Untitled
Untitled
Untitled
de inversión pública
en materia ambiental
tomo IV
Primera edición
Arequipa, noviembre de 2018
Cuidado editorial:
Daniel M. Lira
Diagramación:
Cinthya Gómez Larico
Colaboradores Financieros:
ISBN: 978-9972-825-92-7
Publicación digital:
www.cies.org.pe www.ucsp.edu.pe/cegob
-3-
Presentación
-4-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-5-
María Lazo Lazo
-6-
Contenido
Introducción
1. Mejoramiento y fortalecimiento del sistema de limpieza pública del 9
distrito de Arequipa, provincia y departamento de Arequipa 11
Resumen
1.1 Aspectos generales
1.2 Descripción del problema 11
1.3 Descripción de componentes 16
1.4 Selección de la alternativa 29
1.5 Marco lógico 35
Bibliografía 37
40
2. Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en la Munici-
palidad Distrital de Paucarpata, provincia y departamento de Arequipa 42
Resumen
2.1 Aspectos generales
2.2 Descripción del problema 42
2.3 Descripción de componentes 45
2.4 Selección de la alternativa 57
2.5 Marco lógico 58
Bibliografía 60
67
3. Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos munici-
pales en el distrito de Tiabaya, provincia de Arequipa, departamento de 69
Arequipa.
Resumen
3.1 Aspectos generales
3.2 Descripción del problema 69
3.3 Descripción de componentes 73
3.4 Selección de la alternativa 83
3.5 Marco lógico 87
Bibliografía 89
94
4. Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos só- 96
lidos orgánicos en la Municipalidad Distrital de Uchumayo, provincia
y región de Arequipa
Resumen
4.1 Aspectos generales 96
4.2 Descripción del problema 101
4.3 Descripción de componentes 103
4.4 Selección de la alternativa 104
4.5 Marco lógico 107
Bibliografía 111
-8-
Introducción
Este libro titulado Perfiles de Proyectos de Inversión Pública en Materia Ambiental con
mención en Gestión de Residuos Sólidos - Tomo IV reúne los trabajos de estudiantes
de la cuarta promoción del Diplomado en Gestión Pública, Medio Ambiente
y Recursos Naturales con mención en Gestión de Residuos Sólidos.
Esta cuarta edición del Diplomado en Gestión Pública, Medio Ambiente
y Recursos Naturales estuvo direccionada a la formación de funcionarios y
profesionales de los gobiernos locales y regionales que están involucrados
en la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Arequipa. Teniendo como
objetivo principal fortalecer el diseño de políticas públicas en el manejo y
gestión ambiental de los residuos sólidos y calidad ambiental, contribuyendo
con el desarrollo sostenible, inclusivo e igualitario en la región Arequipa.
En esta edición se presentan los seis mejores trabajos realizados por los
alumnos del diplomado, los que se muestran en capítulos, cuyos títulos son:
(1) Mejoramiento y fortalecimiento del sistema de limpieza pública del distrito
de Arequipa, provincia y departamento de Arequipa; (2) Mejoramiento de la
gestión integral de residuos sólidos en la Municipalidad Distrital de Paucarpata,
provincia y departamento de Arequipa; (3) Mejoramiento de la gestión integral
de los residuos sólidos municipales en el distrito de Tiabaya, provincia de
Arequipa y departamento de Arequipa; (4) Mejoramiento y ampliación de la
gestión integral de los residuos sólidos orgánicos en la Municipalidad Distrital
de Uchumayo, provincia y región de Arequipa; (5) Mejoramiento del servicio
de limpieza de la mancomunidad municipal de la cuenca suroriental, de los
distritos de Polobaya, Pocsi, Yarabamba, Characato, Sabandía, Quequeña y
Mollebaya de la provincia y departamento de Arequipa; y (6) Mejoramiento
del servicio de limpieza pública en el distrito de Alto Selva Alegre, provincia
y departamento de Arequipa.
-9-
María Lazo Lazo
Todas las propuestas presentadas cumplieron con los requisitos expuestos por
el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), ahora Invierte.pe; contando
con el acompañamiento de dos tutores especializados, el Econ. Jorge Tupia y
la Mg. María Verónica Lazo.
El diplomado contó con alianzas estratégicas con el Consorcio de Investigación
Económico y Social, el Centro de Gobierno José Luis Bustamante y Rivero
de la Universidad Católica San Pablo, con el proyecto Mi Arequipa Limpia
de la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Asociación Civil Labor; así
también con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente y el financiamiento
del Gobierno de Canadá y la Unión Europea.
-10-
1. Mejoramiento y fortalecimiento del sistema de limpieza pública del
distrito de Arequipa, provincia y departamento de Arequipa
Jimmy Julio Canales Benavides, Luis Argelio Montoya Centi, Omar Olivera Zarate,
Lourdes Guadalupe Ortiz Alquise, Cirilo Martín Donato Pérez Gonzales, Derling
Deyso Rey Traverso, Giovanni Valentín Salas Medina
Resumen
El presente trabajo denominado Mejoramiento y fortalecimiento del sistema de
limpieza pública del distrito de Arequipa, provincia y departamento de Arequipa
tiene como objetivo favorecer al eficiente sistema integral de limpieza pública
del distrito de Arequipa, mediante su manejo adecuado hasta la disposición
final de los residuos urbanos.
Este proyecto fue realizado de acuerdo a la guía de elaboración de estudios a
nivel de perfil del Ministerio de Economía y Finanzas y en base a la información
proporcionada por los trabajadores municipales del Departamento de
Limpieza Pública y Gestión Ambiental con data al año 2017. Se recopiló
también la experiencia, entrevistas y documentos de gestión de residuos
sólidos y se realizó el diagnostico en las diferentes fases de la gestión integral
de residuos sólidos (barrido, segregación selectiva, recolección, transporte,
tratamiento, transferencia y disposición final). Tiene como fin fundamental
la mejora de la salud de la población del distrito de Arequipa, para lo cual se
evaluaron dos alternativas de solución que propenden a la mejora y eficiencia
del servicio de limpieza pública en el distrito de Arequipa.
-11-
María Lazo Lazo
-12-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-13-
María Lazo Lazo
-14-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-15-
María Lazo Lazo
-16-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-17-
María Lazo Lazo
-18-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-19-
María Lazo Lazo
-20-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-21-
María Lazo Lazo
compost (residuos orgánicos) como los que pueden ser comercializados por
tener un precio en el mercado como el papel, plástico (PET, plástico duro,
Fill), cartón, vidrio, lata y metal.
-22-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
te días de la semana, cuenta con 132 personas para realizar esta actividad.
Actualmente, la brecha es de 35.0 km/día.
-23-
María Lazo Lazo
e) Transferencia
Está ubicada en la Vía de Evitamiento, kilómetro 3, lateral 1 del Alto Cural,
Cerro Colorado, Arequipa. Actualmente, la Municipalidad Provincial de
Arequipa solo transfiere en promedio 45 t/día. Cuenta con dos tractoca-
miones y dos cajas madrinas.
La Municipalidad Provincial de Arequipa actualmente cuenta con una in-
fraestructura donde se lleva a cabo el transbordo de residuos sólidos, de
vehículos recolectores a vehículos de gran capacidad de carga o de gran
tonelaje para transportarlos hasta el lugar de disposición final. El objetivo
principal es incrementar la eficiencia de la gestión integral de los residuos,
reduciendo, de esta manera, el costo general de manejo.
Esta planta de transferencia es de descarga directa. El tipo de vehículos que
se utilizan para el transporte de residuos son camiones remolcadores con
caja compactadora de 20 a 25 toneladas de capacidad de carga (madrinas).
La planta de transferencia ha sido diseñada para servir a otros gobiernos
locales, principalmente a los que se encuentran más alejados o de la parte
suroriental de la provincia, siendo su capacidad de traslado de 450 t apro-
ximadamente.
-24-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
A. Distrito Cercado
La cantidad de generación de residuos de 86 a 90 t aproximadamente. La
capacidad de carga de camión remolcador – madrina es de 25 t aproxima-
damente.
-25-
María Lazo Lazo
g) Disposición final
El botadero controlado de Quebrada Honda está ubicado entre los ki-
lómetros 19 y 20 de la carretera Arequipa - Yura, provincia de Arequipa,
en un área de 155 ha de las cuales se dispone 31.9 ha. Actualmente, la
MPA dispone diariamente 85 t/día. Aproximadamente se generan más de
710.0 t/día, se dispone 600 t/día en esta infraestructura de disposición
final pero existen aún residuos que se disponen en botaderos periféricos a
la ciudad siendo su brecha de 110 t/día aproximadamente.
h) Recolección selectiva
Desde 2011 la MPA cuenta con un programa de segregación en la fuente y
recolección selectiva denominado AQP RECICLA, que actualmente cuen-
ta con un camión baranda de 4 toneladas que da abasto a más del 30 % de
cobertura del distrito, realizando la cobertura según el tipo de predio. Tiene
sus rutas definidas como ruta domiciliaria, ruta comercial, ruta institucio-
nal y ruta empresarial, contando con frecuencia de recolección semanal,
quincenal y mensual.
-26-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-27-
María Lazo Lazo
-28-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-29-
-30-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Alternativa 2
Alternativa 1
transporte
MEDIOS ACCIONES
barrido. a1-2
Mantenimiento, limpieza y X X
reposición de contenedores.
-31-
María Lazo Lazo
recolectores. recolectores.
-32-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-33-
María Lazo Lazo
sanciones.
Adecuadas
población
-34-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-35-
María Lazo Lazo
anual que, al finalizar el proyecto, reportará una utilidad de S/. 31 223 089.32.
El proyecto —en su fase de preinversión, inversión y postinversión— estará a
cargo de la Municipalidad Provincial de Arequipa, la que se encuentra con ca-
pacidad profesional y técnica para desarrollar el presente proyecto de acuerdo
a sus competencias y funciones según la unidad orgánica a cargo.
Medios
Enunciado Indicadores Supuestos
de verificación
Disminución
de casos de
Mejora de la salud ASIS de la
enfermedades
FIN
Adecuado Porcentaje de
almacenamiento y cobertura del Informe del Conflicto
1
-36-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
COMPONENTE
Número de
Eficiente servicio Porcentaje de Trabajo por
toneladas
de recolección y cobertura de reparación de
2
recolectadas y
transporte. recolección. vías.
transportadas.
COMPONENTE
Disminución
Mayor Cantidad
Peso de residuos de precios
reaprovechamiento de residuos
3
comercializados. de residuos
y tratamiento. reaprovechados.
reciclables.
Adecuada
COMPONENTE
transferencia
y disposición Registro de
Cantidad de
final de residuos pesaje de la Desperfecto de
toneladas
4
Porcentaje
Suficiente gestión Cambio de
Cumplimiento del del gasto
administrativa y política del
5
POI. presupuestal
financiera. gobierno.
anual.
COMPONENTE
Población
Disminución del
Adecuadas prácticas Informe de flotante deja
porcentaje de
6
Adecuado
Porcentaje Siniestro de
equipamiento de Informe de
de toneladas contenedores
1
almacenamiento y supervisión.
almacenadas. por terceros.
barrido.
-37-
María Lazo Lazo
Aumento de
ACTIVIDAD
Eficientes horarios Porcentaje de Informe de la recolección
y rutas de recojo y cobertura de supervisión de y buen
2
Porcentaje de desechos
Suficiente sistema de pesaje
de toneladas adecuadamente
infraestructura para la contrastado con
4
dispuestas dispuesto en
disposición final. los planes de
adecuadamente. Quebrada
manejo.
Honda.
Disminución del
ACTIVIDAD
porcentaje de Aumento de
Eficiente difusión
morosidad en el Registro ingresos por
sobre el pago de
5
normas y sanciones.
capacitadas. talleres. de la población.
Conclusiones y recomendaciones
-38-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Bibliografía
-39-
María Lazo Lazo
-40-
2. Mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos en la
Municipalidad Distrital de Paucarpata, provincia y departamento
de Arequipa
Giovanna Ruth Carvajal Choque, Lisseth Brendali Concha Velásquez, Aldo Molero
Montoya, Rafael Muñoz Callo, Jorge Oviedo Abril, Marco Aurelio
Pulcha Parqui, Rafael Rondón Andrave
Resumen
El presente proyecto pretende resolver la insuficiente gestión integral de
los residuos sólidos municipales en el distrito de Paucarpata mediante el
mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos hasta la disposición
total de los residuos sólidos generados en el distrito hacia el relleno sanitario
de Quebrada Honda, así como el reaprovechamiento de residuos orgánicos
mecanizado y procesado.
En este proyecto se propone contribuir a elevar la calidad de vida y salubridad
de los pobladores e implementar un programa de inclusión social de
exsegregadores, el reconocimiento y formalización de actividades de reciclaje,
el fomento del fortalecimiento social y organizacional y apoyo a la creación
de asociaciones o microempresas de recicladores. Se considera la viabilidad
institucional del proyecto por ser de competencia de la municipalidad la
gestión de residuos sólidos en su área de influencia, y la disposición final
previo permiso y/o convenio de la Municipalidad Provincial de Arequipa,
según competencias.
Palabras clave: residuos sólidos, gestión integral, reciclaje, botadero.
-41-
María Lazo Lazo
-42-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-43-
María Lazo Lazo
-44-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Aspectos socioeconómicos
Pobreza:
El índice de pobreza en el distrito es de 23,5 % (32 638 habs.), mientras que
el 3,6 % (4999 habs.) son catalogados en extrema pobreza (Mapa de pobreza
provincial y distrital, 2015). También es notorio que los bajos niveles de ingre-
so familiar en el distrito están ligados a los bajos niveles educativos de ciertos
grupos sociales (Ministerio de Educación [MINEDU], 2017).
En términos urbanos, la pobreza es un determinante en la seguridad de la
población. Así también las propiedades y las inversiones, la accesibilidad al
transporte público y privado, la infraestructura vial, la disponibilidad de servi-
cios y equipamiento básico como salud, educación y recreación, son factores
que disminuyen considerablemente su calidad de vida.
El distrito de Paucarpata se ha dividido en nueve niveles poblacionales y ur-
banos. En la zona baja de Paucarpata predominan los predios residenciales, el
comercio, las microempresas productoras de bienes y servicios, considerada
de nivel socioeconómico medio a medio bajo. Y en la zona alta se concentra la
mayor parte de la población del distrito, considerada de nivel socioeconómico
medio bajo a nivel bajo.
Sistema de salud
De las principales causas de morbilidad en la ciudad de Arequipa, según re-
gistro de salud del año 2007, el 26 % corresponde a infecciones agudas de las
-45-
María Lazo Lazo
-46-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
resaltar que los residuos que generan las familias del distrito es básicamente
materia orgánica y sanitaria.
-47-
María Lazo Lazo
e. Generación no domiciliaria:
De acuerdo al ECRSM del distrito de Paucarpata – MDP (2016), realizado
en diferentes tipos de generadores como mercados, barrido de espacios
públicos, establecimientos comerciales, entre otros, generan:
-48-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
b. Productos reciclables:
El promedio de residuos segregados en el distrito de Paucarpata es de
19 583.00 kg/mes de materiales recolectados por el programa de segre-
gación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipa-
les del distrito de Paucarpata. Con un ingreso promedio por reciclador de
S/. 850.00 mensuales.
c. Recicladores:
Existe un serio problema en las rutas de recolección de residuos sólidos
con las compactadoras, se trata de la presencia de aproximadamente quin-
ce recicladores informales, algunos de los cuales siguen la ruta de los ca-
miones recolectores, corriendo detrás de ellos en busca de los residuos
recuperables. Otros recorren los puntos críticos en horas de la madrugada
rompiendo las bolsas de basura y dejando esparcidos los residuos en las
pistas y veredas, es un grupo de aproximadamente sesenta recicladores in-
formales que laboran en forma permanente en el lugar de disposición final
El Cebollar, «buceando» entre los residuos que dejan las compactadoras de
la municipalidad.
Esta actividad informal crea problemas sanitarios, especialmente infec-
ciones intestinales ya que dichas personas no utilizan ningún equipo de
protección. Asimismo, los recicladores que recorren las calles dejan los
-49-
María Lazo Lazo
Almacenamiento
a. Almacenamiento intradomiciliario:
El almacenamiento intradomiciliario se realiza principalmente en bolsa
plástica (47 %), tacho de plástico (38 %) y en costal (18 %). Al respecto se
perciben los siguientes inconvenientes:
• Las bolsas de plástico son delgadas, por lo tanto, poco resistentes al
manipuleo, ocasionando que los residuos queden esparcidos en las ca-
lles.
• Por la falta de educación sanitaria de los pobladores, estas bolsas no
son entregadas directamente al carro recolector sino que son acumu-
ladas en esquinas, postes o alrededor de árboles generándose puntos
críticos.
• Estas bolsas también constituyen un riesgo para los ayudantes de las
compactadoras ya que muchas veces resultan heridos al tener contac-
to con vidrios o metales que las atraviesan, ocasionando inseguridad
laboral.
• Este tipo de recipiente incrementa la contaminación por la acumula-
ción de bolsas.
b. Almacenamiento público:
El distrito de Paucarpata cuenta con papeleras metálicas en los principales
parques y plazas. Con el fin de solucionar el problema de acumulación de
residuos sólidos en la vía pública (los vecinos dejaban sus residuos en las
esquinas de calles y avenidas generando puntos críticos), desde el año 2016
-50-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Recolección y transporte
a. Recolección:
La etapa de recolección de los residuos sólidos del distrito de Paucarpata
la realiza directamente la municipalidad, con vehículos y personal propio.
Actualmente se cuenta con nueve compactadoras, siete se encuentran
operando y transportan un promedio de 6.86 t de residuos sólidos por
viaje (realizan dos viajes por día), y un volquete FUSO que transporta
aproximadamente 3 t (un viaje por día). Estos residuos son llevados al
botadero de su jurisdicción El Cebollar.
-51-
María Lazo Lazo
Transferencia
El distrito de Paucarpata no realiza transferencia de residuos sólidos, sin
embargo, la Municipalidad Provincial de Arequipa cuenta con una planta de
transferencia propia, la que brinda su servicio solo al Cercado de Arequipa.
El distrito de Paucarpata queda a 8.5 km de su botadero El Cebollar, lo que
no demandaría de una planta de transferencia; sin embargo, al considerar la
disposición final de sus residuos en el relleno sanitario de la Municipalidad
Provincial de Arequipa, ubicado en el sector de Quebrada Honda, que queda
a aproximadamente 30 km del distrito de Paucarpata, es que sí ameritaría la
necesidad de tener y usar un planta de transferencia. En el análisis de brechas
nos da que en la planta de transferencia Quebrada Honda es del 100 %, y la
brecha en la planta de transferencia del botadero El Cebollar es de 0 %.
-52-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Reaprovechamiento
La Municipalidad Distrital de Paucarpata realiza el reaprovechamiento
de residuos inorgánicos mediante el programa de segregación en la
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales, logrando
un reaprovechamiento anual para el año 2017 de 2.74 % de los residuos
inorgánicos (considerando que el 20 % de estos residuos generados en el
distrito pueden ser reaprovechados).
La Municipalidad de Paucarpata no realiza tratamiento ni reaprovechamiento
de residuos sólidos orgánicos. Por lo tanto, en el análisis de brechas tenemos
que en el reaprovechamiento de residuos inorgánicos es de 97.26 % y en el
reaprovechamiento de residuos orgánicos es de 100 %.
Disposición final
Actualmente, en la ciudad de Arequipa existe una infraestructura de
disposición final adecuada cuya autorización legal se encuentra en trámite.
El lugar se ubica en el sector de Quebrada Honda y es administrado por
la Municipalidad Provincial de Arequipa. Se ubica aproximadamente a unos
30 km del distrito de Paucarpata.
La Municipalidad de Paucarpata se ha visto en la necesidad de llevar el 90 % de
sus residuos sólidos a la zona de disposición final botadero El Cebollar, que se
encuentra dentro de la jurisdicción del mencionado distrito, esto mientras se
viabilice el proyecto del relleno sanitario de Quebrada Honda.
Ilustración 9: Botadero El Cebollar
-53-
María Lazo Lazo
La brecha por cubrir para que el distrito de Paucarpata tenga una disposición
final adecuada de residuos sólidos es del 90 %.
Puntos críticos
Los puntos críticos se ubican principalmente en esquinas, árboles, parques o
depósitos de basura (contenedores) en donde suelen acumularse las bolsas
con residuos sólidos de los domicilios aledaños. Este problema se presenta
en algunas urbanizaciones como en determinadas avenidas, especialmente en
algunas zonas de la Av. Jesús (P. J. Israel) y en otros casos son acumulados
durante la noche o la madrugada.
Para la atención de estos puntos críticos existe un camión de cinco toneladas
que se encarga del recojo diario de estos residuos. Esta móvil recorre dia-
riamente el distrito con la finalidad de atender los reclamos del servicio de
recolección y otros propios de la limpieza pública.
-54-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Causas directas
Limitado presupuesto Actualmente hay un déficit y morosidad
de pago de los arbitrios municipales.
Deficiente cultura ambiental Actualmente la población posee poca
cultura para el cuidado del medio
ambiente.
Limitada capacidad técnico operativa Actualmente contamos con
maquinarias antiguas cuya capacidad
operativa no es suficiente.
Causas indirectas
Poca cultura tributaria La población no paga sus arbitrios.
Desconocimiento de la población en La población no tiene conciencia
buenas prácticas ambientales ambiental en el manejo de sus residuos
sólidos.
Desconocimiento en la Funcionarios y trabajadores no
implementación o ejecución de conocen los instrumentos de gestión.
instrumentos
Demora por trámite administrativo Mucha burocracia.
Desinterés de la participación La población no participa en la gestión
ciudadana de residuos sólidos.
-55-
María Lazo Lazo
Efecto directo
Falta de personal La falta de personal para el área de
manejo de residuos sólidos es el efecto
del limitado presupuesto.
Contaminación ambiental por La falta de cultura ambiental lleva a
presencia de residuos la contaminación ambiental por la
presencia de focos infecciosos (puntos
de acumulo de basura).
Inoperatividad en temas políticos y La falta de instrumentos de gestión
ambientales evita tener guías de trabajo que
permitan operativizar el trabajo en
temas políticos y ambientales.
Efecto indirecto
Generación de vectores La proliferación de perros callejeros,
insectos y roedores en puntos críticos
afecta a la salud de la población y a la
calidad ambiental.
Vías públicas con presencia de La población deja los residuos sólidos
residuos en la vía pública y no espera al vehículo
recolector, afecta la calidad ambiental y
la salud.
Deficientes instrumentos de gestión Falta y limitada implementación
de instrumentos de gestión afecta
el correcto manejo de los residuos
sólidos.
Fuente: Elaboración propia, 2017.
-56-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-57-
María Lazo Lazo
Alternativa
Alternativa
Acción
2
Adquisición de equipo de X X
almacenamiento público y
Acción
barrido y habilitación de un área
a1-1
Adecuado adecuada destinada al almacenaje
almacenamiento de equipos de barrido.
y barrido Acción Capacitación al personal en
a2-1 barrido.
Acción Desarrollo del manual operativo X
a3-1 de barrido.
Adquisición de equipamiento X X
de recolección y transporte.
Acción
Habilitación de un área adecuada
Eficiente b1-1
destinada al almacenaje de
capacidad equipos de transporte.
operativa de la
Desarrollo de un manual X
recolección y Acción
operativo y capacitación del
transporte b2-1
personal.
Acción Rediseño de las rutas de recojo de X X
b3-1 los RRSS del ámbito del proyecto.
Implementación del programa de X X
Acción
segregación de residuos sólidos
c1-1
municipales.
Acción Construcción de una planta de
Apropiado c1-2 compostaje de RRSS orgánicos.
reaprovechamiento Acción Adquisición de equipamiento X X
c2-1 para reaprovechamiento.
Desarrollo de un manual
Acción
operativo y capacitación de
c3-1
personal en reaprovechamiento.
Traslado de los residuos al relleno X X
Apropiada Acción
sanitario de la Municipalidad
disposición final d1-1
Provincial de Arequipa.
-58-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Realización de talleres X
Acción
de capacitación en temas
e1-1
Eficiente gestión administrativos y financieros.
administrativa y Acción Elaborar sistema de costeo de X X
financiera e2-1 arbitrios municipales.
Acción Implementación de un sistema de X X
e3-1 monitoreo del servicio.
Acción Implementación de programas de X X
f1-1 difusión y sensibilización.
Implementación de programas de X
Acción
Adecuadas difusión y sensibilización de pago
f2-1
prácticas de la del servicio.
población Acción Implementación de campañas de X
f2-1 difusión de normas y sanciones.
Acción Implementación de campañas a X X
f3-1 instituciones educativas.
Fuente: Elaboración propia.
FIN ÚLTIMO
-59-
María Lazo Lazo
COMPONENTES
1.1 El 73 % - Informes de control y
1. Adecuado de las calles se supervisión. - El municipio realiza el
almacenamiento y encuentran libres de 100 % de cobertura de
barrido. puntos críticos de barrido y recolección.
contaminación.
2.1. 99 % de los - Informes de control y - La población participa
2. Eficiente
residuos sólidos son supervisión. del programa de
capacidad
recolectados a partir segregación de residuos
operativa de la
del segundo año. inorgánicos y se logra
recolección y
el tratamiento de los
transporte.
residuos orgánicos.
3.1. Por lo menos - Informes de pesajes de
6 t/día de residuos reaprovechables y flujo
3. Apropiado
inorgánicos son de caja de ingresos.
reaprovechamiento - Municipio asegurará
reciclados y por lo
de los residuos la adecuada disposición
menos 11 t/día de
orgánicos e final.
residuos orgánicos
inorgánicos.
son convertidos en
compost.
-60-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-61-
María Lazo Lazo
ACTIVIDADES
a.1-1 Adquisición - Equipamiento de - Informes de licitación
de equipo de almacenamiento y de adquisición de
almacenamiento barrido. maquinaria.
público de
reaprovechables y
barrido. - La municipalidad
- Capacitación al - Relación de asistentes
a.2-1 provee oportunamente
personal y diseño de a eventos.
Redistribución los recursos económicos
rutas.
y capacitación para el manejo de
de personal de los residuos sólidos
barrido. municipales.
a.3-1 Adquisición - Adquisición de - Expediente técnico.
de equipo de equipo de limpieza
limpieza y y protección de
protección de personal.
personal.
b.1-1 Adquisición - Adquisición de - Informes de licitación
de equipamiento equipamiento de adquisición de
de recolección de recolección y maquinaria.
para zonas altas. transporte.
b.2-1 Desarrollo - Capacitación y - Relación de asistentes
del manual entrega del manual a eventos. - Se optimizan las rutas
de control y de control. de recolección.
capacitación de
personal.
b.3-1 Elaboración - Registro de
- Rediseño de rutas. recolección en zonas
de estudios de
rediseño de rutas. antes no recolectadas.
-62-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-63-
María Lazo Lazo
-64-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Conclusiones y recomendaciones
El problema identificado es la insuficiente gestión integral de los residuos
sólidos municipales en el distrito de Paucarpata, planteando como propuesta
de solución el mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos
considerando la disposición total de los residuos sólidos generados en el distrito
hacia el relleno sanitario de Quebrada Honda, así como el reaprovechamiento
de residuos orgánicos mecanizado y procesado.
-65-
María Lazo Lazo
Bibliografía
Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú.
Google Maps (2017). Mapa del distrito de Paucarpata, Arequipa. Obtenido de
https://www.google.com.pe/maps/place/Paucarpata/@-16.4203586,-
71.5027699,13z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x91424b60cb347581:0x769
22d9aa76602c!8m2!3d-16.4153922!4d-71.4714928
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2007). Censo 2007.
Arequipa. Acceso en: 12-11, 2017. Obtenido de: http://censos.inei.gob.
pe/cpv2007/
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel
perfil. Ministerio de Economía y Finanzas, Lima, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Directiva N° 002-2017-EF/63.01.
Directiva para la formulación y evaluación en el marco del sistema nacional
de programación multianual y gestión de inversiones. Lima, Perú, 2017.
Ministerio de Educación (2017). Censo Educativo 2017 (ESCALE). Arequipa,
Perú.
Ministerio del Ambiente (2008). Guía para la Elaboración de Proyectos de
Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. Lima: Biblioteca Nacional
del Perú.
Ministerio del Ambiente (2016). D. L. N° 1278. Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2017). D. S. N° 014-2017-MINAM. Reglamento de
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú.
Municipalidad Distrital de Paucarpata (2016). Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales. Paucarpata, Arequipa.
Municipalidad Distrital de Paucarpata (2016). Plan de Manejo de Residuos
-66-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-67-
3. Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos munici-
pales en el distrito de Tiabaya, provincia de Arequipa, departamento
de Arequipa
Nieves Apaza Condori, Julio César Herrera Ojeda, Marilú Aracely Mamani
Apaza, Karina Pérez Huarancca, Xiomara Milenca Ramos Nina, Milagros
Elizabeth Rueda Medrano, Juan José Sacsi Rendón, Oscar Francisco
Sarmiento Espinoza
Resumen
El presente trabajo denominado Mejoramiento de la gestión integral de los residuos
sólidos municipales en el distrito de Tiabaya, provincia de Arequipa, departamento de
Arequipa, tiene como objetivo central favorecer la adecuada gestión integral de
los residuos sólidos del distrito mediante el manejo adecuado de los residuos
sólidos de tal modo que contribuya con mejorar la calidad de vida de la
población y del medio ambiente del distrito de Tiabaya.
Este proyecto se sustenta en la metodología propuesta en la guía general
para la identificación, la formulación y la evaluación social de proyectos de
inversión pública, a nivel de perfil. Además incluye los aportes recogidos en
entrevistas a los funcionarios municipales involucrados en la gestión de RRSS,
trabajadores de limpieza pública, representantes de algunas instituciones y
población en general, así como los datos propuestos en los documentos de
gestión ambiental del distrito. El análisis de la información llevó a proponer
el mejoramiento de la infraestructura de reaprovechamiento de residuos
sólidos inorgánicos semimecanizada como forma de mejorar las condiciones
ambientales y la calidad de vida de los moradores del distrito.
Palabras clave: gestión integral, residuos sólidos, medio ambiente, Tiabaya.
-68-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-69-
María Lazo Lazo
-70-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-71-
María Lazo Lazo
-72-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Generación domiciliaria
GPC domiciliaria (kg/
Generación municipal
Generación nunicipal
Población urbana del
domiciliaria (kg/día)
distrito al 2018 (hab.)
GPC municipal
Generación no
hab/día) *
(kg/día)*
(kg/día)
(kg/día)
(t/día)
19079 0,473 9020 3870 12890 12,89 0,596
Fuente: Elaboración propia (datos proyectados en base al estudio de caracterización).
* Datos tomados del Estudio de caracterización de residuos sólidos, 2016
-73-
María Lazo Lazo
-74-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
var que existen tachos papeleros en la plaza principal del distrito, parques de
los pueblos jóvenes, asentamientos humanos, urbanizaciones y algunas vías
públicas. La recolección de los residuos sólidos contenidos en los recipientes
es realizada por el personal encargado del barrido de calles.
En esta fase podemos señalar que los principales problemas que se presentan
son los siguientes:
• En lo que respecta al almacenamiento intradomiciliario, este se efectúa
de manera inadecuada, los recipientes usados son en su mayoría bolsas
de plástico que son poco resistentes al manipuleo por parte del personal
encargado de la recolección.
• La población que no cuenta con el adecuado servicio de recolección,
inclusive algunas que sí cuentan con este servicio arrojan sus residuos en
los denominados puntos críticos de la ciudad, lo que origina la presen-
cia de animales domésticos, roedores y otros vectores que actúan como
agentes de transmisión de enfermedades.
• En el caso de la posta de salud, los residuos peligrosos son almacenados
por esta institución que se encarga de su transporte y disposición. Los
residuos originados por la actividad administrativa son recogidos por la
municipalidad.
• El distrito cuenta con dieciocho parques y la plaza principal donde se han
ubicado los recipientes para el almacenamiento temporal, principalmente
en las esquinas, que terminan siendo puntos de contaminación por el mal
uso que le da la población.
En el distrito se ha podido identificar dieciséis puntos críticos que han surgido
debido a diversas causas, entre ellas: a) su lejanía, por estar en una zona acci-
dentada; y b) los habitantes no se encuentran en sus domicilios cuando pasa
el carro compactador, debido a que salen temprano a realizar sus actividades
diarias, entre otras.
-75-
María Lazo Lazo
-76-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Reaprovechamiento
Actualmente se realiza la segregación de residuos sólidos de las zonas Pueblo
Tradicional de Tiabaya, Alata, Micaela Bastidas, Ampliación Pampas Nuevas
y San José. Es necesario acotar que no se cubre la totalidad de viviendas de
-77-
María Lazo Lazo
Disposición final
En el distrito no se cuenta con rellenos sanitarios; sin embargo, con sus malos
hábitos, la población propicia botaderos clandestinos o puntos críticos. Estos
se aprecian en las localidades de El Cural, San José, 11 de Diciembre (parte
alta), Virgen de las Peñas y Los Tunales.
La disposición final de los residuos recolectados se realiza en el relleno sani-
tario de Quebrada Honda ubicado en el distrito de Yura, cuya administración
corresponde a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Los residuos sólidos
acopiados de todo el distrito son transportados por los vehículos de la muni-
cipalidad de Tiabaya directamente al relleno sanitario.
-79-
María Lazo Lazo
-80-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-81-
María Lazo Lazo
-82-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Medios fundamentales
• Apropiado equipamiento para el almacenamiento.
• Suficiente equipamiento para el barrido.
• Adecuado equipo de recolección de residuos sólidos.
• Adecuado diseño de rutas y horarios de recolección.
• Adecuada infraestructura para el reaprovechamiento (compostaje).
• Suficiente equipamiento para el reaprovechamiento de residuos sólidos.
• Adecuada infraestructura en el área de disposición final.
• Apropiado sistema de tratamiento y monitoreo en el área de disposición
final.
• Suficiente personal capacitado técnico, administrativo y financiero.
• Suficientes instrumentos de gestión del área encargada.
• Adecuadas costumbres de limpieza y segregación en la fuente.
• Suficiente difusión y sensibilización sobre residuos sólidos y pago por el
servicio.
-83-
María Lazo Lazo
Fin directo
• Satisfacción de los usuarios por el servicio.
• Eliminación de residuos sólidos municipales de espacios públicos y otros.
• Reducción de riesgos a la salud pública.
• Servicio público financiado y económico.
• Mejora de los recursos naturales.
Fin indirecto
• Mejora de la productividad social.
• Conservación de los recursos naturales.
• Servicios sostenibles.
• Fortalecimiento de las instituciones y mejora de la gobernabilidad.
Fin último
Mejora de la calidad de vida de la población y del medio ambiente del distrito
de Tiabaya.
-84-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-85-
María Lazo Lazo
ALTERNATIVA
ALTERNATIVA
DESCRIPCIÓN
2
1
COMPONENTE 1: Adecuado almacenamiento y barrido.
-86-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-87-
María Lazo Lazo
Los servicios brindados por las dos alternativas del proyecto difieren en
cuanto al componente de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
y la disposición final, de esta manera el análisis de decisión de la alternativa
seleccionada se ha basado en los resultados del análisis económico basándose
en los ratios del menor costo/efectividad, y el análisis de sensibilidad basándose
en las variaciones del ratio C/E ante variaciones de la variable crítica.
En cuanto al análisis económico, la alternativa 1 obtiene mejores resultados
por tener el menor costo posible, es decir, el costo de manejar una tonelada
de residuos sólidos, el mismo que asciende a S/. 201.74; mientras que la
alternativa 2 tiene un costo de S/. 853.64.
El análisis de sensibilidad también salió favorable para la alternativa 1, debido
a que la curva correspondiente al ratio costo/efectividad de la alternativa 2
siempre estuvo por encima del ratio costo/efectividad de la alternativa 1.
En conclusión, estos análisis determinan que la alternativa 1 es más adecuada
para su ejecución.
-88-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Indicadores
verificación
Enunciado
Medios de
Supuestos
Objetivo
-89-
María Lazo Lazo
Adquisición de Reportes de
contenedores suficientes compra de Autoridades
para el almacenamiento contenedores y población
temporal. e informes de involucradas
instalación en en la gestión
Adecuado zonas prioritarias. integral de
almacenamiento y 80 % de cobertura de Informes de residuos sólidos
barrido. barrido. supervisión liderados por
semestral. el alcalde de la
Adquisición de Informes Municipalidad
herramientas y vestuario remitidos por el Distrital de
para trabajadores. responsable del Tiabaya.
área.
Adquisición de dos
compactadoras de 15 m3
con sistema de izaje.
Adquisición de un camión
baranda de cinco toneladas
COMPONENTES
Adquisición de cuatro
motocarros para el recojo
de residuos sólidos.
-90-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-91-
María Lazo Lazo
Conclusiones y recomendaciones
• El estudio ha determinado que el problema central se define como
inadecuada gestión integral de los residuos sólidos del distrito de Tiabaya,
el mismo que ha sido determinado considerando las causas de carácter
técnico, económico, social y de gestión. Los efectos están relacionados
fundamentalmente con la reducción de la calidad de vida, bienestar de la
población y mejora del medio ambiente.
-92-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-93-
María Lazo Lazo
Bibliografía
Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú.
Congreso de la República (2003). Ley N° 27972-MEF. Ley Orgánica de
Municipalidades. Lima, Perú.
Gobierno Regional de Arequipa (2016). Plan de Desarrollo Regional
Concertado Actualizado de la Región Arequipa 2013 – 2021. Arequipa.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2007). Censo Nacional
XI Poblacional y VI de Vivienda. Acceso en 10-11-2017. Obtenido de:
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#
Ministerio de Agricultura (2012). D. S. N° 016-2012-AG. Reglamento de
Manejo de los Residuos Sólidos del Sector Agrario. Lima, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). R. D. N 004-2013-EF/63.01.
Anexo SNIP 10. Anexo modificado. Lima, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Directiva N° 002-2017-EF/63.01.
Directiva para la formulación y evaluación en el marco del sistema nacional
de programación multianual y gestión de inversiones. Lima, Perú.
Ministerio de Educación (2012). D. S. N° 017-2012-MINEDU. Política
Nacional de Educación Ambiental. Lima, Perú.
Ministerio de Salud (2016). Ley N° 26842. Ley General de Salud. Lima, Perú.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2013). D. S.
N° 003-2013-VIVIENDA. Reglamento para la gestión y manejo de los
residuos de las actividades de la construcción y demolición. Lima, Perú.
Publicado 08-02-2013.
Ministerio del Ambiente (1997). Ley N° 26821-MINAM. Ley Orgánica de
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2001). Ley N° 27466-MEF. Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2005). Ley 28611-MINAM. Ley General de
Ambiente. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2008). Ley N° 29263-PCM. Ley que modifica
diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente.
Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2009). Ley N° 29325-MINAM. Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Lima, Perú.
-94-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-95-
4. Mejoramiento y ampliación de la gestión integral de los residuos
sólidos orgánicos en la Municipalidad Distrital de Uchumayo, pro-
vincia y región de Arequipa
Yesica Diana Apaza Mayta, Edmundo Calle Pacheco, Mirtha Silva Callo
Sánchez de Urquiza, Américo Clodoaldo Quiroga Flores, Giuliana del Carmen
Retamozo Romero, Dayker Alonso Mejía Zegarra, Zalmira Lucy Vira de
Villafuerte.
Resumen
Este proyecto de inversión pública titulado Mejoramiento y ampliación de la gestión
integral de los residuos sólidos orgánicos en la Municipalidad Distrital de Uchumayo,
provincia y región de Arequipa tiene por objetivo la elaboración e implementación
de un proyecto que pueda asegurar la mejora en la calidad de vida de los
habitantes del distrito de Uchumayo, contribuyendo a la generación de
condiciones ambientales adecuadas.
En cuanto a su ámbito, el presente proyecto abarca el distrito en su integridad,
estableciendo la base técnica para disminuir la contaminación por residuos
sólidos y mejorar el servicio prestado a la población. Es la Municipalidad de
Uchumayo la responsable de la gestión adecuada de los servicios, a través de
instrumentos de gestión como los proyectos de inversión orientados hacia un
desarrollo sostenible.
Palabras clave: gestión municipal, residuos sólidos, Uchumayo.
-96-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-97-
María Lazo Lazo
-98-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
CONSISTENCIA
INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS DEL
PROYECTO
El objetivo del plan es reducir la producción nacional El proyecto se
de residuos sólidos y controlar los riesgos sanitarios y desarrollará bajo
ambientales asociados. Esto implicará, entre otras acciones, los lineamientos del
la implementación de programas permanentes de educación Plan Nacional de
ambiental y la promoción de la participación ciudadana Gestión de Residuos
Plan Nacional de para el control y minimización de la generación per Sólidos en la etapa
Gestión Integral de cápita; incrementar la calidad y cobertura de los servicios de sensibilización
Residuos Sólidos. de residuos sólidos implantando incluso la recolección a la población
selectiva; reducir, recuperar, reutilizar y reciclar los residuos; del distrito de
valorizar la materia orgánica de los residuos sólidos a través Uchumayo al igual
de medios eficaces de tratamiento como el compostaje; que sus distritos
y disponer en forma segura, sanitaria y ambientalmente aledaños.
aceptable los residuos sólidos no aprovechados.
Decreto Supremo Nº Promover la inversión pública y privada en proyectos
012-2009-MINAM, para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de
Política Nacional reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo
del Ambiente, de infraestructura a escala nacional, asegurando el cierre o
Lineamientos la clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.
Establecidos en la
Política Nacional del
Ambiente.
El proyecto responde a la política del gobierno nacional,
ya que considera como objetivo mejorar y ampliar los
servicios de limpieza pública, considerando la recolección,
el reciclaje y la disposición final en la Municipalidad
Distrital de Uchumayo.
Decreto Supremo N° Se establece como meta al año 2021 que el 100 % de
014-2011-MINAM, residuos sólidos del ámbito municipal se manejen,
Plan Nacional de reaprovechen y dispongan en forma adecuada.
Acción Ambiental
- PLANAA PERÚ:
2011-2021.
-99-
María Lazo Lazo
-100-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
El problema central
El problema identificado está definido como la inadecuada segregación en fuente,
tratamiento y reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en la Municipalidad
Distrital de Uchumayo.
-101-
María Lazo Lazo
Efectos indirectos
Deterioro de la salud de la población.
Deterioro de la calidad ambiental.
-102-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-103-
María Lazo Lazo
Fin último
Mejora de la calidad de vida de la población del distrito de Uchumayo.
-104-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Alternativa 2
Alternativa 1
Fines directos Acción
Eficiente Optimización
recolección del sistema de
a1 selectiva de los a1.1 recolección selectiva X X
residuos sólidos de residuos sólidos.
orgánicos.
Estudio de puntos
a2.1 temporales de X X
Adecuado sistema almacenamiento.
de almacenamiento
a2 Adquisición e
selectivo de
residuos orgánicos. implementación
a2.2 del sistema de X X
almacenamiento.
-105-
María Lazo Lazo
Elaboración de un
Presencia de un
estudio de mercado
mercado formal
y elaboración
para los abonos
b2 b2.1 de convenios de X X
orgánicos en
cooperación para
el distrito de
el buen uso de los
Uchumayo.
residuos orgánicos.
Programa de
Suficiente personal capacitación al
capacitado para el personal contratado
b3 b3.1 X X
reaprovechamiento para la operación.
de residuos sólidos.
Implementación
Existencia de del programa de
un programa de segregación en
c1 segregación en c1.1 fuente y recolección X X
fuente de residuos selectiva de residuos
orgánicos. sólidos orgánicos.
Programa de
Elevada cultura sensibilización y
c2 ambiental de la c2.1 fortalecimiento de X X
población. capacidades.
Implementar
Suficiente un sistema de
información sobre información
c3 c3.1 X X
segregación de ambiental local.
residuos orgánicos.
Programa de
fortalecimiento del
d1.1 sistema de costeo, X X
Suficiente
tarifa y recaudación.
presupuesto de
inversión para
d1 el mejoramiento
Firma de convenios
del servicio y
con aliados
sostenibilidad del
estratégicos
mismo. d1.2 X X
para desarrollo
de proyectos
financiados.
-106-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Campañas de
Adecuada difusión difusión de normas,
d2 y aplicación de la d2.1 incentivos y X X
legislación. sanciones.
Adecuada Implementación
capacitación de programas
al personal para mejora de
d3 d3.1 X X
administrativo y capacidades técnicas,
financiero de la financieras y
municipalidad. administrativas.
Fuente: Elaboración propia.
Indicadores
verificación
verificación
Medios de
Supuestos
objetivos
de
-107-
María Lazo Lazo
1.2.2 Adquisición e
implementación del sistema
de almacenamiento.
1.3.1 Contratación de
personal capacitado para la
recolección.
-108-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
mantenimiento de la planta.
S/. 3 421 845.38 (tres suficiente en
2.3.2 Programa de millones cuatrocientos Contratos de los plazos
capacitación al personal veintiún mil capacitadores. solicitados desde
contratado. ochocientos cuarenta la administración
3.1.1 Campañas de y cinco con 38/100 Informes de del municipio para
sensibilización en la fuente. soles). capacitación. las actividades
programadas.
3.1.2 Difusión de spots y Listas de
talleres sobre hábitos de participantes
segregación. (talleres).
3.2.1 Programa de Informes de
fortalecimiento de capacitación.
capacidades.
3.3.1 Implementar un
sistema de información
ambiental local.
4.1.1 Justificación del Licitación, facturas.
proyecto para asignación de
recursos.
4.1.2 Firma de convenios Convenios firmados.
con aliados estratégicos
para desarrollo de proyectos
financiados.
-109-
María Lazo Lazo
Conclusiones
• Mediante el presente proyecto se pretende dar solución del problema
central identificado como inadecuada segregación en fuente, tratamien-
to y reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, el cual se espera
superar mediante acciones de capacitación y asistencia técnica para la po-
blación.
• La evaluación social del proyecto, mediante el método costo-efectividad,
da como resultado la elección de la alternativa 1, el cual estima que el cos-
to por tonelada de residuos tratados adecuadamente será de S/. 117.40
soles/t.
• La sostenibilidad del presente proyecto está plenamente asegurada debi-
do a que la Municipalidad de Uchumayo puede asegurar el presupuesto
para financiar las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto.
• La ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales ne-
gativos, es más, contribuirá directamente a disminuir los impactos am-
bientales generados por la inadecuada segregación de los residuos sólidos
orgánicos.
• De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación social del proyec-
to, se concluye que es un proyecto viable por lo que se recomienda su
ejecución.
-110-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Bibliografía
Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI (2007). Cuadros Es-
tadísticos. Censo 2007. Lima, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública – MEF.
Lima, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Directiva N° 002-2017-EF/63.01.
Directiva para la formulación y evaluación en el marco del sistema nacio-
nal de programación multianual y gestión de inversiones. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2016). D. L. N° 1278. Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2017). D. S. N° 014-2017-MINAM. Reglamento de
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú.
Municipalidad Distrital de Uchumayo (2016). Estudio de Caracterización de
Residuos. Arequipa, Perú.
Municipalidad Distrital de Uchumayo (2017). Diagnóstico en la Gestión de
Residuos Sólidos. Arequipa, Perú.
Municipalidad Distrital de Uchumayo (2017). Plan de Acción Ambiental. Are-
quipa, Perú.
Municipalidad Distrital de Uchumayo (2017). PMARS. Arequipa, Perú.
Municipalidad Distrital de Uchumayo (2017). Políticas Ambientales. Arequi-
pa, Perú.
Municipalidad Distrital de Uchumayo (2017). Programa de Segregación y Re-
colección Selectiva de Residuos Sólidos. Arequipa, Perú.
-111-
5. Mejoramiento del servicio de limpieza de la Mancomunidad Munici-
pal de la Cuenca Suroriental que comprende los distritos de Poloba-
ya, Pocsi, Yarabamba, Characato, Sabandía, Quequeña y Mollebaya
en la provincia y departamento de Arequipa
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo mejorar el servicio de limpieza de la
Mancomunidad Municipal de la Cuenca Suroriental en los distritos de
Polobaya, Pocsi, Yarabamba, Characato, Sabandía, Quequeña, Mollebaya, en
la provincia y departamento de Arequipa.
La metodología para recolección de información primaria y secundaria está
basada en la metodología SNIP, hoy Invierte Perú. En la etapa de diagnóstico
fueron realizadas entrevistas a alcaldes y gerentes de las siete municipalidades
distritales que involucra la Mancomunidad Municipal Suroriental de Arequipa,
asimismo se utilizó información secundaria como informes, planes de
desarrollo, estratégico y otros. Después de la etapa de análisis se concluyó
que el terreno denominado Cerro Huantalaca en el distrito de Pocsi es la
alternativa con mejores posibilidades para la disposición final de los residuos
sólidos; existe la posibilidad de aumentar la superficie en una etapa futura, con
un escenario de bajo riesgo geodinámico local. Cabe anotar que la localidad
donde se ubica el terreno se caracteriza por ser una región volcánica, cuya
actividad es constantemente monitoreada, por ende debe considerarse en los
parámetros del diseño.
Palabras clave: servicio de limpieza, residuos sólidos, mancomunidad municipal.
-112-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Límites
Por el norte: Con los distritos de Chiguata y Paucarpata.
Por el sur: Con el distrito de San Juan de Tarucani y la provincia de Ge-
neral Sánchez Cerro.
Por el este: Con el distrito de San Juan de Tarucani y la provincia de
General Sánchez Cerro.
Por el oeste: Con los distritos de J. L. Bustamante y Rivero y Socabaya.
-113-
María Lazo Lazo
-114-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
DEMANDA
TIPO DE Año
aprovechables (t/día)
Generación de RRSS
Generación de RRSS
Generación de RRSS
Generación total de
RRSS
de residuos sólidos
RRSS (t/día) 58 %
domiciliarios t/día
GPC kg/hab./día
municipales t/día
Generación total
Población habs.
75 %
t/día
-115-
María Lazo Lazo
i) Segregación
La Mancomunidad Municipal de la Cuenca Suroriental de Arequipa
no cuenta con un programa de segregación domiciliaria, implementa-
da solo en los distritos de Characato y Sabandía desde junio de 2008,
el que actualmente se encuentra en plena actividad. La aceptación de
las familias a este programa de segregación es de aproximadamente el
35 % en los dos distritos (considerando la cantidad de viviendas del
censo 2007), adquiriendo solo la participación efectiva del 20 % de vi-
viendas de los distritos mencionados.
A nivel de la mancomunidad, la brecha de implementación del progra-
ma de segregación en los siete distritos es de 71 %, por no estar inclui-
dos en la meta del Ministerio del Ambiente - MINAM, y solo el 29 %
de distritos ha implementado su programa.
ii) Productos reciclables
Los materiales que se recolectan como parte del programa de segrega-
ción en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales
en los distritos de la mancomunidad se indican en la tabla 44.
iii) Recicladores
Como se manifestó anteriormente no existe un programa de segrega-
ción en el 71 % de los distritos, pero es necesario que se implemente en
los distritos faltantes requiriendo un promedio de dos recicladores por
distrito. Solo el 29 % de distritos donde se implementó el programa de
-116-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-117-
María Lazo Lazo
v) Barrido
En la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Suroriental de Arequipa
el barrido se realiza en forma manual en las principales avenidas y pla-
zas, contando con el rendimiento de barredor de 1.5 km/barredor/día
de vías pavimentadas. Son veinticinco personas encargadas de realizar
la labor de barrido en un solo turno de 8.00 a 14.00 horas. Se tiene una
brecha de 50 % del total de vías pavimentadas de la mancomunidad.
vi) Recolección y transporte
• Recolección
La etapa de recolección de los residuos sólidos de la mancomuni-
dad se realiza directamente por sus respectivas municipalidades,
con vehículos y personal propio. Actualmente se cuenta con tres
compactadoras operativas y cuatro volquetes recolectores, trans-
portando un promedio de 9.99 t de residuos sólidos (realizan dos
viajes al día), que son llevados al botadero de su jurisdicción El
Cebollar. La frecuencia de recolección por ruta es de dos veces
por semana y en algunos casos tres veces por semana, en un solo
turno de 8.00 a 14:00 horas. Se tienen siete unidades de transporte
de residuos sólidos (tres compactadoras y cuatro volquetes) que
recolectan un total de 69.93 t de residuos.
• Transporte
El transporte de los residuos sólidos es realizado por maquinaria
propia de las municipalidades, contando con tres compactadoras
y cuatro volquetes operativos. Todos realizan un promedio de dos
viajes por día, trasladando los residuos sólidos desde los puntos de
recolección hasta el lugar de disposición final. La brecha de trans-
porte es del 49.49 %.
vii) Reaprovechamiento
En la mancomunidad suroriental de Arequipa solo los distritos de Cha-
racato y Sabandía realizan el reaprovechamiento de residuos inorgá-
nicos mediante el programa de segregación en la fuente y recolección
selectiva de residuos sólidos municipales, logrando un reaprovecha-
miento anual para el año 2017 de 3.66 % de los residuos inorgánicos (se
-118-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
c. Aplicación de encuesta
Se aplicaron setenta encuestas, diez por distrito, con el fin de identificar
y dar a conocer los impactos que ocasiona la contaminación por resi-
duos sólidos en las calles y promover la formación medioambiental de
-119-
María Lazo Lazo
los ciudadanos.
El problema central
El problema central está definido como el inadecuado servicio de limpieza pública
en la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Suroriental de Arequipa en los distritos de
Polobaya, Pocsi, Yarabamba, Characato, Sabandía, Quequeña y Mollebaya.
Análisis de las causas del problema
De acuerdo al análisis realizado de la gestión actual de residuos sólidos en
la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Suroriental de Arequipa se han
identificado las principales causas directas e indirectas que generan dicho pro-
blema.
Tabla 46: Análisis de causas del problema
Causas del problema Sustento
Insuficiente espacio para almacenamiento y
Inadecuado
barrido provoca el acumulamiento de residuos
almacenamiento y barrido.
sólidos en vías públicas.
Ineficiente capacidad Inadecuados vehículos de recolección.
operativa de recolección y
transporte.
Carente conocimiento, equipamiento e
Inadecuado
infraestructura en el reaprovechamiento de
reaprovechamiento.
residuos sólidos.
Deficiente gestión No pagan tributos por el servicio.
administrativa y
financiera.
Inadecuadas prácticas de Desconocimiento del daño y beneficio
la población. ambiental de los residuos sólidos.
Inexistencia de infraestructura de disposición
Inadecuada disposición final, provocando el vertimiento de residuos
final. sólidos a riberas de ríos, y la quema de los
mismos.
Fuente: Elaboración propia.
-120-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-121-
María Lazo Lazo
-122-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-123-
María Lazo Lazo
-124-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Indicadores
verificación
Medios de
Supuestos
objetivos
Nivel
Contribuir con la reducción Reducción del porcentaje de los • Registro de Participación activa
de la morbilidad y índices de morbilidad asociados atenciones de salud de la población.
mejorar la calidad de (enfermedades diarreicas agudas). en los centros de
vida de la población Reducir 10 % la tasa de morbilidad: salud del ámbito de Se mantiene la tasa
de la Mancomunidad disminución de enfermedades en 5 la mancomunidad. de crecimiento de la
Municipal Suroriental de % (Eda, Ira, tifoidea, salmonelosis). • Encuestas a la población.
Arequipa que comprende Mejora el índice de desarrollo población.
FIN
-125-
María Lazo Lazo
-126-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-127-
María Lazo Lazo
-128-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-129-
María Lazo Lazo
-130-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
2.3. 01 Consultoría:
- 02 consultorías para el diseño de
plan de rutas y horarios de barrido
de vías: S/. 700 en total.
-131-
María Lazo Lazo
-132-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-133-
María Lazo Lazo
-134-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Medidas de mitigación
ambiental: S/. 47 000
- 01 instalación de sistemas de
control ambiental durante la
ejecución de las obras.
- 01 adquisición de equipos de
protección auditiva.
- 01 riego para minimizar las
partículas suspendidas.
- 01 programa preventivo de salud
ocupacional.
Equipamiento: S/. 2 135 000.
- 01 balanza para pesaje.
- 01 cargador frontal sobre llantas
100-125 HP.
- 01 tractor sobre orugas 140-160
HP.
- 01 camión volquete de 15 m3.
Uniformes, implementos de
seguridad y herramientas (solo
por tres meses):
S/. 1 250
- 05 gorros.
- 05 mamelucos.
- 05 pares de guantes.
- 05 pares de botas.
- 0.06 millares de mascarillas.
- 05 lampas.
- 04 carretillas.
- 04 rodillos compactadores o
pisones manuales.
- 05 ganchos o zapas.
-135-
María Lazo Lazo
-136-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Uniformes, implementos de
seguridad y herramientas (solo
por tres meses): S/. 750
- 05 gorros.
- 05 mamelucos.
- 05 pares de guantes.
- 05 pares de botas.
- 0.06 millares de mascarillas.
- 05 lampas.
- 05 ganchos o zapas.
-137-
María Lazo Lazo
Conclusiones
1. Se concluye que el terreno denominado Cerro Huantalaca, en el distrito
de Pocsi, es la mejor alternativa dado que presenta buenas características
naturales y posee una protección natural a la acción de los vientos pues
se ubica rodeada de cerros de baja altura y alejados de zonas urbanas, con
ausencia de napa freática cercana a la superficie. El entorno paisajístico de
los parajes naturales es preservado por la posición geográfica de la alter-
nativa elegida, teniendo en cuenta que el terreno elegido está alejado de la
población urbana.
2. El área del Cerro Huantalaca cuenta con una superficie que presenta bue-
nas características técnicas para la implantación de la obra proyectada. La
-138-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Bibliografía
Congreso de la República (1993). Constitución Política del Perú. Lima, Perú.
Diario Oficial El Peruano (2004). Decreto Supremo 057-2004-PCM. Regla-
mento de la ley general de residuos sólidos. Lima, Perú.
Diario Oficial El Peruano (2005). Ley N° 28611-MINAM. Ley general del
Ambiente. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2007). Censos Na-
cionales de Población y Vivienda. Años 2003, 2005 y 2007. Lima, INEI.
Mancomunidad de la Cuenca Suroriental de Arequipa (2015). Ordenanza Mu-
nicipal Nº 014-2015-MDCH. Informe Técnico de Viabilidad de la Manco-
munidad de la Cuenca Suroriental de Arequipa. Arequipa, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Guía general para la identifica-
ción, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a
nivel de perfil. Lima, Perú.
Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Directiva N° 002-2017-EF/63.01.
Directiva para la formulación y evaluación en el marco del sistema nacio-
nal de programación multianual y gestión de inversiones. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2016). D. L. N° 1278. Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente (2017). D. S. N° 014-2017-MINAM. Reglamento de
-139-
María Lazo Lazo
-140-
6. Mejoramiento del servicio de limpieza pública en el distrito de Alto
Selva Alegre, provincia y departamento de Arequipa
-141-
María Lazo Lazo
-142-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-143-
María Lazo Lazo
-144-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-145-
María Lazo Lazo
-146-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-147-
María Lazo Lazo
Alto
Arequipa Arequipa Selva 18638 46.91 % 8743
Alegre
-148-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Hoteles 76
Restaurantes 70
Oficinas administrativas 52
Total de residuos sólidos
no domiciliarios del 823
distrito
Fuente: Informe de implementación del programa de segregación en la fuente
de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
-149-
María Lazo Lazo
-150-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
El problema central
El diagnóstico de los documentos de gestión y los procesos del servicio de
limpieza pública ha permitido identificar, describir y priorizar una serie de
problemas relacionados con el tema de residuos sólidos en el distrito de Alto
Selva Alegre, los que luego de ser analizados y debatidos nos llevan finalmente
a definir como problema central: Inadecuada gestión del servicio de limpieza pública
en el distrito de Alto Selva Alegre, provincia de Arequipa y región de Arequipa.
Análisis de las causas
Tomando como base el diagnóstico y luego de definido el problema central se
ha identificado las causas del problema, teniendo como resultado la siguiente
matriz.
-151-
María Lazo Lazo
-152-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-153-
María Lazo Lazo
Efectos directos
• Insatisfacción de la población por falta del servicio:
En el distrito existen en la actualidad zonas en las que no se cubre el
servicio de limpieza pública. El servicio en general no se viene dando
integralmente, siguen existiendo puntos de contaminación, lo que afecta
a la población.
• Riesgo de enfermedades en los trabajadores de limpieza:
Al no contar con uniformes, implementos de seguridad y herramientas
necesarias, los trabajadores de limpieza pública se ven afectados en temas
de salud, ya que la exposición a residuos tóxicos sin implementos de se-
guridad puede ocasionar enfermedades a la piel y al estómago.
• Acumulación de residuos sólidos en calles y espacios abiertos:
Al no tener un servicio integral y eficiente de almacenamiento y recojo
de residuos sólidos se generan puntos críticos en todo el distrito. Esto
debido a la mala distribución de los contenedores existentes y por la falta
de contendores en zonas altas del distrito, por lo que se generan focos
infecciosos en esas zonas.
Efectos indirectos
• Presencia de roedores y vectores:
La acumulación de residuos sólidos en calles y espacios abiertos provoca
actualmente la presencia de roedores y vectores que representan un pro-
blema de salubridad para la población.
• Filtración de lixiviados al suelo:
En los vertederos y lugares donde se acumula basura, fundamentalmente
restos orgánicos, aparecen los lixiviados. Estos residuos suelen ser iner-
tes, no son solubles ni combustibles ni biodegradables, problema que
afecta a la población.
• Riesgos a la salud de la población:
La acumulación de RRSS en calles y espacios abiertos provoca en la ac-
tualidad problemas de salud en la población como enfermedades a la piel
y gastrointestinales.
-154-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-155-
María Lazo Lazo
-156-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
D. Planteamiento de acciones
Identificados los medios fundamentales se definen las acciones necesarias
que permitan alcanzar el objetivo propuesto.
Tabla 56: Planteamiento de acciones de solución
Medios de primer
Medios fundamentales Acciones
nivel
1.1 Suficiente equipo de Adquisición de equipo
almacenamiento y de almacenamiento y
barrido. barrido.
Establecer contrataciones
1.2 Personal estable. mínimas de seis meses
1. Suficiente para personal del área.
almacenamiento y Adquisición de equipos
barrido. 1.3 Personal con suficientes
de protección personal y
incentivos.
capacitación al personal.
Programa de
1.4 Eficiente disposición
sensibilización sobre el
de residuos en
correcto almacenamiento
contenedores.
y uso de contenedores.
2.1 Adecuado Elaborar un plan
mantenimiento de de mantenimiento
equipos y unidades de y renovación de
recolección y transporte. maquinaria obsoleta.
Adquisición de
2.2 Suficientes uniformes,
uniformes e implementos
implementos
2. Adecuada de seguridad de personal
de seguridad y
segregación y de recolección y
herramientas.
reaprovechamiento. transporte.
2.3 Adecuada capacitación Plan de capacitaciones
al personal en temas de para el personal de
recolección y transporte. recolección y transporte.
2.4 Adecuado diseño de Elaboración del diseño
rutas de recolección y de rutas de recolección y
transporte. transporte.
-157-
María Lazo Lazo
Construcción
de una planta de
3.1 Existente infraestructura
reaprovechamiento
de reaprovechamiento.
de residuos sólidos y
materia orgánica.
Adquisición de
3.2 Existente equipo de equipos y maquinarias
reaprovechamiento. para la planta de
reaprovechamiento.
3.3 Eficiente personal Plan de capacitación para
3. Adecuada capacitado para el personal de planta de
segregación y reaprovechamiento. reaprovechamiento.
reaprovechamiento. Programa de
3.4 Adecuada segregación y sensibilización dirigido a
reaprovechamiento. la población en temas de
segregación.
3.5 Suficiente participación
Elaboración de sistema
de la población
de rutas acorde al horario
en programas de
de la población.
segregación.
3.6 Deficientes estudios de Elaborar un estudio de
mercado de producción mercados de producción
de reaprovechamiento. de reaprovechamiento.
Programa de
4.1 Disposición adecuada sensibilización,
4. Adecuada
de residuos sólidos en monitoreo y fiscalización
disposición final.
espacios públicos. de disposición en
espacios públicos.
Programa de capacitación
5.1 Suficiente capacitación
de funcionarios y
de personal
personal administrativo
administrativo y
vinculado a la gestión de
financiero.
residuos sólidos.
5. Eficiente gestión Identificación de
administrativa y 5.2 Adecuados indicadores indicadores de gestión
financiera. de calidad del servicio que permitan medir el
de limpieza pública. avance de la gestión de
RRSS.
5.3 Baja morosidad de pagos
Programa de cultura de
y arbitrios en el servicio
pago.
de limpieza pública.
Fuente: Elaboración propia.
-158-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Descripción
Alternativa
Etapa
Unid.
Cant.
Etapa ALMACENAMIENTO
El almacenamiento Adquisición
intradomiciliario se ejecutará de papeleras Unid. 50
segregando en tres grupos: 1) diferenciadas.
reciclaje, 2) materia orgánica
y 3) no aprovechable. Será
Igual para ambas alternativas
implementado de manera
gradual iniciando con el
porcentaje actual que viene
participando en el programa Reparación y
de segregación en la fuente, mantenimiento
Servicio 1
el mismo que actualmente de papeleras
asciende a 41 % de predios. existentes.
Para el almacenamiento
en espacios públicos se
plantea adquirir papeleras
diferenciadas en tres grupos
así como la reparación de Adquisición
papeleras existentes. de papeleras
Unid. 10
móviles
(eventos).
Etapa BARRIDO
Adquisición de equipos
-159-
María Lazo Lazo
Ómnibus de
veinticinco Unid. 1
personas.
Personal
Contratación de
Persona 45
trabajadores.
Adquisición de herramientas
Conos de
seguridad (tres Unid. 135
veces por año).
Escobas de baja
El proyecto busca la cobertura policía (cuatro Unid. 180
del 90 % de las vías asfaltadas, veces al año).
tomando en consideración Recogedor
que hay un incremento de vías metálico (dos Unid. 90
anuales. veces al año).
Alternativa 1
Se considera la contratación
de trabajadores en modalidad Adquisición de equipos de protección
CAS. personal (EPP)
La adquisición de
herramientas y equipos de Polos (dos veces
Unid. 110
protección personal. al año).
El diseño de rutas y Pantalón dril
capacitación de personal. con cinta
Unid. 110
reflectiva (dos
veces al año).
Camisa manga
larga dril con
cinta reflectiva Unid. 110
(dos veces al
año).
Sombrero dril
de tela ala ancha
Unid. 110
(dos veces al
año).
Guantes de
cuero (doce Par 780
veces al año).
-160-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Botas de jebe
(dos veces al Par 110
año).
Mascarilla (doce
Unid. 780
veces al año).
Botines de
cuero reforzado
Alternativa 1
Unid. 195
(tres veces al
año).
Servicio de consultoría
Diseño e
implementación
Servicio 1
de un plan de
barrido.
Capacitación de
Servicio 1
personal.
Adquisición de equipos
Ómnibus de
veinticinco Unid. 1
personas.
Adquisición de herramientas
Conos de
El proyecto busca la cobertura seguridad (tres Unid. 135
del 90 % de las vías asfaltadas, veces por año).
tomando en consideración
Escobas de baja
que hay un incremento de
Alternativa 2
-161-
María Lazo Lazo
Camisa manga
larga dril con
cinta reflectiva Unid. 110
(dos veces al
año).
Sombrero dril
de tela ala ancha
Unid. 110
(dos veces al
año).
Guantes de
cuero (doce Par 780
veces al año).
Botas de jebe
Alternativa 2
Adquisición de equipos
Camión
compactador
con levanta Unid. 6
contenedor de
10 t.
-162-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Camiones
baranda
con levanta Unid. 2
contenedor de
4 m3.
Adquisición de herramientas
Escobas de baja
Unid. 16
policía.
Recogedores
Unid. 16
metálicos.
Para la cobertura de
recolección y transporte Pala cuchara. Unid. 16
se prevé la adquisición de Rastrillos. Unid. 16
camiones compactadores y Conos de
camiones baranda, los cuales Unid. 16
seguridad.
operarán de acuerdo al plan
Adquisición de equipos de protección
de rutas diseñado para el
Igual para ambas alternativas
personal (EPP)
transporte de los residuos
sólidos en dos grupos: Polos (dos veces
Unid. 48
materia orgánica - planta de al año).
compostaje y residuos no Pantalón dril
aprovechables - planta de con cinta
Unid. 48
transferencia. reflectiva (dos
En cuanto a la recolección veces al año).
y el transporte de residuos Camisa manga
reaprovechables la ejecutarán larga dril con
las asociaciones de cinta reflectiva Unid. 48
recicladores formalizados (dos veces al
que vienen participando en el año).
programa de segregación de
residuos sólidos. Sombrero dril
de tela ala ancha
Unid. 48
(dos veces al
año).
Guantes de
cuero (doce Par 288
veces al año).
Botas de jebe
(dos veces al Par 48
año).
Mascarilla (doce
Unid. 288
veces al año).
-163-
María Lazo Lazo
Lentes de
protección (dos Unid. 48
veces al año).
Botines de
Igual para ambas alternativas
cuero reforzado
Unid. 72
(tres veces al
año).
Servicio de consultoría
Diseño e
implementación
de rutas para la Servicio 1
optimización del
servicio.
Capacitación de
personal (una Servicio 1
vez al año).
Etapa TRANSFERENCIA
El proyecto contempla
Igual para ambas alternativas
-164-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
-165-
María Lazo Lazo
residuos sólidos
de residuos orgánicos
orgánicos.
a implementarse en el
presente proyecto es con la Composteras. Global 1
construcción de una planta de Área de humus. Global 1
compostaje manual ubicada Instalación de
en la zona conocida como Global 1
puntos de agua.
Quebrada de Calambucos,
a 1.34 km de la población Drenes para
Global 1
urbana más cercana. lixiviados.
Poza de
tratamiento de Global 1
lixiviados.
Equipo
-166-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Balanza de
plataforma 500 Unid 1
kg.
Personal
Operario de
Persona 2
compost.
Clasificadores. Persona 6
Maquinistas. persona 1
Herramientas
Rastrillo. Unid. 3
Picos. Unid. 2
Carretillas. Unid. 2
Se contará con un área Lampas. Unid. 4
de recepción, formación Zaranda. Unid. 2
Igual para ambas alternativas
-167-
María Lazo Lazo
Mascarilla (doce
veces al año) Unid. 108
con filtro.
Lentes de
protección (dos Unid. 18
veces al año).
Botines de
cuero reforzado
Unid. 27
(tres veces al
año).
Actualmente la disposición
final de residuos sólidos se
Igual para ambas alternativas
-168-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Adquisición
de equipos de Unid. 2
cómputo.
Capacitación
para personal
Servicio 1
administrativo y
financiero.
Diseño de un
sistema de
seguimiento de Servicio 1
recaudación de
arbitrios.
Adecuadas prácticas ambientales de
Para una gestión integral de la población
residuos se requiere un equipo Consultoría
gerencial multidisciplinario, para el diseño
Igual para ambas alternativas
-169-
María Lazo Lazo
Diseño e
impresión de
material de
capacitación, Servicio 1
cartillas o guías
para pobladores
en hogar.
Confección
de chalecos
Unid. 70
para monitores
domiciliarios.
Buenas prácticas en instituciones
educativas
Diseño e
impresión de
material de
capacitación,
Servicio 1
cartillas o
guías para
instituciones
educativas.
Confección de
chalecos para
Unid. 3
coordinadores
de campo.
Confección
de polos o
mandiles Unid. 20
para equipos
voluntarios.
Elaboración
y colocación
de paneles
o murales Servicio 1
informativos
(gigantografías
en bastidor).
-170-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Talleres de
sensibilización
y capacitación
de toda la Servicio 1
comunidad
educativa
seleccionada.
Fuente: Elaboración propia.
verificación
Medios de
Supuestos
Objetivo
-171-
María Lazo Lazo
-172-
Perfiles de proyectos de inversión pública en materia ambiental. Tomo IV
Conclusiones y recomendaciones
Existe una inadecuada gestión del servicio de limpieza pública en el distrito
de Alto Selva Alegre. Esta se refleja en las brechas que se presentan en la
recolección, barrido, almacenamiento y reaprovechamiento de residuos
inorgánicos y orgánicos.
Los medios para alcanzar una eficiente gestión del servicio de limpieza
corresponden al suficiente almacenamiento y barrido, a la adecuada
capacidad operativa de recolección y transporte, a la adecuada segregación y
reaprovechamiento, a la adecuada disposición final y a una eficiente gestión
administrativa y financiera.
La alternativa de solución elegida corresponde a la alternativa 2, la cual
contempla un ratio de costo/efectividad más favorable. Asimismo, en el
análisis de sensibilidad, la alternativa presenta un mejor comportamiento, lo
cual hace viable el proyecto.
El proyecto no generará impactos ambientales negativos, por el contrario, los
impactos serán positivos, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de
-173-
María Lazo Lazo
los selvalegrinos.
Se recomienda establecer las medidas de monitoreo e indicadores de gestión
para evaluar el avance del proyecto.
Bibliografía
Ministerio de Economía y Finanzas (2014). Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel
de perfil. Lima.
Ministerio del Ambiente & Ministerio de Economía y Finanzas (2013). Guía
para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de
inversión pública de servicios de limpieza pública a nivel de perfil. Lima.
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2011). Plan de Desarrollo
Concertado Bicentenario 2012 – 2021. Arequipa.
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2014). Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre 2015
– 2025. Arequipa.
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2016). Estudio de Caracterización
de Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Alto Selva Alegre.
Arequipa.
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2016). Programa de Educación
y Sensibilización Ambiental de la Municipalidad Distrital de Alto Selva
Alegre – EDUSENAM 2016 – 2017.
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2017). Diagnóstico para el
reaprovechamiento de residuos orgánicos en el distrito de Alto Selva
Alegre. Arequipa.
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre (2017). Informe de Implementación
del Programa de Segregación en la Fuente de la Municipalidad Distrital de
Alto Selva Alegre.
-174-
-175-