I. Guía Pedagógica Del Módulo Análisis Químicos en El Proceso de Curtido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

I.

Guía Pedagógica del Módulo


Análisis químicos en el proceso de curtido

APSU-02 1/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 12

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13

6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 19

II. Guía de evaluación 43

7. Descripción 44

8. Matriz de ponderación 48

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 49

10. Matriz de valoración o rúbrica 55

APSU-02 2/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de
estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.

APSU-02 3/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

2. Datos de Identificación de la Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral:

Código: Nivel de competencia:


   

APSU-02 4/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

3. Generalidades Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnico-bachilleres. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras,
las siguientes características:

El alumno: El docente:

™ Mejora su capacidad para resolver ™ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas. ™ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
™ Aprende a trabajar en grupo y comunica ™ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
sus ideas. competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
™ Aprende a buscar información y a ™ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
procesarla. innovadora a su contexto institucional.
™ Construye su conocimiento. ™ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
™ Adopta una posición crítica y autónoma. ™ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
™ Realiza los procesos de autoevaluación y ™ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
coevaluación. estudiantes.
™ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

APSU-02 5/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
• Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de
aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
• Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados
de Aprendizaje.
• Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
• Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
• Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
• Guía permanentemente a los alumnos.
• Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.

Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también
como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

APSU-02 6/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

TIPOS APRENDIZAJES.
Aprendizaje Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.

Aprendizaje Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo
de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
• la interdependencia positiva.
• la responsabilidad individual.
• la interacción promotora.
• el uso apropiado de destrezas sociales.
• el procesamiento del grupo.
Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

APSU-02 7/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

• Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo
y subgrupos.
• Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien
información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
• Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las
metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
• Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades
que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.

Aprendizaje Basado en Problemas.


Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
• Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
• Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
• Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para
el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.
• El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
• El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se
quieren aprender.
• El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los
alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
• Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y
obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.
• Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

APSU-02 8/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

TÉCNICAS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con
los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a
través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
• Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
• Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
• Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
• Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
• El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
• Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
• La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
• Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
• Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
• En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
9 Establecer el alcance y la complejidad.
9 Determinar las metas.
9 Definir la duración.
9 Determinar los recursos y apoyos.
9 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es
proporcional a la complejidad del proyecto.
9 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
• Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase
en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.

APSU-02 9/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

• El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno
personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso
seguido.
• De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan
a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos,
establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas
de orden social, científico, ambiental, etc.
• En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en
muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el
planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que
disponen como el tiempo y los materiales.
• Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados
relacionados con el proyecto.
• Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
9 Pedir reportes del progreso.
9 Presentaciones de avance,
9 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
9 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
9 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
• Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

• Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad
futura.
• Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema
planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y
representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.

APSU-02 10/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

• Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
• Analizar un problema.
• Determinar un método de análisis.
• Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
• Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
• Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
• Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
• Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando
se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
• Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten
ser utilizados o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.

APSU-02 11/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

4. Enfoque del Módulo

El módulo de Análisis químicos en el proceso de curtido tiene como propósito, realizar análisis de los residuos en el proceso de curtido de cueros
mediante la metodología especificada por las normas oficiales mexicanas con el objeto de valorar el grado de contaminación de los residuos que en él
se desechan de acuerdo con los límites establecidos.

Este módulo pretende desarrollar las habilidades propias para realizar el análisis químico de los desechos, durante el proceso de ribera, curtido y
recurtido, teñido, engrase como acabado. Estas operaciones son consideradas como indispensables en cualquier proceso de producción dentro de esta
industria. La aportación de los diversos conocimientos que proporciona el módulo de análisis químicos en el proceso de curtido permitirá al alumno
arribar a esta etapa de su desarrollo profesional.

El contenido del módulo presenta material para la aplicación de las estrategias de aprendizaje tales como: trabajo en equipo, conservación del medio
ambiente, actitud respetuosa para con los demás, desarrollo personal, comunicación dinámica, iniciativa, aprendizaje en forma autónoma. Con estas
competencias se pretende que el alumno refuerce competencias genéricas de organización, comunicación, pensamiento crítico, reflexivo y valorativo,
así como la construcción del conocimiento autónomo a través de estrategias de auto-evaluación y coevaluación

El módulo, desarrolla habilidades y conocimientos generales, necesarios para la continuación de la formación profesional y de los trayectos técnicos, al
establecer las principales bases. Por lo tanto, es de especial importancia la observancia a detalle de los temas propuestos y las actividades de
evaluación incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mínimos necesarios de la competencia, que le permitan no sólo
enriquecer su formación desde el punto de vista académico, sino también, capacitarle para que en su vida profesional (o en estudios superiores) pueda
afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, estén relacionados con el área.

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan
movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar
eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora. En este sentido, la formación del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesionalizado integral, el cual implica el
uso de estilos de aprendizaje y técnicas que permiten un desarrollo integral de la formación.

Dado la naturaleza de formación integral, el módulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo
estableciendo pautas de cooperación social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo; participando
en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, lo cual le permitirá definir su postura profesional dentro de un
marco laboral con base en criterios sustentados

APSU-02 12/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

5. Orientaciones didácticas y estrategias


de aprendizaje por unidad

Unidad Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido


I:
Orientaciones Didácticas

La unidad correspondiente a la aplicación de análisis químicos en las etapas de ribera y curtido, permite al alumno valorar cuantitativa y cualitativamente
los residuos de desecho que se producen en las etapas mencionadas, esta actividad a través de los resultados obtenidos ofrece la oportunidad de
realizar un diagnóstico del funcionamiento del proceso, el grado de contaminación y en más de un caso dimensionar el aprovechamiento de los recursos
utilizados empleando para ello la legislación ambiental Mexicana que establece los límites permisibles para la descarga de los residuos al agua, aire y
suelo.

Al inicio de la unidad de aprendizaje se recomienda establecer un encuadre con la intención de definir las reglas y compromisos que asumirá el
docente y los alumnos con el fin de crear un ambiente de confianza, respeto y cooperación, que favorezca la libertad para expresar dudas, emitir
opiniones y aprender a escuchar.

Fomentar en los alumnos las competencias y actividades de comprensión, búsqueda, selección, interpretación y análisis de la información obtenida de
diversas fuentes, referentes a los contenidos de la unidad, aplicando técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los
alumnos a formular ideas propias y argumentarlas, utilizando la información revisada de los temas presentados en clase.

Fomentar el uso de las tecnologías de la información como una estrategia de aprendizaje resulta de interés para aquellos temas que requieren de
análisis y comprensión, se recomienda que sea empleado como una herramienta para las tareas encomendadas, dando la oportunidad de formular
cuestionamientos, o planteamientos de problemas que podrían ser empleados en el salón de clases, para asegurar la construcción de conocimiento
significativo y que refuerce competencias genéricas de organización, comunicación, pensamiento críticos, reflexivo y valorativo, así como la
construcción del conocimiento autónomo tomando en cuenta estrategias de auto-evaluación y coevaluacion.

Llevar a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de moderar debates en los cuales se mantenga una actitud
constructiva, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad, utilizar este tipo de
actividades para confirmar que los contenidos de tipo conceptual, no hayan sido adquiridos solo de forma memorística.

Involucrar al alumno en el manejo y aprovechamiento de materiales no renovables, reciclaje y recursos que le permitan el ahorro de energía.

Realizar el cierre de la unidad, facilitando que sus alumnos recapitulen sobre los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias adquiridas, así
como los aprendizajes construidos y fortaleciendo la noción de que esta es la primera unidad de dos, por lo que el compromiso de estudio y progreso
deberá mantenerse hasta que se haya concluido el módulo.

APSU-02 13/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


• Realizar preguntas intercaladas para lograr identificar las etapas del proceso de curtido y que • Estefanía, Blount, et al. Industria como
requieran de diversos tipos de análisis para su control. Naturaleza, Hacia la Producción Limpia.
• Realizar una investigación documental por equipos sobre los tipos de contaminantes que se España. Editorial: Catarata, 2003.
generan en los procesos de curtido y el estado de los mismos, menciona al menos cuatro de cada
• Font, F. Análisis y Ensayos de la Industria
uno y elabora una tabla comparativa, señalando sus características.
del Curtido., Cataluña España, Igualada.
• Realizar una discusión grupal acerca de las formas generales de manejo de los residuos del
EUETII, 2002
curtido de acuerdo con el procedimiento de muestreo basado en las especificaciones de la NOM-
002- SEMARNAT-1996. • J.M., Morera, Química Técnica de
• Realizar la práctica número 1. Muestreo de agua residual para su análisis. Curtición. Brazil, Escola Superior
• Participar activamente en la presentación realizada por el docente respecto a la normatividad d'Adoberia d'Igualada, 2000.
aplicable a aspectos ambientales y su relación con los procesos de curtido, mediante
• María Cinta VIncent Vela, Química
comentarios, observaciones y preguntas.
Industrial Orgánica, España, Editorial
• Enfatizar la relación entre la NOM-038-ECOL-1993 y los residuos que se desprenden en el
Universidad Politécnica de Valencia, 2006,
proceso de curtiduría.
ISBN 84-9705-969-7
• Participar en un debate moderado por el docente sobre los desechos que se generan en los
procesos de curtido y que se incluyen en la NOM-001-SEMARNAT-1996, llegar a una conclusión • Ramón Méndez Pampín, et al. Producción
y elaborar un resumen. limpia en la industria de curtiembre.
• Realizar la actividad número 1 Análisis de la normatividad aplicable a aspectos ambientales en el España, Ediciones Servicio de
proceso de curtiduría publicaciones, e Intercambio Científico,
• Realizar la actividad número 2 Descripción de los métodos de análisis de residuos de las aguas. Campus Universitario Sur, Santiago de
Realizar un diagrama de flujo del plantel que contemple las etapas para el control de los residuos Campostela, 2007.
contaminantes desechados en los procesos de curtido. • Tratabilidad Aeróbica de Efluentes de
• Participar atenta y respetuosamente a través de cuestionamientos, ejemplos y aclarando dudas si Curtiembre en la Etapa de Terminación.
fuera el caso, en la exposición realizada por el docente, relativa al desarrollo de la etapa de ribera Disponible en:
y los desechos que se generan en cada operación. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico2
• Partir de la estrategia anterior para construir un esquema referente a los tipos de desechos que se 6/ii-043.pdf (29-09-2015).
generan en las diferentes operaciones de la etapa de ribera, elabora una relación para discutirla
en clase. • Manual de Procedimientos para el Manejo
• Elaborar en equipos, un tríptico informativo relacionado con las medidas de seguridad e higiene a Adecuado de los Residuos de la curtiduría.
observar durante el muestreo y análisis de los residuos en la etapa de ribera. Disponible en:
• Realizar la práctica número 2. Determina los desechos sólidos totales disueltos en agua residual http://www.bvsde.paho.org/bvsarp/e/fulltext/
del proceso de curtido. curtido/curtido.pdf (29-09-2015).
• Manejar los métodos de análisis de los diferentes residuos contaminantes que se generan en la • Cuero net, Curtido. Disponible en:
etapa de ribera de acuerdo a las normas establecidas para tal fin. http://www.cueronet.com/flujograma/curtido.

APSU-02 14/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

• Participar en un debate para analizar los métodos que se emplean para determinar htm (29-09-2015).
cuantitativamente los residuos existentes en la etapa de ribera.
• Realizar la práctica número 3. Mide el pH en muestra de agua residual de procesos de curtido.
• Realizar la práctica número 4. Determina el contenido de grasas y lípidos en aguas residuales del
proceso de curtido.
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1. Determina la cantidad de grasas, materia flotante y
sólidos suspendidos totales contenidos en los desechos de la etapa de ribera y los
compara con los límites permitidos; considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
• Registrar los tipos de desechos que se generan en cada operación de la etapa de curtido al cromo
a partir de una presentación del docente, investiga sus características físicas y químicas.
• Participar en una discusión grupal, relativa a los residuos generados en la etapa de curtido al
vegetal, finalmente elabora un resumen que sintetiza las conclusiones rescatadas.
• Analizar y registrar los tipos de análisis que se deben realizar en la etapa de curtido al cromo y al
vegetal.
• Manifestar interés en las actividades de seguridad e higiene que corresponden a la actividad.
• Repasar la metodología para determinar la cantidad de cromo total, basado en el procedimiento
establecido en la NOM correspondiente.
• Realizar la práctica número 5. Determina la cantidad de cromo hexavalente en las aguas
residuales del proceso de curtido.
• Realizar una búsqueda en Internet relativa a los tipos de análisis que se deben realizar en la
etapa de curtido, concluye la actividad con la elaboración de un reporte, que contenga los
resultados de la investigación.
• Realizar la actividad de evaluación 1.3.1. Determina la cantidad de cloruros, sulfuros y
cromo hexavalente contenidos en los desechos producidos en la etapa de curtido y los
compara con los límites permitidos; considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
• Participar en el cierre grupal de la unidad, plantea preguntas o dudas y elabora una recopilación
de los resultados de aprendizaje obtenidos 

   

APSU-02 15/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad II: Análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado

Orientaciones Didácticas

Esta unidad está orientada, como su nombre lo refiere, a la aplicación de análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado de
cueros en curtido al cromo, a partir de los residuos desechados en cada etapa para determinar las características, cantidades de los mismos. La
metodología para cada elemento está establecida en las normas oficiales mexicanas, así como los límites permitidos en las aguas de efluentes
descargadas.

Realizar un sondeo al inicio de la unidad con el objeto de conocer el conjunto de datos o información que poseen los alumnos en relación a los
contenidos por tratar, para utilizarlos como referentes que guiaran el quehacer del docente como guía o moderador.

Promover la capacidad y habilidad de expresión escrita durante el desarrollo de los temas de la unidad al solicitar trabajos escritos.

Organizar sistemáticamente la información que se ha de manejar y procesar para su aprendizaje, efectuando explícitamente la vinculación de esta
unidad con la que la precede, a fin de que el alumno valore su importancia académica y curricular.

Revisar conjuntamente con sus alumnos criterios de ética y justicia relacionados con los resultados de aprendizaje de esta unidad a fin de promover
en sus alumnos un criterio de equidad social que puede aplicarse en las operaciones que desarrolle profesionalmente.

Fortalecer la reflexión y el razonamiento como elementos precedentes a la aplicación de las fórmulas y procedimientos.

Fomentar actividades que conlleven a la elaboración de escritos, tablas comparativas y resúmenes que contengan síntesis o análisis de situaciones o
casos estudiados que pudieran presentarse eventualmente en el desarrollo del programa.

Concientizar a los alumnos sobre la importancia de emplear las medidas de seguridad e higiene en el desempeño de sus funciones además fomentar
en él, el uso de prácticas que permitan el cuidado del medio ambiente.

Reforzar competencias genéricas de organización, comunicación, pensamiento críticos, reflexivo y valorativo, así como la construcción del
conocimiento autónomo tomando en cuenta estrategias de auto-evaluación y coevaluación.

Subrayar la importancia que tiene la presencia del alumno en cada clase, su participación para el enriquecimiento del aprendizaje de todo el grupo y la
asignación de tareas y actividades intra y extramuros, con el fin de incentivar en él su cumplimiento voluntario y oportuno.

Establecer y propiciar un ambiente de aprendizaje adecuado para el logro de la competencia, esto se puede lograr mediante el análisis y comprensión
de los contenidos temáticos, ejercicios y prácticas; los cuales están orientados al logro de las actividades de evaluación lo que dependerá, en gran
medida, de la forma de trabajar en las aulas, considerando el trabajo colaborativo, con responsabilidad y respeto en la relación docente -alumnos.

APSU-02 16/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Proporcionar a los alumnos elementos para una discusión grupal que promueva el análisis, acerca de los diversos temas, considerados en la unidad
alentándolos a intervenir.

Fomentar el trabajo colaborativo para fortalecer la aportación de diversos puntos de vista alentando a los alumnos a asumir una actitud constructiva.

Fortalecer competencias transversales relacionadas con desarrollar el uso del lenguaje que permita la interpretación y expresión de criterios,
conocimientos y opiniones de acuerdo con los propósitos concretos y contextos relacionados con esta unidad.

Destinar una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias, así como la aclaración de dudas que quedaran pendientes.

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


• Participar activamente en la presentación del docente relativo a los aspectos generales de • Estefanía, Blount, et al. Industria como
los tipos de desechos que se generan en la etapa de recurtido, teñido y engrase; preguntar Naturaleza, Hacia la Producción Limpia.
los componentes químicos que contiene cada uno de ellos y elaborar un resumen. España. Editorial: Catarata, 2003.
• Font, F. Análisis y Ensayos de la Industria del
• Realizar una investigación documental para identificar el tipo de análisis que se deben
Curtido., Cataluña España, Igualada. EUETII,
realizar a los componentes orgánicos que se emplean para aplicar el recurtido tipo vegetal. 2002
• Localizar en las normas oficiales, la metodología para realizar los análisis requeridos en la • J.M., Morera, Química Técnica de Curtición.
etapa de RTE, registrar la información y socializarla. Brazil, Escola Superior d'Adoberia d'Igualada,
• Relaciona los materiales que se emplean para realizar los análisis de demanda química de 2000.
oxígeno (DQO), empleados en la etapa de recurtido, teñidos y engrase, repasa el • María Cinta VIncent Vela, Química Industrial
procedimiento de preparación y análisis. Orgánica, España, Editorial Universidad
Politécnica de Valencia, 2006, ISBN 84-9705-
• Realizar por equipos una investigación, análisis en plenaria y síntesis grupal, de las
969-7
actividades que conllevan al control de residuos en esta etapa. • Ramón Méndez Pampín, et al. Producción
• Realizar la práctica número 6. Determina la cantidad de nitrógeno total en las aguas limpia en la industria de curtiembre. España,
residuales del proceso de curtido. Ediciones Servicio de publicaciones, e
• Realizar la actividad de evaluación 2.1.1. Determina el cromo y nitrógeno total Intercambio Científico, Campus Universitario Sur,
contenido en los desechos de la etapa de recurtido, teñido, engrase y los compara Santiago de Campostela, 2007.
• Curtido a Cromo. Disponible en:
con los límites permitidos; considerando el material incluido en el apartado 9
http://www.tecnologiaslimpias.org/Curtiembres/7.
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”. pdf (29-09-2015).
• Escuchar atentamente la presentación del docente relativo a los tipos de desechos que se • Norma Oficial; NOM-001-SEMARNAT-1996;
generan en la etapa de acabado para curtido al cromo, interviniendo con preguntas para http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd38/Mexico/N
aclarar dudas y comentarios relativos al tema. OM001ECOL.pdf (29-09-2015).

APSU-02 17/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

• Realizar un debate sobre el alcance del equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo
con relación al medio ambiente
• Realizar un diagrama de flujo sobre los tipos de análisis que se deben realizar a los residuos
provenientes de los desechos del acabado, relacionarlos y socializarlos.
• Analizar y registrar los tipos de análisis que se deben realizar en la etapa de acabado de
pieles con curtido al cromo.
• Realizar la práctica número 7. Determina la demanda química del oxígeno (DQO) en aguas
residuales.
• Participar en mesas de trabajo para analizar las técnicas aplicables a los análisis en la etapa
de acabado presentados por el docente, exponer de los resultados obtenidos, para el
desarrollo de la actividad.
• Hacer un repaso de la metodología para realizar el análisis de DBO, de acuerdo con lo que
la norma correspondiente establece.
• Realizar la práctica número 8. Determina la demanda bioquímica del oxígeno (DBO) en
aguas residuales.
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1. Analiza químicamente los desechos de la
etapa de acabado para determinar el DBO y DQO y los compara con los límites
permitidos; considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el
desarrollo de actividades de evaluación”.
• Participar en el cierre grupal de la unidad, plantea preguntas o dudas y elabora una
recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos.

APSU-02 18/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

6. Prácticas/Ejercicios
/Problemas/Actividades

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido Número: 1

Práctica: Muestreo de agua residual para su análisis. Número: 1

Propósito de la práctica: Tomará muestras de agua residual en el vertido del proceso de curtido de acuerdo con la metodología
establecida para su análisis.

Escenario: Campo, laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• 2 Recipientes plásticos para parámetros Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
físico-químicos. Procedimiento:
• 2 Recipientes de vidrio para muestras de
Prepara materiales y equipo para el muestreo.
aceites y grasas.
• 2 Recipientes esterilizados para Define los siguientes aspectos.
muestras bacteriológicas.
• Punto de muestreo (punto de descarga del proceso o punto antes de descarga a
• 6 Vasos de precipitado.
cuerpo receptos de efluentes).
• Equipo de seguridad.
• Momento del muestreo (por operación o por hora).
• Selecciona el tipo de muestreo a realizar (muestreo simple o compuesto).
Aplica el muestreo simple muestreando en un sitio determinado y una sola vez.
Aplica el muestreo compuesto, tomando varias muestras en diferentes momentos.
• Toma la primera muestra y determina la frecuencia del muestreo.
• Muestrea tomando el mismo volumen en todos los casos.
• Verte todas las muestras en un recipiente concentrador.

APSU-02 19/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Determina el volumen de agua correspondiente al tipo de agua muestreada.


Emplea recipientes limpios y secos.
Emplea equipos limpios para poner en contacto con la muestra.
Enjuaga receptáculos, dos o tres veces con agua que será recolectada, excepto que
contengan preservantes.
Llena completamente los recipientes para muestra.
Elabora un registro de cada muestra recolectada y etiqueta el envase con fecha, hora y punto
de muestreo.
Realiza pruebas “in situ”, si se tienen planeadas.
Conserva las muestras en una hielera con hielo para transportar a laboratorio.
Elabora un reporte de la práctica.
Autoevaluar el desempeño y responsabilidad demostrado en la práctica.
Limpia y guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 
RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 
 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 

     USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 

APSU-02 20/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido

Resultado de Aprendizaje: Analiza cualitativamente el impacto ambiental de los procesos de curtido en base a los tipos de contaminantes
desechados.

Actividad No. 1 Análisis de la normatividad aplicable a aspectos ambientales en el proceso de curtiduría


Instrucciones para el alumno:
• Formar equipos de trabajo
• Distribuir para su análisis y exposición las normas que se relacionan
• Destacar de cada una de las normas, sus características y aplicación en los procesos de curtiduría

• NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales.

• NOM-002- SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales a sistemas de
alcantarillado urbano o municipal.

• NOM-052-SEMARNAT-1993 Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a
un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. - Clasificación de Residuos peligrosos para el giro de curtiduría.
− Acabados de productos de cuero.
o Clave CRETIB – Tóxico.
o Residuos Peligrosos de residuos de acabados.
o Número - RP4.1/01
− Curtido del cuero.
o Clave CRETIB – Corrosivo, Tóxico.
o Residuos peligrosos de residuos de la curtiduría.
o Número - RP4.2/01
• Concluir las exposiciones con la elaboración de un cuadro comparativo realizado por el grupo.

APSU-02 21/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje: 1 Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido

Resultado de Aprendizaje: Analiza cualitativamente el impacto ambiental de los procesos de curtido en base a los tipos de contaminantes
desechados.

Actividad No. 2 Descripción de los métodos de análisis de residuos de las aguas.

Instrucciones para el alumno:


• Forma equipos de trabajo
• Distribuye para su análisis y exposición las normas que se relacionan
• Analiza y sintetiza la metodología de las NOM y NMX mexicanas aplicables para determinar los valores de los residuos de las aguas residuales
del proceso de curtido.
• Finaliza con la elaboración de una tabla que contenga: nombre de cada elemento por orden alfabético, equipo, materiales y reactivos empleados
para su análisis y la metodología para realizar este.

NOM y NMX

− Grasas y aceites. − Metales. − Cobre.


− Materia flotante. − Plomo. − Zinc.
− Temperatura. − Cianuros. − N2 de nitratos.
− Ph. − Cadmio. − N2 de nitritos.
− Nitrógeno total. − Mercurio. − Cloruros totales.
− DBO. − Número más probable de − Sulfuros.
− DQO. coliformes totales y fecales. − Sulfatos.
− Fósforo total. − Arsénico en agua.
− Sólidos en agua.

Nota: el ejercicio es relevante para el desarrollo del módulo.

APSU-02 22/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido Número: 1

Práctica: Determina los desechos sólidos totales disueltos en agua residual del proceso de curtido. Número: 2

Propósito de la Medirá los sólidos totales contenidos en aguas residuales en la etapa de ribera de acuerdo con procedimientos
práctica: establecidos.

Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Recipientes vasos precipitados para
Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
evaporación.
• Estufa de calefacción. Procedimiento:
• Desecador con sílica. Prepara materiales y equipo
• Balanza analítica. Toma muestras de agua residual de los procesos de Ribera, Curtido y R.T.E.
Coloca un recipiente, limpio y seco, calienta en la estufa de calefacción durante 15 minutos a
una temperatura de 103° a 105° C.
Seca y enfría en el desecador hasta obtener un peso constante.
Realiza tres veces la operación por lapsos de cinco minutos cada caso.
Agita vigorosamente el agua residual muestreada.
Pesa aproximadamente 10 ml en un recipiente.
Evaporar las muestras hasta sequedad total en la estufa de calefacción.
Enfriar en desecador.
Pesar hasta obtener peso constante final.
Nota. Se recomienda realizar el ensayo por triplicado.
Determina sólidos totales de acuerdo con las siguientes fórmulas:

mg sólidos totales = Gr. de residuo (1000)


mg de muestra

APSU-02 23/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Mg Muestra = Cantidad en ml muestra


1000 mg
Compara los estándares actuales conforme a la gaceta de los límites máximos permisibles de
cada región estatal.
AGUA RESIDUAL ESTANDARES EN mg.
Remojo 30,000 a 50,000
Pelambre 40,000 a 60,000
Desencalado-Rendido 15,000 a 25,000
Curtido Vegetal 25,000 a 60,000
Curtido mineral 30,000 a 60,000
Recurtido, teñido y engrase. 4,000 a 10,000
Elabora un reporte de la práctica e integra una coevaluación del desempeño y
responsabilidad de los compañeros de trabajo.
Guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 

RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 

 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 
    

 USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 

APSU-02 24/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido Número: 1

Práctica: Mide el pH en muestra de agua residual de procesos de curtido. Número: 3

Propósito de la práctica: Determinará el pH en aguas residuales en la etapa de ribera de acuerdo con el procedimiento establecido.

Escenario: Laboratorio. Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Agua destilada. Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
• Tiras de papel pH del 1 AL 14, con su Procedimiento:
comparador.
Prepara materiales y equipo
• 2 Vasos de precipitado de 500 ml.
• Potenciómetro. Obtiene una muestra de agua residual filtrada.
• Agitador de cristal. Verifica que el electrodo del potenciómetro se encuentre en solución buffer 4, 7,10.
• Pizeta.
Enjuaga perfectamente el electrodo con agua destilada.
Introduce el electrodo en la muestra o emplea tiras indicadoras de pH.
Obtiene el valor registrado en el potenciómetro o del comparador visual de las tiras.
Nota: la valorización terminará hasta que se logre la estabilización del potenciómetro.
Enjuaga el electrodo con agua destilada y utilizando la pizeta.
Reincorpora los electrodos a la solución buffer inicial.
Registra el valor obtenido.
Compara los datos obtenidos con los siguientes rangos de pH.

APSU-02 25/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

RANGOS DE PH
0 a 3 fuertemente ácido.
4 a 6 débilmente ácido.
7 neutro.
8 a 10 débilmente alcalino.
11 a 14 fuertemente alcalino.
Elabora un reporte de la práctica e integra una autoevaluación del desempeño y
responsabilidad durante la misma.
Guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 
RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 
 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 
   USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE  

 USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 

APSU-02 26/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido Número: 1

Práctica: Determina el contenido de grasas y lípidos en aguas residuales del proceso de curtido. Número: 4

Propósito de la práctica: Medirá el contenido de grasas y lípidos en las aguas residuales en la etapa de curtido de acuerdo con procedimientos
establecidos.

Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Ácido sulfúrico (H2SO4) concentrado. Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
• 2 Vasos de precipitado de 120 ml. Procedimiento
• 2 Probetas de 50 ml.
Prepara materiales y equipo.
• 1 Agitador de cristal.
• 1 Pizeta con agua destilada. Toma una muestra de agua residual sin filtrar de 100 ml
Agrega el 10 % de ácido sulfúrico, con relación al peso de la muestra. Adiciona por las
paredes del vaso y de manera lenta, para evitar una reacción brusca.
Homogeneiza perfectamente la solución.
Verte exactamente 50 ml de la solución en una probeta.
Deja reposar de 30 a 45 minutos verificando la formación de las grasas saponificadas en la
superficie de la probeta.
Toma el valor absoluto al término de 60 minutos.
Determina grasas y lípidos de acuerdo con la siguiente fórmula.
mg litros lípidos = vol. final (grasa saponificada) (1000)
vol. final

Compara los datos obtenidos con los estándares, límites máximos permisibles de

APSU-02 27/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

contaminantes según norma regional.

AGUA RESIDUAL ESTANDARES mg. /l.

Remojo 200 a 400

Pelambre 400 a 500

Desencalado- Rendido 800 a 1,000

Curtido mineral 600 a 1,200

Curtido vegetal 200 a 400

Recurtido, Teñido y engrase 120 240


Elabora un reporte de la práctica.
Guarda equipo y materiales utilizados.

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 

     USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 
 
Separa los residuos recuperables y dispone de los
desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

Tiene precaución en el manejo de


sustancias tóxicas e inflamables

APSU-02 28/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido Número: 1

Práctica: Determina la cantidad de cromo hexavalente en las aguas residuales del proceso de curtido. Número: 5

Propósito de la Medirá el cromo hexavalente en el agua residual de la etapa de RTE de acuerdo con procedimientos establecidos.
práctica:

Escenario: Laboratorio. Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Espectrofotómetro con rango de 190 nm a 900 Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
nm y equipado con celdas de 1 cm de paso Prepara materiales y equipo.
óptico de luz.
Calibración.
• Balanza analítica con precisión de 0.1 mg.
• Material volumétrico clase A con certificado o en Cuenta con un registro de verificación de la calibración de los equipos y materiales siguientes:
su caso calibrado.
• Papel filtro de poro fino • Material volumétrico
• Papel indicador de pH. • Balanza analítica
• Agua con las siguientes características: • Espectrofotómetro. Calibrar el equipo de acuerdo a las instrucciones específicas del
− Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0.2 min. fabricante.
− Conductividad, μS/cm a 25ºC: 5.0 máxima, • Curva de calibración
y pH: 5.0 a 8.0. − Mide volúmenes de disolución estándar de Cr (VI) 5,0 μg/ml aproximadamente
• Productos químicos grado reactivo analítico. entre 2,0 ml y 20,0 ml de esta disolución con un mínimo de 5 disoluciones para
− Acetona (C3H6O) obtener estándares en el intervalo de 10 μg a 100 μg de Cr (VI), en matraces
− Ácido nítrico concentrado (HNO3) aforados de 100 ml, después transferir a matraces Erlenmeyer de 250 ml; agregar
− Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) ácido sulfúrico 0,2 N hasta pH de 1,0 ± 0,3 y seguir el procedimiento que se indica
− Dicromato de potasio (K2Cr2O7) a la muestra para el desarrollo de color.
• 1,5 Difenilcarbazida (C13H14N4O) − Transfiere una alícuota de cada estándar a la celda de absorción de 1 cm y medir
su absorbancia a 540 nm.
− Mide las disoluciones de calibración comenzando con la de menor concentración.
− Construye una curva de calibración, graficando la absorbancia leída contra los μg
de Cr (VI), evaluar la calidad de la curva obtenida.

APSU-02 29/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Recolección, preservación y almacenamiento de muestras


Toma un mínimo de 300 ml de muestra de agua de efluente en frascos de vidrio.
Filtra la muestra con papel filtro de poro fino, para determinar el Cr (VI) disuelto. Después
de la filtración se debe acidificar con ácido nítrico concentrado (HNO3) hasta un pH < 2.
Refrigera las muestras a una temperatura de 4°C hasta su análisis. El tiempo máximo de
almacenamiento previo al análisis es de 24 h.
Procedimiento.
Prepara disolución de difenilcarbazida (5 mg/ml):
• Pesa 250 mg de difenilcarbazida y disolver en 50 ml de acetona.
• Almacena en frascos de color ámbar con tapa con recubierta de teflón; la disolución
será transparente al momento de prepararla, después tomará un color amarillo
claro. Descartar la disolución cuando comience a decolorarse, conservar en
refrigeración.

Prepara disolución madre de cromo (500 mg/l):


• Seca 2 g de dicromato de potasio en horno a 105°C por 1 h, enfriar en el desecador.
• Pesa 141.4 mg de dicromato de potasio, disolver con agua y aforar a 100 ml, 1 ml
de esta disolución es equivalente a 500.0 μg de Cr.

Prepara disolución estándar de Cr (VI) 5 mg/l:


• Adiciona una alícuota de 1 ml de la disolución madre de cromo VI a un matraz
volumétrico de 100 ml y aforar con agua, 1 ml de esta disolución equivale a 5.0 μg
de Cr (VI).

Prepara disolución de ácido sulfúrico 0,2 N:


• Agrega 5.6 ml de ácido sulfúrico concentrado (ver inciso 5.3) a un matraz que
contenga 500 ml de agua, mezcle y deje enfriar a temperatura ambiente.
• Posteriormente diluya con agua a 1 L.
Realiza el análisis de la muestra con la alícuota lo más clara posible, antes de empezar el

APSU-02 30/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

método debe filtrarse a través de un papel filtro de poro fino. La alícuota para muestras muy
claras debe ser de 100 ml.
Desarrollo de color:
• Ajusta el pH a 1 con ácido sulfúrico 0.2 N, toma una alícuota de 100 ml o una
alícuota conveniente de acuerdo al contenido de Cr (VI) en la muestra y aforar con
agua a 100 ml, si la muestra está turbia, toma una lectura de absorbancia previa a
la adición del reactivo de difenilcarbazida, resta la absorbancia medida previamente
al valor de la lectura final.
• Añade 2 ml de disolución de difenilcarbazida, mezclar y dejar reposar 10 min para
desarrollar el color completamente.
Ajusta el espectrofotómetro con el blanco de reactivos a cero de absorbancia.
Mide la absorbancia a 540 nm en una celda de cuarzo de 1 cm de las muestras y
estándares.
Registra las lecturas de las absorbancias. Determinar los μg de Cr (VI) presentes en la
muestra directamente de la curva de calibración.
Cálculos
Calcula la concentración de la muestra en μg Cr (VI) a partir de la ecuación de la recta
representada por la siguiente ecuación:
Y = mX + b
Donde:
m es la pendiente
b es la ordenada al origen
Y es la absorbancia y
X son los μg Cr (VI).
La concentración en mg/l de Cr (VI) se calcula con la siguiente ecuación:
Ecuación 1

APSU-02 31/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

mg Cr/L = μg Cr (obtenidos en la curva) / A


Donde:
A son los ml de muestra original.
Considera el empleo de los 102 ml de volumen final para la realización de los cálculos, ya
que si el volumen de la muestra está en 100 ml y posteriormente se realiza la adición de
los 2 ml de difenilcarazida no provocará ningún factor de dilución.
Procede lo anterior siempre y cuando tanto los estándares de la curva de calibración y las
muestras sean procesadas de la misma forma.
Reporta los resultados en mg Cr/L, con la precisión solicitada.
Para ampliar la información, consultar la NMX-AA-044-SCFI-2001.
Lava y guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 
RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 
 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 
   USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE  

 USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.
Tiene precaución en el manejo de
sustancias tóxicas e inflamables

APSU-02 32/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado Número: 2

Práctica: Determina la cantidad de nitrógeno total en las aguas residuales del proceso de curtido. Número: 6

Propósito de la Medirá el nitrógeno total del agua residual en la etapa de recurtido, teñido y engrase de acuerdo con procedimientos
práctica: establecidos.

Escenario: Laboratorio Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Digestor con sistema de extracción de humos y Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
destilador con sistema de condensación para Prepara materiales y equipo.
mantener la temperatura abajo de 29°C.
Calibración.
• Potenciómetro para medición de pH precisión
de 0,02 unidades de pH, con compensador de Cuenta con la calibración de los equipos y materiales siguientes:
temperatura y electrodos.
• Balanza analítica con precisión de 0.1 mg • Material volumétrico clase A con certificado o en su caso calibrado.
• Balanza granataria con precisión de 0.1 g • Balanza analítica con precisión de 0,1 mg.
• Material volumétrico. • Balanza granataria con precisión de 0,1 g.
− Frasco de polietileno o vidrio con tapa de 2 L • Potenciómetro: Verifica la calibración de este equipo
de capacidad. • Bureta
− Matraz tipo Kjeldahl de 800 ml.
− Bureta. Materiales.
• Agua con las siguientes características: Establece que todo el material usado en esta determinación será exclusivo para este
− Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0.2 min. procedimiento.
− Conductividad, μS/cm a 25ºC: 5.0 máxima, y
pH: 5.0 a 8.0. • Remoja durante 1 h en una disolución de ácido sulfúrico al 10 % y enjuagar con agua
• Productos químicos grado reactivo analítico. desionizada, para el lavado del material.
− Tetraborato de sodio decahidratado • Los detergentes con base de hidróxido de amonio o amoniaco no deben usarse para la
(Na2B4O7 •10H2O) limpieza del material.
− Hidróxido de sodio (NaOH) • Su uso debe restringirse dentro del laboratorio.
− Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
− Ácido bórico (H3BO3) Recolección, preservación y almacenamiento de muestras

APSU-02 33/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

− Indicador de rojo de metilo Toma un mínimo de 2.0 L de muestra de agua de efluente en un envase de polietileno.
− Indicador de azul de metileno Pueden utilizarse muestras compuestas o simples.
− Alcohol etílico (CH3CH2OH) Debe preservarse la muestra con ácido sulfúrico a un pH de 1,5 a 2,0. Posteriormente
− Sulfato de cobre (II) anhidro (CuSO4) mantener a 4ºC hasta su análisis.
− Sulfato de potasio (K2SO4)
− Tiosulfato de sodio pentahidratado El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 7 días.
(Na2S2O3•5H2O)
− Carbonato de sodio anhidro (Na2CO3), Procedimiento.
patrón primario Prepara disolución indicadora de ácido bórico:
− Cloruro de amonio (NH4Cl) patrón primario.
• Seca aproximadamente 30 g de ácido bórico en un desecador que contenga sílica gel
como desecante por 24 h.
• Pesa 20.0 g de ácido bórico seco, disuelve en 500 ml agua, agrega 10 ml de la mezcla
de indicadores y diluir a 1 L.
• Guarda la disolución en un envase de plástico o en un contenedor libre de boro.

Prepara disolución de tetraborato de sodio (0,025M):


• Pesa con precisión 9.50 g de tetraborato de sodio decahidratado en 50 ml de agua y
lleva a 1 L con agua posteriormente.

Prepara disolución amortiguadora de boratos:


• Añada 88 ml de la disolución de NaOH 0,10 N a 500 ml de disolución de tetraborato de
sodio 0,025 M y diluya a 1 L en un matraz aforado

Prepara disolución hidróxido de sodio (0,10 N):


• Pesar aproximadamente 4,0 g de hidróxido de sodio y disolver en 500 ml de agua, dejar
enfriar a temperatura ambiente y llevar a 1 L.

Prepara disolución valorada de ácido sulfúrico (0,02 N):


• Prepara una disolución de ácido sulfúrico aproximadamente 0,1 N diluyendo 3 ml de
ácido sulfúrico concentrado en 1 L de agua.
• Diluye 200 ml de esta disolución en 1 L de agua.
• Titula el ácido sulfúrico aproximadamente 0,02 N con carbonato de sodio, pesando con
precisión 0,031 8 g de carbonato de sodio anhÍdro, secado en horno a 140°C.

APSU-02 34/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

• Calcula la normalidad exacta de la disolución (1 ml = 0,28 mg de N-amoniacal).

Mezcla de indicadores:
• Pesa aproximadamente 200,0 mg de indicador rojo de metilo aforar a 100 ml con alcohol
etílico.
• Pesa aproximadamente 100,0 mg de indicador azul de metileno y aforar a 50 ml con
alcohol etílico.
• Mezcla las dos disoluciones en un frasco de vidrio.

Reactivo para la digestión:


• Pesa con precisión 134.0 g de sulfato de potasio y 7,3 g de sulfato de cobre (II) anhidro
disolver en 800 ml de agua destilada libre de amoniaco, agrega cuidadosamente 134 ml
de ácido sulfúrico concentrado.
• Deja enfriar a temperatura ambiente y diluir la mezcla a 1 L con agua.
• Almacena la disolución a una temperatura de 20ºC para evitar la cristalización.

Prepara disolución reactiva de hidróxido - tiosulfato de sodio:


• Pesar 500.0 g de hidróxido de sodio y 25,0 g de tiosulfato de sodio pentahidratado
disolver en agua libre de amoniaco y llevar a 1 L.

Prepara de hidróxido de sodio (6 N):


• Pesar 240.0 g de hidróxido de sodio y llevar a 1 L con agua libre de amoniaco.

Prepara madre de amonio (1 ml = 1.0 mg de nitrógeno amoniacal):


• Pesar 3,819 g de cloruro de amonio y aforar a 1 L con agua.

Prepara patrón de amonio (1,0 ml = 0,01 mg de nitrógeno amoniacal):


• Toma una alícuota de 10.0 ml de la disolución madre de amonio y aforar a 1 L con agua.
Limpia el equipo de destilación antes de utilizarlo, destilando una mezcla (1:1) agua-disolución
hidróxido - tiosulfato de sodio hasta que el destilado esté libre de amonio. Repetir esta
operación cada vez que el equipo se vaya a utilizar, si no se emplea en intervalos de menos
de 4 h también se requiere realizar esta operación.

APSU-02 35/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Selección de volumen de muestra: Determinar el volumen de la muestra de acuerdo a la tabla


1, si es necesario, ajustar el volumen a 500 ml y neutralizar a pH 7. Colocar la muestra medida
en un matraz Kjeldahl de 800 ml.

Nitrógeno amoniacal
Toma una muestra dependiendo de las concentraciones esperadas, de acuerdo a la tabla 1
diluir con agua hasta 500 ml. Prepara un blanco con 500 ml de agua y darle el mismo
tratamiento que a la muestra como sigue:
Añade 25 ml de la disolución amortiguadora de boratos y ajustar el pH a 9,5 con disolución de
hidróxido de sodio 6 N utilizando potenciómetro o papel indicador para verificar. Transfiere la
disolución a un matraz Kjeldahl y añade unas cuentas de vidrio o perlas de ebullición.
Conecta el matraz Kjeldahl al bulbo del aparato de destilación, destila la muestra cuidando que
la temperatura del condensador no pase de 302 K (29°C), recolectando el condensado con la
punta del tubo del refrigerante sumergido en 50 ml de la disolución amortiguadora de boratos.
Completa la destilación cuando se hayan recolectado 300 ml de destilado aproximadamente,
incluyendo los 50 ml de la disolución amortiguadora de Boratos con la disolución mezcla de
indicadores.
Retira el matraz colector y titular con solución de ácido sulfúrico 0,02 N hasta que la solución
vire de un verde esmeralda ha morado.

Nitrógeno orgánico
Enfría el residuo contenido en el matraz Kjeldahl. Digestión: Adicionar cuidadosamente 50 ml
de reactivo para la digestión al matraz de destilación y mezclar perfectamente. Añadir unas
cuentas de vidrio o piedras de ebullición. Si se encuentran presentes grandes cantidades de
materia orgánica libre de nitrógeno adicionar 50 ml de reactivo de digestión por cada gramo de
materia sólida en la muestra.

APSU-02 36/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Mezcla y calienta a ebullición bajo una campana de extracción, (eliminar los vapores de SO3)
hasta que el volumen de la disolución se reduzca aproximadamente entre 25 ml y 50 ml y se
observe gran desprendimiento de vapores blancos (estos vapores pueden oscurecerse
cuando la muestra presenta grandes cantidades de materia orgánica).
Continúa la digestión durante 30 min más. En este período, la disolución cambia de turbia
hasta ser transparente e incolora o con una ligera coloración amarillo pálido. Durante la
digestión el matraz Kjeldahl debe permanecer inclinado. Enfría el matraz y su contenido, diluir
a 300 ml con agua y mezclar.
Añade cuidadosamente 50 ml de la disolución de hidróxido-tiosulfato de sodio, para formar
una capa alcalina en el fondo del matraz, conectar el matraz a un equipo de destilación y
sumergir la punta del condensador en un matraz que contenga 50 ml de disolución de ácido
bórico y la mezcla de indicadores por abajo del nivel de esta disolución. Agita hasta
asegurarse que está completamente mezclado, el pH de la disolución debe ser mayor a 11,0.
Destilación
Destila y colecta aproximadamente 200 ml de destilado, no permite que la temperatura en el
condensador suba por arriba de 29ºC. Cuando se alcance un volumen aproximado de 250 ml
en el matraz colector del destilado, saca la punta del condensador del destilado sin retirarlo del
matraz y continúa la destilación durante 1 min o 2 min para limpiar el condensador.
Titulación del destilado
Titula el volumen destilado con disolución valorada de ácido sulfúrico 0,02 N hasta el cambio
del indicador de verde esmeralda a morado.
Blanco
Lleva un blanco durante todos los pasos del método
Cálculos
Usa la siguiente ecuación para calcular la concentración de nitrógeno total (Net):
mg Ntk / L = (A-B) (N) (14) (1 000) / V
mg NH3-N/ L = (A-B) (N) (14) (1 000) / V
mg N-ORG/ L = (A-B) (N) (14) (1 000) / V
mg Ntk / L - = mg NH3-N/ L+ mg N-ORG/ L

APSU-02 37/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Donde:
A son los ml de ácido sulfúrico gastados en la titulación de la muestra;
B son los ml de ácido sulfúrico gastados en el blanco;
N es la normalidad del ácido sulfúrico;
V son los ml de muestra, y
14 es el peso equivalente del nitrógeno.
Para ampliar la información, consultar la NMX-AA-026-SCFI-2001.
Elabora un reporte de la práctica.
Lava y guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 
RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 
 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 
   USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE  

 USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.
Tiene precaución en el manejo de
sustancias tóxicas e inflamables

APSU-02 38/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado Número: 2

Práctica: Determina la demanda química del oxígeno (DQO) en aguas residuales. Número: 7

Propósito de la Medirá la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica presente en el agua residual (DQO) en la
práctica: etapa de recurtido, teñido y engrase de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Papel Filtro Número10. Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Solución de dicromato de sodio (Na2 Cr2O7). Procedimiento
• Solución de ácido sulfúrico (H2 SO4)
Prepara materiales y equipo
concentrada.
• Solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) al 1 Toma una muestra de 10 ml de agua residual bien incorporada y filtrada
% Diluye perfectamente en el matraz, adicionando 100 ml de agua destilada y 10 ml de
• Yodo lugol como indicador. dicromato de sodio
• Agua destilada. Adiciona 5ml de ácido sulfúrico
• 2 matraces Elenmeyer de 300 ml.
Agita vigorosamente durante cinco minutos hasta obtener una solución blancuzca o amarilla
• 2 Vasos de precipitado de 400 ml.
• 1 Pipeta aforada de 10 ml. Adiciona 10 ml más de dicromato de sodio, homogenizando perfectamente la solución
• 1 Pipeta graduada de 5 ml. Adiciona 2 ml de yodo
• 1 Bureta de 50 ml. Deja reposar en la oscuridad durante 10 minutos
• 1 Probeta de 50 ml.
Titula con tiosulfato de sodio hasta obtener viraje de café a azul claro
• 1 Soporte universal con pinzas
• 1 Agitador de cristal. Determina demanda química de oxígeno de acuerdo con las siguientes fórmulas
• 1 Pizeta. mg DQO = ( N-Na2S2O3) 8Vol. Na2S2o3)-(N.Na2Cr7O7) (Vol.Na2Cr2O7) (8,00)
• 1 Embudo de cristal. ml muestra

Compara los datos obtenidos con los estándares de la siguiente tabla

APSU-02 39/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

AGUA RESIDUAL ESTANDARES g/m3


Remojo 3,000 a 5000
Pelambre 10,000 a 20,000
Desencalado-Rendido 5,000 a 8,000
Curtido Mineral 1,000 a 2,000
Curtido Vegetal 15,000 a 40,000
Recurtido, teñido y engrase 3,000 a 6,000
Elabora un reporte de la práctica e integra la coevaluación de acuerdo con los criterios
establecidos por el Docente.
Guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 

RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 

 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 
   USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE  

 USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 
Separa los residuos recuperables y dispone de los
desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.
Tiene precaución en el manejo de
sustancias tóxicas e inflamables

APSU-02 40/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado Número: 2

Práctica: Determina la demanda bioquímica del oxígeno (DBO) en aguas residuales Número: 8

Propósito de la Medirá la capacidad de la materia orgánica para consumir el oxígeno de aguas residuales (DBO) en la etapa de acabado
práctica: de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Papel Filtró Número10
Maneja el equipo de seguridad e higiene requerido para la práctica
• Solución de dicromato de sodio (Na2 Cr2
O7) al 0.1 normal Procedimiento:
• Solución de ácido fórmico (HCOOH) Prepara materiales y equipo
concentrada Toma una muestra de 10 ml de agua residual bien incorporada y filtrada
• Solución de tiosulfato de sodio (Na 2
Diluye perfectamente en el matraz, adicionando 10 ml de agua destilada y 10 ml de dicromato
S2O3) al 1 %
de sodio
• Yodo lugol como indicador
• Agua destilada Adiciona 5 ml de ácido fórmico
• 2 Matraces Elenmeyer de 300 ml Agita vigorosamente durante cinco minutos hasta obtener una solución blancuzca o amarilla
• 2 Vasos de precipitado de 400ml Adiciona 10 ml más de dicromato de sodio homogeneizando perfectamente la solución
• 1 Pipeta aforada de 10 ml
Adiciona 2 ml de yodo
• 1 Pipeta graduada de 5 ml
• 1 Bureta de 50 ml Deja reposar la solución en la oscuridad, durante 10 minutos
• 1 Probeta de 50 ml Titula con tiosulfato de sodio hasta obtener viraje de café a azul claro
• 1 Soporte universal con pinzas Determina demanda bioquímica de oxígeno de acuerdo con la siguiente fórmula
• 1 Agitador de cristal
Mg DBQO = (N.Na2 S2O3) (Vol.Na2S2o3)- N.Na2Cr2O7)(Vol.NA2Cr2O7)(8,000)
• 1 Pizeta
• 1 Embudo de cristal ml muestra
Compara los datos obtenidos con los estándares de la siguiente tabla

APSU-02 41/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

AGUA RESIDUAL ESTANDARES


Remojo 1,200 a 2,000
Pelambre 5,000 a 10,000
Desencalado- Rendido 1,500 a 2,000
Curtido vegetal 6,000 a 18,000
Curtido mineral 400 a 800
Recurtido, teñido y engrase 1,000 a 5,000
Elabora un reporte de la práctica.
Guarda equipo y materiales utilizados.

GUANTES DE NEOPRENO PARA ÁCIDOS. 

RESPIRADOR CON FILTRO PARA VAPORES ORGÁNICOS (CÓDIGO AMARILLO). 

 PRECAUCION, SUSTANCIA TÓXICA 

 PRECAUCION SUSTANCIA INFLAMABLES 
   USO OBLIGATORIO DE GUANTES DE  

 USO OBLIGATORIO DE SEGURIDAD PERSONAL 

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales
utilizados peligrosos para el medio ambiente.
Tiene precaución en el manejo de
sustancias tóxicas e inflamables

APSU-02 42/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

II. Guía de Evaluación del Módulo


Análisis químicos en el proceso de curtido

APSU-02 43/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse
eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,
autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.
La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar
decisiones.
La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es
la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con una norma técnica de competencia laboral (NTCL), de
institución educativa o bien, una normalización específica de un sector o área y no en contenidos y/o potencialidades.
El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Evaluación de los Aprendizajes.


Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el Docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El Docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus
estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se
identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el Docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.

APSU-02 44/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.

Con respecto al responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el
alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los
roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos
en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La Coevaluación
permite al alumno y al docente:

• Identificar los logros personales y grupales

• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje

• Opinar sobre su actuación dentro del grupo

• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo

• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo

• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores,
otorgando cierta objetividad por su no implicación.

Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun
cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación.

Actividades de Evaluación
Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados
estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los
aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

APSU-02 45/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.
De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una
sola actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual
pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha
adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en
condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con
respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando (ver apartado 7 de esta guía).
Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de
actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =
Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios
para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del
ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.
Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

APSU-02 46/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica


Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las
Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para
demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar
los aprendizajes no logrados.
Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de
recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la
oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de
inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por
ende, no aprobarlo.
La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.
   

APSU-02 47/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

8. Matriz de Ponderación

ASPECTOS % Peso % Peso


ACTIVIDAD DE A EVALUAR % Peso
UNIDAD RA Específi Acumul
EVALUACIÓN Logrado
C P A co ado

1.1 Analiza cualitativamente el impacto ambiental de los procesos de


0
curtido en base a los tipos de contaminantes desechados.

1.2 Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la


1. etapa de ribera de acuerdo con los métodos establecidos por las 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 25
normas oficiales.

1.3 Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la


etapa de curtido de acuerdo con los métodos establecidos por 1.3.1 ▲ ▲ ▲ 25
las normas oficiales

% PESO PARA LA UNIDAD 50

2.1  Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la


etapa de recurtido, teñido, engrase y acabado de acuerdo con los 2.1.1 ▲ ▲ ▲ 25
métodos establecidos por las normas oficiales 
2.
2.2 Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la
etapa de acabado de acuerdo con los métodos establecidos por 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 25
las normas oficiales.

% PESO PARA LA UNIDAD 50


PESO TOTAL DEL MÓDULO 100
 

APSU-02 48/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

9. Materiales para el
Desarrollo de
Actividades de
Evaluación

Unidad de Aprendizaje: 1. Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la etapa de ribera de acuerdo con los métodos
establecidos por las normas oficiales.

Actividad de evaluación 1.2.1. Determina la cantidad de grasas, materia flotante y sólidos suspendidos totales contenidos en los desechos
de la etapa de ribera y los compara con los límites permitidos.

El objetivo: El alumno será capaz de realizar los análisis de grasas, materia flotante y sólidos suspendidos totales en las aguas residuales de la etapa
de ribera para dimensionar el impacto de los residuos desechados al medio ambiente.

Sugerencias para el docente:


Solicita al grupo conformar equipos.
Acuerda con los equipos la fecha y forma de entrega de resultados.
Despeja dudas que pudieran presentarse a los equipos durante el desarrollo de la actividad.
Instrucciones para el alumno:
Integra equipos de trabajo.
Dispón del manual elaborado en las estrategias como una referencia de la metodología para la aplicación de los análisis (NMX-AA-005-SCFI-2000,
NMX-AA-006-SCFI-2000 y NMX-AA-034-SCFI-2001)
Aplicación de los análisis
• Prepara los materiales y equipos necesarios para realizar los análisis.
• Toma las muestras considerando la metodología correspondiente.
• Analiza químicamente los residuos para determinar:

APSU-02 49/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Cantidad de grasas
Materia flotante
Sólidos suspendidos totales
• Elabora el reporte correspondiente a cada análisis.
Compara los resultados obtenidos con los estándares establecidos en las normas en descargas de aguas residuales en aguas y bienes
nacionales y emite conclusiones de cada uno de los análisis.
Presentación de los productos
Elaborado en computadora o máquina de escribir, sin faltas ortográficas, coherencia en la información
Portada con institución, titulo, nombre del alumno, grupo y fecha de entrega.
Entrega en tiempo y forma según lo establecido por las partes.
   

APSU-02 50/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: 1. Análisis químicos en las etapas de ribera y curtido

Resultado de Aprendizaje: 1.3 Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la etapa de curtido de acuerdo con los métodos
establecidos por las normas oficiales.

Actividad de evaluación 1.3.1. Determina la cantidad de cloruros, sulfuros y cromo hexavalente contenidos en los desechos producidos en
la etapa de curtido y los compara con los límites permitidos.

El objetivo: El alumno será capaz de realizar los análisis de cloruros, sulfuros y cromo hexavalente de las aguas residuales de la etapa de curtido para
dimensionar el impacto de los residuos desechados al medio ambiente.

Sugerencias para el docente:


Solicita al grupo conformar equipos.
Acuerda con los equipos la fecha y forma de entrega de resultados.
Despeja dudas que pudieran presentarse a los equipos durante el desarrollo de la actividad.

Instrucciones para el alumno:


Integra equipos de trabajo.
Dispón del manual elaborado en las estrategias como una referencia de la metodología para la aplicación de los análisis (NMX-AA-084-SCFI-2005,
NMX-AA-073-SCFI-2001 y NMX-AA-044- SCFI-2001).
Aplicación de los análisis
• Prepara los equipos y materiales que utilizará para realizar los análisis.
• Toma las muestras, considerando la metodología correspondiente.
• Analiza químicamente la muestra para determinar:
Cantidad de cloruros.
Sulfuros.
Cromo hexavalente.
• Elabora el reporte correspondiente a cada análisis

APSU-02 51/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Compara los resultados obtenidos con los límites establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y emite conclusiones de cada uno de los
análisis.
• Presentación de los productos
Elaborado en computadora o máquina de escribir, sin faltas ortográficas, coherencia en la información
Portada con institución, titulo, nombre del alumno, grupo y fecha de entrega.
Entrega en tiempo y forma según lo establecido por las partes.
   

APSU-02 52/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: 2 Análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado

Resultado de Aprendizaje: 2.1. Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la etapa de recurtido, teñido, engrase y acabado
de acuerdo con los métodos establecidos por las normas oficiales.

Actividad de evaluación 2.1.1. Determina el cromo y nitrógeno total contenido en los desechos de la etapa de recurtido, teñido, engrase y
los compara con los límites permitidos

El objetivo: El alumno será capaz de realizar los análisis de cromo y nitrógeno total a las aguas residuales de la etapa de recurtido, teñido y engrase
para dimensionar el impacto de los residuos desechados al medio ambiente.
Sugerencias para el docente:
Solicita al grupo conformar equipos.
Acuerda con los equipos la fecha y forma de entrega de resultados.
Despeja dudas que pudieran presentarse a los equipos durante el desarrollo de la actividad.
Instrucciones para el alumno:
Integra equipos de trabajo.
Dispón del manual elaborado en las estrategias como una referencia de la metodología para realizar los análisis (NMX-AA-051-SCFI-2001 y NMX-AA-
026-SCFI-2001).
Aplicación de los análisis
• Prepara los equipos y materiales que utilizará para realizar los análisis.
• Toma las muestras, considerando la metodología correspondiente.
• Analiza químicamente la muestra para determinar:
Cantidad de cromo total.
Nitrógeno total.
• Elabora el reporte correspondiente a cada análisis
Compara los resultados obtenidos con los estándares establecidos en descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Emite
conclusiones de cada uno de los análisis.
• Presentación de los productos
Elaborado en computadora o máquina de escribir, sin faltas ortográficas, coherencia en la información
Portada con institución, titulo, nombre del alumno, grupo y fecha de entrega.
Entrega en tiempo y forma según lo establecido por las partes.
   

APSU-02 53/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Unidad de Aprendizaje: Análisis químicos en las etapas de recurtido, teñido, engrase y acabado.

Resultado de Aprendizaje: 2.2. Realiza los análisis químicos a los desechos generados en la etapa de acabado de acuerdo con los métodos
establecidos por las normas oficiales.

Actividad de evaluación 2.2.1. Analiza químicamente los desechos de la etapa de acabado para determinar el DBO y DQO y los
compara con los límites permitidos.

El objetivo: El alumno será capaz de realizar los análisis a las aguas residuales de la etapa de acabado para determinar la demanda de oxígeno
requerido para la oxidación química y bioquímica de los líquidos vertidos al medio ambiente.

Sugerencias para el docente:


Conforma equipos de trabajo.
Acuerda con los equipos la fecha y forma de entrega de resultados.
Despeja dudas que pudieran presentarse a los equipos durante el desarrollo de la actividad.
Instrucciones para el alumno:
Integra equipos de trabajo.
Dispón del manual elaborado en las estrategias como una referencia de la metodología para realizar los análisis (NMX-AA-028-SCFI-2001 y NMX-AA-
030-SCFI-2001 para DBO y DQO).
Aplicación de los análisis
• Prepara los equipos y materiales que utilizará para realizar los análisis.
• Toma las muestras, considerando la metodología correspondiente.
• Analiza químicamente la muestra para determinar:
DBO.
DQO.
• Elabora el reporte correspondiente a cada análisis.
Compara los resultados con los límites establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996. Emite conclusiones de cada uno de ellos.
• Presentación de los productos
Elaborado en computadora o máquina de escribir, sin faltas ortográficas, coherencia en la información
Portada con institución, titulo, nombre del alumno, grupo y fecha de entrega.
Entrega en tiempo y forma según lo establecido por las partes.
   

APSU-02 54/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

10. Matriz de Valoración


o Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Análisis químicos en el proceso de Nombre del
Siglema: APSU-02
Módulo: curtido. Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
1.2 Realiza los análisis químicos a los desechos 1.2.1 Determina la cantidad de grasas, materia flotante y
Resultado de generados en la etapa de ribera de acuerdo con Actividad de sólidos suspendidos totales contenidos en los
Aprendizaje: los métodos establecidos por las normas evaluación: desechos de la etapa de ribera y los compara con
oficiales. los límites permitidos.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Selecciona los materiales y equipos Selecciona los materiales y equipos Selecciona los materiales y equipos
considerando la metodología, para considerando la metodología, para considerando la metodología, para
realizar los análisis a los residuos de realizar los análisis a los residuos de realizar los análisis a los residuos de
la etapa de ribera. la etapa de ribera. la etapa de ribera.
Acondiciona los materiales y equipo Acondiciona los materiales y equipo Acondiciona los materiales y equipo
para efectuar los análisis, atendiendo para efectuar los análisis, atendiendo para efectuar los análisis, sin atender
Preparación de los procedimientos que marca la los procedimientos que marca la los procedimientos que marca la
35
materiales y equipo metodología que será aplicada. metodología que será aplicada. metodología que será aplicada.
Cuida de sí mismo al prever las Cuida de sí mismo al prever las Descuida su persona al omitir las
medidas de seguridad e higiene para medidas de seguridad e higiene para medidas de seguridad e higiene para
cada uno de los procedimientos cada uno de los procedimientos cada uno de los procedimientos
empleados. empleados. empleados.
Administra los recursos disponibles
teniendo en cuenta las restricciones
para el logro de sus metas.
Muestrea de acuerdo con el Muestrea de acuerdo con el Muestrea sin observar el
Aplicación de los procedimiento especificado por la procedimiento especificado por la procedimiento especificado por la
análisis a residuos 45
normatividad correspondiente. normatividad correspondiente. normatividad correspondiente.
de la etapa de ribera. Aplica las medidas de seguridad Aplica las medidas de seguridad Aplica algunas medidas de seguridad
establecidas en las normas de establecidas en las normas de establecidas en las normas de

APSU-02 55/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

muestreo y análisis. muestreo y análisis. muestreo y análisis.


Analiza químicamente la muestra y Analiza químicamente la muestra y Analiza químicamente la muestra y
determina los contenidos de grasas, determina los contenidos de grasas, determina valores dudosos en los
materia flotante y sólidos suspendidos materia flotante y sólidos contenidos de grasas, materia
totales en la misma. suspendidos totales en la misma. flotante y sólidos suspendidos totales
Compara los resultados con los límites Compara los resultados con los en la misma.
establecidos en la NOM-001- límites establecidos en la NOM-001- Omite comparar los resultados con
SEMARNAT-1996. SEMARNAT-1996. los límites establecidos en la NOM-
Contribuye al alcance del equilibrio del Contribuye al alcance del equilibrio 001-SEMARNAT-1996.
medio ambiente al realizar los análisis del medio ambiente al realizar los Ignora contribuir al alcance del
de manera ecológica. análisis de manera ecológica. equilibrio del medio ambiente al
Realiza las labores en forma realizar los análisis.
coordinada y participativa, sigue
procedimientos e instrucciones de
manera ordenada y aplica las técnicas
cuidando el bienestar común al realizar
los análisis.
Presenta los resultados de los análisis Presenta los resultados de los Presenta algunos resultados de los
realizados y su interpretación; dicho análisis realizados y su análisis realizados sin interpretación;
documento no tiene faltas ortográficas, interpretación; dicho documento no dicho documento tiene faltas
y cumple con la estructura solicitada y tiene faltas ortográficas, y cumple ortográficas, y omite elementos
Presentación de lo entrega en el tiempo acordado. con la estructura solicitada y lo considerados en la estructura
20 Identifica y describe las deficiencias del entrega en el tiempo acordado. aunque lo entrega en el tiempo
resultados proceso que ocasionan niveles altos de Identifica las ideas clave en un texto acordado.
contaminación, además propone o discurso oral e infiere conclusiones
soluciones lógicas para su corrección. a partir de ellas.
Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
100

APSU-02 56/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Análisis químicos en el proceso de Nombre del
Siglema: APSU-02
Módulo: curtido. Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
1.3 Realiza los análisis químicos a los desechos 1.3.1 Determina la cantidad de cloruros, sulfuros y cromo
Resultado de generados en la etapa de curtido de acuerdo Actividad de hexavalente contenidos en los desechos
Aprendizaje: con los métodos establecidos por las normas evaluación: producidos en la etapa de curtido y los compara
oficiales. con los límites permitidos.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Selecciona los materiales y equipos Selecciona los materiales y equipos Selecciona los materiales y
considerando la metodología para considerando la metodología para equipos considerando la
analizar las muestras de agua residual analizar las muestras de agua metodología para analizar la
proveniente de la etapa de curtido. residual proveniente de la etapa de muestra de agua residual
Acondiciona los materiales y equipo para curtido. proveniente de la etapa de curtido.
efectuar los análisis, atendiendo los Acondiciona los materiales y equipo Acondiciona los materiales y
procedimientos que marca la metodología para efectuar los análisis, atendiendo equipo para efectuar los análisis,
Preparación de que será aplicada. Aplica las medidas de los procedimientos que marca la sin atender los procedimientos
30
materiales y equipo seguridad e higiene correspondientes a metodología que será aplicada. que marca la metodología que
los análisis. Sigue instrucciones y Aplica las medidas de seguridad e será aplicada.
procedimientos de manera reflexiva, higiene correspondientes a los Omite considerar las medidas de
comprendiendo que cada uno de sus análisis. seguridad e higiene
pasos contribuye para alcanzar la Sigue instrucciones y procedimientos correspondientes a los análisis.
preparación de materiales y equipo. de manera reflexiva, comprendiendo
Administra los recursos disponibles que cada uno de sus pasos
teniendo en cuenta las restricciones para contribuye para alcanzar la
el logro de sus metas. preparación de materiales y equipo.
Selección y Selecciona y prepara los reactivos Selecciona y prepara los reactivos Selecciona y prepara los reactivos
necesarios para llevar a cabo los análisis necesarios para llevar a cabo los y el equipo equívocamente para
preparación de
a las aguas residuales de la etapa de análisis a las aguas residuales de la llevar a cabo los análisis a las
reactivos 5 recurtido, teñido y engrase etapa de recurtido, teñido y engrase aguas residuales de la etapa de
Aplica las medidas de seguridad e Aplica las medidas de seguridad e recurtido, teñido y engrase.
(AUTOEVALUACIÓN) higiene. Propone maneras de solucionar higiene. Ignora aplicar las medidas de
problemas que se le presenten, Propone maneras de solucionar seguridad e higiene

APSU-02 57/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

definiendo un curso de acción con pasos problemas que se le presenten, correspondientes al análisis.
específicos. Consulta fuentes de definiendo un curso de acción con
información sobre normas de seguridad pasos específicos.
aplicadas en el manejo de sustancias
químicas, considerando el riesgo de la
actividad.
Realiza el muestreo siguiendo las Realiza el muestreo siguiendo las Realiza el muestreo omitiendo
medidas de seguridad y de acuerdo con medidas de seguridad y el medidas de seguridad en el
el procedimiento establecido en la NMX- procedimiento establecido en la procedimiento establecido en la
AA-003-1980. Realiza los análisis NMX-AA-003-1980. NMX-AA-003-1980.
químicos a la muestra y determina los Realiza los análisis químicos a la Realiza los análisis químicos a la
contenidos de cloruros, sulfuros y cromo muestra y determina los contenidos muestra, sin determinar los
Aplicación de hexavalente en los residuos. de cloruros, sulfuros y cromo contenidos de cloruros, sulfuros y
análisis a residuos Compara los resultados con los valores hexavalente en los residuos. cromo hexavalente en los
de la etapa de 45
establecidos en la NOM-001- Compara los resultados con los residuos.
curtido. SEMARNAT-1996. Identifica las valores establecidos en la NOM-001- Omite comparar los resultados con
reacciones químicas que son el origen de SEMARNAT-1996. los valores establecidos en la
los fenómenos que se relacionan con la Contribuye al alcance de un NOM-001-SEMARNAT-1996.
sustancia, elemento o grupo químico que equilibrio del medio ambiente al Ignora contribuir al alcance del
se analiza. Contribuye al alcance de un realizar los análisis de manera equilibrio del medio ambiente al
equilibrio del medio ambiente al realizar ecológica. realizar los análisis
los análisis de manera ecológica
Entrega los resultados de los análisis y la Entrega los resultados de los análisis Entrega los resultados de los
conclusión, al compararlos con la norma y la conclusión, al compararlos con la análisis pero no la conclusión;
referida; dicho documento no presenta norma referida; dicho documento no dicho documento presenta faltas
faltas ortográficas, tiene la estructura presenta faltas ortográficas, tiene la ortográficas y omite considerar la
solicitada y se entrega en el tiempo estructura solicitada y se entrega en estructura solicitada aunque la
Presentación de convenido. Identifica y describe las el tiempo convenido entrega la hace en el tiempo
resultados 20 deficiencias del proceso que ocasionan Incentiva a sus compañeros para convenido.
niveles altos de contaminación, además realizar la actividad en forma
propone soluciones lógicas para su participativa y dinámica.
corrección.
Incentiva a sus compañeros para realizar
la actividad en forma participativa y
dinámica.
100

APSU-02 58/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Análisis químicos en el proceso de Nombre del
Siglema: APSU-02
Módulo: curtido. Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.1 Realiza los análisis químicos a los desechos
2.1.1 Determina el cromo y nitrógeno total contenido en
Resultado de generados en la etapa de recurtido, teñido, Actividad de
los desechos de la etapa de recurtido, teñido,
Aprendizaje: engrase y acabado de acuerdo con los métodos evaluación: engrase y los compara con los límites permitidos
establecidos por las normas oficiales

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Selecciona y prepara los reactivos y el Selecciona y prepara los reactivos y el Selecciona y prepara los reactivos
equipo necesario para llevar a cabo los equipo necesario para llevar a cabo y el equipo equívocamente para
análisis a las aguas residuales de la los análisis a las aguas residuales de llevar a cabo los análisis a las
etapa de recurtido, teñido y engrase la etapa de recurtido, teñido y engrase aguas residuales de la etapa de
Aplica las medidas de seguridad e Aplica las medidas de seguridad e recurtido, teñido y engrase.
higiene correspondientes al muestreo y higiene correspondientes al muestreo Ignora aplicar las medidas de
a los análisis. y a los análisis. seguridad e higiene
Propone maneras de solucionar un Propone maneras de solucionar un correspondientes al muestreo o a
Preparación de problema o desarrollar un proyecto en problema o desarrollar un proyecto en los análisis.
35
materiales y equipo equipo, definiendo un curso de acción equipo, definiendo un curso de acción
con pasos específicos. con pasos específicos.
Administra los recursos disponibles Administra los recursos disponibles
teniendo en cuenta las restricciones teniendo en cuenta las restricciones
para el logro de sus metas. para el logro de sus metas
Consulta fuentes de información sobre
normas de seguridad aplicadas en el
manejo de sustancias químicas,
considerando el riesgo de la actividad.
Aplicación de Toma las muestras en las descargas Toma las muestras en las descargas Toma las muestras en las
análisis a residuos residuales de las operaciones de residuales de las operaciones de descargas residuales de las
de la etapa de 45 recurtido, teñido y engrase de acuerdo recurtido, teñido y engrase de acuerdo operaciones de recurtido, teñido y
con lo establecido por la norma con lo establecido por la norma engrase sin considerar lo
recurtido, teñido y respectiva, aplicando las medidas de respectiva, aplicando las medidas de establecido por la norma
engrase seguridad correspondientes. seguridad correspondientes. respectiva y descuida aplicar las

APSU-02 59/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

Analiza las muestras químicamente Analiza las muestras químicamente medidas de seguridad
para determinar los contenidos de para determinar los contenidos de correspondientes.
cromo y nitrógeno total en la etapa de cromo y nitrógeno total en la etapa de Analiza las muestras
recurtido, teñido y engrase. recurtido, teñido y engrase. químicamente determinando
Compara los resultados con los límites Compara los resultados con los valores dudosos en los contenidos
de la NOM-001-SEMARNAT-1996. límites de la NOM-001-SEMARNAT- de cromo y nitrógeno total en la
Contribuye al alcance del equilibrio del 1996. etapa de recurtido, teñido y
medio ambiente al disponer de manera Contribuye al alcance del equilibrio del engrase.
ecológica de las muestras analizadas. medio ambiente al disponer de manera Omite comparar los resultados
Identifica las reacciones químicas que ecológica de las muestras analizadas. con los límites de la NOM-001-
son el origen de los fenómenos. SEMARNAT-1996.
Entrega el registro con los resultados de Entrega el registro con los resultados Entrega el registro con algunos
los análisis realizados y la conclusión al de los análisis realizados y la resultados de los análisis
compararlos con la norma referida; conclusión al compararlos con la realizados sin compararlos con la
dicho documento no presenta faltas norma referida; dicho documento no norma referida, dicho documento
ortográficas, tiene la estructura presenta faltas ortográficas, tiene la presenta faltas ortográficas, no
solicitada y se entrega en tiempo y estructura solicitada y se entrega en tiene la estructura solicitada y no
Presentación de forma. tiempo y forma. se entrega en tiempo.
20 Identifica y describe las deficiencias del Sintetiza evidencias obtenidas
resultados
proceso que ocasionan niveles altos de mediante la experimentación para
contaminación, además propone producir conclusiones y formular
soluciones lógicas para su corrección. nuevas preguntas.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante
la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas
preguntas.
100

APSU-02 60/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Análisis químicos en el proceso de Nombre del
Siglema: APSU-02
Módulo: curtido. Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.2 Realiza los análisis químicos a los desechos 2.2.1 Analiza químicamente los desechos de la etapa de
Resultado de generados en la etapa de acabado de acuerdo Actividad de acabado para determinar el DBO y DQO y los
Aprendizaje: con los métodos establecidos por las normas evaluación: compara con los límites permitidos.
oficiales. (HETEROEVALUACION)

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara los materiales y equipo que Prepara los materiales y equipo que Prepara los materiales y equipo a
empleará para analizar las muestras de empleará para analizar las muestras emplear para analizar las muestras
vertidos de la etapa de acabado, de vertidos de la etapa de acabado, de vertidos de la etapa de acabado,
considerando la técnica que será considerando la técnica que será sin considerar la técnica que será
aplicada y las medidas de seguridad e aplicada y las medidas de seguridad aplicada ni las medidas de seguridad
Preparación de higiene. e higiene. e higiene.
materiales y equipo 35 Administra los recursos disponibles Propone en equipo la manera de
teniendo en cuenta las restricciones solucionar los problemas y
para el logro de sus metas. desarrollar la actividad con acciones
Propone en equipo la manera de encaminadas al alcance de los
solucionar los problemas y desarrollar objetivos.
la actividad con acciones encaminadas
al alcance de los objetivos.
Realiza el muestreo observando las Realiza el muestreo observando las Realiza el muestreo sin observar las
especificaciones de la norma relativa. especificaciones de la norma relativa. especificaciones de la norma relativa.
Lleva a cabo los análisis químicos para Lleva a cabo los análisis químicos Lleva a cabo de manera dudosa los
Aplicación de valorar y determinar los niveles de para valorar y determinar los niveles análisis químicos para valorar o
análisis a residuos DBO y DQO en las muestras tomadas de DBO y DQO en la muestra determinar los niveles de DBO y
de la etapa de 45 en los efluentes de las operaciones de tomada en los efluentes de las DQO en la muestra tomada en los
acabado. acabado. operaciones de acabado. efluentes de las operaciones de
Compara los resultados con los valores Confronta los resultados con los acabado.
permisibles de la NOM-001- valores permisibles de la NOM-001- Omite confrontar los resultados con
SEMARNAT-1996. SEMARNAT-1996. los valores permisibles de la NOM-
Contribuye al alcance del equilibrio del Contribuye al alcance del equilibrio 001-SEMARNAT-1996.

APSU-02 61/62
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Análisis químicos en el proceso de curtido

medio ambiente al disponer de manera del medio ambiente al disponer de


ecológica de los residuos de lo manera ecológica de los residuos de
analizado. lo analizado.
Identifica en caso de haber errores en
la obtención de los resultados y corrige
para lograr el objetivo.
Entrega los resultados de los análisis Entrega los resultados de los análisis Entrega los resultados de los análisis
realizados por escrito y la conclusión realizados por escrito y la conclusión realizados por escrito sin la
alcanzada resultas de la confronta de alcanzada resultas de la confronta de conclusión alcanzada resultas de la
los mismos con la norma, dicho los mismos con la norma, dicho confronta de los mismos con la
documento no presenta ninguna falta documento no presenta ninguna falta norma, presenta faltas ortográficas y
ortográfica, tiene la estructura ortográfica, tiene la estructura carece de la estructura solicitada
Presentación de solicitada y se entrega en el tiempo solicitada y se entrega en el tiempo aunque la entrega la hace en el
resultados 20 acordado. acordado. tiempo acordado.
Maneja tecnologías de la información y Maneja tecnologías de la información
la comunicación para realizar la y la comunicación para realizar la
presentación de sus resultados. presentación de sus resultados.
Identifica y describe las deficiencias del
proceso que ocasionan niveles altos de
contaminación, además propone
soluciones lógicas para su corrección.
100

APSU-02 62/62

También podría gustarte