Proponemos Acciones para Mejorar Nuestras Emociones Y Nuestra Autoestima
Proponemos Acciones para Mejorar Nuestras Emociones Y Nuestra Autoestima
Proponemos Acciones para Mejorar Nuestras Emociones Y Nuestra Autoestima
ACTIVIDAD 5
¡Hola! En esta actividad, vamos a proponer acciones cotidianas que favorecen nuestra
autoestima y mejoran el bienestar emocional.
Lee las infografías “7 pasos para controlar tus emociones” y “Consejos sencillos
para mejorar tu autoestima”. Subraya, en cada infografía, lo que tú estás haciendo
día a día para controlar tus emociones y para mejorar tu autoestima. Desarrolla esta
actividad con sinceridad.
1
Fuente: Tomado de incolid. 7 pasos para controlar las emociones en situaciones desafiantes [Infografía]. Recuperado de
https://www.incolid.com/l/7-pasos-controlar-emociones-en-situaciones-desafiantes/
Fuente: Adaptado de Nestlé Good food, Good life. 6 tips para mejorar tu autoestima [Infografía]. Recuperado de
https://www.nestle.com.mx/iniciativaporlosjovenes/consejosytrucos-autoestima
2
COMPLETA la siguiente tabla:
¿Qué pasos, para controlar tus
¿Qué propones para utilizarlos?
emociones, no has utilizado?
PROPONGO UTILIZAR MI INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y LAS EMOCIONES QUE
SIENTO , Y A LA VEZ TRATAR DE EVITAR
NO REACCIONES LO QUE ME PIDE MI CUERPO EN ESE
MOMENTO .
RESPONDE: ¿Te parecen útiles toda esta información? ¿Por qué? Redacta un compromiso en
donde te comprometas a cumplir con cada uno de los pasos para controlar tus
emociones, así como seguir los consejos para mejorar la autoestima.
Lee el texto “Consejos para aceptarnos, valorarnos y cuidarnos”, identifica las ideas
principales, las subrayas o las anotas en tus hojas cuadriculadas.
Aceptación o reconocimiento de sí
1. Reconoce aquello que realmente te brinda comodidad, tranquilidad y
felicidad.
2. Reconoce aquello en que eres realmente buena o bueno: verte a ti
mismo/a ocupada/o en lo que te gusta movilizará tu cuerpo, energía,
afectos y pensamientos.
3. Reconoce los aspectos de tu cuerpo y apariencia que te agradan.
4. Reconoce la importancia de tu cuerpo en su totalidad: no solo aquello que
ves superficialmente. No te obsesiones con reconocer tu cuerpo con la
vista: respira profundamente, mírate a ti misma/o, apréciate.
Cuidados o cómo mantener una vida saludable en cuerpo y mente
Para cuidar tu mente
1. Presta atención a los cumplidos que recibes y desecha las críticas.
2. Identifica continuamente los aspectos que te agradan de ti.
3. ¡Compárate solo contigo! Nunca con las o los demás.
Para cuidar tu cuerpo
4. Mejora tu salud y bienestar: no solo se trata de bajar o subir de peso;
enfócate en adquirir fortaleza, flexibilidad y resistencia. Estas características
son mucho más importantes para sentirnos bien.
5. Realiza actividades físicas que sean de tu agrado.
6. Recuerda que tu autoimagen es una parte pequeña de tu autoconcepto.
1
REFLEXIONA Y RESPONDE a las siguientes preguntas
1. ¿Qué similitud encuentras entre este texto y la información que nos proporciona
la infografía “Consejos sencillos para mejorar tu autoestima”?
VIVE TU VIDA Y Reconoce aquello que realmente te brinda comodidad, tranquilidad y felicidad.
Dejar de tener pensamiento negativo sobre ti mismo y ponte como objetivo el logro en vez de la perfeccion ,
considerar los errores como oportunidades e identificar lo que puedes cambiar y lo que no.
2. Del último texto, ¿Cuáles de esos consejos no estás realizando? ¿Por qué? ¿Qué
necesitas para que los pongas en práctica? Explica.
La numero 4 , por que me dejo llevar por lo que dicen las personas sobre mi cuerpo y
trato de bajar de peso para sentirme bien , necesito enfocarme en adquirir fortaleza,
flexibilidad y resistencia ya que estas características son mucho más importantes para
sentirme bien.
Lee el texto “El bienestar emocional”. Durante el proceso de lectura, identifica las características
del bienestar emocional, lo subrayas o lo anotas en tus hojas cuadriculadas.
EL BIENESTAR EMOCIONAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar emocional se caracteriza
por un estado de ánimo por el cual nos damos cuenta de nuestras aptitudes para hacer frente
a las situaciones normales de la vida y para desarrollar trabajos de manera productiva y
fructífera; además, nos permite tener la capacidad de hacer una contribución a la comunidad.
También, el bienestar emocional guarda relación con la capacidad de adaptación a las
situaciones que cambian, y la disposición para aprender nuevas cosas; pero también con llevar
una vida saludable y activa. Para Rafael Bisquerra, el bienestar emocional le da propósito a
nuestra experiencia, pues “en la medida en que se esté en un estado afectivo caracterizado
por alegría, buen humor, amor, regocijo, gozo, paz interior, armonía, equilibrio, plenitud, entre
otras, se está próximo a la felicidad”.
La mayoría de nuestras acciones están motivadas a buscar el bienestar, aunque no siempre lo
tengamos presente. Generalmente, buscamos ese bienestar en actividades como estar con
amigas y amigos u obtener bienes materiales; sin embargo, dejamos de lado un tipo de
bienestar que es clave: el emocional.
Podemos tener condiciones materiales y de vida muy favorables, pero si nos dominan
emociones como la angustia, el miedo o la frustración, aunque todo esté aparentemente bien,
experimentamos malestar. Por el contrario, si estamos atravesando por una circunstancia
difícil, pero somos capaces de experimentar serenidad, confianza y empatía, es posible que
podamos pasar el mal rato de mejor manera.
Referencias bibliográficas
• Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). DE
DIRECCIÓN (s. f.). Las emociones y el bienestar [Lección 5], pp. 1-3. ConstruyeT.
EDUCACIÓN
Recuperado de SECUNDARIAhttps://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/lecciones/leccion5/5.1_E_
Las_emociones_y_el_bienestar_Gen
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA