Trabajo Practico 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Trabajo practico 1.

Tema. Introduccin a las clulas: Microscopio ptico


Descripcin:
Uso de un microscopio ptico para investigar la estructura de clulas y tejidos y
realizacin de dibujos de las clulas. Clculo del nmero de aumentos de los
dibujos y el tamao real de las estructuras y ultra estructuras representadas en los
dibujos o en micrografas.
Ttulo
Estructuras celulares a travs del microscopio ptico
Objetivo

Observar estructuras

en clulas de animales y plantas visibles con el

microscopio ptica, para calcular el tamao real y magnificacin de las


imgenes de las imgenes obtenidas
Evaluacin de riesgos

Al trabajar con colorantes como lugol, es importante evitar que el primer


reactivo mencionado entre en contacto con la piel, debido a que en algunos
casos puede provocar irritacin local y en los ms extremos cuando el paciente

presenta alergia a este tipo de compuesto.


Tener especial cuidado en la diseccin y manipulacin de tejidos animales, ya
que en algunos casos, su sistema digestivo se pueden encontrar colonias de la

bacteria del gnero Campylobacter, que pueden contagiar a quien este


manipulando los rganos viscerales.
Fundamento terico
El evento ms importante para el estudio de la biologa fue la observacin de las
formas de vida a un nivel microscpico que sin lugar a duda han permitido la
formulacin de la Teora Celular. Una de las primeras interpretaciones de los
resultados de investigacin en tejidos vegetales, animales, hongos y organismos
unicelulares, es que todo ser al que se considere vivo, est compuesto por al
menos una clula, constituyndose sta como su unidad estructural y funcional.
Microscopio ptico
Han sido tres siglos desde que el ingenioso Robert Hooke observ por primera
vez la estructura de un corcho mediante un microscopio simple, y por supuesto,
desde que el famoso fabricante de lentes holands Antonie van Leeuwenhoek
observ con su microscopio de lentes superpuestos organismos a los que
denomin animlculos. A partir de esto, se ha constituido un registro con una
gran cantidad de conocimientos acerca de la estructura celular y de los procesos
dinmicos que caracterizan a la clula viva. Estos conocimientos muchas veces
surgieron de un modo explosivo, como producto del desarrollo de nuevas y
mejores tcnicas para el estudio de la clula y sus contenidos.
Con el microscopio ptico podemos distinguir las estructuras ms grandes dentro
de las clulas eucariotas y tambin clulas procariotas individuales. No obstante,

no es posible observar la estructura interna de estas ltimas, as como tampoco


entre las estructuras ms finas de las clulas eucariotas.
El microscopio ptico permite aumentar las imgenes de las clulas hasta mil
veces y tener acceso a detalles hasta de 0,2

(lmite impuesto por la

naturaleza ondulatoria de la luz, ms no por la calidad de los lentes). Se requieren


tres elementos indispensables para visualizar clulas con el microscopio ptico.
En primer lugar, debe proyectarse una luz intensa en la muestra por las lentes del
condensador. Posterior a aquello, la muestra tiene que ser cuidadosamente
preparada para que la luz pueda a travesarla. Finalmente, un sistema de lentes
apropiado (objetivo y ocular) debe estar alineado para enfocar una imagen de la
muestra en el ojo.
Microscopia.
Con gran regularidad, el progreso en un campo cientfico transcurre en forma
paralela al desarrollo de instrumentos que amplifican los sentidos del hombre. El
descubrimiento y los primeros estudios de las clulas avanzaron con la invencin
del microscopio en 1590 y su mejoramiento durante el siglo XVII. Los microscopios
de diferentes tipos todava resultan indispensables para el estudio de las clulas.
Dentro de la microscopia existen dos parmetros importantes que son la
magnificacin o aumento y el poder
Aumento Total del Microscopio ptico

El aumento total de la imagen se calcula mediante la multiplicacin del aumento


(potencia) del objetivo por el aumento (potencia) del ocular. La mayora de los
oculares amplan la imagen 10 veces. Al multiplicar el aumento de un objetivo
especfico por el del ocular se observa que el aumento total puede ser de 100x
con bajo aumento, de 400x con gran aumento y de 1000x con inmersin en aceite.
Algunos microscopios pticos compuestos pueden conseguir un aumento de
2000x con el objetivo de inmersin.
Resolucin
La resolucin (que puede ser llamada poder de resolucin), es la capacidad de
las lentas de distinguir detalles finos o, ms especficamente, la capacidad de
distinguir una distancia separada determinada entre dos puntos. Por ejemplo, si un
microscopio tiene in poder de resolucin de 0,4

nm

es capaz de diferenciar dos

puntos como objetos separados si estn al menos a 0,4 nm

de distancia.

Un principio general de la microscopia es que cuanto ms corta sea la longitud de


onda de la luz utilizada en el instrumento mayor ser la resolucin. La luz blanca
utilizada en el microscopio ptico compuesto posee una longitud de onda
relativamente grande y no puede resolver estructuras de menos de 0,2

m .

Este hecho y otras consideraciones prcticas limitan el aumento logrado por los
mejores microscopios pticos compuestos a casi 2000x. Con fines comparativos,
el de van Leeuwenhoek tena una resolucin de 1

m .

Tamao de las Clulas


En las clulas, su tamao puede diferir en grandes proporciones, aunque de todos
modos estas son microscpicas. Las clulas ms pequeas conocidas hasta el
momento son lagunas bacterias, los micoplasma, que no poseen ms de 0,2
m de dimetro. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 micras de longitud.
Las clulas animales son algo mayores. Por ejemplo los glbulos rojos miden unas
7

m . Los hepatocitos (clulas del tejido heptico) aproximadamente el triple.

En el extremo superior, algunas neuronas, pueden llegar a medir ms de 150


m .
Las clulas vegetales tambin muestran una enorme diversidad en cuanto a
tamaos. Los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 micras,
mientras que en lagunas clulas del tejido epidrmico casi con visibles a simple
vista.
Algo que es indiscutible, es que, en general, las clulas vegetales son mayores
que las animales y estas mayores a las procariotas. Es ms, dentro de un mismo
tipo celular, el tamao duele ser ms o menos constante, significando esto que un
animal grande no tienen clulas mayores que otro muy pequeo.
En lo que respecta al tamao en s, lo indispensable es considerar la relacin
entre los volmenes del ncleo y del citoplasma. Esa relacin es vital y adems,

determina los diferentes estadios del ciclo celular, por los que las clulas y la
propia divisin celular, atraviesan.
En referencia a la forma de las clulas, es lgico pensar en que la forma de la
clula est determinada por la funcin que desempea en un sistema, y adems
de sus elementos ms cercanos al exterior de la misma.
Plastos
Son orgnulos exclusivos de algunas clulas vegetales. Existen varios tipos de
plastos segn las sustancias que almacenan. As encontramos cromoplastos,
cunado almacenan pigmentos, o amiloplastos y elaioplastos, si almacenan
almidn o lpidos respectivamente.
El tipo de plasto que tiene mayor importancia en la actividad de los vegetales es el
cloroplasto, orgnulo en donde se lleva a cabo la fotosntesis. Se trata de un
orgnulo, de entre 4 y 6 m

que posee una doble membrana y unas lminas

membranosas internas llamadas lamelas. Sobre estas lamelas se apoyan los


tilacoides, discos de aproximadamente 0,5

de dimetro que se apilan unos

encima de otros formando los grana. En los tilacoides se encuentra la clorofila y


las protenas que se encargarn de trasformar la energa de la luz en ATP para el
proceso fotosinttico.
El contenido interno que constituye un cloroplasto es el estroma. En este se
encuentra el genoma del cloroplasto que, al igual que en la mitocondria, consiste

en un ADN circular. Adems contiene abundantes enzimas metablicos y


ribosomas.
Las similitudes entre cloroplastos y mitocondrias son evidentes y sugieren su
origen bacteriano, segn afirma la teora endosimbitica.
Errores
Aumento.
El error de aumento, es un fenmeno que hace que un objeto al ser colocado
delante del objetivo parezca ms grande o ms pequeo, ya sea cuando el propio
objeto se encuentra ms cerca o ms lejos, respectivamente. Este error es comn
en los microscopios que utilizan una ptica estndar. Hay que tener en
consideracin, que cuando se intenta medir de forma repetida una serie de objetos
que no siempre estn a la misma distancia de la lente del objetivo o cuando se
miden varias caractersticas que estn a distintas alturas en un producto
claramente tridimensional.
El error de aumento reduce la precisin de la medicin de caractersticas, por lo
tanto se reduce la reproducibilidad de los resultados cuando vara la distancia de
la muestra al objetivo, como en las inspecciones a mano, las segundas
inspecciones tras el reajuste o las segundas inspecciones tras una etapa del
montaje que cambia la altura relativa de la muestra.
Paralaje
El error de paralaje, que tambin es llamado error de perspectiva, es causado
por un error de aumento cuando se visualizan objetos con mucho relieve o cuando

se comparan objetos que estn a distintas alturas en el alcance ptico. Los puntos
del campo visual que estn alineados en vertical no aparecen alineados en la
imagen.
Este error se genera cuando se observa el objeto con un cierto ngulo de
inclinacin, es decir, que sus posiciones no son perpendiculares una respecto de
la otra. Un ejemplo comn en microscopa es el aparente movimiento de una
retcula en un visor ptico respecto a la muestra analizada cuando el usuario
mueve la cabeza de lado a lado. Puede verse el mismo efecto cuando se mide
una caracterstica de una muestra sujetndola delante o detrs del borde de una
regla o entre las mordazas de un calibre, ya que se produce un desajuste entre las
alturas del objeto y del dispositivo de medicin.
El error de paralaje,

tambin puede provocar que las caractersticas que

sobresalen de la superficie del producto aparezcan desviadas del eje ptico o


centro del campo visual. La direccin y magnitud de esta desviacin aparente
vara con la posicin de la caracterstica dentro del campo visual. Esta distorsin
dificulta la reproducibilidad de los ensayos a menos que la muestra est fijada y
colocada siempre en la misma posicin.
Pregunta

Cunto varia el tamao entre una clula vegetal y animal y cmo


podemos distinguirlas?

Formulacin de una Hiptesis

Las clulas vegetales poseen mayor tamao que las animales, adems estas se
pueden diferenciar por la presencia, ausencia y cercana de ciertos orgnulos.
Materiales
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Portaobjetos
Cubreobjetos
Cter o bistur
Varilla de vidrio
1 cebolla (Allium Cepa)
1 ptalo de geranio
Agua estancada
1 papa (Solanum tuberosum)
1 hoja d geranio (Geranium)

Reactivos
o Lugol
o Azul de Metileno (Cloruro de Metiltionina)
Mtodos
Epidermis de la cebolla (Allium Cepa)
i. Se separa una parte de la cebolla con el bistur y se levanta la pielecilla de esta,
en una cuadricula de aproximadamente 1 cm.
ii. Se coloca la muestra en el centro del portaobjetos y se aade unas gotas de azul
de metileno.
iii. Despus de 5 minutos se limpia el exceso de colorante con agua, secando la
superficie del portaobjetos.
iv. Se colocan unas 2 o 3 gotas de agua y se pone el cubreobjetos para
posteriormente poder observar en el microscopio.
Papa (Solanum tuberosum)

i.

Cortar un pequeo fragmento de la papa. Luego, quitar la cascar y


lavar con abundante agua, para evitar la presencia de tierra u otros

ii.

organismos que dificulten la observacin de la muestra.


Con la parte obtenida, raspar la papa, como que si se estuviese

iii.

intentando extraer la pulpa de la misma


Una vez raspado, se debe poner la muestra en el portaobjetos y luego
desplazarla por la zona central del mismo. Esto puede hacerse con una
baja lenguas o con otro portaobjetos.

Hoja de penco, ptalo de geranio y agua estancada


i. Se coloca en el centro del portaobjetos una parte de la muestra. En el caso del
agua estancada se ponen dos gotas con la varilla de vidrio y se ubica el
cubreobjetos.
ii. Para preparar la muestra de hoja de penco se separa con el bistur un fragmento
de la epidermis, en una cuadricula de aproximadamente 1 cm. Se la coloca en
el centro del portaobjetos y se pone una gota de agua antes de situar el
cubreobjetos.
iii. El ptalo de geranio se coloca en el centro del portaobjetos junto con una gota de
agua. Se pone encima de este el cubreobjetos.

Anlisis Y conclusiones
Al usar tintes en la observacin de clulas representa se obtuvo una gran ventaja,
ya que, permite identificar con mayor facilidad las estructuras bsicas de la misma,
por supuesto, con la condicin de que se empleen concentraciones bajas, caso
contario se convierte en un problema, debido a que el colorante es muy

concentrado y por lo tanto no se podr diferencias nada dentro de la clula. Segn


las observaciones realizadas a la clula vegetal de la epidermis de la cebolla, solo
se pudo observar la pared celular delimitando al citoplasma que de igual forma
rodea al ncleo. No se observ el aparato de Golgi, retculo endoplasmtico,
vacuolas, ribosomas ni mitocondrias.
Con respecto a la clula epidrmica de la cebolla, sta es de forma de hexgonos
alargados: la forma del ncleo es ovoidea y el color luego de adicionar lugol s ton
de color morado.
Despus de la minuciosa observacin de los dos tipos de clulas, animal y
vegetal, se puede concluir que tiene diferente forma, pero en si realizan una
misma funcin en los organismos. Un ser vivo es una agrupacin de distintos
rganos y sistemas, estos estn constituidos por tejidos, y estos a su vez estn
formados por clulas, por lo tanto mediante esta prctica de laboratorio se ha
podido comprobar que la clula es la unidad estructural y funcional de todo
organismo.

Muestra de Cebolla: Aumento x10


Cebolla: Aumento x4

Muestra de Papa: Aumento x10


de Papa: Aumento x4

Muestra de

Muestra

Bibliografa

microscopio electrico. (s.f.). Recuperado el 16 de Mayo de 2016, de


https://sites.google.com/site/microscopioelectrico/

www.profesorenlinea.cl. (2010). Profesor en lnea. Recuperado el 16 de


Mayo de 2016, de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/celula_vegetal.htm

También podría gustarte