Siete Verbos Elementales de Acceso A La Eucaristía
Siete Verbos Elementales de Acceso A La Eucaristía
Siete Verbos Elementales de Acceso A La Eucaristía
por Dolores ALEIXANDRE Religiosa del Sagrado Corazn Profesora de Sagrada Escritura en la Universidad Comillas Madrid La eleccin de estos siete verbos -TENER HAMBRE - COMPARTIR MESA RECORDAR - ENTREGAR - ANTICIPAR - TRAGARSE A JESS - BENDECIRest hecha mirando aquello que en la celebracin de la Eucarista aparece recordado, representado, dicho y recibido y que puede ir configurando la vida de los que participamos en ella. En realidad, ms que de acceso habra que hablar de circularidad, porque tratar de vivirlos nos adentra en la Eucarista; pero es el misterio que all celebramos lo que de verdad nos reenva a vivirlos en nuestra existencia cotidiana. Llamo elementales a estos verbos en la misma perspectiva de estas preguntas que tambin lo son: Cmo se puede explicar el hecho -dice J.M. Castillo- de que una persona se pase gran parte de su vida comulgando a diario y, despus de muchos aos recibiendo cada da a Jess en la Eucarista, resulte que tiene los mismos defectos que al principio, o incluso que tenga defectos y faltas ms importantes que cuando empez a comulgar? Cmo se puede explicar que tanta gracia, acumulada durante tantos aos, no se note, al menos de alguna manera, en la vida concreta de esa persona? 2. Cmo es posible -se pregunta A. Paoli- que, en pases de mayora catlica, mucha gente piadosa que frecuenta la Iglesia, que todos los das recibe la Eucarista y que habla de Cristo y adora a Cristo, viva indiferente ante la injusticia y la desigualdad y, ms an, contribuya con sus opciones polticas y econmicas a mantener cada vez ms la desigualdad y la injusticia? 3. No me considero capaz de contestar a la radicalidad de esas preguntas. Solamente pretendo provocar una reflexin que puede hacerse en mbito comunitario y que al menos nos ayude a planternoslas con un poco ms de honradez.
1. Tener hambre DESEO/HAMBRE/COMIDA: : En una asamblea numerossima de religiosas en una casa en medio del campo, celebraba la Eucarista un obispo. Todo estaba resultando extremadamente solemne, las rbricas eran escrupulosamente observadas, y la homila versaba sobre la Iglesia Una, Santa, Catlica y Apostlica, a razn de diez minutos por nota. En el jardn haba una algaraba de pjaros acomodndose en los rboles al atardecer, y me distraje pensando que si estuviera Jess sentado entre los fieles, como laico que era, a lo mejor se habra levantado y le habra pedido con muchsimo respeto al obispo si no le importaba callarse un momentito para que todos pudiramos escuchar a los pjaros. Eso me inund de consolacin, que lleg a su cumbre cuando, en el ofertorio, el que ayudaba a misa tropez, empuj el cliz, se derram el vino, y la agitacin que provoc hizo que aquello empezara a parecerse a una cena de verdad. Y es que a fuerza de estilizar los smbolos, de respetar los ritos y de cuidar la liturgia, corremos el peligro de olvidar que en el origen de lo que celebramos hubo una cena de despedida, y que a lo que estamos invitados es, no a un espectculo, ni a una representacin, ni a una conferencia, sino a una comida fraterna. Y, para comer, lo primero que uno necesita es tener hambre. Esta realidad, estremecedora en dos tercios de nuestro mundo y que tendra que quitarnos el sueo al tercio restante, tiene mucho que ver con un cierto estado de vigilia que mantiene despierto el deseo. De entre todas las estrategias pastorales de las que echamos mano a la hora de motivar a la gente para que participe en la Eucarista (y de motivarnos nosotros, que buena falta nos hace), quiz sta de invitar a contactar con la autenticidad del deseo sea de las ms olvidadas. Y, sin embargo, es la que toca la zona ms honda de nuestro ser. Lo que ocurre es que requiere un trabajo de poda que no siempre estamos dispuestos a hacer, porque al Deseo con mayscula lo debilitan y lo adormecen los pequeos deseos parsitos que se encarga de inocularnos una sociedad especialista en generarlos. Y as andamos, ingenuos y desprevenidos, dejndonos invadir en zonas de nuestro ser que deberan ser el espacio de ese deseo que expresa tan bien el simbolismo del AT:
Mi alma te ansa en la noche, mi espritu en mi interior madruga por ti, con qu ansia por tu nombre y tu recuerdo! (Is 26,8-9). Mi garganta tiene sed de ti, mi carne tiene ansia de ti, como tierra seca, agostada, sin agua... Me saciar como de enjundia y de manteca y mis labios te alabarn jubilosos (Sal 63,2.6). Escucha, pueblo mo, por lo que ms quieras, Israel, a ver si me escuchas: abre toda tu boca, que yo la llenar.... Ojal me escuchara mi pueblo y caminara Israel por mi camino: te alimentara con flor de harina, te saciara de miel silvestre ... (Sal 81,9.16). Cunto he deseado cenar con vosotros esta pascua antes de padecer ... ! (Lc 22,14), deca Jess; pero nosotros andamos desganados o aparentemente satisfechos, entretenidos en mil distracciones, y el deseo hondo del Seor y su Reino nos resultan demasiado exigentes, y su pretensin de totalizar nuestra vida una exageracin propia de tiempos juveniles que se quedaron ya atrs. Cuando vuelva el hijo del Hombre, encontrar deseo en la tierra?, podramos decir parafraseando la frase de Lucas (cf. /Lc/18/08). Porque quiz nosotros tenemos ya bastante con programar un viaje o planear unas vacaciones, estar al tanto de las ltimas noticias, conseguir que nos conozca y reconozca una docena ms de personas, obtener la felicitacin de un jefe, no tener ni un minuto libre (la agenda llena nos inunda de un prestigio estresado que se lleva mucho ... ), escribir el artculo que dar que hablar, o lograr, por fin, aquel coche que no desmerece de nuestra importancia... Es difcil tener hambre si son sas o parecidas las claves desde donde nos movemos. Cuenta el libro de los Reyes que, cuando Elas caminaba por el desierto hacia el Horeb y desfalleca en la marcha, un ngel lo reconfort con pan y agua, y con la fuerza de aquel alimento camin cuarenta das y cuarenta noches, hasta llegar al Horeb, el monte de Dios (1 Re 19,8). Experimentamos hambre cuando estamos en marcha hacia algn Horeb, cuando nos desgasta el trabajo por el Reino, la preocupacin por los otros, la lucha por un mundo ms humano y por abrir
caminos al Evangelio; pero el andar pendientes del que si subo - que si bajo, agarrados a la barra del caballo del to-vivo que gira en torno a nosotros mismos, nos anestesia peligrosamente y paraliza la urgencia de acudir a ese Pan que sostiene nuestras fuerzas. Querellmonos de nosotros -deca Juan de vila-, que, por querer mirar a muchas partes, no ponemos la vista en Dios y no queremos cerrar el ojo que mira a las criaturas para, con todo nuestro pensamiento, mirar a slo l. Cierra el ballestero un ojo para mejor ver con el otro y acertar en el blanco, y no cerraremos nosotros toda la vista a lo que nos daa, para mejor acertar a cazar y herir al Seor?. Coja y recoja su amor y asintelo en Dios quien quiere alcanzar a DiOS (4). La teologa y la espiritualidad han dado un giro, y nos parece fatal eso de no mirar a las criaturas; pero su equivalente fin de siglo sera eso que A. Chrcoles llama la mirada carroera, que ve la realidad como adquisicin y revela nuestra codicia posesiva. Sin Eucarista no podramos vivir, dicen que decan los primeros cristianos, ballesteros determinados a dar en el blanco, convencidos de necesitar un alimento de vida que viniera de fuera de ellos mismos, y revelando una actitud que est en las antpodas de la autosuficiencia y de la dispersin. Y nosotros nos atreveramos a decir con sinceridad que no podramos vivir sin Eucarista, o sta es para nosotros una especie de plus piadoso, un complemento alimenticio que no nos dejara hambrientos si prescindiramos de l ... ? 1. Podemos preguntamos por nuestros deseos/hambres: - dnde los tenemos puestos - cmo los alimentamos - cules son nuestros deseos parsitos...
2. Puede resultar liberador poner nombre a nuestras tentaciones de saciedad satisfecha para mantener despierto el deseo de otro Pan diferente del que intentan vendernos desde tantos mercados.
2. Compartir mesa No sers amigo de tu amigo hasta que os hayis comido juntos un celemn de
sal, dice un proverbio rabe. Y eso supone tiempo compartido, conversacin prolongada, confidencias entre amigos... Compartir la mesa es el gran smbolo de la convivialidad, de la reconciliacin y la inclusin; y, desde el AT, los banquetes son la mejor metfora de lo que Dios prepara a su pueblo: El Seor de los ejrcitos prepara para todos los pueblos en este monte un festn de manjares suculentos, un festn de vinos de solera; manjares enjundiosos, vinos generosos. El Seor Dios aniquilar la muerte para siempre, enjugar las lgrimas de todos los rostros y alejar el oprobio de su pueblo de todo el pas, lo ha dicho el Seor (ls 25,6-8). La imagen que elige Jess para hablarnos de lo que es central en el Reino, no es la visin exttica y beatfica que ha contaminado de platonismo nuestras imgenes de vida eterna, sino un banquete, una comida festiva. Su gesto de compartir mesa con gente marginal no era un acto eucarstico en el sentido estricto del trmino, pero s prefiguraba y preparaba la Eucarista como culminacin de algo que se haba ido gestando y expresando en aquellas comidas en las que los ltimos eran acogidos y tenan un lugar preferente. La primera comunidad recordaba este gesto, profundamente subversivo precisamente porque inclua a judos y no judos, a libres y esclavos, a mujeres y hombres, a pobres y ricos. Partir el pan expresaba y creaba la fraternidad, porque suprima las barreras discriminatorias. No era un rito de evasin o de enclaustramiento, sino un compromiso y una toma de posicin frente a una sociedad dividida en grupos opuestos. Partir el pan iba unido a la preocupacin por que comieran los pobres y desposedos de la comunidad, y esto no slo por razones humanitarias, sino, sobre todo, por una exigencia de formar la Iglesia concreta, que tiene el deber de rechazar la distincin entre ricos y pobres (5).
1. Preguntarnos - cmo y con quines compartimos el banquete de nuestra vida; - a quines sentamos a nuestra mesa: la de nuestro tiempo, nuestra amistad, nuestros bienes, nuestro inters...
2. Dejarnos provocar por estos textos, tratar de detectar qu dinamismos de inclusin estn ya presentes y actuantes dentro y fuera de la Iglesia, para adherimos a ellos. Discurrir cmo podemos crecer en ese talante de incorporar, agregar, atraer, vincular... Proyectar estrategias de inclusin, modos concretos de continuar en lo corriente de nuestra vida la experiencia de ser incluidos que vivimos en cada Eucarista. La Eucarista es la 'operacin igualdad'. Eucarista es el pequeo grupo desmenuzado, individualizado y desigual de Hch 4,32, que se hace comunidad, es decir, se hace 'un solo corazn y una sola alma'. Y se hace comunidad porque 'nadie llama suyos a sus bienes, sino que todo lo tiene en comn'. A Dios se le glorifica nica y exclusivamente de una manera eucarstica; se le glorifica con el pan y el vino; se le glorifica repartiendo, comunicando, realizando la comunin real y material, econmica entre nosotros. Existe una sola forma de glorificar a Dios: es la forma de crear comunin entre nosotros. Toda forma de glorificacin de Dios, si no pasa por la Eucarista, por esta voluntad absoluta de compartir con los dems, de celebrar, de comprometerse para celebrar una reconciliacin con los hombres, no es culto a Dios, es una burla(6). Primero sea el pan, despus la libertad. La libertad con hambre es una flor encima de un cadver. Donde hay pan, all est Dios . 'El arroz es el cielo', dice un poeta de Asia; la tierra es un plato gigantesco de arroz, un pan inmenso y nuestro para el hambre de todos. Dios se hace pan, trabajo para el pobre, dice el profeta Ghandi. La Biblia es un men de pan fraterno Jess es el Pan vivo. El universo es nuestra mesa, hermanos(7).
3. Recordar Tengo asociado el tema del recuerdo con una tarde de Jueves Santo en la Escuela Bblica de Jerusaln, durante la procesin en la que se lleva el Stmo. Sacramento al monumento. Los celebrantes eran muchos, casi todos ellos ilustres profesores de
Sagrada Escritura; y entre el gtico simple de la iglesia, los hbitos dominicanos, las facha impresionante de aquellos hombres, la ciencia que se supona detrs de cada uno y las voces graves y bien timbradas con que cantaban el PangeLingua, el impacto esttico era fortsimo. Y en aquel momento tuve la sensacin -y que me perdonen los liturgistas- de que toda aquella belleza era ambigua. Es verdad que abra un camino hacia la trascendencia, pero supona a la vez una amenaza por su capacidad de distraemos sutilmente de aquello que estbamos recordando. La solemnidad, el incienso, el latn, el gtico, las velas y las flores podan alejarnos de la historia dramtica de la que estbamos haciendo memoria: un galileo arrastrado por las calles de Jerusaln, torturado en unos stanos, abucheado por la multitud, sentenciado por las autoridades, ejecutado pblicamente fuera de la ciudad. Soy consciente de que ste es un tema delicado; pero, si nos atrevemos a abordarlo, quiz llegaramos a un reconocimiento sanante de nuestra tendencia a transfugamos hacia la esttica, la ritualizacin, la majestuosidad, la privatizacin o la lightizacin de todo lo que tenemos a nuestro alcance. Porque partir el pan es mucho ms que un gesto ritual: es una forma de comer que expresa una forma de vivir. Hacemos memoria de Jess para seguir haciendo lo que l hizo: partirse la vida, vaciarse hasta la muerte, segn la expresin del cuarto canto del Siervo (ls 53,12). De esa memoria nace nuestra fraternidad, y slo se reconoce a Jess al partir el Pan cuando el estilo de vida que l expres en su entrega se hace presente, aunque sea germinalmente, en los que pretendemos seguirle. (10). Cuidado: gurdate muy bien de olvidar los hechos que presenciaron tus ojos, que no se aparten de tu memoria mientras te dure la vida (Dt 4,9). Recordar qu es lo que presenciaron nuestros ojos, lo que significa para cada uno hacer memoria de Jess y confesarnos las razones secretas por las que preferimos vivir desmemoriados a volver una y otra vez al recuerdo perturbador de quien lleg por nosotros hasta la muerte y muerte de cruz (Flp 2,8). Y comprobar desde la propia experiencia cmo ese sndrome amnsico suele ir unido a la despreocupacin y el olvido de todos los que hoy siguen en la cruz. (2). El texto que viene a continuacin puede ser teraputico para nuestras evasiones ritualistas y tentaciones de trivializacin:
Aquella noche Jess se acord del amor de su Padre y de la confianza que le permita hablar con autoridad; vea, adems, los conflictos a los que le haban arrastrado, poco a poco, sus solidaridades. Acorralado, como otros muchos antes y despus de l; consciente de que habra podido hallarse del otro lado, del de los fuertes y poderosos, y sabiendo que an poda luchar espada en mano, lo que hizo fue tomar un trozo de pan, partirlo y distribuirlo entre sus amigos diciendo: 'sta es mi vida y os la doy a vosotros. Siempre que, de una u otra forma, os encontris en mis circunstancias, acordaos de m y haced lo que yo hago ahora'. sta es la historia que mueve a los cristianos a reunirse de cara a sus decisiones, sus opciones de solidaridad y los riesgos de su existencia para acordarse de Jess, cuya vida y la de ellos mismos comparten bajo la forma de pan, continuando hoy de este modo en sus vidas lo que l vivi: su muerte y el sacrificio de su existencia en fidelidad a sus solidaridades. La muerte de Jess se halla en el centro mismo de la Eucarista, porque sta remite a los cristianos a los conflictos histricos en que se encuentran metidos. Les indica que es precisamente en esos conflictos y en esas crisis y no en las nubes donde se puede discernir quien es Dios y cul es el Dios de Jess. La ejecucin de ste plantea, con toda la seriedad que conllevan la muerte y el rechazo, la cuestin de nuestras solidaridades y de las solidaridades de Dios (8).
4. Entregar Es ste un verbo que resulta extrao a nuestra cultura, en la que se conjugan precisamente los contrarios: apropiarse, guardar, retener, acumular, poseer... Acostumbrados a la lgica del clculo, de la medida y la cautela, no nos es fcil entrar en la lgica de la Eucarista, en la que celebramos el mximo derroche, el total despilfarro. Pero es precisamente eso lo que se nos llama a celebrar y a vivir: haced esto en recuerdo mo. No dice meditad, escribid, reflexionad teolgicamente, componed himnos, bordad ornamentos, organizad procesiones, celebrad congresos, sino, sencillamente hacedlo. No como una ejecucin mimtica, sino como algo que nace de dentro, de ese rincn secreto de nuestra verdad ltima. Gracias al relato de la Cena, sabemos (podemos conocer internamente, dira Ignacio de Loyola) lo que haba en el interior de Jess ante su muerte. Sin la Eucarista, sera posible pensar que muri por una especie de lgica de la necesidad, porque no poda ser de otro modo. Sabemos que no fue as: la noche en
que iba a ser entregado, cuando su vida estaba en peligro, pero an no haba sido detenido y todava estaba abierta la ocasin de escapar de una muerte que le pisaba los talones, l hizo el gesto de ponerse entero en el pan que reparti, e hizo pasar la copa con el vino de una vida que iba a derramarse hasta la ltima gota. Y aquel gesto y aquellas palabras, recordadas en cada Eucarista, nos permiten adentrarnos en el misterio de una voluntad de entrega que se anticipa a la prdida: nadie puede arrebatarle la vida, es l quien la entrega voluntariamente (cf. Jn 10, 18). Siempre he pensado que las explicaciones satisfactorias (todo aquello de la ofensa infinita y de un dios neurtico necesitado de una vctima que le diera reparacin adecuada) estn grabadas de manera tan indeleble en el pueblo cristiano porque, en el fondo, nos hacen el favor de dejarnos a nosotros fuera de ese ajuste de cuentas entre el Padre y Jess. Y eso nos resulta ms cmodo que hacer de su entrega un estilo de vida, un camino de seguimiento, una llamada perentoria a continuar viviendo eucarsticamente, es decir, escapando de la espiral de la codicia y de la posesividad para entrar en la danza de la vida que no se retiene, en el gozo extrao de ofrecerse y darse, de desvivirse, de entregar todo lo que se es y se tiene. 1. Podramos visualizar a cmara lenta el gesto del ofertorio, con todo lo que implica de desapropiacin, desprendimiento, alegra de poder regalar,disponibilidad, esfuerzo por liberar la posesividad de nuestras manos. Y observar qu resistencias sentimos si lo que ofrecemos es el tiempo, las fuerzas, la atencin desplazada de nosotros mismos hacia los dems, la tarjeta de crdito, las llaves de nuestra casa, esos das de puente largo que reservbamos para nosotros... 2. Al leer este poema de Rilke, podemos encontrar un reflejo de la actitud posesiva, que es la opuesta a la del don y en la que quiz nos reconoceremos penitencialmente... No te inquietes, Dios. Ellos dicen 'mo' a todas las cosas que son pacientes. Son como el viento que roza la rama y dice 'mi rbol'. Ellos apenas notan cmo arde su mano, de modo que tambin en su limbo ltimo podran sostenerlo sin quemarse. Dicen 'mo' como el que al conversar
con campesinos llama amigo al prncipe si el prncipe es muy grande y est lejos. Dicen 'mo' y llaman su posesin a lo que se cierra cuando se acercan, al modo que un insulso charlatn llama acaso suyo al sol y al relmpago ... (9) 3.Para tener memoria agradecida, nos ayudara levantar acta de tantas actitudes de entrega gratuita como existen a nuestro alrededor y que quiz no reconocemos por pura miopa del corazn...
5. Anticipar Si algo fue difcil de encajar para los primeros cristianos, fue el retraso de la llegada del Seor y del Reino. Detrs de muchas imgenes de las parbolas que llamamos escatolgicas, se esconde el intento de descifrar una realidad desconcertante: por eso hablan de noche, de ausencia, de retraso ... ; por eso su fe necesit, como la nuestra, dirigir su mirada a las cosas ltimas, escucharlas, simbolizarlas, imaginarlas, convertirlas en palabras pronunciables. A esa necesidad profunda de anticipar, de pre-gustar ya aqu algo de lo que ser definitivo, responde literariarnente el Apocalipsis, y sacramentalmente la celebracin eucarstica. El hebreo, viviendo entre las dems cosas, las ve todas como promesas: para el hebreo la piedra no 'tiene' dureza, no 'es' dura en el sentido que el griego dara a estas palabras. La piedra, por eso que llamamos dureza suya, se le presenta como permaneciendo firme en el futuro, comportndose slidamente en l. La piedra 'es' dura significa: la piedra permanecer. La verdad no es as un atributo del presente, sino una promesa del futuro. (... ) La verdad no est oculta tras el movimiento, como en Grecia, sino tras la historia. La verdad es cuestin de tiempo. Lo que las cosas son, su destino, ser transparente cuando llegue la 'consumacin de los siglos (10). La verdad es cuestin de tiempo. La Eucarista nos revela cmo ser el futuro: una humanidad reconciliada y fraterna; una mesa para todos, en la que circularn el Pan y la Palabra; una comunidad reunida en torno al Resucitado y participando de su Vida. Al acercamos a ella desde la experiencia dolorosa de un mundo dividido y roto, nuestra esperanza se rehace al celebrar anticipadamente la realizacin del sueo de Dios sobre su mundo. Vivir la Eucarista como anticipacin utpica, como
maqueta del mundo que el Padre quiere, nos hace volver a lo cotidiano ms capaces de perdonar y de ser perdonados, ms decididos a trabajar por ensanchar espacios en los que cada hombre y cada mujer encuentren su lugar en torno a la mesa comn, ms dispuestos a ser pan compartido y presencia real del amor de Dios para los ltimos. (10). Al comulgar aquel da en aquel pueblecito cerca de La Habana, sent que el da anterior haba vivido la ms grande y verdadera 'procesin del Santsimo'. Al pasear por sus calles, entrar en las casas, compartir los dolores, la alegra, el milagro de la vida con la mujer diabtica recin parida, la tarta compartida para seis donde no hay ni harina ni azcar.... habamos sido Eucarista unos para otros, nos habamos entregado mutuamente desde lo ms profundo y mejor de nosotros... Sent la necesidad de adorar a Jess-Eucarista en nosotras y en los hermanos cubanos. ramos una misma cosa, un mismo corazn entregado y compartido (Reflexin de una provincial de mi congregacin a raz de una visita a Cuba). Podemos evocar otras situaciones en las que el vivir eucarsticamente nos ha hecho gustar de antemano lo que es nuestro destino final. 2. Mis manos, esas manos y Tus manos hacemos este gesto, compartida la mesa y el destino, como hermanos, las vidas en Tu muerte y en Tu vida. Unidos en el pan los muchos granos, iremos aprendiendo a ser la unida Ciudad de Dios, Ciudad de los humanos. Comindote sabremos ser comida. El vino de sus venas nos provoca. El pan que ellos no tienen nos convoca a ser Contigo el pan de cada da . Llamados por la luz de Tu memoria, marchamos hacia el Reino haciendo Historia, fraterna y subversiva Eucarista (11)
6. Tragarse a Jess Por ms que lo he intentado, no he conseguido encontrar otro verbo menos spero que ste, que al menos tiene la ventaja de ser familiar en nuestro vocabulario: no
trago a tal persona; ese disgusto an no me lo he tragado ... ; todava lo tengo aqu (y sealamos la garganta)... Nos es fcil sacar la lengua o poner la mano para comulgar y tragamos el Pan, y luego volver a nuestro sitio con recogimiento y dar gracias lo mejor que podemos. Pero, de vez en cuando, tendramos que cambiar la expresin comulgar por la de tragarnos a Jess, para caer un poco ms en la cuenta de lo que significara tragamos su mentalidad (es el metanoeite [cambiad de mentalidad] de Mc 1, 15, o el tened los mismos sentimientos que Cristo Jess de Flp 2,5), sus preferencias, sus opciones, su estilo de vida, su extraa manera de vivir, de pensar y de actuar. Recuerdo una devota costumbre que me inculcaron de nia que se llamaba hacer una comunin espiritual: consista en mandar el Corazn al sagrario (se recomendaba mucho hacerlo en los viajes, al divisar un campanario) y desear recibir a Jess espiritualmente, ya que no poda hacerse sacramentalmente. Se me ocurre que podra ser un buen ejercicio hacer algo parecido abriendo el Evangelio al azar y, cuando leamos, por ej.: El que quiera ser el mayor entre vosotros que sea vuestro servidor (Mt 23,12); No te digo que perdones hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete (Mt 18,22); Me dan compasin estas gentes, dadles vosotros de comer (Mc 6,34.37 ); No amontonis tesoros en la tierra (Mt 6,19); Las prostitutas os precedern (Mt 21,3 1) Prestad sin esperar nada a cambio (Lc 6,35)..., hacer el gesto interior de tragarnos eso, de comulgar con ello, de desear, al menos ir ponindonos de acuerdo con Jess, creciendo en afinidad con l, pidiendo al Padre, con la pobreza de quien se siente incapaz desde sus fuerzas, que nos ponga con su Hijo y nos haga ir teniendo parte con l (cf. Jn 13,8), con las consecuencias de que sea el Primognito de una multitud de hermanos ... Este fragmento de un poema de Benjamn Gonzlez Buelta puede ayudamos a continuar esta reflexin en una actitud ms orante: Te ofreces a nosotros para que comulguemos con tu presencia y, al acogerte a ti, hecho de tiempo y de historia nuestra, acojamos tambin la vida de los otros que en ti se ha hecho sacramento cercano. Te ofreces a nosotros para que comulguemos con tu proyecto que congrega y resucita
tantas horas humanas desmenuzadas como harina por mecanismos que giran como prensas y molinos. Un da, toda la historia descansar en tu encuentro, reconciliada eternidad, como el pan y el vino de la vida tuya y nuestra, compartidos sin codicia en la mesa fraterna donde festejaremos sin ocaso (12)
7. Bendecir Es el verbo central de la Eucarista y la mdula de nuestra vida. La palabra griega eucharista (accin de gracias) tuvo ms fortuna en el NT que eulogia (alabanza), la otra palabra con que la Biblia griega traduce la berakah hebrea (bendicin); y cuando decimos eucarista, estamos recogiendo toda la herencia de bendicin, de alabanza y de agradecimiento desbordante que recorre todo el AT. Una de las experiencias ms gozosas de Israel es la de reconocer que la bendicin de su Dios le concede vida, fecundidad, proteccin. Decir bendicin es decir regalo, don gratuito (el bendecir de Dios es bienhacer, dice Alonso Schkel), y los creyentes bblicos reaccionan con una bendicin ascendente que dirige hacia el Seor su alabanza y su accin de gracias. La bendicin es el trmino que condensa la riqueza y la originalidad de la tradicin en que aprendi a orar Jess. A travs de ella, el creyente israelita entra en una triple relacin con Dios, con el mundo y con los dems: al repetir insistentemente a lo largo del da Bendito seas, Seor, Dios del universo, por ... , reconoce a Dios como origen de todo lo que existe, al mundo como un don que hay que acoger, y a los dems como hermanos con los que hay que participar del nico banquete de la vida. Bendecir significa revelar la ltima identidad de las cosas, su profunda interioridad, que consiste en hacer entrar en relacin con el Creador (13). Los objetos, la actividad, el trabajo, las relaciones, el espesor de la vida... pueden volverse opacos y ser ocasin de desencuentro; pero la bendicin consigue que la realidad se vuelva translcida: ilumina nuestra mirada y la hace llegar hasta llegar hasta Dios, que es su origen (14).
La Eucarista, que naci en ese contexto (Tom el pan y, pronunciada la bendicin, se lo dio ... [Mc 14,22; cf. Mt 26,26; Lc 22,15;1 Cor 11,241) es para nosotros la ocasin de convertir en bendicin nuestra vida entera, de arrastrar hasta ella todo el peso de nuestro agradecimiento, todo lo que en nosotros y en toda la creacin est llamado a convertirse en cancin, en un himno a su gloriosa generosidad (Ef 1,14). Tenemos en las manos y en el corazn la opcin de vivir en clave de murmuracin (quejas, resentimiento y desencanto, como Israel en el desierto (cf. Ex 16-171) o en clave de bendicin, descubriendo en la vida, ms all de su opacidad, la presencia que haca estremecerse de alegra a Jess (cf. Mt 11,25) cuando senta la afinidad de sus preferencias con las del Padre. La Eucarista nos invita a comulgar con su bendicin, su gozo se nos ofrece como un pan que se parte: Al que venga, le dar un man escondido ... (Ap 2,17). Estoy a la puerta y llamo: si alguien escucha mi voz y me abre la puerta, entrar en su casa y cenar con l, y l conmigo (Ap 3,20). Quiz slo seamos capaces de esos gestos elementales: poner la mesa, estar despiertos, quedarnos en silencio, vigilar, reconocer una voz, abrir la puerta, acoger agradecidos ese man escondido.
2. Slo hay sacramento donde hay experiencia de fe: Sal Terrae 67/11 (1979) 739-748. 3. Notas mecanografiadas de una conferencia pronunciada en Medelln. 4. Carta a una seora en tiempo de Adviento, en Obras Completas del Beato Juan de vila, I, Madrid 1952, p. 563. 5. M. DAZ MATEOS, Te reconocimos, Seor, al partir el pan: Pginas 89-90 (Lima, abril 1988) 35. 6. A. PAOLI, Op. cit., p. 7. 7. P. CASALDLIGA, Fuego y ceniza al viento, Santander 1984, p. 81. 8. G. FOUREZ, Sacramentos y vida del hombre. Celebrar las tensiones y los gozos de la existencia, Santander 1983. 9. R.M. RILKE, El Libro de las horas. Antologa potica, Madrid 1980. 10. X. ZUBIRI, Sobre el problema de la filosofa: Revista de Occidente 118 (1933) 95-96. 11. P. CASALDLIGA, Todava estas palabras, Estella 1989, p. 80. 12. En el aliento de Dios. Salmos de gratuidad, Santander 1995, pp. 57-59.
13. C. DI SANTE, La prired'Isral. Auxsources de la liturgiechrtienne, Paris 1986, p. 48. 14. Son ideas del Rabino BARUK GARZN en una conferencia sobre la oracin juda que pronunci en la Facultad de Teologa de Comillas (Madrid) en enero de 1995. SAL TERRAE 1995/05. Pgs. 340-354
Sobre la Eucarista como sacrificio se ha indagado y discutido con fervor y se ha escrito sin tasa. Parece pedirlo la importancia del tema y la dificultad de explicar en qu sentido es sacrificio la eucarista, en qu relacin se encuentran las mltiples celebraciones, todas y cada una, con el sacrificio nico e irrepetible de Cristo en la cruz. Mi tarea es modesta: ofrecer algunas reflexiones bblicas sobre el tema, para enriquecer nuestra participacin. 1. SC/OFRENDA: La comunidad de Israel elabora un sistema complejo y diferenciado del culto, que da origen tambin a una terminologa diferenciada. Lo primero es distinguir entre sacrificio y ofrenda (zebah y minha): en el primero se ofrece una vctima animal, en el segundo se ofrece pan o harina, preparados en formas diversas, y acompaados, segn los casos, de aceite, sal, vino... Partiendo del ofertorio, nuestros dones se parecen ms a la ofrenda que al sacrificio. La palabra minha significa tributo, o sea, la entrega del vasallo al soberano: es a la vez acto de reconocimiento y aportacin. Nuestros dones slo pueden expresar reconocimiento, no aportan nada a Dios. La palabra zebab significa matar un animal para la comida, y el sustantivo puede significar banquete. Este aspecto aparece en nuestro banquete eucarstico. SC-DE-COMUNION: Otra distincin importante se hace entre holocausto Y sacrificio de comunin, 'la y zebahselamim. En el primero se quema la vctima entera ('ola viene de la raz 'LH = subir: porque sube al altar o porque sube a lo alto en forma de humo y aroma?); la ceniza se echa en un vertedero especial. En los sacrificios de comunin, una parte pertenece al Seor: la sangre se derrama en torno al altar; la grasa y otras partes se queman; la carne se asa y reparte entre los participantes o comensales del banquete sacro. Nuestra eucarista reproduce rasgos de ambos tipos. La entrega total de Cristo al Padre es como un holocausto; metafricamente, se quema y asciende como aroma hacia el Padre. Por su muerte libremente aceptada, se ha quemado; a partir de ella subir glorificado al Padre (ascensin = subida = 'ola). A partir de esa glorificacin puede comunicarse a los suyos en banquete sagrado. Nuestra Eucarista desemboca en un banquete, por lo que se parece mucho a los sacrificios de comunin del AT. Los sacrificios de ambos tipos se ofrecen en circunstancias diversas y con varas finalidades. Est, por ejemplo, el sacrificio de alianza: es un sacrificio de comunin y un holocausto; la sangre se reparte rociando el altar y al pueblo, la carne se come en banquete sagrado. As queda sellado el pacto con un sacrificio (Sal 50). Nuestra Eucarista es explcitamente sacrificio de la nueva
alianza, sellada con la sangre de Cristo y rubricada tambin con el banquete de su cuerpo que nos hace comensales de Dios. Tambin se ofrecen sacrificios para expiacin de pecados; el ms importante es el que se ofrece el da de la expiacin (yomkippur). Nuestra Eucarista lo menciona expresamente: ser derramada por vosotros y por todos para el perdn de los pecados. La liturgia penitencial queda vinculada al banquete eucarstico. Lo precede, porque nadie que est manchado debe sentarse a esta mesa; por otra parte, el banquete compartido ratifica la reconciliacin. Dando un paso ms, me atrevera a decir que el sacrificio de la cruz, en cuanto expiacin, est ordenado a la Eucarista en cuanto banquete. Otra finalidad puede ser la accin de gracias (Lv 7, 12): es obvio que en este grupo entra la Eucarista, como lo indica el nombre, que significa accin de gracias (beraka). Aunque no se trate de sacrificios, vale la pena recordar aqu la ofrenda de primicias (Dt 26). Siendo Cristo primicia de la creacin, primognito de la humanidad y de los resucitados (vanse: 1 Cor 15, 20; Rm 8, 29; Col 1, 15.18), se sigue que en la Eucarista ofrecemos al Padre nuestra primicia absoluta. La pluralidad cltica del AT nos sirve para iluminar aspectos diversos de nuestra celebracin. 2. Toda esa institucin queda de algn modo relativizada por otra serie de textos que ahondan en su sentido profundo o lo trasladan a otros actos. SC-HUMANOS: Ante todo, el sacrificio humano, conocido en la antigedad y en varias culturas. El AT es categrico contra los sacrificios humanos (solan ser de nios primognitos, primicias de la virilidad): Lv 20, 2; Dt 12, 30s; 2 Re 16, 3; 17, 31; 23, 20; Sal 106.37s; Jr 7, 30ss; 19, 3ss; Ez 16. 20; Sab 12, 4s. Sobre esa condenacin unnime destaca el llamado sacrificio de Isaac. Legalmente es el primognito; el rito se practicar del modo prescrito, es decir, la vctima es matada y despus quemada en la pira. Holocausto, entero para Dios. Lo rechaza Dios? -Lo sustituye por un animal. Es decir, Dios acepta como sacrificio de Abrn lo que buscaba: la sumisin y entrega personal del patriarca. En cuanto a su expresin externa, se consuma en una vctima animal. Definitivamente quedan abolidos los sacrificios humanos. Con todo, la tradicin unnime ha aplicado este pasaje al Padre y a Cristo, como si Dios aceptara al final lo que rechaz un tiempo: un sacrificio humano. Hay que leer con distancia crtica. Si la muerte de Cristo es sacrificio, no sigue el ritual del culto, antes lo contradice. Un criminal colgado de un patbulo es abominable a Dios (Dt 21, 23). La forma parece negacin punto por punto del ritual: no templo, sino colina de ajusticiados; no altar, sino cruz ignominiosa; no animal perfecto, sino hombre condenado; tampoco puede haber ni combustin ni banquete. Y con semejante negacin ritual parece salvarse el sentido
autntico del sacrificio, que es reconocimiento y entrega. No voy a hablar aqu de la polmica proftica contra sacrificios ofrecidos en situacin de injusticia o producto de sta. Selecciono dos textos clsicos que intentan una correccin o ampliacin del sentido del sacrificio. Uno es el Salmo 51, que sera necesario explicar unitariamente con el precedente, como dos tiempos de una liturgia penitencial (vase mi libro Treinta Salmos, pgs. 189-230). Entresaco tres versos: 50,14: Sea tu sacrificio a Dios confesar tu pecado. 23: Confesar el pecado es sacrificio que me honra. 51,19: Sacrificio para Dios es un espritu quebrantado. Con la confesin compungida el hombre se humilla ante Dios, el cual acepta esa actitud profunda como sacrificio valioso, que le honra. A la vctima de la Pascua no se le ha de romper=quebrantar ningn hueso; un espritu o conciencia quebrantado por el arrepentimiento es sacrificio que Dios acepta. Cristo no puede confesar pecados propios; puede solidarizarse con los hombres pecadores y entregarse compasivamente por ellos. Entrega que puede tener valor sacrificial, segn los textos aducidos. El salmo 40 nos ofrece unos versos que cita y comenta la carta a los Hebreos 10, 5-10: 40, 7: T no quieres sacrificios ni ofrendas; en cambio, me abriste el odo; no pides holocaustos ni sacrificios expiatorios; 8: entonces yo digo: Aqu estoy, 9: porque est escrito en el libro que cumpla tu voluntad. Dios mo, lo quiero, llevo tu ley en las entraas. La plena aceptacin del designio concreto de Dios sobre la persona equivale a un sacrificio de s mismo; y sustituye con creces a holocaustos, sacrificios y ofrendas. La entrega plena de Cristo al designio del Padre, hasta la muerte, hasta la muerte en cruz, es sacrificial en sentido profundo, y puede abolir y sustituir con creces todos los sacrificios precedentes. Pues bien, esa oferta y entrega de Cristo al Padre, la ofrecemos nosotros como sacrificio eucarstico. Slo podemos unirnos a l si asumimos el designio de Dios sobre nosotros, sacrificando tambin nuestro radical inters y egosmo. No es difcil entroncar este texto con el mencionado de Abrn, y tambin con la conocida advertencia de Samuel a Sal, 1 Sm 15, 22: Obedecer vale ms que un sacrificio; ser dcil, ms que grasa de carneros. La diferencia consiste en que el salmo 40 no compara o, si lo hace, es para afirmar el sentido profundo de unas prcticas desvirtuadas.
3. De nuestra cultura. Este dato no es propiamente bblico, aunque entronca con un aspecto del pensamiento de Israel. En muchas lenguas modernas se llama sacrificio a cualquier renuncia que una persona hace por un valor superior. Es frecuente este uso cuando se refiere al bien de otros. Mara Moliner define: Renunciar a algo o imponerse una privacin o un trabajo para beneficiar a otro ... . Los padres se sacrifican por los hijos, es una profesin muy sacrificada, etc. Una primera reaccin puede considerar tal uso como un secularizar lo sacro: se llama sacrificio sin ser sagrado. Una reflexin atenta nos hace descubrir un aspecto muy valioso del sacrificio de Cristo y de su celebracin eucarstica. En efecto: no se trataba solamente de una formalidad, de someterse al designio del Padre fuera el que fuera; el contenido contaba tambin. El designio del Padre es que su Hijo se sacrificara por los hombres: por nosotros y por nuestra salvacin baj del cielo... padeci y muri. El AT conoce la idea de un personaje inocente que padece por causa y en beneficio de otros (Is 53), pero no lo llama sacrificio. En cambio, la carta a los Hebreos, que trata ampliamente el tema del culto judo y cristiano, aconseja: Hb 13, 15: Por medio de Jesucristo ofrezcamos continuamente a Dios un sacrificio de alabanza, es decir, el tributo de labios que bendicen su nombre. 16: No os olvidis de la solidaridad y de hacer el bien, que tales sacrificios son los que agradan a Dios. Los labios que bendicen (beraka) ofrecen un sacrificio de alabanza, y hacer el bien es sacrificio que Dios acepta. Hay aqu una notable concentracin de lenguaje cltico. No vale minimizarlo con pretexto de que son metforas, pues puede suceder que esa prctica cristiana merezca el nombre de sacrificio mejor que prcticas puramente rituales. Creo que este aspecto del sacrificarse por el prjimo, junto a otros aspectos ms bblicos, nos ayuda a comprender la Eucarista como sacrificio.
4. Los dos momentos. Podemos observar en todo sacrificio un momento de destruccin y otro de exaltacin. Quemar y elevarse vuelto aroma; renunciar a un
bien y verlo aceptado por aquel a quien estimamos sumamente; sacrificarse y ver con-sagrado, o sea, sacarlo de mi esfera humana e interesada y verlo transportado a la esfera divina. Lo primero es realidad y expresin. El israelita degella la vctima, la quema sobre la lea del altar, y con ello expresa su aniquilamiento ante Dios, reconoce que su entero ser viene y depende y es de Dios. No algo que posee, sino l mismo; o l mismo que se posee por la conciencia y libertad. Se da como un holocausto interior que se expresa en el holocausto real de la vctima ofrecida. El hombre se siente polvo y ceniza (Gn 18, 27; job 30, 19; 42, 6): el polvo que era antes de ser hombre, la ceniza en que acaba una combustin. En ese reducirse espiritualmente a polvo y ceniza, el hombre se abre a la transcendencia y es arrastrado por Dios. Como la vctima aceptada en forma de aroma (rehniboh: Gn 8, 21; frecuente en Lv y Nm). El hombre, o la comunidad humana, busca relaciones estables con la divinidad; o mejor, Dios se adelanta a ofrecerlas. Dios se compromete libremente, soberanamente; el hombre acepta libremente. Vamos a sellar o marcar el compromiso. El hombre pone su vida a disposicin, al servicio de Dios; la vida que est en la sangre. Y lo expresa derramando y ofreciendo la sangre de una vctima. Dios la recibe y consagra, y con ella marca las dos partes: marca el altar, que es su mesa exclusiva, y marca al pueblo rocindolo (Ex 24, 5-8). Se lee en voz alta el documento del pacto, se pronuncia en voz alta la aceptacin, y el pacto queda sellado con sangre de sacrificio. En la nueva alianza cumple esa funcin la sangre de Cristo, ofrecida al Padre en la cruz y a los hombres en la Eucarista. El aliado de Dios quiere ser anfitrin y comensal de Dios. Para ello sacrifica alguna posesin valiosa (una parte de su ganado, por ejemplo). De este modo anula su valor til, renuncia a su posesin y se la ofrece gozosamente a la divinidad, que la acepta. En ese punto queda consagrada, no puede destinarse a usos profanos. Aqu s que vale ms la voluntad que el don; porque Dios no se va a alimentar de esas ofrendas: Comer yo carne de toros, beber sangre de machos cabros? (Sal 50, 13). Al aceptar con agrado la voluntad y el gesto del hombre, Dios establece una comunicacin o comunin. En ese sentido se hace invitado, comensal del hombre. Porque Dios no se alimenta; o se alimenta de s mismo, porque su ser es la plenitud sin lmites. (Notemos que el espritu humano puede alimentarse y enriquecerse con su pensar y sentir y querer). El hombre quiere ser tambin comensal de Dios, como consecuencia de haber invitado a Dios; esto puede suceder slo por una comunicacin-comunin de Dios, la cual se expresa invitando al banquete de la vctima sacrificada.
En el Nuevo Testamento el sacrificio de comunin es la Eucarista. Hay una renuncia del hombre a los dones, como expresin. Hay sobre todo una renuncia total de Cristo como vctima. Slo atravesando ese momento, puede Cristo comunicar su nueva vida consagrada, y lo hace consagrando los dones ofrecidos. Aqu retorna el momento de la glorificacin. Es el momento correlativo de la anulacin de la muerte. Es adems la condicin para comunicarnos su vida, cosa imposible antes: Cmo puede ste darnos a comer su carne... ? Este modo de hablar es intolerable, quin puede admitir eso? (jn 6, 52.60). La glorificacin es como un vrtice: correlativo de la muerte y correlativo de unos dones. Participando del banquete, tambin la comunidad queda consagrada. Renunciando a su vida puramente biolgica, puede participar de la vida de Cristo y hacerse cristiana. Este es el sacrificio de comunin.
5. Frmulas litrgicas. Repasemos ahora cmo se formula este aspecto en los textos de la nueva liturgia. Es comn a todos, como parte del llamado ofertorio, esta invitacin y respuesta: Orad, hermanos, para que este sacrificio mo y vuestro sea agradable a Dios Padre Todopoderoso. El Seor reciba de tus manos este sacrificio, para alabanza y gloria de su nombre, para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia. Dos veces se llama sacrificio; se indica la oferta y la aceptacin; se indica su doble finalidad (con algo de alianza) para Dios y para los hombres; se afirma su sentido eclesial. Todas las frmulas, al referirse expresamente a la muerte y resurreccin o al misterio pascual, implican el tema del sacrificio El primer prefacio de la Eucarista resume con admirable concisin lo ms importante: El cual, al instituir el sacrificio de la eterna alianza, se ofreci a s mismo como vctima de salvacin y nos mand perpetuar esta ofrenda en conmemoracin suya. Su carne, inmolada por nosotros, es alimento que nos fortalece; su sangre, derramada por nosotros, es bebida que nos purifica. La anfora primera pide que aceptes y bendigas estos dones, este sacrificio santo y puro que te ofrecemos; Y lo repite en forma afirmativa despus de la narracin de la institucin: el sacrificio puro... pan de vida eterna y cliz de eterna salvacin.
La anfora segunda lo expresa de otro modo, que resultar claro a la luz de las explicaciones precedentes: El, en cumplimiento de tu voluntad... extendi sus brazos en la cruz... El cual, cuando iba a ser entregado a su pasin, voluntariamente aceptada ... La anfora tercera suena: Te ofrecemos, en esta accin de gracias, el sacrificio vivo y santo... reconoce en ella la vctima por cuya inmolacin quisiste devolvernos tu amistad... Esta vctima de reconciliacin ... De la anfora cuarta cito: Para cumplir tus designios, l mismo se entreg a la muerte, y resucitando, destruy la muerte y nos dio nueva vida. ... te ofrecemos su Cuerpo y Sangre, sacrificio agradable a ti ... Es peculiar de esta plegaria eucarstica el vincular, como dos vctimas, a Cristo y a su Iglesia: Dirige tu mirada sobre esta vctima que t mismo has preparado a tu Iglesia, y concede, a cuantos compartimos este pan y este cliz, que, congregados en un solo cuerpo por el Espritu Santo, seamos con Cristo vctima viva para tu alabanza. Ah resuena la enseanza antes citada de la carta a los Hebreos. El sacrificio eucarstico que celebramos nos inculca el sentido de sacrificio que tiene la vida cristiana, en su doble vertiente de renuncia y consagracin.
6. Voy a recoger y completar los datos propuestos. El sacrificio de Cristo es el despojo total de s para ofrecerse ntegramente al Padre: No mi voluntad, sino la tuya. Para ser ntegra, la entrega ha de incluir la muerte. No se busca la muerte para poner a prueba (Sab 2), se busca la muerte para poner a prueba (Sab 2), se acepta la muerte como prueba de amor: nadie tiene ms amor que el que da la vida por los amigos. Aceptar un designio del Padre que incluye la muerte es despojo total de s. Anulndose a s, se ofrece entero al Padre: es su sacrificio (Salmo 40). Al aceptarlo, el Padre lo transforma: introducindolo en la esfera divina? -Cristo ya perteneca a ella. Divinizando la humanidad? -Las naturalezas no se confunden ni transmutan. El Padre lo transforma glorificando la humanidad
por la resurreccin. El sacrificio consagra en cuanto que traslada de un modo nuevo a la esfera sacra, divina. Nosotros reconocemos que todo lo recibimos de Dios, hasta la raz del ser. En tanto somos, existimos, en cuanto recibimos ser de Otro. Ahora, en cuanto personas, poseemos nuestro ser: lo conocemos y realizamos libremente. Para reconocer nuestra deuda de gratitud total nos despojamos de ello. No por aniquilacin, que no honrara a Dios, sino renunciando a la posesin, para poder ser posedos totalmente por el dador. Eso es sacrificarnos. Cuando Dios lo acepta, lo traspasa a la esfera divina, lo consagra. Para expresar nuestro despojo-sacrificio, nos desprendemos de cosas tiles y las ofrecemos a Dios. Nos desprendemos de su disfrute o consumo. Anulamos su valor til, las llenamos de significado o expresin; las ofrendamos. As puede uno sacrificar sus flores para adornar una fiesta; los panes presentados en tiempo de caresta significan quitarse el pan de la boca. Si Dios acepta nuestras ofrendas, las con-sagra o sacrifica, las conduce a su esfera. Cmo lo acepta Dios? No materialmente, pues no lo come ni bebe (Salmo 50). Lo acepta como expresin vlida, y puede emplear smbolos que indiquen la aceptacin: consumiendo en el fuego, que es elemento de la divinidad. En forma de aroma, que es menos material que el comer, ms ligado al aliento vital, a la respiracin. As el incienso transformado en perfume al quemarse. Pero, por encima de todas nuestras ofrendas, en un orden diverso, la comunidad cristiana, que es cuerpo de Cristo, ofrece de nuevo al Padre el sacrificio de su Hijo: la entrega total, el sacrificio por amor, la muerte, la glorificacin. Y se ofrece a S para el designio del Padre, para la vida cristiana del amor fraterno.
LUIS ALONSO SCHKEL MEDITACIONES BBLICAS SOBRE LA EUCARISTA SAL-TERRAE SANTANDER 1987. Pgs. 111-12
1 Cor 11,23-26: Tambin vosotros estis sobre la mesa, tambin vosotros estis dentro del cliz
y
Lo que estis viendo, amadsimos, sobre la mesa del Seor es pan y vino; pero este pan y este vino se convierten en el cuerpo y la sangre de la Palabra cuando se les aplica la palabra. En efecto, el Seor era la Palabra en el principio, y la Palabra estaba en Dios y la Palabra era Dios (Jn 1,1). Debido a su misericordia que le impidi despreciar lo que haba creado a su imagen, la Palabra se hizo carne y habit entre nosotros (Jn 1,14). Como sabis, pues, la Palabra misma asumi al hombre, es decir, al alma y la carne del hombre, y se hizo hombre permaneciendo Dios. Y puesto que sufri por nosotros, nos confi en este sacramento su cuerpo y sangre, en que nos transform tambin a nosotros mismos, pues tambin nosotros nos hemos convertido en su cuerpo y, por su misericordia, somos lo que recibimos. Recordad lo que era antes en el campo este ser creado; cmo lo produjo la tierra, lo nutri la lluvia, y lo llev a convertirse en espiga; a continuacin lo llev a la era el trabajo humano, lo trill, lo avent, lo recogi, lo sac, lo moli, lo amas, lo coci y, finalmente, lo convirti en pan. Centraos ahora en vosotros mismos: no existais, fuisteis creados, llevados a la era del Seor y trillados con la fatiga de los bueyes, es decir, de los predicadores del evangelio. Mientras permanecisteis en el catecumenado estabais como guardados en el granero; cuando disteis vuestros nombres comenzasteis a ser molidos con el ayuno y los exorcismos. Luego os acercasteis al agua. Fuisteis amasados y hechos unidad; os coci el fuego del Espritu Santo, y os convertisteis en pan del Seor. He aqu lo que habis recibido. Veis cmo el conjunto de muchos granos se ha transformado en un solo pan; de idntica manera, sed tambin vosotros una sola cosa amndoos, poseyendo una sola fe, una nica esperanza y un solo amor. Cuando los herejes reciben este sacramento, reciben un testimonio en contra suya, puesto que ellos buscan la divisin, mientras que este pan les est indicando la unidad. Lo mismo sucede con el vino: antes estuvo en muchos cuvanos, y ahora en un nico recipiente; forma una unidad en la suavidad del cliz, pero tras la prensa del lagar. Tambin vosotros habis venido a parar, en el nombre de Cristo, al cliz del Seor despus del ayuno y las fatigas, tras la humillacin y el arrepentimiento;
tambin vosotros estis sobre la mesa, tambin vosotros estis dentro del cliz. Sois vino conmigo: lo somos conjuntamente; juntos lo bebemos, porque juntos vivimos.