This Content Downloaded From 168.195.52.137 On Thu, 24 Nov 2022 01:46:32 UTC
This Content Downloaded From 168.195.52.137 On Thu, 24 Nov 2022 01:46:32 UTC
This Content Downloaded From 168.195.52.137 On Thu, 24 Nov 2022 01:46:32 UTC
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Ricardo Arredondo*
1. INTRODUCCIÓN
4. Desde hace muchos años viene escribiéndose en diversos medios acer-
ca de las dificultades por la que atraviesan los vínculos entre China y Estados
2
La CVRC fue firmada en el Neue Hofburg en Viena el 24 de abril de 1963 y entró en vigor el 19 de
marzo de 1967. Tiene 180 Estados parte. UNTS vol. 596, p. 261.
3
La CCCEU fue firmada en Washington el 17 de septiembre de 1980 y entró en vigor el 19 de febre-
ro de 1982. Para un estudio detallado de esta convención puede verse Kho, S., A Study of the Consular
Convention Between the United States of America and The People’s Republic of China, Occasional Papers/
Reprints Series in Contemporary Asian Studies, 1996, núm. 6, p. 137.
4
Arredondo, R., Derecho diplomático y consular, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2016, p. 17.
5
Salem, D., The People’s Republic of China, International Law and Arms Control, Occasional Pa-
pers/Reprints Series in Contemporary Asian Studies, 1983, núm. 6, p. 154.
6
El Restatement of the Law afirma que entre dos Estados parte de la CVRC y de un tratado consu-
lar bilateral, prevalece el instrumento que «otorga mayores privilegios e inmunidades», independiente-
mente de cuál sea el más antiguo. Cfr. American Law Institute, Restatement of the Law, Third, The For-
eign Relations Law of the United States, vol. 1, 1987, St. Paul, MN, American Law Institute Publishers,
p. 478. Sec. 465, Reader’s Note 3.
Unidos y que en los últimos meses se han traducido en una escalada de ten-
siones que amenaza con romper la relación bilateral entre ambas potencias.
El ascenso de China, el declive de Estados Unidos y la rivalidad por la prima-
cía del poder mundial constituyen el marco general en el que se inscriben las
relaciones diplomáticas entre ambos Estados. En poco tiempo, este vínculo
que se había caracterizado por ser no confrontativo, de respeto mutuo y de
búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas 7, se convirtió en el eje de
la confrontación de Estados Unidos con el mundo.
5. La abrupta decisión de la administración Trump de disponer el cie-
rre del Consulado General de la República Popular China en Houston y la
medida recíproca del gobierno chino ordenando el cierre del Consulado de
los Estados Unidos de América en Chengdú son la más reciente manifes-
tación de la competición entre estos actores dominantes de las relaciones
internacionales contemporáneas, que ha reducido los lazos bilaterales a un
nuevo mínimo. Es la primera vez que se ordena el cierre de una misión
desde que ambos países normalizaron sus relaciones diplomáticas en 1979.
El consulado chino en Houston, uno de los primeros en abrirse luego del
restablecimiento de las relaciones entre Nixon y Mao en 1979, es uno de los
cinco consulados que la República Popular tiene en Estados Unidos (Chi-
cago, Los Ángeles, Nueva York y San Francisco son los otros), en adición a
su embajada en Washington D. C. El consulado en Chengdú, abierto en la
segunda oleada de apertura de representaciones consulares de Estados Uni-
dos en China 8, es una de las siete oficinas consulares estadounidenses en
ese país (Guangzhou, Shanghái, Shenyang, Hong Kong, Macao y Wuhan, en
proceso de reapertura, son los otros), que se suman a la misión diplomática
en Beijing.
6. Ya antes de disponer el cierre de la oficina consular china, Estados
Unidos venía adoptando una serie de medidas críticas respecto al gigante
asiático. A principios de julio de 2020, Estados Unidos impuso sanciones a
altos funcionarios chinos, incluido un miembro del Politburó, por su inter-
vención en los crímenes contra los uigures en Sinkiang; agregó 11 compa-
ñías chinas a la lista negra del Departamento de Comercio, por complicidad
en esas atrocidades; consideró ilegal la posición china en el Mar del Sur
de China; revocó el estatus especial de Hong Kong en materia diplomática
y comercial; y anunció que iniciará acciones penales contra cuatro ciuda-
danos chinos que, según las autoridades estadounidenses, eran espías del
7
Departamento de Estado, «Charting the Course for Future U.S.-China Relations», Dipnote, 23 de
marzo de 2017.
8
Estados Unidos y China suscribieron un Acuerdo sobre el establecimiento mutuo de relaciones
consulares y la apertura de Consulados Generales (con anexo sobre arreglos prácticos), firmado en
Washington el 31 de enero de 1979. Allí se establece que el gobierno de Estados Unidos acepta la
apertura de Consulados Generales por parte del Gobierno de República Popular de China en San
Francisco y Houston; mientras que China accede a la apertura de Consulados Generales estaduniden-
ses en Guangzhou y Shanghái. Asimismo, arreglos prácticos (art. 8), ambas partes acuerdan discutir
la apertura de oficinas consulares en otras ciudades según lo consideren necesario en el futuro, UNTS,
vol. 1147, p. 179.
9
«US-China relations: Would a Biden administration be softer than Trump on China?», The Eco
nomist, 30 de julio de 2020. China respondió estableciendo prohibiciones de viaje a varios legisladores
estadounidenses.
10
Arredondo, R., «Lucha por la primacía del poder mundial», Perfil, 25 de julio de 2020.
11
Department of State, «Communist China and the Free World’s Future», discurso de Michael R.
Pompeo, Secretary of State, Yorba Linda, California, 23 de julio de 2020.
12
Feng, E., «U.S. Orders China’s Houston Consulate To Close», NPR, 22 de julio de 2020.
13
White House, National Security Strategy, 18 de diciembre de 2017.
14
Ibid., p. 10.
15
Thomas, K. y Wiseman, P., «Trump orders huge tariffs on China, raises trade war worries», AP
News, 22 de marzo de 2018.
16
Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), «USTR Releases Product
Exclusion Process for Chinese Products Subject to Section 301 Tariffs», 6 de julio de 2018.
17
Zhong, R., «China Strikes Back at Trump’s Tariffs, but Its Consumers Worry», New York Times,
6 de julio de 2018.
18
White House, «Remarks by Vice President Pence on the Administration’s Policy Toward China»,
Washington, D. C., The Hudson Institute, 4 de octubre de 2018.
19
Disponible en https://bit.ly/3bUDHXh.
20
Department of State, Office of the Spokesperson, «Briefing With Senior U.S. Government Of-
ficials On the Closure of the Chinese Consulate in Houston, Texas», 24 de julio de 2020.
21
Uno de esos individuos es Tang Juan, quien se encontraba prófuga de la justicia, había buscado
refugio en el Consulado chino en San Francisco y finalmente fue detenida por las autoridades estado
unidenses. Véase Detsch, J., «Was China’s Houston Consulate Trying to Steal the Coronavirus Vac-
cine?», Foreign Policy, 24 de julio de 2020.
en Houston como en otros consulados chinos en todo el país. Por ello, la ad-
ministración Trump decidió el cierre del consulado chino en Houston para
interrumpir esta actividad, así como para disuadir comportamientos simila-
res por parte de funcionarios chinos en otros consulados.
11. Obviamente, la medida no fue bien recibida por las autoridades chi-
nas que la calificaron como una «escalada sin precedentes» y, aplicando el
principio de la reciprocidad, dispusieron el cierre del Consulado de Estados
Unidos en Chengdú. En la mañana del 24 de julio, el Ministerio de Relacio-
nes Exteriores de China informó a la Embajada de Estados Unidos en China
su decisión de retirar su consentimiento para el establecimiento y operación
del Consulado General de Estados Unidos en Chengdú. El comunicado emi-
tido por el Ministerio de Relaciones Exteriores chino consideró el cierre de
su consulado en Houston como «una provocación unilateral» de Estados
Unidos y estimó que esa medida es violatoria del Derecho internacional, las
normas básicas de las relaciones internacionales y los términos del acuerdo
consular bilateral existente. Por ello, juzgó que su decisión «es una respues-
ta legítima y necesaria al acto injustificado de Estados Unidos, conforme al
Derecho internacional, las normas básicas de las relaciones internacionales y
las prácticas diplomáticas consuetudinarias» 22.
12. Por otra parte, China acusó a los funcionarios consulares estadouni-
denses de «actividades de infiltración e interferencia» 23, alegó que las auto-
ridades estadounidenses retuvieron y abrieron valijas de correo diplomático
chino en octubre y junio de 2019, lo que está expresamente prohibido por la
CVRC 24, y dijo que parte del personal consular en el Consulado en Chengdú
«estaba involucrado en actividades incompatibles con su estatus, ya que in-
terferían con los asuntos internos y los intereses de seguridad de China» 25.
13. Una evaluación de las medidas adoptadas por Estados Unidos pa-
rece, en primera instancia, un tanto desconcertante, ya que las actividades
citadas por la administración Trump son imprecisas y ambiguas y, en algunos
supuestos, ni siquiera son atribuidas a funcionares consulares o representan-
tes de gobierno chino. Por otra parte, según la prensa especializada, Houston
es una elección extraña para realizar acusaciones de espionaje 26. Según los
medios, el trabajo de inteligencia chino en Estados Unidos se centra princi-
palmente en el consulado en San Francisco y, en menor medida, en los de
Nueva York y Chicago 27. El consulado chino en Houston se dedica princi-
palmente a procesar documentación. Sin embargo, la decisión puede haber
22
Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, «China’s Foreign Ministry Tell-
ing US to Close its Consulate General in Chengdu», Beijing, 24 de julio de 2020.
23
Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, «Foreign Ministry Spokesper-
son Wang Wenbin’s Regular Press Conference on July 24, 2020», Beijing, 24 de julio de 2020.
24
CVRC, art. 35.3.
25
Panda, R., «Sino-US Ties: From Ping Pong Diplomacy to Tit-for-Tat Diplomacy», Modern Diplo-
macy, 27 de julio de 2020.
26
Detsch, J., op. cit., nota 22.
27
Ibid.
16. Las decisiones tomadas por los gobiernos de Estados Unidos y Chi-
na deben analizarse a la luz de un marco normativo compuesto, esencial
pero no únicamente, por la Convención de Viena sobre Relaciones Consula-
res de 1963, la Convención Consular entre China y Estados Unidos de 1980 y,
de modo más general, por el Derecho internacional vigente. A tal fin, a con-
tinuación se abordan los aspectos relacionados con: a) la decisión de ambos
países de cerrar las oficinas consulares mencionadas; b) las conductas en las
que supuestamente habrían incurrido los funcionarios chinos, en particular
las alegaciones de espionaje y robo de propiedad intelectual; c) las inmunida-
des de los funcionarios consulares y la posibilidad de procesamiento penal,
28
Ministry of Foreign Affairs of the People’s Republic of China, «Foreign Ministry Spokesper-
son Wang Wenbin’s Remarks on the US Entry into China’s Consulate General in Houston», Beijing, 26
de julio de 2020.
29
Pollard, M. Q. y Peter, T., «China seizes U.S. consulate in Chengdu, retaliating for Houston»,
Reuters, 26 de julio de 2020.
30
En ese sentido, el art. 2 CCCEU dispone que la apertura de un consulado solo podrá establecerse
mediante un acuerdo entre el Estado que envía y el Estado receptor y que la determinación de la sede
del consulado, su clasificación y su circunscripción consular, así como cualquier cambio relacionado
estos aspectos, se realizará mediante un acuerdo entre el Estado que envía y el receptor.
31
La expresión «inter alia» incluida en la CVRC indica que otras circunstancias también pueden
dar lugar a la terminación del estado consular.
32
Roberts, I., Satow’s Guide to Diplomatic Practice, 6.ª ed., Oxford, Oxford University Press, 2009,
párr. 18.17, p. 256.
33
Esta disposición guarda correlación con el art. 9.1 CVRD.
34
Denza, E., Diplomatic Law. Commentary on the Vienna Convention on Diplomatic Relations,
4.ª ed., Oxford, Oxford University Press, 2016, p. 68.
35
Esta disposición está basada en el art. 44 CVRD, pero es más detallada y resuelve algunas de las
ambigüedades existentes en la Convención de 1961.
36
El art. 27 CVRC está inspirado en el art. 45 CVRD, aunque contiene disposiciones particulares
para el caso de cierre de oficinas consulares sin rompimiento de relaciones diplomáticas, que se ana-
lizan en el punto 3.4.
37
Lee, L. T. y Quigley, J., Consular Law and Practice, 3.ª ed., Oxford, Oxford University Press,
2008, p. 86.
38
CDI, Proyecto de artículos sobre Responsabilidad internacional del Estado por hechos internacio-
nalmente ilícitos, Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 56/83, 21 de diciembre de
2001, Doc. A/RES/56/83.
39
Nollkaemper, A. y Plakokefalos, I., «The Practice of Shared Responsibility: A Framework for
Analysis», en Schechinger, J., Nollkaemper, A. y Plakokefalos, I. (eds.), The Practice of Shared Res
ponsibility in International Law, Cambridge, Cambridge University Press, 2017, p. 20.
40
Cfr. Dubuisson, F. y Verdebout, A., «Espionage in International Law», Oxford Bibliographies,
DOI: 10.1093/OBO/9780199796953-0173.
41
En el caso de Estados Unidos el delito de espionaje está contemplado en el U. S. Code Title 18,
Crimes and Criminal Procedure Part I, Crimes Chapter 37, Espionage and Censorship, Section 793.
Gathering, transmitting or losing defense information.
42
Brown, G., «Spying and Fighting in Cyberspace: What is Which?», Journal of National Security
Law & Policy, vol. 8, 2016, núm. 3, pp. 621-635, esp. p. 621.
43
Radsan, A. J., «The Unresolved Equation of Espionage and International Law», Michigan Jour-
nal of International Law, vol. 28, 2007, núm. 3, pp. 595-623, esp. p. 596.
44
Este protocolo, en su art. 46, prevé el tratamiento que debe darse a los espías capturados por el
enemigo, a quienes no se concede el derecho a ser tratados como prisioneros de guerra ni gozar de los
privilegios de ese reconocimiento.
45
Navarrete, I. y Buchan, R., «Out of the Legal Wilderness: Peacetime Espionage, International
Law and the Existence of Customary Exceptions», Cornell International Law Journal, vol. 51, 2019,
pp. 897-953, esp. p. 952.
46
Al respecto, puede verse Hodgson, Q. E. et al., «Fighting Shadows in the Dark. Understanding
and Countering Coercion in Cyberspace», Rand, 2019, disponible en https://bit.ly/32ogvNG.
47
El Center for Strategic and International Studies (CSIS) ha compilado un índice de las ciberes-
trategias y leyes existentes por país y territorio. El índice incluye estrategias nacionales que abordan la
defensa cibernética nacional civil y militar, el contenido digital, la privacidad de los datos, la protección
de la infraestructura crítica, el comercio electrónico y el delito cibernético, cfr. CSIS, «Global Cyber
Strategies Index», disponible en https://bit.ly/3irX0tn.
48
Véase Consejo de la Unión Europea, «Ciberseguridad en Europa: normas más estrictas y mejor
protección», disponible en https://www.consilium.europa.eu/es/policies/cybersecurity/.
49
Gentry, J. A., «Diplomatic Spying: How Useful Is It?», International Journal of Intelligence and
Counter Intelligence, vol. 0, 2020, pp. 1-31, esp. p. 1.
50
Una disposición similar se encuentra en el art. 41.1 CVRD.
51
La cuestión de qué cae dentro de los asuntos internos de un Estado no está definida por el Dere-
cho internacional. Por ello, como lo sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos
con relación a la norma de la CVRD, no existen pautas internacionales para la aplicación del art. 41.1 y
dudamos si sería posible desarrollar ese tipo de orientaciones, tomando en consideración la diversidad
de opiniones existentes sobre lo que debería o no ser considerado como una interferencia inadmisible
en los asuntos internos de un Estado receptor, noción que además varía tanto de Estado a Estado como
en el tiempo. Cfr. Memorándum de respuesta del Poder Ejecutivo de los Países Bajos al Parlamento, citado
por Denza, E., op. cit., nota 35, p. 379.
52
Convención de Montevideo sobre derechos y deberes de los Estados (1933), art. 8; Declaración
sobre la inadmisibilidad de la intervención en los asuntos domésticos de los Estados y la protección de
su independencia y soberanía, NU Doc A/RES/20/2131, 21 de diciembre de 1965; Declaración sobre los
principios de Derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre
los Estados de conformidad con la Carta de la Naciones Unidas, Principio C, NU Doc A/RES/25/2625,
de 24 de octubre de 1970; Declaración sobre la Inadmisibilidad de la Intervención y la Injerencia en los
Asuntos Internos de los Estados, NU Doc A/RES/36/103, de 9 de diciembre de 1981.
53
Buchan, R., Cyber Espionage and International Law, Londres, Hart Publishing, 2019, p. 64.
54
Para un desarrollo detallado sobre la noción de interferencia diplomática, véase la excelente
monografía de Behrens, P., Diplomatic Interference and the Law, Londres, Hart Publishing, 2018, Capí-
tulo 2, «The concept of diplomatic interference today», pp. 40-56.
55
En este sentido puede verse Kish, J. y Turns, D., «Diplomacy and Espionage», en Kish, J. y
Turns, D., International Law and Espionage, La Haya, Martinus Nijhoff, 1995, pp. 51-82.
56
CIJ, United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, Judgment, ICJ Reports, 1980, p. 3,
párr. 84.
57
Arredondo, R., op. cit., nota 5, p. 229.
que «de lo contrario el Estado receptor está legitimado para adoptar —y con
seguridad lo hará— las medidas de autotutela pertinentes» 58.
36. El art. 55.2 CVRC establece que los locales consulares no deben ser uti-
lizados «de manera incompatible con el ejercicio de las funciones consulares» 59.
El espionaje en general y el cibernético en particular son violatorios de las nor-
mas establecidas en la legislación nacional del Estado receptor que regulan la
cuestión y, por ende, implican una utilización de los locales de la misión de
forma incompatible con el ejercicio de las funciones. De ello, se desprende que
el uso de locales diplomáticos y consulares para realizar ciberespionaje no es
una función permitida de las oficinas consulares (o las misiones diplomáticas),
ya que dicha actividad está prohibida, contrario sensu, por el art. 55.2 CVRC 60.
37. Las redes y sistemas informáticos compatibles con la infraestructura
cibernética ubicada dentro del Estado receptor (así como de la infraestruc-
tura cibernética ubicada dentro de otros Estados) 61 no pueden considerarse
como un «medio legal» de recopilación de información. Por tanto, el espiona-
je constituye una incompatiblilidad con las funciones de las misiones diplo-
máticas y las oficinas consulares y es ilegal.
58
Vilariño Pintos, E., Curso de derecho diplomático y consular, 6.ª ed., Madrid, Tecnos, 2016, Ca-
pítulo XII.
59
Una disposición similar se encuentra en el art. 41.3 CVRD.
60
Buchan, R., op. cit., nota 54, p. 92.
61
Schmitt, M. N., Tallinn Manual 2.0 on the International Law Applicable to Cyber Operations,
Cambridge, Cambridge University Press, 2017, p. 229.
62
Denza, E., «Diplomatic and Consular Immunities - Trends and Challenges», en Ruys, T., Ange-
let, N. y Ferro, L. (eds.), The Cambridge Handbook of Immunities and International Law, Cambridge,
Cambridge University Press, 2019, p. 433; Milhaupt, C. J., «The Scope of Consular Immunity under
the Vienna Convention on Consular Relations: Towards a Principled Interpretation», Columbia Law
Review, vol. 88, 1988, núm. 4, pp. 841-862, esp. p. 845.
63
Lee, L. y Quigley, J., op. cit., nota 38, p. 341.
64
CDI, «Relaciones e inmunidades consulares», Anuario 1961, vol. II, pp. 129-130.
65
Chesterman señala que la detención temporal de diplomáticos acusados de espionaje es bas-
tante común, pero no se han registrado casos de enjuiciamiento por espionaje. Cfr. Chesterman, S.,
«The Spy Who Came in From the Cold War: Intelligence and International Law», Michigan Journal of
International Law, vol. 27, 2006, núm. 4, pp. 1071-1130, esp. p. 1088. Si bien ambas Convenciones de
Viena no requieren que el Estado receptor brinde razones por las que procede a declarar a una persona
non grata, la fórmula típicamente utilizada es que el agente diplomático o funcionario consular ha
participado en «actividades incompatibles con su estatus diplomático (o consular, según sea el caso)».
66
CIJ, United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, op. cit., nota 57, párr. 85. Sobre la
expulsión de diplomáticos véase Arredondo, R., «¿Una nueva guerra fría por otros medios? Las deriva-
ciones del caso Skripal», Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. XIX, 2019, pp. 43-79.
67
Department of State, Office of the Spokesperson, «Briefing With Senior U.S. Government Of-
ficials On the Closure of the Chinese Consulate in Houston, Texas», 24 de julio de 2020.
68
Ibid.
69
Esta disposición es similar a la contenida en el art. 39 CVRD.
70
CIJ, United States Diplomatic and Consular Staff in Tehran, op. cit., nota 57, párr. 67.
4. REFLEXIONES FINALES
71
Feng, E., op. cit., nota 13.
72
Schweller, R. L., «The Age of Entropy. Why the New World Order Won’t Be Orderly», Foreign
Affairs, 16 de junio de 2014.
(1961) y Relaciones Consulares (1963) han incluido una serie de reglas que
establecen límites a la facultad del Estado que envía en materia de recolec-
ción de información, estableciéndose que dicha actividad debe realizarse
por medios lícitos, que los locales de la misión no deben utilizarse para fines
ajenos a sus funciones y que los representantes extranjeros, sean agentes
diplomáticos o funcionarios consulares, deben cumplir con las leyes y regla-
mentos locales y abstenerse de intervenir en los asuntos internos del Estado
receptor 73.
56. Este trabajo ha analizado el cierre de los consulados chino y esta-
dounidense en ese contexto jurídico y en su faceta política, en particular a la
luz de una práctica estatal que procura fundamentar las acciones del Estado
receptor haciendo referencia a actividades «apropiadas» e «inapropiadas».
El espionaje por parte de diplomáticos o cónsules extranjeros, en cualquiera
de sus variantes, es calificado dentro de esta última categoría, dando lugar a
la declaración de persona non grata del funcionario involucrado o, en su va-
riante extrema, a la suspensión o terminación de las relaciones diplomáticas
o consulares entre los Estados.
57. La relación diplomática y consular chino-estadounidense se ha visto
seriamente afectada por la rivalidad estratégica entre China y Estados Uni-
dos. Con posterioridad al cierre de los consulados, ha habido una escalada
de medidas que afectan al personal diplomático y consular de ambos países.
Estados Unidos decidió restringir la libertad de circulación y de tránsito de
los agentes diplomáticos chinos en Estados Unidos, argumentando que, du-
rante años, la República Popular China ha impuesto limitaciones significa-
tivas a los agentes diplomáticos y funcionarios consulares estadounidenses
acreditados en la República Popular China, que van mucho más allá de las
normas diplomáticas y que se han traducido en restricciones a la libertad de
circulación, a la realización de reuniones, a la toma de contacto con el pueblo
chino y acceso y uso de las redes sociales 74. Como era de esperarse, China
reciprocó inmediatamente, estableciendo «contramedidas» de naturaleza si-
milar 75. Inclusive se han observado episodios de violencia, como el ataque a
un miembro del personal del Consulado General de Estados Unidos en Hong
Kong, fuera de su lugar de trabajo 76.
58. Si bien es cierto que la libertad de tránsito del agente diplomático en el
territorio del Estado receptor puede ser limitada o reglamentada «por razones
73
La CVRD contiene además otras normas que buscan limitar la recolección de información sen-
sible tales como las que se refieren a la necesidad de obtener el consentimiento previo para la desig-
nación de agregados militares (art. 7), al tamaño y composición de la misión (art. 11), la instalación
de estaciones de radio (art. 27.1), el establecimiento de oficinas regionales (art. 12) y la posibilidad del
Estado receptor de limitar la libre circulación de los funcionarios del Estado que envía, entre otras.
74
Departamento de Estado, «Advancing Reciprocity in U.S. - China Diplomatic Relations», comu-
nicado de prensa del Secretario de Estado, Michael R. Pompeo, 2 de septiembre de 2020.
75
Consulate General of the People’s Republic of China in New York, «China takes countermea-
sures to US State Department’s restrictions on activities of Chinese embassy and consulates and their
personnel in the US», 11 de septiembre de 2020, disponible en https://bit.ly/2Zx2b3P.
76
AFP, «US consulate employee attacked in Hong Kong», disponible en https://bit.ly/3hvyJS1.
RESUMEN
Este trabajo analiza el contexto político y jurídico del cierre de los consulados chino en
Houston y estadunidense en Chengdú en el marco del Derecho internacional en general y,
77
Remiro Brotons señala que «en la práctica el Estado receptor, amparándose en esta excepción,
restringe con frecuencia la libertad de circulación de los miembros de las Misiones de ciertos Estados,
por razones políticas o como medida preventiva para evitar abusos (espionaje, terrorismo). Las res-
tricciones consisten en supeditar cualquier desplazamiento a la concesión de un permiso o en limitar
el área de desplazamientos», cfr. Remiro Brotons, A., Derecho internacional público, Valencia, Tirant
lo Blanch, 2010, p. 584.
78
Vilariño Pintos, E., Curso de derecho diplomático y consular, 6.ª ed., Madrid, Tecnos, 2016, Ca-
pítulo XXIII.
79
Véase Arredondo, R., «El asalto de Trump al derecho internacional: su impacto en la OMC»,
Revista Peruana de Derecho Internacional, vol. LXX, 2020, núm. 165, pp. 197-225.
ABSTRACT
This paper analyzes the political and legal context of the closure of the Chinese consu
lates in Houston and the American one in Chengdu in the framework of international law
in general and, specifically, of the Vienna Convention on Consular Relations (1963) and the
Chinese Consular Convention - United States (1980).
In the first part, a brief description is made of the status of bilateral relations between
China and the United States, and then it particularly considers aspects related to: a) the
decision of both countries to close the aforementioned consular offices; b) the alleged con-
duct performed by Chinese officials, in particular, allegations of espionage and theft of
intellectual property; c) the immunities of consular officials and the possibility of criminal
prosecution, and d) issues related to the inviolability of consular premises. The paper con-
cludes with some final thoughts.