Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
Arbitraje Comercial Internacional
ICC Argentina tiene varias comisiones: una de ella es la de Arbitraje- ADR: Mecanismo
Alternativo de Resolución de Disputa.
Observaciones preliminares:
- Art. 22 (1) del Reglamento: los tribunales arbitrales y las partes tienen el deber de
conducir el arbitraje de una manera expedita y eficaz en términos de costos.
- Art. 25 (1) del Reglamento: los tribunales arbitrales tienen el deber adicional de
instruir la causa en el plazo más breve posible por cualesquiera medios apropiados.
- La obligación compartida de considerar medidas procesales que puedan mitigar el
efecto de las demoras en el proceso arbitral.
- Cuestiones prácticas: presentaciones online.
- Notificaciones: por mail
- Intercambiar las firmas en distintas copias- y la CCI, verifica las firmas. Es decir que
se alienta a los tribunales arbitrales y a las partes a firmar el Acta de Misión en
distintas copias y en formato electrónico.
- Utilizar los medios electrónicos de comunicación para la presentación de escritos y
pruebas.
- Protocolo cibernético- audiencias virtuales, requiere una consulta entre el tribunal
arbitral y las partes con el objetivo de implementar medidas, con el fin de cumplir
la normativa de privacidad de datos aplicable, de la audiencia y de la protección de
la confidencialidad de las comunicaciones y documentos electrónicos.
- El tribunal debe garantizar que las partes sean tratadas con igualdad y que cada
parte tenga plena oportunidad de presentar su caso durante una audiencia virtual.
El código civil y procesal quedaron limitados a los arbitrajes domésticos, es decir arbitrajes
con partes argentinas, en las cuales la sede del arbitraje sea en argentina y el conflicto sea
sobre un contrato, negocio o una relación jurídica desarrollada en la Argentina.
En el año 2018, adoptó una ley de arbitraje comercial internacional, es una ley que se
apoya que toma como base la Ley Modelo UNCITRAL, que fue adoptada luego de dos años
y medio de discusiones, por la UNCITRAL (Comisión de las Naciones unidas sobre el
derecho mercantil internacional de 1985).
Objetivo: es uniformar esa legislación en los distintos países.
En Argentina hay una ley que regula el arbitraje internacional y otra que regula el arbitraje
doméstico, Uy, tiene una regulación parecida, mientras que Py, Br, Perú han tenido
legislaciones únicas.
1
Artículo 1651. Controversias excluidas
Requisito de eficacia:
Como contrato que es, el acuerdo arbitral debe satisfacer los requisitos de eficacia de
forma y de fondo de los contratos, conforme a la ley que lo rige.
Debe mediar el consentimiento de las partes que gocen de la capacidad de hecho y de
derecho para celebrar este acuerdo, el que debe tener un objeto lícito y satisfacer la
forma exigida por la ley aplicable.
Momento de celebración:
Contenido:2
- Alcance o ámbito de aplicación de la clausula
- Elección entre un arbitraje institucional o ad hoc.
- En caso de elegir arbitraje institucional debe identificarse la institución que va a
administrar el arbitraje (clausula modelo de su reglamento)- es decir que tiene una
cláusula estándar.
- La sede del arbitraje. Fija (salvo que se pacte otra cosa) la ley procesal del caso.
Indica la neutralidad, es decir no nos va a dar más garantía. Si es internacional. Ver
bien la sede. unificar todo, así evitamos los costos.
- El idioma del arbitraje.
- Ley aplicable: es la ley aplicable al contrato.
- Árbitros, su número y mecanismo de selección. No se recomienda poner nombres
ni números.
Evitar clausulas patológicas: por impericia, exceso de previsiones, errores se convierten en
un obstáculo para el desarrollo del arbitraje.
2
Se debe pensar bien por los gastos.
En muchos países, incluso la Argentina, ante una cláusula patológica, se remite a las partes
al proceso judicial por considerar que la jurisdicción arbitral es de excepción y por ello de
interpretación restrictiva.
Tolas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste
serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara
de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este
Reglamento.
Por incorporación, está el reglamento como si fuera parte del contrato. No hace falta
aclarar.
Cuando dice uno o más árbitros. No sabemos qué tipo de conflicto vamos a tener.
Podemos tener procedimientos expeditos, en caso de no más de 2 millones de dólares,
siendo más eficiente tener un solo arbitro en vez de 3.
Arbitrabilidad CPCCN
El CPCCN no lo limita a cuestiones comerciales. Cualquier materia que pueda ser objeto de
transacción por las partes, sea de naturaleza comercial, civil, administrativa, etc., puede
ser sometida a arbitraje.
Arbitrabilidad CCyC
3
Cuestiones de alimento. A la fecha no hay antecedente.
4
CCyC protege a los consumidores. Existe tribunales arbitrales de consumo que siguen funcionando en el
ámbito del ministerio de hacienda y luego de sancionada la norma, siguieron funcionando.
5
Cuidado, porque la jurisprudencia comercial ya ha hecho salvedades: puede haber contrato de adhesión en
donde una de las partes resulte más débil/ fuerte, o a condiciones generales de una empresa a la que
adhiere otra empresa, ahí el poder de negociación puede ser parecido.
6
Inconsistencia de la ley porque existe el arbitraje laboral en la Arg, de hecho existe en cuestiones sindicales,
no ha sido derogado ni dejado de lado.
Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las
controversias en que sean parte los Estados nacional o local.
Dos observaciones en la definición del contrato, el Código Civil deja de lado las cuestiones
en las que esté el orden público, distinguiendo:
- Que esté interesado el orden público, como ser una cuestión de capacidad de las
personas, tutorías de un menor.
- Otra cosa sería los derechos patrimoniales que surgen o regidos por/ de leyes de
orden público.
Arbitraje Institucional y Ad hoc: son 2 categorías de arbitraje. Tiene que ver cómo se
conduce y se administra.
Arbitraje Institucional:
- Es cuando las partes han pactado someterse a las reglas de una institución arbitral
que administrará el arbitraje.
- Administrar el arbitraje implica participar, en caso de ser necesario, en la
designación de las personas que reúnan las condiciones de idoneidad y
especialidad necesarias para resolver cada conflicto y recibe los escritos iniciales
del caso hasta la constitución del tribunal arbitral. Es decir, ejercer las funciones de
secretaria, pero no actúa como tribunal arbitral.
- Es decir, hay una entidad que va a administrar el proceso arbitral que tiene un
reglamento a la cual las partes se someten. Hay una distinción que es la entidad
que administra (muchas veces designada con el nombre de corte) de todo tribunal
arbitral que se va a constituir para cada caso, y va a ser el que resolverá el caso.
- Esta entidad administradora toma tareas administrativas de ese procedimiento:
recibir solicitudes de arbitraje, acá no hay una sede física como en el juzgado, ni el
tribunal arbitral ni esta constituido ni sabemos quién lo va a integrar.
Es decir que la entidad administradora es receptora de esa solicitud de arbitraje, y tiene a
su cargo la constitución del tribunal arbitral.
En los procesos internacionales arbitrales hay dos momentos que llevan mucho tiempo:
- Constitución del tribunal arbitral- puede durar unos 3/ 4 meses
- Redacción del laudo
Entre la audiencia y el alegato final pasa mucho tiempo.
Tiene en sus reglamentos, normas a las cuales las partes deben ajustarse, para constituir
el tribunal.
Adicionalmente hace una revisión del proceso arbitral. Por ej, el acta de misión,
documento regido por el reglamento de la CCI, en el cual se vuelca a lo que hace el
conflicto y conducción de ese proceso, es decir los puntos a resolver, que en la legislación
argentina seria las causales de nulidad si son violadas. Lo revisa y lo aprueba.
Otra ventaja es que hace un escrutinio del laudo final, es decir que el tribunal arbitral le
eleva a la corte un borrador del laudo; y la corte en su sesión hace comentarios formales,
no hace comentarios sustanciales sobre el sentido de la resolución; y finalmente lo
aprueba y notifica a las partes.
Se busca preservar la cuestión y el deber del árbitro es dictar un laudo ejecutable.
Características de las instituciones arbitrales:
- Pueden estar dirigidas a un país o una región en particular.
- Pueden prestar servicios a un ramo o a una industria en particular.
- Pueden no tener limitaciones geográficas o por materia.
- Equipo permanente de trabajo.
- Reglamento propio o utilizan el reglamento CNUDMI (UNCITRAL).
- Modelo de clausula arbitral.
Son aquello en los cuales no hay una institución que administre el arbitraje. Es decir que
no existe una institución que cumpla las funciones de secretaria, ni reglas de
procedimiento propias a una institución a las que las partes y los árbitros quedan
sometidos.
Las partes podrán pactar ellas mismas las reglas de procedimiento aplicables al caso, así
como también designar una institución o autoridad para la nominación de los árbitros.
Hace un arbitraje más dinámico, más barato, algunas ventajas serian:
- Incorporación automática de un reglamento; por lo que el reglamente pasa a tener
naturaliza contractual para las partes7.
- Permite avanzar con el arbitraje ante la rebeldía o no comparecencia de una de las
partes.
- La institución cuenta con personal capacitado para llevar adelante el arbitraje de
acuerdo con su reglamento: designaciones, pagos, plazos, entre otros.
- Escrutinio del laudo por la CCI para asegurar su ejecutabilidad.
7
La CCI tiene el procedimiento expeditivo de arbitraje que se aplica a determinados casos, en esos casos la
Corte de la CCI podría imponer a las partes un arbitraje expedito, por más que las partes en ese momento
quieran llevar adelante un arbitraje de la forma tradicional.
donde no consentía más prorrogas, pero la corte de la CCI aplicó el reglamento en
lo que ellos digan.
Documentación:
La demandante podrá presentar con la Solicitud cualquier documento o información que
considere apropiado o que pueda contribuir a la resolución eficiente de la controversia.