Evaluación Diagnóstica CCC
Evaluación Diagnóstica CCC
Evaluación Diagnóstica CCC
1. DATOS GENERALES:
a. CEBE: Fe y Alegría N° 42
b. NIVEL: Inicial.
c. AULA: Turquesa 4 años.
d. DOCENTE: Maria Julia Pardo Briceño
e. DURACIÓN: Del lunes 20 de marzo al 14 de abril- 2023
SITUACIÓN DE EVALUACIÓN:
Los estudiantes de 4 añ os del nivel inicial, aula Turquesa quienes retornan al CEBE, de sus hogares, presentando comportamientos,
há bitos, estilos de crianza propios del hogar, por lo que, se necesita propiciar actividades lú dicas y divertidas, que permitan valorar
el nivel de desempeñ o, en su manera de expresarse y comprender la informació n de su entorno, de demostrar sus habilidades de la
vida diaria bá sicas, como la vestimenta, alimentació n, aseo personal y control de esfínteres, adaptació n al espacio; asimismo, de su
desenvolvimiento motriz, mediante su desplazamiento, y diferentes movimientos gruesos y finos. Dichas actividades será n
ejecutadas dentro y fuera del aula.
APRENDIZAJES A EVIDENCIAR:
COMPETENCI CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
AREA AS Y ESTÁNDARES DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
PERSO CONSTRUYE Construye su identidad al tomar Reconoce sus intereses, Reconoce sus necesidades y las sensaciones de Acciones
NAL SU conciencia de los aspectos que necesidades y las su cuerpo y las expresa a través de palabras, observables
IDENTIDAD lo hacen ú nico. Se identifica con sensaciones que percibe acciones, gestos o movimientos. en diversas
SOCIA
algunas de sus características de su cuerpo, las situaciones.
L físicas, sus gustos, disgustos e
Se valora a diferencia de las de los Reconoce su nombre cuando lo llaman, lo
sí mismo. intereses, su nombre y los otros, a través de manifiesta a través de gestos, sonrisas,
Autorregul miembros de su familia. palabras, acciones, gestos miradas.
a sus Participa en sus cuidados o movimientos.
emociones personales y en diversas Realiza algunas tareas de cuidado personal,
actividades desde su iniciativa y cambio de su polo.
posibilidades. Busca y acepta el
consuelo y compañ ía de su
adulto significativo cuando se Realiza algunas tareas de alimentació n e higiene,
come solo, se lava las manos, etc. Actuació n
siente vulnerado e inseguro, así
del
como cuando algunas de sus
Reconoce a los integrantes de su familia: papá , estudiante
acciones afectan a otro.
mamá , hermanos y abuelos
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar
comú n.
SE COMUNICA Expresa sus necesidades, Utiliza alguna palabra, señ as, miradas, gestos,
ORALMENTE Se comunica oralmente, emociones e intereses al movimiento corporal para pedir lo que quiere.
EN SU LENGUA escucha lo que otros le dicen, interactuar con otras
MATERNA pregunta y responde. Se personas conocidas de su Responde a ordenes sencillas
expresa espontá neamente a entorno familiar– a través Participa en conversaciones
Obtiene través del lenguaje verbal de señ as, gestos, sonrisas, Entiende cuando le dicen “no”
informació n apoyá ndose en gestos y miradas, movimientos
del texto oral. lenguaje corporal, con el corporales y/o algunas Expresa alegría cuando interactú a Actuaciones
COMUNIC Infiere e propó sito de interactuar con palabras con la intenció n con su familia en actividades de observables
ACIÓN interpreta otras personas de su entorno. de comunicarse o lograr juego
informació n su propó sito. (18 m.)
del texto oral.
Genera y
registra datos Folder de
CIENCIA Y o información texturas
TECNOLO
GÍA
SECUENCIA DE SESIONES:
MARZO ABRIL
N° SESIONES L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
20 21 22 23 24 27 28 29 30 31 3 4 5 6 7 10 11 12 13 1
4
01 Soy feliz jugando x F F
02 Una mañ ana en la escuela x
03 Juego a pasar el puente. x E E
Un paseo por mi CEBE.
04 Otras formas de saludar. x x
05 Un juego para divertirnos x x R R
06 Mis manos está n sucias x
07 Juego a realizar actividades de la vida x x x I I
diaria con autonomía
08 Interactuando por el día de la x
Concienciació n sobre el Autismo
09 Participamos del Vía Crucis x A A
10 Me divierto moviendo mi cuerpo. D D
12 Me divierto con mis amigos. O O x
13 Gateo por diferentes direcciones. x
14 Juego a seguir indicaciones x
15 Juego a desplazarme en el patio x
SESIÓN N° 01:
Duración: lunes 14 de marzo.
“Me divierto participando de juegos libres en mi escuela”
La docente y auxiliar se preparan para recibir a los niños y niñas con alegría, brindar el
saludo y la bienvenida a los padres de familia y estudiantes en el primer día a la escuela.
Cantamos la canción de bienvenida a cada uno de los estudiantes mencionando su nombre.
Los niños y niñas salen al patio, juegos recreativos en compañía de la docente y auxiliar,
haciendo uso de los juegos recreativos interactuando con los compañeros de las otras
aulas.
Se sientan en grupo, respetando su distanciamiento, se brinda un juguete, observan,
Los estudiantes son motivados para participar de juegos de circuito sencillo en el aula, de
manera ordenada por turnos.
La docente y auxiliar se preparan para recibir a los niños y niñas con alegría, brindar el
saludo a los estudiantes.
Formamos un semi círculo y cantamos la canción de bienvenida, “Quien vino hoy”, donde
cada niño al mencionar su nombre responde con un salto en su espacio.
La docente acompaña a los niños, se dirigen a los materiales de juego del aula e indica que
cojan un juego que les agrada y lleven a su mesa, se sientan observan y manipulan el
objeto, luego el niño comunica por gestos, señas, risas, lo que está realizando. La docente
motiva y felicita la acción que realiza el estudiante.
Observan la imagen del COVID 19., imitan a la imagen con gestos, se hace el modelado,
extienden la mano y reciben alcohol y frotan las manos para estar sanos y limpios.
Realizan actividades de movimiento, colocamos la colchoneta y al llamado de su nombre se
ubican y con apoyo ruedan al ritmo de una canción.
Se preparan para comer los alimentos, participan de la oración, luego una canción,
acompañado de movimientos del cuerpo, se motiva al estudiante para traer su lonchera a
la mesa, felicitando en todo momento sus acciones, supervisar la higiene.
Salen al patio, interactúan con sus compañeros en los juegos recreativos.
Salimos al patio a caminar y conocer a nuestros compañeros y maestras del nivel primaria.
La docente y auxiliar se preparan para recibir a los niños y niñas con alegría, brindar el
saludo a los estudiantes.
Formamos un semi círculo y cantamos la canción de bienvenida, “Quien vino hoy”, donde
cada niño al mencionar su nombre responde levantando los dos brazos en su espacio.
En posición de sentados con las piernas abiertas y en parejas ruedan botellas de arena.
-
Luego realizan actividades de higiene y aseo en material concreto, se desplazan a los
servicios higiénicos, en seguida se proporciona agua y jabón para lavarse las manos y luego
secarse con la toalla.
Se preparan para comer los alimentos, participan de la oración, luego una canción,
acompañado de movimientos del cuerpo, se motiva al estudiante para traer su lonchera a
la mesa, felicitando en todo momento sus acciones, supervisar la higiene.
La docente y auxiliar se preparan para recibir a los niños y niñas con alegría.
Formamos un semi círculo y cantamos la canción de bienvenida, “Quien vino hoy”, donde
cada niño al mencionar su nombre real ritmo de la música, la docente hace la
demostración del baile de los pañuelos.
Los niños observan y manipulan las telas, de manera individual cogen dos pañuelos uno
en cada mano y bailan al ritmo de la canción. “muevo mis pañuelos”.
La docente felicita a los niños y niñas, mencionando el nombre de cada uno de ellos.
Se preparan para comer los alimentos, participan de la oración, luego una canción,
acompañado de movimientos del cuerpo, se motiva al estudiante para traer su lonchera a
la mesa, felicitando en todo momento sus acciones, supervisar la higiene.
Salen al patio, interactúan con sus compañeros en los juegos recreativos.
¿Cantamos la canción de bienvenida, “Quien es Mareo, Camila, Fabiana?”, donde cada niño al mencionar su nombre
responde con la palabra, gesto “YO”
Los niños, al llamado de su nombre cogerán los pañuelos de colores y se irán integrando a bailar expresando sus emociones a
través del movimiento de su cuerpo.
La docente felicita a los niños y niñas, mencionando el nombre de cada uno de ellos.
Los niños y niñas salen a caminar por los ambientes del cebe, fortaleciendo en todo momento el orden, la disciplina y la
interacción con sus compañeros y maestras.
La docente hace nuevamente la demostración del lavado de manos y el uso de los servicios higiénicos.
Se preparan para comer los alimentos, participan de la oración, luego una canción, acompañado de movimientos del cuerpo,
se motiva al estudiante para traer su lonchera a la mesa, felicitando en todo momento sus acciones, supervisar la higiene.
La docente y auxiliar se preparan para recibir a los niños y niñas, participando del
protocolo, lavado de manos
Los niños y niñas salen al patio, juegos recreativos e interactúan con sus compañeros.
Luego realizan actividades de higiene y aseo en material concreto, se desplazan a los
servicios higiénicos, en seguida se proporciona agua y jabón para lavarse las manos y luego
secarse con la toalla.
Se invita a coger el objeto que más le agrada, comunican lo que están realizando, escuchan
música, ordenan el material en su lugar y se preparan para retornar a casa.
La docente registrará las acciones de los estudiantes en el cuaderno de campo.
Los materiales a utilizar:
Cinta maskitape.
Objetos del aula, juegos de encaje, las frutas, bloques de madera.
Colchoneta.
La docente y auxiliar se preparan para recibir a los niños y niñas, participando del
protocolo, lavado de manos
Realizan
actividades
de higiene y
aseo en
material concreto, siguiendo los pasos en el pictograma.
Jugamos a gatear por diferentes direcciones en el espacio del aula al ritmo de la canción
“Soy una serpiente”, luego descansan en la colchoneta.
Se preparan para comer los alimentos, haciendo uso del pictograma.
Los niños y niñas salen al patio, juegos recreativos e interactúan con sus compañeros.
Con la indicación de la maestra se dirigen al baño y uno a uno se lava las manos,
utilizando jabón, se frota en las manos haciendo espuma luego se enjuagan.
Se registra las acciones de los estudiantes en el cuaderno de campo.
Presentamos a los niños y niñas las mochilas conteniendo sus prendas de vestir.
Se motiva con la canción que será, que será, lo que yo tengo aquí (BIS), saca una
prenda de vestir y se coloca en un cordel.
El niño con la indicación de la docente se acerca al cordel, coge el polo suyo y se coloca, de
acuerdo a sus habilidades motrices.
Cantamos la canción “los alimentos que ricos son”, sacan sus alimentos y se sirven, la docente pregunta ¿Qué están
haciendo?, ¿Quién preparó los alimentos?
Los niños y niñas responderán y comerán sus alimentos, otros requerirán de apoyo.
Se coloca las botellas en el piso, y al compás de la canción rueda , rueda, los niños ruedan
las botellas en el piso.
Colocamos las botellas separadas, pasan abriendo y serrando las piernas, otros lo harán
con apoyo.
Con la indicación de la docente, cogen las botellas y las trasladan de un lugar a otro.
Cogen una botella y con la indicación de la docente, colocan la botella dentro del Hula,
Hula.
La maestra presenta a los estudiantes, aros de colores del sector de construcción, ganchos
de colores.
El niño o niña coge el aro del color de su preferencia, se ubican cada uno en su espacio.
Cogen los ganchos y colocan en el aro, al término colocan su trabajo en el espacio. MIS
TRABAJOS.