Proyecto de Aplicación Escolar 4-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Proyecto de Aplicación Escolar 4/4

13. evaluar los resultados obtenidos y darnos a conocer tus conclusiones

Análisis de Datos

Para comenzar el desarrollo medular del proyecto de mediación temprana se


plantearon a padres de familia y alumnos las actividades del plan de acción a
realizar durante el transcurso del ciclo; con la finalidad de hacerlos partícipes del
proceso formativo al cual se van a involucrar y con los cuales potencializarían
competencias específicas y objetivos de los cuales ellos obtendrían conocimiento.

Desde entonces, a partir de la puesta en marcha del Plan De Acción, los alumnos
mostraron interés y dinamismo para involucrase en las actividades innovadoras y
atractivas que a simple vista parecían centrar la atención del alumno al poseer
nombres poco comunes.

Como parte inicial se pretendía adentrar al adolescente al mundo lector del cual se
rehusaba a conocer. Por tal motivo se implementaron técnicas narrativas, lectoras
y de incitación que permitió que el joven cambiara leer por placer en lugar de leer
por deber.

Durante esta fase se obtuvieron avances significativos respecto a la comprensión


literal o básica de los textos, recordemos pues que asimismo se implementaron
actividades lúdicas enlazadas a la gimnasia cerebral con las cuales movilizaron sus
estructuras cognitivas despertando actitudes que no poseían. Ejemplo de las
mismas son las imágenes que se muestran a continuación donde padres, maestros
y alumnos además de aprender se divirtieron.
En las siguientes gráficas podemos observar los avances que se obtuvieron en
relación al gusto por la lectura en alumnos del primer grado grupo “A” durante el
ciclo escolar 2020- 2021 dentro de los parámetros y el primer trimestre evaluado.

Una vez concluida la aplicación del “proyecto de mediación temprana”, es por


bien recordar la importancia y la relevancia que se obtuvieron con la aplicación de
las estrategias propuestas en este documento. Para ello es importante partir de la
hipótesis inicial que establecía a la comprensión lectora como el medio por el cual
se adquiere un conocimiento, y es que a decir de las partes la comprensión es una
herramienta que sí carecemos de ella es difícil avanzar en cualquier aspecto de
nuestra vida cotidiana, profesional, laboral, social, académica, entre otras.

Con relación a los resultados obtenidos después de la implementación del plan de


acción se determinaron varias constantes en torno al mismo. Una de ellas es que la
causa en la mayoría de los estudiantes sobre la problemática es la poca confianza
que se tienen como lectores y a su vez rechazan el gusto por la misma. La
predisposición que se interpone entre el alumno y el texto es un lazo que
constantemente se anuda si no se trabaja ante ello.

Por tal motivo las estrategias de incitación a la lectura son el puente entre ambas
categorías para disponer del mensaje entre el autor y el lector. Una vez que se
dieron cuenta sobre la importancia de leer y lo que puede provocar una lectura por
placer, cambiaron radicalmente la actitud renuente de abrir su pensamiento al
mundo escrito.

La capacidad de inferir se logró desde el nivel de comprensión interpretativo


logrando detallar incluso lecturas científicas, dejando a un lado los géneros
literarios, introduciéndose en textos más complejos siendo ellos mismos los
interesados en conocer, acabando de esta manera con los enormes mitos que
envuelve a la comprensión dentro de los textos para los jóvenes.

Además de ello se observó un interés homogéneo dentro del grupo lo que facilitó la
aplicación de estrategias e incluso fueron precisamente ellos los que recordaban la
actividad a realizar; repitiendo algunas que no estaban enlistadas para el momento.

Respecto a los datos que se muestran existe un mayor interés en actividades donde
el producto sea palpable y visible a los demás; ello recuerda la importancia de no
abandonar una lectura en la oralidad demostrativa sino por el contrario trasladar el
objetivo de leer en la aplicación continua, que va desde la creación de un texto hasta
la representación del mismo.

Por tanto, el nivel de comprensión valorativa aumentó considerablemente hasta en


53% a pesar de que el 17% de los alumnos no logró acrecentar su fluidez lectora.
Sin embargo, dentro de ese rango los alumnos lograron discriminar la información,
así como emitir juicios de reflexión y producir textos propios. Lo que deduce que un
alumno que comprende logra expresarse oralmente con claridad y producir textos
significativos valorando con ello la funcionalidad de las competencias
comunicativas.

Ahora bien, si la escala de aplicación se implementará desde los primeros ciclos


sería sencillo lograr en el tercer periodo la aplicación de estrategias metacognitivas
y cognitivas encaminadas a la comprensión valorativa y apreciativa en un nivel más
prominente e incluso desarrollar las habilidades de pensamiento requeridas para
que puedan transformarse en lectores independientes y autónomos.
Con lo anterior nos lleva a resumir varios indicadores de logro ante la
implementación del proyecto de intervención planteado, ejemplo de ellos son:

El cambio de actitud de los alumnos ante la información escrita, así como la forma
de pensar ante cualquier temática, lo que permitió el desarrollo de clases, debates,
mesas de diálogo, donde culminaban en ideas y sugerencias para tratar y erradicar
los problemas que se presentaban.

La seguridad y confianza para expresar ideas con un nivel apreciativo que


acrecentaba el desarrollo de habilidades frente al público a pesar de sus carencias
en relación a la fluidez lectora.

La participación de los padres de familia que en cada taller se divertían con sus hijos
invirtiendo horas extensas sin quejarse y aprendiendo valores para mejorar la
convivencia en el hogar.

Se logró en cierto nivel alumnos autodidactas debido al manejo de estrategias de


metacognición y gimnasia cerebral, donde el alumno era capaz de elegir, indagar,
analizar, exponer y defender un tema con argumentos sin la ayuda del docente.

Con el juego de la “Resbaladillas y escaleras de la comprensión” se estimuló a los


alumnos para leer temáticas de distintas índoles y asignaturas lo que a través del
juego aprendían y utilizaban sus competencias para utilizar la información.
La extensión de su vocabulario al incluir un diccionario personal donde a medida
que pasaba el ciclo la cantidad de palabras desconocidas disminuía.

Si bien es cierto que se obtuvieron niveles satisfactorios en relación a la


comprensión lectora, cabe señalar que hay determinados elementos que requieren
una contemplación mayor para fortalecer la aplicación de las estrategias tales como;
el uso de recursos didácticos que en apoyo a las actividades logran enfocar la
atención y controlar la disciplina como el “semáforo de la conducta” Además
armonizan las clases al cambiar la forma de adquisición del conocimiento.

La implementación de dinámicas grupales fortalece la habilidad de colaboran a


la apropiación y expresión de competencias comunicativas. Los padres de
familia y su participación complementan el proceso académico del aprendiz
dando seguimiento en casa de las actividades escolares y que requieren una
práctica constante. El uso de la tecnología acerca al niño a mundos
inalcanzables y le permite tener acceso a la sociedad del conocimiento, es por
ello que utilizar actividades interactivas, presentaciones, navegaciones,
creaciones entre otras favorecen la apropiación de la información.

Finalmente, el uso del medio es sin lugar a duda el más influyente en la


apropiación de la lectura y el uso de la misma, al inducir o no al estudiante en la
comunidad critica, por tal motivo, el docente debe hacer uso de lo que tiene a su
alcance para relacionar la actividad escolar con el medio social.

Sugerencias

Por consiguiente y acompañado de lo anterior se establecen algunas


Recomendaciones que ayudan a la mejora de las estrategias didácticas y el
desarrollo de la comprensión lectora vinculada con los diferentes actores:

A los padres de familia se les invita a dedicar más tiempo a las actividades lectoras
con sus hijos en momentos recreativos en el hogar, donde establezcan lazos de
interés en la cultura escrita. A su vez que detecten los focos de atención y escuchen
a sus hijos cuando formulen comentarios o construyan ideas de apropiación en
relación a lo que leen.

Es además imprescindible no dejar pasar la responsabilidad que tienen en el


rendimiento académico del alumno y con ello hacer cumplir sus obligaciones;
cuestionando al docente las irregularidades y debilidades que limitan el aprendizaje
de sus hijos, que van desde el seguir indicaciones, detectar que operación realizar
en la resolución de un problema hasta la timidez al exponer y la formulación de
juicios que enuncia en cada clase.

Para los alumnos se sugiere que utilicen la lectura no sólo como un acto escolar
sino también como una herramienta que estimule la curiosidad, que empleen los
libros que tiene a su alcance analizando incluso los escolares más allá de la visión
académica y obligatoria.

Indaguen en libros cercanos y aprovechen las nuevas tecnologías para buscar libros
gratuitos con ayuda de adultos que satisfagan su interés. A su vez establezcan
redes de consulta y lectura que promuevan el interés social y sobre todo juvenil ya
que la lectura no se enseña sino se contagia.

A los compañeros docentes se sugiere que no opten por continuar con la lectura
monótona carente de significado para el alumno. Por lo contrario, utilicen todo el
ingenio posible para lograr que a medida que se aborden los temas de cada
asignatura los alumnos encuentren en la lectura el medio que facilite el
conocimiento; para ello se propone la práctica de las estrategias que en este
documento se han planteado y que inciden en el juego, la diversión, la habilidad
cerebral donde se mejora la comprensión, se estimula la imaginación y se amplía el
conocimiento.

Con ello la tarea del maestro debe fluctuar con responsabilidad dejando a un lado
la fosilización de la memorización y enseñar por el contrario a base de estrategias
de comprensión desde una perspectiva de construcción de significados que influyan
tanto en las creencias como en las actitudes del alumnado donde construyan una
nueva ideología que inspiren a un futuro escritor o libros científicos que puedan
encaminar a un nuevo Einstein, libros filosóficos o históricos que pudieran forjar a
un premio nobel para México.

En síntesis, es por demás recordar que el camino no termina aquí, sino por el
contrario es más grande la responsabilidad y el sendero por recorrer en la mejora
constante de la práctica educativa donde el quehacer docente y la formación del
alumnado sean permeables en una sociedad carente de ciudadanos críticos, en
donde se atrevan a juzgar y emitir juicios valorativos por el bien de la sociedad y
ese, por lo tanto, es nuestro mayor reto.
14. Adjunta tu proyecto educativo completo con evidencias fotográficas

Progresión De Las Modalidades De La Lectura. (Plan Acción).

Imagen representativa
Agosto – Sept – Octubre – Noviembre

2020 -2021
Trimestre 1
Impacto Del Proyecto De Mediación Temprana, En La Escuela

La comunidad escolar ha sido parte relevante en el desarrollo del “proyecto de


medición Temprana”, si bien es cierto las actividades y estrategias estaban
destinadas para los alumnos de primer grado “A”, también es conocido que algunas
de estas acciones se implementaron en toda la base estudiantil creando inclusive
proyectos generales que se preocuparon por darle continuidad a la lectura.

Una de ellas fue la implementación de la “cajita viajera” la cual se trasladaba cada


semana, se entregaba durante los actos cívicos a diferentes ciclos escolares un
concentrado de libros. Al finalizar cada grado se publicaban los productos obtenidos
en el periódico mural. La actividad mostró la preocupación que tienen los docentes
de la institución por adentrar a sus alumnos a la cultura lectora.

Además de lo anterior los alumnos de primer grado como parte de la participación


social leían durante la semana de guardia un libro al resto de los estudiantes de la
escuela durante la formación inicial; permitiendo que los padres de familia
escucharan las lecturas y se interesaran por las mismas.

A raíz del entusiasmo que mostraron los estudiantes se prolongó la actividad en


todos los grupos leyendo por lo menos un libro por semana sobre todo los grupos
superiores. De igual manera las cajitas viajeras se distribuyeron en dos; una que
llevaba cuentos o novelas y otra que contenía ejemplares de alguna asignatura en
específico que permitió a los docentes consolidar los contenidos con un hábito
lector. Posteriormente se recurrió al préstamo de libros a domicilio donde los niños
podían intercambiar la lectura con los padres e integrantes de la familia.

Por parte de los docentes se realizó un taller bimestral con todo el personal donde
se abordaron distintas estrategias acordes a las fechas conmemorativas del mes
que coadyuvaran la cultura cívica con la comprensión lectora.
Se puede decir que los resultados obtenidos hasta el momento en la comunidad
escolar son asombrosos e incluso se lograron metas específicas relacionas con
inculcar la lectura por placer en un nivel significativo e incluso logrado tal como se
muestra en la “gráficas de medición”; por su parte existen todavía ciertas debilidades
en la comprensión lectora, sin embargo el primer paso se ha dado y con ello se
pretende seguir creando proyectos que erradiquen un poco de la problemática que
se vive actualmente.

También podría gustarte