0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas3 páginas

Etica Profesional

La ética profesional se refiere a las normas y valores que rigen el comportamiento adecuado en el ámbito laboral. Está basada en principios universales como la honestidad, responsabilidad y justicia. Cada profesión posee un código de ética que especifica las pautas de conducta esperadas. Seguir la ética profesional promueve la armonía social y beneficia tanto a los profesionales como a la sociedad en general.

Cargado por

Labsur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas3 páginas

Etica Profesional

La ética profesional se refiere a las normas y valores que rigen el comportamiento adecuado en el ámbito laboral. Está basada en principios universales como la honestidad, responsabilidad y justicia. Cada profesión posee un código de ética que especifica las pautas de conducta esperadas. Seguir la ética profesional promueve la armonía social y beneficia tanto a los profesionales como a la sociedad en general.

Cargado por

Labsur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es la ética profesional?

La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el


desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas
éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en
valores universales que poseen los seres humanos.

La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos


bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es fundamental en
cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica de valores como
la responsabilidad, puntualidad, honestidad, constancia, carácter, justicia, discreción.

La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, ya que


hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional su trabajo.

Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la


ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de
conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente.

¿Para qué sirve la ética profesional?


La ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una situación
determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética
profesional preve errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como
éticamente en un determinado campo profesional. La ética profesional busca privilegiar el
bien común por sobre los intereses particulares de cada trabajador.

Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se detallan los


valores que deben verse plasmados en el accionar de los profesionales. Estos valores se
traducen en normas que deben ser conocidas por todos. La ética profesional se basa en
muchos de los valores que rigen la vida en sociedad: honestidad, respeto, justicia,
responsabilidad.

Todos los empleados de una organización o empresa deben conocer los valores que rigen
la institución. La ética profesional busca que los profesionales realicen acciones que vayan
alineadas a estos valores.

Características de la ética profesional

 Refleja los valores de una profesión u organización. La ética profesional está


basada en un conjunto de valores. Supone que los profesionales guíen su
accionar a través de estos valores y que sus actos beneficien a la profesión y a
toda la sociedad. Los actos éticos implican responsabilidad.
 En algunos casos se encuentra especificada en códigos de ética. Muchas
profesiones y organizaciones o empresas poseen un código de ética en el que
se especifican las conductas esperables y no esperables de los miembros y
profesionales.
 No implica coacción. El no cumplimiento de las normas establecidas en base a
la ética profesional se encuentra libre de castigos físicos, sanciones o multas,
esto las diferencia de las normas jurídicas. Sin embargo, cuando estas
normativas se encuentran especificadas en el código deontológico, si pueden
ser objeto de sanción.
 Está basada en deberes y derechos. La ética profesional rige el
comportamiento de los que ejercen una determinada profesión o de los
miembros de una empresa u organización. La ética profesional implica deberes
que deben ser cumplidos por los profesionales. Los derechos también son
importantes en la ética profesional, ya que si un profesional sostiene que hay
algo que no responde a lo que él considera correcto en su pensamiento ético,
no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.

Importancia de la ética profesional


La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una comunidad
de profesionales. Es muy importante el respeto por la ética profesional, ya que al
respetarla se cumple con determinadas normas sociales y morales que fomentan la
armonía social. El respeto por los valores y las conductas éticas y morales contribuye al
desarrollo de sociedades más justas e igualitarias.

La ética profesional es vital en oficios o profesiones cuyas decisiones repercuten en la


vida de otras personas, como los médicos o los periodistas. En estos códigos de ética
profesional debe primar la verdad, la honestidad y la justicia.

Dentro de una empresa u organización, la ética profesional contribuye a la armonía en las


relaciones entre sus miembros y con el medio que la rodea. Una organización se beneficia
cuando todos sus miembros conocen y actúan según determinados valores y normas ya
que esto genera confianza en los clientes y en la comunidad.

Tipos de éticas profesionales


La ética profesional del periodismo apunta a la verdad y el pluralismo.

 Ética profesional del abogado. En la abogacía se ponen en práctica valores que


son fundamentales, como por ejemplo, la justicia, la honestidad, la lealtad, la
diligencia y el secreto profesional.
 Ética profesional de un docente. Para todos los docentes es de suma
importancia desarrollar principios éticos, ya que poseen una gran
responsabilidad social de transmitirlos a los demás.
 Ética profesional de un psicólogo. Estos profesionales cuentan con sus propios
códigos éticos ante el manejo de su trabajo. Algunos valores propios de su
trabajo son la confidencialidad, la responsabilidad y honestidad entre ambas
partes, es decir, profesional-paciente.
 Ética profesional de un administrador. En la administración de empresas
existen códigos que están considerados dentro de un marco ético. La
lealtad, legalidad, diligencia y honestidad son los valores éticos fundamentales
para realizar estos trabajos.
 Ética profesional de un periodista. Los periodistas poseen un código
deontológico en el que se determinan ciertos valores y comportamientos que
deben regir sus conductas. Los profesionales de la comunicación deben
trabajar en base a valores como la verdad, la precisión a la hora de
brindar información, el respeto a los principios de la democracia, el pluralismo
y la tolerancia.
 Ética profesional de un médico. La deontología médica está regida por una
serie de valores y comportamientos que todo profesional de la salud debe
respetar.

Ejemplos prácticos de ética profesional

 Un psicólogo que no revela la información personal aportada por su paciente


cumple con un deber de la ética profesional.
 Una abogada que resguarda las pruebas de un caso judicial cumple con su
deber de profesional.
 Un empleado de un banco que llega a horario a su puesto de trabajo cumple
con los valores de la ética profesional.
 Un trabajador de seguridad que no acepta sobornos respeta los valores de la
ética profesional.
Características del profesional
Una profesión es aquella actividad que se elige de forma personal y se ofrece ante los
demás para su beneficio y para el beneficio propio. Las condiciones para realizar esas
actividades son diversas, y la principal es aplicar la ética profesional.

El sentido estricto de la palabra “profesión” hace referencia solo a las carreras


universitarias, pero también se puede hablar de los oficios, ya que son una vocación que
también está al servicio de otras personas.

Todos los trabajadores deben aplicar la ética profesional en cada actividad que esté a su
alcance, ya que ese conjunto de normas hará de ese trabajo algo digno.

Un individuo podrá establecer su ética profesional mediante dos puntos fundamentales:

 Valores individuales. Son todos aquellos valores que posee una persona a


través de sus vivencias, experiencias y su propia voluntad.
 Código oficial de ética. Este tipo de código rige el comportamiento ético de un
profesional.

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que actúan
con libertad, voluntad e inteligencia, y no de manera forzada. La elección de una carrera
tiene que ver con la libertad y la voluntad, por lo tanto, la persona debe ser respetuosa de
las obligaciones y derechos que esa profesión conlleva.

La ética en las empresas


La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, que establece cómo
deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es
importante que el profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena
labor: aquello que corresponde y que resulta bien para los clientes.

La ética empresarial tiene tres ramas:

 Economicismo limitado. Tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero


respetando las normas legales.
 Dualismo racionalista. Busca los beneficios, pero respetando los principios que
establece alguna teoría ética racionalista.
 Realismo moderado. Entiende que el ser humano puede identificar las
necesidades de su entorno y establecer una relación equitativa con este medio.

También podría gustarte