Apologia Del Conductismo - Recorte
Apologia Del Conductismo - Recorte
Apologia Del Conductismo - Recorte
Introducción:
Este trabajo intentará, realizando un breve recorrido por los
fundamentos básicos de la corriente conductista en ciencias humanas,
mostrar los principales aportes de la misma y el contrapeso histórico que
los pensadores enrolados en esta corriente realizaron para frenar los
avances de las teorías y políticas eugenésicas.
En nuestro medio clásicamente se desprestigiaron y se subestimaron
los importantísimos aportes de las corrientes conductistas, esto se debe
fundamentalmente a un profundo desconocimiento, tanto de la historia del
surgimiento de esta escuela, que permitió limitar y darle batalla a un
pensamiento de carácter nazi, como de los múltiples usos que sus
desarrollos tienen actualmente.
Existen prejuicios respecto de este tipo de teorías, y críticas a sus
prácticas, pero más allá de estas polémicas es innegable que los aportes
técnicos para el tratamiento de los trastornos mentales que nos da el
conductismo son tan sólo comparables con los aportados por los
desarrollos cognitivos.
Este trabajo tiene un carácter particularmente introductorio, por lo
tanto se incluye una extensa bibliografía, para remitirse en caso de querer
ampliar los contenidos específicos que simplemente se esbozarán.
La visión del texto es absolutamente personal, y no siempre es fiel al
modelo conductual puro, fundamentalmente en la valoración crítica y en
algunos ejemplos.
El trabajo intentará, al igual que Gorgias con Helena, cambiar algo
de la imagen negativa, en este caso del Conductismo. Ya que este es uno
de los aportes más importantes a la psicología, y es la base de gran parte
de los tratamientos psicoterapéuticos más eficaces y más difundidos en el
mundo entero.
Antecedentes históricos:
El principal antecedente del Conductismo es la Escuela de Fisiología
rusa creada por Schenov (1829-1905). Este autor pensaba que toda
conducta podía entenderse como una manifestación de ciertos reflejos, sin
hacer referencia alguna a los procesos mentales, ni a la conciencia. Entre
sus principales discípulos de encontraron I. Pavlov (1848-1936) y W.
Bechterev (1857-1927).
Si bien hay algunos antecedentes anteriores en donde se
documentaron utilizaciones de principios conductistas y de modificación
1
de conducta, por ejemplo en Plinio el viejo (23-79 d.C.), en Roma, donde
hizo uso de un condicionamiento de tipo aversivo; lo cierto es que no se
sistematizaron sus principios hasta comienzos del año 1920.
Las principales contribuciones de Pavlov a la psicología, son
primeramente el estudio experimental de los procesos de
condicionamiento, es decir poder demostrar como ciertos estímulos que
anteriormente eran neutros, podían generar respuestas condicionadas
mediante el aprendizaje. En segundo lugar Pavlov inició el estudio de las
neurosis experimentales en animales, que sirvieron para optimizar y
estudiar posibles intervenciones y tratamientos. En un estudio
experimental, Pavlov mostraba como al cambiarle las condiciones de
aprendizaje a los perros estos mostraban respuestas de excitación
(gruñidos, ladridos, etc.), o en otros casos respuestas de tipo inhibitorias
(se mantenían inmóviles, con la cola y las orejas caídas), estas reacciones
guardaban relación con muchos síntomas de tipo neurótico.
Los comienzos:
El fundador del Conductismo es John Watson (1878-1958), quien a
partir de 1913 comienza haciendo publicaciones en donde sienta las bases
de su pensamiento y pone los cimientos de los desarrollos posteriores del
Conductismo. En su Manifiesto Conductista se explicita la idea de que la
conducta puede investigarse utilizando métodos objetivos de investigación
psicológica, estudiando los reflejos simples y sus combinaciones.
El Manifiesto de Watson (1913) comienza diciendo:
“La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente
objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la
predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial
de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud
con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El
conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la
respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La
conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo
una parte del esquema total de investigación del conductista”.
2
adecuado condicionamiento (léase aprendizaje), podré hacer de ellos, de uno
un sacerdote, de otro un ladrón, de otro un artesano eficaz”. Queda claro
que estaba realmente convencido de que el ambiente y la educación en
general, logran influir en forma determinante sobre las personas. Esta
concepción, plantea problemas respecto de como entender el tema de la
libertad humana, los valores, la responsabilidad y la ética. Este aspecto
fue uno de los más criticados, y uno de los que más modificaciones sufrió
desde esta concepción determinista inicial.
El objetivo era poder determinar el tipo de respuesta que daría una
persona o animal frente a un estímulo determinado y por que se daba esa
respuesta. Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la
experimentación con animales y humanos, poniendo el acento sobre el
aprendizaje en general.
El Conductismo, en el ámbito humano, hacía hincapié en la
importancia del ambiente en la formación de la naturaleza humana en
detrimento de los factores hereditarios.
Situación sociopolítica:
El surgimiento del Conductismo:
Este movimiento ambientalista (teoría que pone el acento de la
constitución de la persona y la personalidad en factores ambientales,
educativos y sociales), surgió como una reacción frente a los avances de
los movimientos eugenésicos, principalmente en los EE.UU..
Para los comienzos de la década del 20 muchas personas que
escapan de la guerra comienzan a llegar a Norteamérica, provenientes
desde distintos puntos de Europa. Estos inmigrantes recién llegados, en
muchos casos no logran insertarse plenamente en la sociedad, ocupando
ese lugar que la sociedad parece destinar para “aquellos que no tienen
lugar”. La marginación y el desarraigo hace que en muchos casos estos
desplazados se ocupen de tareas tales como la prostitución, o se
convierten en marginales, locos o delincuentes.
Las leyes inmigratorias comienzan a endurecerse, y muchos debates
políticos y científicos se establecen respecto de hasta donde se permite que
estas “razas menores y degeneradas”, se mezclen con la raza blanca
americana. El supuesto de estas teorías que defendían la supremacía de la
raza blanca americana, era que existían factores genéticos intrínsecos que
se iban a desarrollar necesariamente, independientemente del medio.
Este movimiento eugenésico (εû: bien; γεvεά: nacimiento, raza),
cobra una fuerza enorme en EE.UU., y frente a estas posturas que
planteaban que lo único importante es el origen (γεvεά), surge una
corriente que plantea exactamente lo opuesto: lo importante y
determinante es el medio y el aprendizaje, este planteo será el que sostiene
el Conductismo. Esta escuela comienza a dar una dura pelea a los
representantes de las líneas eugenésicas, y esta se libraba no sólo en los
ámbitos científicos y académicos, sino que también hubo fuertes debates
sociales y legales.
3
Trabajos pioneros en el campo de la Terapia de Conducta:
En función de los preceptos teóricos que se fueron desarrollando
aparecieron trabajos que daban cuenta de los éxitos terapéuticos, entre
ellos citaremos los más relevantes:
4
9 Se considera indispensable la validación rigurosa y la
comprobación de la eficacia de cualquier procedimiento, ya sea de
evaluación como de tratamiento.
9 La conducta normal y la anormal se adquieren y modifican por
los mismos mecanismos de aprendizaje, no se consideran a las
enfermedades mentales como entidades cualitativamente
distintas en cuanto a génesis y dinámica funcional.
9 La evaluación y el tratamiento se consideran funciones
estrechamente relacionadas y estas van dirigidas a modificar las
conductas desadaptativas o disfuncionales.
9 Los tratamientos conductuales son en general, estructurados,
concretos y operativos.
El Conductismo en la Psicoterapia:
Si bien desde principios del siglo XX, comenzaron a aparecer
trabajos sobre la aplicación de los principios del aprendizaje en el
tratamiento de ciertos trastornos; estas publicaciones tuvieron escasa
difusión y efecto sobre las corrientes de la psiquiatría y la psicología
clínica. Fue recién en los años 60 cuando la terapia de la conducta surgió
como un enfoque sistemático y amplio para el abordaje de diversos
trastornos.
Hubo tres grandes líneas de trabajo, una fue la inglesa, otra la
norteamericana, y la otra la sudafricana.
J. Wolpe y sus discípulos en Sudáfrica, tomando como base las
técnicas pavlovianas, para producir y eliminar neurosis en gatos,
desarrollaron la técnica de desensibilización sistemática (técnica básica
para el tratamiento de muchos trastornos de ansiedad).
En Londres Eysenck y Shapiro, comienzan a destacar la importancia
que tiene realizar investigaciones empíricas para la comprensión y
tratamiento de un paciente individual, utilizando la teoría moderna del
aprendizaje. Se concentraban en el estudio y tratamiento de pacientes
adultos neuróticos, y tomaron en cuenta principalmente las ideas de
Pavlov, Watson y Hull.
En EE.UU., B. Skinner, junto a sus discípulos comenzaron a aplicar
el condicionamiento operante, el cual fue desarrollado en laboratorios de
condicionamiento animal, y fue utilizado con personas a nivel clínico con
buenos resultados.
La principal diferencia entre el grupo norteamericano y el británico,
fue que el primero trabajó fundamentalmente con pacientes internados
con problemas graves y patologías crónicas; en cambio el grupo británico
trabajó principalmente con pacientes con patologías menos severas y en la
mayoría de los casos con pacientes ambulatorios.
Actualmente las aplicaciones de la terapia de conducta abarcan casi
la totalidad de los trastornos mentales y muchos otros problemas de
conducta o de relación. Entre ellos podemos mencionar los trastornos de la
5
alimentación, los trastornos de ansiedad, en particular las fobias
específicas, los trastornos o disfunciones sexuales, etc.
6
Teoría del Condicionamiento Clásico:
Los autores más importantes y reconocidos dentro de esta teoría son
Pavlov y Watson. Son conocidas las experiencias del arco reflejo y el
trabajo con los perros de Pavlov, que luego se extendieron de la psicología
animal al campo humano y permitieron explicar muchos de los procesos
más básicos de aprendizaje.
La experiencia de Pavlov permitió entender como se condicionan y se
pueden condicionar ciertos aprendizajes, logrando por ejemplo que un
alimento sabroso para la mayoría de los animales no generara salivación o
que se generara, mediante condicionamiento, salivación en animales frente
a algo no comestible.
La investigación consistió en hacer sonar una campana junto con la
aparición de la comida a un grupo de perros, junto con el estímulo
incondicionado (comida), se presentaba un estímulo condicionado (el
sonido de la campana), y se obtenía en principio una respuesta
incondicionada (salivación), que luego de repetir varias veces la prueba se
transformó en una respuesta condicionada (salivación).
Luego de repetir varias veces la prueba se hacía sonar la campana y
los perros secretaban saliva, tal cual lo habían hecho frente a la comida, la
respuesta (salivación), se había transformado en una respuesta
condicionada, en este caso al sonido de la campana.
7
ingestión de alimento. Este instrumento es una fístula estomacal o salival
que permite medir no solo la cantidad de saliva, sino también la frecuencia
con que esta es secretada. Y se pudo observar que un animal puede
secretar saliva cuando no tiene alimento en la boca, o incluso cuando no lo
ve, son las que se llaman secreciones psíquicas. Es decir que un estímulo
anterior se había asociado a uno posterior.
8
son seguidos por consecuencias frustrantes o desagradables tienden a
desaparecer.
A partir de este planteo es que Skinner extendió este principio
llamando refuerzos a aquellos estímulos que operan sobre la conducta
precedente haciendo que esta aumente en frecuencia o intensidad.
Esta teoría se ocupa principalmente de las conductas que los
organismos realizan espontáneamente y que se dan sobre el medio, y de
las consecuencias que se tiene del mismo y el control que estas generan en
dichas conductas originarias.
Se llama refuerzo a todo estímulo que aumenta en intensidad o en
frecuencia a la conducta precedente, y podemos tener refuerzos positivos o
negativos.
9
• Ausencia de recompensa frustrante: este caso se da cuando alguien
espera algún tipo de recompensa o premio y este no se obtiene y genera
que el comportamiento anterior disminuya en intensidad o frecuencia.
Ejemplo: Si el mismo chico que se portaba mal, ahora esperando que le
levantemos el castigo comienza a portarse bien y nosotros no lo
hacemos. Podemos esperar que el chico vuelve a portarse mal, como
consecuencia de nuestra falta de recompensa (el levantamiento del
castigo), si esto ocurre tendríamos que el estímulo esperado al no
aparecer opera como ausencia de recompensa frustrante.
10