2.05 - Términos de Referencia de Investigaciones de Sitio: 999968-KO001-IN-AS-000005
2.05 - Términos de Referencia de Investigaciones de Sitio: 999968-KO001-IN-AS-000005
2.05 - Términos de Referencia de Investigaciones de Sitio: 999968-KO001-IN-AS-000005
2.05 |
Términos de
referencia de
investigaciones
de sitio
999968-KO001-IN-AS-
000005
12 de mayo de 2022
Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU
REVISIÓN Y APROBACIÓN
Acción Nombre y cargo Firma Fecha
Nadia Macavilca
Preparado por Mary Suárez 12/05/2022
Fernando Sirumbal
Hayley Gryc
Técnico Revisado por (responsable de la 12/05/2022
garantía técnica)
HISTORIAL DE REVISIÓN
Revise Descripción Fecha
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
Acrónimos y Definiciones
abreviaturas
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
TdR Términos de referencia
IS Investigaciones de sitio o sobre el terreno
IG Investigación geotécnica
Mbgl Metros por debajo del nivel del suelo
Índice de contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
1.1 Propósito......................................................................................................................................... 5
1.2 Alcance ........................................................................................................................................... 5
1.3 Definición y contexto ....................................................................................................................... 8
1.4 Metodología .................................................................................................................................... 8
1.5 Funciones y responsabilidades de la planificación .......................................................................... 9
2. ENTREGABLE 100% ........................................................................................ 10
Términos de referencia (TdR) de las Investigaciones de Sitio (IS) ................ 10
1. Términos de referencia de Estudio Geotécnico ............................................................................. 11
2. Términos de referencia de Estudios Topográficos ........................................................................ 22
3. Términos de referencia para Evaluación de Riesgos de Inundación ............................................. 27
4. Términos de referencia para estudios Hidrogeológicos ................................................................. 30
5. Términos de referencia para Inspección de Especialistas ............................................................. 33
6. Términos de referencia para Evaluación del estado del Perímetro ................................................ 34
7. Términos de referencia para Evaluación de Edificaciones Existentes ........................................... 36
3. ANEXOS ............................................................................................................ 48
Apéndice A – Presentación de revisión de estudios geotécnicos y topográficos de reunión del 12.01.2022
Apéndice B – Minuta de reunión del 12.01.2022
Apéndice C – Minuta de reunión del 08.02.2022
Apéndice D – Minuta de reunión del 22.03.2022
Apéndice E – Apéndice de Términos de referencia de las Investigaciones de sitio
Apéndice F – Apéndice de Términos de referencia de Evaluación de Edificaciones Existentes
Apéndice G – Diagrama de flujo de actividades de las Investigaciones de sitio
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Propósito
El objetivo principal de los "Términos de referencia de investigaciones de sitio" es generar
información técnica desarrollada por KOULU en coordinación con el PEIP-EB que proporcione a
los contratistas una orientación clara para realizar las investigaciones de sitio en cada colegio, que
comprende las especialidades de geotecnia, geofísica, topografía, hidráulica, hidrología,
hidrogeología, además de inspecciones por especialistas de diseño, la evaluación del perímetro del
terreno y la evaluación de estructuras existentes.
Para la elaboración de este documento se ha realizado una revisión detallada de la información y
los datos disponibles de los 75 colegios relacionados con los estudios básicos de Geotecnia,
Topografía y Estructuras entregados por el PEIP-EB.
1.2 Alcance
Los "Términos de referencia de investigaciones de sitio" brinda al Contratista los requerimientos
técnicos mínimos y referencias científicas - normativas para obtener información confiable y
suficiente para el diseño de la infraestructura educativa mediante la realización de las
investigaciones de sitio, que comprenden lo siguiente:
• Estudios Geotécnicos
• Estudios Topográficos
• Estudios de Evaluación de Riesgo de Inundación
• Estudios Hidrogeológicos
• Inspección de Especialistas
• Evaluación del estado del perímetro
• Evaluación de Edificaciones Existentes (a mantenerse según perfil de Pre-inversión)
del cliente
PEIP-EB KOULU
PEIP-EB KOULU
La ejecución del Estudio de evaluación de estructuras
Recalcó la necesidad de contar con
existentes se está coordinando de manera conjunta
TdR para el Estudio de evaluación de
en el marco de las reuniones “Perú | Bicen | Requisitos
estructuras existentes dentro del área
de diseño del PEIP-KOULU para estructuras
del proyecto a intervenir.
existentes”.
• En la introducción y en el acápite de Inspección de
Campo por especialistas se hizo énfasis en que el
término TdR no equivale a una contratación, si no
a especificaciones mínimas que debe tener cada
entregable.
• Se incluirá los requisitos de calidad que debe
Requerimientos por especialidad cumplir los laboratorios y equipos para los
Estudios geotécnicos.
• La nube de puntos de los Estudios topográficos
incluirá los componentes existentes.
• La Inspección de campo por especialistas será
realizada por los especialistas que ejecutan los
trabajos de diseño.
PEIP-EB KOULU
• La Evaluación de Cercos Perimétricos consiste en
una inspección visual e incluirá la sección vial
contigua al límite
PEIP-EB KOULU
1.4 Metodología
Para la elaboración de los TdR de las investigaciones de sitio se ha seguido el siguiente proceso:
(1) Revisión de la información:
Se revisó la información disponible de los estudios geotécnicos, topográficos y de evaluación de
estructuras (“Diamantinas”) recibidos del PEIP EB de cada uno de los 75 colegios, a continuación,
se presenta un resumen de los resultados:
• Estudios de Mecánica de Suelos: en general, los estudios fueron con fines de cimentación
consistente en exploración por medio de calicatas, ensayos de laboratorio y cálculos de
capacidad, así como espesores de pavimentos. Así teniendo en consideración general del
proyecto se ha identificado si el estudio es adecuado, casi adecuado, inadecuado o sin
información, así como identificar los potenciales problemas, de manera tal de estudiar la
situación general. En la revisión se encontró que los estudios fueron a nivel de Preinversión,
así como falta de puntos de investigación en sitios de interés, requerimientos de más ensayos
de laboratorio, así como estudios adicionales para otros fines como por ejemplo estabilidad de
taludes y peligros alrededor. La mayoría de los estudios del interior del país contaban con poca
o escasa información. Casi el 50% de los estudios de los 75 son inadecuados o sin información
requiriendo prácticamente nuevos estudios, en tanto que el otros 50%, localizados en Lima
requieren estudios complementarios.
• Levantamiento Topográfico: Los trabajos de topografía consistieron en general en
levantamiento de puntos geodésicos, levantamiento del terreno, de estructuras existentes:
arquitectura, sanitaria y eléctrica, superposición de polígonos legal y topográfico. Varios
informes contienen fotos del interior del colegio y vistas aéreos de poca nitidez. Los colegios
fuera de Lima cuentan con estudios de hace 10 años, y con escaza o nula información. Se
identificó que los puntos geodésicos no cuentan con certificación del IGN, sin embargo, están
referenciados a puntos certificados. 60% de los estudios son casi adecuados, en tanto el 40%
son inadecuados o tienen escaza información.
• Diamantinas: en general, de la revisión de los reportes de estudios de diamantina se encontró
que alrededor del 30% de los colegios contaba con este tipo de evaluación y solo para un
número menor de pabellones. El estudio exploró muestras de concreto de columnas, vigas y
cimentaciones. Los resultados arrojaron que en la mayoría de los casos la resistencia del
concreto en los colegios estaba por debajo del requerimiento mínimo (210 kg/cm2). Solo pocos
casos, cumplían o superaban la resistencia mínima del concreto establecida en la normativa.
2. ENTREGABLE 100%
Términos de referencia (TdR) de las Investigaciones de
Sitio (IS)
2.1 Introducción
Propósito
El objetivo de los "Términos de referencia para las investigaciones de sitio" es proporcionar al contratista
una orientación clara para desarrollar los términos de referencia basados en las mejores prácticas
peruanas e internacionales para cada uno de los estudios de investigación del sitio de los colegios y sus
colegios de contingencias asociados.
Los estudios de riesgo necesarios para el diseño y dimensionamiento de las estructuras civiles propuestas
para las escuelas con niveles “muy altos” de peligrosidad (resultado del 2.08 Informe de Evaluación de
riesgos de múltiples peligros (MHA)) y que requieran medidas de mitigación estructurales contarán con
estudios específicos para cuantificar la cantidad de obras de mitigación en estos lugares.
Consideraciones generales
• Para el desarrollo de los términos de referencia de cada uno de los estudios y definición de
evaluaciones específicas, el Contratista deberá tomar en cuenta las conclusiones y
recomendaciones de la “Informe de evaluación de riesgos de múltiples peligros (MHA)’’ específica
para cada Institución Educativa con el fin de obtener toda la información suficiente para el
desarrollo del diseño de ingeniería de las medidas de mitigación propuestas.
• Las características de los estudios y evaluaciones específicas mencionadas en el punto anterior
se determinarán entre PEIP-EB y el Contratista para cada caso y peligro particular, con el objeto
de que el Contratista desarrolle un Informe de Análisis de Riesgos sólido donde sustente
técnicamente la implementación de sus medidas de mitigación de desastres propuestas.
• Los Términos de Referencia se basan en normas, reglamentos peruanos y directrices
internacionales específicas para cada especialidad que se indican en cada uno de los términos
de referencia y apéndices.
• El Contratista es responsable de la calidad de todos los estudios y diseños de ingeniería
realizados para este proyecto.
1
Ver I. Apéndice para Investigaciones Geotécnicas
• Rellenos controlados:
o Granulometría (NTP 339.127)
o Límites de Atterberg (NTP 339.128)
o Humedad (NTP 339.128)
o Proctor modificado (NTP 339.141)
o CBR (NTP 339.145)
o Otros a criterio del Profesional Responsable.
• Informe de Estudio de fuentes de agua (mínimo 03 fuentes) y
Análisis Físico -Químico de Agua para fines de fabricación de
concreto. Los ensayos mínimos son:
o Cloruros (NTP. 339.177)
o Sulfatos (NTP. 339.178)
o Sales solubles (NTP. 339.152)
o PH: método Potenciométrico.
a) Muestras alteradas procedentes de calicatas:
o En muestras de todas las unidades identificadas en cada una
de las calicatas para el diseño de cimentaciones se realizará:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
o En muestras representativas a criterio del Profesional
responsable se efectuará:
▪ Límite de contracción (NTP 339.140)
▪ Peso específico de las partículas mediante picnómetro (NTP
339.131)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Ensayos de agresividad del suelo al concreto (NTE E.050
artículo 30 and NTE E.060)
o En calicatas para el diseño de pavimentos se tomará muestra
para realizar los siguientes ensayos:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Proctor modificado (NTP 339.141)
1.1.13 Ensayos de
▪ CBR (NTP 339.145)
laboratorio
b) Muestras inalteradas talladas en bloque
o En todas las muestras se realizará:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
▪ Densidad (NTP 339.13)
o En muestras representativas a criterio del Profesional
responsable se efectuará:
▪ Límite de contracción (NTP 339.140)
▪ Peso específico de las partículas mediante picnómetro (NTP
339.131)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Ensayos de agresividad del suelo al concreto (NTE E.050
artículo 30 and NTE E.060)
▪ Corte directo (NTP 339.171)
▪ Consolidación unidimensional en edómetro a una tensión
máxima tres veces la máxima carga de servicio en tres
escalones de carga (doblando los escalones de carga)
(NTP 339.154)
▪ Compresión simple (NTP 339.167)
•
RS 097-2013-SUNARP/SN
•
Especificaciones técnicas para el posicionamiento geodésico
relativo con receptores del sistema mundial de navegación por
satélite - IGN.
• Formato único de certificación de puntos geodésicos - IGN.
• Coordenadas UTM, datum WGS84
• DS N°289-2019-EF
2.1.3.2 Equipo Los equipos y herramientas utilizados deben tener su certificación
de calibración, así como estar en óptimas condiciones y con
menos de 5 años de uso o adquiridos.
Los instrumentos utilizados deben tener una precisión superior a
+/- 2mm/km.
2.1.3.3 Control y El levantamiento topográfico debe apoyarse en una buena gestión
precisión de control para obtener la mejor calidad y precisión posibles. Para
ello, durante el trabajo de campo y el procesamiento se deberán
realizar los siguientes controles:
El control del levantamiento será establecido por el Contratista con
una densidad suficiente para lograr una precisión de cierre de 1 en
15.000 o mejor.
Las características topográficas deberán cumplir con las siguientes
tolerancias
• Horizontal: ± 10 mm
• Vertical: ± 10 mm
Todos los levantamientos se harán en unidades métricas del SI, y
se coordinarán por el viento y el norte, con referencia a la
cuadrícula de la obra.
Controles ambientales y de seguridad en el lugar de trabajo, como
plan de trabajo seguro, lista de comprobación de equipos, IPERC
de peligros y riesgos, etc.
Certificación y calibración de los equipos antes del trabajo de
campo.
Licencia y buen funcionamiento de los programas informáticos de
procesamiento, así como servidores o estaciones de trabajo de
buena calidad.
Charlas sobre el trabajo de campo y controles de calidad de cada
tarea antes y después de su realización.
2.1.4 Creación de nubes Si los edificios van a conservarse y readaptarse, es necesario
de puntos densas para generar modelos 3D de las escuelas existentes para poder observar
el modelado BIM con más detalle los procesos de construcción. El modelo 3D debe
generarse con una nube de puntos adecuadamente densa. Los
detalles de cómo se llevará a cabo esto se indicarán en el Plan de
ejecución BIM del Contratista. Estos puntos deberán estar
georreferenciados y ser capaces de cubrir todas las dimensiones de
las estructuras.
2.1.4.1 Trabajo de campo El trabajo debe realizarse con instrumentos generadores de nubes
de puntos, estos pueden ser escáneres láser, LIDAR o UAVs LIDAR
o sensores CMOS. Dependerá de la zona de captación, la
accesibilidad, los permisos y los Costos de las características
específicas de cada escuela.
2.1.4.2 Digitalización y El procesamiento y la digitalización de la nube de puntos deben
tratamiento de la desarrollarse con un software especializado en función del
información instrumento de generación de puntos. El software debe realizar las
siguientes tareas:
• Generación de puntos de alineación, o puntos de calidad.
• Generación de nubes de puntos densas.
• Generación de malla o generación de modelo 3D de la escuela.
o Geometría de la cimentación
o Descripción del terreno de apoyo de la cimentación
• Una vez realizada la inspección en campo y con el resultado del
diagnóstico, el especialista de Estructuras deberá mencionar en
el informe los tipos de estructura que serán considerados para
el diseño del nuevo cerco perimétrico, por ejemplo: “Debido al
desnivel interior y exterior, se requiere un muro de contención en
el tramo 1 según el esquema A”.
• El contratista deberá incorporar los criterios para el desarrollo de
la inspección, seguir los lineamientos y detalles de las
actividades desarrollados en el acápite 3.2 del Apéndice E, ítem
III indicado.
6.2 ENTREGABLE
• El informe detallará el diagnóstico del estado actual del cerco
perimétrico existente y las estructuras adyacentes identificadas
6.2.1 Informe
basados en la ficha de diagnóstico, inventario fotográfico y
esquemas.
• Ficha de diagnóstico de cerco perimétrico existente
6.2.1 Anexos • Inventario fotográfico
• Esquemas de identificación de estructuras adosadas
Presentación
según
Etapas Descripción sección
7.1.1 Objetivos de S310.4 del
la evaluación de Volumen 2
edificaciones Adquisición de información precisa sobre la
existentes 1 construcción de los edificios, incluidas las visitas a 1
las instalaciones, ensayos y pruebas.
Evaluación multidisciplinaria y Diseño preliminar
de intervención (estructuras, arquitectura,
2a planificación general, fuego, ingeniería civil,
geotecnia, electricidad, instalaciones sanitarias, 2
etc.).
Informe de costos basado en el Diseño preliminar
2b
de intervención obtenido en la etapa 2a.
3 Diseño detallado de la intervención acordada. 3
Documentos de la etapa 3 firmados por los
4 4
especialistas responsables de cada disciplina.
• Alcance general
o La evaluación de los edificios existentes debe considerarse como
un Proyecto de diseño detallado de las intervenciones que
necesitan los edificios existentes.
o Esta evaluación debe ejecutarse en todos los edificios existentes,
todas las estructuras independientes, como las torres de agua y
las plataformas elevadas, y los muros estructurales de delimitación
que se vayan a conservar.
o Es posible que, una vez realizada la evaluación en una estructura
existente que se había identificado en las primeras etapas como a
reforzar, tenga un costo de reparación/reforzamiento superior a un
7.1.3 Alcance, porcentaje del equivalente a la construcción nueva (Ver detalle en
aplicabilidad y ítem 7.2.1) y, por lo tanto, el edificio se califique como para
limitaciones de los demolición y reconstrucción.
términos de o Estos Términos de Referencia y su apéndice, definen las
referencia actividades que debe llevar a cabo el Contratista para la adecuada
evaluación de las edificaciones existentes y estructuras
anteriormente mencionadas.
• Descargo de responsabilidad
o Este documento ha sido desarrollado con el propósito de evaluar
las Instituciones Educativas del programa PEIP-EB en el Perú. Su
contenido debe ser interpretado y adaptado a cada Institución
Educativa específica por profesionales calificados que conozcan
el contexto y tengan experiencia en evaluación de edificaciones
existentes.
o Los profesionales cualificados designados serán plenamente
responsables de su trabajo; acorde a la Sección S305 del Volumen
2.
• El Contratista deberá cumplir con las siguientes normativas para el
desarrollo de la evaluación:
o Norma Técnica E.020 Cargas
o Norma Técnica E.030 Diseño sismo resistente
o Norma Técnica E.050 Suelos y cimentaciones
o Norma Técnica E.060 Concreto armado
o Norma Técnica E.070 Albañilería
o Norma Técnica E.090 Estructuras metálicas
• Además de los reglamentos detallados en el anexo de la sección
S320.1 del Volumen 2 del Contrato sobre normas y reglamentos de
referencia.
• Otras referencias específicas aplicables son las siguientes:
o Método de ensayo normalizado para la obtención y ensayo de
7.1.4 Normas y
corazones diamantinos y vigas seccionadas de concreto, NTP
reglamentos
339.059.
o Método de ensayo de tracción en acero, NTP 341.002.
• Respecto a la evaluación de las medidas de seguridad contra
incendios el Contratista deberá tomar en cuenta las siguientes
referencias:
[1]. Norma Técnica A.010. Condiciones Generales de Diseño del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
[2]. Norma Técnica A.040. Educación.
[3]. Norma Técnica A.130. Requisitos de Seguridad.
[4]. NFPA 5000. Código de construcción y seguridad de edificios.
[5]. NFPA 72. Código Nacional de Alarma y Señalización de Incendios.
[6]. NFPA 14. Norma para la instalación de sistemas de tuberías fijas
y mangueras.
Límite % superior
de comparación de
Tipo de costo de
Descripción de la intervención
intervención intervención /
demolición +
construcción nueva
Intervención no estructural,
cuando se requiere la sustitución
Rehabilitación o la reparación parcial/total de 25%
algunos o todos los elementos
no estructurales o acabados.
Intervención no estructural,
cuando se requiere el cambio de
uso o la mejora de las
Reparación condiciones actuales, o la mejora 33%
sustancial de algunos o todos los
elementos no estructurales o
acabados.
Intervención estructural, donde
se requiere el refuerzo de
algunos o todos los elementos
Reforzamiento estructurales (muros de corte,
50%
columnas, vigas, losas,
cimientos, etc.).
Evaluación
visual de La estructura
Arquitectura Todas Todas 4.5
elementos no completa
estructurales
Evaluación
visual de La estructura
Estructuras Todas Todas 4.5
elementos no completa
estructurales
Ensayo de
Estructuras Columna Todas compresión 3 5.1.3.1
del concreto
Ensayo de
Estructuras Losa Todas compresión 3 5.1.3.1
del concreto
Ensayo de
Estructuras Vigas Todas compresión 3 5.1.3.1
del concreto
Ensayo de
Cimentacion
Estructuras Todas compresión 3 5.1.3.1
es
del concreto
Mínimo 8
Ensayo de
internos, 4
profundidad
Estructuras Ver 5.2.4 Todas externos. Ver 5.2.4
de
5.2.4 para
carbonatación
mas detalles
Perfil de Mínimo 4
penetración internos, 2
Estructuras Ver 5.2.5 Todas de cloruro en externos. Ver 5.2.5
concreto 5.2.5 para
endurecido mas detalles
Análisis
Estructuras Ver 5.2.6 Todas petrográfico 2 5.2.6
en concreto
4 por tipo de
Ensayo de
varilla de
resistencia del
Estructuras Ver 5.3 Todas refuerzo. 5.3
acero de
Ver 5.3 para
refuerzo
mas detalles
Auscultación/
Encuentro ferroscan
Pórtico de
Estructuras Viga- para dibujo 4 5.4.4.1
C°A°
Columna detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroscan
Pórtico de
Estructuras Columna para dibujo Multiple 5.4.4.2
C°A°
detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroescán
Pórtico de 2 por tipo de
Estructuras Losa para dibujo 5.4.4.3
C°A° losa
detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroescán
Viga Pórtico de 2 por tipo de
Estructuras para dibujo 5.4.4.3
secundaria C°A° viga
detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroescán
Muros de Pórtico de 4 por tipo de
Estructuras para dibujo 5.4.4.4
corte C°A° muro
detallado
refuerzo
Uno en cada
Auscultación/
extremo de la
Vigas de ferroescán
Albañilería viga de
Estructuras confinamien para dibujo 5.4.4.1
confinada amarre y otro
to detallado
en la mitad del
refuerzo
vano
Auscultación/
Conexiones ferroescán
Albañilería
Estructuras de para dibujo 10 5.4.4.6
confinada
Albañilería detallado
refuerzo
Resistencia Ensayo de
Albañilería 2 por piso, 5.6.1.1 y
Estructuras de comprensión
confinada mín. 6 5.6.3
albañilería de albañilería
Auscultación/
ferroescán Uno por tipo
Albañilería
Estructuras Albañilería para dibujo de muro por 5.4.4.6
reforzada
detallado piso
refuerzo
Resistencia Ensayo de Uno por tipo
Albañilería 5.6.4 y
Estructuras de comprensión de muro por
reforzada 5.6.1.2
albañilería de albañilería piso
Resistencia
Resistencia Pórticos de
Estructuras del acero 4 5.5
del acero acero
estructural
Condiciones Según TdR de
Geotecnia Suelo Todas 5.7
del terreno IS
Cimentacion Planos As- La estructura
Geotecnia Todas 4.11
es built completa
Todas las
cimentaciones
Cimentacion Calicatas /
Geotecnia Todas de los pórticos 4.12.1
es auscultación
y una por cada
tipo de muro
A ser
Cimentacion Calicatas /
Geotecnia Todas determinado 4.12.1
es auscultación
por Contratista
Ensayo
Cross-hole A ser
Cimentacion Cimentacione
Geotecnia y/o de determinado 4.12.3
es s profundas
integridad de por Contratista
pilotes
Planos As- La estructura
Fuego Todas Todas 4.6
built completa
Información
La estructura
Fuego Todas Todas técnica 6.1
completa
adicional
Infrastructur Planos As- La estructura
Todas Todas 4.7
a Civil built completa
Información
Infrastructur La estructura
Todas Todas técnica 6.2
a Civil completa
adicional
Planos As- La estructura
Electrica Todas Todas 4.8
built completa
Información
La estructura
Electrica Todas Todas técnica 6.3
completa
adicional
Planos As- La estructura
Sanitaria Todas Todas 4.9
built completa
Información
La estructura
Sanitaria Todas Todas técnica 6.4
completa
adicional
5 Planos
5.1 Verificación de exactitud de los planos suministrados
5.2 Recopilación de planos as-built de arquitectura
5.3 Recopilación de planos as-built de cimentación
5.4 Recopilación de planos as-built de estructuras - incluyendo los
detalles de la armadura de refuerzo
5.5 Recopilación de planos as-built de incendio
5.6 Recopilación de planos as-built de infraestructura civil
5.7 Recopilación de planos as-built de instalaciones eléctricas
5.8 Recopilación de planos as-built de instalaciones sanitarias
6 Propiedades de los materiales
6.1 Determinación de la resistencia real del concreto
6.2 Determinación de la resistencia del refuerzo
6.3 Resultados y conclusiones de la carbonatación del concreto
6.4 Resultados petrográficos del concreto y conclusiones
6.5 Propiedades de otros materiales
7 Conclusiones y recomendaciones
APÉNDICE
Informes PRONIED
Informe de estudio geotécnico (a partir de los informes de IS)
Planos arquitectónicos as-built
Planos estructurales as-built
Planos de incendio as-built
Planos de infraestructura civil as-built
Planos de instalaciones eléctricas as-built
Planos de instalaciones sanitarias as-built
Informe de ferroescán y auscultaciones del refuerzo
Resultados de las pruebas con testigos de concreto endurecido y
cálculo de la resistencia del concreto
Resultados de la carbonatación del concreto
Resultados petrográficos del concreto
Pruebas de refuerzo de acero
Pruebas de otros materiales
CONTENIDO
Resumen ejecutivo
1. Introducción
2. Informes descriptivos de la intervención por disciplina
2.1. Estructural
2.2. Arquitectura
2.3. Fuego
2.4. Infraestructura civil
2.5. Instalaciones eléctricas
2.6. Instalaciones sanitarias
3. Informes de cálculo de la intervención por disciplina
7.3.4 Informe de la 3.1. Estructural
etapa 3 3.2. Arquitectura
3.3. Fuego
3.4. Infraestructura civil
3.5. Instalaciones eléctricas
3.6. Instalaciones sanitarias
4. Planos de detalle de la intervención por disciplina
4.1. Estructural
4.2. Arquitectura
4.3. Fuego
4.4. Infraestructura civil
4.5. Instalaciones eléctricas
4.6. Instalaciones sanitarias
5. Especificaciones técnicas de intervención por disciplina
5.1. Estructural
5.2. Arquitectura
5.3. Fuego
5.4. Infraestructura civil
5.5. Instalaciones eléctricas
5.6. Instalaciones sanitarias
6. Conclusiones y recomendaciones
APÉNDICE
Informes PRONIED
Informe de las investigaciones sobre el terreno
Evaluación multidisciplinar y diseño preliminar de la intervención
Informe de estimación de Costos
Planos detallados de la intervención
Especificaciones detalladas de la intervención
Plan de Costos de intervención detallado
3. ANEXOS
Apéndice A – Presentación de revisión de estudios geotécnicos y topográficos de reunión del 12.01.2022
Apéndice B – Minuta de reunión del 12.01.2022
Apéndice C – Minuta de reunión del 08.02.2022
Apéndice D – Minuta de reunión del 22.03.2022
Apéndice E – Apéndice de Términos de referencia de las Investigaciones de sitio
Apéndice F – Apéndice de Términos de referencia de Evaluación de Edificaciones Existentes
Apéndice G – Diagrama de flujo de actividades de las Investigaciones de sitio