CUI: 2519651 Especialidad: Estudio Hidrológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE

CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO


CUI: 2519651

CUI: 2519651 ESPECIALIDAD: Estudio Hidrológico

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA
EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL
Fecha: JULIO DEL 2022
DISTRITO DE CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO -
DEPARTAMENTO DE PUNO”

INSTITUCIÓN: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAMINACA - AZANGARO

ESTUDIO HIDROLÓGICO
1
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

INDICE
1. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 4
2. GENERALIDAD ...................................................................................................................................... 4
3. MICRO CUENCA ................................................................................................................................... 4
4. PRECIPITACIÓN .................................................................................................................................... 4
5. INTENSIDAD .......................................................................................................................................... 5
6. PERÍODO DE RETORNO ...................................................................................................................... 5
7. FRECUENCIA ........................................................................................................................................ 5
8. ÁMBITO DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 5
9. ESTUDIO BÁSICO DE INGENIERÍA ..................................................................................................... 6
10. ANÁLISIS HIDROLÓGICO ..................................................................................................................... 6
10.1. INTENSIDAD .......................................................................................................................................... 6
10.2. DURACIÓN ............................................................................................................................................ 7
10.3. FRECUENCIA ........................................................................................................................................ 7
10.4. PERÍODO DE RETORNO ...................................................................................................................... 7
10.5. PROBABILIDAD ..................................................................................................................................... 7
11. CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO ............................................................................................ 8
12. PERIODO DE RETORNO ...................................................................................................................... 8
13. PROBABILIDAD DEL PERIODO DE RETORNO ................................................................................... 8
14. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ................................................................................. 8
15. CALCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA ............................................................................................... 9
16. LEY DE GUMBEL ................................................................................................................................. 11
17. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES ................................................................ 12
18. MÉTODO RACIONAL........................................................................................................................... 12
19. APLICACIÓN DE LA FÓRMULA DEL MÉTODO RACIONAL .............................................................. 16
20. DISEÑO PRELIMINAR CUNETAS ....................................................................................................... 18
20.1. CAPACIDAD DE LAS CUNETAS (CAUDAL SOPORTADO POR AREA): ........................................... 18
20.2. DISEÑO DE CUNETAS TRIANGULARES MODELO 1: ...................................................................... 18
20.3. DISEÑO DE CUNETAS TRIANGULARES MODELO 2: ...................................................................... 18
21. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 21
22. ANEXO: ................................................................................................................................................ 21

ESTUDIO HIDROLÓGICO
2
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: Comportamiento y distribución espacial de precipitación del Departamento de Puno ............ 5
FIGURA 2: Ubicación Geográfica .............................................................................................................. 6
FIGURA 3: Área de influencia .................................................................................................................. 15
FIGURA 4: Modelo 01 de la propuesta para el diseño de cuentas .......................................................... 18
FIGURA 5: Modelo 02 de la propuesta para el diseño de cuentas .......................................................... 19

INDICE DE TABLAS
TABLA 1: Años de precipitaciones extremas, estación Juliaca. ................................................................... 8
TABLA 2: Registro de Precipitación Máxima en la estación Juliaca. ........................................................... 9
TABLA 3: Intensidad Máxima en 24 horas ................................................................................................. 10
TABLA 4: Precipitación para Periodo de Retorno (GUMBEL) .................................................................... 12
TABLA 5: Coeficiente de Escorrentía ......................................................................................................... 14
TABLA 6: Área tributaria para el cálculo de caudales ................................................................................ 16
TABLA 7: Caudales calculados para las Áreas Tributarias ........................................................................ 17
TABLA 8: Cuneta Modelo 1. (0.30mX0.10m) ............................................................................................. 18
TABLA 9: Cuneta Modelo 2. (0.40mX0.10m) ............................................................................................. 18
TABLA 10: Caudales calculados para las Áreas Tributarias.................................................................... 19

ESTUDIO HIDROLÓGICO
3
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

ESTUDIO HIDROLÓGICO
1. OBJETIVO
✓ Determinar la precipitación máxima para un periodo de retorno adecuado.
✓ Determinar el caudal máximo de las precipitaciones para realizar el diseño de las cunetas de
evacuación de aguas pluviales
2. GENERALIDAD
La hidrología es la ciencia que investiga, estudia y analiza la ocurrencia, distribución, circulación y calidad del
agua en la tierra, es decir; en la atmósfera, en la superficie terrestre (escorrentía) y en los estratos geológicos
(aguas subterráneas) dirigida a establecer la disponibilidad de los recursos de este elemento, para satisfacer
las exigencias humanas de supervivencia.
3. MICRO CUENCA
Se denomina micro cuenca a una pequeña extensión de terreno definida topográficamente, que es drenada
por un sistema conectado de cursos de agua a través de drenes naturales como las quebradas, producto de
la precipitación, de tal modo que todo el caudal efluente es concentrado y descargado mediante un solo curso
común de agua.
4. PRECIPITACIÓN
La precipitación incluye la lluvia, la nieve y otros mediante los cuales el agua cae a la superficie terrestre, tal
como granizo. La formación de precipitación requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera de tal
manera que se enfríe y parte de su humedad se condense.
El estudio de precipitación implica determinar el volumen de agua precipitado, que se obtiene conjugando este
fenómeno (profundidad de lámina de agua) con la superficie en la cual se produce y el tiempo durante el cual
tiene lugar. Para dicho propósito se recurre a observaciones sistemáticas a lo largo de un período de tiempo
dado, lo que permite conocer las variaciones sucesivas de la magnitud del fenómeno y las fluctuaciones del
área en la cual se produce.
La lluvia como fenómeno fundamental en la precipitación, requiere de un acucioso registro en su medición en
las estaciones pluviométricas, pluviográficas o meteorológicas, pues dicha información cuando es completa,
consistente y de extensión suficiente tiene como objetivo inmediato y trascendente definir y encarar problemas
de escorrentía, dada la estrecha relación que existe entre ambos fenómenos.
A partir de tales datos pluviométricos es posible determinar las características de las aguas superficiales,
definiendo razonablemente el régimen y la periodicidad de su ocurrencia.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
4
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

FIGURA 1: Comportamiento y distribución espacial de precipitación del Departamento de Puno

Fuente: Equipo Técnico.


5. INTENSIDAD
Se refiere al volumen de agua precipitada en un período de tiempo dado, expresado como una tasa de
precipitación, es decir, el volumen (profundidad de la lámina) de agua que se deposita en el área receptora a
lo largo del tiempo durante el cual ocurre la precipitación.
6. PERÍODO DE RETORNO
Es el período de tiempo promedio, en años, en que un determinado evento extremo, es igualado o superado
por lo menos una vez.
7. FRECUENCIA
Es el número de veces que se repite una precipitación, de características de intensidad y duración definidas
en un periodo de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años.
8. ÁMBITO DEL PROYECTO
El ámbito del proyecto comprende los jirones de la Municipalidad Distrital de Caminaca.
Ubicación Política:

Departamento : PUNO
Provincia : AZÁNGARO
Distrito : CAMINACA
Localidad : CAMINACA

ESTUDIO HIDROLÓGICO
5
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

FIGURA 2: Ubicación Geográfica

Republica del Perú Departamento de Puno

Provincia de Azángaro

Fuente: Equipo Técnico.


9. ESTUDIO BÁSICO DE INGENIERÍA
En el presente Estudio Hidrológico muestra la determinación del caudal de aporte de las aguas pluviales, para
un adecuado diseño de drenaje bajo determinado periodo de retorno.
El estudio hidrológico consiste en la estimación de las descargas de diseño de las respectivas obras de drenaje
a partir de la información pluviométrica disponible de la estación meteorológica de Juliaca, es la estación más
cercana al distrito de Caminaca, cuyas coordenadas de ubicación son Latitud 15.4667, longitud 70.1667y altitud
3836 msnm.
10. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
10.1. INTENSIDAD
Se entiende por intensidad la tasa de la precipitación caída en un periodo de tiempo expresada generalmente
en milímetros por hora. (mm/hora)
La expresión de la Intensidad es:

ESTUDIO HIDROLÓGICO
6
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

𝑃
𝐼=
𝑇

Dónde:
I: Intensidad en mm/hora.
P: Precipitación en altura de agua, en mm.
T: Tiempo en horas.
10.2. DURACIÓN
Es el periodo durante el cual se produce, uniformemente, una lluvia de intensidad dada. La intensidad de la
lluvia no es necesariamente constante a lo largo del tiempo, puesto que durante la tormenta se producen
consecutivamente diversas intensidades, cada una de las cuales puede ser constante durante los periodos
parciales.
10.3. FRECUENCIA
Número de veces que se repite una precipitación, de característica de intensidad y duración definidas en un
periodo de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años, esta expresada en diferentes maneras
de acuerdo al autor, sin embargo, una de las expresiones más sencillas y prácticas es la que se muestra en
siguiente ecuación.
𝑚
𝐹=
𝑁

Dónde:
F: Frecuencia.
m: El orden que ocupa el evento en orden decreciente.
N: Número de eventos componentes.
10.4. PERÍODO DE RETORNO
Es el periodo de tiempo promedio, en años, en que un determinado evento extremo, es igualado o superado
por lo menos una vez. Está expresado matemáticamente por la inversa de la frecuencia, como se muestra en
la ecuación.
1 𝑁
𝑇= =
𝐹 𝑚

Dónde:
F : Frecuencia
N : Intervalo en años entre la primera y última excedencia excepcional de precipitaciones.
m : Numero de intervalos de ocurrencia.
10.5. PROBABILIDAD
Está dado por la ecuación siguiente:
1 𝑛
𝑃 = 1 − (1 − )
𝑇

Dónde:
P : Probabilidad.
T : Periodo de retorno.
N : Periodo de tiempo de análisis.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
7
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

11. CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO


La precipitación anual promedio es del orden de 775 mm, según la estación meteorológica de Juliaca.
En el siguiente cuadro, tenemos un extracto de los datos de precipitaciones extremas en la estación
meteorológica de Juliaca.
TABLA 1: Años de precipitaciones extremas, estación Juliaca.

Año de
1975 1984 1985 1997 1999
Excedencias
Precipitación
Mensual 833.9 1167.6 963.2 905.8 903
(mm)
Intervalo de
Recurrencia ---- 9 1 12 2
(Años)
Fuente: SENAMHI – Estación Juliaca
12. PERIODO DE RETORNO
Consideramos además 20 años como periodo de vida útil para el diseño de nuestro pavimento.
Por lo tanto, el cálculo del periodo de retorno se da con los datos:
✓ N: Periodo total entre la primera y última excedencia (>=775mm) = 24 años (1999 – 1975 = 24 años).
✓ M: Número total de intervalos de recurrencia = 4
Por lo tanto, se tiene que:
𝑁 24
𝑃= = = 6 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑀 4
13. PROBABILIDAD DEL PERIODO DE RETORNO
Para la vía en estudio se ha proyectado para una vida útil de 20 años, la ecuación de probabilidad nos sirve
para calcular la Probabilidad del Periodo de Retorno, teniendo los siguientes datos:
P: Probabilidad del Periodo de retorno.
T: Periodo de retorno = 6 años.
n: Periodo de vida útil =20 años.
1 𝑛 1 20
𝑃 = 1 − (1 − ) = 1 − (1 − ) = 0.97 = 97%
𝑇 6

Se puede mencionar que existe la posibilidad en un 97 % que un evento de precipitaciones extremas ocurra
en los 20 años de vida útil proyectada.
14. CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Existen varias formas de determinar el tiempo de concentración, ya sea haciendo uso de las características
hidráulicas de la cuenca, estimando velocidades, o haciendo uso de fórmulas empíricas propuestas por varios
autores a fin de ahorrar tiempo en su cálculo, de las cuales la Fórmula de Kirpich, es una de las más utilizadas.
𝑡𝑐 = 0.01947 ∗ 𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385

Dónde:
tc : Tiempo de concentración, en horas.
L : Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida, m

ESTUDIO HIDROLÓGICO
8
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

S : Pendiente promedio de la microcuenca, en m/m.


Los datos de la zona de estudio son los siguientes: L = 650.8m, y Hmax: 3837.00m Hmin: 3833.500m S=0.0089
Reemplazando datos en la ecuación Kirpich, se obtuvo lo siguiente:
𝑡𝑐 = 0.01947 ∗ 392.070.77 ∗ 0.0089−0.385 = 11.891 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Tomamos: Tc = 12 min.
15. CALCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA
El cálculo de las Intensidades Máximas de Precipitación Horaria, para el periodo de retorno generado a partir
de las precipitaciones máximas en 24 horas, ha sido efectuado en base a la correlación estadística entre ambas
variables cuya expresión matemática fue establecida por Yance Tueros:
Imax : 0.4602(Pmax.)0.875
Donde:
Imax : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
Pmax : Precipitación máxima en 24 horas
TABLA 2: Registro de Precipitación Máxima en la estación Juliaca.

PRECIPITACIÓN
NUMERO AÑO
P
1 1963 34.30
2 1964 22.00
3 1965 21.00
4 1966 24.50
5 1967 34.20
6 1968 34.00
7 1969 45.50
8 1970 34.20
9 1971 36.80
10 1972 33.60
11 1973 40.50
12 1974 34.00
13 1975 27.00
14 1976 33.00
15 1977 41.00
16 1978 30.10
17 1979 39.80
18 1980 24.60
19 1981 28.50
20 1982 24.00
21 1983 28.90
22 1984 29.00

ESTUDIO HIDROLÓGICO
9
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

PRECIPITACIÓN
NUMERO AÑO
P
23 1985 37.00
24 1986 40.20
25 1987 29.00
26 1988 26.20
27 1989 39.50
28 1990 32.20
29 1991 25.80
30 1992 30.70
31 1993 28.80
32 1994 30.40
33 1995 24.00
34 1996 28.20
35 1997 36.90
36 1998 21.00
37 1999 39.70
38 2000 27.60
Fuente: SENAMH

TABLA 3: Intensidad Máxima en 24 horas

ESTACIÓN JULIACA
PRECIPITACIÓN INTENSIDAD
NUMERO AÑO XiProm (X-XiProm)^2
P Imax
1 1963 34.30 10.15 9.4034 0.553
2 1964 22.00 6.88 9.4034 6.369
3 1965 21.00 6.61 9.4034 7.829
4 1966 24.50 7.56 9.4034 3.401
5 1967 34.20 10.12 9.4034 0.515
6 1968 34.00 10.07 9.4034 0.443
7 1969 45.50 12.99 9.4034 12.885
8 1970 34.20 10.12 9.4034 0.515
9 1971 36.80 10.79 9.4034 1.926
10 1972 33.60 9.97 9.4034 0.316
11 1973 40.50 11.73 9.4034 5.435
12 1974 34.00 10.07 9.4034 0.443
13 1975 27.00 8.23 9.4034 1.377
14 1976 33.00 9.81 9.4034 0.165

ESTUDIO HIDROLÓGICO
10
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

ESTACIÓN JULIACA
PRECIPITACIÓN INTENSIDAD
NUMERO AÑO XiProm (X-XiProm)^2
P Imax
15 1977 41.00 11.86 9.4034 6.042
16 1978 30.10 9.05 9.4034 0.124
17 1979 39.80 11.56 9.4034 4.638
18 1980 24.60 7.59 9.4034 3.303
19 1981 28.50 8.63 9.4034 0.600
20 1982 24.00 7.42 9.4034 3.918
21 1983 28.90 8.73 9.4034 0.448
22 1984 29.00 8.76 9.4034 0.413
23 1985 37.00 10.84 9.4034 2.071
24 1986 40.20 11.66 9.4034 5.086
25 1987 29.00 8.76 9.4034 0.413
26 1988 26.20 8.02 9.4034 1.925
27 1989 39.50 11.48 9.4034 4.315
28 1990 32.20 9.60 9.4034 0.039
29 1991 25.80 7.91 9.4034 2.234
30 1992 30.70 9.21 9.4034 0.038
31 1993 28.80 8.71 9.4034 0.484
32 1994 30.40 9.13 9.4034 0.075
33 1995 24.00 7.42 9.4034 3.918
34 1996 28.20 8.55 9.4034 0.730
35 1997 36.90 10.82 9.4034 1.998
36 1998 21.00 6.61 9.4034 7.829
37 1999 39.70 11.53 9.4034 4.529
38 2000 27.60 8.39 9.4034 1.028
SUMA 357.33 SUMA 98.37
Fuente: Equipo Técnico.
De la tabla anterior se obtiene la intensidad de precipitación máxima de los datos registrados de la Estación
Meteorológica de Juliaca según la correlación estadística establecida por Yance Tueros.
16. LEY DE GUMBEL
Considerando que los valores extremos son cantidades máximas y mínimas seleccionadas de una base de
datos, que conforman un conjunto de valores extremos los que pueden analizarse estadísticamente, en el caso
de los fenómenos hidrológicos, la distribución que más se ajusta al fenómeno es la del Tipo I (Ley de Gumbel)
el cual esta expresados por las siguientes ecuaciones.
𝑋𝑡 = 𝑋1 + 𝐾𝑡 ∗ 𝑆
√6 𝑇
𝐾𝑡 = − [0.5772 + 𝐿𝑛(𝐿𝑛 )]
𝜋 𝑇−1

ESTUDIO HIDROLÓGICO
11
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

Donde:
Kt : Factor de frecuencia
Xi : Media de las intensidades
S : Desviación estándar de las intensidades
T : Periodo de Retorno
Los parámetros de definen con las relaciones:
TABLA 4: Precipitación para Periodo de Retorno (GUMBEL)

FACTOR DE
PERIODO DE PROMEDIO DESVIACIÓN
FRECUENCIA PTR Xt
RETORNO INTENSIDAD X ESTÁNDAR S
Kt
2 9.403357262 -0.16 1.6089276 9.1391
5 9.403357262 0.72 1.6089276 10.5609
10 9.403357262 1.30 1.6089276 11.5023
15 9.403357262 1.63 1.6089276 12.0334
20 9.403357262 1.87 1.6089276 12.4053
25 9.403357262 2.04 1.6089276 12.6918
30 9.403357262 2.19 1.6089276 12.9248
35 9.403357262 2.31 1.6089276 13.1212
40 9.403357262 2.42 1.6089276 13.2910
45 9.403357262 2.51 1.6089276 13.4406
50 9.403357262 2.59 1.6089276 13.5742
Fuente: Equipo Técnico.
Para el presente estudio para un periodo de retorno de 5 años (para simplicidad de cálculo), el cual servirá
para el diseño de las distintas obras de drenaje: de acuerdo a la Tabla anterior, la intensidad máxima para un
periodo de retorno de 5 años es de 10.5609 mm/h
17. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES
Usualmente la escorrentía superficial que se desea conocer, es aquella que resulta de una lluvia capaz de
producir una creciente en el curso de agua. Conocida una lluvia crítica neta en una micro cuenca, esto es la
intensidad de dicha lluvia con una duración que produzca la máxima escorrentía superficial, se puede calcular
el caudal pico o de escurrimiento a través de diferentes métodos y formulas empíricas propuestas, como los
que se nombran a continuación:
✓ Método Racional
✓ Método de Mac Math
18. MÉTODO RACIONAL
Este método tradicional empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XIX, es probablemente el método
más ampliamente utilizado hoy en día para el diseño de drenaje de aguas de lluvia, sobre todo en alcantarillas,
a pesar de las muchas críticas validas que han surgido acerca de lo adecuado que puede resultar este método,
se sigue utilizando fundamentalmente por la simplicidad de su manejo y la contundencia de sus resultados
para áreas de drenaje no mayores a 130 Ha, alcanzando incluso mayor precisión para áreas menores a una
extensión de 50 Ha.
La concepción del método racional asume que, si una lluvia con intensidad “I” empieza en forma instantánea y
continúa en forma indefinida, la tasa de escorrentía continuará hasta que se llegue al tiempo de concentración
TC, en el cual toda la cuenca está contribuyendo al flujo en la salida. El producto de la intensidad de lluvia “I”

ESTUDIO HIDROLÓGICO
12
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

y el área de la cuenca “A” es el caudal de entrada al sistema, “IA”, y la relación entre este caudal y el caudal
pico “Q” (que ocurre en el tiempo de concentración TC) se conoce como el coeficiente de escorrentía “C” (0 <
C < 1).
𝑪𝑰𝑨
𝑸=
𝟑𝟔𝟎
Donde :
Q : Caudal máximo de escorrentía (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía
A : Área de la cuenca (Ha)
I : Intensidad máxima de lluvia para un periodo de retorno de duración igual al tiempo de
concentración, y para la frecuencia de diseño (mm/h)
Para efectos de la aplicabilidad de la fórmula del Método Racional, el coeficiente de escorrentía “C” varía
de acuerdo a las características geomorfológicas de la zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación
de la cuenca, como se muestra en la siguiente tabla:
TABLA N° 1: Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional

Fuente: Norma Técnica O.S. 060 Drenaje Pluvial Urbano

ESTUDIO HIDROLÓGICO
13
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

TABLA 5: Coeficiente de Escorrentía

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA Factor T = 5 años Área % Coeficiente Parcial


Concreto / techos 0.8 10 0.08
Condición pobre (< 50% del área)
Plano, 0 - 2% 0.34 67 0.09
Promedio, 2 - 7% 0.4 15 0.06
Pendiente, superior 7 % 0.43 3 0.09
Pastizales
Promedio, 2 - 7% 0.36 5 0.11
Coeficiente de escorrentía 100 0.42
Fuente: Equipo Técnico.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
14
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

FIGURA 3: Área de influencia

Fuente: Equipo Técnico.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
15
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

TABLA 6: Área tributaria para el cálculo de caudales

DESCRIPCION N° AREA
Área Tributaria 1 9882.91
Área Tributaria 2 11581.75
Área Tributaria 3 2402.243
Área Tributaria 4 1703.215
Área Tributaria 5 1502.967
Área Tributaria 6 2125.794
Área Tributaria 7 2243.805
Área Tributaria 8 1835.364
Área Tributaria 9 2038.737
Área Tributaria 10 2111.845
Área Tributaria 11 1371.887
Área Tributaria 12 969.309
Área Tributaria 13 1869.041
Área Tributaria 14 2732.182
Área Tributaria 15 1901.261
Área Tributaria 16 2207.834
Área Tributaria 17 2007.509
Área Tributaria 18 2315.66
Área Tributaria 19 1819.551
Área Tributaria 20 2521.942
Área Tributaria 21 1672.474
Área Tributaria 22 2031.015
Área Tributaria 23 1601.975
Área Tributaria 24 2315.9
Área Tributaria 25 755.611
Área Tributaria 26 546.543
Área Tributaria 27 2336.824
Área Tributaria 28 2272.496
Área Tributaria 29 4273.08
Fuente: Equipo Técnico.
19. APLICACIÓN DE LA FÓRMULA DEL MÉTODO RACIONAL
Se tiene los siguientes datos para la aplicación de la formula del Método Racional:
𝑪𝑰𝑨
𝑸=
𝟑𝟔𝟎
C : 0.42 (Coeficiente de escorrentía)
I : 10.5609 mm/h (Intensidad máxima de la lluvia para un periodo un tiempo de concentración
de Tc= 12 min.
A : Áreas
Reemplazando los datos en la ecuación, donde se obtiene los datos que se muestra en la siguiente tabla:

ESTUDIO HIDROLÓGICO
16
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

TABLA 7: Caudales calculados para las Áreas Tributarias

AREA COEFICIENTE
AREA INTENSIDAD CAUDAL CAUDAL
DESCRIPCION TRIBUTARIA DE
(m2) MAXIMA (M3/S) (L/S)
(Ha) ESCORRENTIA

Área Tributaria 1 9882.91 0.99 0.42 10.561 0.01218 12.177

Área Tributaria 2 11581.75 1.16 0.42 10.561 0.01427 14.270

Área Tributaria 3 2402.243 0.24 0.42 10.561 0.00296 2.960

Área Tributaria 4 1703.215 0.17 0.42 10.561 0.00210 2.099

Área Tributaria 5 1502.967 0.15 0.42 10.561 0.00185 1.852

Área Tributaria 6 2125.794 0.21 0.42 10.561 0.00262 2.619

Área Tributaria 7 2243.805 0.22 0.42 10.561 0.00276 2.765

Área Tributaria 8 1835.364 0.18 0.42 10.561 0.00226 2.261

Área Tributaria 9 2038.737 0.20 0.42 10.561 0.00251 2.512

Área Tributaria 10 2111.845 0.21 0.42 10.561 0.00260 2.602

Área Tributaria 11 1371.887 0.14 0.42 10.561 0.00169 1.690

Área Tributaria 12 969.309 0.10 0.42 10.561 0.00119 1.194

Área Tributaria 13 1869.041 0.19 0.42 10.561 0.00230 2.303

Área Tributaria 14 2045.32 0.20 0.42 10.561 0.00252 2.520

Área Tributaria 15 1901.261 0.19 0.42 10.561 0.00234 2.343

Área Tributaria 16 2207.834 0.22 0.42 10.561 0.00272 2.720

Área Tributaria 17 2007.509 0.20 0.42 10.561 0.00247 2.473

Área Tributaria 18 2315.66 0.23 0.42 10.561 0.00285 2.853

Área Tributaria 19 1819.551 0.18 0.42 10.561 0.00224 2.242

Área Tributaria 20 2521.942 0.25 0.42 10.561 0.00311 3.107

Área Tributaria 21 1672.474 0.17 0.42 10.561 0.00206 2.061

Área Tributaria 22 2031.015 0.20 0.42 10.561 0.00250 2.502

Área Tributaria 23 1601.975 0.16 0.42 10.561 0.00197 1.974

Área Tributaria 24 2315.9 0.23 0.42 10.561 0.00285 2.853

Área Tributaria 25 755.611 0.08 0.42 10.561 0.00093 0.931

Área Tributaria 26 546.543 0.05 0.42 10.561 0.00067 0.673

Área Tributaria 27 2336.824 0.23 0.42 10.561 0.00288 2.879

Área Tributaria 28 2272.496 0.23 0.42 10.561 0.00280 2.800

Área Tributaria 29 4273.08 0.43 0.42 10.561 0.00526 5.265

TOTAL 74950.72 7.50 0.09 92.35

Fuente: Equipo Técnico.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
17
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

20. DISEÑO PRELIMINAR CUNETAS


20.1. CAPACIDAD DE LAS CUNETAS (CAUDAL SOPORTADO POR AREA):
Para el diseño de las cunetas se utilizó las fórmulas propuestas por Manning:
𝟐 𝟏
𝑨 ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝑸=
𝒏
Donde:
A = Área Hidráulica (m2)
R = Radio Hidráulico (m)
S = Pendiente de la cuneta
n = Coeficiente de Rugosidad
Q = Caudal (m3/s)
Además:
Radio Hidráulico=Área/Perímetro
R=A/P
20.2. DISEÑO DE CUNETAS TRIANGULARES MODELO 1:

TABLA 8: Cuneta Modelo 1. (0.30mX0.10m)

AREA DE LA
ANCHO PROFUNDIDAD (h)
SECCION
0.3 0.1 0.015
PERIMETRO
RADIO
MOJADO
0.4162 0.04
Fuente: equipo técnico

FIGURA 4: Modelo 01 de la propuesta para el diseño de cuentas

Fuente: equipo técnico

20.3. DISEÑO DE CUNETAS TRIANGULARES MODELO 2:

TABLA 9: Cuneta Modelo 2. (0.40mX0.10m)

AREA DE LA
ANCHO PROFUNDIDAD (h)
SECCION
0.4 0.1 0.02
PERIMETRO MOJADO RADIO
0.5123 0.04
Fuente: equipo técnico

ESTUDIO HIDROLÓGICO
18
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

FIGURA 5: Modelo 02 de la propuesta para el diseño de cuentas

Fuente: equipo técnico

TABLA 10: Caudales calculados para las Áreas Tributarias

Rugosidad Caudal
Tirante de Caudal
Cota Cota de soportado Modelo
Area Longitud Pendiente Z (m) agua Tabla (Q) Obs.
Superior Inferior Manning por Area de Canal
Planteado (L/s)
(n) (Qs) (L/s)

Qs>Q,
AT 1 279.57 3832.05 3828.69 1.20% 3.36 0.012 0.10 14.951 12.177 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 2 280.09 3832.05 3828.69 1.20% 3.36 0.012 0.10 14.937 14.270 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 3 93.77 3831.83 3829.49 2.50% 2.34 0.012 0.10 21.544 2.960 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 4 78.50 3829.49 3828.10 1.77% 1.39 0.012 0.10 18.148 2.099 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 5 78.50 3829.49 3828.10 1.77% 1.39 0.012 0.10 18.148 1.852 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 6 83.15 3829.40 3828.75 0.78% 0.65 0.012 0.10 12.058 2.619 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 7 83.15 3829.40 3828.75 0.78% 0.65 0.012 0.10 12.058 2.765 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 8 93.77 3831.83 3829.49 2.50% 2.34 0.012 0.10 21.544 2.261 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 9 80.07 3831.58 3831.07 0.64% 0.51 0.012 0.10 10.884 2.512 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 10 80.07 3831.58 3831.07 0.64% 0.51 0.012 0.10 10.884 2.602 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 11 41.12 3829.33 3829.32 0.02% 0.01 0.012 0.10 2.127 1.690 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 12 41.12 3829.33 3829.32 0.02% 0.01 0.012 0.10 2.127 1.194 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 13 81.39 3829.33 3829.30 0.04% 0.03 0.012 0.10 2.618 2.303 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 14 81.39 3829.33 3829.30 0.04% 0.03 0.012 0.10 2.618 2.520 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 15 84.11 3830.97 3829.71 1.50% 1.26 0.012 0.10 16.692 2.343 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 16 84.11 3830.97 3829.71 1.50% 1.26 0.012 0.10 16.692 2.720 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 17 84.09 3831.10 3829.38 2.05% 1.72 0.012 0.10 19.505 2.473 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 18 84.90 3831.10 3829.38 2.03% 1.72 0.012 0.10 19.412 2.853 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 19 94.81 3831.24 3829.67 1.66% 1.57 0.012 0.10 17.550 2.242 Modelo 1
BIEN

ESTUDIO HIDROLÓGICO
19
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

Rugosidad Caudal
Tirante de Caudal
Cota Cota de soportado Modelo
Area Longitud Pendiente Z (m) agua Tabla (Q) Obs.
Superior Inferior Manning por Area de Canal
Planteado (L/s)
(n) (Qs) (L/s)

Qs>Q,
AT 20 88.00 3831.24 3829.67 1.78% 1.57 0.012 0.10 18.216 3.107 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 21 82.56 3830.78 3829.72 1.28% 1.06 0.012 0.10 15.453 2.061 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 22 82.56 3830.78 3829.72 1.28% 1.06 0.012 0.10 15.453 2.502 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 23 90.73 3829.67 3829.00 0.74% 0.67 0.012 0.10 11.720 1.974 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 24 90.73 3829.67 3829.00 0.74% 0.67 0.012 0.10 11.720 2.853 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 25 51.80 3831.36 3830.76 1.16% 0.60 0.012 0.10 14.678 0.931 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 26 40.36 3831.36 3830.76 1.49% 0.60 0.012 0.10 16.628 0.673 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 27 112.87 3831.82 3830.76 0.94% 1.06 0.012 0.10 13.216 2.879 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 28 113.89 3831.82 3830.76 0.93% 1.06 0.012 0.10 13.157 2.800 Modelo 1
BIEN
Qs>Q,
AT 29 97.09 3831.95 3831.50 0.46% 0.45 0.012 0.10 13.058 5.265 Modelo 2
BIEN

Fuente: Equipo Técnico.


De la tabla anterior se obtiene que el caudal de diseño (Qs) es mayor al caudal que se produce para un
periodo de retorno de 5 años y un tiempo de concentración de 12 minutos.

ESTUDIO HIDROLÓGICO
20
CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE
CAMINACA - PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO
CUI: 2519651

21. CONCLUSIONES
✓ Se determinó la precipitación máxima para un periodo de retorno de 5 años en el cual se obtuvo un valor
de 10.5609 mm/hr para un tiempo de concentración de 12 minutos.
✓ Con base al estudio hidrológico se determinó los caudales máximos producidos por las precipitaciones
pluviales y se desarrolló el caudal de diseño, mediante los cálculos realizados se tuvo el siguiente
resultado por calles:
Caudal Soportado Caudal de Diseño (Q) Modelo de
Area Obs.
(Qs) (L/s) (L/s) Canal
AT 1 – JR PASION 14.951 12.177 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 2 – JR PASION 14.937 14.270 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 3 – JR JULIACA 21.544 2.960 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 4 - JR JULIACA 18.148 2.099 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 5 - JR JULIACA 18.148 1.852 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 6 – JR ARICA 12.058 2.619 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 7 – JR ARICA 12.058 2.765 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 8 - JR JULIACA 21.544 2.261 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 9 – JR PASION 10.884 2.512 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 10 - JR PASION 10.884 2.602 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 11 – JR MANCO CAPAC 2.127 1.690 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 12 - JR MANCO CAPAC 2.127 1.194 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 13 - JR MANCO CAPAC 2.618 2.303 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 14 - JR MANCO CAPAC 2.618 2.520 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 15 – JR INDEPENDENCIA 16.692 2.343 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 16 - JR INDEPENDENCIA 16.692 2.720 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 17 - JR MANCO CAPAC 19.505 2.473 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 18 - JR MANCO CAPAC 19.412 2.853 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 19 – JR PUNO 17.550 2.242 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 20 - JR PUNO 18.216 3.107 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 21 – JR SAN MARTIN 15.453 2.061 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 22 – JR SAN MARTIN 15.453 2.502 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 23 – JR PUNO 11.720 1.974 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 24 – JR PUNO 11.720 2.853 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 25 – JR RAMON CASTILLA 14.678 0.931 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 26 – JR RAMON CASTILLA 16.628 0.673 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 27 – JR CHORRILLOS 13.216 2.879 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 28 - JR CHORRILLOS 13.157 2.800 Qs>Q, BIEN Modelo 1
AT 29 – JR 2 DE MAYO 13.058 5.265 Qs>Q, BIEN Modelo 2

✓ El caudal soportado en cada calle es mayor al caudal de diseño por área tributaria producido por las
lluvias, por lo tanto, el diseño es correcto.
✓ Se destaca la importancia y necesidad de disponer de más estaciones climatológicas e hidrométricas,
cuya información permita aplicar de manera directa el modelo numérico lluvia–escurrimiento en la zona
en estudio, y así disminuir la incertidumbre que se tiene en la predicción de caudales máximos anuales
asociados a periodos de retorno, cuando se emplea información de otra zona vecina.
22. ANEXO:
Plano de áreas tributarias

ESTUDIO HIDROLÓGICO
21
384800.0000 384900.0000 385000.0000 385100.0000

N
8306000.0000

8305500.0000
O
IV
4
27

T
0+

R
O
P
60

E
2
0+

D
O
J
E
L
0
24

P
0+

M
O
C
0
22
0+

N PLANO CLAVE
SIO Escala S/N
0
20

PA
0+

JR

LEYENDA
80
1
0+

DESCRIPCIÓN SIMBOLO
60
1
0+

0+
17
0+

3
17
0
0+
16
40

0
1

. AL
0+

O
E A R

0+
. I C

15
LIA

0
C IC T D
8305900.0000

JU N EU
JR
IN E DL

0+
14
20

0
0+
1
C A
S

0+
13
0
L

0+
E

1 20
O
D
00
1
0+

A T R O L

0+
L O

11
N A

0
S

U
D AY E IP
A

8305400.0000
CUADRO DE AREA TRIBUTARIA

0+
R
C

R IC

10
A

0+
0

00
M
0
08

0
PERIMETRO
E N
0+

N° AREA AREA (m2)

1
0+

08
T U (m)

09

0+

0+
0

01
0
M
AT : 1 9882.91m² 596.795

0+
08

0+
0

02
0

0
06

N
0+

SIO AT : 2 11581.75m² 599.099

0+
PA

07

0+
0

03
JR

0
YO AT : 3 2402.24m² 235.081
MA

0+
50 E

06
2D

0+
CA
0

0
0+

04
LIA JR AT : 4 1703.22m² 189.461
40

0
0
0+

JU

0+
JR

05

0+
A 8

0
0
AT : 5 1502.97m² 187.375

05
IC +1

0
0
AR

0+
JR

04
AT : 6 2125.79m² 209.701

0
0+

10
0

06

0+
0
0
02
0+

0+
AT : 7 2243.80m² 220.057
03

0+
0

07
0
S
AT : 8 1835.36m² 204.839
0+

A
0

0+
20

08
M

0
0
00

AT : 9 2038.74m² 207.521
0+

R
0+
01

0+
0

09
00

0+
AT : 10 2111.85m² 198.044

0
0+

09
8
07

3
E
0+
0+
00

D
0

AT : 11 1371.89m² 163.952

A
Z

LOS
AT : 12 969.31m² 133.682

0
05
L
A

RRI

0+
CHO
L
AT : 13 1869.04m² 197.518

JR
P
0
05
0+

AT : 14 2732.18m² 229.207

O
PI
AT : 15 1901.26m² 196.962
ON

CI
I
AS

AT : 16 2207.83m² 205.685
P

NI
JR

AT : 17 2007.51m² 203.493

MU
8305800.0000

0+
AT : 18 2315.66m² 212.951

05
0

2
00

IO
0+

0+ AT : 19 1819.55m² 227.496
04
0 R
E
0
00

T AT : 20 2521.94m² 225.137
0+

N
E AT : 21 1672.47m² 197.330
9
07

M
0+

0+
76

21
1
0+

0+
E 2031.01m² 201.826

02
AT : 22

0+

LA
0
0
C

STIL
17

08
0+

N CA
0+

8305300.0000
AMO
20
AT : 23 1601.98m² 207.808

JR R
160
0+
AT : 24 2315.90m² 219.067

0+
00
0

0
05

150
0+

0+ AT : 25 755.61m² 129.863

0+
18
0
AC

0+
CAP AT : 26 546.54m² 110.829

0
0

50
14
O
ANC

0+
IA

JR M
ENC
END

O
UN AT : 27 2336.82m² 244.519
P
INDE

0
NP

13
0+

0+
JR

16
RS

0
J
N AT : 28 2272.50m² 253.081
0+
12
0
A RTI
SA NM AT : 29 4273.08m² 267.317
0
JR
11
0+
0+
14
0

A
0
00

C
.

0
0+

10
.P

A 23

0+
E

0+
IN20

00
I.

0
0
09
0+

0+
12

M7
0

A °

0
C N

08
0+
0+

0
07
1
00

0+

0
06
0+
0+

0
08

05
0

0+
NO
AC
CAP PU 0
AN CO JR 0+
04

JR M
0+
06

0
03
0

0+

0
02
0+
0+
04
0

0
01
0+
8305700.0000

0
00
0+
0+
02
0
0+
00
0

8305200.0000
384400.0000 384500.0000 384600.0000 384700.0000 384800.0000
PROYECTO:
"CREACION DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LAS CALLES
LOCALES DEL CERCADO DE CAMINACA DEL DISTRITO DE CAMINACA -
PROVINCIA DE AZANGARO - DEPARTAMENTO DE PUNO"
PLANO DE AREAS TRIBUTARIAS PLANO :
Esc 1/1000 PLANO DE AREAS TRIBUTARIAS

UBICACION: ESPECIALIDAD :
REGION : PUNO
PROVINCIA : AZANGARO PISTAS Y VEREDAS
DISTRITO : CAMINACA
MUNICIPALIDAD ESCALA: CODIGO:
DISTRITAL DE
Indicada 2022 - MDC - P. AREAS TRIBUTARIAS - 01/01
CAMINACA

RESPONSABLE: FECHA:
CUI: 2519625 Ing. Juan Gonzalo Quispe Condori JUNIO DEL 2022

También podría gustarte