Tema 1. Contextualización Histórica E Implicaciones Éticas, Políticas Y Sociales de La Nanotecnología
Tema 1. Contextualización Histórica E Implicaciones Éticas, Políticas Y Sociales de La Nanotecnología
Tema 1. Contextualización Histórica E Implicaciones Éticas, Políticas Y Sociales de La Nanotecnología
CONTEXTUALIZACIÓN
HISTÓRICA E IMPLICACIONES
ÉTICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
DE LA NANOTECNOLOGÍA
HISTORIA DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS
Edad Antigua
Las cuatro causas aristotélicas. S. IV a.C.
Buscan responder al por qué y al cómo de algo, lo que se obtiene al conocer las cuatro causas:
Causa material
Aquello de lo que está hecho algo: Aristóteles se refiere a la materia como al sustrato que
recibe la forma y se mantiene a través del cambio. A partir de ella nace algo, surge o llega a
ser; es algo totalmente indeterminado.
Esta causa hace que el mundo no sea un mundo de puras formas (como el de ideas platónicas)
sino un mundo sensible y cambiante.
Materia prima
Causa formal
La forma es la causa de algo en tanto que determina ese algo, y lo hace ser lo que es. Se trata
de la causa específica del ente de que se trate, es decir, la propia de la especie. Es la esencia
del objeto o del ser. Esta causa determina la materia.
Causa eficiente
Aquello que da lugar a algo. Actualmente diríamos “aquello que causa algo” (¿qué agente la
produjo?) Es el principio del cambio o del movimiento, aquel agente que produce tal cambio.
Se trata del estímulo que desencadena el proceso de desarrollo.
Es “la causa de lo que la cosa es”. Solo esta causa puede poner a la cosa en movimiento.
Causa final
Recoge el propósito de algo, el telos.
Este propósito no siempre implica atención. ¿Qué función cumple? Es la realidad o fin hacia el
cual un ser se dirige, la meta. Es el acto perfecto, la meta de un ser. Es aquella hacia lo que el
individuo se orienta. Es el plan considerado en tanto que todavía no está incorporado en la
cosa en particular, es decir, la naturaleza aspira a él, pero aún no se ha logrado. Es la
perfección hacia la que la cosa tiende a llegar.
Aplicado a los seres humanos, esta causa permite al sujeto adaptarse al medio ambiente.
Determinismo
Conocer todas las causas de algo equivale a poder determinar ese algo.
El determinismo afirma que todos los hechos y acciones humanas están condicionados antes
de que estos sean ejecutados.
Según la corriente determinista, todas las acciones que llevan a cabo los seres humanos están
basadas en una relación causa – efecto. Efecto que es relativamente previsible, puesto que no
es fruto del azar, sino que es un determinado hecho (causa) quien lo motiva
Edad Medieval
Los conceptos científicos permanecen casi invariables en las regiones orientales, aunque se
dan grandes avances técnicos.
Edad Moderna
o Newton S. XVIII d.C.
o Copérnico
Plantea el modelo heliocéntrico, aunque basado en sus posturas metafísicas más que
en observaciones.
Neoplatonismo: el Sol, lo más perfecto, en el centro
Geométricas: Lo más sencillo es más perfecto
Niega la existencia del éter (luz como onda). Si es una onda la luz no puede propagarse en el
vacío. Si no hay cuerpos no hay ondas.
Espacio y tiempo “son una sola cosa”. Tiempo como cuarta dimensión. Ya no puede haber
simultaneidad de procesos, es el mismo evento en dos cuerpos distintos, pasan a estar ligados.
TIEMPO Y ESPACIO NO SE PUEDEN SEPARAR
La masa es variable (depende de la velocidad). Cuánto más masa tiene un cuerpo más rápido
se mueve. TODO ES RELATIVO RESPECTO A LA LUZ.
Materialismo: la realidad está hecha de materia, es cuantificable, lo puede medir, etc. Si la luz
es una onda, solo una onda no es materia. Toda materia puede ser reducible a energía. La
concepción de que hay cuerpos se acaba.
o Bohr
Los fenómenos físicos surgen al ser observados. Al medir algo no lo estás midiendo, estás
haciendo que pase, estás creando una realidad.
Dualidad onda-corpúsculo de la luz. Si lo mides con cierto tipo de aparato se comporta como
una onda, si lo mides con otro como un corpúsculo. La luz es a la vez una vibración y un
cuerpo.
Realismo. Newton creía en la existencia del éter, es necesario para su teoría, pero no se puede
ver o tocar. Bohr decía que la física es un fenómeno, no la realidad.
Probabilidad. Einstein dice que no existe el azar, la probabilidad no existe. Bohr existe la
probabilidad, en un sistema físico no se puede despejar la realidad, no se pueden conocer
ciertas cosas.
Vocabulario lógico-matemático
Vocabulario observacional
Vocabulario teórico
Reglas de correspondencia
Enunciados protocolares
Enunciados teóricos
Positivismo y neopositivismo
El positivismo busca explicar todo desde la ciencia. Sin embargo, el análisis de la ciencia carecía
de un método. Es con el surgimiento de la lógica moderna que lo adquiere, naciendo el
neopositivismo: todo lo científico debe ser explicado desde la lógica.
Distinción de contextos
Contexto de descubrimiento
Contexto de justificación
Inductivismo
Mantenido por la concepción heredada, para los que la ciencia avanza en base a la
acumulación de enunciados protocolares, y formular así una ley sobre dichos enunciados
Stuart Mill
Leyes científicas
Como defensa, el inductivismo propone que una ley que sea más probable cuanto mayor sea el
número y variedad de observaciones
Esta solución también falla, pues por la probabilidad se entiende matemáticamente la ley de
Laplace: cociente entre casos favorables y casos posibles, y estos casos serán siempre finitos.
Pavo inductivista
Historia del “pavo inductivista” llegó a la firme conclusión de que el hombre que lo
alimentaba cada mañana en el corral seguiría haciéndolo hasta el fin de los tiempos, con todo
su cariño
Debe admitirse, para empezar, que el hecho de que dos cosas se hayan encontrado a menudo
juntas y nunca separadas no es suficiente por sí solo para demostrar que se encontrarán juntas
en el próximo caso que examinemos. Lo máximo que podemos esperar es que cuanto más a
menudo encontremos juntos dos fenómenos, más probable será que los volvamos a encontrar
juntos en otro momento; y que, si los hemos encontrado juntos con la frecuencia suficiente, la
probabilidad será casi segura. Nunca se puede llegar a la certeza, porque sabemos que, a
pesar de las repeticiones frecuentes, a veces hay un fallo al final, como en el caso del pavo al
que retuercen el pescuezo. Por lo tanto, probabilidad es todo lo que podemos y debemos buscar
Falsacionismo
Se invierte el papel de las observaciones:
La carga teórica guía las investigaciones, en base a conjeturas más o menos atrevidas.
Las observaciones se encargan de falsar dichas conjeturas
En un principio cuando buscas algo no sabes ni siquiera si existe, hay que hacer una conjetura.
Popper propone que hay una teoría, que puede ser incluso falsa que guía la ciencia, puede ser
alocadas. En sí misma no puede ser comprobada.
Verificación y falsación no tienen el mismo poder. Para verificar una ley universal, deberíamos
de observar la totalidad de los hechos posibles (observaciones infinitas), mientras que, para
falsar una ley universal, basta con una sola observación contraria.
Tienes que enunciar tu teoría junto a las condiciones que digan que esa teoría es falsa.
Una teoría es científica SÓLO si puede ser falsada. Se falsa a través de los hechos.
El falsacionismo, según Popper, permite trazar unan línea clara entre los saberes científicos y
aquellos que no lo son.
Primero, un saber científico ha de ser sometido a la crítica, ha de ser posible falsarlo a
través de hechos.
Segundo, una ley será tanto más fiable cuanto más haya resistido los intentos de
falsarla.
La ciencia progresa, desde que se hace ciencia la humanidad ha ido progresando, cada vez es
mejor, se va perfeccionando
o Falsacionismo ingenuo
o Falsacionismo sofisticado
Lakatos investigó la estructura de las teorías científicas y concluyó que estas estaban
compuestas de un núcleo central y de un cinturón protector. Los enunciados que componen
este cinturón protector pueden ser falsados sin poner en riesgo la teoría en su conjunto, al
plantear nuevas hipótesis no ad-hoc (cambiar el enunciado para que sea cierto). Esto
constituye un programa de investigación, el cuál mientras sea progresivo no será abandonado.
Crear más enunciados es un valor crucial, cuánto más se explica la teoría mejor
Entre falsacionismo ingenuo y sofisticado cuál de las dos es más favorable hacia la tecnología
Cuántas más producción tenga la teoría más productiva será. Si una teoría produce más, será
mejor, o al menos más favorables.
Según este análisis, las distintas teorías científicas pueden ser inconmensurables, es decir,
pueden pertenecer a paradigmas distintos.
o Inconmensurabilidad
Dos teorías distintas pueden contener bases empíricas inconmensurables, es decir, que un
experimento, diseñado para dirimir cuál de ellas es acertada no es posible, como sugeriría
Popper.
Tampoco puede determinarse de manera exacta cuándo una teoría deja de ser progresiva, por
lo que la teoría de Lakatos tampoco daría una respuesta. Si la carga teórica de las dos teorías
no es comprable ¿cómo vas a comparar las teorías? Con programas de investigación
o Kuhn
Paradigma ideal al que se puede llegar. Seguir un paradigma es un criterio guía al que puede
no llegar a alcanzarse
o Revoluciones científicas
Ciencia normal
La forma más habitual de hacer ciencia según Kuhn corresponde a la “ciencia normal”. En
periodos normales, los problemas a tratar están bien definidos, así como los mecanismos para
resolverlos. Se trata problema conocidos. Los mecanismos ya se conocen. La capacidad de
explicación y predicción durante la ciencia normal es muy alta. Un paradigma bien asentado
explica mucho. Permite explicar casi todos los sucesos que van a suceder.
Ciencia extraordinaria
Un paradigma está formado por científicos, si quitas a los científicos no te queda paradigma.
Los científicos pueden convivir con más de un paradigma (comunidad científica). Finalmente,
una mayoría de la comunidad científica abrazará el nuevo paradigma, dando lugar a una
revolución científica.
AXIOLOGÍA DE LA CIENCIA
Axiología ciencia de los valores de un campo
Los valores en los paradigmas
Kuhn afirmó que la elección entre paradigmas no puede resolverse de forma empírica, pues
estos son inconmensurables. Debe por tanto confiarse en el juicio colectivo de la comunidad
científica a la hora de escoger un paradigma.
No obstante, que esta decisión no esté basada en criterios empíricos no implica que sea
completamente irracional: una teoría puede ser buena o mala, independientemente de si es
verdadera o falsa, basándose en una serie de valores.
La racionalidad científica pasa así a depender de valores y por tanto es variable y debatible. Por
ejemplo, dos científicos pueden manejar valores distintos, o incluso los mismos, pero aplicarlos
de distinta manera. Se pasa de buscar criterios rígidos a criterios fluctuantes.
o Fecundidad
Las teorías fecundas son aquellas que ofrecen nuevos resultados de investigación, así como
nuevos fenómenos y observaciones.
o Amplitud
Las consecuencias de una teoría han de ir más allá de lo que dicha teoría proponía en un inicio.
Si una teoría es demasiado rígida, no será capaz de adaptarse a nuevas evidencias, por
ejemplo.
o Simplicidad
Completa la amplitud, pues una teoría ha de ofrecer arden a sucesos aislados, pero son diluirse
totalmente de estos.
o Precisión
Las consecuencias que puedan deducirse de la teoría deben de estar en concordancia con lo
esperable empírica y experimentalmente.
o Coherencia
Una teoría debe de tener coherencia interna (lógica), pero también ha de tender a la
coherencia con otras teorías.
Hay que señalar que aunque este valor posea criterios lógicos, no se agota en estos, dado que
las teorías pueden ser parcial o totalmente inconmensurables.
Para Laudan los valores relevantes serán solo los que tengan que ver con la epistemología
Las teorías de Kuhn suscitaron un gran debate, y fruto de este surgen los acercamientos de
Larry Laudan y Alan Chalmers, entre otros.
o Laudan
Laudan acepta que la epistemología deje de regirse por criterios exclusivamente lógicos,
incluyendo en esta una serie de valores.
Ciencia y sociedad
Las cuatro fases de la tecnología
1ª fase de acaparación
2ª fase individual
Cada individuo puede conseguir la tecnología. A medida que una tecnología se extiende, esta
tiene la posibilidad de llegar a todo aquel que se la puede permitir, llegando cada vez a un
grupo mayor de población.
3ª fase pública
No sólo es accesible, es una necesidad, es Estado se hace cargo de esa necesidad. Una vez el
estado se hace cargo de una tecnología su acceso queda garantizado a toda población.
4ª fase de moda
La tecnología está sujeta a moda. La garantía de acceso a una tecnología, hace que esta se
vulgarice (populariza). Ya no es simplemente una cuestión de necesidad, si no que se convierte
en una cuestión de moda. Se comienza a hacer cosas absurdas con la tecnología
Conflictos morales
A medida que las tecnologías se implantan en la sociedad, estas van generando una serie de
dilemas. Estos dilemas van desde lo meramente personal hasta amenazar la subsistencia de la
especie humana.
Dilemas de la propiedad
¿Quién permite el acceso a las nuevas tecnologías? ¿De qué forma se restringe su uso? ¿Quién
decide para qué se usan?
Ejemplo en el papel permite el acceso los sacerdotes. Baja Edad Media se restringe guardando
los libros.
Dilemas de acceso
Brecha económica
Dilemas de uso
¿Qué se hace con una tecnología? ¿Qué tipo de sociedad es producida por un avance
tecnológico?
La tecnología se ha vuelto pública, lo usa toda la sociedad. Cuando una nueva tecnología se
hace pública, la sociedad cambia. Esto implica que los países que consiguen adaptar la
tecnología de ciertas formas ganan, o pierden. Si ya no solo es una sociedad la que usa la
tecnología, sino toda la sociedad, es un cambio notable.
Dilemas de abuso
Todo el mundo usa la tecnología, vulgariza una tecnología, para usos que no son propios. Usos
impropios: cuando algo esta vulgarizado es complicado controlarlo.