Teoria Del Simplasto
Teoria Del Simplasto
Teoria Del Simplasto
CLASSIFIED?
Correo: marana@exa.unrc.edu.ar
RESUMEN.
analizar y debatir. Los principales conceptos que están bajo una intensa discusión y
cambios son la filogenia y clasificación biológica de los seres vivos con cloroplastos, la
celular por una visión organísmica de las plantas pluricelulares, lo que ha generado una
visión holística de las mismas. Los objetivos del presente trabajo son presentar y debatir
PALABRAS CLAVE: Teoría celular, teoría organísmica, célula vegetal, filogenia de plantas.
ABSTRACT.
discuss. The main items under intense discussion and changes are biological phylogeny
and classification of living organisms with chloroplasts, the new vision of the concept of
"plant" and "plant cell" and replacing the cellular theory with an organismal vision of
multicellularity in plants, which have generated a holistic view of plants. The aims of this
paper are to present and discuss the current circumscription of the concepts of "plant"
and "plant cell" and to present the recent advances in phylogeny and classification of
plants.
KEY WORDS: Cell theory, organismal theory, plant cell, plant phylogeny
Sección: Fundamentos.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge por los cambios que han sucedido en los conceptos
información con las novedades propuestas como producto de las investigaciones que se
realizan en estas áreas, por lo que los objetivos de este trabajo son revisar y reconstruir
los conceptos de “célula vegetal” y “planta”, así como la redefinición del reino Plantae y
En la actualidad hay dos grandes ejes de debate, muy relacionados entre ellos,
es su clasificación actual. Durante el siglo XX y lo que va del presente se han hecho una
algunos conceptos. La pregunta básica que podríamos hacernos es ¿Qué es una planta?
“pluricelulares” autótrofos que obtienen la energía de la luz del Sol, que captan a través
de la clorofila presente en los cloroplastos de las células especializadas para ello, y con
prima para realizar todas sus actividades. Esta es la concepción tradicional que ha
los que podemos destacar a Robert Hooke, Anton Van Leeuwenhoek, Theodor Schwann,
Jakob Schleiden y Rudolf Virchow, establece esencialmente que todos los seres vivos
están formados por células y que las mismas son la unidad mínima fisiológica de la vida.
Esta doctrina está firmemente establecida en todas las disciplinas biológicas y actúa
como un paradigma general de la construcción tisular del organismo y las funciones del
mismo (Wolpert, 1995; Mazzarello, 1999; Nurse, 2000). Este concepto es utilizado para
establecer visiones reduccionistas con bases moleculares del desarrollo celular (Pollard,
biología vegetal, han precipitado una crisis acerca de la aplicación de la teoría celular en
plantas (Kaplan, 1992; Wojtaszek, 2001, Baluska et al., 2004), ya que es incompatible
con su organización anatómica (Rustom et al., 2004). Este cambio de visión se conoce
como Teoría Organísmica (Kaplan, 1992; Sitte, 1992; Barlow, 1994; Korn, 1999; Niklas,
2000; Wojtaszek, 2001; Tsukaya, 2002) y plantea que no es la célula la unidad primaria
como una gran célula, que puede estar compartimentalizada en una red de citoplasmas
simplásticos), o directamente ser sólo una gran masa citoplasmática con numerosos
Aquí las células son subdivisiones del organismo, ya que no están aisladas unas de otras
sino que en realidad son partes del SIMPLASTO, el cual constituye un citoplasma
continuo, rodeado de una membrana plasmática única, de la cual la pared es una parte
de este hecho es que la individualidad está dada por la red interconectada e integrada de
citoplasmas más que por la célula aislada. Esta estructura organísmica o supracelular
observa que los organismos, particularmente las plantas, poseen propiedades que
van más allá que la mera sumatoria de las partes (“células”) y es el organismo la
unidad fundamental.
animales; mientras que en estos últimos las células poseen una separación
versión clásica de la teoría celular, aquí las células no son concebidas como
unidades funcionales del organismo, sino como subdivisiones del mismo, con
holística y más integrada de las funciones y desarrollo del ser vivo, lo cual es
fundamental para el entendimiento del proceso evolutivo (Terradas & Peñuelas, 2009). El
vegetales.
organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo, habrían
establecido una relación endosimbiótica con éste (Margulis, 1993, 2001; Margulis &
Sagan 1995, 2002). De esta manera, las mitocondrias provienen de organismos del
grupo de proteobacterias alfa y los diferentes plastos de organismos del grupo de las
2012; Richards & Archibald, 2011). Los análisis ADN y de endosimbiosis han resuelto en
líneas generales el arbusto filogenético de la vida, e indican que todos los organismos
que conocemos como "plantas terrestres", “algas verdes", “algas rojas” y “glaucofitas”
poseen un ancestro común, que fue el primer organismo eucariótico que incorporó, sin
la cianobacteria transfirió muchos de sus genes al núcleo del hospedador, pero cuyas
proteínas cumplen su función en el plástido (Olson & Blankenship, 2005; Keeling, 2010);
de este modo se formó el primer cloroplasto (Keeling, 2004). Este proceso se denomina
ejemplo las llamadas "algas pardas", “diatomeas”) no están incluidos en el Reino Plantae,
secundaria, al incorporar un alga verde o un alga roja a su célula (por lo que los
cloroplastos están rodeados por cuatro membranas), y, por lo tanto, son ubicados en
otros reinos, a pesar de ser “eucariotas multicelulares con cloroplastos” (Keeling, 2004,
plantas la clásica se la debe a Adolf Engler (1892), la cual es intuitiva, y agrupa a todos
rica fuente de información para todas las disciplinas de la Biología. La historia filogenética
de los seres vivos es única y nuestro mayor logro es aproximarnos cada vez más a
dilucidar cuáles son (y han sido) las relaciones entre los organismos. La clasificación debe
reflejar las relaciones evolutivas, por lo cual la Taxonomía Vegetal está pasando por una
de sus mayores revoluciones (Judd et al., 2008). Para que sean realmente informativos,
los grupos en una clasificación deben ser estrictamente monofiléticos, es decir englobar
Los seres vivos fueron divididos originalmente por Carl von Linneo (1758) en dos
ciertos organismos tienen características propias de ambos reinos. Esto, que se hizo
particularmente evidente con el uso del microscopio y el estudio de las células, motivó
de tres dominios y cinco o seis reinos (Whittaker, 1969; Woese & Fox, 1977; Woese,
1990), los grupos estaban separados fundamentalmente por el tipo celular, la división de
funcional sin tener en cuenta la filogenia (historia evolutiva) de los grupos, lo que hace a
organismos se clasifican en seis reinos (Cavalier-Smith, 1998, 2004, 2006, 2010 a,b;
Arana & Bianco, 2011) agrupados a su vez en dos dominios o superreinos: Prokaryota,
Dominio EUKARYOTA Chatton, 1925 (del griego εὖ eu: “verdadero” y κάρυον karyon:
plantae: plantas).
posee una cubierta rígida externa de celulosa («pared celular») que puede tabicar
consecuencia, no son independientes entre sí, por lo que estos organismos simulan ser
glucosa por fotosíntesis, que se lleva a cabo en los cloroplastos (originados por
planas; presentan en total tres juegos de ADN, uno en el núcleo, otro en el cloroplasto y
otro en las mitocondrias. La reproducción puede ser asexual, por fragmentos del cuerpo,
o sexual por la producción de gametos haploides. Habitan en ambientes terrestres,
dulceacuícolas y marinos, siempre dentro de la zona fótica (con luz) e incluye a las
llamadas «algas rojas» (rodofitas), las glaucofitas, las «algas verdes» (clorofitas), los
musgos, hepáticas, licofitas, helechos y plantas con semillas (Lewis & Mc Court, 2004;
Chase & Reveal, 2009; Arana & Bianco, 2011, Pirani & Prado, 2012).
divisiones:
de ambientes de agua dulce, que se caracterizan por retener entre las dos membranas
caracterizan porque sus células móviles son biflageladas, con los flagelos insertos
plano ecuatorial, coexistiendo con el huso mitótico. Los microtúbulos que forman al
los dictiosomas, cargadas con precursores del nuevo tabique en formación. Comprende
siete clases, seis de “algas” y una (Embryopsida) que incluye a las hepáticas, los
CONSIDERACIONES FINALES
producto de las investigaciones que se realizan en esta área. Este es un claro ejemplo de
válidas y así permanecen, fortaleciéndose con el estudio de casos que las avalan, hasta
plantas, muestra a la biología como una disciplina dinámica, y este dinamismo, de alguna
forma, se diluye hasta hasta que llega a los docentes y estudiantes. Es por ello que
contribuir con nuestros colegas, al brindar herramientas que les permita demostrar que
conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Archibald, J. M. 2008. Plastid evolution: remnant algal genes in ciliates. Curr. Biol. 18:
663- 665.
Baluška F., D. Volkmann & P. W. Barlow. 2004. Eukaryotic cells and their Cell Bodies:
Cell Theory revisited. Ann Bot. 94:9-32.
Barlow PW. 1994. Cell divisions in meristems and their contribution to organogenesis and
plant form. En: Ingram DS, Hudson A, (eds.), Shape and form in plants and fungi.
London: Academic Press, 169-193.
Cavalier-Smith, T. 1998. A revised six- Kingdom system of life. Bio. Rev. 73: 203-266.
Cavalier-Smith, T. 2004. Only six Kingdoms of life. Proc. R. Soc. Lond. B 271: 1251-
1262.
Cavalier-Smith, T. 2006. Rooting the tree of life by transition analyses. Biology Direct 1
(19): 1-83.
Cavalier-Smith, T. 2010a. Kingdoms Protozoa and Chromista and the eozoan root of the
eukaryotic tree. Biol. Lett. 6: 342- 345.
Cavalier-Smith, T. 2010b. Deep phylogeny, ancestral groups and the four ages of life.
Phil. Trans. R. Soc. B 365: 111-132.
Hennig, W. 1950. Elementos de una Sistemática Filogenética. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
Keeling, P. J. 2004. The diversity and evolutionary history of plastids and their hosts.
Am. J. Bot. 9: 1481–1493.
Keeling, P. 2010. The endosymbiotic origin, diversification and fate of plastids. Phil.
Trans. R. Soc. B. 365: 729–748.
Korn, R. W. 1999. Biological organization: a new look at an old problem. BioScience 49:
51-57.
Lewis, L. A. & R. M. Mc Court. 2004. Green Algae and the origin of Land Plants.
American Journal of Botany 91(10): 1535–1556.
Linneo, C. 1758. Imperium Naturæ, en: Systema naturae per regna tria naturae,
secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis,
synonymis, locis. Editio decima, reformata. Holmiae. (Laurentii Salvii). Tomus I: [1-4],
1-824.
Margulis L. 1993. Symbiosis in cell evolution. San Francisco: W.H. Freeman & Co.
Margulis, L. & D. Sagan. 1995. Microcosmos. Cuatro mil millones de años de evolución
desde nuestros ancestros microbianos. Metatemas 39. Ed. Tusquets, Barcelona.
Margulis, L. & D. Sagan. 2002. Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las
especies. Ed. Kairós. Barcelona.
Mazzarello P. 1999. A unifying concept: the history of Cell Theory. Nature Cell Biology 1:
E13-E15.
Nurse, P. 2000. The incredible life and times of biological cells. Science 289: 1711-1716.
Olson J.M. & R. E. Blankenship. 2005. Thinking about the evolution of photosynthesis, en
Govindjee, J. T. Beatty, H. Gest & J.F. Allen (eds): Discoveries in Photosynthesis, pp.
1073–1086. Springer Verlag, New York.
Pirani, J. R. & J. Prado. 2012. Embryopsida, a new name for the class of land plants.
Taxon 61: 1096–1098.
Pollard, T. D. 2003. The cytoskeleton, cellular motility, and the reductionist agenda.
Nature 422: 741-745.
Richards, T. A. & J. M. Archibald. 2011. Cell evolution: gene transfer agents and the
origin of mitochondria. Curr. Biol. 21: 112-114.
Terradas J. & J. Peñuelas. 2009. Evolution: Much More than Genetics. The Need for a
Holistic View. The Open Evolution Journal 3: 38-45.
Wojtaszek, P. 2001. Organismal view of a plant and a plant cell. Acta Biochimica Polonica
48: 443-451.
Woese, C. R. & G. E. Fox. 1977. Phylogenetic Structure of the Prokaryotic Domain: The
Primary Kingdoms. PNAS 74 (11): 5088-5090.
Woese, C. R.; O. Kandler & M. L. Wheelis. 1990. Towards a natural system of organisms:
Proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya. Proc. Nati. Acad. Sci. USA.
87: 4576-4579.
Wolpert L. 1995. The evolution of the Cell Theory. Philosophical Transactions of Royal
Society of London, Series B 349: 227-233.