Flebitis en Pediatría
Flebitis en Pediatría
Flebitis en Pediatría
Introducción
La canalización de la vía venosa es una de las técnicas más practicada por el personal
de enfermería en los hospitales, ya que uno de cada tres pacientes es portador de un
catéter venoso periférico (CVP) , siendo la flebitis la complicación más común
. Se define flebitis como la inflamación de la vena en el tramo o segmento tunelizado
por un catéter, cuyo origen tiene distintas causas. Éstas pueden ser: químicas por
perfusión de medicación irritante, mecánicas debidas al lugar de punción, tipo y
fijación del catéter e infecciosas causadas por la colonización de agentes patógenos
cuyo origen es la piel y que migran hacia el interior.
Se debe realizar un diagnóstico diferencial con la tromboflebitis y la extravasación,
aunque estos dos efectos adversos suelen aparecer asociados a la misma por la propia
fisiopatogenia de la flebitis. El proceso inflamatorio se inicia con la sensibilización del
endotelio vascular debido a la fricción en la pared de la vena por el propio catéter,
hiperosmolaridad de la solución administrada o las toxinas bacterianas. Esto conduce a
la liberación de serotonina e histamina produciendo vasodilatación y el consiguiente
edema. A la vez, la histamina favorece la agregación plaquetaria formándose un
cordón trombótico palpable que con la evolución del proceso se hará visible a lo largo
de la vena canalizada, apareciendo calor localizado .
Los signos y síntomas característicos de la flebitis son: eritema, dolor, calor local, y
edema, también pueden aparecer otros como: cordón indurado a la palpación,
exudado purulento y fiebre .
Flebitis
CAUSAS
•Catéter venoso.
•Técnica de punción: Asepsia, multipunciones.
•Fijación: Falla en la fijación.
•Manipulación: Barrera de seguridad ineficaces
•La condición clínica del enfermo.
•La condición del vaso venoso.
•El medicamento o solución (tipo y pH)
CLASIFICACIÓN
Las flebitis se presentan por tres tipos de causas según el factor al que se asocia
Infecciosa: presencia de microorganismos en la solución a pasar
•Contaminación del equipo durante la inserción
•Deficiencia en la técnica aséptica (lavado de manos y preparación de la piel)
•Ausencia o mala colocación del apósito Química: Irritación de la vena por soluciones
ácidas, alcalinas o hipertónicas Mecánica: fijación inadecuada del catéter
•Sitio de inserción (zona de flexión, tortuosidad de la vena)
•Calibre del catéter mayor al tamaño de la vena
•Vena multipuncionada (Isabel, 2012)
SIGNOS Y SINTOMAS
•Dolor moderado
•Edema
•Formación de una cuerda dura y roja en el sitio de la vena
•Eritema
•Calor local
•Puede aparecer fiebre
PREVENCIÓN
La flebitis química se previene mediante la utilización de venas con buen flujo venoso,
para facilitar la hemodilución y con tiempo de infusión entre 30-60 minutos (ver
documento de preparación para cada medicamento) Recomendaciones
•Evitar el uso de venas que ha presentado flebitis
•Evitar la punción de venas dolorosas, inflamada o cercana a áreas de extravasación o
flebitis
•No utilizar las venas de miembros inferiores por el alto riesgo de trombloflebitis
FACTORES DE RIESGO
pH: Valores normales del suero sanguíneo 7.35- 7.45
Medicamentos en los extremos de los rangos normales; mientras más ácidos o
alcalinos sea, es más irritante:
(staing,
2017)
Conclusiones
Concluyo con este trabajo para dar a conocer sobre la flebitis que en muchos de los
casos son causados dia a dia en nuestro trabajo cotidiano como profesionales de salud.
Ya que la flebitis se presenta por infección por microorganismos en la región del
acceso venoso.
A efectos de las consideraciones terapéuticas de la infección por catéter se considera
como enfermo crítico al paciente afectado de una sepsis grave y/o shock séptico,
McQuillan AD, Eikelboom JW, Baker RI. Venous thromboembolism in travelers: can
we identify those at risk? Blood Coagul Fibrinolysis. 2003 Oct;14(7):671-5.
Ramzi DW, Leeper KV. DVT and pulmonary embolism: Part I. Diagnosis. Am Fam
Physician. 2004;69(12):2829-2836.