TRABAJO Mal de Ojo-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

TÉCNICO EN ENFERMERÍA

SEDE SAN MARCOS.

GRUPO NO. 1

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE CONOCIMIENTOS Y TRATAMIENTO DE LA


ENFERMEDAD LLAMADA EL MAL DE OJO, ESTUDIO REALIZADO A:
PERSONAL DE SALUD, CURANDEROS, NATURISTAS Y POBLADORES DE
LLANO GRANDE CONCEPCION TUTUAPA SAN MARCOS

ESTUDIO REALIZADO POR:

ESTUDIANTES DEL QUINTO SEMESTRE

PLAN DIARIO

San Marcos Guatemala, febrero de 2023.


UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TECNICO EN ENFERMERIA PROFESIONAL
SEDE SAN MARCOS
CONOCIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
LLAMADA EL MAL DE OJO EN PERSONAL DE SALUD,
CURANDEROS, NATURISTAS Y POBLADORES DE ALDEA LLANO
GRANDE CONCEPCIÓN TUTUAPA SAN MARCOS.
Estudio comparativo durante los meses de febrero y
marzo de 2023
ESTUDIO REALIZADO POR:
Barrios Escobar Raúl Omar 21001356

Chávez Gómez Relman Martin 21007400

Dionicio de León Queili Vanessa 21007149

Escalante Roblero Evelin Escalante 20009767

Méndez Ramírez Jandir Regino 21006345

Méndez Pérez Atalía Drusila 19008536

Morales Crisóstomo Jessica Beatriz 21001485

Pérez Vásquez Josué Estuardo 21002994

Roblero Gálvez Kamberlline 20009720

Vásquez Castañón Yulmi Estefany 21005948

Velásquez García Wendy Paola 21006329

ESTUDIANTES DEL QUINTO SEMESTRE


PLAN DIARIO
San Marcos, Guatemala, marzo de 2023
AGRADECIMIENTOS
A Dios: Le agradecemos a Dios por las fuerzas necesarias que nos ha dado para
realizar las cosas de una mejor manera, él nos ha permitido llegar a nuestros
objetivos y ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de
debilidad
Nuestros Padres: Por procurar nuestro bienestar, por su amor, trabajo y sacrificio
en todos estos años. Gracias a ellos hemos logrado convertirnos en lo que somos,
nos han inculcado principios morales a lo largo de nuestra vida y por habernos
brindado apoyo económico que fue lo más importante para poder realizar el
proyecto de investigación
Licenciada encargada del proyecto: Mildred Flores, por ser comprensiva y
paciente, por sus conocimientos impartidos relacionados al proceso de
investigación, por las revisiones del trabajo y sus aportaciones para el
mejoramiento de esta investigación, gracias a ello, nosotros los integrantes del
grupo hemos adquirido conocimientos importantes sobre el tema.
A los señores fundadores de la Aldea: Regino Méndez, Lauriano Méndez Y
Vitalino Méndez, líderes de la comunidad por habernos impartido toda la historia
sobre los inicios de la Aldea Llano Grande, Concepción Tutuapa, San Marcos
A los pobladores y personal de salud: Por el tiempo y la confianza brindada en
el transcurso de la investigación, así mismo por haber contestado con sinceridad
las encuestas realizadas en la comunidad que fue parte fundamental para el
desarrollo de nuestra investigación.
Compañeros Integrantes del grupo: Por trabajar en equipo con respeto y
responsabilidad, por tener paciencia cuando se nos presentaba inconvenientes y
de la misma manera resolverlo, por estar unidos en todo el proceso de la
investigación y apoyarnos mutuamente como grupo
INDICE

Contenido
1. INTRODUCCION...............................................................................................1
2. RESUMEN.........................................................................................................2
3. CAPITULO 1......................................................................................................3
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................3
3.2 OBJETIVOS....................................................................................................4
3.3 JUSTIFICACION.............................................................................................5
4. CAPITULO 2......................................................................................................6
4.1 ANTECEDENTES...........................................................................................6
4.2 MARCO TEORICO.........................................................................................8
5. CAPITULO 3....................................................................................................24
5.1 METODOLOGIA APLICADA........................................................................24
5.2 LIMITACIONES............................................................................................ 25
6. CAPITULO 4....................................................................................................26
6.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..............................................26
6.2 CONCLUCIONES.........................................................................................36
6.3 RECOMENDACIONES.................................................................................37
6.4 REFERENCIAS............................................................................................ 38
6.5 ANEXOS.......................................................................................................42
1. INTRODUCCION
En Guatemala como en Latinoamérica ha existido un padecimiento que desde la
antigüedad ha venido afectando a la población en general, siendo estos los más
afectados los niños, es por ello que se llevó a cabo un estudio comparativo
basándonos en el conocimiento y tratamientos del padecimiento del Mal de Ojo,
para recaudar información se entrevistó a señores fundadores de Aldea Llano
Grande para poder tener datos sobre la historia, fundación y desarrollo de dicha
Aldea pera ello se necesitó la colaboración del personal de salud, curanderos,
comadronas, naturistas y pobladores de Aldea Llano Grande, Concepción
Tutuapa, San Marcos. Según descripciones dichas por los pobladores el mal de
ojo se transmite a través de malas energías mediante una intensa mirada que
resulta como efecto de la envidia, celos y el cariño que puede ser de manera
voluntaria o involuntariamente, las manifestaciones que se le pueden presentar a
una persona, son los vómitos, diarrea, fiebre, escalofríos, debilidad y en niños
pequeños suelen mostrarse con llanto excesivo e irritabilidad que ocurre sin
ninguna razón.

Para tratar los síntomas que este padecimiento presenta desde la antigüedad y en
la actualidad realizan rituales como la utilización de huevos para la expulsión de
energías negativas, otro de estos rituales consiste en utilizar un pañuelo rojo lleno
de pimientas gordas que se pasan por el cuerpo de la persona para luego ser
quemadas en brazas. De acuerdo a las descripciones brindadas por los
curanderos para la protección del mal de ojo se utiliza un amuleto en forma de
pulsera llamada Nazar (conformada por una trenza de hilo de color rojo con una
pimienta grande) que es más utilizada por los niños menores de dos años, el
objetivo de utilizar el amuleto es para protección de las malas energías.

De acuerdo a nuestros objetivos planteados en el presente estudio de


investigación se logra describir los conocimientos que el personal de salud y los
pobladores tienen sobre el padecimiento y como es considerado para ellos.

1
2. RESUMEN
La investigación se realizó con el fin de buscar datos precisos bajo experiencias
de cada uno de los pobladores sobre el tema controversial del mal de ojo debido a
que es un tema que se considera como creencia, sin embargo, para algunas
personas es una enfermedad que afecta la salud presentando varios síntomas,
pero algunas personas las desconocen la cual muchas veces la confunden con
síntomas de otras enfermedades. El mal de ojo narrada por una curandera de
Aldea Llano Grande describió que enfermedad que afecta a un 20% de la
población a causa de tener bajas defensas, siendo estos los más afectados la
población infantil.

La indagación fue realizada en base a conocimientos primordiales de metodología


de la investigación, obteniendo información de diversas fuentes, como
documentos digitales, libros, entrevistas, encuestas y observaciones efectuadas
con la población de Aldea Llano Grande, Concepción Tutuapa, San Marcos,
también se efectuó entrevistas con el personal de salud de dicha aldea en el cual
las respuestas adquiridas no fue la esperada debido a que la mayoría del personal
de salud no son creyentes de este mal, lo toman como una creencia de la
población.

Por lo tanto, se hace constar que el mal de ojo es un tema no tan conocido por la
mayor parte de las personas y

Con los datos recolectados se observó cada una de las funciones que tienen cada
uno de los líderes de la comunidad de Llano Grande con respecto a la cura del
mal de ojo.

los curanderos, las comadronas. es más conocido por la población del altiplano y
no cuenta con una fundamentación científica

2
3. CAPITULO 1
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudio comparativo sobre conocimiento y tratamiento de la enfermedad llamada
el mal de ojo en personal de salud, curanderos, naturistas y pobladores de aldea
Llano Grande Concepción Tutuapa San Marcos con fecha de inicio 16 de febrero
del año 2,023.

Definición del problema


En esta investigación se pretende realizar un estudio comparativo sobre un tema
que ha sido controversial y que ha venido afectando a los adultos, adolescentes y
a los niños, cabe destacar que estos son los más afectados. Es importante
conocer el concepto que tiene cada uno de los pobladores dependiendo del nivel
de conocimiento qué poseen sobre el tema del mal de ojo, ya que es un mal
dañino para la sociedad recalcando que estos conocimientos varían dependiendo
del nivel de escolaridad, cultura y religión de cada uno de los grupos ya
mencionados. Es importante conocer cómo se transmite, cuáles son los síntomas
la reacción y las complicaciones que puede presentar si no se trata, pero de igual
manera es importante conocer los medios de tratamiento que le brindan a una
persona que lo padece, se tomará como muestra para la recolección de datos la
comunidad de Aldea Llano Grande Concepción Tutuapa, San Marcos, como
medios de recolección de datos se utilizarán observaciones, entrevistas,
encuestas, ya que estas nos ayudaran a tener un panorama más amplio sobre el
tema, dado que no es una realidad compleja y es difícil de sistematizar.

En esta investigación se trabajó con personal de salud a ellos por ser los
encargados de velar y tratar las diferentes enfermedades que presentan los
pobladores, son el primer contacto con los pobladores nivel de atención, pudimos
encuestar a auxiliares de enfermería, enfermeros profesionales, se logra hacer

3
una comparación entre curanderos debido a que ellos se ocupan de la población
en general de sus desequilibrios de carácter biológico y mental, durante la
encuesta se encontraron dos curanderos, así mismo, contamos con el apoyo de
los naturistas, ellos abarcan gran parte en la medicina natural.

3.2 OBJETIVOS

General:
 Identificar el nivel de conocimiento y medios de tratamiento del mal de ojo.

Especifico:
 Identificar los signos y los síntomas que presentan las personas que lo
padece.
 Saber cuáles son los medios que utilizan los curanderos y las comadronas
para tratar el mal de ojo.
 Identificar cuáles son los medios de transmisión del mal de ojo

4
3.3 JUSTIFICACION
El mal del ojo es un tema muy controversial en Guatemala, debido a que no
se sabe perfectamente si es una enfermedad o una creencia supersticiosa que
atribuye a la mirada de algunas personas y a determinados actos o sentimientos
negativos, la capacidad de causar daño a otros es conocida desde la antigüedad y
se halla extendida por casi todo el mundo, presentando unas características
similares en todas las culturas, su historia desde Mesopotamia hasta la Edad
Moderna; se describen algunos presuntos casos actuales, se valora la vigencia de
este padecimiento popular y se analizan diversas interpretaciones sobre el mal de
ojo.

En la investigación se utilizaron técnicas de recolección de datos como lo son las


entrevistas y encuestas para diferenciar el conocimiento que tiene cada uno de los
entrevistados sobre el padecimiento del mal de ojo, también es importante conocer
de qué manera identifican sus síntomas y como tratarlo.

Este estudio será útil porque los resultados permitirán tener en claro nuestros
objetivos como también avances en los registros sobre este tema, hay que tomar
en cuenta que desde mucho tiempo atrás no se sabe describir si esto es una
enfermedad o una creencia que la ´población tiene.

5
4. CAPITULO 2
4.1 ANTECEDENTES
Para ejecutar esta investigación es necesario consultar estudios sobre la
existencia del tema mal del ojo, en donde se busca indagar sobre el origen, según
investigaciones realizadas de diversas fuentes para definir el tema ya mencionado
algunos autores como: “Roberts (1976-226) el corazón de la creencia es que la
mirada de todos los seres humanos produce daño en otros seres vivientes y dado
a que se asocia con la envidia, entender el mal de ojo constituye un camino para
entender los hechos de este mal1.”

Autor: Ministerio de salud de Guatemala (agosto del 2016) “la enfermedad


en la cultura maya detalla que el mal de ojo puede ser causado por debilidad y
mala alimentación de la madre, que no amamanta bien a su hijo y que lo trae al
mundo frágil por lo que al contacto de una persona de vista fuerte se produce un
desequilibrio en el estado de calor normal del niño2.”

Autor: Castañega (1526) y Ciruelo (1551) “según el mal del ojo no era una
superstición si no una enfermedad explicable de acuerdo con la medicina oficial.
En este contexto los niños y los adolescentes eran siempre más débiles que los
adultos porque no habían alcanzado su total desarrollo físico y espiritual. Algunos
de autores argumentan sobre porque se da el mal del ojo, la mayoría de los
autores cree que el mal de ojo es una energía negativa que se trasmite a las
demás personas3.”

1
ANATILDE IDOYAGA MOLINA, Scripta Ethnologica, vol. XXXV, 2,013 pág. 110
2
https://amp-elmundo-es.cdn.ampproject.org/ Los centros de salud de Guatemala atenderán el

mal de ojo, consultado el 01-03-2023 a las 9 horas

3
ANATILDE IDOYAGA MOLINA Y MARIANO GANCEDO , Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares, vol. LXIX, No. 1, pág. 81

6
“En Guatemala tanto como América Latina se ha hablado sobre la
existencia del mal del ojo más no se ha llegado a un origen. Sin embargo, en el
año 3300 antes de Cristo, en el antiguo Egipto los faraones venían enterrados con
el ojo de Horus (también llamado Udyat el que está completo) es un símbolo
proveniente de la mitología del antiguo Egipto, el cual se le atribuían antiguamente
connotaciones vinculadas a la salud, la protección y la reparación o restauración.
En tiempos modernos fue descubierto por distintas corrientes esotéricas y
reinterpretado a la luz de diversas pseudociencias y teorías conspirativas. El
origen mitológico de este símbolo se encuentra en la lucha de Horus (dios de la
humanidad de hijo de Osiris) contra Seth (el dios del caos y el desierto). En este
enfrentamiento Horus resulto victorioso, pero perdió su ojo izquierdo. Entonces el
dios de Egipto de la sabiduría, Thot, le entrego un ojo mágico llamado Udyat para
que pudiera recuperar la vista, con el poder de este ojo, Horus pudo dar
nuevamente vida al cuerpo de Osiris. Este relato convirtió al ojo de Horus en un
símbolo de restauración, emblema de la medicina y de la protección contra el mal.
Con ese sentido es mencionado abundantemente en los textos de las pirámides,
de los sarcófagos y en el libro de los muertos. Estudios posteriores del ojo de
Horus relevaron que, además de sus connotaciones religiosas, su jeroglífico
contenía el total de los símbolos matemáticos con que los antiguos egipcios
representaban las fracciones. Este credo abarca muchas culturas y generaciones;
hasta la fecha, una de las complicaciones más exhaustivas de leyendas sobre el
mal del ojo4.”

4
https://concepto.de/ojo-de-horus/ editorial etecé, ojo de Horus, consultado el 01-03-2023 a las 9
horas.

7
4.2 MARCO TEORICO
Biografía:

“El municipio de concepción Tutuapa se ubica al suroeste del país,


pertenece al departamento de San Marcos, en la región del altiplano.

Es uno de los 30 municipios del departamento de San Marcos. Este lugar de clima
frío se encuentra enclavado en la sierra madre y su población es
predominantemente originaria de la etnia mam. Sus tierras prodigan productos
naturales como el maíz, frijol, trigo, papa, maní, aguacate, durazno, granadilla y
lima.

Localización:

8
El Municipio de Concepción Tutuapa, cuenta con 63 kilómetros de asfalto, de la
cabecera departamental de San Marcos, y al Nor Occidente de la ciudad capital a
310 kilómetros de distancia, con altitud de 2,960 metros sobre el nivel del mar.
Con una latitud de 15º 14’ 25’’ y una longitud de 91º 50’ 36’’posee una extensión
territorial de 176 km2.

El Municipio de Concepción Tutuapa colinda: al norte con los municipios de


San Ildefonso Ixtahuacán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara y Cuilco estos
municipios pertenecientes al departamento de Huehuetenango, al sur con Tejutla y
San Miguel Ixtahuacán del departamento de San Marcos, al este con San Miguel
Ixtahuacán y al oeste con San José Ojetenam e Ixchiguan del departamento de
San Marcos.

El Municipio de Concepción Tutuapa está conformado por: 1 cantón, 50


caseríos; 21 aldeas y 17 parajes, 1 sector En total, de acuerdo con proyecciones
hechas por el Instituto Nacional de Estadística, INE.

Idiomas:

En el municipio de Concepción Tutuapa S.M, un 70% de las personas utilizan el


idioma mam para poder comunicarse y un 30% utilizan el castellano

Historia de Aldea Llano Grande Concepción Tutuapa San Marcos

Breves datos históricos: Aldea Llano grande registra su fundación en el año


1980, es una aldea que según los relatos del señor Regino Méndez él y cuatro
hermanos fueron los primeros habitantes y fundadores de la aldea, el comenta que
anteriormente habitaban en aldea Ninchim, pero debido a la dificultad que existía
para poder movilizarse y adquirir sus productos de consumo diario, decidieron
independizarse y formar su propio caserío el cual le dieron el nombre de txe q´an
tx´atx´ que traducido al español significa (al fondo de la tierra amarilla) pero debido
a la dificultad que tenían las personas ladinas para pronunciar dicho nombre
decidieron cambiarlo y dejarlo como Llano Grande, al pasar el tiempo la familia del

9
señor Regino Méndez y sus hermanos aumento de tal manera que dejo de ser
caserío y paso a ser una Aldea con diversos sectores . El asentamiento de la
aldea se inició con la construcción de la iglesia católica y las instalaciones de la
alcaldía comunitaria, gracias a la aportación económica que brindo el presidente
de república de Guatemala que gobernó en el transcurso de esos años se pudo
iniciar con el proyecto de apertura de carreteras, la cual ayudo para que hubiera
un mayor acceso a la aldea, su fiesta patronal es el 5 de enero en honor a los 3
reyes magos y el 15 de enero en honor al señor de Esquipulas.

Tradiciones y Costumbres:
Celebración de fiesta patronal en las que se realizan:
 Actividades religiosas

Aspectos geográficos.
Localización:
 Departamento: San Marcos
 Municipio: Concepción Tutuapa
 Comunidad: Aldea Llano grande
 Nivel de ruralidad: Según visualizaciones realizadas se tomó en cuenta que
la Aldea está en pleno desarrollo.
 Está ubicado a una altitud que va de 2,920 metros sobre el nivel del mar.

Extensión Territorial: la aldea posee una extensión territorial 16 kilometros


cuadrados

Límites territoriales Municipales: Llano grande colinda con:


 AL NORTE: Aldea Talhuito, Aldea Tuizactzoc, Nuevo Progreso.
 AL SUR: Caserío el Remate, Cantón Chico, Salamá y Aldea Julem
 AL ESTE: Cantón Berlin,
 AL OESTE: Aldea el Remate, Aldea Tuijoj.

10
Climatología
El clima de Aldea Llano Grande es frío, la temperatura máxima que alcanza 23 C°
y la temperatura mínima de 2 C°. Se marcan 2 estaciones climáticas durante el
año:
 El invierno que comprende de meses de mayo a noviembre.
 El verano que va del mes de noviembre al mes de abril, la cual registra un
régimen de bajas temperaturas específicamente entre noviembre hasta abril
donde se presentan heladas que afectan a cultivos de la época existente en
el área.

Idioma:
La población pertenece a la etnia Mam, por lo que actualmente se habla el idioma
mam en un 70%, sin embargo, dentro de un grupo de personas es decir el 30 %
hablan el idioma castellano.

Demografía
Número de Habitantes:
Los datos de población de Aldea Llano Grande fueron tomados de las cifras
preliminares del registro de la alcaldía auxiliar”.5

MAL DE OJO

“El mal de ojo es una creencia supersticiosa que atribuye a la mirada de algunas
personas y a determinados actos o sentimientos negativos la capacidad de causar
daño a otros. Es conocida desde la antigüedad y se halla extendida por casi todo
el mundo, presentando unas características similares en todas las culturas. Se
estudia su concepción popular en nuestro entorno cultural; su historia desde
Mesopotamia hasta la Edad Moderna; se describen algunos presuntos casos
actuales; se valora la vigencia de esta creencia popular y se analizan diversas

5
Municipalidad de Concepción Tutuapa – Sitio Informativo (municoncepciontutuapa.com),
consultado el 01-03-2023 a las 9 horas.

11
interpretaciones sobre el mal de ojo. Se propone considerar esta psicopatología
popular como una entidad con personalidad propia no equiparable a otras
entidades nosológicas.

Dentro de este contexto se sigue el criterio general en relación con los niños, y
especialmente en los bebés, siendo éstos los mayormente afectados por este mal,
ya que se los considera como “débiles” o incapaces de poner barreras ante la
energía o mirada de los adultos (Brandi, 2002; Garro, 2002). También se supone
que son motivo de envidia, por lo tanto, potenciales víctimas del ojeo. Debido a
esto es que se dice que los que más se ojean son los bebés “más lindos”, a los
que más se mira y a los que más atención se les pone. En este caso los síntomas
más comunes son el llanto constante, la inapetencia, la fotofobia y la imposibilidad
de dormir.

Al presentarse uno o varios de los síntomas mencionados, se recurre a la persona


más cercana que se encuentre disponible para realizar la curación (en la mayoría
de los casos, suele ser la madre, alguna tía o abuela), y se procede a efectuarla.
Las curaciones se basan sobre el conocimiento de ciertas fórmulas, cuya
característica principal es ser de carácter secreto.

TRANSMISIÓN DEL MAL DE OJO:

El mal de ojo lo pueden ocasionar personas del entorno del afectado, en algunos
casos de una manera involuntaria, con sólo la mirada o algún sentimiento de
admiración o envidia. Sin lugar a duda el principal mecanismo de transmisión del
mal de ojo es la mirada de la persona con capacidad de dañar a otros. Como algo
extraordinario se ha considerado que la mirada del difunto y la del basilisco
entrarían también en esta categoría.

En el análisis histórico que PANIAGUA (1977, 68-69) hace del Libro del ojo de
Chanca, dice que "fascinatio significa encantamiento, hechizo, poder de influir en
otros mediante una fuerza interior peculiar; no por contacto físico, ni por influjo
moral, ni por persuasión intelectual, sino por algo impalpable que, a partir de un

12
agente especialmente dotado, obra de un sujeto particularmente sensible... El
mecanismo de la fascinación está en la línea del contagio: algo material e
imperceptible que del cuerpo infectante pasa al infectado, determinando una
alteración morbosa específica. Como el efluvio fascinador se entiende que se
proyecta por los ojos, el fenómeno se llama también 'aojamiento' y su resultado
'mal de ojo"".

La creencia en el poder maléfico de la mirada está extendida por todo el mundo.


De los múltiples textos que he tenido ocasión de leer al respecto, referidos a
diferentes pueblos de la tierra, uno de los más impresionantes se encuentra en el
Talmud (Sabbat 33b): "Un maestro del siglo II, R. SIMON B. YOHAY, se escondió
en una caverna en compañía de su hijo durante trece años, a raíz de la
publicación del edicto de ADRIANO (después de 135) que prohibía el estudio de la
Torá y la práctica del judaísmo. Se dice que, al salir de su refugio, su mirada podía
matar instantáneamente a aquel sobre quien se posara" (HRUBY 1986, 84).

En otras ocasiones se produce por una maldición, maldecido, mediante diferentes


fórmulas que varían de unas regiones a otras. Puede también deberse a la acción
de personajes catalogados como brujas, mendigos, etc. y por algunos ritos
mágicos como un método "digamos que, premeditado y con alevosía, para
maldecir a una persona, familia o casa. Consiste en derramar aceite, o aceite y sal
según otros informantes, en el portal o contra la casa del sujeto al que se desea
hacer mal. Este lanzamiento se hacía, según unos informantes a las doce de la
noche y, según otros, entre las doce de la noche y el toque del alba" (ERKOREKA
2002, 289).

La 'envidia' es otra variante menor del aojo. En algunos países tiene personalidad
propia, suplantando o igualándose al mal de ojo. En la bibliografía cito algunos
trabajos como el de CÁTEDRA (1976) sobre la 'envidia' entre los vaqueiros de
Alzada; el de IRIMIA Y FERNÁNDEZ (1976) sobre la 'envidia y mal de ojo' en la
cultura gallega; el de LISÓN TOLOSANA (1979, 272) que afirma que "Meiga, aojo
y envidia constituyen un síndrome etnográfico" o el de FARIÑA (1982, 290) que,
entre los sinónimos canarios del mal de ojo, cita 'mal de rabia', 'mal de envidia',

13
'mal de bien querer', 'mal de mal querer' o 'mal de ojo pagano' referido, éste último,
al que padecen los niños no bautizados.

Hay un conjuro, oración italiana contra el mal de ojo, que lo achaca "al ojo, la
mente y a la mala voluntad" y que lo combate "el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo"
(GATTO 1982. 209):

SINTOMATOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS

El ojo es un 'mal' que pertenece fundamentalmente al ámbito doméstico,


protagonizado en la vida tradicional por las mujeres. La mayoría de las
fascinadoras, la elección y elaboración de los amuletos y casi todas las
curanderas especializadas en el diagnóstico y tratamiento del mal de ojo son del
sexo femenino. Como experiencia personal tengo que constatar que, en mis
trabajos de campo, todas las informantes y magas que me han facilitado
información sobre este tema han sido siempre mujeres ancianas o adultas.

A partir de estos datos, recogidos mayoritariamente en Euskal Herria, puedo


afirmar que el aojamiento afecta principalmente a los colectivos considerados
popularmente como los más débiles y vulnerables de la sociedad, por este orden:
lactantes, niños y niñas de corta edad, muchachas jóvenes, mujeres ancianas,
aunque también el resto de la población, hombres de todas las edades y mujeres
adultas pueden sufrir los embates del 'mal'.

No se libran del mal de ojo, los animales de la casa, toda clase de vegetales e
incluso los negocios, tierras de cultivo, embarcaciones y cualquier objeto
inanimado en los que se manifiesta el mal mediante enfermedades o muertes
repentinas en los seres vivos o por medio de malas rachas, malas cosechas,
pesca escasa, incendios, catástrofes naturales que afectan a la familia o a la
hacienda, caída de los precios y otras adversidades.

En los humanos, principalmente en los niños y niñas, la sintomatología es


totalmente inespecífica: sin causa aparente se presenta un mal estado general,
con pérdida de la vitalidad, falta de apetito, falta de fuerza, tristeza, aplanamiento,

14
llanto sin causa aparente. El sujeto se presenta cansado, desanimado,
amodorrado, se va debilitando con el paso de los días, adelgaza, palidece, pierde
interés por los que le rodean, deja de jugar y presenta trastornos del sueño.

A medida que se alarga el proceso aparecen patologías sobreañadidas. En los


niños y niñas parásitos intestinales, procesos febriles, cuadros digestivos o
respiratorios inespecíficos, etc. En adultos, junto a patologías que me atrevería a
clasificar como psicosomáticas, pueden darse accidentes, golpes, caídas
inesperadas y otras situaciones extraordinarias.

En un determinado momento de su evolución, alguna persona del entorno del


paciente, generalmente la abuela, alguna tía añosa, la madre o alguna vecina
entendida en estos asuntos, lanza la voz de alarma, "¿a ver si le han hecho el mal
de ojo?".

La simple sospecha pone en estado de alerta a la familia, prestando más atención


al afectado y tomando las primeras medidas preventivas o terapéuticas. Por lo
general, los primeros pasos son de carácter religioso y se colocan los amuletos. -
evangelios - solicitados en algún convento de la comarca. Si, pasados unos días,
la situación persiste, se lleva al infante enfermo o se hace una visita de su parte al
santuario de fama regional especializado en estos problemas donde, por lo
general, se le bendice y se le adquieren escapularios o estampas del santo
protector.

La intervención de sabias, magas o curanderas. especializadas tiene lugar en una


etapa posterior. Merced a un amplio interrogatorio y a otros métodos como el
estaño fundido en agua que he estudiado a fondo en Bizkaia, o la gota de aceite
en agua que se utiliza en amplios territorios de la península, la maga diagnostica si
el niño o niña padece el mal de ojo y le aplica el tratamiento mágico
correspondiente, además del amplio repertorio de amuletos que se conocen para
prevenir la aparición del 'mal'.

Un cuadro de la medicina tradicional vasca, similar al acjo, es la tropesía. Según


BARRIOLA (1952, 117-118), "así como el begizko es atribuido al maléfico influjo

15
de un causante, la tropesía más parece ser una ignota afección interna del mismo
enfermo. Ataca de preferencia, ésta también, a los niños; enferman de manera
extraña, y los remedios que se aplican son puramente mágicos, iguales en
ocasiones a los del begizko... Las criaturas, sanas hasta entonces, comienzan a
mal dormir y llorar de noche; no hay manifestaciones más ostensibles en unos,
pero aparece en otros un bulto en el centro o a los lados del vientre. La
perspicacia del curandero puede ya discriminar los casos, pues si el bulto aparece,
se trata de tropesía y no de begizko".

Una entidad con personalidad propia

(ARRIZABALAGA 1993, 33). Considero que el mal de ojo podría catalogarse


como una entidad psiquiátrica menor más próxima a la neurosis depresiva que a
la paranoia pero con unas connotaciones sociales y culturales que le imprimen
una personalidad propia. No tenemos que empeñarnos en buscar un equivalente
médico según nuestros actuales esquemas científicos a todos estos ‘males’ de la
medicina popular, como el ‘mal de ojo’. La razón es que difícilmente pueden
encasillarse en nuestros esquemas científicos racionales y hay que considerarlos
como realidades no equiparables a las entidades nosológicas que distinguimos en
medicina.
El mal de ojo también es reconocido como un padecimiento que se origina en una
debilidad de la sangre, y de la cual son susceptibles los niños por su propia
condición interna de debilidad natural ante determinadas influencias, aunque
también puede ser causada por debilidad y mala alimentación de la madre que
causa que ésta no alimente bien a su niño y lo trae al mundo más frágil. Esta
debilidad interna por sí sola no es capaz de ocasionar la enfermedad, sino que
debe sumarse un elemento externo que pueden ser personas o influencias
astrales. Se considera que mientras más pequeño el niño, mayor posibilidad hay
de contraerla.

Los síntomas de este padecimiento son variados, incluyendo irritabilidad, diarrea,


náuseas, vómitos, decaimiento, calor en la palma de las manos, se mantienen
llorando, les cuesta conciliar el sueño, tienen cheles, fiebre y heces con ligas.

16
Malhechos o brujería

Este credo abarca muchas culturas y generaciones; hasta la fecha, una de las
compilaciones más exhaustivas de leyendas sobre el mal de ojo es. El objeto a
menudo llamado nazar (Amuleto) es en realidad el talismán destinado a proteger
del verdadero mal de ojo: una maldición transmitida a través de una mirada
maliciosa por lo general alimentada por la envidia”.6

Aj Kun/ Aj Kunanel/ Jeqilwom/Kunanel (Curandero)

“Aj Kun es el nombre que recibe en idioma Sipakapense, Aj Kunanel en kaqchikel,


Kunanel en K’iche' y Jeqilwom en q’anjob’al. Se ocupa de la población en general,
de sus desequilibrios de carácter biológico y mental. Realiza los diagnósticos,
identifica las probables causas y las trata. Su práctica terapéutica comprende dos
acciones: en una orienta, recomienda, aconseja para la prevención de los
desequilibrios; en la otra, prescribe la utilización de plantas medicinales que a
menudo cosecha para elaborar sus propias preparaciones. En la mayoría de los
curanderos generales tienen un concepto de prevención, dicen que, no debería
hacerse solo a nivel físico, sino una relación con el mal de ojo que sitúa en el ser
humano que en la actualidad es una creencia.

Iyom (Comadrona)

Aj Kun es el nombre que recibe la comadrona en idioma Sipakapense, En


Sipacapa la comadrona es llamada la madre de la claridad y el auxilio de la vida
nueva, • Ati’t en idioma kaqchikel. La comadrona significa en San Martín
Jilotepeque, la segunda abuela del recién nacido. • Sik’om Unin en q’anjob’al. En
San Juan Ixcoy es llamada la recogedora de niños. Algunas de ellas igualmente
son terapeutas o curanderas de niños especialmente recién nacidos y de corta
edad; "son especialistas en atender la epidemiología cultural infantil” “mal de ojo”,

Las comadronas explicaron fundamentalmente tres tipos

6
Antropología Médica, Folkmedicina, Psicopatología Popular, Superstición, Magia, Mal de Ojo,
Consultado el 01-03-2,023 a las 10:00

17
diferentes de "mal de ojo": a) el "ojo de sol" o el "ojo de luna", b) el "ojo seco" y c)
el "mal de ojo" (común). La diferencia entre uno y otro se debe al proceso que
origina la enfermedad. A continuación, se explica brevemente cada uno de estos
padecimientos.
El "ojo de sol" o el "ojo de luna" es originado por los rayos solares, que se reciben
directamente o que se reflejan en la luna. Lo padecen indistintamente las personas
mayores y niños, es un mal que se asocia al equilibrio perdido entre lo frío-
caliente, su tratamiento por terapeutas y madres de familia busca restaurar el
exceso de calor con una terapia que se basa en la utilización de plantas
medicinales frescas aromáticas las comadronas mencionaron otras características
que los niños presentan y a través de las cuales ellas saben que se trata del "mal
de ojo". Dicen que los niños tienen un ojo más pequeño que el otro, que las
palmas de las manos están pegajosas, que tienen muchos "cheles" en los ojos
(secreción lagrimal), que la cabeza les huele a huevo, etcétera, pero sin duda el
llanto, "el berrinche", la molestia y la ausencia del apetito son síntomas que
acompañados con la aparición de fiebre identifican la enfermedad. La diarrea o
"asientos" es otro de los síntomas que presentan los niños ojeados, las
comadronas intentan conocer y clasificar el tipo de diarrea expulsada por el niño,
éstas se basan en el color y en la textura.

las comadronas hacen algunas técnicas indispensables que se usan en la terapia,


éstos son:
A) Plantas lisas y aromáticas (siete montes) para sobar o bañar el cuerpo del niño.
b) El uso de un huevo o el uso de una gallina o pata.
c) La toma de un remedio casero combinando varios elementos.
d) Se dan variantes en el uso de los materiales, se usa chile y ajo para sobar y
bañar al niño, el uso de oraciones mientras se cura, y el uso de la orina.

A continuación, se describirán y se analizarán cada una de las técnicas

18
utilizadas por las comadronas para el tratamiento del "mal de ojo". Las plantas
lisas y aromáticas: Las plantas que se utilizan deben ser preferentemente cogollos
(brotes o vástagos) de plantas aromáticas que generalmente se tienen a la mano o
se cultivan en los huertos familiares. Deben reunirse un total de siete plantas
diferentes, las mencionadas por las comadronas fueron: Chilca (Eupatorium
chilca), ruda (Ruta chalepensis), apazín (Petiveira alliacea), hoja de naranja (Citrus
aurantium), hoja de limón (Citrus aurantifolia), hoja de mango (Mangifera indica)
hoja de jocote (Spondias purpurea), albahaca morada y blanca (Ocimum
basilicum), altamiza (Chrysanthemun parthenium), entre otras. Pueden utilizarse
plantas que no sean aromáticas, pero una condición indispensable es que sean
plantas lisas, no deben utilizarse hojas ásperas o corrugadas, u hojas con espinas.
Alguna comadrona explicó que preferentemente deben utilizarse plantas que se
localicen en montes o en montañas, lejos de las casas, que están libres de la
contaminación doméstica de los perros, pollos y gatos.

Los montes son utilizados como esponjas o rastrojos en todo el cuerpo del niño,
se trata como dicen las comadronas "de bañar" al niño con esas plantas. Debido a
que muchas plantas utilizadas son aromáticas se entiende que el olor que sueltan
sirve para calmar al niño, inclusive el masaje realizado en todo el cuerpo del
paciente sirve de relajante y eso es lo que se persigue al pasar los siete montes.
Es necesario realizar estudios químico-biológicos sobre el efecto de estas plantas
aromáticas en la aplicación directa sobre la piel. Debe asociarse también la
utilización de plantas como un proceso de purificación, porque la enfermedad se
presenta en niños pequeños, y la infancia, pero principalmente los recién nacidos
en la cultura achí se relacionan con estados de purificación, libres de maldades. B.
El uso del huevo o de un animal (gallina o pata): el uso del huevo es indispensable
para el tratamiento. El huevo y las plantas son pasadas por todo el cuerpo",
después el huevo utilizado se quiebra y se separa la yema de la clara, la clara se
utiliza en algunos casos para echarla en la cabeza del niño. El uso del pato o de la
gallina es claramente un ejemplo del principio de

19
la magia contaminante expuesto por George Frazer, éste explica la ley de
semejanza sin embargo veamos cómo opera este principio en un testimonio
proporcionado por una comadrona. Toma de remedio casero: Las comadronas
explican la necesidad de el niño expulse la molesta flema que tiene por dentro.
Para poder eliminarla las parteras preparan un remedio casero a base de diversos
medicamentos comprados en tiendas o farmacias (Alka Seltzer, Sal Andrews, Sal
de Uvas (Picot), Bebetina, Aspirina para niños, Desenfriolito, Tabcín para niños,
Mejoral para niños, etcétera). Toman un pedazo pequeño de cada uno de los
medicamentos y los mezclan, ese preparado o remedio se lo dan al niño para
lograr el vómito y así liberarlo de la molesta flema. La eficacia no está en utilizar
siempre los mismos medicamentos, sino en lograr que el niño vomite y se libere
de la flema. Un paso indispensable en el todo el tratamiento del "mal de ojo" es la
expulsión de la molesta flema, lo cual se consigue por medio del vómito, sin
embargo, se les preguntó deliberadamente qué ocurría si el niño no vomita la
flema, qué tan eficaz podría ser el tratamiento. Las respuestas que dieron las
comadronas fueron diversas, pero en éstas se observa una tendencia a relacionar
la efectividad del tratamiento con el vómito, si no se logra el vómito, el niño
continuará con la molestia hasta que finalmente pueda sacar el mal, como un
"asiento" (diarrea) o la solución es tratar de nuevo al niño para lograr que vomite.
La lógica del vómito se relaciona con la sintomatologia de las infecciones
respiratorias agudas ya que la obstrucción de las vías respiratorias es muy común
y la liberación de éstas se consigue con el vómito, por esta razón el tratamiento
aplicado por la comadrona es efectivo al menos momentáneamente.

Anuario se han descrito los pasos a seguir en la terapia del "mal de ojo", no todos
los tratamientos son iguales, cada comadrona, vecina o amiga tiene su propia
forma de curar. Algunas variantes en el tratamiento es la utilización de chile y ajo",
otras comadronas también frotan al niño con aceite después de pasados los
siete montes y después de haber expulsado la flema. Sin embargo, el uso de
oraciones como el Padre Nuestro o el Ave María es un elemento de eficacia
simbólica que se está perdiendo. Otro tratamiento que algunas comadronas dicen

20
es eficaz para el "mal de ojo", es la toma de orina, se da a beber la orina de un
niño menor de seis años al niño pequeño. Sin embargo, debido a la presión que
tiene el centro de salud y el personal de enfermería, las comadronas no comentan
mucho sobre esta terapia por temor a ser denunciadas En el tratamiento utilizado
para la curación del ojo, intervienen diversos elementos, sin embargo, llama la
atención que conocimientos populares (como el uso de los siete montes y del
huevo) y conocimientos biomédicos: (uso de medicamentos para la elaboración de
un remedio casero) se manifiesten conjuntamente.

Aj Kun/ Aj Kunanel/ Jeqilwom/Kunanel (Curadora/ Curador)

Aj Kun es el nombre que recibe en idioma Sipakapense, Aj Kunanel en kaqchikel,


Kunanel en K’iche' y Jeqilwom en q’anjob’al. Se ocupa de la población en general,
de sus desequilibrios de carácter biológico y mental.

La facultad de curar de los curanderos se atribuye a un don que les ha sido


otorgado por dios, o que desarrollan a lo largo de su vida. los informantes asocian
el don con el costo del servicio quienes cobran mucho, no lo tienen, son
charlatanes, se dedican a lo malo, por el contrario, los que cobran si tienen la
capacidad de curar.

Las técnicas de curación son sumamente complejas, incluyen manejo de palabras


movimientos, materiales y productos cuyo objetivo es desalojar el mal.

A los curanderos se les llama simplemente señor y señora, se evita el uso de


termino brujo a la mayor, el termino brujo la mayoría de estos curanderos se
dedican a lo blanco, es decir, hacer el bien y a curar, algunos de los materiales
utilizan son: ramos, Huevos, Velas, Limones, lociones, alumbre carbón, incienso,
flores blancas y rojas, hiervas, agua bendita de diferentes iglesias, aceite, alcohol,
fuego. Chile y ajos. También hacen oración, usan imágenes de santos y suelen
cubrir al paciente con una sábana blanca y mojada y exponerlo al sol.

21
Es más común que se utilizan el termino trabajo cuando se hace descripciones de
la magia negra”.7

Enfermería ante el mal de ojo

“La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de todas


las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los
entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios
y desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona.

Como Enfermería actúa ante el padecimiento del mal de ojo, de forma no científica
por lo cual identifica los síntomas mas no puede dar tratamiento para este
padecer, por lo que recomienda ir con un experto a tratar este padecimiento
(curanderos), no siempre enfermería no reconoce este padecimiento por lo que no
es común verlo, sin embargo, los que reconocen este padecimiento son los que
han estado con personas que han padecido este mal”.8

7
Multiculturalidad e interculturalidad En la complementación de la medicina maya con la medicina
occidental en Guatemala, citado el 01-02-2,023 a las 10:00
8
El Mal de Ojo - New Medical Economics consultado el 01-03-2,023 a las 10:00

22
5. CAPITULO 3
5.1 METODOLOGIA APLICADA
A. Tipo de investigación: Investigación descriptiva no experimental, con
enfoque cuantitativo de tipo transversal
B. Población: Concepción Tutuapa, San Marcos.
C. Muestra: Pobladores de Aldea Llano Grande.
D. Delimitación del problema:
 Ámbito geográfico: Departamento de Guatemala.
 Ámbito institucional: Aldea Llano Grande Concepción Tutuapa San
Marcos
 Ámbito personal: personal de salud, curanderos, comadronas naturistas y
pobladores
 Ámbito temporal: Febrero, marzo y abril 2,023
 Lugar donde se realizará la investigación: El tema a investigar se
realizará en el lugar que ocupa Aldea Llano Grande Concepción Tutuapa
San Marcos.
 Fecha de realización:
 Inicio: La fecha en la cual se pudo iniciar con la investigación fue el 12 de
febrero del año en curso
 Final: 12 de abril del 2,023
 Sujeto de estudio: personal de salud, curanderos, comadronas, naturistas
y pobladores.
E. Instrumento de recolección de datos:

23
 Observación.
 Encuestas.
 Entrevistas.

Tipos de análisis de datos: Análisis cuantitativo y cualitativo de tipo comparativo.

24
5.2 LIMITACIONES
A) El tiempo fue un factor importante, debido que fue muy escaso por lo cual
consideramos una limitación, para poder realizar nuestro trabajo de
investigación
B) Dificultad con la selección del tema
C) Falta de investigaciones nacionales del tema Mal de Ojo
D) Inconvenientes al encontrar el lugar de trabajo de investigación
E) Falta de coordinación en el lugar donde se realizó la investigación
F) Dificultad para entrevistar a determinados sujetos de estudio
G) poca colaboración y disponibilidad por parte del personal de salud

25
6. CAPITULO 4
6.1 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Personal de salud
1. ¿Cuál es su profesión en el rango de salud?

Grafica #1
AUXILIAR DE ENFERMERIA
17% TECNICO EN ENFERMERIA
40% LIC. ENFERMERIA
23% MEDICO
NATURISTA
3% 17%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: En la encuesta realizada al personal de salud para saber cuál es su
profesión, se determinó que auxiliar de enfermería es el mayor porcentaje que
elabora en el área de salud de Concepción Tutuapa.

¿Cuánto tiempo lleva laborando como personal de salud en el área


comunitaria?

Gragica #2 3 MESES
4 MESES
1 AÑO
4%8% 2 AÑOS
8%4% 8% 3 AÑOS
8% 8%
4 AÑOS
5 AÑOS
19% 19%
6 AÑOS
15% 10 AÑOS
26 AÑOS

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: en la encuesta realizada al personal de salud para saber el tiempo que
llevan laborando en el área comunitaria 19% del personal lleva laborando dos
años en el CAP del municipio de Concepción Tutuapa.

26
2. ¿Usted cree en el mal de ojo?

Grafica #3

SI
47% NO
53%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: un 53% del porcentaje del personal de salud si creen en mal del ojo
debido que una gran parte de la población donde laboran creen de la existencia
de este mal ya que es común dentro del sitio de donde habitan.

3. ¿Alguna vez ha recibido alguna capacitación para tratar el mal de ojo?

Grafica #4

19%
SI
NO

81%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: según los datos recolectados a través de la encuesta se observa que el
personal de salud no ha recibido alguna a capacitación, lo han tratado según
conocimientos y practicas ancestrales para brindar tratamiento sobre el mal de ojo.

27
¿Si la respuesta es sí, como lo aplica en el servicio?

25%
IDENTIFICANDO SINTOMAS
DANDO TRATAMIENTO
CASERO
75%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: el 75% del personal quienes recibieron capacitación lo aplican
identificando los síntomas y poder brindar un tratamiento adecuado o plan
educacional.

4. ¿Sabe identificar los síntomas del mal de ojo?

Grafica #5

19%
SI
NO

81%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: en la gráfica se observa, que el mayor porcentaje del personal quienes
respondieron que creían en el mal de ojo, si saben identificar los síntomas que
presenta la población de este mal de ojo.

28
Si su respuesta es sí ¿Cuáles son los síntomas que ha podido identificar?

6%
8% 25% VOMITOS
3% DOLOR DE CABEZA
14% FIEBRE
LLANTO
6% 17% DIARREA
DOLOR DE CUEPO
22% DESMALLAMIENTO
DOLOR ABDOMINAL

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: Los resultados obtenidos según la gráfica demuestra que la mayor parte
de los síntomas que la población identifican son los vómitos y fiebre que crean un
problema de salud en el ser humano. Se considera una circunstancia que ha
venido afectando lo cual se consideran síntomas de esta enfermedad

5. ¿Ha brindado tratamiento a alguien que ha padecido de mal de ojo?

Grafica #6

SI
44% NO
56%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: Los resultados de la gráfica demuestran que el mayor porcentaje de los
trabajadores de salud no han brindado tratamiento a alguien que ha padecido esta
enfermedad, por falta de conocimiento y experiencia sobre este padecimiento.

29
6. ¿Qué porcentaje podrá darnos de su comunidad que creen en el mal
de ojo?
Grafica #7

31% 31% 40% A 60%


61% A 80%
81% A 100%

38%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: En la gráfica número 7 se observa que el mayor porcentaje de los
trabajadores de salud indican que los pobladores creen en el padecimiento del mal
de ojo ya que ellos desde culturas ancestrales han venido creyendo en este
padecimiento
7. ¿A que se dedican las personas que curan el mal de ojo en su
comunidad?

Grafica #8

29% 29% COMADRONA


CURANDEROS
AGRICULTOR

43%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: el 43 % del porcentaje consideran que las personas que curan el mal del
ojo son curanderos ya ellos son personas con mucha experiencia sobre este
padecimiento la cual ellos logran identificar y dar tratamiento a través de rituales y
medicina alternativa

30
8. ¿Cómo personal de salud que opina sobre el mal de ojo?

Grafica #9

ENERGIA NEGATIVA
29% 29% AFECTA MAS A LOS BEBES
DEBILIDAD
CREENCIA
7% EFERMEDAD
21% 14%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los trabajadores de salud del CAP del
municipio de concepción Tutuapa San Marcos, elaborado con fecha 10/03 /2,023.
Análisis: A través de la encuesta dirigida al personal de salud un 29 % del
porcentaje de la gráfica indica que los trabajadores de área de salud en varios
rangos opinan que el mal del ojo es una enfermedad transmitida por una de
energía negativa y otra mayor parte también opinan que es solamente una
creencia

31
POBLACIÓN
¿Qué es para usted el mal de ojo?

GRAFICA No.1

CREENCIA 17
ENFERMEDAD 13
43%
57%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: De los resultados obtenidos durante la encuesta se observa que los
pobladores de la Aldea Llano Grande, el 56% de la población creen que el mal de
ojo es una enfermedad y el 44% dicen que es una creencia.

¿El mal de ojo presenta síntomas?

GRAFICA No. 2

7%
SI 28
NO 2

93%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: Mediante la recolección de datos se observa que 93% creen en el mal
de ojo presentan síntomas y el 7% creen que no presentan síntomas.

32
¿Cuáles son los síntomas que presenta el mal de ojo?

GRAFICA No. 3
VOMITOS 10
DOLOR DE CORAZON 7
LLORAN MUCHO 7
5% 16%
9% DOLOR DE ESTOMAGO 7
DEBILIDAD 4
11% DIARREA 8
19%
FIEBRE 12
11% NAUESEAS 6
13% OTROS 3
6% 11%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: En la encuesta realizada en los pobladores los síntomas más resaltantes
son: fiebre y vómitos. En el síntoma menor es la debilidad

¿A dónde acude cuando usted o algún su familiar se enferma del mal de ojo?

GRAFICA No.4

7%
19% PERSONAL DE SALUD 4
CURANDEROS 16
COMADRONAS 10

75%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: De los datos obtenidos indican que, cuando los pobladores presentan
mal de ojo acuden con los curanderos que tienen el porcentaje más alto. EL
personal de salud queda con el porcentaje más bajo

33
¿Cuál cree usted que es la causa del mal de ojo?

GRAFICA No.5

MALA MIRADA 5
10% 17% MAL ENERGIA 10
17% SANGRE FUERTE 7
DEBILIDAD 4
OTRAS CAUSAS 3
33%
23%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: Los datos recolectados durante las encuestas demuestran que la causa
más elevada es la mala energía, algunos pobladores piensan que hay otras
causas que pueden producir el mal de ojo

¿Qué métodos es más utilizado para curar esta enfermedad?

GRAFICA No.6

HUEVO CRIOLLO 7
7% 12% CHILE 6
PIMIENTA 17
17% 10% RUDA 7
LIMON 8
ACHOTE 10
14% AJO 4
29%
12%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: En la encuesta realizada se identificó que las personas usan con más
frecuencia la pimienta, el menos utilizado es el ajo

34
¿Conoce los tipos de ojo que presenta esta enfermedad?

GRAFICA No.7

PUJO 8
26% 23% DESCONOCEN 13
SUSTO 3
EMBARAZADAS
9%

43%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: Las personas consideran que los tipos de mal de ojo son: el pujo, susto,
por las embarazadas, la mayor parte de los pobladores desconocen el tipo del mal
de ojo

¿Considera usted que el personal de salud cree en el mal de ojo?

GRAFICA No.8

SI 14
NO 16
47%
53%

Fuente: Hoja de encuesta realizada a los pobladores de Aldea Llano grande del
municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, elaborado con fecha 10 de marzo
del 2,023.
Análisis: Atreves de las encuestas dirigidas a los pobladores, ellos consideran
que el personal de salud no cree en el mal de ojo, la otra parte del personal de
salud si cree en el mal de ojo

35
.
6.2 CONCLUCIONES
De acuerdo a los objetivos y a los indicadores planteados se puede concluir en lo
siguiente:

 Estudio comparativo sobre conocimiento y tratamiento de la enfermedad


llamada el mal de ojo en personal de salud, curanderos, naturistas y
pobladores de Aldea Llano Grande Concepción Tutuapa San Marcos.
 En cuanto al estudio comparativo se logró identificar el nivel de
conocimiento y medios de tratamiento del mal de ojo, con los datos
recaudados se pudo mejorar el trabajo de investigación, por medio de las
visitas realizadas se pudo analizar que el mal de ojo es un padecimiento la
cual se transmite por medio de una energía negativa afectando el estado de
salud, según descripciones de los pobladores comentan que los usuarios
de diferentes edades están vulnerables a padecer este problema.
 La mayor parte de los pobladores conocen de este padecimiento y lo tienen
como una enfermedad, comentan que los medios de transmisión del mal de
ojo son: mala energía, sangre fuerte, mala mirada, debilidad, etc. Las
personas que lo padece lo identifican cuando presentan los signos y
síntomas siguientes: vómitos, fiebre, diarrea, dolor de estómago, náuseas
entre otros, al adquirirlo ellos tienden a llevar a sus familiares con un
curandero o comadrona, ya que ellos son expertos a tratar este mal, para
curarlo utilizan: la pimienta, el achote, el huevo criollo y la ruda, entre otros
metodos manejan la pulcera (nazar, la cual esta conformada por una
trensa de hilo rojo y una pimienta grande) que esto sirve para prevenir el
mal de ojo.
 Los resultados de las gráficas demuestran que el mayor porcentaje de los
trabajadores de salud no han brindado ningún tratamiento a alguien que ha
padecido del mal de ojo, por falta de conocimiento, experiencia y también
porque la mayoría de ellos no creen en el mal de ojo.

36
.

37
6.3 RECOMENDACIONES

Recomendaciones para personal de salud:


 Respetar las normativas y creencias de cada lugar donde laboran.
 Que el ministerio de salud implemente capacitaciones a todo el personal
para que puedan conocer el tema del mal de ojo y los síntomas que esto
provoca.

Recomendaciones para curanderos:


 Conocer con profundidad el padecimiento para poder actuar de manera
eficaz
 Dar a conocer un tratamiento efectivo para cada tipo de mal de ojo.

Recomendaciones para los pobladores:


 Saber diferenciar signos y síntomas del mal de ojo con otras enfermedades.
 Acudir con una persona capacitada sobre este padecimiento para poder
tratarla.

Recomendaciones para los estudiantes:

 Recaudar información apropiada para poder elaborar un buen trabajo de


investigación basándonos del método científico.
 Explicar adecuadamente los resultados obtenidos, para que sean de
beneficio al momento de brindar sus servicios a los usuarios.

38
6.4 REFERENCIAS

Roberts (1976-226) el corazón de la creencia es que la mirada de todos los seres


humano. Obtenido de:
https://pdfs.semanticscholar.org/5b84/546c8c1e80af2781f45878ea7e14f2c99809.p
df

Ministerio de salud de Guatemala (agosto del 2016) “la enfermedad en la cultura


maya detalla que el mal de ojo puede ser causado por debilidad. Obtenido de:
https://www.elmundo.es/internacional/
2016/08/25/57be53df468aeb62078b45d1.html

Castañega (1526) y Ciruelo (1551) “según el mal del ojo no era una superstición si
no una enfermedad explicable de acuerdo con la medicina oficial. Obtenido de:
https://www.ehu.eus/documents/1970815/2421082/Erkoreka%2C+A.
+Mal+de+ojo+una+creencia+supersticiosa+remota%2C+compleja+y+a
%C3%BAn+viva.pdf/3e0f4416-62e8-42c8-8e6a-0c4ae1c6abf6?t

ANATILDE IDOYAGA MOLINA, obtenido de: Scripta Etnológica, vol. XXXV, 2,013
pág. 110

Los centros de salud de Guatemala atenderán el mal de ojo, consultado el 01-03-


2023 a las 9 horas obtenido de:
https://amp-elmundo-es.cdn.ampproject.org/

ANATILDE IDOYAGA MOLINA Y MARIANO GANCEDO, obtenido de: Revista de


Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXIX, No. 1, pág. 81

Editorial atecé, ojo de Horus, consultado el 01-03-2023 a las 9 horas. Obtenido de:
https://concepto.de/ojo-de-horus/

39
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO
No
TEMAS RESPONSABLES
. Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana Semana
FECHA 1 2 3 4 1 2 3 4
Planeado Estudiantes de
Formación de
1 Ejecutado 19/01/23 enfermería del 5to
grupo
Reprogramado semestre P.D
Planeado Estudiantes de
Discusión del enfermería del 5to
2 tema a Ejecutado
02/02/23 semestre P.D
investigar.
Reprogramado
Planeado Estudiantes de
enfermería del 5to
Planteamiento Ejecutado 16/02/23 semestre P.D
3
del problema.
Reprogramado

Delimitación Planeado Estudiantes de


del problema Ejecutado enfermería del 5to
4
y definición 21/02/23 semestre P.D
del problema Reprogramado
Primer Planeado Estudiantes de
5 avance de la Ejecutado 24/02/23 enfermería del 5to
investigación Reprogramado semestre P.D
Planeado
Segundo Estudiantes de
6 avance de la Ejecutado 24/02/23 enfermería del 5to
investigación semestre P.D
Reprogramado
Planeado

Avances del Ejecutado


7
marco teórico Estudiantes de
Reprogramado 28/02/23 enfermería del 5to
semestre P.D
Planeado Estudiantes de
Elaboración
8 enfermería del 5to
de la carta de

40
solicitud, Ejecutado 07/03/23 semestre P. D
encuesta, e
hipótesis
Reprogramado

Entrega de Planeado Estudiantes de


solicitud para enfermería del 5to
9 revisión a la Ejecutado 12/03/23 semestre P. D
Lic. Mildred
Flores Reprogramado
Visita y Planeado Estudiantes de
entrega de enfermería del 5to
solicitud al semestre P. D
alcalde Ejecutado
10 auxiliar de la 12/03/23
aldea y la a
coordinadora Reprogramado
del CAP para
la recolección
de datos
Planeado Estudiantes de
enfermería del 5to
Análisis de Ejecutado semestre P. D
11 datos 23/03/23
Reprogramado

Planeado Estudiantes de
enfermería del 5to
Ejecutado semestre P. D
12 Interpretación
de resultados Reprogramado 29/03/23

Planeado Estudiantes de
enfermería del 5to
Entrega de la Ejecutado semestre P. D
investigación

41
Reprogramado 13/04/23
13

Referencia
Programado=

Ejecutado=
Reprogramado=

42
6.5 ANEXOS
Solicitudes.

Concepción Tutuapa, San Marcos


10 de marzo del año 2023

Alcalde: Guillermo Pérez


Concepción Tutuapa

Señor alcalde:

Reciba un cordial saludo por parte de la administración y los alumnos del quinto
semestre de la carrera de Técnico en Enfermería Profesional de la Universidad
Galileo, sede San Marcos quienes le deseamos éxitos en sus actividades
laborales.

La presente es para solicitar de manera respetuosa se nos permita a un grupo de


estudiantes del curso de Metodología de la Investigación poder realizar un estudio
comparativo en la población y lideres de la comunidad sobre “El mal de ojo” en la
comunidad Aldea Llano Grande, Concepción Tutuapa, San Marcos, el cual se
estará realizando cuando se nos autorice.

Agradeciendo de antemano su atención, quedamos en espera de su amable


respuesta favorable.

Atentamente:

f._______________________ f._______________________
E.E.P. Josué Pérez Licda. Mildred Flores
Representante de estudiantes Docente del curso
Teléfono: 53278061

f._______________________
Licda. Sonia Fuentes

43
Coordinadora TENS sede San Marcos
Concepción Tutuapa, San Marcos
10 de marzo del año 2023

Licda: Libny Tomas

Jefa de distrito
Concepción Tutuapa

Estimada Licenciada:

Reciba un cordial saludo por parte de la administración y los alumnos del quinto
semestre de la carrera de Técnico en Enfermería Profesional de la Universidad
Galileo, sede San Marcos quienes le deseamos éxitos en sus actividades
profesionales.

La presente es para solicitar de manera respetuosa se nos permita a un grupo de


estudiantes del curso de Metodología de la Investigación poder realizar un estudio
comparativo sobre “El mal de ojo” con el personal de salud del Centro de Atención
Permanente que usted dirige el cual se tiene previsto realizar cuando se nos
autorice.

Agradeciendo de antemano su atención, quedamos en espera de su amable


respuesta favorable.

Atentamente:

f._______________________ f._______________________
E.E.P. Josué Pérez Licda. Mildred Flores
Representante de estudiantes Docente del curso
Teléfono: 53278061

f._______________________
Licda. Sonia Fuentes

44
Coordinadora TENS sede San Marcos
Encuestas.

UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TECNICO EN ENFERMERIA
SEDE SAN MARCOS

Encuesta dirigida a: Personal de salud del CAP del municipio de Concepción Tutuapa San
Marcos
Objetivo General: Identificar el nivel de conocimiento y medios de tratamiento del mal de ojo.
Instrucciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas donde debe de contestar
de acuerdo a sus conocimientos lo más apegado a la realidad posible.

1- ¿Cuál es su profesión en el rango de salud?


________________________________________________________________________

2- ¿Cuánto tiempo lleva laborando como personal de salud en el área comunitaria?


________________________________________________________________________

3- ¿Usted cree en el mal de ojo?


SI NO

“Si su respuesta es no absténgase a seguir respondiendo las demás preguntas”

4- . Alguna vez a recibido alguna capacitación para tratar el mal de ojo

SI NO

Si la respuesta es sí como lo aplica en el servicio


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

5- ¿Sabe identificar los síntomas del mal de ojo?


SI NO

Si su repuesta es si ¿Cuáles son los síntomas ha podido identificar?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6- ¿ha brindado tratamiento a alguien que ha padecido de mal de ojo?


SI NO

7- ¿Qué porcentaje podrá darnos de su comunidad que creen en el mal de ojo?


________________________________________________________________________

8- ¿A que se dedican las personas que curan el mal de ojo en su comunidad?


________________________________________________________________________

9- ¿Como personal de salud que opina sobre el mal de ojo?

45
_______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TECNICO EN ENFERMERIA
SEDE SAN MARCOS

Encuesta dirigida a: Lideres comunitarios y Población en general de Aldea Llano Grande,


Concepción Tutuapa, San Marcos.
Objetivo General: Identificar el nivel de conocimiento y medios de tratamiento del mal de ojo.
NOTA: Esta boleta de encuesta tendrá fines educativos, por lo que se mantendrá el anonimato de
quien la responda, agradeciendo desde ya su colaboración.
Instrucciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas, que debe contestar de
acuerdo con su conocimiento y experiencia.

1. ¿Qué es para usted el mal de ojo?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. ¿El mal de ojo presenta síntomas?


Si No

3. ¿Cuáles son los síntomas que presenta el mal de ojo?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿A dónde acude cuanto usted o algún su familiar se enferma del mal de ojo?

Personal Curanderos Comadronas


de salud

5. ¿Cuál cree usted que es la causa del mal de ojo?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. ¿Qué método es el más utilizado para curar esta enfermedad?

_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7. ¿Conoce los tipos de ojo que presenta esta enfermedad?


_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. ¿Cocinera usted que el personal de salud cree en el mal de ojo?

Si no

46
Fotografía #1

Ingresando a Concepción Tutuapa, San Marcos para la recolección de datos.

Fotografía #2

De camino a casa de don Regino Méndez, fundador de la aldea Llano Grande,


Concepción Tutuapa, San Marcos.

47
Fotografía #3

Entrevistando al señor Regino Méndez

Fotografía #4

Escuchando la historia de la fundación de la aldea Llano Grande.

48
Fotografía #5

Entrevistando a la señora…

Fotografía #6

Escuchando el tratamiento y los síntomas del mal de ojo.

49
Fotografía #7

Realizando encuesta a la Comadrona.

Fotografía #8

De regreso al centro de la aldea Llano Grande.

50
Fotografía #9

Iniciando a con las encuestas.

Fotografía #10

Pasando las encuestas a los pobladores de la aldea Llano Grande.

Fotografía #11

51
Pasando encuestas al personal de salud.

Fotografía #12

Aldea Llano Grande, Concepción Tutuapa, San Marcos.

52
Fotografía #13

Elaboración del trabajo en grupo.

53

También podría gustarte