Informe Final de E403 Práctica Docente: y Técnico en Administración Educativa
Informe Final de E403 Práctica Docente: y Técnico en Administración Educativa
Informe Final de E403 Práctica Docente: y Técnico en Administración Educativa
Dirección de Extensión
P.E.M. en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Coordinadora: Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
Asesor (a): Ana Victoria Rodas Marroquín
Tema.
PEM Y TAE
Introducción -------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
Capítulo I Generalidades---------------------------------------------------------------------------------------------2
Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------------------------34
Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------------------------------35
Fuentes citadas-------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Apéndices--------------------------------------------------------------------------------------------------------------37
Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------49
El Coronavirus o más conocido como COVID-19 sabemos que son de una extensa familia de
virus, que pueden causar enfermedades graves o letales en el ser Humano, al extremo de
llegar a contraer el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS).
Hoy por hoy No existe con certeza, aún, un medicamento o vacuna contra este coronavirus. El
virus es tan nuevo que se está creando una vacuna completamente nueva, lo mismo con
medicamentos específicos, pero sí se puede tratar los síntomas y efectos del CORONOVIRUS
ó COVID-19, algo que siguen evaluando los profesionales de la salud sólo tras haber
confirmado el diagnóstico.
Los antibióticos funcionan contra bacterias e infecciones, no contra virus como éste.
No debemos olvidar que las personas mayores de edad son vulnerables a enfermarse
severamente por Covid-19, en especial aquellos frágiles con patologías crónicas preexistentes
como hipertensión, diabetes o enfermedades respiratorias. Es por ello que toda la comunidad
guatemalteca debiera acoger las recomendaciones que ha dado el Ministerio de Salud de
Guatemala y la Organización Mundial de la Salud.
Las vacunas que hoy por hoy se están desarrollando, para ser probadas en su manera
inyectada al ser humano, no garantizan la eliminación del virus sino que ayudan a desarrollar
anticuerpos en nuestro sistema, y así contrarrestar la enfermedad en su momento que nos
quiera dar; dentro de las que podemos mencionar están: Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen
de Johnson & Johnson y la sputnik v
1
Plan de proyecto
1. Objetivo general
Identificar cuáles son los efectos secundarios causados por las vacunas
generadas para combatir el COVID-19 en el área de San Marcos.
2. Objetivos específicos
Indagar mediante encuestas y diálogos con entidades encargadas del área de salud
dentro de la comunidad de Caserío Entre Ríos sobre los efectos que ocasionan las
vacunas a las personas después de ser suministradas.
.
Mencionar los tipos de vacunas que utilizan los del área de salud dentro de la
comunidad.
Justificar el por qué las entidades de salud recomiendan los tipos de vacunas en el
puesto de salud y cuáles fueron las más suministradas dentro de la comunidad.
Reunión virtual grupal para la elección del tema en el Caserío entre Ríos
Visita a líder de la comunidad
Permiso con encargada del centro de salud aldea Ixpetén
Visita al centro de salud
Realización de encuestas a personas del Caserío entre Ríos
Entrega de informe.
4. Recursos.
- Humanos
- FAHUSAC Catarina
- Estudiantes
- Docente del curso
- Habitantes de caserío entre ríos el rodeo S.M. Covid19
Materiales
- Computadoras
- Celulares
- Hojas papel bond
- Lapiceros.
5. Metodología
Métodos
2
La observación participante. En la que el investigador sí interviene y
forma parte de lo observado, alterando la información recogida y debiendo
ser tomado en cuenta en el análisis.
Como lo aplicamos como estudiantes vistamos el centro de salud de
la comunidad y observar como llevan el proceso de vacunación y así
mismo ser partícipe.
Técnicas
- Definición Encuestas
La investigación a través de encuestas generalmente involucra una gran audiencia para
recolectar una gran cantidad de datos. Este es un método cuantitativo que tiene un conjunto
predeterminado de preguntas cerradas fáciles de responder o en algunos casos preguntas
abiertas. Debido a la simplicidad de tal método, se logran alta tasa de
respuestas. Encuestas.
- Como lo aplicamos
- La encuesta
- Entre las preguntas que se plantearon en la encuesta tenemos preguntas
cerradas; a lo que entre ellos podría darse la falta de sinceridad en las
respuestas del participante, en pos de desear causar una buena impresión o
disfrazar la realidad; también, de forma inconsciente o voluntaria, el
participante puede tender a contestar “sí” a todo.
-
6. Responsables
3
7. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto
23 05 23 12 5 6
Reunión
virtual para la
Elección del
tema en el
caserío Entre
Ríos
Visita a
líderes o
encargados
de la
comunidad
Permiso con
encargada del
centro de
salud
Visita al
centro de
salud
Realización
de encuestas
a personas
del caserío
entre ríos
Realización
de encuestas
a personas
del caserío
entre ríos
4
Línea de investigación
Tema
¿Cuáles son los efectos secundarios que ocasiona la vacuna contra el covid19
en adolescentes jóvenes y adultos de Caserío entre Ríos san Jose el Rodeo
san Marcos ? Los efectos secundarios leves o moderados que podría sentir la
persona luego de recibir la dosis de vacuna son: dolor en el brazo, en la zona de la
punción; fiebre leve; fatiga; dolor de cabeza; dolor muscular o de articulaciones;
escalofríos y diarrea. Si alguno de los síntomas persiste durante más de unos días o
si se sufre una reacción más grave, debe ponerse en contacto con un médico lo
antes posible; por esta razón se le invita a las personas del Caserío tres ríos a
participar en los foros o charlas para que atiendan cuán importante es cuidarse antes
y después de recibir la vacuna, esto para evitar el deceso de personas de la
comunidad.
.
5
Instituciones involucradas
Personas involucradas
Tiempo de ejecución
El Tiempo de ejecución tendrá lugar entre los meses de agosto a noviembre de 2022.
6
Justificación
Las razones por las cuales se decidió investigar el tema: “Efectos secundarios de la
vacuna contra el covid19”, en Caserío Entre Ríos, El Rodeo, San Marcos es debido
a la falta de información que tienen las personas, a cerca de las mismas, como por
ejemplo la importancia de la vacuna, qué efectos tendrá su cuerpo tras ser
vacunado, Además nuestro objetivo es dar a conocer a la población sobre los
diferentes efectos que tendrá nuestro cuerpo, para que ellos puedan estar
informados y tomarlas en cuenta. Así mismo concientizar a la comunidad brindando
apoyo moral a cada una de las personas que ya han sido vacunados
7
Objetivos
- Objetivo general
Orientar e inferir para que las personas que habitan o residen en la Comunidad del
Caserío Entre Ríos, concienticen y se responsabilicen por los cuidados que deben
de tener luego de ser vacunados.
Objetivos específicos
1. Indicar que medicamento pueden tomar por alguna reacción secundaria luego
de ser vacunados.
2. Advertir que de persistir alguna molestia o reacción que se haya generado
luego de ser vacunado, acudir o llamar a su médico.
3. sugerir que si tiene el debido cuidado luego de ser vacunado, no habrá de que
lamentarse.
Metodología
Método Inductivo
Como lo aplicamos
Pudiendo observar los datos en los libros del Centro de Salud del Caserío, donde
llevan el control o registro de las personas que son atendidas por diversos cambios o
reacciones secundarias en su cuerpo luego de ser vacunados.
Método Experimental
8
Como lo aplicamos
Técnica Cuantitativa
Como la aplicamos
La encuesta
Técnica Cualitativa
Tiene como objetivo principal comprender e interpretar fenómenos que, por motivos
varios, no se pueden extrapolar a un contexto de laboratorio, o que dependen del
contexto en el que se dan. Es por este motivo que con la investigación cualitativa se
describen escenarios, personas y comunidades en su forma natural, sin que los
investigadores controlen y modifiquen directamente una o varias variables.
Como la aplicamos
La observación
9
Capitulo II
Fundamentación Teórica
Las vacunas contra la COVID-19 son inocuas y previenen la aparición de síntomas graves y
la muerte por esta enfermedad. Algunas personas presentan síntomas leves tras la
vacunación, lo cual indica que su organismo está adquiriendo inmunidad.
2.2 POR QUÉ ES NORMAL PRESENTAR EFECTOS SECUNDARIOS LEVES TRAS SER
VACUNADO
Las vacunas están concebidas para conferir inmunidad sin correr el riesgo de presentar la
enfermedad contra la que protegen. Tras vacunarse, algunas personas presentan síntomas
de leves a moderados que se deben a que su sistema inmunitario está haciendo que su
organismo reaccione de una determinada manera, por ejemplo, aumentando la circulación
de la sangre para que se distribuyan más células inmunitarias y aumentando la temperatura
corporal para matar más fácilmente a los virus.
Estos efectos de leves a moderados, como febrícula o dolores musculares, son normales y
no deben causar alarma, pues indican que el sistema inmunitario está respondiendo a la
vacuna o, más concretamente, al antígeno (es decir, la molécula que desencadena la
respuesta inmunitaria) y de que se está preparando para luchar contra el virus. Por lo
general, los efectos secundarios desaparecen espontáneamente a los pocos días.
Los efectos secundarios habituales de una intensidad de leve moderados son un buen signo
que nos indica que la vacuna está funcionando. No obstante, la ausencia de efectos
secundarios no significa que la vacuna no sea eficaz, porque cada persona reacciona de
forma distinta a las vacunas.
Como cualquier vacuna, las que protegen contra la COVID-19 pueden causar efectos
secundarios, la mayoría de los cuales son leves o moderados y desaparecen
espontáneamente a los pocos días. Los resultados de los ensayos clínicos muestran que
también pueden aparecer efectos secundarios más graves o duraderos. En cualquier caso,
siempre se mantiene una vigilancia para detectar cualquier efecto adverso.
Algunos de los efectos secundarios típicos son dolor en el lugar de inyección, fiebre,
cansancio, cefaleas, mialgias, escalofríos y diarrea. La probabilidad de que ocurran varía en
función de cada vacuna.
Las vacunas contra la COVID-19 protegen solamente contra el virus SARS-CoV-2, por lo
que es importante mantener también un buen estado de salud.
10
Efectos adversos menos frecuentes
Las autoridades nacionales y los organismos internacionales, entre ellos la OMS, hacen un
seguimiento atento del uso de estas vacunas a fin de detectar posibles efectos adversos
inesperados.
Por lo general, los efectos adversos de las vacunas aparecen durante los primeros días.
Desde que se puso en marcha el primer programa de vacunación colectiva a principios de
diciembre de 2020, se han administrado cientos de millones de dosis vacunales y no se han
notificado casos de efectos secundarios que duren más de varios días.
Tras la vacunación, el organismo suele tardar varias semanas en adquirir inmunidad contra
el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Por consiguiente, es posible infectarse por
este virus inmediatamente después de la vacunación y presentar síntomas debido a que
todavía no ha pasado suficiente tiempo para estar protegido.
Los efectos secundarios que aparecen tras la vacunación indican que la vacuna está
funcionando y que el sistema inmunitario responde de la forma esperada. Las vacunas
contra la COVID-19 son inocuas y vacunarse protege contra la COVID-19.
Es muy poco probable que después de recibir cualquier vacuna, incluida la vacuna contra el
COVID-19, se produzcan efectos secundarios graves que causen un problema de salud a
largo plazo. El monitoreo de la vacunación ha demostrado históricamente que los efectos
secundarios generalmente ocurren dentro de las seis semanas posteriores a la
11
administración de la vacuna. Por este motivo, la FDA exigió que cada una de las vacunas
autorizadas contra el COVID-19 fuera estudiada por al menos dos meses (ocho semanas)
luego de administrar la dosis final.
Dolor
Enrojecimiento
Hinchazón
Cansancio
Dolor de cabeza
Dolor muscular
Escalofríos
Fiebre
Náuseas
Si tuvo una reacción alérgica grave o inmediata después de recibir la primera dosis de una
vacuna ARNm contra el COVID-19, no debe recibir la segunda dosis de ninguna de las
vacunas de ARNm contra el COVID-19
Tomar estos medicamentos antes de vacunarse para prevenir los efectos secundarios no es
recomendable.
12
Para reducir el dolor y las molestias donde recibió la vacuna inyectable
Nota. Aplique un paño limpio, frío y húmedo sobre el área. Heriberto Ernesto López
Nota. (Beba mucho líquido. Use ropa liviana.) Wesly Órozco 2022
SI YA RECIBIÓ LA SEGUNDA DOSIS
Los efectos secundarios después de su segunda dosis pueden ser más intensos que los
experimentados luego de su primera dosis. Estos efectos secundarios son signos normales
13
de que su organismo está generando protección y deberían desaparecer al cabo de unos
días.
En la mayoría de los casos, la molestia a causa del dolor o fiebre son un signo normal de
que su organismo está generando protección. Comuníquese con su médico o proveedor de
atención médica:
Si se vacuna contra el COVID-19 y cree que puede estar teniendo una reacción alérgica
grave al salir del lugar de vacunación, solicite atención médica de inmediato a través
del 911.
RECUERDE
Los efectos secundarios podrían afectar su capacidad para realizar las actividades diarias,
pero deberían desaparecer en unos días.
Su organismo necesita tiempo para crear protección después de cualquier vacuna. Las
personas se consideran totalmente vacunadas dos semanas después de su segunda dosis
de las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech o Moderna, o dos semanas después
de la dosis única de la vacuna contra el COVID-19 J&J/Janssen. Debe seguir usando todas
las herramientas disponibles para protegerse y proteger a otras personas hasta estar
totalmente vacunado.
14
Los CDC continúan monitoreando de cerca la seguridad de las vacunas contra el COVID-19.
Si el equipo de científicos encuentra una conexión entre un problema de seguridad y una
vacuna, la FDA y el fabricante de la vacuna trabajan en coordinación para encontrar una
solución apropiada y abordar el problema de seguridad correspondiente (por ejemplo, un
problema con un lote en particular, un problema de fabricación o con la propia vacuna).
Si está totalmente vacunado, puede participar de muchas de las actividades que disfrutaba
antes de la pandemia. Obtenga más información sobre lo que podrá hacer cuando haya
recibido la vacuna completa.
Si quiere notificar una reacción adversa, un efecto secundario o una reacción a la vacuna
contra el COVID-19, use el siguiente enlace: https://vaers.hhs.gov/ícono de sitio externo.
2.3.1CONCLUSIONES CLAVE
Las vacunas contra la COVID-19 pueden tener efectos secundarios leves tras la primera o la
segunda dosis. Estos son algunos posibles efectos secundarios:
Fiebre
Fatiga
Dolor de cabeza
Dolor muscular
15
Escalofríos
Dolor articular
Náuseas y vómitos
En la mayoría de los casos, los efectos secundarios aparecen en los tres días siguientes a la
vacunación y, por lo general, solo duran entre uno y dos días.
Los efectos secundarios graves de la vacuna contra la COVID-19 de Janssen de Johnson &
Johnson pueden ocurrir dentro de las tres semanas posteriores a la vacunación y requerir
atención de emergencia. Estos son algunos posibles síntomas:
Falta de aire
Dolor en el pecho
Hinchazón en la pierna
Hematomas que se producen con facilidad o pequeñísimos puntos rojos sobre la piel más
allá del sitio de la inyección
Los dolores de cabeza y dolores musculares leves a moderados son comunes en los
primeros tres días posteriores a la vacunación y no requieren atención de emergencia.
16
2.3.4 SI TIENE UNA REACCIÓN ALÉRGICA A LA VACUNA CONTRA EL
COVID-19 QUE NO ES GRAVE
Si ha tenido una reacción alérgica inmediata después de aplicarse una vacuna contra
el COVID-19, no debería recibir la segunda dosis de esa vacuna, incluso si su reacción
alérgica no fue lo suficientemente grave como para requerir atención de emergencia. Si la
reacción se produjo luego de aplicarse una vacuna ARNm contra el COVID-19 (ya sea la
de Pfizer-BioNTech o la de Moderna), no debería recibir la segunda dosis de ninguna de
estas vacunas. Las reacciones alérgicas inmediatas suceden dentro de las 4 horas
posteriores a vacunarse y pueden incluir síntomas como urticaria, hinchazón y respiración
sibilante (dificultad respiratoria). Su médico podría remitirlo a un especialista en alergias e
inmunología para que le brinde más atención e información al respecto.
Todas las personas que se vacunan contra el COVID-19 deberían ser monitoreadas en el
lugar. Las personas que han tenido reacciones alérgicas graves o cualquier tipo de reacción
alérgica inmediata a alguna vacuna o terapia inyectable deberían ser monitoreadas durante
al menos 30 minutos después de vacunarse. Todas las demás personas deben ser
monitoreadas durante al menos 15 minutos después de vacunarse.
17
Si tiene una reacción alérgica grave después de recibir la vacuna contra el COVID-19, los
proveedores de vacunación pueden brindarle atención de inmediato y llamar a los servicios
médicos de emergencia. Debe seguir siendo monitoreado en un centro médico durante al
menos varias horas.
Una rección alérgica se considera grave cuando una persona necesita ser tratada
con epinefrina o EpiPen© o debe ir al hospital. Los expertos hacen referencia a las
reacciones alérgicas graves con el término anafilaxia.
Una reacción alérgica inmediata sucede dentro de las 4 horas posteriores a vacunarse y
puede incluir síntomas como urticaria, hinchazón y sibilancias (dificultad respiratoria).
Si tuvo una reacción alérgica grave o una reacción alérgica inmediata a cualquiera de los
ingredientes de la vacuna contra el COVID-19 de Johnson & Johnson/Janssen
(J&J/Janssen), no debe aplicarse la vacuna de J&J/Janssen.
18
Información acerca de vacunas específicas
Pfizer-BioNTech
Moderna
J&J/Janssen
20
Las personas con el sistema inmunitario levemente deprimido a gravemente deprimido
deberían recibir una dosis adicional de la vacuna de ARNm contra el COVID-19 luego de las
2 dosis iniciales.
Pfizer-BioNTech
2 dosis
Administradas con un intervalo de 3 semanas (21 días) [ 2 ]
Moderna
2 dosis
Administradas con un intervalo de 4 semanas (28 días) [ 2 ]
1 dosis
Si tuvo una reacción alérgica grave (anafilaxia) o una reacción alérgica inmediata a alguno
de los ingredientes de la vacuna que tiene programado recibir, no debería aplicarse la
vacuna. Si le han indicado que no debe recibir un tipo específico de vacuna contra
el COVID-19, aún es posible que pueda recibir otro tipo de vacuna. Conozca
más información para personas con alergia.
Debe darse la segunda dosis lo más cerca posible del intervalo recomendado de 3 semanas
o 4 semanas. Sin embargo, su segunda dosis puede administrarse hasta 6 semanas (42
días) luego de la primera dosis, si es necesaria
21
CDC. (2021). Posibles efectos secundarios después de vacunarse contra el COVID-19.
Mundial: Centros para el Control y la Prevension de Enfermedades.
22
Proceso de vacunación contra el covid19 estudiante Cindy Karina
López Tojil Aldea Ixpetén el rodeo San Marcos.
Vacuna Moderna
2. Jeringas
23
3. Firma de Consentimientos voluntario previos de la aplicación de la vacuna contra
el covid19
24
5. Vacunación
El SAGE recomienda que se observe a todas las personas vacunadas durante al menos 15
minutos tras la inoculación. Quienes experimenten una reacción alérgica fuerte
inmediatamente después de la primera dosis no deberían recibir más dosis.
25
26
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
Sí No
2. ¿Tendría efectos mi cuerpo después ser vacunado?
Sí No
3. ¿Después de la primera dosis o segunda dosis aun puedes contagiarte con el
covid-19
Sí No
4. ¿Después de la vacuna aun tendrás que utilizar mascarillas?
Sí No
5. ¿La vacuna será obligatoria en Guatemala?
Sí No
6. Si me he vacunado ¿puedo transmitir el virus?
Sí No
7. Si he pasado la enfermedad ¿tengo que vacunarme?
Sí No
8. ¿La vacuna del covid19 son seguras?
Sí No
9. ¿Debería vacunarse toda mi familia?
Sí No
10. ¿Es importante seguir con las medidas de prevención?
27
CAPÍTULO IV
En este capítulo, se detalla la presentación de datos e información obtenida
según lo expresado
Presentación de datos
Según datos obtenidos del caserío Entre Ríos el Rodeo, Malacatán San
Marcos. Se da a conocer información relevante, que existe un alto porcentaje
de conocimiento sobre el tema, Los efectos secundarios que aparecen tras la
vacunación indican que la vacuna está funcionando y que el sistema
inmunitario responde de la forma esperada. Las vacunas contra la COVID-19
son inocuas y vacunarse protege contra la COVID-19. Como estudiantes de la
Universidad de San Carlos de Guatemala Sede Catarina damos a conocer
hasta dónde puede llegar el no cuidarnos y no cuidar, la familia y a una
sociedad.
No todos los datos son factibles a esta realidad que se vive en este
tiempo, como estudiantes buscamos tal relevancia para evitar más
contagios. Se determinó una encuesta la cual se dará a conocer datos
específicos de cómo se encuentra la población de dicho municipio.
28
De la encuesta realizada octubre del año 2,022.
1. ¿Es importante estar vacunado?
Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %
100
100
0
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas, del 100% de ellas, TODAS las personas
respondieron que SI, es importante vacunarse.
Respuest Relati
as vo
Si 50
%
No 50
%
Total 100
es %
50 50
60
40
20
0 si no
29
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, tendrán efectos en su cuerpo luego de ser vacunados.
Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %
100
100
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, TODAS las personas
respondieron que SI y NO pueden contagiarse.
Respuest Relati
as vo
Si 100
%
No 0%
Total 100
es %
30
100
100
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, TODAS las personas
respondieron que SI deberán seguir usando mascarilla.
Respuest Relati
as vo
Si 20
%
No 80
%
Total 100
es %
80
100
20
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, debería ser obligatoria la vacuna.
31
6. Si me he vacunado ¿puedo transmitir el virus?
Respuest Relati
as vo
Si 90
%
No 10
%
Total 100
es %
90
100
10
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, podrían llegar a adquirir y luego transmitir el virus.
80
100
20
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, deberían de vacunarse luego de Covid.
32
8. ¿La vacuna del covid19 son seguras?
Respuest Relati
as vo
Si 80
%
No 20
%
Total 100
es %
80
100
20
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de las personas
respondieron que SI y NO, dan seguridad las vacuna.
Respuest Relati
as vo
Si 90
%
No 10
%
Total 100
es %
90
100
10
0
si no
33
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, algunas de
las personas respondieron que SI y NO, debe vacunarse todo miembro de la
Familia.
100
100
0
si no
Según la encuesta realizada a las personas del 100% de ellas, todas las personas
respondieron que SI, debe seguirse con las medidas de prevención.
34
Conclusiones
Cada cuerpo tiene diferente reacción tras ser vacunas del covid19, los
cuales son signos normales de que su organismo está generando
protección. Estos efectos secundarios pueden afectar su capacidad de
realizar sus actividades diarias, pero deberían desaparecer al cabo de
pocos días. Algunas personas no sufren efectos secundarios.
35
RECOMENDACIONES
1) La población del Caserío Entre Ríos del municipio del Rodeo San Marcos,
que no debería contemplar medidas exclusivas o únicamente por la
Pandemia, si no siempre.
2) Se le recomienda a las personas o familias de Caserío a hacer conciencia
sobre los posibles efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19,
Ya que los mismos pudiesen ocasionar la muerte si no se atienden con las
medidas adecuadas y en tiempo real.
3) Luego de ser vacunados, guardar el debido reposo y cuidado.
36
Referencia Bibliográfica
https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/info-by-product/clinical-
considerations.html
37
Apéndice
1. Tema: Titulo
Las razones por los cuales se decidió investigar este tema en Ayuda a
personas de la tercera edad más vulnerables en el caserío Entre Ríos el
Rodeo San Marcos ayudarán. Porque las personas de avanzada edad ya
no se les facilita el empleo que puedan desempeñar y por ser adultos
38
mayores de 70 año de edad. Las personas de la tercera edad viven en
pobreza y más con la problemática económica y social que afecto al país
las posibilidades de recursos económicos de los adultos mayores fueron
escaseados, en la mayoría de los adultos mayores perdido la vida por la
falta recursos económicos y con la problemática de la pandemia que
afectaron al país.
9. Beneficiarios
Habitantes del caserío Entre Ríos, el Rodeo San Marcos.
9.1 Directos
40
12.
41
12. Técnicas y métodos utilizados Encuestas
13. Estrategias:
Para la ejecución del presente proyecto en el Caserío Entre Ríos se estiman los
Recursos siguientes:
a) Humanos:
➢ Autoridades del Cocode
➢ Personal del Centro de Salud
➢ Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala
b) Instituciones
➢ Centro de Salud
➢ Sede del Cocode
42
➢ Universidad de San Carlos de Guatemala
c) Materiales
➢ Material y Equipo de Oficina
➢ Documentos de apoyo
d) Financieros
➢ El financiamiento del presente proyecto, estará bajo la responsabilidad
de los estudiantes de este grupo de trabajo.
➢ 13.2 Materiales. .
Bolsas de víveres y mascarillas
14. Presupuesto
1 1 bolsa Incaparina Q. 10 Q. 10
2 1 libra Arroz Q. 4 Q. 4
3 ½ Aceite Q.7 Q. 7
43
15. Responsables
202152149
201614972
202150796
202150803
202152408
44
1.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN – CASERÍO
ENTRE RÍOS
1.3.1. Equipo
Los estudiantes de PEM Y TAE con el apoyo del COCODE, unieron fuerzas para
que el objetivo que se quería alcanzar, fuera alcanzado, obteniendo resultados
muy positivos, ya que la participación de las personas de la comunidad fue muy
generosa, ya que la información que se quería dar a conocer, llego hasta donde
no imaginábamos que podía llegar y fue bien aceptada.
45
1.3.2. Destinatarios
Las personas del caserío entre ríos fueron informadas sobre las posibles
reacciones secundarias que podían darse luego de ser vacunados,
independientemente que vacunas les suministraran las autoridades por parte del
centro de salud o alguna otra entidad que pudiese estar aportando apoyo a esta
comunidad para que toda persona fuera vacunada.
La información que se les dio a conocer sobre las reacciones secundarias luego
de ser vacunados, fue con el apoyo del COCODE del caserío, esto para generar
más confianza entre las personas que residen allí y nosotros como futuros
docentes, los momentos que se vivieron en el lugar fueron emotivos, porque las
personas estaban agradecidas con lo que se les impartió o dio a conocer, a
manera contemplaran más cuidado personal en ellos y supieran como equilibrar
o sobre llevar una situación adversa a la que podían enfrentar.
Como también se promovió que sería efectivo compartir cada cierto tiempo
charlas sobre efectos secundarios comunes y saber cuándo llamar a un médico
en caso de que pasado 24 horas empeore.
46
Incrementar la participación de las personas para que cuiden de ellos y su
familia luego de ser vacunados.
Promover charlas motivadoras sobre la información de las vacunas y sus
posibles beneficios.
Uno de los principales problemas que se nos presentó a un inicio fue que las
personas desconfiaban primeramente de la vacuna, y posteriormente los
síntomas que ellos veían en sus familiares para ellos era desconocido, porque
la información no se les había brindado o proporcionado y venía a preocuparles
porque no sabían cómo atender estos efectos o síntomas.
48
Anexos
Extensión capitulo lv
49
50
51
ANEXOS
carta de permiso
52
Plan del proyecto
1. Objetivo general
Apoyar a la comunidad con donaciones de víveres a las personas que
estén más vulnerables con escasez de recursos que han sufrido por la
pandemia y que ellos no solo obtengan sus víveres sino también
conocimiento de cómo cuidarse y seguir las normas de saneamiento para
controlar los casos de COVID 19 afectados y seguir las normas de
distanciamiento.
2. Objetivos específicos
Realizar la investigación adecuada en la comunidad seleccionada
para poder tomar en cuenta la cantidad de personas y familias y en
qué estado se encuentra la población.
4. Recursos
Humanos
MATERIALES
Computadora
Teléfono móvil
Lapiceros
5. Metodología
Métodos y técnicas
Método analítico
Como lo aplicamos
Técnicas de observación
Como lo aplicamos
54
6. Responsables
Fechas 23 05 23 05-10 17
Elección del
tema
Charla grupal
para la
elaboración del
proyecto
Permiso y
autorización para
realizar el
proyecto en la
comunidad del
Municipio
Tiempo para la
redacción del
proyecto de
extensión
Entrega del
proyecto final
55
Ayuda a personas de la tercera edad más vulnerables
Las personas mayores presentan tasas más altas de discapacidad que ponen de
manifiesto la acumulación de riesgos para la salud en el transcurso de toda su
vida.
El adulto mayor es uno de los grupos más vulnerables del país hoy el gobierno
no quiere dejarlos solos, sino contribuir con ustedes y su familia, los programas
sociales más relevantes del gobierno y con el apoyo del congreso de la república
56
aumento su presupuesto este año a 274 millones de quetzales para beneficiar a
más personas especialmente de las áreas rurales del país.
57
Índice
Introducción
1. Etapa de Observación
Docente 27-28
58
6. Prueba Objetiva 245-247
11. Apéndice
59
INTRODUCCIÓN.
60
61
Observación No. 1
1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
1.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
1.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
1.4 Nombre del docente observado
Paula Verónica de Echeverría
1.5 Área/sub área
Comunicación y Lenguaje
1.7 Modalidad
Presencial
2. Planificación Didáctica
Utilizan su propio Libro el cual se llama Proyecto Caleidoscopio Comunicación y
Lenguaje No. 8 de Santillana, con el cual realizan su planificación, siguiendo un
orden lógico, dando y demostrando el buen manejo del tema, explicándolo de
una manera fácil y sencilla para el aprendizaje y comprensión del alumno.
3. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libro Proyecto Caleidoscopio Comunicación y Lenguaje No. 8 de Santillana
4. Metodología
Utilizo el Método Inductivo para un mejor razonamiento el cual se basa a través
de la inducción.
1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
1.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
1.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
1.4 Nombre del docente observado
Paula Verónica de Echeverría
1.5 Área/sub área
Educación Física
1.7 Modalidad
Presencial
2. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico con ayuda del CNB, haciendo valer el orden
y demostración de cada ejercicio planteado, conforme iban subiendo de nivel.
3. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Aros – conos – pelotas – gorgorito y cancha deportiva.
4. Metodología
Empleo el método demostrativo ya que la comunicación se transmite en función
de la práctica; toda la clase se realiza de una manera práctica y amena.
7. Datos Generales
7.1 Nombre del centro educativo
Colegio Evangélico Privado Mixto Nueva Vida
7.2 Dirección
Cantón Ferrocarril, Pajapita San Marcos
7.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
7.4 Nombre del docente observado
José Antonio López Ochoa
7.5 Área/sub área
Emprendimiento para la Productividad
7.7 Modalidad
Presencial
8. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico ayudándose y tomando en cuenta el CNB
como guía y desarrollo de su clase, demostrando un orden en su material
expuesto y explicativo.
9. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libros, pizarrón y marcador.
10. Metodología
Empleo el uso de la inducción para un mejor razonamiento dando vida al Método
Inductivo, apoyándose con la Técnica interrogativa mientras iba desarrollando su
clase.
11. Clima Interno durante la clase presencial o virtual
Los alumnos estaban ordenados y atentos durante el desarrollo de la clase
12. Evaluación
Pruebas cortas y Pruebas objetivas (evaluar conocimientos, capacidades,
destrezas, rendimiento).
13.7 Modalidad
Presencial
19.7 Modalidad
Presencial
1. Datos Generales
1.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
1.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
1.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
1.4 Nombre del docente observado
Kimberly Stefanny Etelvina Cabrera López.
1.5 Área/sub área
Matemática
1.7 Modalidad
Presencial
2. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico con ayuda del CNB, haciendo valer el
orden y demostración de cada ejercicio planteado, y trabaja por bimestre.
3. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Pizarrón – marcador – almohadilla y libro.
4. Metodología
Empleo el método inductivo haciendo uso de la inducción para un mejor
razonamiento, apoyándose con la técnica interrogativa realizando preguntas
durante el desarrollo de la clase.
7. Datos Generales
7.1 Nombre del centro educativo
Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza.
7.2 Dirección
5ª. Avenida 2 – 38 Zona 1, Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos.
7.3 Fecha de la Observación
14 / 7 / 22
7.4 Nombre del docente observado
Juan José Lucero Castañón
7.5 Área/sub área
Ciencias Naturales
7.7 Modalidad
Presencial
8. Planificación Didáctica
Se observó que el docente planifico basándose en el CNB, mostrando orden
y buen manejo del tema de clases, brindando ejemplos para un mejor
aprendizaje.
9. Recursos didácticos o virtuales educativos utilizados
Libro
10. Metodología
Empleo el método inductivo haciendo uso de la inducción para un mejor
razonamiento, apoyándose con la técnica interrogativa realizando preguntas
durante el desarrollo de la clase.
13.7 Modalidad
Presencial
69
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 4
19.7 Modalidad
Presencial
70
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora Práctica Docente E403
Observación No. 5
25.7 Modalidad
Presencial
4 Clima interno Los alumnos prestan atención, hay Los alumnos son Ordenados,
respeto mutuo entre ellos y el respetuosos y están atentos
durante la clase
docente. mientras el docente explica su
presencial o clase.
virtual
72
Fecha de la Área, sub área Grado y Nombre del Docente Observado Actividad observada Firma del
observación Sección (Nombre del tema) Docente
observado
2do.
14/7/22 Comunicación y
Básico Paula Verónica de Echeverría El Discurso
Leguaje
Único
1ro.
14/7/11 Educación Física Básico Paula Verónica de Echeverría El Rebote
Único
Emprendimiento 2do.
14/7/22 para la Básico José Antonio López Ochoa La Sostenibilidad
Productividad Único
1ro.
14/7/22
Mam Básico Ana Mercedes Figueroa Vela Mundo Maya
Único
2do.
14/7/22 Ciencias Maritza Adineth Dionicio Los Sentidos y el
Básico
Naturales González Sistema Nervioso
Único
_________________________________ __________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Sello y Firma de dirección
Asesora de Práctica Docente E403
74
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E-403 Práctica Docente
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Registro de Observación Centro Educativo Oficial
Nombre del establecimiento___ INSTITUTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA ___
Estudiante_____________ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ____________Carné______ 202150796 ____
Fecha de la Área, sub área Grado y Nombre del Docente Observado Actividad observada Firma del
observación Sección (Nombre del tema) Docente
observado
2do. Formación de los
Kimberly Stefanny Etelvina
14/7/22 Matemática Básico Números Mayas en
Cabrera López
D sus 3 niveles
14/7/22 1ro. La osmosis
Ciencia
Básico Juan José Lucero Castañón Transporte activo
Naturales
D La Endocitosis
2do. Los Textos
14/7/22 Comunicación y
Básico Víctor Hugo de León Moran Informativos y su
Lenguaje
D Estructura
2do.
14/7/22 Janiel Oswaldo de Paz
ingles Básico Questions Word
Mazariegos
D
1ro.
14/7/22 Los Asentamientos
Ciencias Sociales Básico Urías Ubaldino Vásquez
Humanos
D
______________________________ ______________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín Sello y Firma de dirección
Asesora de Práctica Docente E403
75
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Constancia
Etapa De Observación
Cumplió con todos los requisitos en la etapa de observación, la cual se da por aprobada a
los ___ 15 ___días del mes de _____ Julio _____ de 2022 ____.
______________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
_____ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ______ Carné ____ 202150796 ____
Los días del___ 14 – 7 – 22 ___ al ___ 14 – 7 – 22 ___ del mes de ____ Julio _______
____ HERIBERTO ERNESTO LÓPEZ ARANA ______ Carné _____ 202150796 _____
_______ 5ª. Avenida 2 - 38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos _______
Los días del___ 14 – 7 – 22 ___ al___14 – 7 – 22 ___ del mes de ______ Julio _____
X
El (la) estudiante:
Presenta el informe de registro de
1 actividades de la asistencia docente de
los 10 períodos de clase en la fecha
indicada.
X
El informe evidencia descripción clara de
2
las actividades que realizó en cada
período.
X
3 El informe evidencia actividades
asignadas por el catedrático titular.
El informe evidencia actividades X
4
realizadas por iniciativa propia.
Presenta análisis en cuanto a
metodología recursos y planificación
5.
didáctica docente. X
Fecha Actividades asignadas Actividades realizadas por iniciativa Observaciones del Firma del
por el docente Titular propia docente titular docente titular
81
Se inició con la realización de
29/07/22 Antes de iniciar la clase se motivo a los
un Laboratorio de la tercera
alumnos con palabras para que prestaran
unidad de ciencias sociales
más atención.
para su prueba de bimestre
02/08/22 Se finalizó con la realización Se les indicaba a los alumnos que entre más
del laboratorio el cual contaba atención prestaban, mejor sería su
con 40 preguntas aprendizaje.
03/08/22 Apoye al Docente en la revisión de
cuaderno, contando los sellos o firmas para
sumar su punteo de zona.
___________________________________________
Vo.Bo. Lic. Hugo Leonardo de León Barrios
Director
82
83
Facultad de Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
84
Durante la etapa de asistencia al docente se pudo observar, un ambiente
agradable, que permitía que el desarrollo de la clase tuviera un auge positivo,
demostrando así respeto mutuo entre alumnos y docente.
2.5. Evaluación
Evaluación Objetiva
3. Auto Evaluación
85
Hoja de reporte
Datos Generales del Estudiante
Nombre del docente practicante: Heriberto Ernesto López Arana Tel.__ 42400422 __
Nombre del catedrático titular Juan José Lucero Castañón No. de estudiantes_36_
Dirección y nombre del transporte que se puede utilizar: De Catarina tomar una Combi que
vaya para Tecun Umán y decir que lo dejen en el Cruce de la Virgen; del Cruce de la
Virgen para Pajapita tomar una Combi que entre al Municipio de Pajapita y bajarse en la
Calle Real frente a Panadería el Centro; estando en Pajapita puede tomar cualquier Moto
triciclo e indicarle que lo lleve al INBACOPA.
Horario de práctica
__________________________
Firma del docente practicante
86
87
88
89
90
91
E403 Práctica Docente
Plan de Unidad
Ciclo Básico
I. Parte Informativa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana No. De Carné: 202150796_________
Establecimiento ______________________ Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza _______________________________
Dirección __________________________5ta. Avenida 2-38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos ____________________ .
Área/Subárea: Ciencias Sociales Grado: 1ro. Sección: “ B” No. de estudiantes: 35_____
Jornada: Vespertina Tiempo: 30 periodos Nombre del catedrático titular: Juan José Lucero Castañón_______
Cantidad Competencias Indicadores de Logro Contenidos Actividades Evaluación
de de Aprendizaje
períodos
4 4. Respeta las 4.1 Determina las leyes 4.1.1. Constitución Política de la Prueba corta Función
09/08/22 normas para el nacionales e internacionales República de Guatemala. Naturaleza, Sumativa
Al ejercicio que prescriben los derechos de función, relación con la soberanía. Resumen en el cuaderno
12/08/22 ciudadano los pueblos de Guatemala. 4.1.2. Derechos Humanos: Tipo
intercultural, Derechos Humanos individuales y Hojas de trabajo Autoevaluación
democrático y la colectivos.
convivencia. Leyes nacionales sobre Derechos Sopa de Letras Técnica
Humanos.
4 Derechos de los Pueblos Indígenas. Laboratorios Texto paralelo
16/08/22 Derechos económicos, sociales y
Al culturales. Exposiciones Instrumento
19/08/22 Escala de rango
Cuadros comparativos
4 Derechos Civiles y Políticos. Ponderación
Periodos Instituciones nacionales y organismos 70 puntos
23/08/22 internacionales de protección y
Al observación de los DD HH. Prueba Objetiva
26/08/22 30 puntos
93
decisiones.
______________________________________ ____________________________________
Heriberto Ernesto López Arana Ana Victoria Rodas Marroquín
Docente practicante Asesor de Práctica Docente
_____________________________________
Prof. Juan José Lucero Castañón
Docente Titular
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
http://publicaciones.ustatunja.edu.co/ebook/DRomano/HTML/files/assets/common/downloads/page0113.pdf
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
278
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
279
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
280
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
281
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
282
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
283
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
284
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
285
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Ficha de Evaluación
Etapa de Docencia Directa
Nombre del Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
______________________________
Juan José Lucero Castañón
Docente titular
286
Constancia
Etapa de Docencia Directa
Con el profesor:_Juan José Lucero Castañón____, del grado: Primero Básico Sección: __”
B “____, los días del _16__ del mes de agosto al __04_ del mes de octubre.
287
LINK DE VIDEO DE CLASE IMPARTIDAD EN INBACOPA
https://drive.google.com/file/d/1haYYyXBdN1h7qrGkNbWZ31-
RU1O4RCMC/view?usp=sharing
288
289
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E403 Práctica Docente
Banco de contenidos
No. ASEVERACIÓN
Derechos Humanos
290
14 En qué país surgen o se reconocen los Derechos Humanos.
26 Cuáles son los fundamentos para la creación de estas Leyes sobre Derechos
Humanos.
291
35 Cuál es la fuente del Derecho no Escrito en los Pueblos Indígenas.
292
56 Para que sirven los Derechos Políticos.
293
74 Cuál es la finalidad de CICIG.
294
94 Que son Tratados Internacionales.
295
110 Que es el Derecho Humanitario.
Cultura de Paz
296
130 Que se conoce como Racismo.
Tipos de Racismos
297
Nombre del establecimiento: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de
Enseñanza
Área o Sub área: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Profesor Titular: Juan José Lucero Castañón
Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana
TABLA DE ESPECIFIACIONES
s Constitución Derechos de los Derechos Instituciones Nacionales y Convenios, Nor Cultura de Total
Política de la pueblos Económicos, Organismos convenciones y mativas Paz.
República de Indígenas. Sociales y Internacionales de tratados internacionales
Guatemala. Culturales. Protección y Observación internacionales de que protegen a La
de los Derechos Humanos. derechos Pueblos intercultura
Derechos fundamentales Indígenas, entre lidad y su
Humanos. ratificados por otros. incidencia
Guatemala en la
Derechos (tratados de cultura de
Humanos derecho paz.
Individuales y internacional
Colectivos. humanitario,
Convención
contra la Tortura
y otros Tratos o
Penas Crueles,
Inhumanos o
Degradantes,
Normativas
internacionales
que protegen a
Pueblos
Indígenas, entre
otros).
cia
ral,
co y
ncia
7 2 3 3 2 1 2 18
298
299
rea: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Constitución Derechos de los Derechos Instituciones Nacionales y Convenios, Nor Cultura de Total
Política de la pueblos Económicos, Organismos convenciones y mativas Paz.
República de Indígenas. Sociales y Internacionales de tratados internacionales
Guatemala. Culturales. Protección y Observación internacionales de que protegen a La
de los Derechos Humanos. derechos Pueblos intercultura
Derechos fundamentales Indígenas, entre lidad y su
Humanos. ratificados por otros. incidencia
Guatemala en la
Derechos cultura de
(tratados de
Humanos paz.
derecho
Individuales y
internacional
Colectivos.
humanitario,
Convención
contra la Tortura
y otros Tratos o
Penas Crueles,
Inhumanos o
Degradantes,
Normativas
internacionales
que protegen a
Pueblos
Indígenas, entre
otros).
7 2 3 3 2 1 2 18
300
301
INSTITUTO DE EDUCACION POR COOPERATIVA
DE ENSEÑANZA, PAJAPITA, SAN MARCOS
Nombre del Catedrático: Juan José Lucero Castañón Grado: 1ro. Básico Sección:
“B“
Nombre del alumno (a): ________________________________________clave:
_________
Código: __________ Área: Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
Bloque: IV
I SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente los siguientes enunciados y escriba una (V) si es
verdadero ó una (F) si es falso. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. ______ V________ CPRG significa Constitución Política de la República de
Guatemala.
1. _______________ A la Constitución Política de la República de Guatemala
se le conoce con el nombre de CARTA MAGNA.
2. _______________ La Constitución Política de la República de Guatemala,
se divide en Preámbulo, Parte Dogmática, Parte
Orgánica y Parte Practica.
3. _______________ Los Derechos Humanos son el conjunto de derechos
fundamentales que toda persona tiene por el hecho de
ser persona.
4. _______________ Los Derechos Humanos son Universales, Inalienables y
Imprescriptibles.
5. _______________ Los Derechos Individuales y Colectivos se refieren al
desarrollo de una persona y un grupo social.
6. _______________ La Constitución Política de la República de Guatemala,
es la encargada de proteger los Derechos Humanos de
todos los Guatemaltecos.
7. _______________ La DUDH significa Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
II SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la pregunta y subraye la respuesta que considera
que es correcta. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Es aquel que el uso ha hecho válido, “porque la costumbre repetida diariamente y
aprobada por el consentimiento de los que la siguen, equivale a leyes”:
1. El Derecho Romano
2. El Derecho Colectivo
3. El Derecho No escrito
1. El derecho no escrito, solo tiene una fuente.
1. La Costumbre
2. El Carnaval
3. El baile
2. Es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias.
1. El Derecho Político
302
2. El Derecho Indígena
3. El Derecho Social
3. Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad.
1. Derechos económicos, sociales y culturales
2. Derechos individuales y colectivos
3. Derechos Civiles y Políticos
II SERIE
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la pregunta y subraye la respuesta que considera
que es correcta. El ejemplo 0 le sirve de guía.
4. Es aquel que el uso ha hecho válido, “porque la costumbre repetida diariamente y
aprobada por el consentimiento de los que la siguen, equivale a leyes”:
5. El Derecho Romano
6. El Derecho Colectivo
7. El Derecho No escrito
3. El derecho no escrito, solo tiene una fuente.
4. La Costumbre
5. El Carnaval
6. El baile
4. Es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias.
4. El Derecho Político
5. El Derecho Indígena
6. El Derecho Social
3. Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad.
1. Derechos económicos, sociales y culturales
2. Derechos individuales y colectivos
3. Derechos Civiles y Políticos
II SERIE
INSTRUCCIONES: Relacione las palabras de la derecha y con una Línea una la respuesta
que considere correcta del lado izquierdo. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Los Derechos Civiles y Políticos Son aquellos derechos que
protegen la libertad del
individuo
1. Instituciones de Derechos Humanos Son los tratados
internacionales donde los
estatales de Guatemala
contraen la
y el deber en
del derecho.
2. Convenio Documento en el que se
recoge el acuerdo en materia
política, económica, social,
etc., entre dos estados.
303
3. Tratado Es un acuerdo de voluntades
entre dos o más personas o
instituciones sobre un
asunto.
4. Una normativa internacional PDH, COPREDEH, CICIG
304
CLAVE:
305
3. El Derecho No escrito
1. El derecho no escrito, solo tiene una fuente.
1. La Costumbre
2. El Carnaval
3. El baile
2. Es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias.
1. El Derecho Político
2. El Derecho Indígena
3. El Derecho Social
3. Son los derechos que tenemos por pertenecer a una sociedad.
1. Derechos económicos, sociales y culturales
2. Derechos individuales y colectivos
3. Derechos Civiles y Políticos
II SERIE
INSTRUCCIONES: Relacione las palabras de la derecha y con una Línea una la respuesta
que considere correcta del lado izquierdo. El ejemplo 0 le sirve de guía.
0. Los Derechos Civiles y Políticos Son aquellos derechos que
protegen la libertad del
individuo.
1. Instituciones de Derechos Humanos Son los tratados
internacionales donde los
estatales de Guatemala
Estados contraen la
obligación y el deber en
virtud del derecho.
2. Convenio Documento en el que se
recoge el acuerdo en materia
política, económica, social,
etc., entre dos estados.
3. Tratado Es un acuerdo de voluntades
entre dos o más personas o
instituciones sobre un
asunto.
4. Una normativa internacional PDH, COPREDEH, CICIG
306
comportamientos y estilos de
vida.
307
308
Registro de evaluación de los estudiantes
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
E403 Práctica Docente
Cuadro De Registro De Resultados Finales
Docente Practicante: Heriberto Ernesto López Arana No. de Carné: _202150796 Establecimiento:Instituto de Educación Básica por
a
Cooperativa de Enseñanza Dirección 5 Avenida, 2-038, Zona 1, Pajapita, San Marcos Área: Ciencias Sociales Grado:
Primero Básico Sección: “B” No. de estudiantes: 35. Catedrático Titular: Prof. Juan José Lucero Castañón
No. Apellidos y Escala de Escala de Escala de Escala de Escala de Zona 70 Prueba Total
Nombres Rango 20 Rango 20 Rango 5 Rango 15 Rango 10 Puntos objetiva 30 Nota Final
Pts. Pts. Pts. Pts. Pts. Puntos
5 Cardona Velásquez, 20 14 5 14 9 62 25 87
Telma Maritza
309
8 Flores Toj, Oswaldo Israel 20 13 5 15 10 63 25 88
310
22 López Solís, Jeff Michael 20 5 25 25
24 Mazariegos López, 20 20 5 15 10 70 22 92
Heraldo Isaías
31 Ramírez Navarro, 20 20 5 15 5 65 20 85
Anthony Rodrigo
32 Ramírez Velásquez, 20 20 5 15 10 70 25 95
Fernanda Emiliana
311
36 Velásquez López, Ivania 20 15 5 13 8 61 30 91
Idayarí
312
313
DATOS BURDOS
85 42 86 86
87 81 90 88
100 83 88 92
88 92 83 88
95 91 83 83
25 100 92 93
86 81 82 85
85 95 20 90
50 91 80
DATOS ASCENDENTES
20 25 42 50
80 81 81 82
83 83 83 83
85 85 85 86
86 86 87 88
88 88 88 90
90 91 91 92
92 92 93 95
95 100 100
314
ORDENACION DE DATOS
INTERVALOS.
Rango.
R=Dma- Dme.
R= 100-20= 80
AMPLITUD.
INTERVALO K
K= 1+3.322*LOG.35 A=80/6
K= 1+3.322*1.54
K= 6.13 A= 13
K= 6
315
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
20-33 26.5 2 2 53
62-75 68.5 0 4 0
35 2873.5
Media Aritmética.
𝑥𝑖∗𝑓𝑖 MODA
x= 𝑛
2873.50 19−0
x= MO= 76 + (19−0)+(19−12)
∗ 13
35
x= 82.21 MO= 76 + 19 .13
x=82 26
35/2=17.5 MO=85.5
ME= 76+35/2-4-1*13
19
ME= 76+17.5-3*13
19
ME= 76+14.5*13
316
19
ME= 76+0.77*13
ME=76+10.01
ME= 86
POLIGONO DE FRECUENCIA
20 120
18
96.5 100
16
82.5
14
80
12 68.5
10 54.5 60
8 40.5
40
6
26.5
4
20
2
0 0
20-33 34-47 48-61 62-75 76-89 90-103
317
318
1. ETAPA DE OBSERVACIÓN
En esta etapa observe a cada uno de los docentes, quienes a
su vez utilizaban técnicas y métodos prácticos, para una mejor
enseñanza en cada una de sus clases y de esa manera hacer y
realizar un proceso educativo más dinámico y bien recibido por
los estudiantes.
4. ANALISIS ESTADISTICO.
Es un proceso de valores, datos y resultados por medio del
cual podemos obtener la información que deseamos, como en estas
etapas saber cuántos alumnos llegaban a estudiar diariamente,
cuantos entregaban tareas, etc… para que llegado el fin de año
escolar saber quiénes hubieran aprobado y quienes no lo habían
hecho.
319
320
La etapa de observaciones es LA BASE PRIMORDIAL para realizar un
diagnóstico y saber con qué tanto cuenta el Centro Educativo, y así tomar
acciones para brindar mejoras en el.
Los estudiantes del área pública o privada, ambos tienes sus ventajas y
desventajas, como, por ejemplo las instalaciones que comúnmente están
diseñadas para un ambiente agradable, cuentan con polideportivos, áreas
verdes, etc…
321
322
323
Guatemala, 11 de julio de 2022
______________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
324
Guatemala, 11 de julio de 2022
Atentamente,
_________________________
Lcda. Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
325
Guatemala, 11 de julio de 2022
Respetable director:
En calidad de catedrática del Curso Práctica Docente Código E403, atentamente por este
medio me permito presentarle al (la) estudiante: Heriberto Ernesto López Arana
_______ quién se identifica con el No. de carné: 202150796 , inscrito en
la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala, para SOLICITAR que le
permita realizar el proceso de Práctica Docente.
Abrir un espacio docente para que él o la estudiante sea tomado en cuenta para las
actividades concernientes a la práctica.
Se solicita que las actividades de la Prácticas sean enfocadas únicamente en el área
específica.
Firmar y sellar carta de solicitud.
Ejercer supervisión en el trabajo que ejecute el o la estudiante.
Permitir la Supervisión eventual por parte de la Asesora de la Práctica Docente para
fortalecer el proceso.
Firmar control de asistencia durante el proceso de dicha etapa.
Emitir Constancia de etapa finalizada
Evaluar el desempeño, habilidades y destrezas que el estudiante practicante presenta y
desarrolla en cada etapa de la práctica Docente
Atentamente,
_________________________________________
Ana Victoria Rodas Marroquín
Asesora de Práctica Docente
326
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Respetable Licenciada:
Con todo respeto me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que él (la)
señor (señora, señorita) _______ Heriberto Ernesto López Arana
________quien se identifica con Registro Académico No: _______ 202150796
_______, estudiante de la carrera de_______ PEM y TAE ________, de la
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está
realizando la práctica docente en este centro educativo_ Instituto De
Educación Básica Por Cooperativa De Enseñanza _ ubicado en _ 5ª.
Avenida 2 - 38 Zona 1 Cabecera Municipal, Pajapita San Marcos _ desde el
día __________ 04 – 08 – 2022 ___________; aclarando que dicha persona no
tiene ninguna relación laboral con el centro educativo.
Atentamente
____________________________
Lic. Hugo Leonardo de León Barrios
Director
Señor Director.
_______________________________ ______________________________
Asesor (a) de Práctica Coordinadora General de Prácticas
Licda. Ana Victoria Rodas Marroquín Licda. Orfa Noemí de León Espaderos
__________________________________
Vo. Bo. Director de Extensión
M.A Santos de Jesús Dávila Aguilar
331
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN
HACE CONSTAR
332
____________________________________
Firma de catedrática(o) de práctica
Ana Victoria Rodas Marroquín
333
334
335
336
337
338
339
TEXTO PARALELO
Trabajo de apoyo, parte de la prueba objetiva
340
341