Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
Farmacovigilancia
FARMACOVIGILANCIA
Es la aplicación de los conocimientos y métodos epidemiológicos al estudio de los
efectos nocivos de los medicamentos en la población humana
recolecta, registra y evalua sistemáticamente información respecto reacciones
adversas de medicamentos (RAM)
La farmacovigilancia (FV) es la actividad de salud publica cuyo objetivo es la
identificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los tratamientos
farmacológicos una vez comercializados
FV: ciencia y actividades relacionadas con la detección, valoración, entendimiento y
prevención de efectos adversos o de cualquier otro problema relacionado con los
medicamentos (OMS, 2002)
Esta orientada inevitablemente a la toma de decisiones que permitan mantener la
relación beneficio/ riesgo de los medicamentos en una situación favorable o incluso
suspender su uso cuando esto no sea posible
Conjunto de métodos y observaciones que, al ser aplicados durante la comercialización
de un medicamento, permiten detectar reacciones adversas y efectos farmacológicos
o terapéuticos beneficiosos no detectados en etapas previas de la evaluación y control
del medicamento
El farmacéutico debe asumir esta disciplina como una responsabilidad laboral, legal y
ética
Sistema Español De Farmacovigilancia (SEFV)
en 1998 el consejo interterritorial del Sistema Naciional de Salud aprobó el
establecimiento de un programa permanente de FV de la Seguridad de los
medicamentos que debe trabajar con una metodología científica única en
colaboración con la administración central y autonómicas del Estado. Esto se puede
considerar el acta de nacimiento del Sistema Español de FV
El Comité de seguridad del medicamento de uso humano es el órgano asesor técnico-
cientifico en materia de reacciones adversas adscrito a la Agencia Española de
Medicamentos (AEM)
Funciones del Servicio Español de Farmacovigilancia
-Ejecucion del programa de notificación de reacciones adversas
- Promocion y colaboración en actividades de información general y formación de los
profesionales sanitarios en materia de FV
-Colaboracion con otras entidades en todos los aspectos considerados oportunos en
materia de FV
-Recepcion, evaluación, codificación y carga en la base de datos FEDRA
Centros Autonomicos de FV
Son unidades técnicas de vigilancia farmacológica. Estos centros se coordinan entre
ellos a través del comité técnico de farmacovigilancia y del centro coordinador del
SEFV.
Funciones: Editar y distribuir los formularios de notificación espontanea de sospecha
de R.A., recibir, recoger, evaluar y registrar en la base de datos FEDRA, documentar y
validar la información sobre las notificaciones verificando su autenticidad y
coherencia, mantener la confidencialidad, archivar y custodiar todas las notificaciones,
desarrollar métodos para obtener señales de alerta precoces, realizar estudios
farmacoepidemiologicos para evaluar la seguridad de los medicamentos, responder a
las peticiones de información, participar en reuniones del comité técnico
Ley del Medicamento Español en sus art 57 y 58 tratan sobre la FV, destacan que los
dprofesionales sanitarios y los fabricantes y titulares de autorización sanitaria de medtos están
obligados de declarar las RAM
El Farmaceutico y la FV
Fco Hospitalario, en España se utilizan dos sistemas de dispensación: Sistema de Stock donde
la fcia hospitalaria mantiene un numero fijo de unidades de medtos en los botiquines de las
áreas hospitalarias y el Sistema de Dosis Unitatia, el farmacéutico dispone para su
administración todo el tratamiento farmacológico de cada paciente
Funciones a realizar por el FarmaceuticoHospitalario. Establecer un servicio de información de
medtos para todo el personal del hospital, llevar a cabo actividades educativas sobre
cuestiones de su competencia dirigidas al personal sanitario del hospital y sus pacientes
La Clasificacion del PRM esta basada en tres necesidades básicas de una farmacoterapia:
indicación, efectividad y seguridad
La importancia de la FV es asegurar la confiabilidad en el uso de los medicamentos, sobre todo
aquellos de reciente introducción al mercado farmacéutico, para lo cual el farmacéutico por
sus amplios conocimientos sobre la eficacia y el riesgo de los medtos.