Bolilla I - DIP
Bolilla I - DIP
Bolilla I - DIP
1) Derecho Internacional Público: concepto, caracteres, función y finalidad. Concepto de Kelsen del
derecho internacional clásico. Diferencias con el derecho interno. Categorías de normas imperativas
y dispositivas. El estado como sujeto y agente generador de normas internacionales, el derecho de
coordinación y derecho de subordinación.
Concepto de derecho internacional público:
Se lo describía como el derecho que regulaba las relaciones de los Estados en tiempos de paz y de
guerra definición material.
Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los Estados definición formal.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad
internacional:
Estados.
Organizaciones internacionales.
Espacios marítimos (incluidos por las nuevas tecnologías).
Caracteres:
Es descentralizado, el DIP carece de órganos especiales de creación, interpretación y aplicación del
derecho. Se trata de un derecho de grupos y no de individuos.
Es de coordinación ya que NO hay un estado que este por encima de otro.
Rige el principio de igualdad entre Estados.
Funciones:
De mantenimiento: cuyo principal objetivo es la preservación de la paz y seguridad internacional.
De adaptación: busca alcanzar objetivos de interés común, se trata de una cooperación generalizada.
De integración: se trata de la pretensión de crear y proteger un cierto derecho imperativo.
Proteger los DDHH.
Castigar las violaciones de los DDHH y tratados internacionales.
Atribuir y distribuir la competencia entre los Estados.
Finalidad: la finalidad del derecho que persigue el DIP es lograr una armonización entre el derecho interno y
el derecho internacional.
Concepto de Kelsen del Derecho Internacional Clásico: el fin del derecho internacional no es la justicia, sino
la paz, para él, el DIP es el medio para alcanzar la paz global, una armonía entre todos los Estados, según
Kelsen debería existir un Estado único y universal.
Diferencias con el derecho interno: el derecho interno tiene dos características contrarias a las del derecho
internacional, en primer lugar, es centralizado, ya que cuenta con una división tripartita de poderes, tiene el
poder ejecutivo, legislativo y judicial; en segundo y ultimo lugar tiene un carácter de subordinación,
donde los individuos deben acatar lo que dispongan las autoridades estatales.
Categorías de normas imperativas y dispositivas
La norma dispositiva es aquella que si admite acuerdo en contrario. Los estados que crean una norma
dispositiva pueden modificarla o derogarla por medio de sus voluntades concordantes, estas normas
especialmente protegen los intereses individuales de los estados.
La norma imperativa protege la voluntad de todos los estados. El articulo 53 de la convención de Viena
indica que una norma imperativa de derecho integral es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de estados en su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario y que solo
puede ser modificada por una ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. Toda
norma imperativa de derecho internacional es una norma general en cuanto a su proceso de creación y
aplicación, pero no toda norma general es, por este solo hecho, una norma imperativa.
El contenido de estas representa conceptualmente la manifestación normativa del orden publico
internacional.
Igualdad soberana de los Estados.
Cumplimiento de buena fe de los tratados.
El estado como sujeto y agente generador de normas internacionales: el orden jurídico internacional posee
un sistema descentralizado, lo que pone en manifiesto la importancia de cada Estado y la de toda la
organización internacional como agente determinante de la obligatoriedad de las normas reguladoras. El
agente generador de la norma se regula a través de ella.
Derecho de coordinación y derecho de subordinación: muchas veces se asimila al derecho internacional con
el derecho de los pueblos primitivos, esto lleva a la confusión de la verdadera esencia del derecho, el cual no
depende de la centralización de poderes, sino de la obligatoriedad de las normas prescriptas. El derecho
internacional es un derecho de coordinación y no de subordinación, ya que el derecho internacional no es un
mandato de un superior a un sujeto inferior, sino que conforman una formulación jurídica de las relaciones
entre los Estados. El hecho de que los Estados sean agentes y generadores lleva a la existencia de un sistema
de coordinación de voluntades soberanas, la distinción entre ambos derechos (de coordinación y
subordinación) se basa en el grado de centralización de los mecanismos propios a todo orden jurídico para la
creación y aplicación de sus normas.
El origen del derecho internacional se relaciona con el nacimiento de los Estados Europeos como unidades
políticas, nacionales y soberanas, este derecho nace en la modernidad. El derecho internacional es el
ordenamiento jurídico de la sociedad de estados llamada por la doctrina general, comunidad internacional.
Teorías contemporáneas
Tenemos por un lado a los críticos del DIP quienes dicen que no es un derecho, porque no es
obligatorio, no tiene fuente de validez y porque para ellos no se cumple el fin de la ONU (sigue
habiendo guerras).
Otros dicen que si es un derecho porque:
-Tiene fuente de validez: ya que los estados la crean, la voluntad del Estado es la fuente.
-Que una norma no se cumpla no significa que no exista.
-Están confundiendo obligación con coacción.
Delimitación del DIP en el tiempo y el espacio
Espacio: sujetos del DIP, espacio aéreo, terrestre y marítimo. Salvo clausula se aplica a todos los ámbitos.
Tiempo: lo determina el propio Estado desde que están vigentes o desde el momento en que adhieren. Se
aplican hasta que son derogadas, no tienen efectos retroactivos ni ultra activos.
Derecho internacional privado: conjunto de normas que regulan las interrelaciones entre sujetos del derecho
privado, en las que existen uno o varios elementos extraños al derecho interno de un estado. Es el derecho de
la extraterritorialidad del derecho privado extranjero. Su objeto es el estudio de las relaciones entre sujetos
del derecho privado en las que a través de un elemento extraño del derecho interno del Estado se ponen en
contacto dos o más ordenamientos jurídicos.
Derecho mercantil internacional: se encarga de regular el comercio internacional, entre los Estado, entre los
sujetos privados.
Derecho penal internacional: se encarga de determinar que conductas son delitos graves, delitos que afectan
a la comunidad internacional, por ejemplo, el genocidio (cualquier acto perpetuado con la intención de
destruir cualquier grupo nacional, étnico, racial o religioso), crímenes de lesa humanidad (tortura,
desaparición forzada de personas), crímenes de guerra, prostitución y trata de personas.
Método: es el camino para alcanzar la verdad, el DIP es dinámico, se ocupa de todo, no es estático, no tiene
un solo método.
Método analítico: Agarra un todo, lo parte y vamos observando sus funciones.
Lógico deductivo: va de lo general a lo particular.
Lógico inductivo: va de lo particular a lo general
Monismo y Dualismo
Monismo: Derecho internacional público y derecho interno, son uno solo, forman parte de un todo jurídico.
El derecho internacional tiene la fuerza suficiente para derogar normas de derecho interno.
Dualismo: hay dos órdenes jurídicos distintos, uno internacional y otro interno, se necesita dictar normas en
el derecho interno para aplicar las de derecho internacional. El DIP regula las relaciones entre los Estados y
el Derecho Interno regula las relaciones entre los sujetos.