Intimismo
Intimismo
Intimismo
Líneas sinuosas
Es… en su dibujo donde mas claramente se ve la audacia y la libertad descriptiva
e interpretativa que siempre le ha caracterizado, dibujos rápidos de líneas curvas,
por las que corre un murmullo de vida y la sugerencia del deseo…
Fernando Álvarez de Yraola, 1984.
Selección de obras en las que predomina el uso del negro sobre blanco. En la cual
se puede ver la calidad y habilidad técnica del dibujo a través de trazos libres,
pulcros, espontáneos y, en su mayoría, continuos. Contornos en los que se
aprecian líneas dinámicas que parecen ignorar el espacio total del soporte y que
nos ofrecen imágenes reconocibles, pero a la vez surrealistas.
Seducción y deseo
En su pintura existe algo fundamental que llega atormentando a todos los artistas
desde el principio de los sueños: la mujer; que sensual y huidiza recorre los
contornos del soporte escapando algunas veces por cualquier esquina del lienzo.
Fernando Álvarez de Yraola, 1984
El desnudo femenino se establece como el centro de atención del pintor, es en
este tema en el que puede sumergirse y representar los valores estéticos que
desea mostrar.
A lo largo de sus cincuenta años como creador, lo repite y estudia una y otra vez,
detallada y sistemáticamente, pero cada vez que lo representa abre una ventana
hacia un universo nuevo y sensual. Los ejecuta solitarios, en pareja, con
presencias misteriosas, en ambientes íntimos, así como desconocidos.
Cn sus trazos muestra claros volúmenes y contornos, toda la corporeidad del
cuerpo femenino, lo contrario de los rostros, que son misteriosos y enigmáticos,
irreales y sin gran detalle.
Visitante fortuito
…mujer… lo que en ella se corporeiza son los sueños del artista, la fantasía,
desbocada en principio y embridada a continuación, el mundo de los instintos que
se transforma en erotismo que no termina en sí mismo, si no que viene a poner de
manifiesto la pasión por la vida, el ansia de vivir de su creador…
Fernando Ponce, 1985.
La exploración del cuerpo femenino es un tema recurrente en la obra de Alberto
Cavazos, quien en esta serie de dibujos representa habitaciones y espacios
ocupados por figuras femeninas situadas en reposo, recostadas, desnudas ,
mientras son observadas y sorprendidas por un visitante que en ocasiones se trata
de un personaje que es la representación misma del artista, un espía mas en la
intimidad de la mujer.
Presencias Zoomorfas
Cavazos pinta minotauros, animales, paganos, caballos, aves del paraíso, pájaros
nocturnos que alzan sus vuelos negros desde los interiores de la conciencia,
mujeres sexualizadas.
Y en medio del hombre, que puede adoptar la forma del movimiento, esconderse
en los fondos marinos del espíritu o imponer su estatura delirante.
Fernando Ponce, 1984
De la naturaleza y su medio ambiente, Alberto Cavazos abstrae figuras animales;
perros, gatos, caballos, pájaros, cocodrilos, pescados, toros, rondan la desnudez
de la mujer. Con ellas representan las variadas facetas que puede adquirir la
personalidad humana en la búsqueda de la satisfacción de sus pasiones y deseos.
Estos animales se convierten en símbolos del placer, pasión, fuego interno,
seducción, serenidad, instinto…
La manera en que juega con los diferentes planos y el espacio mismo, nos brindan
una singular ordenación y composición en cada una de las obras que la integran,
dándole un valor independiente y propio.
De la Tierra
La temática… es única: la figura humana y sus relaciones consigo misma, su
medio, la naturaleza y los símbolos eternos y universales, a los cuales nos incita a
reconocer y descifrar.
J. O’Keeffe, 1983.
Las frutas son consideradas por el artista como la unión entre el espíritu humano y
la Tierra, a la que representan, también reflejan el apetito del hombre en todas sus
variedades y encarnan el vientre de la madre Tierra, por ello se ven acompañadas
con la figura femenina.
El cromatismo empleado por Alberto Cavazos es una herramienta que acentúa su
lenguaje y su expresión personal, las tonalidades ponen en relieve la pasión y la
vivacidad que busca transmitir en su obra.
Fragmentos oníricos
Crea formas y hace incursiones por el onirismo y la espontaneidad surrealistas…
(un) surrealismo inscrito en la misma condición genética del artista…
Fernando Ponce, 1984.
Esta selección de obras posee una atmosfera mágica de mayor intensidad, tienen
una ligera reminiscencia de las obras de Chagall, por presentar un tratamiento
distinto, alejado de cierta manera del sensualismo y erotismo que caracterizan la
obra de Cavazos, con personajes mas definidos y con fondos mas escenográficos.
Cómplices de sueños
Lucha constante entre la realidad y la fantasía, lo vivido y lo soñado.
Trazo y color llegan a un pacto de equidad para resquebrajar el universo.
Todos sus personajes son cómplices de las aventuras de sus sueños.
Fernando A. de Yraola, 1984
En la obra de Cavazos, la mujer se ve acompañada de otros personajes, algunos
reconocibles, como la figura de un hombre con sombrero; otros que parecen
bufones y aquellos con apariencia imprecisa. Pero todos ellos son los cómplices
que permiten al artista traducir en imágenes sus sueños sobre el papel.
Compendio gestual
En sus representaciones humanas…
cuida de la idea plástica predomine sobre los detalles en las realidades figuradas.
Diario de León, España.
Dentro del repertorio de su obra, no podía faltar el retrato, un tema que ha sido
utilizado no solo para eternizar al modelo, sino para mostrar su mundo interno,
emociones, inquietudes, personalidad, estado y otros significados.
De estos, se han seleccionado algunos realizados en sus primeros años de
producción, en los que se aprecia el estudio académico y la influencia de artistas
como Modigliani, Matisse y Picasso, pues coincide con su estadía en Europa.
Pero son los autorretratos los que muestran su estilo característico y personal, en
los que aparece pintándose así mismo, pintando a una mujer -su tema principal- o
acompañado de una figura femenina. Estos autorretratos son un espejo de su
personalidad, siempre creadora.
Itinerario
El fascinante mundo que descubrió durante sus viajes… ha sido captado en
brillantes y estimulantes matices de algunas de sus acuarelas…
Periplos viajeros han enriquecido su acervo cultural, pero no han podido mover ni
un ápice sus principios pictóricos… sigue basando su obra en una interpretación
absolutamente poética de la pintura… Cavazos se define como pintor viajero.
Marcelino Cuevas, 2007.
Diario de León, España
Considerado como un pintor viajero, que en múltiples lugares ha encontrado
fuentes de inspiración y por los que ha podido enriquecer su acervo, no pueden
faltar en la exposición, un conjunto de dibujos creados a partir de imágenes
descubiertas en rincones de países como Egipto, Marruecos, Francia, España,
Australia, Brasil, Perú…
Estos presentan calles, edificios, formas y objetos mas reconocibles, debido a que
son dibujos tomados diferentes de la realidad.
Visiones recientes
Casi como constante en toda la obra presentada, aparece el respeto por el blanco
del papel que sirve de soporte a la creación artística.
Los blancos que se destacan o en los que se recortan las figuras, presentes como
para recordarnos la naturaleza ilusoria del arte, para señalarnos que bajo la
exuberancias del dibujo y l color se encuentran la realidad literal de la plenitud del
papel u entonces se crea un juego entre la superficie del material empleado y la
realidad que se le va arrancando o imponiendo.
J. O’Keeffe, 1983.
Alberto Cavazos ha tenido una vida profesional fructífera, todos los días toma un
pincel, un lápiz, una pluma o un carboncillo, enfrentándose a un lienzo, un papel o
un cuaderno en blanco, que lo incita a crear.
Esta ultima parte, se trata de una selección de su mas reciente producción, en
técnica mixta sobre papel.
En ellos persiste su obsesión por la formas femeninas, ahora multiplicadas, como
si se tratara de un estudio de poses y movimientos; acompañadas de los símbolos
que ha tomado como propios y que se encuentran a lo largo de su trabajo: frutos,
manzanas, formas zoomorfas, pero con nosotros a penas definidos.
Alberto Cavazos.
1939
Nace en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México
1959
Primera muestra en la galería INBA. Monterrey, N.L., México.
1960-1969
Se suceden numerosas exposiciones de grabado, pintura y escultura en galerías
de arte de México D.F., Guadalajara, Monterrey y San Luis Potosí.
1970-1979
Universidad de Texas, USA.
Casa do Brasil. Madrid, España.
Sala Gaudi. Barcelona, España.
III Bienal de Barcelona. España.
Exposición Internacional Grafica. New York, USA.
Exposición de grabado. San José de Costa Rica.
Exposición Internacional de Chicago. Chicago, USA.
Sala Picasso y Galería Miró. Monterrey, N.L., México.
Centro de Arte Moderno de Guadalajara. Jalisco, México.
Galería Seny. Barcelona, España.
Galería Arregui. Madrid, España.
Bienal de Grabado en Bellas Artes. México, D.F. Pintura Mexicana
Contemporánea, Brasilia, Brasil.
Parque de Expresión. Costa Rica.
Galería El Sótano y Galería Estructura. Panamá.
Embajada de México. Lima, Perú.
Museo de Arte Contemporáneo. Campiñas, Sao Paulo, Brasil.
Galería Costa Tres. Zaragoza, España.
1980-1989
Galería EDAF. Madrid, España.
Exposición Grupo Alfa. Monterrey, N.L., México.
Galería Eucatespo e Instituto de Cultura Hispana. Brasilia, Brasil.
Fundación Alzate Avendaño, Feria del Grabado, Galería Sextante. Bogotá,
Colombia.
Galería Miguel Ángel. Madrid, España.
Galería Collage, Galería AC. Monterrey, N.L., México.
Instituto Cultura. Bocayo, Colombia.
Galería Torres Bagua. Madrid, España.
Galería Matisse. Monterrey, N.L., México.
Galería Ruth Correa, Trienal de Obra Gráfica. Alemania.
Biblioteca Nacional, Museo Taurino. Madrid, España.
Primer Premio Salón de Noviembre, Arte, A.C. Monterrey, N.L., México.
Museo de Arte Moderno. Ciudad de México, D.F.
Esculturas Monumentales en el estado de Nuevo León, México.
1990-2007
Arte Expo 90, New York, USA.
Diversas Esculturas Monumentales en el UANL. Monterrey, N.L., México.
Galería Espacio. Nueva Delhi, India.
Monotipos Enkentler International Drawing Space, Brooklyn, New York, USA.
Escultura “Yo América”. Barcelona, España.
Exposición Museo de la Estampa. México D.F.
Exposición Centro Cultural de México. Madrid, España.
Escultura Taurina. San Martín de Valdeiglesias. Madrid, España.
Pintura Arte, A.C. Monterrey, N.L., México.
100 pintores, Museo Monterrey. Monterrey, N.L., México.
Centro Cultural Federico García Lorca. Madrid, España.
Esculturas Puente Internacional Colombia y “Homenaje a las Artes” Unidad
Morelos. Monterrey N.L., México
Galería Armaga. León, España.
Galería Pilares. Cuenca, España.
Galería Juan de juanes. Albacete, España.
Akros Gallery. Bilbao, España.
Museo Metropolitano. Monterrey, N.L., México.
“Cavazutra” en la Secretaría de Extensión y Cultura de la UAN. Monterrey, N.L.,
México.
Escultura monumental “Vuelo de libertad”. Monterrey, N.L.
Galería Blitz. Palma de Mallorca, España.
Galería Armaga. León, España.
2007-2010
Galería de las Tizas. Madrid, España.
Museo de Linares. N.L., México.
Casa de la Cultura de Santiago, Santiago, N.L., México
Museo Metropolitano de Monterrey. Monterrey, N.L., México.
Pinacoteca de la UANL. Monterrey, N.L., México.
Foro de las Culturas, Escultura Vuelo. Apodaca, N.L., México.
Centro de las Artes II. Monterrey, N.L., México.