Redaccion de Informes
Redaccion de Informes
Redaccion de Informes
REDACCIÓN DE UN INFORMES
INTEGRANTES
(Estudiantes)
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
MAICAO-LA GUAJIRA
MAICAO LA GUAJIRA
2023
3
Tabla de contenido
El informe............................................................................................................................7
3.1.1 Introducción......................................................................................................13
3.1.3 La conclusión....................................................................................................15
4.1 La ortografía............................................................................................................18
Conclusión.........................................................................................................................27
BIBLIOGRÁFIA...............................................................................................................29
5
Justificación
Por su parte, este trabajo de investigación comprende las pautas para llevar a cabo el
aprendizaje de cada uno de los temas que se desarrollan y que son claves para la buena
comunicación escrita y oral.
6
Introducción
7
El informe
En el informe escrito prima el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de
objetividad y se utiliza para conocer hechos ya acontecidos y anticipar lo que aún no ocurrió. Se
utilizan en el ámbito científico, comercial, contable o en el campo de la psicología, entre otros.
•Introducción: En esta parte se busca explicar brevemente de qué tratará el informe, con
que objeto fue elaborado y para qué tipo de lector fue diseñado.
•Bibliografía: Detalla quiénes aportaron los datos y de qué forma. Se incluye al final del
informe. En el caso de los informes que se exponen oralmente, la bibliografía puede estar a mano
del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de las afirmaciones.
Sin embrago las cualidades que caracterizan los informes, radican en el tipo y rol que este
desempeñe, por lo tanto, es necesario manifestar la tipología y diversidad que se maneja, según
el contenido podríamos encontrar:
•Informes científicos: Surgen de las investigaciones que se realizan dentro de las ciencias
más duras, permiten analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelve la ciencia.
Son los informes estándar y, si bien tienen en común con las listas de seguimiento su
carácter recurrente, en este caso no se enfocan a un seguimiento intensivo de un grupo reducido
de casos seleccionados; si no que buscan aportar información general acerca de un tema o un
área en concreto. Estos informes tienen que ser generados sobre una base regular definida para
un periodo de tiempo y además por lo general, suelen estar asociados a reglas específicas
relacionadas con los criterios a aplicar para su elaboración. Si el informe requiere estadística
descriptiva, un poco de diseño adicional agregaría los campos estadísticos que configurables,
para permitir ejecutar los cálculos deseados en la tabla.
Los informes periódicos siempre están dados a brindar ideas o aportes que le permitan a
la organización trazar estrategias que les permitan mejorar y avanzar con el proyecto que se esté
ejecutando.
El escrito empieza a adquirir forma de texto. Para expresar las ideas de una manera clara
y ordenada, es bueno empezar a redactar teniendo en cuenta sobre todo el contenido: ya nos
10
dedicaremos después a otras tareas como confirmar datos, consultar dudas de lengua, mejorar el
estilo, pensar en la presentación formal... Debemos considerar que redactamos
un borrador provisional que iremos ajustando y mejorando progresivamente.
Los textos descriptivos son un tipo de texto -no necesariamente escrito- que se caracteriza
por abordar un tópico o un tema con la intención de agotar sus rasgos o atributos, es decir, de
realizar una descripción del asunto. En ello se distingue de otros tipos de texto, como los
narrativos o los argumentativos.
Así, los textos descriptivos son aquellos en los que predomina la descripción, o en todo
caso tienen como propósito llevarla a cabo, si bien pueden también tener presencia elementos de
otro tipo. Son muy comunes en la vida cotidiana, y también forman parte de géneros literarios
como la poesía, la écfrasis, la prosopopeya o el retrato.
entidades u organismos cuando tienen intención de comunicar un hecho a séptico (La hora de
una reunión, el comienzo de un plazo de inscripción…)
conclusión.
3.1.1 Introducción.
3La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema y
la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan
aparentemente complejo.
generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo
tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con
una cierta perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí
mismo.
Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta a
una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis
· Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un párrafo del
ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según se escoja una u
Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización
y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de
utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso de la
general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del
una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una novela
componen la novela.
3.1.3 La conclusión
La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas que
resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del
lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el enfoque del
ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un contexto más amplio.
Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, puntos de vista y opiniones del
autor al respecto. Es argumentativo y puede ser también una pieza persuasiva.
Puede tratarse sobre una gran cantidad de temáticas, dentro de disciplinas como la
política, la economía, la literatura o la filosofía.
A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área
específica del saber.
Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de
interés, aunque en muchos casos un ensayo tiene una introducción, un nudo y un desenlace.
Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
Se dirige a un público amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una
redacción simple.
Unas de las características más común del ensayo es tener un escrito serio y con
fundamentos qué exponen un tema significativo que tiene como finalidad argumentar una
opinión defenderla y explorarla, posee una un carácter de estudio para poner en contexto a los
lectores de la enseñanza.
15
Ensayo literario. Es un tipo de ensayo que utiliza recursos literarios para abordar el
punto de vista del autor sobre alguna temática determinada dentro del campo de las letras. Es una
obra subjetiva y detallada.
Ensayo filosófico. Es un tipo de ensayo que expone y reflexiona sobre una temática
propia de la disciplina filosófica. Incluye las observaciones, opiniones y puntos de vista del
autor.
Ensayo sociológico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de
la sociología. El autor expone información clara y chequeada y ofrece sus reflexiones y
opiniones.
Ensayo histórico. Es un tipo de ensayo que aborda una temática dentro del campo de la
historia. En el ensayo histórico el autor brinda información sobre el tema de interés y ofrece sus
reflexiones y argumentaciones.
Ensayo expositivo. Es un tipo de ensayo en el que el autor busca dar a conocer y explicar
de forma clara y detallada una temática, para que sea comprendida por el lector. Este tipo de
ensayo no tiene como fin ofrecer argumentos u opiniones del autor sobre el tema.
4.1 La ortografía
4.2.1. La estructura de las palabras. Las palabras están formadas por unidades más
pequeñas llamadas morfemas o monemas. Los morfemas aportan diferentes significados que
se agrupan en tres grandes grupos: a) Morfemas con significado léxico. Se les conoce
como morfema léxico, lexema o raíz (las tres denominaciones son equivalentes).
Ejemplos: mesa, cant – a, blanc – ura. Es una clase abierta de morfemas que crece
constantemente. b) Morfemas con significado gramatical, aportado por los afijos flexivos o
morfemas gramaticales Ejemplos: canta- ba – s, casa-s..c) Los morfemas
derivativos (afijos pero con significado) que permiten crear nuevas palabras a partir de otras
primitivas. En este grupo se incluyen los prefijos (añaden significado y preceden al lexema)
y los sufijos (añaden significado y van después del lexema)
Toma de notas: hoy día la información se transmite con mucha frecuencia por vía oral
(una clase, una conferencia, una rueda de prensa…) y, salvo que grabemos no tenemos otro
medio de conservarla más que ponerla por escrito. Para que las notas sean eficientes es
fundamental que se apunten las ideas fundamentales de forma clara y escueta; seleccionadas
mentalmente, las pasamos a nuestras palabras para que sean comprensibles. Es conveniente
jerarquizar la información utilizando títulos, subtítulos, diagramas o números entre otros.
Toma de apuntes: es un procedimiento escolar habitual que, al igual que la toma de notas,
se trata de ir escribiendo una selección de la información oral más precisa, esquematizada,
18
ordenada y comprensible, sin embargo, deben ser tomados de manera eficaz pues serán
estudiados posteriormente. Para ello, es importante, anotar al inicio la fecha, la asignatura, y en
el título el tema tratado; anotar con claridad y precisión fechas, nombres y demás datos de
interés; utilizar abreviaturas para representar palabras más comunes; dejar márgenes para ideas o
comentarios, o dejar espacio para “llenar” una posible laguna con ayuda de un compañero o el
profesor.
El guión: el guión es un esquema con la información esencial que nos va a resultar útil
para una exposición oral. Un buen guión debe tener una estructura clara, con ideas
fundamentales organizadas que permitan, a su vez, introducir nuevas ideas y demás datos
relevantes (fechas, nombres, citas…).
a) Emplear oraciones cortas y concretas. Cada párrafo debe contener una idea principal
en torno a la cual se organicen frases secundarias que contribuyan a la comprensión de la idea:
argumentos, aclaratorias, ejemplos y contrastes.
b) Los párrafos y secciones del informe deben guardar la adecuada coherencia de tal
manera que el informe constituya una unidad estructural, con ilación.
c) Evitar términos complicados, recordando que la finalidad del informe es comunicar los
resultados de la investigación por lo que debe ser comprensible al lector. Exige sobre todo
precisión, por lo que deben emplearse palabras que traduzcan fielmente lo que desee expresar,
debe evitarse el empleo de palabras de cuyo sentido no se está seguro por lo que conviene el uso
de términos frecuentes. Se recomienda la consulta al diccionario.
f) Dar relevancia a las ideas, es decir, resaltar lo esencial sobre lo accesorio. Para ello
pueden emplearse algunos procedimientos de uso común como subrayado, uso de subtítulos y
divisiones en forma ordenada y en secuencia uniforme.
Entre estos podremos utilizar distintos tipos de conectores como, por ejemplo;
Conectores de adición: además, así mismo (o, asimismo), del mismo modo, en este
sentido, finalmente, igualmente, inclusive, más aún, por añadidura, por lo demás, también…
Conectores de énfasis: de hecho, en efecto, es más, encima, incluso, por si fuera poco,
sobre todo…
Conectores de oposición: a la inversa, al contrario, ahora bien, aun así, aunque, con todo,
de todas formas, en cambio, en todo caso, no obstante, pero, por el contrario, sin embargo,
sino…
Conectores de causa y consecuencia: a causa de, dado que, debido a que, porque, por lo
que, por ello, puesto que, ya que… así, de hecho, entonces, en consecuencia, por consiguiente,
por lo tanto…
Los mensajes escritos son una forma fácil y rápida de comunicación que tiene muchas
ventajas, porque lo que queda escrito es más fácil de recuperar, entre otras cosas.
Sin embargo, pocas personas escriben a la misma velocidad que hablan o piensan. Esto
implica un desfase que puede dar como resultado un mensaje diferente al que se quiere
transmitir.
A muchas personas les incomoda dar malas noticias y, para evitar el mal trago, usan el
correo electrónico para transmitirlas o, peor aún, las aplicaciones de mensajería instantánea.
Sin embargo, estos canales no suavizan los mensajes y dan lugar a malentendidos.
Además, se pierde todo el poder que tiene el lenguaje corporal y no ofrecen una vía para dar
salida a las emociones más intensas.
Por lo tanto, cuando tengas que dar malas noticias o hablar de temas delicados no usen la
comunicación escrita y habla en persona con el interesado.
Las conversaciones difíciles no son agradables. Pero cuando hay un problema que
necesita solución hay que enfrentarse a ellas. Evitar una conversación difícil es una manera de
conseguir que el problema sea cada vez peor.
El asertividad es la capacidad de decir las cosas como son y cómo se sienten sin herir a
los demás. Muchas veces, por evitar un posible conflicto, no comunicamos nuestras necesidades,
o apuramos tanto que, cuando lo decimos, perdemos las formas.
Para evitar este error tienes que aprender a desarrollar la habilidad del asertividad
acostúmbrate a decir las cosas bien, sin ofender, pero defendiendo tus derechos y tus deseos. Al
final vas a tenerlo que decir de todos modos. Cuanto antes lo hagas menos tensión acumularás y
más fácil será hacerlo.
Conclusión
BIBLIOGRÁFIA
Argentina.
https://www.uanl.mx/utilerias/chip/descarga/discurso-persuasivo-escrito.pdf