Administración Pública: Silvio Augusto Delgado
Administración Pública: Silvio Augusto Delgado
Administración Pública: Silvio Augusto Delgado
TUTOR:
SILVIO AUGUSTO DELGADO
Bogotá – Colombia
2022
Introducción
En este trabajo tiene como finalidad analizar el estudio del municipio de la Esperanza y su
composición del plan de desarrollo 2015-2020, establecer la ponderación de los ejes
estratégicos y la ponderación de los programas y subprogramas, igualmente se deberá
evaluar el diagnóstico y análisis de participación.
El plan de desarrollo Municipal, es el que articula un conjunto de objetivos estrategias y
programas de la parte operativa de un plan el cual resulta del trabajo articulado en el cual se
involucran el Consejo Territorial de Planeación, la administración municipal, y los
ciudadanos.
Objetivos
Objetivo general:
Analizar y evaluar la composición del plan de desarrollo del Municipio de la Esperanza, sus
diferentes ejes estratégicos, la ponderación de los programas y subprogramas para analizar
los resultados.
Objetivo específico:
-
Desarrollo del trabajo
La administración pública es un elemento fundamental del Estado cuyo objetivo debe ser la
optimización de los recursos, la construcción de formas de gobierno y la definición de la
ética y moralidad de los funcionarios y por tanto la administración pública no debe nunca
tener fines egoístas ni personales. Esta definición se oye supremamente bien en la teoría,
pero cuando analizamos la realidad en la que vivimos podemos observar que la
administración pública se ha visto contaminada por otros aspectos que han llevado a su
detrimento y a la pérdida de su papel fundamental en la sociedad. Si nos ubicamos en el
caso puntual de nuestro país (Colombia) podemos observar que el sistema de la
administración pública ha caído en una meritocracia mediocre que ha dejado a la estructura
pública como un ente dependiente de la visión de la política de los partidos, limitando su
actuar.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es el papel de las universidades en la formación
de profesionales con criterio que puedan aportar a la construcción de la administración
pública y orientarla o encaminarla nuevamente a su papel en la sociedad, así mismo queda
en evidencia la facilidad con la cual la estructura pública puede ser dividida o concentrada
como se ha visto en los últimos gobiernos puesto que los cargos públicos son los altos
rangos quienes deciden como se conforman las estructuras y los procesos no están regidos
por un proceso de meritocrático sino que se convierte en un tema de conveniencia política y
por ende de corrupción. Es por ello que el Estado tiene el deber de garantizar que los
procesos de selección de cargos y toda la estructura general que conforma el proceso de
administración pública del país sea transparente, este al servicio de los ciudadanos para
mejorar su calidad de vida y cumpla con su función de optimizar recursos y permitir que los
territorios tengan autonomía y desarrollen al máximo su potencial.
Ensayo Leydy Velasco.
Desde el punto de vista de Para Azuero (2010), los problemas de la administración pública
colombiana nacen en la falta de eficiencia institucional lo cual se puede evidenciar en
falencias que se dan en el sistema electoral, órganos legislativos, y los funcionarios que
llegan al poder, los cuales se ven constantemente involucrados en caso de corrupción y
desfalco de los recursos. Por otro lado, Para indica que no se da una relación de conciencia
sobre los que implica servir a los intereses y necesidades de la sociedad, esta carencia de
conciencia conlleva a que se presenten los diferentes actos de corrupción.
Cunill (2000) la claridad es la clave para que las personas se involucren de manera directa
en la Administración, mediante la participación y conocimiento sobre las decisiones y
generación de bienes y servicios, además sugiera que la claridad de los distintos procesos
incrementa la eficiencia.
La Administración Pública se integra por los organismos que conforman la Rama Ejecutiva
del Poder Público y por todos los demás organismos y entidades de naturaleza pública que
de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones
administrativas o la prestación de servicios públicos del estado colombiano, La
administración pública es un lugar donde los principales funcionaros del estado sirven a las
comunidades para promover el bien común y lograr un cambio positivo en el sector
público.
La ley ratifica que la administración pública siempre debe velar por los intereses de todos
los ciudadanos en general, la administración pública fue creada con el fin de que los
distintos territorios puedan tener la suficiente autonomía de mejorar las condiciones de vida
de su población, pero por desgracia con los altos índices de corrupción hacen que el país
entre en subdesarrollo, cabe resaltar que se debe mejorar la infraestructura general de las
principales fuentes de ingreso del país para mejorar la logística en general de exportaciones.
El estado colombiano tiene como una de sus funciones principales de la calidad y eficiencia
del sector público, actualmente la corrupción ha afectado esta administración,
desmejorando su calidad, el cual afecta directamente porque no se pude dar continuidad al
desarrollo de las actividades y procesos propios del sector público, como la planificación,
incremento de la sociedad, llevar a cabo procesos de contrataciones con personas que no
cumplen los requisitos. Afectando de una manera directamente dicha administración y al
pueblo haciendo ineficaz a la hora de responder a la población civil y justificar el dinero
mal invertido y pagado a corruptos y mal planificación, dándole diferentes problemas.
La calidad en el momento del sector público en el estado colombiano es bajo por motivo
del aumento de la corrupción. El estado es un conjunto de instituciones que articulan lo
privado, lo público y lo social que importantes para un crecimiento fuerte y eficaz de la
sociedad. Un sector público eficiente compensaría con alcanzar los objetivos del estado con
la menor distorsión posible del mercado, con la carga tributaria más baja posible sobre los
contribuyentes. La disposición del sector público siempre es transcendental para lograr el
objetivo de ecuanimidad que hoy se observa como uno de los fines principales del Estado.
Un sector público de alta eficacia aprobaría ir tras la equidad con precios menores en
términos de eficiencia, la calidad del sector público solo se puede evaluar con el papel del
estado, estos procesos se esperan sea correctos para que no haya lugar a la corrupción. Los
seres humanos son animales sociales y para generar una buena convivencia crean grupos;
este texto con la actualidad se ha observado que se le ha otorgado un par de funciones más
como la redistribución del ingreso, estabilización de la actividad económica, crecimiento
económico y del empleo, a través de que las sociedades se vuelven más complejas, el
estado debe intervenir si desea el bienestar común de todos los individuos, el estado bajo
estos indicios debe regular los mercados y allí nace la necesidad de crear las instituciones
públicas, un problema hoy en día que presenta la constitución es que tienden a reflejar las
preocupaciones y fuerzas políticas en el momento en el cual fue redactada, la constitución
es la que estimula o permite ciertas actuaciones por parte del estado y la sociedad, la
calidad del sector pública mejora cuando las leyes están bien y recogen todos los aspectos
necesarios, cuando no se prestan para mal interpretaciones y cuando no se refuten entre sí.
Un sector público de alta calidad debe constar de reglas claras orientadas a la actividad
económica evitando crear burocracia, para evitar lo antes mencionado el estado puede
realizar un inventario donde se puede verificar elementos redundantes e innecesarios.
El mercado público puede verse amenazado, protegido o fortalecido, según el proyecto, la
etapa del proyecto y el valor público específico que se esté revisando, por lo que es absurdo
dar una respuesta relevante y generalizada a esta compleja realidad. Por ejemplo, aunque
los términos contractuales se utilizaron para asegurar el cumplimiento de las cuentas
durante la fase de preparación, la responsabilidad no se confirmó cuando se necesitó la
información. Por último, si bien se puede garantizar la rendición de cuentas, la innovación
o la capacidad de respuesta pueden verse amenazadas.
La administración pública tiene un papel de gran importancia porque debe dar respuestas y
necesidades sociales, se debe buscar una mejora en dicha administración para alcanzar los
fines y estimular y estabilizar la economía y ayudar a los sectores m vulnerables con el fin
de proveer los bienes y servicios requeridos por la sociedad. Para nuestro autor Oyarce
(2011), el compromiso de la gerencia pública está ligada a la eficiencia de la gestión y
desarrollo para el cumplimiento de la buena administración, el modelo de gerencia pública
debe gestionar y encontrar el mejoramiento de la producción y eficiencia de servidores
públicos. Azuero (2010) considera que el problema fundamental de la administración
pública radica en la falta del sistema, que se puede resumir en el fracaso del sistema
electoral, el poder judicial, el legislativo y el proceso de contratación de funcionarios.
Señaló que no se dio cuenta de la razón como función pública, es decir, servir y ayudar a la
sociedad. Para mejorar la administración pública en Colombia hay que tener en cuenta que
en la Constitución política también está establecido que es servir a la comunidad.
En el caso del Municipio de la Esperanza, es muy importante señalar que es una entidad
territorial nueva y que ha salido a la luz pública a raíz de la bonanza minera especialmente
la carbonífera y que así mismo, las noticias que tiene el país al respecto no resaltan los
niveles de desarrollo alcanzados en forma paulatina, sino principalmente los casos de
corrupción en la alcaldía y el despilfarro en materia de uso de las regalías.
Así las cosas, el Municipio debe organizar su casa, y mitigar graves problemas en materia
de alimentación, vivienda, servicios básicos, educación y salud, dada la importante
inmigración y crecimiento del poblado; pues según el DANE y sus proyecciones de
población, se pasó de 21.386 habitantes a cerca de 50 mil en los últimos 5 años,
desbordando los cálculos y las existencias materiales y de servicios para atender a la nueva
población.
Llegaron los nuevos habitantes, obreros del carbón y de los servicios adjuntos para su
explotación, vino la exigencia de casas, de cupos escolares, de atención en salud, de
ampliación de los canales de acueducto y alcantarillado; llegaron más comerciantes, se
aumentó el comercio informal y los nuevos negocios, pero no había ni siquiera una vía
principal buena de acceso al municipio.
Además, como el desarrollo y la nueva economía traen otros problemas, según la Secretaría
de Salud del municipio se han registrado 4.000 personas enfermas por contaminación del
aire con las partículas que arroja la explotación carbonífera. Ya existe una Asociación de
Trabajadores de Empresas del Carbón de la Esperanza (ATECE) con 1250 afiliados y el
55% de enfermos por consecuencias de la explotación minera.
El impacto del cambio económico se sintió con el drástico perfil de agropecuario a minero,
influyendo notablemente en la provisión de alimentos, pasando del auto sostenimiento a la
importación de los alimentos desde la capital departamental y otros lugares. Después
vendría la vivienda, la educación, la salud y los servicios, el desempleo y la contaminación
ambiental. Pero además el influjo económico de la bonanza carbonífera afectaría
gravemente la administración por falta de preparación y de ética para el manejo de la
riqueza pública.
El segundo Eje: Ambientes sanos y sostenibles para todos: El propósito de este Eje es crear
servicios masivos domiciliarios de calidad, permitir tener una vivienda digna y gozar de un
servicio de agua potable y saneamiento básico que mejoren la calidad de vida de cada
ciudadano de nuestro municipio.
2. Ambientes sanos
y sostenibles para 295.980.723
todos
3. Gestión
administrativa
18.980.723
transparente y
eficiente
4. Desarrollo
económico
18.722.692
sostenible y
sustentable
Total 742.432.835 100%
De acuerdo con los parámetros que componen el plan de desarrollo 2015-2020 se puede
apreciar que el eje que recibe mayor cantidad de recursos es el que corresponde a desarrollo
social inclusivo (55,19%) destinados a tender la problemática social que vive actualmente
el municipio con la llegada de nuevos habitantes y la necesidad de ubicación, aumento de
cupos escolares, atención en salud y demás aspectos que deben atenderse ante el
crecimiento poblacional, posteriormente el segundo eje con mayor cantidad de recursos
corresponde al de ambientes sanos y sostenibles para todos (39,87%) ya que con la bonanza
minera llegaron también problemáticas ambientales derivadas del desarrollo de esta
actividad que a su vez resultan perjudiciales para la salud de los habitantes como se ha
evidenciado con los 4.000 casos de personas enfermas por contaminación del aire.
Si bien los ejes estratégicos de desarrollo social inclusivo y ambientes sanos y sostenibles
para todos son fundamentales, los ejes de la gestión administrativa transparente y desarrollo
económico sostenible también son fundamentales y para el caso del municipio de la
Esperanza poseen unos valores supremamente bajos, no hay que olvidar que la gestión
transparente es la que garantizara que los recursos se inviertan de manera efectiva y el
desarrollo económico sostenible y sustentable es fundamental en una comunidad que ha
visto completamente alterado su estilo de vida y desarrollo económico al pasar de ser un
municipio agropecuario a uno minero, es necesario informar y formar a la comunidad para
que la actividad minera genera el menor impacto posible al medio ambiente.
El Plan de Desarrollo del 2015-2020, tiene como enfoque el eje estratégico de desarrollo
social, el cual dentro de sus estrategias busca mitigar los problemas de la población, esto
para mejorar la calidad de vida de los habitantes. El enfoque de este plan es mantener
niveles de desarrollo que son necesarios en el municipio mediante la identificación de las
necesidades que contemplan los ciudadanos de la región. Para lograr que se haga una
inversión, debe lograrse un equilibrio con disciplina y conocimientos previos de la realidad
en al que se vive en la región y analizar los cambios que conlleven a una transformación en
pro del municipio.
El Plan de desarrollo desde un punto de vista crítico, se puede considera que responder
parcialmente a las necesidades principales de la comunidad pues involucra aspectos
relevantes como lo son sociales y económicos determinantes para el desarrollo adecuado de
una población, no obstante no se tienen en cuenta el cuidado e impacto ambiental que hoy
en día es importante para cuidar la salud y bienestar de las personas, por esto se debe
priorizar la atención de la salud ya el número de las personas enfermas a estado en
aumento por la contaminación del aire por actividades de explotación.
Es evidente que el sector a priorizar es el Plan de Desarrollo Social Inclusivo, el cual busca
enfocarse en los problemas sociales del municipio con una inversión mayor del 55,19%,
por otro lado, encontramos el proyecto de ambientes sanos y sostenibles para todos, el cual
tiene como objetivo garantizar un servicio de agua potable y saneamiento para todos los
pobladores, acceder a una vivienda digna para mejorar la calidad de vida de todos esto con
una participación de 39,87% de inversión. En estos ejes se consideran la mayo parte de los
programas, subprogramas y recursos mediante la prevención, participación e inclusión de
toda la comunidad que forma parte del municipio, con el propósito de generar efectos
positivos, no obstante se deben enfocar estrategias en la gestión administrativa clara y
eficiente que asegure la inversión adecuada de los recursos, esto teniendo en cuenta que los
problemas de corrupción en los entes gubernamentales afectan a una gran parte del País,
conllevando así a que estos lleguen a inescrupulosos que no permitan el desarrollo e
inversión que se necesita para mitigar las necesidades de una población.
Conclusiones:
Los planes de desarrollo son importantes pues es una de las maneras mas efectivas para
distribuir los recursos del país tomando en cuenta aspectos como la economía, política,
social, cultura, ambiente y demás, todo esto se logra por medio de inversiones para
programas de salud, educación, infraestructura, vivienda y otros aspectos importantes para
la calidad de vida de una población.