Docente E-Mail Asignatu RA Cód. Asig. Práctica: 11/03/20 21 Laboratio DE Matematica Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

gbocanegra@profesores.

uniaj
DOCENTE GERMÁN BOCANEGRA C. E- MAIL
c.edu.co
LABORATORI
ASIGNATU CÓD.
O PRÁCTICA CAMBIO DE TEMPERATURA
RA ASIG.
MATEMATICA
S II
ESTUDIAN FECH 11/03/20
GRUPO S2170
TE A 21
PROG. LABORATIO DE
CÓD. EST.
ACADEM. MATEMATICA II
E-MAIL CALIFICACI
EST. ÓN

CÓDIGO ESTUDIANTE
1. 1.144.163.569 LUCY ADRIANA RUIZ GUEVARA
2. 1.143.955.463 JENIFFER ANDREA BENITES LERMA
3. 1.107.050.141 LADY VIVIANA PAZ QUITERO
4. 1.026.305.092 LAURA YIRETH GOMEZ SALAS
5. 1.113.532.027 ASTRID CAROLINA ARANGO TORRES

INFORME DEL PROYECTO DE CURS0

TÍTULO. CAMBIO EN LA TEMPERATUR

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVO

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

V. CONCLUSIONES.
I. INTRODUCCION.

La temperatura es una magnitud física que está relacionada con la energía que tienen
las partículas que forman los cuerpos. Estas partículas si se mueven muy rápido harán
que el cuerpo sea más caliente (más energía) y si se mueven más despacio el cuerpo
será más frío (menos energía).
Existen distintos tipos de escalas para medir la temperatura. Las más comunes son:

 La escala Celsius. También conocida como “escala centígrada”, es la más utilizada


junto con la escala Fahrenheit. En esta escala, el punto de congelación
del agua equivale a 0 °C (cero grados centígrados) y su punto de ebullición a 100
°C.

 La escala Fahrenheit. Es la medida utilizada en la mayoría de los países de habla


inglesa. En esta escala, el punto de congelación del agua ocurre a los 32 °F
(treinta y dos grados Fahrenheit) y su punto de ebullición a los 212 °F.

 La escala Kelvin. Es la medida que suele utilizarse en ciencia y establece el “cero


absoluto” como punto cero, lo que supone que el objeto no desprende calor
alguno y equivale a -273,15 °C (grados centígrados).

 La escala Rankine. Es la medida usada comúnmente en Estados Unidos para


la medición de temperatura termodinámica y se define al medir los grados
Fahrenheit sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos o bajo
cero.

La temperatura se mide mediante magnitudes termométricas, es decir, diferentes


unidades que representan la temperatura a distintas escalas. Para eso se emplea
un dispositivo llamado “termómetro” del que existen varios tipos dependiendo del
fenómeno que se necesite medir, por ejemplo:

 Dilatación y contracción. Existen termómetros para medir


los gases (termómetro de gas a presión constante),
los líquidos (termómetro de mercurio) y los sólidos (termómetro de
columna líquida o bimetálico), que son elementos que se expanden con
temperaturas altas o se contraen con temperaturas bajas.
 Variación de resistencia eléctrica. Las resistencias eléctricas, es decir, los
flujos de electrones que se mueven a través de un material conductor,
varían según la temperatura que adquieren. Para su medición se emplean
termómetros de resistencia eléctrica como los sensores (en base a una
resistencia capaz de transformar la variación eléctrica en una variación de
temperatura) y los termoeléctricos (que generan fuerza motriz).
 Termómetro de radiación térmica. Los fenómenos de radiación emitidos en
el sector industrial pueden ser medidos mediante sensores de temperatura
como los pirómetros infrarrojos (para medir temperaturas muy bajas de
refrigeración) y los pirómetros ópticos (para medir altas temperaturas de
hornos y metales de fusión).
 Potencial termoeléctrico. La unión de dos metales diferentes que se
someten a temperaturas distintas entre sí, genera una fuerza electromotriz
que se convierte en potencial eléctrico y que se mide en voltios.

En el siguiente informe se dará a conocer el procedimiento para evaluar los datos que
se usaron y detallar el cambio en la temperatura de líquidos tales como el “Hielo y
agua”, se realizara el uso de ciertos elementos tales como, estufa termómetro y reloj, a
medida que cambia el tiempo después de aplicarle calor externo en la “estufa” se
reflejara el cambio según su ebullición, con ayuda del Laboratorio Virtual dirigido por el
español Salvador Hurtado.
II. OBJETIVO GENERAL

1.1 DETERMINAR experimentalmente la relación que existe entre el cambio de


temperatura en el transcurso de 15s aproximadamente entiempo que existe en la
ebullición transcurrido según el líquido, la masa y potencia de la estufa en grados
centígrados en ese momento, se toma nota de la información del cambio de los
datos en determinado tiempo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.2 Evidenciar el cambio donde tomaremos como base unos datos realizando el
experimento en esta ocasión solo vamos a utilizar el agua y hielo.

1.3 Tomar datos con relación al cambio de temperatura en el trascurso de 15segundos


aproximadamente según el reloj.

1.4 Conocer en el trascurso del tiempo y la temperatura la ebullición del agua o el hielo,
y así evidenciar en graficas especificas la información arrojada.
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Materiales

1.1. Termómetro digital (virtual)

1.2. Reloj Virtual

1.3. Vaso de precipitado (virtual)

1.4. Estufa eléctrica (Virtual)

1.5. 200 g de agua congelada – hielo (virtual)

1.6. 200 g de Agua. (virtual)

Se aplicó la practica en el laboratorio virtual así: Se seleccionó 200g de agua, 10 grados


centígrados y finalmente a una potencia para la estufa de 500w, se enciende la estufa;
una vez iniciado el proceso notamos que cronómetro empieza a correr la idea fue
iniciarlo desde el botón gris que se ubicó en la parte inferior izquierda, anotar datos en
la tabla de valores, tomar nota del tiempo transcurrido aproximado en 15s y la
temperatura del líquido en grados centígrados en ese momento, una vez terminada la
toma de datos se apagó la estufa y se obtuvo la siguiente tabla:

AGUA
HIELO

se reinicia la estufa, se cambia de agua por hielo al -10º.

IV. ANALISIS DE RESULTADOS


t(s) T(c°)
0 -10
TABLA DE DATOS. 15,1 0
30,1 0
44,9 0
t(s) T (ºc)
60,1 0
0 10
15,1 19 74,9 0
30,1 27,9 90,1 0
45,1 36,9 104,7 0
60,1 45,9 120,1 0
75,1 54,8 135 0
90,3 63,9 150 4,7
104,9 72,6 164,7 13,5
120,1 81,7 180 22,7
135,2 90,7 195 31,6
149,7 99,4 209,9 40,5
165,2 100 225,1 49,6
180,2 100 240,3 58,7
195 100 255,1 67,5
210,1 100 270 76,4
285 85,4
300,2 94,5
315 100
PLANO CARTESIANO.

Función a trozos.
0,6 , 0≤ t <15
0, -10 ≤ t ≤ 150
x(t) 0,6 , 150 < t <315
100 t ≥ 315

(0, −10) , (15, 0)


X1 Y1 X2 Y2
y2 − y1 0 − (−10) 10
M= = = = 0,6
x2 − x1 13 − 0 15
y − y1 = m(t − x1)
y − (−10) = 0.6(t − 0)
𝑦 + 10 = 0,6𝑡 − 0
𝑦 = 0.6𝑡 − 0 − 10
𝑦 = 0,6𝑡 − 10
(150, 0) , (315, 100)
X1 Y1 X2 Y2

y2 − y1 100 − 0 100
M= = = = 0,6
x2 − x1 315 − 165
150
y − y1 = m(t − x1)
y − 0 = 0.6(t − 150)
𝑦 − 0 = 0,6𝑡 − 90
𝑦 = 0.6𝑡 − 90 − 0
𝑦 = 0,6𝑡 − 90

De continuar calentando los materiales indefinidamente, determine el límite cuando el


tiempo tiende a infinito de la función representada por cada conjunto de datos, esto es,
si llamamos 𝑇𝑎(𝑡) (temperatura del agua vs tiempo) y 𝑇ℎ(𝑡) (temperatura del hielo vs
tiempo) a la función representada numéricamente por cada conjunto de datos.

Estimar: lim𝑡→∞𝑇𝑎(𝑡) 𝑦 lim𝑡→∞𝑇ℎ(𝑡).

lim𝑡→∞𝑇𝑎(𝑡)

R//
limTa(t)
t→∞

A medida que pasa el tiempo tiende a ser infinito, mientras la temperatura se


extiende a 100º constante.
V. CONCLUSIONES.

 el agua comienza a subir su temperatura llegando a


100º, y cuando llega se mantienen constante para pasar a
vapor, no aumenta su temperatura porque la energía recibida se
está utilizando para pasarse a vapor.

 El hielo empieza con un -10º y se sostiene en cero


hasta que llegue ha estado líquido, comienza a aumentar
temperatura y llegara hasta 100º se queda constante hasta
llegar a vapor.

También podría gustarte