Presentacion: Universidad Dominicana ''O

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DOMINICANA

’’O&M’’
PRESENTACION
NOMBRE
Juan Pablo Taveras Matos

MATRICULA
16-MDRN-3-005

TEMA
La Filiación - Reconocimiento y Desconocimiento y La
Adopción

MATERIA
Derecho Civil II

PROFESOR
Lic. Francisco Ernesto Santana Fitch
El desconocimiento de paternidad, casos en que se admite y prueba a practicar.

A) Se trata del desconocimiento en la situación normal; la del hijo concebido durante el


matrimonio en un momento en que los padres estaban obligados a cohabitar.

El marido no es admitido entonces a rechazar al hijo nacido de su mujer más que en


tres situaciones excepcionales;

1º cuando ha existido imposibilidad física de cohabitación. Solo se entiende por ello la


importancia accidental del marido o su alejamiento en la época en que la ley permite
situar la concepción. La importancia natural no permite el desconocimiento.

2º cuando ha habido imposibilidad moral de cohabitación., se entiende por ello el


encubrimiento del nacimiento o del embarazo. No le basta al marido, por otra parte,
demostrar que el nacimiento o el embarazo han sido ocultados. Debe presentar
pruebas de que no es el padre; puede fundarse especialmente sobre los resultados de
un análisis de las sangres. Pero es preciso no permitirle que recurra directamente a ese
análisis, sin establecer previamente el descubrimiento; eso sería contrario al derecho
positivo, y muy peligroso de lege ferenda. El descubrimiento resulta posible en caso de
encubrimiento, incluso si ha habido cohabitación entre los cónyuges en el momento de
que cabe situar la concepción.

3º el artículo 325 del código civil permite al marido oponerse a una acción de
reconocimiento de estado civil entablada por el hijo contra su madre, demostr5ando,
por todos los medios de paternidad. Existe ahí un desconocimiento defensivo, que no
obedece a todas las reglas del desconocimiento ordinario desde luego se trata de un
desconocimiento de paternidad, y por eso se le aplican ciertas reglas del
desconocimiento. La jurisprudencia, extendiendo las disposiciones del artículo 325
autoriza al marido, sin esperar al reconocimiento de estado civil por el hijo o demostrar
su no paternidad.

El Desconocimiento de paternidad por simple negación.

El desconocimiento por simple negación. Se trata de la posibilidad concedida al marido


por rechazar, por una simple negación de su paternidad, al hijo de su mujer, esa
posibilidad existe en dos situaciones donde la presunción (pater is est)…. Ha perdido la
mayor parte de su fuerza.

1º.- cuando el hijo ha sido concebido desde luego durante el matrimonio, pero en
época en que la obligación de cohabitación no existía ya entre los cónyuges. El hijo ha
nacido, pues más de 300 días después de la cesación de aquel deber. Pero pese a la
cesación si había reunión de hechos entre los esposos, el desconocimiento por simple
negación no puede tener ya lugar. Cuando la madre adultera ya se ha vuelto a casar,
con su cómplice, y cuando el hijo adulterina nace 300 días después de la cesación de la
obligación de cohabitar, está legitimado por ese matrimonio; y pierde la cualidad de
hijo del primer marido.

2º.-cuando el hijo nacido en el matrimonio, ha sido concebido con autoridad al mismo.


Se trata pues, de un hijo nacido 179 primero días del matrimonio. En esta situación
tampoco puede el marido ejercer desconocimiento; a) si ha conocido el marido el
embarazo antes del matrimonio y sin que pueda, según parece, invocar que se ha
engañado acerca la paternidad; b) si ha asistido a la redacción de la acta de
nacimiento; se asimila a esa asistencia cualquiera otra circunstancia de la que resulte
una confesión de paternidad.

La acción en desconocimiento de paternidad.

El ejerció de la acción de desconocimiento de paternidad está sometido a reglas muy


restrictiva. Las reglas son la misma. Son las mismas, ya se trate de desconocimiento por
prueba de no paternidad o del desconocimiento por simple negación

El reconocimiento voluntario.

Articulo 123.- el reconocimiento voluntario será hecho por el padre; en caso del
fallecimiento, ausencia o incapacidad de este, el reconocimiento podrá ser hecho por
el abuelo paterno o por la abuela paterna, estando sujeto a que el, a su vez haya
reconocido a su hijo.

Párrafo.- en caso de que el hijo fallecido no haya sido reconocido, podrán realizarse
ambos reconocimientos, el del hijo fallecido y el del nieto.

El reconocimiento, formalidad, modalidades, la impugnación que establece la ley 4-


23.

El reconocimiento

Artículo 121.- El reconocimiento es un acto jurídico por el cual una persona realiza una
afirmación solemne y formal reconocimiento de su paternidad biológica respecto de
otra, creándose un estado de filiación entre la persona reconocida y la persona que
reconoce.

Formalidad

Articulo 124.- cuando el reconocimiento es voluntario, deben cumplirse para su


registro ante el oficial del estado civil, ciertas formalidades, tales como;

1) Cedula de identidad y electoral del padre o pasaporte si es extranjero;


2) Cedula de identidad y electoral de la madre o pasaporte si es extranjera;

3) Acta de nacimiento del hijo o hija (en cuyo favor se hará el reconocimiento). Si el
hijo o hija nació en el extranjero, la partida de nacimiento debe ser previamente
transcrita en el país.

Modalidades

Articulo 122.- modalidades del reconocimiento. La filiación del hijo o hija podrá
establecerse por sus padres mediante el reconocimiento voluntario por ante el oficial
del estado civil de cualquier jurisdicción, de manera individual al producirse el
nacimiento o con posterioridad a él, ya sea declarándolo por testamento o mediante
acto autentico, o por decisión judicial, sin importar la situación jurídica de la relación
cual provenga.

La impugnación que establece la ley 4-23

Articulo 132.- el reconocimiento puede ser impugnado por el hijo o hija p su


representante legal, cuando sea menor de edad y por los interesados con calidad para
ello y el mismo surtirá efecto, siempre que se demuestre ante el tribunal de primera
instancia competente, que dicho reconocimiento es contrario a la verdad biológica o
cuando le es perjudicial.

Igualdad entre la Filiación Natural y la Legítima ley 985.

Art. 1.- La filiación natural establecida conforme a la ley produce 1os mismos efectos
que la filiación legitima, salvo las distinciones que hacen en materia sucesora.

Art. 2.- La filiaci6n natural se establece respecto de la madre por el solo hecho del
nacimiento.

Párrafo

1º.-Respecto del padre, se establece por el reconocimiento o por decisión judicial.

2º.-En caso de fallecimiento, ausencia o incapacidad del padre, el reconocimiento


puede ser hecho por el abuelo paterno, y a falta de este, por la abuela paterna.

Condiciones para el reconocimiento de un hijo nacido de una unión adulterina, ley


985. (Acciones de Desconocimiento).

Art. 3.- El hijo nacido de una uni6n adulterina de sus padres puede ser reconocido:

2.- Cuando, siendo el fruto de una unión adulterina de la madre, ha sido desconocido
por el cónyuge de esta.
Modalidades y condiciones del reconocimiento de los hijos e hijas concebidos fueras
del matrimonio, articulo 63 ley 136-03.

Art. 63.- MODALIDADES DE RECONOCIMIENTO. Los hijos e hijas concebidos fuera del
matrimonio podrán ser reconocidos por su padre de manera individual, al producirse el
nacimiento o con posterioridad a él, ya sea declarándolo ante el oficial del Estado Civil,
por testamento o mediante acto auténtico, sin importar la situación jurídica de la
relación de la cual provenga.

Párrafo I.- El reconocimiento puede preceder al nacimiento del hijo o hija, surtiendo
efecto solamente si nace vivo o viva, o posterior al fallecimiento del hijo o hija si estos
dejan descendientes.

Párrafo II.- Cuando el reconocimiento no se haya efectuado ante el Oficial del Estado
Civil, basta la presentación del documento, por la persona interesada, donde consta
dicho reconocimiento para que el mismo expida el acta de nacimiento
correspondiente.

Párrafo III.- La madre podrá proceder a demandar judicialmente el reconocimiento de


un hijo o hija desde su nacimiento hasta su mayoría de edad. En ausencia o
imposibilidad de la madre, el responsable o tutor puede iniciar la acción en
reconocimiento. Los hijos e hijas podrán reclamar la filiación en todo momento, luego
de su mayoría de Edad.

Tribunal competente para las acciones relativas de filiación y las acciones en


reconocimiento o desconocimiento de filiación, ley 136-03.

Art. 65.- COMPETENCIA. Las acciones relativas a los conflictos de filiación y las
acciones en reconocimiento o desconocimiento de filiación serán competencia de la
sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, del domicilio del niño, niña
y adolescente.

Definición del ADN dada por la ley 4-23.

Es la molécula que contiene y transmite la información genética de los organismos


excepto en algunos tipos de virus (retrovirus). Está formada por dos cadenas
complementaria de nucleótidos que se enrolla entre si formando una doble hélice que
se mantiene unida por enlaces de hidrogeno entre bases complementaria. Los cuatro
nucleótidos que forma el ADN contienen la base adenina (A), guanina (G), gitosina (C) y
timina (T).

Indicación del procedimiento en caso de existencia de duda de paternidad que


establece el artículo 73 de la ley 4-23.

De las adopciones, ley 136-03:


Título V Filiación por adopción Capítulo I Disposiciones generales sobre la adopción

Art. 111.- NATURALEZA. La adopción es una institución jurídica de orden público e


interés social que permite crear, mediante sentencia rendida al efecto, un vínculo de
filiación voluntario entre personas que no lo tienen por naturaleza.

Art. 112.- CARÁCTER SOCIAL Y HUMANO. La adopción es una medida de integración y


protección familiar para los niños, niñas y adolescentes en función de su interés
superior, cuyo proceso debe ser llevado bajo la suprema vigilancia del Estado.

Art. 113.- EXCEPCIONALIDAD. La adopción debe considerarse sólo para casos


excepcionales y en las circunstancias que se determinan en este Código.

Art. 114.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. El Estado tiene la obligación de crear los
mecanismos necesarios para evitar que la adopción sea utilizada indiscriminadamente.
Al efecto, los procedimientos administrativos deberán ser canalizados a través del
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), y necesitan ser homologadas por el Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes.

CAPÍTULO II MODALIDADES DE LA ADOPCIÓN

Art. 115.- GENERALIDADES. La adopción es sólo privilegiada. La adopción privilegiada


puede ser nacional o internacional, según que los adoptantes sean dominicanos
residentes en el país o ciudadanos extranjeros.

Art. 116.- ADOPCIÓN PRIVILEGIADA. En la adopción privilegiada el adoptado(a) deja de


pertenecer a su familia de sangre y se extingue el parentesco con los integrantes de
ésta, así como todos sus efectos jurídicos, con la excepción de los impedimentos
matrimoniales. El adoptado(a) tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y
obligaciones del hijo(a) biológico(a). La adopción privilegiada es irrevocable.

Aptitud para adoptar.

Capítulo III la adopción privilegiada nacional sección i condiciones de fondo de la


adopción privilegiada subsección I de las personas que pueden adoptar y ser
adoptados

Art. 117.- LA APTITUD PARA ADOPTAR. Podrán adoptar las personas mayores de 30
años de edad, independientemente de su estado civil, siempre que él o la adoptante
garanticen idoneidad física, moral, social y sexual, que permita ofrecer a un niño, niña
o adolescente un hogar que garantice su bienestar integral. Las mismas calidades serán
exigidas a quienes adopten de manera conjunta. La edad límite para adoptar es de 60
años. Excepcionalmente una persona mayor de esta edad podrá adoptar en las
siguientes
Situaciones: a) Cuando ha tenido la crianza, cuidado y protección del niño, niña o
adolescente previo a la solicitud de adopción; b) En los casos de familiares que quieran
adoptar un niño, niña o adolescente, cuando los padres o responsables han sido
despojados judicialmente de la guarda.

Quienes pueden adoptar.

Art. 118.- QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR. Pueden adoptar:

a) Los cónyuges dominicanos, casados durante tres (3) años; y los extranjeros durante
cinco (5) años de casados;

b) La pareja dominicana, formada por un hombre y una mujer, cuando demuestren una
convivencia ininterrumpida por lo menos de cinco (5) años;

c) Las personas solteras que, de hecho, tengan o hayan tenido la responsabilidad de la


crianza, cuidado y educación de un niño, niña o adolescente;

d) El viudo o la viuda, si en vida del cónyuge ambos hubieren comenzado el


procedimiento de adopción;

e) El cónyuge divorciado o separado cuando el procedimiento de adopción ya existía al


tiempo del divorcio o la separación;

f) El o la cónyuge en matrimonio o la pareja unida consensualmente podrá formalizar la


adopción del hijo(a) del otro u otra cónyuge;

g) Los abuelos, tíos y hermanos mayores de edad, a sus nietos, sobrinos y hermanos
menores, cuyo padre o madre o ambos progenitores hayan fallecido y los adoptantes
puedan garantizar el bienestar integral de sus parientes.

Condiciones a la persona soltera.

Art. 119.- PERSONA SOLTERA. Cuando la solicitud en adopción provenga de una


persona soltera, los organismos pertinentes deberán ponderar con particular
detenimiento los motivos del adoptante, a fin de evitar la distorsión del espíritu de la
institución adoptiva y de propiciar, en la medida de lo posible, un óptimo desarrollo
físico, síquico, social y sexual para el futuro adoptado.

Fases del procedimiento.

SECCIÓN III

PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCIÓN PRIVILEGIADA


Art. 128.- fases del procedimiento. La adopción es una institución jurídica cuyo
procedimiento es de carácter administrativo y jurisdiccional. Su procedimiento se
divide en dos fases: administrativa de protección y administrativa jurisdiccional.

Órgano a cargo.

SUBSECCIÓN I

FASE ADMINISTRATIVA DE LA ADOPCIÓN PRIVILEGIADA

Art. 129.- ORGANISMO A CARGO. La fase administrativa de protección está a cargo del
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia
(CONANI). La fase administrativa de protección tendrá dos procedimientos a seguir,
según se trate: si es una entrega voluntaria o está precedida por una declaración de
abandono o de pérdida de la autoridad parental.

Entrega Voluntaria.

Art. 130.- ENTREGA VOLUNTARIA. El padre o la madre que decida entregar su hijo o
hija en adopción deberá comunicar su decisión al Departamento de Adopción del
Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI) y justificará las razones de
dicha entrega, para que este organismo seleccione una familia adoptante para el niño,
niña o adolescente, entre las que han hecho solicitud de adopción por ante esta
entidad.

Párrafo.- Si el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) recibe al niño,


niña o adolescente, hasta tanto se seleccione la familia adoptante, el cuidado y
protección estará bajo su responsabilidad.

Adopción por filiación desconocida.

Art. 132.- ADOPCIÓN POR FILIACIÓN DESCONOCIDA. En los casos de la adopción por
filiación desconocida deberá estar precedida de la declaración de abandono, que será
debidamente dictada por el Tribunal de Primera Instancia de Niños, Niñas y
Adolescentes, de acuerdo a los términos de este Código, previa solicitud del Consejo
Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), quien presentará a éste los
resultados de la investigación sobre el abandono de que ha sido víctima el niño, niña o
adolescente. Una vez el tribunal emita la sentencia administrativa, la enviará al
Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(CONANI), para que éste prosiga la formalización de la adopción.
Convivencia provisional de los adoptantes.

Art. 134.- CONVIVENCIA PROVISIONAL DE LOS ADOPTANTES. Toda demanda en


adopción debe estar precedida de una etapa de convivencia de los adoptantes con el
adoptado(a) por el plazo establecido en este Código, tomando en cuenta las
circunstancias de cada caso.

Párrafo I.- En caso de que él o la adoptante sea residente o domiciliado fuera del país,
el plazo de convivencia dentro del territorio nacional tendrá una duración mínima de
sesenta (60) días, cuando se trate de niños y niñas menores de doce (12) años, y de
treinta (30) días, cuando él o la adoptado sea mayor de doce (12) años de edad.

Párrafo II.- No obstante, la parte interesada, por razón de fuerza mayor o teniendo en
cuenta la circunstancia del caso, podrá solicitar la reducción del tiempo de convivencia
al juez, siempre que una institución del país de origen de los adoptantes garantice la
seguridad del niño, niña o adolescente que se pretenda adoptar, como también el
cumplimiento de las condiciones de la convivencia. Cuando se trate de niño o niña, en
ningún caso la convivencia podrá ser menor de treinta (30) días.

Que es el Certificado de Idoneidad.

Es un documento en el que la autoridad competente considera si eres apto o no para


adoptar a un niño (o varios hermanos) con un perfil determinado.

Documentos probatorios de idoneidad.

Art. 140.- DOCUMENTOS PROBATORIOS DE IDONEIDAD. La solicitud de homologación


de la adopción, suscrita por el o los adoptantes, deberá ser presentada personalmente
o por su representante, acompañada de los siguientes documentos:

a) Estudio biosicosocial de los adoptantes;

b) Consentimiento de adopción debidamente legalizado;

c) Acta de nacimiento de los adoptantes y adoptado(a);

d) Acta de matrimonio o de notoriedad en la cual se haga constar la convivencia


extramatrimonial de los adoptantes, sin perjuicio de las que corresponden a los demás
requisitos exigidos por este Código;

e) Copia de la declaración de pérdida de la autoridad parental o autorización de


adopción, según sea el caso;

f) Certificación de idoneidad, con vigencia no mayor de seis meses, expedida por el


Departamento de Adopciones del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia;
g) Certificación de una entidad de carácter cívico, comunitario o religioso, sobre la
idoneidad física, mental, social y moral de los adoptantes;

h) Certificación de convivencia del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia;

i) Certificación de cumplimiento de criterios de asignación de niños, niñas y


adolescentes, emitida por la Comisión de Asignación de Niños, Niñas y Adolescentes a
familias adoptantes;

j) Certificado de no antecedentes penales y certificado de no delincuencia de los


adoptantes, expedidos por autoridad competente;

k) Certificado médico de los adoptantes;

l) Poder especial otorgado al abogado de la parte adoptante, debidamente legalizado


por la Procuraduría General de la República;

m) Copia de las cédulas o pasaportes de los adoptantes y padres biológicos;

n) Acto de no oposición de los hijos mayores de doce años de los adoptantes, en caso
de que existan.

La Solicitud de Adopción.

Art. 141.- SOLICITUD DE ADOPCIÓN. La solicitud de homologación de la adopción se


presentará ante la sala civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes, acompañada
de los documentos descritos en el artículo anterior.

Demanda de Adopción Contradictoria.

Art. 143.- DEMANDA DE ADOPCIÓN CONTRADICTORIA. En caso de que la demanda de


adopción sea impugnada, el procedimiento se hará contradictorio y, en tal sentido, el
Juez de Niños, Niñas y Adolescentes fijará audiencia para su conocimiento.

Párrafo I.- Tienen calidad para impugnar la demanda de adopción el padre o la madre
y, en ausencia de estos, sus familiares hasta cuarto grado, siguiendo el orden sucesoral,
el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescentes (CONANI) y el Ministerio Público de
Niños, Niños, Niñas y Adolescentes.

Párrafo II.- La sentencia resultante de la demanda a que se refiere el presente artículo


podrá ser recurrida ante la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes.
Fallecimiento de uno de los adoptantes.

Art. 144.- FALLECIMIENTO DE UNO DE LOS ADOPTANTES. Si la

Adopción fuere conjunta y uno de los adoptantes falleciere antes de que se dicte
sentencia, el proceso continuará con él o la sobreviviente que manifestare su voluntad
de persistir en ella.

Párrafo.- Si la solicitud de adopción fuere hecha solamente por uno o una adoptante y
éste fallecieren antes de que se dictare sentencia, el proceso continuará con sus
efectos legales y de acuerdo a la voluntad expresa del de cujus y del interés superior
del niño, niña y adolescente.

Separación o divorcio de los adoptantes.

Art. 145.- SEPARACIÓN O DIVORCIO DE LOS ADOPTANTES. Si los adoptantes se


divorcian o si se pronuncia entre ellos separación personal, el tribunal aplicará a los(as)
hijos(as) adoptados(as) las reglas relativas a la guarda y régimen de visitas establecidas
en este Código.

Contenido de la sentencia de adopción.

Derecho del adoptado a conocer su vínculo familiar.

Art. 154.- DERECHO DEL ADOPTADO A CONOCER SU VÍNCULO FAMILIAR. Sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo anterior, todo adoptado tendrá derecho a conocer su
origen y el carácter de su vínculo familiar. El padre y la madre adoptivos determinarán
el momento oportuno para comunicarle dicha información.

Irrevocabilidad de la adopción privilegiada.

Art. 157.- IRREVOCABILIDAD DE LA ADOPCIÓN PRIVILEGIADA. La sentencia de adopción


privilegiada es constitutiva de derechos y es irrevocable desde que la decisión que la
pronunció ha adquirido la autoridad de la cosa definitivamente juzgada.

Efectos de la sentencia de adopción.

Art. 158.- EFECTOS DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN. La sentencia de homologación de


la adopción producirá todos los efectos creadores de derechos y obligaciones propias
de la relación materna o paterna filial. Contendrá los datos necesarios para que su
inscripción en el registro civil constituya acta de nacimiento y reemplace la de origen,
la cual se anulará. En la sentencia se omitirá el nombre del padre y la madre de sangre,
si fueran conocidos. En detalle, la adopción produce los siguientes efectos:
a) Ruptura lazos familiares de origen. La adopción privilegiada hace caducar los
vínculos de filiación de origen del o de la adoptado(a) en todos sus efectos civiles;
subsisten únicamente los impedimentos matrimoniales;

b) Creación vínculos paterno-materno filial. El o la adoptante(a) y su familia adquieren


por la adopción los derechos y obligaciones del vínculo paterno-materno filial, con
todas las prerrogativas y consecuencias de carácter personal, patrimonial y sucesoral;

c) Impedimento matrimonial. Se prohíbe el matrimonio entre:

1. El o la adoptante y sus ascendientes y el o la adoptado(a) y sus descendientes;

2. El adoptado(a) y el cónyuge del o la adoptante, y recíprocamente entre el o la


adoptante y él (la) cónyuge del adoptado(a);

3. Los hijos e hijas adoptivas (as) de una misma persona; 4. El o la adoptado(a) o los
hijos e hijas que puedan sobrevivir al o a la adoptante.

d) Derechos sucesorales. El o la adoptado(a) adquiere todos los derechos de los hijos e


hijas con calidad de heredero reservatorio y viene a la sucesión de los miembros de la
familia tanto en línea directa o colateral;

e) Apellido. El niño o niña adoptado(a) adquiere los apellidos del o de los adoptantes;

f) Autoridad. La autoridad parental y sus efectos se desplazan de los padres biológicos


a los padres adoptantes.

Efecto entre las partes y los terceros.

Art. 159.- EFECTO ENTRE LAS PARTES Y LOS TERCEROS. La adopción produce efecto
entre las partes y es oponible a los terceros a partir de la transcripción de la sentencia
en los registros de la Oficialía del Estado Civil correspondiente.

Nulidad de la sentencia de adopción.

Ley 136-03 SUB SECCIÓN IV en su artículo 160

Art. - 160.- NULIDAD DE LA SENTENCIA DE ADOPCIÓN. Se podrá pedir la nulidad de la


sentencia de adopción cuando se comprueben irregularidades graves de fondo o del
procedimiento establecido en el presente Código.

Quien puede demandar la nulidad.


Art. 161.- QUIÉN PUEDE DEMANDAR LA NULIDAD. La adopción, después de evacuada la
sentencia de homologación, puede ser anulada a petición del/la adoptado(a) o de sus
padres biológicos o del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI) y del
Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

Tribunal competente para la nulidad...

Art. 162.- TRIBUNAL COMPETENTE. La sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y
Adolescentes es el competente para conocer de la demanda en nulidad de la sentencia
de homologación de la adopción.

Párrafo.- La sentencia resultante de la demanda de nulidad de la adopción a que se


refiere el presente artículo podrá ser recurrida ante la Corte de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Plazos para el procedimiento de nulidad.

Art. 163.- PLAZOS. Los plazos para la demanda en nulidad y para la apelación y revisión
serán los de derecho común.

Condiciones de ser adoptante en la adopción internacional.

Ley 136-03 capítulo IV sección I articulo 165 y sus párrafos I y II

Art. 165.- CONDICIONES PARA SER ADOPTANTE. Los adoptantes de un niño, niña o
adolescente dominicano(a) deberán ser personas de distintos sexos, unidas en
matrimonio y cumplir con todos los requisitos legales establecidos en este Código para
la adopción privilegiada.

Párrafo I.- Un dominicano(a) puede adoptar a un extranjero(a) o ser adoptado(a) por


un o una extranjero(a). Cuando la pareja de adoptantes tenga hijos adolescentes
mayores de 12 años de edad, se procederá conforme lo dispone el artículo 120.

Párrafo II.- Toda adopción internacional realizada en República Dominicana estará


regida por las disposiciones de este Código, la Convención de los Derechos del Niño y la
Convención de la Haya sobre Adopción.

Tribunal Competente para producir la sentencia de adopción.

Ley 136-03 sección II

Art. 168.- COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES. Será competente para el otorgamiento de la adopción internacional la
sala de lo civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar de residencia del o
la adoptado(a), o el del domicilio de la persona física o moral o entidad bajo cuyo
cuidado se encuentre el o la adoptado (a), en las condiciones establecidas para la
adopción privilegiada.

También podría gustarte