Proyecto de Aplicación Escolar 4-4
Proyecto de Aplicación Escolar 4-4
Proyecto de Aplicación Escolar 4-4
Análisis de Datos
Desde entonces, a partir de la puesta en marcha del Plan De Acción, los alumnos
mostraron interés y dinamismo para involucrase en las actividades innovadoras y
atractivas que a simple vista parecían centrar la atención del alumno al poseer
nombres poco comunes.
Como parte inicial se pretendía adentrar al adolescente al mundo lector del cual se
rehusaba a conocer. Por tal motivo se implementaron técnicas narrativas, lectoras
y de incitación que permitió que el joven cambiara leer por placer en lugar de leer
por deber.
Por tal motivo las estrategias de incitación a la lectura son el puente entre ambas
categorías para disponer del mensaje entre el autor y el lector. Una vez que se
dieron cuenta sobre la importancia de leer y lo que puede provocar una lectura por
placer, cambiaron radicalmente la actitud renuente de abrir su pensamiento al
mundo escrito.
Además de ello se observó un interés homogéneo dentro del grupo lo que facilitó la
aplicación de estrategias e incluso fueron precisamente ellos los que recordaban la
actividad a realizar; repitiendo algunas que no estaban enlistadas para el momento.
Respecto a los datos que se muestran existe un mayor interés en actividades donde
el producto sea palpable y visible a los demás; ello recuerda la importancia de no
abandonar una lectura en la oralidad demostrativa sino por el contrario trasladar el
objetivo de leer en la aplicación continua, que va desde la creación de un texto hasta
la representación del mismo.
El cambio de actitud de los alumnos ante la información escrita, así como la forma
de pensar ante cualquier temática, lo que permitió el desarrollo de clases, debates,
mesas de diálogo, donde culminaban en ideas y sugerencias para tratar y erradicar
los problemas que se presentaban.
La participación de los padres de familia que en cada taller se divertían con sus hijos
invirtiendo horas extensas sin quejarse y aprendiendo valores para mejorar la
convivencia en el hogar.
Sugerencias
A los padres de familia se les invita a dedicar más tiempo a las actividades lectoras
con sus hijos en momentos recreativos en el hogar, donde establezcan lazos de
interés en la cultura escrita. A su vez que detecten los focos de atención y escuchen
a sus hijos cuando formulen comentarios o construyan ideas de apropiación en
relación a lo que leen.
Para los alumnos se sugiere que utilicen la lectura no sólo como un acto escolar
sino también como una herramienta que estimule la curiosidad, que empleen los
libros que tiene a su alcance analizando incluso los escolares más allá de la visión
académica y obligatoria.
Indaguen en libros cercanos y aprovechen las nuevas tecnologías para buscar libros
gratuitos con ayuda de adultos que satisfagan su interés. A su vez establezcan
redes de consulta y lectura que promuevan el interés social y sobre todo juvenil ya
que la lectura no se enseña sino se contagia.
A los compañeros docentes se sugiere que no opten por continuar con la lectura
monótona carente de significado para el alumno. Por lo contrario, utilicen todo el
ingenio posible para lograr que a medida que se aborden los temas de cada
asignatura los alumnos encuentren en la lectura el medio que facilite el
conocimiento; para ello se propone la práctica de las estrategias que en este
documento se han planteado y que inciden en el juego, la diversión, la habilidad
cerebral donde se mejora la comprensión, se estimula la imaginación y se amplía el
conocimiento.
Con ello la tarea del maestro debe fluctuar con responsabilidad dejando a un lado
la fosilización de la memorización y enseñar por el contrario a base de estrategias
de comprensión desde una perspectiva de construcción de significados que influyan
tanto en las creencias como en las actitudes del alumnado donde construyan una
nueva ideología que inspiren a un futuro escritor o libros científicos que puedan
encaminar a un nuevo Einstein, libros filosóficos o históricos que pudieran forjar a
un premio nobel para México.
En síntesis, es por demás recordar que el camino no termina aquí, sino por el
contrario es más grande la responsabilidad y el sendero por recorrer en la mejora
constante de la práctica educativa donde el quehacer docente y la formación del
alumnado sean permeables en una sociedad carente de ciudadanos críticos, en
donde se atrevan a juzgar y emitir juicios valorativos por el bien de la sociedad y
ese, por lo tanto, es nuestro mayor reto.
14. Adjunta tu proyecto educativo completo con evidencias fotográficas
Imagen representativa
Agosto – Sept – Octubre – Noviembre
2020 -2021
Trimestre 1
Impacto Del Proyecto De Mediación Temprana, En La Escuela
Por parte de los docentes se realizó un taller bimestral con todo el personal donde
se abordaron distintas estrategias acordes a las fechas conmemorativas del mes
que coadyuvaran la cultura cívica con la comprensión lectora.
Se puede decir que los resultados obtenidos hasta el momento en la comunidad
escolar son asombrosos e incluso se lograron metas específicas relacionas con
inculcar la lectura por placer en un nivel significativo e incluso logrado tal como se
muestra en la “gráficas de medición”; por su parte existen todavía ciertas debilidades
en la comprensión lectora, sin embargo el primer paso se ha dado y con ello se
pretende seguir creando proyectos que erradiquen un poco de la problemática que
se vive actualmente.