Tema 2 Ernia
Tema 2 Ernia
Tema 2 Ernia
1
1
E
•••••••
• De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso
corporal sea mayor a la percentil 90 de la
distribución de los pesos correspondientes a la
edad gestacional.
• Recién nacido: Producto de la concepción
desde el nacimiento hasta los 28 días de
edad.
El recién nacido prematuro.
Características. Atención y
cuidados
Concepto RECIEN NACIDO
PREMATURO (RNP)
Se considera recién nacido prematuro todo
aquel cuya edad gestacional es inferior a las 37
semanas de gestación o 259 días desde la fecha
de la última regla (FUR).
Clasificación
Según su origen:
• Pretérmino espontáneo o idiopático (50%).
• Pretérmino asociado a una rotura prematura de
membranas (25%).
• Pretérmino por intervención médica o iatrogénico
(25%).
• El período expulsivo:
- Episiotomía: Beneficiosa en el prematuro extremo.
- Fórceps profiláctico: No es recomendable por
hemorragias intracraneales.
- Pinzamiento de cordón:
Pinzamiento tardío preferiblemente.
Caso clínico: madre
G2 A1 (sg 20) P0 A+ FUR: 4/02/12
• Anamnesis:
-Gestante ingresada por Rotura Prematura de Membranas
que se le realiza un cerclaje emergente el 28/06/2012 sin
incidencias, se realiza controles en consultas con último
control en semana 27 con cérvix 14mm.
-Ante el diagnóstico de corioamnionitis se induce a las 30+3
semanas. Se decide retirar cerclaje.
-Se indica perfusión de syntocinon IV, ATB (ampicicilina,
gentamicina y clindamicina) y reiniciar protocolo de sulfato
de magnesio.
• Exploración:
Gestación pretérmino con feto vivo en cefálica.
Dilatación: p. a dos dedos, borrado menos de un 50%,
post., CEF, SES. LF: 140-150
• Pruebas complementarias:
SPB negativo, Hepatitis B negativo, EPA normal
• Parto:
Parto con estimulación con oxitocina con anestesia
epidural, espontáneo.
Episiotomía mediolateral. Alumbramiento por expresión.
Nace varón el 5 /09/1012 a las 17.35 h
https://www.youtube.com/watch?v=12z5Gxcp
Loc
Características del recién nacido
prematuro:
• Cabeza :fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza
proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, los
cartílagos auriculares están pocos desarrollados.
Lactancia materna
Ventajas de la leche materna en RN
pretérmino:
• Perfiles fisiológicos de lípidos y aminoácidos
• Contiene aminoácidos esenciales para el
pretérmino
• Mejor digestibilidad y absorción de principios
inmediatos
• Baja carga renal de solutos
• Presencia de enzimas activas y factores
antiinfecciosos
• Micronutrientes en cantidades fisiológicas
• Baja osmolaridad
• Especificidad de especie con biodisponibilidad
única
• Protección frente a enterocolitis necrotizante
• Maduración más rápida del tracto
gastrointestinal
• Protección frente a infecciones nosocomiales
• Mejora la función retiniana
• Mejora el desarrollo cognitivo
• Ventajas psicológicas para la madre.
Se recomienda en los RN < 32
semanas o RN <1.500 g
Se
Contiene
recomienda
calcio,
hasta que el
fósforo,
proteínas y
Fortificantes de niño tome la
la leche materna alimentación
un aporte
directa al
calórico
pecho.
extra.
Se añaden a la leche
materna
Progresión de la alimentación oral
Succión “pre-no-nutritiva”
-Es calmante.
• Obesidad
Otros factores implicados
en la gestación prolongada
• Hipotiroidismo.
Predisposición
genética
RECIÉN NACIDO Recién nacidos
POSTÉRMINO colocados por encima
GRANDES PARA SU del nonagésimo
EDAD GESTACIONAL percentil.
Los
niveles de
IgG
fueron
La elevación
también
al
altos para
nacimiento
Las los
Niveles de de la
concentracio postérmin
inmunoglobulinas concentració
nes elevadas os que
. Ackerman y col en el plasma de n de IgA es
de IgA en para los
recién nacidos de valor para
sangre del términos,
postérmino confirmar la
cordón los
impresión de
niveles de
gestación
IgM
prolongada
fueron
similares
en los dos
grupos.
Tanto el parto como el RN de una gestación prolongada se deben considerar de alto riesgo
y la gestante sometida a pruebas de monitorización antenatal encaminadas a detectar el
bienestar fetal.
Registro cardiotocográfico.
Biometría fetal
Perfil Biofísico
Doppler uteroplacentario
Nos indican el crecimiento del bebe
Medimos la frecuencia fetal
La inducción del parto monitorizado.
La intervención quirúrgica se torna más urgente cuando se
registra signos de sufrimiento fetal, de líquido amniótico
escaso, espeso y teñido con meconio durante la inducción.
Administrar con moderación cualquier tipo de analgesia y
evitar si es posible la anestesia general.
Datar Realizar la
Estimulación del
correctamente la Maniobra de
pezón
EG Hamilton
• Adecuada • Despegar • Actúa sobre la
anamnesis de la manualmente las hipófisis
cronología de los membranas posterior
ciclos amnióticas (2 liberando
menstruales. cm) oxitócina.
• Uso de la • El despegamiento
ecografía de de las
rutina en el membranas
inicio del realizado a
embarazo termino
RECIÉN NACIDO SANO
Es el nacido de parto eutócico, a
término, con peso adecuado a la
edad gestacional, hijo de padres
sanos, que no presenta
malformaciones congénitas ni
enfermedades hereditarias.
PARTO
• Fases
• Fase 0 o preludio
• Fase 1 o preparación
• Fase 2 o el proceso
• Fase 3 o la recuperación
División
preparatoria
División pélvica
FASE LATENTE
• 20 Horas-Primigestas.
• 18 Horas- Multigestas.
FASE DE PARTO ACTIVO
• 60 min.- Primigestas
• 30 min.- Multigestas
ATENCION DEL TRABAJO DE
PARTO Y PARTO NORMAL
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE
PARTO
• Borramiento cervical.
• Estudios de laboratorio.
ATENCION DEL PRIMER
PERIODO DEL TRABAJO DE
PARTO
• Vigilancia del bienestar fetal durante el trabajo de
parto (Fc fetal después de 1 contracción al menos
c/30 min y después c/15 min en el segundo
periodo del trabajo de parto.
• Contracciones uterinas.
Nacimiento de la cabeza
• Coronamiento
• El perineo se adelgaza y
puede presentar
laceración (nulíparas)
• Episiotomía = ¿?
Maniobra de Ritgen
• Cuando la cabeza distiende la vulva y el
perineo lo suficiente para abrir el introito
vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más, se
puede usar una mano enguantada y
cubierta por una compresa para ejercer
presión anterógrada sobre el mentón fetal a
través del perineo apenas frente al cóccix.
• La otra mano ejerce presión superior contra
el occipucio
Nacimiento de los hombros
• A menudo los hombros aparecen en la vulva
apenas después de la rotación externa y nacen
de manera espontánea
• Si se retrasan, es aconsejable su extracción
inmediata
• Se sujetan los lados de la cabeza con ambas
manos y se aplica tracción descendente suave
hasta que aparece el hombro anterior bajo el
arco púbico.
• Con un movimiento ascendente se hace nacer
el hombro posterior
Limpieza de nasofaringe
Mecanismo
MECANISMO DEL ALUMBRAMIENTO
• Se divide en los siguientes procedimientos:
1) Desprendimiento placentario
2) Descenso placentario
3) Expulsión placentaria
DESPRENDIMIENTO
PLACENTARIO
• Se inicia coincidiendo con las últimas
contracciones del periodo expulsivo
• Reducción del tamaño del útero
• Disminución de la superficie de
implantación placentaria
• Elasticidad limitada
• Contractibilidad mínima (no tiene tejido muscular)
• Plegarse y torsionarse para adaptarse al útero
• Cese de la capa media o esponjosa (capa mas débil de
la decidua)
• Separación a ese nivel
• Formación de cavidades
• Se rellenan de sangre
• Aumentan de forma progresiva la presión
• Las cavidades terminan confluyendo y formando un
hematoma entre la placenta y la decidua remanente.
• Dos factores fundamentales que intervienen en el
desprendimiento de la placenta:
1. las contracciones uterinas
2. la disminución de la superficie uterina.
• Dos formas de separación placentaria:
• Mecanismo de Baudelocque-Schulze: 80%
de los casos, placentas de implantación
fúndica. La placenta comienza a
despegarse por su parte central (fondo).
Sangre oscura con coágulos. Cara fetal.
• Mecanismo de Duncan: Menos frecuente,
20%. Placentas insertadas en las paredes
uterinas (lateral). Sangre roja sin coágulos.
Cara materna.
DESCENSO PLACENTARIO
• Depende de 3 factores:
1. Gravedad.
2. Contracciones uterinas.
3. Peso de la placenta y sus anexos.
SIGNOS DE SEPARACIÓN Y DESCENSO
• Tercera etapa
Expulsión 4 – 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongado
30 min.
Alumbramiento Retención
PLANOS DE HODGE
• El primer plano se extiende desde el extremo superior
de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio
del hueso sacro por detrás. Cuando el polo saliente del
feto alcanza este plano, se dice que todavía está móvil.
• El segundo plano pasa por delante, desde el borde
inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera
vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del
feto alcanza este plano, es una presentación fija.
• El tercer plano es una línea recta que, a la altura
de las espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta
vértebra sacra. Cuando la presentación fetal llega
a este plano se dice que está encajada.
• Cuarto plano: línea que parte, por detrás, del
vértice del hueso sacro y se extiende paralela a
todas las anteriores. Se dice que esta
profundamente encajada.
• Laceraciones del conducto de parto
• Episiotomía
FIN
GENERALIDADES
• Fecundación: Ovulo-Espermatozoide–3 semana
• Etapa embrionaria: 4-8 semana (organogénesis)
• Etapa fetal: 12 semana de gestación.
PUNTAJE
1-3 DR Leve
4-6 DR Moderada
7
Evaluación de la edad gestacional
• Riesgo de morbi/mortalidad se relaciona con
el peso-crecimiento en base a esto la EG se
clasifica:
• Otros: amniocentesis.
EDAD GESTACIONAL.
La valoración de la edad
gestacional se realiza por:
1) Fondo Uterino.
20 semanas ----- 14 cm.
24 semanas ----- 18 cm.
28 semanas ----- 22 cm.
32 semanas ----- 25 cm.
34 semanas ----- 27 cm.
Método de Usher
Solo permite
identificar al RN
en 3 rangos
• < 36
semanas
• 37 a 38
semanas
• > 39
semanas
19
PIEL
Hallazgos Normales
• Suave y rosada,
acrocianosis discreta.
• Vérmix caseoso/Unto
sebáceo sustancia
blanquecina grasosa.
• Descamación
grados variables.
• Lanugo vello fino
cae en primeras
semanas.
• T° 36-36.8°c
29
PIEL
Hallazgos Normales
• Hemangiomas
capilares planos
región occipital,
párpados, nariz, frente.
• Mancha mongólica
región sacro-glútea o
superficie extensora de
MM.
15
7
PIEL
HALLAZGOS NORMALES
Eritema Tóxico
• erupción máculopapular
de base eritematosa
aparece 2-3 día.
• Vesículas pequeñas en el
centro con líquido amarillo
de contenido eosinofílico.
• Desaparece 1ª semana.
• Causa: contacto con fibras
de la ropa o calor.
• Cara, tronco. Respeta
palmas y plantas
15
8
PIEL
HALLAZGOS NORMALES
• Millium
• Micropápulas amarillas
por sobreestimulación
de glándulas sebáceas.
• Melanosis pustulosa
• Vesiculopústulas
amarillas con infiltrado
PMN.
• Presentes desde el
nacimiento.
• Pueden aparecer en
palmas y plantas.
15
9
PIEL
HALLAZGOS NORMALES
Miliaria
• Obstrucción de glándulas
sudoríparas.
• Microvesículas con o sin
eritema perilesional.
• > tronco.
Máscara equimótica
• Cianosis facial que
respeta mucosas,
secundaria a circular de
cordón o presentación
anómala.
16
0
PIEL
HALLAZGOS ANORMALES
Rubicundez intensa
• Policitemia
Ictericia
• Enfermedad hemolítica, infección
TORCHS o meconio antiguo
impregnado *.
Cianosis generalizada
• Cardiopatía congénita, distrés
respiratorio.
Palidez
• Anemia, hipovolemia, shock,
enfermedad hemolítica.
Tinte verdoso
• Meconio impregnado en vérmix.
16
1
CABEZA
HALLAZGOS NORMALES
• Fontanelas
Anterior / Bregmática
• Forma romboidal.
• Diámetro mayor 1-4cm
• Cierre: 9-18 meses
Posterior / Lamboidea
• Forma triangular.
• Diámetro <= 1cm,
puntiforme.
• Cierre: 2 meses
16
3
CABEZA
HALLAZGOS NORMALES
Grande en relación con el
cuerpo.
Cabalgamiento óseo
huesos parietales.
Caput Succedaneum
• Trabajo de parto
prolongado.
• Edema del tejido celular
subcutáneo.
• Presente al momento de
nacer, no respeta suturas,
desaparece en 2-3 días.
• Localizacion parietooccipital.
• Petequias/equimosis.
16
4
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
Cefalohematoma
• Hemorragia
subperióstica.
• Aparece horas después
del parto, prolongado o
instrumentado.
• Respeta suturas.
• Resuelve 2 semanas a 3
meses.
• No cambios de
coloración.
• Localización > parietal .
16
5
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• Macrocefalia
familiar, hidrocefalia,
acondroplasia.
• Microcefalia
familiar, TORCHS,
trisomía 13-18, ingesta
de alcohol.
• Fontanelas amplias
hipotiroidismo,
trisomía 13-18-21,
desórdenes óseos.
16
6
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• Cierre prematuro de suturas
30
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• Nódulos en cuero
cabelludo, Signo del
collar de pelo 20-
37% de las lesiones se
asocian a
malformaciones del
SNC subyacentes
• realización de RMN
de cerebro y
valoración por
Neurocirugía.
31
CABEZA
HALLAZGOS NORMALES
• PABELLONES
AURICULARES
• Simétricos.
• Tercio superior de
pabellón por encima
de línea imaginaria
que pase por ángulo
interno de ojos.
• Pabellón íntegro.
• PAE permeable.
16
9
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• PABELLONES
AURICULARES
• Papilomas y/o fositas
preauriculares
(restos de
estructuras
branquiales
embrionarias)
pueden asociarse a
malformaciones
renales y urinarias.
17
0
CABEZA
HALLAZGOS ANORMALES
• IMPLANTACIÓN
BAJA DE
PABELLONES
AURICULARES
• Puede estar
relacionado con
trisomías 13-18-21 y
síndrome de Turner y
de Treacher Collins.
17
1
CARA
HALLAZGOS NORMALES
OJOS • NARIZ
• Cerrados, edema
palpebral. • Poco prominente,
• Hemorragias flexible.
subconjuntivales.
• Aleteo nasal inicial.
• Pupilas isocóricas y
normorreactivas, • No respiración
reflejo rojo. ruidosa.
• Iris grisáceo, completo.
• Córnea y cristalino sin • Coanas permeables.
opacidades.
17
2
CARA
HALLAZGOS NORMALES
BOCA/PALADAR
• Simétrica, íntegro.
• Labios íntegros, rosados,
húmedos.
• Dientes pueden
relacionarse a
malformaciones o
síndromes.
• Cojinetes / Callos de
succión acúmulos de
grasa y epitelio
cornificado.
• Perlas de Ebstein
quistes blanquecinos de
contenido mucoso. 17
3
CARA
HALLAZGOS ANORMALES
• PARÁLISIS FACIAL
• Compresión del
nervio contra el
promontorio sacro o
uso de fórceps
durante el período
expulsivo.
• Evidente 1-2º día.
• Resolución
espontánea días,
total semanas-años.
17
4
CARA
HALLAZGOS ANORMALES
• OJOS
• Opacidad córnea o
cristalino catarata
congénita.
• Colobomas del iris
adquirido o
hereditario.
Síndrome Treacher
Collins
• Leucocoria
Retinoblastoma
congénito
17
5
CARA
HALLAZGOS ANORMALES
• BOCA/PALADAR
• Labio leporino y
paladar hendido.
• Paladar hendido.
17
7
CUELLO
HALLAZGOS NORMALES
• Corto, asemeja un
pliegue.
• Móvil en todas las
direcciones,
simétrico.
• Sin masas, lesiones ni
posturas anormales.
40
CUELLO
HALLAZGOS ANORMALES
• Tortícolis Congénita
Cabeza inclinada
hacia un lado con
rotación hacia lado
contrario. Alteración
de músculo ECM.
• Piel redundante
nucal asociado a
Síndrome de Turner o
Down.
17
9
CUELLO
HALLAZGOS ANORMALES
•Masas
LINEA MEDIA
• Quistes del conducto
tirogloso.
• Bocio congénito.
LATERALES
• Higroma quístico.
• Hematoma del
músculo ECM.
18
0
CUELLO
HALLAZGOS ANORMALES
Fractura de Clavícula
• Fractura más común del
RN, especialmente
macrosómico.
• Tallo verde.
• Derformidad
visible/palpable.
18
3
TÓRAX
HALLAZGOS NORMALES
• Congestión mamaria y
producción láctea
“leche de brujas”
influencia hormonal
materna.
18
6
TÓRAX
HALLAZGOS ANORMALES
• Pectus Carinatum
• Pectus Excavatum
• Hipoplasia/agenesia
unilateral del pectoral
mayor Síndrome de
Poland.
• Pezones separados /
Hipertelorismo mamario
Síndrome de Turner
• Tórax pequeño
Hipoplasia pulmonar.
18
7
ABDOMEN
HALLAZGOS NORMALES
• Cilíndrico y globoso.
• Pared tensa y lisa.
• Diástasis de rectos
abdominales anteriores
raza negra,
prematuros.
• Hígado palpable 2-3
cm. Por debajo de
reborde costal,
fácilmente lesionado.
• Polo inferior del bazo
palpable 10% de RN.
18
8
ABDOMEN
HALLAZGOS NORMALES
• Cordón umbilical
formado por vasos
umbilicales y gelatina de
Wharton.
• 3 vasos:
• 1 vena umbilical: mayor
luz, usualmente hacia las
12.
• 2 arterias umbilicales:
pequeño calibre, aspecto
de pedúnculos
sobresalientes.
18
9
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
Defectos de pared abdominal
Onfalocele
• Hernia dentro del cordón
umbilical, con éste en extremo
apical de la lesión.
• Puede contener cualquier
víscera, > intestino-hígado-
estómago.
• Asociado en un 67% a
anomalías: T13-18-21
cardíacas o gastrointestinales.
• Mortalidad: 30%
19
1
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
• Defectos de pared
abdominal
Gastrosquisis
• Protrusión de intestinos a
través de pared abdominal,
por defecto al lado derecho
del cordón umbilical.
• Puede relacionarse con
atresia intestinal primaria.
• Mortalidad 10%
50
ABDOMEN
HALLAZGOS ANORMALES
• Defectos de pared
abdominal
Hernia umbilical
• Tumoración blanda,
fácilmente reducible.
• Aparece cuando hay
debilidad u oclusión
incompleta del anillo
umbilical.
• Contiene epiplón y
raramente intestino
delgado.
19
3
GENITALES
HALLAZGOS NORMALES
MASCULINOS FEMENINOS
• Coloración y tamaño variable. 1/3 niñas: vulva entreabierta
• Testículos en escroto o por menor desarrollo de labios
mayores.
conducto inguinal.
relacionado a madurez del Meato uretral por debajo del
clítoris.
escroto.
Clítoris 1 cm. de longitud.
• Hidrocele discreto, unilateral,
derecho. Orificio vaginal cubierto por
himen.
• Pene 3-4cm, fimosis. Pseudomenstruación/flujo
• Meato en punta del glande. blanquecino influencia
hormonal materna.
19
4
19
5
GENITALES
HALLAZGOS ANORMALES
• Hipospadias – Epispadias
• Hernia inguinal
• Hidrocele
• Genitales ambiguos
hiperplasia suprarrenal
congénita.
19
6
Las personas tienen 2 glándulas suprarrenales. ... Estas glándulas
producen hormonas, como cortisol y aldosterona, que son esenciales
para la vida. Las personas con hiperplasia suprarrenal congénita
carecen de una enzima que las glándulas suprarrenales necesitan
para producir las hormonas.
COLUMNA
HALLAZGOS ANORMALES
• Normal: Completamente
flexible en eje dorsoventral
y lateral.
• Espina Bífida defectos
del tubo neural: cerrado,
oculta, meningocele,
mielomeningocele.
• Fositas / Apéndices sacros
ameritan estudios
adicionales para descartar
disrafias.
19
8
56
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES
• LESIONES PLEXO
BRAQUIAL
Incidencia 1-4/1.000 RNT
Parálisis de Erb-Duchenne
• Más común.
• Lesión raíces C5-C7
Parálisis de Kumpke
• Rara
• Lesión raíces C8-T1
57
La parálisis de Klumpke es una forma de parálisis que implica
los músculos del antebrazo y la mano, producida como resultado
de una lesión de plexo braquial en la cual el nervio octavo
cervicales (C8) y primer torácico (T1) son perjudicados antes o
después de su unión en el tronco inferior.
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES
• DEDOS DE MANOS Y
PIES
• Braquidactilia
• Aracnodactilia
• Clinodactilia
• Camptodactilia
• Sindactilia
• Polidactilia
20
5
Malformación genética que causa dedos desproporcionadamente
cortos tanto en las manos como en los pies.
Anomalía orgánica por la cual los dedos de las manos y pies son
anormalmente largos y delgados, asemejándose a las patas de una
araña. Esta alteración se puede presentar desde el nacimiento o
desarrollarse posteriormente.
La clinodactilia o Síndrome de Catel Manzke son las
desviaciones de los dedos en el plano transverso.
La camptodactilia es una anomalía congénita o adquirida,
que se caracteriza por la limitación de la extensión y
deformidad de la articulación interfalángica
Es la fusión congénita o accidental de dos o
más dedos entre sí.
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES
• PIES
• Pie equino/varo
• Metatarso aducido
• Pie talo calcáneo
21
2
EXTREMIDADES
HALLAZGOS ANORMALES
• CADERA
• Examen dirigido a descartar
luxación congénita de
cadera
• Maniobras de Barlow y
Ortolani, se luxa la cadera y
en casos de anomalía se
produce un “clic” por la
salida de la cabeza del
fémur del acetábulo.
• 10% de RN presentan
hallazgo positivo.
60
NEUROLÓGICO
HALLAZGOS NORMALES
• EXAMEN MOTOR
• Tono y postura: progresión cefalocaudal, reacción
de enderezamiento, extensibilidad muscular.
• Motilidad y fuerza: 32 semanas,
predominantemente flexor al unísono. 36
semanas flexor activo alternante.
61
NEUROLÓGICO
HALLAZGOS NORMALES
• REFLEJOS PRIMITIVOS
• MORO: Abducción y extensión
de MMSS seguida por flexión y
apertura de las manos.
Presente desde muy temprano
en la gestación, completo
desde las 32 semanas.
• BUSQUEDA
63
CONSIDERACIONES GENERALES
Síndrome Clínico
• Fallo en función circulatoria
• Inadecuada perfusión tisular
• Inadecuado suministro de O2 y nutrientes
• Inadecuada eliminación de productos de degradación
tisular tóxicos pal organismo
• Eventualmente disfunción celular y/o muerte celular
ETIOLOGIA
• Hipovolemia (sangrado, placenta inadecuada, síndrome
de transfusión feto-maternal , deshidratacion severa)
• Asfixia
• Cardiopatías congénitas
• Enf. respiratoria (obstrucción del retorno venoso debido
a neumotórax a tensión, excesiva presión ventilatoria,
taponamiento cardiaco)
• Sepsis
• Medicamentos PGE1, isoproterenol o magnesio
• Hipocapnia
• Trastornos metabólicos severos
Fisiopatología
• Shock x disminución del gasto card y/o ↑ de demandas periféricas.
Disminución del gasto cardíaco:
• Dism de FC.
• Dism en Precarga:
●
Depleción de vol (pérdida de sangre, deshidratación).
●
↑ de capacidad venosa.
●
Obstrucción de retorno venoso (neumotórax).
●
Taquiarritmia.
• Dism de fracción de eyección:
●
Daño miocárdico (asfixia).
●
Aumento de post-carga.
●
Anormalidades metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia).
Aumento de demandas periféricas:
• Hipoxemia.
• Anemia.
• Alteraciones de la termorregulación.
• Drogas: metilxantinas y catecolaminas.
Clasificación
Tipo Mecanismos
<24</td/> 24 -39
29-32 47-59
23-33
24-35
TRATAMIENTO
• Reconocimiento temprano del shock y tto precoz,
efectivo determina la evolución favorable
➨Tto general
➨Vías centrales
➨Correcciones glucemia, calcemia, acidosis
➨ARM (asistencia respiratoria mecánica), evitar hipocapnia
Vent alta frecuencia ECMO, VENTILACION LIQUIDA
➨Administración de expansores
➨Drogas vaso activas :Dopamina dobutamina
➨ATB (antibióticos)
➨Prostaglandinas
Manejo del shock neonatal
• Mantener O2 y ventilación adecuada
• Mantener circul( PA normal y perfusión adec) catéter umb.
• Volumen Suero fisiológico, plasma fresco cong, sangre.
(S.F:10-20 ml/kg en 5-20 min. O + rápido depend gravedad.
• Coloides (albúmina 5%), utilidad en RN con 3º espacio ↑.
• Dopamina: efecto sobre resistencia vascular pulmonar
5-8 μg/kg/min. asociada a Dobutamina en dosis altas.
• Si no hay rpta considerar infusión continua de adrenalina
• Aporte de líquidos de acuerdo a PVC.
• Si hemoglobina < 12 gr/dl dar glóbulos rojos.
• Oxido nítrico.
• Milrinona inhibidor de la fosfodiestersa (enfermedades
cardíacas)
MILRINONA
DE ACUERDO A:
•
Tiempo: Continua e Intermitente
•
Quien realiza: Manual o Electrónica
•
Registro: Documentada o No documentada
•
Agresión de RN: Invasiva y no invasiva
PARAMETROS MONITORIZADOS
NO INVASIVA Glucosa : Hemoglucotest
• Temperatura
Punción arteria radial o cubital
• Frec cardiaca
• Oximetría de pulso Catéter Umbilical
•Gasometría arterial
• Respiración •pH mucosa gástrica
• Presión arterial •Presión venosa central
• Llenado capilar •Presión de cuña pulmonar :<10 -
• Balance hídrico 18 mmHg
•Saturación venosa de oxígeno 73
• Diuresis
– 85%
•Bioquímicos
•Lactato
•Anión Gap
•Relación Cl/Na.
Métodos de monitorización no invasiva
Contraindicado :
•Fenómeno de Raynaud
•Enfermedad de Buerguer
Complicaciones :
• Inexacta al inicio
• Sangrado
• Isquemia
• Infección
Monitoreo respiratorio