1° Sesión de Aprendizaje #03.exp 01-Ciencia y Tecnologia
1° Sesión de Aprendizaje #03.exp 01-Ciencia y Tecnologia
1° Sesión de Aprendizaje #03.exp 01-Ciencia y Tecnologia
n
Título: “Explicamos como el agua contaminada afecta a Sesió 3
nuestra salud” N°0
I. DATOS INFORMATIVOS:
Carpeta Digital
6
Ha llegado el Si, pero cumpliendo
momento de los protocolos de
RETORNAR. BIOSEGURIDAD.
respondan a consignas y
necesidades de
investigación o tareas
escolares, y resume la
información en un
documento con
pertinencia y
considerando la autoría.
Carpeta Digital
6
Ha llegado el Si, pero cumpliendo
momento de los protocolos de
RETORNAR. BIOSEGURIDAD.
PLANEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
El docente solicita que discutan sus puntos de vista respecto a la
pregunta planteada.
Los estudiantes deberán plantear su hipótesis de manera individual y,
luego, de manera voluntaria y en forma ordena leerán en voz alta su
hipótesis a sus compañeros.
PLAN DE ACCIÓN
El docente dirige la mirada de los estudiantes hacia la pizarra y haz
notar que las hipótesis no son iguales. Pregunta: ¿Qué podrían hacer
para saber cuáles son correctas?
El docente permite a los estudiantes que expresen libremente sus
ideas sobre cómo averiguar los impactos negativos que genera el agua
contaminada en la salud de las personas, después, oriéntalos hacia la
búsqueda de información en fuentes primarios o secundarios (libros,
enciclopedias, páginas web, entrevistas, etc.)
El docente entrega la Actividad 1
Lee, analiza y comprende el ANEXO N°01 y 02 , subrayando las ideas
principales.
RECOJO DE DATOS Y ANALISIS DE RESULTADOS
Los estudiantes completan el siguientes esquema en su cuaderno:
Carpeta Digital
6
Ha llegado el Si, pero cumpliendo
momento de los protocolos de
RETORNAR. BIOSEGURIDAD.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
Carpeta Digital
6
Ha llegado el Si, pero cumpliendo
momento de los protocolos de
RETORNAR. BIOSEGURIDAD.
I. ANEXOS
ANEXO 1
Carpeta Digital
6
Ha llegado el Si, pero cumpliendo
momento de los protocolos de
RETORNAR. BIOSEGURIDAD.
Anexo 2
Agua y salud
En 2017, más de 220 millones de personas necesitaron tratamiento
preventivo para la esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica
provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición a
agua infestada.
El agua contaminada y el saneamiento deficiente están relacionados
con la transmisión de enfermedades como el cólera, otras diarreas,
la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los
servicios de agua y saneamiento inexistentes, insuficientes o
gestionados de forma inapropiada exponen a la población a riesgos
prevenibles para su salud. Esto es especialmente cierto en el caso de los centros sanitarios en los que tanto los
pacientes como los profesionales quedan expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad cuando no
existen servicios de suministro de agua, saneamiento e higiene. A nivel mundial, el 15% de los pacientes
contraen infecciones durante la hospitalización, proporción que es mucho mayor en los países de ingresos bajos.
La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas conlleva que el agua que beben
cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o polucionada químicamente.
Se calcula que unas 842 000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la insalubridad del
agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Sin embargo, la diarrea es
ampliamente prevenible y la muerte de unos 361 000 niños menores de cinco años se podría prevenir cada año
si se abordaran estos factores de riesgo. En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas
pueden considerar que lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de propagación
de la diarrea y otras enfermedades.
La diarrea es la enfermedad más conocida que guarda relación con el consumo de alimentos o agua
contaminados. Sin embargo, hay también otros peligros. Casi 240 millones de personas se ven afectadas por
esquistosomiasis, una enfermedad grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por
exposición a agua infestada.
En muchas partes del mundo, los insectos que viven o se crían en el agua son portadores y transmisores de
enfermedades como el dengue. Algunos de estos insectos, denominados vectores, crecen en el agua limpia, y
los contenedores domésticos de agua de bebida pueden servir como lugares de cría. Tan solo con cubrir los
contenedores de agua es posible reducir la cría de vectores, y reducir también la contaminación fecal del agua
en el ámbito doméstico.
Carpeta Digital
6