Cultivo de Caña de Azúcar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos


Naturales

Nombre: Nicole Llano


Curso: Séptimo “A”
Ingeniero: Richard Molina
Ciclo: Séptimo “A”

Octubre 2021 – Febrero 2022

1. Tema
Cultivo de caña de azúcar
2. Objetivos
CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL

El presente trabajo es conocer mediante una revisión bibliográfica sobre el


cultivo de caña de azúcar.
3. Marco teórico
La caña de azúcar es un cultivo de alta importancia en Ecuador, del cual se
extrae el azúcar que es un producto que forma parte de la canasta básica de los
ecuatorianos y es ingrediente fundamental de muchos alimentos elaborados y
semi-elaborados de consumo masivo. La caña de azúcar pertenece a la familia
de las gramíneas, concretamente al género (Saccharum). Las variedades
cultivadas son híbridos de la especie (Officinarum). Adicionalmente, puede
producirse alcohol como carburante y proporciona el bagazo para
cogeneración. Es una fuente importante de mano de obra en forma directa o
indirecta a través de los ingenios azucareros, los cultivadores de caña y las
industrias o pequeñas empresas que basan su producción en el azúcar y co-
productos, en todas las regiones del Ecuador. (Casillas, 2004)
El azúcar producido en las hojas de la caña, es almacenado en los tallos, que
acumulan mayor o menor cantidad de acuerdo a la constitución genética de la
variedad y el ambiente donde ésta se desarrolla. Mientras mayor capacidad
tenga la planta para reaccionar a un ambiente determinado, mejor será su
acumulación de azúcar. De allí la importancia de disponer de variedades que
respondan a las condiciones ambientales del trópico ecuatoriano. (Casillas,
2004)
En la siguiente tabla se expone la producción de los principales países
productores pudiéndose observar que las mayores producciones se
corresponden con las de los países de origen del cultivo. (Torres, 2018)
Producción 14 Sudáfrica 16,800.000
( toneladas)
1 India 342,382.000 15 Cuba 15,800.000
2 China 115,123.560 16 Egipto 15,765.200
3 Tailandia 95,950.400 17 El Salvador 9,898.970
Morfología
4 Pakistán 55,308.500 18 Ecuador 8,131.820
5 México 49,735.300 19 Nicaragua 5,937.500
6 Filipinas 34,000.000 20 Bolivia 5,869.610 Tallo: Macizo,
7 EE.UU. 26,655.800 cilíndrico (5-
8 Australia 25,181.800 6cm de
9 Argentina 25,000.000 diámetro),
10 Indonesia 24,000.000 alargado
(altura de 2-5m) y sin ramificaciones. Se considera el verdadero fruto de
aprovechamiento agrícola ya que en los entrenudos de éste se encuentra
almacenado el azúcar. La caña tiene una riqueza en sacarosa del 14%
aproximadamente, aunque a lo largo de la recolección, la concentración varía.
La caña de azúcar, además de proporcionar sacarosa, tiene otros
aprovechamientos. Tiene aproximadamente 40kg/t de melaza (materia prima
CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL

para la fabricación del ron) y se pueden obtener unos 150kg/t de bagazo. Hay
otros aprovechamientos de menor importancia como son la elaboración de
compost agrícola, vinaza, ceras, fibra absorbente, etc.
Raíz: El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo.
Hoja: Largas, delgadas y planas. Recubiertas por pequeñas vellosidades con
numerosas aperturas estomáticas. (Torres, 2018)
Inflorescencia: Para que aparezca la inflorescencia es necesario que se den una
serie de condiciones de edad, fertilización, fotoperíodo, temperatura y
humedad adecuadas. En estas circunstancias, se pasará de un crecimiento
vegetativo a uno reproductivo. Los entrenudos seguirán alargándose y
finalmente aparecerá la hoja bandera, indicador de la pronta llegada de la
inflorescencia. (Torres, 2018)
La inflorescencia es una panícula que en sus ejes secundarios presentan pares
de espiguillas unidas mediante un pedicelo y con una sola flor.

Requerimientos edafoclimáticos

Temperatura: La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0ºC. Para


crecer exige un mínimo de temperatura de 14 a 16ºC y la temperatura óptima
de germinación oscila entre 32-38ºC.
Humedad relativa: Para que el crecimiento vegetativo de la caña de azúcar sea
más rápido es necesario que la humedad relativa sea alta. En caso contrario (HR
baja), y si además los riegos son deficitarios, la planta tenderá a madurar.
Radiación solar: Es una planta que necesita y asimila la radiación solar llegando
a conseguir una transformación de hasta el 2% de la energía incidente en
biomasa. Por tanto, durante todo el ciclo este cultivo requiere de una buena
iluminación si se pretenden conseguir óptimos resultados. Dicho de otra forma:
A mayor radiación solar, mayor será la eficiencia de la fotosíntesis y en
consecuencia mayor será también la producción y la acumulación de azúcares.
(Torres, 2018)

Riegos: Los requerimientos hídricos son de 1200-1500mm anuales


prefiriéndose un reparto adecuado de los aportes hídricos a lo largo de todo el
período vegetativo. Por otro lado, para estimular la producción y acumulación
de carbohidratos, se recomienda disminuir el aporte hídrico un mes antes de la
cosecha. Por último, hay que tener en cuenta que la caña de azúcar sufre con
los encharcamientos por lo que se deberán evitar.
Suelo: Prefiere los suelos ligeros para alcanzar sus mejores rendimientos pero sí
es cierto que no es un cultivo muy exigente en cuanto a suelo. Únicamente
presenta problemas en suelos ácidos y en calizos puede aparecer clorosis.
CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL

En definitiva, las mejores condiciones edafoclimáticas para obtener una mayor


cantidad de azúcar son:
Clima seco, poca humedad, bastante luz solar, noches frescas, precipitaciones o
aportaciones hídricas reducidas durante la maduración, amplitud térmica
durante el día y suelo de naturaleza ligera. (Torres, 2018)

Propagación y material vegetal

El material vegetal que se utiliza para la propagación de este cultivo son los
esquejes de los tallos de la caña de azúcar y a éstos se les denomina "semilla".
Esta particular siembra consiste en repartir los diferentes esquejes
traslapándolos en el surco para posteriormente hacer los cortes necesarios con
el objetivo de quedarnos con un material vegetal de unos 50cm de longitud y
con 3 o 4 yemas.
Las principales características que se persiguen en una variedad son:
 Alta producción (t de caña/ha).
 Resistencia a plagas y enfermedades.
 Buena adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticos.
 Alto porcentaje en sacarosa
 Mayor porcentaje de extracción
 Resistencia a tumbado
 Bajo porcentaje de inflorescencias
En las cuales se conoce las siguientes variedades: POJ28-78, POJ27-14, CP57-
603, PR61-632, V71-51, CC84-75, CC86-45, CC85-47, CC85-92, CC85-23 y CC85-
57.

Recolección

La recolección de la caña de azúcar puede llevarse a cabo de forma manual o


mecanizada, y ambas, en verde o tras la quema.
Habitualmente la cosecha se ha realizado tras la quema. El objetivo que se
persigue al quemar la planta es eliminar posibles impurezas y aumentar el
rendimiento productivo de las personas que están cosechando la caña de
azúcar. Los inconveniestes de la quema surgen del impacto medioambiental.
Esta práctica afecta negativamente sobre la calidad del aire, la fertilidad del
suelo (desaparecen microorganismos y como consecuencia el contenido en
materia orgánica se reduce) y sobre el contenido de sacarosa por las elevadas
temperaturas que soporta la planta en el momento de la quema.
Debido a estos impactos negativos sobre el medio ambiente, se está
intentando que las cosechas se realicen en verde. Para que esta práctica (tanto
manual como mecanizada) pueda ser rentable es necesario que el material
CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL

recolectado lleve la menor cantidad de impurezas posible a la transformadora,


aumentar la eficiencia en el corte y darle un uso a los restos de cosecha que se
generan. (Torres, 2018)

Hay dos tipos de corte manual: 

Corte convencional: (cortar el tallo por la base, despuntarlo y prepararlo para


el transporte).
Corte limpio (quitar las hojas del tallo, cortar el tallo por la base, despuntarlo y
prepararlo para el transporte). Ambos difieren en la permanencia o no de las
hojas del tallo.
Por otro lado, la cosecha mecanizada se realiza mediante cosechadoras de
labor combinada. Se denominan así porque se encargan de: Despuntar los
tallos, cortarlos por la base y partirlos en trozos pequeños, eliminar las posibles
impurezas presentes en la cosecha y prepararla para el transporte.
En definitiva, se busca una recolección mecanizada en verde que aumente el
rendimiento en el corte de las cañas y reduzca los residuos generados (o
buscarle un aprovechamiento alternativo).

Plagas

Taladrador menor de la caña de azúcar (Elasmopalpus lignosellus): Se trata


también de un taladrador. Al igual que en el caso anterior, la larva taladra el
tallo pero en mayor medida ya que consigue hasta la muerte del retoño. Para
controlar esta plaga se puede recurrir a la inundación de surcos.
El salivazo de la caña de azúcar (Aeneolamina varia): Las ninfas chupan la
savia de las raíces de la planta mientras que los adultos prefieren la de las
hojas. A la vez que están chupando la savia se encargan de inyectarle a la
planta una toxina que posteriormente le causará la aparición de necrosis y de
manchas rojizas para debilitarla hasta que se seque.

Enfermedades

Carbón (Ustilago scitaminea): Enfermedad que provoca el achatarramiento de


la planta así como la aparición de tallos más débiles y delgados, hojas estrechas
y pequeñas con estructuras negras en forma de látigo en la parte terminal de la
planta o cogollo.

Virus del mosaico de la caña de azúcar: Es un virus que se transmite a través de


áfidos. Produce pequeñas manchas de colores que pueden ir desde el verde
hasta una tonalidad más blanquecina.
CULTIVOS DE CLIMA TROPICAL

4. Conclusiones

 Mediante la recopilación de información bibliográfica me informe que la


caña de azúcar produce más en clima seco, poca humedad, bastante luz
solar, noches frescas, precipitaciones o aportaciones hídricas reducidas
durante la maduración, amplitud térmica durante el día y suelo de
naturaleza ligera.
 Como la tecnología y el fitomejoramiento van mejorando existe varias
variedades de caña de azúcar entre estas: POJ28-78, POJ27-14, CP57-
603, PR61-632, V71-51, CC84-75, CC86-45, CC85-47, CC85-92, CC85-23 y
CC85-57.

5. Bibliografía

Casillas, R. (8 de Octubre de 2004). Fisología, floración y mejoramiento genético de la


caña de azúcar en el Ecuador . Recuperado el 27 de Enero de 2022, Obtenido
de https://cincae.org/wp-content/uploads/2013/05/FISOLOGIA-Y-
MEJORAMTO.pdf

Torres, M. (28 de Agosto de 2018). El cultivo de la caña de azúcar. Recuperado el 27 de


Enero de 2022, Obtenido de
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_cana_azucar.asp

También podría gustarte