Resumen Toda Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

1

Índice
Bolilla 1

A- DERECHO PRIVADO

1. El derecho objetivo. Concepto.


2. El derecho positivo. Sus ramas.

M
OOM
3. Las ramas del derecho público. Sus ramas.
4. El derecho privado. Su concepto y su contenido.
5. Concepto y contenido de derecho civil.
6. El derecho comercial como rama especial del derecho privado.
7. Concepto y contenido del derecho privado.
8. El comercio. Concepto económico y concepto jurídico.
9. La materia comercial. Su contenido.
10. La unificación del derecho privado.
11. La unificación del derecho positivo argentino.

..CC
12. Constitucionalizarían del derecho privado.

B- LA CODIFICACION DEL DERECHO PRIVADO


DDDD
1. El código civil argentino.
2. Método del código civil argentino.
3. Fuentes del código civil
4. Principales reformas del código civil.

C- EL CODIGO CIVILY COMERCIALDE LA NACION


1. Método y plan del código civil y comercial dela nación.
LLAA

2. Título preliminar (art 1 al 18)


3. Fuentes de aplicación. ART 1
4. Interpretación de la ley. ART 2
5. Deber de resolver. ART 3
6. Vigencia y obligatoriedad de la ley. ART 4/ ART 5
7. Modo de contar los intervalos del derecho. ART6
8. Eficacia temporal de la ley. ART 7
FFII

9. Principio de inexcusabilidad. ART 8

D- LA RELACION PRIVADA

1. La relación jurídica y el derecho subjetivo




2. Elementos de la relación jurídica


3. Derechos subjetivos. Concepto.
4. El interés.
5. Estructura delos derechos subjetivos.
6. Clasificación delos derechos subjetivos.
7. Nacimiento, modificación y extinción de los derechos subjetivos.
8. Principio de buena fe. ART 9
9. Abuso del derecho. ART 10
10. Abuso posición dominante. ART10
11. Orden público, fraude de ley. ART 11
12. Renuncia de los derechos. ART 13
13. Derechos de incidencia colectiva. ART14
14. Derechos y bienes. ART 15
15. Bienes y cosas. ART 16
16. Derechos sobre el cuerpo humano. ART 17
17. Derecho delas comunidades indígenas. ART 18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Bolilla 2

A- LA PERSONA

1. Las personas concepto.


2. Etimóloga de la palabra persona.
3. La persona en el derecho romano.
4. Elementos constitutivos del concepto de persona.
5. Persona y personalidad.
6. Clases de personas.

M
OOM
7. Persona humana.
8. Comienzo de la existencia. ART 19
9. La concepción. ART 20
10. Nacimiento con vida. ART 21
11. Fin de la existencia humana. ART 93
12. Comprobancia de muerte. ART 94
13. Conmoriencia. ART 95
14. Efectos jurídicos de la muerte comprobada.

..CC
15. La muerte presunta o judicialmente declarada.
16. Presunción de fallecimiento. Caso ordinario. ART 85
17. Caso extraordinario. ART 86
18. Legitimados. ART 87
19. Procedimiento. ART 88
DDDD
20. Declaración. ART 89
21. Efectos de declaración de fallecimiento presunto.
22. Reaparición del ausente.
23. Prueba del nacimiento, de la muerte y de la edad. ART 96/97/99

B-ATRIBUTOS DE LA PERSONA
LLAA

1. Concepto.
2. Caracteres.
3. Capacidad de derecho. ART 22
4. Caracteres.
5. Capacidad de ejercicio. ART 23
6. Caracteres.
FFII

7. Personas con incapacidad de ejercicio. ART 24


8. Estado. Noción.
9. Efectos jurídicos del estado civil.
10. Las acciones del estado.
11. Efectos de sentencia en materia de estado.
12. Nombre. ART 151


13. Elementos constitutivos del nombre.


14. Caracteres.
15. Reglas cornecientes al prenombre. ART 63
16. Apellidos de los hijos. ART 64
17. Apellido de la persona menor de edad sin filiación. ART 65
18. Cónyuges. Apellido de la persona divorciada. Cónyuge viudo. ART 67
19. Nombre del hijo adoptivo. ART 68
20. Principio de inmutabilidad del nombre. Cambio de nombre. ART 69
21. Procedimiento. ART 70
22. Acciones de protección del nombre. ART 71
23. El seudónimo. ART 72
24. Domicilio. Concepto.
25. Importancia.
26. Caracteres.
27. Clases de domicilio.
28. Domicilio real. ART 73
29. Domicilio legal. Supuestos. ART 74
30. Domicilio especial. ART 75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

31. Domicilio ignorado. ART 76


32. Cambio de domicilio. ART 77
33. Efectos del domicilio. ART 78

Bolilla 3

A- DERECHOS Y ACTOS PERSONALICIMOS. INTRODUCCION.

1. Esfera jurídica dela persona, esfera patrimonial y no patrimonial.


2. El poder jurídico de la persona en la esfera no patrimonial.
3. Derechos personalísimos. Concepto.

M
OOM
4. Derechos humanos y derechos personalísimos.
5. Derechos personalísimos y atributos de la persona.
6. Importancia y vigencia actual.
7. Recepción legislativa.
8. Republica argentina.
9. Inviolabilidad de la persona humana. ART 51
10. Caracteres de los derechos personalísimos.
11. Clasificación.

..CC
B-DERECHOS QUE PROTEGEN LAS MANIFESTACIONES FISICAS DE LA PERSONALIDAD

1. Derecho a la vida.
2. El aborto.
DDDD
3. El suicidio.
4. La eutanasia.
5. Derecho a la integridad física.
6. Los tratamientos e intervenciones quirúrgicas.
7. Derecho a la disposición del propio cuerpo. ART 56
8. Operaciones de cambio de sexo.
9. Tratamientos y exámenes médicos.
LLAA

10. Actos de disposición sobre partes del cuerpo.


11. Actos de disposición sobre partes renovables.
12. Actos de disposición sobre partes no renovables.
13. Prácticas prohibidas. ART 57
14. Investigación en seres humanos. ART 58
15. Consentimiento informado. ART 59
FFII

16. Actos sobre disposición del cadáver. ART 61

C-DERECHOS QUE PROTEGEN LAS MANIFESTACIONES ESPIRITUALES DE LA PERSONALIDAD

1. Derecho al honor
2. Su protección en el derecho positivo argentino


3. El derecho a la intimidad.
4. Su protección en el derecho argentino.
5. El acto lesivo a la intimidad.
6. Internet y derecho a la intimidad.
7. El derecho a la propia imagen. ART 53
8. La caricatura.
9. El derecho a la libertad.
10. La libertad moral.
11. La libertad física.
12. Derecho a la identidad personal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

Bolilla 4

A- PERSONA MENOR DE EDAD

1. Persona menor de edad y adolescente. ART 25


2. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. ART 26
3. Sistemas de protección
4. La representación necesaria
5. La representación promiscua del Ministerio de menores.
6. Los representantes necesarios de los menores.

M
OOM
7. La representación del ministerio pupilar o de Menores e incapaces. ART 103
8. Funciones del ministerio pupilar.
9. Control judicial
10. Emancipación civil. ART 27
11. Situación judicial del menor emancipado. ART 27
12. Esfera extramatrimonial.
13. Esfera patrimonial. ART 28/ 29
14. Actos prohibidos a los emancipados. ART 28

..CC
15. Actos sujetos a autorización judicial. ART 29
16. Persona menor de edad con título labora habilitante. ART 30

B-RESTRICCION A LA CAPACIDAD
DDDD
1. Reglas generales. ART 31
2. Personas con capacidad restringida y incapacidad. ART 32
3. Legitimados. ART 33
4. Medidas cautelares. ART 34
5. Procedimiento. ART 36
6. Prueba. ART 36
7. Intervención del interesado en el proceso. ART 36
LLAA

8. La sentencia de interdicción. ART 37


9. Alcance. ART 38
10. Revisión de la sentencia. ART 40
11. Internación. Derechos del internado. ART 41
12. Actos realizados por el incapaz. ART 41/42/46
13. Sistema de apoyo al incapaz. ART 43
FFII

14. Cese de la incapacidad. ART 47


15. Inhabilitados. ART 48/ 49/50

C- REPRESENTACION Y ASISTENCIA

1. Regla general. ART 100




2. Representación delos incapaces, enumeración. ART 101


3. Asistencia. ART 102
4. Ministerio público. ART 103
5. Tutela. ART 104
6. Caracteres. ART 105
7. Tutela designado por padres. ART 106
8. Tutela dativa. ART 107
9. Prohibición para ser tutor dativo. ART 108
10. Tutela especial. ART 109
11. Personas excluidas. ART 110
12. Ejercicio de la tutela. ART 117
13. Responsabilidad del tutor. ART 118
14. Actos prohibidos. ART 120
15. Actos que requieren autorización judicial. ART 121
16. Terminación de la tutela, causas. ART 135
17. Curatela, reglas aplicables. ART 138
18. Personas que pueden ser curadores. ART 139

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

D- LA AUSENCIA. INTERES EN LA CUESTION

1. Distintos supuestos de ausencia. ART 79


2. Condiciones para la declaración de ausencia. ART 79
3. Legitimados. ART 80
4. Juez competente. ART 81
5. Procedimientos. ART 82
6. Sentencias. Efectos. ART 83
7. Conclusión de la ausencia 84

M
OOM
Bolilla 5.

A. INTRODUCCIÓN. PERSONAS JURÍDICAS.

1. Conceptos generales.
2. Objeto de nuestro estudio.
3. Elementos constitutivos
4. Concepto de persona jurídica. ART 141
5. Comienzo de la existencia. ART 142

..CC
6. Personalidad diferenciada. ART 143
7. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. ART 144
8. Clases de personas jurídicas. ART 145
9. Personas jurídicas públicas. ART 146
DDDD
10. Ley aplicable. ART 147
11. Personas jurídicas privadas. ART 148
12. Definición.
13. Ley aplicable. ART 150
14. Atributos de las personas jurídicas.
15. Nombre. ART 151
16. Domicilio y sede social. ART 152
LLAA

17. Alcance del domicilio. ART 153


18. Patrimonio. ART 154
19. Duración. ART 155
20. Objeto. ART 156
21. Funcionamiento.
22. Responsabilidad ele los administradores. ART 160
FFII

23. Disolución y liquidación. Causales. ART 163


24. Revocación de la autorización estatal. ART 164
25. Liquidación y responsabilidades. ART 165

B- ASOCIACIONES CIVILES.


1. Presupuestos.
2. Objeto. ART 168
1. Formas del acto constitutivo. ART 169
2. Órganos de gobierno. ART 171
3. Acto constitutivo. ART 174
4. Derechos y deberes de los miembros. ART 175
5. Responsabilidades de los directivos. ART 181
6. Simples asociaciones. ART 187
7. Comienzo de la existencia. ART 189
8. Responsabilidad de los administradores y de los miembros. ART 192

C- LAS FUNDACIONES.

3. Concepto. ART 193


4. Objeto. Modo de constitución. ART 195
5. Patrimonio: Los órganos de gobierno y administración. ART 194
6. Responsabilidades de los fundadores y administradores. ART 200/ ART 211
7. Reforma del estatuto y disolución. ART 216/ ART 217

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

Bolilla 6

A. EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA PRIVADA.

l. Nociones generales.
2. Diversas clases de objeto de las relaciones jurídicas.
5. Concepto de patrimonio en el Código Civil de Vélez Sarsfield.
6. Naturaleza jurídica del patrimonio.
8. Composición del patrimonio.
9. Activo del patrimonio. Los derechos patrimoniales.
10. Pasivo del patrimonio.

M
OOM
11. Función de garantía.
12. Efectos del principio de garantía. ART 242
13. Bienes excluidos de la garantía común. ART 744

B. BIENES Y COSAS.

1. Concepto legal de "cosas”.


2. Concepto legal de "bienes.
3. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas.
4. Cosas muebles ART 227/ART 225.

..CC
5. Importancia de la distinción.
6. Clases de inmuebles.
7. Cosas muebles. ART 227
8. Semovientes
9. Cosas muebles registrables y no registrables
DDDD
10. Cosas divisibles. ART
11. Cosas principales ART 229
12. Cosas consumibles. ART 231
13. Cosas fungibles. ART 232
14. Frutos y productos. ART 233
15. Bienes fuera del comercio. ART 234
16. Las cosas en relación a las personas
17.Bienes pertenecientes al dominio público. ART 235
LLAA

18. Bienes del dominio privado del estado. ART 236


19. Bienes patrimoniales
20. Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva: ART 240
21. Vivienda. Régimen legal de protección.

Bolilla 7
FFII

A. TEORÍA GENERAL DE LOS HECHOS JURÍDICOS.

1. Los hechos en general. Su función en el Derecho: , TAGLE


2. Método del Código Civil y Comercial
3. Concepto:


5. Clasificación de los hechos jurídicos.


6. Actos voluntarios. ART. 260
7. Simple acto lícito. ART 258
8. Actos jurídicos. ART 259
9. Acto involuntario. ART 261

B. TEORÍA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO.

1. Elementos de los actos voluntarios


2. Elementos internos
3. Discernimiento
4. Intención
5. Libertad
6. Manifestación de la voluntad. ART 262
7. Modos de manifestación de la voluntad. ART 262
8. El silencio como manifestación de voluntad. ART 263
9. Declaraciones de voluntad formales y no formales
10. Divergencia entre la voluntad interna y la declaración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Bolilla 8

A. VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.

1. Los actos voluntarios.


2. Los vicios del acto voluntario.
3. La intención y los vicios de error y dolo.
4. Error de hecho y error de derecho. Noción.
5. El error de hecho en los actos lícitos
6. El régimen del Código Civil y Comercial.
7. Presupuesto del error de hecho invalidante. ART. 265
8. Error esencial. Supuesto. ART. 267
9. Error de cálculo. ART. 268
10. Error en la declaración. ART. 270

M
OOM
11. Efectos del error
12. Error de derecho. Inexcusabilidad. Principio general.

B. DOLO

1. El dolo como vicio de la voluntad. ART. 271


2. Dolo esencial. ART 272
3. Dolo incidental. ART. 273
4. Efectos del dolo. ART. 275

..CC
C. VIOLENCIA

1. Fuerza e intimidación. ART. 276


2. Efectos de la violencia. ART. 278
DDDD
3. Prescripción de las acciones de la nulidad por vicios de los actos voluntarios.

Bolilla 9

A. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO.


LLAA

2. La autonomía de la voluntad y el acto jurídico


4. Acto jurídico y relación jurídica
5. El ámbito del acto jurídico
6. La definición legal. ART 259
7. Distinción entre el acto jurídico y el simple acto lícito
8. Estructura del acto jurídico
FFII

9. LOS SUJETOS
10. Requisitos de validez en relación a los sujetos
11. El objeto del acto jurídico. ART 279
12. Requisitos de validez en relación al objeto
13. La causa del acto jurídico. ART 281
14. Los actos abstractos. ART 283


15. La forma como elemento esencial del acto jurídico


16. Los efectos de los actos jurídicos
17. Clasificación de los actos jurídicos
18. Actos jurídicos unilaterales y bilaterales
19. Actos jurídicos entre vivos y disposiciones de última voluntad
20. Actos mortis causa y actos in diem mortis di/a ti.
21. Actos patrimoniales y no patrimoniales
22. Actos puros y simples y actos complejos o modales
23. Actos jurídicos formales y no formales. ART 285
24. Actos jurídicos causales y abstractos. ART 282, ART 283

B. Forma y prueba del acto jurídico.


l. La forma del acto jurídico. Nociones generales
2. Forma esencial y forma impuesta. ART 285
3. Actos formales y no formales
6. El principio de libertad de formas. ART. 284
7. Forma y prueba
8. La forma escrita. Documento e instrumento. ART 286
9. Clasificación de los instrumentos. ART 287
10. Instrumento y negocio jurídico instrumentado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

C. INSTRUMENTOS PÚBLICOS.

l. Fe pública y autenticidad
2. Enumeración legal. ART 289,
3. Requisitos de validez del instrumento público. ART 290
4. Eficacia probatoria del instrumento público. ART 296
5. Escrituras públicas. Nociones generales. ART 299
6. Libro de registro o protocolo: ART 300
7. Escritura matriz.
8. Contenido de la escritura pública. ART 305
10. Nulidad de la escritura pública. ART 309
11. Actas. ART 310
12. Requisitos. ART 311
13. Valor probatorio. ART 312

M
OOM
D. INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES.

l. Noción. Concepto.
2. La firma en los instrumentos privados. ART 313
3. Reconocimiento de la firma. ART 314
4. Eficacia probatoria del instrumento privado. ART 319
5. La fecha cierta. ART 317
6. Documentos privados firmados en blanco. ART 315

..CC
7. Instrumentos particulares no firmados.
8. La correspondencia escrita. ART 318

E. CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES.


DDDD
1. Noción.
2. Obligación. ART 320,
3. Modo de llevar la contabilidad. ART 321
4. Registros indispensables. ART 322
5. Libros. ART 323
6. Prohibiciones. ART 324
7. Forma de llevar los registros. ART 235
LLAA

8. Estados contables. ART 326


9. Diario. ART 327
10. Obligación de conservación. ART 328
11. Eficacia probatoria. ART 330
FFII

Bolilla 10

A. VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

l. La buena fe. Concepto. Importancia. ART 9


2. Los vicios propios de los actos jurídicos


B. LA LESIÓN.

1. Nociones generales.
4. La lesión en el Código Civil y Comercial.
5. Actos jurídicos que pueden ser afectados por el vicio de lesión.
6. Elementos de la lesión. ART 332
7. Acciones con que cuenta la víctima del acto lesivo. ART 332
8. Efectos de la declaración de lesión.
9. Prescripción de la acción.

C. LA SIMULACIÓN.

1. Nociones generales.
2. Caracterización. ART 333 .
3. Elementos constitutivos de la simulación.
4. El acuerdo simulatorio.
5. Semejanzas y diferencias con otras figuras jurídicas.
6. Clases de simulación. ART 334
7. La acción de simulación. Concepto. Efectos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

8. El ejercicio de la acción de simulación entre las partes. ART 335 .


9. El ejercicio de la acción de simulación por los terceros. ART 336
10. Efectos de la declaración de simulación.
11. Efectos frente a terceros. ART 337 .
12. Prescripción de la acción. ,

D. FRAUDE.

1. Nociones generales.
3. El acto fraudulento.
4. Fundamento.
5. La acción de inoponibilidad. Noción, ART 338
6. Naturaleza.

M
OOM
7. Acción revocatoria y acción subrogatoria:
8. Condiciones de procedencia. ART 339
9. Negocios susceptibles de ser revocados.
10. Efectos. ART 340
11. Prescripción de la acción.

Bolilla 11

A. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

..CC
1. Nociones generales.

2. Condición. Alcance y clases. ART 343


3. Condiciones prohibidas. ART 344,,
DDDD
4. Inejecución de la condición. ART 345
5. Condición pendiente. ART 347 .
6. Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. ART 348
7. Plazo. Noción:
8. Clases.
9. Beneficiario. ART 351
10. Caducidad del plazo. ART 353
11. Cargo. Noción. ART 354
LLAA

12. Efectos. ART 356

B. REPRESENTACIÓN.

1. La representación. Nociones generales.


3. Fuentes de la representación. ART 358
FFII

4. Diferencias entre la representación y otras figuras afines.


5. Ámbitos necesarios de la representación.
6. Ámbitos excluidos de la representación.
7. Efectos de la representación. ART 359
8. Extensión. ART 360

C. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.


1. Noción.
2. Caracteres. ART 362
3. Forma: ART 363
4. Validez.
5. Actuación en ejercicio del poder. ART 366
6. Representación aparente. ART 367
7. Ratificación. ART 369
8. Deberes del representante. ART 372
9. Deberes del representado. ART 373
10. Facultades especiales: ART 375
11. Responsabilidad por inexistencia o exceso en la representación. ART 376
12. Pluralidad de representantes. ART 378
13. Apoderamiento plural. ART 379
14. Extinción del poder. ART 380
15. Oponibilidad a terceros.ART 381

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

Bolilla 12

A. LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO.

1. Introducción.
2. La eficacia del acto jurídico:
3. Validez y eficacia.
4. Ineficacia negocial.
5. Ineficacia estructural e ineficacia funcional.
6. Supuestos de ineficacia funcional.
7. Ineficacia e inoponibilidad.

B. LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO. NOCIONES GENERALES.

M
OOM
2. Concepto de nulidad.
3. Nulidad absoluta y nulidad relativa. ART 387 ART 388
4. Nulidad absoluta. Concepto.
5. Caracteres de la nulidad absoluta.
6. Nulidad relativa. Concepto.
7. Caracteres de la nulidad relativa.
8. Nulidad total y nulidad parcial. ART 389
9. Modos de alegar la nulidad.
10. Efectos de la sentencia de nulidad. Principio general:ART 390, 391

..CC
11. Efectos de la sentencia de nulidad entre partes y en relación a terceros. ART 392
12. Confirmación.
13. Actos susceptibles de ser confirmados:
14. Requisitos de la confirmación. ART 393
15. Formas 394
DDDD
16. Efectos de la confirmación. ART 395

C. INOPONIBILIDAD.

1. Noción
2. Efectos. ART 396
3. Oportunidad para invocarla. ART 397 .
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

Bolilla 1
A- DERECHO PRIVADO

1. El derecho objetivo. Concepto.

El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe una obligación, esto se detecta al aplicarle la estructura jurídica a la norma.

2. El derecho positivo. Sus ramas.

M
OOM
..CC
DDDD
3. Las ramas del derecho público. Sus ramas
LLAA

Mientras que en el derecho público predomina la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el derecho privado se hace
prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o
disposición contractual previa entre las partes implicadas.

Los sujetos en el derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de derecho público, en
cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos
FFII

públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

Se dice que las normas de derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de derecho
público estarían presididas por la consecución de algún interés público.


4. El derecho privado. Su concepto y su contenido.

Derecho privado es la rama del derecho que se ocupa, preferentemente, de las relaciones jurídicas entre particulares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

5. Concepto y contenido de derecho civil.

El Código Civil es el conjunto de normas legales que regulan la relaciones, derechos y obligaciones de las personas privadas, por ejemplo Juan
contrae matrimonio con Marta, el derecho civil es el encargado de regular el vínculo entre ambos y las relaciones y efectos que surgen del mismo;
Juan le compra a Pedro una casa, el vínculo de ese contrato está regulado también por el Código Civil.

El Derecho Civil gira en torno a tres grandes Instituciones: la Persona, la Familia y el Patrimonio.

a) La Persona: comprende a la persona humana, y a las personas jurídicas.


b) La Familia: es un conjunto de personas unidas por lazos de sangre o por afinidad sustentado en un vínculo afectivo y jurídico.
c) El Patrimonio: viene dado por el conjunto de relaciones Jurídicas apreciables en dinero. El patrimonio, comprende a su vez el estudio de:

M
OOM
-Los Derechos Reales: son derechos subjetivos que conceden a la persona la facultad de disponer de los bienes inmuebles y oponer su titularidad a
las demás personas, “Erga Omnes” (Oponible a cualquier Persona).
-Derechos de Crédito: son derechos de tipo subjetivo que permiten a su titular (acreedor), exigir una prestación a otra persona (deudor).
-Sucesión Hereditaria: consiste en la transmisión de los elementos del patrimonio de una persona al ocurrir su deceso.

6. El derecho comercial como rama especial del derecho privado.

..CC
El derecho comercial es el conjunto de normas jurídicas que regulan la materia comercial y su contenido no ha coincidido nunca con el concepto
económico de comercio. El derecho comercial está constituido por la materia comercial, la cual debe ser determinada con relación a cada derecho
positivo, de manera tal que constituye materia comercial todo supuesto de hecho al que la ley considera mercantil. Ahora bien, ¿qué elementos o
relaciones constituyen, según la legislación argentina, materia de comercio?. Al respecto, decimos que el Código de Comercio, en su Art. 8, ante la
DDDD
imposibilidad de definir jurídicamente el comercio, debido a la tendencia del derecho comercial a invadir campos no específicamente comerciales,
se limita a enumerar una serie de actos que declara sometidos a su régimen

7. El comercio. Concepto económico y concepto jurídico.

El comercio, desde un punto de vista económico, puede ser definido como la actividad humana que tiene por objeto mediar entre la oferta y la
demanda para promover, realizar o facilitar los cambios, obteniendo una ganancia calculada sobre la diferencia de los valores en cambio.
LLAA

Desde un punto de vista jurídico, sólo podemos decir que comercio es todo supuesto de hecho al que la ley califica de mercantil, puesto que, si
bien no caben dudas de que el derecho comercial regula las relaciones surgidas de la actividad mercantil en su acepción económica, tampoco
caben dudas de que el derecho comercial también regula otras actividades que no encuadran dentro del concepto económico de comercio, de
manera tal que la noción jurídica de comercio debe ser inducida de cada ordenamiento jurídico en particular
FFII

8. La materia comercial. Su contenido.

la materia comercial, la cual debe ser determinada con relación a cada derecho positivo, de manera tal que constituye materia comercial todo
supuesto de hecho al que la ley considera mercantil.

9. La unificación del derecho privado.




El derecho constituye un ordenamiento jurídico único y total, más allá de que a cada sector de la vida le corresponda un sector de ese
ordenamiento jurídico, que toma diversos nombres según la materia que regule y así encontramos, por Ej., al derecho civil, al comercial, al penal o
al administrativo. A su vez, el derecho puede ser público o privado y como ramas constitutivas de este último encontramos al derecho civil y al
derecho comercial, y al respecto es bueno aclarar que ambas ramas son especiales porque regulan distintas categorías de relaciones, lo cual
evidencia el error que suele cometerse cuando se contempla al derecho comercial como un derecho especial en relación al civil, puesto que ambos
son especiales en relación al derecho privado, que, a su vez, es especial, conjuntamente con el derecho público, en relación al derecho en general
(el hecho de considerar el derecho comercial no como especial frente al derecho civil sino frente al derecho privado, influye apreciablemente sobre
el problema de la interpretación de la ley mercantil y, especialmente, sobre la aplicación por analogía)

10. La unificación del derecho positivo argentino.

El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal que reúne, desde 2015, las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial
en la Argentina. El texto final fue aprobado por el Congreso de la Nación el 1 de octubre de 2014, mediante la ley n.° 26 994, promulgada el 7 de
octubre de 2014 y publicada en el Boletín Oficial el 8 de octubre del mismo año. El Código entró en vigencia el 1 de agosto de 2015 reemplazando
al Código Civil de 1869, redactado por Dalmacio Velez Sarsfield, y al Código de Comercio de 1862, redactado por Eduardo Acevedo y Velez Sarsfield.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

El código contiene 2671 artículos, los que reemplazan a los más de 4500 de los sancionados en 1869,2 y es a la vida privada lo que la Constitución
Nacional es a la pública, según las propias palabras de su ideólogo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.

11. Constitucionalizarían del derecho privado.

La mayoría de los códigos existentes se basan en una división tajante entre el derecho público y el privado. El anteproyecto, en cambio, toma muy
en cuenta los tratados en general, en particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. En
este aspecto, innova profundamente al receptar la constitucionalización del derecho privado y establece una comunidad de principios entre la
Constitución, el derecho público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica argentina.
Esta decisión se ve claramente en casi todos los campos: la protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los derechos
de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales

M
OOM
y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos con el derecho
privado.

B- LA CODIFICACION DEL DERECHO PRIVADO

1. El código civil argentino.

El Código Civil de la República Argentina fue el cuerpo legal que, hasta el 2015, reunía las bases del ordenamiento jurídico en materia civil en la

..CC
Argentina. Fue redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, como culminación de una serie de intentos de codificación civil que tuvieron lugar en el
país. Fue aprobado por el Congreso de la Nación a libro cerrado, es decir, sin modificaciones, el 25 de septiembre de 1869, mediante la Ley n.º 340,
promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando vigencia el 1 de enero de 1871.
DDDD
2. Método del código civil argentino.

Distinción entre derecho personal y derecho real es el principio que rige su concepción sistemática.
LLAA
FFII

3. Fuentes del código civil




Derecho romano: El Derecho romano no fue una fuente directa del Código Civil, de modo que ninguna de sus disposiciones fueron extraídas
directamente del Corpus Iuris Civilis o de algún pasaje de algún jurisconsulto romano. Empero, Vélez Sarsfield volvió en la regulación de algunas
instituciones a los criterios romanos, incluso algunos que no eran tenidos en cuenta por la codificación contemporánea. La influencia indirecta
romana se refleja en gran parte de la doctrina utilizada por el autor, en especial las estructuras de carácter patrimonial

Legislación española y patria: El mayor número de los artículos tienen la nota de una ley de Partidas, del Fuero Real, de las recopiladas. La
influencia del antiguo Derecho en lo referente a su método y técnica fue prácticamente nula, lo que se comprende por la dispersión que la
caracterizaba, pero no así en lo referente al material y al sentido y alcance de las disposiciones, que Vélez utilizó adoptándolo a las nuevas
necesidades. La legislación patria tuvo poca relevancia en materia de Derecho privado; aunque sin embargo, influyó parcialmente Vélez tuvo en
cuenta los usos y costumbres del país, en especial en lo referente a la organización familiar.

Derecho canónico: El Derecho canónico tuvo una gran influencia en lo referente al Derecho de familia, en especial sobre el matrimonio. Vélez
Sarsfield dejó este instituto bajo la jurisdicción de la Iglesia católica, tomando la institución del matrimonio canónico y adjudicándole efectos civiles.
Pero la validez del matrimonio quedó sujeta al régimen canónico y a las disposiciones de los tribunales eclesiásticos, lo que se mantuvo hasta la
sanción de la Ley de Matrimonio Civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

Código de Napoleón: La influencia de este código en el movimiento codificador fue muy importante, y el Código Civil Argentino no escapó de esta
influencia, ya sea en forma directa o través de sus comentaristas. La influencia directa se encuentra demostrada en los 145 artículos copiados del
código francés. Pero la principal influencia indirecta ejercida a través de los comentaristas fue el Tratado de Charles Aubry y Frédéric Charles Rau
(en especial la tercera edición publicada en París durante los años 1856 y 1858) de la que el codificador tomó varios pasajes que utilizó
aproximadamente en 700 artículos. La obra de Raymond Théodore Troplong suministró el material para 50 artículos relativos a la sucesión
testamentaria y otros para el libro de derechos reales, de Jean Charles Florent Demolombe tomó 52 artículos para el libro IV y 9 para el Libro III, de
Chabot tomó 18 artículos del Libro IV y de Zachariae 70 artículos.

La obra de Freitas: La influencia del jurista brasileño Augusto Teixeira de Freitas llegó a través de dos de sus obras: la Consolidación de las Leyes
Civiles (Consolidaçao das Leis Civis) y su Esbozo de Código Civil para Brasil (Esboço de un Código Civil pra Brasil). El Esbozo de Freitas fue
encomendado por el Imperio del Brasil en 1859, pero después de 4908 artículos quedó inconcluso, sin alcanzar la sección de sucesiones; pese a

M
OOM
ello, fue una de las obras más consultadas por Dalmacio Vélez Sarsfield y los tres primeros libros del Código Civil Argentino contienen más de 1200
artículos tomados del Esbozo.

El Código Civil de Chile, redactado por Andrés Bello, fue una de las principales fuentes del Código Civil Argentino
El proyecto de Código Civil de Uruguay de Eduardo Acevedo fue una de las fuentes del Código Civil Argentino

4. Principales reformas del código civil.

..CC
Matrimonio: Se actualiza el régimen actual a raíz de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, en 2010. Por eso, no se realizarán distinciones
entre varón y mujer para definir quiénes pueden casarse. Además, los cónyuges podrán optar entre el régimen de comunidad de ganancias -el
único existente hoy- y el régimen de separación de bienes, a través de acuerdos prenupciales. Se prevé una compensación económica en caso de
que el divorcio vincular deje a uno de los cónyuges en un “desequilibrio económico manifiesto”.
DDDD
Divorcio: La reforma simplifica los trámites para solicitar el divorcio estableciendo que puede ser válido también con el único deseo de uno de los
cónyuges, en cualquier momento de la relación matrimonial. Para tomar la determinación no será necesario que el cónyuge invoque causas -en el
régimen actual existen causales como la instigación a cometer delitos o las injurias graves-. Además, la pareja podrá hacer propuestas,
contrapropuestas, y acordar sobre los efectos que tendrá la disolución. Desaparece el mínimo de tres años de matrimonio necesario para
divorciarse, así como también la doble audiencia previa al fallo.
LLAA

Uniones convivenciales: Las uniones convivenciales tendrán un status legal. Los pactos que celebren los concubinos y su extinción se inscribirán en
un registro local. Esos acuerdos podrían referirse a diferentes cuestiones, por ejemplo, cómo contribuirá cada uno a las cargas del hogar. Si no
hubiera pactos, cada uno mantendría la administración y disposición de los bienes de su titularidad, pero se establecen restricciones para impedir
la desprotección de alguno de los convivientes -por citar un caso, serían responsables por las deudas contraídas para la educación de los hijos
comunes-.
FFII

Reproducción humana asistida: Estas técnicas fueron eliminadas del artículo 19, referido al inicio de la existencia humana, que comienza sólo
“desde la concepción”, pero estos métodos están contemplados en el capítulo relativo a las “reglas generales relativas a la filiación por técnicas de
reproducción humana asistida”. Esto significa que en estos casos el vínculo filial se establece por medio de la “voluntad procreacional” de quienes
se someten voluntaria y conscientemente a estas nuevas técnicas. Además, podría revelarse la identidad del donante por razones “debidamente
fundadas”, evaluadas por autorización judicial y, también cuando exista un riesgo para la salud.


El nuevo Código no regulará el tema de la maternidad subrogada o “alquiler de vientres”. El Frente para la Victoria decidió eliminar ese apartado,
cuyo rechazo ganó una significación mayor desde la asunción del papa Francisco.

Tampoco estará regulada la fecundación post-mortem mediante técnicas de reproducción humana asistida.

Adopción: Además de simplificar este régimen, se prioriza el interés del niño por sobre el de los adultos comprometidos, incorporando el derecho
a ser oído, a que su opinión sea tenida en cuenta “según la edad y el grado de madurez”, y también obliga requerir su consentimiento a partir de
los diez años. El niño también tendría derecho, siempre que lo requiera, a conocer su verdadera identidad y a la preservación de los vínculos
fraternos. La reforma no realiza diferencias en relación al sexo de los adoptantes, con lo que le da la posibilidad de adoptar a solteros, solteras y
parejas casadas o convivientes –adopción por integración- tanto heterosexuales como homosexuales. En cuanto a la agilización, el proyecto busca
eliminar la práctica extendida de las guardas extrajudiciales –las llamadas “guardas de hecho”- y establece que la guarda debería ser discernida
inmediatamente por el juez que determina la situación de “adoptabilidad”, y su plazo no podría exceder los noventa días.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15

Derechos Personalísimos: El nuevo Código Civil y Comercial incorporará un capítulo, inexistente hasta ahora, dedicado a los derechos
personalísimos. Allí se reconocerán expresamente los derechos a la dignidad, intimidad, honor e imagen, entre otros.

Sociedades de un solo socio: Nace la figura de “sociedad unipersonal”, de modo que quien proyecte una inversión asuma solo el riesgo por los
bienes que invierte en ese proyecto.

C- EL CODIGO CIVILY COMERCIALDE LA NACION

1. Método y plan del código civil y comercial dela nación.

M
OOM
Como ya todos sabrán, una de las innovaciones del nuevo Código, es haber introducido una Parte General, siguiendo el método de la codificación
alemana
El nuevo Código Civil y Comercial consta de un Título Preliminar, y seis libros, a lo largo de 2671 artículos. La parte general está contenida en el
Libro Primero, a lo largo de cinco títulos, que respectivamente tratan de la persona humana, la persona jurídica, los bienes, los hechos y actos
jurídicos, y la transmisión de los derechos. Luego de un análisis del Título Preliminar, en este examen intentaremos abordar las principales
innovaciones introducidas en las materias propias del primer y tercer título del Libro I

..CC
2. Título preliminar (art 1 al 18)

El Título Preliminar tiene dimensión constitucional y expansiva porque establece pautas que son de la teoría general del derecho. Así, por ejemplo,
establece cuáles son las fuentes del derecho, cómo tiene que dictar sentencia el juez, cuándo entran en vigencia las leyes, etcétera. Es un Código
que está destinado a regir toda la teoría jurídica y no solamente el derecho civil y comercial (obviamente, la excepción es el derecho penal). Se
DDDD
incorporan cláusulas generales o principios. Además impone reglas, que son mandatos normativos indeterminados que deja que el juez complete
con los hechos y los aplique. Básicamente se puede decir que el Título Preliminar define las fuentes del derecho, brinda reglas de interpretación,
suministra guías para el ejercicio de los derechos, reconoce distintos principios generales (buena fe, abuso, fraude, etc.) y, finalmente, remarca el
ámbito de aplicación del Código en relación a los derechos y bienes.

Los dos primeros Capítulos (“El derecho” y “La Ley”) comprenden pautas dirigidas particularmente a los jueces, mientras que el Capítulo tercero
LLAA

(“Ejercicio de los derechos”) más bien tiene como destinatarios a los ciudadanos.

3. Fuentes de aplicación. ART 1

ARTÍCULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten
FFII

aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea
parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.


4. Interpretación de la ley. ART 2

ARTÍCULO 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de
modo coherente con todo el ordenamiento.

5. Deber de resolver. ART 3

ARTÍCULO 3°.- Deber de resolver. El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una
decisión razonablemente fundada.

6. Vigencia y obligatoriedad de la ley. ART 4/ ART 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

ARTÍCULO 4°.- Ambito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

ARTÍCULO 5°.- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas
determinen.

7. Modo de contar los intervalos del derecho. ART6

ARTÍCULO 6°.- Modo de contar los intervalos del derecho. El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente:
día es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado,

M
OOM
queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a
fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo
expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo
civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. En los plazos
fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la
hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.

..CC
8. Eficacia temporal de la ley. ART 7

ARTÍCULO 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
DDDD
relaciones y situaciones jurídicas existentes. La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto
disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales. Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de
las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo

9. Principio de inexcusabilidad. ART 8


LLAA

ARTÍCULO 8°.- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su cumplimiento, si la
excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.

D- LA RELACION PRIVADA
FFII

1. La relación jurídica y el derecho subjetivo

Se ha definido la relación jurídica como “la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo. Este atribuye a uno de los sujetos un
poder y al otro, como contrapartida, un deber, que está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés que el sujeto titular del poder está
llamado a realizar con el ejercicio del mismo.”


Por derecho subjetivo se entiende “la facultad para actuar o potestad que un particular tiene, sancionada por una norma jurídica.

2. Elementos de la relación jurídica

Tres elementos constituyen la estructura de la relación jurídica: los sujetos, el objeto y su contenido. Los analizaremos seguidamente.

a) Los sujetos de la relación jurídica. La relación jurídica se establece entre dos o más personas, naturales o jurídicas, que asumen los roles de
sujeto activo y de sujeto pasivo. El sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el poder. El acreedor, por ejemplo, es el
sujeto activo de la obligación, y tiene el poder o facultad para obtener el pago de su crédito, incluso forzadamente. El sujeto pasivo es la persona
sobre la cual recae el deber. Así, por ejemplo, el deudor es el sujeto pasivo de la obligación, encontrándose en la necesidad de satisfacer una
deuda. Los sujetos que crean la relación se llaman partes, en contraposición a los terceros, denominación que deriva de los ejemplos de la
escolástica, o sea de la enseñanza que se impartía en la Edad Media en las Escuelas y en las Universidades, pues las partes se designaban con los
numerales “primus” y “secundus”, aludiéndose a las personas extrañas a la relación jurídica como “tertius”.
En relación a este primer elemento de la relación jurídica, la doctrina alude a relaciones jurídicas simples o complejas. Las relaciones jurídicas
simples son aquellas en que se presenta un solo derecho del sujeto activo y un solo deber del sujeto pasivo (por ejemplo, la relación entre el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17

acreedor que prestó una suma de dinero y el deudor obligado a devolvérsela). Las relaciones jurídicas complejas son aquellas que encierran un
conjunto de derechos y obligaciones coligados entre sí (por ejemplo, la relación entre vendedor y comprador, quienes tienen derechos y
obligaciones recíprocas). Se puede observar que la relación jurídica simple, suele presentarse en un contrato unilateral, mientras que la relación
jurídica compleja es propia de un contrato bilateral.

b) El objeto de la relación jurídica: Es la entidad sobre la que recae el interés implicado en la relación: bienes materiales o inmateriales, actos
singulares de otras personas, los servicios, los vínculos familiares.

c) Contenido de la relación jurídica: Lo forman los poderes y deberes que encierra la relación jurídica y que constituyen su integral sustancia. Estos
poderes y deberes pueden ser únicos o múltiples y unilaterales o recíprocos, según la relación jurídica sea simple o compleja.

M
OOM
3. Derechos subjetivos. Concepto.

El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurídicas inherentes a las personas por razón de naturaleza, contrato u otra causa admisible en
derecho. Un poder reconocido por el ordenamiento jurídico a la persona para que, dentro de su ámbito de libertad actúe de la manera que estima
más conveniente a fin de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente protección o tutela en su defensa, aunque siempre
delimitado por el interés general de la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, un
poder otorgado a las personas por las normas jurídicas para la satisfacción de intereses que merecen la tutela del derecho.

..CC
4. El interés.

La doctrina concibe al interés legítimo como una institución mediante la cual se faculta a todas aquellas personas que, sin ser titulares del derecho
lesionado por un acto de autoridad, es decir, sin ser titulares de un derecho subjetivo tienen, sin embargo, un interés en que un derecho
DDDD
fundamental, sea respetado o reparado. En otras palabras, implica el reconocimiento de la legitimación a la persona cuyo sustento no se encuentra
en un derecho subjetivo otorgado por cierta norma jurídica, sino en un interés cualificado que de hecho pueda tener respecto de la legalidad de
determinados actos de autoridad.

5. Estructura delos derechos subjetivos.


LLAA
FFII

6. Clasificación de los derechos subjetivos.




7. Nacimiento, modificación y extinción de los derechos subjetivos.

El nacimiento del derecho subjetivo supone un hecho que le da origen a una relación jurídica que antes no existía. Al respecto es necesario
distinguir entre el nacimiento y la adquisición del derecho subjetivo. Todo nacimiento importa una adquisición, pero no toda adquisición supone un
nacimiento en aquellos casos en que el derecho preexista (ejemplo, cesión de créditos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18

Como hemos visto, la adquisición del derecho puede ser originaria o derivativa. La importancia de esta distinción radica en que si la adquisición es
derivativa, el derecho se adquiere con sus calidades y vicios. De este principio surge el adagio jurídico “nadie puede transferir a otros más derechos
que los que tiene” y que se encuentra recogido en el artículo 682 del Código Civil.

La modificación de un derecho subjetivo puede ser de 2 tipos:


Modificación subjetiva: La modificación subjetiva opera cuando cambia el titular del derecho. Lo anterior ocurre en caso de transferencia del
derecho (por acto entre vivos) y de transmisión (sucesión por causa de muerte).
Modificación objetiva: La modificación de un derecho subjetivo puede ser cualitativa o cuantitativa. Es cualitativa cuando varía la naturaleza del
derecho o su objeto (en este último caso se denomina subrogación real). Es cuantitativa cuando el objeto del derecho aumenta o disminuye.

La extinción de un derecho consiste en la destrucción o consunción de un derecho que no existe para su titular ni puede existir para otra persona

M
OOM
(se destruye una cosa). La pérdida del derecho consiste en la separación del derecho de su titular, pero que posteriormente es adquirido por otro,
sea derivativa (tradición) u originariamente (ocupación).

8. Principio de buena fe. ART 9

ARTÍCULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe

..CC
9. Abuso del derecho. ART 10

ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
DDDD
no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

El abuso de derecho supone por tanto el uso de un derecho de manera contraria a sus fines. Se relaciona también con los actos de emulación o de
LLAA

chicanería, esto es, aquellos que sin utilidad propia se realizan sólo o principalmente para dañar a otro. La teoría del abuso del derecho es de
aplicación amplia. Procede tratándose de derechos reales, personales, de familia, etc. Los elementos del abuso del derecho son: (i) uso de un
derecho legal; (ii) daño a un interés no protegido por una prerrogativa específica; (iii) inmoralidad o antisocialidad del daño.
Para otro sector el abuso de derecho es una figura independiente. Hay abuso de derecho cuando su ejercicio es contrario a los fines económicos o
sociales de éste o cuando, sin una apreciable utilidad propia se realizan sólo o principalmente para causar un mal a otro
FFII

10. Abuso posición dominante. ART10

ARTÍCULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una
posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.


11. Orden público, fraude de ley. ART 12

ARTÍCULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.

12. Renuncia de los derechos. ART 13

ARTÍCULO 13.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser renunciados en
el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba

13. Derechos de incidencia colectiva. ART14

ARTÍCULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen: a) derechos individuales; b)
derechos de incidencia colectiva. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda
afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19

14. Derechos y bienes. ART 15

ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.

15. Bienes y cosas. ART 16

ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.

M
OOM
16. Derechos sobre el cuerpo humano. ART 17

ARTÍCULO 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre
que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales

17. Derecho delas comunidades indígenas. ART 18

..CC
ARTÍCULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para
DDDD
el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la
Constitución Nacional.
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20

Bolilla 2
A- LA PERSONA

1. Las personas concepto.

En el Derecho son personas aquellos individuos a quienes la ley les otorga la capacidad de obtener derechos subjetivos y ser sujetos de
obligaciones jurídicas. En cualquier relación jurídica existente las personas son el elemento principal, aunque no aparezcan físicamente o falten

M
OOM
temporalmente como el caso de las sucesiones. Las personas pueden ser sujetos activos o pasivos en la relación jurídica, son activos si la ley los
faculta para ser titulares de un derecho subjetivo o sujetos pasivos, si son a quienes se les impone una obligación. En el derecho sustantivo como
en el derecho procesal las personas se conocen también como partes y terceros.

2. Etimóloga de la palabra persona.

Según la etimología tradicional de persona, la palabra viene de personare ‘resonar’ y alude a la máscara que los actores usaban en el teatro. Esta
máscara tenía un orificio a la altura de la boca y daba a la voz un sonido penetrante y vibrante: personare ‘resonar’. Así pues, persona significaría

..CC
primero ‘máscara’, ‘papel del actor’, ‘carácter’ y finalmente ‘persona’.

3. La persona en el derecho romano.

En Roma para ser considerado persona tenías que tener tres status; status libertatis (ser libre), status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no
DDDD
estar bajo ninguna potestad. La falta de un status se le conocía como capitis deminutio.
La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una
persona respecto a una determinada situación (status). La situación (el status) puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que
no goza de ésta quien no tiene libertad (status libertatis) o la ciudadanía (status civitatis). De otra parte, sólo la distinta situación en la familia (no la
situación familiar misma, el status familiae) influye en la capacidad jurídica.
LLAA

4. Elementos constitutivos del concepto de persona.

Auto posesión: expresa la capacidad que tiene el ser humano de ser dueño de sí mismo y, por consiguiente, responsable de sus actos. Aquí la
responsabilidad juega un papel muy importante. Reflexión completa: muestra cómo el hombre y la mujer son seres que actúan con plena
conciencia y sus actos son intencionales, es decir, tienen un propósito definido. La conciencia, a su vez, implica tres momentos: conocer, conocer
que se conoce y conocerse conociendo. Autodeterminación: esto indica que el ser humano por medio de la libertad que posee, conoce sus límites y
FFII

sus posibilidades y de acuerdo con ellos, construye su proyecto de vida

5. Persona y personalidad.

Se entiende por personalidad jurídica o persona jurídica aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, con


capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a
terceros. La personalidad jurídica o moral, no es más que la atribución por el ordenamiento jurídico ( a través de acto jurídico) de derechos y
obligaciones a sujetos diversos de los seres humanos, circunstancia que nos permite afirmar que las personas jurídicas son, en estricto sentido, un
producto del derecho, y sólo existen en razón de él; sin su reconocimiento, nunca tendrán personalidad moral, o corpórea; son el producto
abstracto del derecho que permite a comunidades jurídicamente organizadas cumplir los objetivos trazados por sus miembros. La personalidad
jurídica, pues, no coincide necesariamente con el espacio de la persona física, sino que es más amplio y permite actuaciones con plena validez
jurídica a las entidades formadas por conjuntos de personas o empresas.
Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características de identidad propias de las personas físicas o jurídicas en
tanto que titulares de derechos.

6. Clases de personas.

Persona física o natural y persona jurídica para designar, respectivamente, a la persona individual y a la colectiva, pero estrictamente hablando
todas las personas son “personas jurídicas”. La persona física o natural es el sujeto individual que es titular de derechos y obligaciones, porque así
lo establece el ordenamiento jurídico, mientras que la persona jurídica es la agrupación de personas o bienes, que son también, como las personas
físicas, titulares de derechos y obligaciones, porque así lo establece el ordenamiento jurídico. Ésta es una concepción de la persona natural y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21

jurídica de carácter formal, porque su fundamento es normativo, pero no constituye la única posible formulación teórica posible, ya que existen
diferentes “teorías” sobre la naturaleza de la persona jurídica.
Una teoría formalista, que considera que las personas jurídicas, tanto individuales como colectivas, son un conjunto de obligaciones jurídicas y
derechos subjetivos, cuya unidad se expresa metafóricamente en el concepto de persona. Como las obligaciones y los derechos se remiten siempre
a las normas jurídicas que las establecen, en realidad, toda persona, sea física o colectiva, no es sino la unidad de un conjunto de normas. Frente a
la concepción anterior, que considera que la persona, en sentido jurídico, es una creación del Derecho, para Kelsen la persona es una “creación de
la ciencia del Derecho” para facilitar la descripción de la realidad jurídica.

7. Persona humana.

Las personas de existencia visible (personas físicas), son aquellas que presentan signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o

M
OOM
accidentes, es decir es la persona humana. En la actualidad, se entiende por persona no solamente el ser humano, el individuo perteneciente a la
especie humana, sino el hombre en su modo específico, "el ser que tiene un yo consciente, unitario.
1. La persona humana es una sustancia singular, no comunicable, de naturaleza racional y constituye una unidad sustancial compuesta de cuerpo y
alma.
2. Son atributos esenciales de la persona humana la sustancialidad, la racionalidad, la libertad y la perfectibilidad.
3. La persona humana «in statu viae» está sujeta al tiempo y al espacio y tiene como atributo propio la historicidad.
4. La persona humana no es una parte, sino un todo; no un medio, sino un fin, y se ordena a Dios como a su fin natural, y a la comunidad en cuanto
ésta le sirve para alcanzar su perfección.

..CC
5. La persona humana es imagen de Dios y a ella se ordena toda la naturaleza irracional. Es principio responsable de acción y está destinada a
perfeccionarse en sociedad.
6. La persona humana ha sido elevada al orden de la gracia y está destinada a la posesión sobrenatural de Dios por el conocimiento y el amor.
7. En consecuencia: La persona humana es sujeto de derechos inalienables con los deberes correlativos, que deben ser reconocidos y garantizados
DDDD
en todo ordenamiento jurídico, de entre los cuales importa hoy destacar, según los Mensajes Pontificios, los siguientes:
a) El mantenimiento y desarrollo de su vida corporal, intelectual y moral.
b) La formación y educación religiosa y el culto a Dios, privado y público, incluida la acción caritativa y religiosa.
c) La libre elección de estado, incluido el sacerdotal y religioso.
d) La constitución e integridad de la sociedad conyugal y doméstica.
e) El trabajo y el uso de los bienes con las necesarias limitaciones sociales.
LLAA

f) La seguridad jurídica y, por tanto, una esfera concreta de derechos protegida contra todo ataque arbitrario, mediante una legislación clara e
intergiversable, garantizada por recursos ante jueces independientes. (Mensaje de Navidad, 1942.) [18]
g) La participación en la vida política de la comunidad a través de un ordenamiento de los verdaderos y naturales organismos sociales.

8. Comienzo de la existencia. ART 19


FFII

ARTÍCULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

9. La concepción. ART 20

ARTÍCULO 20.- Duración del embarazo. Epoca de la concepción. Epoca de la concepción es el lapso entre el máximo y el


mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el máximo de tiempo del
embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del nacimiento.

10. Nacimiento con vida. ART 21

ARTÍCULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan
irrevocablemente adquiridos si nace con vida.

11. Fin de la existencia humana. ART 93

ARTÍCULO 93.- Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

12. Comprobancia de muerte. ART 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22

ARTÍCULO 94.- Comprobación de la muerte. La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos
aceptados, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.

13. Conmoriencia. ART 95

ARTÍCULO 95.- Conmoriencia. Se presume que mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común
o en cualquier otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.

.
14. Presunción de fallecimiento. Caso ordinario. ART 85

M
OOM
ARTÍCULO 85.- Caso ordinario. La ausencia de una persona de su domicilio sin que se tenga noticia de ella por el término
de tres años, causa la presunción de su fallecimiento aunque haya dejado apoderado. El plazo debe contarse desde la
fecha de la última noticia del ausente.

15. Caso extraordinario. ART 86

ARTÍCULO 86.- Casos extraordinarios. Se presume también el fallecimiento de un ausente: a) si por última vez se

..CC
encontró en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la
muerte, o participó de una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el término de dos
años, contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido; b) si encontrándose en un buque o
DDDD
aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de su existencia por el término de seis meses desde el día en que
el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.

16. Legitimados. ART 87

ARTÍCULO 87.- Legitimados. Cualquiera que tenga algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate,
LLAA

puede pedir la declaración de fallecimiento presunto, justificando los extremos legales y la realización de diligencias
tendientes a la averiguación de la existencia del ausente. Es competente el juez del domicilio del ausente.

17. Procedimiento. ART 88


FFII

ARTÍCULO 88.- Procedimiento. Curador a los bienes. El juez debe nombrar defensor al ausente o dar intervención al
defensor oficial, y citar a aquél por edictos una vez por mes durante seis meses. También debe designar un curador a sus
bienes, si no hay mandatario con poderes suficientes, o si por cualquier causa aquél no desempeña correctamente el
mandato. La declaración de simple ausencia no constituye presupuesto necesario para la declaración de fallecimiento
presunto, ni suple la comprobación de las diligencias realizadas para conocer la existencia del ausente..


18. Declaración. ART 89/ ART 90

ARTÍCULO 89.- Declaración del fallecimiento presunto. Pasados los seis meses, recibida la prueba y oído el defensor, el
juez debe declarar el fallecimiento presunto si están acreditados los extremos legales, fijar el día presuntivo del
fallecimiento y disponer la inscripción de la sentencia.

ARTÍCULO 90.- Día presuntivo del fallecimiento. Debe fijarse como día presuntivo del fallecimiento: a) en el caso
ordinario, el último día del primer año y medio; b) en el primero de los casos extraordinarios, el día del suceso, y si no
está determinado, el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber ocurrido; c) en el segundo caso
extraordinario, el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave perdidos; d) si es posible, la sentencia debe
determinar también la hora presuntiva del fallecimiento; en caso contrario, se tiene por sucedido a la expiración del día
declarado como presuntivo del fallecimiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23

19. Efectos de declaración de fallecimiento presunto. ART 91

ARTÍCULO 91.- Entrega de los bienes. Inventario. Los herederos y los legatarios deben recibir los bienes del declarado
presuntamente fallecido, previa formación de inventario. El dominio debe inscribirse en el registro correspondiente con
la prenotación del caso; puede hacerse la partición de los bienes, pero no enajenarlos ni gravarlos sin autorización
judicial. Si entregados los bienes se presenta el ausente o se tiene noticia cierta de su existencia, queda sin efecto la
declaración de fallecimiento, procediéndose a la devolución de aquéllos a petición del interesado.

20. Reaparición del ausente. ART 92

M
OOM
ARTÍCULO 92.- Conclusión de la prenotación. La prenotación queda sin efecto transcurridos cinco años desde la fecha
presuntiva del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona. Desde ese momento puede disponerse
libremente de los bienes. Si el ausente reaparece puede reclamar: a) la entrega de los bienes que existen en el estado en
que se encuentran; b) los adquiridos con el valor de los que faltan; c) el precio adeudado de los enajenados; d) los frutos
no consumidos.

21. Prueba del nacimiento. ART 96/ART97

..CC
ARTÍCULO 96.- Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y lugar, el sexo, el
nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil. Del mismo modo se prueba la
muerte de las personas fallecidas en la República. La rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la
DDDD
legislación especial.

ARTÍCULO 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero se
prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del
modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la
LLAA

República. Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar
el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.

22. De la muerte ART 98


FFII

ARTÍCULO 98.- Falta de registro o nulidad del asiento. Si no hay registro público o falta o es nulo el asiento, el nacimiento
y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba. Si el cadáver de una persona no es hallado o no puede ser
identificado, el juez puede tener por comprobada la muerte y disponer la pertinente inscripción en el registro, si la
desaparición se produjo en circunstancias tales que la muerte debe ser tenida como cierta.


23. De la edad. ART 99

ARTÍCULO 99.- Determinación de la edad. Si no es posible establecer la edad de las personas por los medios indicados en
el presente Capítulo, se la debe determinar judicialmente previo dictamen de peritos.

B-ATRIBUTOS DE LA PERSONA

1. Concepto.

Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características de identidad propias de las personas físicas o jurídicas
como titulares con derechos.

2. Caracteres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24

Son inherentes: los tenemos solo por el hecho de ser persona.


Son únicos: solo se puede tener un atributo del mismo orden.
Son inalienables: están fuera del comercio, no pueden transmitirse por medio de ningún acto ni negocio jurídico.
Son imprescriptibles: no se adquieren ni se pierden por el mero transcurso del tiempo.
Son irrenunciables: ni los titulares de estos atributos pueden renunciar a ellos unilateralmente ni la autoridad pública puede establecer sanción
alguna que implique su eliminación.
Son inembargables.

Atributos de la persona son:


Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y personalidad que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las
personas jurídicas corresponde a la Razón Social o a la Denominación.

M
OOM
Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos activos y pasivos de relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad
jurídica o de goce, imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden público; y capacidad de obrar o de ejercicio concreto de los derechos, que
puede ser limitada, parcial y variable. Normalmente, las legislaciones establecen supuestos en los que una persona física puede ser incapacitada
mediante decisión judicial cuando no puede gobernarse a sí misma debido a enfermedades persistentes de carácter psíquico o físico.
En las personas jurídicas la capacidad para ser sujetos de derechos y obligaciones está determinada por el alcance de su objeto social y
necesariamente se ejercita por medio de la representación a través de una persona física, tanto judicial como extrajudicialmente.
Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del individuo, En las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio

..CC
fiscal.
Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios Estados determinados.
Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas
adicionalmente son los medios que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser pecuniario o moral
DDDD
Estado civil: Atributo exclusivo de las personas físicas consiste en la situación particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el
Estado.

3. Capacidad de derecho. ART 22

ARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
LLAA

4. Caracteres.

Tradicionalmente, el concepto de capacidad se ha dividido en capacidad de derecho y capacidad de hecho o de obrar, de ejercicio o goce. La
capacidad de derecho refiere a la aptitud que toda persona inviste, por el solo hecho de ser tal, para adquirir derechos y contraer obligaciones,
independientemente de si esto es actuado por ella misma o con intervención o intermediación de un tercero. Este último aspecto es el cubierto por
FFII

la noción de capacidad de hecho, también llamada capacidad de obrar, que refiere a la aptitud de la persona para adquirir y/o ejercer tales
derechos por sí misma.

5. Capacidad de ejercicio. ART 23




ARTÍCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

6. Caracteres.

La capacidad de hecho se define como la capacidad de obrar, de acto; es por ello que también es llamada capacidad de ejercicio o de goce. Se
refiere a la aptitud para actuar por sí los derechos reconocidos por el ordenamiento.
Desde una perspectiva tradicional, las regulaciones jurídicas han diseñado como justificación o fundamento de estas incapacidades la protección
del sujeto; las restricciones admisibles a la capacidad de hecho se fundan en ciertas condiciones de la persona —tradicionalmente, la minoría de
edad y la condición de salud mental— que la tornan vulnerable frente a terceros, exponiéndola a riesgo de perjuicio o abuso en el libre tráfico
jurídico. Así, la restricción a la capacidad aparece fundada en la pretensión de protección de la persona por el ordenamiento, auxiliando la
ejecución de los actos a través de mecanismos de asistencia para su celebración.
Como respuesta a la limitación que importa la incapacidad, se establece la figura que represente a esta persona impedida de obrar; en el caso de
los menores de edad, sus representantes legales —padres o tutores—, y en el de las personas mayores de edad, su curador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25

La concepción de la capacidad como principio, la naturaleza excepcional o restrictiva de sus limitaciones y la defensa de su ejercicio personal están
a tono con la concepción que la capacidad jurídica ha adquirido en los últimos tiempos en los planos jurídicos, en especial del derecho internacional
de los derechos humanos. En efecto, el concepto de capacidad hoy excede los contornos de su calificación como “atributo de la personalidad”,
propios de la doctrina civilista tradicional, configurándose como un verdadero derecho humano.

7. Personas con incapacidad de ejercicio. ART 24

ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio: a) la persona por nacer; b) la persona que no
cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo; c) la
persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

M
OOM
8. Estado. Noción.

Significa posición social. Cada persona cumple un rol en la sociedad lo que le asigna cierta posición más prestigiosa o no que las demás de acuerdo
a cada cultura, y que puede variar con el tiempo. Esa posición o lugar que se ocupa en la sociedad dada por el nivel patrimonial, la ocupación
laboral, el nivel cultural, etcétera, se llama estado. El estado siempre existe en relación con otros, o sea, dentro de la estructura social y sus
enmarañadas relaciones jerárquicas.

9. Efectos jurídicos del estado civil.

..CC
Los principales efectos son:
1.- El estado civil influye en la determinación de la capacidad jurídica o de goce de las personas.
2.- El estado civil influye en la determinación de la capacidad de obrar. Así por ejemplo el menor de edad casado tiene mayor capacidad de obrar
DDDD
que el menor de edad soltero.
3.- El estado civil influye en el atribución de derechos, poderes y deberes a las personas. Así, por ejemplo, el estado de padre es presupuesto del
conjunto de poderes y deberes que implica la patria potestad respecto de los hijos, de derechos y deberes alimentarios, de derechos sucesorales.

10. Las acciones del estado.


LLAA

Las acciones de estado civil tienen por objeto las cuestiones relativas al nacimiento, defunción, matrimonio o nulidad de �este, filiación,
reconocimiento, emancipación, tutela, adopción, divorcio y ausencia, o atacar el contenido de las constancias del Registro Civil para que se anulen
o rectifiquen. Las decisiones judiciales recadas en el ejercicio de acciones de estado civil perjudican aun a los que no litigaron.
Las acciones de estado civil fundadas en la posesión de estado producirán el efecto de que se ampare o restituya a quien la disfrute contra
cualquier perturbador.
FFII

11. Efectos de sentencia en materia de estado.




12. Nombre. ART62

ARTÍCULO 62.- Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que
le corresponden

13. Elementos constitutivos del nombre.

El nombre propio: es el vocativo con el que se individualiza a cada uno de los miembros de una familia, ya que todos tienen el mismo apellido.
Ejemplo: “María”.
El nombre de familia: es el vocativo con que se distinguen entre sí cada uno de los miembros de una familia, además permite distinguirlos a todos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26

los miembros de una familia con relación a otra familia, nos referimos al apellido. Ejemplo: “Guzmán”.
El pseudónimo: es el nombre que enmascara al nombre real de una persona con la finalidad de protegerse; por lo general son personas que se
dedican a actividades tales como: comerciales, artísticas, religiosas, etcétera. A través de la cual ya han creado una fama que les permite
mercadear sus servicios o productos. Ejemplo: “La chilindrina” = María Antonieta de las Nieves.
El sobrenombre: Es el nombre con que comúnmente se conoce a una persona, pero no es su nombre propio, se le conoce también como apodo.

14. Caracteres.

a) Oponibilidad «erga omnes»: Esta característica se desprende al disponer que «las personas son designadas por su nombre y apellidos..:, que la
ley ampara frente a todos».
b) Inestimabilidad en dinero. No contradice este carácter, el hecho que «las lesiones del derecho al nombre pueden dar lugar a indemnizaciones de

M
OOM
resarcimiento de daños, por lo general, morales»-
c) Vinculación a una relación familiar. Si bien hay que hacer constar, que dicha característica sólo es predicable de los apellidos, pero no del nombre
propio, ni tampoco, «respecto de las personas de filiación desconocida o que hayan sufrido ciertas alteraciones en su nombre en virtud de una
autorización gubernativa».
d) Aspecto de obligación o deber. Pues, toda persona ha de poseer un nombre y además tiene el deber de usarlo.
e) Inmutabilidad en cuanto a su atribución inicial. Estando sólo autorizado el cambio del nombre en los supuestos específicos y concretos
determinados.
f) Imprescriptibilidad. El nombre constituye «un auténtico patrimonio moral de carácter... imprescriptible» no obstante, «debe reconocerse que el

..CC
hecho de utilizar un nombre distinto del legalmente procedente constituirá un factor positivo, de decisiva influencia en la obtención de
autorización para el cambio de nombre».
g) Indisponibilidad. Otros autores s hablan de «intransmisibilidad», «irrenunciabilidad», sin embargo es preferible la utilización del primer término,
porque tanto la irrenunciabilidad como la intransmisibilidad son consecuencia de la ausencia de un poder de disposición por parte del titular del
DDDD
derecho al nombre. No constituye una excepción a este carácter, el hecho de que los padres transfieran su apellido a los hijos, pues, por un lado,
no afecta al nombre propio, y por otro, esta transferencia, al venir determinada por la filiación se verifica independientemente de la voluntad de
los progenitores.

15. Reglas cornecientes al prenombre. ART 63


LLAA

ARTÍCULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes: a)
corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno
de los padres, corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los
guardadores, el Ministerio Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; b) no
FFII

pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros
prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes; c) pueden inscribirse nombres
aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.

16. Apellidos de los hijos. ART 64




ARTÍCULO 64.- Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no
haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido
de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro. Todos los hijos de
un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para el primero de los
hijos. El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres
se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después,
los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del
niño.

17. Apellido de la persona menor de edad sin filiación. ART 65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27

ARTÍCULO 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada. La persona menor de edad sin filiación
determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que
está usando, o en su defecto, con un apellido común

18. Cónyuges. Apellido de la persona divorciada. Cónyuge viudo. ART 67

ARTÍCULO 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o
sin ella. La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge,
excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo. El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido
del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

M
OOM
19. Nombre del hijo adoptivo. ART 68

ARTÍCULO 68.- Nombre del hijo adoptivo. El nombre del hijo adoptivo se rige por lo dispuesto en el Capítulo 5, Título VI
del Libro Segundo de este Código.

20. Principio de inmutabilidad del nombre. Cambio de nombre. ART 69

..CC
ARTÍCULO 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio
del juez. Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a: a) el seudónimo, cuando
hubiese adquirido notoriedad; b) la raigambre cultural, étnica o religiosa; c) la afectación de la personalidad de la
DDDD
persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada. Se consideran justos motivos, y no
requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y
apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de
la identidad.
LLAA

21. Procedimiento. ART 70

ARTÍCULO 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado que
prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez por mes,
en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la última
FFII

publicación. Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto del interesado. La sentencia
es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Deben rectificarse
todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios.

22. Acciones de protección del nombre. ART 71




ARTÍCULO 71.- Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre: a) aquel a quien le
es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba toda futura impugnación por quien lo
niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado; b) aquel cuyo nombre es indebidamente
usado por otro, para que cese en ese uso; c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de
fantasía, si ello le causa perjuicio material o moral, para que cese el uso. En todos los casos puede demandarse la
reparación de los daños y el juez puede disponer la publicación de la sentencia. Las acciones pueden ser ejercidas
exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o conviviente, y a falta de éstos, por
los ascendientes o hermanos.

23. El seudónimo. ART 72

ARTÍCULO 72.- Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28

24. Acciones que protegen el nombre. ART 71

ARTÍCULO 71.- Acciones de protección del nombre. Puede ejercer acciones en defensa de su nombre:
a) aquel a quien le es desconocido el uso de su nombre, para que le sea reconocido y se prohíba toda futura
impugnación por quien lo niega; se debe ordenar la publicación de la sentencia a costa del demandado;
b) aquel cuyo nombre es indebidamente usado por otro, para que cese en ese uso;
c) aquel cuyo nombre es usado para la designación de cosas o personajes de fantasía, si ello le causa perjuicio material o
moral, para que cese el uso.
En todos los casos puede demandarse la reparación de los daños y el juez puede disponer la publicación de la sentencia.

M
OOM
Las acciones pueden ser ejercidas exclusivamente por el interesado; si ha fallecido, por sus descendientes, cónyuge o
conviviente, y a falta de éstos, por los ascendientes o hermanos.

25. Domicilio. Concepto.

En primera instancia y por definición, Domicilio es la circunscripción territorial donde se asienta una persona.
A partir de esta definición, se entiendo como un domicilio a todo tipo de servicio que es prestado en el lugar de residencia de una persona.
El domicilio es, en sentido jurídico, un atributo de la personalidad, que consiste en el lugar donde la persona (física o jurídica) tiene su residencia

..CC
con el ánimo real o presunto de permanecer en ella. En un sentido estricto domicilio es la circunscripción territorial donde se asienta una persona,
para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.
Para las personas jurídicas, tanto de Derecho público como de Derecho privado, el domicilio es el local de su sede o área territorial donde ejercitan
sus derechos y obligaciones. Teniendo la persona jurídica varios establecimientos, cada una de ellas será considerada como domicilio para los actos
DDDD
practicados en cada uno de ellos.

26. Importancia.

La importancia del domicilio es que fija la competencia territorial del tribunal y la legislación aplicable (nacional o extranjera). También tiene
importancia a la hora de hacer notificaciones oficiales a una persona, dado que deben ir dirigidas a su domicilio.
LLAA

El Domicilio tiene importancia fundamental, tanto en los conflictos de leyes, como en los conflictos de jurisdicción. Ya pudo apreciarse que en la
Teoría de la Nacionalidad; sirve para adquirirla derivativamente por naturalización, para conservarla en ciertos países, para fijar el vínculo de las
personas jurídicas, originando hasta la pérdida, por domicilio en país extranjero. Pero donde verdaderamente se advierte su influjo, es en la
determinación de la "Ley Personal", aplicable al estado y capacidad jurídica, que más adelante será objeto de detenido estudio.
El domicilio tiene importancia en el Derecho Internacional Privado por las siguientes razones:
FFII

 Es un factor determinante de la Ley Personal, que hoy tiende a desplazar a la Nacionalidad como fundamento de esa ley.
 Ha inspirado los acuerdos tomados en numerosos Congresos y Conferencias Internacionales. Así los Tratados de Montevideo, suscritos en
el Primer Congreso de esa ciudad (1888-1889), se inspiraron en El Principio del Domicilio; y el Segundo Congreso de Montevideo (1939-
1940), que revisó y modificó dichos Tratados, le dio aún mayor amplitud al referido principio.
 El domicilio es elegido libremente por el sujeto y es el resultado de su determinación y voluntad (salvo las excepciones previstas por las


leyes penales y de seguridad pública). Pero, para la elección, no es indispensable una declaración de voluntad. El establecer la sede
principal de los principios negocios e intereses es algo que, de ordinario, resulta de hechos materiales, y no necesariamente de
declaraciones; y hasta debe decirse que, si el establecer la sede no es efectivo, no hay constitución de domicilio.

27. Caracteres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29

28. Clases de domicilio.

M
OOM
..CC
DDDD
29. Domicilio real. ART 73

ARTÍCULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce
actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones
emergentes de dicha actividad.
LLAA

30. Domicilio legal. Supuestos. ART 74

ARTÍCULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la
ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales: a) los funcionarios públicos, tienen su
FFII

domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando; c) los transeúntes o las
personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia
actual; d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.


31. Domicilio especial. ART 75

ARTÍCULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos
y obligaciones que de él emanan.

32. Domicilio ignorado. ART 76

ARTÍCULO 76.- Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si
éste también se ignora en el último domicilio conocido.

33. Cambio de domicilio. ART 77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30

ARTÍCULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el
hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo de permanecer en ella.

34. Efectos del domicilio. ART 78

ARTÍCULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas. La elección
de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

Bolilla 3
A- DERECHOS Y ACTOS PERSONALICIMOS. INTRODUCCION.

1. Esfera jurídica dela persona, esfera patrimonial y no patrimonial.

El patrimonio es un conjunto de bienes que tiene una persona, bienes con valor económico, quedando fuera del patrimonio los bienes de la
personalidad. Estos bienes hacen referencia a los derechos y obligaciones. Este patrimonio cumple una garantía porque mediante él vamos a fijar la

M
OOM
capacidad de una persona para constituir obligaciones.
Este patrimonio se puede transmitir como tal por causa de muerte (mortis causa). La transmisión entre vivos es difícil para el patrimonio, pero si es
posible transmitir bienes particulares. Es posible perder todo nuestro patrimonio en el caso de que ese patrimonio tenga que hacer frente al pago
de nuestras deudas.

2. El poder jurídico de la persona en la esfera no patrimonial.

Los derechos extrapatrimoniales son los derechos que no pueden ser considerados parte del patrimonio. No son un bien jurídico, ni siquiera la

..CC
posibilidad de ser uno; en otras palabras, no tienen valor económico; no son susceptibles de ser valorados en dinero. Son la contrapartida de los
derechos patrimoniales.
Los derechos extrapatrimoniales son los derechos inherentes a la persona.
Estos derechos extrapatrimoniales tiene una valor incalculable, es mucho más que un bien físico o material, o aunque se hallan realizado con
DDDD
materiales finos, sino que mantiene un valor por la historia, los lugares donde fue rescatado o en que lugar estuvo involucrada esta pieza. ejemplo:
las cosas que pertenecían al Titanic cosas las cuales mantienen un valor extrapatrimoial de una magnitud incalculable en dinero.

3. Derechos personalísimos. Concepto.

Los derechos personalísimos o de la personalidad son aquellos que están tan íntimamente unidos a la persona, que nacen con ella, y no pueden
separarse en toda su existencia, a riesgo de perderla o denigrarla. Están estrechamente vinculados a los atributos de la personalidad.
LLAA

No tienen contenido económico pero cuando alguien los daña o se los priva a su titular, éste o sus herederos tienen derecho a que se fije por ello
una compensación dineraria. Así el derecho a la vida es el derecho personalísimo más importante, ya que sin este derecho sería imposible tener los
demás. Cada vida tiene un valor moral inconmensurable, y para cada uno, o para sus familiares y amigos, decir el valor de una persona es casi tarea
imposible, pues la vida no puede comprarse ni venderse. Sin embargo cuando alguien fallece por causas no naturales, sus familiares tienen derecho
a cobrar una indemnización, de quien ocasionó el daño, fijada prudencialmente por el Juez.
FFII

Derecho a la vida, a la integridad física, a la propia imagen, a la libertad, a la no discriminación, derecho a réplica, a la intimidad, a la identidad, al
habeas data.

4. Derechos humanos y derechos personalísimos.




La cuestión de los derechos personalísimos o derechos de la personalidad, que reconoce el derecho de la vida, la libertad, aspectos referidos al
honor, etc., insertada en la legislación y la doctrina universal en el siglo XIX, en la que se tradujeron en un reconocimiento embrionario pero aislado
y no metódico hasta que, en el siglo XX, se produce su consagración sistemática, fundamentalmente a través de normas de carácter internacional
como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) o el Pacto de San José de Costa Rica (1969), que se tradujeron en tratados, pactos y
convenciones que redondean un verdadero derecho internacional tuitivo de los derechos de la personalidad, que obliga a los adherentes a adecuar
sus legislaciones locales.

5. Derechos personalísimos y atributos de la persona.


 Derecho a la vida
 Derecho integridad física
 Derecho a la propia imagen
 Derecho a la libertad
 Derecho a la no discriminación
 Derecho a réplica, a la intimidad
 Derecho a la identidad
 Derecho al habeas data.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


32

6. Importancia y vigencia actual.

La simple condición de pertenecer a la raza humana nos otorga una serie de derechos y libertades que deben ser cuidados y respetados por todos y
todas, en todo el Mundo por igual. Estos son Los Derechos Humanos, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona, o la
protección ante la discriminación, entre otros. Se entiende que los Derechos Humanos poseen un número de características que les son intrínsecos
y que brindan seguridad a todo ser humano en cualquier parte del mundo para que se respeten en mismas condiciones. Así, los derechos que
mencionamos además de ser atemporales y personales (es decir, que no se vencen y que se aplican a cada uno) son indivisibles (no puede existir
uno sin que se cumpla el otro) e intransferibles (no pueden ser dados, nacemos con ellos por lo tanto nos preceden). Esto les otorga una condición
de imprescriptibilidad que hace que no haya gobierno, ser humano o institución que pueda dudar de ellos o no cumplirlos sin saber que está
cometiendo un delito.

M
OOM
7. Recepción legislativa.

En este título nos referiremos a la carta magna de Costa Rica, que data de 1949, no obstante lo cual, una enmienda realizada en 1989 ha
posibilitado una interpretación de vanguardia por parte de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, al punto que el actual presidente de esa
Corte sostuvo que dicha reforma, por su nueva perspectiva del derecho internacional, ha cambiado la administración de justicia en ese país. A la
inversa de los casos anteriores, con normas que no asignan jerarquía a los instrumentos internacionales se gestó una jurisprudencia que sí la

..CC
reconoce.

El artículo 7 de la Constitución, vigente desde 1949, establece: “Los tratados públicos, los convenios internacionales, y los concordatos
debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las
DDDD
leyes”.

8. Inviolabilidad de la persona humana. ART 51

ARTÍCULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
LLAA

derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

9. Caracteres de los derechos personalísimos.


 Absolutos: se oponen erga omnes, es decir pueden ser hechos valer contra todos.
 Innatos, inherentes y necesarios: Porque surgen en el origen de la persona por su solo carácter de su ser individual, existe una unión
inseparable entre el sujeto y el objeto del derecho.
FFII

 Vitalicios: Se prolongan durante toda la vida de la persona, con algunas excepciones referidas a supuestos que se dan luego del
fallecimiento, en los que dichos derechos se trasladan a los herederos.
 Inalienables: estos derechos están fuera del comercio, no pueden ser objeto de cesión o transferencia.
 Extrapatrimoniales: pero tienen repercusión económica o patrimonial en caso de su violación; ergo, de darse su lesión, surge a favor de la
víctima un crédito indemnizatorio y la facultad de exigir judicialmente el cese de la acción lesiva si continuara.


 Esenciales: Por opuestos a eventuales.


 Relativamente indisponibles: Puede haber derechos renunciables aunque no transmisibles, como algunos patrimoniales llamados "intuitu
personae". Los personalísmos tienen ambas calidades negativas en razón de ser vitalicios, inherentes y necesarios.
 Privados

B-DERECHOS QUE PROTEGEN LAS MANIFESTACIONES FISICAS DE LA PERSONALIDAD

1. Derecho a la vida.

Este derecho es el de mayor magnitud dentro de los personalísimos, ya que reconoce y procura brindar protección, a la condición primaria de todo
derecho, como es la vida, entendida esta, como la fuerza sustancial proveniente de Dios o de la naturaleza que impulsa el obrar del ser humano. El
derecho a la vida, desde siempre ha sido vastamente reconocido y protegido por la legislación de todo orden. En nuestro país, el reconocimiento y
protección tiene rango constitucional, no se puede desconocer por dicha vía el reconocimiento del derecho a la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


33

Las cuestiones que rozan este derecho en cuanto a su vigencia o no resultan de la realidad diaria, analizaremos el aborto, la eutanasia, el suicidio. Si
bien debe incluirse lo relativo a la fecundación asistida.

2. El aborto.

El Código Civil de Argentina, coherente con los caracteres de innato e inherente a la persona por su sola condición humana, que tiene el derecho a
la vida, reconoce la existencia de la persona desde la concepción, denominándolas "personas por nacer" (art.19 c.p) pudiendo de este momento
adquirir derechos, que se consideran irrevocablemente adquiridos con el nacimiento con vida (art.21 c.p). Pero si muere antes de estar
completamente separado del seno materno, será considerado como si nunca hubiera existido (art. 21 c.p) por ello, la persona por nacer, es

M
OOM
persona pero sujeta a una condición, que nazca con vida, ya que en caso contrario, nunca existió ni existió su personalidad.

El aborto provocado constituye un intenso debate acerca de si atenta al derecho a la vida, ya que desde un lado se sostiene que desde la
concepción, la madre pierde el derecho de disponer sobre su propio cuerpo, sobre el embrión, puesto que este, es una persona distinta de la de su
progenitora, con el derecho innato a la vida. Desde otro punto de vista, el aborto se plantea como una realidad social en busca de la legalización y
la despenalización, para quienes las mujeres tienen derecho a decidir sobre su propio cuerpo y ejercer su autonomía, en especial cuando se trata
de evitar una maternidad no deseada sin poner en riesgo la salud.

..CC
3. El suicidio.

Consiste en la acción y efecto de quitarse la vida, se plantea la cuestión de la falta de justificación moral y religiosa del mismo, aspectos ajenos a
DDDD
ese trabajo y lo atinente a la legislación positiva.
Desde el punto de vista de los derechos personalísimos que tienden a proteger las manifestaciones físicas de la persona y, en especial, la vida de
estos, se dice que los titulares de este derecho subjetivo no pueden ejercerlo sin límite alguno. Su derecho no es “sobre la vida”, sino “a la vida”,
este es un bien supremo ajeno a la disposición de su titular.
La repulsa a esta figura del suicidio o a su tentativa, no se manifiesta directamente, en la legislación general ni en la penal en especial, ya que de
consumarse no se podría ejecutar la pena sobre el autor, y la no punibilidad de la tentativa se funda en una razón práctica, como es la necesidad de
LLAA

no agravar más la situación de la persona que ha intentado cometer suicidio.


El hecho de que el suicidio o su conato, sean antijurídicos pero no penados por la ley, no permite inferir que se está frente al derecho subjetivo al
suicidio, dado que no tendría este su deber correlativo, como los demás derechos subjetivos, constituidos por el deber de abstención de los demás
miembros de la comunidad, en este supuesto no podrían perturbar el ejercicio de la facultad de auto eliminarse. Por el contrario, la ley le confiere
el carácter de licito a la actuación de cualquier tercero que intente evitar la consumación, y la ley ha organizado una serie de sanciones indirectas
FFII

en contra de esta figura y su tentativa, atribuye a esos hechos otras consecuencias jurídicamente disvaliosas, como ocurre con el seguro de vida,
que no da cobertura en los casos de suicidio del asegurado.

4. La eutanasia.

Es otro tópico candente, que debe ser dilucidado a la luz, encontrándose en pugna aquí cuestiones de orden ético-religioso, jurídicas y otras


vinculadas a los más puros sentimientos humanos. Significa “la buena muerte”, la muerte benéfica, la muerte buena, más estrictamente consiste
en la muerte provocada a una persona que padece una enfermedad terminal, incurable y dolorosa, a fin de evitarle sufrimientos de una larga
agonía.

Hay dos tipos de eutanasia:

 Activa o voluntaria: Cuando es provocada directamente por el propio enfermo o a su solicitud.


 Pasiva o por omisión: Cuando se la lleva a cabo a través de la privación de terapias; en ambos casos para llegar al mismo resultado de
hacer cesar el sufrimiento del paciente.

En Argentina no está autorizada legalmente, no se encuentra tipificada como delito, por lo que la producción de la muerte de una persona por otra
configura el delito de homicidio.

Jurisprudencia “en los casos de eutanasia, los profesionales y demás personas intervinientes en el hecho, son cómplices de un hecho ilícito”.

5. Derecho a la integridad física.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34

Como el derecho a la vida, encuentra su tutela en la legislación constitucional, civil, penal, administrativa, etc.; dentro de la legislación civil se ha
excluido al cuerpo humano como cosa, tornando en ilícito todo negocio jurídico, que lo tuviera por objeto, incluso si fueren partes renovables del
cuerpo humano, como el cabello, la leche materna, la sangre, etc., aclarando que una vez que estos elementos se han desprendido del cuerpo, si
son cosas, y pueden ser objeto de transacciones jurídicas, a excepción de la sangre, cuya venta se ha prohibido por la legislación sobre la
materia.(ley 22.990).
Además de las cuestiones conexas directas, dentro de este derecho a la integridad física, también existen otros aspectos fundamentales, que
exigen un tratamiento más acentuado, que motiva su desarrollo como subespecies incluidas en el género del derecho referido, así:
El derecho reconocido a la persona de disponer sobre su propio cuerpo y sobre su cadáver y las limitaciones a esa atribución
Los recursos legales tendientes a proteger esa atribución frente a una agresión o a una amenaza de agresión por parte de otras personas o del
estado.
Tanto la legislación civil, como la jurisprudencia han consagrado la reparación económica a favor de toda víctima de un daño a la integridad física,

M
OOM
como el daño estético, es decir, debe repararse toda proyección que ese daño pueda trasladarse sobre la vida individual, familiar, social, o de
relación de la víctima.
Desde la doctrina, se ha propugnado la promulgación de una normativa tendiente a restringir el ejercicio de disponer del propio cuerpo, en
situaciones que entrañen serio riesgo en la salud del titular o sean contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres.

6. Derecho a la disposición del propio cuerpo. ART 56

ARTÍCULO 56.- Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo

..CC
que ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas
costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra
persona, de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico. La ablación de órganos para ser implantados en
DDDD
otras personas se rige por la legislación especial. El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición
establecida en el primer párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.

7. Operaciones de cambio de sexo.


8. Tratamientos y exámenes médicos.
9. Actos de disposición sobre partes del cuerpo.
LLAA

10. Actos de disposición sobre partes renovables.

A partir de la exclusión del cuerpo como cosa, y que igual suerte corren las partes renovables de este, en tanto no se hayan desprendido. Con la
excepción de la sangre, esas partes luego de su separación, pasan a ser cosas, susceptibles de ser objetos lícitos de negocios jurídicos, ergo, de
obligaciones válidas y exigibles por parte de los respectivos sujetos activos de la relación personal. Las partes renovables del cuerpo son admitidas
FFII

como licitas para ser objeto del negocio jurídico de que se trata, el obligado puede revocar su consentimiento pero deberá resarcir los daños
causados.
La sangre como parte renovable del cuerpo, tiene regulación propia, la ley 22.990, que estatuye la donación y utilización de la sangre humana.

7. Actos de disposición sobre partes no renovables.


8. Prácticas prohibidas. ART 57


ARTÍCULO 57.- Prácticas prohibidas. Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del
embrión que se transmita a su descendencia.

9. Investigación en seres humanos. ART 58

ARTÍCULO 58.- Investigaciones en seres humanos. La investigación médica en seres humanos mediante intervenciones,
tales como tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no están
comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:
a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de investigación;
b) ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales apropiadas;
c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la investigación;
d) contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;
e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación con los beneficios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


35

previsibles que representan para las personas que participan en la investigación y para otras personas afectadas por el
tema que se investiga;
f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que participa en la
investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología de la investigación,
sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable; g) no implicar para el participante riesgos y
molestias desproporcionados en relación con los beneficios que se espera obtener de la investigación;
h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información
personal;
i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a éstos y que tengan acceso a la

M
OOM
atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigación, la que debe estar disponible
cuando sea requerida;
j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los tratamientos que la investigación
haya demostrado beneficiosos.

10. Consentimiento informado. ART 59

..CC
ARTÍCULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento informado
para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de
recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:
DDDD
a) su estado de salud;
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
LLAA

procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido
lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
FFII

desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único
efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;
h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su enfermedad o padecimiento.
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e


informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite. Nadie puede ser sometido a exámenes
o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario. Si la
persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atención médica y no la
ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge,
el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación de emergencia con
riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el médico puede prescindir
del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al paciente.

11. Actos sobre disposición del cadáver. ART 61

ARTÍCULO 61.- Exequias. La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y circunstancias
de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos,
pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


36

corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no pueden dar
al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad.

C-DERECHOS QUE PROTEGEN LAS MANIFESTACIONES ESPIRITUALES DE LA PERSONALIDAD

1. Derecho al honor
2. Su protección en el derecho positivo argentino. ART 52

ARTÍCULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o

M
OOM
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar
la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

3. El derecho a la intimidad.

Requisitos
1) Entrometimiento que mortifique o perturbe la intimidad.

..CC
2) Arbitrariedad de la perturbación, pues este derecho está limitado por los intereses públicos, y así no sería arbitraria, por ejemplo:
a) la reproducción de fotos criminales;
b) la investigación de hombres públicos, por tratarse de sucesos de repercusión social donde juega también la libertad de informar;
c) cuando lo piden las propias personas o prestan su consentimiento a la intromisión;
DDDD
d) el control de la intimidad de los incapaces por sus padres o curadores;
3) En los juicios de divorcio invocar y probar el adulterio del cónyuge.
4) Que el hecho no sea un delito penal.

Ejemplos de afectación al Derecho a la Intimidad: fisgoneo de lugares privados; vigilancia electrónica (intervención de teléfonos, grabadores en
recintos privados); aplicación de sueros de la verdad; divulgar el carácter adoptivo de una persona, sin conformidad de los adoptantes
LLAA

4. Su protección en el derecho argentino. ART 1170

ARTÍCULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos,
difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su
intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar
FFII

el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.

5. Internet y derecho a la intimidad.




La Ley 25.326 de noviembre del año 2000 tiene por objeto la protección integral de los datos personales referidos a personas físicas o jurídicas
determinadas o determinables que se encuentren asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de
datos, públicos o privados, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas. Esta Ley fue reglamentada por el Decreto
1558/2001 y permite que cualquier persona pueda acceder a los datos personales que un tercero tiene sobre ella y en caso de error, falsedad o
desactualización, exigir la modificación, actualización, supresión o incluso exigir que determinados datos se sometan a confidencialidad.
Los derechos que reconoce la Ley de Protección de Datos pueden ejercerse en el ámbito de Internet. Lo que dificulta en muchos casos su ejercicio
es el lugar de origen del sitio de Internet al que le proporcionamos u obtiene nuestros datos, la imposibilidad de identificar al titular de una página
web, las distintas legislaciones que existen en el mundo sobre el tema y/o la aceptación expresa o tácita de las denominadas Políticas de Privacidad
de algunos sitiso que incluso en muchos casos están escritas en otro idioma o pretenden aplicar otras leyes o establecen jurisdicciones extranjeras
para ejercer los derechos.
Cualquier creación intelectual que se publique en Internet cuenta con la misma protección que fuera de ella; no obstante, la facilidad con la que se
puede reproducir y utilizar con una finalidad distinta exige que seamos prudentes al momento de publicar fotografías intimas, que permitan
identificar a menores de edad, que puedan ser perjudiciales para terceros o que afecten derechos de terceros. En el caso de las fotografías que se
publican en un sitio o blog, el autor siempre tendrá derecho a que se reconozca su autoría e incluso, que la misma no se utilice comercialmente o
sin su autorización. Para ello, hay que ser muy claro incluyendo los avisos pertinentes referidos al copyright y, si lo consideran necesario,
incluyendo marcas de agua o similar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


37

6. El derecho a la propia imagen. ART 53

ARTÍCULO 53.- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que
se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos: a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para evitar
un daño innecesario; c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general. En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante
en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados
veinte años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

M
OOM
7. El derecho a la libertad.

La libertad como derecho de la personalidad, reconoce dos aspectos indisolubles que se muestran como dos caras de la misma moneda, la libertad
como estado o poder o independencia de su titular sin sujeción a otro (esclavitud, preso, servidumbre, etc.), y la libertad como derecho o facultad
de elegir y ejecutar sin trabas de ninguna naturaleza.
La libertad implícita en el derecho personalísimo a ella, puede ser clasificada en 3 subespecies: libertad externa o de movimientos, que es el poder
o independencia del titular del derecho, de desplazarse (entrar, salir, permanecer, moverse en general) según su propia elección. Libertad interna o

..CC
psicológica, que es el poder o independencia del titular del derecho, de decidir o, determinar un curso de acción u omisión, por si, sin injerencia
extraña no querida, es el llamado libre albedrío. Libertad moral es el poder o independencia del derechohabiente de llevar a cabo todo aquello que
no está jurídicamente prohibido.
La tutela normativa sobre este derecho es quizás de las más antiguas, la libertad desde siempre ha preocupado y ocupado a los gobiernos,
DDDD
legisladores, movimientos revolucionarios, etc., estimulando permanentemente regulaciones en torno de ella.

8. La libertad moral.

La libertad moral está presente cuando se declaran especialmente prohibidas como condición "mudar o no mudar de religión; casarse con
determinada persona; cuando se trate el objeto de los actos jurídicos". Dice el código que lo podrán ser hechos que no sean contrarios a las buenas
costumbres o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia o que perjudiquen los derechos de un tercero.
LLAA

La ley garantiza la libertad del modo de vivir, que también afecta a la intimidad, es decir la posibilidad de hacer todo lo que no está jurídicamente
prohibido dentro de esa esfera reservada de la privacidad; a esta libertad se encuentra muy ligada otra, la libertad sexual que tiene gran extensión
en dicho campo, incluso luego del matrimonio, aunque con diferentes efectos. No se restringe la libertad de ejercer la sexualidad, pero en este caso
de negativa o infidelidad por opción libre, surge la responsabilidad del derechohabiente frente a las consecuencias establecidas a partir de la
institución del matrimonio.
FFII

9. La libertad física.

La libertad de movimiento está presente en el c.c (art. 531) se establece como condición prohibida habitar siempre un lugar determinado; lo mismo
cuando se regula la imposición de la servidumbre de paso a la heredades contiguas, en beneficio de un fundo cerrado sin salida a la vía publica; la
nulidad de los actos llevados a cabo bajo el influjo de la vía compulsiva o fuerza física irresistible; nadie puede ser obligado a hacer lo que no quiere


o puede; el último reducto de la libertad como se denomina a la intimidad.

10. Derecho a la identidad personal.

La identidad personal supone "ser uno mismo" y no otro, pese a la integración social. Esta raigal y profunda faceta de la existencia, que es la
"mismidad" del ser, se erige en un primordial interés personal que requiere de protección jurídica, al lado y de la misma manera que acontece con
otros esenciales intereses personales, tales como la libertad o la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


38

Bolilla 4
A- PERSONA MENOR DE EDAD

1. Persona menor de edad y adolescente. ART 25

ARTÍCULO 25.- Menor de edad y adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este

M
OOM
Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.

2. Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. ART 26

ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a
través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer

..CC
por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en
todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona. Se presume que el
adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no
DDDD
resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física.

3. Sistemas de protección

El sistema de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes se consagra con la Convención sobre los Derechos del Niño, uno de los
tratados de Naciones Unidas con mayor cantidad de Estados miembros, que obliga a los países del mundo a adecuar sus marcos normativos para la
LLAA

plena protección y satisfacción de todos los derechos de los niños. Es decir, se elimina la concepción de los niños, niñas y adolescentes como
objetos o personas definidos de manera negativa (por lo que no son, no tienen o no son capaces) para ser considerados sujetos de derechos que
gozan, por su condición de niños y personas en crecimiento, de un plus de protección.
Esa adecuación normativa se da, en nuestro país, por la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley
Nacional 26.061). Según ésta, el sistema de protección está conformado por todos aquellos organismos, entidades y servicios que diseñan,
planifican, coordinan, orientan, ejecutan y supervisan las políticas públicas, de gestión estatal o privadas, en el ámbito nacional, provincial y
FFII

municipal, destinados a la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. Este conjunto de actores y acciones deberá garantizar y establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los
derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos de derechos
humanos ratificados por el Estado argentino y el ordenamiento jurídico nacional. Para ser efectivo, un sistema de protección debe estar
descentralizado, es decir, cada provincia debe tener su propia ley de protección y a su vez contar a nivel municipal con servicios que garanticen los


derechos de niños, niñas y adolescentes.


Por último, debemos tener en cuenta que, en cualquier caso, el sistema de protección nos obliga y compromete a que toda acción, política pública
o tratamiento público o privado que involucre niños, niñas y adolescentes debe estar inspirado y guiado por los principios que rigen a la
Convención, es decir: el interés superior del niño (entendido como derecho en sí mismo y como pauta interpretativa de los demás derechos), el
derecho a la no-discriminación, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y el derecho a ser oído y que sus opiniones sean tenidas en
cuenta

4. La representación necesaria 27

ARTÍCULO 26.- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad. La persona menor de edad ejerce sus derechos a
través de sus representantes legales. No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer
por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de intereses con sus
representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada. La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en
todo proceso judicial que le concierne así como a participar en las decisiones sobre su persona. Se presume que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39

adolescente entre trece y dieciséis años tiene aptitud para decidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no
resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. Si se
trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o está en riesgo la integridad o la vida, el
adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores; el conflicto entre ambos se resuelve
teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización
o no del acto médico. A partir de los dieciséis años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones
atinentes al cuidado de su propio cuerpo.

5. La representación promiscua del Ministerio de menores.

M
OOM
Una pregunta que debimos formularnos luego de analizar algunas situaciones que se presentan en la práctica jurídica diaria del Ministerio Pupilar
funcionará como disparador a partir del cual realizaremos el presente trabajo. La misma consiste en si puede, es decir, si se encuentra legitimado el
citado Ministerio para impugnar decisiones de los Tribunales en aquellos procesos en que interviene el Asesor Letrado en su carácter de
representante promiscuo de un menor o de un incapaz.
En la búsqueda de respuesta al interrogante planteado, entendemos necesario comenzar advirtiendo sobre la función principal del Ministerio
Pupilar, distinguir los diferentes tipos de intervención que al mismo le cabe en el proceso civil, ocupándonos luego con mayor énfasis, de la llamada
representación promiscua, a la que refiere el artículo 59 del Código Civil.

..CC
6. La representación del ministerio pupilar o de Menores e incapaces. ART 103

ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de
DDDD
edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos
puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de
edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
LLAA

i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación. En el ámbito extrajudicial, el
Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales, cuando están
comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.
FFII

7. Funciones del ministerio pupilar.

Los/las miembros del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar deben adecuar su actividad a los siguientes principios específicos, que son fuente
interpretativa de todas sus actuaciones:


1. Interés predominante de la persona asistida: Los/las integrantes del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar deben gestionar sus casos de
manera eficiente, en forma permanente y continua, propendiendo a una defensa técnica efectiva y adecuada.
2. Autonomía e independencia técnica: se garantiza la autonomía e independencia técnica de quien gestione casos de la Defensa Pública,
procurando canalizar las indicaciones del o de la asistido/a o defendido/a en la búsqueda de la solución que más lo/la favorezca, actuando según
sus criterios profesionales. No podrán recibir instrucciones generales o particulares en un caso concreto, de quién reviste jerarquía superior.
3. Confidencialidad: Los/las integrantes del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar se encuentran sometidos/as a la regla de confidencialidad
respecto de la información que les es confiada por la persona asistida, tal como la regulan las normas penales y de ética profesional.
4. Trato reservado y frecuente: los/ las integrantes del Ministerio Público de la Defensa y Pupilar instarán el trato frecuente y reservado con el/la
asistido/a, debiendo informarle sobre las contingencias de su proceso en un lenguaje que le resulte comprensible.
5. Intervención supletoria: La participación de los/las abogados/ as del Ministerio cesa cuando la persona asistida ejerce el derecho de designar uno
de confianza o asume su propia defensa, en los casos y en la forma que las leyes autorizan, salvo los supuestos de intervención por mandato legal.
6. Gratuidad: Los servicios de la Defensa Pública en materia penal son gratuitos, salvo que el o la Juez/a, teniendo en cuenta la capacidad
económica del/a defendido/ a y la utilidad de la defensa, regule honorarios a su cargo. La defensa o representación en juicio, como actor o
demandado/ a, será gratuita para quienes invoquen y justifiquen pobreza o que por su grado de vulnerabilidad exista un riesgo grave para su vida o
salud.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


40

8. Emancipación civil. Situación judicial del menor emancipado. ART 27

ARTÍCULO 27.- Emancipación. La celebración del matrimonio antes de los dieciocho años emancipa a la persona menor
de edad. La persona emancipada goza de plena capacidad de ejercicio con las limitaciones previstas en este Código. La
emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación, excepto respecto del
cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada. Si algo es
debido a la persona menor de edad con cláusula de no poder percibirlo hasta la mayoría de edad, la emancipación no
altera la obligación ni el tiempo de su exigibilidad.

9. Actos prohibidos a los emancipados. ART 28

M
OOM
ARTÍCULO 28.- Actos prohibidos a la persona emancipada. La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:
a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.

10. Actos sujetos a autorización judicial. ART 29

..CC
ARTÍCULO 29.- Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los
bienes recibidos a título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja
evidente.
DDDD
11. Persona menor de edad con título labora habilitante. ART 30

ARTÍCULO 30.- Persona menor de edad con título profesional habilitante. La persona menor de edad que ha obtenido
título habilitante para el ejercicio de una profesión puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa
LLAA

autorización. Tiene la administración y disposición de los bienes que adquiere con el producto de su profesión y puede
estar en juicio civil o penal por cuestiones vinculadas a ella.

B-RESTRICCION A LA CAPACIDAD
FFII

1. Reglas generales. ART 31

ARTÍCULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas
generales:


a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un
establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada por el
Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.

2. Personas con capacidad restringida y incapacidad. ART 32

ARTÍCULO 32.- Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la capacidad para
determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración mental permanente

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


41

o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un
daño a su persona o a sus bienes. En relación con dichos actos, el juez debe designar el o los apoyos necesarios que
prevé el artículo 43, especificando las funciones con los ajustes razonables en función de las necesidades y
circunstancias de la persona. El o los apoyos designados deben promover la autonomía y favorecer las decisiones que
respondan a las preferencias de la persona protegida. Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente
imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y
el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la incapacidad y designar un curador.

M
OOM
3. Legitimados. ART 33

ARTÍCULO 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado; d) el Ministerio Público

..CC
4. Medidas cautelares. ART 34

ARTÍCULO 34.- Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los
derechos personales y patrimoniales de la persona. En tal caso, la decisión debe determinar qué actos requieren la
DDDD
asistencia de uno o varios apoyos, y cuáles la representación de un curador. También puede designar redes de apoyo y
personas que actúen con funciones específicas según el caso.

5. Procedimiento. Prueba. Intervención del interesado en el proceso. ART 36


LLAA

ARTÍCULO 35.- Entrevista personal. El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y
entrevistarlo personalmente antes de dictar resolución alguna, asegurando la accesibilidad y los ajustes razonables del
procedimiento de acuerdo a la situación de aquél. El Ministerio Público y, al menos, un letrado que preste asistencia al
interesado, deben estar presentes en las audiencias.
FFII

ARTÍCULO 36.- Intervención del interesado en el proceso. Competencia. La persona en cuyo interés se lleva adelante el
proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que hacen a su defensa. Interpuesta la solicitud de declaración de
incapacidad o de restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su domicilio o del lugar de su internación, si
la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se le debe nombrar uno para que la
represente y le preste asistencia letrada en el juicio. La persona que solicitó la declaración puede aportar toda clase de


pruebas para acreditar los hechos invocados.

6. La sentencia de interdicción. ART 37

ARTÍCULO 37.- Sentencia. La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo
interés se sigue el proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible. Para expedirse, es imprescindible
el dictamen de un equipo interdisciplinario.

7. Alcance. ART 38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


42

ARTÍCULO 38.- Alcances de la sentencia. La sentencia debe determinar la extensión y alcance de la restricción y
especificar las funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la autonomía personal sea la menor
posible. Asimismo, debe designar una o más personas de apoyo o curadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 32
de este Código y señalar las condiciones de validez de los actos específicos sujetos a la restricción con indicación de la o
las personas intervinientes y la modalidad de su actuación.

8. Revisión de la sentencia. ART 40

ARTÍCULO 40.- Revisión. La revisión de la sentencia declarativa puede tener lugar en cualquier momento, a instancias del
interesado. En el supuesto previsto en el artículo 32, la sentencia debe ser revisada por el juez en un plazo no superior a

M
OOM
tres años, sobre la base de nuevos dictámenes interdisciplinarios y mediando la audiencia personal con el interesado. Es
deber del Ministerio Público fiscalizar el cumplimiento efectivo de la revisión judicial a que refiere el párrafo primero e
instar, en su caso, a que ésta se lleve a cabo si el juez no la hubiere efectuado en el plazo allí establecido.

9. Internación. Derechos del internado. ART 41

ARTÍCULO 41.- Internación. La internación sin consentimiento de una persona, tenga o no restringida su capacidad,

..CC
procede sólo si se cumplen los recaudos previstos en la legislación especial y las reglas generales de esta Sección. En
particular:
a) debe estar fundada en una evaluación de un equipo interdisciplinario de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 37, que
DDDD
señale los motivos que la justifican y la ausencia de una alternativa eficaz menos restrictiva de su libertad;
b) sólo procede ante la existencia de riesgo cierto e inminente de un daño de entidad para la persona protegida o para
terceros;
c) es considerada un recurso terapéutico de carácter restrictivo y por el tiempo más breve posible; debe ser supervisada
periódicamente;
LLAA

d) debe garantizarse el debido proceso, el control judicial inmediato y el derecho de defensa mediante asistencia
jurídica;
e) la sentencia que aprueba la internación debe especificar su finalidad, duración y periodicidad de la revisión. Toda
persona con padecimientos mentales, se encuentre o no internada, goza de los derechos fundamentales y sus
extensiones.
FFII

10. Actos realizados por el incapaz. ART 41/42/46

ARTÍCULO 39.- Registración de la sentencia. La sentencia debe ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de
las Personas y se debe dejar constancia al margen del acta de nacimiento. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 45,


los actos mencionados en este Capítulo producen efectos contra terceros recién a partir de la fecha de inscripción en el
registro. Desaparecidas las restricciones, se procede a la inmediata cancelación registral.

ARTÍCULO 46.- Persona fallecida. Luego de su fallecimiento, los actos entre vivos anteriores a la inscripción de la
sentencia no pueden impugnarse, excepto que la enfermedad mental resulte del acto mismo, que la muerte haya
acontecido después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida, que el acto sea a
título gratuito, o que se pruebe que quien contrató con ella actuó de mala fe.

11. Sistema de apoyo al incapaz. ART 43

ARTÍCULO 43.- Concepto. Función. Designación. Se entiende por apoyo cualquier medida de carácter judicial o
extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de decisiones para dirigir su persona, administrar sus
bienes y celebrar actos jurídicos en general. Las medidas de apoyo tienen como función la de promover la autonomía y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


43

facilitar la comunicación, la comprensión y la manifestación de voluntad de la persona para el ejercicio de sus derechos.
El interesado puede proponer al juez la designación de una o más personas de su confianza para que le presten apoyo. El
juez debe evaluar los alcances de la designación y procurar la protección de la persona respecto de eventuales conflictos
de intereses o influencia indebida. La resolución debe establecer la condición y la calidad de las medidas de apoyo y, de
ser necesario, ser inscripta en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.

12. Cese de la incapacidad. ART 47

ARTÍCULO 47.- Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse
por el juez que la declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas del artículo 37,

M
OOM
que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la
nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo.

13. Inhabilitados. ART 48/ 49/50

..CC
ARTÍCULO 48.- Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su
cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se
considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar,
DDDD
social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.

ARTÍCULO 49.- Efectos. La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al
inhabilitado en el otorgamiento de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije en la sentencia.
LLAA

ARTÍCULO 50.- Cese de la inhabilitación. El cese de la inhabilitación se decreta por el juez que la declaró, previo examen
interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si el restablecimiento no es total, el juez puede
ampliar la nómina de actos que la persona puede realizar por sí o con apoyo.
FFII

C- REPRESENTACION Y ASISTENCIA

1. Regla general. ART 100

ARTÍCULO 100.- Regla general. Las personas incapaces ejercen por medio de sus representantes los derechos que no


pueden ejercer por sí.

2. Representación delos incapaces, enumeración. ART 101

ARTÍCULO 101.- Enumeración. Son representantes:


a) de las personas por nacer, sus padres;
b) de las personas menores de edad no emancipadas, sus padres. Si faltan los padres, o ambos son incapaces, o están
privados de la responsabilidad parental, o suspendidos en su ejercicio, el tutor que se les designe;
c) de las personas con capacidad restringida, el o los apoyos designados cuando, conforme a la sentencia, éstos tengan
representación para determinados actos; de las personas incapaces en los términos del último párrafo del artículo 32, el
curador que se les nombre.

3. Asistencia. ART 102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


44

ARTÍCULO 102.- Asistencia. Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por los apoyos
designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales.

4. Ministerio público. ART 103

ARTÍCULO 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de
edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos
puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de
edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.

M
OOM
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación. En el ámbito extrajudicial, el
Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales, cuando están
comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.

..CC
5. Tutela. ART 104

ARTÍCULO 104.- Concepto y principios generales. La tutela está destinada a brindar protección a la persona y bienes de
DDDD
un niño, niña o adolescente que no ha alcanzado la plenitud de su capacidad civil cuando no haya persona que ejerza la
responsabilidad parental. Se aplican los principios generales enumerados en el Título VII del Libro Segundo. Si se hubiera
otorgado la guarda a un pariente de conformidad con lo previsto en el Título de la responsabilidad parental, la
protección de la persona y bienes del niño, niña y adolescente puede quedar a cargo del guardador por decisión del juez
que otorgó la guarda, si ello es más beneficioso para su interés superior; en igual sentido, si los titulares de la
LLAA

responsabilidad parental delegaron su ejercicio a un pariente. En este caso, el juez que homologó la delegación puede
otorgar las funciones de protección de la persona y bienes de los niños, niñas y adolescentes a quienes los titulares
delegaron su ejercicio. En ambos supuestos, el guardador es el representante legal del niño, niña o adolescente en todas
aquellas cuestiones de carácter patrimonial.
FFII

6. Caracteres. ART 105

ARTÍCULO 105.- Caracteres. La tutela puede ser ejercida por una o más personas, conforme aquello que más beneficie al
niño, niña o adolescente. Si es ejercida por más de una persona, las diferencias de criterio, deben ser dirimidas ante el
juez que haya discernido la tutela, con la debida intervención del Ministerio Público. El cargo de tutor es intransmisible;


el Ministerio Público interviene según lo dispuesto en el artículo 103.

7. Tutela designado por padres. ART 106

ARTÍCULO 106.- Tutor designado por los padres. Cualquiera de los padres que no se encuentre privado o suspendido del
ejercicio de la responsabilidad parental puede nombrar tutor o tutores a sus hijos menores de edad, sea por testamento
o por escritura pública. Esta designación debe ser aprobada judicialmente. Se tienen por no escritas las disposiciones
que eximen al tutor de hacer inventario, lo autorizan a recibir los bienes sin cumplir ese requisito, o lo liberan del deber
de rendir cuentas. Si los padres hubieran delegado el ejercicio de la responsabilidad parental en un pariente, se presume
la voluntad de que se lo nombre tutor de sus hijos menores de edad, designación que debe ser discernida por el juez que
homologó la delegación o el del centro de vida del niño, niña o adolescente, a elección del pariente. Si existen
disposiciones de ambos progenitores, se aplican unas y otras conjuntamente en cuanto sean compatibles. De no serlo, el
juez debe adoptar las que considere fundadamente más convenientes para el tutelado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


45

8. Tutela dativa. ART 107

ARTÍCULO 107.- Tutela dativa. Ante la ausencia de designación paterna de tutor o tutores o ante la excusación, rechazo
o imposibilidad de ejercicio de aquellos designados, el juez debe otorgar la tutela a la persona que sea más idónea para
brindar protección al niño, niña o adolescente, debiendo fundar razonablemente los motivos que justifican dicha
idoneidad.

9. Prohibición para ser tutor dativo. ART 108

ARTÍCULO 108.- Prohibiciones para ser tutor dativo. El juez no puede conferir la tutela dativa:

M
OOM
a) a su cónyuge, conviviente, o parientes dentro del cuarto grado, o segundo por afinidad;
b) a las personas con quienes mantiene amistad íntima ni a los parientes dentro del cuarto grado, o segundo por
afinidad;
c) a las personas con quienes tiene intereses comunes;
d) a sus deudores o acreedores;
e) a los integrantes de los tribunales nacionales o provinciales que ejercen sus funciones en el lugar del nombramiento;

..CC
ni a los que tienen con ellos intereses comunes, ni a sus amigos íntimos o los parientes de éstos, dentro del cuarto
grado, o segundo por afinidad;
f) a quien es tutor de otro menor de edad, a menos que se trate de hermanos menores de edad, o existan causas que lo
justifiquen.
DDDD
10. Tutela especial. ART 109

ARTÍCULO 109.- Tutela especial. Corresponde la designación judicial de tutores especiales en los siguientes casos:
a) cuando existe conflicto de intereses entre los representados y sus representantes; si el representado es un
adolescente puede actuar por sí, con asistencia letrada, en cuyo caso el juez puede decidir que no es necesaria la
LLAA

designación del tutor especial;


b) cuando los padres no tienen la administración de los bienes de los hijos menores de edad;
c) cuando existe oposición de intereses entre diversas personas incapaces que tienen un mismo representante legal, sea
padre, madre, tutor o curador; si las personas incapaces son adolescentes, rige lo dispuesto en el inciso a);
FFII

d) cuando la persona sujeta a tutela hubiera adquirido bienes con la condición de ser administrados por persona
determinada o con la condición de no ser administrados por su tutor;
e) cuando existe necesidad de ejercer actos de administración sobre bienes de extraña jurisdicción al juez de la tutela y
no pueden ser convenientemente administrados por el tutor;


f) cuando se requieren conocimientos específicos o particulares para un adecuado ejercicio de la administración por las
características propias del bien a administrar;
g) cuando existen razones de urgencia, hasta tanto se tramite la designación del tutor que corresponda.

11. Personas excluidas. ART 110

ARTÍCULO 110.- Personas excluidas. No pueden ser tutores las personas:


a) que no tienen domicilio en la República;
b) quebradas no rehabilitadas;
c) que han sido privadas o suspendidas en el ejercicio de la responsabilidad parental, o han sido removidas de la tutela o
curatela o apoyo de otra persona incapaz o con capacidad restringida, por causa que les era atribuible;
d) que deben ejercer por largo tiempo o plazo indefinido un cargo o comisión fuera del país;
e) que no tienen oficio, profesión o modo de vivir conocido, o tienen mala conducta notoria;
f) condenadas por delito doloso a penas privativas de la libertad;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


46

g) deudoras o acreedoras por sumas considerables respecto de la persona sujeta a tutela;


h) que tienen pleitos con quien requiere la designación de un tutor. La prohibición se extiende a su cónyuge,
conviviente, padres o hijos;
i) que, estando obligadas, omiten la denuncia de los hechos que dan lugar a la apertura de la tutela;
j) inhabilitadas, incapaces o con capacidad restringida;
k) que hubieran sido expresamente excluidas por el padre o la madre de quien requiere la tutela, excepto que según el
criterio del juez resulte beneficioso para el niño, niña o adolescente.

12. Ejercicio de la tutela. ART 117

M
OOM
ARTÍCULO 117.- Ejercicio. Quien ejerce la tutela es representante legal del niño, niña o adolescente en todas aquellas
cuestiones de carácter patrimonial, sin perjuicio de su actuación personal en ejercicio de su derecho a ser oído y el
progresivo reconocimiento de su capacidad otorgado por la ley o autorizado por el juez.

13. Responsabilidad del tutor. ART 118

ARTÍCULO 118.- Responsabilidad. El tutor es responsable del daño causado al tutelado por su culpa, por acción u

..CC
omisión, en el ejercicio o en ocasión de sus funciones. El tutelado, cualquiera de sus parientes, o el Ministerio Público
pueden solicitar judicialmente las providencias necesarias para remediarlo, sin perjuicio de que sean adoptadas de
oficio.
DDDD
14. Actos prohibidos. ART 120

ARTÍCULO 120.- Actos prohibidos. Quien ejerce la tutela no puede, ni con autorización judicial, celebrar con su tutelado
los actos prohibidos a los padres respecto de sus hijos menores de edad. Antes de aprobada judicialmente la cuenta
final, el tutor no puede celebrar contrato alguno con el pupilo, aunque haya cesado la incapacidad.
LLAA

15. Actos que requieren autorización judicial. ART 121

ARTÍCULO 121.- Actos que requieren autorización judicial. Además de los actos para los cuales los padres necesitan
autorización judicial, el tutor debe requerirla para los siguientes:
FFII

a) adquirir inmuebles o cualquier bien que no sea útil para satisfacer los requerimientos alimentarios del tutelado;
b) prestar dinero de su tutelado. La autorización sólo debe ser concedida si existen garantías reales suficientes;
c) dar en locación los bienes del tutelado o celebrar contratos con finalidad análoga por plazo superior a tres años. En
todos los casos, estos contratos concluyen cuando el tutelado alcanza la mayoría de edad;
d) tomar en locación inmuebles que no sean la casa habitación;


e) contraer deudas, repudiar herencias o donaciones, hacer transacciones y remitir créditos aunque el deudor sea
insolvente;
f) hacer gastos extraordinarios que no sean de reparación o conservación de los bienes;
g) realizar todos aquellos actos en los que los parientes del tutor dentro del cuarto grado o segundo de afinidad, o sus
socios o amigos íntimos están directa o indirectamente interesados.

16. Terminación de la tutela, causas. ART 135

ARTÍCULO 135.- Causas de terminación de la tutela. La tutela termina:


a) por la muerte del tutelado, su emancipación o la desaparición de la causa que dio lugar a la tutela;
b) por la muerte, incapacidad, declaración de capacidad restringida, remoción o renuncia aceptada por el juez, de quien
ejerce la tutela. En caso de haber sido discernida a dos personas, la causa de terminación de una de ellas no afecta a la
otra, que se debe mantener en su cargo, excepto que el juez estime conveniente su cese, por motivos fundados. En caso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


47

de muerte del tutor, el albacea, heredero o el otro tutor si lo hubiera, debe ponerlo en conocimiento inmediato del juez
de la tutela. En su caso, debe adoptar las medidas urgentes para la protección de la persona y de los bienes del pupilo.

17. Curatela, reglas aplicables. ART 138

ARTÍCULO 138.- Normas aplicables. La curatela se rige por las reglas de la tutela no modificadas en esta Sección. La
principal función del curador es la de cuidar a la persona y los bienes de la persona incapaz, y tratar de que recupere su
salud. Las rentas de los bienes de la persona protegida deben ser destinadas preferentemente a ese fin.

18. Personas que pueden ser curadores. ART 139

M
OOM
ARTÍCULO 139.- Personas que pueden ser curadores. La persona capaz puede designar, mediante una directiva
anticipada, a quien ha de ejercer su curatela. Los padres pueden nombrar curadores y apoyos de sus hijos incapaces o
con capacidad restringida, en los casos y con las formas en que pueden designarles tutores. Cualquiera de estas
designaciones debe ser aprobada judicialmente. A falta de estas previsiones el juez puede nombrar al cónyuge no
separado de hecho, al conviviente, a los hijos, padres o hermanos de la persona a proteger según quien tenga mayor
aptitud. Se debe tener en cuenta la idoneidad moral y económica.

..CC
D- LA AUSENCIA. INTERES EN LA CUESTION
DDDD
1. Distintos supuestos de ausencia. Condiciones para la declaración de ausencia. ART 79

ARTÍCULO 79.- Ausencia simple. Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella, y sin haber
dejado apoderado, puede designarse un curador a sus bienes si el cuidado de éstos lo exige. La misma regla se debe
LLAA

aplicar si existe apoderado, pero sus poderes son insuficientes o no desempeña convenientemente el mandato.

2. Legitimados. ART 80

ARTÍCULO 80.- Legitimados. Pueden pedir la declaración de ausencia, el Ministerio Público y toda persona que tenga
interés legítimo respecto de los bienes del ausente.
FFII

3. Juez competente. ART 81

ARTÍCULO 81.- Juez competente. Es competente el juez del domicilio del ausente. Si éste no lo tuvo en el país, o no es
conocido, es competente el juez del lugar en donde existan bienes cuyo cuidado es necesario; si existen bienes en


distintas jurisdicciones, el que haya prevenido.

4. Procedimientos. ART 82

ARTÍCULO 82.- Procedimiento. El presunto ausente debe ser citado por edictos durante cinco días, y si vencido el plazo
no comparece, se debe dar intervención al defensor oficial o en su defecto, nombrarse defensor al ausente. El Ministerio
Público es parte necesaria en el juicio. Si antes de la declaración de ausencia se promueven acciones contra el ausente,
debe representarlo el defensor. En caso de urgencia, el juez puede designar un administrador provisional o adoptar las
medidas que las circunstancias aconsejan.

5. Sentencias. Efectos. ART 83

ARTÍCULO 83.- Sentencia. Oído el defensor, si concurren los extremos legales, se debe declarar la ausencia y nombrar
curador. Para la designación se debe estar a lo previsto para el discernimiento de curatela. El curador sólo puede realizar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


48

los actos de conservación y administración ordinaria de los bienes. Todo acto que exceda la administración ordinaria
debe ser autorizado por el juez; la autorización debe ser otorgada sólo en caso de necesidad evidente e impostergable.
Los frutos de los bienes administrados deben ser utilizados para el sostenimiento de los descendientes, cónyuge,
conviviente y ascendientes del ausente.

6. Conclusión de la ausencia 84

ARTÍCULO 84.- Conclusión de la curatela. Termina la curatela del ausente por:


a) la presentación del ausente, personalmente o por apoderado;
b) su muerte;

M
OOM
c) su fallecimiento presunto judicialmente declarado

..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


49

Bolilla 5.
A. INTRODUCCIÓN. PERSONAS JURÍDICAS.

1. Conceptos generales.

Una persona jurídica es toda persona con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así, junto a las
personas físicas existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia

M
OOM
y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer
obligaciones y ejercer acciones ante el juez

2. Elementos constitutivos

- Pluralidad de sujetos
- Un fin por el cual trabajan los asociados
- Un patrimonio actual o potencial.

..CC
- Intención o ánimo de los miembros de la agrupación de constituir una sola persona.

3. Concepto de persona jurídica. ART 141

ARTÍCULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
DDDD
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

4. Comienzo de la existencia. ART 142

ARTÍCULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su constitución.
No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere
LLAA

autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

5. Personalidad diferenciada. ART 143

ARTÍCULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus miembros.
FFII

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que expresamente se
prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

6. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. ART 144




ARTÍCULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución de fines
ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar
derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o
indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. Lo dispuesto
se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las responsabilidades personales de que
puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios causados.

7. Clases de personas jurídicas. ART 145

ARTÍCULO 145.- Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas

8. Personas jurídicas públicas. ART 146

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


50

ARTÍCULO 146.- Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:


a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas y las
demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad jurídica
y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

9. Ley aplicable. ART 147

ARTÍCULO 147.- Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,

M
OOM
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y ordenamientos de su constitución.

10. Personas jurídicas privadas. ART 148

ARTÍCULO 148.- Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:


a) las sociedades;
b) las asociaciones civiles;

..CC
c) las simples asociaciones;
d) las fundaciones;
e) las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
DDDD
f) las mutuales;
g) las cooperativas;
h) el consorcio de propiedad horizontal;
i) toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de
su finalidad y normas de funcionamiento.
LLAA

11. Ley aplicable. ART 150

ARTÍCULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
FFII

b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso
de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título. Las personas jurídicas privadas
que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto en la ley general de sociedades.


12. Atributos de las personas jurídicas.

1. El nombre: En Argentina, a partir de la resolución de la Inspección General de Justicia, del año 2004, debe expresarse en idioma nacional y
regirse por lo que a este respecto legisla la ley de sociedades comerciales.
2. Poseen capacidad de derecho, no de hecho, ya que como entes ideales solo pueden actuar a través de quienes ejercen su representación. La
capacidad de derecho de las personas jurídicas, hoy reconocida, fue limitada en el pasado, ya que se consideró en el siglo XVIII que las fundaciones
no debían adquirir bienes inmuebles, por tratarse de “manos muertas”, ya que recibidos estos bienes a título gratuito, se mantenían
improductivos. Esta idea fue tomada por el Esbozo de Freitas, que consideró por regla general su incapacidad, siendo capaces si la ley lo establecía.
El artículo 556 del Código Civil chileno admitió la adquisición de bienes a las corporaciones, pero solo les permitió conservar la posesión de los
inmuebles con permiso especial de la Legislatura. Los modernos Códigos, de Argentina (art. 41), Uruguay (art. 21) Brasil (Libro 1 título 1) Venezuela
(art. 17) España (art. 38) Alemania (arts. 21, 22 y 80) las equiparan en su capacidad de derecho a las personas físicas. Con referencia a los derechos
extrapatrimoniales, Savigny les niega esa capacidad, aunque otra parte de la doctrina lo considera posible si no dependen de la condición humana,
como ocurre por ejemplo con el “buen nombre” o reputación.
3. Domicilio: según el artículo 90 inciso 3 del Código Civil argentino las personas jurídicas tienen el domicilio que se designe en sus estatutos o
contratos. Si no hay allí mención al domicilio, será en el sitio donde funcione su dirección o la administración principal. Según el inciso siguiente del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


51

mismo artículo, las sucursales tendrán un domicilio específico, solamente para las obligaciones que contraigan en ese lugar.
4. Nacionalidad: se discute doctrinariamente si este atributo les pertenece a las personas jurídicas o es solo de las físicas. Los que entienden que sí
la poseen, la determinan por la nacionalidad de la mayoría de sus integrantes, el lugar donde fueron constituidas, el país donde se desarrolla su
actividad primordial, o donde tengan su sede. Este último es el criterio adoptado por la mayoría de los países europeos. En Argentina, la ley 21.382
califica de empresa local con capital extranjero, a la que tiene domicilio en la República, pero cuyo capital pertenezca en más de un 49 % a
extranjeros.
5. Patrimonio: Es algo fundamental, pues sin él no podrán desarrollar sus propósitos.

13. Nombre. ART 151

ARTÍCULO 151.- Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento

M
OOM
indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta circunstancia en la
utilización de su nombre. El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto respecto
de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de referencia a bienes o servicios, se relacionen
o no con el objeto de la persona jurídica. No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público
o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la
persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la conformidad de éstas, que se presume si son miembros.

..CC
Sus herederos pueden oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

14. Domicilio y sede social. ART 152


DDDD
ARTÍCULO 152.- Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la
autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su
domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El
cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser
resuelto por el órgano de administración.
LLAA

15. Alcance del domicilio. ART 153

ARTÍCULO 153.- Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes para la persona jurídica todas
las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
FFII

16. Patrimonio. ART 154

ARTÍCULO 154.- Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio. La persona jurídica en formación puede
inscribir preventivamente a su nombre los bienes registrables.


17. Duración. ART 155

ARTÍCULO 155.- Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto
dispongan lo contrario.

18. Objeto. ART 156

ARTÍCULO 156.- Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

19. Responsabilidad ele los administradores. ART 160

ARTÍCULO 160.- Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en forma ilimitada y solidaria
frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión
de sus funciones, por acción u omisión.

20. Disolución y liquidación. Causales. ART 163

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


52

ARTÍCULO 163.- Causales. La persona jurídica se disuelve por:


a) la decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el estatuto o disposición
especial;
b) el cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su existencia;
c) la consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad sobreviviente de cumplirlo; d) el
vencimiento del plazo;
e) la declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por avenimiento o se dispone la
conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un régimen distinto;
f) la fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas jurídicas cuyo patrimonio es

M
OOM
absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que se divide y destina todo su patrimonio;
g) la reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos y ésta no es restablecida
dentro de los tres meses;
h) la denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando ésta sea requerida;
i) el agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j) cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de ley especial.

..CC
21. Revocación de la autorización estatal. ART 164

ARTÍCULO 164.- Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización estatal debe fundarse en la
DDDD
comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el estatuto y el reglamento. La revocación debe disponerse
por resolución fundada y conforme a un procedimiento reglado que garantice el derecho de defensa de la persona
jurídica. La resolución es apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.

22. Liquidación y responsabilidades. ART 167


LLAA

ARTÍCULO 167.- Liquidación y responsabilidades. Vencido el plazo de duración, resuelta la disolución u ocurrida otra
causa y declarada en su caso por los miembros, la persona jurídica no puede realizar operaciones, debiendo en su
liquidación concluir las pendientes. La liquidación consiste en el cumplimiento de las obligaciones pendientes con los
bienes del activo del patrimonio de la persona jurídica o su producido en dinero. Previo pago de los gastos de liquidación
y de las obligaciones fiscales, el remanente, si lo hay, se entrega a sus miembros o a terceros, conforme lo establece el
FFII

estatuto o lo exige la ley. En caso de infracción responden ilimitada y solidariamente sus administradores y aquellos
miembros que, conociendo o debiendo conocer la situación y contando con el poder de decisión necesario para ponerle
fin, omiten adoptar las medidas necesarias al efecto.


B- ASOCIACIONES CIVILES.

8. Presupuestos.

Se denomina asociación civil a aquella entidad privada sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica plena, integrada por personas físicas para el
cumplimiento de fines culturales, educativos, de divulgación, deportivos, o de índole similar, con el objeto de fomentar entre sus socios y/o
terceros alguna actividad socio-cultural.

9. Objeto. ART 168

ARTÍCULO 168.- Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al interés general o al bien común.
El interés general se interpreta dentro del respeto a las diversas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


53

religiosas, artísticas, literarias, sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales. No puede
perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus miembros o terceros.

9. Formas del acto constitutivo. ART 169

ARTÍCULO 169.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe ser otorgado por instrumento
público y ser inscripto en el registro correspondiente una vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la
inscripción se aplican las normas de la simple asociación.

ARTÍCULO 170.- Contenido. El acto constitutivo debe contener:

M
OOM
a) la identificación de los constituyentes;
b) el nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospuesto;
c) el objeto;
d) el domicilio social;
e) el plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad;
f) las causales de disolución; g) las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor que

..CC
se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta expresamente su aporte de uso y goce;
h) el régimen de administración y representación;
i) la fecha de cierre del ejercicio económico anual;
DDDD
j) en su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k) el régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de asociados y recursos contra las
decisiones;
l) los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse la comisión directiva, las asambleas
y el órgano de fiscalización interna, regulándose su composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes,
competencias, funciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución, deliberación,
LLAA

decisiones y documentación;
m) el procedimiento de liquidación;
n) el destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad de bien común, pública o
privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República.
FFII

10. Órganos de gobierno. ART 171

ARTÍCULO 171.- Administradores. Los integrantes de la comisión directiva deben ser asociados. El derecho de los
asociados a participar en la comisión directiva no puede ser restringido abusivamente. El estatuto debe prever los


siguientes cargos y, sin perjuicio de la actuación colegiada en el órgano, definir las funciones de cada uno de ellos:
presidente, secretario y tesorero. Los demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de vocales. A los efectos
de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros titulares de la comisión directiva. En el acto constitutivo
se debe designar a los integrantes de la primera comisión directiva.

11. Acto constitutivo. ART 174

ARTÍCULO 174.- Contralor estatal. Las asociaciones civiles requieren autorización para funcionar y se encuentran sujetas
a contralor permanente de la autoridad competente, nacional o local, según corresponda.

12. Derechos y deberes de los miembros. ART 175

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


54

ARTÍCULO 175.- Participación en los actos de gobierno. El estatuto puede imponer condiciones para que los asociados
participen en los actos de gobierno, tales como antigüedad o pago de cuotas sociales. La cláusula que importe
restricción total del ejercicio de los derechos del asociado es de ningún valor.

13. Responsabilidades de los directivos. ART 181

ARTÍCULO 181.- Responsabilidad. Los asociados no responden en forma directa ni subsidiaria por las deudas de la
asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de los aportes comprometidos al constituirla o
posteriormente y al de las cuotas y contribuciones a que estén obligados.

M
OOM
14. Simples asociaciones. ART 187

ARTÍCULO 187.- Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación debe ser otorgado por
instrumento público o por instrumento privado con firma certificada por escribano público. Al nombre debe agregársele,
antepuesto o pospuesto, el aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.

15. Comienzo de la existencia. ART 189

..CC
ARTÍCULO 189.- Existencia. La simple asociación comienza su existencia como persona jurídica a partir de la fecha del
acto constitutivo.
DDDD
16. Responsabilidad de los administradores y de los miembros. ART 192

ARTÍCULO 192.- Responsabilidad de los miembros. El fundador o asociado que no intervino en la administración de la
simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino hasta la concurrencia de la contribución prometida o de
las cuotas impagas.
LLAA

C- LAS FUNDACIONES.

10. Concepto. ART 193


FFII

ARTÍCULO 193.- Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con una finalidad de bien común,
sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, destinado a hacer posibles sus fines. Para
existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento público y solicitar y obtener
autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una persona humana, puede disponer su constitución por acto
de última voluntad.


11. Objeto. Modo de constitución. ART 195

ARTÍCULO 195.- Acto constitutivo. Estatuto. El acto constitutivo de la fundación debe ser otorgado por el o los
fundadores o apoderado con poder especial, si se lo hace por acto entre vivos; o por el autorizado por el juez del
sucesorio, si lo es por disposición de última voluntad. El instrumento debe ser presentado ante la autoridad de contralor
para su aprobación, y contener:
a) los siguientes datos del o de los fundadores:
i) cuando se trate de personas humanas, su nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad y, en su caso, el de los apoderados o autorizados;
ii) cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o denominación y el domicilio, acreditándose la existencia de la
entidad fundadora, su inscripción registral y la representación de quienes comparecen por ella; En cualquier caso,
cuando se invoca mandato debe dejarse constancia del documento que lo acredita;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


55

b) nombre y domicilio de la fundación;


c) designación del objeto, que debe ser preciso y determinado;
d) patrimonio inicial, integración y recursos futuros, lo que debe ser expresado en moneda nacional;
e) plazo de duración;
f) organización del consejo de administración, duración de los cargos, régimen de reuniones y procedimiento para la
designación de sus miembros;
g) cláusulas atinentes al funcionamiento de la entidad;
h) procedimiento y régimen para la reforma del estatuto;
i) fecha del cierre del ejercicio anual;

M
OOM
j) cláusulas de disolución y procedimiento atinentes a la liquidación y destino de los bienes;
k) plan trienal de acción. En el mismo instrumento se deben designar los integrantes del primer consejo de
administración y las personas facultadas para gestionar la autorización para funcionar.

12. Patrimonio: Los órganos de gobierno y administración. ART 194

ARTÍCULO 194.- Patrimonio inicial. Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el cumplimiento de los fines

..CC
propuestos estatutariamente es requisito indispensable para obtener la autorización estatal. A estos efectos, además de
los bienes donados efectivamente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que provengan de compromisos de
aportes de integración futura, contraídos por los fundadores o terceros. Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor
DDDD
puede resolver favorablemente los pedidos de autorización si de los antecedentes de los fundadores o de los servidores
de la voluntad fundacional comprometidos por la entidad a crearse, y además de las características del programa a
desarrollar, resulta la aptitud potencial para el cumplimiento de los objetivos previstos en los estatutos

13. Responsabilidades de los fundadores y administradores. ART 200/ ART 211


LLAA

ARTÍCULO 200.- Responsabilidad de los fundadores y administradores durante la etapa de gestación. Los fundadores y
administradores de la fundación son solidariamente responsables frente a terceros por las obligaciones contraídas hasta
el momento en que se obtiene la autorización para funcionar. Los bienes personales de cada uno de ellos pueden ser
afectados al pago de esas deudas sólo después de haber sido satisfechos sus acreedores individuales.
FFII

ARTÍCULO 211.- Derechos y obligaciones de los integrantes del consejo de administración. Los integrantes del consejo de
administración se rigen, respecto de sus derechos y obligaciones, por la ley, por las normas reglamentarias en vigor, por
los estatutos, y, subsidiariamente, por las reglas del mandato. En caso de violación por su parte de normas legales,
reglamentarias o estatutarias, son pasibles de la acción por responsabilidad que pueden promover tanto la fundación


como la autoridad de contralor, sin perjuicio de las sanciones de índole administrativa y las medidas que esta última
pueda adoptar respecto de la fundación y de los integrantes del consejo.

14. Reforma del estatuto y disolución. ART 216/ ART 217

ARTÍCULO 216.- Mayoría necesaria. Cambio de objeto. Excepto disposición contraria del estatuto, las reformas requieren
por lo menos el voto favorable de la mayoría absoluta de los integrantes del consejo de administración y de los dos
tercios en los supuestos de modificación del objeto, fusión con entidades similares y disolución. La modificación del
objeto sólo es procedente cuando lo establecido por el fundador ha llegado a ser de cumplimiento imposible.

ARTÍCULO 217.- Destino de los bienes. En caso de disolución, el remanente de los bienes debe destinarse a una entidad
de carácter público o a una persona jurídica de carácter privado cuyo objeto sea de utilidad pública o de bien común,
que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la República. Esta disposición no se aplica a las fundaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


56

extranjeras. Las decisiones que se adopten en lo relativo al traspaso del remanente de los bienes requieren la previa
aprobación de la autoridad de contralor.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


57

Bolilla 6
A. EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA PRIVADA.

1. Nociones generales.

El Objeto De La Relación Jurídica puede ser toda entidad material o inmaterial sobre el cual existe un interés y sea un término de referencia para
una tutela jurídica.

M
OOM
2. Diversas clases de objeto de las relaciones jurídicas.

Entonces el objeto de una relación jurídica son, en Derechos Reales, las cosas. Así el Código Civil austriaco dice que son cosas todos los objetos
materiales de la naturaleza menos el ser humano.
Bien es aquel objeto de la naturaleza sobre el cual puede desenvolverse una actividad humana susceptible de apropiación concreta, de brindar una
utilidad económica y de poder valorarse económicamente.

3. Concepto de patrimonio en el Código Civil de Vélez Sarsfield.

..CC
El patrimonio es un atributo de la persona.
Conjunto de bienes de una persona integrada por el activo y el pasivo, que forma una universalidad jurídica y es cualidad esencial del sujeto, por lo
tanto inseparable de él. Caracteres:
• Necesario y vitalicio: Porque la persona es titular y no puede haber persona sin patrimonio, el cual se le une hasta la muerte.
DDDD
• Único: Porque no hay más que un patrimonio general personal que conforma el modo de ser persona, sin que sean posibles las duplicaciones, lo
que no impide la existencia de patrimonios especiales separados, que no tienen la naturaleza jurídica de aquel.
• Inalienable y absoluto: Pues está afuera del comercio comunidad sustancial e ideal y debe ser respetado por todas las demás personas.
• “Universum ius”: Es parte misma de la personalidad en relación con los objetos de sus derechos. En el concepto no entran elementos
particulares, sino la unidad ideal de todo.

El patrimonio aparte de satisfacer los bienes y necesidades de la persona es garantía general y común de los acreedores, porque el deudor
LLAA

responde para el cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros.

4. Composición del patrimonio. ART 15/ ART 16

ARTÍCULO 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.
FFII

ARTÍCULO 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.


1. Activo del patrimonio. Los derechos patrimoniales. Pasivo del patrimonio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


58

2. Efectos del principio de garantía. ART 242

ARTÍCULO 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales declaran
inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía los bienes que
los integran.

3. Bienes excluidos de la garantía común. ART 744

ARTÍCULO 744.- Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:

M
OOM
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los
términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a su

..CC
integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en
caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes
DDDD
B. BIENES Y COSAS.

1. Concepto legal de "cosas”.


LLAA

Entonces el objeto de una relación jurídica son, en Derechos Reales, las cosas. Así el Código Civil austriaco dice que son cosas todos los objetos
materiales de la naturaleza menos el ser humano.

2. Concepto legal de "bienes.


FFII

Bien es aquel objeto de la naturaleza sobre el cual puede desenvolverse una actividad humana susceptible de apropiación concreta, de brindar una
utilidad económica y de poder valorarse económicamente.
 Debe satisfacer una necesidad económica o sea se avaluable en dinero.
 Debe ser determinable tanto peso, cantidad y calidad.
 Deben ser extra al ser humano. Es decir no deben estar prendidos al cuerpo humano.
 Debe ser un elementos materia o inmaterial.


 Ser susceptible de apropiación completa y concreta y de ser medido.


 Debe brindar utilidad y ventaja al ser humano.
 Debe ser valorable económicamente.

3. Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


59

4. Cosas muebles ART 227/ART 225.

ARTÍCULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de
una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre.

5. Importancia de la distinción.
6. Clases de inmuebles.
7. Cosas muebles. ART 227

ARTÍCULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa
8. Semovientes
9. Cosas muebles registrables y no registrables

M
OOM
10. Cosas divisibles. ART 228
ARTÍCULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Las cosas no
pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de
inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.

11. Cosas principales ART 229

..CC
ARTÍCULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.

12. Cosas consumibles. ART 231


DDDD
ARTÍCULO 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso. Son
cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de
consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.

13. Cosas fungibles. ART 232


LLAA

ARTÍCULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.

14. Frutos y productos. ART 233

ARTÍCULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o
FFII

disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza. Frutos industriales son los
que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra. Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles. Productos son los objetos no renovables que separados o
sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia. Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo
con la cosa, si no son separados.


15. Bienes fuera del comercio. ART 234

ARTÍCULO 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones

16. Bienes pertenecientes al dominio público. ART 235

ARTÍCULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo
dispuesto por leyes especiales:
a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin perjuicio
del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende por
mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


60

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas
marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales, y
su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la legislación especial de orden nacional o local
aplicable en cada caso;
c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas navegables, los
glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río
el agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la

M
OOM
misma manera que los ríos;
d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma continental o en
toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con
los tratados internacionales y la legislación especial;
f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o comodidad
común;

..CC
g) los documentos oficiales del Estado;
h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos

17. Bienes del dominio privado del estado. ART 236


DDDD
ARTÍCULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
a) los inmuebles que carecen de dueño;
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar, según lo normado
por el Código de Minería;
LLAA

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;


d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

18. Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva: ART 240
FFII

ARTÍCULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos individuales
sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva.
Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe
afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los


valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

19. Vivienda. Régimen legal de protección.

ARTÍCULO 244.- Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda, por
su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones legales. La
afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la
prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario. No puede afectarse más
de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados, debe optar por la
subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo apercibimiento de
considerarse afectado el constituido en primer término.

ARTÍCULO 245.- Legitimados. La afectación puede ser solicitada por el titular registral; si el inmueble está en
condominio, deben solicitarla todos los cotitulares conjuntamente. La afectación puede disponerse por actos de última

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


61

voluntad; en este caso, el juez debe ordenar la inscripción a pedido de cualquiera de los beneficiarios, o del Ministerio
Público, o de oficio si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida. La afectación también puede ser decidida
por el juez, a petición de parte, en la resolución que atribuye la vivienda en el juicio de divorcio o en el que resuelve las
cuestiones relativas a la conclusión de la convivencia, si hay beneficiarios incapaces o con capacidad restringida.

ARTÍCULO 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:


a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descendientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan con el constituyente.

ARTÍCULO 247.- Habitación efectiva. Si la afectación es peticionada por el titular registral, se requiere que al menos uno

M
OOM
de los beneficiarios habite el inmueble. En todos los casos, para que los efectos subsistan, basta que uno de ellos
permanezca en el inmueble.

ARTÍCULO 248.- Subrogación real. La afectación se transmite a la vivienda adquirida en sustitución de la afectada y a los
importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio.

ARTÍCULO 249.- Efecto principal de la afectación. La afectación es inoponible a los acreedores de causa anterior a esa

..CC
afectación. La vivienda afectada no es susceptible de ejecución por deudas posteriores a su inscripción, excepto:
a) obligaciones por expensas comunes y por impuestos, tasas o contribuciones que gravan directamente al inmueble;
b) obligaciones con garantía real sobre el inmueble, constituida de conformidad a lo previsto en el artículo 250;
c) obligaciones que tienen origen en construcciones u otras mejoras realizadas en la vivienda;
DDDD
d) obligaciones alimentarias a cargo del titular a favor de sus hijos menores de edad, incapaces, o con capacidad
restringida.
Los acreedores sin derecho a requerir la ejecución no pueden cobrar sus créditos sobre el inmueble afectado, ni sobre
los importes que la sustituyen en concepto de indemnización o precio, aunque sea obtenido en subasta judicial, sea ésta
ordenada en una ejecución individual o colectiva. Si el inmueble se subasta y queda remanente, éste se entrega al
propietario del inmueble. En el proceso concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada por los
LLAA

acreedores enumerados en este artículo.

ARTÍCULO 250.- Transmisión de la vivienda afectada. El inmueble afectado no puede ser objeto de legados o mejoras
testamentarias, excepto que favorezcan a los beneficiarios de la afectación prevista en este Capítulo. Si el constituyente
está casado o vive en unión convivencial inscripta, el inmueble no puede ser transmitido ni gravado sin la conformidad
FFII

del cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la transmisión o
gravamen deben ser autorizados judicialmente.

ARTÍCULO 251.- Frutos. Son embargables y ejecutables los frutos que produce el inmueble si no son indispensables para
satisfacer las necesidades de los beneficiarios.


ARTÍCULO 253.- Deberes de la autoridad de aplicación. La autoridad administrativa debe prestar asesoramiento y
colaboración gratuitos a los interesados a fin de concretar los trámites relacionados con la constitución, inscripción y
cancelación de esta afectación.

ARTÍCULO 255.- Desafectación y cancelación de la inscripción. La desafectación y la cancelación de la inscripción


proceden:
a) a solicitud del constituyente; si está casado o vive en unión convivencial inscripta se requiere el asentimiento del
cónyuge o del conviviente; si éste se opone, falta, es incapaz o tiene capacidad restringida, la desafectación debe ser
autorizada judicialmente;
b) a solicitud de la mayoría de los herederos, si la constitución se dispuso por acto de última voluntad, excepto que
medie disconformidad del cónyuge supérstite, del conviviente inscripto, o existan beneficiarios incapaces o con
capacidad restringida, caso en el cual el juez debe resolver lo que sea más conveniente para el interés de éstos;
c) a requerimiento de la mayoría de los condóminos computada en proporción a sus respectivas partes indivisas, con los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


62

mismos límites expresados en el inciso anterior;


d) a instancia de cualquier interesado o de oficio, si no subsisten los recaudos previstos en este Capítulo, o fallecen el
constituyente y todos los beneficiarios;
e) en caso de expropiación, reivindicación o ejecución autorizada por este Capítulo, con los límites indicados en el
artículo 249.

ARTÍCULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al inmueble rural que no exceda de la
unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan las reglamentaciones locales.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


63

Bolilla 7
A. TEORÍA GENERAL DE LOS HECHOS JURÍDICOS.

1. Los hechos en general. Su función en el Derecho.


2. Método del Código Civil y Comercial
3. Concepto:.
5. Clasificación de los hechos jurídicos.
6. Actos voluntarios. ART. 260

M
OOM
ARTÍCULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.

7. Simple acto lícito. ART 258

ARTÍCULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta
alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

..CC
8. Actos jurídicos. ART 259

ARTÍCULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
DDDD
manifiesta por un hecho exterior.

9. Acto involuntario. ART 261

ARTÍCULO 261.- Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento: a) el acto de quien, al momento de
realizarlo, está privado de la razón; b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años; c) el
acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones
LLAA

especiales.

B. TEORÍA GENERAL DEL ACTO VOLUNTARIO.

1. Elementos de los actos voluntarios


FFII

Se clasifican en elementos internos y externos.

2. Elementos internos

Discernimiento, intención, libertad.




3. Discernimiento

Es la facultad que permite a la persona, apreciar y saber lo que está haciendo, de modo que sea posible comprender el significado y alcance de sus
actos. El discernimiento implica la comprensión del hecho que se ejecuta. Los menores impúberes o los dementes no podrían realizar hechos
voluntarios, por suposición legal.

4. Intención

Consiste en el propósito de la realización del acto. Afectan la intención el error, la ignorancia y el dolo.
Error: consiste en tener una falsa noción sobre un determinado punto. La persona cree que sabe algo, pero en realidad, sabe equivocado;
Ignorancia: es la ausencia completa de conocimiento;
Dolo: existe dolo cuando una persona por medio de cualquier astucia o maquinación, induce a otra persona a la realización o ejecución de algún
acto.
La intención sería la tendencia o dirección que imprime a la voluntad esclarecida por el discernimiento. Es el deseo de realización de un acto que se
ha conocido y que se tenga conciencia de sus consecuencias en el momento del Acto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


64

5. Libertad

Consiste en la posibilidad del individuo, de decidir o elegir por si mismo la realización de sus actos. La libertad se
ve afectada por la fuerza y la intimidación.

6. Manifestación de la voluntad. Modos de manifestación de la voluntad. ART 262

ARTÍCULO 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

8. El silencio como manifestación de voluntad. ART 263

M
OOM
ARTÍCULO 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es
considerado como una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya
un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

9. Declaraciones de voluntad formales y no formales

..CC
10. Divergencia entre la voluntad interna y la declaración
DDDD
Bolilla 8
A. VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS.
LLAA

1. Los actos voluntarios.

ARTÍCULO 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.

2. Los vicios del acto voluntario.


FFII


7. Presupuesto del error de hecho invalidante. ART. 265

ARTÍCULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es
bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

ARTÍCULO 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer
según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y lugar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


65

8. Error esencial. Supuesto. ART. 267

ARTÍCULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso;
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.

M
OOM
9. Error de cálculo. ART. 268

ARTÍCULO 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación,
excepto que sea determinante del consentimiento

10. Error en la declaración. ART. 270

ARTÍCULO 270.- Error en la declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error en la

..CC
declaración de voluntad y en su transmisión.

11. Efectos del error


DDDD
El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

12. Error de derecho. Inexcusabilidad. Principio general.

La ley se presume conocida por todos, esta regla clásica que tiene su origen en el derecho romano (error juris nocet) tiene un claro fundamento
LLAA

que los autores han puesto siempre de relieve. De otro modo, la ley, perdería su carácter obligatorio conforme las personas aleguen su
desconocimiento para librarse de su manda. Por ello el error de Derecho no puede ser presentado como un vicio de la voluntad.

B. DOLO
FFII

1. El dolo como vicio de la voluntad. ART. 271

ARTÍCULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los
mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación


2. Dolo esencial. ART 272

ARTÍCULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la voluntad,
causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes

3. Dolo incidental. ART. 273

ARTÍCULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la
validez del acto

4. Efectos del dolo. ART. 275

ARTÍCULO 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño
causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del
tercero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


66

C. VIOLENCIA

1. Fuerza e intimidación. ART. 276

ARTÍCULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave
e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la
nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las
demás circunstancias del caso.

M
OOM
2. Efectos de la violencia. ART. 278

ARTÍCULO 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la
parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de las amenazas del tercero.

..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


67

Bolilla 9
A. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO.

6. La definición legal. ART 259

ARTÍCULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas

M
OOM
7. Distinción entre el acto jurídico y el simple acto lícito ART 258

ARTÍCULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta
alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

8. Estructura del acto jurídico

..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


68

9. LOS SUJETOS

Los sujetos, o partes, que pueden ser uno o varios, son aquellas personas físicas o jurídicas que realizan el acto y se verán afectados por el mismo,
ya que en su virtud, adquirirán, modificarán, transferirán o extinguirán derechos. Los que no forman parte del acto jurídico se denominan terceros.

10. Requisitos de validez en relación a los sujetos

Las partes para constituirse en tales deben expresar su voluntad, ya sea por escrito, oral o tácitamente, cuando comienzan a ejecutar el acto. Por
ejemplo, si uno sube al transporte público de pasajeros, y saca el boleto se entiende la voluntad de contratar el viaje.
La voluntad debe ser expresada por una persona capaz, y no estar viciada, en este caso, los actos serán anulables. Los vicios de la voluntad serán
tratados en forma separada.

M
OOM
11. El objeto del acto jurídico. ART 279

ARTÍCULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

12. Requisitos de validez en relación al objeto


13. La causa del acto jurídico. ART 281

..CC
ARTÍCULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante
de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al
acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
DDDD
14. Los actos abstractos. ART 283

ARTÍCULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
LLAA

15. La forma como elemento esencial del acto jurídico

Son el conjunto de prescripciones legales que deben cumplirse para que el acto sea válido. Hay actos jurídicos formales, como la compraventa de
inmuebles, que deben hacerse por escritura pública o los matrimonios, ante un Funcionario del Registro Civil, y no formales, donde la elección de la
forma se deja librada a la voluntad de las partes, como un contrato de alquiler.
FFII

16. Los efectos de los actos jurídicos

Los actos jurídicos tienen por efecto crear, modificar, transferir, transmitir o extinguir derechos y obligaciones. El efecto de un acto jurídico es
entonces la relación jurídica que engendra. Por lo tanto, cada especie de acto jurídico generará efectos diferentes.
Interesa por el momento determinar, en términos generales, a quien o a quienes alcanzan dichos efectos.


17. Clasificación de los actos jurídicos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


69

18. Actos jurídicos unilaterales y bilaterales

Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su perfección, requieren de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el
caso del testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte, pues su voluntad es expresada con el mismo sentido, como por
ejemplo en el caso de las comunidades que son representadas por un administrador. Dentro de los actos unilaterales se pueden clasificar entre
actos recepticios y no recepticios. Son bilaterales cuando requieren el consentimiento de dos o más voluntades (consentimiento), como los
contratos.
Esta clasificación no debe confundirse con la de contratos que son unilaterales y bilaterales. Los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales,
desde que no existen sin el concurso de voluntades; pero en orden a sus efectos, se llama unilaterales a los que crean obligaciones a cargo de una
sola de las partes, tales como el depósito, la donación y bilaterales a aquellos que las crean para ambas, como la compraventa y el contrato de
trabajo.

M
OOM
19. Actos jurídicos entre vivos y disposiciones de última voluntad

Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman actos entre vivos, como son los
contratos. Cuando no deben producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan actos mortis
causa o actos de última voluntad, como son los testamentos.

21. Actos patrimoniales y no patrimoniales

Los primeros son los que tienen un contenido económico, y los segundos se refieren a derechos y obligaciones que no son susceptibles de

..CC
apreciación en pecuniaria.

Son aquellos que versan o son relativos a patrimonios o bienes, es decir, son cuantificables en dinero o de naturaleza pecuniaria. Esta clasificación
se asemeja un tanto a aquellos actos jurídicos simples, por cuanto engloba a los que generan consecuencias dentro del patrimonio de los
DDDD
celebrantes y, que por cierto son la generalidad de contratos civiles.

23. Actos jurídicos formales y no formales. ART 285

ARTÍCULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a
LLAA

cumplir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

24. Actos jurídicos causales y abstractos. ART 282, ART 283

ARTÍCULO 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no
se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
FFII

ARTÍCULO 283.- Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.


B. FORMA Y PRUEBA DEL ACTO JURÍDICO.

6. El principio de libertad de formas. ART. 284

ARTÍCULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad,
las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.

7. Forma y prueba

La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al
convencimiento de la certeza sobre los hechos1 discutidos en un proceso. Ciertos autores le asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de
los hechos y no solamente el convencimiento al juez.
Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos: desde su manifestación formal (medios de prueba), desde su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


70

manifestación sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del resultado subjetivo (el convencimiento en la mente del
juzgador).3 En cuanto a la primera manifestación los medios de prueba son los vehículos a través de los cuales probamos un hecho, objeto o
circunstancia y están establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la manifestación sustancial hace
referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos medios (existencia de un contrato, comisión de una infracción, etcétera).
Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos sustanciales y de los hechos que son moral y físicamente imposibles. En un
proceso judicial se deben probar los hechos que son objeto de litigio, teniendo generalmente la carga de la prueba aquél que ha afirmado un hecho
que no ha sido admitido por la contraparte.

8. La forma escrita. Documento e instrumento. ART 286

ARTÍCULO 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos
particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta. Puede

M
OOM
hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su
lectura exija medios técnicos.

9. Clasificación de los instrumentos. ART 287

ARTÍCULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar firmados
o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados. Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no

..CC
firmados; esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos
de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de información.

10. Instrumento y negocio jurídico instrumentado.


DDDD
Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o
privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua
natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística, arqueológica,
audiovisual, etc.
LLAA

C. INSTRUMENTOS PÚBLICOS.

l. Fe pública y autenticidad
FFII

La fe pública es la garantía que el Estado da en el sentido de que los hechos que interesan al derecho son verdaderos y auténticos. Lo anterior, por
cuanto en la realidad social existen una serie de hechos y actos con relevancia jurídica que si bien no todos los ciudadanos pueden presenciar,
deben ser creídos y aceptados como verdad oficial.
Afirmaciones que todos los individuos de la colectividad deben tener por verdaderas obligadamente, al existir normas de tipo legal que así lo
establecen y encontrarse estas afirmaciones investidas de fe pública, mediante las formas que a tal fin han sido prescritas por la ley y a través de
algún agente autorizado por el Estado.


Para que un agente pueda dar fe pública, el hecho acto debe ser evidente para el fedatario, es decir presenciado o percibido por él. Asimismo, el
hecho histórico debe constar documentalmente para su conservación en el tiempo, transformándose así en un hecho narrado.
La fe pública impuesta por el legislador a los actos notariales, coadyuvan a la seguridad jurídica y a la certeza, tanto en los instrumentos cuanto a
las relaciones de derecho que nacen, se desarrollan o expiran por medio de ellos. Los efectos de dicha fe, se sustentan además en la objetiva
imparcialidad del escribano. A travez de su actuar, la ley otorgar perdurabilidad a los actos jurídicas, documentados a través de las escrituras
públicas.
De ahí que el Código Civil, prescriba que los hechos que el oficial público hubiere anunciado como cumplidos por él mismo, o que han pasado en su
presencia, gozarán de plena fe pública.
Dichos instrumentos serán admitidos como verdaderos sin posibilidad de desconocerlos, salvo resolución judicial de nulidad de acto jurídico.

2. Enumeración legal. ART 289

ARTÍCULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen las leyes;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


71

c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme a las leyes que
autorizan su emisión.

3. Requisitos de validez del instrumento público. ART 290

ARTÍCULO 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que el lugar
sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma por sí
mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.

M
OOM
4. Eficacia probatoria del instrumento público. ART 296

ARTÍCULO 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe: a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la
fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso
en juicio civil o criminal; b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos,
reconocimientos y enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado,
hasta que se produzca prueba en contrario.

..CC
5. Escrituras públicas. Nociones generales. ART 299

ARTÍCULO 299.- Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de
un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos
DDDD
jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena
fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la copia o testimonio, se debe estar al contenido de la
escritura matriz.

6. Libro de registro o protocolo: ART 300


LLAA

ARTÍCULO 300.- Protocolo. El protocolo se forma con los folios habilitados para el uso de cada registro, numerados
correlativamente en cada año calendario, y con los documentos que se incorporan por exigencia legal o a requerimiento
de las partes del acto. Corresponde a la ley local reglamentar lo relativo a las características de los folios, su expedición,
así como los demás recaudos relativos al protocolo, forma y modo de su colección en volúmenes o legajos, su
conservación y archivo.
FFII

8. Contenido de la escritura pública. ART 305

ARTÍCULO 305.- Contenido. La escritura debe contener:


a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera conveniente, la


hora en que se firma el instrumento;


b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento y estado
de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe consignar también si lo son en primeras o
posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza del acto; si el otorgante es
una persona jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio social y datos de inscripción de
su constitución si corresponde;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto;
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la escritura;
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en partes
esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no sabe o no puede
firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento
y la impresión digital del otorgante.

10. Nulidad de la escritura pública. ART 309

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


72

ARTÍCULO 309.- Nulidad. Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en que sean hechas, el
nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no pueden
escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida. La inobservancia de las otras
formalidades no anula las escrituras, pero los escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.

11. Actas. ART 310

ARTÍCULO 310.- Actas. Se denominan actas los documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de hechos

12. Requisitos. ART 311

M
OOM
ARTÍCULO 311.- Requisitos de las actas notariales. Las actas están sujetas a los requisitos de las escrituras públicas, con
las siguientes modificaciones:
a) se debe hacer constar el requerimiento que motiva la intervención del notario y, en su caso, la manifestación del
requirente respecto al interés propio o de terceros con que actúa;
b) no es necesaria la acreditación de personería ni la del interés de terceros que alega el requirente;
c) no es necesario que el notario conozca o identifique a las personas con quienes trata a los efectos de realizar las

..CC
notificaciones, requerimientos y otras diligencias;
d) las personas requeridas o notificadas, en la medida en que el objeto de la comprobación así lo permita, deben ser
previamente informadas del carácter en que interviene el notario y, en su caso, del derecho a no responder o de
contestar; en este último supuesto se deben hacer constar en el documento las manifestaciones que se hagan;
DDDD
e) el notario puede practicar las diligencias sin la concurrencia del requirente cuando por su objeto no sea necesario;
f) no requieren unidad de acto ni de redacción; pueden extenderse simultáneamente o con posterioridad a los hechos
que se narran, pero en el mismo día, y pueden separarse en dos o más partes o diligencias, siguiendo el orden
cronológico;
g) pueden autorizarse aun cuando alguno de los interesados rehúse firmar, de lo cual debe dejarse constancia.
LLAA

13. Valor probatorio. ART 312

ARTÍCULO 312.- Valor probatorio. El valor probatorio de las actas se circunscribe a los hechos que el notario tiene a la
vista, a la verificación de su existencia y su estado. En cuanto a las personas, se circunscribe a su identificación si existe, y
debe dejarse constancia de las declaraciones y juicios que emiten. Las declaraciones deben referirse como mero hecho y
FFII

no como contenido negocial.

D. INSTRUMENTOS PRIVADOS Y PARTICULARES.




2. La firma en los instrumentos privados. ART 313

ARTÍCULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o no
puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben
suscribir también el instrumento.

3. Reconocimiento de la firma. ART 314

ARTÍCULO 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a mani-festar que ignoran si la firma es o
no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma
importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado
auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible. El documento signado
con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


73

4. Eficacia probatoria del instrumento privado. ART 319

ARTÍCULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez
ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los
usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los
procedimientos técnicos que se apliquen.

5. La fecha cierta. ART 317

ARTÍCULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros

M
OOM
desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede producirse por
cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.

6. Documentos privados firmados en blanco. ART 315

ARTÍCULO 315.- Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido
mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede valerse para ello de testigos si no existe

..CC
principio de prueba por escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe. Cuando el
documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas circunstancias pueden
probarse por cualquier medio. En tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al firmante excepto por los
terceros que acrediten su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al instrumento.
DDDD
7. Instrumentos particulares no firmados.

8. La correspondencia escrita. ART 318

ARTÍCULO 318.- Correspondencia. La correspondencia, cualquiera sea el medio empleado para crearla o transmitirla,
LLAA

puede presentarse como prueba por el destinatario, pero la que es confidencial no puede ser utilizada sin
consentimiento del remitente. Los terceros no pueden valerse de la correspondencia sin asentimiento del destinatario, y
del remitente si es confidencial.
FFII

E. CONTABILIDAD Y ESTADOS CONTABLES.

2. Obligación. ART 320

ARTÍCULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,


industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección. Sin perjuicio de lo
establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas
que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de
empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos
agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser eximidas de
llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según
determine cada jurisdicción local.

3. Modo de llevar la contabilidad. ART 321

ARTÍCULO 321.- Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que
resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


74

respaldarse con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su
localización y consulta.

4. Registros indispensables. ART 322

ARTÍCULO 322.- Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:


a) diario;
b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y la
naturaleza de las actividades a desarrollar;
d) los que en forma especial impone este Código u otras leyes.

M
OOM
5. Libros. ART 323

ARTÍCULO 323.- Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de libros y debe presentarlos,
debidamente encuadernados, para su individualización en el Registro Público correspondiente. Tal individualización
consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de su destino, del número de ejemplar, del nombre de su
titular y del número de folios que contiene. El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las

..CC
personas que solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de otra forma, de la que
surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las autorizaciones que se les confieren.

6. Prohibiciones. ART 324


DDDD
ARTÍCULO 324.- Prohibiciones. Se prohíbe:
a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos; b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o
adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
LLAA

d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

7. Forma de llevar los registros. ART 235

ARTÍCULO 325.- Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica,
FFII

actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda
nacional. Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y
sus resultados. Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular

8. Estados contables. ART 326




ARTÍCULO 326.- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de
resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

9. Diario. ART 327

ARTÍCULO 327.- Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no
superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser
llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325. El registro o Libro Caja y todo otro
diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el Diario y deben cumplirse las
formalidades establecidas para el mismo.

10. Obligación de conservación. ART 328

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


75

ARTÍCULO 328.- Conservación. Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez
años:
a) los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b) los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c) los instrumentos respaldatorios, desde su fecha. Los herederos deben conservar los libros del causante y, en su caso,
exhibirlos en la forma prevista en el artículo 331, hasta que se cumplan los plazos indicados anteriormente.

11. Eficacia probatoria. ART 330

ARTÍCULO 330.- Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos
prescritos, debe ser admitida en juicio, como medio de prueba. Sus registros prueban contra quien la lleva o sus

M
OOM
sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los
asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo adoptado este medio de prueba,
debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. La contabilidad,
obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad,
obligada o voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo, el
juez tiene en tal caso la facultad de apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria. Cuando
resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las

..CC
formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos
de las demás probanzas que se presentan. Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la
lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. La prueba
DDDD
que resulta de la contabilidad es indivisible.
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


76

Bolilla 10
A. VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

l. La buena fe. Concepto. Importancia. ART 9

ARTÍCULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

B. LA LESIÓN.

M
OOM
6. Elementos de la lesión. Acciones con que cuenta la víctima del acto lesivo. ART 332

ARTÍCULO 332.- Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe
tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al

..CC
tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para
demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en
acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos
pueden ejercer la acción
DDDD
8. Efectos de la declaración de lesión.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.
LLAA

9. Prescripción de la acción.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.


FFII

C. LA SIMULACIÓN.

2. Caracterización. ART 333.

ARTÍCULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando


por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se
constituyen o transmiten.

3. Elementos constitutivos de la simulación.

a) el acuerdo simulatorio
b) el fin de engañar a terceros

6. Clases de simulación. ART 334

ARTÍCULO 334.- Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad del acto
ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.

8. El ejercicio de la acción de simulación entre las partes. ART 335.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


77

ARTÍCULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a
terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simula-ción, excepto que las partes no puedan
obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio de la acción de simulación. La simulación alegada por las partes
debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones
por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.

9. El ejercicio de la acción de simulación por los terceros. ART 336


ARTÍCULO 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba

10. Efectos de la declaración de simulación.

M
OOM
11. Efectos frente a terceros. ART 337.

ARTÍCULO 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede oponerse a los acreedores del
adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor
contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o
si es cómplice en la simulación. El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un

..CC
adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y
a título gratuito con el deudor, responde en la medida de su enriquecimiento.
DDDD
D. FRAUDE.

1. Nociones generales.

El CCyC confiere acción revocatoria a los acreedores que ven burlados sus derechos por actos de disposición patrimonial celebrados por el deudor.
La demanda tiene por objeto solicitar la declaración de inoponibilidad. Pueden ser objeto de la acción de fraude o pauliana no solo los actos de
LLAA

enajenación o desapoderamiento celebrados por el deudor sino también los que impiden su enriquecimiento, como las renuncias de derechos o
facultades.
La acción de fraude a los acreedores se denomina también revocatoria o pauliana, en honor al pretor Paulo, que introdujo entre las acciones
personales el interdictum fraudatorum. Se concede a los acreedores contra los deudores que ponen en peligro la garantía común al realizar actos
de disposición patrimonial que provocan o agravan la insolvencia para sustraer bienes que deberían ser ejecutados.

3. El acto fraudulento.
FFII

Aunque los actos de enajenación patrimonial son los que con mayor frecuencia dan lugar al ejercicio de la acción revocatoria o pauliana, también
pueden agravar o provocar la insolvencia otro tipo de actos. Así, el pago de una deuda no vencida; la partición de una herencia que asigna al
deudor bienes de un valor inferior al que le hubiera correspondido; la renuncia a un privilegio o a una herencia o a una prescripción ganada.
También es susceptible de ser impugnada por fraudulenta la renuncia a percibir una indemnización. El CCyC, siguiendo en este punto la
interpretación que formula la doctrina, considera que no solamente los actos de enajenación realizados en fraude a los acreedores pueden ser


objeto de la acción, sino que también los actos de no enriquecimiento —como rechazar una herencia que impide el ingreso de bienes al
patrimonio— pueden ser llevados a cabo en fraude a los acreedores y, como tales, pueden ser atacados por vía de la acción revocatoria o pauliana.
Asimismo, se introduce la posibilidad de que, además de los actos jurídicos perfectos, sean objeto de revocación las facultades, tal como la
posibilidad de oponer la prescripción de una acción. Por supuesto, si dichas facultades son inherentes a la persona o tienen un contenido moral,
como es la facultad de solicitar la revocación de una donación por ingratitud (art. 1573 CCyC), la inacción del titular no será susceptible de ser
cuestionada por el acreedor.

4. Fundamento.

El artículo en comentario empieza el análisis del instituto estableciendo directamente el efecto principal de la acción de fraude. Señala al respecto
que, a pedido del acreedor, podrá declararse la inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias
al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna. De esta forma, queda clara la
distinción entre los efectos de la acción de simulación —la nulidad— y este supuesto, es decir, la acción de fraude, que integra la nómina de actos
ineficaces (ver comentario al art. 382 CCyC).
En este supuesto de inoponibilidad, la ineficacia del acto no se extiende erga omnes. El negocio en sí mismo es válido y eficaz pero, para algunas
personas, concretamente aquellas que resultan perjudicadas, no es oponible, esto quiere decir que dichos acreedores pueden comportarse como si
el acto no se hubiese efectuado. En otros términos, esos terceros pueden oponerse a que el acto produzca efectos en su contra. Por supuesto, la
inoponibilidad solamente favorece al acreedor que ha promovido la acción y hasta el importe de su crédito. De modo que como el acto es válido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


78

per se, una vez desinteresado el acreedor que promovió juicio, los efectos del acto se producen normalmente entre las partes. De ahí, si luego de
ejecutado queda un remanente, este ingresa al patrimonio del adquirente, que es el titular de la cosa.

5. La acción de inoponibilidad. Noción, ART 338

ARTÍCULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los
actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con
los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna.

6. Naturaleza.

Es preciso aclarar que el estado de insolvencia no implica necesariamente un estado de cesaciónde pagos, aunque pueden coexistir. Aquella supone carencia de

M
OOM
bienes patrimoniales para que los acreedores se cobren sus créditos. La cesación de pagos importa que el acreedor —aunque tiene bienes ejecutables— carece de
liquidez para hacer frente a sus deudas.
En síntesis, el ánimo de defraudar se presume por el conocimiento de la insolvencia por parte del tercero, pero no se podría cercenar la posibilidad de probar en
contra de esa presunción porque no todo conocimiento del estado de insolvencia puede importar complicidad.
De lo contrario, se estaría violando el principio de inocencia como así también el ejercicio del derecho de defensa en juicio

7. Acción revocatoria y acción subrogatoria:

..CC
La acción subrogatoria se inscribe dentro de lo que se vienen denominando medidas conservativas del patrimonio del deudor, que constituyen la
garantía del acreedor, impidiendo que valores integrantes de dicho patrimonio salgan del mismo o que valores a éste debidos entren en él por
negligencia o dolo del deudor.
Acción subrogatoria como el recurso que la ley concede al acreedor que no tenga otro medio de hacer efectivo su crédito, para ejercitar los
DDDD
derechos y acciones no utilizados por el deudor, cuando no sean inherentes a la persona de éste.

8. Condiciones de procedencia. ART 339

ARTÍCULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:


a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores;
LLAA

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;


c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba
la insolvencia.

9. Negocios susceptibles de ser revocados.


FFII

Se dice que el negocio jurídico es ineficaz cuando carece totalmente de efectos. Pero, dado que, en ocasiones, el negocio «ineficaz» produce determinados efectos o
consecuencias, debemos entender por ineficacia, en sentido propio, la falta de producción de sus naturales consecuencias, aquellas que normalmente deberían
haberse producido y que pueden ser razonablemente esperadas en virtud de la celebración del negocio.

10. Efectos. ART 340




ARTÍCULO 340.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores del
adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto. La acción del acreedor contra el
subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es
cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia. El
subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños causados
al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de
otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la
medida de su enriquecimiento.

11. Prescripción de la acción. ART341

ARTÍCULO 341.- Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el
deudor los desinteresa o da garantía suficiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


79

ARTÍCULO 342.- Extensión de la inoponibilidad. La declaración de inoponibilidad se pronuncia exclusivamente en interés


de los acreedores que la promueven, y hasta el importe de sus respectivos créditos.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


80

Bolilla 11
A. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

1. Nociones generales.

Las modalidades son limitaciones a los actos jurídicos en cuanto a su nacimiento, extinción o su forma de realizarse, es decir, son hechos o
circunstancias que limitan la voluntad de las partes y de cuya realización depende el nacimiento o extinción de obligaciones.

M
OOM
2. Condición. Alcance y clases. ART 343

ARTÍCULO 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto. Las disposiciones de este capítulo son aplicables,
en cuanto fueran compatibles, a la cláusula por la cual las partes sujetan la adquisición o extinción de un derecho a
hechos presentes o pasados ignorados.

..CC
3. Condiciones prohibidas. ART 344

ARTÍCULO 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas
costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del obligado. La
condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella fuera pactada bajo modalidad
DDDD
suspensiva. Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de
elegir domicilio o religión, o decidir sobre su estado civil.

4. Inejecución de la condición. ART 345

ARTÍCULO 345.- Inejecución de la condición. El incumplimiento de la condición no puede ser invocado por la parte que,
LLAA

de mala fe, impide su realización.


ARTÍCULO 346.- Efecto. La condición no opera retroactivamente, excepto pacto en contrario.

5. Condición pendiente. ART 347 .

ARTÍCULO 347.- Condición pendiente. El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva puede solicitar
FFII

medidas conservatorias. El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede ejercerlo, pero la otra parte
puede solicitar, también medidas conservatorias. En todo supuesto, mientras la condición no se haya cumplido, la parte
que constituyó o transmitió un derecho debe comportarse de acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la
contraparte.


6. Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. ART 348

ARTÍCULO 348.- Cumplimiento de la condición suspensiva y resolutoria. El cumplimiento de la condición obliga a las
partes a entregarse o restituirse, recíprocamente, las prestaciones convenidas, aplicándose los efectos correspondientes
a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. Si se hubiese determinado el efecto retroactivo de la condición,
el cumplimiento de ésta obliga a la entrega recíproca de lo que a las partes habría correspondido al tiempo de la
celebración del acto. No obstante, subsisten los actos de administración y los frutos quedan a favor de la parte que los
ha percibido

7. Plazo. Noción:

El plazo es una modalidad de los actos jurídicos por la cual se posterga el ejercicio de los derechos a que se refiere. A diferencia de la condición, su
ocurrencia es inexorable aun en los casos de plazo indeterminado o determinado incierto, que fatalmente habrán de ocurrir.

8. Clases.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


81

El plazo puede ser:


a) suspensivo o resolutorio;
b) determinado o indeterminado;
c) cierto o incierto;
d) esencial y no esencial;
e) expreso o tácito;
f) según su origen, puede clasificarse en voluntario, legal o judicial:

a) según si persigue el diferimiento en el tiempo del ejercicio de las facultades que incumben al titular de un derecho, o bien la caducidad o
extinción de este, el plazo se clasifica en suspensivo o resolutorio;

b) el plazo determinado es aquel que ha sido fijado por las partes, por la ley o por el juez; en cambio, es indeterminado el que no fue establecido de

M
OOM
manera precisa. Su determinación se logra por distintas vías. Una de ellas es ponderando la naturaleza o circunstancias de la obligación. En otros
supuestos, será necesario solicitar al juez que lo fije;

c) si se toma en consideración la precisión de la fecha en que debe vencer el plazo, se lo clasifica en cierto o incierto. El primero es cuando se
conoce de antemano y con precisión el momento en que se producirá el vencimiento. Así, un cheque a 90 días o el plazo para pagar una deuda que
vence el día 5 de cada mes. En cambio, el plazo es incierto cuando el vencimiento se ha fijado en consideración a un hecho futuro y necesario que
al momento de celebrarse el acto se ignora en qué momento ocurrirá. Por ejemplo, la obligación de levantar un mausoleo el día en que muera
determinada persona;

..CC
d) el plazo es esencial cuando el cumplimiento de la prestación comprometida solo es útil en el tiempo designado. Si no se cumple en término,
acarreará el incumplimiento definitivo. Es no esencial, en cambio, cuando pese al vencimiento, el cumplimiento continúa siendo de utilidad para el
acreedor o para el sujeto interesado. En materia obligacional esta clasificación es valiosa a la hora de analizar la diferencia entre mora e
incumplimiento definitivo;
DDDD
e) el plazo es expreso cuando su existencia surge de manera explícita e inequívoca del negocio jurídico. En cambio, es tácito cuando surge
implícitamente de la naturaleza y circunstancias del acto o de la obligación;

f) según su origen, el plazo es voluntario cuando lo han fijado las partes, por ejemplo, cuando han establecido que la entrega debe realizarse tal o
cual día. Es legal cuando es la propia ley la que lo establece. Por ejemplo, el plazo para cumplir en caso de pacto comisorio implícito. Será,
finalmente, judicial cuando lo concede el magistrado en los casos que la ley le hubiere conferido esa potestad.
LLAA

9. Beneficiario. ART 351

ARTÍCULO 351.- Beneficiario del plazo. El plazo se presume establecido en beneficio del obligado a cumplir o a restituir a
su vencimiento, a no ser que, por la naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor
del acreedor o de ambas partes.
FFII

ARTÍCULO 352.- Pago anticipado. El obligado que cumple o restituye antes del plazo no puede repetir lo pagado.

10. Caducidad del plazo. ART 353

ARTÍCULO 353.- Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo si se ha declarado su


quiebra, si disminuye por acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o si
no ha constituido las garantías prometidas, entre otros supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado al
pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias
previstas en la legislación concursal

11. Cargo. Noción. ART 354

ARTÍCULO 354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho.
No impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los
resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende
que tal condición no existe.

12. Efectos. ART 356

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


82

ARTÍCULO 356.- Transmisibilidad. El derecho adquirido es transmisible por actos entre vivos o por causa de muerte y con
él se traspasa la obligación de cumplir el cargo, excepto que sólo pueda ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a
cumplirlo. Si el cumplimiento del cargo es inherente a la persona y ésta muere sin cumplirlo, la adquisición del derecho
principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o a sus herederos. La reversión no afecta a los
terceros sino en cuanto pudiese afectarlos la condición resolutoria.

B. REPRESENTACIÓN.

1. La representación. Nociones generales.

M
OOM
En la representación voluntaria, el fenómeno representativo presenta dos aspectos distintos. El interno, se identifica con el encargo que una
persona confiere al representante. El externo, consiste en la investidura con la cual el poderdante habilita al apoderado para gestionar los negocios
frente a terceros, con el efecto de aceptar directamente todas las consecuencias de los actos cumplidos por el representante. En la representación
voluntaria, la investidura resulta del acto de apoderamiento, que tiene carácter autónomo e independiente.

3. Fuentes de la representación. ART 358

ARTÍCULO 358.- Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante,

..CC
excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho. La representación es voluntaria
cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del
estatuto de una persona jurídica. En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones
de este Capítulo.
DDDD
4. Diferencias entre la representación y otras figuras afines.

Distintas normas del CC dieron lugar a que la doctrina distinguiera entre mandato y representación. No son antagónicas ni mucho menos, sino que
tienen autonomía, pese a la frecuencia con que aparecen ligadas. El mandato puede ejecutarse con o sin representación. El poder, en cambio, es
siempre representativo, inviste al apoderado de un verdadero título para obrar por otro. La representación permite imputar efectos directos a una
persona por la actuación de otra, sea que exista un acto voluntario o un comportamiento objetivado que autorice a hacerlo. En este marco, el
LLAA

poder vendría a ser el título de la representación. Muchas veces se utiliza el término mandato como sinónimo de representación voluntaria.
Sin embargo, puede existir representación sin mandato —porque aquella surge, por ejemplo, directamente de la ley— o bien mandato sin
representación, como ocurre en aquellos casos en que el representante celebra un acto jurídico en nombre propio. Por supuesto que la
representación voluntaria puede provenir de un contrato de mandato; pero así como este último es un acto jurídico bilateral, la primera es
unilateral. Algunos autores afirman que el mandato impone a alguien la realización de algo, en tanto que el poder supone que una persona está
autorizada a realizar algo en nombre de otra.
FFII

5. Ámbitos necesarios de la representación.

Hay tres clases de representación:


a) la voluntaria, regulada en el art. 362 y ss. CCyC. Lleva esa denominación porque depende de la voluntad del interesado no solo nombrar al
representante sino también elegir quién habrá de serlo;
b) la representación legal es aquella que se impone necesariamente en los casos que la ley determina. Es lo que ocurre con los padres, tutores y


curadores (arts. 26, 32, 100, 101, 104, 106, 107 y 109 CCyC). En estricto sentido el representante legal sustituye la persona del representado. No es
la voluntad de este, sino la de aquel, la que cuenta. Sin embargo, el Código flexibiliza esta regla en numerosas disposiciones. Así, por ejemplo,
cuando establece que la persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne y a participar en las decisiones
sobre su persona (art. 26, párr 3, art. 613, in fine, art. 639, inc. c, CCyC, entre otros); que a mayor autonomía del menor, disminuye la
representación de los progenitores en el ejercicio de sus derechos —art. 639, inc. b, CCyC—; que los apoyos fijados respecto de las personas con
capacidad restringida o incapacidad deben tener por objeto el promover su autonomía personal y favorecer las decisiones que respondan a sus
preferencias (art. 32, párr. 3,569 CCyC y, en igual sentido, el art. 12 CDPD, aprobada mediante resolución de la Asamblea
General de las Naciones Unidas del 13/12/2006 y, en nuestro país, por la ley 26.378).
c) la representación orgánica es la que se verifica respecto de personas jurídicas y surge de los instrumentos que les dieron origen (arts. 150, 157 y
158 CCyC). Debe destacarse, por último, que en materia de relaciones de familia, la representación se rige por las específicas reglas contenidas en
el Libro Segundo (art. 401 y ss. CCyC), y solo subsidiariamente por las ubicadas en esta Sección.6. Ámbitos excluidos de la representación.

7. Efectos de la representación. ART 359

ARTÍCULO 359.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites de las
facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el representado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


83

8. Extensión. ART 360

ARTÍCULO 360.- Extensión. La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las facultades otorgadas
por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución.

C. REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.

1. Noción.

No es posible encomendar al representante la realización de actos que el representado no puede celebrar por sí. Esta regla encuentra su lógica en

M
OOM
que de otro modo se soslayarían las restricciones que impone la ley en razón de la persona. Piénsese, por ejemplo, el caso del tutor que confiere
poder para que su representante celebre con su pupilo alguno de los actos prohibidos que menciona el art. 120 CCyC; o el del juez que faculta a
otra persona a adquirir para sí bienes en remate que están involucrados en juicios que tramitan ante su juzgado. Entonces, lo que no puede hacer
el representado por sí, mucho menos podrá hacerlo a través de un representante. Tampoco puede encomendar al representante la realización de
actos que debe realizar en forma personal. Tal el caso de las obligaciones intuitu personae que hubiere asumido (por ejemplo, pintar un cuadro),
que no son susceptibles de ser delegadas. La segunda parte de la norma constituye una aplicación concreta, en materia de representación
voluntaria, de la regla general prevista en el art. 361 CCyC, a cuyo comentario cabe remitir.

..CC
2. Caracteres. ART 362

ARTÍCULO 362.- Caracteres. La representación voluntaria comprende sólo los actos que el representado puede otorgar
por sí mismo. Los límites de la representación, su extinción, y las instrucciones que el representado dio a su
representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado conocimiento de tales circunstancias, o debieron
DDDD
conocerlas obrando con cuidado y previsión.

3. Forma: ART 363

ARTÍCULO 363.- Forma. El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante
debe realizar.
LLAA

4. Validez.

La forma requerida para el acto encomendado al representante determina la forma a que debe sujetarse el apoderamiento. Así, por ejemplo, el
poder otorgado al representante para que constituya un usufructo en favor de un tercero sobre un inmueble del representado debe ser
instrumentado en escritura pública, pues esa es la forma que el Código impone para la realización de este último acto (art. 1017, inc. a, CCyC). De
FFII

este modo se aclara un tópico que en los hechos podía dar lugar a algunas desinteligencias. La regla es que la forma requerida para otorgar
válidamente representación voluntaria a otro sigue la suerte del acto jurídico que se encomienda y el representante debe celebrar. Así, el art. 1017
CCyC contiene una nómina de actos que requieren escritura pública. Entre ellos, los que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción
de derechos reales sobre inmuebles; o los que tienen por objeto derechos litigiosos o dudosos también sobre inmuebles.

5. Actuación en ejercicio del poder. ART 366




ARTÍCULO 366.- Actuación en ejercicio del poder. Cuando un representante actúa dentro del marco de su poder, sus
actos obligan directamente al representado y a los terceros. El representante no queda obligado para con los terceros,
excepto que haya garantizado de algún modo el negocio. Si la voluntad de obrar en nombre de otro no aparece
claramente, se entiende que ha procedido en nombre propio.

6. Representación aparente. ART 367

ARTÍCULO 367.- Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un
acto jurídico, dejándolo creer razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa,
se entiende que le ha otorgado tácitamente poder suficiente. A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para todos los
actos propios de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que ordinariamente
corresponden a las funciones que realizan;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


84

c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir su precio
otorgando el pertinente recibo.

7. Ratificación. ART 369

ARTÍCULO 369.- Ratificación. La ratificación suple el defecto de representación. Luego de la ratificación, la actuación se
da por autorizada, con efecto retroactivo al día del acto, pero es inoponible a terceros que hayan adquirido derechos
con anterioridad.

8. Deberes del representante. ART 372

M
OOM
ARTÍCULO 372.- Obligaciones y deberes del representante. El representante tiene las siguientes obligaciones y deberes:
a) de fidelidad, lealtad y reserva;
b) de realización de la gestión encomendada, que exige la legalidad de su prestación, el cumplimiento de las
instrucciones del representado, y el desarrollo de una conducta según los usos y prácticas del tráfico;
c) de comunicación, que incluye los de información y de consulta; d) de conservación y de custodia;
e) de prohibición, como regla, de adquirir por compraventa o actos jurídicos análogos los bienes de su representado;
f) de restitución de documentos y demás bienes que le correspondan al representado al concluirse la gestión.

..CC
9. Deberes del representado. ART 373

ARTÍCULO 373.- Obligaciones y deberes del representado. El representado tiene las siguientes obligaciones y deberes:
a) de prestar los medios necesarios para el cumplimiento de la gestión;
DDDD
b) de retribuir la gestión, si corresponde;
c) de dejar indemne al representante.

10. Facultades especiales: ART 375

ARTÍCULO 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades contenidas en el poder son
LLAA

de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales sólo incluye los actos propios de administración
ordinaria y los necesarios para su ejecución. Son necesarias facultades expresas para:
a) peticionar el divorcio, la nulidad de matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen patrimonial del
matrimonio;
b) otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que se refiere;
FFII

c) reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;


d) aceptar herencias;
e) constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables;
f) crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g) reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;


h) hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;


i) renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en materia de
concursos y quiebras;
j) formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, sociedades, asociaciones, o
fundaciones;
k) dar o tomar en locación inmuebles por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por más de un año;
l) realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales;
m) dar fianzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del necesario, y dar o tomar
dinero en préstamo, excepto cuando estos actos correspondan al objeto para el que se otorgó un poder en términos
generales.

11. Responsabilidad por inexistencia o exceso en la representación. ART 376

ARTÍCULO 376.- Responsabilidad por inexistencia o exceso en la representación. Si alguien actúa como representante de
otro sin serlo, o en exceso de las facultades conferidas por el representado, es responsable del daño que la otra parte

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


85

sufra por haber confiado, sin culpa suya, en la validez del acto; si hace saber al tercero la falta o deficiencia de su poder,
está exento de dicha responsabilidad

12. Pluralidad de representantes. ART 378

ARTÍCULO 378.- Pluralidad de representantes. La designación de varios representantes, sin indicación de que deban
actuar conjuntamente, todos o algunos de ellos, se entiende que faculta a actuar indistintamente a cualquiera de ellos.

13. Apoderamiento plural. ART 379

ARTÍCULO 379.- Apoderamiento plural. El poder otorgado por varias personas para un objeto de interés común puede

M
OOM
ser revocado por cualquiera de ellas sin dependencia de las otras.

14. Extinción del poder. ART 380

ARTÍCULO 380.- Extinción. El poder se extingue:


a) por el cumplimiento del o de los actos encomendados en el apoderamiento;
b) por la muerte del representante o del representado; sin embargo subsiste en caso de muerte del representado
siempre que haya sido conferido para actos especialmente determinados y en razón de un interés legítimo que puede

..CC
ser solamente del representante, de un tercero o común a representante y representado, o a representante y un
tercero, o a representado y tercero;
c) por la revocación efectuada por el representado; sin embargo, un poder puede ser conferido de modo irrevocable,
siempre que lo sea para actos especialmente determinados, limitado por un plazo cierto, y en razón de un interés
DDDD
legítimo que puede ser solamente del representante, o de un tercero, o común a representante y representado, o a
representante y un tercero, o a representado y tercero; se extingue llegado el transcurso del plazo fijado y puede
revocarse si media justa causa;
d) por la renuncia del representante, pero éste debe continuar en funciones hasta que notifique aquélla al representado,
quien puede actuar por sí o reemplazarlo, excepto que acredite un impedimento que configure justa causa;
LLAA

e) por la declaración de muerte presunta del representante o del representado;


f) por la declaración de ausencia del representante;
g) por la quiebra del representante o representado;
h) por la pérdida de la capacidad exigida en el representante o en el representado.

15. Oponibilidad a terceros.ART 381


FFII

ARTÍCULO 381.- Oponibilidad a terceros. Las modificaciones, la renuncia y la revocación de los poderes deben ser
puestas en conocimiento de los terceros por medios idóneos. En su defecto, no son oponibles a los terceros, a menos
que se pruebe que éstos conocían las modificaciones o la revocación en el momento de celebrar el acto jurídico. Las
demás causas de extinción del poder no son oponibles a los terceros que las hayan ignorado sin su culpa.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


86

Bolilla 12
A. LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO.

1. Introducción. ART 382

ARTÍCULO 382. Categorías de ineficacia Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
inoponibilidad respecto de determinadas personas.

M
OOM
El acto jurídico carece de valor cuando no reúne los requisitos exigidos por la ley. En cambio, será ineficaz si por
cualquier razón no produce efectos. Puede provenir de fallas en la estructura misma del acto o por causas ajenas.
Ineficacia es —entonces— un concepto más amplio, comprensivo de distintas situaciones en las que los actos no tienen
valor. Se encuentran comprendidos en esta noción otros institutos, como la caducidad, la resolución, la revocación y la
rescisión. Sin embargo, el texto solamente menciona dos de esos supuestos: la nulidad y la inoponibilidad.
Omite referirse en este capítulo a la llamada “ineficacia simple”, pero las restantes causales de ineficacia se encuentran

..CC
reguladas en otras partes del CCyC. Así, por ejemplo, los efectos de la caducidad están regulados en el art. 2566 y
siguientes; la condición tienen también sus pautas específicas en los arts. 343 y siguientes, en tanto que las cláusulas
resolutorias expresa e implícita se tratan en la parte de extinción del contrato (arts. 1086 y 1087, respectivamente); la
frustración de la finalidad está regida en el art. 1090 y la extinción unilateral en los casos que la ley lo autoriza está
DDDD
prevista en el art. 1089 CCyC. El CCyC enuncia la inoponibilidad como causal de ineficacia. Esta figura tenía distintas
aplicaciones en el CC, pero carecía de reconocimiento como categoría expresa y autónoma.

2. La eficacia del acto jurídico

La eficacia del acto jurídico consiste en la aptitud de éste para producir los efectos pretendidos por el sujeto o los sujetos que lo realizan.
LLAA

3. Validez y eficacia.

El acto jurídico ha sido definido como la manifestación de voluntad destinada a crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas y requiere,
para su validez, de agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y la observancia de la forma pre escrita bajo sanción de nulidad.
Se infiere que sus requisitos de validez no solo por estar referidos en el son el manifiesto de voluntad, la capacidad, el objeto, la finalidad y la
forma.
FFII

4. Ineficacia negocial.

Se dice que el negocio jurídico es ineficaz cuando carece totalmente de efectos. Pero, dado que, en ocasiones, el negocio «ineficaz» produce
determinados efectos o consecuencias, debemos entender por ineficacia, en sentido propio, la falta de producción de sus naturales consecuencias,
aquellas que normalmente deberían haberse producido y que pueden ser razonablemente esperadas en virtud de la celebración del negocio.


5. Ineficacia estructural e ineficacia funcional.

La ineficacia estructural denominada también causa intrínseca, ineficacia inicial u originaria, en esta ineficacia el acto jurídico no produce sus
efectos por haber nacido muerto o deja de producir sus efectos retroactivamente por haber nacido gravemente enfermo, los supuestos que
nuestro ordenamiento jurídico regulan son la nulidad y la anulabilidad, no reconoce la inexistencia como ocurre en otros países Italia, Francia y
España.
El acto jurídico no produce nunca sus efectos por haber nacido muerto o deja de producir retroactivamente todos los efectos jurídicos por haber
nacido gravemente enfermo. "La coetanidad al momento de la formación del negocio jurídico es pues el primer rasgo de la ineficacia estructural.
Sin embargo, no basta que se trate de una causal de ineficacia que se presente al momento de formación, sino que además de ello es necesario
que la causal suponga en defecto en la estructura del negocio jurídico."

En muchos sistemas jurídicos la expresión invalidez se utiliza para hacer referencia a la ineficacia estructural.

INEFICACIA ESTRUCTURAL = INVALIDEZ

La ineficacia funcional, llamada también sobreviviente o ineficacia por causa extrínseca, se presenta cuando un acto jurídico que venía produciendo
sus efectos deja de producirlos por una causal sobreviviente a la celebración del acto jurídico, encontramos la rescisión y la resolución. En la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


87

ineficacia estructural nos encontramos ante un acto jurídico perfectamente estructurado, en el cual han concurrido todos los elementos del acto,
pero por un evento ajeno a su estructura deja de producir efectos.
Por regla general el defecto se presenta con posterioridad a la celebración o formación del acto jurídico, sin embargo en la rescisión la causa de
ineficacia es coetánea a la formación del negocio jurídico, empero en la generalidad de los casos, las causales de ineficacia funcional son
sobrevinientes a la formación de los actos jurídicos. Pueden ser producto del acuerdo entre las partes que han celebrado el acto jurídico, en
aplicación del principio de autonomía privada.

6. Supuestos de ineficacia funcional.

M
OOM
..CC
DDDD
7. Ineficacia e inoponibilidad.
LLAA

Se ha dicho que la inoponibilidad “es una ineficacia relativa, congénita o sobrevenida del negocio jurídico, en consideración a determinados
supuestos a los cuales éste puede interesar, pero que mantiene su eficacia entre los que lo celebraron y también, en algunos casos, respecto de
otros terceros”. Está fuera de la validez o invalidez del acto por cuanto es un elemento externo a este considerado en sí mismo. Esta es la definición
tradicional de la inoponibilidad. Sin embargo, el concepto consiente diferentes matices.
Así, la doctrina distingue:
a) ineficacia simple: se presenta cuando el acto no produce sus efectos propios por un problema o situación ajenos a su estructura. Es el caso del
FFII

testamento que, para ser eficaz, requiere la muerte del testador (art. 2518 CCyC); o el del precio de la compraventa que se deja al designio de un
tercero;
b) ineficacia relativa o inoponibilidad: el acto tiene dos aspectos, uno positivo y otro negativo. Por el primero, el acto vale y es eficaz entre las
partes aunque es inoponible con relación a ciertos terceros. Vale decir, con independencia de su eficacia o ineficacia, se trata en el caso de la no
aplicación del acto frente a terceros interesados. Tal supuesto de fecha cierta en los instrumentos privados o la inscripción registral para dar
publicidad a los derechos reales (art. 1892 y ss. CCyC). En su aspecto negativo, el acto es inválido como tal frente a todos, pero algunos terceros


pueden invocarlo en su favor. Es el caso de la simulación cuando se trata de terceros de buena fe y a título oneroso de un inmueble que tiene como
antecedente un acto simulado (art. 392 CCyC). Estos pueden resistir la debida restitución porque la sentencia no los afecta.

B. LA NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO. NOCIONES GENERALES.

2. Concepto de nulidad.

El CCyC elimina la doble clasificación entre actos nulos y anulables. Durante la vigencia del CC, la doctrina había ensayado distintos fundamentos
para establecer el criterio de distinción entre ambos. El más difundido y aceptado es que en los actos nulos el vicio surge evidente o salta a la vista.
Esta expresión quiere decir que, cuando se advierte un vicio o defecto congénito, basta con subsumir el caso en una norma jurídica determinada
para que este quede privado de sus efectos propios. Es la ley, por sí misma, sin cooperación de ningún otro órgano o poder, quien fulmina de
nulidad del acto. En ese caso, el vicio que exhibe aparece rígido, se presenta en la misma dosis en todas las hipótesis y salta a la vista. (276) Los
actos anulables, en cambio, solo tienen en la ley un principio de sanción que el juez debe destacar, definir y regular, porque el vicio no es rígido y
perfilado por la ley sino que depende de juzgamiento. Otra diferencia entre actos nulos y anulables es la que gravita fundamentalmente en el
razonamiento y en la actividad del juez frente a la irregularidad congénita de un acto. (277) En el acto nulo, se limita a comprobar la existencia de
un vicio que está previamente perfilado y tasado por la ley. La norma es categórica y no deja margen para la interpretación. Si establece que los
menores de trece años no tienen capacidad para celebrar personalmente tal o cual acto jurídico, de nada vale que el juez considere que se trata de
un adolescente maduro que entiende perfectamente la importancia del acto que realiza. Es la propia norma la que gradúa el defecto congénito —

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


88

que se presenta en todos los actos en forma idéntica (en el ejemplo, todos los menores de trece años están impedidos de celebrar por sí actos
jurídicos, no solo uno o un grupo)— y lo sanciona con la nulidad. En cambio, en el acto anulable, la ley simplemente define cuáles son los requisitos
que debe reunir un supuesto determinado para que pueda ser declarado nulo. En este caso, la labor del juez es de juzgamiento. Tendrá que
indagar o realizar una investigación de hecho para determinar si se presentan concretamente en un caso los elementos que esboza la ley con la
intensidad que se exige para decretar la invalidez del acto. Como consecuencia de lo expuesto, se afirma que la sentencia que se dicta en el primer
caso es declarativa pues se limita a comprobar la causal de nulidad del acto que ha sido preestablecida por la ley. En cambio, si se trata de un acto
anulable, el pronunciamiento es constitutivo, porque con anterioridad a este, el acto es válido.

3. Nulidad absoluta y nulidad relativa. ART 387 ART 388

ARTÍCULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar
petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por

M
OOM
cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede sanearse
por la confirmación del acto ni por la prescripción.

ARTÍCULO 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia de las personas en
cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un
perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró
con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo

..CC
4. Nulidad absoluta. Concepto.

Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. La nulidad absoluta es aquella en que el
DDDD
vicio afecta en forma inmediata y preponderante el interés general o particular cuando este ha sido especialmente protegido por la legislación. El
Código considera que los actos afectados de nulidad absoluta son aquellos contrarios al orden público o a la moral.

5. Caracteres de la nulidad absoluta.

2.2.1. Puede ser declarada de oficio por el juez:


El Código autoriza la declaración de oficio cuando surge manifiesta en el momento de dictar sentencia. Es preciso aclarar —para evitar cualquier
LLAA

duda interpretativa— que, en el texto actual, la posibilidad de declarar de oficio la nulidad es viable cuando el vicio o defecto que lesiona
directamente al orden público, la moral y las buenas costumbres, surja de la prueba producida en el caso, ya sea de la aportada por la propia parte
o bien de la que se adquiera en el curso del trámite. No interesa que la acción de nulidad se hubiere deducido en el momento de la interposición de
la demanda ni que surja evidente por ese entonces. La posibilidad real del juez de declarar la invalidez del acto surge cuando el defecto se
encuentre claramente probado al concluir los trámites, de modo que esté en condiciones de apreciarlo y valorarlo al tiempo de dictar sentencia.
2.2.2. Puede ser articulada por el Ministerio Público y por cualquier interesado Tanto el Ministerio Público como cualquier persona —entre ellos, el
Defensor de Menores— pueden solicitar la declaración de nulidad. Basta con que justifiquen un interés legítimo. Como es lógico, no pueden
FFII

solicitar la nulidad del acto quienes hubieren producido el vicio o lo hayan conocido al tiempo de ejecutar el negocio. Es una manifestación del
principio según el cual nadie puede invocar su propia torpeza. Sin embargo, no se advierten obstáculos para considerar que si el causante de la
nulidad no ejecutó el acto viciado, al ser demandado puede oponer la excepción respectiva siempre que no pretenda sacar ventaja de su proceder.
2.2.3. No puede ser saneado por confirmación El fundamento de la prohibición que contiene este artículo, en concordancia con el art. 393 CCyC, se
explica a partir de lo expuesto anteriormente. Si la nulidad absoluta protege intereses colectivos, o de la sociedad en general, no podrían las partes
sanear el acto inválido. Es una consecuencia del principio según el cual la acción de nulidad en este caso no es renunciable.


2.2.4. Es imprescriptible Tampoco la acción para reclamar la nulidad absoluta es susceptible de prescripción. De otro modo se podría admitir
implícitamente la renuncia en este tipo de casos, pues bastaría con mantenerse activo en el transcurso de cierto tiempo para que opere la
confirmación tácita del acto viciado de nulidad absoluta

6. Nulidad relativa. Concepto.

No hay un concepto unívoco. Sin embargo, puede definirse como la sanción legal que priva de efectos al acto jurídico en razón de un vicio
congénito que produce perjuicios a intereses particulares o privados.

7. Caracteres de la nulidad relativa.

2.2.1. Procede solo a petición de parte interesada La nulidad en este caso ha sido instituida en protección de intereses privados. Por tanto,
consecuentemente con ello, el Código solo autoriza a pedir la nulidad a quien haya padecido el vicio, esto es, por ejemplo, a la víctima de dolo o de
violencia. Rige en toda su extensión el principio según el cual el interés es la medida de la acción. De modo que el juez no puede decretar de oficio
la invalidez. Es claro que la acción es transmisible a los herederos o sucesores universales, siempre, claro está, que no se trate de un derecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


89

inherente a la persona. Por supuesto no está legitimada la parte que provocó el vicio ni la parte capaz cuando el defecto radicara justamente en la
incapacidad de la otra, tal como lo prevé la última parte del artículo en comentario.
2.2.2. No puede ser invocada por el Ministerio Público Por las mismas razones expuestas anteriormente, tampoco en el caso de nulidad relativa
tiene legitimación el Ministerio Público Fiscal quien no puede pedir la nulidad en el solo interés de la ley o de la moral y las buenas costumbres.
Puede, sin embargo, tener facultades concurrentes si, además de la afectación del interés particular, se incurre en violación de algunas del orden
público o intereses generales. Sus facultades en ese caso serán concurrentes con las del interesado. Tendrá acción el Defensor de Menores
exclusivamente en aquellos supuestos en que el art. 103 CCyC le confiere legitimación para actuar en forma principal.
2.2.3. El acto puede ser confirmado
Como la nulidad está instituida en beneficio de una de las partes, el acto viciado es susceptible de confirmación, expresa o tácita.
2.2.4. La acción es prescriptible. También la nulidad puede ser renunciada por la parte a quién beneficia la acción.

M
OOM
8. Nulidad total y nulidad parcial. ART 389

ARTÍCULO 389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que afecta
a una o varias de sus disposiciones. La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son
separables. Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad total. En
la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que
razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.

..CC
10. Efectos de la sentencia de nulidad. Principio general:ART 390, 391

ARTÍCULO 390.- Restitución. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban
antes del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas restituciones se
DDDD
rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dispuesto en las normas del
Capítulo 3 del Título II del Libro Cuarto.

ARTÍCULO 391.- Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos válidos, dan
lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las reparaciones que correspondan.
LLAA

11. Efectos de la sentencia de nulidad entre partes y en relación a terceros. ART 392

ARTÍCULO 392.- Efectos respecto de terceros en cosas registrables. Todos los derechos reales o personales transmitidos
a terceros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona que ha resultado adquirente en virtud de un acto
nulo, quedan sin ningún valor, y pueden ser reclamados directamente del tercero, excepto contra el subadquirente de
derechos reales o personales de buena fe y a título oneroso. Los subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y
FFII

título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del titular del derecho.

12. Confirmación.

La confirmación y la convalidación tienen entre sí la relación entre el género y la especie. La confirmación es un acto jurídico que tiene por fin


inmediato convalidar a otro acto jurídico anterior, sujeto a una acción de nulidad —relativa— en razón de experimentar un vicio en su origen. Por
este acto jurídico —confirmación— la parte interesada en la declaración de nulidad renueva su voluntad de hacer eficaz el negocio, siempre —claro
está— que hubiera desaparecido el vicio que lo afectaba. Por supuesto, solo puede subsanar el acto la parte perjudicada cuando la nulidad sea de
carácter relativo, es decir, cuando ha sido establecida en su exclusivo interés. Así, por ejemplo, la víctima de dolo, de violencia o de lesión, en lugar
de solicitar la nulidad del acto considera que es mejor expurgar el vicio de que adolecía y por el cual era susceptible de ser declarado nulo, a fin de
mantener su vigencia y la producción de sus efectos. Al confirmar el acto, se renuncia a hacer valer la nulidad. Ello significa que no desaparece el
vicio —que se hallaba en el origen— sino los efectos o las consecuencias de la nulidad que lo afectaba.

13. Actos susceptibles de ser confirmados

Solo pueden ser subsanados o confirmados los actos viciados de nulidad relativa, porque los actos afectados por una nulidad absoluta no pueden
ser revividos de ninguna manera por la naturaleza de la protección y los intereses que se tutelan en ese caso.

14. Requisitos de la confirmación. ART 393

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


90

ARTÍCULO 393.- Requisitos. Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa
o tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad. El acto de
confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

15. Formas 394

ARTÍCULO 394.- Forma. Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas exigidas
para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de
confirmar el acto. La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de sanear el vicio del acto.

M
OOM
16. Efectos de la confirmación. ART 395

ARTÍCULO 395.- Efecto retroactivo. La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo a la
fecha en que se celebró. La confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde la muerte del causante. La
retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena fe.

..CC
C. INOPONIBILIDAD.

1. Noción
DDDD
Para comprender cómo funciona el mecanismo de la inoponibilidad, es preciso distinguir tres tipos básicos de ineficacia. Pueden distinguirse tres
tipos básicos de ineficacia:
a) ineficacia simple o en sentido estricto: en este caso, el acto es ineficaz ab initio pero con posterioridad puede adquirir eficacia, o bien
transformarse en definitivamente ineficaz. Tal es el caso del testamento, que no adquiere eficacia hasta tanto muera el testador; o bien se
transforma en definitivamente ineficaz si el heredero instituido muere antes que el autor del testamento (art. 2518 CCyC). También suele citarse,
como ejemplo paradigmático de esta categoría, al supuesto de la condición suspensiva que finalmente fracasa.
b) ineficacia relativa: en algunos casos, el acto es válido y eficaz entre las partes, pero no produce efectos respecto de algunos terceros. En otros, el
LLAA

acto es inválido para quienes lo celebraron pero dicha invalidez es inoperante frente a determinados terceros. El primer supuesto es el que se
denomina inoponibilidad positiva y el segundo, inoponibilidad negativa (art. 382 CCyC).
c) ineficacia eventual, sucesiva o sobreviniente: el acto jurídico es válido e ineficaz ab initio, pero puede perder su eficacia con posterioridad (tales
son los casos de rescisión, revocación o resolución)
La inoponibilidad es, entonces, un supuesto de ineficacia relativa. En rigor, se trata de una categoría que está fuera de la eficacia o ineficacia del
acto. No atiende al efecto obligacional del negocio sino a su oponibilidad erga omnes. No hay defectos en la estructura del negocio que en sí mismo
FFII

es perfecto, pero no produce efectos por alguna razón, ya sea con relación a algunos terceros o a todos. Así ocurre con el fraude. El acto declarado
fraudulento es válido entre las partes y todos los terceros, pero para el acreedor que inició y ganó la acción pauliana, es inoponible (art. 338 y ss.
CCyC).

2. Efectos. ART 396




ARTÍCULO 396.- Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no tiene efectos con respecto a
terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

3. Oportunidad para invocarla. ART 397.

ARTÍCULO 397.- Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer en cualquier momento, sin perjuicio
del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la caducidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte