Túneles U4 C4 - Lumbreras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

4 EXCAVACIÓN DE

LUMBRERAS
TEMA NOMBRE

4 EXCAVACIÓN DE LUMBRERAS
4.1 Lumbreras construidas en roca
4.2 Lumbreras construidas en suelo
4.3 Mejora de suelos en interconexión con la técnica
de Jet Grouting
4.4 Estabilización del suelo circundante con una
pantalla perimetral
4.5 Abatimiento de la presión de poro con pozos de
bombeo
4.1 Lumbreras construidas en roca
La excavación de lumbreras en roca de acuerdo con el método
empleado, se divide en dos tipos:
1. Lumbreras excavadas en tobas sin el uso de explosivos.
2. Lumbreras excavadas en rocas con el uso de explosivos.

Excavación de tobas sin el uso de explosivos:


En los materiales que se pueden clasificar como rocas "blandas"
en los cuales las maquinas de excavación como traxcavos, dragas
y brazos excavadores penetran, el procedimiento de construcción
empleado se realiza de acuerdo a la siguiente secuencia de
actividades.
a).- "Previamente al inicio de la excavación del núcleo de la
lumbrera, se cuela un brocal hasta 1.5 m de profundidad.
4.1 Lumbreras construidas en roca
b).- Excavación del núcleo de la lumbrera, mediante pistola
neumática, rezagando el material con el empleo de una grúa
c).- Excavación con máquina hasta cierta profundidad (30 m). En
este trabajo se emplean retroexcavadoras, brazos excavadores o
traxcavo de descarga lateral. A partir de esta profundidad, se instala
la torre para el manteo (elevación) del material en la lumbrera,
incluyendo las tovas, las guías de cables para el bote de manteo, el
malacate fijo y el sistema de descarga de los botes a los camiones
que llegan hasta la propia torre”
d).- "Ademado de las paredes de la lumbrera, mediante anillos o
marcos metálicos circulares con retaque de madera, o bien concreto
lanzado en 15 cm de espesor.
4.1 Lumbreras construidas en roca
e).-Una vez que las lumbreras avanzan en la excavación, es
necesario por lo general instalar equipos de bombeo y traspaleos
verticales para mantener la excavación en seco".
f).- Al llegar al nivel de proyecto de procede de manera inmediata a
la construcción de la losa de fondo y el revestimiento definitivo de la
lumbrera.
4.1 Lumbreras construidas en roca
Lumbreras excavadas en rocas con el uso de explosivos
La construcción de una lumbrera en roca con uso de explosivos,
también se tiene una secuencia que es importante seguir como
patrón:
Previo al inicio de la excavación del núcleo de la lumbrera se
excavan y cuelan brocales de concreto de 1.20 m de profundidad
en promedio,

A continuación se efectúa la barrenación del fondo de la


lumbrera con avances entre 0.80 y 3.00 m, previo a la voladura en
el fondo, sale el personal y se saca el equipo de excavación y
rezaga a la superficie,
4.1 Lumbreras construidas en roca
Una vez efectuada la voladura, se procede a colocar el ademe
de la lumbrera a base marcos metálicos o concreto lanzado. El
equipo de rezaga que se emplea generalmente es del mismo tipo
del empleado en las lumbreras excavadas en tobas.
En algunas lumbreras ha sido necesario efectuar tratamientos
de inyección para estabilizar el terreno o impermeabilizarlo y poder
excavar.
El ademe del concreto lanzado en algunas zonas se ha tenido
que reforzar con malla electroforjada. En la mayoría de las
lumbreras construidas por estos métodos llegando la excavación a
la profundidad de la clave del túnel, se arma un marco de acero
que sirve para apoyar las instalaciones del manteo.
A continuación se muestra la secuencia gráfica de los dos métodos
descritos, considerando que su ejecución se asemeja.
4.1 Lumbreras construidas en roca
4.1
Lumbreras
construidas
en roca

Rezagado con torre y Malacate


4.1 Lumbreras construidas en roca
4.1 Lumbreras construidas en Suelos
Técnicas de construcción
1. Técnica por perforación de segmentos anulares y sustitución del peso
del volumen del núcleo por agua
2. Técnica de perforadora rotatoria de circulación inversa
3. Técnica por Flotación
4. Excavación de lumbreras tipo muro Milán
5. Técnica de muros colados en sitio
6. Técnica de colocación de dovelas formando anillos
7. Técnica a base de concreto lanzado anillos metálicos y Marcos de
concreto en suelos firmes
4.1 1. Técnica por perforación de segmentos anulares y
sustitución del peso del volumen del núcleo por agua
1. Se marca en el terreno el centro de la lumbrera y las fronteras
del revestimiento, se subdivide el área en 6 partes cada 1.1 ángulo
de 60° y se procede a hacer perforaciones de 60 cm de diámetro
hasta la profundidad del proyecto en el sector anular (Separadas 60
cm).
2. Una vez hechas las perforaciones se procede a extraer el
material entre cada par de perforaciones con una almeja montada
en grúa. Terminado este proceso se arma y se cuela ese sector
mediante un tubo Tremie. Se van alternando los sectores
4.1 1. Técnica por perforación de segmentos anulares y sustitución del peso
del volumen del núcleo por agua 3. Terminados los muros de protección
perimetrales, se excava el núcleo adicionando
agua para dar peso a esa zona y evitar el
bufamiento del terreno.
4. Llegando al fondo de la excavación se cuela
una plantilla bajo el agua, habiendo fraguado
esta, se baja el armado de una primera losa y se
cuela bajo agua; Se construye una segunda losa
armada que será la definitiva, pero previamente
se retira el agua para hacerlo en seco, se ancla
perfectamente a los muros perimetrales.
4.1.2. Técnica de perforadora rotatoria de circulación inversa
Es muy similar a la técnica anterior con la diferencia
que la excavación anular se realiza mediante el
empleo de un taladro barrenador guiado que
avanza verticalmente pero también
longitudinalmente, ya que, esta montado en una vía
que esta montada en el brocal superior.
Durante la perforación se inyecta lodo bentonítico y
se licua el material ara ser extraído mediante
bombeo a un deposito exprofeso.
El armado y el colado son similares a la técnica
anterior
4.1 3. Técnica por Flotación

1. Se trata de un polígono de 14 a 16 lados, dicho


polígono estará delimitado por un muro exterior y
uno interior el brocal interior nos servirá únicamente
como guía tanto en las perforaciones secantes como
en la excavación de la trinchera, también es útil para
evitar deslaves del terreno en la parte superior de la
lumbrera qué representan las partes principales que
componen la construcción de esta lumbrera. Se
realiza la excavación del anillo perimetral.

2. Al igual que en los anteriores se procede a armar cada segmento y a colarse mediante el tubo tremie
(Recordemos que tenemos que ir extrayendo el lodo bentonítico usado para estabilizar las paredes de
la excavación.
4.1 3. Técnica por Flotación
3. Terminado el anillo de muros, se demuele
el brocal interior y se procede a extraer el
núcleo de la Lumbrera inyectando lodo
bentonítico el cual deberá ir adquirieno
mayor densidad conforme aumenta la
profundidad de excavación.
4. Terminada la excavación se procede a colar
en el brocal 8 muertos de concreto para la
colocación del mismo número de vigas,
también se agregarna más viguetas (24) para
soportar el tqnque en donde se iran
construyendo los anillos de concreto armado
que formarán los muros, previo colado de la
lisa de fondo.
4.1 3. Técnica por Flotación
4.1 3. Técnica por Flotación
4.1.4. Excavación de lumbreras tipo muro Milán
1) Se procede a marcar en el terreno un hexágono
circunscrito a un circulo cuyo diámetro puede ser de
9 m, donde se construirán los muros rectos del
revestimiento primario;
2) Se realizan perforaciones de 60 cm diámetro
estabilizando con lodo bentonítico a una distancia
aprox. de 2 m, este espacio entre perforaciones se
excava con almeja hasta excavar el muro completo. (Es
importante dejar en el primer muro juntas de colado a
base de tubo metálico en cada extremo)
3) Se coloca la parrilla de acero y se cuela mediante el
sistema de tubos tremie.
4.1.4. Excavación de lumbreras tipo muro Milán
4) Se construye un anillo perimetral para
unir las partes superiores de los muros
Milán.
5) Se construye una columna de 3 m de
altura en cada arista del hexágono debajo
del anillo perimetral
4.1.4. Excavación de lumbreras tipo muro Milán
6) El procedimiento de la construcción del
anillo se repite hasta llegar a la
profundidad del proyecto.
7) El fondo de la Lumbrera puede colarse
según las necesidades de la misma,
pudiendo ser plano o cóncavo.
8) Se cuelan dos losas de fondo, la
segunda se anclará a los muros existentes.
4.1.5. Técnica de muros colados en sitio
1) Se traza un polígono de 16 lados
iguales, la longitud de cada uno coincide
con la abertura máxima de la almeja con la
que se excava, sustituyendo el material
conforme se va avanzando con lodo
bentonítico; 2) Se excava a mano la
profundidad del brocal para que sirva de
guía para la almeja; 3) Se excava el tablero
1 (vértice 1), se arma y se cuela, después
realizamos lo mismo con el tablero 5
(vértice 5); 4) La secuencia continua con
los tableros 2, 4 y 3, terminándose ese
cuadrante y se continuará con los otros
4.1.5. Técnica de muros colados en sitio
6) Terminado el perímetro de la lumbrera,
se procede a excavar el núcleo hasta llegar
a la profundidad máxima de proyecto; 7)
Las losas de fondo se cuelan de forma
similar a los métodos anteriores.
4.1. 6. Técnica de colocación de dovelas formando anillos
4.1.7. Técnica a base de concreto lanzado anillos metálicos
y Marcos de concreto en suelos firmes

También podría gustarte