3 ROL-N°25-2021 Corte Apel Copiapó
3 ROL-N°25-2021 Corte Apel Copiapó
3 ROL-N°25-2021 Corte Apel Copiapó
la otra: (1) la prevista en la letra e) del artículo 478 del Código del Trabajo por haber
omitido la sentencia la exigencia del artículo 459 Nº 4 del Código del Trabajo, al no
realizar un debido y completo análisis de la prueba rendida por su parte; (2) la
contemplada en el artículo 478 letra e) del Código del Trabajo, en relación a los
artículos 446 Nº 4, 459 Nº 3 del mismo Código y 160 del Código de Procedimiento
1
Civil, por incurrir la sentencia en el vicio de extra-petita, al haber acogido la acción
de tutela laboral por una causa de pedir no invocada por la parte denunciante; y (3)
la contenida en la letra c) del artículo 478 del Código del Trabajo, por haber
calificado erróneamente la sentencia los hechos establecidos en el proceso. En raz ón
de lo anterior, solicita que se acoja el recurso interpuesto, invalidándose la sentencia
recurrida y dictándose la correspondiente sentencia de reemplazo que declare que se
rechaza las denuncias de tutela de derechos fundamentales deducidas en su contra y
que consecuentemente, se rechaza la indemnización por daño moral y las medidas de
reparación solicitadas, conforme corresponda al mérito de cada una de las causales
invocadas.
También dedujo recurso de nulidad, don Pablo Collarte Hernández, abogado,
en representación de la denunciante Inspecci ón Provincia l del Trabajo de
Cha ñaral ; en contra de la misma sentencia, basado en (1) la causal principal
contenida en el artículo 477 del Código del Trabajo, por haberse dictado la sentencia
con infracción de ley que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo; y
en (2) la causal subsidiaria prevista en la letra e) del artículo 478 del mismo código, al
haberse dictado la sentencia con omisión de cualquiera de los requisitos establecidos
en los artículos 459, 495 o 501 del Código del Trabajo, más concretamente por
carecer del análisis de toda la prueba rendida, indicar el razonamiento que conduce a
estimar como probados los hechos y la consignación explícita de los hechos estimados
como probados. Por lo anterior, solicita se anule parcialmente la sentencia recurrida y
se dicte la respectiva sentencia de reemplazo, declarando que se acoge la denuncia
interpuesta por la Inspección del Trabajo, en relación al trabajador John Hudson
Quijada declarando que se ha vulnerado a su respecto su derecho a la integridad
psíquica y su derecho a la honra contemplados en los numerales 1 y 4 del artículo 19
de la Constitución de la República, respectivamente, con costas.
Por último, también dedujo recurso de nulidad en contra de la sentencia
definitiva de autos, don Enrique Barnetche Chaigneau, abogado, en representación de
la denunciante Sindica to de Super vis or es y Profesiona les de Empr esa
Codel co Chil e, Divisi ón Salvador, en virtud de las siguientes causales que se
interponen subsidiariamente unas de otras en el siguiente orden: (1) omitir la sentencia
los requisitos del artículo 459 N° 4 del Código del Trabajo, causal espec ífica
contemplada en el artículo 478 letra e) del mismo código; (2) omitir la sentencia el
requisito del artículo 459 N° 6 del Código del Trabajo, en relación a su artículo 458,
causal específica contemplada en el artículo 478 letra e) del mismo código; (3)
ZXRFBLPXM
Lo anterior queda aún más claro si se analiza que la causal prevista en la letra
d) del artículo 478, alude a dos hipótesis diversas: por un lado, la transgresión de las
disposiciones establecidas por la ley sobre la inmediación; y por otro, la violación de
cualquier otro requisito para los cuales la ley haya previsto expresamente la nulidad o
lo haya declarado como esencial.
4
Pues bien, toda eventual delegación de funciones de parte de un juez hacia un
subalterno se encuentra sancionada expresamente con nulidad insaneable según lo
previsto en el artículo 427 del Código del Trabajo. Ocurrido ello, resulta evidente que
se estaría ante la segunda de las hipótesis ya indicadas, sin ser necesario acudir a las
reglas sobre la inmediación. Lo mismo sucedería si el juez que estuvo presente en la
audiencia de juicio, se ve impedido de dictar la sentencia; caso en el cual el artículo
460 del mismo código prescribe que el juicio deberá celebrarse de nuevo, lo que es lo
mismo que decir que el juicio carece de valor y por tanto es nulo. Siendo esto as í,
resulta claro que tales circunstancias también estarían amparadas por la segunda de
las hipótesis ya referidas de la letra d) del artículo 478, quedando la primera reservada
para casos de violaciones a la inmediación del todo burdas y grotescas, tanto, que son
difíciles de imaginar que se den en la práctica.
Por otra parte, del propio tenor de la disposición en comento se puede
concluir que está prevista para un número indeterminado de situaciones, entregando
el legislador su correcta aplicación a los tribunales de justicia. Ello fluye nítidamente
de su redacción en plural y sin apuntar a ninguna disposición en espec ífico, sino s ólo
remitiéndose genéricamente a la ley, al mencionar que se incurrirá en dicha causal
cuando se hubieren violado las disposiciones establecidas por la ley sobre inmediación.
Como se indicó, la inmediación busca junto con permitir el pleno ejercicio de
los derechos procesales de las partes, que el juez base su decisión en la percepci ón
personal y directa que ha tenido sobre las pruebas. Lo anterior, para que sea efectivo,
requiere que el juicio oral se desarrolle bajo condiciones en que se respete
mínimamente la concentración y unidad del acto.
Al efecto se ha sostenido que “…combinadas y relacionadas la oralidad y la
inmediación, la concentración viene a constituir una especie de resguardo frente a los
riesgos que muestra la frágil memoria humana. Se pretende que el juez, al momento
de dictar su fallo, retenga en su memoria las alegaciones realizadas por las partes del
pleito y el resultado de las distintas pruebas practicadas, sin necesidad de recurrir a
los documentos. Habrá más posibilidades de que esto así ocurra si entre el momento
de producirse las alegaciones y pruebas y el momento de la sentencia, no media un
período de tiempo tan prolongado que haya logrado borrar de la mente del juzgador
el recuerdo de las mismas.” (PALOMO VELEZ, Diego. La oralidad en el proceso
civil. El nuevo modelo español. Santiago de Chile: Librotecnia, 2008, p. 72).
En dicho sentido mientras más tiempo medie entre la producción de la prueba
y la dictación de la sentencia, menor valor pasa a tener la percepción de las
ZXRFBLPXM
9
Pronunciada por los Ministros Titulares señor Francisco Sandoval Quappe, señora
Mirta Lagos Pino y señor Pablo Krumm de Almozara.
En Copiapó, a dos de mayo de dos mil dieciocho, se notificó por el estado diario la
resolución que precede.
ZXRFBLPXM
10
Francisco Fernando Sandoval Quappe Mirta Angelica Lagos Pino
Ministro(P) Ministro
Fecha: 02/05/2018 11:34:46 Fecha: 02/05/2018 11:47:41
ZXRFBLPXM
Pronunciado por la Primera Sala de la C.A. de Copiapó integrada por Ministro Presidente Francisco
Sandoval Q. y Ministra Mirta Lagos P. Copiapo, dos de mayo de dos mil dieciocho.
En Copiapo, a dos de mayo de dos mil dieciocho, notifiqué en Secretaría por el Estado Diario la resolución
precedente.
ZXRFBLPXM