Presentacion: Universidad Dominicana ''O
Presentacion: Universidad Dominicana ''O
Presentacion: Universidad Dominicana ''O
’’O&M’’
PRESENTACION
NOMBRE
Juan Pablo Taveras Matos
MATRICULA
16-MDRN-3-005
TEMA
La Filiación - Reconocimiento y Desconocimiento y La
Adopción
MATERIA
Derecho Civil II
PROFESOR
Lic. Francisco Ernesto Santana Fitch
El desconocimiento de paternidad, casos en que se admite y prueba a practicar.
3º el artículo 325 del código civil permite al marido oponerse a una acción de
reconocimiento de estado civil entablada por el hijo contra su madre, demostr5ando,
por todos los medios de paternidad. Existe ahí un desconocimiento defensivo, que no
obedece a todas las reglas del desconocimiento ordinario desde luego se trata de un
desconocimiento de paternidad, y por eso se le aplican ciertas reglas del
desconocimiento. La jurisprudencia, extendiendo las disposiciones del artículo 325
autoriza al marido, sin esperar al reconocimiento de estado civil por el hijo o demostrar
su no paternidad.
1º.- cuando el hijo ha sido concebido desde luego durante el matrimonio, pero en
época en que la obligación de cohabitación no existía ya entre los cónyuges. El hijo ha
nacido, pues más de 300 días después de la cesación de aquel deber. Pero pese a la
cesación si había reunión de hechos entre los esposos, el desconocimiento por simple
negación no puede tener ya lugar. Cuando la madre adultera ya se ha vuelto a casar,
con su cómplice, y cuando el hijo adulterina nace 300 días después de la cesación de la
obligación de cohabitar, está legitimado por ese matrimonio; y pierde la cualidad de
hijo del primer marido.
El reconocimiento voluntario.
Articulo 123.- el reconocimiento voluntario será hecho por el padre; en caso del
fallecimiento, ausencia o incapacidad de este, el reconocimiento podrá ser hecho por
el abuelo paterno o por la abuela paterna, estando sujeto a que el, a su vez haya
reconocido a su hijo.
Párrafo.- en caso de que el hijo fallecido no haya sido reconocido, podrán realizarse
ambos reconocimientos, el del hijo fallecido y el del nieto.
El reconocimiento
Artículo 121.- El reconocimiento es un acto jurídico por el cual una persona realiza una
afirmación solemne y formal reconocimiento de su paternidad biológica respecto de
otra, creándose un estado de filiación entre la persona reconocida y la persona que
reconoce.
Formalidad
3) Acta de nacimiento del hijo o hija (en cuyo favor se hará el reconocimiento). Si el
hijo o hija nació en el extranjero, la partida de nacimiento debe ser previamente
transcrita en el país.
Modalidades
Articulo 122.- modalidades del reconocimiento. La filiación del hijo o hija podrá
establecerse por sus padres mediante el reconocimiento voluntario por ante el oficial
del estado civil de cualquier jurisdicción, de manera individual al producirse el
nacimiento o con posterioridad a él, ya sea declarándolo por testamento o mediante
acto autentico, o por decisión judicial, sin importar la situación jurídica de la relación
cual provenga.
Art. 1.- La filiación natural establecida conforme a la ley produce 1os mismos efectos
que la filiación legitima, salvo las distinciones que hacen en materia sucesora.
Art. 2.- La filiaci6n natural se establece respecto de la madre por el solo hecho del
nacimiento.
Párrafo
Art. 3.- El hijo nacido de una uni6n adulterina de sus padres puede ser reconocido:
2.- Cuando, siendo el fruto de una unión adulterina de la madre, ha sido desconocido
por el cónyuge de esta.
Modalidades y condiciones del reconocimiento de los hijos e hijas concebidos fueras
del matrimonio, articulo 63 ley 136-03.
Art. 63.- MODALIDADES DE RECONOCIMIENTO. Los hijos e hijas concebidos fuera del
matrimonio podrán ser reconocidos por su padre de manera individual, al producirse el
nacimiento o con posterioridad a él, ya sea declarándolo ante el oficial del Estado Civil,
por testamento o mediante acto auténtico, sin importar la situación jurídica de la
relación de la cual provenga.
Párrafo I.- El reconocimiento puede preceder al nacimiento del hijo o hija, surtiendo
efecto solamente si nace vivo o viva, o posterior al fallecimiento del hijo o hija si estos
dejan descendientes.
Párrafo II.- Cuando el reconocimiento no se haya efectuado ante el Oficial del Estado
Civil, basta la presentación del documento, por la persona interesada, donde consta
dicho reconocimiento para que el mismo expida el acta de nacimiento
correspondiente.
Art. 65.- COMPETENCIA. Las acciones relativas a los conflictos de filiación y las
acciones en reconocimiento o desconocimiento de filiación serán competencia de la
sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, del domicilio del niño, niña
y adolescente.
Art. 114.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. El Estado tiene la obligación de crear los
mecanismos necesarios para evitar que la adopción sea utilizada indiscriminadamente.
Al efecto, los procedimientos administrativos deberán ser canalizados a través del
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), y necesitan ser homologadas por el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.
Art. 117.- LA APTITUD PARA ADOPTAR. Podrán adoptar las personas mayores de 30
años de edad, independientemente de su estado civil, siempre que él o la adoptante
garanticen idoneidad física, moral, social y sexual, que permita ofrecer a un niño, niña
o adolescente un hogar que garantice su bienestar integral. Las mismas calidades serán
exigidas a quienes adopten de manera conjunta. La edad límite para adoptar es de 60
años. Excepcionalmente una persona mayor de esta edad podrá adoptar en las
siguientes
Situaciones: a) Cuando ha tenido la crianza, cuidado y protección del niño, niña o
adolescente previo a la solicitud de adopción; b) En los casos de familiares que quieran
adoptar un niño, niña o adolescente, cuando los padres o responsables han sido
despojados judicialmente de la guarda.
a) Los cónyuges dominicanos, casados durante tres (3) años; y los extranjeros durante
cinco (5) años de casados;
b) La pareja dominicana, formada por un hombre y una mujer, cuando demuestren una
convivencia ininterrumpida por lo menos de cinco (5) años;
g) Los abuelos, tíos y hermanos mayores de edad, a sus nietos, sobrinos y hermanos
menores, cuyo padre o madre o ambos progenitores hayan fallecido y los adoptantes
puedan garantizar el bienestar integral de sus parientes.
SECCIÓN III
Órgano a cargo.
SUBSECCIÓN I
Art. 129.- ORGANISMO A CARGO. La fase administrativa de protección está a cargo del
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia
(CONANI). La fase administrativa de protección tendrá dos procedimientos a seguir,
según se trate: si es una entrega voluntaria o está precedida por una declaración de
abandono o de pérdida de la autoridad parental.
Entrega Voluntaria.
Art. 130.- ENTREGA VOLUNTARIA. El padre o la madre que decida entregar su hijo o
hija en adopción deberá comunicar su decisión al Departamento de Adopción del
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y justificará las razones de
dicha entrega, para que este organismo seleccione una familia adoptante para el niño,
niña o adolescente, entre las que han hecho solicitud de adopción por ante esta
entidad.
Art. 132.- ADOPCIÓN POR FILIACIÓN DESCONOCIDA. En los casos de la adopción por
filiación desconocida deberá estar precedida de la declaración de abandono, que será
debidamente dictada por el Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y
Adolescentes, de acuerdo a los términos de este Código, previa solicitud del Consejo
Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), quien presentará a éste los
resultados de la investigación sobre el abandono de que ha sido víctima el niño, niña o
adolescente. Una vez el tribunal emita la sentencia administrativa, la enviará al
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), para que éste prosiga la formalización de la adopción.
Convivencia provisional de los adoptantes.
Párrafo I.- En caso de que él o la adoptante sea residente o domiciliado fuera del país,
el plazo de convivencia dentro del territorio nacional tendrá una duración mínima de
sesenta (60) días, cuando se trate de niños y niñas menores de doce (12) años, y de
treinta (30) días, cuando él o la adoptado sea mayor de doce (12) años de edad.
Párrafo II.- No obstante, la parte interesada, por razón de fuerza mayor o teniendo en
cuenta la circunstancia del caso, podrá solicitar la reducción del tiempo de convivencia
al juez, siempre que una institución del país de origen de los adoptantes garantice la
seguridad del niño, niña o adolescente que se pretenda adoptar, como también el
cumplimiento de las condiciones de la convivencia. Cuando se trate de niño o niña, en
ningún caso la convivencia podrá ser menor de treinta (30) días.
n) Acto de no oposición de los hijos mayores de doce años de los adoptantes, en caso
de que existan.
La Solicitud de Adopción.
Párrafo I.- Tienen calidad para impugnar la demanda de adopción el padre o la madre
y, en ausencia de estos, sus familiares hasta cuarto grado, siguiendo el orden sucesoral,
el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescentes (CONANI) y el Ministerio Público de
Niños, Niños, Niñas y Adolescentes.
Adopción fuere conjunta y uno de los adoptantes falleciere antes de que se dicte
sentencia, el proceso continuará con él o la sobreviviente que manifestare su voluntad
de persistir en ella.
Párrafo.- Si la solicitud de adopción fuere hecha solamente por uno o una adoptante y
éste fallecieren antes de que se dictare sentencia, el proceso continuará con sus
efectos legales y de acuerdo a la voluntad expresa del de cujus y del interés superior
del niño, niña y adolescente.
Art. 154.- DERECHO DEL ADOPTADO A CONOCER SU VÍNCULO FAMILIAR. Sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo anterior, todo adoptado tendrá derecho a conocer su
origen y el carácter de su vínculo familiar. El padre y la madre adoptivos determinarán
el momento oportuno para comunicarle dicha información.
3. Los hijos e hijas adoptivas (as) de una misma persona; 4. El o la adoptado(a) o los
hijos e hijas que puedan sobrevivir al o a la adoptante.
e) Apellido. El niño o niña adoptado(a) adquiere los apellidos del o de los adoptantes;
Art. 159.- EFECTO ENTRE LAS PARTES Y LOS TERCEROS. La adopción produce efecto
entre las partes y es oponible a los terceros a partir de la transcripción de la sentencia
en los registros de la Oficialía del Estado Civil correspondiente.
Art. 162.- TRIBUNAL COMPETENTE. La sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes es el competente para conocer de la demanda en nulidad de la sentencia
de homologación de la adopción.
Art. 163.- PLAZOS. Los plazos para la demanda en nulidad y para la apelación y revisión
serán los de derecho común.
Art. 165.- CONDICIONES PARA SER ADOPTANTE. Los adoptantes de un niño, niña o
adolescente dominicano(a) deberán ser personas de distintos sexos, unidas en
matrimonio y cumplir con todos los requisitos legales establecidos en este Código para
la adopción privilegiada.