2.05 - Términos de Referencia de Investigaciones de Sitio: 999968-KO001-IN-AS-000005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

2.05 |
Términos de
referencia de
investigaciones
de sitio

999968-KO001-IN-AS-
000005

12 de mayo de 2022
Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

REVISIÓN Y APROBACIÓN
Acción Nombre y cargo Firma Fecha

Nadia Macavilca
Preparado por Mary Suárez 12/05/2022
Fernando Sirumbal

Hayley Gryc
Técnico Revisado por (responsable de la 12/05/2022
garantía técnica)

QA Revisado por Danilo Arba, Gerente de 12/05/2022


Sistemas

Aprobado por Steve Roarty, 12/05/2022


Director de PMO

APROBACIÓN DEL CLIENTE


Nombre y apellidos Posición Firma Fecha

HISTORIAL DE REVISIÓN
Revise Descripción Fecha

1 30% 2.05 Términos de referencia de investigaciones de sitio 10/02/2022

2 60% 2.05 Términos de referencia de investigaciones de sitio 10/03/2022

3 100% 2.05 Términos de referencia de investigaciones de sitio 13/04/2022

Levantamiento de comentarios al 100% 2.05 Términos de


4 22/04/2024
referencia de investigaciones de sitio

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 2


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

Revise Descripción Fecha

Levantamiento de comentarios al 100% 2.05 Términos de


5 29/04/2022
referencia de investigaciones de sitio

Levantamiento de comentarios al 100% 2.05 Términos de


6 12/05/2022
referencia de investigaciones de sitio

ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
Acrónimos y Definiciones
abreviaturas
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
TdR Términos de referencia
IS Investigaciones de sitio o sobre el terreno
IG Investigación geotécnica
Mbgl Metros por debajo del nivel del suelo

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 3


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

Índice de contenido

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5
1.1 Propósito......................................................................................................................................... 5
1.2 Alcance ........................................................................................................................................... 5
1.3 Definición y contexto ....................................................................................................................... 8
1.4 Metodología .................................................................................................................................... 8
1.5 Funciones y responsabilidades de la planificación .......................................................................... 9
2. ENTREGABLE 100% ........................................................................................ 10
Términos de referencia (TdR) de las Investigaciones de Sitio (IS) ................ 10
1. Términos de referencia de Estudio Geotécnico ............................................................................. 11
2. Términos de referencia de Estudios Topográficos ........................................................................ 22
3. Términos de referencia para Evaluación de Riesgos de Inundación ............................................. 27
4. Términos de referencia para estudios Hidrogeológicos ................................................................. 30
5. Términos de referencia para Inspección de Especialistas ............................................................. 33
6. Términos de referencia para Evaluación del estado del Perímetro ................................................ 34
7. Términos de referencia para Evaluación de Edificaciones Existentes ........................................... 36
3. ANEXOS ............................................................................................................ 48
Apéndice A – Presentación de revisión de estudios geotécnicos y topográficos de reunión del 12.01.2022
Apéndice B – Minuta de reunión del 12.01.2022
Apéndice C – Minuta de reunión del 08.02.2022
Apéndice D – Minuta de reunión del 22.03.2022
Apéndice E – Apéndice de Términos de referencia de las Investigaciones de sitio
Apéndice F – Apéndice de Términos de referencia de Evaluación de Edificaciones Existentes
Apéndice G – Diagrama de flujo de actividades de las Investigaciones de sitio

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 4


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Propósito
El objetivo principal de los "Términos de referencia de investigaciones de sitio" es generar
información técnica desarrollada por KOULU en coordinación con el PEIP-EB que proporcione a
los contratistas una orientación clara para realizar las investigaciones de sitio en cada colegio, que
comprende las especialidades de geotecnia, geofísica, topografía, hidráulica, hidrología,
hidrogeología, además de inspecciones por especialistas de diseño, la evaluación del perímetro del
terreno y la evaluación de estructuras existentes.
Para la elaboración de este documento se ha realizado una revisión detallada de la información y
los datos disponibles de los 75 colegios relacionados con los estudios básicos de Geotecnia,
Topografía y Estructuras entregados por el PEIP-EB.
1.2 Alcance
Los "Términos de referencia de investigaciones de sitio" brinda al Contratista los requerimientos
técnicos mínimos y referencias científicas - normativas para obtener información confiable y
suficiente para el diseño de la infraestructura educativa mediante la realización de las
investigaciones de sitio, que comprenden lo siguiente:
• Estudios Geotécnicos
• Estudios Topográficos
• Estudios de Evaluación de Riesgo de Inundación
• Estudios Hidrogeológicos
• Inspección de Especialistas
• Evaluación del estado del perímetro
• Evaluación de Edificaciones Existentes (a mantenerse según perfil de Pre-inversión)

La siguiente tabla sintetiza el alcance de los distintos hitos de este entregable;


30% 60% 100%

Primer entregable: Segundo entregable: Enviado para su aceptación y uso:

- Consultas iniciales; - Incorporación de primeras - Incorporación de todos los

- Principios básicos y tabla de observaciones. comentarios al contenido.


Informes
contenido aprobado. - Desarrollo detallado del - Desarrollo de contenido y anexos
Generales y
- Contenido genérico (normas y contenido definitivo, luego de integrar todos los
Programados
reglamentos si aplicable. comentarios.

- Integración de requerimientos - Emisión de informe.

del cliente

Tabla 1 - Definiciones de los porcentajes de finalización de etapa para el modelo de pago


basado en órdenes de trabajo. Elaboración propia.

Acorde a lo indicado en la Tabla 1, en cada envío se realizaron las siguientes actividades:


Envío del 30%
• Reunión de Consulta inicial: Llevada a cabo el 12 de enero de 2022 (Tabla 2) con los
especialistas del PEIP-EB. Se anexa el acta y presentación al documento.
• Envío de primer borrador: El 02 de febrero de 2022 se envió a PEIP-EB el primer borrador del

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 5


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

índice de contenido desarrollado a partir de la Consulta Inicial, además se programó una


segunda reunión el 8 de febrero de 2022 para recibir sus comentarios producto de la revisión.
en la que se acordaron los principios clave y el índice de los términos de referencia. Principios
clave y tabla de contenidos acordados
• Reuniones para capturar requerimientos del cliente: El 8 de febrero de 2022 se expuso a PEIP-
EB los principios clave, el contenido temático genérico de la materia (normas internacionales,
etc.), el índice de contenido acordado, se recogieron sus requerimientos (Tabla 3) y se
integraron al documento en desarrollo. Se anexa el acta al documento.

Tabla 2 – Requerimientos expuestos durante la reunión del 12 de enero del 2022.

PEIP-EB KOULU

Para desarrollar un TdR específico para cada colegio,


se debe conocer el tipo de peligro.
A partir de la revisión de la información disponible de
75 colegios, además de las características
topográficas y geotécnicas de cada una de ellas, no
se encontró información sobre la evaluación del
Evaluar la posibilidad de desarrollar
riesgo.
dos o tres tipos de términos de
Por lo tanto, recomendamos que se incorporen todas
referencia considerando las
las características de las 75 colegios revisadas en un
características de cada colegio.
informe general de los términos de referencia de IS,
que debería ser utilizado por el contratista como guía
técnica para desarrollar los estudios de cada colegio.
Las evaluaciones de peligros naturales múltiples para
cada colegio se desarrollarán como parte del
Entregable 2.08.
Evaluar las implicaciones sobre el Se comunicó a los equipos de costos y adquisiciones
costo y el tiempo en el proceso de de KOULU sobre el resultado de la revisión de los
procura. estudios básicos entregados por PEIP-EB.

Tabla 3 - Requerimientos expuestos durante la reunión del 8 de febrero del 2022:

PEIP-EB KOULU
La ejecución del Estudio de evaluación de estructuras
Recalcó la necesidad de contar con
existentes se está coordinando de manera conjunta
TdR para el Estudio de evaluación de
en el marco de las reuniones “Perú | Bicen | Requisitos
estructuras existentes dentro del área
de diseño del PEIP-KOULU para estructuras
del proyecto a intervenir.
existentes”.
• En la introducción y en el acápite de Inspección de
Campo por especialistas se hizo énfasis en que el
término TdR no equivale a una contratación, si no
a especificaciones mínimas que debe tener cada
entregable.
• Se incluirá los requisitos de calidad que debe
Requerimientos por especialidad cumplir los laboratorios y equipos para los
Estudios geotécnicos.
• La nube de puntos de los Estudios topográficos
incluirá los componentes existentes.
• La Inspección de campo por especialistas será
realizada por los especialistas que ejecutan los
trabajos de diseño.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 6


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

PEIP-EB KOULU
• La Evaluación de Cercos Perimétricos consiste en
una inspección visual e incluirá la sección vial
contigua al límite

Envío del 60%


• Modificación de formato del documento: El 22 de febrero de 2022 se recibió de PEIP-EB una
versión optimizada del borrador del documento al 60% con el objeto de hacer que el documento
sea más didáctico para el Contratista. Se adaptó el contenido del documento siguiendo el
formato indicado.
• Envío de segundo borrador (Tabla 4): El 14 de marzo de 2022 se envió a PEIP-EB el segundo
borrador con el contenido de los términos de referencia de cada especialidad completamente
desarrollado, dividiéndose el documento en uno principal y su apéndice.
Envío del 100%
• Reunión previa a envío de comentarios: El 22 de marzo de 2022 se llevó a cabo una reunión
con PEIP-EB donde se obtuvo un avance de los comentarios al 60% del TdR de Investigaciones
de Sitio. Se acordó elaborar documentos para asegurar que el Contratista haga una
planificación correcta de los trabajos de sitio para la versión al 100% que formará parte del
entregable Directrices de planeación y Diseño. Se anexa el acta al documento.
• Integración de comentarios formales: El 28 de marzo del 2022 PEIP-EB envió los comentarios
(Tabla 4) oficiales al 60% de los TdR de Investigaciones de Sitio, cuya respuesta fue
incorporada a la versión final, 100% de los TdR de Investigaciones de Sitio. El documento tenía
comentarios menores en el contenido, siendo el principal la incorporación del TdR de
Evaluación de Estructuras Existentes al TdR de Investigaciones de Sitio.
• Envío de versión final: El 13 de abril de 2022 se envía a PEIP-EB la versión final de los
"Términos de referencia de investigaciones de sitio" completamente desarrollado con sus
anexos
Tabla 4 – Respuesta a los comentarios al segundo borrador del entregable

PEIP-EB KOULU

Según el análisis contractual citado


en la pág 49 y pág 77 del contrato
operativo, los TDR de investigación
de sitio debe incluir la evaluación de
la infraestructura existente para las El TDR de Estructuras existentes formará parte del
infraestructuras consideradas a TDR Investigaciones de Sitio en forma de anexo
rehabilitar y/o conservar y/o reforzar
declarados en los perfiles viables, el
cual debe detallarse en el siguiente
entregable.
• El cálculo de la presión admisible y asentamiento
de cimentaciones superficiales forma parte de la
Investigación Geotécnica presente documento.
Requerimientos por especialidad • Se uniformizo la experiencia profesional de
Topografía con las otras especialidades
• Se desarrollará el flujo de trabajo que estará
anexo a los documentos de ITT.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 7


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

1.3 Definición y contexto

Definición Implementación Cierre

El PEIP-EB, en coordinación con


Consideraciones de los El TdR será implementado
KOULU, hará un seguimiento a la
Términos de Referencia por el PEIP-EB en el proceso
aplicación de la guía técnica de
(TdR) para aplicación a de procura como un
cada TdR para la aprobación de los
cada colegio como guía requerimiento de ampliación
estudios que desarrollará por el
del Contratista. del Contratista.
Contratista.

Figura 1 - Definición del ámbito de aplicación. Elaboración propia.

1.4 Metodología
Para la elaboración de los TdR de las investigaciones de sitio se ha seguido el siguiente proceso:
(1) Revisión de la información:
Se revisó la información disponible de los estudios geotécnicos, topográficos y de evaluación de
estructuras (“Diamantinas”) recibidos del PEIP EB de cada uno de los 75 colegios, a continuación,
se presenta un resumen de los resultados:
• Estudios de Mecánica de Suelos: en general, los estudios fueron con fines de cimentación
consistente en exploración por medio de calicatas, ensayos de laboratorio y cálculos de
capacidad, así como espesores de pavimentos. Así teniendo en consideración general del
proyecto se ha identificado si el estudio es adecuado, casi adecuado, inadecuado o sin
información, así como identificar los potenciales problemas, de manera tal de estudiar la
situación general. En la revisión se encontró que los estudios fueron a nivel de Preinversión,
así como falta de puntos de investigación en sitios de interés, requerimientos de más ensayos
de laboratorio, así como estudios adicionales para otros fines como por ejemplo estabilidad de
taludes y peligros alrededor. La mayoría de los estudios del interior del país contaban con poca
o escasa información. Casi el 50% de los estudios de los 75 son inadecuados o sin información
requiriendo prácticamente nuevos estudios, en tanto que el otros 50%, localizados en Lima
requieren estudios complementarios.
• Levantamiento Topográfico: Los trabajos de topografía consistieron en general en
levantamiento de puntos geodésicos, levantamiento del terreno, de estructuras existentes:
arquitectura, sanitaria y eléctrica, superposición de polígonos legal y topográfico. Varios
informes contienen fotos del interior del colegio y vistas aéreos de poca nitidez. Los colegios
fuera de Lima cuentan con estudios de hace 10 años, y con escaza o nula información. Se
identificó que los puntos geodésicos no cuentan con certificación del IGN, sin embargo, están
referenciados a puntos certificados. 60% de los estudios son casi adecuados, en tanto el 40%
son inadecuados o tienen escaza información.
• Diamantinas: en general, de la revisión de los reportes de estudios de diamantina se encontró
que alrededor del 30% de los colegios contaba con este tipo de evaluación y solo para un
número menor de pabellones. El estudio exploró muestras de concreto de columnas, vigas y
cimentaciones. Los resultados arrojaron que en la mayoría de los casos la resistencia del
concreto en los colegios estaba por debajo del requerimiento mínimo (210 kg/cm2). Solo pocos
casos, cumplían o superaban la resistencia mínima del concreto establecida en la normativa.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 8


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

(2) Definición de TdR:


Como resultado de la información revisada, se determinó la siguiente tabla de contenidos de cada
TdR:
• Los TdR para los estudios geotécnicos incluyen información técnica considerando el tipo de
suelo, problemas especiales geotécnicos, peligros de movimiento de masa identificados en el
Informe de evaluación de riesgos de múltiples peligros (MHA) para cada colegio y otros
aspectos identificados al revisar los datos para que el contratista, en coordinación con el PEIP-
EB, pueda definir los requerimientos específicos para cada uno de los colegios a implementar.
• Los TdR para los estudios topográficos incluyen información técnica que considera los
requisitos arqueológicos, arquitectónicos, BIM y otros, para que el contratista, en coordinación
con el PEIP-EB, pueda definir los requisitos específicos para cada colegio que se vaya a
implementar.
• Los TdR para los estudios de evaluación del riesgo de inundación se ejecutarán si el resultado
del Informe de evaluación de riesgos de múltiples peligros (MHA) para cada colegio esté por
encima de un umbral de peligro medio de inundación.
• La ejecución de los TdR para los estudios hidrogeológicos se evaluará con base en si el
resultado del Informe de “Evaluación de Riesgos Múltiples” específico para cada colegio lo
recomienda.
• Los TdR para inspección de campo por especialistas obtendrá información técnica del sitio por
parte de todos los diseñadores especialistas de cada proyecto.
• Los TdR para la evaluación del estado del perímetro del sitio incluye identificar y recomendar
soluciones a posibles incompatibilidades entre el sitio del proyecto y los elementos vecinos, así
como evaluar el estado de los cercos perimetrales existentes.
• El TdR para la evaluación de estructuras existentes es un documento multidisciplinario, cuyas
actividades serán ejecutadas únicamente en los componentes de las escuelas que los Estudios
de evaluación preliminar de los Perfiles de Pre-Inversión han clasificado como “a retenerse”.
Entre las disciplinas que lo componen se encuentra Estructuras, Arquitectura, Geotecnia,
Fuego, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Sanitarias.

1.5 Funciones y responsabilidades de la planificación

Responsable Descripción de la función

Asistencia técnica especializada para el proyecto Colegios del


KOULU
Bicentenario.

PEIP-EB Proyecto especial de inversión pública - Colegios del Bicentenario

Responsable de la aplicación de los TdR y adaptación de cada uno


Contratistas
de los estudios a los TdR.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 9


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

2. ENTREGABLE 100%
Términos de referencia (TdR) de las Investigaciones de
Sitio (IS)
2.1 Introducción

Propósito

El objetivo de los "Términos de referencia para las investigaciones de sitio" es proporcionar al contratista
una orientación clara para desarrollar los términos de referencia basados en las mejores prácticas
peruanas e internacionales para cada uno de los estudios de investigación del sitio de los colegios y sus
colegios de contingencias asociados.

Estos términos de referencia comprenden estudios geotécnicos, estudios topográficos, evaluación de


riesgo de inundación, inspección de sitio por especialistas de diseño, evaluación del estado del perímetro
y evaluación de estructuras existentes.

Los estudios de riesgo necesarios para el diseño y dimensionamiento de las estructuras civiles propuestas
para las escuelas con niveles “muy altos” de peligrosidad (resultado del 2.08 Informe de Evaluación de
riesgos de múltiples peligros (MHA)) y que requieran medidas de mitigación estructurales contarán con
estudios específicos para cuantificar la cantidad de obras de mitigación en estos lugares.

Consideraciones generales

• Para el desarrollo de los términos de referencia de cada uno de los estudios y definición de
evaluaciones específicas, el Contratista deberá tomar en cuenta las conclusiones y
recomendaciones de la “Informe de evaluación de riesgos de múltiples peligros (MHA)’’ específica
para cada Institución Educativa con el fin de obtener toda la información suficiente para el
desarrollo del diseño de ingeniería de las medidas de mitigación propuestas.
• Las características de los estudios y evaluaciones específicas mencionadas en el punto anterior
se determinarán entre PEIP-EB y el Contratista para cada caso y peligro particular, con el objeto
de que el Contratista desarrolle un Informe de Análisis de Riesgos sólido donde sustente
técnicamente la implementación de sus medidas de mitigación de desastres propuestas.
• Los Términos de Referencia se basan en normas, reglamentos peruanos y directrices
internacionales específicas para cada especialidad que se indican en cada uno de los términos
de referencia y apéndices.
• El Contratista es responsable de la calidad de todos los estudios y diseños de ingeniería
realizados para este proyecto.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 10


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

1. Términos de referencia de Estudio Geotécnico1

1.1 REQUISITOS TÉCNICOS

• Profesional Responsable: Ingeniero Civil, con experiencia


demostrable no menor a 5 años en la especialidad de Geotecnia
integrado en el equipo de diseño del Contratista
• Profesional Responsable de Estudios Geofísico: Ingeniero Civil,
Ingeniero Geofísico, Ingeniero Geólogo o Físico con experiencia
demostrable no menor a 5 años realizando estudios geofísicos
con fines geotécnicos y/o hidrogeológicos.
1.1.1 Perfiles
• Inspección de Campo: Geólogo/Ing. Geológico, con experiencia
profesionales
demostrable no menor a 5 años en la especialidad de geotecnia,
geomorfología y/o peligros geológicos
• Supervisión de trabajos de campo: Ing. Geológico / Geólogo/
Ing. Civil, con experiencia demostrable no menor a 5 años en la
supervisión de trabajos de campo.
• Todos los profesionales responsables deben ser colegiados por
su respectiva escuela profesional y habilitados.

• Reglamento Nacional de Edificaciones:


o Norma E.050
o Norma E.030
o Norma CE.020
o Norma CE.010
o Norma G.050
• Normas Técnicas Peruanas.
1.1.2 Normas y
• Norma ACI 318S-14, ACI 318SR-14.
reglamentos
• Manual MTC para el diseño de carreteras no pavimentadas de
bajo volumen de tráfico: Criterios de diseño del drenaje
subterráneo.
• Normas ASTM.
• NAV FAC (Complementario).
• Normas Sectoriales de MINEDU.
• IEEE STD 81.
1.1.3 Hoja Resumen Según Norma E.050, artículo 16.2.1 (Ver Apéndice 1.3.1)
1.1.4 Información Ver 1.1.1 Introducción en I. Apéndice para Investigaciones
complementaria Geotécnicas.
Interpretación de la siguiente información de referencia en relación
con los peligros geológicos/ geotécnicos:
• Informe de Evaluación de riesgos de múltiples peligros (MHA)
1.1.5 Estudios de • Microzonificación en base a SIGRID-CENEPRED
Gabinete • Geología Regional de base de datos de INGEMMENT
• Estudio de fotografía aéreas (emplear fotografías IGN más
antiguas para valorar evolución del lugar)
• Otros datos a consideración del Contratista
• Si el Estudio de Gabinete alerta de peligros geológicos/
geotécnicos en la zona, se procederá a una Inspección de
Campo para contextualizar dichos peligros y proporcionar
1.1.6 Inspección de información de campo y parámetros para el diseño medidas de
Campo mitigación.
• Contenido mínimo (Ver 1.1.3 en I. Apéndice para
Investigaciones Geotécnicas):
o Explicitar los requisitos y propósito de la Inspección de Campo

1
Ver I. Apéndice para Investigaciones Geotécnicas

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 11


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

o Delimitar y justificar del área a explorar


o Describir brevemente el área a explorar
o Accesibilidad. Se indicará si se requirieron permisos y si existen
otras restricciones
o Resumen de los hallazgos del Estudio de Gabinete
o Descripción de los elementos a verificar/ registrar
o Identificación de taludes existentes y descripción geométrica y
geomecánica detallada del mismo
o Fotografías- resolución, referenciar imágenes en los mapas
o Fotografías panorámicas
o Ortofoto y fotos panorámicas de las posibles fuentes de caídas
de rocas, si procede
o Si se observa caída de rocas, medición de bloques caídos y
estimación de la distancia al área fuente
o Descripción de la ruta realizada, con gráficos esquemáticos
o Incluir un plano base con anotaciones de los diferentes
elementos identificados, así como otros planos relevantes que
permitan comprender el peligro
• La Inspección de Campo debe servir para elaborar una
Investigación Geológica consistente en detectar como mínimo
fallas, plegamientos, depósitos litológicos, mediciones
geomecánicas de afloramientos rocosos, ensayos de laboratorio
de muestras de mano y pruebas de efervescencia para detectar
materiales calcáreos.
• Contenido mínimo del Estudio de la geología local a detalle (Ver
1.1.3 en I. Apéndice indicado):
1.1.7 Investigaciones o Estaciones geomecánicas en afloramientos rocosos
Geológica representativos
o Análisis cinemático en afloramientos rocosos si aplica
o Cartografía geológica a escala adecuada para evaluar el peligro
(i.e. i.e. 1:500; 1:2,500, 1:10,000, etc.) y escala de la cartografía
de referencia a ser empleada en campo. Se justificará el
sistema de coordenadas y las referencias.
o Indicar la simbología empleada en la cartografía geológica
o Pruebas de laboratorio de muestras de mano: Carga puntual y
caracterización física de rocas.
• Estos estudios se realizarán únicamente cuando la geología
(evaluada en puntos 1.1.4, 1.1.5, 1.1.6 y 1.1.7) indique que se
puedan producir inundaciones debidas a variaciones de nivel del
agua subterránea, con el objetivo de mitigar mediante drenaje
afecciones a la escuela objeto de estudio.
• Contenidos mínimos:
o Incluir en la Investigación de Campo la Ubicación de
1.1.8 Investigaciones manantiales, bofedales de importancia, filtraciones
Hidrogeológicas con superficiales y otras características hidrogeológicas
fines de drenaje o Incluir en las Investigaciones Geológicas de Detalle
consideraciones hidrogeológicas
o Identificación de la cota del nivel freático, evaluación de
fluctuaciones y estimación de permeabilidades mediante:
▪ Monitoreo de pozos y piezómetros.
Tomografía geo-eléctrica o sondeo eléctrico vertical
• Realización de ensayos de permeabilidad in-situ si se estima
necesario.
1.1.9 Planificación de • El Contratista presentará la cantidad de puntos de exploración y
Investigaciones su profundidad en el Plan de Investigación, bajo aprobación de
Geotécnicas PEIP-EB antes del inicio de las actividades de campo.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 12


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

o Edificaciones: La Cantidad mínima de puntos de investigación


geotécnica (IG) ejecutada por el Contratista, y propuesta en el
Plan de Investigación, deberá cumplir los criterios de la norma
E.050 y además los siguientes criterios:
▪ El Contratista deberá indicar explícitamente la superficie de
terreno a ocupar por la edificación considerada para
determinar el número de puntos de investigación.
▪ A efectos de la determinación del número de puntos de
exploración, se consideran dos tipos de terreno y la tabla
siguiente:
✓ Terrenos con poca variabilidad estratigráfica, en los que
la práctica habitual en la zona es de cimentación directa
mediante elementos aislados; y
✓ Terrenos con mayor variabilidad estratigráfica, donde en
la zona no siempre se recurre a la misma solución de
cimentación, o en los que se sospecha tienen rellenos
antrópicos de cierta relevancia, aunque probablemente
no superen los 3,0 m.
▪ El Contratista deberá sustentar en el informe por que
considera si el tipo de terreno es de poca o mayor
variabilidad estratigráfica, y su relación con el número de
puntos de exploración (Ver tabla).

Tabla. Determinación de puntos de Investigación geotécnica en


edificaciones.
Distancia Cantidad mínima
No Variabilidad
máxima entre de IG por cada
Pisos estratigráfica
puntos de IG (m) pabellón de aulas
Poca 35m 1
<4
Mayor 30m 1
Poca 25m 1
≥4
Mayor 20m 1

o En caso de Prospecciones geofísicas: Se ejecutará un punto de


investigación geotécnica directa en la intersección de las líneas
de exploración geofísica.
o Muros:
▪ Muro Perimetral: Cada 40m, no menos de 3 calicatas por
lados de longitud mayor a 100m
▪ Muro de Contención: Cada 40m
o Pavimentos: Según Tabla 2 de la CE.010.
• Consideraciones adicionales en situación de Problemas
Especiales
o Relleno no controlado / Suelo antropogénico:
▪ Calicata excavada mecánicamente aprobada y testificada
por supervisor de trabajos de campo.
▪ En caso de rellenos de espesor superior a la profundidad de
la calicata mecánica efectuar penetraciones dinámicas para
valorar el espesor del relleno a partir de la interpretación de
golpes.
▪ En caso de que las penetraciones dinámicas no sean viables
(presencia de material granular grueso) emplear ensayos
MASW 2D.
o Suelo Colapsable:
▪ Estimar densidad seca y aparente de una muestra inalterada
(procedente de sondeo o bloque tallado, nunca de muestra
remoldeada).

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 13


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

▪ En caso de evidencia de colapsabilidad según Artículo 35


E.050 efectuar al menos tres ensayos de colapsabilidad en
edómetro a la presión vertical de trabajo.
o Suelo Expansivo:
▪ En caso de indicios de expansividad según E.050 (Artículo
37), realizar sobre muestra inalterada (procedente de
sondeo o bloque tallado; nunca de muestra remoldeada) al
menos tres ensayos de expansión libre en edómetro y tres
ensayos de expansión controlada en edómetro. Extender el
periodo de saturación para asegurarse que la muestra
desarrolla todo su potencial expansivo.
o Licuación de Suelos:
▪ Hacer una evaluación preliminar según NTE E.050 (Artículo
38)
▪ Para descartar la susceptibilidad de licuefacción en suelos
constituidos por arena, arena limosa, arena arcillosa, limo
arenoso no plástico o grava empacada en una matriz
constituida por alguno de los materiales anteriores, se
deberá comprobar la ausencia de napa freática hasta una
profundidad mínima de 20m.
▪ Para comprobar la presencia de agua se podrá emplear
sondeos eléctricos verticales o piezómetros que cubran una
profundidad mínima de 20m.
▪ Para la evaluación, se deberán efectuar, como mínimo, tres
sondeos SPT hasta 20m de profundidad. Se podría emplear
también penetraciones estáticas CPTu. Las penetraciones
dinámicas (como DPL) sólo se podrán emplear para
investigaciones preliminares o como complemento del
sondeo con SPT.
▪ El potencial de licuación y asentamiento inducido por
licuación se determinará con el método de Boulanger y Idriss
(2014).
• Definición del tipo de prueba para la investigación geofísica
o MASW:
▪ Permitirá definir el perfil de suelo sísmico según NTE E.030,
con la medición de velocidad de ondas de corte hasta una
profundidad de 30m (Vs,30). La interpretación del ensayo
debe ser consistente con la geología local y validada con
exploraciones geotécnicas directas. El ensayo será dentro
del colegio y se localizará en estructuras importantes.
o Refracción: Se podrá emplear para investigación preliminar
(RIBA 2). En caso se verifique o sospeche la presencia de nivel
freático superficial será obligatoria la correlación con un ensayo
MASW.
o Tomografía Eléctrica: Para identificar agua subterránea en
suelos saturados impermeables o casi impermeables, difíciles
de evaluarse por medio de calicatas o perforaciones. Para
estudio hidrogeológico con fines de subdrenaje.
o Sondeo eléctrico vertical (SEV): Aplica para evaluar presencia
de aguas subterráneas.
• Definición de investigaciones geológicas superficial a detalle.
o Aplica cuando el material predominante en el lugar de
cimentación de la escuela es roca y/o bolonería/bloques,
presencia se taludes de roca, cuando lo sugiera el Informe de

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 14


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

Inspección de Campo y cuando el informe MHA KOULU reporte


un alto nivel de peligro por deslizamiento.
• El tipo de ensayo o método de investigación dependerá de la
aplicabilidad de cada uno y de los parámetros de diseño que se
requiera para el Diseño.
• Calicatas (Ver 1.2.1 y 1.3.5 en I. Apéndice indicado)
o Aplicabilidad: ASTM D2488 (2017).
o Recolección de datos: Descripción Según ASTM D2488.
o Profundidad mínima P: Basado en parámetros Df, h y Z
definidos en la Norma E.050 (Artículo 15).
• Densidad in situ. (Ver 1.2.2 en I. Apéndice indicado)
o Aplicabilidad: Norma ASTM D1556 y ASTM D5030, Aplicar en
al menos el 80% de calicatas.
• Prueba de Veleta de Campo
o Aplicabilidad: ASTM D2573.
o Sólo en casos de suelos cohesivos saturados desprovistos de
arena o grava.
o Se recomienda complementar datos con penetrómetro de
bolsillo.
• Permeabilidad en calicatas (Ver 1.2.3 en I. Apéndice indicado)
o Aplicabilidad: Según Norma ASTM D3385 y/o Método de
Percolación según IS020.
o Solo cuando hay agua subterránea y para fines de diseño de
subdrenajes.
• Perforaciones diamantinas con muestreo continua (Ver 1.2.4 y
1.3.4 en I. Apéndice indicado):
o Aplicabilidad de Perforación vertical en el suelo, diámetro HQ:
1.1.10 Aplicabilidad de cuando la excavación mecánica o manual no permite alcanzar
Investigaciones la profundidad de investigación mínima o es inviable.
Geotécnicas y ensayos o Aplicabilidad de Perforación vertical en roca, diámetro HQ:
in-situ Cuando es inviable excavar hasta una profundidad mínima de
2m por debajo del nivel de cimentación. Frecuencia
recomendada: cada 500m2.
• Ensayos de Penetración Estándar SPT (Ver 1.2.5 en I. Apéndice
indicado):
o Se deberá ejecutar según NTP 339.133, ASTM D1586, aplica
preferentemente en suelos granulares. No aplica en suelos
que contienen gravas.
o Se realizará el ensayo a cada metro.
• Penetración dinámica Cono Peck y DPSH (Ver 1.2.6 en I.
Apéndice indicado):
o No sustituyen al Ensayo de Penetración Estándar (SPT). A
menos que se empleen para evaluar la compacidad de
rellenos incontrolados/ antrópicos, se deberá realizar al
menos un sondeo de SPT a la misma profundidad que las
penetraciones para poder evaluar la correlación entre el
golpeo del SPT y de la penetración dinámica.
o Prueba de Cono Peck según NTE E.050 Anexo III.
o Penetración dinámica superpesada DPSH según UNE 103-
801:1994.
• Penetración estática CPT (Ver 1.2.7 en I. Apéndice indicado):
o CPT (preferentemente CPTu) según ASTM D5778.
o Se recomienda su uso para suelos blandos saturados o
licuefactibles.
o En caso de suelos blandos saturados se recomienda efectuar
ensayos de disipación cada 2.5 m.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 15


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• La aplicabilidad de las investigaciones se definirá en el acápite


1.1.9 Planificación de Investigaciones.
• Tomografía Geo-eléctrica (Ver 1.2.8 en I. Apéndice indicado):
o Normativa: ASTM D6431 y IEEE STD 81
o Equipo podrá permitir como mínimo las configuraciones
Wenner, dipolo-dipolo, polo-polo.
o Se extenderá a lo largo del todo el área del colegio y se
ejecutará como mínimo 2 líneas intersecadas entre ellas; la
cantidad afuera del colegio estará a criterio del Profesional
Responsable.
• Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) (Ver 1.2.9 en I. Apéndice
indicado)
o Normativa: ASTM D6431 y IEEE STD 81
o Se ejecutará como mínimo 2 sondajes para colegios con
áreas menores a 7000m2, y se realizará 1 sondaje por cada
7000m2 adicional.
• Pruebas MASW (Ver 1.2.10 en I. Apéndice indicado)
o Normativa: ASTM D5777
o Equipo Sismógrafo de 24 canales y Geófonos 4.5 Hz
1.1.11 Investigaciones o Se ejecutará mínimo 2 MASW dentro del predio del colegio
Geofísicas por colegio, hasta una profundidad mínima de 30m, y en
sitios donde se proyecten estructuras importantes.
o Para fines geológicos o preliminares se ejecutará 2 sondajes
MASW como mínimo en sitios críticos.
o La longitud de las líneas MASW-2D será a criterio del
Profesional Responsable, y se ubicarán sobre rellenos
antrópicos a investigar, además que deberá cruzar puntos de
investigaciones directas con fines de validación de
resultados.
o La ubicación de pruebas MASW debe coincidir con la
intersección de líneas de refracción sísmica.
• Prueba de Refracción Sísmica (Ver 1.2.11 en I. Apéndice
indicado)
o Normativa: ASTM D5777
o Equipo Sismógrafo 24 canales y Geófonos 14 Hz
o Para investigación preliminares o fines geológicos las líneas
se intersecarán y pasarán por puntos de investigación
directas tales como calicatas o perforaciones que este
contenidas en el plan de investigaciones, de modo tal que
sea posible su calibración.
Los siguientes estudios se realizarán solo cuando el proyecto
determine la necesidad de preparar el concreto in-situ:
• Informe de Estudio de Canteras Disponibles en Zona de
Influencia del Proyecto (mínimo 03 canteras) de material de
relleno, base granular y agregados para concreto. Los ensayos
mínimos son:
• Agregados para concreto:
1.1.12 Canteras y o Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
Fuentes de Agua NTP (400.012)
o Impurezas orgánicas (NTP 400.013)
o Durabilidad maquina Los Ángeles (NTP 400.016)
o Cloruros (NTP. 400.042)
o Sulfatos (NTP. 400.042)
o Sales solubles (NTP. 400.042)
o PH método Potenciométrico
o Otros a criterio del Profesional Responsable.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 16


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Rellenos controlados:
o Granulometría (NTP 339.127)
o Límites de Atterberg (NTP 339.128)
o Humedad (NTP 339.128)
o Proctor modificado (NTP 339.141)
o CBR (NTP 339.145)
o Otros a criterio del Profesional Responsable.
• Informe de Estudio de fuentes de agua (mínimo 03 fuentes) y
Análisis Físico -Químico de Agua para fines de fabricación de
concreto. Los ensayos mínimos son:
o Cloruros (NTP. 339.177)
o Sulfatos (NTP. 339.178)
o Sales solubles (NTP. 339.152)
o PH: método Potenciométrico.
a) Muestras alteradas procedentes de calicatas:
o En muestras de todas las unidades identificadas en cada una
de las calicatas para el diseño de cimentaciones se realizará:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
o En muestras representativas a criterio del Profesional
responsable se efectuará:
▪ Límite de contracción (NTP 339.140)
▪ Peso específico de las partículas mediante picnómetro (NTP
339.131)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Ensayos de agresividad del suelo al concreto (NTE E.050
artículo 30 and NTE E.060)
o En calicatas para el diseño de pavimentos se tomará muestra
para realizar los siguientes ensayos:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Proctor modificado (NTP 339.141)
1.1.13 Ensayos de
▪ CBR (NTP 339.145)
laboratorio
b) Muestras inalteradas talladas en bloque
o En todas las muestras se realizará:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
▪ Densidad (NTP 339.13)
o En muestras representativas a criterio del Profesional
responsable se efectuará:
▪ Límite de contracción (NTP 339.140)
▪ Peso específico de las partículas mediante picnómetro (NTP
339.131)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Ensayos de agresividad del suelo al concreto (NTE E.050
artículo 30 and NTE E.060)
▪ Corte directo (NTP 339.171)
▪ Consolidación unidimensional en edómetro a una tensión
máxima tres veces la máxima carga de servicio en tres
escalones de carga (doblando los escalones de carga)
(NTP 339.154)
▪ Compresión simple (NTP 339.167)

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 17


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

▪ Compresión triaxial CU con completa saturación inicial


(NTP 339.166)
▪ Colapso (NTP 339.163)
▪ Expansión libre y controlada (NTP 339.170)

c) Muestras alteradas procedentes de SPT


o En al menos el 80% de las muestras se realizará:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
o En muestras representativas a criterio del Profesional
responsable se efectuará:
▪ Límite de contracción (NTP 339.140)
▪ Peso específico de las partículas mediante picnómetro (NTP
339.131)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Ensayos de agresividad del suelo al concreto (NTE E.050
artículo 30 and NTE E.060)

d) Muestras inalteradas talladas procedentes de perforación


diamantina o sondeo.
o Muestras de todas las unidades geotécnicas identificadas en el
sondeo se ensayarán a:
▪ Granulometría (NTP 339.127)
▪ Límites de Atterberg (NTP 339.128)
▪ Humedad (NTP 339.128)
▪ Densidad (NTP 339.13)
o En muestras representativas a criterio del Profesional
responsable se efectuará:
▪ Límite de contracción (NTP 339.140)
▪ Peso específico de las partículas mediante picnómetro (NTP
339.131)
▪ Materia orgánica (ASTM D2974)
▪ Ensayos de agresividad del suelo al concreto (NTE E.050
artículo 30 and NTE E.060)
▪ Corte directo (NTP 339.171)
▪ Consolidación unidimensional en edómetro a una tensión
máxima tres veces la máxima carga de servicio en tres
escalones de carga (doblando los escalones de carga)
(NTP 339.154)
▪ Compresión simple (NTP 339.167)
▪ Compresión triaxial CU con completa saturación inicial
(NTP 339.166)
▪ Colapso (NTP 339.163)
▪ Hinchamiento libre y confinado (NTP 339.170)
• Requisitos de Laboratorio de Suelos, Rocas y Químicos:
o Equipos con certificados de calibración emitidos por Empresas
acreditadas por INACAL
o Laboratorio con certificación ISO 9001 vigente
1.1.14 Laboratorio
o Reportes de resultados por profesionales técnicos con
geotécnico
especialidad en Mecánica de Suelos, y jefe de Laboratorio
(Ingeniero Civil).
o Laboratorios de Universidades Públicas y Privadas validadas
previa visita del área de calidad y la Supervisión de calidad.
1.1.15 Perfil del Suelo /
(Ver formato en 1.3.4 y 1.3.5 en I. Apéndice indicado)
Nivel freático

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 18


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Se deberá incluir una interpretación del terreno en la que se


describan las unidades geotécnicas que se muestran en el perfil
geotécnico.
• Se proporcionarán las propiedades geotécnicas relevantes para
el diseño de los diferentes elementos de cimentación.
• Se requiere un esfuerzo de síntesis integrando toda la
información disponible. Se evitará describir las unidades
independientemente de la testificación de sondeos y calicatas.
• Se deberá indicar explícitamente si se ha detectado nivel
freático.
• Si se detecta nivel freático se deberá indicar explícitamente si
afectará a los elementos de cimentación durante la vida útil de
la estructura
• El Contratista diseñará el tipo o tipos de cimentación superficial
más apropiado acorde a la planificación maestra del proyecto y
el anteproyecto estructural (ver S310 Presentación 1 de los
documentos ITT).
• Se deberá calcular la presión admisible, el factor de seguridad
por corte (estático, dinámico) y el asentamiento diferencial
máximo aceptable para al menos tres profundidades de fondo
de cimentación espaciadas 0.5 m una de otra, de acuerdo con
las indicaciones de las Bases de Diseño. En el caso de evaluar
cimentaciones corridas o plateas de cimentación se deberá
proporcionar además el módulo de balasto.
• Si acorde a las indicaciones de las Bases de Diseño o el sustento
técnico del Profesional Responsable, las cimentaciones
superficiales no son suficientes para garantizar la estabilidad
física de las estructuras durante el tiempo de vida del proyecto,
se recomendará realizar el diseño definitivo de la solución
geotécnica (ej. cimentación profunda o mejoramiento del suelo)
acorde al diseño estructural final del proyecto (ver S310
Presentación 2 de los documentos ITT) y cumpliendo con las
Bases de Diseño.
1.1.16 Recomendaciones • Además de lo indicado previamente, el objeto del presente
de Diseño estudio geotécnico contempla:
o Peligros geotécnicos/inspección de campo
o Efecto del sitio a respuesta sísmica
o Propuesta de sistema de cimentación de estructuras y
parámetros de diseño
o Recomendaciones de taludes en suelo y roca
o Recomendaciones para el diseño de aceras y pavimentos
o Consideraciones para el diseño para la mitigación de riesgos
en el sitio
o Recomendaciones de drenaje
• Los análisis retrospectivos de laderas existentes según se
indican en las Bases de Diseño se presentarán en la primera
entrega del estudio geotécnico.
• Otras componentes del diseño geotécnico que (i) precisan un
nivel de desarrollo del Proyecto que aún no se ha alcanzado
cuando se ejecuta la Investigación de Sitio (por ejemplo,
recálculo de las presiones admisibles, diseño de cimentaciones
profundas, proyecto de desmontes y terraplenes) o que (ii)
resulten de haber detectado condiciones de terreno difíciles (por
ejemplo, se requiere proyectar una mejora del terreno) se
presentarán en documentos separados. Estos documentos
deberán incluirse como información de apoyo en el anexo de

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 19


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

proyecto correspondiente. Adicionalmente, en cada una de las


entregas del proyecto, una copia de estos documentos se
incluirá como apéndice a la primera entrega del estudio
geotécnico para facilitar la trazabilidad del diseño geotécnico a
lo largo del proyecto.
1.2 ENTREGABLE
• Según Artículo 16 NTE E.050 y apartados adicionales, si
procede. Entre ellos se encuentran los siguientes:
o Resumen de condiciones de cimentación
o Información complementaria
o Estudios de gabinete
o Inspección de campo
o Justificación de la planificación de investigaciones
1.2.1 Informe Geotécnico
o Investigación geotécnica sobre el terreno
o Investigación geológica
o Investigación hidrogeológica con fines de drenaje
o Canteras y fuentes de agua
• La información o datos factuales relevantes se podrán incluir
como apéndices adicionales a la lista que se da en el siguiente
apartado
• Plano de localización escuela
• Anexo fotográfico (fotografías relevantes de la zona investigada)
• Planos geotécnicos de planta, perfiles y secciones transversales
• Inspección de Campo/Geología superficial a detalle
o Área inspeccionada indicando recorrido
o Fotografías geolocalizadas
o Cartografía geológica de detalle (incluir hidrología si procede)
o Estaciones geomecánicas
o Fichas de las estructuras geológicas inventariadas
• Registros de investigación geotécnicas y panel fotográfico
relacionado con las investigaciones de campo (Ver 1.3.4 y 1.3.5
de I Apéndice indicado)
o Calicatas
o Perforación diamantina/sondeos
o Sondeos SPT
1.2.2 Apéndices o Penetraciones dinámicas
o Penetración estática CPT
• Reporte de ensayos de laboratorio
• Exploración geofísica
o Informes geofísicos y planos de ubicación
o MASW: Perfil unidimensional con valor Vs30, curvas de
dispersión de frecuencia vs velocidad de fase, registro de
señales sísmicas.
o Refracción Sísmica: domocrónicas, perfil sísmico y registro de
señales sísmicas.
o Tomografía geo eléctrica: perfiles tomográficos
o Sondajes SEV: Perfil unidimensional y curvas de resistividad.
• Información de referencia
• Anexo de canteras
• Memorias de cálculo
• Certificación de equipos de laboratorio
• Presentar versión digital de los entregables.
1.2.3 Archivos Digitales • Presentar los informes en formatos editables facilitando una
explicación de la estructura de los datos.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 20


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Si se presenta un informe escaneado para mostrar firmas y


sellos, la versión editable (en el mismo formato) debe ser
adjuntada.
• Preferentemente en un único archivo comprimido.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 21


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

2. Términos de referencia de Estudios Topográficos

2.1 REQUISITOS TÉCNICOS


2.1.1 Perfil Profesional El postor podrá ser Persona natural y/o jurídica, con experiencia
laboral mínima en la ejecución de 4 servicios relacionados en
elaboración de levantamientos topográficos de Instituciones
Educativas y/o edificaciones en general. Además, el profesional
responsable debe cumplir el siguiente perfil:
• Profesional Titulado en Ingeniería Civil, acreditado con
Certificado de Habilidad vigente con experiencia profesional
demostrable no menor a 5 años que incluyan la ejecución de al
menos 5 servicios topográficos en edificaciones en general.
2.1.2 Metodología Se requiere un estudio topográfico para todas las escuelas.
El alcance del estudio debe ser todo el terreno, el límite del terreno
y un rango exterior de 50 metros alrededor del terreno. Si existe un
sistema de drenaje en la zona de estudio, deberá incluirse también
un estudio topográfico.
Deberán tomarse fotografías de toda la información relevante del
estudio.
El Contratista presentará el plan de actividades a realizar en el sitio
dentro del Plan de Investigación de las Directrices de
Planificación y Diseño, que será aprobado por PEIP-EB antes del
inicio de las actividades de campo.
2.1.2.1 El levantamiento topográfico deberá estar vinculado a la red
Georreferenciación topográfica nacional del IGN (Instituto Geográfico Nacional), el
consultor deberá ubicar los hitos monumentales de "orden C"
existentes y/o la construcción de nuevos hitos monumentales de
acuerdo con la normativa del IGN de acuerdo con "Norma técnica
para las especificaciones técnicas geodésicas y de posicionamiento
estático relativo geodésico con receptores de sistemas satelitales
para la navegación global".
Trabajo de campo: Se utilizará el método relativo estático estos
se obtendrán con apoyo de al menos un punto geodésico, ya sea de
orden "0", de orden "A" o de orden "B" a nivel nacional.
2.1.2.2 Estudio La metodología utilizada será aquella que garantice la mejor
topográfico obtención de datos o mejores trabajos de ingeniería. Variará según
la zona y el contexto de cada escuela.
2.1.3 Especificaciones La lista de contenidos propuesta para la sección de estudios
técnicas topográficos de los TdR SI es la siguiente:
Levantamiento topográfico que incluya la siguiente información, sin
ser limitativa:
• Secciones de las calles y construcciones adyacentes a la
escuela;
• Canales de la carretera, parte superior de las cunetas,
senderos, cambios en la superficie;
• Huellas de los edificios y elevaciones (secciones
transversales) de todas las estructuras permanentes
existentes y cualquier otro resto de construcción;
• Alturas de los edificios in situ, incluidos los niveles de
cubierta, alero y suelo acabado;
• Árboles individuales, grupos de árboles, bordes de
matorrales, zonas de plantación;
• Características de los límites, incluyendo muros, vallas,
setos y puertas;
• Parte superior e inferior de los terraplenes;
• Cursos de agua y elementos acuáticos (p. ej., cunetas,

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 22


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

estanques, desagües, zanjas), incluyendo la parte superior e


inferior de las orillas, los niveles de inversión y el nivel del
agua;
• Cámaras, pozos y arquetas existentes, indicando y
diferenciando la utilidad;
• Puntos de control;
• Equipamiento urbano;
• Columnas de alumbrado y señalización vial;
• Niveles puntuales tomados a 5 m de distancia y en los
cambios de pendiente;
• Identificación de fosas sépticas en la zona de estudio;
• Contornos dibujados a intervalos adecuados en función de
la pendiente del lugar (espaciado mínimo de 0,2 m);
• Servicios públicos subterráneos y aéreos existentes
(escaneo láser con zanja en zonas de servicios públicos
congestionados);
• Conexiones, conductos eléctricos, conductos telefónicos y
otras instalaciones aéreas o enterradas en la zona del
proyecto y sus alrededores;
• Cualquier elemento que pueda afectar a las
obras/diseño/construcción del emplazamiento encontrado
durante este estudio y que no esté contemplado en la lista
anterior.
• Identifique los posibles riesgos de caída, como árboles,
antenas de telefonía, etc. Si existe un sistema de drenaje en
el emplazamiento, deberá realizarse un estudio de drenaje
junto con el estudio topográfico.
• El estudio del drenaje debe incluir la siguiente información:
i. Ubicación de todas las tuberías exteriores de aguas
pluviales;
ii. Tamaño de las cámaras de inspección y pozos, material de
las mismas, niveles de la cubierta, niveles de fondo, tamaño
de la tapa, material de la tapa, cualquier texto o referencia
en la tapa;
iii. Tamaño de la tubería, material, orientación, dirección del
flujo, niveles de fondo;
iv. Tamaño de la tubería, material, niveles de la cubierta, niveles
de fondo;
v. Ubicación de las estaciones de bombeo, niveles de inversión
de entrada y salida, material y construcción;
vi. Material de la tubería de impulsión, orientación y dirección
del flujo;
vii. Canales de drenaje lineal, tamaño, niveles de cobertura,
niveles de inversión, orientación y dirección del flujo;
viii. Tamaño de las alcantarillas, niveles de cobertura, niveles de
inversión y material;
ix. Extensión, niveles y detalles de todos los demás elementos
de drenaje subterráneo.
x. Tipo de drenaje: residual, superficial y combinado;
xi. Todas las posibles conexiones con el alcantarillado y el
drenaje fuera de los límites de la extensión del
emplazamiento identificada deberán probarse para confirmar
la conectividad
2.1.3.1 Normas y Normas nacionales e internacionales relativas a los términos de
reglamentos referencia, los reglamentos incluyen sus respectivas
modificaciones, si procede:

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 23


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU


RS 097-2013-SUNARP/SN

Especificaciones técnicas para el posicionamiento geodésico
relativo con receptores del sistema mundial de navegación por
satélite - IGN.
• Formato único de certificación de puntos geodésicos - IGN.
• Coordenadas UTM, datum WGS84
• DS N°289-2019-EF
2.1.3.2 Equipo Los equipos y herramientas utilizados deben tener su certificación
de calibración, así como estar en óptimas condiciones y con
menos de 5 años de uso o adquiridos.
Los instrumentos utilizados deben tener una precisión superior a
+/- 2mm/km.
2.1.3.3 Control y El levantamiento topográfico debe apoyarse en una buena gestión
precisión de control para obtener la mejor calidad y precisión posibles. Para
ello, durante el trabajo de campo y el procesamiento se deberán
realizar los siguientes controles:
El control del levantamiento será establecido por el Contratista con
una densidad suficiente para lograr una precisión de cierre de 1 en
15.000 o mejor.
Las características topográficas deberán cumplir con las siguientes
tolerancias
• Horizontal: ± 10 mm
• Vertical: ± 10 mm
Todos los levantamientos se harán en unidades métricas del SI, y
se coordinarán por el viento y el norte, con referencia a la
cuadrícula de la obra.
Controles ambientales y de seguridad en el lugar de trabajo, como
plan de trabajo seguro, lista de comprobación de equipos, IPERC
de peligros y riesgos, etc.
Certificación y calibración de los equipos antes del trabajo de
campo.
Licencia y buen funcionamiento de los programas informáticos de
procesamiento, así como servidores o estaciones de trabajo de
buena calidad.
Charlas sobre el trabajo de campo y controles de calidad de cada
tarea antes y después de su realización.
2.1.4 Creación de nubes Si los edificios van a conservarse y readaptarse, es necesario
de puntos densas para generar modelos 3D de las escuelas existentes para poder observar
el modelado BIM con más detalle los procesos de construcción. El modelo 3D debe
generarse con una nube de puntos adecuadamente densa. Los
detalles de cómo se llevará a cabo esto se indicarán en el Plan de
ejecución BIM del Contratista. Estos puntos deberán estar
georreferenciados y ser capaces de cubrir todas las dimensiones de
las estructuras.
2.1.4.1 Trabajo de campo El trabajo debe realizarse con instrumentos generadores de nubes
de puntos, estos pueden ser escáneres láser, LIDAR o UAVs LIDAR
o sensores CMOS. Dependerá de la zona de captación, la
accesibilidad, los permisos y los Costos de las características
específicas de cada escuela.
2.1.4.2 Digitalización y El procesamiento y la digitalización de la nube de puntos deben
tratamiento de la desarrollarse con un software especializado en función del
información instrumento de generación de puntos. El software debe realizar las
siguientes tareas:
• Generación de puntos de alineación, o puntos de calidad.
• Generación de nubes de puntos densas.
• Generación de malla o generación de modelo 3D de la escuela.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 24


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

Genere archivos de modelos 3D editables que puedan compartirse


en red.
2.2 ENTREGABLE
2.2.1 Definición Son los resultados obtenidos del servicio como informes,
certificados, información digital recogida, fotografías, etc. que se
obtendrán del levantamiento topográfico. La lista de contenidos
propuesta es la siguiente:
2.2.2 Informe Debe tener como mínimo el siguiente contenido:
Topográfico • Generalidades.
• Ubicación del proyecto.
• Metodología utilizada. Debe describir el procedimiento
topográfico utilizado tanto en el campo como en la oficina, la
descripción del equipo y el personal de apoyo.
• Georreferenciación: Monumentación y georreferenciación de la
base de la traviesa de apoyo, que servirá como puntos de control
geodésico para el levantamiento topográfico.
• Control horizontal
• Control vertical
• Levantamiento perimétrico
• Construcciones existentes
• Instalaciones eléctricas y sanitarias
• Sistema de drenaje pluvial
• Adjunte un mínimo de 50 vistas fotográficas, incluidas las
panorámicas
• Adjuntar una copia del cuaderno de campo de la medición de la
traviesa de apoyo, una copia del cuaderno de campo de la
nivelación, el certificado de calibración del equipo, las actas de
cálculo de la traviesa de apoyo (físicas y digitales), las fichas de
descripción de las BM
2.2.3 Apéndices • Planos del perímetro
• Plano de situación
• Plano topográfico.
• Plano de estudio arquitectónico o de distribución.
• Plano de perfiles y secciones transversales.
• Hoja de datos de los hitos de la orden C
• Inventario fotográfico
• Modelo 3D - nube de puntos densa (Ver Anexo 03 del Volumen
02: “3. Exchange Information Requirement (EIR)”).
2.2.4 Archivos digitales La información topográfica debe proporcionarse en los siguientes
formatos:
• Archivo 3D AutoCAD .dwg a escala 1:200 que muestre toda
la información topográfica;
• PDFs A1 a escala 1:200 que cubran el plano de disposición
general y un plano combinado de drenaje y servicios.
El archivo CAD deberá estar en formato AutoCAD (2010 en
adelante), todas las características capturadas se mostrarán en 3D
en la elevación estudiada (es decir, donde interactúan con el suelo),
excluyendo los servicios que se mostrarán en 2D con información
de profundidad (Ver Anexo 03 del Volumen 02: “3. Exchange
Information Requirement (EIR)”). El Archivo AutoCAD deberá estar
asociado al modelo BIM.
Los elementos se representarán geométricamente tal y como se
encuentran en el lugar, por ejemplo:
• Los edificios, armarios y arquetas se dibujarán como
polígonos cerrados; mientras que

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 25


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Las vallas, los bordillos y los setos se dibujarán como


polilíneas continuas.
Los elementos indicados en el apartado 2.1.3. se separarán en
niveles/capas individuales y titulados de forma razonable. Por
ejemplo, se espera que las carreteras, las señales y las arquetas
estén en niveles/capas individuales, al igual que la alta tensión, la
baja tensión, el gas, la electricidad, las telecomunicaciones, etc.
Todas las fotografías, con un mínimo de 50, producidas durante el
estudio deben tener un identificador de nombre único y deben estar
geoetiquetados. Las fotografías deberán estar en formato jpeg.
Todas las fotografías deben tener una calidad suficiente para
revisar los detalles, pero no deben superar los 10 MB por foto.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 26


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

3. Términos de referencia para Evaluación de Riesgos de Inundación

3.1 REQUISITOS TÉCNICOS


3.1.1 Perfiles Profesional Responsable: Ingeniero Hidráulico/Hidrólogo con no
profesionales menos de cinco años de experiencia relevante como Ingeniero de
Proyectos con especialidad en evaluación de Inundaciones.
Inspección de Campo: Ingeniero Hidráulico/Hidrólogo con no
menos de cinco años con la especialidad en evaluación de
Inundaciones.
3.1.2 Metodología La Evaluación del Riesgo de Inundación debe llevarse a cabo si la
"Evaluación de Riesgos de Múltiples Peligros " (MHA) determina al
menos un peligro de inundación medio. Si la Evaluación de Peligros
Múltiples determina la existencia de peligro de inundación bajo, no
se requerirá realizar una Evaluación de Riesgo de Inundación.
El objetivo de este estudio es evaluar el riesgo potencial de
inundación en la escuela y sus alrededores, con el fin de identificar
las medidas de mitigación tempranas que deben incluirse en la fase
de diseño.
Las normas técnicas aplicables se encuentran en este documento
(sección 3.1.3). Básicamente, la evaluación del riesgo de inundación
comprende los siguientes pasos:
1. Recopilación y evaluación de los datos disponibles y de los
estudios previos.
2. Estudio de gabinete basado en la información existente
(documentos relacionados con cada escuela).
3. Inspección del sitio.
4. Determinación de los niveles de inundación de diseño.
Finalmente, se deberá proporcionar un informe técnico extensivo
con los hallazgos del estudio que brinde parámetros para el
dimensionamiento y diseño de las medidas de mitigación
propuestas.
3.1.3 Especificaciones y En esta subsección se describen las especificaciones y
consideraciones consideraciones técnicas para llevar a cabo la evaluación de campo
técnicas para el diagnóstico de los niveles de agua; análisis y el cálculos o
consideraciones para determinar los niveles de inundación de
diseño.
a) Normas y reglamentos
Como parte del marco técnico, se tendrán en cuenta las siguientes
referencias normativas:
• Norma Técnica CE.040 Drenaje Pluvial del Reglamento
Nacional de Edificaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento, 2021
• Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, 2008.
• Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de
Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas, Ministerio de
Economía y Finanzas, 2006
• Norma OS.100 sobre Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
2006
• Norma IS.010 sobre Instalaciones Sanitarias para Edificaciones,
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006
• Ley General de Aguas y su Reglamento - D.L. 17752 del
24.07.90

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 27


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Drenaje


Pluvial Urbano, Comisión Nacional del Agua, México.
b) Estudio de gabinete
El objetivo del estudio de gabinete es identificar el riesgo potencial
de inundación para la escuela y sus alrededores mediante datos
disponibles y estudios existentes. Los objetivos son los siguientes:
• Establecer las fuentes de inundaciones históricas y potenciales
• Determinar la fuente (o las fuentes), es decir, pluvial (flujo
superficial), huaico, fluvial (río), Costero, agua subterránea,
tsunami, marea alta, o una combinación de inundaciones de los
eventos anteriores
• Caracterizar los mecanismos de inundación, es decir:
inundaciones repentinas, alcantarillas sobrecargadas, canales
de drenaje desbordados, canales de riego colapsados, El Niño,
etc.
• Establecer trayectorias de flujo utilizando la información
topográfica disponible.
Las fuentes de datos que deben utilizarse, si están disponibles, son
las siguientes
• Mapas de Isoyetas.
• Datos pluviométricos de las estaciones meteorológicas cercanas
(se deben utilizar polígonos de Thiessen en caso de que no
existan estaciones meteorológicas cercanas)
• Análisis estadístico de los datos pluviométricos para obtener las
precipitaciones correspondientes a diferentes períodos de
retorno
• Mapas de riesgo de inundación de estudios previos realizados
por instituciones competentes como el CENEPRED, o el
gobierno local y regional, que cubren el área de la escuela.
• Datos hidrometeorológicos de la base de datos oficial del
SENAMHI, ANA (enfocados en las precipitaciones máximas
diarias y/o caudales máximos en el caso de proximidad a ríos o
quebradas).
• Mapas topográficos o modelos digitales de elevación o mapas
de pendientes.
• Cualquier otro dato relevante.
3.1.4 Evaluación del sitio El objetivo de la evaluación del sitio es verificar los datos del estudio
de gabinete y obtener información adicional relevante a
inundaciones del emplazamiento del colegio y sus alrededores. La
evaluación de sitio implica una inspección visual y un recorrido por
el lugar y zonas circundantes, así como la obtención de información
anecdótica e histórica sobre inundaciones de parte de las
autoridades locales, el director de la escuela y actores locales.
El Contratista presentará el plan de actividades a realizar en el sitio
dentro del Plan de Investigación de las Directrices de
Planificación y Diseño, que será aprobado por PEIP-EB antes del
inicio de las actividades de campo.
Los objetivos de la evaluación del sitio son:
• Verificar las fuentes de las inundaciones históricas y potenciales
• Verificar los mecanismos de inundación
• Verificar la trayectoria y/o dirección del flujo de inundación a la
escuela

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 28


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Evaluar los niveles de inundación históricos a partir de pruebas


anecdóticas y de medición de huellas de inundación pasadas (si
están disponibles).
• Determinar las posibles limitaciones que pueden afectar al
entorno de la escuela a la hora de aplicar las medidas de
mitigación.
• Evaluar el estado y la capacidad de las infraestructuras de
drenaje existentes.
3.1.5 Niveles de Una vez que el Contratista haya determinado el origen de la
inundación de diseño inundación y el mecanismo de inundación, deberá determinar el
nivel de inundación de diseño basándose en las conclusiones del
estudio de gabinete y la evaluación de sitio. El método para
determinar el nivel de inundación debe ser aprobado por el PEIP, a
través del Director del Proyecto, antes de su finalización.
El nivel de protección contra inundaciones que determinará el
Contratista será el siguiente:
• Inundación pluvial: Periodo de retorno de 1 en 50 años
• Inundación fluvial: Periodo de retorno de 1 en 100 años
• Inundación por marea: Periodo de retorno de 1 en 200 años
• Inundación por tsunami: periodo de retorno compatible con
eventos sísmicos
• Evento El Niño: se requiere asesoramiento específico del
CENEPRED
• Otras fuentes: Se requiere el asesoramiento específico del
CENEPRED
Los periodos de retorno deben incluir una previsión para el cambio
climático según lo aconsejado por el SENAMHI
(http://www.gob.pe/senamhi) u otra fuente oficial.
Deben formularse recomendaciones para la mitigación de la
inundación del colegio, adoptando el nivel de inundación de diseño
más un borde libre de 500 mm. Las soluciones pasivas de mitigación
deben ser priorizadas.
3.2 ENTREGABLE
3.2.1 Entregable El entregable de la evaluación del riesgo de inundación debe ser
compilado en un informe. La lista de contenidos propuesta para el
informe es la siguiente:
Informe de evaluación del riesgo de inundación
Los resultados y el análisis del estudio de gabinete y de la
evaluación de campo deben estar contenidos en el informe de
evaluación del riesgo de inundación, así como las recomendaciones
de mitigación de inundaciones.
Apéndices
• Mapas y datos del análisis del estudio de gabinete
• Inventario fotográfico (visita de campo)
• Recuento de evidencias anecdóticas de las entrevistas con los
actores locales
• Planos de planta, perfiles y secciones transversales con niveles
de inundación
Archivos digitales
Todos los archivos deben presentarse digitalmente en formato PDF.
No se aceptarán informes escaneados.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 29


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

4. Términos de referencia para estudios Hidrogeológicos

4.1 REQUISITOS TÉCNICOS


4.1.1 Perfiles Profesional Responsable: Ingeniero Hidrogeólogo/geólogo con no
profesionales menos de cinco años de experiencia relevante como Ingeniero de
Proyectos en estudios hidrogeológicos.
Inspección de Campo: Ingeniero Hidrogeólogo/geólogo con no
menos de cinco años de experiencia relevante como Ingeniero de
Proyectos en estudios hidrogeológicos.
4.1.2 Metodología En el caso de los emplazamientos sin conexión a la red de
suministro de agua o con un suministro municipal de agua
intermitente, el Contratista evaluará la viabilidad del suministro de
agua subterránea y la presentará como un estudio hidrogeológico
de gabinete con la información disponible sobre los tipos de
acuíferos y la recarga de agua subterránea. Si el suministro de
aguas subterráneas se considera una opción viable (y el PEIP lo
acepta), el Contratista preparará una declaración de método para la
evaluación hidrogeológica del emplazamiento.
La exploración de aguas subterráneas para el consumo se hará de
acuerdo con la Norma Técnica O.S. 010. Los pozos deberán ser
perforados previa autorización de los organismos competentes del
Ministerio de Agricultura, de acuerdo con la Ley General de Aguas
del Perú.
Antes de iniciar la exploración, el contratista evaluará mediante un
estudio, la disponibilidad del recurso hídrico: En cantidad, de
acuerdo con la demanda, y en calidad, si es apta para el
abastecimiento del colegio y presentará el Plan de Investigación
descritos en las Directrices de Planificación y Diseño, que debe
ser aprobado por PEIP-EB antes del inicio de las actividades de
campo.
4.1.3 Especificaciones y a. Normas y reglamentos
consideraciones Deben seguirse las siguientes normas y reglamentos:
técnicas
- Norma Técnica O.S. 010
- Ley General de Aguas
- ISO 14686:2003
- DS N° 031-2010-SA - Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano
- ASTM G57-20 Método de prueba estándar para la medición de la
resistividad del suelo utilizando el método de cuatro electrodos de
Wenner
- IEEE 81-2012 Guía para la medición de la resistividad de la tierra,
la impedancia de la tierra y los potenciales de la superficie de la tierra
de un sistema de puesta a tierra
b. Estudio geofísico
Un estudio geofísico puede utilizarse para evaluar la viabilidad del
aprovechamiento de las aguas subterráneas e identificar una
ubicación de perforación adecuada antes de emprender obras
intrusivas como la perforación y las pruebas de bombeo.
Como parte de los trabajos, si se propone un estudio geofísico para
evaluar la presencia de aguas subterráneas, se prefiere un método
de resistividad eléctrica, que como mínimo incluirá un sondeo
eléctrico vertical 1D de una extensión suficiente para permitir la
interpretación de las condiciones del suelo hasta 100 m por debajo

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 30


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

del nivel del suelo.


c. Perforación
El método de perforación, la profundidad de la perforación y el
diseño del pozo deben ser informados por el estudio geofísico.
Mientras tanto, o si no se dispone de estos datos, debe asumirse el
siguiente diseño de pozo a efectos de tarificación:
- Hasta 100 m de profundidad de perforación con un diámetro de
perforación de 300 mm,
- proporcionar e instalar un filtro de pozo de PVC de 150 mm de
diámetro con ranuras de 1 mm desde la base del pozo hasta 6 m
por debajo del nivel del suelo y sin ranuras por encima de éste,
- paquete de grava anular (gravilla lavada de 2-4 mm) desde la base
del pozo hasta 5 m por debajo del nivel del suelo,
- sellado de bentonita y lechada desde los 5 m por debajo del nivel
del suelo hasta la superficie,
- si se utiliza una lechada de cemento, debe instalarse un tapón de
arena de 1 m por encima del paquete de grava desde (5-6 m por
debajo del nivel del suelo),
- el desarrollo del pozo por medio de la elevación aérea se
completará durante un mínimo de 2 horas o hasta que el agua salga
clara, lo que sea más largo.
d. Prueba de bombeo
Tras la perforación del sondeo, será necesario realizar una prueba
de rendimiento de bombeo para evaluar el rendimiento que puede
extraerse de forma sostenible del acuífero. Las determinaciones
hidrométricas se harán de acuerdo con la norma ISO 14686:2003.
Durante la prueba de bombeo se tomará una muestra de agua para
su análisis de acuerdo con el DS N° 031-2010-SA - Reglamento de
la Calidad del Agua para Consumo Humano y se entregará a un
laboratorio acreditado adecuado por el INACAL para su análisis
dentro del tiempo de retención de la muestra especificado por el
laboratorio.
Un pozo se considera exitoso si produce un caudal mínimo de 1000
L/hora que se mide como el caudal estimado al final del proceso de
desarrollo del pozo por Air-lift y se confirma durante la prueba de
bombeo.
Un pozo se considera negativo o seco si presenta los siguientes
casos
- Si no se puede mantener un caudal mínimo de 1.000 l/hora durante
al menos 60 minutos durante la prueba de bombeo.
- La calidad del agua no es aceptable, es decir, si los parámetros
físicos y químicos mínimos que se deben probar no están dentro de
los rangos permitidos por la OMS para el agua destinada al consumo
humano, o bien, si se ha acordado un tratamiento in situ con el PEIP-
EB, los parámetros físicos y químicos del agua bruta están fuera de
la capacidad de tratamiento del método de tratamiento propuesto.
En estos casos, se podrá realizar un nuevo intento de perforación
trasladando la sonda a un lugar alternativo previamente indicado. Si
la perforación vuelve a ser negativa, se podrá abandonar el
emplazamiento, salvo acuerdo especial entre las partes. Para todas
las perforaciones que resulten negativas no habrá facturación.
Se considera que un sondeo ha sido abandonado si debido a
problemas técnicos, tecnológicos, condiciones relacionadas con la

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 31


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

perforación, derrumbe de las paredes del sondeo, mal


funcionamiento de cualquier maquinaria/equipo u otras razones el
sondeo no puede ser terminado por razones imputables al
Contratista. En este caso, se deberá realizar un nuevo intento sin
compensación o facturación por el agujero abandonado.
El contratista deberá, bajo su responsabilidad, rellenar cualquier
perforación/excavación con recortes de perforación limpios o con
grava limpia. No se utilizarán recortes de perforación impactados por
lubricante o aceite de perforación. Los 2 m superiores de la
perforación deberán sellarse con lechada de cemento para evitar la
entrada de aguas superficiales en el agujero.
4.2 ENTREGABLE
4.2.1 Informe geofísico a) Informe geofísico
Una vez finalizado el estudio geofísico, un geofísico cualificado
deberá elaborar un informe geofísico (véase 1.1.1. Perfiles
Profesionales). El informe debe incluir los datos geofísicos brutos y
la interpretación de los resultados, con una recomendación sobre si
el lugar es adecuado para la perforación de un pozo de
abastecimiento de agua; el método de perforación recomendado; y
la profundidad de perforación recomendada.
b) Informe de pruebas de bombeo
En el caso de los emplazamientos que requieren estudios
hidrogeológicos, un hidrogeólogo capacitado debe elaborar un
informe hidrogeológico de acuerdo con la norma O.S. 010. Éste
deberá incluir la siguiente información
- un resumen de los resultados del estudio geofísico (si se ha
realizado)
- una relación de los trabajos de perforación realizados, con
indicación del método de perforación,
- un mapa que muestre las ubicaciones de las perforaciones con el
código del lugar etiquetado,
- un registro de la perforación para cada sondeo realizado que
muestre los estratos geológicos encontrados, los detalles de la
instalación, la profundidad de las tomas de agua principales y la
estimación del rendimiento durante el transporte aéreo,
o también se requiere un registro de perforación para cualquier pozo
abandonado, con información sobre los materiales de relleno para
el desmantelamiento y el motivo del abandono del pozo
- resultados de la prueba de bombeo que proporcionen una tabla de
tasas de bombeo y niveles de agua observados
- recomendar una tasa de bombeo sostenible para el pozo,
- resultados de las muestras de calidad del agua que pongan de
manifiesto cualquier superación de las normas de agua potable.
c) Apéndices
Todos los resultados detallados, incluyendo tablas y gráficos, del
estudio geofísico y de la prueba de bombeo deben incluirse como
apéndices. Estos incluyen los registros de los pozos, los resultados
de las pruebas de bombeo y los resultados de la calidad del agua.
d) Archivos digitales
Todos los archivos deben presentarse digitalmente en formato PDF.
No se aceptarán informes escaneados.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 32


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

5. Términos de referencia para Inspección de Especialistas

5.1 REQUISITOS TÉCNICOS


• Los profesionales responsables corresponden a los
5.1.1 Perfiles
especialistas que serán encargados de desarrollar el diseño del
profesionales
proyecto.
• Los especialistas deberán revisar la información existente que el
Cliente les proporcionará, como los estudios básicos elaborados
para la fase de Preinversión, fichas técnicas y otra
5.1.2 Análisis en
documentación oficial o de fuentes reconocidas, antes de acudir
gabinete
al emplazamiento.
• Cada especialista deberá tomar nota de la información faltante
para recopilarla durante la inspección del emplazamiento.
• Todos los especialistas indicados en 5.1.1 de las especialidades
de Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, de Instalaciones
Eléctricas y Mecánicas, y Comunicaciones deben realizar
inspección de sitio para evaluar la infraestructura existente y los
alrededores de cada escuela de manera conjunta.
5.1.3 Evaluación del sitio
• Los lineamientos y detalles de las actividades a desarrollar por
y recopilación de datos
cada especialista se desarrollarán acorde al Apéndice E, ítem II.
• El Contratista presentará el Plan de Investigación descritos en
las Directrices de Planificación y Diseño, que debe ser
aprobado por PEIP-EB antes del inicio de las actividades de
campo.
5.2 ENTREGABLE
• El informe detallará la descripción de los hallazgos identificados
por cada especialista e incorporará los anexos y otra
5.2.1 Informe
documentación que respalde las actividades y los resultados
esperados de cada especialidad de diseño.
• Inventario fotográfico por especialidad
• Esquemas con información importante por especialidad
5.2.2 Anexos
• Acta de inspección de cada colegio suscrita por todos los
especialistas (revisar el anexo del Apéndice E, ítem II)

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 33


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

6. Términos de referencia para Evaluación del estado del Perímetro

6.1 REQUISITOS TÉCNICOS


• Los profesionales responsables serán los especialistas de
6.1.1 Perfiles
Estructuras y Arquitectura encargados de desarrollar el diseño
profesionales
del proyecto.
• Los especialistas deberán revisar la información existente que el
Cliente les proporcionará, como los estudios básicos elaborados
6.1.2 Análisis en
para la fase de Preinversión, documentación legal del predio,
gabinete
entre otros, antes de acudir al emplazamiento para la inspección
de los linderos.
▪ El Contratista presentará el Plan de Investigación descritos en
las Directrices de Planificación y Diseño, que debe ser
aprobado por PEIP-EB antes del inicio de las actividades de
campo.
▪ La información mínima que debe recogerse para evaluación es
la siguiente:
o Al interior del muro perimetral
▪ Ubicación de los edificios y estructuras existentes
▪ Si se conocen, ¿cuál es su tipo de cimentación y su
nivel?
▪ Si no hay edificios, ¿cuál es el nivel natural del suelo?
6.1.3 Inspección de las o Al exterior del muro perimetral
condiciones de los ▪ Si hay algún edificio o estructura en los terrenos
linderos colindantes
▪ Cuál es su sistema estructural y/o material
▪ Cuál es su antigüedad
▪ A qué distancia o proximidad se encuentran del muro
límite de la escuela
▪ Cuánto mide o cuántos pisos tiene
▪ ¿Tienen sótanos? ¿Cuántos?
▪ Cuál es el nivel de la planta baja o del sótano más bajo
▪ Si se sabe, ¿cuál es el tipo y el nivel de los cimientos?
▪ Si no hay edificios, ¿cuál es el nivel natural del suelo?
• El contratista seguirá los lineamientos y detalles de las
actividades indicados en el acápite 3.1 del Apéndice E, ítem III
indicado.
• La inspección de los muros perimetrales existentes consta de
una evaluación visual inicial del cerco perimétrico existente del
colegio a fin de diagnosticar su estado actual, teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
o Dimensiones de paños separados por juntas (largo, altura,
ancho)
o Material de muro perimetral
o Acabado de muro perimetral (cuenta con tarrajeo o no)
6.1.4 Inspección de
o Identificación de verticalidad de muro perimetral
cerco perimétrico
o Identificación de estado de unidades de albañilería
existente
o Identificación de confinamiento de muro perimetral
o Identificación de fisuras de muro perimetral
o Identificación de eflorescencia en muros
o Identificación de corrosión en muros
o Identificación de estructuras adosadas (interna o
externamente del límite del colegio)
o Identificación de edificaciones colindantes al colegio
o Descripción de la cimentación
o Identificación del estado de la cimentación

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 34


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

o Geometría de la cimentación
o Descripción del terreno de apoyo de la cimentación
• Una vez realizada la inspección en campo y con el resultado del
diagnóstico, el especialista de Estructuras deberá mencionar en
el informe los tipos de estructura que serán considerados para
el diseño del nuevo cerco perimétrico, por ejemplo: “Debido al
desnivel interior y exterior, se requiere un muro de contención en
el tramo 1 según el esquema A”.
• El contratista deberá incorporar los criterios para el desarrollo de
la inspección, seguir los lineamientos y detalles de las
actividades desarrollados en el acápite 3.2 del Apéndice E, ítem
III indicado.
6.2 ENTREGABLE
• El informe detallará el diagnóstico del estado actual del cerco
perimétrico existente y las estructuras adyacentes identificadas
6.2.1 Informe
basados en la ficha de diagnóstico, inventario fotográfico y
esquemas.
• Ficha de diagnóstico de cerco perimétrico existente
6.2.1 Anexos • Inventario fotográfico
• Esquemas de identificación de estructuras adosadas

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 35


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

7. Términos de referencia para Evaluación de Edificaciones Existentes

7.1 APLICABILIDAD Y REQUISITOS TÉCNICOS


• El objetivo de este documento es proporcionar los términos de
referencia detallados para desarrollar la evaluación de los edificios
escolares y de cualquier otra estructura existente en el sitio, el
diseño preliminar, el costo estimado y diseño detallado de los edificios
existentes calificados como “a conservar” por el Cliente de acuerdo
con el alcance del contrato (sección S100 del Volumen 2) para decidir
si estos edificios serán mantenidos e intervenidos (ej. Rehabilitación,
reparación o reforzamiento) o serán demolidos para la construcción de
un módulo nuevo.
• Las evaluaciones comprenderán trabajos en cinco etapas y deberán
ser emitidas por el Contratista como parte de las presentaciones del
Expediente Técnico de acuerdo con la siguiente tabla:

Presentación
según
Etapas Descripción sección
7.1.1 Objetivos de S310.4 del
la evaluación de Volumen 2
edificaciones Adquisición de información precisa sobre la
existentes 1 construcción de los edificios, incluidas las visitas a 1
las instalaciones, ensayos y pruebas.
Evaluación multidisciplinaria y Diseño preliminar
de intervención (estructuras, arquitectura,
2a planificación general, fuego, ingeniería civil,
geotecnia, electricidad, instalaciones sanitarias, 2
etc.).
Informe de costos basado en el Diseño preliminar
2b
de intervención obtenido en la etapa 2a.
3 Diseño detallado de la intervención acordada. 3
Documentos de la etapa 3 firmados por los
4 4
especialistas responsables de cada disciplina.

• El contratista deberá cumplir todos los requerimientos del presente


término de referencia y sus apéndices.

• Los resultados claves de las evaluaciones desarrolladas por


PRONIED (Informe de diagnóstico de Infraestructura Existente) son
los siguientes:

Número total de escuelas: 75


• Número de escuelas sin edificios conservados (es 52 (69%)
decir, demolición total):
• Número de escuelas con edificios conservados 23 (31%)
7.1.2 Antecedentes
Número total de edificios en las 75 escuelas: 1059
• Número de edificios a demoler: 1000 (94%)
• Número de edificios a conservar: 59 (6%)

• Los informes preliminares de PRONIED contienen información


referencial para el Contratista (Ver anexo del Volumen 3).
• Mayores detalles de antecedentes se encuentran en la Sección 1
Introducción y alcance del Anexo F.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 36


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

• Alcance general
o La evaluación de los edificios existentes debe considerarse como
un Proyecto de diseño detallado de las intervenciones que
necesitan los edificios existentes.
o Esta evaluación debe ejecutarse en todos los edificios existentes,
todas las estructuras independientes, como las torres de agua y
las plataformas elevadas, y los muros estructurales de delimitación
que se vayan a conservar.
o Es posible que, una vez realizada la evaluación en una estructura
existente que se había identificado en las primeras etapas como a
reforzar, tenga un costo de reparación/reforzamiento superior a un
7.1.3 Alcance, porcentaje del equivalente a la construcción nueva (Ver detalle en
aplicabilidad y ítem 7.2.1) y, por lo tanto, el edificio se califique como para
limitaciones de los demolición y reconstrucción.
términos de o Estos Términos de Referencia y su apéndice, definen las
referencia actividades que debe llevar a cabo el Contratista para la adecuada
evaluación de las edificaciones existentes y estructuras
anteriormente mencionadas.
• Descargo de responsabilidad
o Este documento ha sido desarrollado con el propósito de evaluar
las Instituciones Educativas del programa PEIP-EB en el Perú. Su
contenido debe ser interpretado y adaptado a cada Institución
Educativa específica por profesionales calificados que conozcan
el contexto y tengan experiencia en evaluación de edificaciones
existentes.
o Los profesionales cualificados designados serán plenamente
responsables de su trabajo; acorde a la Sección S305 del Volumen
2.
• El Contratista deberá cumplir con las siguientes normativas para el
desarrollo de la evaluación:
o Norma Técnica E.020 Cargas
o Norma Técnica E.030 Diseño sismo resistente
o Norma Técnica E.050 Suelos y cimentaciones
o Norma Técnica E.060 Concreto armado
o Norma Técnica E.070 Albañilería
o Norma Técnica E.090 Estructuras metálicas
• Además de los reglamentos detallados en el anexo de la sección
S320.1 del Volumen 2 del Contrato sobre normas y reglamentos de
referencia.
• Otras referencias específicas aplicables son las siguientes:
o Método de ensayo normalizado para la obtención y ensayo de
7.1.4 Normas y
corazones diamantinos y vigas seccionadas de concreto, NTP
reglamentos
339.059.
o Método de ensayo de tracción en acero, NTP 341.002.
• Respecto a la evaluación de las medidas de seguridad contra
incendios el Contratista deberá tomar en cuenta las siguientes
referencias:
[1]. Norma Técnica A.010. Condiciones Generales de Diseño del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
[2]. Norma Técnica A.040. Educación.
[3]. Norma Técnica A.130. Requisitos de Seguridad.
[4]. NFPA 5000. Código de construcción y seguridad de edificios.
[5]. NFPA 72. Código Nacional de Alarma y Señalización de Incendios.
[6]. NFPA 14. Norma para la instalación de sistemas de tuberías fijas
y mangueras.

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 37


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

[7]. BB 100. Boletín de construcción 100. Diseño de seguridad contra


incendios para escuelas.
• En los casos en que se han necesitado referencias adicionales, éstas
se han seleccionado sobre la base de las mejores prácticas
internacionales. Un criterio para la selección de las referencias
internacionales es que deben ser complementarias y estar en línea
con el espíritu y la intención de los códigos peruanos. En ningún caso
se utilizarán valores o requisitos inferiores a los indicados en el
Reglamento Nacional de Edificaciones. Dichas referencias se señalan
dentro de este documento. La evaluación y el diseño seguirán las
normas nacionales y, complementariamente, guías internacionales
según las indicaciones del Anexo F.
• A continuación, se indican los perfiles profesionales mínimos
requeridos para este proyecto. Es aceptable que una misma persona
trabaje en varias disciplinas, siempre que su perfil cumpla los
requisitos de cada disciplina.
• Los profesionales responsables de las actividades del presente
Término de Referencia podrían ser los especialistas encargados del
desarrollo del diseño de los componentes nuevos del proyecto,
siempre que su perfil cumpla con los siguientes requisitos:
a) Profesional responsable de la evaluación estructural
o El informe de evaluación será elaborado por al menos dos
ingenieros debidamente cualificados y a tiempo completo, que
cumplan con los siguientes requerimientos:
o Formación:
▪ Mínimo dos (2) profesionales en Ingeniería Civil, actualmente
titulados y habilitados por el Colegio de Ingenieros del Perú.
o Experiencia:
▪ Los profesionales en Ingeniería Civil deberán acreditar
experiencia relevante y específica en estructuras y/o geotecnia
(2 ingenieros estructurales o 1 ingeniero estructural y 1
geotécnico) mediante certificados de trabajo.
▪ Opción 1: Un Ingeniero Civil con experiencia en estructuras de
10 años de experiencia mínima + Un Ingeniero Civil con
7.1.5 Perfiles
profesionales experiencia en geotecnia de 5 años de experiencia mínima.
▪ Opción 2: Un Ingeniero Civil con experiencia en estructuras de
10 años de experiencia mínima + Un Ingeniero Civil con
experiencia en estructuras de 5 años de experiencia mínima.
▪ La experiencia por cada uno de los profesionales antes
señalados será, como mínimo, de 2 evaluaciones de
edificaciones existentes de infraestructura educativa y/o
similares (como por ejemplo edificios multifamiliares,
hospitales, oficinas, centros comerciales, mercados),
verificable mediante certificados de trabajo.
b) Profesional responsable de la evaluación de incendios
o El informe de evaluación de incendios será elaborado por un
ingeniero especializado en seguridad contra incendios o, en su
defecto, por un equipo compuesto de un arquitecto y un ingeniero
mecánico, eléctrico o de salud pública, con la formación y la
experiencia adecuadas que se indican a continuación:
o Formación: Licenciatura / Profesional en Arquitectura o Ingeniería
de Seguridad contra Incendios / Mecánica / Eléctrica / Sanitaria
actualmente licenciado y habilitado por el Colegio de Arquitectos o
Colegio de Ingenieros del Perú.
o Experiencia: cada uno debe tener un mínimo de cinco años de
experiencia profesional relevante con habilidades y conocimientos
probados en su disciplina y en la aplicación de los requisitos del

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 38


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

código peruano de incendios y construcción, verificable con


certificados de trabajo.
c) Profesional responsable de la evaluación arquitectónica y de
planificación general
o Formación: Licenciatura / Profesional /Máster en Arquitectura.
o Experiencia: Mínimo 8 años de experiencia con habilidades y
conocimientos demostrados en la renovación de edificaciones,
verificable con certificados de trabajo.
d) Profesional responsable de la evaluación de Instalaciones
Sanitarias
o El informe de evaluación será elaborado por un Ingeniero
Sanitario, con la formación y la experiencia adecuada que se
indican a continuación:
o Formación: Profesional en Ingeniería Sanitaria, actualmente
licenciado por el Colegio de Ingenieros del Perú y que el
profesional esté habilitado.
o Experiencia: tener un mínimo de cinco años de experiencia
profesional en ejecución o supervisión en edificaciones, habiendo
desempeñado el cargo de Ingeniero Especialista en Instalaciones
Sanitarias, verificable con certificados de trabajo.
e) Profesional responsable de la evaluación de Instalaciones
Eléctricas
o El informe de evaluación debe ser elaborado por un ingeniero
eléctrico especializado, con la formación y experiencia adecuadas,
como se indica a continuación:
o Formación: Profesional en Ingeniería Eléctrica, licenciado y
habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.
o Experiencia: Tener un mínimo de cinco años de experiencia
profesional en ejecución o supervisión en edificaciones, habiendo
desempeñado el cargo de Ingeniero Especialista en Instalaciones
Eléctricas de Edificaciones, verificable con certificados de trabajo.
f) Profesional responsable de la evaluación de Infraestructura Civil
y Geotecnia
o Formación: Profesional en Ingeniería Civil, inscrito en su
respectivo colegio profesional y con y que el profesional se
encuentre habilitado.
o Experiencia: Mínimo 5 años de experiencia profesional como
Ingeniero Civil / Geotécnico realizando o supervisando estudios de
mecánica de suelos o geotecnia.
o El ingeniero deberá tener experiencia de un mínimo de cinco
evaluaciones de edificaciones existentes o similares en un área
comparable en los últimos dos años, verificable con certificados de
trabajo. Se valorará el conocimiento del contexto institucional y del
sector educativo en Perú.
7.2 RESUMEN DE ENFOQUE
• La terminología, la descripción y el porcentaje límite para evaluar
7.2.1 Terminología
cuando utilizar los diferentes tipos de intervención se presenta en
y estimación de
Tabla a continuación:
costos

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 39


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

Límite % superior
de comparación de
Tipo de costo de
Descripción de la intervención
intervención intervención /
demolición +
construcción nueva
Intervención no estructural,
cuando se requiere la sustitución
Rehabilitación o la reparación parcial/total de 25%
algunos o todos los elementos
no estructurales o acabados.
Intervención no estructural,
cuando se requiere el cambio de
uso o la mejora de las
Reparación condiciones actuales, o la mejora 33%
sustancial de algunos o todos los
elementos no estructurales o
acabados.
Intervención estructural, donde
se requiere el refuerzo de
algunos o todos los elementos
Reforzamiento estructurales (muros de corte,
50%
columnas, vigas, losas,
cimientos, etc.).

• El porcentaje de costo máximo en comparación con la demolición y la


construcción de un edificio nuevo debe calcularse como sigue:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


𝑥100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
Donde:
o el costo estimado de conservar la edificación es el costo total de
la intervención para todas las disciplinas, tal como se exige el
presente Término de Referencia de Evaluación de edificaciones
existentes.
o el costo estimado de la sustitución del edificio es el costo total de
demolición y reconstrucción, acorde con las Bases de Diseño para
Edificaciones Nuevas de todas las disciplinas.

Según el tipo de intervención el costo total no deberá superar los límites


máximos indicados en la tabla anterior, como porcentaje del costo total
de demolición y sustitución por un edificio nuevo. Estos costos se
estimarán a partir de la información disponible al culminar la etapa 2b.
• Etapas de la evaluación: La evaluación de las edificaciones
existentes dentro de una escuela forma parte del ámbito de actuación
del Contratista al mismo tiempo que el diseño de toda la escuela. La
evaluación de los edificios existentes y el diseño de cualquier
intervención necesaria se realizará en paralelo al diseño de los
nuevos edificios en el resto de la escuela.
7.2.2 Enfoque de
• La evaluación de PRONIED debe servir de referencia al Contratista.
Estudio
La evaluación de todas las edificaciones escolares detallados en el
ámbito del contrato también se realizará en todas las estructuras
independientes, como torres de agua, plataformas elevadas, y muros
estructurales de contención que deban conservarse.
• La evaluación se llevará a cabo y se emitirá en cuatro etapas (la
etapa 2 dividida en dos subetapas), tal y como se describe en la

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 40


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

sección 7.1.2, que son las siguientes:


Etapa 1) Adquisición de información precisa sobre el estado construido
de los edificios, incluye visitas al sitio, las investigaciones y ensayos
o Los requisitos y detalles de estos se describen en la Sección 4,
Sección 5 y Sección 6 del Apéndice F de este documento.
o Informe detallado con información obtenida de cada edificio, en
particular la resistencia y vida residual del concreto (debido a la
carbonatación), deberá ser emitido como parte de la Presentación
1 definido en el Contrato, deberá tener ítems dentro de conclusión
y recomendación que permitan continuar con la subsiguiente
evaluación, o demolición y reconstrucción.
Etapa 2a) Evaluación multidisciplinaria y Diseño preliminar de la
Intervención (estructuras, arquitectura, planificación general, fuego,
ingeniería civil, geotecnia, electricidad, sanitarias, etc.)
o Los requisitos y los detalles de cada disciplina se describen en las
secciones 7 al 12 del Apéndice F de este documento.
o Se debe realizar una evaluación completa de cada una de las
disciplinas que forman parte de los TdR de Evaluación de edificios
existentes.
o Se deberá realizar un diseño preliminar de las intervenciones
necesarias a nivel de esquema.
o Si alguno de los resultados de la evaluación sugiere que no es
factible conservar el edificio, se deberá informar al director del
proyecto, y se decidirá si se continúa o no con la evaluación, o se
demuele y reconstruye.
o El Contratista deberá preparar el informe de Evaluación
Multidisciplinaria y el Diseño preliminar de las intervenciones, que
incluirá Conclusiones y Recomendaciones.
Etapa 2b) Informe de costos del Diseño preliminar de intervenciones
desarrollado en la Etapa 2a
o Una vez concluida la etapa 2a, el Contratista deberá elaborar un
informe de estimación de costos. Si esta estimación supera el
umbral de costos indicados en el ítem 7.2.1, se considerará más
adecuado demoler el edificio y construir uno nuevo.
o Los documentos resultados de las etapas 2a y 2b deberán ser
emitidos junto con los otros documentos que forman la
Presentación 2 de acuerdo con la sección S300 del Volumen 2 del
contrato.
o En caso de que al final de la etapa 2b se decida demoler y construir
una estructura nueva, el diseño conceptual de la estructura nueva
deberá presentarse como parte del diseño de los otros edificios
nuevos de la escuela según la sección S300 del Volumen 2 del
contrato.
Etapa 3) Diseño detallado de la opción de intervención acordada
o Los requisitos y detalles de estos se describen en las secciones 7
al 12 del Apéndice F.
o El desarrollo de las memorias de cálculo, memorias descriptivas
de la intervención acordada, los planos, las especificaciones
técnicas y el modelo 3D de acuerdo con los Requisitos de
Intercambio de Información (Exchange Information Requirements
- EIR) deben llevarse a cabo y emitirse como parte de la
Presentación 3 definida en el Contrato.
o En caso de que, como resultado de los informes de la etapa 2, se
decida demoler la estructura y construir una edificación, en esta
etapa se deberá desarrollar el diseño a detalle de la edificación
nueva cumpliendo los requerimientos de las Bases de Diseño.
7.2.3 Resumen de • La siguiente tabla consolida las investigaciones de campo y ensayos

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 41


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

investigaciones a ejecutarse durante la Etapa 1 para cada edificación o estructura.


requeridas para la En algunas edificaciones/estructuras no se requerirán todas las
Etapa 1 investigaciones.

En que tipo Número de Sección


Investigación
Disciplina Elemento de estructura Investigacion de
requerida
se requiere? es requeridas referencia

Planos As- La estructura


Arquitectura Todas Todas 4.5
built completa

Evaluación
visual de La estructura
Arquitectura Todas Todas 4.5
elementos no completa
estructurales

Planos As- La estructura


Estructuras Todas Todas 4.1
built completa

Evaluación
visual de La estructura
Estructuras Todas Todas 4.5
elementos no completa
estructurales

Ensayo de
Estructuras Columna Todas compresión 3 5.1.3.1
del concreto

Ensayo de
Estructuras Losa Todas compresión 3 5.1.3.1
del concreto

Ensayo de
Estructuras Vigas Todas compresión 3 5.1.3.1
del concreto

Ensayo de
Cimentacion
Estructuras Todas compresión 3 5.1.3.1
es
del concreto

Donde haya Ensayo de


Muros de
Estructuras muros de compresión 3 5.1.3.1
corte
corte del concreto

Mínimo 8
Ensayo de
internos, 4
profundidad
Estructuras Ver 5.2.4 Todas externos. Ver 5.2.4
de
5.2.4 para
carbonatación
mas detalles
Perfil de Mínimo 4
penetración internos, 2
Estructuras Ver 5.2.5 Todas de cloruro en externos. Ver 5.2.5
concreto 5.2.5 para
endurecido mas detalles

Análisis
Estructuras Ver 5.2.6 Todas petrográfico 2 5.2.6
en concreto

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 42


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

4 por tipo de
Ensayo de
varilla de
resistencia del
Estructuras Ver 5.3 Todas refuerzo. 5.3
acero de
Ver 5.3 para
refuerzo
mas detalles
Auscultación/
Encuentro ferroscan
Pórtico de
Estructuras Viga- para dibujo 4 5.4.4.1
C°A°
Columna detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroscan
Pórtico de
Estructuras Columna para dibujo Multiple 5.4.4.2
C°A°
detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroescán
Pórtico de 2 por tipo de
Estructuras Losa para dibujo 5.4.4.3
C°A° losa
detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroescán
Viga Pórtico de 2 por tipo de
Estructuras para dibujo 5.4.4.3
secundaria C°A° viga
detallado
refuerzo
Auscultación/
ferroescán
Muros de Pórtico de 4 por tipo de
Estructuras para dibujo 5.4.4.4
corte C°A° muro
detallado
refuerzo
Uno en cada
Auscultación/
extremo de la
Vigas de ferroescán
Albañilería viga de
Estructuras confinamien para dibujo 5.4.4.1
confinada amarre y otro
to detallado
en la mitad del
refuerzo
vano
Auscultación/
Conexiones ferroescán
Albañilería
Estructuras de para dibujo 10 5.4.4.6
confinada
Albañilería detallado
refuerzo
Resistencia Ensayo de
Albañilería 2 por piso, 5.6.1.1 y
Estructuras de comprensión
confinada mín. 6 5.6.3
albañilería de albañilería
Auscultación/
ferroescán Uno por tipo
Albañilería
Estructuras Albañilería para dibujo de muro por 5.4.4.6
reforzada
detallado piso
refuerzo
Resistencia Ensayo de Uno por tipo
Albañilería 5.6.4 y
Estructuras de comprensión de muro por
reforzada 5.6.1.2
albañilería de albañilería piso
Resistencia
Resistencia Pórticos de
Estructuras del acero 4 5.5
del acero acero
estructural
Condiciones Según TdR de
Geotecnia Suelo Todas 5.7
del terreno IS
Cimentacion Planos As- La estructura
Geotecnia Todas 4.11
es built completa
Todas las
cimentaciones
Cimentacion Calicatas /
Geotecnia Todas de los pórticos 4.12.1
es auscultación
y una por cada
tipo de muro
A ser
Cimentacion Calicatas /
Geotecnia Todas determinado 4.12.1
es auscultación
por Contratista

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 43


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

Ensayo
Cross-hole A ser
Cimentacion Cimentacione
Geotecnia y/o de determinado 4.12.3
es s profundas
integridad de por Contratista
pilotes
Planos As- La estructura
Fuego Todas Todas 4.6
built completa
Información
La estructura
Fuego Todas Todas técnica 6.1
completa
adicional
Infrastructur Planos As- La estructura
Todas Todas 4.7
a Civil built completa
Información
Infrastructur La estructura
Todas Todas técnica 6.2
a Civil completa
adicional
Planos As- La estructura
Electrica Todas Todas 4.8
built completa
Información
La estructura
Electrica Todas Todas técnica 6.3
completa
adicional
Planos As- La estructura
Sanitaria Todas Todas 4.9
built completa
Información
La estructura
Sanitaria Todas Todas técnica 6.4
completa
adicional

7.3 ENTREGABLES REQUERIDOS


• El contratista elaborará un informe de evaluación que abarque todos
los aspectos y el contenido mencionados en las secciones siguientes.
• El informe de evaluación deberá ser revisado, aprobado y certificado
por el ingeniero de estructuras y el arquitecto responsable del
Contratista, además cada especialidad implicada (incendios,
7.3.1 Resultados infraestructura civil, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias,
Generales de la etc.) será firmada por los especialistas correspondientes.
Evaluación • El contenido y la presentación del informe de evaluación deberá
ajustarse, como mínimo, a lo indicado en la sección siguiente. No es
necesario que el informe de evaluación cubra todos los temas
mencionados en profundidad, pero todos los temas deben ser
abordados, o bien se debe proporcionar una breve aclaración de por
qué no es necesario seguir desarrollando ese ítem.
• Este informe debe ser emitido como parte de la Presentación 1 según
el Volumen 2 del contrato.

CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE SITIO


Resumen ejecutivo
1 Introducción
1.1 Breve descripción de las estructuras
1.2 Consideraciones sobre el informe de evaluación multidisciplinario
2 Metodología del trabajo de evaluación inicial
2.1 Recolección de datos existente
7.3.2 Informe de la
2.2 Inspección visual
etapa 1
2.3 Estudios as-built
2.4 Evaluación de las propiedades del material in-situ
3 Descripción detallada de los edificios objeto de la evaluación
3.1 Fases y años de construcción
3.2 Sistemas estructurales y métodos de construcción
3.3 Registros de edificios existentes
4 Condiciones de cimentaciones
4.1 Verificación de los datos de los suelos existentes
4.2 Evaluación de las cimentaciones
4.3 Características del suelo asumidas para el análisis

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 44


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

5 Planos
5.1 Verificación de exactitud de los planos suministrados
5.2 Recopilación de planos as-built de arquitectura
5.3 Recopilación de planos as-built de cimentación
5.4 Recopilación de planos as-built de estructuras - incluyendo los
detalles de la armadura de refuerzo
5.5 Recopilación de planos as-built de incendio
5.6 Recopilación de planos as-built de infraestructura civil
5.7 Recopilación de planos as-built de instalaciones eléctricas
5.8 Recopilación de planos as-built de instalaciones sanitarias
6 Propiedades de los materiales
6.1 Determinación de la resistencia real del concreto
6.2 Determinación de la resistencia del refuerzo
6.3 Resultados y conclusiones de la carbonatación del concreto
6.4 Resultados petrográficos del concreto y conclusiones
6.5 Propiedades de otros materiales
7 Conclusiones y recomendaciones
APÉNDICE
Informes PRONIED
Informe de estudio geotécnico (a partir de los informes de IS)
Planos arquitectónicos as-built
Planos estructurales as-built
Planos de incendio as-built
Planos de infraestructura civil as-built
Planos de instalaciones eléctricas as-built
Planos de instalaciones sanitarias as-built
Informe de ferroescán y auscultaciones del refuerzo
Resultados de las pruebas con testigos de concreto endurecido y
cálculo de la resistencia del concreto
Resultados de la carbonatación del concreto
Resultados petrográficos del concreto
Pruebas de refuerzo de acero
Pruebas de otros materiales

• Este informe debe ser emitido como parte de la Presentación 2 según


el Volumen 2 del contrato.

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINAR Y EL DISEÑO


PRELIMINAR DE LA INTERVENCIÓN
Resumen ejecutivo
1. Introducción
2. Resultados de la evaluación estructural
2.1 Herramientas de análisis
2.2 Datos de entrada utilizados en el análisis
2.3 Carga asumida para el análisis estructural
7.3.3 Informe de la
2.4 Resultados del análisis y conclusiones del análisis inicial
etapa 2
2.5 Resultados del análisis sísmico y comentarios
2.6 Análisis actualizado que incluye el refuerzo propuesto
3. Resultados de la evaluación arquitectónica
4. Resultados de la evaluación de incendios
5. Resultados de la evaluación de la infraestructura civil
6. Resultados de la evaluación de instalaciones eléctricas
7. Resultados de la evaluación de instalaciones sanitarias
8. Diseño preliminar de la intervención
8.1 Estructuras
8.2 Arquitectura
8.3 Incendio

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 45


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

8.4 Infraestructura civil


8.5 Instalaciones eléctricas
8.6 Instalaciones sanitarias
9. Conclusiones y recomendaciones
APÉNDICE
Cálculos estructurales
Esquema de Planos de intervención
Esquema de Especificaciones Técnicas de intervención
Plan de Costos de intervención

CONTENIDO DEL INFORME DE CÁLCULO DE COSTOS


Resumen ejecutivo
1. Introducción
2. Costo estimado de la intervención total
2.1. Estimación de metrados por disciplina
2.2. Estimación de Análisis de Precios Unitario por disciplina
2.3. Estimación del Presupuesto por disciplina
2.4. Estimación del Presupuesto total de la intervención
3. Costo estimado de la sustitución del edificio
4. Análisis de comparación de Costos límites por tipo de intervención
5. Conclusiones y recomendaciones
APÉNDICE
Lista de cantidades por disciplina de intervención
Costo unitario por disciplina de intervención
Presupuesto por disciplina de intervención
Presupuesto por disciplina del nuevo edificio

• Este informe debe ser emitido como parte de la Presentación 3 según


el Volumen 2 del contrato.

CONTENIDO
Resumen ejecutivo
1. Introducción
2. Informes descriptivos de la intervención por disciplina
2.1. Estructural
2.2. Arquitectura
2.3. Fuego
2.4. Infraestructura civil
2.5. Instalaciones eléctricas
2.6. Instalaciones sanitarias
3. Informes de cálculo de la intervención por disciplina
7.3.4 Informe de la 3.1. Estructural
etapa 3 3.2. Arquitectura
3.3. Fuego
3.4. Infraestructura civil
3.5. Instalaciones eléctricas
3.6. Instalaciones sanitarias
4. Planos de detalle de la intervención por disciplina
4.1. Estructural
4.2. Arquitectura
4.3. Fuego
4.4. Infraestructura civil
4.5. Instalaciones eléctricas
4.6. Instalaciones sanitarias
5. Especificaciones técnicas de intervención por disciplina
5.1. Estructural
5.2. Arquitectura

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 46


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

5.3. Fuego
5.4. Infraestructura civil
5.5. Instalaciones eléctricas
5.6. Instalaciones sanitarias
6. Conclusiones y recomendaciones
APÉNDICE
Informes PRONIED
Informe de las investigaciones sobre el terreno
Evaluación multidisciplinar y diseño preliminar de la intervención
Informe de estimación de Costos
Planos detallados de la intervención
Especificaciones detalladas de la intervención
Plan de Costos de intervención detallado

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 47


Proyecto Especial de Inversión Pública - Escuelas Bicentenario KOULU

3. ANEXOS
Apéndice A – Presentación de revisión de estudios geotécnicos y topográficos de reunión del 12.01.2022
Apéndice B – Minuta de reunión del 12.01.2022
Apéndice C – Minuta de reunión del 08.02.2022
Apéndice D – Minuta de reunión del 22.03.2022
Apéndice E – Apéndice de Términos de referencia de las Investigaciones de sitio
Apéndice F – Apéndice de Términos de referencia de Evaluación de Edificaciones Existentes
Apéndice G – Diagrama de flujo de actividades de las Investigaciones de sitio

Confidencial: PEIP - EB | 100% 2.05 Términos de Referencia Investigaciones de Sitio.docx | 48

También podría gustarte