Arbitraje Comercial Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Arbitraje comercial internacional

Cámara de comercio internacional es la org empresarial mundial. Mas de 45 millones de


empresa y 100 países; ICC argentina es la voz. Precedida por la Cámara de comercio y
servicio de la Argentina, cuya comisión ejecutiva esta integrada por
- Bolsa de Comercio Buenos Aires
- Bolsa de Cereales de Argentina
- Sociedad Rural Argentina
- PAN American Energy
- ABAPRA
- Unión Industrial Argentina.

ICC Argentina tiene varias comisiones: una de ella es la de Arbitraje- ADR: Mecanismo
Alternativo de Resolución de Disputa.

Arbitraje Comercial Internacional en el escenario argentino.


Es una herramienta de promoción del comercio.

Maria Ines Solá


Lenadro Caputo.

Observaciones preliminares:

Ventajas del arbitraje comercial


Cci: documental: VER RECOMENDACIONES- REGLAS

- Art. 22 (1) del Reglamento: los tribunales arbitrales y las partes tienen el deber de
conducir el arbitraje de una manera expedita y eficaz en términos de costos.
- Art. 25 (1) del Reglamento: los tribunales arbitrales tienen el deber adicional de
instruir la causa en el plazo más breve posible por cualesquiera medios apropiados.
- La obligación compartida de considerar medidas procesales que puedan mitigar el
efecto de las demoras en el proceso arbitral.
- Cuestiones prácticas: presentaciones online.
- Notificaciones: por mail
- Intercambiar las firmas en distintas copias- y la CCI, verifica las firmas. Es decir que
se alienta a los tribunales arbitrales y a las partes a firmar el Acta de Misión en
distintas copias y en formato electrónico.
- Utilizar los medios electrónicos de comunicación para la presentación de escritos y
pruebas.
- Protocolo cibernético- audiencias virtuales, requiere una consulta entre el tribunal
arbitral y las partes con el objetivo de implementar medidas, con el fin de cumplir
la normativa de privacidad de datos aplicable, de la audiencia y de la protección de
la confidencialidad de las comunicaciones y documentos electrónicos.
- El tribunal debe garantizar que las partes sean tratadas con igualdad y que cada
parte tenga plena oportunidad de presentar su caso durante una audiencia virtual.

Legislación Argentina Actual: Proceso Arbitral.


Aspectos muy específicos como Panamá y Nueva York: reconocimiento y ejecución de
laudos extranjeros. O la convención del Mercosur (no han sido utilizadas, nos regimos por
las normas internas en donde este el tribunal).

En Argentina tiene 24 códigos de procedimientos, cada uno regula el arbitraje. Es una


materia que corresponde a cada provincia.
El CPCCN y las legislaciones provinciales tiene disposiciones sobre arbitraje y sobre
reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras. (a excepción del CPCCN).

Cambio: el acuerdo de arbitraje es ahora tratado como un contrato, y se incorpora en el


titulo IV sobre Contratos en Particular, Capitulo 29, contratos de Arbitraje.

Alcances: las disposiciones de este código relativas al contrato de arbitraje no son


aplicables a las controversias en que sean parte los Estados nacionales o locales. (Art.
1651- controversiales excluidas)1.

Se sanciona 2018, la ley de Arbitraje Comercial Internacional: ley 27.449.

El código civil y procesal quedaron limitados a los arbitrajes domésticos, es decir arbitrajes
con partes argentinas, en las cuales la sede del arbitraje sea en argentina y el conflicto sea
sobre un contrato, negocio o una relación jurídica desarrollada en la Argentina.

En el año 2018, adoptó una ley de arbitraje comercial internacional, es una ley que se
apoya que toma como base la Ley Modelo UNCITRAL, que fue adoptada luego de dos años
y medio de discusiones, por la UNCITRAL (Comisión de las Naciones unidas sobre el
derecho mercantil internacional de 1985).
Objetivo: es uniformar esa legislación en los distintos países.

En Argentina hay una ley que regula el arbitraje internacional y otra que regula el arbitraje
doméstico, Uy, tiene una regulación parecida, mientras que Py, Br, Perú han tenido
legislaciones únicas.

1
Artículo 1651. Controversias excluidas

Quedan excluidas del contrato de arbitraje las siguientes materias:


a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
b) las cuestiones de familia;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto;
e) las derivadas de relaciones laborales.
Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las controversias en
que sean parte los Estados nacional o local.
Acuerdo Arbitral CCI
Se llega a través de un acuerdo arbitral que es un acuerdo, (nuestro Código según un
contrato) en virtud del cual las partes se obligan a someter a arbitraje una controversia
actual o futura. Es decir una prórroga de jurisdicción que esta permitida por el Art 1 del
Código Procesal, a favor de árbitros.

Requisito de eficacia:
Como contrato que es, el acuerdo arbitral debe satisfacer los requisitos de eficacia de
forma y de fondo de los contratos, conforme a la ley que lo rige.
Debe mediar el consentimiento de las partes que gocen de la capacidad de hecho y de
derecho para celebrar este acuerdo, el que debe tener un objeto lícito y satisfacer la
forma exigida por la ley aplicable.

Elementos del acuerdo arbitral:


- El compromiso de las partes a someter la disputa a arbitraje, es decir a la decisión
vinculante de uno o más árbitros.
- La disputa debe surgir de una relación jurídica que puede ser contractual o no.
- La disputa puede ser actual o futura.

Momento de celebración:

Previo / post conflicto.


Recomendación: siempre es mejor pactar ANTES del conflicto (que te proteja y no te
limite demasiado)
Se debe analizar costo-beneficio de cada contrato.

Contenido:2
- Alcance o ámbito de aplicación de la clausula
- Elección entre un arbitraje institucional o ad hoc.
- En caso de elegir arbitraje institucional debe identificarse la institución que va a
administrar el arbitraje (clausula modelo de su reglamento)- es decir que tiene una
cláusula estándar.
- La sede del arbitraje. Fija (salvo que se pacte otra cosa) la ley procesal del caso.
Indica la neutralidad, es decir no nos va a dar más garantía. Si es internacional. Ver
bien la sede. unificar todo, así evitamos los costos.
- El idioma del arbitraje.
- Ley aplicable: es la ley aplicable al contrato.
- Árbitros, su número y mecanismo de selección. No se recomienda poner nombres
ni números.
Evitar clausulas patológicas: por impericia, exceso de previsiones, errores se convierten en
un obstáculo para el desarrollo del arbitraje.

2
Se debe pensar bien por los gastos.
En muchos países, incluso la Argentina, ante una cláusula patológica, se remite a las partes
al proceso judicial por considerar que la jurisdicción arbitral es de excepción y por ello de
interpretación restrictiva.

Modelo cláusula modelo ICC

Tolas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste
serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara
de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este
Reglamento.

Por incorporación, está el reglamento como si fuera parte del contrato. No hace falta
aclarar.
Cuando dice uno o más árbitros. No sabemos qué tipo de conflicto vamos a tener.
Podemos tener procedimientos expeditos, en caso de no más de 2 millones de dólares,
siendo más eficiente tener un solo arbitro en vez de 3.

Arbitrabilidad CPCCN

No todas las cuestiones se pueden someter a arbitrajes.


- Art. 737: Cuestiones excluidas, No se podrán comprometerse en árbitros, bajo
pena de nulidad. Las cuestiones que no pueden ser objeto de transacción.

El CPCCN no lo limita a cuestiones comerciales. Cualquier materia que pueda ser objeto de
transacción por las partes, sea de naturaleza comercial, civil, administrativa, etc., puede
ser sometida a arbitraje.

Arbitrabilidad CCyC

- Art Artículo 1651. Controversias excluidas. Quedan excluidas del contrato de


arbitraje las siguientes materias:
a) las que se refieren al estado civil o la capacidad de las personas;
b) las cuestiones de familia3;
c) las vinculadas a derechos de usuarios y consumidores4;
d) los contratos por adhesión cualquiera sea su objeto5;
e) las derivadas de relaciones laborales6.

3
Cuestiones de alimento. A la fecha no hay antecedente.
4
CCyC protege a los consumidores. Existe tribunales arbitrales de consumo que siguen funcionando en el
ámbito del ministerio de hacienda y luego de sancionada la norma, siguieron funcionando.
5
Cuidado, porque la jurisprudencia comercial ya ha hecho salvedades: puede haber contrato de adhesión en
donde una de las partes resulte más débil/ fuerte, o a condiciones generales de una empresa a la que
adhiere otra empresa, ahí el poder de negociación puede ser parecido.
6
Inconsistencia de la ley porque existe el arbitraje laboral en la Arg, de hecho existe en cuestiones sindicales,
no ha sido derogado ni dejado de lado.
Las disposiciones de este Código relativas al contrato de arbitraje no son aplicables a las
controversias en que sean parte los Estados nacional o local.

Dos observaciones en la definición del contrato, el Código Civil deja de lado las cuestiones
en las que esté el orden público, distinguiendo:

- Que esté interesado el orden público, como ser una cuestión de capacidad de las
personas, tutorías de un menor.
- Otra cosa sería los derechos patrimoniales que surgen o regidos por/ de leyes de
orden público.

Ya se ha destacado la jurisprudencia en Argentina.

Por último, dice que no se aplica al Estado Nacional.


Es una de las defensas que está previsto para rechazar el reconocimiento de ejecución de
un laudo arbitral, es decir cuando se busca reconocer o ejecutar un laudo arbitral en la
argentina, el juez argentino, al momento de reconocer ese laudo, tiene que analizar si la
materia que fue sometida a arbitraje era arbitrable bajo la ley argentina. No importa bajo
qué ley estaba regido el contrato o bajo qué ley estaba regida la cláusula arbitral. Por lo
cual a la arbitrabilidad se debe tener mucha cautela, más aun teniendo en cuenta que al
momento que uno pacta la cláusula arbitral, todavía no sabe en qué país, puede hacer
reconocer o ejecutar el laudo.

Arbitraje Institucional y Ad hoc: son 2 categorías de arbitraje. Tiene que ver cómo se
conduce y se administra.

Arbitraje Institucional:

- Es cuando las partes han pactado someterse a las reglas de una institución arbitral
que administrará el arbitraje.
- Administrar el arbitraje implica participar, en caso de ser necesario, en la
designación de las personas que reúnan las condiciones de idoneidad y
especialidad necesarias para resolver cada conflicto y recibe los escritos iniciales
del caso hasta la constitución del tribunal arbitral. Es decir, ejercer las funciones de
secretaria, pero no actúa como tribunal arbitral.
- Es decir, hay una entidad que va a administrar el proceso arbitral que tiene un
reglamento a la cual las partes se someten. Hay una distinción que es la entidad
que administra (muchas veces designada con el nombre de corte) de todo tribunal
arbitral que se va a constituir para cada caso, y va a ser el que resolverá el caso.
- Esta entidad administradora toma tareas administrativas de ese procedimiento:
recibir solicitudes de arbitraje, acá no hay una sede física como en el juzgado, ni el
tribunal arbitral ni esta constituido ni sabemos quién lo va a integrar.
Es decir que la entidad administradora es receptora de esa solicitud de arbitraje, y tiene a
su cargo la constitución del tribunal arbitral.

En los procesos internacionales arbitrales hay dos momentos que llevan mucho tiempo:
- Constitución del tribunal arbitral- puede durar unos 3/ 4 meses
- Redacción del laudo
Entre la audiencia y el alegato final pasa mucho tiempo.

Tiene en sus reglamentos, normas a las cuales las partes deben ajustarse, para constituir
el tribunal.
Adicionalmente hace una revisión del proceso arbitral. Por ej, el acta de misión,
documento regido por el reglamento de la CCI, en el cual se vuelca a lo que hace el
conflicto y conducción de ese proceso, es decir los puntos a resolver, que en la legislación
argentina seria las causales de nulidad si son violadas. Lo revisa y lo aprueba.
Otra ventaja es que hace un escrutinio del laudo final, es decir que el tribunal arbitral le
eleva a la corte un borrador del laudo; y la corte en su sesión hace comentarios formales,
no hace comentarios sustanciales sobre el sentido de la resolución; y finalmente lo
aprueba y notifica a las partes.
Se busca preservar la cuestión y el deber del árbitro es dictar un laudo ejecutable.
Características de las instituciones arbitrales:
- Pueden estar dirigidas a un país o una región en particular.
- Pueden prestar servicios a un ramo o a una industria en particular.
- Pueden no tener limitaciones geográficas o por materia.
- Equipo permanente de trabajo.
- Reglamento propio o utilizan el reglamento CNUDMI (UNCITRAL).
- Modelo de clausula arbitral.

Rol de la institución administradora:

- Recibe la solicitud de arbitraje y toma el procedimiento a su cargo hasta la


constitución del tribunal.
- Designa o confirma a los árbitros.
- Fija ciertos plazos procesales (acta de misión, laudo)
- Fija costos administrativos
- Revisa el proyecto de laudo.
- Regula honorarios de los árbitros.
- Presta colaboración a las partes y árbitros para el correcto desarrollo del arbitraje.
Por ejemplo, tribunal trunco-
- Puede excepcionalmente modificar el acuerdo arbitral, por ej arbitraje expeditivo o
designación de árbitros.
- El laudo es dictado por los árbitros, no por la institución.
Arbitraje Ad-Hoc

Son aquello en los cuales no hay una institución que administre el arbitraje. Es decir que
no existe una institución que cumpla las funciones de secretaria, ni reglas de
procedimiento propias a una institución a las que las partes y los árbitros quedan
sometidos.
Las partes podrán pactar ellas mismas las reglas de procedimiento aplicables al caso, así
como también designar una institución o autoridad para la nominación de los árbitros.
Hace un arbitraje más dinámico, más barato, algunas ventajas serian:
- Incorporación automática de un reglamento; por lo que el reglamente pasa a tener
naturaliza contractual para las partes7.
- Permite avanzar con el arbitraje ante la rebeldía o no comparecencia de una de las
partes.
- La institución cuenta con personal capacitado para llevar adelante el arbitraje de
acuerdo con su reglamento: designaciones, pagos, plazos, entre otros.
- Escrutinio del laudo por la CCI para asegurar su ejecutabilidad.

Pero tiene algunas desventajas:


- Costos elevados para algunas jurisdicciones. En la CCI tiene un baremo con una
escala ascendente de los diversos costos.
- Si el país que elegimos que lleve el arbitraje, tiene un poder judicial que no es muy
respetuoso del arbitraje. Nos puede llevar a muchas interferencias judiciales.
- Podemos tener una parte demandada que no quiere colaborar con la constitución
del tribunal arbitral. No tendremos una entidad administradora que cumpla con
ese rol. Por cada uno de esos conflictos, vamos a tener que ir a la justicia. Por ej.
Recusar a un árbitro; ya que en un arbitraje institucional esa recusación lo resuelve
definitivamente la entidad administradora, mientras que en un arbitraje ad-hoc
tenemos que ir a la justicia.
- En las institucionales tienen un rol de difusión del arbitraje con personal
capacitado, que llevan adelante esa capacitación y que le dan soporte al tribunal
arbitral, ya que el tribunal arbitral puede realizar muchas consultas a la corte y este
tiene personal capacitado para dar respuestas. Mientas que en un Ad- Hoc. No hay
una entidad especialidad que dé ese tipo de apoyo.
- Pago de una tasa fija como adelanto de los gastos del arbitraje.
- Falta de flexibilidad para estructurar el arbitraje en un institucional, no pasando lo
mismo en un ad-hoc.
- Imposición de plazos por el reglamento que pueden ser extensos o breves para el
caso en particular. Por ej. En los asuntos de las prórrogas, las partes no pueden
hacer nada. Se planteo un caso en la justicia argentina (en la cámara comercial) en

7
La CCI tiene el procedimiento expeditivo de arbitraje que se aplica a determinados casos, en esos casos la
Corte de la CCI podría imponer a las partes un arbitraje expedito, por más que las partes en ese momento
quieran llevar adelante un arbitraje de la forma tradicional.
donde no consentía más prorrogas, pero la corte de la CCI aplicó el reglamento en
lo que ellos digan.

Relación entre la institución y las partes


- Están vinculadas por un contrato de servicio.
- La ley aplicable de ese contrato será la ley del lugar donde se ejecuta (sede de la
entidad administradora).8 La sede tradicional de la corte de la CCI es en París, y se
ha extendido otras oficinas Hong Kong, Sao Pablo y Nueva York.
- Art. 1657 CCC: Arbitraje institucional:
Las partes pueden encomendar la administración del arbitraje y la designación de árbitros
a asociaciones civiles u otras entidades nacionales o extranjeras cuyos estatutos así lo
prevean. Los reglamentos de arbitraje de las entidades administradoras rigen todo el
proceso arbitral e integran el contrato de arbitraje.
- Es el que más se usa a nivel internacional.

Listado de instituciones arbitrales dementicas:


- Centro Empresarial de Mediación y Arbitraje- utilizada el reglamento UNCITRAL.
Tiene un listo de árbitros.
- Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales. Tiene un tribunal en la misma cámara,
reglamento y debe tener vínculo con asuntos de cereales. Por ej. Conflictos de
construcción de plantas de acopio de cereales.
- Tribunal de Arbitraje General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Es un
tribunal permanente, no muy habitual. Son 3 árbitros, un secretario y un
prosecretario. Tiene una visión más procesalista. Costos bajos.
- Centro de Mediación y Arbitraje Comercial: funciona en el ámbito de la Cámara de
Comercio, es un reglamento: la bolsa y el CEMA- tiene una noción poco
procesalista, tiene autonomía, flexibilidad. Permite constituir tribunal caso por
caso.

Listado instituciones arbitrales internacionales.


- ICC: International Chamber of Commerce
- LCIA: London Court of International Arbitration- es fuerte en UK. Reforma
reglamento reciente.
- AAA/ ICDR: American Arbitration Association. Tiene dos vertientes : la primera
para arbitraje doméstico y la segunda es para arbitraje internacional.
- SIAC: Singapore International Arbitration Centre
- HKIAC: Hong Kong International Arbitration Centre
- SCC : Stockholm Chamber of Commerce Arbitration Institute- es fuerte en los
países nórdicos, y se especializa en el arbitraje de inversión contra Estados en
materia de energético, países europeos.
- CIETAC: China International Economic and Trade Arbitration Commission. Tiene
normas muy específicas.
8
En el caso de la CCI, ha habido caso en los cuales se ha cuestionado decisiones de la corte y ha intervenido
la justicia francesa. (caso designación de árbitros).
- ICSID: International Centre for Settlement of Investment Disputes- Es el CIADI. Es
un convenio multilateral, bajo el auspicio del Banco Mundial, que da sustento de
arbitraje a la resolución de conflicto que surgen en tratado de inversión bilateral.

Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)

El arbitraje con arreglo al Reglamento de Arbitraje de la CCI es un procedimiento formal


que conduce a una decisión vinculante por parte de un tribunal arbitral neutral,
susceptible de ejecución de conformidad con las normas de arbitrajes nacionales y
tratados internacionales como el Convenio de Nueva York de 1958.

Corte internacional de arbitraje de la CCI

- Órgano independiente de arbitraje de la CCI, no resuelve por si misma las


controversias. Art. 1.1-1.2. Esta hecho por voluntarios, el presidente de la corta es
con sueldo pago. Cada uno de los miembros de la corto, son voluntarios y
representan a sus países. 9
- Corte da su opinión sobre aspectos del caso, decisiones procesales.
- Es asistida en sus tareas por la Secretaria de la Corte (la “Secretaria”- hace el
trabajo cotidiano, son 2 empleados quienes reciben solicitud de arbitraje y llevar
adelante la administración del proceso) bajo la dirección de su Secretario General
(art. 1.5)
- Administra bajo el Reglamento la resolución de controversias por tribunales
arbitrales, de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de la CCI.
- Realiza el examen previo y la aprobación de laudos.
- Su Rol principal es que los laudos ICC sean ejecutable. Ni no lo es, es un fracaso
para la institución arbitral.

Solicitud de arbitraje (art. 4)


- La parte que desee recurrir al arbitraje conforme al Reglamento deberá dirigir su
solicitud de arbitraje a la Secretaria, en cualquiera de sus oficinas. 10
- Se paga un fee. De 5 mil dólares- no es reembolsable. Se busca una transparencia
asi se sabe el recorrido de la plata.
- La Secretaria notificará a la demandante y a la demandada la recepción de la
Solicitud y la fecha de recepción.
- La fecha de recepción de la solicitud por la Secretaria será considerada como la
fecha de inicio del arbitraje.

La solicitud deberá contener la siguiente información:


a) El nombre completo, descripción dirección y otra información de contacto de
cada una de las partes.
9
En Arg. Es MARTINEZ DE HOZ JOSE Y ANA BERMAL.
10
En Arg. La oficina de parís. Es nuestra sede. NO es Brasil, es únicamente para arbitrajes de parte brasileñas
y también el mercado de arbitraje brasileño es inmenso. Es un mercado totalmente gigante.
b) El nombre completo, dirección y otra información de contacto de toda persona
que represente a la demandante en el arbitraje.
c) Una descripción de la naturaleza y circunstancias de la controversia que ha
dado origen a las demandas y los fundamentos sobre la base de los cuales las
demandas han sido formuladas, pero no probadas.
d) Una indicación de las pretensiones, junto con el monto de cualquier demanda
cuantificada y, en la medida de lo posible, una estimación del valor monetario
de toda otra demanda. Esta a lo largo del plazo, puede ser modificadas.
e) Todo convenio pertinente y, en particular, el acuerdo o los acuerdos de
arbitraje.
f) Cuando las demandas sean formuladas bajo más de un acuerdo de arbitraje,
una indicación del acuerdo de arbitraje, bajo el cual se formula cada demanda.
g) Toda indicación pertinente y cualesquiera observaciones o propuestas con
relación al número de árbitros y su selección asi como la designación del
arbitro que en ellos se requiera, y
h) Toda indicación pertinente y cualesquiera observaciones o propuestas con
relación a la sede del arbitraje, las normas jurídicas aplicables y el idioma del
arbitraje.

Documentación:
La demandante podrá presentar con la Solicitud cualquier documento o información que
considere apropiado o que pueda contribuir a la resolución eficiente de la controversia.

Con la Solicitud, la demandante deberá:


Presentar copias para todas las partes, más una para cada árbitro y otra para la Secretaria.
Efectuar el pago de la tasa de registro de 5 mil dólares no reembolsable.

Contestación a la Solicitud (art 5)

Dentro de los 30 días 11siguientes a la recepción de la Solicitud enviada por la Secretaria, la


demandada deberá presentar una contestación que deberá contener la siguiente
información:
a- Nombre completo, descripción y dirección y la de sus representantes.
b- Sus comentarios sobre la naturaleza y circunstancias de la controversia que ha
dado origen a las demandas y los fundamentos que sirven de base a las demandas.
c- Su posición sobre las pretensiones de la demandante.
d- Observaciones o propuestas con relación al número de árbitros y su elección y la
designación de árbitros que en ellos se requiera y
e- Observaciones o propuestas con relación a la sede del arbitraje, las normas
jurídicas aplicables y el idioma del arbitraje

Demanda reconvencional (art 5)


Deberá contener:
11
En la práctica se pide una prórroga de 30 días más.
A. Una descripción de la naturaleza y circunstancias de la controversia que da origen
a la demanda reconvencional y los fundamentos que sirven de base a la demanda
reconvencional.
B. Una indicación de las pretensiones juntos con el monto de cualquier demanda
reconvencional cuantificada, y en la medida de los posible, una estimación del
valor monetario de toda otra demanda reconvencional.
C. Todo convenio pertinente, y en particular el acuerdo o los acuerdos de arbitraje.

Dentro de los 30 días siguientes de la recepción de la demanda reconvencional


comunicada por la Secretaría, la demandante deberá presentar una respuesta.

Efectos del acuerdo de arbitraje (art. 6)


A- Las partes se someten al Reglamento vigente a la fecha de inicio del arbitraje a
menos que hayan acordado someterse al Reglamento vigente a la fecha del
acuerdo de arbitraje (art. 6.1)
B- El tribunal arbitral resolverá toda cuestión de jurisdicción o si las demandas
pueden ser determinadas en un solo arbitraje a menos que el Secretario General
refiera el asunto a la Corte (art. 6.3)
C- El arbitraje proseguirá si y en la medida en que la Corte estuviera convencida,
prima facie, de la posible existencia de una acuerdo de arbitraje de conformidad
con el Reglamento (art. 6.4).
D- Cuando la Corte haya decidido que el arbitraje no puede proseguir dicha decisión
no impedirá a una parte reintroducir la misma demanda en una fecha posterior en
otros procedimientos (art. 6.7)
E- El arbitraje procederá no obstante la negativa o abstención de alguna de las partes
a participar (art. 6.8)
F- Salvo estipulación en contrario, el tribunal arbitral no perderá su competencia, por
causa de pretendida nulidad o inexistencia del contrato. El tribunal arbitral
conservará su competencia aun en caso de inexistencia o nulidad del contrato,
para determinar los respectivos derechos de las partes y decidir sobre sus
pretensiones y alegaciones (art. 6.9)
o Todo anticipo pagado por la demandante será considerado como un pago parcial
de la provisión para gastos fijados por la Corte.
o Tan pronto como le sea posible, la Corte fijará la provisión para gastos del arbitraje
en un monto suficiente para cubrir los honorarios y los gastos de los árbitros y los
gastos administrativos de la CCI.
o La provisión para gastos fijada por la Corte será pagada en partes iguales por la
demandante y la demandada.

Tribunal Arbitral (art. 11)


o Todo arbitraje debe ser y permanecer imparcial e independiente de las parte en el
arbitraje.
o Antes de su nombramiento o confirmación, la persona propuesta debe suscribir
una declaración de aceptación, disponibilidad, imparcialidad e independencia.
o Debe dar a conocer por escrito a la Secretaria cualquiera hechos o circunstancias
susceptibles, desde el punto de vista de las partes, de poner en duda su
independencia, así como cualquier circunstancia que pudiera dar lugar a dudas
razonables sobre su imparcialidad.

Sede del Arbitraje (art. 18)


o La sede del arbitraje será fijado por la Corte a menos que las partes la hayan
convenido.
o Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral, previa consulta con
aquellas, podrá celebrar audiencias y reuniones en cualquier lugar que considere
apropiado.
o El tribunal arbitral podrá deliberar en cualquier lugar que considere apropiado.

Acta de misión (art. 23)


o Sería como la traba de la litis.
o Tan pronto como recibida de la Secretaria el expediente, el tribunal arbitral
elabora, con base en los documentos o en presencia de las partes y teniendo en
cuenta las ultimas alegaciones de estas, un documento que precise su misión.
o Si una de las partes rehúsa participar en su redacción, o no la firma, el Acta de
Misión, deberá someterse a la Corte para su aprobación.
o Una vez firmada, ninguna de las partes podrá hacer nuevas demandas salvo
autorización del Tribunal Arbitral.
Arbitro de emergencia (art. 29)
o La parte que requiera medidas cautelares o provisionales urgentes que no puedan
esperar hasta la constitución del tribunal arbitral podrá solicitar tales medidas
según las reglas del árbitro de emergencia.
o La solicitud debe ser recibida por la Secretaria antes de la entrega del expediente
tribunal.
o Las partes se comprometen a cumplir con cualquier orden dictada por el árbitro de
emergencia.
o la orden del árbitro de emergencia no será vinculante para el tribunal arbitral en
relación con cualquier cuestión, tema o disputa decidida en la orden.
o Es bastante costoso.

Procedimiento de arbitraje abreviado (art. 30)


o Ofrece un arbitraje simplificado (arbitro único, sin acta de misión ni audiencia) y
con un arancel de honorarios reducido. Este procedimiento será automáticamente
aplicable a aquellos casos en los que la cuantía de la controversia no supere los 2
millones de dólares, a menos que las partes decidan excluirlo. Se aplica
únicamente a los acuerdos de arbitraje concluidos con posterioridad al 1 de marzo
de 2017.
o Las partes también podrán optar expresamente por la aplicación del
procedimiento abreviado en casos de mayor cuantía.

También podría gustarte