Expo Drogas-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PERSONAJE

Datos De Identificación:

Nombre Y Apellido: Marion Silver

Sexo: Femenino

Edad: 24 años

Lugar de nacimiento: New York

Estado civil: soltera, en una relación con Harry Goldfarb

Ocupación: Traficante de drogas, prostituta

Genograma

24 25
Motivos De Consulta

Se realizó este informe psicológico con fines académicos, siendo requisito para la
asignatura ‘’Psicología de la Adicción y la dependencia’. Cuyo propósito incurre en
analizar al personaje de la película Réquiem por un sueño (Marion Silver)
buscando lograr el diagnostico e intervención adecuado de los resultados de su
patología.

Antecedentes

La evaluada M.S proviene de padres adinerados, dueños de una empresa de


confección de ropa, distantes y poco afectivos que la mantienen y ofrecen todo
económicamente. Se puede evidenciar la carencia afectiva ya que esta misma
rechaza a su familia porque solo le ofrecen dinero y no lo que ella quisiera que es
amor.

La evaluada busca la aventura y la emoción en su vida, como demuestra al activar


la alarma del edificio que invade, aunque había pasado desapercibida por los
guardias.

La evaluada tiene talento para el diseño de modas, su apartamento está lleno de


sus dibujos y prendas que quisiera confeccionar. En este sueño, se suma Harry,
(su pareja) quien le propone poner su propio almacén con su ayuda. En el fondo,
como cualquier pareja, sueñan con un futuro en el que puedan compartir juntos,
tener prosperidad y sumar logros, pero con el tiempo se hacen adictos a la
cocaína y para obtenerla se introducen en el mundo del narcotráfico para
conseguir dinero fácil.

Se puede evidenciar antecedentes de depresión en la evaluada. Los padres le


consiguieron un psiquiatra y esta misma no cumplía con su tratamiento
engañándolos diciendo que si los cumplía. El psiquiatra abusaba de su poder
invitándola a salir a cambio de mantener la apariencia de armonía en la relación
de la evaluada con su familia. Se observa, además, baja autoestima, falta de
amor propio, complejos físicos como observaciones al espejo constantemente y
vacíos emocionales.

Vb:’’ Te amo, Harry. Me haces sentir como una persona. Como si fuera yo fuera
hermosa’’

A su vez, llega un momento en donde la droga se hace escaza y no tienen dinero,


llega la desesperación de la evaluada al no tolerar la sustancia y cada vez
necesita consumir más cocaína para sentirse bien, se vuelve totalmente
dependiente y la abstinencia a la droga se hace cada vez más fuerte con síntomas
de irritabilidad, rabia, agresividad, ansiedad, dificultad para dormir (pesadillas) e
intranquilidad.

Como consecuencia de la desesperación, se crean los conflictos de pareja, y


llegan a la solución de que la evaluada tuviera relaciones sexuales con su
terapeuta para conseguir dinero, la violó violentamente y esta misma trató de
expresar su sufrimiento a su pareja. Luego, su relación con Harry se fracturó, ella
cada vez se volvía más dependiente a la droga tanto física como psicológicamente
para poder subsistir y tomó la decisión voluntaria de tener sexo por droga, se sintió
sucia pero al final siguió prostituyéndose en orgias para obtener el dinero para así
comprar las drogas.

Al final, se muestra como la evaluada se siente cómoda con el consumo de


drogas, nunca tuvo conciencia para cambiar su situación.

Examen Mental

Sujeto de 25 años de edad aparente, sexo femenino, peso 50 kg


aproximadamente, de tez pálida, cuerpo ectomorfo, posee una vestimenta acorde
a su edad y a la situación en la que se presenta. Se muestra aseada, con una
actitud manejable, aunque en contra de las reglas de la sociedad, Demuestra
hipervigilia, indicando excesiva activación y búsqueda de estimulación
ambiental. Se encuentra orientada en tiempo y espacio, sin embargo exhibe
desorientación apática, el paciente carece de energía psíquica
suficiente para elaborar las sensopercepciones a pesar de que percibe
con nitidez el mundo externo. Con respecto a la orientación autopsiquica el sujeto
sabe quién es, aunque se percibe de una manera distinta a la real físicamente.
Posee una atención hiperprosexia, debido a que está pendiente de varios
estímulos a la vez. Es una persona que expone una inteligencia normal, en el nivel
del pensamiento mantiene un nivel flexible, no obstante, en el contenido dispone
de ideas obsesiva hacia las drogas, lo que presenta perdida de sus valores para
lograr conseguirlas. En el lenguaje se puede apreciar un tono de voz bajo, sin
ninguna patología en el habla. Presenta afecto eutimia, cambiando lentamente y
constantemente según el contexto en el que se encuentre, en la percepción
presenta una alucinación solo una vez al mirarse en el espejo y verse de manera
distinta. En la motricidad es hiperactiva solo bajo el efecto de la droga, la otra
parte del tiempo se encuentra hipoactiva, con una actividad hipobulia. Por otra
parte, mantiene un juicio conservado, sin tener conocimiento de la enfermedad.

Instrumentos Aplicados

-Observación directa

-Manuales de interpretación (DSM-V)

Impresión diagnóstica

Se considera a la evaluada M.S dentro del Trastorno Límite de la Personalidad


(TLP) 301.83 (F60.3) con rasgos depresivos

El TLP que se considera un patrón dominante de inestabilidad de las relaciones


interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos cuyos criterios según el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-V) son los siguientes:

1. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza


por una alternancia entre los extremos de idealización y de devaluación.
2. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y
del sentido del yo.

3. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej.,
gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).

4. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p.
ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran
unas horas y, rara vez, más de unos días).

5. Sensación crónica de vacío.

6. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p.ej., exhibición


frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

7. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos


graves.

Es importante destacar que es frecuente que las personas con TLP tengan otros
trastornos mentales al mismo tiempo. Los trastornos que suelen coexistir con el
TLP son la depresión, el trastorno por consumo de sustancias y los trastornos
alimentarios.

También se observa

Trastorno por consumo de estimulantes 304.20 (F14.20)

Un modelo de consumo de sustancias anfetamínicas, cocaína u otros estimulantes


que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta
al menos por dos de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses, los criterios
son los siguientes:

1. Se consume el estimulante con frecuencia en cantidades superiores o durante


un tiempo más prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el


consumo de estimulantes.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir el
estimulante, consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir estimulantes.

5. Consumo recurrente de estimulantes que lleva al incumplimiento de los deberes


fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.

6. Consumo continuado de estimulantes a pesar de sufrir problemas sociales o


interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por sus
efectos.

7. El consumo de estimulantes provoca el abandono o la reducción de importantes


actividades sociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de estimulantes en situaciones en las que provocan un


riesgo físico.

9. Se continúa con el consumo de estimulantes a pesar de saber que se sufre un


problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o
exacerbado por ellos.

10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:

a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de estimulantes para


conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

Abstinencia a los estimulantes (F14.23)

A. Cese (o reducción) de un consumo prolongado de una sustancia anfetamínica,


cocaína u otro estimulante.

B. Humor disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos, que


aparecen en el plazo de unas horas o varios días tras el Criterio A:

1. Fatiga.

2. Sueños vívidos y desagradables.


3. Insomnio o hipersomnia.

4. Aumento del apetito.

5. Retraso psicomotor o agitación.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.

Abordaje o tratamiento

Quien sufre de Trastorno Límite TLP debe seguir un tratamiento específico, que no
solo contrarreste las adicciones, sino que también atienda los síntomas del TLP.
El paciente ha de seguir un tratamiento en el que se busca obtener una
independencia emocional, mejorar la comunicación, prevenir recaídas en la
conducta adictiva, aumentar la autoestima, controlar la frustración y el estrés, la
impulsividad y la ira, y un manejo adecuado de las emociones, combatiendo
también las ideas suicidas o los intentos de autolesión.

También podría gustarte