Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Recursos y Servicios de Información

Semestre 2016-2

Informe Final: Reciclaje y


educación ambiental en
comunidades rurales

Alumno: Luis Fernando Effio Pangalima

Código: 20121868

Fecha: 9 de diciembre de 2016


1) Perfil del tema o detalles de la búsqueda

2) Perfil del usuario

3) Búsqueda preliminar (con la explicación de la evaluación y medidas correctivas que


adoptaron)

4) Búsqueda completa tal como le enviaron al usuario

5) Evaluación de las fuentes usadas

6) Evaluación de los resultados

7) Retroalimentación de su usuario

8) Conclusiones sobre el trabajo y sus resultados, bibliografía consultada, etc.

1. Fuentes usadas:
 Contenido
 Palabras (clave/descriptores)
 Actualización
 Facilidades de uso:
 Buscador
 Búsqueda por campos (avanzada)
 Usabilidad
 Rapidez de respuesta
2. Resultados de la búsqueda
 Indice de precisión
 Indice de recobro
 Palabras claves: palabras que usa el autr pra escribir el articulo
 descriptores: lenguaje controlado
1) Perfil de la Investigación

La investigación de recursos presente se llevó a cabo en varias etapas y la temática fue


especificada y ampliada progresivamente antes de enviar la lista final de recursos encontrados. En
el transcurso del presente informe se explicará las medidas tomadas y correcciones realizadas
después de recibir los comentarios de la Doctora en Estudios Ambientales Nadia Gamboa, la
profesora para quien se realizó la búsqueda de recursos de información.

La primera referencia de la búsqueda de recursos de información fue la siguiente: “Reciclaje en


zonas rurales del Perú. Reciclaje de plásticos, vidrio y envases metálicos (latas) en Perú, en
general, y en Ayacucho en particular”. En entrevista personal, la profesora Nadia Gamboa
comunicó que la investigación correspondía a una tesis de Maestría en Estudios Ambientales para
el estudiante Cristian Murga.

En términos generales la investigación giraba en torno a dos ejes. El primero consistía en


mecanismos de reciclaje y programas de gestión de residuos sólidos llevados a cabo en áreas
rurales de Perú. También intervenían las políticas de participación ciudadana para llevar a cabo
esta labor. El segundo eje se refería a la Educación ambiental, es decir, capacitaciones realizadas
en las comunidades rurales que arrojen resultados como estadísticas, experiencias mixtas o
políticas comunitarias de reciclaje adoptadas.

Los tipos de recursos requeridos fueron principalmente artículos académicos, luego informes,
libros, como otras fuentes de información no académicas que pudieran referir a campañas de
Educación ambiental o reciclaje, como notas de prensa por ejemplo, esto debido a la naturaleza de
la investigación. También fue necesario establecer un mapa de actores participantes en la gestión
de residuos sólidos y reciclaje para tener alguna referencia de las posibles fuentes o procedencia
de la información requerida. Estas fuentes son el Estado, ONG´s o comunidades de investigación
en general.

En cuanto a la lengua de los recursos, Gamboa indicó que probablemente la mayoría de recursos
disponibles estaría en lengua inglesa, Luego en castellano e incluso alemán debido a que tenía
conocimiento de que había investigadores alemanes haciendo trabajo de campo sobre temática
de educación ambiental en comunidades rurales. También señaló al quechua por tratarse de
comunidades rurales de Perú, pero esta lengua tiene una incidencia fundamentalmente hablada,
por lo que sería complicado encontrar recursos, por lo menos tradicionales, en quechua.

Finalmente el ámbito cronológico correspondería a los años posteriores al 2000, ya que en este
periodo, la educación ambiental se ha tornado una necesidad capital en un país tan dependiente
del cambio climático como este. Además, esos años corresponderían con investigaciones
realizadas en el país sobre este tema. Obviamente la información más reciente es mejor apreciada
un investigación de esta naturaleza (científica).
2) Perfil de Usuario

Nadia Rosa Gamboa Fuentes

Bachillerato: Química. Pontificia Universidad Católica del Perú

Licenciatura: Química. Pontificia Universidad Católica del Perú

Maestría: Química. Pontificia Universidad Católica del Perú


Doctorado: Ciencias Ambientales. Universidad de Concepción. Chile

Intereses:

 Ciencias ambientales, química ambiental y desarrollo sostenible


 Lagos, lagunas, reciclaje
 Contaminación de residuos tóxicos

Trabajo actual:

 Profesora principal del Departamento de Ciencias

Proyectos:

 Degradación fotocatalítica de alquilbencilsulfonato


 Pesticidas organoclorados en el curso medio del Rio Rímac
 Proyecto ALFA-INGAM Ciencias e Ingeniería para la protección ambiental
Premios:

 Premio docente a la responsabilidad social universitaria 2012.


 Premio docente a la responsabilidad social universitaria 2013.
 Premio docente a la responsabilidad social universitaria 2014.
 Premio de reconocimiento a la investigación 2013.
 Premio de reconocimiento a la investigación 2012.
 Medalla de oro 2013.
 Diploma mujer científica 2013.

Bibliografía en Scopus:

 An assessment of sediment reuse for sediment management of Gallito Ciego


Reservoir, Peru. Lakes and Reservoirs: Research and Management.
 Persistent organic pollutants (POPs) in eastern and western South American
countries. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology.
 Chemical profiles in lake sediments in Laguna Chica de San Pedro (Bio-Bio Region,
Chile). Journal of Chilean Chemical Society.

Investigación e intereses actuales:


La profesora Nadia Gamboa es actualmente asesora de tesis de posgrado en la Maestría de
Estudios Ambientales en la PUCP. Sus investigaciones más recientes trascienden su formación en
Química e integran una perspectiva multidisciplinaria en cuanto a temática ambiental incluyendo
participación ciudadana y educación ambiental.

3) Búsqueda Preliminar
La siguiente lista contiene recursos enviados a la profesora Gamboa en primera instancia como
resultado de la búsqueda preliminar. Las palabras clave utilizadas para encontrar estos recursos
fueron: reciclaje, residuos sólidos, comunidades rurales, Perú y (principalmente) educación
ambiental.

Recursos para investigación: Reciclaje en zonas rurales del Perú. Reciclaje de plásticos, vidrio y
envases metálicos (latas) en Perú, en general, y en Ayacucho en particular

1. Reciclaje de desechos plásticos en el Perú

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/5308

2. Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe

http://www.bvsde.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/bvsacd/scan/dsm.pdf

3. Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el distrito de


Huanta, Ayacucho- Perú
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4837

4. Educación ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el


desarrollo sostenible

http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf

5. El Estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000400017

6. Elaboración de un programa de educación ambiental para comunidades rurales

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eih&AN=101583226&lang=es&site=eds-live

7. Peru, mountains and los niños: Dialogic action, accounting and sustainable transformation

http://www.sciencedirect.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/science?
_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=-
1081962062&_sort=r&_st=13&view=c&md5=a6740161bac28098fc1b378e118f0ac7&searchtype=
a

8. Turismo en espacios rurales de Perú ¿Una encrucijada entre el economicismo y la


sostenibilidad?

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=73943685&lang=es&site=eds-live

9. Constrained recycling: a framework to reduce landfilling in developing countries

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=84424004&lang=es&site=eds-live

10. Caracterización De Residuos Sólidos Domiciliarios De La Localidad De Hermilio Valdizán


Distrito De Hermilio Valdizán

https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/
CARACTERIZACION%20DE%20RESIDUOS%20SOLIDOS%20DOMICILIARIOS%20DE%20LA
%20LOCALIDAD%20DE%20HERMILIO%20VALDIZAN%20%20.pdf

La profesora Gamboa respondió lo siguiente:

Estimado Luis
Ya hemos revisado Christian Murga y yo la lista que nos enviaste y hay un par de estas
referencias que mi alumno no había ubicado, otros afortunadamente él ya los conocía.
Ahora te pediría que abrieras el ámbito de la búsqueda a bases en Colombia, Ecuador,
Bolivia, Argentina, Chile, Costa Rica y Brasil para los mismos criterios de búsqueda, con
énfasis en tesis.
Si encuentras algo ahí sería muy bueno para nuestra investigación.
Saludos y buen descanso largo.
Nadia Gamboa.

Con esta respuesta se desestimó el primer recurso de información que corresponde al artículo
denominado “Reciclaje de desechos plásticos en el Perú”, debido a que no estaba orientado
directamente al tema de investigación, es decir, las campañas de participación ciudadana en zonas
rurales. Además, se amplió el ámbito de búsqueda a otros países latinoamericanos, como
menciona Gamboa en su correo electrónico. En cuanto a las palabras clave, quedó convenido que
la futura búsqueda de otros recursos serían básicamente los mismos utilizados para la entrega
preliminar, aunque se utilizaría como palabras clave los países mencionados.

Como retroalimentación de la profesora se recomendó agregar palabras clave, métricas y


resúmenes a los recursos. Se agregó las métricas como valor agregado solamente a los artículos
académicos, porque son el tipo de recurso que cuentan con esta información en bases de datos
como Scopus, Web of Science, Google Scholar y Almetrics. Asimismo, a los artículos se les agregó
un resumen, y las palabras clave para encontrarlos. Finalmente, por sugerencia del jefe de práctica
se adicionó la bibliografía de cada recurso en formato APA proporcionada por el gestor
bibliográfico Mendeley.

Luego, a medida que iba encontrando nuevos recursos y con la orientación de la profesora
Gamboa fueron apareciendo nuevas palabras clave que lograban recabar información más precisa
y relevante. La primera estrategia para la nueva búsqueda de información fue introducir las
palabras clave en inglés, por lo menos en las bases de datos de artículos académicos, quedando las
principales como: recycling, environmental education, rural communities y solid waste.

Adicionalmente, se introdujeron nuevas palabras clave que iban más de acuerdo con el eje de
participación ciudadana y sustentabilidad como: sustainability, activism, developmenting
countries. Además tal como lo requería la profesora Gamboa era necesario poner énfasis en tesis.
Por tratarse de países latinoamericanos, habría que buscar en repositorios y bases de datos locales
como Redalyc o Scielo. El uso y relevancia de las bases de datos será detallado posteriormente.

4) Búsqueda completa:
La siguiente lista consiste en la versión final de resultados obtenidos enviados a la profesora
Gamboa para su retroalimentación final. Esta lista contiene 14 artículos, 5 tesis, 5 libros impresos,
1 libro electrónico, 4 reportes y 1 material adicional.

Nota: La siguiente es la lista final de recursos para la investigación. Se ha tratado de abarcar la


mayor cantidad de tipos de recursos posible. Los artículos académicos cuentan con información
como métricas, resumen y palabras clave para facilitar al investigador la búsqueda futura de
otros materiales. La lista está organizada por tipo de material y relevancia.

1. [Artículo] Application of a methodology for the social life cycle assessment of recycling
systems in low income countries: Three Peruvian case studies

https://www.scopus.com/record/display.uri?view=basic&eid=2-s2.0-
84879498075&origin=resultslist
Resumen: El objetivo de este estudio es determinar la viabilidad de aplicar esta metodología
evaluando los impactos sociales actuales de tres sistemas de reciclaje peruanos basados en dos
enfoques de formalización. Otro objetivo es identificar y medir los impactos sociales de los
procedimientos de formalización, confirmando o rebatiendo las expectativas y previsiones de las
organizaciones (ONG, Autoridades Locales, Ministerios y Empresas) involucradas en la
implementación.

Palabras clave: Developing countries, Formalization, Recycling, Social impacts, Social indicators.

Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


10 Science: Scholar: Mendeley:
9 23 32 lectores

Aparcana, S., & Salhofer, S. (2013). Application of a methodology for the social life cycle
assessment of recycling systems in low income countries: Three Peruvian case studies.
International Journal of Life Cycle Assessment, 18(5), 1116–1128.
https://doi.org/10.1007/s11367-013-0559-3
2. [Artículo] Constrained recycling: a framework to reduce landfilling in developing
countries

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=84424004&lang=es&site=eds-live

Resumen: Este artículo presenta un modelo que integra tres ramas de investigación: (i) la
economía de los residuos sólidos que evalúa la disposición del consumidor a reciclar y pagar
por la eliminación; (ii) la economía de los residuos sólidos que compara los costos privados y
sociales de la disposición final y el reciclaje; y (iii) teorías sobre actitudes personales e
influencia social.
Palabras clave: Economics of solid waste, environmental education, landfilling, recycling, source
separation.
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


4 Science: Scholar: Mendeley:
2 8 26 lectores

Diaz, R., & Otoma, S. (2013). Constrained recycling: a framework to reduce landfilling in developing
countries. Waste Management & Research, 31(1), 23–29.
https://doi.org/10.1177/0734242X12465461

3. [Artículo] Peru, mountains and los niños: Dialogic action, accounting and sustainable
transformation

http://www.sciencedirect.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/science?
_ob=ArticleListURL&_method=list&_ArticleListID=-
1081962062&_sort=r&_st=13&view=c&md5=a6740161bac28098fc1b378e118f0ac7&searchtype=
a

Resumen: En este trabajo se analiza cómo las cuentas co-producidas por los alumnos y maestros
peruanos, integradas en un proyecto activista, ayudaron a traducir la sostenibilidad en algo
familiar con el que su comunidad podía comprometerse y actuar (Contrafatto, 2013). Esta
investigación contribuye a la contabilidad social y ambiental al explorar teóricamente y
empíricamente cómo las cuentas de inspiración dialógica podrían ser utilizadas dentro de
proyectos activistas para mejorar la sostenibilidad de las comunidades.
Palabras clave: Activism, Sustainability, Dialogic, Praxis, Mediation, Developing country
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


2 Science: Scholar: Mendeley:
1 3 23 lectores

Contrafatto, M., Thomson, I., & Monk, E. A. (2015). Peru, mountains and los niños: Dialogic action,
accounting and sustainable transformation. Critical Perspectives on Accounting, 33, 117–136.
https://doi.org/10.1016/j.cpa.2015.04.009

4. [Artículo] Tuki Ayllpanchik (our beautiful land): Indigenous ecology and farming in the
Peruvian highlands

*El documento a texto completo ha desparecido de la base de datos ProQuest. Está disponible en
Springer para ser comprado.

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselc&AN=edselc.2-52.0-84908529621&lang=es&site=eds-live

Resumen: Este artículo explora el vínculo entre las tierras indígenas, el conocimiento ambiental,
las prácticas culturales y la educación. Partiendo del conocimiento ecológico tradicional y de
la educación mediada por la naturaleza, se destacan los espacios comunitarios indígenas
como espacios de aprendizaje vitales. A través del lente de la agricultura familiar y
comunitaria, este artículo también discute las perspectivas críticas sobre las tradiciones
agrícolas indígenas, lecciones de agricultura de subsistencia, alimentos y nociones de éxito
para los estudiantes, y la globalización
Palabras clave: Indigenous ecology, idigenous education, Quechua Wanka.
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Springer:


No está registrado Science: Mendeley: 91 descargas
No está registrado 23 lectores 2 compartidos

Sumida Huaman, E. (2016). Tuki Ayllpanchik (our beautiful land): Indigenous ecology and farming
in the Peruvian highlands. Cultural Studies of Science Education, 11(4), 1135–1153.
https://doi.org/10.1007/s11422-014-9622-z
5. [Artículo] Los proyectos de educación ambiental y su contribución a la realidad peruana

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n28/pdf/
a11v15n28.pdf

Resumen: El presente artículo tiene por finalidad dar a conocer la contribución de los Proyectos
Educativos Ambientales de la Educación Básica Regular y Superior en la realidad peruana
llena de contrastes y cambios, enmarcados dentro de un mundo globalizado. Los problemas
ambientales se han agudizado en los últimos años en todo el mundo; tal situación ha
determinado que la Educación Ambiental deba ser considerada seriamente. Es de interés por
el momento trabajar la Educación Ambiental de manera formal, organizada y proyectada
hacia el futuro desde las escuelas y universidades, es decir, en el aula de clase (a través de
proyectos) y en la práctica diaria
Palabras clave: Educación ambiental, capacitación docente, ecología, políticas de Estado,
desarrollo sostenible.
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 0 No está registrado

6. [Artículo] El Estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000400017

Resumen: El artículo muestra una perspectiva histórica de los esfuerzos por la educación
ambiental en las comunidades rurales del país.
Palabras clave: Ambiente, política ambiental, medicina ambiental.
Métricas:
Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en
No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 2 7 lectores

Polo Espinal, J. C. (2013). El Estado y la educación Ambiental Comunitaria en el Perú. Acta Médica
Peruana, 30(4), 141–147. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000400017
7. [Artículo] Elaboración de un programa de educación ambiental para comunidades rurales

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eih&AN=101583226&lang=es&site=eds-live
Resumen: El presente trabajo tiene como finalidad de diseñar un programa de educación
ambiental en comunidades rurales del país ya que en la actualidad la educación en las
comunidades no es común que los maestros enseñen temas ambientales a los alumnos. El
propósito de este diseño es contribuir para su mejoramiento en los temas de educación
ambiental de lo cual se impartirá talleres de educación ambiental con el fin de que los niños
tomen conciencia sobre la problemática ambiental y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales como también Impulsar la participación de los alumnos en un cambio de
actitudes y de conocimientos acerca del medio ambiente.
Palabras clave: Enviromental education, sustainable development, community development.
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado No está registrado 3 lectores

Aguilar Ortiz, H., & Piña Ruíz, H. H. (2014). Elaboración De Un Programa De Educación Ambiental
Para Comunidades Rurales. Revista Científica Juyyaaania, 2(2), 1–27. Retrieved from
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=18b48042-e52c-40df-9199-976b42a85afd
%40sessionmgr101&vid=0&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#db=eih&AN=101583226
8. [Artículo] Turismo en espacios rurales de Perú ¿Una encrucijada entre el economicismo y
la sostenibilidad?

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=73943685&lang=es&site=eds-live

Resumen: Este artículo focaliza en el debate sobre de la función de los proyectos de "turismo
sostenible" en espacios rurales. Mientras éstos son considerados por sus apologistas como
una herramienta para la mejora de calidad de vida de las poblaciones clasificadas como
"pobres", sus críticos les acusan de ser un mecanismo de imposición hegemónica del orden
dominante.
Palabras clave: Hegemony, rural areas, ecoturism, sustainability.
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 4 8 lectores

Gaitán, S. (2011). Turismo en espacios rurales de Perú ¿Una encrucijada entre el economicismo y la
sostenibilidad? Estudios Y Perspectivas En Turismo, 20(3), 609–626. Retrieved from
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=6200ca10-254b-464f-b4d1-
f1abec3103c3%40sessionmgr103&vid=0&hid=117&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl
2ZQ%3d%3d#db=fua&AN=73943685
9. [Artículo][Colombia] La Educación Ambiental En Comunidades Rurales Y La
Popularización Del Derecho A La Conservación Del Entorno Natural: El Caso De La
Comunidad De Pescadores En La Ciénaga De Ayapel (Colombia)

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-
24742014000200002&script=sci_abstract&tlng=es

Resumen: En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de


instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar
las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la
participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y
en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y
conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la
popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una
estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales

Palabras clave: Popularización, rural, conservación, comunidades, biodiversidad.


Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 1 No está registrado

10. [Artículo][Colombia] Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión


desde las prácticas culturales

http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n1/v44n1a17.pdf
Resumen: El presente artículo analiza el problema de la EA (educación ambiental) para el
desarrollo de comportamientos sustentables desde el marco de las prácticas culturales. Desde
esta perspectiva, se analizan los factores infraestructurales que contribuyen al desarrollo de las
problemáticas ambientales y se relacionan con los aspectos estructurales de la cultura que actúan
determinando el contexto en el que ocurre la interacción de los individuos con su entorno
ambiental. Se analiza específicamente el caso colombiano en cuanto a la configuración de
macrocontingencias y metacontingencias para el comportamiento sustentable, y finalmente, se
conceptualiza la EA como un proceso que ocurre en diferentes espacios sociales más allá de las
Instituciones Escolares.
Palabras clave: Comportamiento sustentable, Educación ambiental, Prácticas culturales.
Métricas:
Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en
6 Science: Scholar: Mendeley:
1 30 21 lectores

11. [Artículo][Colombia] Evaluación de los programas de Educación Ambiental no formal en


instituciones educativas rurales de Santa Rosa de Cabal y Santuario
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5322/Evaluacion
%20Programas.pdf?sequence=1

Resumen: El artículo presenta los resultados de la investigación desarrollada en los municipios de


Santa Rosa de Cabal y Santuario (Risaralda), en la cual se realizó una evaluación participativa
de los programas de Educación Ambiental no formal que se han implementado en estos
municipios, en el marco de la pertinencia, la percepción y las estrategias de divulgación de
resultados. Este proyecto fue financiado por Colciencias en la convocatoria Joven
Investigador 525-2011, modalidad interinstitucional con Comfamiliar Risaralda, y con el
acompañamiento del Grupo de Investigación en Comunicación Educativa de la Universidad
Tecnológica de Pereira
Palabras clave: Educación ambiental no formal, Instituciones educativas rurales, Colombia.
Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 1 No registrado

12. [Artículo][Argentina] Experiencias formativas, auto-adscripciones y conflictos


ambientales en el sudoeste de Misiones (Argentina)

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=110261102&lang=es&site=eds-live

Resumen: En este artículo abordaremos cómo se relacionan las experiencias formativas vinculadas
al trabajo rural, las identificaciones y los conflictos ambientales en San Ignacio, Misiones
(Argentina). Nos interesa problematizar cómo los aprendizajes ligados a las tareas rurales se
vinculan con las auto-adscripciones de los sujetos, teniendo como referencia las categorías
de actores sociales agrarios regionales y las denominaciones que provienen de agendas
estatales de intervención. Estos procesos acontecen en un contexto de creciente
concentración de propiedades que se destinan a la explotación forestal, donde observamos,
en algunos casos, cierta ambientalización de los históricos conflictos territoriales.
Palabras clave: Labor, Peasantry, Political Participation, Rural Education
Métricas:
Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en
No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 0 No registrado

13. [Artículo] [Ecuador] Comportamiento Ecológico Responsable De Los Hogares Del Cantón
Loja: Un Análisis A Partir De La Clasificación De Los Residuos Sólidos

*El enlace al artículo está roto pero el siguiente dirige a la descripción de CONCYTEC

http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/SSSU_601635faf664062fd2e25e73718e4974/
Description#tabnav
Resumen: El objetivo de esta investigación es determinar los factores que influyen sobre la
decisión de participar en la clasificación de los residuos por parte de los hogares en el cantón
Loja, durante el año 2014. A partir de estos resultados se plantea algunas políticas de acción
estratégicas para el manejo adecuado de los residuos sólidos, como el de promover
campañas de concientización a la ciudadanía sobre los beneficios del reciclaje, fomentar la
participación de los hogares (especialmente de la parte rural) en la clasificación de los
desechos sólidos, lo que conllevará a que la clasificación y el reciclaje se conviertan en
hábitos permanentes, es decir, sostenible en el tiempo.
Palabras clave: Residuos sólidos, reciclaje.
Toleda, Macas, E., & Morocho Guamán, T. (2014). Comportamiento Ecológico Responsable De Los
Hogares Del Cantón Loja: Un Análisis A Partir De La Clasificación De Los Residuos Sólidos.
Universidad Señor de Sipán SAC 2016. Retrieved from
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/SSSU_601635faf664062fd2e25e73718e4974/
Description#tabnav
14. [Artículo][Brasil] Política y gestión de residuos sólidos en Natal/Brasil

https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo314745-politica-gestion-residuos-solidos-
natalbrasil--policy-solid-waste-management-natal--brazil

Resumen: Este artículo analiza la actual política de gestión de residuos sólidos en la ciudad de
Natal, Brasil. Es fruto de una investigación doctoral, finalizada el año 2010, y un proyecto de
investigación sobre reciclaje en Natal, iniciado en 2013. Los resultados sintetizan la información
recabada mediante entrevistas realizadas a separadores de reciclables y gestores públicos de
Natal, así como otras fuentes de datos e informaciones oficiales.

Palabras clave: Solid waste management, Recycling, Separators of recyclable, PNRS, Brazil

Métricas:

Citaciones en Scopus: Citaciones en Web of Citaciones en Google Citaciones en


No está registrado Science: Scholar: Mendeley:
No está registrado 0 No registrado

15. [Tesis] Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el


distrito de Huanta, Ayacucho- Perú

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4837/Castro_al.pdf?
sequence=1

Castro Aponte, L. V. (2016). Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos


orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho- Perú. Tesis digitales - UNMSM. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ. Retrieved from
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/4837/Castro_al.pdf?
sequence=1
16. [Tesis de posgrado] Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en Atacocha

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/605
Huayta Dávalos, I. J. (2006). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en Atacocha.
Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ. Universidad Nacional de
Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ. Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/605
17. [Tesis de grado] Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de
Huarochirí

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2220

Paico Inga, M. K. (2013). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de
Huarochirí. Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ. Universidad
Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ. Retrieved from
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2220
18. [Tesis de posgrado] Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente de los
estudiantes del primer grado de Educación Secundaria del Colegio Adventista Pedro
Kalbermatter, Juliaca, 2014

http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/269

Calsín Molleapaza, I. (2014). Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente de los
estudiantes del primer grado de Educación Secundaria del Colegio Adventista Pedro
Kalbermatter, Juliaca, 2014. Lima. Retrieved from
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/269
19. [Tesis de grado] [Chile] Propuesta De Gestión Sobre Residuos Sólidos Domiciliarios
Región de O´Higgins. Caso estudio: Comuna de Machali

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1395/tiega
%20128.pdf;jsessionid=9DA3624EF87DD54EFABCDD4AE4481E2C?sequence=1

Alcaíno Fuenzalinda, H. (2013). Propuesta De Gestión Sobre Residuos Sólidos Domiciliarios Región
de O´Higgins. Caso estudio: Comuna de Machali. Retrieved from
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1395/tiega
128.pdf;jsessionid=9DA3624EF87DD54EFABCDD4AE4481E2C?sequence=1
20. [Libro] Escuela Rural, Ecología y Comunicación

*Disponible en la Biblioteca de CC.SS PUCP

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.a283193&lang=es&site=eds-live

Foro Nacional Escuela Rural y Ecología. (1993). Escuela rural ecológia y comunicación: Biblioteca
Virtual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Retrieved from
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=2a3a1c19-d701-41ad-b5f9-
40996476f404%40sessionmgr4007&vid=0&hid=4113&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMt
bGl2ZQ%3d%3d#AN=pucp.a283193&db=cat02225a
21. [Libro] Gestión de residuos sólidos municipales

*Disponible en la Biblioteca Central PUCP (Segundo piso)


http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.a434770&lang=es&site=eds-live

Fuentes, C., Prado, J., Carpio, J., & Sánchez, P. (2008). Gestión de residuos sólidos
municipales. (ESAN, Ed.). Lima.

22. [Libro] Monitor en Educación Ambiental

*Disponible en la Biblioteca Central PUCP (Segundo piso)

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.a424115&lang=es&site=eds-live

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). (2006). Monitor en educación ambiental


/ CONCYTEC. Lima. Retrieved from
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:
$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:424115/one?

23. [Libro] Indicadores Ambientales Ayacucho

* Disponible en la Biblioteca Central PUCP (Segundo piso)

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.a413508&lang=es&site=eds-live

Consejo Nacional del Ambiente (Perú). (2005). Indicadores ambientales : Ayacucho /


Consejo Nacional del Ambiente. Lima. Retrieved from
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:
$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:413508/one?

24. [Libro] III Congreso Nacional de Educación Ambiental

* Disponible en la Biblioteca Central PUCP (Segundo piso)

http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.a357009&lang=es&site=eds-live

Universidad Macelino Champagnat. (2003). III Congreso nacional de educación ambiental.


In Carla Semorile Chico (Ed.), (p. 287). Lima. Retrieved from
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/detailnonmodal/ent:
$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:357009/one?

25. [Libro electrónico] Educación ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una
educación para el desarrollo sostenible

http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf

Palabras clave: Desarrollo sostenible, educación ambiental.


Luis, J., Panta, C., Pompeyo, J., Salazar, C., Calderón, R., … Herrera, S. (2011). Educación Ambiental.
Aplicando El Enfoque Ambiental Hacia Una Educación Para El Desarrollo Sostenible Educación
Ambiental Sistematización Del I Congreso Regional De Educación Ambiental -Huánuco 2010.
Huánuco. Retrieved from
http://www.uss.edu.pe/uss/descargas/1006/radar/Libro_Educ_Amb_Peru.pdf
Universidad Macelino Champagnat. (2003). III Congreso nacional de educación ambiental. In Carla
Semorile Chico (Ed.) (p. 287). Lima.

26. [Reporte] Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos en América Latina y
el Caribe

http://www.bvsde.ops-oms.org/cdrom-repi86/fulltexts/bvsacd/scan/dsm.pdf

Acurio Antonio Rossin Paulo Fernando Teixeira Francisco Zepeda, G., Mundial de la Salud, O.,
Alvaro Cantanhede, I., Galvâo, L. A., Atilio Armando Savino, I., José Enrique Penido Monteiro,
I., … Joâo Alberto Ferreira Fernando Díaz-Barriga Asimismo agradecen Marta Miyashiro
Consuelo Tonato por la edición del documento, I. (1998). Diagnóstico de la situación del
manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Retrieved from
http://www.cepis.org.pe
27. [Reporte] Caracterización De Residuos Sólidos Domiciliarios De La Localidad De Hermilio
Valdizán Distrito De Hermilio Valdizán
https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/
CARACTERIZACION%20DE%20RESIDUOS%20SOLIDOS%20DOMICILIARIOS%20DE%20LA
%20LOCALIDAD%20DE%20HERMILIO%20VALDIZAN%20%20.pdf

Rivera Zevallos, G. (2013). Caracterización De Residuos Sólidos Domiciliarios De La Localidad De


Hermilio Valdizán Distrito De Hermilio Valdizán. Huánuco. Retrieved from
https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/
CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS DE LA LOCALIDAD DE HERMILIO
VALDIZAN .pdf
28. [Reporte][Chile] Primer Reporte de Manejo de Residuos sólidos en Chile

http://www.sinia.cl/1292/articles-49564_informe_final.pdf

Gobierno de Chile. (2010). Primer Reporte de Manejo de Residuos sólidos en Chile. Santiago.
Retrieved from http://www.sinia.cl/1292/articles-49564_informe_final.pdf
29. [Congreso] [Costa Rica] El impacto de la educación ambiental en zonas rurales de Costa
Rica

http://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article6331

Hidalgo Arias, K., Sandí Delgado, J. C., & Cruz Sancho, S. (2014). El impacto de la educación
ambiental en zonas rurales de Costa Rica. In Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación, OEI (p. 19). Buenos Aires. Retrieved from
http://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article6331
30. [Otros materiales] Gestión de residuos sólidos: Manejando adecuadamente nuestros
residuos

http://www.solucionespracticas.org.pe/Gestion-de-residuos-solidos-Manejando-adecuadamente-
nuestros-residuos

Bautista, J. (2010). Gestión de residuos sólidos: Manejando adecuadamente nuestros residuos.


Soluciones prácticas. Retrieved from http://www.solucionespracticas.org.pe/Gestion-de-
residuos-solidos-Manejando-adecuadamente-nuestros-residuos

5) Evaluación de las fuentes

1. [Artículo] Application of a methodology for the social life cycle assessment of recycling
systems in low income countries: Three Peruvian case studies
 Validez: El artículo abarca el ámbito social del reciclaje y está de acuerdo con el tema,
incluso geográficamente, por eso es altamente relevante para el tema buscado.
 Palabras (clave/descriptores): Developing countries, Formalization, Recycling, Social
impacts, Social indicators
 Actualización: Como artículo de un tema como este necesitaría constante actualización
que requeriría trabajo de campo, pero es válido por muchos años. Es bastante reciente,
además (2013).
 Facilidades de uso: El documento es accesible con una licencia de Scopus, por lo tanto
debe descargarse dentro del campus. La interfaz es fácil de usar e intuitiva. Es
necesario usar el navegador Firefox.
 Buscador: Recuperado de Scopus.

2. [Artículo] Constrained recycling: a framework to reduce landfilling in developing countries


 Validez: El artículo habla sobre el impacto social del reciclaje en Perú. Es altamente
relevante para el tema.
 Palabras (clave/descriptores): Economics of solid waste, environmental education,
landfilling, recycling, source separation.
 Actualización: El artículo es del año 2013.
 Facilidades de uso: El documento es accesible con una licencia de Scopus, por lo tanto debe
descargarse dentro del campus. La interfaz es fácil de usar e intuitiva. Es necesario usar la
opción de visualización de Sage Journals y luego descargarlo.
 Buscador: Recuperado de Scopus, de la base de datos Sage Journals.

3. [Artículo] Peru, mountains and los niños: Dialogic action, accounting and sustainable
transformation
 Validez: El artículo habla sobre todo de modelos comunicacionales, más que de reciclaje en
sí mismo. Es parcialmente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Activism, Sustainability, Dialogic, Praxis, Mediation,
Developing country.
 Actualización: El artículo es uno de los más recientes (2015).
 Facilidades de uso: El documento tiene acceso remoto. Es necesario contar con una licencia
de acceso como la de la PUCP.
 Buscador: Recuperado de Science Direct.
4. [Artículo] Tuki Ayllpanchik (our beautiful land): Indigenous ecology and farming in the
Peruvian highlands.
 Validez: El artículo habla sobre modelos tradicionales y sostenibles de vida en las
comunidades rurales, no necesariamente de reciclaje.
 Palabras (clave/descriptores): Indigenous ecology, idigenous education, Quechua Wanka.
 Actualización: El artículo corresponde al año corriente.
 Facilidades de uso: El documento ha desaparecido de la base de datos en la que fue
encontrada. Se encuentra en Springer, pero hay que pagar una cuota para acceder al
documento. Esto fue comunicado en el informe.
 Buscador: Recuperado de Springer.

5. [Artículo] Los proyectos de educación ambiental y su contribución a la realidad peruana


 Validez: El artículo tiene que ver directamente con métodos y modelos de educación
ambiental y su desarrollo en Perú. Es altamente relevante para la investigación.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental, capacitación docente, ecología,
políticas de Estado, desarrollo sostenible.
 Facilidades de uso: El documento está tanto en formato físico como electrónico. En este
último está disponible directamente en el Repositorio de Revistas de UNMSM.
 Buscador: Recuperado del Repositorio de Revistas de UNMSM.

6. [Artículo] El Estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú


 Validez: El artículo es más propositivo, pero incluye metodologías de educación ambiental
en áreas rurales. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Ambiente, política ambiental, medicina ambiental.
 Facilidades de uso: El documento está en HTML, disponible solamente usando Intenet. No
es posible descargarlo como PDF.
 Buscador: Recuperado de Scielo.

7. [Artículo] Elaboración de un programa de educación ambiental para comunidades rurales


 Validez: El artículo da una visión histórica de las iniciativas de educación ambiental, pero no
trata directamente este tema, sino desde el ámbito de la medicina. Es parcialmente
relevante con la investigación.
 Palabras (clave/descriptores): Enviromental education, sustainable development,
community development.
 Facilidades de uso: El documento está disponible de ser descargado en PDF directamente.
 Buscador: Recuperado de la base de datos Environment Complete

8. [Artículo] Turismo en espacios rurales de Perú ¿Una encrucijada entre el economicismo y la


sostenibilidad?
 Validez: El artículo da una visión empresarial, desde el ecoturismo de la sustentabilidad. No
necesariamente con educación ambiental en sí misma para el desarrollo de las
comunidades. Es parcialmente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Hegemony, rural areas, ecoturism, sustainability.
 Facilidades de uso: El documento está disponible de ser descargado en PDF directamente.
 Buscador: Recuperado de la base de datos Fuente Académica Premier.

9. [Artículo][Colombia] La Educación Ambiental En Comunidades Rurales Y La Popularización


Del Derecho A La Conservación Del Entorno Natural: El Caso De La Comunidad De
Pescadores En La Ciénaga De Ayapel (Colombia)
 Validez: El artículo tiene que ver directamente con participación ciudadana en un área rural
de Colombia. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Popularización, rural, conservación, comunidades,
biodiversidad.
 Facilidades de uso: Se puede descargar directamente en formato PDF. En la interfaz hay
más información sobre el artículo.
 Buscador: Recuperado de Scielo.

10. [Artículo][Colombia] Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión


desde las prácticas culturales
 Validez: El artículo trata sobre educación ambiental y prácticas ambientales tradicionales
en Colombia. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Comportamiento sustentable, Educación ambiental,
Prácticas culturales.
 Facilidades de uso: Se puede descargar directamente en formato PDF. En la interfaz hay
más información sobre el artículo.
 Buscador: Recuperado de Scielo.

11. [Artículo][Colombia] Evaluación de los programas de Educación Ambiental no formal en


instituciones educativas rurales de Santa Rosa de Cabal y Santuario
 Validez: El artículo trata sobre políticas de educación ambiental en municipios colombianos
y su incidencia en la ciudadanía. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental no formal, Instituciones educativas
rurales, Colombia.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige a un archivo PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar.

12. [Artículo][Argentina] Experiencias formativas, auto-adscripciones y conflictos ambientales


en el sudoeste de Misiones (Argentina)
 Validez: El artículo es sobre conflictos ambientales. Después de revisarlo otra vez este
artículo no es relevante para la investigación.
 Palabras (clave/descriptores): Labor, Peasantry, Political Participation, Rural Education
 Facilidades de uso: Se puede descargar el documento en formato PDF.
 Buscador: Recuperado de la base de datos Fuente Académica Premier.
13. [Artículo] [Ecuador] Comportamiento Ecológico Responsable De Los Hogares Del Cantón
Loja: Un Análisis A Partir De La Clasificación De Los Residuos Sólidos
 Validez: El artículo es sobre los factores que contribuyen a las personas a participar del
reciclaje comunitario, peor no se centra en comunidades rurales. Es parcialmente
relevante.

 Palabras (clave/descriptores): Residuos sólidos, reciclaje, participación ciudadana.


 Facilidades de uso: Lamentablemente el enlace está roto. Esto fue comunicado
oportunamente en el informe.
 Buscador: Recuperado de ALICIA.

14. [Artículo][Brasil] Política y gestión de residuos sólidos en Natal/Brasil


 Validez: El artículo trata la gestión de residuos sólidos en una ciudad de Brasil. Es
parcialmente relevante porque no incorpora áreas rurales ni educación ambiental.
 Palabras (clave/descriptores): Solid waste management, Recycling, Separators of
recyclable, PNRS, Brazil
 Facilidades de uso: El enlace se dirige a una página Web que contiene más información del
artículo y un enlace para visualizar el documento en PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar.

15. [Tesis] Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el


distrito de Huanta, Ayacucho- Perú
 Validez: La tesis propone un modelo de gestión de residuos sólidos, incluyendo el reciclaje
en una zona rural de la sierra del Perú. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Residuos sólidos, áreas rurales, gestión, Perú
 Actualización: La tesis es del año 2006. Corresponde a posteriores investigaciones
actualizar la información obtenida.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige directamente al documento, aunque demora un poco
en descargar por su extensión.
 Buscador: Recuperado de ALICIA.

16. [Tesis de posgrado] Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en Atacocha
 Validez: La tesis estudia la percepción ambiental de las comunidades rurales en relación
con el desarrollo sostenible en una zona rural. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Sustentabilidad, áreas rurales, medio ambiente.
 Actualización: La tesis es del año 2006. Es algo antigua, pero aporta una perspectiva
histórica de la temática.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige al repositorio de tesis digitales de la UNI. Contiene
más información de la tesis y un enlace al documento para ser visualizado en PDF.
 Buscador: Recuperado de ALICIA.

17. [Tesis de grado] Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de
Huarochirí
 Validez: La tesis abarca el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en Huarochirí desde
la gestión pública municipal. Es parcialmente relevante porque no cubre el ámbito de la
educación ambiental.
 Palabras (clave/descriptores): Sustentabilidad, Huarochirí, gestión pública, sustentabilidad.
 Actualización: La tesis es actual (2013).
 Facilidades de uso: El enlace se dirige al repositorio de tesis digitales de la UNI. Contiene
más información de la tesis y un enlace al documento para ser visualizado en PDF.
 Buscador: Recuperado de ALICIA.

18. [Tesis de posgrado] Hábitos ecológicos y la conservación del medio ambiente de los
estudiantes del primer grado de Educación Secundaria del Colegio Adventista Pedro
Kalbermatter, Juliaca, 2014
 Validez: La tesis es un estudio de educación ambiental en una escuela de Puno. Es
altamente relevante porque enfatiza en la educación en niños de primaria.
 Palabras (clave/descriptores): Hábitos ecológicos, reciclaje de residuos sólidos,
conservación del medio ambiente.
 Actualización: La tesis es del año 2014. Es bastante reciente.
 Facilidades de uso: La interfaz contiene información sobre la tesis y un botón para
descargarla en formato PDF.
 Buscador: Recuperado de ALICIA.

19. [Tesis de grado] [Chile] Propuesta De Gestión Sobre Residuos Sólidos Domiciliarios Región
de O´Higgins. Caso estudio: Comuna de Machali
 Validez: La tesis consiste en una propuesta para la segregación de residuos sólidos en una
comunidad urbana en Chile. Es parcialmente relevante, porque no aborda el tema de
educación ambiental directamente y no se centra en un área rural.
 Palabras (clave/descriptores): Segregación, gestión de residuos sólidos.
 Actualización: La tesis es del año 2013.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige al archivo en formato PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar.

20. [Libro] Escuela Rural, Ecología y Comunicación


 Validez: El libro es una obra general sobre las primeras iniciativas de educación ambiental
en comunidades rurales en Perú. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental, educación rural.
 Actualización: El libro es de 1993. Puede ofrecer una perspectiva histórica. Este tipo de
material no es tan actualizable.
 Facilidades de uso: Está en formato físico en la Biblioteca de Ciencias Sociales de la PUCP.
 Buscador: Recuperado Catálogo Biblioteca PUCP.

21. [Libro] Gestión de residuos sólidos municipales


 Validez: El libro es una obra general sobre la gestión de residuos sólidos a nivel municipal
en el Perú. Es parcialmente relevante porque no recoge la perspectiva de educación
ambiental.
 Palabras (clave/descriptores): Gestión de residuos sólidos, reciclaje, Perú, protección
ambiental.
 Actualización: El libro es de 2008.
 Facilidades de uso: Está en formato físico en la Biblioteca Central de la PUCP.
 Buscador: Recuperado Catálogo Biblioteca PUCP.

22. [Libro] Monitor en Educación Ambiental


 Validez: El libro es una obra general sobre los esfuerzos de educación ambiental en el Perú.
Es parcialmente relevante porque es demasiado general.
 Palabras (clave/descriptores): Medio ambiente, protección ambiental.
 Actualización: El libro es de 2006. No es actual.
 Facilidades de uso: Está en formato físico en la Biblioteca Central de la PUCP.
 Buscador: Recuperado Catálogo Biblioteca PUCP.

23. [Libro] Indicadores Ambientales Ayacucho


 Validez: El libro es bastante específico sobre la gestión ambiental y educación ambiental
en Ayacucho. Tiene tablas y estadísticas. Es bastante relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Medio ambiente, política ambiental.
 Actualización: El libro es de 2005. No es actual.
 Facilidades de uso: Está en formato físico en la Biblioteca Central de la PUCP.
 Buscador: Recuperado Catálogo Biblioteca PUCP

24. [Libro] III Congreso Nacional de Educación Ambiental


 Validez: El libro recoge experiencias en educación ambiental en diferentes regiones de
Latinoamérica. Es parcialmente relevante porque es demasiado general.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental, congresos.
 Actualización: El libro es de 2003. no es actual, pero los Congresos tienden a repetirse cada
cierto tiempo, así que es posible esperar una actualización.
 Facilidades de uso: Está en formato físico en la Biblioteca Central de la PUCP.
 Buscador: Recuperado Catálogo Biblioteca PUCP.

25. [Libro electrónico] Educación ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una
educación para el desarrollo sostenible
 Validez: El recurso describe experiencias de educación ambiental en el Perú. Es altamente
relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental, desarrollo sostenible.
 Actualización: El libro es de 2011. no es actual, pero los Congresos tienden a repetirse cada
cierto tiempo, así que es posible esperar una actualización.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige directamente al archivo en PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar.

26. [Reporte] Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos en América Latina y el
Caribe
 Validez: El reporte describe los esfuerzos por la gestión de residuos sólidos. Es
parcialmente relevante porque no aborda directamente la educación ambiental.
 Palabras (clave/descriptores): Residuos sólidos, reciclaje.
 Actualización: El libro es de 1998, pero tiene relevancia en cuanto a los organizadores: OMS
y OPS.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige directamente al archivo en PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar.

27. [Reporte] Caracterización De Residuos Sólidos Domiciliarios De La Localidad De Hermilio


Valdizán Distrito De Hermilio Valdizán
 Validez: El reporte (de prácticas pre profesionales) describe la gestión de residuos sólidos y
costumbres ecológicas en una comunidad rural de la selva del Perú. Es altamente
relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Medio ambiente, reciclaje, residuos sólidos.
 Actualización: El recurso es de 2013.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige al documento en PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar

28. [Reporte][Chile] Primer Reporte de Manejo de Residuos sólidos en Chile


 Validez: El informe no se enfoca en educación ambiental. Es parcialmente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Chile, reciclaje, residuos sólidos.
 Actualización: El recurso es de 2010, pero cabe la posibilidad que el Estado de Chile haga
otro informe.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige al documento en PDF.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar

29. [Congreso] [Costa Rica] El impacto de la educación ambiental en zonas rurales de Costa
Rica
 Validez: El informe busca conocer el impacto de la educación ambiental en zonas rurales de
Costa Rica. Es altamente relevante.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental, áreas rurales, Costa Rica.
 Actualización: El libro es de2014.
 Facilidades de uso: El enlace se dirige a la página de la Organización de Estados
Americanos, desde donde se puede descargar.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar

30. [Otros materiales] Gestión de residuos sólidos: Manejando adecuadamente nuestros


residuos
 Validez: Este material consiste en una cartilla educativa especialmente dirigida a
comunidades rurales. Es parcialmente relevante por su poco rigor académico.
 Palabras (clave/descriptores): Educación ambiental, áreas rurales.
 Actualización: El recurso es de 2010
 Facilidades de uso: El enlace se dirige a la página de la organización Soluciones prácticas y
es ´posible descargar el recurso desde ahí.
 Buscador: Recuperado de Google Scholar

6) Retroalimentación del Usuario


La profesora Nadia Gamboa clasificó la relevancia de los recursos usados en Regulares (R) y
Buenos (B). Del total de 30 recursos enviados, ella calificó 16 con B y 14 con R. Entonces en esta
escala de evaluación se considerarán los recursos buenos como altamente relevantes y los
recursos regulares como parcialmente relevantes. Adicionalmente consideraré 2 recursos
desestimados y no incluidos en la lista final como no relevantes.

7) Evaluación de los resultados


Entonces para calcular el índice de precisión tendría:

Precisión = Número de documentos relevantes = 16/32= ½ o 50%

Número de documentos totales

En cuanto a las bases de datos utilizadas y/o fuentes usadas:

Fuente Frecuencia
Google Scholar 9
Scopus 2
Science Direct 1
Scielo 3
Bibliotecas PUCP 5
ALICIA 5
Repositorio de Revistas 1
UNMSM
Repositorio de Revistas PUCP 1
Sage Journals Online 1
Springer 1
Environmental Complete 1
Fuente Académica Premier 2

En cuanto a las palabras clave usadas:

Palabras clave Frecuencia


Educación ambiental 10
Desarrollo sostenible 7
Reciclaje 6
Áreas rurales 8
Residuos sólidos 8
Medio ambiente 5
Países en desarrollo 2
Participación ciudadana 4
Hábitos ecológicos 1

Las palabras clave mostradas fueron las más relevantes y usadas. Se consignaron en español,
aunque gran parte de ellas fueron ingresadas en inglés. También fueron reunidas en una misma
categoría palabras clave parecidas.

8) Conclusiones:
Las bases de datos más importantes como Scopus consignan investigaciones importantes sobre
todo en lengua inglesa. De hecho la mayor parte de artículos académicos sobre este tema están en
inglés y por lo tanto las palabras clave fueron introducidas en esta lengua. Luego, hay alguna
información regional que sí está publicada en español. Esta información se encuentra sobre todo
en bases de datos regionales como Scielo.

Las publicaciones oficiales del Estado Peruano sobre educación ambiental no son muy recientes y
la investigación publicada en libros tampoco es reciente. La naturaleza de la investigación requiere
que la información solicitada se encuentre también en congresos de carácter regional.

También podría gustarte