5289 254 PB
5289 254 PB
5289 254 PB
COMUNICACIÓN
Y MEDIOS
Año 28, Segundo Semestre del 2019 • Santiago
FEMINISMO
EN LA ERA
DEL ALGORITMO
40
Comunicación Segundo Semestre
y Medios Santiago, Chile.
8 Editorial
9 Editorial Monográfico Nº40
SECCIONES
MISCELÁNEA
MONOGRÁFICO
DOCUMENTOS
RESEÑAS
Resumen Abstract
Este estudio analiza desde la teoría del framing los Following the framing theory, this study analy-
marcos dominantes en la construcción del sentido zes the dominant interpretive frameworks in the
discursivo de los mensajes presidenciales de Mi- discursive’s sense-making of Michelle Bachelet’s
chelle Bachelet por una nueva Constitución Políti- presidential messages when proposing a new Po-
ca del Estado (CPE) en Chile, durante su segundo litical Constitution of the State (CPE), in Chile, du-
período presidencial entre los años 2014 y 2017. ring her second presidential term (2014 to 2017).
Desde este enfoque se analizan las estrategias Under this framework, the article explores discur-
discursivas con que se legitima la demanda de una sive strategies through which the demand for a
nueva CPE y la necesidad de un proceso constitu- new CPE is legitimized. Also, the article points out
yente que se erija desde la institucionalidad vigen- the need for a constituent process arising from the
te y sobre la base de un acuerdo político-nacional current institutional framework and, at the same
que fundamente una constitución pactada. En la time, a new constitution requires a wide political
argumentación discursiva, se obvia el origen dic- agreement. Regarding the discursive argumenta-
tatorial y los fundamentos antidemocráticos de la tion analyzed, the dictatorial and non-democratic
actual carta magna, reforzando los principios del roots of the current Chilean Constitution have been
consenso democrático, que retrotraen los idearios ignored. Indeed, the discourses analyzed reinfor-
fundantes del Gran Acuerdo Nacional con que se ce the principles of democratic consensus, which
diseñó la transición a la democracia a fines de la brings back the founding ideals inspiring a Natio-
década de los '80. nal Accord under which the political transition to
democracy was designed in the late 1980s.
Palabras clave: Framing, mensajes presidenciales, Keywords: Framing, presidential messages, dis-
estrategias discursivas, marcos dominantes, pro- cursive strategies, dominant frameworks, consti-
ceso constituyente tuent process
* El presente artículo se enmarca en el proyecto DGI CSOC 07-1708 “Marcos e imaginarios en el discurso político de
Michelle Bachelet en el proceso constituyente”, financiado por la Dirección General de Investigación de la Universidad
de Playa Ancha.
** Los autores agradecen a Fabiola Tello Figueroa, tesista de la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa
Ancha, quien fue parte activa de esta investigación.
En la presente década, el debate por una nueva Una revisión a los procesos constituyentes en Chile
constitución en Chile transitó desde su posiciona- devela la irresoluta tensión entre los poderes do-
miento en la agenda pública y socio-política hasta minante y constituyente. La Historia Social Popu-
su desperfilamiento, finalizado el segundo período lar ha demostrado que, durante dos siglos, la clase
presidencial de Michelle Bachelet (MB). dominante jamás ha admitido ningún ejercicio pú-
blico del poder constituyente porque significaría su
Esta deconstrucción de sentido en torno al debate “muerte histórica” (Salazar, 2011, p.29).
constitucional llevó a preguntarnos: ¿con qué mar-
cos discursivos el poder dominante ha ido decons- La incongruencia entre el origen autoritario de la
truyendo el sentido de la demanda ciudadana para carta magna actual y su regencia post dictadura,
una nueva constitución política del Estado, durante la enfrenta a “un pueblo que, siendo fuente de su
el último gobierno de MB, perpetuando el vacío de legitimidad, no la reconoce como propia” (Bassa,
poder constituyente y anulando su ejercicio? Para 2015, p.13). Pero esta disociación entre el poder
ello, caracterizamos los marcos dominantes bajo constituyente, como ciudadanía soberana para
los cuales MB abordó la demanda de una nueva “construir su voluntad deliberada y libremente ex-
Constitución, tanto en su programa de gobierno presada… es lo que no ha logrado plasmarse en un
como en los cuatro mensajes presidenciales de su cuerpo constitucional tras cuatro décadas” (Sala-
segundo mandato. zar, 2011, p.27).
Con ese objetivo, se analizaron las estrategias dis- Las primeras voces por una nueva Constitución se
cursivas con que la mandataria construyó su dis- elevaron en dictadura (1973-1989), aunque acota-
curso desde un acuerdo nacional, obviando el ori- damente. Treinta años después, el debate adquirió
gen dictatorial y antidemocrático de la actual carta fuerza hasta instalarse en las agendas política y
magna, aprobada en 1980 durante el régimen de pública, pues la demanda por una educación públi-
Augusto Pinochet. La retórica política de MB pre- ca, gratuita y de calidad no se conseguiría con re-
tendía asumir la demanda por un debate constitu- formas acotadas; era necesario un nuevo modelo
yente que restituyera la soberanía ciudadana. Pero de institucionalidad política que garantizara dere-
en el transcurso de su mandato, el sentido discur- chos fundamentales, que redefiniera el tipo de go-
sivo de sus mensajes fue deponiendo la demanda bierno y la conformación de los poderes del Estado
hasta invisibilizarla. y sus competencias, así como los mecanismos de
democracia directa y participativa (Iriarte, 2015).
El discurso se asienta en la institucionalidad vi-
gente, la misma que, paradójicamente, pretende La iniciativa ciudadana “Marca tu Voto”, durante
desarticularse con una nueva constitución. En este las elecciones de 2013, buscó registrar en la pa-
“ejercicio republicano” el histórico vacío de poder peleta las siglas AC, en referencia a una Asamblea
constituyente que ha marcado la trayectoria repu- Constituyente. Dicho ejercicio cívico pretendía vi-
blicana de Chile, define el debate por una octava sibilizar un movimiento social, partidario de refor-
constitución. Curiosamente, dos años después mas constitucionales que tensionan a la clase po-
de este estudio, el estallido social de octubre de lítica e impugnan el orden existente, promoviendo
2019 en Chile resitúa el mismo debate irresoluto: el debate público en torno a la AC como vía para
la demanda por una asamblea constituyente, en- contrarrestar el debilitamiento y fragmentación de
frentado a un poder dominante y oligárquico que la sociedad civil y la participación ciudadana (Ga-
pretende mostrarse abierto al debate, pero desde rretón, 2007; Delamaza, 2017).
la institucionalidad vigente, lo que representa una
vez más el vacío de poder constituyente. En este contexto, el citado proceso eleccionario se
hizo cargo de la demanda por una nueva Constitu-
ción, introduciéndola en el debate público y políti-
co durante las campañas presidenciales de 2013.
Incluso, la candidata y luego electa Presidenta
Michelle Bachelet lo incorporó en su programa de
Gobierno (2014-2017).
16 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Johnson Barella / C. Pacheco Silva
La introducción del debate público en la agenda tores (Domedel & Peña y Lillo, 2008; Cañete, 2008;
mediática en torno a la reforma constitucional Paz, 2010; Jaramillo, 2013). Los trabajos académi-
(Soto, 2014) dio cuenta de la activa participación de cos sobre procesos constituyentes analizan desde
actores políticos, empresariales y ciudadanos so- el Derecho Constitucional, la Historiografía Social
bre las dinámicas que sustentarían la legitimidad y la Historiografía tradicional la cuestionada legi-
de las reformas constitucionales e institucionales. timidad de la carta magna chilena y la pertinencia
de una Asamblea Constituyente para la elabora-
No obstante, Bachelet apostó por un proceso cons- ción de una nueva Constitución Política del Esta-
tituyente dentro de la institucionalidad vigente, do (Grez, 2009; Salazar, 2011; VV.AA., 2013; Soto,
tanto en su programa de gobierno como en sus 2014; Correa, 2015). Fundamentalmente, porque
cuatro mensajes. El 28 de abril de 2015, en cadena la problemática de la Constitución vigente reside
nacional2, MB anunció que en septiembre de 2016 en el debate no resuelto en torno a su legitimidad,
daría “inicio al Proceso Constituyente… que debe- a la incongruencia entre su origen autoritario y su
rá desembocar en una nueva Carta Fundamental, regencia post dictadura, avalada por 30 años de
plenamente democrática y ciudadana que todos gobiernos democráticos desde 1990, lo que la en-
nos merecemos”.3 frenta a “un pueblo que (…) no la reconoce como
propia” (Bassa, 2015, p.13).
(…) necesitamos una Nueva Constitución, la
demanda ciudadana es clave y mi compromiso Esta disociación entre el ‘poder constituyente’
es firme (…) Llevaremos a cabo un proceso que es lo que no ha logrado plasmarse en un cuerpo
garantice un equilibrio adecuado entre una par- constitucional (Salazar, 2011, p.27), a pesar de las
reformas que los gobiernos de la Concertación y
ticipación ciudadana realmente incidente y un
la Nueva Mayoría han incorporado; y que lleva a
momento institucional legítimo y confiable (…)
cuestionar los marcos discursivos con que se de-
Y ello debe ocurrir en el contexto de un acuerdo
construye la demanda y el vacío de poder constitu-
político amplio, transparente y de cara al país
yente. Para dilucidar la interrogante resulta perti-
que sostenga este proceso4. nente situarse desde la construcción de marcos y
realidades discursivas.
Dos meses después, la Presidenta moderaba su
discurso, distanciándose del compromiso de co-
menzar el proceso constituyente: “(…) es funda-
mental que expliquemos qué es una constitución, 2.2. Marcos y construcción
en qué nos afecta en el día a día y por qué es ne- de realidades
cesario cambiarla. Y luego de eso, cuando todo el
mundo conozca de qué se trata (…) se iniciará unos El concepto de marco interpretativo –frame o en-
meses después el proceso participativo y de diá- cuadre- tiene un importante rol en la comprensión
logo”5. de procesos sociales que contemplan la organiza-
ción social de la experiencia, las actitudes y juicios
En la mitad de su segundo gobierno, Bachelet de valor que se derivan de dicha construcción per-
anunció que el Congreso elegido el 2017 tendría sonal o colectiva y que se expresa a través de la
la responsabilidad de escoger el mecanismo para complejidad discursiva. Resulta fundamental des-
cambiar la Constitución6; es decir, el proceso de- tacar el trabajo de Goffman (2006) sobre la teoría
bería ser asumido por el próximo gobierno, sepul- del frame que ha tenido un impacto importante en
tando la posibilidad de un proceso constituyente. enfoques interdisciplinarios sobre la construcción
social de sentido desde su concepción de disposi-
tivo esquemático de organización de la experiencia
personal a partir de categorías socialmente com-
2. Marco teórico partidas.
les sin escatimar esfuerzos para que sus ideas y y a la audiencia, cobrando vida las controversias y
concepciones predominen sobre las de los demás conflictos políticos” (2010, pp. 25-26).
actores con el objetivo de lograr legitimidad, cre-
dibilidad e imponer su postura persuasivamente. Sociopolíticamente, el frame proporciona una me-
todología para abordar el análisis comparativo del
discurso político con la finalidad de deconstruir
aquellas construcciones de sentido que contribu-
3. Metodología yen a legitimar y naturalizar imaginarios e ideolo-
gías, orientando la acción social desde el discurso
Aplicamos una metodología cualitativa hermenéu- político (Pardo, 2012b). Para lograr nuestro objeti-
tica para caracterizar comparativamente los mar- vo, se diseñó una matriz de análisis desde la teoría
cos en los mensajes presidenciales de Michelle del framing (Tejerina & Ibarra, 1998; Tarrow, 1999;
Bachelet en el debate del proceso constituyente. Goffman, 2006; Snow & Benford, 2006; Chihu 2006,
Entendemos los mensajes presidenciales como 2008, 2010, 2012; Echeverría, 2017), que permitió
discurso público y político, en el contexto de la registrar las huellas discursivas que definen el
comunicación que rinde anualmente el o la Pre- contexto político en torno a una problemática (pro-
sidenta de la República de turno ante el Congreso ceso constituyente por una nueva Constitución);
pleno y toda la nación, a través de los medios de identificar las estrategias discursivas con que el
comunicación. discurso apela a un consenso o articulación social;
establecer el (la) o los (las) protagonistas y anta-
El corpus estuvo formado por el programa de go- gonistas en relación a la problemática que permita
bierno de MB (2013) y los cuatro mensajes pre- determinar los marcos dominantes con que el dis-
sidenciales de las cuentas públicas desde 2014 curso presidencial define un diagnóstico y pronós-
a 2017. Este corte temporal permitió contrastar tico (soluciones) (ver Tabla 1).
el contenido de su programa de Gobierno con los
mensajes presidenciales para establecer el desa-
rrollo, modificación, postergación e invisibilización
de los compromisos asumidos por MB ante la ciu- 4.- Análisis de resultados
dadanía sobre el proceso constituyente, luego de la
elección presidencial. El análisis de la construcción de sentido y estra-
tegias discursivas desde la teoría del framing al
La cuenta anual de la Presidenta ante el Congreso programa de gobierno y los cuatro mensajes pre-
representa una instancia oficial e institucional que, sidenciales de MB nos permitió identificar, carac-
desde 2014, ha generado expectativas ciudadanas terizar y contrastar los marcos dominantes sobre
ante los anuncios presidenciales sobre el crono- los cuales se argumenta la legitimación de la de-
grama y mecanismos del futuro proceso cons- manda por una nueva CPE, pero desde un proceso
tituyente con miras a la redacción de una nueva constituyente articulado en la institucionalidad vi-
Constitución Política del Estado de Chile. En ese gente. Es decir, desde la misma carta fundamental
sentido, el discurso político por definición es es- que se pretende cambiar, obviando su origen espu-
tratégico, enmascara contradicciones, despliega rio y antidemocrático (Salazar, 2011; Atria, Salgado
un juego táctico-retórico a partir de la selección & Wilenmann, 2017).
y lineamientos semánticos para lograr sus objeti-
vos. Quien lo emite, protagoniza, encarna, expresa
públicamente un compromiso, asumiendo una po-
sición (Chihu, 2010). 4.1. Marcos dominantes:
Arena política
En síntesis, conceptualizamos el discurso político,
desde la perspectiva del framing como un conjunto El encuadre que define la arena política es el “nue-
de textos que abordan una coyuntura respecto de vo contexto socio-político que vive el país” y que
un problema político. El análisis de ese contexto servirá de telón de fondo para los cuatro mensajes
es lo que Chihu denomina arena política. “Desde presidenciales de MB entre 2014-2017. En los cin-
ese lugar se visualiza el problema, a los actores co discursos, la descripción del contexto político
Marcos dominantes en mensajes presidenciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución en Chile (2014-2017)
19
Tabla 1: Matriz Metodológica aplicada a mensajes presidenciales.
Discurso
Fuente
Fecha
Temática
Unidad discursiva
ARENA POLÍTICA
Ubicación del discurso en la coyuntura política.
Actores: protagonistas y antagonistas que disputan la interpretación y construcción
de la realidad emplazada en una coyuntura política determinada, revelando proble-
mas sociales y políticos.
MARCOS DOMINANTES
Articulación social: El discurso se articula desde visiones compartidas que llaman a
la negociación con determinadas características que lo sitúan en un contexto cultural
concreto.
MARCOS DOMINANTES
Acción (es) estratégica (s) para generar efectos a nivel discursivo: el discurso apela
y se direcciona a determinados universos discursivos a través de elementos argu-
mentativos y retóricos.
MARCOS DOMINANTES
PROCESOS ENMARCADORES
Diagnóstico: definición del problema, causales, agentes responsables, protagonistas,
antagonistas, juicio moral.
Campos de identidad: protagonistas, antagonistas, audiencia.
Los protagonistas se definen como aquellos que adhieren, simpatizan con el diag-
nóstico, comparten valores, creencias, metas. Los campos de identidad representan
marcadores colectivos de identidad. Los antagonistas son los colectivos, personas
que se oponen a los valores, creencias, metas y prácticas de los protagonistas, repre-
sentados en el campo de identidad como los oponentes. Las audiencias, campos de
identidad de individuos, colectividades a los que se apela con marcos resonantes para
generar su adhesión, simpatías y participación, sobre todo a aquéllos que se conside-
ra como observadores neutrales.
MARCOS DOMINANTES
Pronóstico: propuesta de soluciones, un orden alternativo, metas, acciones a realizar,
estrategias y tácticas, quienes las realizarán, motivaciones para el cambio, la acción
correctiva.
MARCOS DE MOTIVOS: argumentos para generar la participación y materializar el
cambio
MARCOS MAESTROS, DOMINANTES: Análisis de los marcos de significación: marcos
dominantes que definen la arena política, condicionan el diagnóstico, el pronóstico,
y en torno a determinados imaginarios socio-políticos destinados a transformar los
marcos interpretativos globales que interpretan acontecimientos y situaciones desde
una clave diferente, y sobre los que se apoyan otros marcos de menos alcance. Estos
marcos dan cuenta de la producción simbólica que busca penetrar en distintos ámbi-
tos sociales para conseguir un cambio de valores
Fuente: Elaboración propia.
20 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Johnson Barella / C. Pacheco Silva
no menciona antagonistas. Todo lo contrario, pre- una nueva Constitución” para “resolver sus des-
valece el consenso, los acuerdos, obviando visio- igualdades sociales y políticas”. El discurso en
nes partidarias y/o ideológicas. sus distintas versiones explica el origen de la pro-
blemática constitucional sobre la base jurídica de
Tanto el programa de gobierno como los cuatro la misma, y que es lo que definitivamente genera
mensajes refuerzan el concepto del “Gran Acuer- desconfianza y “no promueve el pluralismo”8.
do Nacional” que emerge del mandato ciudadano
sin fisuras y que demanda una nueva Constitución En ningún apartado se establece una relación en-
Política del Estado. Se trata de un discurso políti- tre la demanda por una CPE con la necesidad de
co que se caracteriza, en sus cinco versiones, por legitimar la estructura del poder político desde
negar por omisión la memoria histórica de Chile un principio democrático. Tampoco hay alusión a
en el período dictatorial, obviando el cuestionado la crisis institucional del Estado, la política9 ni a la
origen de la Constitución vigente. El gran marco al relación directamente proporcional entre la actual
que retrotrae el discurso, como norte, para legiti- CPE y la neutralización del poder democrático, así
mar, instalar y concretar la demanda de una nueva como a la protección del modelo neoliberal por
Constitución Política del Estado para Chile es el ella impuesta.
Gran Acuerdo Nacional y que será el eje de este
discurso político durante todo el período presiden-
cial de Bachelet.
4.1.2. Articulación social
La definición de la arena política tanto en su plan
de Gobierno como en todos sus mensajes hasta La estrategia argumentativa construye sentido
el final de su mandato, enmarca el escenario so- apelando a la articulación social en torno a uni-
cio político como un “nuevo ciclo histórico”, en un versos discursivos que convoquen voluntades en
“país maduro política y económicamente”, que está torno a la demanda social. Se plantea “la demanda
“ante los procesos transformadores más grandes histórica” desde “un discurso compartido por la
de la historia” y que se debe a un “mandato ciuda- sociedad civil, actores sociales y organizaciones
dano para construir una sociedad más igualitaria, sociales”10 de los más diversos ámbitos. Para re-
cohesionada en paz”7. forzar este marco de demanda histórica colectiva
se apela a elementos argumentativos y retóricos
como que la nueva CPE representa un “reto”, “un
imperativo”11 que requiere “un buen gobierno, una
4.1.1. Marcos dominantes: buena política y una buena economía”12.
Diagnóstico del problema
En esta estrategia para aunar adhesiones, que
Los discursos refuerzan el argumento implícito de sume más que reste, el discurso político pone el
que el país ha transitado desde la minoría de edad acento en el orden social, reforzando la idea de
a la mayoría, un diagnóstico paternalista y que que la nueva CPE garantizará “la seguridad y es-
perpetúa la subordinación y delegación del poder tabilidad política a todos los sectores”13. En esta
político de la ciudadanía al poder dominante. En el estrategia persuasiva, el discurso recalca que el
Mensaje Presidencial de 2016, la Presidenta anun- proceso constituyente garantizará el orden social y
cia que será el Congreso del próximo gobierno el político, la institucionalidad vigente para desterrar
que deberá establecer el mecanismo para elabo- cualquier incertidumbre o fantasma de inestabili-
rar una nueva Constitución Política del Estado; es dad política que pudiera retrotraernos a crisis polí-
decir, un Congreso Constituyente. Nuevamente, ticas de antaño. Por lo tanto, los marcos dominan-
quienes tienen el monopolio del poder político y tes de la nueva institucionalidad se levantan desde
económico decidirán qué transformaciones reali- los marcos de orden establecidos en la Constitu-
zarán al poder político, cuándo y cómo. ción vigente.
“Este país maduro”, según el marco dominan- Desde ese encuadre, el discurso se torna inclusivo
te en que se sitúa el contexto político, cultural y y consensual a todo el espectro político (oposición
social, enfrenta hoy (…) la necesidad imperiosa de y sectores dominantes), pues la “transformación
Marcos dominantes en mensajes presidenciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución en Chile (2014-2017)
21
se llevará con confianza en las instituciones, con tro años de gestión, especialmente en la Cuenta
un papel activo de la sociedad, participación social Pública de 2014 y 2015, previos a las consultas y
y diálogo político”14. El esfuerzo retórico pretende cabildos ciudadanos de 2016.
llevar a la audiencia a un solo universo discursivo
para “responder a soluciones que la mayoría de-
manda”15 enfatizando valores universales, trans-
versales a toda opción partidista, “el centro de la 4.2. Giro discursivo 2016-2017
nueva carta magna serán los derechos humanos,
democracia y la buena política”, avalado por “un 4.2.1. Protagonistas versus
proceso con sentido de largo plazo, gradualidad y antagonistas
gobernabilidad, orden social, tranquilidad social,
acuerdos de cara a la ciudadanía, gobierno de los Desde 2016, los marcos dominantes que posicio-
ciudadanos”16. nan a los verdaderos protagonistas de la nueva
arena política refuerzan el legado de la Concerta-
Constantemente se enmarca el proceso político ción de Partidos por la Democracia, luego, Nueva
sobre la base de los grandes acuerdos, propio del Mayoría. Se destaca que, como coalición política,
discurso de la transición a la democracia que mar- trabajaron por “un nuevo rostro para Chile”. Son
có la política chilena desde la década de los '90. Lo presentados como los artífices, protagonistas, ac-
que no sincera este discurso es que “las decisiones tores políticos y responsables del Chile maduro,
fruto de grandes acuerdos, son decisiones neutra- del momento histórico y privilegiado en que se en-
lizadas, incapaces de introducir transformaciones cuentra el país. El énfasis está en el rédito político.
significativas. El mensaje subyacente es que no se
despertarán mayores controversias entre los po- El discurso reconoce la existencia de asuntos pen-
deres fácticos” (Atria, 2013). dientes, no resueltos en términos políticos y so-
ciales, pero los justifica porque “no se pudo hacer
Los cambios surgen de los corazones y voluntades más, no se tenía la capacidad para hacer las re-
ciudadanas, aspiración de un país más justo, pu- formas”18, aludiendo implícitamente a la falta de
jante, bueno; con el derecho a revisar y modificar mayoría en el parlamento en períodos anteriores,
la Constitución… Chile debe reencontrarse con sus donde la antagonista es la oposición, la derecha
tradiciones republicanas y dar origen a la Nueva representada por la Alianza por Chile. Para poten-
Constitución, en la que confluyan las tradiciones ciar el rol que ha jugado esta coalición en este nue-
constitucionales liberal, democrática y social y que vo período, el discurso político de MB hace un mea
sea fruto de un auténtico consenso constitucio- culpa colectivo, asumiendo “que el sistema político
nal17. no ha atendido las demandas ciudadanas”19, pero
deslinda sutilmente esa responsabilidad a la opo-
Este marco valórico republicano se declara y ga- sición.
rantiza en el programa de Gobierno de Michelle
Bachelet de 2013, valores que se proyectarán en A pesar de este antagonista, la nueva coyuntura
los cuatro mensajes presidenciales, aun cuando se socio-política de la “Nueva Mayoría” (coalición de
va diluyendo el compromiso presidencial de liderar centro-izquierda que incorpora al Partido Comu-
el proceso que dé una nueva Constitución al país. nista) abre un momento único para resolver las
“demandas ciudadanas” y liderar este proceso,
como un héroe protagonista que asumirá el lide-
razgo en esta nueva etapa republicana. En este es-
4.1.3. Marcos dominantes: Pronóstico cenario, se “erige el mandato ciudadano de darle
un nuevo rostro a Chile, una democracia moderna
Los marcos dominantes potencian el concepto de a un país que está maduro, sensato. Es un impera-
una democracia representativa que queda sujeta tivo al gobierno para poner manos a la obra y con-
a las directrices presidencialistas y a la tutoría de cretizar los cambios”20.
los poderes políticos y del Estado. Estos son los
encuadres que instala Bachelet durante su cam-
paña de Gobierno y que reforzará durante los cua-
22 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Johnson Barella / C. Pacheco Silva
5. Conclusiones
4.2.2. Marcos dominantes
de articulación social El análisis de los discursos de MB que conforman
el corpus de la presente investigación revelan dos
Los marcos de articulación social no cambian en momentos: el primero construye sentido en torno
el último período del gobierno de MB: se repiten a la demanda ciudadana y, el segundo, decons-
los mismos conceptos de “demanda ciudadana”, truye y vacía de sentido al poder constituyente,
“transformaciones que se realizarán con estabili- neutralizándolo. Es decir, manipula la saliencia de
dad, orden institucional”21. El discurso convoca a ciertos atributos como el cambio constitucional,
sumarse a la Nueva Democracia, construida esta pero ignora otros, como es la soberanía ciudadana.
vez con todos los actores sociales y políticos. Discursivamente, se reproducen las históricas re-
laciones de poder, de dominación y subordinación,
a través de la neutralización del poder político, en-
marcando desde ese lugar el accionar ciudadano.
4.2.3. Pronóstico
El primero abarca los dos primeros años de go-
En este escenario debiera surgir la nueva CPE, fru- bierno (2014-2015). El discurso enmarca la nue-
to de un gran consenso de un “país maduro, sen- va constitución en la “legitimación social y políti-
sato”. El discurso de MB se compromete a que la ca” que descansa en el “mandato ciudadano” que
nueva carta fundamental recogerá “el legado re- exige “construir una sociedad más democrática,
publicano” que, se subentiende, la actual no tiene. igualitaria, cohesionada y en paz”. La retórica polí-
La nueva CPE nacerá “con una nueva democracia, tica apela al “reto ciudadano” que ha exhortado al
participativa y diversa”. Los tres marcos dominan- poder institucionalizado desde las movilizaciones
tes desde donde comprender y significar el sentido del 2011, obviando incluso demandas pendientes
y trascendencia de una nueva Constitución. desde el inicio de la transición: “El momento his-
tórico y de transformaciones políticas” que vive el
Los marcos con que se sitúa el pronóstico se cir- país permite atender la demanda por una nueva
cunscriben a la participación ciudadana en el pro- carta magna porque “estamos ante un país madu-
ceso constituyente y para demostrar su carácter ro” y “estable económica, política, social y cultu-
interactivo e inclusivo, se destacan las “consultas ralmente”.
a pueblos indígenas” -no necesariamente vincu-
lantes- que permitirán dar un nuevo espíritu parti- Desde ese marco, el poder dominante, que ostenta
cipativo a la nueva CPE. A pesar de estos anuncios, el monopolio de las decisiones políticas y económi-
es evidente el desperfilamiento de la demanda por cas, en el contexto de una democracia representa-
una nueva Constitución, la imposición del concepto tiva, tutelada, accede a darle su cuota de soberanía
“proceso constituyente presidencialista” -a pesar a la ciudadanía. En ese contexto, el Gobierno está
de la intrínseca contradicción que implica este tó- comprometido con una nueva Constitución, con los
pico- que en el último período de Bachelet se mi- cambios democráticos, pero “en un contexto dia-
nimiza en la agenda política de su Gobierno hasta logable, de gobernabilidad y perdurabilidad” con
desaparecer del último Mensaje Presidencial. miras a “modernizar la democracia y el Estado”.
Finalmente, el ejercicio comparativo permite iden- Los cuatro mensajes presidenciales continúan la
tificar marcos dominantes heredados de la dicta- línea del programa de Gobierno, reforzando una
dura: el gran Acuerdo Nacional, en que se enmar- visión hegemónica partidista, democrática, des-
ca el debate sobre proceso constituyente versus de el consenso: la “Democracia de los Acuerdos”,
los marcos asentados en una concepción de demo- pactada; el modelo de la transición que perdura y
cracia representativa, tutelada, que pretende ser que ha sido cuestionado por el estadillo social que
participativa e inclusiva en el discurso político de experimenta Chile desde octubre de 2019.
MB sobre el proceso constituyente.
Por defecto, los cuatro discursos, incluido el pro-
grama de Gobierno, omiten y morigeran el carác-
ter antidemocrático de la Constitución actual, su
Marcos dominantes en mensajes presidenciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución en Chile (2014-2017)
23
origen ilegítimo y dictatorial. Con ello eluden el nómica, política, democrática. En ambos casos,
problema político de fondo de la institucionalidad el poder político da su anuencia para iniciar este
chilena: la ciudadanía soberana está regida por proceso, perpetuando la neutralización política del
una Constitución que no la representa. En ese mar- pueblo soberano. El ideario que sustenta el “con-
co de neutralización política, los discursos no po- senso institucional” propuesto por el Gobierno, en
sicionan a la ciudadanía como actor-protagonista representación de la élite y poderes fácticos, apela
y soberano de las decisiones políticas, sino como a rescatar “las tradiciones constitucionales libe-
receptores pasivos de las decisiones que el poder rales” con lo que da una señal de seguridad a los
político decidirá en su momento respecto de los poderes económico, políticos “para garantizar la
mecanismos para resolver la nueva carta magna. continuidad del legado democrático y social”.
En esta estrategia dilatoria, el discurso realza la Por ende, el levantamiento de nuevas estrategias
figura política de la Nueva Mayoría como “gran metodológicas, como las que ofrece el análisis
artífice” de las transformaciones políticas, siendo de los marcos o frame, permiten analizar dimen-
la “eliminación del sistema binominal” el recurso siones poco exploradas en perspectivas teóricas
argumentativo fundamental. Finalmente, el último como la rhetorical presidency que asume a priori
mensaje presidencial sepultará el cambio consti- un determinado contexto (Stuckey, 2010) de una
tucional cuando anuncia que será el próximo con- realidad muy particular como la estadounidense,
greso –elegido el 2017– quien resuelva una nueva que resulta insuficiente para explorar y compren-
Constitución. der otras coyunturas políticas como las de Améri-
ca Latina.
Los anuncios para la formación de una convención
constituyente y la difusión del proceso constituyen-
te indígena que se realizó el 2016, nunca llegaron Notas
a puerto. El compromiso del poder político con una
nueva carta magna desapareció de los discursos 1 El 18 de octubre de 2019 se desata una cadena de
movilizaciones en todo el país, debido al aumento de
políticos, hasta que la explosión social del 18 de 30 pesos en el pasaje del servicio de tren urbano en
octubre de 2019 la repuso en la agenda pública. Santiago, capital de Chile. Desde entonces y hasta el
En ambas coyunturas, el discurso del poder domi- cierre de este artículo, el poder ciudadano ha desafiado
nante, de las elites política y económica, comparte al poder político y económico, enfrentándose a las
el mismo marco dominante como pronóstico22: un fuerzas policiales, exigiendo una nueva constitución y la
renuncia del Presidente Sebastián Piñera.
Proceso Constituyente avalado por Ia participación
ciudadana, pero vacío de poder constituyente y 2 “Cadena Oficial” es una transmisión conjunta de medios
contenido. Es el modelo de Constitución pactada. de comunicación en que el Presidente de la República se
dirige a la nación para realizar algún anuncio o dirigir
un mensaje a propósito de alguna coyuntura de gran
El Ejecutivo, en alianza con las coaliciones par- relevancia.
tidistas, comparte su filiación al poder dominan-
te, un discurso paternalista, rector, guardián de 3 ¿Proceso constituyente o volador de luces? (2015,
la democracia y los valores republicanos, que se primera quincena de agosto). El Ciudadano. p. 4-5
compromete ante la ciudadanía a velar por el res- 4 Bachelet y proceso constituyente: sus frases. (2015,
guardo del orden constituyente, la estabilidad eco- primera quincena de agosto). El Ciudadano. p. 16
24 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Johnson Barella / C. Pacheco Silva
7 Las expresiones que encuadran la arena política 15 Programa de Gobierno y los cuatro Mensajes Presi-
aparecen por primera vez en el programa de gobierno denciales.
y luego se refuerzan en cada uno de los mensajes 16 Mensajes 2016 y 2017.
presidenciales.
17 Chile de Todos: Programa de Gobierno Michelle
8 Mensaje presidencial del 21 de mayo de 2014. Bachelet 2014 - 2018. http://www.onar.gob.cl/wp-content
9 Casos de corrupción que han provocado una crisis /upLoads/2014/05/ProgramaMB.pdf.
institucional en las fuerzas armadas, policiales, grupos 18 Mensaje presidencial 2016.
económicos y financiamiento de la política; sin contar
los altos niveles de abstención electoral atribuido al 19 Mensaje presidencial 2016.
desprestigio de la política chilena.
20 Mensaje presidencial 2016.
10 Programa de Gobierno y Mensajes Presidenciales
2014 y 2015. 21 Mensajes 2016-2017.
Referencias
• ¿Como citar?
Johnson Barella, D. & Pacheco Silva, C. (2019). Marcos dominantes en mensajes presi-
denciales de Michelle Bachelet por una nueva Constitución en Chile (2014-2017). Comu-
nicación y Medios, (40), 14-27.
28 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Idoia Camacho
Universidad del País Vasco, Leioa, España
idoia.camacho@ehu.eus
Resumen Abstract
Este artículo se centra en el análisis del tratamien- This article focuses on the analysis of the infor-
to informativo que los diarios españoles El País, mative treatment that the Spanish newspapers El
ABC, El Mundo y La Razón realizan sobre el suici- País, ABC, El Mundo and La Razón gave to the con-
dio consumado, concretamente sobre los factores summate suicide, more precisely to the triggering
desencadenantes del mismo, desde el 1 de enero factors, from the 1st of January to the 31st of De-
de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017. Aplican- cember of 2017. Applying a methodology of content
do una metodología de análisis de contenido, los analysis, the results show that the analyzed jour-
resultados muestran que los diarios analizados nals pose the subject of suicide consummated as
abordan el tema del suicidio consumado como la the solution to a problem and also include details
solución a un problema y, además, incluyen de- such as the mechanism used and the suicide note.
talles como el mecanismo empleado y la nota de It could say that some cases are sensationalists.
suicidio, llegando en algunos casos al sensaciona- The information reflects the actual suicide data,
lismo. Las informaciones reflejan los datos reales but moves away from WHO’s indications to treat
sobre suicidio, pero se alejan de las indicaciones the issue from a more comprehensive and less
de la OMS para tratar el tema desde una perspec- newsworthy perspective.
tiva más integral y menos noticiosa.
Palabras clave: Suicidio, España, periódicos, moti- Keywords: Suicide, Spain, press, motives suicide,
vos suicidio, mecanismo empleado. mechanism used.
Müller 2011). En esta misma línea de aumento de zas informativas publicadas sobre esta temática
suicidios consumados o intentos imitando los des- en los diarios objeto de análisis; comprobar si se
critos en los medios inciden numerosos trabajos informa sobre los factores que desencadenan el
(Pirkis & Blood, 2001; Dare, Andriessen, Norden- suicidio y averiguar cuáles son los factores predo-
toft, Meier, Huisman & Pirkis, 2011; Ladwig, Kun- minantes; comprobar si se informa sobre el meca-
rath, Lukaschek & Baumert, 2012; Sisask & Vär- nismo empleado para el suicidio y averiguar cuál
nik, 2012; y Scherr & Steinleitner, 2015, entre otros es el mecanismo predominante, y averiguar si los
muchos). Por el contrario, otros estudios indican diarios respetan las recomendaciones de la OMS
que si se cubren las noticias de manera respon- para informar sobre el suicidio.
sable puede resultar preventivo sobre la conducta
suicida, lo que se conoce como el Efecto Papageno
(Herrera, Ures & Martínez, 2015, p. 125).
2.2. Metodología
Respecto al tratamiento de las noticias sobre sui-
cidio, un estudio sobre medios impresos en Co- Para llevar a cabo el análisis se han elegido las
lombia concluye que las informaciones publicadas cabeceras1 de El País (1976), El Mundo (1989), ABC
no cumplen las recomendaciones de la OMS (Mu- (1903) y La Razón (1998). Se trata de periódicos de
ñoz & Sánchez, 2013; Rátiva, Ruiz & Medina, 2013). calidad, que integran grupos de comunicación con-
En esta misma línea inciden los estudios de otros solidados, con cobertura nacional y líneas editoria-
autores, aunque observan cambios positivos (Ru- les que cubren todos los espacios sociológicos. Por
biano, Quintero & Bonilla, 2007; Acosta, Rodríguez tanto, son periódicos de referencia y creadores de
& Cejas, 2017; Garrido, Eleazar & Catalán, 2018). A opinión. El espacio temporal analizado comprende
su vez, Olmo y García (2015) establecen que la for- desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de
ma de tratar el suicidio en los medios puede hacer 2017, fecha que la OMS presenta “Preventing sui-
que se avance en la mejora de la opinión pública cide: a resource for media professionals – update”
sobre el tema o, por el contrario, que no sirva para con recomendaciones para los medios de comu-
alcanzar la consecución de una utilidad común. nicación. Como unidad de análisis se contempla
cada una de las piezas publicada en los diarios, con
El suicidio tiene gran trascendencia social y son independencia del género periodístico empleado
muy numerosas las investigaciones realizadas (informativo, interpretativo o de opinión), que con-
desde el área hospitalaria, forense y de la psiquia- tenga el término “suicido”. La búsqueda de las no-
tría que abordan aspectos como los factores des- ticias se ha realizado desde los portales web de los
encadenantes y el método empleado. Sin embargo, diarios mencionados. Tras la obtención de los pri-
son más escasas las que se efectúan desde ámbi- meros resultados, se han seleccionado todas las
to académico del área de la comunicación y más piezas que tenían como asunto principal el suicidio
abordando estos aspectos concretos desde el pun- y se han descartado aquellas que tratan el tema
to de vista de su tratamiento informativo. De ahí la del suicidio de manera circunstancial o utilizan el
relevancia de este trabajo que lo analiza a través término como metáfora.
de la información publicada en los diarios de in-
formación general españoles El País, El Mundo, La Después de la revisión hemerográfica, identifica-
Razón y ABC durante el año 2017. mos 878 piezas, de las cuales 347 (39,5 %) abordan
el suicidio consumado, que son objeto de análi-
sis: El País (n= 127, 36,6 %), ABC (n= 112, 32,3 %),
El Mundo (n= 62, 17,9 %), y La Razón (n= 46, 13,2
2. Metodología %). Fue preciso el diseño de una ficha específica,
siguiendo trabajos previos (Miguel et al., 2005;
2.1. Objetivos Acinas, Robles & Pelaéz, 2015; y Santurtun et al.,
2016), con el fin de codificar los datos de acuerdo a
El objetivo general de esta investigación es ana- las siguientes variables: fecha de publicación, pro-
lizar el tratamiento informativo desplegado por cedencia, factores desencadenantes del suicidio
la prensa española de información general sobre (trastornos depresivos, violencia de género, justi-
el suicidio consumado. Se han establecido los si- cia/tribunales, corrupción, acoso, terrorismo, sin
guientes objetivos específicos: Cuantificar las pie- determinar); mecanismo empleado (arma de fue-
Suicidio consumado y representación de sus factores desencadenantes en la prensa generalista española en 2017
31
go, ahorcadura, precipitación, sobreingesta medi- En el conjunto de periódicos, se publica un mayor
camentosa, sofocación, explosión, sin determinar). número de noticias en julio (20,2 %) y diciembre
También se contempló el tratamiento de la infor- (11,3 %). Todos los diarios coinciden en publicar
mación: los titulares, cuerpo de la información y más noticias el mes de julio (La Razón 21,8 %, El
nota de suicidio. Con el fin de probar la fiabilidad Mundo 22,7 %, ABC 21,4 % y El País 17,35 %). Por
del desarrollo de la codificación, se escogieron al el contrario, el mes de junio es el que menos aten-
azar 70 piezas (el 20 % del total), de las que dos ción mediática centra (El País 7,9 %, La Razón 2,2
codificadores cifraron por separado cada una de %, El Mundo 1,6 % y ABC 0,9 %). Al analizar la pro-
las variables, obteniendo 67 y 66 coincidencias. El cedencia de la información destaca el ámbito esta-
coeficiente Kappa de Cohen (K), arrojó una fiabili- tal (53,89 %), aunque con diferencias entre los dia-
dad del 0,90 % y un índice de confianza de 95%. Son rios (La Razón 71,7 %, El Mundo 58 %, ABC 54,4 % y
resultados que garantizan la fiabilidad (≥ 80), se- El País 45,6 %). Por comunidades, tiene mayor co-
gún autores como Landis & Koch (1977, e Igartua bertura Madrid (18,4 %), Andalucía (9,2 %) y Región
(2006, p. 221). Se utilizó como método el análisis de de Murcia (4,3 %). Las informaciones procedentes
contenido por considerar su aplicación adecuada a del ámbito internacional (45,8 %), encabezadas por
este tipo de investigaciones. Una técnica propuesta Estados Unidos (20,4%), seguido de los países la-
por autores como: Berelson (1952), Holsti (1969), tinoamericanos (4,6%), Reino Unido (3,4%), Corea
Krippendorf (1980), Bardin (1986), Piñuel & Gaitán (2,3%), Holanda, Italia y Rusia (2% cada una) y Ja-
(1995) e Igartua (2006). Además, posibilita el estu- pón (1,5%).
dio de los textos publicados de una forma sistemá-
tica, objetiva y cuantitativa (Wimmer & Dominick,
1996, p. 170), y permite obtener datos relevantes
(Bardin & Suárez, 2002, p. 7; Gonzáles, 2015, pp. 3.2. Factores desencadenantes
321- 328; y Piñuel, 2002, pp. 1- 42). del suicidio
Según estimaciones de la Organización Mundial de En esta temática se enmarcan las noticias referen-
la Salud, unos 300 millones de personas padecen tes a sentencias y procesos judiciales relacionados
depresión (WHO, 2017) una enfermedad que puede con el tema. Supone el 10,9 % del total (ABC 14,2
afectar el trabajo y la vida personal e incremen- %, El Mundo 12,9 %, El País 9,4 % y La Razón 4,3
tar el riesgo de padecer otras dolencias e incluso %), cifras que descienden cuando los protagonis-
en los casos más graves el suicidio. Estudios so- tas son famosos (4,2 %). Hay una mayoría de hom-
bre la autopsia psicológica constatan que entre el bres (57,9%), con una edad que supera los 70 años
90 y 95% de los casos de suicidio existe al menos (ABC 68,7%, El Mundo 62,5%, La Razón (50%), y El
un diagnóstico psiquiátrico al momento del suici- País 41,7%). El porcentaje de mujeres resulta poco
dio (Nock et al., 2008; y Forti- Sampiero & Forti- significativo (5,3%) y solo aparecen en El Mundo
Buratti, 2012). Como se observa en la Tabla 1, los (12,5%) y ABC (6,3%).
problemas originados por los trastornos depresi-
vos mentales (18,4 %) se decantan como las cau-
sas más frecuentes, porcentaje que se incrementa
hasta el 40,5 % en las noticias sobre personajes fa- 3.2.4. Corrupción
mosos (El Mundo 54,6%, El País 45,2%, ABC 32,2%
y La Razón 20%). Corresponde a un sector de po- Se abordan noticias relativas al abuso de poder
blación con edad comprendida entre 20 y 29 años y público para obtener beneficios privados, a través
hay un mayor porcentaje de hombres (60,9 %) que de decisiones favorables por parte del poder (Có-
de mujeres (28,2 %), aunque con diferencias entre digo Penal LO 1/2015). Constituyen un 8,06% de
los diarios. Predominan los hombres en (La Razón los textos (La Razón 13%, ABC 9,8%, El País 6,2%
100%, El País 87,5% y ABC 52,9%) y en El Mundo y El Mundo 4,8%). En cuanto a los hombres supone
hombres y mujeres alcanzan el mismo porcentaje el 85,1%, de los cuales el 39,2% tienen una edad
(45% cada uno) y en el 10,9% de las notas, no se comprendida entre 60 y 69 años, alcanzando por-
determina el sexo. centajes elevados en todos los diarios (La Razón
100%, El País 100%, El Mundo 75% y ABC 72,7%).
No se publica ningún caso de corrupción en muje-
res y en el 27,3% no se determina.
3.2.2. Violencia de género
Esta temática alcanza porcentajes poco signifi- Es la mención predominante, con un 20,1% de los
cativos en la muestra (El Mundo 4,8%, La Razón casos (El País 22%, ABC 22,3%, El Mundo 19,3% y
4,3% y ABC 1,7% y El País 0,8%). No registra nin- La Razón 10,8%), más empleado por los hombres
gún caso de mujeres y en la mitad de los artículos (87,2%) que por las mujeres (5,7%). En los suici-
analizados,no se especifica el sexo. dios que emplean este mecanismo se destacan
como motivos los problemas relacionados con la
corrupción (27,1%) y la justicia/ tribunales (17,2%),
aunque con discrepancias entre los diarios. Así en
3.3. Mecanismo empleado La Razón y ABC predomina la corrupción (80% y
para consumar el suicidio 28%, respectivamente), en El Mundo los trastornos
depresivos (25%) y en El País los temas relaciona-
La OMS recomienda no ahondar en los métodos dos con la justicia/tribunales (21,4%). En cuanto a
empleados ni en el lugar en los contenidos in- la edad, destacan los mayores de 60 años (34,2%),
formativos sobre suicidio para evitar que perso- datos que coinciden en todos los diarios (La Razón
nas vulnerables puedan copiar el modus operandi 60%, ABC 36%, El Mundo 33,3% y El País 28,6%).
(OMS, 2017). Tal y como se refleja en la Tabla 2,
en el 62,5% de los artículos analizados se especi-
fica el mecanismo de los suicidios (armas de fue-
go 20,1%, la ahorcadura 16,4% y la precipitación 3.3.2. Ahorcadura
11,5%). Sin embargo, se constatan discrepancias
entre periódicos: en La Razón predomina la pre- La asfixia por ahorcadura se especifica en 16,4%
cipitación (17,3%), en El Mundo el ahorcamiento del total de piezas (El Mundo 20,9%, El País 19,6%,
(20,9%), mientras que ABC y El País coinciden en ABC 12,5% y La Razón 10,8%). Como motivos que
las armas de fuego (22% y 22,3% cada uno). Cabe pueden desencadenar el suicidio destacan los
destacar que la primera opción para los famosos trastornos depresivos (24,6%) y la violencia de gé-
es la ahorcadura (26,6%), seguida del arma de fue- nero (19,3%). Son más los hombres (61,4%) que las
go (11,8%) y la sofocación (7,4%). Otros métodos mujeres (29,8%) que ponen fin a su vida de este
como la precipitación, explosión o sobreingesta modo y su edad está comprendida entre los 30 y 49
medicamentosa suponen porcentajes inferiores años (42%).
(2,1%). En cuanto al sexo, los hombres emplean
más las armas de fuego (87,2%) y el ahorcamien-
to (61,4%), mientras que las mujeres optan por el
ahorcamiento (29,8%) y los fármacos (26,1%) en
las notas publicadas.
3.3.3. Precipitación Orozco & Rivas, 2004: 503). Alcanza el 5,7% de las
piezas (El Mundo 8%, La Razón 6,5%, ABC 6,2% y El
Se entiende como tal arrojarse desde un lugar alto. País 3,9%). En cuanto a los motivos, destacan los
Supone el 11,5% de las piezas publicadas, aunque trastornos depresivos (20%), resultado en el que
con proporciones muy diferentes entre los diarios coinciden todos los diarios (El País 100%, La Razón
(ABC 17,8 %, La Razón 17,4%, El Mundo 12,9% y El 45%, ABC 42,8% y El Mundo 20%), seguido de justi-
País 3,1%). Los motivos principales son la violencia cia/tribunales (20 %). Se trata de hombres (60 %) y
de género (22,5%), que supone mayor porcenta- mujeres (10%) con edad entre 20 y 29 años (18,5%),
je en hombres (57,5%) que en mujeres (25%). Su aunque se muestran diferencias entre los diarios.
edad oscila entre 20 y 39 años (32,5%). En La Razón Así en El Mundo predomina una edad entre 18 y 19
se trata sobre todo de menores de 29 años (62,5%), años (11,1 %) y más de 60 (11,1 %), en El País entre
en ABC son menores de 40 años (45%) y en El País 20 y 29 años (50%), en ABC menos de 29 (22,2 %) y
la edad varía entre 30 y 49 años (75%). en La Razón (18,5 %).
En este apartado se incluyen noticias que utilizan La OMS recomienda evitar el uso de la palabra
como mecanismo de suicidio la ingesta de fárma- suicidio en el titular. Sin embargo, en los diarios
cos o tóxicos. Suponen el 6,6%, aunque con dife- analizados en el 29,3 % de los casos se menciona
rencias entre los diarios (El Mundo 14,5%, La Ra- el término suicidio (El Mundo 38,7%, ABC 32,2%,
zón 8,6%, El País 6,9% y ABC 1,78%). Es empleado El País 24,4% y La Razón 23,9%), porcentaje que
por sujetos con edades comprendidas entre 40 y desciende al 21,3% cuando son personajes famo-
59 años (26%) y mayores de 70 (21,7%), aunque de sos (ABC 29%, El Mundo 22,7%, El País 16,2% y La
nuevo los diarios marcan diferencias. Así, en ABC Razón 10%). A su vez, no se incluye en el 35,8%,
(50%) y La Razón (25%) predomina la edad com- aunque con diferencias significativas entre los dia-
prendida entre 40 y 49 años, El Mundo sobrepa- rios (La Razón 45,7%, El País 44,1%, El Mundo 29%
sa los 70 (44,5%) y en El País oscila entre 50 y 59 y ABC 25,9%). En cuanto a los titulares, en el 34,8%
(37,5%). Entre los motivos se alude a trastornos de la muestra analizada se emplean acepciones
depresivos (26,1%) seguido de violencia de género como muerto (El País 77,5%, ABC 68,8%, El Mundo
y justicia/tribunales (13,5% cada uno). 65,5% y La Razón 64,2%), se quita la vida (14,8%),
ahorcado (8,51%) cuerpo y fallecido (4,25% cada
uno). En el caso de los famosos, en el 55,3% no se
especifica en el titular y en el 23,4% sí (ABC 29%, El
3.3.5. Sofocación Mundo 22,7% El País 16,4% y La Razón 10%).
Se entiende como tal la obstrucción facial, com- En cuanto al cuerpo de la información, en el 62,6%
presión de tórax o la terminación de oxígeno en de los casos se determina el mecanismo empleado
un contenedor cerrado (Celis, Hernández, Gómez, para consumar el suicidio y además en el 52,7% se
canismo empleado. Es relevante conocer la cober- dos muestran que los diarios analizados informan
tura que tiene el suicidio en la agenda de los me- sobre los motivos que impulsan a consumar el sui-
dios de comunicación y saber si, además, tiene una cidio y con ello están alejados de las recomenda-
finalidad social como propone McCombs (2006). ciones de la OMS en su programa SUPRE (SUICIDE
El estudio demuestra que el suicidio es un tema PREVENTION), para la prevención del suicidio (Na-
de interés en la prensa estatal, dado que se publi- varro, 2017, p. 29).
can noticias todos los meses, aunque acaparan un
mayor número de noticias en julio y diciembre, fe- En cuanto al modus operandi empleado, este se es-
chas coincidentes con el suicidio de famosos (He- pecifica en el 62,5% de los casos, datos inferiores
rrera, Ures & Martínez, 2015). Sin embargo, cabe a los obtenidos por Muñoz & Sánchez (2013, p.16)
destacar que el número de suicidios consumados (74,8 %). Destacan los métodos violentos como ar-
solo en España durante 2017 es de 3.679, de modo mas de fuego, precipitación, ahorcadura, frente a
que la mayor parte de informaciones se refieren otros no violentos como sobreingesta de fármacos
a casos relacionados con personajes famosos o u otras sustancias y sofocación o gases (Gómez et.
aquellos que tienen características noticiosas o al., 2016; Herrera, Ures & Martínez, 2015). Otros
de interés general. Unos resultados que coinciden estudios demuestran que predominan los métodos
con las recomendaciones de los libros de Estilo de violentos (Miguel et al. 2005, p. 6; Gómez, Forti,
El País (2014, p. 33) y El Mundo (2002, p.67), mien- Gutiérrez, Belmonte & Martin, 2014; Santurtún,
tras que ABC no menciona el suicidio y La Razón no Santurtún, Agudo & Zarrabeitia, 2016; e INE, 2017).
tiene libro de estilo. A su vez el Código Deontológi- Estos datos no coinciden exactamente con los re-
co Europeo de la Profesión Periodística y la FAPE sultados del estudio realizado en el año 2000 por
no hacen referencia de manera explícita sobre el Sánchez, Orejarena & Guzmán (2004, p.220) y de
suicidio. Numerosos estudios concluyen que se ha las investigaciones de Miguel et al. (2005, p.46) y
producido un incremento de piezas publicadas so- de Romero & Gamero (2005, p.7), según los cuales
bre suicidio consumado (Garrido, Eleazar & Cata- ocupa el primer lugar la ahorcadura, seguido de
lán, 2018, p.815; y Herrera, Ures & Martínez, 2015, las armas de fuego. Por tanto, es una realidad que
p.130). Un incremento que sugiere que el suicidio los diarios analizados publican información sobre
deja de ser tabú, tras décadas de silencio en los el mecanismo empleado para consumar el suici-
medios y con ello sirven a la sociedad (González, dio, algo que resulta contrario a las recomendacio-
2018). nes dadas por la OMS, con el fin de evitar favorecer
conductas suicidas (Sudak & Sudak, 2005; Pirkis,
El suicidio se presenta en la mayoría de los casos Blood, Beautrais, Burgess & Skehams, 2006). De
como una respuesta ante un problema. Son nu- nuevo los medios no cumplen las recomendacio-
merosos los estudios que constatan que los tras- nes de la OMS en cuanto a que informan sobre de-
tornos psicológicos de personalidad, ansiedad y talles y descripciones del mecanismo empleado.
depresión constituyen la primera causa de muerte
(Gelder, Gat & Mayou, 1989; Roy, Nielse, Rylan- En los diarios analizados se menciona el término
der, Sarchiapone & Segal, 1999; Sadock & Sadock, suicidio en el titular (29,3%) junto con otras acep-
2008; Mínguez, García & Gándara, 2010; Gómez, ciones como muerto, quitarse la vida, así como
Forti, Gutiérrez, Belmonte & Martin, 2016). Tam- alusiones al mecanismo empleado para consumar
bién coinciden los trabajos realizados con datos el suicidio, que en el cuerpo de la noticia alcanzan
forenses o psicológicos (Dorpat & Ripley, 1960; Ba- el 52,7%, junto con detalles que se pueden consi-
rraclough, Bunh, Nelson & Sainsbury, 1974; Arató, derar sensacionalistas (Acinas, Robles & Peláez,
Demeter, Rihmer & Somogy, 1988; Rich, Ricketts, 2015, p. 74). También se incluyen menciones a las
Fowler & Young, 1988). Los resultados de la in- notas de suicidios (5,5%), aunque en menor pro-
vestigación confirman la evidencia de que la de- porción que la referida en otros estudios (Acosta,
presión es el trastorno mental individual que con Milian & Viña, 2012 Rátiva, Ruiz & Medina, 2013,
mayor frecuencia precede al acto suicida y por ello p.5; Muñoz & Sánchez, 2013, p.16).
conlleva más riesgo (Casado, Mata & Raya, 2012,
p.3). Unos datos que coinciden con Garrido et. al Se concluye que los diarios analizados realizan un
(2018, p. 815), pero son superiores a los obtenidos tratamiento informativo sobre el suicidio consu-
por Muñoz & Sánchez (2013, p.16). Estos resulta- mado que podríamos calificar como dicotómico. Es
Suicidio consumado y representación de sus factores desencadenantes en la prensa generalista española en 2017
37
decir, por un lado, los datos publicados son simila- sobre factores de riesgo, recursos comunitarios, lí-
res a los obtenidos en investigaciones realizadas neas de ayuda y números de teléfono de grupos de
desde el área hospitalaria, forense y de la psiquia- apoyo, cuestiones recomendadas por la OMS. No
tría, de modo que los medios operan como reflejo o obstante, futuras investigaciones debieran indagar
espejo de la realidad. Sin embargo, al mismo tiem- si las indicaciones de la OMS (2017) son acogidas
po, es un tratamiento alejado de las indicaciones en la cobertura mediática de manera efectiva.
de la OMS y que enfatiza aspectos sensacionalis-
tas, dado que se ofrecen detalles relacionados con
el mecanismo empleado y con la nota de suicidio,
y que presentan el suicidio como la solución a un Notas
problema. Asimismo, se constata la ausencia de
contenidos referidos a cuestiones como la preven- 1 elpais.com;elmundo.es;abc.e;larazon.es
ción, caminos alternativos al suicidio, información
6. Referencias Bibliográficas
Acinas, M. P., Robles, J. I. & Peláez, M. A (2015). Nota suicida y autopsia psicológica: As-
pectos comportamentales asociados. Actas Españolas de Psiquiatría, 43 (3), pp.
69- 79.
Acosta A, Milian M, & Viña H. (2012). Factores de riesgo del intento suicida en adolescen-
tes con esta conducta. Revista Hospital. Psiquiátrico de la Habana. 9 (1), pp. 4-8.
Acosta, F. J., Rodríguez. C. J., & Cejas, M. R. (2017). Noticias sobre suicidio en los medios
de comunicación. Recomendaciones de la OMS. Revista Española de Salud Pú-
blica, 91, pp. 1- 17.
Arató, Demeter, Rihmer & Somogy, (1988). Retrospective psychiatric assessment of 200
suicides in Budapest. Acta Psyhiatria Scandinavica, 77 (4), pp. 454-56. DOI:
10.1111/j.1600-0447.1988.tb05150.x
Bardin, L. & Suárez, C. (2002). El análisis de contenido (3a. ed.). Madrid: Akal.
Barraclough, B., Bunh, J., Nelson, B. & Sainsbury, P. (1974). A hundred cases of suicide:
clinical aspects. British Journal of Psychiatry, 125, pp. 355-373.
Casado, M., Mata, P. & Raya, A. (2012). Definición, datos estadísticos, sexo edad, Impor-
tancia de las cartas suicidas en la investigación forense. Cuadernos de Medicina
Forense, 18, pp. 3- 4. DOIi: http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062012000300004
Celis, A., Hernández, P., Gómez, Z., Orozco M.J. & Rivas, M. (2004). Asfixia por sofocación
y estrangulación en menores de 15 años. Gaceta Medica de México 140 (5)
Chávez, A, Macías, L. M. & Luna, M.G. (2011). Notas suicidas mexicanas. Un análisis cua-
litativo. Pensamiento Psicológico 9 (17), pp. 33- 42.
38 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. T. Santos / I. Camacho
Dare, A. J., Andriessen, K. A., Nordentoft, M., Meier, M., Huisman, A. & Pirkis, J. E. (2011).
Media awards for responsible reporting of suicide: Experiences from Australia,
Belgium and Denmark. International Journal of Mental Health Systems, 5, pp. 5-1
5. DOI: https://doi.org/10.1186/1752-4458-5-15
Dorpat, T. & Ripley, H. (1960). A study of suicide in the Seattle area. Comprehensive Psy-
chiatry, 1 (6), pp. 349- 359. DOI: https://doi.org/10.1016/S0010-440X(60)80058-2
Garrido, F., Eleazar, A. & Catalán, D. (2018). El uso por los periodistas de las recomenda-
ciones de la OMS para la prevención del suicidio. el caso del periódico ABC. Re-
vista Latina de Comunicación Social, 73, 810- 827. DOI: https://doi.org/10.4185/
RLCS-2018-1283
Gelder, M., Gath, D. & Mayou, R. (1989). Suicide an deliberate selfharm. En: Gelder M.,
Gath, D., Mayou, R. (Eds.), Oxford Textbook of Psychiatry, pp. 478- 506. Oxford:
Oxford University Press.
Gómez, E. L., Forti, M. A., Gutiérrez, B., Belmonte, A. & Martín, C. (2016). Trastornos
psiquiátricos en los casos de suicidio consumado en un área hospitalaria entre
2007-2010. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 9(1), pp. 31- 38. DOI: https://doi.
org/10.1016/j.rpsm.2014.02.001.
Gutiérrez, A. G., Contreras, C., & Orozco, C. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud
Mental 29 (5), pp. 66- 74. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz. Distrito Federal, México.
Hawton, K. & Van Heeringer, K. (2009). “Suicide”. The Lancet, 373(1), pp. 1372- 1381. DOI:
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60372-X
Herrera, R.; Ures, M. B. & Martínez, J. J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa
española: ¿efecto werther o efecto papageno? Revista de la Asociación Española
de Neuropsiquiatría, 35 (125), pp. 123- 134. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-
57352015000100009
Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading, MA:
Addison-Wesley.
Ladwig, K., Kunrath, S., Lukaschek, K. & Baumert, J. (2012). The railway suicide death
of a famous German football player: Impact on the subsequent frequency of
railway suicide acts in Germany2. Journal of Affective Disorders, 136 (1-2), pp.
194- 198. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jad.2011.09.044.
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for catego-
rical data. Biometerics, 33 (1), pp. 159-174.
Mínguez, L., García, I. & De la Gándara, J. J. (2010). Suicidio, el último verso de un poeta.
Norte de Salud Mental, 36, pp. 143- 152.
Motto, J. (1967). Suicide and suggestibility. American journal of psychiatry, 124, pp. 252
256.
Morcillo, L., Saíz, P., Bousoño, M. & Bobes, J. (2000). Análisis epidemiológico y manejo
de las conductas suicidas. En: Barcia Salorio, D. (Ed), Tratado de Psiquiatría, pp.
801- 819. Madrid: Arán Ediciones SA.
Müller, F. (2011). El “Efecto Werther”: gestión de la información del suicidio por la prensa
española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores. Cua-
dernos de gestión de Información, 1, pp. 65-71.
Nock, M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Cha, C. B., Kessler, R. C., Berelson, B. & Lee, S.
(2008). Suicide and suicidal behavior. Epidemiol Revista, 30, pp. 133- 154.
Olmo, A. & García, D. (2015). Suicidio y libertad de información: entre la relevancia pública
y la responsabilidad. Revista de Comunicación de la SEECI, 38. DOI: http://dx.doi.
org/10.15198/seeci.2015.38.70-114.
Organización Mundial de la Salud. OMS (2003). Informe mundial sobre la violencia y la sa-
lud. Ginebra
Phillips, D. P, Lesnya K, Paight D. J. (1992). Suicide and media. IN: Maris RW, Berman AL,
Maltsberger JI, eds. Assessment and prediction of suicide. New York, Guilford,
pp. 499-519.
Piñuel Raigada, J. L. & Gaitán Moya, J. A. (1995). Metodología general. Conocimiento cien-
tífico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
Piñuel Raigada, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de conte-
nido. Estudios de Sociolingüística 3 (1), pp. 1- 42.
Pirkis, J. & Blood, RW. (2001). Suicide and the media. part I: Reportage in nonfictional
media. Crísis, 22 (4), pp. 146- 54.
Pirkis, J., Blood, R. W., Beautrais, A., Burgess, P. & Skehan, J. (2006). Media guidelines
on the reporting of suicide. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide
Prevention, 27 (2), pp. 82- 87.
Rátiva, J. S., Ruíz, V. A. & Medina, O. A. (2013). Análisis de las noticias sobre suicidio
publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiologia, 51 (2), pp. 184- 191.
Rich, C.L., Ricketts, J. E. Fowler, R. C. & Young, D. (1988). Some differences between men
and women who commit suicide. The American Journal of Psychiatry. 145 (6), pp.
718-22. DOI: 10.1176/ajp.145.6.718
Robledo, M. M., Koutsourais, I., López, A., Serrano, M., Villareal, J & Martín, D. (2015).
Estudio médico legal del suicidio en España en el periodo 2000-2012. Derecho y
Cambio Social, 12 (39), pp. 1-10
Romero JL, & Gamero JJ. (2005). El suicidio consumado en el partido judicial de Huelva.
Cuadernos de Medicina Forense, 11,pp.5-9.
Roy, A., Nielsen, D., Rylander, G., Sarchiapone, M. & Segal, N. (1999). Genetics of suicide
in depression. Journal of Clinical Psychiatry, 60 (2), pp. 12- 20.
Rubiano, H., Quintero, T. & Bonilla, C. I. (2007). El suicidio: más que una noticia, un tema
de responsabilidad social. Palabra Clave, 10 (2), pp. 93- 111.
Ruíz Pérez, I. & Olry de Labry Lima, A. (2006). El suicidio en la España de hoy. Gaceta Sa-
nitaria, 20 (1), pp. 25- 31. DOI: https://doi.org/10.1157/13086023.
Sadock, B. & Sadock, V. A. (2008). Suicidio. En Kaplan, H. I. & Sadock, B. J. (Eds.), Sinopsis
de psiquiatría, 897-907. Barcelona: Wolters Kluwer Lippincott Williams y Wil-
kins.
Suicidio consumado y representación de sus factores desencadenantes en la prensa generalista española en 2017
41
Sánchez, R., Orejarena, S. & Guzmán Y. (2004). Características de los suicidas en Bogotá:
1985-2000. Revista de Salud Pública 6 (3), pp. 217-234.
Santurtún, M., Santurtún, A., Aguado, A. & Zarrabeitic, M. T, (2016). Método empleado
en las muertes por suicidio en España: envenenamiento y agentes violentos no
tóxicos. Cuadernos de Medicina Forense, 22, 1-8.
Scherr, S. & Steinleitner, A. (2015). Zwischen dem Werther- und Papageno-Effekt. Nerve-
narzt, 86, 557-565.
Sisask, M. & Värnik, A. (2012). Media roles in suicide prevention: a systematic review. Int.
J. Environ. Res. Public Health 9, 123-138.
Sudak, H. S. & Sudak, D. M. (2005). The media and suicide. Academic Psychiatry, 29(5),
495-499.
Tejedor, C. & Sarró, B. (2005). Conducta suicida. En: Soler, P. A, Gascón, J. (Coords), RTM-
III. Recomendaciones terapéuticas en los trastornos mentales, 431-447. Barcelo-
na: Grupo Ars XXI de Comunicación SL.
World Health Organisation (2008). Department of Mental Health and Substance Abuse.
Preventing Suicide: A Re- source for Media Professionals. Ginebra; 2008.
World Health Organization (WHO) (2017). Preventing suicide: a resource for media pro-
fessionals, update 2017. Geneva. Retrieved from http://apps.who.int/iris/bits-
tream/10665/258814/1/WHO-MSD-MER-17.5-eng.pdf?ua=1.
• Sobre la autoras
• ¿Como citar?
Santos, M. T. & Camacho, I. (2019). Suicidio consumado y representación de sus factores
desencadenantes en la prensa generalista española en 2017. Comunicación y Medios, (40),
28-41.
42 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Pablo Lacoste
Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile.
pablo.lacoste@usach.cl
Resumen
Abstract
El artículo analiza el proceso de consolidación de
las marcas comerciales europeas de vinos y des- This article analyzes the consolidation process of
tilados en Argentina y Chile, a través de la publi- European commercial brands of wines and distil-
cidad gráfica del magazine argentino Caras y Ca- lates consolidation in Argentina and Chile, through
retas, y los chilenos Zigzag y Sucesos, entre 1900 graphic advertising in Argentinian magazine Caras
y 1930. Se examina una muestra intencionada en y Caretas and the Chileans Zigzag and Sucesos, be-
base a su pertinencia significativa compuesta por tween 1900 and 1930. A purposeful sample of 26
26 anuncios. Se identificaron las principales estra- advertisements is examined based upon its sig-
tegias de las campañas publicitarias: el recurso a nificant relevance. The main strategies of the ad-
la estética del Art Nuveau en el Vino de Burdeos, vertising campaigns were identified: the recourse
el Champagne, el Coñac, la Ginebra y el Cinzano, to the aesthetics of Art Nuveau in Bordeaux Wine,
y la apelación a las costumbres de terratenientes Champagne, Cognac, Geneva and Cinzano, and
ingleses a través del Whisky. Se concluye que las the appeal to the customs of English landowners
agresivas campañas de publicidad lograron tras- through Whiskey. It is concluded that the aggres-
ladar el valor del consumo estatutario tradicional: sive advertising campaigns managed to shift the
origen y territorio de las bebidas alcohólicas, ha- symbolic value of traditional statuary consump-
cia los símbolos de estatus ligados a la cultura de tion: origin and territory of alcoholic beverages,
la elite europea, fomentando así una disociación towards the status symbols linked to the culture
identitaria que sólo recientemente ha comenzado of the European elite, thus promoting an identity
a revertirse. dissociation that only in recent dates It has begun
to reverse.
Palabras clave: Publicidad, Vinos y destilados, Es- Keywords: Advertising. Wines and distillates. Mar-
trategias de Marketing, Magazines. keting Strategies. Magazines.
* Este artículo se ha realizado en el marco de la ejecución del proyecto 031894 LG PS 618 “Patrimonio Agroalimentario
en Chile Central”, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Vicerrectoría de
Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) de la Universidad de Santiago de Chile.
Con el cambio de centuria, comenzó un proceso superaba los 100.000 ejemplares por semana. De
de transición en el cual convivía el mensaje racio- hecho, fue catalogada como “un verdadero prisma
nal, a través del texto, con el mensaje emocional, que permite ver el surgimiento del mundo moder-
expresado en la imagen. Esta tendencia marcó no en la Argentina” (Varela, 2017, p. 65).
un cambio radical en la historia de la publicidad,
pues a partir de entonces, la corriente principal de La difusión masiva de estos magazines asegura-
las campañas publicitarias se orientó hacia la co- ba la alta visibilidad de sus anuncios comerciales,
nexión emocional con el cliente antes que en los por lo que las grandes empresas internacionales
argumentos racionales. El Art Nouveau resultaba invirtieron en ellas sus recursos publicitarios. En
adecuado por dos motivos: por un lado, el letre- varios casos, se realizaban las matrices en Europa
ro tenía un lugar privilegiado dentro del diseño; se y luego se trasladaban a los países donde se ex-
integraba artísticamente con los íconos y la marca portaban y consumían los productos. Esta econo-
escrita, lograba un efecto hasta entonces desco- mía de escala permitía bajar los costos y obtener
nocido para lograr alto nivel de visibilidad y recor- así ventajas comparativas sobre sus competidoras
dación. locales. Esto facilitó que las empresas estudiadas
lideraran la profunda renovación de la publicidad
Por otra parte, al minimizar el fondo y el paisa- gráfica y su masificación en el Cono Sur, en el cam-
je para realzar la figura (Afanador, 2007, p. 20) y po de los vinos y destilados.
reemplazarlo por formas orgánicas y motivos ve-
getales (Silverman, 1992), este estilo lograba des-
prender el producto de su origen territorial. Todo
ello era particularmente funcional a los objetivos 3. Marco Metodológico
de las grandes empresas que tenían, como meta
central, el fortalecimiento de sus marcas co- A fin de analizar la trayectoria de las estrategias
merciales, en detrimento de los territorios y los de publicidad utilizadas por las principales marcas
campesinos que habían creado originalmente los de vinos y destilados extranjeros en el Cono Sur,
productos. Fue una época de intuición y libertad se desarrolló un análisis cualitativo diacrónico y
creativa, en la cual se sentaron las bases para el sincrónico, al revisar lo números editados entre
desarrollo posterior a escala global de elementos 1898 y 1930 de Caras y Caretas (desde el número
clave, como el desarrollo de la imagen de marca, 1 al 1630); los números 1 a 783 de Sucesos (entre
iniciado en la década de 1940 (Klein, 2002). 1902 y 1917) y los números 1-45; 64-358 y 372-462
de ZigZag1. Estos magazines fueron seleccionadas
En este marco, el artículo analiza las diversas es- en base a criterios de alcance de reconocimiento,
trategias de marketing, a las que recurrieron las circulación y continuidad temporal de la publica-
marcas estudiadas, en el marco de la renovación ción, así como de accesibilidad. Caras y Caretas fue
estética del diseño gráfico. Estas campañas aco- el magazine emblemático del mercado argentino
gieron la propuesta estilística del Art Nouveau, y (Rogers, 2008; Fernández & Sedrán, 2019) y ZigZag
utilizaron como medios preferidos los afiches en la fue la más exitosa en Chile (Ossandón, 2002a).
vía pública y los anuncios gráficos en los magazi-
nes, que también atravesaban entonces un ciclo de El universo de la muestra de anuncios sobre los
auge, con la incorporación de tecnologías capaces que se trabajó fueron todos aquellos anuncios re-
de publicar ilustraciones masivamente. lativos a bebidas alcohólicas extranjeras publici-
tadas en cualquiera de los tres magazines men-
Surgían entonces publicaciones como Caras y Ca- cionados. A partir de allí, se tomó una muestra
retas en Buenos Aires y Sucesos y ZigZag en Chile. intencionada en base a su pertinencia significativa
Sus bajos precios debido a la financiación de los (Otzen & Manterola, 2017) de 26 anuncios, a fin de
anuncios comerciales (Rogers, 2008) y su variado comprender el desarrollo diacrónico y sincrónico
despliegue gráfico los convirtieron en medios ma- de las diversas estrategias de marketing en función
sivos de comunicación sin antecedentes, funciona- de los valores vinculados con el consumo simbóli-
les al desarrollo de la “industria cultural” y el mer- co, dado que se trató en todos los casos de bienes
cado cultural moderno (Ossandón, 2002a, p. 164). A de lujo publicitados a las élites y a las masas.
comienzos del siglo XX, el tiraje de Caras y Caretas
Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)
45
Una vez realizado el trabajo heurístico de reco- cluir cartelería impregnada con las características
lección de datos, los anuncios encontrados fueron de este estilo en Buenos Aires. Impactantes carte-
clasificados en categorías construidas en base a la les se difundieron a través de los magazines, que
naturaleza del producto anunciado y las principales promocionaban estos vinos con imágenes de mu-
estrategias verbales y gráficas utilizadas a lo largo jeres en pose seductora con pámpanos y racimos
del tiempo. Asimismo, la muestra fue estudiada a de uva.
través de la técnica de análisis de discurso (Saya-
go, 2014), atendiendo a los argumentos vinculados Los anuncios de vinos de Burdeos representaban
al valor simbólico asociado de forma estable del las características clásicas del Art Nouveau eu-
consumo del bien publicitado, la cual es una de las ropeo, en su variante orgánica y naturalista. Se
principales herramientas de la publicidad (Ferraz, destacaban con claridad las formas orgánicas y
1993, p. 10). la actitud de regreso a la naturaleza. La propues-
ta dialogaba con la estética específica del mundo
El marco interpretativo de los anuncios tuvo en del vino y los paisajes de viñedos, con la profusión
cuenta la propuesta teórica de “el Gran Reco- de pámpanos, zarcillos, hojas de parra y racimos
mendador” que se refiere a la estrategia utilizada de uva. La evocación de la mujer, como diosa de
cuando “se delega la voz (en la publicidad) para fi- la abundancia, se integraba al mensaje comercial
gurar un tipo de enunciador que construye discur- del vino. La publicidad de estos vinos comenza-
sivamente el ethos de un presentador (…) basa su ba a distanciarse del lugar de producción, con la
efectividad en el ejercicio de la influencia” (Suárez, esforzada vida del viticultor, para avanzar hacia el
2019, p.37). Según el autor, esta influencia pue- espacio de la fantasía, la imagen de prestigio y la
de ser intelectual, cuando apela al conocimiento, vida atractiva, asociada a la mujer joven y presen-
o afectiva, cuando utiliza el miedo, el deseo o la tada en una pose que connota un estereotipo de
esperanza del público. Estudiar cuál es el “Gran seducción.
Recomendador” permite detectar qué sistemas de
valores busca utilizar cada marca para persuadir
al consumidor potencial.
4. Análisis
En cuanto al texto de la publicidad, llama la aten-
4.1 Los vinos de Burdeos y su ción que el principal argumento de venta en el avi-
liderazgo en la publicidad so hace referencia a la “pureza del vino” o al tratar-
Art Nouveau se de “vino francés de pura uva”. Este argumento
cobra sentido al considerar la crisis de la Filoxera,
La poderosa industria vitivinícola de Burdeos lide- que generó el florecimiento de vinos adulterados y
ró el desembarco del Art Nouveau en la publicidad falsificados, tanto en el mercado como en los ma-
de vinos y destilados en el Cono Sur de América. nuales de vitivinicultura que circulaban en el Cono
En 1906, las casas importadoras comenzaron a in- Sur (Lacoste, 2017)
46 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Lacoste Adunka / P. Lacoste
3
4
Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)
47
Guido Petiti, que circulaban en la publicidad de la En cuanto al mensaje asociado a la ilustración,
marca a nivel internacional, como ilustraciones Cinzano también apeló al “Gran Recomendador”,
más simples y sin firma, donde la fuerza estaba en como se puede observar en los anuncios publica-
el mensaje escrito. dos en Chile, que hacen referencia a las preferen-
cias de argentinas y argentinos por el producto.
Las campañas de Cinzano utilizaron elementos Luego, se optó por equiparar a consumidoras con
del movimiento Art Nouveau para desarrollar grá- sus pares trasandinas, cuando pregonaba ser la
ficamente dos líneas conceptuales para vincular preferida por “chilenas y argentinas”.
emocionalmente el producto con el consumidor:
el producto como herramienta de construcción de Las campañas de Cinzano, tanto en Chile como en
masculinidad y como medio de seducción y con- Argentina, fueron un temprano experimento de
quista. Los mensajes orientados a asociar el Cin- construcción de imagen de marca. Como se ha se-
zano con la identidad masculina representaban la ñalado, estos conceptos se desarrollarían en pro-
bebida con un hombre vestido según la moda de la fundidad a partir de la década de 1940. No obstan-
élite y rodeado de mobiliario elegante. El anuncio te, un análisis de los sucesivos avisos de Cinzano
se resolvía en líneas simples y esbeltas. El consu- muestran un temprano avance en esa dirección.
midor de Cinzano se distinguía por su juventud y Fueron constantes en presentar la marca, en un
elegancia, a diferencia del cliente de Oporto, Jerez entorno atractivo, vinculada a los valores del éxito
y Cognac, vinculados a la vejez. social, la seducción y el prestigio.
5 6 8
48 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Lacoste Adunka / P. Lacoste
4.4. Tiempos de Cognac el mismo artista, Louis Tanzin, tal como se puede
apreciar a continuación.
Tras la apertura comercial de mediados del siglo
XIX, el cognac francés llegó a los mercados del Mientras tanto, Cognac Girard utilizó para una pu-
Cono Sur y libró una intensa batalla comercial para blicidad en Argentina en 1913, una ilustración que
desalojar a las aguardientes locales. Las élites co- circulaba en Alemania desde 1904 en forma de es-
nectaron rápidamente, pues les permitía afirmar tampilla3.
su posición privilegiada. Consumir cognac era una
forma de pertenecer a los círculos distinguidos de Por otro lado, la marca Cognac Frapin aprovechó el
la sociedad, con sus lazos reales o pretendidos con espacio de la “Caricatura Semanal” ofrecido para
la prestigiosa Francia. publicidad por la revista ZigZag en 1912 y 1913,
donde se presentaba una ilustración elaborada
La publicidad de cognac realizaba la idea de Tou- localmente en tamaño de página completa en el
louse Lautrec, en el sentido de incorporar el cam- dorso de la portada de la revista, inspirada fuer-
po gráfico con el icónico. Las letras se integraban temente en las propuestas de Aubrey Beardsley,
plenamente en el diseño del total del aviso: los con sus diseños en colores naranja y blanco. En
títulos eran parte de la imagen, la ambientación este caso es interesante el texto que acompaña las
se eliminaba o reducía al mínimo, a la vez que las ilustraciones. En el anuncio de 1912, se hace re-
relaciones métricas realistas se abandonaban. Se ferencia a que el Cognac Frapin era el Cognac de
destacaban también amplias líneas monocromas y los Reyes, y el anuncio señala “pues a mí me da la
los contrastes acusados, propios de la aplicación real gana hoy de ser Rey”. Por lo tanto, el consumo
del Art Nouveau en la publicidad conosureña de la del producto no se asocia simplemente a los usos
época (Steimberg & Traversa, 1997, p. 57). y costumbres de la aristocracia, sino que al de la
realeza.
Dentro las campañas publicitarias del cognac, se
detectan dos líneas: por un lado, se reutilizaron Por otro lado, el siguiente anuncio de 1913 hace
ilustraciones elaboradas para el mercado interna- referencia a las cualidades del Cognac Frapin, que
cional. Por otro, se aprovechó el arte de los ilus- le han dado su fama mundial: “su exquisito gusto,
tradores locales, a través de anuncios elaborados calidad digestiva y antigüedad”, y vincula la fama
específicamente para el mercado local. del producto al sujeto representado en la ilustra-
ción, el dramaturgo Daniel de la Vega, a quien la
La marca Cognac Frapin utilizó la misma ilustra- revista le desea “igual suerte”. En este caso, el
ción adaptada al nuevo formato, pero firmada por “Gran Recomendador” no sería el consumidor,
13
12
11
10
Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)
49
sino el producto en sí mismo, cuyo renombre se de carácter decorativo, con predominio de líneas
utiliza para impulsar la carrera del artista. curvas y formas simples. En las tres décadas de
avisos publicitarios que impulsó ginebra Bols, este
tipo de avisos cosmopolitas fueron los más recu-
rrentes.
4.5. Espíritu de Holanda: ginebra Bols
Igual que el Cinzano italiano, Bols realizó en el
La inversión publicitaria de Ginebra Bols se des- Cono Sur un temprano proceso de construcción de
tacaba por la originalidad de sus diseños y los es- imagen de marca. En ambos casos, la palabra con
pacios privilegiados que contrataba: varios años la marca ocupaba un lugar importante en los avi-
compraron el retiro de tapa de Caras y Caretas sos; se usaba el mismo tipo de letra, para asegurar
para sus campañas. La tendencia general apunta-
ba a vincular el producto con valores universales.
A diferencia de los productos de Francia, España,
Imagen 9. Cinzano argentinos.
Portugal y Gran Bretaña, los holandeses evita- Fuente: Sucesos nº 418: 7-9-1910
ban el nacionalismo y la proyección de sus valo-
res y cultura. Esta tendencia era consistente con Imagen 10. Cinzano chilenas y argentinas.
Fuente: Sucesos Nº 435: 5-1-1911
la tradición eminentemente comercial del imperio
holandés, y fue respetada por ginebra Bols. De he- Imagen 11. Cognac Frapin.
cho, las campañas de la marca se caracterizan por Fuente: Sucesos n° 446: 23-3-1911.
haber sido especialmente elaboradas para el mer- Imagen 12. Cognac Frapin
cado argentino. Fuente: National Geographic2.
Imagen 13. Cognac Girard.
La estética propuesta de las campañas de Bols Fuente: Zig Zag n° 455-457: 8, 15 y 22-12-1913.
apuntaba a vincular el producto con una visión glo-
Imagen 14. Cognac Frapin reyes.
bal de mundo. El grabado de 1915 representaba
Fuente: Zig Zag n° 379: 125-05-1912.
botellas de ginebra como grandes columnas del
mundo, capaces de sostener los cables que repre- Imagen 15. Cognac Frapin. Daniel de la Vega.
sentaban la transmisión de la energía, símbolo del Fuente: Zig Zag n° 456: 15-11-1913.
Progreso. Por su parte, el dibujo de 1910 apunta- Imagen 16. Bols Comunicaciones.
ba a destacar un atributo específico de la ginebra Fuente: Caras y Caretas n° 899: 25-12-1915
Bols: su vejez, acreditada por las telas de araña. Imagen 17. Bols telaraña.
En ambos casos, se detectan detalles estilísticos Fuente: Caras y Caretas n° 638: 24-12-1910
14
15
17
16
50 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Lacoste Adunka / P. Lacoste
la continuidad y la persistencia en la memoria del cidad gauchesca, la empresa lanzó una campaña
público. Además, lentamente, la marca avanzaba para valorizar el producto a partir de la visibiliza-
desde el producto (cada vez menos importante) ción de la cultura material de Holanda. Por prime-
hacia las imágenes y los modos de vida. En ambos ra vez se publicó en forma masiva, a través de los
casos se hablaba muy poco del enebro, la enebri- medios de prensa, los símbolos específicos de los
na y las campiñas italianas; en su lugar, surgían Países Bajos, incluyendo los molinos, los perso-
imágenes que prometían atractivos estilos de vida, najes típicos como niños, campesinas y marineros
libre y cosmopolita. con indumentaria tradicional: abrigos, sombreros
y zapatos.
De todos modos, este movimiento no fue lineal. En
la década de 1920, se produjo un giro transitorio En la representación de las mujeres holandesas
en la estrategia comercial de ginebra Bols. La em- con sus vestidos típicos, los diseñadores aplicaron
presa procuró construir lazos con sus clientes con una vez más el repertorio formal del Art Nouveau,
evocaciones a la cultura argentina, tanto en los sa- incluyendo el predominio de las líneas curvas, la
lones de alta sociedad, con lo que se acercó a las renuncia al volumen, los fuertes contrastes negro/
campañas del Champagne y el Cinzano, como en el blanco y la actitud decorativa, pero la protagonista
medio rural, a partir del gaucho. se representaba junto a los clásicos molinos, con
sus sombreros y zapatos típicos.
La campaña gauchesca de ginebra Bols fue un
golpe publicitario extraordinario que rompía to- Las campañas publicitarias avanzaban así hacia
talmente los moldes de la rigurosa estrategia de nuevos códigos de comunicación visual, que re-
marketing de las bebidas importadas. Al parecer, querían identificar los elementos propios de cada
los holandeses de Bols comenzaron a detectar cultura, visibilizarlos y representarlos de formas
tempranamente que el prestigio de los imperios sencillas y claras, fuertemente contrastadas y de
occidentales comenzaba a declinar a partir de la fácil comprensión. El mensaje se independizaba
I Guerra Mundial y, en su lugar, soplaban vientos cada vez más de la naturaleza del producto. La in-
identitarios, que se reflejaban en nuevos movi- visibilización de la enebrina, columna vertebral de
mientos culturales, como el criollismo y la gau- la identidad de la ginebra holandesa, fue un sím-
chesca, cada vez más fuertes en el Cono Sur. Estas bolo de este cambio. En su lugar, se desarrollaban
tendencias se entroncaban también con la crisis imágenes como medio para construir un vínculo
del paradigma de la confianza en el progreso eu- emocional con el consumidor. El objetivo principal
rocéntrico, y el auge de los movimientos de resis- era vincular de alguna manera la marca al presti-
tencia nacionalista, promovidos en Argentina por gio. Ya fuera el de la modernidad industrial, de la
Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas (Maiz, 2002). cultura holandesa y sus mujeres y marinos, o de la
visión romántica del gaucho. Se estaba poniendo
La etapa del nacionalismo holandés de ginebra en marcha una nueva estrategia para conquistar
Bols se desarrolló también en este periodo. Fue en públicos masivos, lo cual no se había conocido an-
1923 cuando, en forma paralela al ciclo de publi- tes en el sur de América.
21
18 19
20
Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)
51
4.6. Whisky escocés para el fue utilizada para la campaña de whisky, tanto en
terrateniente sudamericano el cono sur como en otras regiones. De hecho, la
ilustración del jugador de polo a caballo utilizada
Las campañas más representativas de whisky en en una publicidad de 1909 en la revista Sucesos fue
esta región fueron impulsadas por la empresa reutilizada en una campaña gráfica de la misma
Buchanan’s, cuya primera destilería surgió en 1894 marca en Inglaterra en 19245.
en Escocia. Su marca más conocida fue “Black and
White”, asociada en la actualidad a dos perros de Por otro lado, las campañas de whisky utilizaron
raza fina. Sin embargo, esta imagen se consolida- también la figura del perro. Los perros acompa-
ría recién en la década de 1920. Antes, la marca ñaban a los aristócratas en el deporte de los re-
experimentó una constante evolución y búsque- yes: la caza. En ello participaban perros de caza
da de sus emblemas corporativos a través de un mayor y perros “de pluma” o de caza menor. Los
proceso de prueba y error, el cual se reflejó en las avisos publicitarios de Black and White incluían
campañas publicitarias del Cono Sur de Améri- representaciones de perros de plumas como el
ca, y especialmente en Chile, donde utilizaron las Setter Irlandés, y de perros de caza mayor como
ilustraciones que la empresa presentaba en el ex- Greyhound6, y hasta del San Bernardo, tal como se
tranjero. De hecho, este es el caso que presenta un puede apreciar en el anuncio publicado en la revis-
mayor vínculo con las campañas publicitarias que ta ZigZag en 1912.
hacía la marca en el resto del mundo. En un primer
momento las publicidades se importaron directa- Imagen 18. Bols Gauchesca y salón.
mente al escenario local, sin siquiera traducir el Fuente: Caras y Caretas, 1274, 3/3/1923.
texto, tal como se puede apreciar en la imagen del
Imagen 19. Bols niño holandés.
anuncio publicado en Sucesos de 1909. Fuente: Caras y Caretas n° 1274: 3-3-1923
Imagen 20. Bols Holandesa.
En otros casos, se utilizaba la misma ilustración,
Fuente: Caras y Caretas n° 1341: 14-6-1924
aunque cambiando o suprimiendo el texto vincu-
lado a ella, como en la publicidad de 1907 que es Imagen 21. Buchanan`s special.
exactamente la misma utilizada en un anuncio de Fuente: Sucesos n° 344: 8-4-1909
1906 en Inglaterra4. Imagen 22. Perros de caza mayor.
Fuente: Sucesos n° 274 y 277: 5 y 26-12-1907; n° 388 10-
Las campañas publicitarias de whisky apelaban a 2-1910.
símbolos cercanos a los terratenientes: el mun- Imagen 23. Jugador de polo.
do de los caballos y los perros de caza. El whis- Sucesos n° 350: 20-5-1909; n° 355: 24-6-1909; n° 357:
ky parecía armonizar perfectamente con esta es- 8-7-1909.
cenografía, lo mismo que su expresión deportiva, Imagen 24. Buchanan San Bernardo.
representada por el jugador de polo, cuya imagen Fuente: Zig Zag n° 375: 27-4-1912.
Imagen 25. Buchanan Perros ratoneros.
Fuente: Zig Zag n° 392. 24-8-1912.
25
22
23
24
52 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Lacoste Adunka / P. Lacoste
Referencias
Afanador, L. (2007). Henri de Toulouse Lautrec. La obsesión por la belleza. Bogotá: Pana-
mericana Editorial.
Aldridge, A. (2003). Consumption. Polity Key Concepts the Social Sciences Series. Oxford :
Polity Press.
Lacoste, P. (2003). El vino del inmigrante: los inmigrantes europeos y la industria vitivinícola.
Mendoza: Consejo Empresario de Mendoza.
Lacoste, P., Jímenez, D., Briones, F., Castro, A., Rendón, B. & Jeffs, J. (2014). Burdeos de
Talca y Champagne de Mendoza: Denominaciones de Origen y contaminación
identitaria de vinos en Argentina y Chile. Mundo Agrario, 15 (28). 1-25.
Magaudda, P. (2015). The History of Consumer Culture, en Cook, D.T. & Ryan, J. (ed.)
Encyclopedia of Consumption and Consumer Studies. New York: Wiley-Blackwell,
pp. 1-7.
Ossandón, C. & Santa Cruz, E. (2005). Estallido de las Formas: Chile en los albores de la
“cultura de masas”. Santiago: LOM.
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. In-
ternational Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022017000100037
Vinos y destilados a través de la publicidad. Estrategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930)
55
Palma, D. (2004). De apetitos y de cañas. El consumo de alimentos y bebidas en Santia-
go a fines del siglo XIX. Historia (Santiago), 37 (2), 391-417. DOI: http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-71942004000200005.
Rogers, G. (2008). Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX
argentino. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Silverman, D. (1992). Art Nouveau in fin de siécle France. Politics, Psychology and style. Ber-
keley: University of California Press.
Steimberg, O. & Traversa, O. (1997). “Para una historia del lenguaje gráfico argentino”.
En: VVAA, Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Editorial
Atuel, pp. 33-74.
Tungate, M. (2007) Adland, A Global History of Advertising. London and Philadelphia: Kogan
Page.
Varela, G. (2017). La Guerra de las Imágenes. Una historia visual de la Argentina. Buenos
Aires: Ariel Historia.
Pablo Lacoste es doctor en Historia (UBA) y doctor en Estudios Americanos (USACH), pro-
fesor titular de la Universidad de Santiago de Chile. ’Especializado en historia socioeco-
nómica de América Latina, con particular referencia al patrimonio agroalimentario.
• ¿Como citar?
Lacoste Adunka, M. & Lacoste, P. (2019). Vinos y destilados a través de la publicidad. Es-
trategias de marketing gráfico en Argentina y Chile (1900-1930). Comunicación y Medios,
(40), 42-55.
56 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Rosario Sánchez-Vilela
Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay
rsanchez@ucu.edu.uy
Resumen Abstract
Este artículo estudia los géneros televisivos, es- This article addresses television genres, particu-
pecíficamente las relaciones entre ficción y no larly the relationship between fiction and nonfic-
ficción. En particular, este trabajo analiza el falso tion. Indeed, this work studies the false documen-
documental como género y sus manifestaciones tary as a genre and its manifestations in Uruguayan
en la ficción televisiva uruguaya. Para ello, se de- television fiction. To do so, conceptual categories
finen desde la perspectiva de la teoría del genre, will be defined following the framework provided
las categorías conceptuales para abordar el falso by the genre theory in order to address the false
documental y delimitar su identidad. El análisis de documentary and define its identity. By analysyng
distintas formas de articulación entre lo ficcional different ways through which fictional and docu-
y lo documental en realizaciones uruguayas re- mentary forms are articulated in recent Uruguayan
cientes permitió identificar tres variantes: una en productions has led us to identify three variants:
la cual lo documental es mera incrustación en el In one of them the documentary is just inlay in the
mundo ficcional; otra en la que cumple una fun- fictional world; in another one, the documentary
ción informativa y educativa; y, por último, aque- genre fulfills informative and educational func-
lla propia del mockumentary, en la que lo esencial tions, and, finally, the actual mockumentary form,
es la oscilación y coexistencia de ficcionalización in which the key feature is that both fictionalization
y autentificación. En los cuatro casos identificados and authentication oscillate and coexist simultane-
como mockumentary los rasgos expresivos y de ously. In four cases identified as mockumentaries,
contenido confluyen en un humor incómodo que both expressive and content features come togeth-
atraviesa los falsos documentales uruguayos. er in an awkward mood shared by Uruguayan ex-
amples of this genre.
Palabras clave: genre, pacto comunicativo, mocku- Keywords: genre, communicative pact, mocku-
mentary, ficción televisiva uruguaya. mentary, Uruguayan fiction.
* Este texto es fruto del trabajo continuo del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (Obitel) del
que la autora es coordinadora para Uruguay. Algunos avances de las ideas aquí expresadas se han pre-
sentado en seminarios del Observatorio y en su publicación, especialmente en el Anuario 2016: Orozco, G.
y Vassallo, M. I. (coord.) (2016), (Re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva, Brasil, Ed. Sulina.
La historicidad tiene, así, una doble dimensión: la Los dos pactos comunicativos centrales son el de
diacrónica, en la que el género se institucionaliza, autentificación y de ficcionalización, constituidos
y la dinámica. Como subraya Todorov (1996), los en la historicidad e institucionalidad de los géne-
géneros deben ser entendidos “como principios ros. Esta distinción troncal entre ficción y no fic-
de producción dinámicos” (p.55) o, en palabras de ción remite a la tradición aristotélica que entiende
Schaeffer (1986), para “todo texto en gestación, el a los géneros como acciones de mímesis que dan
modelo genérico es un material sobre el cual se noticia del mundo (Aristóteles, 1948): los géneros
trabaja” (p.197). La transformación del género se suponen una diferente forma de representar la
produce en la historicidad y en un juego dialécti- realidad, entendida como aquello que está fue-
co con el sistema de géneros institucionalizado en ra del texto y que tiene entidad referenciable. En
cada momento histórico. El género es conceptuali- otras palabras, pueden ubicarse en una relación
zado, así, como un principio dinámico: su naturale- de concordancia o no con la realidad. En el primer
za es la tensión entre la estabilidad de los modelos caso exige la correspondencia con lo que ocurre o
institucionalizados y el cambio (Sánchez-Vilela, ha ocurrido: indica un “está ahí” o “ha sido”, en el
2016, p. 506). sentido en que señalaba Barthes (1982) respecto a
la fotografía. En palabras de Plantinga (2014): “las
La aparición de nuevos géneros, literarios, cine- no ficciones afirman una creencia en que ciertos
matográficos o televisivos, así como los fenómenos objetos, entidades, estado de cosas, eventos, o si-
propios de la neotelevisión (Eco,1986), que identi- tuaciones realmente ocurrieron o existieron en el
ficamos como hibridación, son expresión de esta mundo real, como se presentan” (p.43). Los textos
naturaleza dinámica que han explicado los teóricos que se ubican en esta línea proponen un contrato
de los géneros (Genette, 1986). La producción au- de autentificación y corresponden al discurso do-
diovisual uruguaya de los últimos años es ejemplo cumental.
de la combinación de elementos que provienen de
un sistema de géneros presente en el horizonte Afirma Nichols (2013): “La tradición documental
de sus creadores, pero también en el horizonte de depende en gran medida de nuestra capacidad
expectativas de los espectadores, en un momento para transmitir una impresión de autenticidad. Es
histórico y cultural específico. una impresión poderosa, hecha posible gracias a
ciertas características básicas de las imágenes en
movimiento: sin importar el medio utilizado” (p.15).
La tradición a la que refiere Nichols corresponde a
2.2 Pacto comunicativo las nociones de institucionalidad e historicidad en
del falso documental las que se apoya este trabajo. Es en ellas que se
configura el pacto de autentificación, esa “impre-
La noción de contrato de lectura o pacto comunica- sión poderosa” de autenticidad que el cine docu-
tivo se inscribe en una línea de desarrollo teórico mental ha desarrollado y que la televisión también
que se interroga por el lector y los procesos de lec- lo ha hecho en diferentes formas. Los noticieros,
tura.2 Eliseo Verón (1985) ha propuesto un enfoque los programas de talentos, los reality shows, se
de investigación de los medios de comunicación mueven en el eje de la tradición autentificante, aún
desde esa perspectiva. No obstante, su formula- incluyendo elementos ficcionales. La distinción
ción del concepto de contrato de lectura no parte entre ambos dominios (documental y ficcional) im-
de la consideración de diferencia de géneros, sino plica que en el documental, en tanto texto, “queda
de soportes mediáticos. Si bien los soportes me- implícito el supuesto de que los sonidos y las imá-
diáticos pueden generar propiedades discursivas genes se sostienen como pruebas y son tratadas
específicas que incidan en la identidad genérica como tales, en vez de como elementos de una tra-
de los textos, se adopta aquí una posición distinta, ma” (Nichols, 1997, pp. 50-51).
que considera la diferencia de género dentro de un
mismo soporte, incluso en aquellos, como la te- En el discurso ficcional se admite la invención
levisión, que plantean una regularidad de rasgos de un mundo regido por reglas propias: exi-
discursivos por la cual se los ha considerado como ge convalidación interna sin necesidad de
un flujo indiferenciado (Williams, 1974). corroboración con la exterioridad. El artificio pre-
domina en esta relación comunicativa y el contra-
Falso documental y series de televisión. El género y sus vertientes en la ficción televisiva uruguaya
59
to de lectura propuesto es de ficcionalización. De está sujeto a definiciones duras, sino que acepta
uno a otro contrato hay zonas grises y combinacio- una variedad de textos cuya relación directa con la
nes diversas pero, en última instancia, el receptor forma documental puede ser muy fuerte o relati-
estará siempre intentando detectar cuál es el pac- vamente débil, sin embargo, es reconocible como
to que la obra le ofrece: no existe pacto posible sin un ejemplo de ese género” (Wallace, 2018, p.7).
el reconocimiento que ejecuta el receptor.
tículo. Finalmente, el análisis que aquí ofrecemos que representan el abanico de rasgos que definen
se concentró en los cuatro casos de mockumentary la institucionalidad del género: The rutles: all you
identificados en el período. Complementariamen- need is cash (1978), en la línea paródica y crítica
te, realizamos entrevistas a sus realizadores para focalizada en el rockumentary3; Zelig (Allen, 1983),
explorar motivaciones y marcos de referencia. con recursos expresivos propios del documental,
como el envejecimiento de la imagen y la inserción
de entrevistas, para narrar una historia inventada,
The Blair witch project (1997), que incorpora el sus-
4. Hacia la construcción del modelo penso y el terror como temas y exacerba la estética
de la cámara en mano.
La reconstrucción de la historicidad del falso do-
cumental remite a Orson Welles y su adaptación
en 1938 de la novela de H. G. Wells La Guerra
de los Mundos (1898). El recurso narrativo de la 4.1 El falso documental y
adaptación radial fue el de un falso noticiero que las series de televisión
iba relatando la invasión de marcianos, interrum-
piendo la emisión de un concierto que también En la televisión, uno de los antecedentes más co-
formaba parte de la ficción. Aquellos oyentes que nocidos del mockumentary ocurre en 1957 en la
tomaron la emisión iniciada, reconocieron el pac- BBC: durante el programa Panorama se emitió
to de lectura de autentificación y reaccionaron con un informe sobre la excepcionalidad de una cose-
pánico al no hacerse evidentes en ese momento cha de spaguetti, documentado con imágenes de
las marcas ficcionales. árboles de los que colgaban los spaguettis y entre-
vistas a granjeros, pero sobre todo respaldado en
No obstante, es en el cine donde se constituyen los la credibilidad del presentador, Richard Dimblely.
rasgos fundamentales del mockumentary. Nueva- La broma, que algunos espectadores no familia-
mente surge el nombre de Orson Welles con Ciuda- rizados con la cocina italiana creyeron verdadera
dano Kane (1941). A las imágenes de la muerte de y en la que otros participaron agregando detalles
Kane, personaje inspirado en la vida real del em- insólitos, fue finalmente revelada.
presario de los medios William Randolph Hearst,
sigue un noticiero ficcionado, al estilo de los que Los rasgos costitutivos del género venían modela-
se exhibían en el cine, la investigación periodística dos desde el cine. En la televisión se produjeron
–con entrevistas y testimonios– sobre la vida de otras variantes y cristalizaciones. La serialidad,
Kane y el significado de la palabra "Rosebud" pro- uno de los rasgos característicos de la televisión,
nunciada al morir (López, 2016). colocó al falso documental en la lógica de los for-
matos televisivos, en la fragmentación narrativa y
Otros títulos del cine se reconocen en la en el manejo de la expectativa y el ritmo de consu-
constitución de los rasgos identitarios del género: mo (programado en la televisión lineal, autoadmi-
David Holzman’s Diary (1967), de Jim McBride, re- nistrado en la televisión por internet).
flexiona críticamente sobre la práctica de hacer
documental; Take the money and run (1969), don- Una de las realizaciones ilustrativas de la confor-
de Woody Allen adopta el modo documental para mación del género en la televisión es una miniserie
narrar los fracasos del personaje y parodiar las que inaugura la ficción política y el mockumentary
películas de delincuentes más o menos heroicos; en la televisión: Tanner ’88 (HBO, 1988), dirigida
No lies (1972), de Mitchel Block, con la forma de por Robert Altman, que cuenta la historia de un
entrevista, plantea una visión crítica del cine direc- candidato a las elecciones primarias de Estados
to, usa la cámara en mano y la ausencia de sonido Unidos del mismo año en el que la miniserie se
agregado. Ellos introducen antihéroes, personajes emitió (De la Torre, 2016, p.414). Jack Tanner es
grises y marginales en roles protagónicos, además un político menor del Partido Demócrata que en-
del humor absurdo, la parodia y la reflexión crítica frenta a otros candidatos que están compitiendo
sobre el cine y los medios de comunicación. en la vida real en esas elecciones (Jesse Jackson,
Michael Dukakis). Entre las marcas del género se
Por último, se destacan otros tres títulos clave destaca el discurso que se utilizará en la campaña,
Falso documental y series de televisión. El género y sus vertientes en la ficción televisiva uruguaya
61
como el registro improvisado de una cámara cuan- británica The Office (2001). Esta sitcom constituyó
do Tanner habla en la habitación de un hotel. Las quizás el punto culminante de la consolidación de
imágenes son tomadas sin que el candidato sepa la institucionalidad del género porque los niveles
que lo están filmando, son imperfectas, tienen de audiencia que alcanzó (De la Torre, 2016 p. 487)
objetos delante porque Tanner se mueve por la y su influencia luego en la televisón norteamerica-
habitación. Ese registro se usará para mostrar a na (versión de 2005) terminaron de instalarlo en el
un candidato auténtico. La ficción plantea todo el sistema de géneros reconocible para productores
proceso de la campaña (las imágenes y los planos y creadores.
tienen las caracterísiticas de un registro para el te-
lenoticiero) desde la perspectiva de diferentes par-
ticipantes y con intervenciones de figuras públicas
que integraban el gabinete gubernamental real del 4.2 La identidad del género:
momento. En 2004, Tanner on Tanner, secuela de su institucionalidad
la anterior, retoma al personaje y a su hija, pero
en clave de comedia. En esta línea del falso docu- En su historicidad, el mockumentary se fue iden-
mental político, el estudio de Wallace (2018, p.127) tificando como artificio narrativo, como el uso de
sobre The Thick of It (2005) indica algunas deriva- los recursos expresivos y retóricos propios del do-
ciones hacia la comedy verité y la performance de cumental para contar una historia ficcional. Pue-
autenticidad. de definirse como un texto ficticio que adopta las
retóricas del documental a lo largo de todo su de-
La oscilación ficción-realidad, si se trata de un sarrollo. En este sentido, se diferencia de aquellos
artificio o de un registro documental de lo que ha textos en los que se recurre a imágenes documen-
ocurrido o está ocurriendo, define –como ya se ha tales, pero solo fragmentariamente en un momen-
dicho– el pacto comunicativo, el tipo de relación co- to específico de la narración.
municativa entre el texto televisivo y su audiencia.
Series como Curb your enthusiasm (2000) juegan El mockumentary se apropia de los códigos del do-
con tal ambigüedad: Larry David es el personaje cumental para la constitución de un género nuevo.
protagónico y es interpretado por el propio Larry En el recorrido histórico expuesto se señalaron los
David. Lo mismo su esposa, de la que más tarde rasgos que han acuñado la institucionalidad del
se divorcia en la ficción y en la vida real. Los co- género, es decir, aquellos que constituyen hoy el
mediantes que entran y salen de los capítulos son patrón de invariantes y dan forma a un modelo,
figuras reconocidas que hacen de sí mismos. A ello a su identidad en el sistema de géneros. Lo que
se suma la presencia de la cámara, que se percibe sigue es la operacionalización para el análisis de
de manera constante, siguiendo los movimientos producciones de ficción televisiva específicas divi-
de Larry. La serie fue una influencia fundamen- dida en dos tipos de rasgos: los expresivos y los de
tal para Ricky Gervais y Stephen Merchant (De la contenido:
Torre, 2016, p. 486) en la realización de la serie
• la cámara sigue el movimiento de los personajes, su • las situaciones narradas son cotidianas, mínimas, des-
presencia es una constante, a la vez que evidencia provistas de grandeza o relevancia;
la precariedad, real o simulada, de la filmación;
• el humor en diversas vertientes: la parodia, la sátira, el
• el uso del modo retórico (los ojos en los ojos) absurdo y combinaciones de todas ellas;
que rompe la cuarta pared, en lugar del
modo cinemático (Allen,1992, p.113); • intención crítico-reflexiva: la parodia es su instrumento
y suele incorporar a los propios medios de comunica-
• el uso de entrevistas con plano medio, ción como objeto de la sátira;
en modalidad de bustos parlantes;
62 Comunicación y Medios N°40 (2019) R. Sánchez-Vilela
parte de la idea de que queremos hacer algo y sa- de sus personajes se recorre en un ritmo lento, a
bemos que no tenemos un mango6, ¿qué podemos veces exasperante, tanto como las vidas desgra-
hacer con un mango? Un video casero”. Al mis- ciadas de los personajes.
mo tiempo se reconoce la influencia de series de
televisión como The Office: “De acá tratamos de ro-
bar el formato semi documental donde la cámara
participa de la historia y el tono naturalista de las 6. Conclusiones
actuaciones, que explotan la tensión que generan
los momentos incómodos. Queremos llevar la vida Las producciones de ficción uruguaya para
cotidiana a la tele de la manera más fiel posible”7. televisión de los últimos años exploraron, de un
modo u otro, la relación con el género documen-
El Mundo de los Videos se presenta al comienzo tal. Pueden identificarse tres variantes: una en la
como un documental sobre un grupo de personas que el discurso documental es mera incrustación
ligadas a un videoclub de barrio que intenta sobre- en el mundo ficcional, otra en el que lo documental
vivir, pero se trata de una historia ficticia. Uno de cumple una función informativa y educativa y, por
los rasgos expresivos en esta ficción refiere a la último, la que corresponde al mockumentary en la
percepción de la presencia constante de la cámara que lo esencial es la oscilación y coexistencia de
mediante diversos mecanismos: los personajes ficcionalización y autentificación.
hablan a la cámara, incluso en algunos momentos
se dirigen a las personas que están detrás filman- Como ya se ha señalado, el género es definido por
do y los interpelan como testigos de alguna acción; su institucionalidad y ha sido construida por los
otras veces los personajes solo miran a la cámara, practicantes: productores y receptores. En pala-
confirmando su presencia, incómodos por ella y bras de Todorov (1996), porque “los géneros existen
hasta un personaje corre por las calles intentando como una institución es por lo que funcionan como
huir del registro. El leve movimiento inestable de «horizontes de expectativa» para los lectores,
la cámara, su desplazamiento de un rostro a otro, como «modelos de escritura» para los autores”
son otras marcas del falso documental. La ausen- (p.53) y, en esa dialéctica, se constituyen los pac-
cia de música durante la narración, enfatizando la tos comunicativos. El falso documental es un buen
idea de que lo que se capta es el sonido ambiente ejemplo de ello. Se constituye en relación al siste-
real, es uno de los recursos expresivos que esta ma de géneros históricamente consolidados, pero
miniserie utiliza (solo se integra la música al cierre el papel del receptor es clave: el género funciona
de cada capítulo). precisamente porque el espectador conoce sus re-
glas (Corner, 1997), puede reconocer los recursos
Además de los aspectos señalados que refieren al que aluden a un falso contrato de autentificación e
modo de narrar, aparecen otros rasgos propios del inscribirlos en el pacto de ficcionalización. En este
falso documental en la dimensión de los conteni- sentido es que se podría afirmar que el género es
dos. Los personajes, de protagonismo coral, son el resultado de una co-construcción.
antihéroes: seres anónimos, marginales, sin nada
particularmente grandioso que los caracterice. In- En los cuatro casos de mockumentary analizados
cluso aquellos que tienen alguna cuota de maldad sobresalen dos rasgos centrales en el contenido:
(como Willy, el dueño del videoclub), no pasan de la elección de personajes antiheroicos y la recu-
una mezquindad mediocre. El humor negro o ácido rrencia a la incomodidad y el absurdo como recur-
atraviesa las situaciones en las que se encuentran so humorístico. En la dimensión expresiva, estas
los personajes. No obstante, hay momentos en los producciones explotaron la presencia de la cámara
que el humor no acaba de encajar en esas califica- buscando la impresión de autenticidad, el modo
ciones, sino que se trata, nuevamente, de un hu- retórico y el plano medio clásico de las entrevistas
mor incómodo: aquél que no depende de un rema- y el manejo del sonido y del silencio. Todos ellos
te o de un chiste, sino de la contemplación de una funcionan al servicio de la generación del humor
situación que es entre absurda y ridícula. En estas incómodo que atraviesa estos falsos documentales
situaciones el manejo de sonido es central: los si- uruguayos.
lencios forman parte de la construcción de la inco-
modidad. La cotidianidad de la vida del videoclub y Las razones de esta tendencia no están claras y
Falso documental y series de televisión. El género y sus vertientes en la ficción televisiva uruguaya
65
pueden avanzarse algunas explicaciones tenta- Notas
tivas. Todas estas producciones son de jóvenes
realizadores en los que pueden reconocerse algu- 1 Con las prevenciones necesarias para la traslación
nas influencias televisivas comunes. De allí podría conceptual hacia el campo de los medios de comunicación
explicarse la recurrencia al falso documental y a de masas, el soporte conceptual que se utiliza en este
un humor extraño, que se sustenta en la incomo- análisis proviene de la teoría de los géneros transitada
por autores como Tzvetan Todorov, Jean-Marie Shaeffer,
didad. El financiamiento de estas producciones es
Gerad Genette, Osvald Ducrot o Christian Doelker con el
precario. Los fondos públicos a los que acceden telón de fondo de la relectura de la Poética de Aristóteles.
obliga a manejar un bajo presupuesto: el falso do-
cumental es, entonces, un instrumento para disi- 2 Diversos autores de la estética de la recepción, como
mular la escasez de recursos. La precariedad de Wolfgang Iser (1987), dan cuenta de esta orientación y
también Umberto Eco (1979) registra este cambio de
la producción, lejos de ocultarla, se exhibe como
paradigma.
rasgo estético.
3 La película para televisión sigue los eventos de una
También es necesario tener en cuenta el prestigio banda ficticia The Ruttles, que parodia a The Beatles. El
y legitimación del cine por sobre la televisión y, es- antecedente inmediato es A Hard Day’s Night (1964) que
pecialmente, del documental en el panorama de la tiene como protagonistas a The Beatles.
creación audiovisual nacional. El prestigio del do- 4 Desde 2010 estuvo presente en el debate público la
cumental se manifiesta de diversas maneras: las elaboración de una Ley de Servicios de Comunicación
productoras independientes tienden a inclinarse Audiovisual, que en su versión primaria exigía que el 60%
por este tipo de producciones y existen espacios de la programación televisiva debía ser de producción
dinamizadores y legitimadores para los proyectos nacional y, dentro de ella, debían emitirse dos horas
semanales de ficción televisiva de estreno. La ley fue
que se desarrollan en esta línea, como el Doc-
aprobada en diciembre de 2014. Sin embargo, algunos de
Montevideo, encuentro documental de televiso- sus artículos fueron objetados de inconstituicionalidad.
ras latinoamericanas que se realiza anualmente La exigencia de ficción nacional finalmente se eliminó
en Montevideo desde 2009. Los espacios para la de la ley.
ficción televisiva nacional parecen todavía incier-
5 Entrevista personal a Gastón Armagno, uno de sus
tos, los fondos públicos destinados a su promoción
guionistas y directores en marzo de 2016.
han sido históricamente menores y es bastante
reciente la presencia de convocatorias específicas. 6 Expresión coloquial rioplatense que indica la falta de
Hacia fines de 2016, se creó el fondo SeriesUY, es- dinero.
pecíficamente destinado a apoyar producciones de
7 Declaraciones de Matías Ganz (El País, 8/09/2012). En
ficción televisiva, una por cada convocatoria. la misma dirección fueron los comentarios realizados
por Ganz en entrevistas personales realizadas en
En ese contexto adverso e incierto, los realizadores noviembre de 2017.
de ficción se han visto obligados a experimentar
con los géneros y lidiar con los recursos escasos.
Aunque no el único, el falso documental ha sido
uno de los caminos. En todo caso, estas ficciones
se producen en relación a un sistema de géneros
vigente y a condiciones de producción específicas
y expresan la tensión entre la institucionalidad del
género y su dinamismo.
66 Comunicación y Medios N°40 (2019) R. Sánchez-Vilela
Referencias
Armagno, G., Bessonart, M., Conti, B. (Guionistas) Armagno, G. (Director). (2014). En Fi-
noliFinoli (Productora). Escuela de canotaje, Uruguay, Canal M.
Eco, U. (1979). The role of the reader. Bloomington: Indiana University Press.
Feuer, J. (1992). «Genre Study and Television » en Allen, R. C. (1992). Channels of Discour-
se. Reassembled, Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Ganz, M., Lappado, R. (Guionistas y Directores). (2012). En Negro Jefe y Buen Cine (Pro-
ductoras), REC. Una serie casera, Uruguay: TNU.
Ganz, M., Lappado, R. (Guionistas y Directores). (2017). En Negro Jefe y Nadador Cine
(Productoras), El mundo de los videos, Uruguay: Tevé Ciudad.
Lagos, L., Blanco, E., Rinderknecht, A., Jones, W. (Guionistas) y Lagos, L. (Director).
(2015). En Donagaray, F. y Los informates (Productores), Paleodetectives, Uru-
guay: TNU.
López, M. (2016). El falso documental: evolución, estructura y argumentos del fake. Barce-
lona: Editora UOC.
Mittell, J. (2004). Genre and Television: from cop shows to cartoons in American Culture.
Nueva York: Routledge.
Orozco, G. & Vassalo, I. (coord.) (2016) Reinvención de géneros y formatos de la ficción tele-
visiva, Anuario OBITEL 2016, Porto Alegre: Ed. Sulina.
Sánchez Vilela, R. (2017). «Uruguay. Ficción nacional con fondos públicos: ¿puerto de
salida o refugio? » en Vassalo, M. y Orozco, G. (coord.), Una década de ficción
televisiva en Iberoamérica. Análisis de 10 años de Obitel (2007-2016), Porto Alegre:
Ed. Sulina.
Schaeffer, J.M. (1986). “Du texte au genre”, en Genette, G., Théorie des genres. París: Seuil.
Verón, E. (1985). “El análisis del ‘contrato de lectura’, un nuevo método para los estudios
de posicionamiento de los soportes de los media”, en Les Medias: Experiences,
recherches actuelles, aplications, París: IREP.
• Sobre la autora
• ¿Como citar?
Sánchez Vilela R. (2019). Falso documental y series de televisión. El género y sus vertien-
tes en la ficción televisiva uruguaya. Comunicación y Medios, (40), 56-67.
68 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
El objetivo del estudio es analizar el modo en que The objective of the present study is to analyse the
discursivamente se construye la categoría mujer way in which a category of women is constructed
a partir de anuncios publicitarios ligados a la ali- discursively from advertisements linked to food.
mentación. Se recurre al análisis argumental para Argumentative discourse analysis is used to inquire
indagar desde un enfoque discursivo y feminista el under a discursive and feminist approach the role
rol que aparece ligado a la mujer en la publicidad assigned to women in food advertising. Analysis
de alimentos. Se realizó el análisis de 15 anuncios was conducted to 15 advertisements broadcasted
difundidos en los principales medios de televisión on Chile’s main free-to-air media. Results revea-
abierta de Chile. Los resultados develaron la ar- led the discursive articulation of three major di-
ticulación discursiva de tres dimensiones propias mensions of colonialism’s logic and forms of social
del colonialismo y de las formas de clasificación classification associated with women in the context
social asociadas a la mujer en la televisión de la of capitalism: control of social relations, bourgeois
era digital: control de las relaciones sociales, fa- family and denial of the productive role of women.
milia burguesa y negación del rol productivo de la
mujer.
Key words: discourse analysis, colonialism, wo-
Palabras Claves: Análisis de discurso, colonialis- men, food advertising
mo, mujer, publicidad de alimentos
* Agradecimientos: Al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) por financiamiento otorgado
al proyecto N° 1160005.
Giménez (1981) entiende por discurso toda prác- Desde una perspectiva feminista, podemos eviden-
tica enunciativa considerada en función de sus ciar los efectos de la significación al observar el ca-
condiciones sociales, institucionales e históricas rácter performativo de los anuncios publicitarios.
coyunturales de producción. El autor, destaca tres Para Butler (2004) la reiteración discursiva provee
funciones del discurso: informar, expresar y argu- de un campo de significaciones que se convierten
mentar. Si bien, las tres funciones siempre están en normas que determinan a los sujetos en base a
relacionadas, la función argumentativa es la que una legalidad que organiza al mundo en torno a un
domina siempre, en tanto que, “toda argumenta- binarismo cisgénero. En la performatividad de gé-
ción pone en juego una determinada estructura nero, se anula la participación de lo biológico en la
retórica-discursiva en la medida que selecciona y definición del sexo, esto hace centrar la discusión
ordena determinadas operaciones lógico-semán- exclusivamente en el lenguaje como constructor
ticas en función de un objetivo muy preciso” (1981, de prácticas culturales y sociales, modalidades
p. 145). de expresiones que producen aquello que enuncia
(Butler, 2002).
Para Thompson (1998) quien define discurso como
forma simbólica, incluye un amplio campo de fenó- En la publicidad de alimentos se evidencian cla-
menos significativos (desde las acciones hasta los ramente las significaciones dadas a la corpora-
enunciados, los textos, los programas de televisión lidad, a los roles de género y a la vida saludable.
y las obras de arte). Reconoce en dicha definición Díaz-Méndez y González-Álvarez (2013) mediante
que el carácter ideológico de las formas sirve para un estudio realizado, señalan que los problemas
establecer las relaciones de dominación. Para Gi- alimentarios actuales van ligados a los mensajes
ménez, el proceso de argumentación “transforma discursivos sobre el mantenimiento de la salud, al
el lenguaje lingüístico en ideología, el emisor del ideal de belleza y al control del cuerpo.
mensaje se apropia de hechos, objetos, situacio-
nes, valores para elaborar, técnica y sutilmente un Cabrera (2010) al realizar un análisis al cuerpo fe-
proceso de sujeción de normalización de las rela- menino en la publicidad, concluye que los cánones
ciones sociales” (1981, p.145). de belleza son restrictivos y nocivos para la salud,
donde el atributo físico de la delgadez es el más
valorado. Para Muñiz: “Las prácticas de belleza
son centrales en la reproducción de relaciones de
2.2 Discurso publicitario, mujer dominación, al perpetuar los efectos disciplinarios
y alimentación de la feminidad” (2014, p.430).
La publicidad es un tipo de discurso argumentati- Velandía & Rincón (2013) mediante un estudio rea-
vo (Márquez, 2007; Giménez, 1981) pues a la base lizado en Colombia identificaron las representa-
de sus determinaciones predicativas opera una ciones y estereotipos de género utilizados en los
ideología persuasiva (Loscertales & Núñez, 2009; comerciales transmitidos por televisión, los re-
Giménez, 1981), respecto de lo que en este caso, sultados evidenciaron diferencias en el trato del
alimentariamente debe consumirme, y para ello se género, apareciendo más figuras femeninas en
vale de ciertas imágenes estereotipadas de hom- escenarios privados y masculinas en lugares pú-
bres y mujeres. blicos. Se comprobó la utilización de estereotipos
de mujer sexy y ama de casa, como representacio-
Según Caro (2014) la función que desempeña la nes femeninas de objeto decorativo o en roles de
publicidad en el marco del capitalismo es dotar dependencia.
a los productos de una significación, que lejos de
cumplir con una función anunciadora, implica una Espinar & González (2012) mediante un análisis de
producción semiótica de la mercancía. Denomina a contenido realizado a la publicidad de alimentos,
este fenómeno que vincula signo-mercancía como concluyeron que no solo se perpetúan los este-
“publicidad de la significación”, cuyo objetivo es reotipos de géreno mediante los protagonistas de
“enunciar” marcas donde la trascendencia resulta los anuncios sino que también a través de sus na-
a partir de ese momento indiscernible de su propia rradores. Locertales y Núñez (2009), plantean que
enunciación publicitaria (Caro, 2014). los principales estereotipos identificados en la pu-
La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso
71
blicidad reproducen un estereotipo de rasgo, que 3. Material y métodos
impregna las consideraciones sobre las mujeres
en general. Para Ribas y Todolí (2008) la relevancia Bajo los anteriores antecedentes se fundamenta el
que cumplen los estereotipos es que siguen fun- objetivo de esta investigación el cual busca anali-
cionando en la organización del imaginario colec- zar el modo en que discursivamente se construye
tivo mediante la difusión de anuncios publicitarios una categoría de mujer a partir de anuncios publi-
bajo la metáfora de la mujer objeto. citarios televisivos ligados a la alimentación. Na-
varro y Marín (2013) a partir de un análisis biblio-
En Chile son escasos los trabajos académicos so- métrico realizado a la producción científica sobre
bre publicidad que caractericen a las agencias o a sexismo publicitarios desde el año 1988 al 2010,
sus anuncios (Repiso, Fernández & Lloves, 2015). indican que se ha estudiado principalmente el se-
Como parte de las pocas evidencias empíricas en- xismo en medios impresos por sobre los audiovi-
contradas, destaca un estudio realizado por Uribe, suales. Asimismo, Espinar y González (2012) plan-
Manzur, Hidalgo & Fernández (2008) quienes ana- tean que la mayoría de estas investigaciones han
lizaron la presencia de estereotipación de género optado por aplicar la perspectiva cuantitativa del
en una muestra de publicidad gráfica chilena. Los análisis de contenido, por sobre métodos cualita-
resultados indicaron que la publicidad asocia a las tivos como lo es el uso del análisis argumental del
mujeres a productos de belleza y cuidado perso- discurso. Ahora, respecto del estudio de los anun-
nal, a mayor dependencia emocional, a tener un cios publicitarios sobre alimentación, Royo-Vela,
promedio de edad más bajo que los hombres y a Aldas-Manzano, Küster & Vila (2008), señalan que
exhibir más el cuerpo que éstos. generalmente éstos no han sido relacionados con
el género. Más aún, escasamente han sido objetivo
En un estudio comparado sobre los estereotipos de investigación en el análisis de representaciones
étnicos dominantes en los sistemas televisivos de de género, pues se han enfocado más en estudiar
Chile y Francia, Amigo, Bravo, Sécail, Lefébure & su asociación en referencia a transmisión de hábi-
Borrell (2016) concluyeron que en el caso francés tos alimentarios (Espinar & González, 2012).
se da una subrepresentación de las denominadas
minorías étnicas no blancas. Para el caso chileno La principal contribución de este estudio radica en
se observó una tensión entre la autodefinición im- aportar conocimientos respecto de la construcción
plícita como sociedad blanca y el hecho de que las de la categoría mujer mediante un diseño meto-
personas representadas en la televisión son más dológico que analiza discursivamente la lógica
blancos que la mayoría de la población. argumental y sintagmática presente en anuncios
publicitarios televisivos sobre alimentación. Cola-
Desde esta perspectiva, visualizamos una doble borando con el reconocimiento de las estructuras
complejidad asociada al cuerpo de la mujer al predicativas y gramaticales productoras de signifi-
interior del discurso publicitario. Por un lado, el cación, así como también del sentido de la secuen-
cuerpo se convierte en un objeto pasivo incapaz de cia de signos y enunciaciones que se articulan para
comunicar por sí mismo, al servicio de las pautas la producción de la categoría mujer.
marcadas por los medios acerca de la moda, la
belleza o la aceptación social (Márquez, 2007). Por
otro lado, se comporta como “objeto semiótico, en
tanto que es representado mediante diversos len- 3.1. Diseño
guajes” (Duch & Mèlich, 2000, p.245), en este caso
por el poder ideológico colonialista que encierra el Se optó por un tipo de investigación cualitativa que
discurso publicitario en torno a la alimentación y buscó mediante un análisis argumental del discur-
al cuerpo. so (Giménez, 1981) analizar la construcción de la
categoría mujer en anuncios publicitarios televisi-
vos sobre alimentación.
72 Comunicación y Medios N°40 (2019) C. Godoy Berthet / M. Denegri Coria / B. Schnettler Morales / M. Alarcón Silva
Al mismo tiempo estos objetos discursivos fueron Complementando lo anterior, Greimas y Courtés
evidenciables a partir de aspectos morfológicos, definen modalización como “la producción de un
narratológicos y comunicativos presentes en los enunciado que sobre determina a un enunciado-
anuncios publicitarios. Para dicho efecto se com- descriptivo. Por su parte el predicado modal pue-
pletó una matriz (basada en Giménez,1981; Del de ser definido, únicamente por su función táxica,
Valle, 2015-2019) que permitió mediante una ob- por su finalidad transitiva, capaz de alcanzar otro
servación visual y sistemática inventariar los argu- enunciado tomado como objeto” (1982, p.262).
mentos presentes en los 15 anuncios publicitarios. Para la presentación de resultados, este análisis
se ilustrará en la tabla N°4.
Consistió en explicitar la gramática del argumen- La tabla N°3 presenta una descripción general y
to. Para ello, Giménez propone seleccionar los ar- sintética de los casos de estudio en función de sus
gumentos pivotes del discurso, que dan cuenta de construcciones morfológicas, narrativas y comuni-
relaciones lógicas de asociación entre argumentos cacionales.
(equivalencia, implicación, consecuencia, comple-
mento, unión) o de disociación (incompatibilidad,
exclusión, oposición, diferencia, discriminación).
Para lograr dicho análisis fue necesario reagru- 4.1 Reconocimiento de argumentos
par los argumentos, lo cual se presenta en la tabla
N°5. En esta fase se procedió, con la ayuda de la matriz
anteriormente presentada en la tabla N°2, a inven-
tariar cada uno de los argumentos según su apari-
ción en los anuncios publicitarios, reconociendo al
3.4.3. Tercera etapa mismo tiempo su naturaleza enunciativa. La tabla
N°4 evidencia que el objeto discursivo denominado
Implicó representar la estrategia discursiva. Para control de las relaciones sociales, registra una ma-
ello se seleccionaron y ordenaron las operaciones yor cantidad de argumentaciones, las que se carac-
lógicas y modales aplicadas a las series de argu- terizan por ser modalizaciones de asersión, veridic-
mentos de acuerdo a sus objetos discursivos. Los ción, deónticas, factitivas y de certeza.
resultados de esta etapa se presentan en la figura
N°1. Dichos argumentos expresan los rasgos que deben
tener las mujeres en la sociedad: ser madres, ser
jóvenes, delgadas, sanas, bellas y vitales. También
Las relaciones de disociación pueden expresarse argumentos son de naturaleza diferente y no nece-
por: imcompatibilidad, exclusión, oposición, dife- sariamente relacionables entre sí. En las familias
rencia, discriminación y jerarquía. de clase económicamente alta, generalmente los
roles reproductivos los cumplen las asesoras de
Siguiendo esta nomenclatura, la construcción de hogar, por lo tanto, el espacio privado es ocupa-
la categoría mujer en anuncios publicitarios televi- do principalmente por ellas. Del mismo modo, no
sivos sobre alimentación, está dada por relaciones todas las familias de clase alta dan cuenta del es-
de asociación como de disociación. En cuanto a la tereotipo tradicional, por el contrario, se observan
asociación, aparecen argumentos pivotes que vin- múltiples realidades parentales.
culan la categoría mujer con roles reproductivos,
imagen corporal y la pertenencia a la clase so- A pesar de las diferencias presentes en los argu-
cioeconómica alta. Se mantiene la lógica de aso- mentos, desde este análisis gramatical, podemos
ciación expresada en forma de equivalencia hacia observar que el discurso de los anuncios publici-
los argumentos que se refieren al cuidado de la tarios presenta una clara coherencia con las pro-
familia y al espacio privado, los que finalmente se posiciones que refuerzan el estereotipo y rol que
relacionan en términos de unión con el rol social debe seguir cumpliendo la mujer en el contexto
de la mujer en la alimentación. Por último, la fa- de las relaciones sociales, en el mantenimiento
milia tradicional estereotipada se muestra como de la familia burguesa y en los roles reproducti-
pivote complementario al rol de la escuela y al uso vos, tres ámbitos de control que confluyen y se
de redes sociales. refuerzan mutuamente de forma particular y ex-
plícita a través de la alimentación. A continuación
Respecto de las principales disociaciones, el argu- algunas citas extraídas de los anuncios publicita-
mento pivote sobre la imagen corporal de la mujer, rios que rearfiman lo anterior: “Lucchetti la pasta
si bien es plenamente compatible con la normali- de mamá”, “Está preparado para enfrentar lo que
dad nutricional y con la clase socioeconómica alta, viene, los valores y el amor que le doy crecen con
igualmente se expresa en términos de diferencia él. Nido, tu amor tu futuro”, “Super pollo alimenta
con respecto a los roles reproductivos, la familia con cariño”,“Jugoso Maggi, así cocino mi felicidad”
tradicional y con la ubicación exclusiva de la mu- y “Con Glucerna, sigues siendo tú”.
jer en el espacio privado. En todos estos casos, los
La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso
77
4.4. Identificación de la estrategia 5. Conclusiones
discursiva
De acuerdo al análisis realizado se observa cómo
De acuerdo al esquema N°1 podemos observar las lógicas de poder patriarcal materializadas en
que la estrategia discursiva se reconstruye a par- los argumentos construyen una categoría de mujer
tir de las argumentaciones pivotales vinculadas al a partir de la alimentación. El anuncio publicitario
espacio privado, que se refieren a la negación de como acto discursivo reiterado legitima roles y es-
los roles productivos y a la familia burguesa. Por tereotipos propios del binarismo cisgénero el cual
su parte, el control de las relaciones sociales si- cruza argumentativamente los tres objetos discur-
tuado en un plano público, como objeto discursivo sivos analizados.
vincula las argumentaciones pivotales que se aso-
cian con: la corporalidad femenina, la socialización Respecto al control de las relaciones sociales, se
alimentaria, la complementareidad entre escuela reconoce a partir de los resultados que la alimen-
y hogar, la normalidad nutricional y el rol de redes tación se constituye en un importante medio para
sociales. instaurar a nivel social la normalidad nutricional y
estética en la mujer, desde una visión eurocéntrica
En este sentido, la familia burguesa cumple la fun- asociada a belleza, delgadez y juventud. Dichos re-
ción de la conexión inter espacio y entre los objetos sultados son coincidentes con evidencia empírica
discursivos. A nivel de espacio privado refuerza la que establece que en los anuncios publicitarios y
relación discursiva con la mantención de roles re- televisivos en Chile aparece una autodefinición im-
productivo, mientras que a nivel público el discur- plícita como sociedad blanca (Amigo et al., 2016).
so se despliega a través de las argumentaciones
que definen el control de las relaciones sociales. Respecto al mantenimiento de la familia burguesa,
De este modo, la estrategia discursiva se ordena el mensaje publicitario la define como un espacio
lógicamente de la siguiente manera: de reproducción del capitalismo global, mediante
la asignación de roles reproductivos que expresan
mecanismos de control sobre los recursos y pro-
Figura N°1: Estrategia discursiva ductos asociados a la categoría mujer (Quijano,
2000). De este modo, los resultados obtenidos dia-
logan con estudios previos que reafirman la exis-
tencia de representaciones decorativas dadas a la
mujer, mediante la asignación de roles de género
de dependencia y al uso casi exclusivo del espacio
privado (Velandia & Rincón, 2013).
jicamente el alimento no es lo central del anun- tradicciones en la lógica interna del argumento,
cio, lo que importa es la producción semiótica que cuestión que nos lleva a concluir que el discurso
se construye en torno a él. En otras palabras, la publicitario sobre alimentación estaría más allá de
alimentación es el correlato en la construcción de lo verdadero y de lo falso (Baudrillard, 1974). De
la categoría mujer. Lo trascendental es el modelo ahí, que “la realidad no termine siendo otra cosa
semiótico capitalista que incluye ingredientes for- sino el modelo que se habla a sí mismo” (Baudri-
males que intervienen en la sintaxis publicitaria, llard 1974, p.181). Con lo anterior se concluye que
cuestión que deja en un segundo plano la mercan- la semiosis inscrita en el anuncio publicitario, es
cía en términos puros (Caro, 2002). un lenguaje puesto en acto en el cual se materiali-
zan relaciones de poder y de control con las cuales
Ahora bien, dicha estructura semántica y prag- funcionan las sociedades, cuestión que reafirma
mática comporta un sistema de significados que su carácter ideológico.
posibilitan la exteriorización y la manifestación
formal de los condicionantes ideológicos propios Atendiendo al enfoque feminista del estudio, se
de la modernidad colonialista, donde el cuerpo de concluye, a partir de los resultados y de algunos
la mujer pasa a ser la principal mercancía (Cobo, datos de contexto, que la publicidad televisiva de
2015). Esto implica que a través del discurso pu- alimentos no está otorgando una posicionalidad
blicitario se introducen las condiciones no solo discursiva a una gran mayoría de mujeres. Por
ideológicas, sino que también sociales e institu- ejemplo, está invisibilizando a aquellas mujeres
cionales, las que según Giménez (1981) establecen que no se representan con la maternidad. Al res-
los límites del discurso: lo que puede y no puede pecto, cifras vitales proporcionadas por el Institu-
decirse acerca de la mujer, por consiguiente lo que to Nacional de Estadísticas (INE, 2017) muestran
debe y no debe consumirse alimentariamente. no solo una reducción del número de hijos, sino
que además una cada vez mayor postergación de
Los anuncios publicitarios de alimentación en Chi- la maternidad en el ciclo de vida de las mujeres
le se articulan en torno a una estrategia discursiva chilenas.
a partir de diversos enunciados (como aserciones,
certezas, deónticos, factitivos) los que afirman, El discurso publicitario sobre alimentación tam-
niegan, establecen verdades y deberes, respecto a poco está representando a quienes no adhieren a
las expresiones, representaciones y funcionalidad la normalidad estética y nutricional. En Chile el
otorgadas al género femenino. Asimismo, dicha 32% de mujeres mayores de 18 años son obesas,
estrategia ubica a la mujer en un espacio, tiempo y liderando el ranking a nivel latinoamericano (FAO,
contexto simbólico determinado. Una serie de dis- OMS & UNICEF, 2017). Más aun, dicho porcentaje
positivos lógicos semánticos, que gramaticalmen- se concentra fuertemente en el grupo de mujeres
te impregnan un conjunto de acciones productoras chilenas con bajo nivel educativo (Ministerio de Sa-
de una realidad social. lud de Chile, 2010), población que tampoco apare-
ce representada en los anuncios publicitarios.
Por lo tanto, las argumentaciones como compo-
nentes frásicos o modalizados pasan a cobrar una La publicidad también excluye a mujeres que ade-
existencia global de sentido (Greimas & Courtés, más de cumplir roles reproductivos, desempeñan
1982). Bajo un análisis interpretativo de los resul- funciones productivas. Si bien en Chile, la propor-
tados se reconoce que el predicado modal, corres- ción de mujeres sustentadoras del hogar es infe-
pondería a los enunciados argumentativos (Tabla rior a la de los hombres, 6 de cada 10 mujeres si
N°4), los que pueden ser definidos por su finalidad participan del mercado laboral, aunque en des-
transitiva, como argumentaciones pivotales (Tabla igualdad de condiciones. Reciben ingresos más
N°5) capaces de alcanzar otro enunciado mayor bajos y ocupan menos cargos de responsabilidad
dotado de sentido, la articulación de la estrategia (INE, 2017).
discursiva (Figura N°1).
El principal aporte de este estudio fue el diseño de
Los argumentos pivotales pueden asumir diversas una metodología que permitió reconocer las de-
relaciones de asociación y disociación entre ellos, terminaciones predicativas, las argumentaciones
dando cuenta de niveles de coherencia o de con- en función de las diferentes modalizaciones pre-
La mujer en la publicidad televisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental del discurso
79
sentes en los objetos discursivos, las relaciones
de asociación y disociación entre los argumentos Por último, se evidencia la necesidad de continuar
pivotales y la lógica general de la estrategia dis- desarrollando investigaciones sobre publicidad de
cursiva de los anuncios publicitarios sobre alimen- alimentos desde un análisis feminista, ampliando
tación. el estudio de objetos discursivos que permitan ex-
plicitar el carácter ideológico que está operando a
Con el análisis realizado se concluye que la tele- modo de verdad en la construcción publicitaria de
visión en la era digital sigue socializando “viejas la categoría mujer del tercer mundo.
prácticas” en torno a la construcción de la catego-
ría mujer, pero lo hace a partir de “nuevas semióti-
cas”. Un conjunto de modalizaciones que aseguran
la reproducción del modelo económico como “se-
mio capitalista” (Caro, 2002).
Referencias
Amigo, B., Bravo, M. C., Sécail, C., Lefébure, P., & Borrell, A. (2016). Televisión, diversi-
dad y hegemonía cultural: un estudio comparado de los estereotipos étnicos
dominantes en los sistemas televisivos de Chile y Francia. Cuadernos. info, (39),
151-164.
Arias, A. & Sánchez, A. (2017). La cimentación social del concepto mujer en la red social
Facebook. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 181-195.
Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Barcelona: Pla-
za y danés.
Butler, J. (2004). Undoing Gender. New York & London: Routledge. https://doi.
org/10.4324/9780203499627
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo.
Buenos Aires: Paidós.
Cáceres, M. Ruiz, J., & Brändle G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multi-
pantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Anàlisi: quaderns de comunicació
i cultura, (43), 21-44.
Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV) (2016). Anuario estadístico del Consejo
Nacional de Televisión Chile. Santiago.
80 Comunicación y Medios N°40 (2019) C. Godoy Berthet / M. Denegri Coria / B. Schnettler Morales / M. Alarcón Silva
Del Valle, C. (2015-2019): “La construcción del imaginario social de la justicia en los re-
latos periodísticos publicados por el diario El Mercurio de Chile, entre 1850 y
2014, en el contexto del conflicto Estado-nación y pueblo mapuche: Continuida-
des y cambios”. Proyecto CONICYT-CHILE/FONDECYT Nº 1150666.
Duch, L. & Mèlich, J. (2000). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Editorial Trotta SA.
FAO, OMS & UNICEF. (2017). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mun-
do 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria.
Roma: FAO.
Fidler, R. (1998). Mediamorfosis: comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Gránica.
Greimas, A. & Courtés, J. (1982). Semiótica: diccionario razonado de la teoría del lenguaje.
Madrid:Gredos.
Jódar , J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales.
Razón y Palabra, 15 (71).
Mohanty, Ch.(2008). “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial”.
In: Suarez, L. y Hernández, A. Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas
desde los Márgenes. Madrid: Cátedra, 112-161.
Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una
necesaria mirada feminista. Sociedade e estado, 29(2), 415-432. http://dx.doi.
org/10.1590/S0102-69922014000200006
Repiso, R., Fernández, I. & Lloves, B. (2015). Ranking de anuncios y agencias de publici-
dad en Chile. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunica-
ción, 1(21), 36-52.
Royo-Vela, M. Aldas-Manzano, J., Küster, I., & Vila, N. (2008). “Adaptation of marketing
activities to cultural and social context: gender role portrayals and sexism in
spanish commercials”. Sex roles, 58(5-6), pp. 379-390. https://doi.org/10.1007/
s11199-007-9341-y
Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P. & Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la
publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Academia. Revista
Latinoamericana de Administración, (41), 1-18.
• ¿Como citar?
Godoy, C., Denegri, M., Schnettler, B. & Alarcón, M. (2019). La mujer en la publicidad te-
levisiva de alimentos en Chile: una aproximación feminista desde el análisis argumental
del discurso. Comunicación y Medios, (40), 68-81.
MONOGRÁFICO
84 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
César Rodriguez
Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México
carcano@correo.cua.uam.mx
Resumen Abstract
El propósito de este artículo es analizar las redes The purpose of this article is to analyze the com-
de aprendizaje surgidas de los procesos de apro- plexity of learning networks that emerge during
piación tecnológica que promueven los colectivos the process of technological appropriation promo-
de tecnopolítica feminista en México. El marco ted by feminist collectives in Mexico. The analytical
analítico retoma los conceptos de apropiación di- approach considers the concepts of digital appro-
gital y aprendizaje en red desde una perspectiva priation and networked learning from a techno-
tecnopolítica, destacando la reticularidad de los political perspective, as a networked processes
procesos y las prácticas sociales. A partir de la and social practices. For this reason, the body of
revisión de los carteles de difusión de actividades research, namely the posters of events dissemina-
de los colectivos durante más de dos años, el en- ted and occurred over more than two years, was
foque de análisis intersecta las relaciones entre registered as a relational database of topics and
las temáticas y modalidades registradas, desde modalities finally analyzed in a hybrid construc-
las tradiciones del Análisis de Redes Sociales y la tion composed by a Social Network Analysis (SNA)
construcción de redes semánticas. Los hallazgos and a semantic networks outlook. Successfully,
revelan un ecosistema con talleres, conversatorios the major findings took shape as a rich ecosystem
y editatonas como eventos clave en una red que between reflection, appropriation and influence
configura procesos de reflexión, apropiación e inci- with discussions, workshops and editatonas as
dencia tecnológica, a través de usos que reconocen key modalities. Additionally, a network of centra-
la agencia de las mujeres; socializaciones dialógi- lities was revealed as a configuration of uses that
cas y orientadas a fomentar la participación activa acknowledges women’s agency, socializations
en las TIC. that arise from dialogic activities, and significan-
ces oriented towards active participation in social
practices enabled by ICT.
de las mismas. Además, sus prácticas digitales se las TIC para generar prácticas sociales que “se ex-
clasifican como ‘básicas’ y ‘poco productivas’ (en presan en el uso competente de esos objetos, su
oposición a las prácticas especializadas y eficaces deseo y libertad de adaptarlos creativamente a sus
atribuidas a los varones) lo cual las excluye de par- propias necesidades, convicciones o intereses, en
ticipar en los procesos de innovación, ya que sus el marco de la construcción de proyectos de auto-
hábitos, necesidades y dinámicas no son tomadas nomía individual y colectiva” (2011, p.56).
en cuenta. Esto explica que, a lo largo de la edu-
cación formal, las niñas y jóvenes no cuenten con Por eso, Rosalía Winocour (2007, p.554) dice que
las mismas oportunidades para desarrollar habili- la apropiación tecnológica pasa por el uso (donde
dades y destrezas tecnológicas, perdiendo interés se activan los conocimientos y habilidades), la so-
por este ámbito. Lo anterior repercute en su elec- cialización (donde se activan las representaciones
ción de profesión, en sus oportunidades de ingre- compartidas de la tecnología) y la significación
sar a espacios laborales dependientes de las tec- (donde se articula el sentido del uso de la tecnolo-
nologías, y en las posibilidades de aprovechar los gía desde determinado marco de representación).
beneficios de las tecnologías digitales en su vida Siguiendo esta idea, si la relación de las mujeres
(UNESCO 2019). Para remediar esta socialización con las TIC se ha significado desde la exclusión,
diferenciada en los entornos cercanos, de acuerdo los procesos de apropiación son clave para gene-
con los trabajos mencionados, las mujeres gene- rar significaciones alternas desde otros marcos de
ran otras trayectorias de aprendizaje que se carac- sentido. Concretamente, hablar de la apropiación
terizan por ser autodidactas, solitarias, intuitivas tecnológica desde la perspectiva de género impli-
y basadas en el ensayo-error. Es decir, generan ca colocar la experiencia de las personas (en este
modos propios para incorporarse al uso de las TIC. caso, de las mujeres como sujetos de género) en el
centro de los procesos de aprendizaje, consideran-
Al reconocer que el género estructura los procesos do el conjunto de prácticas, conocimientos, moti-
de aprendizaje, la intención de fomentar los cono- vaciones, representaciones y significados presen-
cimientos, habilidades y capacidades tecnológicas tes en su relación con determinadas tecnologías
de las mujeres es insuficiente porque ataca el re- (Becerril, 2018 a).
sultado de dichos procesos (las diferencias de uso)
pero no el factor que constituye las diferencias; lo
que se requiere es una re-significación de lo tec-
nológico. 2.2 La propuesta de las redes
de tecnopolítica feminista.
Por esta razón, más que hablar de alfabetización
digital, se considera que el concepto central en los Pensar en procesos de apropiación tecnológica
procesos de aprendizaje de las mujeres en, con y con perspectiva de género en entornos educa-
para las TIC es la apropiación tecnológica. Ésta se tivos formales resulta complicado porque estos
define como la manera en que las personas incor- espacios reproducen los estereotipos, las prácti-
poran la tecnología a sus quehaceres cotidianos, cas y los modelos de aprendizaje que mantienen
tanto en su dimensión práctica como en su dimen- la jerarquía de lo masculino asociada a las tecno-
sión simbólica” (Becerril, 2018 b, p.75). Estas dos logías digitales. Por eso, una alternativa a dichos
dimensiones que conforman las apropiaciones espacios son las organizaciones emergentes que
tecnológicas se entretejen, por lo que cuando ha- fomentan procesos de apropiación tecnológica de
blamos de uso tecnológico, estamos también alu- las mujeres desde perspectivas que rescaten el
diendo a la carga significativa que éste conlleva” potencial subversivo de las mismas. En este tra-
(p.76). En este sentido, el concepto de apropiación bajo, se considera que estas organizaciones confi-
tecnológica apunta a la construcción de relaciones guran redes de tecnopolítica feminista, las cuales
con las tecnologías distintas a las impuestas por el colocan la estructura y la dinámica de red como eje
orden dominante a partir de los significados que se de los procesos sociales. Sierra y Gravante hablan
habilitan, reconociendo la agencia de quienes in- de tecnopolítica como una mediación transforma-
tegran las comunidades usuarias2. Para Morales, dora y descentralizada originada por las tecnolo-
la apropiación tecnológica implica una reflexión gías digitales, basada en la democracia del código
sobre las determinaciones (económicas, sociales y la creación colectiva (2017, p.7). Lo que distingue
e ideológicas) y sobre los discursos implícitos en a esta mediación es el aspecto de la reticularidad,
Conversatorios, talleres y editatonas: tecnopolítica feminista y redes de aprendizaje en México
87
es decir, la estructura y la dinámica en red como en red como práctica social implica el desarrollo
resultado de enlaces cruzados en todos los nive- de prácticas en línea y fuera de línea; no es un pro-
les, donde las actividades difieren entre nodos y ceso sólo referenciado a las tecnologías digitales,
agentes de la red pero se desarrollan conjunta- sino también (y sobre todo) a los procesos habilita-
mente a partir objetivos compartidos. dos por dichas tecnologías:
A partir de las ideas de autoras como Monserrat El valor para el aprendizaje no radica en la tec-
Boix (2015), Sonia Reverter (2013) y Guiomar Ro- nología, ni en el contenido suministrado por un
vira (2018), aquí se define a la tecnopolítica femi- servicio central, sino que reside en las propie-
nista como una propuesta para generar conexio- dades emergentes que surgen a través de la
nes entre mujeres, tecnologías y otros agentes que agregación de muchas partes en las que el todo
transformen las relaciones de poder implícitas en
se vuelve mayor que la suma de sus partes (Jo-
el orden de género. Así, el eje de la propuesta tec-
nes, 2008, p. 622).
nopolítica feminista no es fomentar los usos de la
tecnología, sino politizar las prácticas digitales en
De esta forma, la propuesta del aprendizaje en
la vida cotidiana de las mujeres.
red como práctica social se acerca a la perspec-
tiva tecnopolítica, donde la mediación tecnológica
En este sentido, se considera que en las redes de
permite conectar las habilidades, conocimientos y
tecnopolítica feminista también subyace una pro-
experiencias de múltiples agentes para orientarlos
puesta de aprendizaje en red (networked learning),
a la construcción de otras formas de participación
en su concepción más extensa. Goodyear, Banks y
política. Bajo esta caracterización, se ha identifica-
McConell (2004) lo definen como una práctica so-
do el trabajo de diversas organizaciones que pro-
cial que a través del uso de las tecnologías de la
mueven la apropiación tecnológica de las mujeres
información promueve las conexiones entre per-
desde espacios no formales, sin formatos curricu-
sonas, una comunidad y sus recursos de aprendi-
lares, y sin enfocarse en la generación de habili-
zaje, permitiendo el logro de objetivos cognitivos
dades tecnológicas para el manejo de programas
individuales y colectivos. Para estos autores, el uso
o dispositivos.
de materiales en línea no es una característica su-
ficiente para definir el aprendizaje en red (es decir,
De manera particular, en México se detecta el sur-
no se reduce a la educación en línea) sino que el
gimiento de una red conformada por colectivos
componente central es la interacción:
feministas y otras organizaciones que han acom-
pañado las diferentes movilizaciones por los de-
“La centralidad de la interacción humana, en
rechos de las mujeres durante los últimos años.
nuestra concepción del aprendizaje en red,
El desbordante problema de la violencia de género
conlleva algunos compromisos pedagógicos y en el país3 (que desde el 2013 ha convocado a las
creencias sobre el aprendizaje. En resumen, no mujeres a las calles con los hashtags #Feminici-
tiene sentido el aprendizaje en red si no valora dioemergencianacional, #24A,4 #VivasNosQue-
el aprendizaje a través de la cooperación, la co- remos, #Miprimeracoso, #SiMeMatan o #LaCa-
laboración, el diálogo y / o la participación en lleEsNuestra), provocó la visibilización de grupos
una comunidad” (2004, p.2). organizados de mujeres que, a través de diferen-
tes actividades, propiciaban el acercamiento a la
Ampliando esta noción, Chris Jones (2008) señala tecnología. En primera instancia, estos colectivos
que el aprendizaje en red surge de las relaciones pretendían dotar a las mujeres de herramientas
de los sujetos sociales con prácticas ubicadas en para la denuncia de la violencia de género, pero se
contextos de acción constituidos por diferentes fueron conectando en una red que ha propiciado la
participantes y en condiciones materiales discer- apropiación tecnológica a través de procesos que
nibles: “el aprendizaje en este sentido tiene lugar superan tal uso. En consecuencia, una de las prin-
a lo largo del tiempo, se ubica en espacios tanto de cipales preguntas que surgen es: ¿qué modalida-
material (incluido el virtual) como social y forma des y temáticas configuran la red de aprendizaje
parte de una gama más amplia de prácticas socia- para fomentar usos, socializaciones y significados
les (…) mediadas por una variedad de formas tec- que permitan una apropiación tecnológica?
nológicas” (Jones, 2008, p.619). Así, el aprendizaje
88 Comunicación y Medios N°40 (2019) C. Pedraza / C. Rodriguez
Segundo, los hallazgos semánticos en relación En primer lugar, aparece la dimensión semántica
con las temáticas, que se aglomeraron alrededor denominada reflexión, basada en las modalida-
de las siguientes variables, también extraídas por des: Conversatorio, Charla, Foro, Panel, Círculo
el significado compartido: 1) Reflexión crítica so- de lectura y/o Livechat7. Enseguida se encuentra la
bre violencia digital, 2) Creación de contenidos, 3) dimensión apropiación acompañada de las modali-
Lenguaje computacional, 4) Perspectiva de géne- dades: Taller, Hacklab, Encuentro y Laboratorio. Fi-
ro, 5) Prácticas de autodefensa y 6) Formatos de nalmente, en la dimensión incidencia destacan las
intervención. Estas variables surgen de la pregun- modalidades: Editatona, Editatón8, Presentación
ta: ¿cuáles son los temas generales en torno a los de Informe y Exhibición. En los tres casos el orden
cuales se organizan estos eventos? Cabe mencio- de las temáticas se menciona de acuerdo con la
nar que en ambos casos se corroboraron las cate- mayor centralidad de grado producto del ARS.
gorías tanto respecto a las modalidades como a las
temáticas para fortalecer la pertenencia transver- Como se intuye, estas tres dimensiones se comple-
sal de sentido. mentan e incluso hay eventos en los cuales es im-
posible distinguir cuál aparece con mayor énfasis
Respecto a las dimensiones en el plano de las mo- debido a que más que opciones a elegir se trata de
dalidades, los resultados rebasaron el supuesto ecosistemas de aprendizaje interconectados que
inicial que era encontrar prácticas de apropiación. se acompañan con el paso de las espacio-tempo-
En su lugar se obtuvo esta misma dimensión, pero ralidades. En todo caso, el resultado muestra que
en medio de otras dos que le acompañan muy de el nivel de apropiación es llevado más allá cuando
cerca: reflexión –que implica el análisis de las re- existen prácticas de incidencia o enunciación polí-
laciones con tecnología sin poner en práctica los tica más elaborados. Asimismo, no por ello menos
aprendizajes– e incidencia –que implica el uso es- importante, la reflexión se convierte en una varia-
pecífico de las tecnologías para influir o modificar ble de entrada a las prácticas de apropiación.
situaciones concretas. Esto es importante porque
supone un esquema de análisis no sobre una sino En relación con las variables de significado com-
sobre tres dimensiones de las redes de aprendi- partido propuestas alrededor de las temáticas,
zaje informal analizadas, como se explica a conti- destaca la reflexión crítica sobre violencia digital
nuación. en el terreno de la dimensión reflexión, en parti-
90 Comunicación y Medios N°40 (2019) C. Pedraza / C. Rodriguez
cular con las temáticas violencia digital de género Finalmente, en la dimensión incidencia aparece la
y tecnología y género. Ya en la dimensión apropia- red semántica centrada en los formatos de inter-
ción aparecen la creación de contenidos (propa- vención, asociada principalmente a las temáticas
ganda feminista, gifs, stickers, entre otras), len- violencia digital de género –modalidad presenta-
guaje computacional (programación, live coding, ción de informe– y los diferentes ejercicios de es-
robótica, bots, entre otras), perspectiva de género critura en Wikipedia para disminuir la brecha de
(internet y feminismo, tecnofeminismo, geografía aparición de mujeres en disciplinas como el arte,
feminista, etc.) y prácticas de autodefensa (priva- el cine, la política, el fútbol, la ciencia, el periodis-
cidad, sexting, detox, tor, cifrado, etc.) (ver Imagen mo, etc. (ver Tabla 1).
2, en donde las temáticas son marcadas en color
violeta, las modalidades en cian y las variables de
sentido en color negro).
tecnológica fuera de las lógicas de las empresas consultada del mundo. Destaca también la presen-
dominantes; b) la socialización desde la ética hac- tación y publicación del informe “La violencia en
ker, que coloca el gozo en el centro del uso de las línea contra las mujeres en México”, presentado a
tecnologías; y c) la recuperación del significado la Relatora sobre la violencia contra las mujeres
de hackear como usar las tecnologías en modos de la Organización de las Naciones Unidas en no-
transgresores, creativos, con propósitos distintos viembre de 2017; este informe, además de la re-
para los que fueron diseñadas. Encontrar una pro- levancia del tema, constituye el primer esfuerzo
puesta que les permita a las mujeres la autonomía, documental realizado por esta red de colectivos
el gozo y la transgresión habla de una apropiación de tecnopolítica feminista, en colaboración con or-
opuesta a los usuales procesos de socialización de ganizaciones internacionales como la Asociación
las tecnologías. para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y la
propia ONU.
En este sentido, una última relación significativa
es la de los HackLabs con la categoría temática En conclusión, el análisis de las redes de apren-
lenguaje computacional, que incluye temas que se dizaje que se conforman durante el trabajo de los
consideran de alta especialización como progra- colectivos de tecnopolítica feminista en México
mación, robótica, bots o livecoding. Estos temas revela una propuesta que busca transformar la
conllevan el desafío de manejar el lenguaje de los relación de las mujeres con las Tecnologías de la
dispositivos tecnológicos, de ordenar las activida- Información y la Comunicación a través de su uso,
des que éstos realizan, y en cierta medida, de do- socialización y significación. En específico, con la
minar las tecnologías. Que en esta variable temáti- aparición de un ecosistema de interrelaciones de
ca se encuentren actividades dirigidas a las niñas reflexión, apropiación e incidencia entre temáticas
constituye el punto más radical de la propuesta de y modalidades que posibilita otras formas de par-
apropiación, porque apunta a impedir desde tem- ticipación política entendidas como nuevos marcos
prana edad la exclusión de las tecnologías a nivel de sentido con perspectiva de género.
simbólico, práctico y cognitivo.
Referencias bibliográficas
Becerril, W. (2018 a). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes
egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoameri-
canas Vol. 10 N°16, 67-75.
Becerril, W. (2018 b). Indagar las apropiaciones tecnológicas desde una perspectiva de
género feminista. En S. Lago (coord.), Acerca de la apropiación de tecnologías:
teoría, estudios y debates (págs. 65-84). Buenos Aires: Del Gato Gris.
De Sanmamed, A., Flecha, F. & Elboj, C. (2002). Mujeres, aprendizaje dialógico y transfor-
mación social. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 159-172.
Goodyear, P., Banks, S. H. & McConell, D. (2004). Advances in Research on Networked Lear-
ning. Londres: Kluwer Academic Publishers.
Hargittai, E. (2007). Whose Space? Differences Among Users and Non- Users of Social
Network Sites. Journal of Computer-Mediated. Digital Media and Masculinity
Communication, 13(1), 276-297.
Internet Governance Forum (2017). Latin America in a Glimpse: Gender, Feminism an Inter-
net in Latin America. Suiza: Derechos Digitales/APC.
Natansohn, G. (2014). Por una agenda feminista para Internet y las comunicaciones digi-
tales. III Congreso Género y Sociedad, Voces, cuerpos y derechos en disputa. Cór-
doba: Universidad Nacional de Córdoba.
ONU. (2015). Informe final del Grupo de Trabajo sobre Género de la Comisión de Banda An-
cha. Nueva York: Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha-UIT-
UNESCO.
Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative Studies in Society
and History 26(1), 126-165.
Plant, S. (1998). Ceros + Unos. Mujeres digitales y la Nueva Tecnocultura. Barcelona: Des-
tino.
Rebollo-Catalán, Á., Pérez, R., & Vico-Bosch, A. (2015). El aprendizaje de las mujeres
de las redes sociales y su incidencia en la competencia digital. Prisma Social:
revista de investigación social, 15, 122-146.
Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la políti-
ca de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura,15 (2), 223-240.
Sierra, F. & Gravante, T. (2017). Networks, movements and technopolitics in Latin America.
Critical analysis and current challenges. Londres: Palgrave-IAMCR.
UIT. (2017). Mesuring the Information Society Report. Ginebra: Unión Internacional de Te-
lecomunicaciones.
UNESCO. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias,
tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Paris: UNESCO.
Vergés, N., Hache, A., & Cruells, E. (2011). Indagando en la relevancia de Internet en el
acceso, uso y deseos de las TIC por parte de las mujeres. Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12,(2), 105-121.
Wasserman, S. & Faust, K. (1994). Social network analysis: methods and applications. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
• ¿Como citar?
Pedraza, C. & Rodríguez, C. (2019). Conversatorios, talleres y editatonas: tecnopolítica
feminista y redes de aprendizaje en México. Comunicación y Medios, (40), 84-96.
Conversatorios, talleres y editatonas: tecnopolítica feminista y redes de aprendizaje en México
97
98 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
El presente trabajo es concebido como un estudio The present work is conceived as an intersectional
interseccional entre las distintas tecnologías de in- study between the different technologies of infor-
formación, cuerpos, sexualidades, clase y raza. Su mation, bodies, sexualities, class and race. Its fo-
foco de análisis son las plataformas virtuales des- cus of analysis are the on line platforms intended
tinadas a hombres homosexuales, que componen for gay men, which make up a set of web pages and
un conjunto de páginas web y aplicaciones móviles mobile applications (app), which mediate, manage
(app), que median, gestionan y gobiernan el deseo and govern the desire of its users and the exerci-
de sus usuarios y el ejercicio de las sexualidades se of heterodisident sexualities. Technologies that
heterodisidentes. Tecnologías que configuran for- set up emerging forms of sociability in real time
mas emergentes de sociabilidad en tiempo real y and zero meters away, finding its expression in
a cero metros de distancia, encontrando su expre- virtual cruising, which models the subjectivities
sión en un cruising virtual, que modela las subjeti- of its users. The Grindr application that uses the
vidades de sus usuarios. Se analiza centralmente geolocation of its users is centrally analized. The
a la aplicación Grindr que utiliza la geolocalizacion question guiding this research work is how Grindr
de sus usuarios. La interrogante que guía este tra- becomes an intersectional space that generates
bajo de investigación, es cómo Grindr se convierte immediate intimacy and/or virtual cruising, which
en un espacio interseccional que genera intimidad conveys forms of sociability and sexual practices,
inmediata y/o cruising virtual, que vehiculiza for- and ultimately configures and reconfigures gay-
mas de sociabilidad y prácticas sexuales, y en ul- ness today, in Santiago de Chile.
tima instancia, configura y reconfigura la gaycidad
en la actualidad, en Santiago de Chile. Key words: intersectionality, sexuality and techno-
logy, Grindr, digital mediation, online cruisingl
Palabras claves: Interseccionalidad, Sexualidad y
Tecnología, Grindr, mediación digital, cruising vir-
tual
* El presente texto es parte de una investigación financiada por el FONDO DAE de Apoyo a la Investigación, de la Direc-
ción de Asuntos estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
2016 y marzo de 2019. Con ello, se tiene una vi- Las categorías más frecuentes observadas son:
sión diacrónica de lo que ocurre con la aplicación
y las características de los perfiles entre estos dos a) Conexión: (conectado o no conectado) Se debe
años. Los smartphones tienen la posibilidad de re- colocar de manifiesto, que aun cuando se identi-
gistrar fotográficamente una imagen en la pantalla fique el perfil como “no conectado”, este estuvo
a través de una captura de pantalla, que es lo que hace menos de una hora en la aplicación, ya que es
se usó para los fines de registro de la presente in- el tiempo que posee el algoritmo de la aplicación
vestigación. para sacarlo de la cascada de perfiles. Y, por otra
parte, aun cuando no se esté conectado, se envían
Ambos registros se realizaron en días laborales y desde la app notificaciones a los usuarios para que
a medio día, con ello se mantiene una visión sin- estos revisen el mensaje enviado a su perfil. Es por
crónica del fenómeno, ya que al ser capturados los ello que al parecer en Grindr opera un tiempo ubi-
perfiles en un momento del día específico se da cuo y total, sin pausa.
nuevamente la posibilidad de rastrear cambios. La
selección de los años se debe a que se posee una b) Cruising virtual: Esta categoría se basa en la lec-
base de datos de perfiles de 2016 al 2019, construí- tura de la zona del perfil descrita por la app como
da en el marco de un proyecto investigativo mayor. “mi nombre” y “sobre mi”, que va desde el “co-
nociendo”, hasta “sexo ahora”, entendidas como
Para la observación participante se usó la versión declaraciones explicitas de interacciones de tipo
de no pago de la aplicación Grindr. Durante el 2016, sexual.
el registro de los perfiles se realizó de forma pre-
sencial en las estaciones de metro en la Región c) Cuerpo completo con desnudo parcial: La aplica-
Metropolitana y durante el 2019 se realizó dicho ción posee normas comunitarias estrictas acerca
registro a través de la herramienta de geolocali- de imagen de perfil, no permite el desnudo frontal
zación propia de la aplicación, ubicándose geore- o explicito, dejando aquello para las imágenes que
ferencialmente en cada estación de metro de la los usuarios se envían de forma privada a través de
región. los mensajes en la aplicación.
Todos los perfiles observados en la aplicación a d) Cuerpo musculado: Esta categoría emerge de
través de su función de cascada se transformaron la observación y revisión de las imágenes de perfil
en las unidades de análisis, generándose así una que denotan un cuerpo tonificado y con trabajo de
muestra-universo, ya que todos los perfiles fueron gimnasio.
incluidos en el análisis.
e) Rol sexual: la aplicación posee para la clasifica-
Para el análisis se identificaron dos momentos: ción del perfil categorías especificas relacionadas
con el rol sexual. Sin embargo, los usuarios en la
• Primer momento: Se plantea una descripción de zona del perfil descrita por la app como “mi nom-
los perfiles según sus características, para lue- bre” y “sobre mi”, exhiben su rol con frases tales
go analizarlos desde una perspectiva intersec- como “Pas”, “top”, o emojis como el durazno o la
cional. La caracterización se realiza a través de berenjena que, a su vez, representan atributos físi-
una observación y análisis de los componentes cos de “buen trasero” y sobre el tamaño del pene;
visuales y textuales presentes en la cascada de o signos/ símbolos que representan el rol, flechas
los perfiles (30 perfiles analizados aproximada- hacia arriba (activo) abajo (pasivo) circulares (in-
mente) (ver Figura 4), se generan categorías de ter/versátil).
forma inductiva, las cuales fueron agrupadas en
un gráfico de jerarquías para denotar cómo se f) Rostro; g) Torso desnudo; h) imagen cualquiera;
distribuyen las principales características que i) Nombre o apodo; j) perfil vacío.
poseen los perfiles según su geolocalización.
De armarios virtuales a campos digitalesde exterminio: interseccionalidad de Grindr fábrica de gaycidad chilena
103
Figura 4: Cascada tipo de perfiles de Grindr 2 5. Análisis de perfiles de usuarixs de
Grindr: de la materialidad del cuerpo
a la ciberencarnación
Para explicar el hallazgo del aumento de perfiles Grafico 3: perfiles metro Universidad Católica 2016
vacíos, puede proponerse una posible homofobia
introyectada, siguiendo a Eve Kosofky Sedgwick
en la Epistemología del armario (1998), donde los
sujetos homosexuales tratan de hacerse pasar por
heterosexuales creando una performance coheren-
te para la sociedad heteronormada. Sin embargo,
esta siempre falla, generando angustia ante la
exposición y descubrimiento de la propia homose-
xualidad. Es posible reflexionar sobre los “arma-
rios digitales” que crea la aplicación, por un lado,
como espacio de mantención del deseo en forma
de anonimato total y, por otro, como protección de
los sujetxs de la disidencia sexual, en los casos de
contextos de violencia homo/transfóbica material
contra ellxs. Solo que dicho armario digital tiene
su límite, en el momento de la materialización de
la interacción, ya que es necesario salir fuera de Fuente: Elaboración propia
Grindr para encontrarse con otro, solo que esta
salida del armario digital no opera como el Outing
Grafico 4: perfiles metro Universidad Católica 2019
(Spargo, 2004), ya que no se platea aquí la nece-
sidad de asumir ninguna identificación identitaria,
incluso es posible continuar con el anonimato.
Este perfil no pertenece a un sujeto individual sino La imagen del perfil de la Figura 7 muestra a un
a uno grupal/colectivo “Orgipiñata”. hombre joven y tonificado de pie, en ropa interior,
en una habitación con cierto grado de desorden, lo
“buen ambiente, relajación, sexo desinhibido, que puede ser su dormitorio. Aun cuando el torso
ambiente agradable!, ven y disfruta hombres esté cubierto, se percibe un cuerpo tonificado (así
tonificados, musculosos y algo mas … Las Con- lo exhiben las piernas de la fotografía de su perfil).
des”. La postura y la forma de estar vestido/desvestido
también se entiende como una erotización de este
El sujeto ofrece un cruising virtual y material, pero cuerpo, para hacerlo deseable. Por ello, el cuerpo
que puede interpretarse incluso como comercio masculino deviene en este caso en un cuerpo de-
sexual. Se destaca que los cuerpos son masculi- seable, un cuerpo sexualizado, y un cuerpo traba-
nos, tonificados y musculosos. Con ello, claramen- jado para el cruising sexual, terminando con ello en
te, delimita un estándar corporal para quien quiera la transacción de cuerpo por placer.
participar de una orgía. Por último, da cuenta de la
clase social a la cual pertenece al denotar su loca- El sujeto “brutal” es “[?]” lo que se interpreta desde
lización en un sector de altos ingresos de Santiago el lenguaje de los emojis como “activo”, siendo este
(Las Condes). su rol sexual. A través de la lectura de los emojis,
se pueden observar e interpretar algunas de sus
“Altura: 196 cm, peso: 77 kg, origen étnico: latino, preferencias en el ámbito sexual: gusta del morbo,
complexión física: musculoso, rol: Inter, situación el sexo caliente, los músculos, el spanking (golpear
amorosa: en citas”. Grindr permite la elección de las nalgas de su pareja sexual) y la higiene. Los
características para describirse y este perfil po- sujetos pasivos con buen trasero y que sean ca-
see una corporalidad asociada a ciertos cánones lientes, además del sexo grupal, solo que ese emoji
de belleza del cuerpo fitness, además de develar no se encuentra actualmente disponible, en el cual
su rol sexual y su situación sentimental, siendo la varias flechas convergen en un punto.
aplicación quien entrega tales parámetros de for-
ma prestablecida. De la lectura de los emojis de la Figura 7, se in-
terpreta claramente que no le gustan sujetos afe-
minados, niñas, reinas, princesas y todo tipo de
Figura 7. Perfil Usuario. sujeto feminizado, excluyéndolos de su búsqueda.
Puntualiza que su rol sexual es activo, articulando
como en otros perfiles, el discurso de la homose-
xualidad junto al de la masculinidad hegemónica.
Él es activo y, con esto, nuevamente articula un
rol sexual, una identidad sexual y genérica. Por
último, necesita una foto de rostro y cuerpo para
saber quién es su interlocutor y, con ello, evaluar
estéticamente a quién será su pareja sexual.
El sujeto “Negrazo” es un cuerpo racializado. Se El sujeto “Bisex piola”, devela así su identidad
describe como: “negro caliente ke te hara gozar x sexual, no heterosexual u homosexual, lo cual
muy poco”, “29 años de edad, 176 cm, 78 kg, negro”. dado el contexto de dicotomía hetero/homo, es
Se infiere a través de la descripción en el perfil, invisibilizada. Por otra parte, “piola” remite a la
que ejerce el comercio sexual. Junto a la raciali- necesidad de anonimato, posiblemente debido a
zación de su cuerpo, hay una erotización para se- la bifobia, tanto desde la heterosexualidad como
xualizarlo como objeto/sujeto de deseo. Los proce- desde la homosexualidad, por la incomprensión
sos migratorios actuales en Chile, concentran en del deseo bisexual.
Santiago, como capital, a un mayor contingente de
personas migrantes, las cuales se han enfrentado Se describe como: “bisex, ultrapiola, abstenerse
a los fenómenos de racismo y xenofobia que son afeminado y gente con ambiente”, lo que describe
más agudos hacia personas negras, posicionadas nuevamente su posicionamiento en la masculini-
en lugares de precarización y exclusión del mundo dad hegemónica, donde el ser “ultra piola” está
laboral y donde el comercio sexual es una estrate- basado en el anonimato y en la no pertenencia a
gia de sobrevivencia. la homosexualidad. “Gente sin ambiente” son arti-
culaciones de este mandato heteronormado. Por
Es también necesario puntualizar que el comer- último, vuelve a articularse identidad sexual y
cio sexual ejercido por hombres, difiere al de las masculinidad hegemónica, con el fin de excluir lo
mujeres, ya que estos enfrentan en menor me- femenino/afeminado, en este caso, como formas
dida la trata y explotación sexual. Por otra par- proscritas del deseo homosexual.
te, los sujetos que la ejercen son, en su mayoría,
heterosexuales. Debido al uso de esta estrategia
de sobrevivencia, tienen prácticas sexuales con Figura 12: Perfil de Usuario.
otros hombres, generando una reconfiguración en
el espacio de la identidad sexual, que muchas ve-
ces no es tensionada, pero sí flexibilizada, ante lo
cual emergen categorías de nominación, como los
hombres que tienen sexo con hombres (HSH).
atractivo se posiciona como ideal homo/normativo, interpreta como producto de la homofobia que ope-
localizado en los sectores de mayor nivel socioe- ra en variados contextos sociales y culturales de
conómico de Santiago. El cuerpo musculado es la Chile. No mostrarse o no ser visible constituye una
norma de la gaycidad globalizada, eje central de la forma de proteger la integridad física, pero ade-
masculinidad gay que obtiene sus códigos de eroti- más plantea la paradoja presente en la epistemolo-
zación y comercialización de la industria pornográ- gía del armario. Esta aplicación es un doble pliegue
fica gay (Roth, 2016; Mowlabocus, 2010). de lo privado en lo público, porque existe en el plie-
gue privado del celular que es privado y personal.
En contraparte, existen perfiles rechazables ca- La heteronormatividad hace creer a quienes usan
racterizados por la intersección de categorías Grindr que se les cree sus performances de hacer-
consideradas negativas o discriminables en el in- se pasar por heterosexuales (Sedgwick, 1998).
terior de esta aplicación, debido a su jerarquizado
posicionamiento y valoración de características. Lo Entenderemos por tanto capital corporal y capital
femenino actúa como un diferencial de exclusión, erótico (Bourdieu, 1990; Hakim, 2012) como aquel
manifestándose en la ausencia de cuerpos generi- capital que se basa en el valor del cuerpo, constru-
zados de mujeres en la aplicación. Incluso lo con- yéndose mediante la inversión, intervención y ac-
siderado afeminado es rechazado (Gómez Beltrán, ciones que se realizan sobre la corporalidad, para
2018). aumentar su valor con fines de optimización. Su
propósito es cumplir con los estándares estéticos
La clase o estratificación económica actúa como imperantes, lo que generará posteriores intercam-
diferencial en los perfiles cuando presentan carac- bios y convertirá al cuerpo en bien de consumo.
terísticas estéticas como: la calidad de la imagen, Grindr es un lugar de emergencia e intercambio de
su estética, rasgos físicos blancos, junto a cuerpos capital corporal y capital erótico que ingresa en las
musculados, su ropa y teléfono móvil. Cuando el lógicas de desecho de la gaycidad neoliberalizada
perfil está geolocalizado en un lugar de alto nivel (Gómez Beltrán, 2018; Gómez, 2018).
de ingreso, aumenta la frecuencia de perfiles de
cuerpos hipermasculinos, musculados, erotizados Lo complejo del análisis reside en desenmarañar
y pornográficos. Donde el acceso a gimnasio, die- la superposición de las categorías de opresión y
ta y uso de anabólicos son tecnologías de produc- cómo generan procesos de violencia y exclusión.
ción corporal mediadas por la clase. Aun cuando Este trabajo explora cómo una app móvil, se con-
fue posible encontrar esas mismas características vierte en un espacio hegemónico de construcción
estéticas en perfiles geolocalizados en sectores de de la gaycidad, que genera exclusiones superpues-
bajos ingresos, son infrecuentes y responden a la tas, desde la sexualización/generización y que
lógica de homogenización planteada por la hege- produce la gaycidad/masculinidad, como homo-
monía de la homonormatividad. normatividad territorializada (Brown, 2012) y ho-
monacionalismo (Andrade, 2014) articulados con
Lo trans y vivir con VIH (ambas características con- el capitalismo en clave neoliberal del contexto chi-
sideradas tribus en la app) son perfiles casi inexis- leno (Salazar, 2011).
tentes en la aplicación. Con ello volvemos a la idea
de valoración y discriminación que opera intersec- Cabe preguntarse si es posible entender a Grin-
cionalmente en la aplicación, pudiéndose plantear dr como producción de deseo y tecnología de go-
que los fenómenos de transfobia y serofobia pre- bierno y gestión (Deleuze & Guattari, 1985). Esta
sentes en la sociedad aparecen en la aplicación. aplicación tecnológica se comporta como una tec-
Adherir o usar dichas categorías ubica al perfil y nología de gobierno y producción de deseo, en la
a quien lo usa en un lugar de rechazo y discrimi- medida que todo cuerpo desea ser fabricado en la
nación. lógica del consumo, cuyo final es el desecho. Exis-
ten sujetos desechados a priori, y otros que lo son
El perfil vacío puede leerse a través de su posi- en el proceso. Sin embargo, en todos los cuerpos
cionamiento geopolítico, ya que es altamente fre- opera el gobierno del deseo.
cuente en sectores de menor ingreso tanto en San-
tiago como en regiones, poniendo de manifiesto la Lemebel afirmaba que ser pobre y ser maricón es
relación centro-periferia a nivel del país, lo que se peor (Lemebel, 2009). Sin embargo, entre las in-
De armarios virtuales a campos digitalesde exterminio: interseccionalidad de Grindr fábrica de gaycidad chilena
111
terseccionalidades construidas por Grindr, existen 3 Cabe destacar que mujeres cis no se encontraron en
varias que superan con creces la anterior o que la la base de datos y menos hombres trans, por lo cual no
fue posible incluirles en el análisis.
amplían y profundizan. Estas afectan las vidas ma-
teriales de los usuarios de la aplicación por lo que 4 Este localismo chileno se traduce como “cualquier
se concluye que este armario virtual solo deviene cosa”, "lo que sea".
en un campo de exterminio digital.
5 Los usuarios de la app, usan estos emoji flecha
arriba y abajo, para indicar su rol sexual. Arriba=activo,
Abajo=pasivo, flechas en ambas direcciones indican
versatilidad en el rol.
Notas
6 Se eliminaron imágenes con los rostros para proteger
la identidad.
1 Localismo chileno para referirse a sujetos
homosexuales afeminados.
Referencias
Anzaldúa, G. (1999) Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute.
Agostini, C. A., Hojman, D., Román, A. & Valenzuela, L. (2016). Segregación residencial de
ingresos en el Gran Santiago, 1992-2002: una estimación robusta. EURE (San-
tiago), 42(127), 159–184. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300007
Beas, R., Anduaga-Beramendi, A., Maticorena-Quevedo, J., Vizcarra-Melgar, J., & Mariño,
C. (2016). Are dating apps a public health issue? Medwave, 16(08), e6536–e6536.
https://doi.org/10.5867/medwave.2016.08.6536
Cortés, C. (2016). Experiencia social e indentidad territorial en barrio Bellas Artes: una
mirada desde la gaycidad, región metropolitana, Chile. Anales Sociedad Chilena
de Ciencias Geograficas, 47, 47–56.
Costa, J. (2013). Life control, interseccionality and politics of empowerment: female do-
mestic workers’ political organizations in Brazil. Estudos Históricos (Rio de Ja-
neiro), 26(52), 471-489.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violen-
ce against women of color. Stanford law review, 1241-1299.
112 Comunicación y Medios N°40 (2019) L. Parra / A. Obando
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing
among five traditions (4o Edition). Los Angeles: SAGE Publications, Inc.
Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
Hakim, C. (2012). Capital erótico. El poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate.
Hancock, A. M. (2011). Solidarity politics for Millennials: A guide to ending the oppression
olympics. New York: Palgrave Macmillan.
Hill Collins, P. (2000) Black feminist thought: knowledge, consciousness, and the politics of
empowerment. New York & London: Routledge.
Likke, N (2010) Feminist Studies, A guide to intersectional Theory, Metodology and Wri-
ting. New York:Routledge.
Mowlabocus, S. (2010). Gaydar Culture: Gay men, technology and embodiment in the digital
age. London: Routledge.
Raj, S. (2011). Grindring Bodies: Racial and Affective Economies of Online Queer Desire.
Critical Race and Whiteness Studies, 7.2, 1–12.
Reyes, S. (2018). Terror y morBBo en visualidades del contagio VIH/sida en Chile (1990-
2018). ESCENA. Revista de Las Artes, 150–166. https://doi.org/10.15517/
es.v0i0.35612
Roth, Y. (2016). Zero Feet Away: The Digital Geography of Gay Social Media. Journal of
Homosexuality, 63(3), 437–442. https://doi.org/10.1080/00918369.2016.1124707
• ¿Como citar?
Parra, L. & Obando, A. (2019). De armarios virtuales a campos digitalesde exterminio:
interseccionalidad de Grindr fábrica de gaycidad chilena. Comunicación y Medios, (40),
98-113.
114 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Simón Peña-Fernández
Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España
simon.pena@ehu.eus
Resumen Abstract
Esta investigación desarrolla un análisis descripti- This research develops a descriptive analysis of
vo de los temas promovidos en Twitter por las y los the topics promoted on Twitter by lehendakari can-
candidatos a lehendakari durante la cibercampaña didates during the cybercampaign of the Basque
de las elecciones autonómicas vascas de septiem- Autonomous elections of September 2016. To this
bre de 2016. Con este fin, el estudio incluye cua- end, the study includes four categories of framing
tro categorías de encuadramiento y tres estrate- and three discursive strategies that have been
gias discursivas que se han aplicado al análisis de analyzed in 411 messages from the front-runners
411 mensajes de las y los cabezas de lista de las of the five formations that obtained parliamentary
cinco formaciones que obtuvieron representación representation. The candidates have had an une-
parlamentaria. La actividad de las y los candida- qual activity on Twitter, although in all cases the
tos en Twitter ha sido dispar, aunque en todos los policy issues have been the most common frame.
casos los policy issues han sido el encuadre más It has not been possible to establish a relationship
habitual. No ha podido establecerse una relación between the sex of the candidates and the issues
entre el sexo de las y los candidatos y las temáti- addressed. Likewise, the presence of the gender
cas abordadas. Asimismo, la presencia de la pers- perspective has been merely testimonial in its
pectiva de género ha sido casi testimonial en sus messages. For all these reasons, the study points
mensajes. Por todo ello, el estudio permite señalar out the contradiction between the institutionalized
la contradicción entre el enfoque institucionalizado approach of the political parties and that of their
de los partidos políticos y el de sus candidatas y candidates.
candidatos.
Palabras clave: política; género; elecciones; Keywords: politics; gender; elections; Twitter;
Twitter; País Vasco. Basque Country.
* Este trabajo forma parte del proyecto “Audiencias activas y viralización y transformación de los mensajes periodísti-
cos” (CSO2015-64955-C4-4-R), financiado por el Plan Nacional del I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad,
y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). También forma parte de la producción científica del Grupo de
Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco Gureiker (IT-1112).
Durante las campañas electorales el discurso po- puntuales de campaña, a partir de los blogs y, so-
lítico adquiere un particular interés, en buena me- bre todo, de redes sociales como Facebook (2004) y
dida gracias al debate público que se genera en Twitter (2006) (Andersen & Medaglia, 2009; Lilleker
torno al discurso de las y los candidatos. Su estra- & Jackson, 2012; Yannas, Kleftodimos & Lappas,
tegia de comunicación se enfrenta en estos casos a 2011; Abejón, Sastre & Linares, 2012; Serra, Cami-
circunstancias especiales, pues su audiencia está lo & Gonçalves, 2013; Pătrut & Pătruţ, 2014; Ver-
conformada simultáneamente por la ciudadanía geer, 2015; Larrondo, Pérez & Meso, 2016).
en general, por grupos con una sensibilidad polí-
tica afín y por los medios de comunicación. Como De hecho, aunque la televisión continúe teniendo
criterio general de eficacia comunicativa, el can- un rol central de acercamiento a la ciudadanía en
didato o candidata y su partido han de ser muy los periodos electorales, las actividades de comu-
conscientes de la identidad e intereses de esta nicación política 2.0 se han convertido en un obje-
audiencia a la hora de proponer contenidos y valo- tivo prioritario a la hora de movilizar al electorado.
rar su efectividad. Las y los líderes políticos están No en vano, la web ha sido considerada como el
siendo interpelados para funcionar no solo como medio ideal para aplicar estrategias de microtar-
emisores con nuevas herramientas, sino también geting y conseguir un contacto más directo de los
como receptores de lo que expresan sus grupos partidos y las y los candidatos con los electores,
de interés. Movimientos como el 15-M en España sin la mediación de los periodistas (Casero-Ripo-
pusieron de manifiesto en su momento el poder de llés, 2015). En los momentos electorales, llegar a
las plataformas sociales para imponer una agen- audiencias menos significadas en lo ideológico re-
da y contribuir de forma determinante al sentido sulta también decisivo y, para ello, las herramien-
de los proyectos ideológicos (Casero-Ripollés & tas comunicativas que proporciona la web resultan
Feenstra, 2012). decisivas –sitios web organizacionales y medios
sociales (blogs, Twitter, Facebook, YouTube, Insta-
La explotación de las posibilidades expresivas de gram, etc.). Se trata de que el político o la política
las nuevas tecnologías, con la web a la cabeza, ge- usen estas herramientas para parecer, paradójica-
nera sin duda cambios importantes en las relacio- mente, menos políticos (López, 2016). De hecho, se
nes entre las élites políticas, mediáticas y la ciuda- ha entendido que los instrumentos asociados a la
danía (Dahlgren, 2005; Sey & Castells, 2006). Esta web constituyen una oportunidad para corregir las
circunstancia ha agitado los estudios sobre comu- desviaciones propias de las estrategias tradicio-
nicación ciberpolítica, especialmente a raíz de la nales offline (Norris, 2003; Gibson, Ward & Lusoli,
consolidación de los medios sociales (Heindricks 2007).
& Klaid, 2010) y, muy particularmente, en relación
al tipo de interacciones que generan estos medios. La esfera pública online ―como territorio de inter-
Esta creciente complejidad ha contribuido al de- comunicación humana en donde puede articularse
sarrollo de estudios que abordan la comunicación la deliberación capaz de crear opinión pública―
política online desde distintas perspectivas, dando tiende a reproducir la configuración del espacio
lugar a una gran efervescencia en la investigación público tradicional (Sampietro & Valera, 2015).
en este ámbito. Esta circunstancia ha resultado especialmente
destacada en aquellos estudios sobre el papel de
Los primeros análisis desarrollados en diversos la plataforma de microblogging Twitter en los pro-
contextos sociopolíticos confirmaron en su mo- cesos de movilización ciudadana y, específicamen-
mento la utilidad y posibilidades de las campañas te, en las campañas electorales. A este respecto,
políticas en Internet a partir del sitio web orga- algunos análisis recientes destacados sobre la
nizacional gestionado por los departamentos de campaña 2.0 de las últimas elecciones generales
comunicación de los partidos (Schweitzer, 2005; en España (2016) (Abejón & Mayoral, 2017; Cam-
Gibson, Lusoli & Ward, 2008; Dader, 2003). Con la pos, 2017; Gómez, Roses & Paniagua, 2017; López,
expansión de la web social proliferaron los estu- Marcos & Casero, 2017), coinciden en subrayar que
dios que constataban el empuje de la ciberpolítica partidos y líderes tienden a reproducir las lógicas
en diversos contextos geográficos y en momentos comunicativas y estructurales propias de la comu-
116 Comunicación y Medios N°40 (2019) A. Larrondo-Ureta / S. Peña-Fernández / J. Orbegozo-Terradillos
Los análisis centrados en el estudio de la agen- pone, en este sentido, un objeto de interés nove-
da temática política en campaña deben tener en doso en relación al estado actual de la investiga-
cuenta el tipo de contexto o las circunstancias so- ción en este ámbito. Los análisis centrados en el
ciopolíticas y culturales en las que se desarrolla establecimiento de la agenda a partir de criterios
ésta (Reese, Gandy & Grant, 2001). Por lo que se ideológicos constituyen un enfoque habitual en el
refiere al tipo de contexto sociopolítico, como caso campo de la comunicación política por su utilidad
de estudio, la cibercampaña vasca de 2016 justifica para determinar estrategias y divergencias (López,
su interés atendiendo, como se ha indicado, a dos Cano & Argilés, 2016). Este trabajo busca conocer
aspectos fundamentales: la variedad ideológica de dicha agenda y sus condicionantes también desde
las candidaturas y la presencia mayoritaria de mu- una perspectiva de género.
jeres.
Este trabajo parte así de la hipótesis inicial de que
Las elecciones al Parlamento Vasco del 25 de sep- el género del candidato o candidata puede suponer
tiembre de 2016 resultaron diferentes de las ante- un factor condicionante añadido en la definición
riores (Peña, Lazkano & Larrondo, 2013) por dos de su agenda política en la comunicación realiza-
motivos fundamentales: de una parte, por la apa- da desde sus redes sociales durante la campaña
rición en la escena política de dos formaciones de electoral. Para estudiar esta hipótesis inicial, se
nuevo corte (Ciudadanos y Elkarrekin Podemos); establece como objetivo de esta investigación el
de otra, porque de las diecisiete candidaturas pre- análisis de los mensajes publicados en sus cuen-
sentadas, las cinco que consiguieron represen- tas personales de Twitter por parte de los cinco
tación parlamentaria conseguían evidenciar, por candidatos y candidatas de los partidos vascos con
primera vez en la historia, un mayor número de representación parlamentaria durante las eleccio-
candidaturas femeninas a lehendakari -Maddalen nes al Parlamento Vasco 2016.
Iriarte (EH Bildu), Idoia Mendia (PSE-EE PSOE) y
Pili Zabala (Elkarrekin Podemos)- que masculinas Para abordar este objetivo, el estudio contempla
-Alfonso Alonso (PP) e Iñigo Urkullu (EAJ-PNV)-. cuatro posibilidades de encuadramiento de los
En los anteriores comicios del año 2012 únicamen- temas de género y tres posibles estrategias dis-
te hubo una mujer candidata a la presidencia del cursivas. Dichos encuadramientos consideran, a
Parlamento Vasco, Idoia Mendia (PSE-EE PSOE). su vez, dos posibilidades para la introducción de
Asimismo cabría recordar que en su actual legis- la perspectiva de género, tanto a través de un en-
latura (IX, 2016-2020) el Parlamento Vasco está foque transversal sobre aquellas cuestiones po-
compuesto, por primera vez, por más mujeres (40) líticas que más interesan a las mujeres (sanidad
que hombres (35). y sexualidad, educación, empleo) o a partir de un
enfoque específico sobre problemáticas que afec-
Esta circunstancia se ha visto favorecida, de una tan únicamente a las mujeres (violencia machista,
parte, por la tendencia generalizada a la femini- brecha salarial, etcétera) (Annesley & Gains, 2017).
zación de la política (Childs & Kittilson, 2016) y,
por otra, por la aprobación en febrero de 2005 de El marco temporal para la obtención de la mues-
la Ley de Igualdad de mujeres y hombres (4/2005). tra de estudio abarcó desde el 9 de septiembre de
Esta normativa obliga a que todas las candidaturas 2016, día de inicio oficial de la campaña, hasta el
electorales incluyan en el conjunto de la lista, al 25 de septiembre de 2016 inclusive, día de celebra-
menos, un cincuenta por ciento de mujeres. Igual- ción de las votaciones. El corpus de estudio quedó
mente establece medidas para que las y los can- conformado por un total de 411 mensajes obteni-
didatos sean colocados en las listas de modo que dos de las cuentas de Twitter de las y los candida-
tengan las mismas oportunidades de ser elegidos. tos a lehendakari en el mismo periodo. El análisis
descartó los retuits, e incluyó únicamente mensa-
Conocer el alcance de este tema en la agenda jes que contaran con retuits y/o favoritos (Figura 1).
política de campaña e identificar algún tipo de di-
ferenciación o condicionante en dicha agenda en La selección de los tuits de la muestra se llevó a
función del sexo de las y los cabezas de lista su- cabo a partir de la herramienta Twitonomy premium,
118 Comunicación y Medios N°40 (2019) A. Larrondo-Ureta / S. Peña-Fernández / J. Orbegozo-Terradillos
526
146
104
50
9
P
la
a
lu
rt
di
oP
ba
ul
iri
en
rk
ns
za
en
iu
lo
li_
ia
al
@
oA
pi
o
d
Id
ad
@
ns
@
M
fo
@
Al
@
cuya eficacia ha sido probada en el estudio de los bien a partir de perspectivas partidistas y ligadas
mensajes políticos (Borra & Rieder, 2014; Larron- al marketing político (policy issues y campaign) o
do, Meso & Pérez, 2016; Alonso, Marcos & Casero, bien desde posiciones más cercanas, ideológicas
2016). Estos mensajes fueron examinados a partir y/o de cariz personal (political issues y personal).
de un modelo de análisis de contenido cuantitativo Con el objetivo de obtener una información cuanti-
y descriptivo que utiliza para encuadrar la temática ficable y objetiva, dichos encuadres se combinaron
de género cuatro categorías o encuadres de proba- con tres tipos de estrategias discursivas: reforzar
da validez en el ámbito de la comunicación política los estereotipos de género, luchar contra estos es-
(Mazzoleni, 2010; López, Campos & Valera, 2013): tereotipos o, simplemente, ignorarlos (Schneider,
2014).
• Political issues: cuestiones concernientes a la es-
fera más abstracta de la confrontación electoral
(ideología, alianzas, relaciones con la sociedad
civil, etcétera). 3. Resultados
• Policy issues: cuestiones de política sectorial (sa-
La agenda discursiva general de las y los candida-
nidad, educación, economía, desempleo, justicia
tos a lehendakari en Twitter (Figura 2) resulta muy
social y paridad, medio ambiente, política fiscal,
similar en los cinco casos analizados, en los que
política lingüística, modelo territorial, vivienda,
predominan los policy issues. Dentro de las cues-
ocio y cultura).
tiones vinculadas a esta categoría, las y los políti-
• Personal issues: cuestiones vinculadas con la cos prestan atención a asuntos públicos de primer
vida y la actividad de los candidatos orden, como el empleo y la economía (56,1%), la
educación (20,33%), la sanidad (9,8%), el modelo
• Campaign issues: cuestiones vinculadas al de-
territorial (8,2%) y la política lingüística (5,56%). En
venir de la campaña electoral (actos, sondeos,
ningún caso pudo encontrarse referencia alguna a
listas y candidaturas, etcétera).
las políticas de igualdad, contra la discriminación
• Otros: otras cuestiones no englobables en los te- de género o en relación a problemáticas específi-
mas anteriores. cas, como la violencia sexista. El resto de temáti-
cas tampoco abordan esta cuestión, ni siquiera de
La variedad y amplitud de las categorías temáti- manera transversal.
cas seleccionadas para este estudio han buscado
ofrecer las mayores posibilidades de clasificación Dentro de las cuestiones vinculadas a political is-
e inclusión de los temas vinculados a la igualdad, sues, las y los candidatos prestan interés a cues-
Palabra de candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter
119
Figura 2. Distribución temática de los tuits de los candidatos vascos (en %)
70 600
60 500
50
400
40
300
30
Political issues
200
20 Policy issues
Personal issues
10 100 Campaign issues
Otros
0 0 Nº tuits
otras y otros miembros del partido o la presencia vos de la comunicación convencional en campaña.
en actos culturales. Lejos de buscar posiciones de
confrontación, esta candidata centra sus usos dis- Por último, la agenda temática de la líder de Elka-
cursivos en Twitter en los agradecimientos a co- rrekin Podemos, Pili Zabala, demuestra una lige-
legas y simpatizantes y, aunque escasas, también ra diferencia en lo referido a la sensibilización en
se pueden advertir alusiones a medios de comu- cuestiones de género. En términos generales, de
nicación. Los tuits de Maddalen Iriarte analizados los 59 tuits examinados, un 42,37% corresponden
ignoran en su encuadre la perspectiva de género a political issues, con un tono de escasa confron-
y no ofrecen ninguna alusión directa a la cuestión tación y mensajes vinculados al cambio y la reno-
paritaria durante la campaña. Aunque ha queda- vación, al igual que se advertía en el caso de otras
do fuera del análisis, sí cabría mencionar aquí el formaciones de izquierdas. Un 32,2% de mensajes
retuit de un mensaje difundido por la cuenta de su hacen alusión a políticas específicas, fundamen-
partido (@ehbildu) donde se hace alusión al equipo talmente en torno al tema de la sanidad, a la ges-
de mujeres candidatas protagonistas de un acto de tión de las ayudas sociales y a la economía. Los
campaña. mensajes de campaña (8,47%) se vinculan con ac-
tos, y se trata de mensajes que evidencian un tono
En el caso de la candidata del Partido Socialista distendido y personal. Algunos de los mensajes
de Euskadi, Idoia Mendia, se evidencia un cierto examinados con perspectiva de género pertenecen
equilibrio entre tuits clasificables en la categoría a esta categoría. Concretamente, el 14 de septiem-
de political issues (29,72%) y policy issues (28,67%). bre, publicaba: “Con nosotras, otra forma de hacer
Dentro de la primera destacan alusiones directas a política es posible. El domingo 18 a las 12h en Do-
los partidos EAJ-PNV y PP Vasco (5,26%), así como nosti con @AdaColau y @NaguaAlba”. Aunque fue-
referencias a la visión y al proyecto del partido en ra de nuestro análisis, cabría hacer mención de un
temas como la política lingüística, el modelo de Es- retuit publicado este mismo día: “RT@PodemosBil-
tado y el futuro de la juventud, a partir de enfoques bao: Acompaña a nuestras candidatas a las 18h en
positivos sustentados en conceptos como “opor- Durango! Democracia, Libertad e Igualdad tienen
tunidad” y “propuestas”. La agenda en torno a los nombre de mujer!”.
asuntos políticos sectoriales resulta ciertamen-
te amplia y variada en el caso de esta candidata, Los mensajes con carácter o temática personal de
pues se encuentran referencias tanto a la cuestión Pili Zabala (15,25%) destacan por su tono reivindi-
del empleo (7,89%), como de la educación (5,26%), cativo. Es en este apartado donde encontramos la
el euskera (5,26%), la sanidad (2,63%) y el medio mayor parte de los tuits con perspectiva de género.
ambiente (2,63%). Los tuits dedicados a la petición A este respecto, el 11 de septiembre Zabala publi-
directa del voto y a la presencia de la candidata en caba “Hoy en las regatas apoyando el deporte fe-
actos de campaña suponen el 23,52%. menino, como un paso más hacia la igualdad real.
Bereziki, aupa Orio!”. En términos similares, el 16
La presencia en Twitter del representante de EAJ- de septiembre replicaba “@Rita_Maestre eskerrik
PNV, Iñigo Urkullu, destaca por su baja actividad, asko, con nosotras es posible otra forma debatir,
tan sólo 9 tuits publicados durante la campaña. El desde la dignidad y la honestidad. Zorte on!”. El 18
candidato a la reelección no alude en sus mensa- de septiembre la candidata de Elkarrekin Podemos
jes a los contenidos de campaña, englobables tan- hablaba en uno de sus tuits más retuiteados (764
to en la categoría de political issues como de policy retuits y 1015 favoritos) de la feminización de la
issues, y sus tuits hacen referencia a algunos actos política: “@AdaColau @NaguaAlba lo demuestran:
políticos de carácter distendido (33,3%) (fiesta de feminizar la política es cuidar a la gente desde ins-
la vendimia, visita a un santuario, entre otros), así tituciones bien gestionadas”. En la misma línea, el
como a cuestiones personales y agradecimientos 22 de septiembre se publicaba “Necesitamos más
(33,3%) (visionado de un documental sobre el le- Adas y Carmenas para que nuestras niñas no di-
hendakari Agirre) y a asuntos vinculados al deporte gan “quiero ser princesa”, sino “quiero ser alcal-
vasco (33,3%). El enfoque personal que hace este desa…”. Pili Zabala es la única candidata que hace
candidato de sus comunicaciones en Twitter difiere alusión específicamente al colectivo de mujeres en
al enfoque realizado por otras candidatas y candi- su cuenta de Twitter durante la campaña.
datos, mucho más activos y cercanos a los objeti-
Palabra de candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter
121
Tabla 1. Hashtags más usados en campaña por las y los candidatos estudiados
Candidato Hashtags
A. Alonso (PP Vasco) #loquenosune (39), #euskadi (34), #25s (23), #alonsonosune (21),
#debate25s (20), #12impulsosalonso (10), #españa (9), #vitoria (6),
#lavozquenosune (5), #educación (4)
M. Iriarte (EH Bildu) #denonherria (13), #orainetahemen (4), #hemenetaorain (3), #eginherri (2),
#apunt (2), #bozkatuehbildu (1), #11s2016 (1)
I. Mendia (PSE-EE PSOE) #juntosbatera (13), #debate25s (2), #samaniego (2), #25s (1),
#vitoriagasteiz (1), #pokesocialismo (1), #euskadi (1), #wine (1),
#diamundialdelalzheimer (1), #vendimia (1)
I. Urkullu (EAJ-PNV) #basquecountry (1)
P. Zabala (EP) #poreuskadi (1), #jendearekin (1), #25senlser (1), #diada (1), #felizlunes (1),
#debate25s (1), #pilijendearekin (1), #diainternacionaldelapaz (1)
Fuente: Elaboración propia / Tagxedo
Por todo ello, puede concluirse que mientras los cia aquellos problemas de la sociedad actual que
partidos adoptan un enfoque institucionalizado en derivan de la desigualdad de género y afectan a las
relación a la agenda temática en torno al género, mujeres por razón de sexo: violencia sexista, des-
las y los candidatos no hacen suyo dicho enfoque, igualdad salarial, etcétera.
tampoco desde plataformas más cercanas o per-
sonales, como podría esperarse de las mujeres Esta idea en forma de campaña feminista outside-
candidatas en su uso de Twitter. En aquellos casos party fue viralizada en Twitter a través del hashtag
en los que se ha percibido cierta conexión entre el #EzpainGorrienIrautza y, si bien el protagonismo
sexo del candidato y su agenda temática –por ejem- de la misma no puede ser atribuible en ningún
plo, las candidatas Pili Zabala y, en menor medida, caso ni a los partidos, ni a sus candidatas o candi-
de Maddalen Iriarte–, se constata una tendencia a datos, resulta un hecho que las candidatas de EH-
utilizar la reivindicación feminista principalmente Bildu tomaron parte activa en ésta a través de tuits
desde perspectivas personales y, en menor medi- lanzados en clave personal, más que electoralista
da, desde posicionamientos políticos. y partidista. Es más, la participación en dicha ex-
periencia bien podría equipararse a la participa-
Un aspecto relevante a tener en cuenta en la dis- ción en determinados movimientos sociales emo-
cusión de los resultados de este estudio sería la cionales –feminismo o ecologismo–, al compartir
existencia de vínculos más o menos estrechos en- dicha campaña muchas de las características de
tre las y los candidatos considerados en el análisis este tipo de movimientos, como el hecho de que
y el movimiento feminista. A este respecto, destaca la insurgencia no comience con un programa, ni
la participación de las candidatas de la formación con una estrategia política (Innerarity, 2019). En el
EHBildu en la iniciativa conocida como “Revolución caso de las candidatas del resto de formaciones de
de los Labios Rojos” (Orbegozo, Iturbe & González- izquierda (Elkarrekin Podemos y PSOE-EE) no se
Abrisketa, 2017). A partir de una pieza periodística han constatado participaciones directas o englo-
publicada con el título de Ezpain Gorrien Iraut- bables dentro del marco de acción del movimiento
za –Revolución de los Labios Rojos– en el diario feminista a nivel autonómico y estatal, si bien en
online en lengua vasca Naiz.eus, doce días antes ambos casos las candidatas se han mostrado sen-
de la celebración de las elecciones al Parlamento sibles hacia la causa y sus reivindicaciones en sus
de la Comunidad Autónoma Vasca, el acto estético manifestaciones públicas (actos del partido, de-
de pintarse los labios, culturalmente asociado al claraciones en medios de comunicación, participa-
género femenino, se transforma en un símbolo o ción en debates electorales televisados, etcétera).
metáfora reivindicativa de la feminización de la po- Aunque se evidencie por parte de estas candida-
lítica y la libertad de las líderes políticas para ser tas cierta predisposición a abordar su campaña
consecuentes con su identidad de género, abando- con visión feminista desde los political issues, el
nando cualquier adopción impuesta de roles mas- encuadre utilizado –al igual que el del resto de
culinos. Precisamente, acto simbólico de pintarse líderes políticos analizados– hace que se ignoren
los labios es un rechazo a la hiperracionalización cuestiones vinculadas a la igualdad entre sexos y
del espacio público o, si se prefiere, una reivindi- a las problemáticas específicas que afectan a las
cación de todas las ventajas que la feminización mujeres (violencia machista, feminización de la
puede traer a la política, a partir de rasgos como la pobreza, brecha salarial, etc.).
emocionalización y una mayor sensibilización ha-
5. Referencias
Abejón, P. & Mayoral, J. (2017). Persuasión a través de Facebook de los candidatos en las
elecciones generales de 2016 en España. El profesional de la información, 26(5),
928-936. doi:10.3145/epi.2017.sep.14
Abejón, P., Sastre, A. & Linares, V. (2012). Facebook y Twitter en campañas electorales
en España. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 5(1), 129-159.
Palabra de candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter
123
Alonso, L., Marcos, S. & Casero, A. (2016). Political leaders in (inter)Action. Twitter as a
Strategic Communication Tool in Electoral Campaigns. Trípodos, Special Issue on
Social Networks, Politics and Democracy. Towards Hybrid Political Communica-
tion, 39, 71-90.
Andersen, K. N. & Medaglia, R. (2009). The Use of Facebook in National Election Campaigns:
Politics as Usual?. ePart, 5694, 101-111. doi:10.1007/978-3-642-03781-8_10
Annesley, C. & Gains, F. (2017).General election 2017. Is gender still on the agenda? How
parties appeal to women voters. Manchester Policy Blogs. Recuperado de:
http://wwww.goo.gl/V4w3nU
Borra, E. & Rieder, B. (2014). Programmed Method: Developing a Toolset for Capturing
and Analyzing Tweets. Aslib Journal of Information Management, 66(3), 262-278.
doi:10.1108/AJIM-09-2013-0094
Casero-Ripollés, A. & Feenstra, R. (2012). “The 15-M movement and the new media: a
case study of how new themes were introduced into Spanish political discourse.
Media International Australia, 144, 68-76. doi:10.1177/1329878X1214400111
Child, S. & Kittilson, M. (2016). Feminizing political parties. Women’s party member or-
ganizations within European parliamentary parties. Party Politics, 22(5), 598-608.
doi:10.1177/1354068816654320
Dahlgren, P. (2005). The Intenet, public spheres, and political communication. Dispersion and
Deliberation. Political Communication, 22, 147-162. doi:10.1080/10584600590933160
Deltell, L., Congosto, M. L., Claes, F. & Osteso, J.M. (2013). Identificación y análisis de los
líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez. Revista Latina de Comunica-
ción Social, 68, 696-718. doi:10.4185/RLCS-2013-997
Galán, M. (2017). The 2016 Republican primary campaign on Twitter: Issues and ideologi-
cal positioning for the profiles of Ben Carson, Ted Cruz, Marco Rubio, and Donald
Trump. El profesional de la información, 26(5), 850-858.doi:10.3145/epi.2017.sep.07
124 Comunicación y Medios N°40 (2019) A. Larrondo-Ureta / S. Peña-Fernández / J. Orbegozo-Terradillos
Gibson, R., Lusoli, W. & Ward, S. (2008). The Australian public and politics on-line: Rein-
forcing or reinventing representation? Australian Journal of Political Science, 43(1),
111-131. doi:10.1080/10361140701842607
Gibson, R., Ward, S. & Lusoli, W. (2007). The internet and political campaigning: the new
medium comes of age? Journal of Representative Democracy, 39(3), 166-180.
doi:10.1080/00344890308523221
Gómez, B., Roses, S. & Paniagua, F. J. (2017). La campaña en 140 caracteres. Empleo de
Twitter por parte de los candidatos de los partidos mayoritarios ante las eleccio-
nes generales de 2016 en España. El profesional de la información, 26(5), 816-823.
doi:10.3145/epi.2017.sep.04
Huddy, L. & Terkildsen, N. (1993). Gender stereotypes and the perception of male
and female candidates. American Journal of Political Science, 37(1), 119-147.
doi:10.2307/2111526
Innerarity, D. (2019). Politics in the Times of Indignation. The Crisis of Representative Demo-
cracy. Londres: Bloomsbury Academic
Larrondo, A., Pérez, J. A. & Meso, K. (2016). How Effective is the online political commu-
nication? Analysis of the Basque political parties’ interaction network in Twitter.
Textual&Visual Media, 9, 37-54.
Lawless, J. (2004). Women, war, and winning elections: Gender stereotyping in the post-
September 11th era. Political Research Quarterly, 57(3), 479-490.
López, G., Campos, E. & Valera, L. (2013). Agenda temática, estrategias discursivas y de-
liberación en la campaña electoral de 2011”. ZER, 18(34), 49-72.
López, G. (2016). ‘New’ vs ‘Old’ Leaderships: the Campaign of Spanish General Elections
2015 on Twitter. Communication & Society, 29(3), 149-168.
López, A., Marcos, S. & Casero, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and
communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. El profesio-
nal de la información, 26(5), 795-804. doi:10.3145/epi.2017.sep.02
McGregor, S. & Mourao, R. (2016). Talking politics on Twitter: Gender, Elections, and
Social Networks. Social Media + Society, 2(3). doi:10.1177/2056305116664218
Palabra de candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter
125
Mohammad, S. & Yang, T. (2011). Tracking Sentiment in Mail: How Genders Differ on
Emotional Axes”. Proceedings of the 2nd Workshop on Computational Approaches
to Subjectivity and Sentiment Analysis (WASSA), 70–79. Recuperado de: https://
www.aclweb.org/anthology/W/W11/W11-1709.pdf
Moya, M. & Herrera, S. (2015). Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política
más avanzada. Arbor, 191(774), a257. doi:10.3989/arbor.2015.774n4012
Norris, P. (2003). Young People & Political Activism: From the Politics of Loyalties to the
Politics of Choice?” Report for the Council of Europe Symposium: “Young people
and democratic institutions: from disillusionment to participation.” Strasbourg,
27-28th November 2003. Recuperado de: https://sites.hks.harvard.edu/fs/pno-
rris/Acrobat/COE.pdf
Orbegozo, J., Iturbe, A. & Gonzalez-Abrisketa, M.A. (2017). Análisis de la nueva estrategia
comunicativa de EH Bildu (2016): hacia una narrativa de la emoción. Anàlisi. Qua-
derns de Comunicació i Cultura, 57, pp. 97-114.
Pătruţ, B. & Pătruţ, M. (Eds.) (2014). Social Media in Politics. Case Studies on the Political
Power of Social Media. Londres: Springer.
Peña, S., Lazkano, I. & Larrondo, A. (2013). La interacción ciudadana con los candidatos a
Lehendakari a través de las redes sociales durante las elecciones al Parlamento
Vasco de octubre 2012. En: Actas del V Congreso Internacional de Ciberperiodis-
mo (pp. 602-615). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Quevedo, R., Portalés, M. & Berrocal, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la
campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación
Social, 71, pp. 85-107. doi:10.4185/RLCS-2016-1085
Reese, S. D., Gandy, O. H & Grant, A. E. (2001). Framing Public Life: Perspectives on Media
and Our Understanding of the Social World. Mahwah: Routledge.
Schneider, M. & Bos, A. (2014). Measuring stereotypes of Female Politicians. Political Psy-
chology, 35(2), 245–266. doi:10.1111/pops.12040
Serra, P., Camilo, E. & Gonçalves, G. (2013). Participação Política e Web 2.0. Covilhã: LabCom.
Sey, A. & Castells, M. (2006). De la política en los medios a la política en la Red: internet
y el proceso político. En: La sociedad red: una visión global (pp. 440-463). Madrid:
Alianza Editorial.
Vergeer, M. (2015). Twitter and Political Campaigning. Sociology Compass, 9(9), 745-760.
doi:10.1111/soc4.12294
Yannas, P., Kleftodimos, A. & Lappas, G. (2011). Online Political Marketing in 2010 Greek
Local Elections: The Shift from Web to Web 2.0 Campaigns. En: 16th International
Conference on Corporate Marketing Communications (pp. 38-50). Bingley: Emerald
Publishing.
• ¿Como citar?
Larrondo-Ureta, A., Peña-Fernández, S. & Orbegozo-Terradillos, J. (2019). Palabra de
candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter. Comuni-
cación y Medios, (40), 114-126
Palabra de candidata. La limitada influencia del género en el discurso electoral en Twitter
127
128 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
Para determinar el uso de la imagen femenina en In order to determine the use of the female image
las portadas de revistas de mayor tiraje del Ecua- on the covers of major magazines in Ecuador, I con-
dor se realizó un análisis de contenido psicolin- ducted an analysis of psycholinguistic content un-
güístico desde dos vertientes: indagación de los der two perspectives: exploring the types of sexual
tipos de información sexual en la publicidad basa- information in advertising based on the theory of
do en la teoría de Courtney, Whipple y Reichert y Courtney, Whipple and Reichert and the relevance
la relevancia según el Modelo de Sperber y Wilson according to the Sperber and Wilson Model of the
sobre el nexo léxico-semántico entre los textos y lexical-semantic nexus between the texts and the
las imágenes referidas. Se examinaron las porta- images implied. Facebook covers were examined
das en Facebook (n=392): en el 45,7% hubo al me- (n=392): in 45.7% there was at least one woman,
nos una mujer, en el 18,1% al menos un hombre y in 18.1% there was at least one man and in 36.2%
en el 36,2% hubo ausencia humana. Además, en el there was no human at all. In addition, in 23.5% of
23,5% de las portadas hubo algún grado de desnu- the covers there was some degree of nudity and
dez y un 39,5% de sugerencia de erotismo. En las 39.5% suggests of eroticism. Regarding the covers
portadas en las que al menos hubo una mujer se in which there was at least one woman, 82.7% were
halló que un 82,7% contenía sugerencia de erotis- found to contain a suggestion of eroticism and the
mo y se evidenció el uso de implicaturas a través use of implicatures through ostensive stimuli was
de estímulos ostensivos hasta de 79,5%. evidenced up to 79.5%.
Palabras Clave: imagen femenina en medios, re- Keywords: female image in media, magazines, sex
vistas, sexo en la publicidad in advertising
empresa que busque hacer llegar su marca al pú- información sexual como un estímulo sexual al
blico se ha visto obligada a adaptarse y abrir nue- cual se le atribuye un significado sexual (Reichert
vos canales de comunicación en redes sociales, & Lambiase, 2012). Por otra parte, la publicidad en
que muestran como novedad la mayor interactivi- sí misma es una forma aplicada de persuasión que
dad con los posibles clientes y mayor inmediatez intenta: informar, posicionar, convencer, reforzar y
en las respuestas sobre sus preferencias u obser- diferenciar; para alcanzar variados objetivos como,
vaciones acerca del producto. por ejemplo, vender productos y/o servicios, mejo-
rar la imagen de la marca, educar al público, entre
Con el objetivo de determinar el uso de la figura fe- otros (O’Guinn, Allen & Semenik, 2012; Reichert &
menina en las revistas de mayor tiraje del Ecuador Lambiase, 2012). Además, la publicidad tiene que
se realizó un análisis de contenido psicolingüístico ser pagada y difundida a través de diferentes me-
desde dos vertientes: indagación de los tipos de dios de comunicación con el objetivo de persuadir
información sexual en la publicidad basado en la (O’Guinn, Allen, & Semenik, 2012). Un tipo de estí-
teoría de Courtney, Whipple y Reichert y la relevan- mulo de marketing es el sexual y se lo define como
cia según el Modelo de Sperber y Wilson sobre el mensajes en diferentes medios de comunicación
nexo léxico-semántico entre los textos y las imá- que contienen información sexual. Uno de los pro-
genes referidas. pósitos del uso del estímulo sexual en publicidad
es el de persuadir a los consumidores a comprar
la marca. El sexo en la publicidad es el reflejo de
la sexualidad en forma de desnudez, imágenes se-
2. Revisión de la literatura xuales, insinuaciones y dobles sentidos (Carpenter
& Reichert, 2004). Algunas de las marcas globa-
2.1. Apelaciones Sexuales en la les que utilizan apelaciones sexuales como herra-
Publicidad mienta publicitaria son: Victoria´s Secret, Dolce &
Gabana, Calvin Klein, Armani, Gucci, Tommy Hilfi-
En la publicidad racional se revelan las caracterís- ger, entre otras (Reichert & Lambiase, 2012).
ticas básicas del producto, sus particularidades y
bondades. Además, se procura mostrar el produc- De acuerdo con la definición de sexo y publicidad,
to haciendo que se convierta en una metáfora de las apelaciones sexuales son recursos persuasivos
sensaciones y emociones con base al contexto co- que contienen información sexual la cual está in-
municativo del consumidor potencial. Al respecto, tegrada con el mensaje general (Reichert, Heckler
Martínez-Rodrigo y Sánchez-Martín (2011) citan a & Jackson, 2001). El contenido sexual en la publi-
Sáez (2003) cuando afirman que la publicidad “nos cidad es diverso. Sin embargo, se lo podría definir
propone una manera de entender los valores so- como aquellos estímulos dentro del anuncio que
ciales en juego que será la forma de razonar que la gente los interpreta como sexuales (Reichert &
a ellos les conviene para convencernos de que, Ramirez, 2000).
con los productos vamos a cumplir con la forma
ideológica que inculcan” (p.471). A este respecto, Los primeros indicios del uso de estímulos sexua-
una de las figuras que se usa y/o se idealiza hasta les en la publicidad se remontan al año 1850. Las
el abuso es el de la imagen femenina. En muchas compañías de tabacos ya usaban mujeres desnu-
ocasiones, la publicidad asocia la imagen femeni- das en sus cajas como elemento diferenciador de
na a la sexualidad. las otras marcas (Goodrum & Dalrymple, 1990). A
lo largo de los años se ha hecho evidente que el
De acuerdo con la Organización Mundial de la Sa- uso del erotismo en la publicidad ha ido aumen-
lud (OMS/WHO), se define la sexualidad como “un tando de tono y cada vez es más explícito. Es así
aspecto central del ser humano a lo largo de toda que, por ejemplo, la publicidad de R&G Corsets re-
la vida, que abarca el sexo, las identidades y ro- sultó censurada por algunos medios en 1898; y si
les de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la comparamos con los anuncios de hoy en día, és-
la reproducción y la orientación sexual” (Molina & tos distan mucho en términos de explicitud sexual.
Tejada, 2017, p. 19). La palabra sexo tiene variados La primera marca en violar el tabú de mostrar
significados dependiendo del área de investigación anuncios en medios masivos, mostrando glúteos y
en la que se la utilice. Los investigadores del sexo, penes, fue Calvin Klein en 1983 con su campaña de
psicólogos sociales y mercadólogos definen a la ropa interior (Reichert & Lambiase, 2012).
Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales
131
En un estudio realizado por Reichert y Lambiase La respuesta emocional de un consumidor influye
(2003) se revela que las apelaciones sexuales es- en su actitud tanto hacia la publicidad como hacia
tán dirigidas tanto a hombres como a mujeres. No la marca (Lee, Lee & Harrell, 2002). Las investiga-
obstante, una mayor proporción de anuncios con ciones evidencian que una apelación emocional en
contenido sexual aparecen en revistas de hombres la publicidad llama más la atención; y, aumenta el
(12%) comparado con los que aparecen en revistas atractivo del producto, del mensaje y del recuerdo
de mujeres (6%). Las apelaciones sexuales dirigi- de la marca (Hazlett & Hazlett, 1999). Los publicis-
das hacia las mujeres se enfocan en el atractivo, el tas utilizan varias apelaciones, positivas o negati-
comportamiento y la estima. En cambio, las apela- vas, con el fin de generar una respuesta emocio-
ciones sexuales enfocadas en el segmento mascu- nal en el consumidor (O’Guinn, Allen & Semenik,
lino exaltan “más y mejor sexo”. Adicionalmente, 2012). A lo largo de los años, los anunciantes han
las imágenes en las que solo aparecen hombres utilizado una variedad de apelaciones de publici-
fueron casi nulas en comparación con las imáge- dad como son: el miedo, el humor, el sexo, la mú-
nes que contienen solo mujeres (45%) o parejas sica, la racionalidad, las emociones y la escasez
(47%). (Baack & Clow, 2007).
Así, un mensaje es relevante en términos de gra- raje del Ecuador, a saber: Vistazo, Hogar, Cosas,
dación directamente proporcional, es decir, es más Ekos y América Economía. Se realizó un análisis de
relevante en tanto que esfuerzo de procesamien- contenido objetivo, cuantitativo, sistemático y psi-
to cognitivo es menor y viceversa. A esto hay que colingüístico desde dos vertientes: análisis de los
agregar que el contexto no viene dado de antema- estímulos sexuales reflejado en la desnudez y la
no en su totalidad, sino que el interlocutor elige lo sugerencia del erotismo y la relevancia del nexo
que le parezca relevante, que lo conduzca a una pragmático-inferencial entre los textos y las imá-
interpretación satisfactoria (para ambas partes) y genes referidas.
que implique el menor esfuerzo cognitivo. De tal
manera que texto y contexto se entremezclan en Para la elección de las revistas de mayor tiraje en
una macro-estructura, que según Van Dijk (1980) el Ecuador se recopiló la información de diferentes
abarca dos funciones cognitivas que reducen e in- directorios digitales que listaban a todas las revis-
tegran la información y, al mismo, tiempo la inte- tas que circulaban en el país. Luego se visitó físi-
gran y reorganizan según su grado de relevancia. camente los principales puntos de distribución de
revistas para confirmar que efectivamente estaban
¿Qué es relevante dentro de un proceso comuni- en el punto de venta y verificar si existía alguna otra
cativo? Wilson y Sperber (2004) nos aclaran este revista que no estuviera listada en los directorios
punto: “cualquier estímulo externo o represen- digitales consultados. Seguidamente se visitaron
tación interna que sirva de input de un proceso los sitios web de todas las revistas listadas para
cognitivo podrá considerarse relevante para un obtener la información sobre el número promedio
sujeto en una ocasión determinada” (p.239). De anual de ejemplares que salieron a la venta desde
tal forma que toda información que pueda ser el año 2012 hasta el 2017. Una vez que se contaba
reconocida como significativa y que, además, im- con el nombre de la revista con su respectivo ti-
plique un grado de esfuerzo bajo, será relevante. raje o circulación promedio anual, se verificó que
En este punto, Wilson y Sperber (2004) distinguen tengan presencia en la red social más grande del
entre explicaturas, proceso cognitivo en el cual se planeta, Facebook, y se eligió a las cinco revistas
decodifica o entiende en primera instancia el sig- de mayor tiraje y que cubrían un tiraje de más de 1
nificado del enunciado, e implicaturas, proceso millón de ejemplares al año. En la Tabla 1 se des-
cognitivo durante el cual se completa el significado criben las cinco revistas elegidas para el análisis
del enunciado en función al contexto comunicativo de esta investigación.
del interlocutor. Estas implicaturas tendrán éxito
a través de lo que se denominó estímulo ostensivo Todas las portadas publicadas en Facebook por las
sobre el cual recae la presunción de relevancia óp- cinco revistas elegidas desde febrero del 2012 a di-
tima, es decir que se ve legitimado por el receptor ciembre del 2017 fueron analizadas (n=392; Vistazo
en función a su contexto (cognitivo, cultural o de 131, Hogar 88, Cosas 73, Ekos 79 y América Eco-
preferencias). nomía 21). Cuando existía la presencia de alguna
mujer en las portadas recolectadas, se procedía a
La publicidad se sirve de las implicaturas dado que analizar si existía un enfoque de tipo sexual. Pri-
se busca persuadir y hacerlo a partir de conceptos meramente, se miraba la cantidad y el tipo de ves-
“universales” o comunes al contexto comunicativo timenta: diaria, sugestiva, parcialmente desvesti-
del segmento de mercado al que se pretenda lle- da o desvestida. Inmediatamente se analizaba la
gar de forma atrayente, que estimule el compor- presencia de algún tipo de sugerencia del erotismo
tamiento del consumidor y produzca reacciones de como: belleza física, contacto visual, expresión fa-
alta relevancia con el menor esfuerzo. cial, postura y otros factores de tipo erótico-sexual
(Tabla 2). Las portadas fueron codificadas por dos
personas, previamente entrenadas, con educación
universitaria de maestría y expertos en lingüista y
3. Metodología marketing. Los dos trabajaron de manera indepen-
diente y todas las discrepancias fueron discutidas
Con el objetivo de determinar el uso publicitario por los codificadores hasta llegar a un acuerdo.
de la figura femenina en las revistas de mayor ti-
Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales
133
Tabla 1. Descripción de las revistas de mayor tiraje que circulan en el Ecuador
Revista Descripción
Es la primera revista del Ecuador fundada en 1957. Con una trayectoria de más de 60 años
vienen ejerciendo un periodismo veraz, pluralista y frontal. Recoge los puntos de vista más
diversos de los hechos y personajes del acontecer nacional e internacional.
1. Vistazo
Cobertura: Nacional
Página Web: https://www.vistazo.com/
Presencia en Facebook: https://www.facebook.com/revistavistazo
Es una revista internacional que llegó a Ecuador en 1995. Con una trayectoria de más de 20
años te acerca al glamour, al arte y la actualidad. ¡Si salió en COSAS, sí sucedió! COSAS tiene
presencia en Chile, Perú, Bolivia, Nicaragua y Ecuador.
2. Cosas Ecuador
Cobertura: Nacional
Página Web: https://cosas.com.ec/
Presencia en Facebook: https://www.facebook.com/RevistaCosasEcuador
Es una revista femenina fundada en 1964. Con una trayectoria de más de 50 años te acerca
al mundo de la moda, belleza, cocina, decoración, salud y mucho más para la mujer de hoy.
3. Hogar
Cobertura: Nacional
Página Web: http://www.revistahogar.com/
Presencia en Facebook: https://www.facebook.com/RevistaHogar
Es una revista de negocios, management, empresas y tecnología fundada en 1994. Con
una trayectoria de más de 20 años te brinda información estratégica y conocimiento
para la efectiva toma de decisiones gerenciales.
4. Ekos
Cobertura: Nacional
Página Web: http://www.ekosnegocios.com
Presencia en Facebook: https://www.facebook.com/RevistaEkos/
Desde 1986 analiza los negocios, la economía y las finanzas de América Latina. Con una tra-
yectoria de más de 30 años ha impactado en los ejecutivos tomadores de decisión de la región.
Tiene presencia en Chile, Perú, México, Brasil y Ecuador.
5. América
Economía
Cobertura: Nacional
Página Web: http:// www.americaeconomia.com
Presencia en Facebook: https://www.facebook.com/americaeconomia/
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2. Tipos de información sexual en la publicidad propuestas por Reichert y Lambiase (2012)
Tipo Descripción
1. Desnudez (vestimenta) Se refiere al grado de desnudez, a la cantidad y al estilo de la vestimenta que lucen
los modelos. Ejemplos: se revelan partes del cuerpo como busto y/o piernas, brazos
y pechos musculosos, ropa ajustada o sexual, mini faldas, trasparencias, traje de
baño, ropa interior y/o se infiere desnudez.
2. Sugerencia de Erotismo
2.1. Comportamiento Sexual Comportamiento sexual individual o interpersonal. Ejemplos: postura, coqueteo,
contacto visual, abrazos, besos, lenguaje corporal, entre otros.
2.2. Atractivo Físico Nivel de belleza de los modelos en su rostro, su cabello, su físico y en general en su
complexión.
2.3. Referente Sexual Referencia a objetos o eventos que tienen un significado sexual. Además, facilitado-
res para el mensaje sexual como música, luces, entre otros.
2.4. Embebidos sexuales Contenido que se lo puede interpretar como sexual en un nivel subconsciente. Ejem-
plos: palabras como sexo, imágenes pequeñas de genitales, partes del cuerpo, entre
otros.
Fuente: Elaboración propia.
134 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. D. Brito-Rhor
El rol de la mujer en los medios de comunicación Como cualquier otra investigación, este estudio
no solo es el reflejo, sino que también refuerza es- tiene algunas limitaciones. Se examina una mues-
tereotipos evidentemente sexistas en la sociedad. tra de revistas en Ecuador, así que los resultados
Los estereotipos de género son “el conjunto es- podrían variar dependiendo del país estudiado.
136 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. D. Brito-Rhor
Referencias
American Psychological Association. (2007). Report of the APA Task Force on the Sexua-
lization of Girls. Retrieved from http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/
report-full.pdf
Baack, D., & Clow, K. E. (2007). Integrated Advertising, Promotion, and Marketing Communi-
cations , 3rd Edition. Pearson, Prentice Hall, Woodland Hills, CA.
Brito-Rhor, M. D. (2019). El rol que tienen los estímulos sexuales en la publicidad digital
desde una perspectiva fisiológica y psicológica. BURJC Digital. Retrieved No-
vember 20, 2019, from https://eciencia.urjc.es/handle/10115/16269.
Carpenter, C., & Reichert, T. (2004, Diciembre). An Update on Sex in Magazine Adverti-
sing: 1983 to 2003. Journalism & Mass Communication, 81, 823-837.
Goodrum, C. A., & Dalrymple, H. (1990). Advertising in America: The First Two Hundred
Years. New York.
Hazlett, R. L., & Hazlett, S. Y. (1999). Emotional response to television commercials: Fa-
cial EMG vs self-report. Journal of Advertising Research 39 (2), 7–23.
Hyllegard, K., Yan, R., Ogle, J., & Attmann, J. (2010). The influence of gender, social cause,
charitable support, and message appeal on Gen Y’s responses to cause-rela-
ted marketing. Journal of Marketing Management, 27 (1/2), 100–123. doi:http://
dx.doi.org/10.1080/02672571003683755
Lee, H., Lee, J., & Harrell, G. D. (2002). Advertising=S longitudinal effect on brand and
attitudes: The moderating roles of evaluation goals and attitude confidence. Ad-
vances in Consumer Research 29, 173–179.
Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales
137
Martínez-Rodrigo, E., & Sánchez-Martín, L (Diciembre 2011) Publicidad en internet: Nue-
vas vinculaciones en las redes sociales. Revista de comunicación Vivat Acade-
mia. (XIV) 117E pp. 469-480
Molina, A., & Tejada, A. (2017). Instrumentos de medida de actitudes hacia la sexualidad:
Una revisión bibliográfica sistemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(43), 17-32. doi:https://doi.org/10.2
O’Guinn, T., Allen, C., & Semenik, R. J. (2012). Advertising and Integrated Brand Promotion
(6 ed., Vol. nn). (nn, Ed., & nn, Trans.) Estados Unidos: South-Western Cengage
Learning.
Percy, L., & Rossiter, J. R. (1992). Advertising stimulus effects: A review. Journal of Current
Issues and Research and Advertising(14), 75-90.
Reichert, T., & Lambiase, J. (2003). How to get “kissably close”: Examining how adverti-
sers appeal to consumers’ sexual needs and desires. Sexuality & Culture, 7(3),
120-136. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s12119-003-1006-6
Reichert, T., & Lambiase, J. (2012). Sex in Advertising Perspectives on the Erotic Appeal.
New Yorf: Routledge.
Reichert, T., & Ramirez, A. (2000). Defining Sexually Oriented Appeals in Advertising: a
Grounded Theory Investigation. Advances in Consumer Research Volume 27, eds.
Stephen J. Hoch and Robert J. Meyer, Provo, UT : Association for Consumer Re-
search, 267-273.
Reichert, T., Heckler, S. E., & Jackson, S. (2001). The Effects of Sexual Social Marketing
Appeals on Cognitive Processing and Persuasion. Journal of Advertising 30, 13-
27.
Sperber, D. & Wilson, D. (1996). Relevance. Communication & cognition (second edition)
Oxford UK & Cambridge USA: Backwell.
Trujillo, F. (2001) La teoría de la Relevancia como base para una nueva interpretación de
la comunicación. Euphoros (3) pp. 221-232
Van Dijk, T. (1980) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones
Cátedra
Wilson, R., & Moore , N. K. (1979). The Role of Sexually-Oriented Stimuli in Advertising:
Theory and Literature Review. In NA - Advances in Consumer Research Volume
06, eds. William L. Wilkie, Ann Abor, MI : Association for Consumer Research, 55-
61. Retrieved from http://acrwebsite.org/volumes/9530/volumes/v06/NA-06
138 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. D. Brito-Rhor
World Economic Forum: The Global Gender Gap Report 2018. (n.d.). Retrieved from http://
www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf
Zhang, Y., Dixon, T., & Conrad, K. (2010). Female body image as a function of themes in rap
music videos: a content analysis. Sex Roles, 62, 787–797.
• Sobre la autora:
• ¿Como citar?
Brito-Rhor, M. (2019). Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de
las portadas de revistas con presencia en redes sociales. Comunicación y Medios, (40),
128-138.
Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales
139
140 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
La investigación aborda las diferencias de género This study addresses gender differences in prac-
en las prácticas e interacciones en los espacios de tices and interactions in participatory discussion
participación del lector en la prensa online, espe- forums for readers in online press, particularly
cíficamente, en los comentarios a las noticias del in news commentaries in the digital newspaper
diario online Emol.com. De acuerdo a los objetivos www.Emol.com. According to the objectives and
propuestos y a la naturaleza del corpus de este the nature of the corpus of this research, content
estudio, se recurrió al análisis de contenido cómo analysis was conducted as a technique to descri-
técnica para describir y develar las diferencias de be and unveil gender differences, taking note that,
género, constatándose que, pese a la existencia de despite the availability of new tools of participa-
nuevas herramientas de participación en la pren- tion in digital press, which are geared at enriching
sa online que buscan enriquecer el debate públi- public discussion about social and political affairs
co sobre asuntos sociales y políticos y asimismo, and also fostering the incorporation of citizens into
fomentar la incorporación de los ciudadanos/as the public arena. These tools reinforce gender in-
en la esfera pública, estas herramientas más que equalities and stereotypes.
aportar a la plena incorporación de las mujeres en
el espacio público, refuerzan las desigualdades y
los estereotipos de género. Keywords: Gender differences, Participation, Inte-
ractions, Online press.
Palabras claves: Diferencias de Género, Participa-
ción, Interacción, Prensa online.
A principio de los noventas cuando se iniciaron los contrario, los hombres escribían comentarios más
primeros estudios en el campo de la CMC que in- largos, eran capaces de defender con mayor fuerza
corporaron la variable de género, existía la espe- sus opiniones, persistían con sus argumentos aun
ranza que los foros online pudiesen incrementar la cuando sus comentarios no recibían respuestas, y
igualdad de género al permitir a los autores esco- que además, abrían y cerraban los debates.
ger seudónimos y a expresarse en un medio pura-
mente textual, evitando las señales (lenguaje cor- Finalmente, y en el marco de los estudios de gé-
poral, edad, raza, género, nivel socio-económico, nero en la prensa online, la publicación del estudio
etc.) que, en la comunicación cara a cara, ayudan realizado por Pierson (2015) sobre la participación
a la formación de prejuicios sociales y estereoti- de las lectoras en los comentarios del The New York
pos (Henrry, 2008; Morahan-Martin, 2000; Pierson, Times, dio a conocer que las mujeres sólo habían
2015). escrito el 25% los comentarios, pese a suponer el
44% del total de los lectores de ese medio. Y que
Desafortunadamente estas expectativas no se ellas sólo escribían más comentarios que los hom-
cumplieron, los resultados de las primeras inves- bres en aquellas publicaciones que trataban temas
tigaciones –y hasta el día de hoy – sostienen que de paternidad y familia (79% de participación), so-
estas herramientas, lejos de estar contribuyendo a bre bodas y moda (63%), sobre cocina (53%) y artí-
la plena incorporación y participación de las muje- culos escritos por otras mujeres.
res, refuerzan la desigualdad de género (Castaño,
2005; Sanchez, 2010; Yates, 1997). Esto, y en pri- Cabe destacar, que The New York Times, al igual
mer lugar, debido al menor acceso de las mujeres que muchas otras plataformas web, utiliza un sis-
a Internet. Un estudio realizado por la Comisión tema de algoritmos que recomienda contenidos si-
Económica para América Latina y Caribe [CEPAL] milares a los leídos con anterioridad, contribuyen-
(2013), dio a conocer que la tasa de uso de Inter- do a perpetuar las diferencias y los estereotipos de
net de las mujeres es en promedio 8,5 por cien- género en el consumo y acceso a los contenidos.
to menor a la de los hombres en 10 países. Y que En este sentido, la autora del estudio señala que
pese a que las mujeres equiparan a los hombres en una era donde el código impacta a millones de
en cuanto al acceso a Internet, presentan una clara personas, los algoritmos tienen implicancias so-
desventaja con respecto a su uso. ciales no solo al reflejar la realidad, si no también,
al darle forma.
En segundo lugar, e incluso cuando las mujeres
logran equiparar a los hombres en cuanto a ac-
ceso, la igualdad de género sigue siendo un tema
pendiente. Los trabajos de Henrry (2013) y Mora- 3. Marco Teórico
han-Martin (2000) dieron cuenta que las mujeres
son expulsadas de los foros a través de tácticas 3.1. Categoría de género
agresivas y de acoso. Asimismo, las construccio-
nes de género persisten en el espacio online: las El género como una categoría de análisis nos plan-
mujeres tienden a ser más educadas, a hacer valer tea ineludiblemente una noción de relación, no es
sus opiniones con menor fuerza que los hombres viable pensar en estudiar a las mujeres, en un
y a preferir productos acordes a los estereotipos mundo aislado de los hombres. Por este motivo, se
de género. emplea para nombrar las relaciones sociales entre
sexos. Si bien el concepto género ha evolucionado
Consecuentemente, se observó que los foros on- a través del tiempo gracias a los aportes y reflexio-
line reproducen los desequilibrios de poder ob- nes de las diversas disciplinas que lo han adopta-
servados en las interacciones offline. Un estudio do, se trabajó en base a la definición propuesta por
realizado por Herring (1992) en un foro online per- la antropóloga Joan Scott (1990) donde género es
teneciente a la Sociedad Lingüística de América, un conjunto de elementos interrelacionados entre
dio cuenta que las mujeres estaban sub-represen- sí al interior de dos grandes proposiciones: el con-
tadas en relación a su participación en la socie- cepto género como un elemento constitutivo de las
dad y que los mensajes que publicaban eran más relaciones sociales basadas en las diferencias que
cortos y recibían menos respuestas, y que por el distinguen los sexos, y como una forma primaria
Diferencias de género en las prácticas e interacciones en los comentarios del diario online Emol.com
143
de relaciones de poder. El uso de este concepto fundamental de la subordinación de la mujer, ya
lleva implícito el rechazo al determinismo biológi- que sus causas tienen profundas raíces en las es-
co como explicación posible para la desigualdad, tructuras sociales, políticas, económicas y cultu-
transformándose en “una forma de referirse a los rales, estos tienen hasta cierto punto, la capacidad
orígenes exclusivamente sociales de identidades de estimular o retrasar ciertos cambios sociales.
subjetivas de hombres y mujeres” (Scott, 1990, p. Además, se considera que son la plataforma in-
28). mejorable para el estudio de la variable de género,
contribuyendo a eliminar prejuicios y estereotipos,
Por un lado, Amorós (1990) dirá que la dicotomía – aceptando el nuevo papel que le corresponde a
publico/privado– constituye una invariante estruc- la mujer dentro de la sociedad, y promoviendo su
tural que articula las sociedades y jerarquizando integración en el proceso de un desarrollo social
los espacios tanto del hombre como de la mujer, y equitativo (Franquet, Luzón & Ramajo, 2006). De
que esta división más allá de sus diferencias histó- este modo, es posible señalar que los medios de
ricas presenta características que son recurrentes, comunicación:
a saber, las actividades socialmente más valoradas
y las de mayor prestigio, las realizan prácticamen- aparecen como fines en sí, lugares influyentes
te en todas las sociedades los hombres, y que es- de representación donde se pueden ofrecer
tas son en su mayoría las que configuran el espa- imágenes y una sensibilidad nueva acerca de la
cio público, el espacio del logos (Amorós, 1990). igualdad entre los sexos, y poner de manifiesto
la creatividad y las expresiones de las mujeres.
Por otro lado, y a partir de la consigna “lo personal
Son también medios para alcanzar otro fines,
es político” Pateman (1996) sostiene, desde una
vehículos destinados a facilitar el debate públi-
postura feminista, que las circunstancias persona-
co sobre problemas y preocupaciones sociales
les están estructuradas por factores públicos –por
leyes sobre la violación y el aborto, por el estatus más amplios (Sreberny-Mohammadi, 1996, p.
de esposas y con ello, las políticas de cuidado de 22).
los hijos y la división sexual del trabajo en el hogar
y fuera de él– y que por lo tanto: “los problemas En cuanto a los medios de comunicación online, la
personales sólo se pueden resolver a través de Red de Investigadoras por la vida y la Libertad de
medios y de acciones políticas” (16). las mujeres (2008) señala que en este rubro y en
general el de las nuevas tecnologías de la informa-
Una de las tantas prácticas que ha permitido per- ción y la comunicación, el diagnóstico al igual que
petuar la estructura del dominio masculino en el en los medios tradicionales también es pesimista,
espacio público y en los medios de comunicación, ya que más que aportar a la plena incorporación
son las conductas sexistas y discriminatorias ha- de las mujeres en el espacio público, estas herra-
cia las mujeres (Byerly & Ross, 2006; Henrry, 2013; mientas consolidan las desigualdades de género.
Morahan-Martin, 2000). La teoría de sexismo am-
bivalente propuesta por Glick y Fiske (1996), dio un Por otro lado, la teoría de “comunicación y géne-
marco para entender que tanto las actitudes be- ro en contextos públicos” desarrollado por las/
névolas como las hostiles son un mecanismo de los autoras/es Pearson, Turner y Todd-Mancillas
coerción para aquellas mujeres que no cumplen (1993) proporcionó un marco para comprender la
con los estereotipos exigidos en las sociedades participación de los lectores y las lectoras en los
patriarcales (Cruz, Zempoaltecatl & Correa, 2005), espacios de participación al lector. Esto, ya que
pudiendo de esta forma, obstaculizar su plena in- los hechos apuntan a que existen ciertos compor-
corporación y participación en el espacio público. tamientos comunicativos de la comunicación cara
a cara (CCC) que se extienden a la comunicación
mediada por computadora (CMC) (Henrry, 2013;
Morahan-Martin, 2000; Selfe & Meyer, 1991). Entre
3.2. Comunicación y Género los contextos públicos analizados por estos auto-
res, determinaron que en las interacciones en gru-
El informe MacBride (1980) señala que si bien los pos pequeños los hombres tienden a hablar más
medios de comunicación social no son la causa que las mujeres y que ellos son más propensos
144 Comunicación y Medios N°40 (2019) K. Gheza Correa
a iniciar las conversaciones y que tanto hombres los ciudadanos a la esfera pública (Mendiguren,
como mujeres tienden a afiliarse al grupo que os- Pérez & Peña, 2011, p. 423).
tenta la mayoría. Sin embargo, las motivaciones
entre ambos difieren: las mujeres suelen hacerlo Los comentarios a las noticias, en cuanto a espa-
cuando se sienten débiles, mientras que los hom- cios de participación al lector, han sido incorpora-
bres en el otro extremo, tienden a hacerlo cuando dos por la prensa online en la mayoría de las noti-
se sienten fuertes. Por otro lado, señalan que los cias que publica, invitando al lector a opinar sobre
individuos con mayor estatus son más eficaces co- los hechos y sucesos de la actualidad que son de
municacionalmente que los que poseen un esta- interés público.
tus inferior y que está la creencia que los hombres
poseen un mayor estatus que el de las mujeres,
siendo el acto de hablar en público una actividad
tradicionalmente masculina. 4. Metodología
y el que cuenta con mayor credibilidad. En cuanto Para el análisis de los datos se recurrió al análisis
al perfil de su audiencia, el Informe de Lectoría de de contenido que, dependiendo de cada objetivo,
la Asociación Chilena de Agencias de Medios AG fue de orden cuantitativo, cualitativo o ambos. Con
(2015) señaló que el 60% de los lectores de Emol. el fin de determinar la frecuencia de los comenta-
com son hombres, mientras que el 40% son mu- rios según sexo y categoría noticiosa, se escogió
jeres. como unidad de análisis los nombres de los auto-
res de los comentarios, recordando que, el nombre
Para la construcción de la muestra, fueron inven- del autor del comentario corresponde al nombre
tariados en un archivo Word todos los documentos de su perfil de Facebook, por lo que se esperó dada
(enlaces de las noticias) que durante los meses la “política de nombres reales” de Facebook, tra-
que duró el estudio trataran los temas noticiosos bajar en base a identidades reales. De este modo,
establecidos en los objetivos. Luego, fueron selec- los seudónimos, los nombres de fantasía y nom-
cionados semanalmente y traspasados a una ficha bres falsos identificados fueron clasificados bajo la
de análisis aquellos documentos con el mayor nú- categoría de “indefinidos” y no se consideraron en
mero de comentarios en cada una de las catego- la muestra.
rías noticiosas.
La codificación se realizó en una instancia, se iden-
Para analizar las frecuencias de los comentarios tificó el sexo de los autores de los comentarios en
según variable sexo y categoría noticiosa, se tra- cada ficha de análisis, y se les asignó un color (rojo
bajó en base a una muestra diversa o de máxima para los comentarios emitidos por mujeres, azul
variación. Mientras que para establecer si las opi- para los comentarios emitidos por hombres y ver-
niones de los lectores y las lectoras expresaban de para los indefinidos). El proceso de cuantifica-
distintos puntos de vista sobre un mismo asunto, ción se realizó en dos etapas: primero, se procedió
se trabajó en base a una muestra intencionada a contabilizar el número de comentarios realiza-
compuesta por los comentarios a la noticia sobre dos por hombres, el número de comentarios rea-
la Ley de Despenalización del Aborto en sus tres lizados por mujeres y el número de comentarios
causales2 que, durante los meses que duró el es- realizados por “indefinidos” en cada una de las fi-
tudio, fuese la noticia sobre este tema que tuviese chas. Luego, los datos de cada una de las fichas
el mayor número de comentarios. La elección de fueron traspasados, agrupados y cuantificados en
esta temática radicó en la preocupación de una so- un documento Excel, con el número de la ficha, las
bre reprentación masculina en las opiniones sobre categorías (temas de los artículos) y sexo del autor
un asunto que afecta directamente a la mujer y los del comentario.
derechos sobre su cuerpo. Con los datos obtenidos en la matriz de contingen-
146 Comunicación y Medios N°40 (2019) K. Gheza Correa
cia se calcularon las frecuencias absolutas (mar- luta de comentarios observados en cada uno de los
ginales) según sexo y categoría noticiosa, luego atributos de la variable “sexo” en conjunto a cada
las frecuencias relativas totales (fi.=ni/N) según la uno atributos de la variable “categorías” (fij=nij/n
variable de sexo, y las frecuencia relativas conjun- x 100).
tas, es decir, el cociente entre la frecuencia abso- Para analizar si las lectoras y los lectores expre-
Diferencias de género en las prácticas e interacciones en los comentarios del diario online Emol.com
147
Figura 3. Tabla de distribución de frecuencias rías de análisis diseñadas fueron: “a favor” cuando
relativas conjuntas de los comentarios emitidos la unidad de análisis expresó un punto de vista a
según sexo del autor y categoría noticiosa. favor de una o más causales de la ley de aborto,
“ambivalente” para los casos en donde se expresó
un punto de vista a favor de una o dos causales y
en contra de una o dos causales, y finalmente “en
contra” cuando el punto de vista expresó estar en
contra de una o más causales de la ley de aborto.
Una vez enumerados todos los segmentos, se pro-
cedió a clasificar las unidades del análisis en una
matriz de contingencia de codificación de unidades
de análisis, elaborada con los segmentos encon-
trados, categorías y sexo del autor del comentario.
Fuente: Elaboración propia. Una vez que fueron traspasadas y clasificadas to-
das las unidades de análisis,se contabilizaron la
cantidad de registros (opiniones) observados se-
saban distintos puntos de vista con respecto a un gún el sexo del autor, para luego calcular las fre-
mismo tema, las unidades de análisis correspon- cuencias relativas totales (marginales). Posterior-
dieron a las todas las frases o párrafos donde los mente, se procedió a contabilizar la cantidad de
autores de los comentarios expresaron su punto registros en cada categoría según sexo del autor
de vista sobre la legislación del aborto. Para la de- a modo de identificar las opiniones predominantes
finición de las categorías, se recurrió al proyecto en ambos casos (hombres y mujeres). Finalmente,
de Ley que regula la despenalización del aborto en y con los datos obtenidos en la tabla de distribución
tres causales, a saber: peligro para la vida de la de frecuencias absolutas se calculó la frecuencia
mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y emba- relativa conjunta.
razo por violación. Por consiguiente, las catego-
100 96 97
89 88
80
60
40 Hombres
Mujeres
20 12
11
4 3
0
Política Educación Economía Cs y Tecnología
100
80
73%
60
53%
46% A Favor
40
En Contra
Ambivalente
27%
20
1% 0
0
HOMBRE MUJER
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a los datos observados en las catego- El 60% de de estos discursos se concentraron en la
rías “a favor” y “en contra” según variable de sexo, categoría de “Sexismo Hostil”, frente al 40% en la
es posible constatar que en el caso de los hombres categoría de “Sexismo Benevolente”. En la catego-
no se aprecia un gran desequilibrio en la distribu- ría de “Sexismo Hostil” se presenciaron discursos
ción de los puntos de vista expresados. Por el con- sexistas en todas las subcategorías, siendo “Do-
trario, en los puntos de vista expresados por las minación Heterosexual” aquella subcategoría en la
mujeres las diferencias son evidentes, la amplia que se evidenció el mayor número de casos. Cabe
mayoría de ellas se muestra en contra de la Ley, recordar que la dominación sexual, se refiere a la
dando cuenta que la mayoría de las opiniones ex- hostilidad hacia las mujeres asociadas a la creen-
puestas responden a posiciones pro-vida o a roles cia de que ellas usarían su atractivo sexual para
de género femeninos conservadores. Finalmente, dominar a los hombres y que utilizarían el sexo,
se estableció que los puntos de vista de las lecto- visto popularmente como un recurso del que ellas
ras y los lectores sobre esta Ley difieren conside- son guardianas, para manipular a los hombres.
rablemente, mientras que la mayoría de los hom-
bres se muestran a favor (53%) inversamente las Por otro lado, se identificó que el 89% de los discur-
mujeres expresan estar en contra (73%) de la Ley sos sexistas se concentraron en los comentarios
por la despenalización del aborto en tres causales. de las noticias sobre política –segunda categoría
Diferencias de género en las prácticas e interacciones en los comentarios del diario online Emol.com
151
con mayor participación de las lectoras– mientras estos espacios ilustra la desfavorable situación de
que el 11% restante se realizó en los comentarios las mujeres en los medios de comunicación en tér-
a las noticias sobre economía. Estos hallazgos si minos de igualdad y de representación. En primer
bien son esperanzadores, la baja presencia de co- lugar, la sub-representación femenina observada
mentarios sexistas en los espacios de participa- implica que las pocas mujeres que opinan no esta-
ción al lector/a no debe minimizar la importancia rían reflejando de forma significativa lo que piensa
de aquellos que sí fueron emitidos, ya que se esta- la mayoría, repercutiendo en una adecuada repre-
ría invisibilizando la presencia de un mecanismo sentación de sí mismas. Igualmente, las opiniones
de coerción que busca perpetuar la estructura del emitidas (de hombres y mujeres) reflejarían de for-
dominio masculino dentro del espacio público, y ma equitativa los puntos de vista que allí se expo-
que justifica su poder (el de los hombres) a partir nen (Pierson, 2015).
de la supuesta inferioridad o diferencia de las mu-
jeres (Loscertales & Fernández, 2009). A partir de la consigna “lo personal es político (Pa-
teman, 1996), la sub-representación de las muje-
res observada en los comentarios a la noticia so-
bre aborto, implica que las lectoras de este medio
6. Conclusiones siguen percibiendo el aborto como un tema priva-
do, cuando por el contrario se espera que al ser
un tema privado configurado por factores públicos,
Los resultados de este estudio demuestran cómo estos temas sean resueltos a través de medios y
las diferencias de género se expresan en las in- de acciones políticas. En este sentido, se releva
teracciones y niveles de participación, ya que son la importancia de internet como una herramien-
mayoritariamente hombres quienes se apoderan ta esencial para la dinámica social, ya que tiene la
de este espacio virtual para expresar sus opinio- capacidad de legitimar los discursos y generar re-
nes, siendo principalmente masculino el territorio conocimiento social.
virtual de las interacciones en las categorías no-
ticiosas analizadas en este medio. De este modo, Es importante señalar que el escaso número de
se demuestra la subrepresentación de las mujeres comentarios sexistas observados (0,2%) en los
en estos espacios virtuales, donde ellas prefieren espacios de participación al lector/ar no debe mi-
omitir sus opiniones frente a la enorme cantidad nimizar la importancia de aquellos que sí fueron
de comentarios masculinos. emitidos, dado a que su mera presencia indicaría
que siguen operando estas conductas coercitivas
Estos resultados no solo podrían ser un reflejo que buscan perpetuar la estructura del dominio
de amplia desigualdad de género que existe en masculino, reduciendo a las mujeres y por lo tan-
los medios de comunicación, sino también, de la to, entorpeciendo su plena participación en los
escasa participación de las mujeres en el espacio medios de comunicación, donde la comunicación
público, cuyo acceso ha estado obstaculizado por como un derecho humano debe contemplar el ple-
los valores y tradiciones de una estructura patriar- no, libre, amplio e indisputable acceso de las mu-
cal que históricamente ha desvalorizado el lugar jeres a la comunicación por cualesquiera medios
de la mujer en la sociedad, relegándola al espacio (Vega, 2010).
privado y limitando su rol social a su papel repro-
ductor –ámbito doméstico, crianza de los hijos y la Es posible concluir que pese a la existencia de
reproducción cotidiana– (Otner, 1979). nuevas herramientas de participación en la prensa
online, aún está pendiente transformar estos espa-
Por otro lado, se presume que el limitado acceso cios en lugares de diálogo democrático de ideas y
de las mujeres a los centro de poder, así como a pensamientos, que permitan enriquecer el debate
las instituciones públicas y a los gabinetes, tam- público sobre asuntos sociales y políticos y, asi-
bién podría ser un factor que desmotivaría a las mismo, fomentar la participación de los ciudada-
mujeres a participar en estos espacios, ya que al nos/as en asuntos públicos.
menos en las categorías noticiosas analizadas (po-
lítica, economía, ciencias y tecnología y educación), Se espera que los resultados de este estudio abran
estos temas siguen siendo “de hombres y para nuevas interrogantes y líneas de investigación que
hombres. La baja participación de las mujeres en
152 Comunicación y Medios N°40 (2019) K. Gheza Correa
Referencias
Amorós, C. (1990). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de” lo mas-
culino” y “lo femenino”. En Participación, cultura política y Estado. Buenos Aires:
Ediciones de la Flor.
Burch, S. (1996). El reto de las nuevas tecnologías. En: Por todos los medios: comunicación
y género. Portugal, A y Torres, C. (ed). pp 17-35. Edición de las Mujeres. Nº 23.
Isis Internacional.
Byerly, C. & Ross, K. (2006). Women and Media. A Critical Introduction. Londres: Blackwell.
Cruz, C., Zempoaltecatl, V. & Correa, F. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de Méxi-
co: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñan-
za e Investigación en Psicología, (10) 2, julio-diciembre, 381-395. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210212
Franquet, R., Luzón, V. & Ramajo, N. (2006). Mujer y medios de comunicación online. Un
análisis de género. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de
la Universidad Autónoma de Barcelona.
Gómez, E. & Galindo,A. (2005). Los Estudios de Comunicación Mediada por Computadora:
una Revisión y algunos Apuntes. Razón y Palabra, (10) 44, pp. 1-16.
Diferencias de género en las prácticas e interacciones en los comentarios del diario online Emol.com
153
Herring, S. (1992). Gender and Participation in Computer-Mediated Linguistic Discourse.
Paper presented at the Annual Meeting of the Linguistic Society of America
(Philadelphia, PA, January 9-12, 1992). Recuperado de https://files.eric.ed.gov/
fulltext/ED345552.pdf
Herring, S. (2000). Gender differences in CMC: Findings and implications. Computer Professio-
nals for Social Responsibility Journal (18) 1. Recuperado de https://www.resear-
chgate.net/profile/Susan_Herring3/publication/246291970_Gender_Differen-
ces_in_CMC_Findings_and_Implications/links/55453b2c0cf24107d397b0e5/
Gender-Differences-in-CMC-Findings-and-Implications.pdf
Loscertales, F,. Fernández, E. y Higazi, Z. (2006). Violencia contra las mujeres en lsos
de medios de comunicación. Un estudio en los informativos de TVE Pixel-bit.
Revista de Medios y Educación, 34, 121-134. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=36812036009
Morahan-Martin, J. (2000). Women and the internet: Promise and perils. Cyber Psychology
& Behavior, 3 (5), 683–691.
Otner, S. (1979) ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a
la cultura?. En Harris, Olivia y Kate Young (Comps.). Barcelona: Anagrama, pp.
109-131.
Pierson, E (2015). Outnumbered But Well-Spoken : Female Commenters in the New York
Times. In Proc. Computer Supported Cooperative Work and Social Computing
(CSCW).
Raimondo, N. (2014). Prensa online y tipos de lectores. Respuestas del público y lógicas
de reconocimiento en los comentarios a las noticias del diario argentino La Na-
ción. Cuadernos.info, 34, 183-195. doi: 10.7764/cdi.34.535
Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. (2008). Por los derechos
humanos de las mujeres y las niñas: su acceso a la comunicación y la informa-
ción. Lineamientos y mecanismos para una legislación de medios con perspec-
tiva de género. México. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsi-
te/images/leydemediosconperspectivadegenero.pdf
Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M.
Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG,
México. pp. 265-302.
Selfe, C. & Meyer, P. (1991).Testing claims for online conferences. Written Communication 8
(2), pp. 163-192.
Yates, S.J. (1997). Gender, Indentity and CMC. Journal of Computer Assisted Learning (13)
281-290.
• Sobre la autora:
• ¿Como citar?
Gheza Correa, K. (2019). Diferencias de género en las prácticas e interacciones en los
comentarios del diario online Emol.com. Comunicación y Medios, (40), 140-154.
Diferencias de género en las prácticas e interacciones en los comentarios del diario online Emol.com
155
156 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
Este trabajo analiza debates sobre la crianza con This article analyzes discussions about attachment
apego que circularon en los medios masivos ar- parenting that circulated in the Argentine media
gentinos sobre la maternidad de mujeres del es- about parenting styles among TV celebrities during
pectáculo televisivo durante 2014 y 2015. La crian- 2014 y 2015. Attachment parenting implies that
za con apego determina que durante sus primeros during the early years of life infants need perma-
años de vida los niños y las niñas necesitan prefe- nent care and attention from their mother prefera-
riblemente la atención y el cuidado permanente de bly. It is examined the role of mass culture in the
su madre. Se examina el rol de la cultura de masas dissemination of ideas and prescriptions on forms
en la difusión de ideas y prescripciones sobre el of child care. Then, the explanations and opinions
cuidado infantil. Luego, se observan consideracio- offered on television shows and articles about the
nes en espacios televisivos y artículos periodísticos trend of parenting with attachment are observed
sobre el cuidado con apego para reflexionar sobre to think about on ongoing transformations of ma-
transformaciones actuales de las subjetividades ternal subjectivities. In sum, the study identifies
maternas. En conclusión, se interpreta la exhibi- the selection of celebrities and follower-mothers,
ción de una alerta sobre elecciones de las famo- mostly represented as exotic and irrational, and, at
sas y la comunidad de madres adherentes, que se the same time, a spirit of the times in which wo-
ubican mayormente como exóticas e irracionales men join and contest their engagement in the pu-
y –simultáneamente– la expresión de un clima de blic sphere.
época en que las mujeres asumen participar en las
contiendas de la esfera pública. Keywords: motherhood, attachment parenting, ce-
lebrities, mass media
Palabras Clave: maternidad, crianza con apego,
celebridades, medios de comunicación
Sintéticamente, las ideas fuerza de la crianza con Entre esas tecnologías, De Lauretis reconoce pro-
apego sostienen que la función materna pivotea en cesos de representación mediante la difusión de
la naturaleza mamífera, que provee habilidades re- modelos ya generizados en las formas culturales
flejas para cuidar de los hijos. Que el ejercicio de la que se despliegan en cada época. Los discursos
maternidad se erige desde la configuración bioló- –entre ellos los de la industria de la cultura– son
gica del ser humano como mamífero, cuyas dotes configuradores de la experiencia humana y de
marcan a las mujeres para que se hagan cargo del identidades, poseen un carácter “modelizador res-
cuidado infantil en función de rasgos considerados pecto a las conductas, sentidos de la buena vida al
innatos como la capacidad de amamantar y el pre- uso, dimensiones de la experiencia; en definitiva,
sunto instinto de cobijo y atención a las necesida- de todo aquello que aporta a la reproducción del
des de los bebés, con los que entablan un vínculo orden social” (Arfuch, 2005). En términos de Sil-
de mutua dependencia: una relación de apego. verstone (2004) las industrias culturales son cons-
titutivas de la experiencia colectiva en tanto filtran
Al asignarse a las madres las pautas sobre crian- y forman las realidades cotidianas, entregan pala-
za remiten a una cartografía social en la que la bras para hablar e ideas para expresar y participar
adopción de determinadas prácticas designa a las de realidades sociales. En este sentido, si la ma-
mujeres como mejores o peores madres. El artí- ternidad, como constructo cultural, fue forjándose
culo explora estos procesos de configuración y re- como una identidad transhistórica y transcultural
configuración de subjetividades maternas a partir a partir de la convergencia de discursos y prácticas
de dos interrogantes: ¿Qué se dice en los medios sociales que la definieron en términos esencialis-
masivos argentinos sobre la crianza con apego y tas y biologicistas (Palomar, 2005), se observa que
158 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Sánchez de Bustamante
ciedad en extremo violenta con nuestra cría” que maternidad erotizada), se determinaron luego de
desoye “los reclamos naturales de los bebés que la revisión de un fragmento temporal más amplio
dependen en forma exclusiva de los cuidados de sobre dos revistas de actualidad argentinas (Caras
los adultos” y que “están a merced de nuestras ca- y Gente). Esa revisión permitió observar la confi-
prichosas ideas modernas” (p.136). guración de historias sobre maternidades que ten-
sionaban el arquetipo mediatizado hegemónico de
la maternidad (biológica, cis-género, heterosexual,
biparental, recatada, jovial, entre otras caracterís-
3. Metodología ticas) situadas en un contexto de modificaciones
legislativas y sociales.
Este artículo se enmarca en el análisis cultural
cualitativo desde la tradición de la crítica ideoló- En este trabajo en particular, se analiza un frag-
gica (Hall, 1981; Richard, 2009; Thompson, 1991) mento temporal específico (2014-2015) en el que
para indagar en la configuración de sentidos so- las elecciones de cuidado infantil de algunas ma-
ciales en relación con sus condiciones materiales dres famosas alentaron explicaciones y discusio-
de producción (Angenot, 2010, Foucault, 1979). nes periodísticas sobre prácticas que se inscriben
Asimismo, el estudio se ubica en el paradigma en la corriente de la crianza con apego. Se consi-
interpretativo de abordaje abductivo para el acer- dera que ciertas biografías maternales despiertan
camiento a los textos culturales (Ginzburg, 1989; inquietudes en tanto alguno de los elementos que
Ford, 1994) por ser un dispositivo para la elabora- componen el modelo de madre comprendido so-
ción de hipótesis. Entendemos el análisis cultural cialmente como el más lógico está siendo desafia-
como un juego de interpretaciones, una producción do. Que esas biografías iluminan, simultáneamen-
de conjeturas a partir de huellas en los discursos te, la intimidad de las estrellas y los cambios en
que expresan valores e imaginarios posibles en prácticas socio-genéricas. Y por eso los medios se
contextos específicos. Dicho análisis supone una interesan en componerlas. Son redituables porque
lectura zigzagueante que entre y salga de los tex- se centran en vidas que los públicos se interesan
tos, con la pretensión de reponer una complejidad en conocer y porque presentan dislocaciones so-
en constante transformación (Alabarces, 2002). bre las que es posible debatir y extender la produc-
ción de contenidos. En esa producción informativa
Seleccionamos aquí un conjunto acotado de mate- emergen consideraciones que interesa reponer en
riales extraído de un corpus mayor que conformó tanto son modos de presentar causalidades de ex-
un estudio sobre modelos de maternidad que cir- periencias contemporáneas de maternidad.
cularon entre 2011 y 2016 en relatos periodísticos
sobre madres de la farándula argentina (Sánchez
de Bustamante, 2017). El carácter heterogéneo
de las fuentes de ese estudio (artículos de revis- 4. Crianza con apego, celebridades y
tas de actualidad y espectáculos, de prensa diaria activismo
y de portales de noticias sobre chimentos4 y es-
pectáculos, informes y entrevistas de programas Observar el cruce de lo biográfico y lo célebre es
televisivos de interés general, de chimentos y es- interrogar un vínculo inexorable. Como rasgo fun-
pectáculos y noticieros) se justificó a partir de la dante de la cultura de masas la configuración de
observación de una continuidad cultural en el que ese vértice fue una operación regular de la prensa
la construcción de narrativas y la circulación de in- popular desde inicios del siglo XX, aunque el en-
formación se establece a través de la retroalimen- foque fue descentrando la constitución de ídolos
tación en la producción, reproducción y ampliación provenientes de la ciencia, la política y la industria
de noticias sobre celebridades de la industria te- –“ídolos de la producción”– para ampliarse, y con-
levisiva en las que se tematizan, entre otras cues- centrarse, en figuras del entretenimiento como ac-
tiones, aspectos de su vida privada (Justo von trices, actores, cantantes y deportistas–“ídolos del
Lurzer, 2017). El período de ese trabajo, así como consumo”– (Lowenthal, 2006, p.130). Como forma
los casos que se categorizaron en distintos mode- específica de la industria cultural, la cultura de la
los (maternidad soltera por elección, maternidad celebridad se señala como una “formación cul-
añosa, maternidad apegada, maternidad abyecta y tural que tiene una función social” (Turner, 2010,
Debates sobre crianza con apego en medios de comunicación argentinos: mamis famosas y la secta del colecho
161
p.14). Como condición, lo célebre implica “aquello en activismos con líneas de acción como difundir
que concita notoriedad pública y en torno de lo que y defender públicamente las ideas y prácticas que
se expresan opiniones y valores” (Justo von Lurzer, sostiene la corriente, en articulación con efectores
2017: 31). de salud con nuevos modelos de atención de em-
barazo, parto y cuidados infantil (Felitti & Abdala,
Las narrativas sobre las madres célebres se dife- 2018).
rencian del repertorio pedagógico tradicional en el
que textos culturales enseñan a cuidar por medio En 2014 la crianza con apego se volvió visible en
de una modalidad instruccional sustentada en fir- la agenda de los medios masivos cuando algunas
mas de profesionales de la salud. Pero aunque las madres famosas se reconocieron adherentes. Esa
famosas no son expertas, la identificación y el inte- exteriorización llevó a que se interroguen sus deci-
rés que provoca la difusión de sus pronunciamien- siones. La biografización sobre las formas de criar
tos y acciones revela el valor social que conlleva su de ciertas madres famosas derivó entre explica-
condición de celebridades. ciones y evaluaciones de especialistas y las reivin-
dicaciones de las madres célebres.
El contexto de enunciación observado refiere a un
estado deliberativo (Semán, 2015) y de ampliación Para reflexionar sobre ideas que circularon en tor-
de derechos de géneros y sexualidades. La de- no a esa articulación entre crianza y activismo se
manda y promulgación de leyes para prevenir, san- recorrerá el modo en que algunos textos mediáti-
cionar y erradicar la violencia contra las mujeres, cos abordaron la crianza con apego a partir de las
para reconocer la identidad de género autopercibi- elecciones de las famosas.
da, para promocionar y garantizar la lactancia ma-
terna, para partos asistidos en un marco de respe-
to, para ampliar los modos de filiación y habilitar
diferentes composiciones familiares, describe una 5. Mediatizaciones sobre el colecho
época de paulatinas transformaciones. Entre 2012
y 2015, por ejemplo, se promulgaron y reglamen- Durante octubre de 2014, Paula Chaves (modelo
taron varias leyes relativas a derechos de género: argentina) contó en un show de gran audiencia que
la Ley 26.743/12 de Identidad de Género; la Ley la noche de su casamiento durmió en el lecho nup-
26.862/13 de Reproducción Médicamente Asistida; cial con su hija. La anécdota no fue casual: Marcelo
la Ley 26.873/13 de Promoción y Concientización Tinelli, animador del programa, conocía de ante-
Pública de la Lactancia Materna; el Código Civil y mano ciertas elecciones de Chaves respecto a la
Comercial de la Nación (Ley 26.994/14) con títulos crianza de su hija; entre ellas el descanso noctur-
que incluyen nuevas regulaciones sobre parentes- no compartido, también conocido como colecho. En
co, filiación y adopción; el Decreto 2035/15 que re- el diálogo, permeado por la comicidad, la modelo
glamentó la Ley 25.929/04 de Parto Humanizado. refirió, además, a que su hija se alimentaba exclu-
sivamente de su pecho, y ligó sus acciones a “un
A partir de este clima de fortalecimiento del movi- nuevo método de crianza”: la crianza con apego.
miento de mujeres5 la crianza con apego también Confrontándola, el conductor consideró que debía
se nutre asociándose, a la vez, con otras temáticas salvaguardar el vínculo conyugal e incorporar otros
como el parto respetado. Y aumenta en significa- hábitos: ofrecer biberón y delegar el cuidado. Pero
ción para madres –de sectores medios y residen- también indagó las implicaciones de la corriente:
cia urbana– que se conocen y organizan a partir de
su adhesión a esta corriente. Mediante charlas y Tinelli: Crianza con apego significa que la tenés
talleres de instituciones y profesionales o por ini- en el cuarto hasta cuándo, hasta qué momento.
ciativas autogestivas de las madres, la apropiación Chaves: Hasta que ella quiera.
del repertorio de la crianza con apego –o respe- Tinelli: ¡Ah! ¿Lo decide ella? [risas] ¡Diganmé
tuosa, como también se la nombra– da cuenta de que es joda! […].
un estado colectivo y singular de reflexividad sobre
Chaves.: Los chicos, en algún momento de sus
los motivos y beneficios por los cuales adscribir
vidas tienen que dormir con sus padres. Somos
a la totalidad o parte de sus propuestas (Abdala,
animales. ¿Cómo duermen los animales? Con
2016; Mantilla, 2019). Ese estado colectivo deriva
su cría cerca. […] Hay unas camas que se fabri-
162 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Sánchez de Bustamante
can que son camas de colecho, que es como una Tiempo atrás, que los padres durmieran en la
extensión de la cama de los padres. misma cama que sus hijos estaba visto como
Tinelli: Pero, ¿le van a hacer una cama más algo perjudicial para los niños. Hoy se llama
grande para que entre Oli? [risas]. colecho y es la palabra de moda en la crian-
Chaves.: Hay un pediatra español que reco- za de los bebés. Esta nueva forma de crianza
mienda tirar los colchones en el piso y dormir natural se fue imponiendo poco a poco en la
todos juntos […]. farándula. La modelo Pampita Ardohain escri-
Tinelli: […] ¡Te hicieron un lavaje de cerebro! bió en su Twitter: “Viva el colecho” y compartió
¿Quién te metió ese verso? ¡Estás en una secta! una imagen que la muestra durmiendo en una
[risas] Decime cuál. ¡La secta del colecho! La cama grande rodeada de sus tres hijos. Otras
secta del colecho es jodida […] Alguno debe es- famosas que adhieren a la crianza con apego
tar diciendo: “mirá lo que dice este pibe, no se son Carla Conte, Paula Chaves y Maju Lozano,
rige por los principios de la naturaleza, lo hace que estaba encantada de dormir junto a su hijo
dormir al chico en la habitación de al lado”. Ma- aunque también manifestó que Joaquín ya cum-
ñana voy a averiguar, voy a googlear “la secta del plió tres años y todavía no quiere pasarse a su
colecho”6. propia camita. “Margarita va a dormir con noso-
tros hasta los doce”, declaró Griselda Siciliani y
se manifestó fanática del colecho. […] El deba-
Luego de esa emisión, la adhesión de Chaves a la te crece y, sin lugar a dudas, la crianza natural
crianza con apego derivó –con la referencia explí- es una tendencia que pisa fuerte. Incluso ya se
cita al diálogo con Tinelli– en la producción perio- fabrican camas especiales para facilitar este
dística de datos sobre la corriente, realimentada
cambio cultural. ¿Es positivo que padres e hijos
con ejemplos de otras madres famosas. Es decir, a
duerman juntos? Colecho, ¿sí o no?9.
partir de la mediatización de la práctica maternal
de una famosa televisiva, varios espacios ofrecie-
En ese informe, la intervención del especialista
ron explicaciones y clasificaciones sobre los crite-
invitado, el psicólogo Gervasio Díaz Castelli, fue
rios y prácticas que componen esta perspectiva del
adversa al descanso nocturno compartido con los
cuidado infantil y plantearon debates en torno a los
hijos:
beneficios y perjuicios de su adopción.
sicionadas como las mejores cuidadoras posibles sino también como poco obedientes a ejercer el rol
y como quienes deben asumir las tareas de cui- materno bajo la histórica tutela de la medicina, e
dado. Pero mientras la vigencia de la feminización incluso como desconsideradas respecto al vínculo
del cuidado se mantiene como “uno de los núcleos conyugal. En ese ingreso a la escena mediática de
críticos de la construcción social del género” (Faur, voces que argumentan sus elecciones de crianza
2014, p.14), las perspectivas sobre las formas de se reproduce la naturalización de las tareas de cui-
crianza complejizan la escena discursiva al pre- dado como potestad de las madres, aunque en los
sentar argumentos disímiles sobre quién debe intersticios de esas discusiones también se cuela
asumir la tarea y sobre cómo debe realizarse. el clima de época respecto a la puja de las mujeres
por el reconocimiento de su protagonismo en la
Al situar la dimensión biológica humana como la construcción de lo social. Porque las discusiones
que orienta las demandas infantiles y las respues- que emergen desde los grupos y adherentes a la
tas adecuadas a esas necesidades, la crianza con crianza con apego no pueden escindirse de otras,
apego abrió un diálogo crítico con otras pautas como las impulsadas por el movimiento del parto
que aconsejan regular los comportamientos de los humanizado que también aumentó su visibilidad.
lactantes. Como mencionamos, la irrupción de tal
perspectiva se gestó en la confluencia de saberes Esas experiencias comparten, entre otros aspec-
expertos y la cultura de masas con la prédica de tos, lenguajes anclados en la biología y –como
los libros y de las charlas de los especialistas afi- deriva– en esencialismos de género; simultánea-
nes. En los grupos de lactancia, crianza y tribus de mente, sostienen ideas relativas a la autonomía y
madres presenciales y virtuales, la difusión de las a la crítica social asociadas a la militancia por los
ideas creció y fue incorporando distintas aristas. derechos de las mujeres (Felitti & Abdala, 2018).
Asimismo, la crianza con apego se consolidó no Es decir, entre la diversidad de demandas y posi-
sólo como una opción de cuidado sino como una cionamientos, estos activismos valoran y reclaman
oportunidad de organización colectiva: una causa el respeto por las decisiones de las madres y resis-
a divulgar, que cobró mayor difusión aún al ser te- ten el anclaje en la medicina como único discurso
matizada en narrativas periodísticas sobre las ma- válido. En esa resistencia se expresan desacuer-
dres televisivas. dos que, por un lado, se sustentan de fundamentos
conceptuales; por el otro lado, se discute cómo los
Con los pronunciamientos de adhesión de algunas especialistas de la salud ejercen la profesión: la
madres famosas, la crianza con apego fue presen- nula escucha y contemplación de las emociones,
tada a los públicos masivos como “polémica”. El los conocimientos y las convicciones de las madres
colecho, investido en su sinécdoque, en ocasiones por la aplicación de protocolos que excluyen sus
fue impugnado con distintas caracterizaciones: por deseos y sus creencias.
ser una moda, por impulsarse desde el fanatismo
y la militancia, por alterar límites de la moral so- Si el proceso de maternalización esculpió a las
cio-sexual, por imponerse como nueva norma, por madres como sujetos negligentes, ignorantes, ca-
implicar un riesgo para los lactantes. Para algu- rentes de saberes válidos –y aún el discurso de la
nos divulgadores en salud el descanso comparti- maternidad continúa con las lógicas de un disposi-
do transgrede fronteras de la moral sexual (con- tivo pedagógico exigente y opresivo– las madres de
cebidas necesarias para proteger a los infantes). hoy distan de las de la primera mitad del siglo XX.
Pero para otros la transgresión ética se expresa Muchas son mujeres protagonistas del proceso de
en desatender las demandas de bebés-cachorros avance de las luchas por la igualdad de los géneros
que requieren por instinto animal ese cobijo; para que apelan a distintos, y a veces contradictorios,
estos, la medicina estabilizó un conjunto arbitrario marcos teóricos para reivindicar demandas que
de acciones distante de los impulsos mamíferos; conciben más justas para la vida propia y compar-
para aquellos, los nuevos principios adoctrinan tida. Entre esas demandas, la problematización
con otras normas más perjudiciales. acerca de los límites del sistema médico a la auto-
nomía del cuerpo y a las decisiones de las mujeres
Por otra parte, las referencias mediáticas al creci- es uno de los umbrales en la escena contemporá-
miento de esta corriente exhiben cierta alerta so- nea de cambios en las subjetividades de género.
bre elecciones que se ubican no sólo como exóticas Porque para tomar la voz, las madres (célebres y
Debates sobre crianza con apego en medios de comunicación argentinos: mamis famosas y la secta del colecho
165
anónimas) se han comprendido a sí mismas como femicidios y los paros de las mujeres), articuladas con
interlocutoras válidas que buscan negociar con otras organizaciones ligadas a demandas feministas,
otros agentes las prácticas que las involucran y nutrieron y amplificaron los debates que se tradujeron
gradualmente, por ejemplo, en el mayor tratamiento
que definen los modos de organizar la vida social.
mediático sobre problemáticas de género (la violencia
física y simbólica, las desigualdades en el trabajo
productivo y reproductivo y las políticas vinculadas a la
salud sexual y reproductiva).
Notas
6 Eltrece (14/10/2014): Showmatch 2014 – Tinelli se
indignó con un dato del casamiento de Paula y Peter
1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
en el Primer Congreso Latinoamericano de Estudios watch?v=8Bd8gvp6Vrs
de Género y Cuidado “Miradas latinoamericanas al
cuidado”, desarrollado del 6 al 8 de noviembre de 2018 7 La Nación (10/11/2014): Las famosas que siguen
en Montevideo, Uruguay. Tal presentación se inscribió en el colecho, una práctica que trae polémica [online].
el marco del Proyecto de Investigación Orientada (2015- Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/
2018): “La politización del espectáculo: producción, espectaculos/las-famosas-que-siguen-el-colecho-una-
textos y recepción de los programas de espectáculos practica-que-trae-polemica-nid1740257
televisivos” (Res. Nº3333) financiado por el Consejo
8 Clarín (7/10/2014): ¿Es bueno dormir con los hijos?
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la
El colecho, de la TV a tu casa [online]. Recuperado de
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
https://www.clarin.com/hijos/colecho-hijos-bebes-
Audiovisual.
ninos-padres-dormir-habitacion-cuna-misma-cama-
2 En relación a las “políticas de maternidad” o las crecer-crecimiento-etapas_0_B16SN9YPXl.html
madres como objeto de políticas públicas, Nari (2004)
9 Telefe (28/1/2015): Colecho: domir con tu bebé, ¿sí o
analiza la discusión y sanción de leyes ligadas a la
no? – AM [video]. Recuperado de https://www.youtube.
participación de las mujeres en el mercado laboral, al
com/watch?v=zcjrGx8LMTY
infanticidio, el abandono, el aborto y la tutela de los hijos.
10 Telefe (28/1/2015): ¿Es bueno dormir con tu bebé? –
3 Florencio Escardó escribió columnas en Mundo
AM [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
Argentino, Hijo Mío…!, Madre y Niño, Viva Cien Años, El
watch?v=l-4fnwQT9ag
Hogar, Vea y Lea, Claudia, Para Ti, Vosotras y Primera
Plana. Publicó Anatomía de Familia (1955), Sexología de la 11 Milii ramos (9/11/2014): Paula Chaves en Argentina
Familia (1961) y Mis padres y yo. Nueva puericultura para para armar 1/2 #TN [video]. Recuperado de https://www.
mamás (1968) y dirigió dos revistas maternales: Mi hijo y youtube.com/watch?v=odl-rqJe8AQ
yo y Maminia. Eva Giberti escribió columnas en La Razón,
Nuestros Hijos, Claudia, Vosotras y Damas y Damitas que 12 Ídem
luego fueron compiladas en la colección Escuela para
13 Ídem
Padres (1961). Mario Socolinsky condujo desde fines de
los setenta el programa televisivo La Salud de Nuestros 14 Telefe (26/01/2017): ¿Cómo hacer que tu bebé
Hijos, ciclo emitido hasta 2003. duerma? – Morfi [video]. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=QHPbhCvHC5s
4 En Argentina, la expresión “programa o revista de
chimentos” refiere a productos de la industria audiovisual 15 Telefe (31/01/2017): Debates de mamás: Colecho si o
y gráfica que tematizan la vida íntima de personas públicas no? – Morfi [video]. Recuperado de https://www.youtube.
ligadas, principalmente, al espectáculo. Para ampliar com/watch?v=9sF_NPNvzpQ
sobre los aspectos más relevantes y el surgimiento
del género mediático “chimentos” en Argentina puede
consultarse el trabajo de Alina Mazaferro (2014) sobre
la “cultura de las celebridades” y el de Carolina Justo
von Lurzer (2017) sobre las funciones sociales de los
programas televisivos de espectáculos y chimentos.
8. Referencias
Borinsky, M. (2005). `Todo reside en saber qué es un niño´. Aportes para una historia de
la divulgación de las prácticas de crianza en la Argentina”. Anuario de Investiga-
ción, (13), 117-126. Secretaría de Investigaciones, Facultad de psicología, UBA.
Briolotti, A. & Benítez, S. (2014): Medicina, higiene mental y saber psi en la construcción
de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis de la revista Madre y
Niño (1934-1935). Universitas Psychologica, 13 (5), pp.1709-1719.
Cosse, I. (2010): Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en
Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad
desigual. Siglo XXI: Buenos Aires.
Debates sobre crianza con apego en medios de comunicación argentinos: mamis famosas y la secta del colecho
167
Felitti, K. & Abdala, L. (2018): El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritua-
lidades y derechos, en Sanchez, G. & Laako, A. (ed.) Parterías de Latinoamérica.
Diferentes territorios, mismas batallas (pp.123-152). San Cristóbal de las casas:
El Colegio de la Frontera Sur.
Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu edi-
tores.
Foucault, M. ([1970] 1979). La arqueología del saber. México, Siglo XXI Editores.
Hall, S. (1981). “La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico”. En Cu-
rran, J. et al (ed.) Sociedad y comunicación de masas (pp.357-392). México: FCE.
Jiménez, C. & Roquero, E. (2016). “Los discursos expertos sobre crianza y maternidad:
aproximación al caso español 1950-2010”. Arenal. Revista de Historia de las Mu-
jeres, (23), 321- 345.
Justo von Lurzer, C. (2017). Esto le puede servir a alguien. Demandas de derechos en el
espectáculo televisivo contemporáneo en Argentina. Estudos em Comunicação,
25 (1), 23-52.
Lowenthal, L. ([1944] 2006). “The triumph of mass idols”. En Marshall, P.D. (ed.) The Ce-
lebrity Culture Reader (pp.124-152). New York: Routledege.
Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales
a su bebé de manera científica). Mora, 1, 31-45.
Richard, N. (2009). La crítica feminista como modelo de crítica cultural. Debate feminista,
20, (40), 75-85.
Semán, P. (2015). El Posporno no es para que te excites. Revista Anfibia, Buenos Aires, ju-
lio. http://revistaanfibia.com/ensayo/el-posporno-no-es-para-que-te-excites/
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu.
• Sobre la autora:
• ¿Cómo citar?
Sánchez de Bustamante, M. (2019). Debates sobre crianza con apego en medios de co-
municación argentinos: mamis famosas y la secta del colecho. Comunicación y Medios,
(40), 156-168.
Debates sobre crianza con apego en medios de comunicación argentinos: mamis famosas y la secta del colecho
169
170 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
El objetivo del artículo es analizar el desarrollo y This article's aim is to analyze the development
la configuración del escrache, como una estrate- and configuration of ‘escrache’ as a feminist stra-
gia feminista para enfrentar la violencia de género tegy that helps fighting gender violence against
hacia las mujeres en México. Para ello toma a la women in Mexico. In order to do this, this work fo-
organización Red No Están Solas (rednes), que ha cuses on the NGO “Red No Estan Solas” (Women
realizado este tipo de acciones de manera recu- are not alone Network), whose Spanish acronym is
rrente a lo largo de su trayectoria política feminista rednes. This organization has deployed the practi-
en la universidad, particularmente en la Universi- ce ‘escrache’ consistently throughout its existen-
dad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dicha ce within the National Autonomous University of
agrupación se caracteriza por su forma de movili- Mexico. Rednes has a particular form of organiza-
zación y de organización en el espacio público físi- tion and mobilization in both the digital and physi-
co y digital. Por ello se utiliza una metodología que cal public space. Therefore, my research relies on
analiza los datos digitales de la fanpage de la red- a methodology that analyzes the digital data from
nes, la cual se articula con entrevistas semiestruc- the fanpage of rednes. Along with semi-structured
turadas a siete integrantes de la organización, con interviews to seven members of the organization,
el fin de dar cuenta de su acción colectiva híbrida. this approach allows to describe and analyze red-
Encontrando que los vínculos físicos y digitales del nes' hybrid collective action. In conclusion, the
grupo son el corazón de su acción colectiva y pro- group’s physical and digital links are at the core of
testa social. its collective action and social protest.
Palabras clave: Escrache, Espacio digital, Violen- Key words: Escrache, Digital space, Gender violen-
cia de género, Feminismo ce, Feminism
intenciones, recursos y límites, con una orienta- que permiten a los actores conocer los costos y
ción construida por medio de relaciones sociales beneficios de su acción; 2) la interacción entre los
dentro de un sistema de oportunidades y restric- actores para comunicarse, negociar y tomar deci-
ciones” (1999, pp. 42–43). siones; 3) el reconocimiento emocional colectivo,
que se gesta por la interacción de los actores (Me-
Por su parte, los MS son sistemas de acción co- lucci, 1999).
lectiva compuestos por tres dimensiones: 1) Soli-
daridad, la habilidad de los actores sociales para Retomando el carácter intermitente de la rednes,
reconocerse con otros en un mismo sistema de re- Melucci (1999) explica que los movimientos funcio-
laciones; 2) Conflicto, que se presenta cuando los nan en dos polos donde hay intervalos de partici-
actores compiten en el sistema por los recursos de pación con acciones visibles, por ejemplo, cuando
un espacio; 3) Trasgresión de los límites del sistema, hay mítines y presencia mediática. También exis-
el comportamiento que irrumpe el sistema de re- ten otros momentos donde las acciones son más
laciones sociales (Melucci, 1999). veladas y ocurren en espacios íntimos, a esto se le
conocer como redes sumergidas.
Conviene enfatizar que los ms se conforman por
redes de actores colectivos (Melucci, 1999), siendo A partir de los argumentos de Melucci (1999) es
uno de estos las organizaciones de los movimien- posible comprender las claves sobre los procesos
tos sociales (Zald & Ash, 1966). Dichas organiza- de mantenimiento, desarrollo y construcción de la
ciones son grupos sociales definidos con un desa- acción colectiva de la rednes. Dado que su forma
rrollo particular, una estructura interna y objetivos de organización es muy particular, pues sus inter-
específicos que son fruto de las presiones internas valos de participación, en ocasiones, son muy visi-
y externas a estos. Los objetivos de las Organiza- bles y en otros momentos más velados. Además,
ciones de los movimientos sociales (OMS) están porque la manera en que actúan y se organizan es
encaminados a cambiar la sociedad; más que a en el espacio físico y digital, esto representa una
proporcionar bienes o servicio, como sucede con dimensión híbrida sobre el espacio y la participa-
las organizaciones civiles (Zald & Ash, 1966). Estas ción política (Rueda, 2012).
organizaciones son semejantes, ya que no buscan
el poder político. También son diferentes porque
las oms son autónomas, no reciben financiamiento
público, ni privado (Cadena-Roa, 2016). 2.2. La movilización feminista
en internet
En esta narrativa teórica, ubico a la rednes como
un actor colectivo que integra a los movimientos Puente, Vázquez y Fernández (2016) señalan que
feministas y se desarrolla en un campo particular las feministas realizan activismo en el espacio fí-
de oportunidades y restricciones: la lucha contra sico de calle, pero también en internet. Esta nueva
la violencia de género hacia las mujeres en las uni- generación de activistas considera a las redes so-
versidades. La organización ha tenido mayor par- ciales como un elemento de gran relevancia para
ticipación en la UNAM y su trabajo se ha enfocado enfrentar la violencia contra las mujeres, a través
en atender a mujeres denunciantes de violencia de de estas se genera y difunde información, la cual
género. permite la reflexión y sensibilización sobre este
problema. Así, la comunicación en internet permi-
Cabe mencionar que la rednes ha desarrollado te el cambio de significados y experiencias sobre
diferentes acciones de protesta a lo largo de su la violencia de género hacia las mujeres, visibili-
trayectoria política, desde 2011. Sin embargo, su zando esta situación y abriendo un camino para la
participación es intermitente, pues hubo años don- movilización (Clark, 2016; Linder, Myers, Riggle &
de no realizó acciones, como en el 2012 donde la Lacy, 2016).
colectiva estuvo inactiva. Este carácter discontinúo
es una de las características identitarias de la co- Para tratar la acción colectiva en el espacio digital
lectiva. Entendiendo por identidad un proceso, en hay que incorporar la perspectiva de los movimien-
el cual los actores entretejen tres elementos que tos sociales en red (MSR) y de la tecnopolítica, ya
son: 1) construcción de estructuras cognoscitivas, que responden a los procesos actuales de movili-
Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres
173
zación. Castells (2012) explica los movimientos de comunicación y acción colectiva” (Toret, 2013, p.
la era digital emergieron y se propagaron por cien- 41). Cabe mencionar que es posible graficar todo
tos de individuos conectados en internet para de- el proceso, lo cual se explora en la sección 3.1 de
liberar y coordinar acciones colectivas. En el caso este trabajo. Por todo ello, el estudio de la organi-
de los movimientos feministas contra la violencia zación implica un abordaje transdisciplinario, que
hacia las mujeres, las redes además de conectar a articule diferentes elementos teóricos para exami-
las víctimas favorecen su curación, pues en estos nar las acciones de la rednes como: significados,
espacios se hablan de las violencias experimenta- irrupción del espacio físico/digital, entre otras va-
das lo que genera empatía y apoyo mutuo entre las riables.
personas afectadas (Linder et al., 2016).
Bajo esta perspectiva, se exploran los intervalos
Castells (2012) señala que los MSR se enfocan en temporales de mayor visibilidad de la rednes, so-
los cambios culturales, más que en tomar el poder, bre todo, sus protestas, ya que se articulan en tor-
como anteriormente sucedía con los movimientos no a los escraches. El uso de los escraches resulta
tradicionales. A pesar de esta diferencia, ambos ti- un elemento muy novedoso en las movilizaciones
pos de movimientos desconfían de los medios de mexicanas en general, así como en los movimien-
comunicación, los partidos políticos, las institu- tos feministas, dado que los escraches están inter-
ciones del Estado. En definitiva de toda figura de pelando a la sociedad sobre la violencia de género.
autoridad. Esta situación se puede advertir en los
movimientos feministas, los cuales están apostan-
do por construir sus propios contenidos y significa-
dos (Puente et al., 2016), realizando acciones que 2. 3. Repertorios de movilización
cuestionan a las instituciones por revictimizar a
las mujeres que atraviesan procesos de violencia Melucci (1999) explica que existen acciones de pro-
de género (Barreto & Flores, 2016; Linder et al., testa muy diversas y particulares en los MS. Al res-
2016). pecto, Tarrow (2012) señala que los repertorios de
protesta desafían a la autoridad, alterando el orden
De acuerdo con Castells (2012), los MSR con- público e irrumpiendo la cotidianidad. De ahí que,
vierten la comunicación en red en un elemento de los repertorios se caractericen por su carácter de-
participación e incidencia política. Esto posiciona safiante, incierto y solidario. Asimismo, el autor
a los movimientos como un contrapoder para los menciona que, el carácter disruptivo es una fuente
sistemas institucionales. Acorde con esto, Toret de innovación y creatividad, lo cual es la base de
(2013) señala que la acción colectiva, a través de los movimientos. Debido a que obliga a la sociedad
los medios digitales, vincula social y digitalmente y a las élites a hacer caso a sus demandas.
a organizaciones, canales y personas; gestionando
lenguajes, emociones, saberes y capacidades al- Cabe mencionar que la irrupción de la cotidianidad
ternativas a los medios institucionales. A esta ca- afirma la identidad y refuerza los vínculos de las
pacidad, el autor lo denomina como tecnopolítica o personas participantes, es decir, se genera soli-
acción colectiva en red. Toret (2013) sugiere que la daridad. No obstante, esta fuente de innovación se
acción colectiva en red sucede en todo momento, agota con facilidad, degenerando en la rutina o vio-
pues se pueden amplificar y reactivar periódica- lencia, por lo cual los movimientos buscan cons-
mente, es decir, es posible experimentarlas más tantemente nuevos repertorios de protesta. De ahí
de una vez (pre-vivirlas y post-vivirlas). Además, que se generen nuevos repertorios o se adopten
los actores involucrados participan e inciden rea- estos a nuevos escenarios (Tarrow, 2012), como ha
lizando diferentes acciones como: difusión de in- sucedido con los escraches.
formación, trasmisión de contenidos, construcción
de estrategias políticas, gestión de movilizaciones
y suma de solidaridades.
2.4. El escrache
Entonces, la tecnopolítica es un proceso de auto-
organización que se fundamenta en el “uso tácti-
El escrache es un elemento que debe pensarse
co y estratégico de las herramientas digitales de
como parte de los repertorios de protesta que ha
identidades colectivas online para la organización
174 Comunicación y Medios N°40 (2019) G. González
...no, no es una A.C. que te acoge y lleva tu caso. pues entonces te apoyamos, entonces quizá se
Es el dar este acompañamiento, pues hace un escrache… (Silvia, acompañante)
de todas somos iguales, todas hemos sido víc-
timas de alguna manera ¿no? Todas hemos ido De acuerdo con el testimonio, el acompañamiento
sobreviviendo (Luz María, acompañante). que ofrece la rednes se da por la negligencia e im-
punidad institucional, no por una postura victimis-
ta de las mujeres. A partir de esto se da la acción
Este relato es fundamental para entender tanto la colectiva del acompañamiento, que da cabida a la
identidad de la rednes como su forma de acción, denuncia social o escrache. Como se ha señalado,
pues da cuenta qué es una organización de muje- este repertorio de protesta interviene directamen-
res víctimas de violencia de género. En cuanto a su te sobre el espacio público del denunciado, lo cual
forma de acción, la colectiva apuesta por la hori- exploro en el próximo apartado.
zontalidad, su objetivo no es la toma del poder, sino
el acompañamiento y apoyo mutuo entre mujeres
que atraviesan procesos de violencia de género
(Linder et al., 2016). Este carácter horizontal es un 4.2. Escrache feminista
elemento característico de la acción colectiva de
los Nuevos Movimientos Sociales (Melucci, 1999). El escrache es un repertorio de protesta que busca
Otros aspectos de su identidad se exploran en el denunciar socialmente a sujetos particulares por
siguiente apartado: violencia de género. De ahí que exista una inter-
vención en el espacio público del afectado (Bravo,
…el trabajo con rednes ha sido totalmente dis- 2010; Cominiello, 2004), lo cual es realizado por
tinto y nuevo en el sentido de que es la denuncia rednes de la siguiente manera:
social y un cuestionamiento directo a las insti-
tuciones y una presión hacia las instituciones
Nosotras, en la denuncia social lo que hacemos
para que atiendan casos que generalmente no
es señalar al agresor, lo que queremos es que
atienden… (Lorena, acompañante).
eso se viralice, quien es el agresor. Entonces la
intervención del espacio público se enfoca en
En este testimonio se aprecia la desconfianza de eso, en dar un señalamiento del agresor y eso
los actores colectivos hacia las instituciones por la va acompañado de una organización en redes
impunidad y omisión ante las denuncias. Asimis- sociales también para propagar la denuncia pú-
mo, se expresa la disputa, el conflicto por los re- blica, para seguir señalando al agresor (Irene,
cursos, que en este caso giran en torno a la aten- denunciante).
ción a las víctimas de violencia de género (Melucci,
1999). Finalmente, destaca que la desconfianza
y el conflicto hacia las instituciones se articula a De acuerdo con el testimonio, la intervención del
través del acompañamiento a la denunciante. Tal espacio público sucede en lo físico, utilizando las
como se relata a continuación: plataformas de internet para amplificar la denun-
cia a un público más vasto. Esto es una acción co-
…nosotras les ofrecíamos el acompañamiento lectiva en red, pues se utilizan las herramientas
que requirieran…Y en función de lo que tú di- digitales de manera táctica y estratégica para un
gas o de lo que la chica diga, le decimos en qué objetivo en común (Toret, 2013), que es informar y
medida le podemos apoyar. “Oye ¿Sabes qué? amplificar la denuncia para un mayor impacto so-
cial. La organización de la tecnopolítca es un pro-
he ido a denunciar, ya hice esta denuncia, no
ceso autogestionado por la rednes, lo cual se ve
me pela la institución, me está dando largas;
profundizado en este testimonio:
incluso, me está revictimizando y este sujeto si-
gue impune o incluso me está acosando porque
Lo podemos viralizar porque somos muchas.
ya se enteró que lo denuncié y quiero ¿Sabes?
Entonces nosotras podemos compartir la in-
hacer una denuncia social para por lo menos
formación de esa denuncia en algunas páginas
sentirme más fuerte y evidenciarlo”. Ah, bueno,
feministas y a partir de ahí irlas propagando en
Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres
177
diferentes espacios en redes sociales y es la relacionados con la defensa y la promoción de de-
manera en que trabajamos, siendo muchas… rechos humanos.
(Cecilia, denunciante).
En el mapa de páginas, la fanpage de la rednes se
ubicaba en la Red Azul, donde se abordan temas
Respecto a la participación de la rednes en el es- de feminismos, sexualidad y derechos humanos de
pacio digital, se puede apreciar su carácter mediá- las mujeres. Esta Red es muy cercana a la Redes
tico, o sea, de construcción de significados. Dado Naranja y Verde, o sea, a los temas: espacios cul-
que, al compartir información en internet existe la turales, medios de comunicación, medios indepen-
posibilidad de emitir un mensaje, y generar un es- dientes y filiaciones de izquierda. A partir de estos
pacio de reflexión y deliberación entre distintos ac- datos se pueden reconocer el carácter mediático
tores sociales (Castells, 2012). Esto se puede ob- de la colectiva, así como cierta tendencia ideológi-
servar en el gráfico donde se aprecia un mapa de ca y, por supuesto, sus vínculos, desglosados más
diversas comunidades de Facebook (ver Figura 1). adelante.
teníamos miedo de qué podía pasar si nos íba- gestionando la acción colectiva.
mos suave, y sentíamos que en ese momento
teníamos que visibilizar al agresor para que se
pusiera un alto… (Marlene, acompañante)
4.4. Vínculos estratégicos
El segundo elemento que abonó el campo de la
movilización es la falta de apoyo institucional que Los vínculos son parte de la acción colectiva de la
recibieron las víctimas. Tal como se expone en la rednes. De ahí que sean autogestionados por la or-
siguiente narración, donde una estudiante agredi- ganización, tal como se narra a continuación:
da física y sexualmente por otro alumno acude a
las autoridades universitarias para que emitan un Lo que se pensó fue vamos a hacer un escrache,
acta administrativa, en la cual se expusiera que la vamos a denunciarlo…Entonces necesitamos
institución estaba al tanto de estos hechos de vio- como de mucha gente, que bueno, cada una y
lencia. Sin embargo, la Universidad no emitió dicho por separado empezó a contactar a grupos de
documento. activistas, pero la verdad es en ese escrache
no solamente participaron grupos de activistas,
…bajo las circunstancias de que la UNAM ya había de otras feministas… que apenas se esta-
había dicho abiertamente que no puede hacer ban formando… (Lorena, denunciante).
nada y es más “te doy todo esto [préstamos in-
Aquí, se puede observar un mecanismo para ges-
determinado de libros a domicilio] para ti, para
tionar vínculos, a partir de la operación “hormiga”
que ya no vengas a la facultad”, pues ya era un
se contactan a grupos con experiencia en acciones
momento en que agotamos nuestras instancias
colectivas y/o personas sin este tipo de experiencia
institucionales…Lo que se pensó fue “vamos a política. Esta articulación, como se narra, resulta
hacer un escrache, vamos a denunciarlo” (Vale- fundamental para llevar a cabo el escrache, lo cual
ria, denunciante). se profundiza en este relato:
En el relato se expresa que la Universidad solo …son redes estratégicas porque, a veces, otra
ofrece a la alumna que no asista a la escuela, rele- colectiva u otras feministas tienen otros recur-
gandola al espacio privado, limitando su movilidad; sos, otros espacios de incidencia y entonces al
generando con ello descontento. En el siguiente
unirse, pues se logra mayor impacto y mayor
testimonio, también se aprecia la inconformidad
visibilidad porque mientras más nutrida esté,
que siente una denunciante hacia las instituciones.
más impacto social, visual tiene… (Silvia, acom-
pañante).
Yo llegué a la Red porque había denunciado vio-
lencia sexual en la Universidad y bueno yo me
Como se aprecia, los vínculos entre las organiza-
enfrenté a todo, a toda la violencia institucional
ciones son estratégicos, dado que tienen objetivos
de la Universidad y también la violencia institu-
y metas, en este caso: conseguir visibilidad e in-
cional de la Procuraduría. Y bueno, llegué a tra- fluencia social. No obstante, también existen otras
vés de una investigadora del PUEG [Programa razones para gestionar la articulación entre acto-
Universitario de Estudios de Género], quien me res colectivos, tal como se expresa en el siguiente
contactó con la Red… me dijo “¡Ah! Tú quieres testimonio:
hacer algo”, me habló de ejemplos de perfor-
mance que han hecho sobrevivientes, actrices Entonces, es una parte importante articular-
de violencia sexual o algo así y me pasó el co- nos con otras feministas, con otras mujeres,
rreo de las integrantes de la Red (Irene, denun- con otras redes y con la propia red de la mujer
ciante). [denunciante] para que ella se sienta como apo-
yada por su núcleo más íntimo también, y sepa
Como se observa, los vínculos son un elemento que ella tiene el derecho a movilizar sus propios
clave en la acción colectiva. A partir de ellos se recursos, a pedir apoyo a sus seres queridos,
comparten experiencias de luchas y también se va
Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres
179
a sus seres más allegados cuando está en una de izquierda, sexualidad y contracultura y D) Azul.
situación así. O sea, que tiene derecho a ser Red de activismo feminista.
acompañada en momentos así, difíciles, y es
parte todo de un proceso de sanación (Lorena, En esta red de nodos y comunidades, la rednes se
acompañante). ubica en la comunidad azul junto con otros nodos
activistas y feministas, que son: Sororidad y empo-
De acuerdo a los testimonios, los vínculos tienen deramiento para las Mujeres; Diario de una feminis-
objetivos diferentes: algunos son para visibilizar la ta; No estamos solas. Nunca lo estuvimos y La Casa
violencia género, otros para amplificar contenidos Mandarina A.C. De todos estos nodos es Casa Man-
y otros más ayudan a crear mecanismos para la darina, quien tiene más contacto con otras pági-
restitución de las víctimas. En torno a esto último, nas, esta organización es una asociación civil que
llama la atención la articulación con el núcleo cer- se dedica a atender de manera psicológica y jurídi-
cano de la denunciante para favorecer su sanación, ca a víctimas de violencia sexual.
dado que esto le ofrece un apoyo social. La forma
de organización entre las integrantes de la rednes Con base en la información digital, se aprecia que
es cercana, comunitaria y familiar, pues estos vín- los vínculos de la organización están en el campo
culos no se dan solo entre personas desconocidas jurídico, psicológico, político, cultural, mediático y
con intereses comunes. Así, los vínculos diferen- feminista. La diversidad de estas áreas da cuen-
ciados de la organización nutren la acción colecti- ta de los espacios de influencia social y mediática,
va. Para el análisis más detallado se incorpora el así como de trabajo y soporte, lo cual también se
gráfico (Figura 2), donde se observan las relacio- muestra en el siguiente testimonio:
nes más cercanas, a nivel digital, de la colectiva.
…por ejemplo, surge un caso que nos llega de
alguna chica que sufre una agresión sexual o
Figura 2. Mapa con 24 comunidades de Facebook violencia de género, incluso fuera de la Univer-
sidad, vamos a la entrevista… en general como
que todas le entrábamos a todo, pero natural-
mente hay politólogas, hay psicólogas, hay co-
municadoras, hay abogadas y cada una tiene
una diferente sensibilidad… (Marlene, acompa-
ñante).
denunciar a personas que ejercieron actos graves se ha realizado en un espacio físico. Esto con el
de violencia y que no han recibido ningún tipo de objetivo de difundir la información, pero también
sanción o juicio institucional. El escrache enuncia de llevar el escrache al espacio digital, que es un
la impunidad de un sistema jurídico ante las de- espacio público donde también se encuentra el es-
nuncias ciudadanas por violencia de género hacia cracheado.
las mujeres, lo cual se traduce en la violación del
Estado a los derechos humanos de las mujeres La apropiación de una nueva dimensión espacial
(CIDH, 2013). en la protesta es una nueva estrategia de inciden-
cia política que seguirá complejizándose. Derivado
Este trabajo analizó al escrache como una acción de esto, es importante continuar documentando e
colectiva implementada por una organización fe- investigando sobre las estrategias físicas, digitales
minista y universitaria, que se desarrolla simultá- e híbridas de denuncia utilizadas por las mujeres
neamente en el espacio físico y digital. Esto con el víctimas de violencia de género, pues este proceso
objetivo de reflexionar sobre las estrategias imple- es un referente político de movilización.
mentadas por las mujeres víctimas de violencia de
género para enfrentar esta situación, ya sea desde Asimismo, estas investigaciones sirven de apoyo
su propia denuncia o acompañando. Al respecto, para otras mujeres que viven violencia de género,
encontré que la estrategia base del escrache son ya que puede ayudarlas a visualizar alternativas
los vínculos internos y externos de la organización, para salir de esta situación. En este sentido, es in-
los cuales se desarrollan por diferentes razones: teresante estudiar qué tipo de influencia tiene el
visibilizar la violencia de género; el acompaña- escrache en mujeres que han vivido violencia de
miento en una situación tan desdeñable; y cons- género, pero que no han realizado ningún tipo de
truir mecanismos y formas de trabajo desde los denuncia; diferenciando entre aquellas que son
diferentes conocimientos y sensibilidades de todas espectadoras digitales y presenciales.
las participantes.
También, es conveniente explorar la influencia e
Estos vínculos se tejen de manera simultánea en impacto que tiene el escrache frente a otras for-
el espacio físico y digital, lo cual se aprecia en la mas de movilización para enfrentar la violencia de
conexión de diversos actores sociales que están género. Esto con el objetivo de vincular este tema
articulados (Figura 1 y Figura 2) por temas e in- con investigaciones que estudien los efectos que
tereses afines. Además, por la implementación de ejercen los movimientos ante las autoridades. La
estos vínculos en las protestas, pues de acuerdo perspectiva, sería si las acciones intervienen en la
con los testimonios, una vastedad de actores orga- toma de decisiones y/o en las políticas públicas.
nizados viraliza coordinadamente el escrache, que
Referencias
Bernhard, R. (2013). Studying Facebook via Data Extraction: The Netvizz Application. Pro-
ceedings of the 5th Annual ACM Web Science Conference, 346–355. https://doi.
org/10.1145/2464464.2464475
Bravo, N. (2010). Movimientos Sociales y acción colectiva como bases de la filosofía la-
tinoamericana. Polis. Revista Latinoamericana, (27). Recuperado de http://jour-
nals.openedition.org/polis/7096
Cominiello, S. (2004). Otra vez ¿Qué es un escrache? Razón y revolución, (12), 149–153.
Linder, C., Myers, J. S., Riggle, C., & Lacy, M. (2016). From margins to mainstream: Social
media as a tool for campus sexual violence activism. Journal of Diversity in Hig-
her Education, 9(3), 231.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de Mé-
xico, Centro de Estudios Sociológicos.
Mujeres sin Violencia. (2016). ¿Sabías que el primer acoso de las mujeres sucede en pro-
medio a los 8 años? Conoce todos los datos de #MiPrimerAcoso. Recuperado
el 18 de agosto de 2018, de Gob.mx website: http://www.gob.mx/mujeressin-
violencia/articulos/sabias-que-el-primer-acoso-de-las-mujeres-sucede-en-
promedio-a-los-8-anos-conoce-todos-los-datos-que-se-recopilaron-del-has-
htag-miprimeracoso
Puente, S., Fernández, D. & Vázquez, S. (2016). Ciberfeminismo contra la violencia de gé-
nero: Análisis del activismo online-offline y de la representación discursiva de
la víctima 1/Cyberfeminism against Gender-Based Violence: Analysis of online-
offline Activism and the Discursive Representation of the Victim. Estudios sobre
el mensaje periodístico, 22(2), 861.
Zald, M. N. & Ash, R. (1966). Social Movement Organizations: Growth, Decay and Change*.
Social Forces, 44(3), 327–341. https://doi.org/10.1093/sf/44.3.327
• Sobre la autora:
• ¿Como citar?
González Pérez, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia
contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, (40), 170-182.
Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres
183
184 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Resumen Abstract
El presente artículo establece pautas para la iden- This paper establishes guidelines to identify the
tificación del desarrollo y el vínculo de las protes- development of international feminist’s protests,
tas feministas internacionalmente, que se enfocan oriented towards risins awareness about different
en visibilizar diversos tipos de violencia contra las types of violence against women, tolded through
mujeres, narrados desde la experiencia a través the experience, via hashtags on Twitter. The docu-
del uso del hashtag en la plataforma Twitter. Por mentation of the hashtags that turnedinto national
medio de la documentación de los hashtags que al- and international Trending Topic, and its impact
canzaron Trending Topic a nivel nacional e interna- on social daily life between 2009 and 2019, were
cional y su impacto en la cotidianeidad social entre used to build up a network using co-words analy-
el 2009 y 2019, se elaboró una red a partir de un sis and the structure was define by Kamada Kawai.
análisis de co-palabras y la estructura se definió a This network allows to identify three main topics
partir del algoritmo Kamada Kawai. El resultado de of the feminist agenda on social networks: sexu-
esta red posibilita identificar tres grupos temáticos al violence, reproductive rights and women’s labor
sobre los cuales se define la agenda feminista en rights. This mapping acknowledges an articulated
redes sociodigitales: la violencia sexual, los dere- cognitive structure.
chos reproductivos y los derechos laborales de las
mujeres. El mapeo de estos hashtags ha permitido
visualizar una estructura cognitiva articulada.
Palabras clave: análisis de redes sociales, análisis Key words: social network analysis, co-word anal-
de co-palabras, violencia contra las mujeres, aná- ysis, violence against women, feminist analysis,
lisis feminista, experiencia experience
* Este artículo forma parte del trabajo de investigación del Seminario Taller de Redes UNAM
A partir de esta observación, es posible denotar Samara de las Heras refiere que desde el siglo XIX,
que una de las características claramente defini- “el feminismo aparece, por primera vez, como un
das en las protestas feministas en internet y re- movimiento social de carácter internacional, con
des sociodigitales es la constante enunciación y una identidad autónoma teórica y organizativa que
visibilización de las experiencias de violencia que ocupa un importante lugar en el seno de los otros
las mujeres sufren en su cotidianidad. En el caso grandes movimientos sociales: el socialismo y el
de Twitter, estas experiencias son discursivamente anarquismo” (De las Heras, 2008, p. 53). A pesar del
articuladas por medio de hashtags, cuya relevancia extendido cuestionamiento sobre la participación
y circulación es definido por las usuarias, lo que tanto social y política de las mujeres, es el lema
lleva a reafirmar su agencia para reivindicar su “lo personal es político” como eje de reflexión teó-
participación política. rica a finales de los sesenta (De las Heras, 2008, p.
56), lo que llevó a diversas feministas a re-pensar y
El abordaje de estas dinámicas por medio del aná- re-elaborar desde este mismo paradigma: ¿cómo
lisis de redes sociales (ARS), parte de una pers- hacer ciencia desde las mujeres? A partir de la dé-
pectiva que retoma esta agencia y “considera a las cada de los ochenta, autoras como Sandra Harding
conexiones entre entidades y a los patrones, an- (1998), Eli Bartra (1998), Donna Haraway (1991),
186 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Esquivel Domínguez
Teresa De Lauretis (1987), entre otras, definirían la hegemónica (Haraway, 1991). A pesar que Mohanty
posibilidad de tener una metodología y teoría femi- es enfática sobre evitar la generación de discursos
nista y cuáles serían sus implicaciones. que esencialicen ‘las experiencias de las mujeres’
(Mohanty, 2003), es importante reflexionar sobre
Mientras que Sandra Harding refiere “que las teo- las experiencias comunes que viven, específica-
rías tradicionales han sido aplicadas de manera tal mente las que respectan a la violencia sobre el
que hacen difícil comprender la participación de cuerpo y la sexualidad.
las mujeres en la vida social […]” (Harding, 1998,
p.13), Haraway reflexiona en torno a la marcada
visión androcéntrica, donde “los esquemas que
limitan el conocimiento son teorizados como acti- 2.1 Redes sociodigitales:
tudes de poder y no como actitudes que buscan la espacio y esfera pública
verdad” (Haraway, 1991, p.315). Ambas autoras in-
sisten en la necesidad de repensar, no únicamente Partiendo de la experiencia como categoría de
la objetividad en la ciencia, sino en cómo la objeti- análisis, el presente artículo propone compren-
vidad científica androcéntrica piensa y considera a der cómo Twitter se ha conformado como un es-
las mujeres y a las minorías poblacionales que gi- pacio para colocar la experiencia como punto de
ran en torno a la periferia discursiva hegemónica. reflexión para matizar los discursos hegemónicos.
De esta manera, uno de los elementos que hay
Desde este punto, la investigación feminista se que considerar para realizar este análisis implica
propone hacer a las mujeres el centro de la investi- tomar en cuenta el papel que han jugado particu-
gación, con “la convicción de retomar la experien- larmente las redes sociodigitales2 y cómo estas,
cia de las mujeres como recurso empírico y teóri- “proveen información y herramientas que pueden
co” (Castañeda, 2008, p. 83) y donde esta implica extender el rol del público en la arena social y po-
“no solamente un punto de vista acerca de qué es lítica” 3 (Papacharissi, 2002:10).
el conocimiento, sino que tiene connotaciones po-
líticas y éticas que diluyen los limites disciplinarios Hay que partir de situar el contexto en el cual las
tradicionales” (Fernández, 2012, p. 63) que como plataformas son “moldeadas y formadas por una
eje de análisis, permite recuperar historias y na- ecología cívica” (Papacharissi, 2011, p.10), donde
rrativas de la cotidianidad, en las cuales se incor- las usuarias fungen como agentes (Papacharissi,
poran los discursos de dominación, pero también 2009) y a las plataformas como herramientas que
de resistencia (Stone-Mediatore, 1999; Mohanty, forman parte de diversos escenarios, donde con-
2003; Fernández, 2012). Por esta razón, Chandara fluyen intereses tanto políticos como económicos.
Mohanty considera que la experiencia debe abor- Por esta razón es importante comprender que tan-
darse desde el lenguaje como base de la produc- to la tecnología como los espacios mediados por
ción de conocimiento de las sujetas, y situarla en ella no son neutrales, pues responden a estructu-
“un análisis económico-político global” (Stone- ras de poder (Van Dijk, 2006; Papacharissi, 2009;
Mediatore, 1999). Asimismo, implica historizar sus Kranzberg, 1985).
narrativas y reconocer su capacidad de agencia
(Mohanty, 2003), porque es donde se construyen El impacto que han tenido las redes sociodigitales
y se repiensan las diversas formas de dominación en este contexto es que se conforman como cen-
que están presentes, tanto en el lenguaje como en tros de encuentro para el debate público (Castells,
el cuerpo (Stone-Mediatore, 1999). 2009, 2010) y de discusión política (Toret, 2013), lo
que ha permitido construirlas como espacios pú-
Desde este razonamiento, la experiencia no debe blicos (Papacharissi 2002, 2009; Khan et. al 2012)
ser tratada como “la verdad”, más bien, como un en tanto pueden configurar un territorio para “ex-
conocimiento situado dentro de determinados mo- presar y publicar opiniones sobre asuntos del inte-
mentos históricos capaz de “contribuir a una con- rés común” (Habermas et al, 1964). Papacharissi
ciencia de la comunidad que sustituye la oposición propone en esta línea argumentativa que internet
entre la vida pública y la privada” (Stone-Media- cumple con una serie de elementos para congre-
tore, 1999) para matizar la realidad y crear signi- gar a diferentes sectores y públicos en un foro
ficados más allá de la visión binaria, mecánica y de deliberación política (Papacharissi, 2002, p.11).
Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales
187
Pero defiende que, en ausencia de un acceso ga- significadas desde el interés común y se vinculan
rantizado en igualdad de condiciones a diferentes desde el desacuerdo (Vázquez, 2018), y 2) cuando
sectores de la sociedad, así como la estructura pri- adquieren visibilidad de co-presencia o visibilidad
vada y comercial de internet, este puede proveer mediática (Raimondo et. al, 2016). En este ejerci-
“un espacio público, pero no constituye una esfera cio, eso conlleva a una emergencia de experiencias
pública” (Papacharissi, 2002, p.13). Esta reflexión articuladas, lo que propone esferas públicas múlti-
se fundamenta en el concepto de esfera pública de ples y alternativas, contrario a lo que originalmen-
Habermas, como “el ámbito de la vida social donde te suponía el modelo habermasiano de una única
la opinión pública puede ser formada” (Habermas esfera pública (Dahlgren en Raimondo et. al, 2016),
et al, 1964), quién también supone que, se garanti- y el cual es un factor que precede a la era digital.
za el acceso a todos los ciudadanos para conversar
sobre algo de interés común y conformarse como Una lectura crítica que es importante retomar es
un público (Habermas et al, 1964). la propuesta por Nancy Fraser, quien ofrece his-
torizar la esfera pública como una construcción
Aunque prevalezcan brechas de acceso y uso4 en- discursiva, cuya lógica está determinada por cons-
torno a internet y a las redes sociodigitales, hay que tructos genéricos masculinos que funcionan como
poner en perspectiva la diversidad de dinámicas “mecanismos institucionales para racionalizar la
que se construyen entre las dimensiones online y dominación” (Fraser, 1990, p.59). A través de este
offline en la actualidad5. En este sentido, Thomp- análisis, Fraser denuncia que históricamente la
son (2011) propone ser reflexivos ante la concep- esfera pública ha sido construida sin las mujeres
ción clásica de la esfera pública para percibir otras a partir de “normas de género que exacerbaban la
posibilidades. En este contexto las dinámicas que domesticidad femenina y una abrupta separación
presuponen las redes sociodigitales no se dan en de la esfera pública y la privada” (Fraser, 1990,
un vacío. Es decir, estas se definen dentro de un p.60).
mundo con procesos que ya están mediatizados
a través de las lógicas planteadas por los medios Si bien, las mujeres han sido dejadas fuera de la
masivos de comunicación (Raimondo et. al, 2016). esfera pública, también se han caracterizado por
Arguyendo a Thompson, la esfera pública es un es- elaborar “estilos alternativos de comportamiento
pacio de aparición, un proceso de volverse visible y político y normas alternativas de discurso públi-
recrear realidades a la vista de otros (Thompson, co”6 (Fraser, 1990, p.61). Como lo señala Fraser a
2011, p.22). partir de la configuración de discursos paralelos,
lo que denomina contradiscursos conformados
En un contexto mediatizado y articulado al bagaje por contrapúblicos subalternos. Un ejemplo clave
técnico del que se apropian las usuarias, las re- es el contrapúblico feminista del siglo XX, que han
des sociodigitales se plantean como este espacio configurado (además de una variada diversidad de
visible para moldear a la esfera pública desde el productos y espacios de discusión):
discurso individual (Raimondo et. al, 2016) y desde
la experiencia, donde se “involucran competencias en esta esfera pública, nuevos términos para
técnicas, argumentales y políticas, y que a su vez se describir la realidad social, incluyendo “sexis-
combinan con una creciente catarata confesional y mo”, “doble jornada”, “acoso sexual”, “violación
autorreferencial de publicaciones que remiten a la matrimonial, de cita y de conocido”. Armadas
mera cotidianidad” (Vázquez, 2018, p.53). Aunque con este lenguaje, hemos reestructurado nues-
algunas acotaciones que deben tomarse en cuen-
tras necesidades e identidades, reduciendo,
ta son que, no toda publicación en redes sociodi-
aunque no eliminando, nuestra desventaja en
gitales implica participación política (Papacharissi,
las esferas públicas oficiales (p.67).
2002), trasciende a la esfera pública (Raimondo et.
al, 2016) o produce interés público (Vázquez, 2018).
En este debate abierto, hay varias claves para com-
prender y analizar internet y las redes sociodigitales.
En este análisis se identifican dos claves con las
La primera implica atender la diversidad que su-
cuales se puede argumentar esta trascendencia a
pone el análisis de sus contenidos, sus lectores/as
la esfera pública: 1) cuando las opiniones indivi-
y sus productores/as, donde no hay que dejar de
duales se materializan en lo público, es decir, son
lado un enfoque crítico sobre la forma en la que
188 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Esquivel Domínguez
se construyen las discusiones online (quiénes par- noción definida de lo que se va a buscar. Posterior-
ticipan en ellas, quiénes no, qué se dice y qué se mente se evalúa, clasifica y sistematiza informa-
oculta) entretejidas ante la ausencia de neutrali- ción (Strickland & Schlesinger, 1969; García, 2009;
dad. Entenderlas como espacio público, en tanto Edelmann, 2016).
conforman puntos de organización de la experien-
cia colectiva (Raimondo et. al, 2016) y como par- El ARS, de acuerdo con Faust (2002), es una pers-
te del complejo mosaico de esferas públicas, que pectiva de análisis que considera a los individuos
propone Keane “que se traslapan e interconectan” como actores interdependientes. Es por eso que
(1997, p.57). Por lo tanto, tienen cualidades poten- el ARS parte de entender y establecer lazos entre
ciales para alimentar discusiones públicas que ya entidades sociales (actores-nodos), lo que Faust
están siendo debatidas offline. Y son un territorio denomina como conceptualización relacional de la
para la organización colectiva y discursiva de las situación. Es decir, la imagen de red obtenida debe
mujeres desde el feminismo, donde las actoras ser entendida como un modelo, que permite es-
clave son las mujeres auto-organizadas que hacen tablecer representaciones visuales y comprender
uso de sus experiencias como acto político que se propiedades de las relaciones entre actores para
propone develar que la violencia que sufren es es- observarlas e interpretarlas (2002).
tructural y su punto de reunión está en la dimen-
sión online para redimensionar, nuevamente, cómo De esta manera, primero se realizó una recopila-
lo personal es político. ción base de hashtags, que consideró lo siguiente:
(1) El hashtag surgió a partir de un conflicto social
de violencia o desigualdad contra mujeres y niñas;
(2) fue tendencia nacional (México), y en algunos
3. Metodología casos, internacional; (3) los medios digitales reto-
maron constantemente el hashtag para hablar del
La red se estructuró a partir del contexto en el que tema; (4) se realizaron movilizaciones en las ca-
surgió #MeTooEscritoresMexicanos (México) y una lles a partir del surgimiento del hashtag o funcionó
diversidad de hashtags derivados que llevaron a para congregar a personas a la movilización; (5) el
identificar patrones de organización que se articu- rastreo temporal ayudó a definir el 2009 como el
laban discursivamente a otros hashtags naciona- año de inicio del hashtag #NiUnaMás y se marcó el
les e internacionales, y cuyo eje de conversación es final de la recopilación en abril del 2019 con la ola
la narración de experiencias de violencia. De esta de hashtags que surgió después de #MeTooEscri-
manera, la red se construyó por medio de diversos toresMexicanos.
métodos y técnicas. Uno de ellos fue el método que
propone la etnografía digital, el lurking research y El resto de los hashtags fue identificado por me-
el ARS. De acuerdo con Christine Hine (2015) y Án- dio de búsquedas en Twitter7 y Google que fueron
gela Cora García et al (2009), la etnografía digital direccionando a otras discusiones a nivel interna-
implica resignificar desde la etnografía la dimen- cional y cuyo contexto de surgimiento fue definido
sión online como una realidad que también está por la localidad. De esta manera se determinó un
construida a partir del lenguaje y de las vivencias patrón constante mientras se realizaba el lurking
de las usuarias/os, replantear el campo desde la research, y fue la presencia de dos o más hashtags
participación del etnógrafo/a mediada por formas que acompañaban a la búsqueda de la primera
tecnológicas, quien participa en la reconstrucción ronda de hashtags.
de momentos y espacios que las usuarias/os crea-
ron con el propósito de identificar y construir el La técnica de análisis de co-palabras “se trata de
objeto de investigación a partir de la observación y una técnica de análisis de contenido que usa patro-
búsqueda (García et al, 2009; Hine, 2015). nes de co-ocurrencia de pares de ítems (palabras
o términos) dentro de un corpus textual, para iden-
De acuerdo con García, es a partir del lurking re- tificar las relaciones entre las ideas en un domi-
search que quien observa puede estar ahí sin nio determinado” (Miguel, Caprile & Vidal, 2008), y
participar, aunque esto conlleva también definir fue la que dio la pauta para organizar y determinar
prácticas éticas para observar (García et al, 2009, relaciones direccionadas de los 47 hashtags de la
pp.58-59) y, por lo tanto, implica una búsqueda y muestra final. De esta forma, se sistematizó y se
una mirada que no es casual, pues ya existe una programó la red por medio del software Pajek (Ruiz
Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales
189
El total de hashtags considerados es el siguiente:
Tabla 1: Los 47 hashtags
1 #NiUnaMas 25 #8M
2 #25N 26 #Gleichistmehr
3 #PrimeiroAssedio 27 #3siSTOP
4 #NiUnaMenos 28 #EqualPay
5 #BringBackOurGirls 29 #WakingTheFeminist
6 #ViajoSola 30 #SoyFeminista
7 #NotOkay 31 #YoSiTeCreo
8 #VivasNosQueremos 32 #BelieveSurvivors
9 #24A 33 #MyLifeIsNotYourPorn
10 #MiPrimerAcoso 34 #MeTooEscritoresMexicanos
11 #BlackMonday 35 #MeTooCultura
12 #WomensMarch 36 #MeTooAgencias
13 #NoEsDeHombres 37 #MeTooArtes
14 #SiMeMatan 38 #MeTooDanza
15 #MeToo 39 #MeTooMusica
16 #YoTambien 40 #MeTooTeatro
17 #YaEstuvo 41 #MeTooUNAM
18 #TimesUp 42 #MeTooITAM
19 #Cuentalo 43 #MeTooPeriodistasMexicanos
20 #TodasSomosManada 44 #MeTooCreativosMexicanos
21 #HomeToVote 45 #MeTooAcademicos
22 #PanuelazoInternacional 46 #MeTooArtesMX
23 #SeraLey 47 #MeTooActivistasMexicanos
24 #FreeTheCorset Fuente: Tabla de elaboración propia8
& Jung, 2013) y su visualización con VosViewer (Van 4. Análisis: La red 47 Hashtags
Eck & Waltman, 2017), mientras que la estructura
fue determinada con el algoritmo Kamada Kawai La estructura de la red dio la oportunidad de iden-
por componentes separados. Kamada Kawai, tificar que las protestas feministas, por medio
de la plataforma Twitter, están vinculadas entre
usa una analogía física de un sistema de ener- ellas. Esta característica específica permite ha-
gías potenciales para determinar la estructura blar de una estructura cognitiva cuya similaridad
de la red […] se parte de ver a una red G= (V,X) semántica se establece “en función del número de
como un sistema de cuerpos con fuerzas que
propiedades que los conceptos tienen en común.
Mientras más propiedades tengan en común, más
actúan entre ellos y lo que se busca es una con-
enlazados están mediante esas propiedades, de
figuración para la posición de cada cuerpo tal
modo que están más próximamente relacionados”
que la suma de las fuerzas que actúan sobre
(Casas & Luengo, 2001, p.14).
cada cuerpo sea cero.
190 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Esquivel Domínguez
Esto significa que, al momento de hacer una de- Continuando con el mismo ejemplo, #SiMeMatan
nuncia por alguna forma de violencia, las usuarias vuelve a tomar relevancia a partir del feminicidio
hacen referencia a otros hashtags con algún tipo de Mara Fernanda Castilla (Milenio, 2017) el 8 de
de similaridad semántica. Por ejemplo, al momento septiembre de 2017 a bordo de un Cabify en Pue-
en el que se impulsó #SiMeMatan (Animal Políti- bla, México. El uso del hashtag se resignifica en
co, 2017), que surge a raíz del feminicidio de Lesvy nuevo contexto, pero mantiene la raíz de la denun-
Berlín Osorio en Ciudad Universitaria el 3 de mayo cia. Al mismo tiempo recurre a afirmarse semán-
de 2017, se hace uso de hashtags cuyo contenido ticamente de hashtags como #VivasNosQueremos,
sea semánticamente próximo para afirmar la de- #NiUnaMás, #NiUnaMenos y, a partir del contexto
nuncia. Durante el año en el que surge #SiMeMa- en el que sucede, también se apela a #ViajoSola.
tan, ya existía #VivasNosQueremos, #NiUnaMás y La estructura tiene la presencia de tres grupos te-
#NiUnaMenos, protestas que se han hecho de uso máticos que denuncian: (a) Violencia sobre los de-
recurrente para denunciar la violencia contras ni- rechos reproductivos de las mujeres; (b) Violencia
ñas y mujeres, en específico el de la violencia fe- sobre los derechos laborales de las mujeres; (c)
minicida. violencia sexual y feminicida (Ver Fig. 1).
lencia sexual. Este es el caso de los hashtags cuyos el ejercicio que realizan las usuarias al vincular
nodos son visiblemente más grandes, entre ellos semánticamente #YoSíTeCreo, implica una estra-
se encuentra #MeToo, #NiUnaMenos (Argentina), tegia de apoyo ante la revictimización que experi-
#NiUnaMás (México), #YoSíTeCreo (Internacio- mentan las mujeres que narran sus vivencias de
nal), #MeTooEscritoresMexicanos (México) (Ávila, acoso, hostigamiento y agresión sexual en el caso
2019) y #VivasNosQueremos (México). A pesar de específico de Twitter. Esta forma de apoyo parte de
que cada uno de los hashtags surge en contextos y un ejercicio ético y político de sororidad, a través
localidades diferentes, hay que considerar que, el de la “solidaridad entre mujeres […] un camino
síntoma de violencia sexual y feminicida se repite real para ocupar espacios, lograr derechos, con-
en América Latina donde al menos 2,795 mujeres solidar protecciones entre mujeres y eliminar el
fueron asesinadas en 2017 por razones de género aislamiento, la desvalía y el abandono” (Lagarde,
en 23 países de América Latina y el Caribe. Asimis- 2012, p. 34).
mo, hay que considerar la importancia del lengua-
je como un eje de apropiación en diversos países La red de la figura 1 se aplicó en VosViewer cluste-
de habla hispana. ring y el resultado es la figura 2. Este algoritmo fue
aplicado porque permite “visualizar los grupos de
El caso de #MeToo es particular, ya que es un nodo nodos con mayor cercanía entre ellos y se determi-
que vincula la discusión internacional en torno a na por parámetros de resolución, mientras mayor
la violencia sexual con la discusión hispanohablan- sea este parámetro, mayor será el número de gru-
te, en tanto se relaciona con #YoSíTeCreo y la ola pos” (Van Eck & Waltman, 2014, p.10). Asimismo,
de hashtags sobre #MeToo en México (Ávila, 2019) se ajustó la escala de visualización y el tamaño de
a partir de la apropiación y resignificación que le variación de las etiquetas. Ambas herramientas
dieron las usuarias de acuerdo con diferentes es- ayudan a definir la visualización de acuerdo con la
pacios laborales. importancia que tienen los nodos dentro de la to-
talidad de la red.
Es, por tanto, importante reconsiderar el papel que
tiene un hashtag como lo es #YoSíTeCreo en la pro- Como es posible observar, la aplicación del clus-
testa contra la violencia sexual. En este contexto, tering corroboró, por una parte, estos tres grupos
Referencias
Animal Político (2017). #SiMeMatan, la reacción de mujeres ante la criminalización de
una joven que llevó a la PGJ a rectificar. En Animal Político En línea. URL: https://
www.animalpolitico.com/2017/05/simematan-feminicidio-mexico-unam/
Ávila, Y. (2019) ¿Cómo surgió el movimiento #MeToo y cómo revivió en México? En Animal
Político. URL: https://www.animalpolitico.com/elsabueso/como-surgio-el-mo-
vimiento-me-too-y-como-revivio-en-mexico/
BBC (2016). Black Monday: Polish women strike against abortion ban. En BBC News. URL:
https://www.bbc.com/news/world-europe-37540139
Castells, M. (2010). The rise of the network society. Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd.
De las Heras, S. (2008). Una aproximación a las teorías feministas. Universitas. Revista de
Filosofía, Derecho y política, 9, 45-82. http://universitas.idhbc.es/n09/09-05.pdf
De Miguel, A. & Boix, M. (2002). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. Mujeres en
red. En línea. URL: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article297
De Miguel, A. (2011) Mujeres en Red. Los feminismos a través de la historia. En línea. URL:
http://www.mujeresenred.net/anademiguel.html
Faust, K. (2002). “Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento”. En
Gil, J. & Schmidt, S. (eds.), Análisis de Redes Sociales: Aplicaciones en Ciencias
Sociales, IIMAS, UNAM, México, 1-14.
Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually
Existing Democracy. Social Text, 25/26, 56-80.
García, A.; Standlee, A.; Bechkoff, J. y Cui, Y. (2009). Ethnographic Approaches to the In-
ternet and Computer-Mediated Communication. Journal of Contemporary Eth-
nography, 38 (1), 52. DOI: 10.1177/0891241607310839
Habermas, J.; Lennox, S. y Lennox, F. (1964). The Public Sphere: An Encyclopedia Ar-
ticle. New German Critique, 3, 49-55. En línea. URL: http://www.jstor.org/sta-
ble/487737
Hine, C. (2015). Ethnographic for the Internet. Embedded, Embodied and Everyday. Londres:
196 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Esquivel Domínguez
Bloomsbury Academic.
Johnson, C. & Hawbaker, K. (2019). #MeToo: A timeline of events. En Chicago Tribune. URL:
https://www.chicagotribune.com/lifestyles/ct-me-too-timeline-20171208-ht-
mlstory.html
Khan, M. Z.; Gilani, I. S, y Nawaz, A. (2012). From Habermas Model to New Public Sphere:
A Paradigm Shift. Global Journal of Human Social Science. (12) 5.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topias. Ciudad de México: INMU-
JERES- Gobierno de la Ciudad de México.
Mezzofiore, G. (2018). Irish across world travel #HomeToVote in landmark abortion re-
ferendum. En CNN World. URL: https://edition.cnn.com/2018/05/24/europe/
hometovote-ireland-abortion-referendum-intl/index.html
Miguel, S., Caprile, L. & Vidal, I. (2008). Análisis de co-términos y de redes sociales para
la generación de mapas temáticos. El profesional de la información, 17 (6), 637-
646. En Memoria Académica. En línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
art_revistas/pr.6387/pr.6387.pdf
Milenio (2017). #SiMeMatan, el hashtag que deberíamos dejar de usar. En Milenio Digi-
tal. En línea. URL: http://www.milenio.com/estilo/simematan-el-hashtag-que-
deberiamos-dejar-de-usar
Papacharissi, Z. (2002). The virtual sphere: the internet as a public sphere. New Media and
Society. 4 (1), 9-27. DOI: 10.1177/14614440222226244
Papacharissi, Z. (2009). The Virtual Sphere 2.0: The Internet, the Public Sphere and be-
yond. En Chadwick, A. & Howard, P. Londres: Routledge Handbook Internet Po-
litics.
Politi, D. & Lodoño, E. (2018). El aborto no fue legalizado en Argentina, pero la lucha
que impulsó no se detiene. En New York Times. URL: https://www.nytimes.com/
es/2018/08/10/aborto-argentina-senado/
Raimondo A., N.; Reviglio, M. y Divani, R. (2016). Esfera pública y redes sociales en Inter-
net: ¿Qué es lo nuevo en Facebook? Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1),
211-229. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.12
Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales
197
Röhlig, M. (2016). Frauen werden in Deutschland viel schlechter bezahlt als
Männer. En Bento. URL: https://www.bento.de/politik/equal-pay-
frauen-verdienen-in-deutschland-21-prozent-weniger-als-maenner
-a-00000000-0003-0001-0000-000000655957
Ruiz, A. & Jung, N. (2013) Visualización con Pajek. SUNBELT XXXIII. Laboratorio de redes
IIMAS-UNAM.URL: http://mrvar.fdv.uni-lj.si/pajek/spanish/Spanish.pdf
Ruiz, A. & Russell, J. (2016). La estructura del sistema científico de México a finales del
siglo XX: una visión a nivel de instituciones. Redes. Revista Hispana para el Aná-
lisis de Redes Sociales, 27 (2), p. 11- 32.
Scott, J. (1997) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M.
(comp.) El género, La construcción cultura de la diferencia. Ciudad de México:
UNAM-PUEG, pp. 265-302.
Torregrosa. J. (2011). Brecha digital. Notas desde una perspectiva de género. Asparkía,
22, 51-59.
Torres, C. (2018). Susana Chávez, un origen de “ni una menos”. La Izquierda Diario. URL:
https://www.laizquierdadiario.com/Susana-Chavez-un-origen-de-NiUnaMe-
nos.
The New York Times (2016). Transcript: Donald Trump’s Taped Comments About Women.
En The New York Times. URL: https://www.nytimes.com/2016/10/08/us/donald-
trump-tape-transcript.html
Valcárcel, A. (2001). La memoria colectiva y los retos del feminismo. Chile: Unidad Mujer y De-
sarrollo, CEPAL. URL: http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/
Valcarcel-Amelia-La-memoria-colectiva-y-los-retos-del-feminismo.pdf
Van Dijk, J. (2006) The network society. Social aspects of new media. Londres: SAGE Publi-
cations.
Van Eck, N., & Waltman, L. (2014). Visualizing bibliometric networks. En Ding, Y., Rous-
seau, R. & D. Wolfram (Eds.), Measuring scholarly impact: Methods and practice
(pp. 285–320). Springer. Disponible en: http://www.vosviewer.com/download/f-
x2.pdf
198 Comunicación y Medios N°40 (2019) D. Esquivel Domínguez
Van Eck, N.J., & Waltman, L. (2017) VOSviewer Manual. Universiteit Leinen. CWTS. En lí-
nea. URL: www.vosviewer.com/download/f-03u2.pdf (Consulta mayo 2019).
• Sobre la autora:
• ¿Como citar?
Esquivel, D. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones
desde el análisis de redes sociales. Comunicación y Medios, (40), 184-198.
Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales
199
200 Comunicación y Medios N°40 (2019) www. comunicacionymedios.uchile.cl
Agustina Lassi
Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires, Argentina
alassi@unlam.edu.ar
Resumen Abstract
En 2019, en la provincia Argentina de Tucumán, la At the beginning of 2019, in the Argentine province
madre de una niña de 11 años violada pidió la apli- of Tucumán, the mother of an 11-year-old girl who
cación de la Interrupción Legal del Embarazo. El was raped requested the application of the Legal
Estado dilató el procedimiento y la niña fue obliga- Pregnancy Termination Act. The State delayed the
da a convertirse en madre contra su voluntad. Twit- decision regarding the procedure and the girl was
ter se convirtió en el escenario de la protesta de forced to become a mother against her will. Twit-
miles de mujeres. El objetivo general de la inves- ter became the stage to the protest of thousands
tigación es analizar la conversación digital que se of women. The goal of this research was to analyze
activó en torno al #NiñasNoMadres. La metodolo- the digital conversation activated around #Niñas-
gía utilizada es el análisis de contenido combinado NoMadres. The methodology used was the content
con el data mining (minería de datos) y programas analysis combined with data mining and assistance
de asistencia. Entre los principales hallazgos se softwares. Among the main findings, it can be said
destacan que la conversación alrededor del has- that the conversation has been driven by two indivi-
htag ha sido guiada por dos cuentas (individuales) dual accounts and two defined clusters (journalists
y dos clusters de usuarias (periodistas y actrices) y and actresses). Thus, the virtual thematization ex-
que la tematización virtual expuso el padecimiento posed the suffering to which the State forces those
al que el Estado somete a niñas violadas y a las young girls who are raped and denies or delays the
que niega o dilata el derecho a interrumpir su em- right to interrupt their pregnancy.
barazo.
Keywords: Social Networks; feminism; technopoli-
Palabras clave: Redes sociales; feminismo; tecno- tics; #NiñasNoMadres.
política; #NiñasNoMadres
ma de la comunicación. Desde el modelo clásico Laraña, 2017, p.109). De allí que las organizacio-
vertical del emisor-receptor se ha pasado a un nes cuyo propósito sea generar cambios de acti-
sistema en el que múltiples actores se convierten tudes y comportamientos vean a las plataformas
en productores de mensajes que se amplifican por digitales como espacios de comunicación (Sádaba
las redes de comunicación social en niveles glo- & Barranquero, 2019).
bales y locales (Castells, 2009). Tal ejercicio expo-
ne, además, algunos presupuestos de las visiones Frente a la idea de que los movimientos de pro-
optimistas de la cultura de la conectividad (Van testa digitales son horizontales y carecen de líde-
Dijck, 2016). Acaso valga aquí la idea de que las res, señalamos, sin embargo, la importancia de
redes permiten la apertura de nuevas vías para el los liderazgos para comprender su dinámica or-
ejercicio del derecho fundamental a la libertad de ganizativa. Esos liderazgos -que ahora adquieren
expresión. nuevas formas- cumplen una función determinan-
te en tanto direccionan estratégicamente la acción
Los desarrollos de la plataforma conocida como colectiva en el espacio público digital (Gerbaudo,
Internet hicieron resurgir la idea del ensancha- 2014; 2016).
miento del espacio público, una gran plaza pública
para la participación ciudadana que genera, inde-
fectiblemente, un mayor acceso a la información
pública (Goldberg, 2010; Norris, 2001; Sampedro, 2.2. Tecnopolítica
2005). No obstante, reconocemos también dos
grandes problemas que se derivan de la partici- El espacio digital se presenta como una “nueva vía
pación de los usuarios en las redes sociales. Por de participación” en la que la ciudadanía cobra un
un lado, los efectos negativos de la censura que nuevo valor en términos de activismo y delibera-
aplican (muchas veces) las plataformas digitales ción sobre los asuntos públicos. Al mismo tiem-
sobre la actividad de las cuentas, en determinadas po, los medios de comunicación convencionales
situaciones, que deriva en el impedimento de ex- son cuestionados por su “déficit democrático” en
presarse con plena libertad (Van Dijck, 2016). Por la elaboración de la agenda-setting (del Campo &
otro, el fenómeno conocido como "cámara de eco", Resina, 2010). Nos encontramos ante un nuevo es-
una metáfora que describe la tendencia creciente cenario que deja atrás el momento reactivo frente
entre las comunidades de usuarios a consumir y a los nuevos medios para ingresar a un período
amplificar aquellas informaciones/opiniones con propositivo y afirmativo que ve a las plataformas
las que están de acuerdo (Calvo, 2015; Jamieson & digitales como lugares donde también puede de-
Cappella, 2008; Rodríguez, 2017; Salaverría, 2017). sarrollarse la actividad política (Cammaerts et. al,
2013; Sádaba, 2012).
Los actores sociales recurren a las posibilidades
que ofrecen las nuevas tecnologías de la comuni- La ciudadanía tiene el poder de politizar sus de-
cación para amplificar las bases de sustento de su mandas y canalizar a través de Internet sus recla-
protesta (Cammaerts, 2012; Cammaerts, Mattoni mos. Esta concepción se distancia de la propuesta
& McCurdy, 2013; Casero-Ripollés, 2015; Castells, que entiende al ciudadano como sujeto pasivo re-
2009; 2012; Welp, 2015). Por su naturaleza, las re- ceptor de derechos. El 15M español, por citar un
des digitales siempre están abiertas y constituyen ejemplo, evidencia el rol de estos nuevos actores,
una nueva vía de participación ciudadana que, a su en su mayoría jóvenes, que pudieron autoconvo-
vez, cobra un nuevo valor en términos de activis- carse ya sea por las plataformas digitales o tele-
mo y deliberación sobre los asuntos públicos (del fonía móvil, para salir a la calle a reclamar por sus
Campo & Resina, 2010; Sampedro & Resina, 2010; demandas4. Estos procesos manifiestan el poder
Resina, 2010). de las redes como herramientas para empoderar
a una ciudadanía que busca incluir su reclamo en
Las tecnologías digitales de la autocomunicación la agenda política.
de masas proporcionan a la acción colectiva un po-
deroso canal que permite, por un lado, la difusión En el marco de la sociedad red, la ciudadanía se
y persuasión de sus acciones y, por otro, la confor- constituye también mediante las herramientas de
mación de su identidad pública y colectiva (Diez & debate, discusión y deliberación que ofrece la pro-
Indignación online. La conversación digital del #NiñasNoMadres en Argentina
203
Tabla 1. Ficha de recolección de datos
pia arquitectura de Internet. Asimismo, los acon- dos estadísticos convencionales. El data mining no
tecimientos digitales que allí se producen conlle- sólo permite vencer las limitaciones del AC tradi-
van una fuerte dimensión performativa; es decir, cional sino, además, conseguir mayores muestras
“crean con antelación en el digital, el mundo que y mejor codificación de datos.
se quiere vivir en el mundo físico” (Toret, 2013, p.
51). Los datos fueron recolectados utilizando la aplica-
ción Twarc realizada bajo Phyton que permite co-
Tales desarrollos tienen como telón de fondo teó- nectarse directamente a la red de Twitter mediante
rico a la tecnopolítica que “se basa en la compren- una API (Application Programming Interface). La es-
sión masiva, intuitiva y profunda de la capacidad trategia de captura se definió bajo el término Ni-
política de organizarnos en red mediados por la ñasNoMadres que coincide con el principal hashtag
tecnología (…)” (Toret, 2015, p. 63). Se trata, en de difusión en los días comprendidos entre el 25 de
efecto, del uso estratégico de las herramientas di- febrero y el 6 de marzo de 2019.
gitales para la organización, comunicación y acción
colectiva (Toret, 2013, p. 20). El concepto recuerda, Los mensajes fueron curados para concentrarnos
por cierto, a la autocomunicación de masas donde en los tuits que contuvieran las siguientes pala-
los usuarios, en las plataformas digitales, generan bras: madres, niñas, embarazo, violación y Tucumán.
sus propios sistemas de comunicación (Castells, La codificación de los datos de las cuentas más re-
2009) lo que permite, a su vez, un patrón de au- levantes la hemos realizado mediante una ficha de
toorganización política en la sociedad red (Alcazan, recogida de datos:
2012; Guitérrez, 2014; Jurado, 2013).
Una vez obtenidas las principales cuentas con acti-
vidad se aplicó la observación directa de esos per-
files de Twitter en la página oficial junto con la ob-
Metodología servación de las reacciones generadas y el análisis
de los 10 hashtags más representados. La muestra
Esta investigación recurre al clásico análisis de recolectada con Twarc se volcó en archivos “.txt”
contenido (AC) que permite, a través de ciertos para que pudiesen ser reconocidos por la herra-
datos, realizar inferencias reproducibles y válidas mienta de análisis Voyant-Tools. Esta herramienta
que puedan aplicarse a un contexto (Krippendorf, brinda un ambiente para la lectura y análisis de
1990, p.28). Combinamos el AC con el data mining textos digitales y permitió el abordaje cuantitativo
(minería de datos) para extraer y organizar infor- del uso de palabras clave en los tuits. Para asistir
mación que no es posible obtener mediante méto- al análisis cualitativo de ese proceso recurrimos a
204 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Acosta / A. Lassi
ATLAS/ti, en su versión 8, para recopilar y clasificar se han convertido para un tercio de la población
datos en una misma unidad hermenéutica y cons- de América Latina en una fuente de comunicación
truir una red semántica que posibilitó la compren- política sustituyendo medios formales.
sión global de la conversación digital.
Desde 2009, Twitter ha despertado un gran inte-
Finalmente, para dar cuenta de la formación de rés en diferentes campos de las ciencias sociales
comunidades digitales se utilizó Gephi que per- (Christensen, 2011; Lovejoy, Water & Saxton, 2012;
mitió elaborar el grafo (conjunto de nodos y aris- Orihuela, 2011; Van Dijck, 2016). Fueron, no obs-
tas) de la conversación del #NiñasNoMadres. En el tante, los episodios de la Primavera Árabe en 2011
análisis, los usuarios centrales (nodos) se enlazan los que encendieron las alarmas en la academia
(aristas) con otros usuarios (nodos) y constituyen sobre el potencial que esta plataforma podía tener
la subestructura de la expansión de la red estu- para el activismo político (Bastos, Mercea & Char-
diada (Giraldo-Luque, Fernández-García & Pérez- pentier, 2015; Castells, 2009; 2012; Soengas, 2013).
Arce, 2018). Las relaciones entre nodos y aristas
son esenciales para construir datos sobre la arti- La disputa por la interpretación encuentra en los
culación, densidad, organicidad y la conectividad hashtags su eje de articulación. Se trata de una eti-
de una determinada red (Abrego, Bona & Reguillo, queta (creada por los propios usuarios) que agru-
2018). Las comunidades se generan cuando dos o pa contenidos. Poseen una dimensión performati-
más nodos interactúan entre sí con distintos gra- va; es decir, “hablan por sí mismos, para sí y para
dos y pesos. La construcción de un grafo permite otros con la finalidad de extender el acontecimien-
la visualización de características importantes que to entre los ecos de la retroalimentación mediática
difícilmente pueden analizarse únicamente en una global” (Toret, 2013, p. 62).
tabla de datos (Abascal, López & Zepeda, 2015).
En lo que respecta al tiempo y al impacto diario de Durante dos meses pidió que le saquen lo que
los tuits, el 27 y el 28 de febrero de 2019 represen- le metió el viejo adentro, la ignoraron. Ustedes
tan los días con mayor actividad de tuits. Luego de son militantes de la tortura. #NiñasNoMadres.
esas fechas, el #NiñasNoMadres comenzó a perder (Fuente: Twitter)
fuerza y la conversación se diluyó (ver Figura 1).
ta un contenido cuyos caracteres no refleja visual- Al igual que en Jujuy, anoche se practicó una
mente. En tanto operan a favor de una economía cesárea a la niña de 11 años víctima de violación
narrativa, las imágenes tienen el poder de evocar en Tucumán. La dilación a la que la sometieron
y condensar varios significados. Con su publica- es tortura, la cesárea una vulneración de sus
ción, la usuaria llamó la atención sobre el debate derechos, someterla a crecer criando después
que debe volver a darse por la despenalización del de una violación es una condena #NiñasNoMa-
aborto en Argentina. Este contenido resulta tam-
dres. (Fuente: Twitter).
bién relevante puesto que fue difundido desde una
cuenta no reconocida y a título personal.
La visualización de los colores aporta otros datos: Con ello, damos cuenta de la agenda temática que
a) violeta y verde: representan la actividad de las se activó.
dos cuentas con más reacciones (@camila_denti;
@Charolopez); b) celeste: representa la actividad Los conceptos que se reiteraron en la conversa-
del colectivo Actrices Argentinas con la iniciativa ción digital sobre el caso fueron: violación (42.286
#YoAlos11; c) negro, naranja y rosa: están relacio- repeticiones) y tortura (27.877 repeticiones). El pri-
nados con el grupo de periodistas liderado por las mero recalcaba que la niña había sido víctima de
cuentas @florencialcaraz; @soyingridbeck y @Ma- un abuso por lo que era necesario que se aplicara
rian_Carbajal, el cual tuvo un papel muy activo en la ILE. El segundo se corresponde con la impre-
los inicios del #NiUnaMenos en 2015 y se convirtió sión generalizada de las usuarias sobre el pade-
en referente de la lucha contra la violencia de gé- cimiento que sufrió al obligarla a ser madre. Los
nero. Los grupos de colores b y c (actrices y pe- hashtags que acompañaron esta discusión fueron:
riodistas) basaron su tematización en el pedido de #Yoalos11años, #CesáreaEsTortura, #TucumánJar-
respeto a la legislación vigente (ILE), la denuncia dinDeLaTortura, #ILEYaEsDerecho #NoFueILEFue-
de la intromisión del Estado y la Iglesia y el uso de Tortura y #CesáreaNoEsILE.
fotografías a los once años.
La iglesia fue blanco de recriminaciones (1.470
repeticiones); en particular, las declaraciones del
arzobispo de Tucumán, Carlos Sánchez (2.284 re-
4.3. Agenda temática peticiones) que despertaron una ola de repudio.
El clérigo había llamado a los feligreses a “custo-
Para comprender la geografía discursiva del #Ni- diar” el feto de la niña, además de hacer público
ñasNoMadres, la herramienta ATLAS/ti nos ha su nombre (violando así su derecho a la intimidad).
permitido identificar, en las publicaciones de los Los hashtags utilizados: #IglesiaYEstadoAsuntoSe-
usuarios, un conjunto de palabras clave (códigos parado, #SalvemosAlInocente, #TorturadoresDeNi-
y citas) que relacionamos en una red semántica. ñas y #DerechoADecidir.
208 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Acosta / A. Lassi
#NiñasNoMadres
Tortura Violación
is cause of is cause of
is associated with
Hubo reproches, también, al Estado provincial liberación sino además espacios desde donde se
(1.266 repeticiones). Los cuestionamientos se diri- pueden plantear temas para la agenda pública e
gían al sistema de salud de la provincia y a su gober- idear planes de acción para el desarrollo de las
nador, Juan Manzur, a quienes se responsabilizaba estrategias de lucha. Por cierto, ese movimiento
de no garantizar a la niña el derecho a interrum- logró visibilizar un tema preocupante para la so-
pir su embarazo y continuarlo contra su voluntad. ciedad argentina además de definir un conjunto
Las críticas se concentraron en las actuaciones de de demandas por cambios políticos y culturales
dos funcionarios públicos de Tucumán: la ministra tendientes a revertir el maltrato cotidiano al que
de Salud Pública, Rossana Chahla, y el secretario muchas mujeres están sometidas.
ejecutivo médico, Gustavo Vigliocco. Los hashtags
relacionados fueron: #ElEstadoEsResponsable, Las redes sociales, en efecto, se han convertido
#FueraChahla y #FueraVigliocco. en el escenario de la protesta de las mujeres. A
través de campañas de tecnopolítica, el feminismo
Finalmente, como había ocurrido en todo 2018, proporcionó marcos interpretativos (frames) que
las usuarias insistieron en la necesidad de contar activaron un intenso proceso de discusión pública
con una legislación sobre el aborto legal, seguro sobre la violencia de género (Acosta, 2018b; Lau-
y gratuito, luego de la frustrada sanción de la ley dano, 2017; 2018a; 2018b; Rosales, 2018), el aborto
durante ese año (4.051 repeticiones). Para hablar (Acosta, 2018a) y la maternidad en niñas violadas.
de este tema se incluyeron los hashtags: #Aborto- Respecto de esta última problemática, el #Niñas-
LegalYa, #AbortoLegalSeguroYGratuito, #Embara- NoMadres expuso el sufrimiento al que el Estado
zoInfantil y #QueSeaLey. Esta temática también fue somete a aquellas niñas que son violadas y a las
relacionada con la de la violencia de género bajo que niega el derecho a la interrupción legal del
los hashtags: #NiUnaMenos, #VivasNosQueremos, embarazo.
#MiraComoNosPonemos y #NoEsNo.
La investigación ha llamado la atención sobre
la importancia de los liderazgos para compren-
der la dinámica organizativa de los movimientos
5. Conclusiones en las redes. Esos liderazgos, que tienen ciertas
consonancias con las reflexiones lazarsfeldianas,
En los últimos años, el movimiento feminista ar- adquieren nuevas formas y cumplen una función
gentino ha experimentado un conjunto de cambios determinante en tanto direccionan estratégica-
respecto de la comunicación de sus acciones. La mente la acción colectiva en el espacio público di-
irrupción del #NiUnaMenos mostró que las plata- gital (Gerbaudo, 2014; 2016). Por caso, a través de
formas digitales no son sólo lugares para la de- las métricas de centralidad, se ha demostrado que
Indignación online. La conversación digital del #NiñasNoMadres en Argentina
209
la conversación digital alrededor del #NiñasNoMa- 2 Fuente:https://twitter.com/UNICEFargentina/
dres ha sido guiada por dos cuentas (individuales) status/1091386957375197184?s=20 Consulta: abril de
y dos clusters de usuarias (periodistas y actrices). 2019
3 Fuente: https://twitter.com/amnistiaar/
Un dato imposible de soslayar es que el 7 de marzo status/1091410636976898048?s=20 Consulta: abril de
de 2019, la Oficina para América del Sur del Alto 2019
Comisionado de las Naciones Unidas para los De-
4 El 15M también es conocido como el movimiento de
rechos Humanos (ACNUDH) señaló que en el caso ciudadanos Indignados. Surgió en Madrid, durante 2011,
de la niña tucumana obligada a ser madre hubo en un contexto de crisis de representación política que
“tortura y malos tratos”. Como se advirtió, varios criticaba, entre otras cosas, los modos tradicionales de
días antes en la conversación digital, la palabra hacer política y la corrupción del sistema de partidos
tortura ya aparecía como uno de los principales español. Se convirtió en el exponente de la organización
términos que las cuentas utilizaban para posicio- y movilización ciudadana a través de la red (Cruells &
narse frente al caso. Ibara, 2013; Sampedro & Sánchez, 2011; Sampedro,
Sánchez & Politti, 2013).
Referencias
Abascal, R., López, E. & Zepeda, S. (2015). Identificación de influyentes en twitter a través
del análisis textual y la elaboración de grafos. Pistas Educativas, 112, 1676-1693.
Abrego, V.H., Bona, Y. & Reguillo, R. (2018). “Inteligencia artificial electoral. Tercer #De-
bateINe a la Presidencia”. En: Molina, V., Macías, E., Beauvois, Y., Migues, H.,
Lima, S., Mejía, I.& de la Peña, F. El efecto AMLO. Guadalajara: ITESO.
Arias, A. (2017). La cimentación social del concepto mujer en la red social Facebook. Re-
vista de Investigación Educativa, 35 (1), 181-195.
Bastos, M., Mercea, D. & Charpentier, A. (2015). Tents, Tweets, and Events: The Interplay
Between Ongoing Protests and Social Media. Journal of Communication, 65, 320-
350.
Cammaerts, B., Mattoni, A. & McCurdy, P. (Eds.) (2013). Mediation and protest movements.
Bristol: Intellect.
Cammaerts, B. (2012). Protest logics and the mediation opportunity structure. European
Journal Communication, 27 (2), 117-134.
Caro, L. (2015). Construir y comunicar un “nosotras” feminista desde los medios socia-
les. Una reflexión acerca del “feminismo del hashtag”. Commons, 4 (2), 124-154
https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3098
Christensen, C. (2011). Twitter Revolutions?. Addressing Social Media and Dissent. The
Communication Review, 14 (3), 155-157. DOI: 10.1080/10714421.2011.597235
Cook, J. & Hasmath, R. (2014). The discursive construction and performance of gen-
dered identity on social media. Current Sociology, 62 (7), 975-993. https://doi.
org/10.1177/0011392114550008
Cruells, M. & Ibarra, P. (Eds.) (2013). La democracia del futuro: Del 15 M a la emergencia de
una sociedad civil viva. Barcelona: Icaria.
Del Campo, E. & Resina, J. (2010). “Redes sociales, ciberpolítica y nuevas movilizaciones:
el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”.
Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología, Universidad Pú-
blica de Navarra, Pamplona, España.
Fillieule, O. & Tartakowsky, D. La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Fotopoulou, A. (2016). Digital and networked by default? Women’s organisations and the
social imaginary of networked feminism. New Media and Society, 18 (6), 1-17.
https://doi.org/10.1177/1461444814552264
Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contemporary activism. Lon-
don: Pluto Press.
Gerbaudo, P. (2016). Social media teams as digital vanguards: the question of leadership
in the management of key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street,
Indignados and UK Uncut. Information Communication & Society, 20 (2), 185-202.
https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1161817
Indignación online. La conversación digital del #NiñasNoMadres en Argentina
211
Giraldo-Luque, S., Fernández-García, N. & Pérez-Arce, J. C. (2018). La centralidad temá-
tica de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El profesional de la información,
27 (1), 96-105.
Goldberg, G. (2010). Rethinking the public/virtual sphere: The problem with participation.
New Media & Society, 15, 739-754.
Hootsuite & We are Social (2019). Global Digital 2019 Report. [En línea]. Recuperado de:
https://wearesocial.com/global-digital-report-2019
Jamieson, K.H., & Cappella, J.N. (2008). Echo chamber: Rush Limbaugh and the conserva-
tive media establishment. Oxford: Oxford University Press.
Laudano, C. (2018b). El grito que tiño las redes. Revista Bordes, 11, 59-66 Recuperado de:
http://revistabordes.com.ar/el-grito-que-tino-las-redes/.
Lovejoy, K., Waters, R. y Saxton, G. (2012). Engaging stakeholders through Twitter: how
nonprofit organizations are getting more out of 140 characters or less. Public
Relations Review, 38, 313-318.
Norris, P. (2001). Digital divide. Civic engagement, information, poverty and the Internet
Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
Núñez, S., Fernández, D. & Peña, P. (2016). Ciberactivismo contra la violencia de género:
fetichismo tecnológico e interactividad. Feminismo/s, 27, 177-195.
212 Comunicación y Medios N°40 (2019) M. Acosta / A. Lassi
Núñez, S. & Fernández, D. (2017). Narrativas transformadoras y testimonio ético: las es-
trategias discursivas de la Plataforma Feminista 7N, Contra las Violencias Ma-
chistas. index.comunicación, 7 (3), 269-281. Recuperado de: http://journals.sfu.
ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/31
Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que
cambió la red. Barcelona: Alienta.
Rodríguez, C.A. (2017). Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de ecos
y mediación algorítmica en la opinión pública en línea. Virtualis, 8 (16), 57-76.
Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos
históricos y digitales. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), 781-794.
Sádaba, I. & Barranquero, A. (2019). Las redes sociales del ciberfeminismo en Espa-
ña: identidad y repertorios de acción. Athenea Digital, 19 (1), e2058. https://doi.
org/10.5565/rev/athenea.2058
Sádaba, I. & Gordo, A. (2008). Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Los Libros de
la Catarata.
Salaverría, R. (2017). Del periodismo móvil al ubicuo: allá donde estés, habrá noticias.
Cuadernos de Periodistas, 35, 15-22.
Sampedro, V. & Sánchez, J. M. (2011). “La Red era la Plaza”. En Cibercampaña. Cauces
y diques para la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección
tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense.
Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes:
una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 41, 147-155.
Sorj, B. & Fausto, S. (Comps.) (2016). Activismo político en tiempos de Internet. San Pablo:
Plataforma Democrática.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo XXI.
Welp, Y. (2015). Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del Movimiento
Social #YOSOY132 (México 2012). Posdata, 20 (2), 417-439.
• Sobre la autoras:
• ¿Como citar?
Acosta, M. & Lassi, A. (2019). Indignación online. La conversación digital del #NiñasNo-
Madres en Argentina. Comunicación y Medios, (40), 200-213.
DOCUMENTOS
216 Comunicación y Medios N°40 (2019)
Quinto, la alfabetización digital significa, también, Quiero profundizar en las nuevas áreas del perio-
ser capaz de recordar la humanidad en la tecno- dismo que visualizo y quisiera referirme a ellas
logía. Por naturaleza, los seres humanos rompen como potenciales áreas de especialización. Estas
esquemas. Es lo que nos hace humanos. Podemos áreas incluyen:
desviarnos de patrones pasados, podemos hacer
algo sorprendente o inesperado. Y también esta- 1. Intérpretes al interior de las salas de
mos al centro del diseño de la infraestructura y de redacción: análisis de audiencias
los procesos de desarrollar toda esta tecnología
2. Replicantes y distribuidores externos a
y de decidir cómo será controlada y utilizada en y
las salas de redacción: Distribuidores
por la sociedad. La gente crea algoritmos en redes
digitales profesionales
sociales, decidiendo qué poner y qué quitar en su
feed. Los seres humanos toman decisiones acer- 3. Accountability4 en compañías tecnológicas
ca de cómo moderar contenido en redes sociales. 4. Accountability algorítmica e injusticia
Son seres humanos quienes redactarán leyes so-
bre privacidad y libertad de expresión y discursos 5. “Perros guardianes” de la
de odio en Internet. Son seres humanos quienes privacidad y expertos legales
desarrollan software y hardware. Y son seres hu- 6. Observadores de la web profunda o deep web
manos, también, quienes los usan.
7. Internet emergente y jóvenes
Ubicar a los seres humanos al centro de la alfabe- 8. Profesionales de data mining o
tización digital es especialmente importante por- minería de datos: Predictores/
que es un recordatorio de que nuestras intencio- identificadores de tendencias
nes morales modelan nuestro uso de la tecnología.
9. Especialistas en colaboración
Tal como hay buenas y malas personas, los seres
humanos usan la tecnología para bien o para mal. 10. Administradores de automatización/
Recordar que los grupos de odio en internet están escritores de guiones/editores de bot
conformados por seres humanos de carne y hueso, 11. Archivistas digitales*
con sentimientos reales de odio, significa que la
batalla no es solo acerca de comprender internet,
sino de cómo combatimos el odio. Analicemos estos nuevos tipos de trabajos uno por
uno. No pensemos que esta es una lista completa:
hay muchas oportunidades sobre las que podría
hablar. Mi punto es que los periodistas no nece-
3. ¿Qué significa la alfabetización sitan transformarse en programadores. También
digital para el periodismo? quisiera reforzar que, aun cuando hay un número
limitado de puestos de trabajo en periodismo en el
El hecho de que ustedes estudien periodismo o sentido más tradicional del reporteo, también creo
anhelen ser periodistas o ya trabajen en el cam- que el mercado va a incentivar el tipo de roles que
po significa que ya son traductores profesionales. acá menciono porque hay personas dispuestas a
Es su trabajo contarles a las personas acerca del pagar por un tipo de conocimiento único que ne-
mundo porque, básicamente, los individuos no te- cesitan pero que no tienen. Y esto es por lo cual el
nemos la capacidad de monitorear qué de impor- negocio de las noticias u otros tipos de periodismo
tante está pasando en el mundo todo el tiempo. de nicho aún tiene o puede desarrollar cierto mo-
También es una responsabilidad poderosa ser un delo sustentable. Estos trabajos periodísticos no
intérprete profesional. Mientras cierto periodismo son sencillos de expandir, democratizar o replicar.
está siendo reducido a su mínima expresión y el
modelo de negocios aún no está claro, sí está claro
que el periodismo ha adquirido cierta renovada im-
portancia en su rol de traducir y explicar. En parti-
cular, los periodistas son y serán necesarios para
traducirle y explicarles a los individuos un conjunto
de conceptos centrales como parte de su dieta no-
ticiosa diaria.
www. comunicacionymedios.uchile.cl
219
3.1 Intérpretes internos en las comprender información cuantitativa, el juicio pe-
salas de redacción riodístico para comprender cómo sacar lo mejor
de esos datos y tener la capacidad de trabajar con
En cada sala de redacción siempre hay alguien (jo- personas para explicarles a todas las partes inte-
ven, aunque no siempre), cuya tarea es interpre- resadas al interior de la organización por qué todo
tar el desempeño digital de las noticias del medio esto importa. Muchas salas de redacción ya tienen
como insumo para quienes toman las decisiones esta área de trabajo o funciones. Sin embargo, en
clave. Esto implica comprender cómo utilizar soft- muchos casos, es una tarea ad hoc asignada a al-
ware analíticos y cómo interpretar los resultados guien en una posición senior en el área digital, no
que arrojan. Eventualmente, estos profesionales una posición creada específicamente con los pro-
pueden ser asignados a utilizar este tipo de in- pósitos acá descritos y que pueda ser entrenada
teligencia artificial para orientar la cobertura de específicamente para ello.
forma tal de maximizar el desempeño digital de la
producción noticiosa de un medio.
Este no es un trabajo fácil ni puede hacerlo cual-
quiera. Estos analistas para el consumo interno de 3.2 Replicantes y distribuidores
las salas de redacción deben ser capaces de com- externos a las salas de redacción
prender tendencias cuantitativas y transformarlas
en decisiones informativas o noticiosas. Estos pro- Este tipo de trabajo ya existe en organizaciones no-
fesionales son traductores internos, capaces de ticiosas. En The New York Times, por ejemplo, esta
interpretar datos científicos y transformándolos en labor es la del “editor de plataforma offline” (off
consejos periodísticos. Todas las salas de redac- platform editor). En otras palabras, este puesto está
ción implementan análisis digitales, pero no todas orientado a comprender los matices en las estra-
tienen personas que saben qué hacer con lo que tegias destinadas a focalizar, preparar y distribuir
estos reportes producen. noticias a través de diversos tipos de medios socia-
les a audiencias específicas. Este es un trabajo que
También hay espacio, aunque no es un reque- se basa en comprender cómo las plataformas de
rimiento para vuestro futuro, de ser un experto medios sociales más importantes distribuyen no-
en datos al interior de una sala de redacción. En ticias a las audiencias y cómo darle seguimiento a
Buzzfeed, por ejemplo, hay una división completa los cambios diarios en los algoritmos que pudieran
de científicos de datos capacitados en periodismo afectar la distribución de noticias desde una orga-
para tratar de comprender cómo los contenidos se nización informativa al usuario final.
vuelven virales. Estos periodistas/expertos en da-
tos están diseñando modelos predictivos. Aun así, Actualmente, las plataformas de redes sociales y
alguien que entienda sobre periodismo, transfor- los motores de búsqueda son una de las portadas
mará los hallazgos técnicos de los especialistas en para las noticias. Sin embargo, en muchos casos,
computación en prácticas cotidianas de una sala esa portada está personalizada para un usuario
de redacción. The New York Times tiene especialis- único. Ser capaz de predecir y adaptar cómo fo-
tas comenzando a trabajar en personalizar conte- calizar el contenido producido por una sala de
nidos para usuarios individuales. Sin embargo, un redacción y cómo distribuirlo en formatos sobre
intérprete o traductor de estas características, in- los cuales la sala de redacción no tiene control es
serto en la sala de redacción, tiene la difícil misión una tarea difícil que será —ya lo es— una experti-
de combinar, por un lado, una fuerte convicción en cia valorada. The Tow Center, por ejemplo, analizó
el juicio editorial con, por el otro, editores reacios las diferentes formas bajo las cuales el contenido
a que su criterio profesional pueda, de alguna ma- noticioso está siendo preparado para ser distri-
nera, automatizarse. buido vía distintas plataformas digitales. Para las
organizaciones noticiosas más importantes en los
En un nivel más elemental, la sola introducción de Estados Unidos, esto suma 1.800 historias a la se-
estos enfoques en una sala de redacción puede ser mana en 10 a 12 plataformas distintas. En algunos
una lucha y un desafío para la cultura organiza- casos, esta tarea implicará relaciones directas con
cional. Para realizar bien este trabajo, uno debe compañías como Apple y Facebook para participar
estar suficientemente capacitado en datos para en capacitaciones y tomar ventaja de algún posible
220 Comunicación y Medios N°40 (2019)
reparto de ganancias. Este tipo de trabajo también tendencias y las medidas que implementan para
requerirá habilidades de relaciones públicas ya combatir los rumores. Este trabajo requerirá co-
que, como periodistas, tendrán que promover las nocer cómo ciertos personajes puedan involucrar-
historias propias para las distintas plataformas de se en propaganda, desinformación o manipulación
un medio, particularmente para publicar grandes de elecciones a través del mal uso de datos o en-
investigaciones. foques astutos para automatizar o focalizar. Esta
es una tarea en la cual la responsabilidad de al-
Esta función también calza para quienes viven en guien será identificar y ayudar a señalar el próximo
países que no son de habla inglesa. Cada país tiene Cambridge Analytica.
sus propios sistemas de libertad de expresión y de
sensibilidades culturales acerca de qué es apro- En algunos casos, las compañías tecnológicas son
piado o no postear en una plataforma determina- más influyentes que cualquier gobierno y, por cier-
da, qué tan a menudo es recomendable postear to, tienen un alcance mayor. Esto significa ser un
contenido nuevo e, incluso, en qué idioma postear: periodista generalista/especialista sobre qué ha-
¿Deberíamos traducir al español un post que fue cen los gigantes tecnológicos y es, quizás, la mejor
originalmente publicado en inglés? ¿Es necesario expresión de todas funciones de alfabetización di-
que los post orientados a audiencias sudamerica- gital a las que me he referido, condensadas en un
nas sean sensibles a las diferencias culturales en- solo rol. Este será (y ya lo es) un trabajo enorme y
tre, por ejemplo, Chile y Argentina? Estas platafor- crucial.
mas tienen un alcance global, pero los periodistas,
especialmente en salas de redacción internaciona-
les, no tienen conocimientos globales específicos.
3.4 Accountability
algorítmica e injusticia
comprenda profundamente los contextos sociales en la cresta de la ola. En el mundo político, son
y económicos que llevan a esos rincones oscuros los estrategas que pueden construir un caso acer-
del internet. Este es un trabajo que puede conlle- ca de cómo un candidato en particular podría ser
var una experiencia cotidiana de trauma y las salas exitoso o no. El periodismo no es muy diferente.
de redacción deben prepararse en la medida que Sin embargo, el periodismo cumple un rol público
requerirán más empleados para emprender estas importante para hacer esto orientado a personas
tareas. comunes y corrientes que para quienes se encuen-
tran tras bambalinas. Los periodistas deberán ser
capaces de distinguir cómo hacer sentido de estos
datos y si es que debieran ser de interés público,
3.7 Tendencias emergentes en para todo el resto de nosotros.
Internet, tonterías en internet
y los jóvenes Afortunadamente, no deberán hacer esto solos.
Cuando una campaña política publica miles de pá-
Una de los periodistas jóvenes más promisorios en ginas donde constan donaciones políticas o, como
los Estados Unidos es Taylor Lorenz. Ella ha cons- fue el caso de los Panamá Papers, hay tal volumen
truido un área de experticia en comprender cómo de documentos que a un equipo le tomaría años
es que los jóvenes usan internet. Lorenz sirve como leer, el periodista de minería de datos sabe cómo
traductora cultural acerca de cómo los adolescen- usar herramientas que permitan analizar enor-
tes utilizan sus dispositivos y los software que éstos mes volúmenes de información. Esto puede sig-
consideran más interesantes. Ella ha contribuido a nificar métodos simples de minería de textos o
explicar cómo es que las plataformas permiten el herramientas prediseñadas para buscar palabras
bullying o inspiran modas virales. Lorenz también o frases clave. Pero este es un conjunto particu-
ha identificado nuevas aplicaciones emergentes lar de habilidades que los reporteros necesitarán
mucho más a menudo que otros periodistas, como para saber cómo “entrevistar” estratégicamente
fue el caso del crecimiento de TikTok, por ejemplo a los datos como si éstos fueran una fuente tra-
(y el declive de Snapchat). Y, sobre todo, si bien es dicional. Desde qué herramientas elegir y cómo
fácil descartar una estrella youtuber, Lorenz ha ar- usarlas para sacarle provecho al tipo de datos que
gumentado que es importante prestarles atención pudieran tener, ya sea una planilla de datos o un
a las figuras del entretenimiento en tanto conoci- documento o algo más.
miento público en general y, sobre todo, cómo los
jóvenes usan dichas plataformas. Lo que a veces La otra cara de este rol de profesional de la mine-
parece ser una frivolidad digital, como una sandía ría de datos es la de, digamos, un lector de hojas
explotando o el lanzamiento de un balde de hielo de té. Uno puede analizar el éxito o los problemas
sobre la cabeza de alguien, es una actividad que, que presentan sitios web tales como 538 (https://
a veces, millones de personas verán o imitarán y fivethirtyeight.com/) de Nate Silver buscando in-
esta especialidad (las plataformas emergentes, dicios para los cuales los periodistas que hacen
los intérpretes de memes y de cómo los jóvenes predicciones se encuentran en la mejor de las po-
usan la tecnología) es una sección o conjunto de siciones. Un trabajo como ése requiere considerar
secciones que es difícil de hacer pero que es crí- el análisis de otras fuentes o, bien, ser capaz de
tica. identificar tendencias en redes sociales, en en-
cuestas de opinión, en debates públicos y, más allá
aún, tener la capacidad de predecir o anticipar una
historia. La predicción electoral es el ejemplo más
3.8 Profesionales de data obvio en tanto hay encuestas, al menos en los Es-
mining (o minería de datos) tados Unidos, y la labor de analizarlas agregada-
mente y decidir qué dicen es una tarea difícil pero
Una de las habilidades más importante en varios relevante. Y cuando tales interpretaciones yerran,
subcampos es la de quienes son capaces de iden- como en 2016 en Estados Unidos y respecto al Bre-
tificar tendencias. En el mundo financiero, son xit en Gran Bretaña, es nocivo para la sociedad.
aquellos que orientan a los banqueros a tomar de-
cisiones acerca de la próxima cuestión que estará
www. comunicacionymedios.uchile.cl
223
Tal vez una aproximación socialmente más defen- televisión/digital de un canal de televisión con la
dible y comercialmente óptima respecto a estas experticia en periodismo de investigación de un
habilidades podríamos encontrarla entre los pe- diario, por ejemplo. La persona gestionando es-
riodistas deportivos del siglo XXI, quienes descan- tas colaboraciones inter-mediales también deberá
san en el volumen masivo de estadísticas depor- manejarse fluidamente a través distintos tipos de
tivas disponibles para hacer predicciones acerca medios y soportes.
del desempeño de una liga en particular o pueden
encontrar historias qué contar acerca de lesiones
o auspicios o cómo se comportará el mercado de
fichaje de jugadores basados en patrones históri- 3.10 Administradores de
cos. Este es el tipo de habilidades que tiene base automatización/escritores de
numérica y, para hacerlo bien, uno deberá tener guiones/editores de bot
capacidades de análisis cuantitativo sólidas. Esto
no significa que un periodista requiera habilida- Aunque se estima que solo entre un 9 y un 15% del
des de programación (aunque serían de ayuda en periodismo puede ser automatizado (mucho menos
cuanto a correr los análisis). La ciencia política que para los servicios paralegales, por ejemplo), la
será un buen complemento para cualquier perio- automatización se convertirá crecientemente en
dista que busca perfeccionarse en esta área. una parte importante del reporteo. Cualquier cosa
que contenga metadata (desde resultados de tor-
neos de fútbol a precios de acciones a cualquier
cosa que pueda tener entradas que pueden pre-
3.9 Especialistas en colaboración decirse una y otra vez) va a haber un resultado, el
precio de la acción que sube y baja.
La investigación de los Panamá Papers requirió un
equipo de periodistas para procesar 11,5 millones La automatización también puede volverse una
de documentos relativos a 42 países. Esto implicó parte importante del proceso de analizar docu-
colaboración (quién va a hacer qué, cómo vincular mentos y datos, especialmente con el potencial de
las investigaciones y cómo publicar los resulta- nuevos software, y eso ayudará a los periodistas a
dos). El International Center for Journalists (Centro encontrar historias en el mundo donde el volumen
Internacional para Periodistas) y el Global Investi- de datos acerca de todo continúa creciendo. La au-
gative Journalism Network (Red Global de Periodis- tomatización también puede ayudar en cuestiones
mo de Investigación) proveyó en parte este apoyo. inéditas. Por ejemplo, el incremento en el uso de
Sin embargo, el esfuerzo requirió también relacio- redes sociales de hashtags o tendencias de bús-
nes informales, algunas de las cuales se formaron quedas específicas en google. Alguien tendrá que
por una experiencia compartida en la escuela de administrar esta automatización con tal de asegu-
Periodismo de la Universidad de Columbia. rarse de que está siendo implementada en la sala
de redacción y deberá estar atento a falsos positi-
Crecientemente, se requerirán gestores o ma- vos6. De manera similar, alguien tendrá que desa-
nagers para colaboraciones en periodismo entre rrollar el buen juicio acerca de cuándo es apropia-
organizaciones y ello requerirá profesionales con do o no utilizar la automatización para desarrollar
las habilidades para resolver conflictos, estable- ideas en el periodismo. Ahora mismo, Reuters ha
cer objetivos y administrar proyectos. También se construido un programa de automatización para
requerirán profesionales con cierto conocimiento escanear redes sociales, pero la tarea de los re-
básico acerca de regulaciones de medios y regí- porteros es distinguir qué historias en particular
menes legales (lo que puede publicarse en un país valen la pena cubrir. El truco estará en interpretar
puede ser ilegal o peligroso en otros). Pero esto los esfuerzos de automatización.
no se refiere solo a colaboraciones internaciona-
les. En la medida en que para las organizaciones Se abrirán, también, oportunidades interesantes
de noticias se vuelve más y más difícil financiar para quienes escriban guiones para los nuevos
proyectos de largo aliento, será cada vez más co- bots. Cuando digo guiones, me refiero a guiones
mún el diseño y desarrollo de proyectos de colabo- (quién dice qué en respuesta a quién). Muchos pro-
ración entre distintos medios, ya sea combinando gramas de bots son fáciles de usar y crear, espe-
224 Comunicación y Medios N°40 (2019)
Pero esto también será una forma de contar histo- Por lo tanto, el archivero digital será cada vez más
rias y una suerte de tú eliges tu aventura que puede importante, tanto al interior de las salas de redac-
ser una experiencia interactiva para el consumidor ción como fuera de éstas, con el fin de preservar
de noticias que es un conjunto de selecciones bi- nuestras memorias digitales y las noticias digita-
narias que un bot de noticias usa a través de men- les. Esto requerirá profesionales que comprendan
sajes de textos. El bot del chat que The New York cómo archivar apropiadamente sitios web, cómo
Times creó para las Olimpiadas y otros eventos mantener y crear archivos digitales y cómo crear
deportivos ha sido particularmente exitoso. Tam- versiones de contenido que será digitalmente ac-
bién creo que estos son programas fáciles de usar. cesible incluso cuando nuestros computadores no
Lo hice con mis estudiantes en una sola clase. Es se parezcan en nada a como son hoy. Esta es una
sobre la historia que será contada con un robot habilidad importante que reconoce al periodismo
respondiendo sobre la base de las indicaciones del como el primer borrador de la historia e intenta
lector y de selecciones predeterminadas. preservarlo. En la medida que muchas organiza-
ciones usan la web para crear contenidos, es una
Ser capaz de automatizar contenidos requiere habi- habilidad pertinente más allá del periodismo. Pero
lidades de programación para diseñar y mantener la labor de archivar será incentivada, sino por el
un programa de automatización. Pero supervisar mercado, a través del financiamiento de gobiernos
la automatización requiere habilidades diferentes, y universidades interesados en garantizar el regis-
tales como criterio periodístico y la capacidad de tro histórico del conocimiento público.
pensar proyectos de reportajes e, incluso, formas
distintas de contar historias. Nuevamente, mucho ***
de lo que percibimos como computacionalmente ¿A dónde voy con todo esto? Les he descrito un pa-
sofisticado hoy será algo que en unos años podre- norama general sobre lo que considero la habili-
mos hacer a partir de programas computacionales dad más importante que un periodista puede ofre-
pre-diseñados. cer a la sociedad en la actualidad: la alfabetización
digital. Esto es acerca de periodistas y académicos
de periodismo que desarrollen el vocabulario y
cultiven el conocimiento para ser capaces de com-
3.11 Archivistas digitales prender y criticar el rol de la tecnología digital en
nuestras vidas.
Por último, el número 11 es un bonus track. Quizás
más en el campo de la bibliotecología que del pe- Los insto a pensar acerca de la alfabetización di-
riodismo, pero de todas maneras será importante gital como una habilidad de traducción, por lo cual
enseñar en las escuelas de periodismo las tareas ustedes piensan críticamente sobre los gigantes
que involucran desempeñarse como un archivero tecnológicos y su hardware y software y qué signifi-
digital. can en nuestras vidas.
En momentos difíciles para el periodismo, mu- Los he animado a pensar sobre alfabetización digi-
chos sitios noticiosos, especialmente aquellos que tal desde la perspectiva de la seguridad y privaci-
son startups, empiezan y terminan. En la medida dad digital personales. Espero que puedan ver por
que los medios cierran, incluidas las organizacio- qué insisto en que ubicar a las personas al centro
nes noticiosas más tradicionales, todo el trabajo de la innovación digital es tan importante, en la
que han hecho y el conocimiento público que han medida en que tenemos el poder para moldear y
creado se ve amenazado. Es más, incluso con los dirigir el futuro de la tecnología.
formatos digitales en constante cambio, los artí-
culos digitales que aún viven en la web puede que Espero, también, haberlos inspirado para pen-
www. comunicacionymedios.uchile.cl
225
sar más sobre el tipo de oportunidades que los Notas
periodistas pueden tener y la dirección que está
tomando el campo del periodismo. Estas no son
1 La visita de Nikki Usher a Chile fue posible gracias a la
subespecialidades que requieran un enorme cono-
invitación del Centro de Investigación y Documentación
cimiento técnico, sino especialidades que requie- (CIDOC) de la Universidad Finis Terrae en el marco del
ren una comprensión sobre cómo hacer preguntas proyecto de investigación FONDECYT de Iniciación N.
acerca de la tecnología y cómo administrar, inte- 11170348, titulado “Historia de las temporalidades
ractuar y establecer objetivos para las personas periodísticas chilenas (1973-2013): otra mirada sobre
que trabajan juntas. Estas son habilidades que ya la politicidad del periodismo profesional”, del profesor
son enseñadas en periodismo y serán necesarias e Antoine Faure.
incentivadas por el mercado porque son habilida- 2 La conferencia tuvo lugar al inicio del segundo
des que no todos tienen o tendrán. semestre académico del año 2019.
Miller retoma en los capítulos y la libertad de expresión” más El último capítulo se zambulle
siguientes. allá de lo meramente discursivo. sobre una de las cuestiones me-
Luego, Miller se aboca a anali- nos problematizadas de la cul-
El tercer capitulo resulta cier- zar el modelo de producción de tura y los medios: su vínculo con
tamente original en su proble- las artes audiovisuales desde la el medioambiente. La propuesta
matización de la creatividad, perspectiva de la economía po- de Miller es la ecología profun-
que Miller propone hacer recu- lítica en el estudio del trabajo da; una mirada que, orientada
perando la noción de “hegemo- cultural, para reconocer el triple por un materialismo cultural
nía”, planteada en términos de pilar de la hegemonía cultural que busca hoy las semillas de
la lógica de acumulación que de Hollywood: supresión de de- los tiempos por venir (Cevas-
da sentido a estas construccio- rechos laborales, tercerización co, 2013), se obliga a atender al
nes conceptuales. Así entiende y explotación de la división glo- proceso completo de “nacimien-
al fenómeno del “cibertarianis- bal del trabajo y colonialismo to, vida y muerte de los medios y
mo”, cuyo carácter libertario y lingüístico, en virtud del cual su sus artefactos y dispositivos de
determinismo tecnológico pre- modelo de explotación, asentado uso” con respecto a generacio-
tende un “empoderamiento” de en una “red global de empresas nes futuras del conjunto de la
los consumidores y pequeños y personas subcontratadas”, es vida.
productores de la cultura, des- actualmente usufructuado por
deñando la dominación corpo- tantas otras industrias. El autor recupera en esta pro-
rativa en el mundo digital glo- puesta un interés eco-céntrico
bal. Para el autor, opera en este En siguiente capítulo, escrito con de carácter intergeneracional
sentido una fantasía romántico- Shin Joung Yeo, se adentra en aunque ello, entendemos, evi-
individualista de la libertad que las condiciones de trabajo de ese dencia un límite vinculado a
no resulta ajena a los propios modelo de explotación, donde cierto sustrato idealista y abs-
estudios culturales y que debe la incertidumbre, el riesgo y la tracto con que la ecología pro-
ser abordada en términos crí- inestabilidad de los negocios son funda concibe a la naturaleza
ticos a partir de comprender el transferidos a sus trabajadores, ajena a los procesos de acu-
contexto de la NTIC que subyace en un pretendido distanciamien- mulación de capital, como con-
a la convergencia mediática, uno to de la relación salarial capita- dición para poder pensar un
de los mayores fetiches contem- lista irradiado hacia el conjunto vínculo que no se rija por éstos
poráneos y menos limpia y nove- del proceso global de acumu- o, peor aún, para imaginar su
dosa de lo que se pregona. lación. Ello es ilustrado a partir posibilidad en el marco de la
de los clústeres de tecnología y acumulación capitalista que la
La segunda parte del libro co- artistas construidos en grandes tiene por objeto y en virtud de la
mienza con un capítulo escrito ciudades del norte global, donde cual el capital se constituye en
en coautoría con Bill Graham, las políticas tendientes a con- sujeto del proceso social (Iñigo
donde tratan las fronteras la- sagrarlos en polos creativos en Carrera, 2003). Más allá de ello,
borales, las minorías migran- verdad contribuyeron a poten- la contribución de Miller radica
tes y las diferencias culturales ciar dinámicas de precarización en el hecho de someter a críti-
en el marco de la NTIC. Tras laboral, alimentar la especula- ca el supuesto carácter limpio
considerar el caso de Londres, ción inmobiliaria y expulsar a de las tecnologías vinculadas al
una de las capitales “creativas” sus habitantes pobres y de clase trabajo cultural y las industrias
del mundo donde advierten una trabajadora. Aquí radica una de creativas, a partir de un análisis
suerte de subjetividad dividida las principales contribuciones de su consumo energético, emi-
que desafía al multiculturalis- de Miller: concebir a los trabaja- siones de carbono, distribución
mo, en particular respecto de dores del arte y la cultura como global de basura electrónica así
los migrantes provenientes de parte de un proceso que, bajo la como su impacto sobre la salud,
territorios no imperiales (como forma de recurso para el desa- especialmente de los trabajado-
los latinos), evidencian la nece- rrollo o conformando clusters res del sur global.
sidad de un nuevo marco de con- creativos, precariza, flexibiliza y
vivencia que habilite “el bienes- empobrece a la clase trabajado- Preguntarnos sobre la preten-
tar de las minorías, la paz social ra en su conjunto. sión del consumo creativo, la po-
Reseña de libros
235
tencialidad de lo digital respecto
de nuevos empleos o de una
supuesta democracia del con-
sumo para mirar críticamente la
conformación de conglomera-
dos globales de medios, su pre-
carización laboral o sus efectos
sanitarios y medioambientales
desde una propuesta interdis-
ciplinaria, no busca respuestas
acabadas, sino que invita a in-
comodarnos acerca de muchas
realidades hegemónicas a partir
de las cuales nos definimos y re-
conocemos. Miller, en síntesis,
instiga a preguntarnos acerca
de aquello que, como analistas y
—finalmente también— trabaja-
dores de la cultura, forma parte
de nuestras plataformas y con-
diciones de existencia y propone
un camino de crítica no exento
de dificultades, pero potente y
provechoso para el campo de los
estudios sobre la cultura.
Bibliografía
Guillermo Quiña
CONICET y Universidad
Nacional del Comahue
contact.guillermo@gmail.com