Unidad 4, Inventarios - Investigación en Equipos - Equipo 1
Unidad 4, Inventarios - Investigación en Equipos - Equipo 1
Unidad 4, Inventarios - Investigación en Equipos - Equipo 1
Actividad 1:
Investigar los subtemas de la unidad 4.
Integrantes de equipo
Concepto
“inventarios son activos: a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
b) en proceso de producción con vistas a esa venta, y c) en forma de materiales o
suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de
servicios.
entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su
reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un
minorista para revenderlas a sus clientes, así como los terrenos u otras propiedades de
inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. De igual manera, son inventarios los
productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la entidad, como los
materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo. En el caso de un
prestador de servicios, los inventarios incluirán el costo de los servicios para los que la
entidad aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente”.
Inventario es una parte vital en cualquier tipo de negocio, y algunas personas pueden
considerar inventario es la columna vertebral de las finanzas. Los recursos crudos,
mercancías para la venta, completa y productos incompletos que están listos para la venta,
pero no se han vendido aún se denomina inventario.
Características.
Los registros realizados deben incluir la descripción detallada de cada uno de los
elementos que componen el patrimonio.
Importancia.
La valuación de los inventarios tiene que ver con la asignación del costo a la mercancía
que sale de la empresa; proceso que es complejo cuando se manejan grandes cantidades
de producto y múltiples referencias. Durante un período se pueden hacer diferentes
adquisiciones con diversos precios, lo que obliga a una empresa a utilizar algún método
que le permita establecer de una manera técnica y válida el costo de la mercancía vendida.
Por lo general, los precios sufren variaciones en cada compra que se hace durante el
periodo contable. El objetivo de los métodos de valuación es determinar el costo que será
asignado a las mercancías vendidas y el costo de las mercancías disponibles al terminar el
periodo. Se debe seleccionar el que brinde al negocio la mejor forma de medir la utilidad
neta del periodo y el que sea más representativo de su actividad. Para ello existen varios
métodos:
a) Costo específico.
b) PEPS (primeras entradas, primeras salidas).
c) UEPS (últimas entradas, primeras salidas).
d) Promedio ponderado.
Página 2 de 18
Unidad IV
Inventarios
El efecto sobre los resultados financieros de una compañía, al utilizar este método de
valuación de inventarios, es menor que cuando se maneja el Sistema UEPS. Lo anterior,
debido a que generalmente los precios van a incrementarse, lo que significa que la utilidad
va a ser más alta.
El método UEPS consiste en suponer que los últimos artículos en entrar al almacén o a la
producción, son los primeros en salir de él, por lo que, siguiendo este método, las
existencias al finalizar el ejercicio quedan prácticamente registradas a los precios de
adquisición o producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos
son más actuales.
Este método se diferencia con las PEPS, por el hecho de que cuando existe una salida, a
ésta se le asigna el costo de la última compra del artículo de que se trate. Si las unidades
de la última compra se agotan, se empezarán a tomar las de la adquisición inmediata
anterior.
Página 3 de 18
Unidad IV
Inventarios
En este método las mercancías que quedan en bodega estarán valuadas a los costos de
adquisición más antiguos, pues los recientes se aplican a las salidas. Es conveniente
aclarar que la utilización de este procedimiento al igual que sucede con el método PEPS,
no significa que la mercancía deba salir físicamente en el orden mencionado.
De acuerdo con este método, el inventario final es menor (subvaluado) y el costo de ventas
es mayor (sobrevaluado).
• El valor del inventario final es menor ya que se está utilizando precios más bajos.
• Al tener un costo de ventas mayor, por la valoración con los últimos precios, esto
genera una utilidad menor y por ende disminuye la base en el impuesto de renta.
• Exige un mayor control por cada línea de producto.
• La compañía puede presentar un saldo en sus inventarios que no sea real o este
alejado de las condiciones reales del mercado.
El efecto sobre los resultados financieros de una compañía, al utilizar este método de
valuación de inventarios, es mayor que cuando se maneja el Sistema PEPS, debido a que
el costo de ventas obtenido es más alto y eso repercute disminuyendo la utilidad.
La NIF C-4, establece que “la forma de determinarlo (al costo promedio) es sobre la base
de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables, entre el número de artículos
adquiridos o producidos”.
Este procedimiento por ser sencillo tal vez sea el más utilizado para valuar el inventario, el
cual consiste en determinar un precio promedio de la misma mercancía dividiendo el
importe de todas las erogaciones que se efectuaron entre el número de artículos
producidos o adquiridos.
En este método se determina un costo de ventas unitario promedio para dar salida a la
mercancía del almacén. Se tiene dos procedimientos:
Procedimiento:
En este método, para determinar el costo promedio simple, se suman los costos unitarios y
se divide entre el número de compras incluyendo el inventario inicial, el resultado lo
Página 4 de 18
Unidad IV
Inventarios
multiplicamos por el número de unidades vendidas, por lo que para determinar el costo
unitario utilizamos la siguiente fórmula:
El registro de las compras es igual que en los otros métodos, la diferencia la encontramos
en los costos de ventas. Este método no considera el número de las unidades vendidas,
sólo su costo, siendo importantes tanto las adquisiciones de mercancía a gran volumen
como las pequeñas.
Para determinar el costo de los artículos que se vendieron se considera la fórmula para
sacar el promedio, la cual es:
Página 5 de 18
Unidad IV
Inventarios
4.2.4 Detallistas
De conformidad con la NIF C-4, el procedimiento detallista está diseñado para aplicarse en
entidades que tienen una gran diversidad de productos, como pueden ser los
supermercados, farmacias, tiendas de ropa, ferreterías, comúnmente conocidas como
tiendas departamentales o de autoservicio, para estimar el valor de su inventario sin
necesidad de hacer un conteo físico, esto por tratarse de grupos o familias de artículos
homogéneos con una alta rotación y con un margen de utilidad similar entre ellos.
En este método, el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a
precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, para obtener el
costo por grupo de artículos, y entendiéndose como margen de utilidad bruta el importe del
precio de venta asignado a un artículo disminuido de su costo de adquisición.
Por su parte, el porcentaje de margen de utilidad bruta se determina dividiendo la utilidad
bruta entre el precio de venta.
Es importante tener en cuenta que para la utilización del método detallista se requiere un
adecuado establecimiento y segmentación de grupos homogéneos de artículos, a los
cuales se les asigna su precio de venta tomando en consideración el costo de compra y el
margen de utilidad aprobado.
Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:
a) Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas
compras, como los ajustes al precio de venta.
b) Agrupación de artículos homogéneos.
c) Control de los traspasos de artículos entre los departamentos o grupos.
d) Realización de inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las
cuentas y en su caso hacer los ajustes que procedan.
Adicionalmente, se debe anotar la siguiente información en las columnas, salvo cuando se
trate de algo diferente:
a) Inventario inicial.
b) Suma de las compras del año.
c) Sólo en la columna del costo, los gastos de fletes y es necesario sacar un subtotal
de las dos columnas.
d) Las devoluciones sobre compras del subtotal, para obtener las mercancías
disponibles estimadas.
e) Rebajar las ventas netas reales del periodo, de las mercancías disponibles, a precio
de menudeo, para obtener el inventario final estimado a precios de menudeo.
f) La división del costo de las mercancías disponibles por el precio al menudeo, para
obtener la relación de costo a menudeo.
g) La multiplicación del inventario final estimado a precio de menudeo por la proporción
obtenida en el punto anterior.
Página 6 de 18
Unidad IV
Inventarios
Ahora bien, aquellos que lleven el método detallista y que enajenen mercancías en tiendas
de autoservicios o departamentales, de acuerdo con la facilidad otorgada por la regla
3.3.3.2 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2019, quedan exceptuados de llevar
el control de inventarios perpetuos solo por aquellas mercancías que se encuentren en el
área de ventas al público, siempre que el costo de lo vendido deducible, así como el valor
de los inventarios de dichas mercancías, se determine identificando los artículos
homogéneos por grupos o departamentos de acuerdo con lo siguiente:
I. Se valuarán las existencias de las mercancías al inicio y al final del ejercicio
considerando el precio de enajenación vigente según corresponda, disminuido del
porcentaje de utilidad bruta con el que opera el contribuyente en el ejercicio por cada
grupo o departamento. El inventario final del ejercicio fiscal de que se trate será el
inventario inicial del siguiente ejercicio.
Página 7 de 18
Unidad IV
Inventarios
Con el método de costo identificado es posible dar identidad a cada artículo para
determinar su costo de ventas y el inventario final.
Por las características de ciertos artículos, en algunas empresas es factible que se
identifiquen específicamente con su costo de adquisición o producción”. Este método se
utiliza en empresas que por las características de sus artículos requieren de una
identificación precisa de los mismos con su costo de adquisición, por ejemplo:
computadoras, automóviles, bienes raíces, industria químico-farmacéutica, etc. Esta
determinación permite contabilizarlos especificando sus costos individuales.
El método consiste en registrar en tarjetas de almacén el costo preciso, para que al
momento de vender éste sea su costo de ventas.
Procedimiento:
1. Se identifica el costo unitario de adquisición, y
2. Se multiplica por las unidades vendidas,
3. El resultado de esta operación representa los costos de ventas.
Mercancía en tránsito se define como una cuenta del activo circulante que lleva el control
de las mercancías que se adquieren fuera del domicilio del comprador, donde se acumulan
y registran las mercancías recibidas a precio de costo, así como todas las erogaciones que
se originan desde la adquisición hasta la recepción en el almacén de la empresa.
Las mercancías en tránsito son los artículos de inventario que han sido enviados por el
vendedor, pero que aún no han sido recibidos por el comprador. El concepto se usa para
indicar en un momento dado quién tiene la posesión de los artículos (si el comprador o el
vendedor), dependiendo de quién esté pagando el transporte.
La compra de mercancía por el lugar de residencia de la empresa se clasifica en:
Compra foránea: se realiza fuera del domicilio de la empresa y puede ser dentro del
territorio nacional. Se registran como mercancías en tránsito y llegan a originar
gastos como flete, empaques, acarreos y seguros contra accidentes.
Página 8 de 18
Unidad IV
Inventarios
Los términos del acuerdo de envío proporcionan una guía para comprender en qué
momento la propiedad de la mercancía pasa del vendedor al comprador. Antes de enviar la
mercancía, el comprador y el vendedor deben llegar a un acuerdo sobre quién será el responsable
de pagar los costos del flete y quién correrá el riesgo de pérdida durante el tránsito.
Las actividades de mercancías en tránsito y los gastos que se realizan desde el inicio de la
compra hasta el traslado de éstas al almacén del comprador deben registrarse por
separado. Para conocer al final de la operación el costo real de la compra –el cual está
integrado por el precio de costo en que se adquirieron las mercancías y los gastos que
éstas generaron– las operaciones contables de las mercancías en tránsito se registran en
las siguientes cuentas.
Página 9 de 18
Unidad IV
Inventarios
Cuenta con la que se controlan los pagos realizados a cuenta del importe total por la
compra de las mercancías adquiridas y recibidas.
Cuenta que registra las compras a crédito realizadas fuera del domicilio de la
empresa.
Es un contrato mediante el cual una persona natural o jurídica, que desempeña una
actividad comercial, contrae la obligación de vender mercancías de otra, previa fijación de
un precio que el primero debe entregar a éste.
Página 10 de 18
Unidad IV
Inventarios
Reglas de Valuación
Los inventarios deben valuarse a su costo o a su valor neto de realización, el menor. Por
valor neto de realización se entiende el monto que se recibe en efectivo, equivalentes de
efectivo o en especie, por la venta o intercambio de un activo; también se le conoce como
precio neto de venta y valor neto realizable.
El costo de los inventarios debe comprender todos los costos de compra y producción
en que se haya incurrido para darles su ubicación y condición actuales.
a) Materia prima y/o materiales directos: Son los costos de compras de la materia prima
y/o materiales más todos los gastos adicionales incurridos en colocarlos en el lugar
para ser usados en el proceso de fabricación, tales como: fletes, gastos aduanales,
impuestos de importación, seguros, acarreos, etc. En el caso de materiales directos,
éstos incluyen artículos tales como: refacciones para mantenimiento y empaques o
envases de materiales.
b) Mano de obra directa: En este elemento se debe reconocer el importe incurrido por el
trabajo utilizado directamente en la producción.
Página 11 de 18
Unidad IV
Inventarios
Reglas de Presentación.
Las políticas contables adoptadas para la valuación de los inventarios, así como los
métodos de valuación de inventarios y fórmulas de asignación del costo utilizados.
Gravámenes existentes sobre los inventarios y/o si éstos han sido cedidos en
garantía.
Cualquier información importante sobre el rubro de los inventarios, ya que puede ser
de mucha utilidad para los usuarios de los estados financieros.
Página 12 de 18
Unidad IV
Inventarios
Métodos de Valuación
Primera Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S)
Ejercicio: La empresa "La Librería Feliz S.A. DE C.V., realiza las siguientes transacciones:
1 El 1 de abril del año 2021 tenía una existencia de 400 libros cuyo costo unitario era de $75.00
2 El 3 de abril compra 250 libros, con un costo unitario de $80.00
3 El 4 de abril vende 300 libros a un precio de $200.00
4 El 7 de abril vende 150 libros, a un costo unitario de $200.00
5 El 12 de abril compran 100 libros a costo unitario de $120.00
6 El 13 de abril se vende 175 libros a un costo unitario de $200.00
Página 13 de 18
Unidad IV
Inventarios
COMPROBACION
Inventario Inicia $ 30,000.00
Métodos de Valuación
Últimas Entradas, Primeras Salidas (U.E.P.S)
Ejercicio: La empresa "La Librería Feliz S.A. DE C.V., realiza las siguientes transacciones:
1 El 1 de abril del año 2021 tenía una existencia de 400 libros cuyo costo unitario era de $75.00
2 El 3 de abril compra 250 libros, con un costo unitario de $80.00
3 El 4 de abril vende 250 libros a un precio de $200.00
4 El 7 de abril vende 375 libros, a un costo unitario de $200.00
5 El 12 de abril compran 550 libros a costo unitario de $60.00
6 El 13 de abril se vende 405 libros a un costo unitario de $200.00
El 16 de abril vende 150 libros a un precio unitario de $200.00
Página 14 de 18
Unidad IV
Inventarios
COMPROBACION
Inventario Inicia $ 30,000.00
Página 15 de 18
Unidad IV
Inventarios
Métodos de Valuación
Costo Promedio
COMPROBACION
Inventario Inicia $ 30,000.00
Página 16 de 18
Unidad IV
Inventarios
Métodos de Valuación
Detallista
Ejercicio: La empresa "La Librería Feliz S.A. DE C.V., realiza las siguientes transacciones:
1 El 1 de abril del año 2021 tenía una existencia de 400 libros cuyo costo unitario era de $75.00
2 El 3 de abril compra 250 libros, con un costo unitario de $80.00
3 El 4 de abril vende 300 libros a un precio unitario de $100.00 + iva
4 El 7 de abril vende 100 libros, a un costo unitario de $120.00 + iva
5 El 12 de abril compran 100 libros a costo unitario de $70.00
6 El 13 de abril se vende 175 libros a un costo unitario de $100.00 + iva
TARJETA DE ALMACÉN N° 1
ALMACEN: CENTRO
$
350 575 $ 53,550.00
27,000.00
COMPROBACION
Página 17 de 18
Unidad IV
Inventarios
Fuentes de información
1. Guajardo, C., G y Andrade de G., N.E. (2008) Contabilidad Financiera. 5ª. Edición. Editorial
Mc Graw Hill. México.
2. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w13029w/ContaFinII_U04_5aEd.pdf
3. https://imcp.org.mx/wp-
content/uploads/2019/07/Fiscoactualidades_mayo_n%C3%BAm_73.pdf
4. https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt13/docs/estudiantes/ute/U3.pdf
5. https://www.ccpudg.org.mx/wp-content/uploads/003-Boletin-NIF-C-4-INVENTARIOS.pdf
Página 18 de 18