Preguntas y Entrevistas
Preguntas y Entrevistas
Preguntas y Entrevistas
10. ¿Cómo se relaciona y coordina con los maestros para una educación de
calidad?
11. ¿Cuál considera que debería ser el rol del maestro en Educación Primaria
Comunitaria Vocacional?
12. ¿Cómo considera que se encuentra actualmente la Educación Boliviana?
13. Realizando una comparación con el modelo educativo antiguo (Ley 1565) y
el actual en vigencia (Ley 070). Según usted ¿Cuál es su principal aporte a
la educación boliviana?
14. ¿Quiénes participaron en el diseño del Proyecto Socio Productivo – PSP y
como se aplica en la U.E.?
ENTREVISTA
DIRIGIDA A DIRECTOR
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 28 de septiembre de 2021
Entrevista realizada por: Carlos Daniel Condori Ramos
Mayerlin Nadia Fernández López
Sarahi Marcela Surco Chacolla
PREGUNTAS
1. ¿Qué le motivo a ser profesor?
Creo que la mayoría de nosotros hemos seguido la profesión a veces por la alta
admiración que a veces sentimos hacia nuestros profesores en la niñez cuando
uno es estudiante, yo creo que soy una de esas personas que he admirado mucho
a uno de mis profesores, algunos profesores no, en secundaria que… es lo que
me ha llevado a seguir la misma carrera.
Más que todo creo que ha sido la curiosidad, por querer tal vez saber un poco
más, por querer llevar adelante una comunidad, creo que más que todo ha sido
curiosidad y más que todo la motivación que me ha llevado es creo el hecho de
saber de tener iniciativas en cuanto se refiere como podemos nosotros manejar
una institución educativa, todos tenemos iniciativas, porque todos a través de la
experiencia que tenemos hemos encontrado, aspectos positivos, aspectos
negativos, que llevamos adelante en los procesos educativos, como profesores
que somos, entonces a veces vemos lo que está mal lo que está bien y querer
plasmar eso a una realidad positiva, es lo que pues a nosotros nos lleva a
postularnos como directores.
En cuanto a los padres de familia, estamos procurando hacer talleres con los
profesores para concientizar la temática del buen trato o las relaciones armónicas
que deben existir entre padres de familia para ellos estamos en proceso de invitar
a instituciones que nos brinden apoyo en cuanto a la solución de conflictos. Y en
cuanto a la infraestructura estamos en ese proceso de visitar a la alcaldía
buscando la manera de que al colegio se le otorgue dicha infraestructura con
apoyo de los padres asistiendo a reuniones o entrevistas con el alcalde.
11. ¿Cómo se relaciona y coordina con los maestros para una educación
de calidad?
La relación con los maestros en cuanto se refiere a la calidad, primero busco
siempre que mis maestros se vayan actualizando en todos los aspectos,
especialmente en su especialidad en secundaria. En primaria en relación al trato a
los niños buscamos o hago pasar talleres, seminarios que nos permitan
capacitarlos, entonces ellos están obligados a asistir a esos talleres que
generalmente lo hacemos de tipo virtual en las noches en donde ellos se
capacitan en nuevas formas de aprendizaje y nuevas formas de enseñanza para
que podamos llegar por lo menos al 100% bueno no 100% pero queremos a todos
los estudiantes. Segundo para que exista calidad si o si tengo que hacer cumplir
los planeamientos que nos hemos planteado un diseño curricular que deben
cumplirse, estrategias que deben de llevarse adelante y eso lo hacemos en nivel
de supervisión, control y demás.
12. ¿Cuál considera que debería ser el rol del maestro en Educación
Primaria Comunitaria Vocacional?
En primaria nuestros docentes, yo creo que lo más importante que existe a nivel
del proceso educativo son nuestros profesores de primaria al margen del profesor
de secundaria, ¿por qué?, porque es ahí donde el alumno aprende, aprende a
tener hábitos educativos porque cuando ellos llegan a secundaria ya tienen los
hábitos formados, ya están formados inicialmente, pero en secundaria lo único que
hacemos es consolidar el trabajo que ha hecho un profesor o profesora de
primaria. La base de todo proceso está en primaria por eso yo creo que es ahí
donde debemos dar mayor importancia, hacer que nuestros profesores sean
idóneos en primaria es muy importante. Muchos países por ejemplo les van bien
en educación sus docentes de primaria son Licenciados en Educación y hacen
postgrado en pedagogía, todo docente de primaria debe ser pedagogo, si algún
día vamos a llegar a eso yo creo que vamos a formar buenos hábitos y vamos a
llevar adelante nuestra educación, pero como estamos es un poco difícil, hemos
hecho al revés nos han capacitado en una sola situación, nos han sacado
licenciados pero no hay frutos. En secundaria es distinto, todos deberíamos ser
Licenciados en la especialidad que dictamos, posgrados en la especialidad, no
nos interesa mucho ser conocedores a profundidad de la pedagogía, no tanto, a
nosotros ya nos llegan estudiantes formados lo que si debemos ser peritos en la
materia que somos para que el estudiante sea formado de acuerdo a su nivel, si
tenemos que sacar peritos se puede, porque de los treinta estudiantes en un aula,
hay siempre uno que va a ser Ingeniero, físico, químico, suficiente para un
docente ya se cumplió el trabajo porque no se puede obligar a los treinta a asumir
una área, por ese motivo tengo esa idea que en primaria esta lo más importante,
la base para que empiece el proceso educativo, la base para que el estudiante
aprenda más que todo, ahí está la base, ya que luego solamente se complementa
y eso implica dirigirlos a su especialidad a lo que quieren ser.
Ahora nadie niega que el aymara es necesario para recuperar los saberes
ancestrales, nuestra identidad, pero si quiero yo salvar, estar dentro de lo que es
la tecnología y quiero ser un país tecnológico, estar a la par de los otros países el
aymara queda relegado, lo primero que deberíamos de aprender es el Inglés es un
idioma universal. Los países asiáticos han optado por segunda lengua el inglés
por eso están a la cabeza tecnológica, nadie niega que ellos manejan todos sus
idiomas a nivel nativo, pero su segunda lengua obligatoria en todos los colegios en
China es el inglés, porque saben, se han dado cuenta que es lo que los va a sacar
de donde están y en Bolivia es al revés.
La Ley 070 es una continuación de la Ley 1565, la 1565 quiso entrar en lo que es
el constructivismo pero la Ley 070 es constructivismo más socialismo más lo que
ha aportado Vigotsky con la educación de tipo social, entonces eso es lo que hace
la Ley 070, por eso se habla que la educación es patrimonio, la educación tiene
mucho que ver en las comunidades, en el entorno que participa eso es lo que
llaman el entorno social según Vigotsky, pero solo es una implementación de lo
que se hizo ya en la Ley 1565, no hay mucha diferencia seguimos en lo mismo,
por ejemplo en la 1565 se implementaban las competencias, afectividad y demás
ahora se maneja dimensiones pero al final de cuentas es lo mismo, cuando hablo
de afectividad en la 1565 ahora es decisión, el marco conceptual ahora es el
saber, procedimientos actitudinales ahora es el hacer, en realidad son las mismas
sino que ahora se desarrollan desde otro punto de vista.
Nosotros manejamos un PSP propio del establecimiento, este año ha llegado una
orden indicando de que debemos cambiar el PSP para que en todo el sistema se
maneje lo que es despatriarcalización, sin embargo, eso no es algo del
establecimiento es algo que quieren imponer desde el Ministerio de Educación,
pero tenemos nuestra necesidad urgente, los colegios tiene su propia necesidad
urgente, sus propios problemas, es así que en la Unidad Educativa se ha
implementado un PSP que ya va por el tercer año relacionado con el problema
que se ha pasado: el COVID-19 y todas sus variantes, de esa manera hemos
realizado la reformulación con respecto a ese tema.
DIRIGIDA A PROFESORES
PREGUNTAS
DIRIGIDA A PROFESORES
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 27 de septiembre de 2021
Entrevista realizada por: Carlos Daniel Condori Ramos
PREGUNTAS
Mi madre me comentaba que de niña jugaba mucho a ser maestra, de esa manera
años después mi mamá me indico que vaya a preguntar dónde estudiar para
profesora de esa manera decidí esta carrera y realmente es mi vocación enseñar.
2. ¿Cómo se siente en su labor de maestro?
Me siento realizada me siento feliz.
3. ¿Cuáles son las principales funciones que desempeña en la Unidad
Educativa?
De enseñar, la función de enseñar, indicar los valores que deben tener, deben
saber tienen que manejar mucho los valores y también entre los valores está el
respeto, la responsabilidad, el orden.
4. ¿Qué aspectos positivos (fortalezas) puede identificar de la Unidad
Educativa?
Dentro de mi curso veo que todos los niños son inteligentes y pueden hacer lo que
se les indica, se les enseña.
5. ¿Qué aspectos negativos (debilidades) puede identificar de la Unidad
Educativa?
En cuanto a infraestructura el mobiliario que no es adecuado.
6. De los aspectos negativos ¿Cómo sugiere que se pueden resolver?
Ponernos de acuerdo para que todo sea de un mismo modelo por ejemplo se
evidencia en el curso que las mesas son de tipo triangular para formar grupos y
otras rectangulares no todas son uniformes, deberían de ser uniformes todas y las
sillas lo propio que sean del mismo tamaño como para la edad de los niños de
segundo de primaria.
7. ¿Usted considera que la Unidad Educativa aplica el Modelo Educativo
Socio Comunitario Productivo?
Sí, porque se practica, se van integrando todas las materias y se van realizando
tal cual está escrito en la Ley 070.
8. ¿Cómo aplica en el aula el actual modelo educativo?
De manera practica con juegos, dinámicas, con preguntas, con adivinanzas.
Además integrando y articulando áreas de formación, ejecutando nuestro Plan
Anual Trimestralizado – PAT y Plan de Desarrollo Curricular.
9. ¿Tuvo dificultad al aplicar el MESCP?
No, porque es propio de lo tradicional, se están mezclado lo tradicional con lo
actual y no hay dificultad porque es lo que yo conozco.
10. ¿Qué estrategias metodológicas aplica en el proceso enseñanza-
aprendizaje?
Por ejemplo, la estrategia de cantar una canción, recitación, después de ello los
estudiantes están con la muestra con lo que yo aplico, así como cantar, reír, para
ver también los estados de ánimos, para enseñar por ejemplo los signos de
interrogación, admiración, haciendo exclamaciones propias del contexto.
13. ¿Cuáles considera que son las principales dificultades que enfrenta al
momento de enseñar a los niños?
El mantener a ellos quietos por un momento, nosotros debemos aprovechar los 5
minutos que nos dan de su tiempo que toman atención.
DIRIGIDA A PROFESORES
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 30 de septiembre de 2021
Entrevista realizada por: Mayerlin Nadia Fernández López
PREGUNTAS
Hay dos motivos por lo que he querido ser profesora, uno es porque mi papá era
profesor de música y bueno excelente profesor y músico no, entonces yo quería
tal vez ser alguna vez profesora de música y otro es mi segunda profesora que yo
he tenido en primaria, yo he tardado en leer y escribir en primero y segundo
porque son zurda entonces la profesora cuando he entrado a tercero de primaria,
la segunda profesora me ha dado mucho apoyo ha valorado todo lo que yo sabía
hacer y he llegado a ser la mejor alumna del curso, entonces su carácter, su
motivación y todo lo que me ha enseñado, me ha ayudado a comprender textos,
a tener una buena caligrafía, ortografía y bueno eso me ha motivado a que algún
día yo quería ser profesora para ayudar también a los niños, porque he tenido una
educación especial porque soy zurda y mi papá como te había dicho
anteriormente ,lastimosamente se cerró las carreras cuando yo ingrese a la
normal, no había carrera de música pero primaria fue mi segunda opción y lo tome
con mucho cariño.
2. ¿Cómo se siente en su labor de maestro?
Bueno actualmente es un poco difícil no, podría decirte cuando yo era joven podía
hacer, podían entender un poquito más tanto los papás como los colegas y
directores, actualmente es un poco difícil, pero yo me siento feliz porque he
tomado de vocación esta profesión me gusta enseñar a los niños, me gusta
prepararme y actualmente es un poco difícil, pero nosotros estamos viendo la
manera de sobrellevar, de actualizarnos constantemente, me gusta la profesión de
maestra.
3. ¿Cuáles son las principales funciones que desempeña en la Unidad
Educativa?
Bueno yo soy profesora de primaria, regento las materias principales de lenguaje,
matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, artes plásticas y tengo que
trabajar con los niños básicamente cuatro días con ellos estoy trabajando de modo
que ellos tengo que estar con las horas principales, apoyando las diferentes
actividades tanto curriculares como extracurriculares.
4. ¿Qué aspectos positivos (fortalezas) puede identificar de la Unidad
Educativa?
Me siento muy en familia con las profes, cada uno tiene un trabajo independiente
de acuerdo a sus conocimientos, pero también trabajamos en equipo, yo como
estoy este primer año en esta unidad educativa, ya me siento parte de ella y eso
es porque el director y las colegas me han hecho parte rápidamente de la Unidad
Educativa, entonces eso es lo positivo seria que ellos trabajan en equipo, que ellos
acogen a los nuevos profesores que vienen y bueno nos hacen sentir como si
estuviéramos hace 15 años en la Unidad Educativa, también podría decir que los
papás son muy respetuosos que no ingresan a la unidad educativa , dejan el
espacio a sus niños y la independencia que tienen les ayuda bastante a los niños
5. ¿Qué aspectos negativos (debilidades) puede identificar de la Unidad
Educativa?
Bueno los aspectos negativos seria el espacio tal vez es un poco pequeño viendo
ahora mi curso, tenemos 26 estudiantes pero es pequeñito el espacio entonces no
podemos hacer grupos de trabajo, no podemos hacer algunas actividades no,
también la cancha comparten primaria y secundaria a veces los de primaria tienen
que pasar en el patio pequeño o secundaria, y eso evita que puedan realizar
diferentes actividades pero nos estamos dando modos, buscamos soluciones para
poder trabajar.
6. De los aspectos negativos ¿Cómo sugiere que se pueden resolver?
Bueno uno de los problemas que te dije, que han cambiado los tiempos y que tal
vez los papas están muy pendientes a sus hijos, aunque aquí he notado un poco
más de independencia que en el otro colegio que estaba, los niños se
desenvuelven, les cuesta porque estos niños vienen de una educación netamente
virtual, entonces eso hace que los niños no puedan desenvolverse de manera
independiente, pero buscando soluciones conversamos constantemente, tenemos
aula abierta en la unidad educativa, donde conversamos las diferentes dificultades
que están teniendo los niños ya sea a nivel pedagógico o de comportamiento de
disciplina y llegamos a acuerdos con los papás en estas aulas abiertas, días de
entrevista, también en la cuestión del espacio que indica, nosotros trabajamos
todavía viendo nuestras clases, pero podemos poner las mesitas a los costados
para obtener el espacio en el centro, los estudiantes, los profesores se ponen de
acuerdo los de educación física por ejemplo para usar la cancha grande pequeña,
así los niños de primaria secundaria pueden disfrutar la cancha grande entonces
como tiene prestigio esta unidad educativa y mucho alumnado siempre los papás
van a optar por ingresar y queremos darles la mejor educación a todos los niños.
7. ¿Usted considera que la Unidad Educativa aplica el Modelo Educativo
Socio Comunitario Productivo?
Sí, estamos implementando, desde que se ha puesto en auge la ley 070, nosotros
estamos implementando como docentes constantemente ha habido
capacitaciones incluso el PROFOCOM con lo que es la licenciatura si o si se está
implementando en la unidad educativa se tiene cuidado con implementar
impulsado por el director lo que es el PSP, la organización de los planes, lo
estamos haciendo, yo creo que en todas las unidades educativas continuamos
aplicando lo que es el modelo educativo pese a las dificultades que tiene.
8. ¿Cómo aplica en el aula el actual modelo educativo?
En el aula de acuerdo a lo que nos indica el modelo educativo tenemos que
integrar lo que es el PSP con los contenidos que tenemos cada grado entonces
intentamos trabajar esa situación de manera integrada, también hace mucho
tiempo habíamos implementado lo que es la lengua aymara, pero viendo esta
situación de los niños que este año han venido de una educación netamente
virtual, estamos priorizando lo que es la lengua castellana, en otras oportunidades
yo he aplicado la lengua aymara, hemos participado en los diferentes encuentros
y hemos salido entre los cuatro primeros ganadores del modelo implementando lo
que es la lengua aymara en las diferentes unidades educativas a través de
canciones, juegos, diálogos, títeres, pero este año no he podido implementar, tal
vez eso sería un aspecto negativo, pero en la unidad educativa el PSP se lleva
adelante, justamente recientemente tuvimos la feria de despatriarcalización donde
todos los niños y jóvenes han participado de manera activa.
9. ¿Tuvo dificultad al aplicar el MESCP?
Bueno el 2013 se implementó de manera seria el modelo, el problema es que el
modelo educativo no tenía directrices en esa época, cuando hemos ingresado al
PROFOCOM hemos sido la primera promoción de profesoras, yo veo que han
tomado mucho de lo que nosotros hemos ido elaborando, por ejemplo de mi
anterior escuela “16 de Junio” en Alto Obrajes, nosotros hemos elaborado el
modelo de lo que es los planes del PDC, entonces no había una directriz, los
profesores hemos ido implementando y de acuerdo a lo que el Ministerio veía los
mejores trabajos, ellos iban desarrollando en cada unidad educativa, esa sería la
dificultad la primera que no había directrices, que no estaba bien elaborado lo que
es el modelo, nadie sabía cómo llevarlo adelante porque las personas que han
elaborado el primer modelo educativo que es con la ley 070 Avelino Siñani
Elizardo Pérez no han llevado adelante ellos, han dado ese proyecto a otras
personas y esas personas ignoraban totalmente, con decirte que cuando teníamos
que implementar la lengua aymara y ese era el primer año que habíamos bajado a
primero nadie nos decía como hacerlo y de mis colegas que éramos tres solo uno
hablaba bien la lengua aymara, yo tenía conocimiento porque hablaba con mi
abuelita, mi abuelita me hablaba algunas palabras en castellano y aymara, mi otra
compañera también pero al cien por ciento no sabíamos lo que era la lectura –
escritura, porque si vamos a implementar lo que es la lengua, tenemos que saber
cómo es la lectura y la escritura, no solamente es decir lleven adelante.
Ese año nos han pedido la sistematización de la metodología de la lectura y
escritura, entonces nosotros hemos decidido implementar en lengua aymara
porque en castellano podemos ver muchas metodologías, pero en aymara no
había tal, entonces que hemos hecho nos hemos capacitado con el Lic. Basilio
Mamani que daba clases en la televisión universitaria, él nos ha capacitado a
todos los profesores muy empática mi directora esa vez buscó ayuda y buscamos
al licenciado, posteriormente presentamos nuestro trabajo de metodología y nadie
podía creer que éramos de la ciudad que estábamos aplicando lo que es la lengua
aymara en la ciudad con los niños, ese año hemos ganado a nivel nacional La Paz
ha ganado y han producido nuestro trabajo en una revista el Ministerio de
Educación, entonces podemos decir que después hemos implementado más, eran
juegos, canciones de los Awatiñas,
Nadie nos ha dado una guía para decir esto debemos hacer, cada profesor ha
buscado y veía varios colegas de varios colegios que han ido buscando indagando
como hacer como aplicar este modelo educativo, actualmente tiene sus
dificultades porque esto de la lengua aymara ha tenido su época su auge, nadie lo
ha producido en libros, actualmente si vemos, en las cartillas que están dotando el
Ministerio de Educación, no están bien estructuradas, para primero ha sido una
dificultad porque el reglón donde los niños, la cuadrícula donde tienen que escribir
es demasiado pequeña, no han sido de gran ayuda las cartillas, no tiene la lengua
aymara , dice investiga, indaga pero no nos da actividades que deberían estar
entonces debería tener una buena estructura las cartillas, los temas por ejemplo
los contenidos que han dado los profesores en el canal estatal tampoco tenían una
organización exacta no, esas serían las dificultades que estamos viendo en el
modelo, no hay una dirección, se quiere innovar cada vez, cada vez se cambia, lo
del PSP ya lo teníamos en anteriores leyes, se llevaba adelante unas
transversales y actualmente se pode contenidos LA DESPATRIARCALIZACIÓN
este año, que no es muy adecuado para los niños de primaria, mas es para
secundaria, pero lo hemos adecuado, lo hemos visto, eso sería tendríamos que
revisarse y realmente trabajar las cartillas, lo que es el PSP, revisar nuevamente
los documentos con los que son los actores que son los profesores.
10. ¿Qué estrategias metodológicas aplica en el proceso enseñanza-
aprendizaje?
La estrategia es la participativa principalmente, te había hablado de la lengua
aymara, ahí por ejemplo hemos aprendido la metodología del ayni, donde era yo
te enseño tú me enseñas, cuando con la lengua aymara era así no más, habían
muchos niños que sabían escribir, leer, no escribir perdón leer, hablar, algunas
palabras, entonces nos enseñaban y nosotros también les enseñamos a ellos,
Entonces esa misma metodología yo uso en lo que es la lengua castellana y en
las actividades de la diferentes áreas, en los contenidos que tenemos vamos
participando, ellos pueden enseñarnos muchas cosas que nosotros no sabemos, y
utilizamos contenido digamos de los animales, ellos han podido ver en la feria han
podido ver en algún libro y ellos enriquecen la clase, por eso yo he trabajado con
la metodología participativa.
11. ¿El avance curricular planificado en el PAT y PDC, están siendo
cumplido en los plazos establecidos? ¿Por qué?
Si, están siendo cumplidos, obviamente siempre que damos las clases,
necesitamos una guía, esa es una forma de organizar los contenidos, entonces si
buscamos que haya una integración en las áreas, en el PSP, para que no todo
sea muy aislado y tengamos que aumentar los contenidos, tienen que integrarse
de esa manera nosotros vamos avanzando de manera óptima.
12. En el aula que tiene a su cargo ¿Ha evidenciado la presencia de
estudiantes con discapacidad, dificultad de aprendizaje o talento
extraordinario?
Si, actualmente tienen algunos trastornos, discapacidades este año no, pero si
trastornos como habíamos identificado, en primero todavía no se ve a fondo inicial,
primera sección, segunda sección no se ve en el kínder pero en primero ya a fin
de año podemos ir identificando, como ya estamos en septiembre yo he
identificado que hay niños con por ejemplo con atención dispersa, otros que tienen
hiperactividad, otros que tendríamos que hacerlos evaluar, les he mandado a
evaluar pero todavía los papás no han ido, van a ir, hay principios de autismo, hay
Asperger esos principales trastornos yo he podido evidenciar en mi curso, como
hacemos esta observación a la media que van haciendo las actividades los niños
hay algunos que prestan bastante atención, entienden consignas, entienden las
indicaciones que se les da, pueden hacer actividades sin mayor problema pero
hay otros que necesitan una guía, escriben y leen bien pero cuando se les pide
que hagan una oración por ejemplo, eso ya es más complejo para ellos, me he
dado cuenta que ellos les cuesta ir agrupando las palabras para hacer una oración
con sentido, entonces siempre vienen a buscar ayuda, entonces ahí estoy
identificando, otro que no tienen a lo mucho 5 minutos de atención la mayoría
tiene hiperactividad de los niños, necesitan bastante actividad constante entonces
tengo que estar cambiando constantemente leemos, después hacemos actividad
cortamos, pintamos para que ellos vayan motivándose porque si hacemos algo
monótono ya ahí me doy cuenta que empieza la indisciplina en el curso que no
todos quieren trabajar, luego pierden el interés en el contenido, si existen niños
con trastornos discapacidad no.
13. ¿Cuáles considera que son las principales dificultades que enfrenta al
momento de enseñar a los niños?
Las principales dificultades serian, uno que hay poco apoyo de parte del hogar, la
casa, los papas, trabajan mucho entonces a los niños los dejan aquí, y a veces los
mandan sin el material correspondiente para poder realizar sus actividades,
intentamos guardar cosas en la gaveta, darles, pero ellos tienen que adquirir la
responsabilidad, el valor de la responsabilidad de llevar, alistar sus cosas e
intentamos motivar a que ellos aprendan solitos porque como los papás están
haciendo muchas cosas es difícil poder atender a los niños entonces el apoyo de
los padres sería uno por falta de tiempo.
Otro es los diferentes trastornos que estamos viendo la hiperactividad no permite
que los niños se concentren en el momento, no todos estamos diciendo un
cincuenta por ciento que los niños no tienen esa capacidad de atender, tenemos
que hacer diferentes actividades y trabajar con adaptaciones curriculares para que
puedan desenvolverse normalmente y otro es el espacio que tenemos en el
colegio, eso evita que los niños puedan moverse, estamos chocándonos entre fila
y fila, ahí empieza la indisciplina porque un niño siempre va a estar en constante
movimiento eso es bueno, hay que aprovecharlo más bien porque eso le permite
desarrollar su oralidad, poder participar cuando actúen perder el miedo a hablar es
bueno el espacio, mi curso es muy pequeño entonces yo veo sea dificultad, esas
serían las principales dificultades para que ellos no puedan desarrollar de manera
óptima sus diferentes actividades ah y los problemas sociales, hay muchos
problemas sociales dentro de las familias, actualmente muchos divorcios, peleas
entre los papás eso también afecta afectivamente al niño y yo he visto este año
con mucha tristeza, que muchos tienen muchos problemas, viven con la mamá o
el papá o si viven con los dos hay constantes peleas en la casa, por el medio
económico, por ejemplo y eso vienen tristes vienen con esa dificultad que no les
va a dejar desenvolverse a ellos, entonces el aspecto social de la familia
también afecta mucho.
14. ¿Qué tan importante es la relación con los padres de familia?
Es importa porque ellos deben estar presentes, como te digo en esta nueva
escuela que estoy Natalia Palacios ello respetan porque hay otros colegios de
donde yo vengo de la ciudad EL Alto por ejemplo los papás siempre quieren estar
dentro del colegio, aquí los papas saben cuándo tienen que entrar, saben cuándo
deben esperar, escuchan o sea son muy respetuosos yo los veo a los papás de
esta unidad educativa y cuando se les da una sugerencia aceptan, entonces
tenemos que estar en constante comunicación con ellos, no podemos cortar esa
comunicación porque ellos en el hogar están educando dando valores, principios
ellos prácticamente están más tiempo que nosotros con ellos y nosotros aquí en
el aula vamos viendo las dificultades que tienen sociales pedagógica, de
aprendizaje y vamos sugiriendo a los papás, entonces la comunicación es
bastante , debe ser muy fluida, actualmente hay las redes sociales, el whatsapp
por ejemplo lo usamos bastante porque algunos trabajan como le digo, se van en
góndola, entonces esa relación nunca debe faltar, ellos trabajan están fuera de su
casa hay que entenderlos también, nos nos molesta mucho a veces nos escribe
al whatsapp ¿profe que han hecho?, ¿está bien mi hijo? A veces ni a recoger la
libreta pueden venir, porque hay algunos como te digo son padre y madre para
sus hijos entonces trabajan hasta muy tarde, esta relación no debe romperse más
bien debemos estar constantemente en comunicación con los padres.
15. ¿De qué manera ejecuta el Proyecto Socio Productivo - PSP?
El PSP lo trabajamos integrando con los diferentes contenidos, por ejemplo este
año desde el Ministerio de Educación han sugerido la despatriarcalización,
entonces ello conlleva a que debemos hablar de la violencia que existe
actualmente en la sociedad a nivel de género y demás, nosotros lo trabajamos en
los diferentes contenidos que tenemos, por ejemplo en sociales si vamos a tocar el
tema de la familia trabajamos lo que es la equidad de género que todos
colaboramos trabajamos en equipo la familia no es estas actividades exclusivas de
la mamá y estas del papá, no es así estamos motivando a nuestros niños que se
desenvuelvan entro de un contexto armónico donde ellos también cuando formen
su familia realicen estas actividades, sean empáticos con su pareja, este año el
PSP lo hemos trabajado en los contenidos que hemos ido desarrollando en todo el
año y actualmente lo estamos cerrando con una feria a nivel primaria y secundaria
donde todos los niños todo lo que han aprendido están dando a conocer a través
de títeres, dramatizaciones, canciones, bailes y demás
16. ¿Recibe colaboración por parte de las madres y padres de familia en la
ejecución del PSP?
Claro que sí, están como te digo esto de la despatriarcalización debe venir desde
el hogar, mejorar esa situación de cambiar un poco la visión de lo que solo el papá
hace esto, solo la mamá hace esto, actualmente las mamás están saliendo a
trabajar para ayudar a los papás porque la situación económica es muy difícil,
entonces hay papás que se quedan en la casa y con esto de la pandemia, varios
papás me comentaban hemos perdido nuestro trabajo, la esposa es la que está
llevando adelante la familia, entonces el papá es el que trae al niño al colegio, el
papá es el que ve, el papá es el que está cocinando, entonces no está lejos esto
de la despatriarcalización, nuestro PSP, de lo que estamos viviendo en la realidad
y los papás han colaborado bastante en hablar con sus niños, actualmente lo que
hemos llevado adelante la feria, ellos se han empapado de lo que era la
despatriarcalización han colaborado a los niños a hacer los implementos que
necesitaban sus trajes de títeres, los diálogos han estudiado con ellos, entonces
yo pienso que están muy incluidos en lo que es el PSP del colegio.
ENTREVISTA
DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA
1. ¿Por qué es importante que su hijo/a reciba educación?
2. ¿Por qué escogió esta U.E. para que su hijo/a reciba educación?
3. Desde su punto de vista el maestro de su hijo/a ¿Cumplen con su labor?
4. ¿Cuál cree que es el rol del maestro?
5. ¿Está de acuerdo con las actividades (tareas) que son asignados a su
hijo(a)?
6. En el proceso de aprendizaje ¿Existen dificultades que ha presentado su
hijo/a en algunas áreas de formación?
7. ¿Qué acciones tomo frente a estas dificultades?
8. ¿De qué manera realiza el seguimiento académico a su hijo/a?
9. ¿Conoce el Proyecto Sociocomunitario Productico - PSP de la Unidad
Educativa?
10. ¿Usted participó en la elaboración del PSP?
11. ¿Usted sabe que es el MESCP?
12. ¿Considera que el actual MESCP contribuyo a la educación? ¿Cómo?
13. ¿Qué necesidades considera que tiene la U.E.?
14. ¿Tiene alguna sugerencia de algún aspecto en concreto para la Unidad
Educativa?
ENTREVISTA
DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 28 de septiembre de 2021
Entrevista realizada por: Carlos Daniel Condori Ramos
PREGUNTAS
Si, por que tiene paciencia al enseñarles, he visto también un avance muy notorio
en mi hija ya que el año pasado era virtual y este año ya en clases presenciales vi
que es mejor la enseñanza.
Si, en el área de lenguaje, por lo mismo de haber pasado clases virtuales presento
mucha dificultad en aprender a leer y escribir correctamente.
Al llegar a casa todos los días reviso el cuaderno de mi hija, ella me muestra lo
que avanzaron le pregunto qué han hecho para ver qué actividades están
desarrollando.
ENTREVISTA
DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 28 de septiembre de 2021
Entrevista realizada por: Carlos Daniel Condori Ramos
PREGUNTAS
1. ¿Por qué es importante que su hijo/a reciba educación?
Para que aprenda, tiene que aprender a respetar a la gente, a ser responsable de
sus cosas y siempre lo primordial es el estudio, siempre es.
2. ¿Por qué escogió esta U.E. para que su hijo/a reciba educación?
Tengo buena información de la escuela, me dijeron que los profesores
buenísimos, enseñan bastante y el ambiente mismo el bien conservado, es muy
tranquilo, eso lo escuche de varios papás.
3. Desde su punto de vista el maestro de su hijo/a ¿Cumplen con su
labor?
Si cumple, mi hija aprendió bastante, casi todos los días trae su tarea, ella hace se
ha vuelto muy responsable y eso lo aprendió aquí en la escuela, no necesita que
le digamos has tu tarea, ella sola hace sus tareas, llega luego almuerza y empieza
a hacer sus actividades que les da la profesora. Y por eso pienso que cumple la
profesora con su labor de enseñar y inculcar valores.
A nivel de padres de familia, nos hemos reunido y hemos determinado hablar con
la profesora, eso hicieron los representantes para que profesora pueda modificar
su avance de acorde a lo que implica la materia.
Vengo a preguntar cada cierto tiempo, le pregunta a la profesora como esta mi hija
ella me informa como esta, de igual manera mediante las boletas de calificaciones
trimestrales.
Lo que me incomoda, es que este colegio tiene dos turnos, en la mañana y tarde,
además que en el turno de la mañana existe primaria y secundaria. En el
momento de la salida hay un conflicto hay jóvenes grandes y niños pequeños, los
jóvenes no tienen cuidado, he visto que a una niña le hicieron caer y se lastimo la
rodilla. Sería posible que los de secundaria salgan más tardes y los pequeños más
temprano, ahí pude ver esa dificultad entre los mismos alumnos.
ENTREVISTA
DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 28 de septiembre de 2021
Entrevista realizada por: Mayerlin Nadia Fernández López
PREGUNTAS
Yo he visto que sí, ella está atenta a todas las inquietudes de los niños.
Primero consultando con la profesora y en la casa apoyando como tiene que hacer
n y explicándole también.
PREGUNTAS
Sí, muchos, lo que pasa en el caso de primero de primaria como son niños que
han venido después de la pandemia, no han hecho motricidad gruesa, que
significa que muchas veces no solamente mi hija, me doy cuenta que los demás
no saben cómo ubicarse dentro del espacio de la unidad educativa, que significa a
veces les dicen anaconda y no se ubican bien porque no han llevado esa parte en
kínder digamos no, o seguir ordenes como silencio, siguen hablando todavía no se
ubican o siguen jugando dentro del curso porque la temporada de recreación no lo
han vivido como tal, entonces eso sí y creo que es una gran dificultad de todos.
Bueno desde casa lo único que puede hacer uno es hablarle a su hijo y todos los
días recomendarle que tiene que hacer caso, como es en el colegio, explicarle
cosas que hubiera aprendido si pienso que hubieran ido al kínder.
Bueno todo el tiempo, viniendo al colegio a recoger, preguntando no, siempre nos
encontramos entre mamás y ahí tenemos una comunicación que es lo que han
hecho o no han hecho, porque ellos son muy pequeños y a veces no pueden
relatar los hechos tal cual, o lo que tienen que hacer o las tareas todo y aparte con
la comunicación que hay abierta ante la profesora, preguntamos por whatsapp
todo, revisamos los cuadernos ver que tareas tiene, que han avanzado.
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
PREGUNTAS
1. ¿Te gusta venir al colegio? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es tu materia favorita?
3. ¿Qué es lo que te gusta de tus clases?
4. ¿Cómo te enseñan tus profesores?
5. ¿Cómo te trata tu maestra/o?
6. ¿Te gustaría cambiar algo de tu profesor?
7. ¿Realizas actividades fuera del aula con tu profesor? ¿Cuáles?
8. ¿Conoces el Proyecto Socio Productivo - PSP?
9. ¿Cómo te llevas con tus compañeros?
10. ¿Tus papas te ayudan a realizar tus tareas? ¿Cómo?
11. ¿Te gusta leer?
12. ¿Qué te gustaría ser de grande?
ENTREVISTA
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 28 de septiembre de 2022
Entrevista realizada por: Carlos Daniel Condori Ramos
PREGUNTAS
1. ¿Te gusta venir al colegio? ¿Por qué?
Si, por vengo a estudiar, también hago amigos aquí.
2. ¿Cuál es tu materia favorita?
Mi materia favorita es Religión, porque ahí jugamos a veces y hacemos las
tareas
3. ¿Qué es lo que te gusta de tus clases?
Que son divertidas, que la profesora Miriam nos hace jugar con las
matemáticas.
4. ¿Cómo te enseñan tus profesores?
Nos enseñan a compartir, en las matemáticas sumar, restar, multiplicar, dividir.
También nos enseña a realizar origamis.
5. ¿Cómo te trata tu maestra/o?
Bien
6. ¿Te gustaría cambiar algo de tu profesor?
No
7. ¿Realizas actividades fuera del aula con tu profesor? ¿Cuáles?
No, solamente nos quedamos en nuestra aula, aquí hacemos todos, jugamos,
aprendemos y solo ahí.
8. ¿Conoces el Proyecto Socio Productivo - PSP?
No conozco, todavía no.
9. ¿Cómo te llevas con tus compañeros?
Bien hablo con todos, me prestan sus cosas cuando a veces no tengo son muy
buenos.
10. ¿Tus papas te ayudan a realizar tus tareas? ¿Cómo?
A veces, cuando no puedo en resolver ejercicios de matemáticas.
11. ¿Te gusta leer?
Si me encanta, porque tienen cosas divertidas, y podemos reír, llorar y eso se
llama leer.
12. ¿Qué te gustaría ser de grande?
Un jefe de negocios.
ENTREVISTA
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 29 de septiembre de 2022
Entrevista realizada por: Carlos Daniel Condori Ramos
PREGUNTAS
1. ¿Te gusta venir al colegio? ¿Por qué?
Sí, me gusta porque aprendo muchas cosas
2. ¿Cuál es tu materia favorita?
Mi materia favorita es Matemática
3. ¿Qué es lo que te gusta de tus clases?
Me gusta atender a la profesora
4. ¿Cómo te enseñan tus profesores?
Me enseñan con mucha paciencia
5. ¿Cómo te trata tu maestra/o?
Mi maestra me trata muy bien
6. ¿Te gustaría cambiar algo de tu profesor?
Me gustaría que sea un poco más buenita
7. ¿Realizas actividades fuera del aula con tu profesor? ¿Cuáles?
No, solo estamos en clases y en la escuela
8. ¿Conoces el Proyecto Socio Productivo - PSP?
No, no conozco nada de eso
9. ¿Cómo te llevas con tus compañeros?
Me llevo bien con algunos, pero no con todos
10. ¿Tus papas te ayudan a realizar tus tareas? ¿Cómo?
No me ayudan yo hago solita, cuando es un poco difícil ahí si me ayudan
11. ¿Te gusta leer?
Si me gusta leer cuentos de valores
12. ¿Qué te gustaría ser de grande?
Me gustaría ser una profesora
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 29 de septiembre de 2022
Entrevista realizada por: Mayerlin Nadia Fernández López
PREGUNTAS
1. ¿Te gusta venir al colegio? ¿Por qué?
Sí, porque es divertido, aprendemos y podemos estudiar cada vez más
2. ¿Cuál es tu materia favorita?
Matemáticas
3. ¿Qué es lo que te gusta de tus clases?
Lo que me gusta es que tenemos recreo y podemos divertirnos.
4. ¿Cómo te enseñan tus profesores?
Son divertidos
5. ¿Cómo te trata tu maestra/o?
Bien
6. ¿Te gustaría cambiar algo de tu profesor?
No
7. ¿Realizas actividades fuera del aula con tu profesor? ¿Cuáles?
No.
8. ¿Conoces el Proyecto Socio Productivo - PSP?
No.
9. ¿Cómo te llevas con tus compañeros?
Bien, con la Valentina Gutiérrez es que es mala
10. ¿Tus papas te ayudan a realizar tus tareas? ¿Cómo?
Sí, me revisan.
11. ¿Te gusta leer?
Sí.
12. ¿Qué te gustaría ser de grande?
Policía.
DIRIGIDO A ESTUDIANTES
DATOS GENERALES:
Número de Entrevista:
Fecha: 29 de septiembre de 2022
Entrevista realizada por: Mayerlin Nadia Fernández López
PREGUNTAS
1. ¿Te gusta venir al colegio? ¿Por qué?
Sí.
2. ¿Cuál es tu materia favorita?
Ciencias
3. ¿Qué es lo que te gusta de tus clases?
Que tengamos recreo y podemos ir al baño.
4. ¿Cómo te enseñan tus profesores?
Muy bien
5. ¿Cómo te trata tu maestra/o?
Muy bien
6. ¿Te gustaría cambiar algo de tu profesor?
No
7. ¿Realizas actividades fuera del aula con tu profesor? ¿Cuáles?
Si
8. ¿Conoces el Proyecto Socio Productivo - PSP?
No.
9. ¿Cómo te llevas con tus compañeros?
Muy bien, pero la Valentina también es mala porque un día a mi amiga la
Daniela le ha dicho eres muy gorda, eres panzona.
10. ¿Tus papas te ayudan a realizar tus tareas? ¿Cómo?
Solo tengo mamá, pero ya estoy aprendiendo a hacer sola.
11. ¿Te gusta leer?
Sí, cuentos
12. ¿Qué te gustaría ser de grande?
Cantante