Guia Practica de Investigacion
Guia Practica de Investigacion
Guia Practica de Investigacion
UNIVERSIDAD LEUZAGI.
Criterios de Selección:
a) Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
b) Experiencias personales frente a estos temas.
c) Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase.
d) Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos
de libreros, prensa, etc.
e) Revisar la bibliografía existente en la universidad o en otros centros docentes.
f) Informarse sobre los temas afines.
g) Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido.
1
A veces encontrarás un tema muy relevante donde vives. No dudes en abordarlo. Toma en
cuenta siempre las limitaciones de tiempo y dinero para ello. Nadie mejor que tu sabe como
esta tu bolsillo y tu capacidad.
Pregunta a tus maestros, a tus amigos, a tus compañeros. Ellos podrían darte un buen Tips
sobre algún problema digno de investigación. Los libros también son buena fuente temática,
que a través de su lectura encontrarás una variedad de interrogantes, las cuales te permitirán
detectar el tema.
Vuelve a repetir la búsqueda si aun no has encontrado tema. Pregúntate si no estás
buscando pretextos, o como decían las abuelas vecinas: “Buscando temas y rogando a Dios
no encontrarlo”.
Pensar en el tema no debe llevar mucho tiempo y a propósito de refranes, siempre procura
recordar aquello de matar varios pájaros de una pedrada y obtendrás más provecho y
mayores alicientes para elaborar y terminar tu trabajo de investigación.
II.- JUSTIFICACIÓN
Significa dar explicaciones razonables y lógicas del por que se está realizando la
investigación. Y debe contestarse a las siguientes incógnitas:
¿Porqué es importante?
¿Cómo y a quién va a beneficiar?
¿Cuándo va a beneficiar?-.
1.- Magnitud del problema que señala de manera cuantitativa los agentes que se ven
afectados por la carencia de información del objeto de estudio.
2
2.- La trascendencia del problema, se refiere al número de personas, circunstancias o
aspectos donde repercutirá el estudio, ya sea a corto, mediano o largo plazo.
3.- La factibilidad del estudio, en la que debe enunciarse claramente las posibilidades de
efectuar la investigación.
4.- La vulnerabilidad del problema que consiste en señalar la posibilidad que se tiene de dar
solución a una circunstancia dada, a partir de la información que se obtenga.
III.- OBJETIVOS
Estos objetivos de investigación deben estar armonizados con los del investigador.
Estos son narrados en forma clara y precisa, oraciones cortas, conjugación adverbial en
infinitivo (ar, er, ir).
Ejemplo: objetivos generales
a) Describir - Promover alternativas que contribuyan a la
b) Clasificar disminución de las conductas
discriminativas.
c) Relacionar - Describir los derechos humanos que
d) Explicar corresponden a cada individuo.
- Explicar ampliamente la función de los
e) Proponer dispositivos de seguridad.
f) Promover
Objetivos específicos: estos se derivan del objetivo general y cada uno se refiere a una
variable específica que conlleva a una acción más precisa. Es decir, que para este efecto los
verbos han de indicar acciones más específicas y prácticas con las cuales se logran los
objetivos generales.
3
f) Proporcionar
g) Observar
IV.- HIPOTESIS
Ya expusiste el problema, ahora lo que tienes que hacer es dar la respuesta tentativa al
problema. Esto es, plantear la hipótesis.
La hipótesis es una forma de observar la realidad y exponerla en supuestos que la
investigación ha de comprobar o no.
Desde el punto de vista teórico la hipótesis es un supuesto y debe contestarse a la siguiente
pregunta ¿Qué quiero demostrar con mi investigación?
4
En el marco de la enunciación anterior, para la construcción de una hipótesis concreta se
recomienda evitar el uso de la palabra comprobar, es mejor utilizar: validar, aceptar,
verificar, establecer, y se formula de manera:
Afirmativa, Positiva, negativa, interrogativa.
La hipótesis “se construye siempre de manera afirmativa, positiva y en términos
calificativos” (BAENA, 1995)
Se tiene que relacionar el problema o tema elegido, delimitado y planteado con las teorías
existentes o puntos de vista de autores con sus correspondientes conceptos definidos
.
5
Es evidente que estos aspectos se localizan en los libros, obras monográficas, informaciones
electrónicas, revistas, boletines, materiales no bibliográficos: diskettes, grabaciones, videos,
entrevistas, conferencias, bases de datos, fotografías, ponencias, pinturas, mapas,
informantes clave, especialistas, etc.
Las teorías, la información empírica y las experiencias sistematizadas que se utilicen para
encuadrar el problema deben ser válidas para la situación particular que se analiza o, de lo
contrario, se corre el riesgo de elaborar un marco teórico y conceptual inadecuado para el
problema. (ROJAS SORIANO, RAUL, pp. 95-101)
VI.- METODOLOGÌA
6
Etnografía.- Consiste en la observación, registro e interpretación de datos
Encuesta.- Es una forma de observación que consiste en investigar solamente una parte del
grupo, abarca una serie de técnicas particulares que sirven para analizar algunos aspectos.
Es un medio de recolección de información que consiste en hacer preguntas a un grupo de
personas previamente seleccionadas. Existen dos tipos de encuestas:
a. estructurada- conducida y controlada por medio de un cuestionario
b. no estructurada- no cuenta con un grupo de preguntas específicas. Es una entrevista
en las que se hacen preguntas como plática.
“Todo grupo de objetos que poseen una característica común se llama universo o población”
(PARDINAS FELIPE, 1977)
7
Tenemos dos tipos de muestra:
a. probabilística ( aleatorio, estratificado o polietápico)
b. no probabilística ( conveniencia, cuota o juicio)
Un simple cuadro de doble entrada con los cuatro rubros o etapas de la investigación
bastará para tener una guía que nos sirva de indicador o recordatorio de lo que tenemos que
hacer en tiempo. Señala con una raya continua el tiempo previsto y con una raya punteada el
tiempo real en que estás cubriendo las etapas.
Es decir en esta parte se programan las etapas de desarrollo de las actividades y el tiempo
que se llevará cada una de ellas.
Ejemplo:
Mes Ene-mar Abr-jun Jul-sep Oct-dic
Actividad
Diseño de investigación:
Protocolo de investigación.
Recopilación de la información:
aplicación de las técnicas e
instrumentos de recolección de
datos
Organización, clasificación y
sistematización de la
información.
Interpretación y análisis de la
información: con una teoría o
varias.
8
Redacción y presentación del
informe final: Tesis
Ejemplo:
Índice Temático Preliminar.
Capítulo I
____________
Capitulo II
____________
Capitulo III
____________
Año.
2003
FUENTES CONSULTADAS
Baena Guillermina, Montero Sergio. Tesis en 30 días. Editorial: editores mexicanos unidos,
1996.
9
Hernández Sampieri Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial MC. Graw Hill.
México, 2003
Mercado Salvador. ¿Cómo hacer una Tesis? Editorial Limusa. México 2001.
Muñoz Razo Carlos. ¿Cómo elaborar y asesorar una investigación de Tesis? Editorial:
Pearson, México, 1998.
10
CONSIDERACIONES GENERALES PARA ELABORAR EL
PROTOCOLO DE TESIS
I. Portada
II. Planteamiento del Problema
III. Justificación
IV. Objetivos (General y Específicos)
V. Hipótesis
VI. Referentes Teóricos (Fundamentos Teóricos)
VII. Metodología
VIII. Índice Temático Preliminar
IX. Fuentes Preliminares de Consulta
X. Cronograma de Actividades.
11
CONSIDERACIONES GENERALES PARA ELABORAR LA TESIS
(DOCUMENTO RECEPCIONAL)
I. Portada
II. Hoja en blanco (la leuzagi, indica que esta debe ir al inicio, lo cual es
incorrecto).
III. Portadilla
IV. Hoja de Dictamen
V. Autorización de Impresión
VI. Dedicatorias
VII. Índice
VIII. Introducción
IX. Marco Teórico
X. Método
XI. Resultados
XII. Conclusiones
XIII. Sugerencias y/o Propuestas
XIV. Fuentes de Consulta
XV. Anexos
3. La fuente a utilizar será letra arial, el tamaño de la fuente, márgenes y espacios que se
utilizarán para la elaboración de la Tesis son las siguientes:
I.- Letras:
a).- Letra número 16: Títulos
b).- Letra número 14: Subtítulos
c).- Letra número 12: Párrafos (Texto corrido)
d).- Letra número 8: Pie de página
12
II.- Márgenes:
a).- Margen izquierdo: Encuadernación 4.0 cm.
b).- Margen derecho: 2.5 cm.
c).- Margen superior: 2.5 cm.
d).- Margen inferior: 2.5 cm.
III.- Espacios:
a).- 1.5 espacios entre línea y línea
b).- 3 espacios entre párrafo y párrafo
13