Cultivo de Caña de Azúcar
Cultivo de Caña de Azúcar
Cultivo de Caña de Azúcar
1. Tema
Cultivo de caña de azúcar
2. Objetivos
CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL
para la fabricación del ron) y se pueden obtener unos 150kg/t de bagazo. Hay
otros aprovechamientos de menor importancia como son la elaboración de
compost agrícola, vinaza, ceras, fibra absorbente, etc.
Raíz: El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo.
Hoja: Largas, delgadas y planas. Recubiertas por pequeñas vellosidades con
numerosas aperturas estomáticas. (Torres, 2018)
Inflorescencia: Para que aparezca la inflorescencia es necesario que se den una
serie de condiciones de edad, fertilización, fotoperíodo, temperatura y
humedad adecuadas. En estas circunstancias, se pasará de un crecimiento
vegetativo a uno reproductivo. Los entrenudos seguirán alargándose y
finalmente aparecerá la hoja bandera, indicador de la pronta llegada de la
inflorescencia. (Torres, 2018)
La inflorescencia es una panícula que en sus ejes secundarios presentan pares
de espiguillas unidas mediante un pedicelo y con una sola flor.
Requerimientos edafoclimáticos
El material vegetal que se utiliza para la propagación de este cultivo son los
esquejes de los tallos de la caña de azúcar y a éstos se les denomina "semilla".
Esta particular siembra consiste en repartir los diferentes esquejes
traslapándolos en el surco para posteriormente hacer los cortes necesarios con
el objetivo de quedarnos con un material vegetal de unos 50cm de longitud y
con 3 o 4 yemas.
Las principales características que se persiguen en una variedad son:
Alta producción (t de caña/ha).
Resistencia a plagas y enfermedades.
Buena adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticos.
Alto porcentaje en sacarosa
Mayor porcentaje de extracción
Resistencia a tumbado
Bajo porcentaje de inflorescencias
En las cuales se conoce las siguientes variedades: POJ28-78, POJ27-14, CP57-
603, PR61-632, V71-51, CC84-75, CC86-45, CC85-47, CC85-92, CC85-23 y CC85-
57.
Recolección
Plagas
Enfermedades
4. Conclusiones
5. Bibliografía