Módulo 3 Reglamento SSO - MInería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

EN SEGURIDAD, SALUD
OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
EN MINERÍA
Módulo III : Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. D.S Nº 024-
2016 y D.S. Nº 023-2017
Facilitador : Julio Pereyra Rosales
Objetivo General

Conocer , interpretar y aplicar los requisitos dispuestos por el Reglamento de Seguridad


y Salud Ocupacional en Minería, de acuerdo al D.S. Nº 024-2016 EM y modificado por el
D.S. Nº 023-2017.
Contenido Sesión 3

• Tema 1: Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.


• Tema 2: Higiene Ocupacional.
• Tema 3: Salud Ocupacional.
• Tema 4: Estadísticas / Indicadores de Gestión.
Tema Nº 1
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Política de SSO

• La Alta Gerencia establece la Política.

• Es específica.

• Se consulta a la trabajadores, a través del Comité SSO.

• Incluye el compromiso de prevención de riesgos.

• Alineado con los Objetivos del SSO

• Documentada , implementada y vigente.


Política de SSO

• Comunicada a todos los colaboradores.

• Disponible a los colaboradores y partes interesadas.

• Visible para los colaboradores y visitantes.

• Revisada permanentemente.

• Alineado con los Objetivos del SSO

• Clara, concisa, fechada,. Firmada o endosada.


Reglamento interno de SSO
Con 20 a mas trabajadores por UNIDAD MINERA es obligatario el REGLAMENTO INTERNO DE SSO.

d. Estándares de
a. Objetivo y
Titular Minero Alcance
SSO y operación.

e. Estándares SSO
b. Liderazgo y en actividades f. Preparación y
Política de SSO conexas. respuesta ante
emergencia

c. Atribuciones y
obligaciones

g. Otros procedimientos
no contemplado en el
RSSO-Minería
Reglamento interno de SSO
Con 20 a mas trabajadores por UNIDAD MINERA es obligatario el REGLAMENTO INTERNO DE SSO.

d. Estándares de
a. Objetivo y
SSO y operación.
Alcance

e. Estándares SSO
b. Liderazgo y en actividades f. Preparación y
Política de SSO conexas. respuesta ante
emergencia

c. Atribuciones y
obligaciones

g. Otros procedimientos
no contemplado en el
RSSO-Minería
Reglamento interno de SSO
Con 20 a mas trabajadores por UNIDAD MINERA es obligatario el REGLAMENTO INTERNO DE SSO.

Comité de SSO

…y otros…
Programa Anual de SSO

Programa Anual de SSO • Evaluado Mensualmente


• Diagnóstico Inicial.
• EMO. • Mejorado.
• IPER.
• Requisitos Legales. • Disponible.
• Medición de
Factores de Riesgo. • Integrado
Programa Anual de SSO

Contenido:
Actividades de Objetivos y metas.
cumplimiento.

Número de monitoreos 03 01
/ calendario de 05
actividades..

04
02
Responsables.

Control y seguimiento
de objetivos y metas.
Comité de SSO
OBJETIVOS :

• Promover la seguridad, salud e higiene.

• Asesora al Titular Minero

• Vigila el cumplimiento del RISSO.

• Vigila el cumplimiento de normas nacionales.


Comité de SSO

Titular Minero • Con 20 Trabajadores a mas : COMITÉ SSO.

PARITARIO BIPARTITO

Reglamento de Funcionamiento y Constitución

• Menos de 20 Trabajadores : SUPERVISOR SSO.


Comité de SSO - Funciones

a. Vigilar el b. Elaborar y aprobar el d. Programar reuniones e. Llevar Libro de f. Realizar inspecciones


c. Aprobar el Programa
cumplimiento de reglamento de constitución mensuales. Actas mensuales.
Anual de SSO.
los reglamentos del Comité de SSO

g. Aprobar el Reglamento h. Supervisar el i. Aprobar y revisar el j. Supervisar el j. Analizar mensualmente k. Informar a la Alta
Interno de SSO. cumplimiento del Plan de Programa Anual de cumplimiento sobre el las causas de los AT, I, IP y Gerencia sobre los
Minado. Capacitación. uso del AMFO. EO resultados de los AT,I,IP y
EO.
Liderazgo y Compromiso
c. Brindar los recursos
económicos.

b. Involucramiento y
motivación a los d. Predicar con el ejemplo.
trabajadores.

Alta Gerencia
a. Gestión integrada del e. Comprometerse con la
SGSST y producción. prevención e implementar • Liderazgo visible.
mejoras.
• Evidencia documentaria.
• Verificable para las inspecciones
Capacitación

Titular Minero • Formula PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN.


• Las necesidades de capacitación dependen de la MATRIZ IPERC y del tipo de puesto de
trabajo.

PRESENCIALES VIRTUALES

• Los cursos prácticos tienen que ser presenciales


• Los cursos teóricos y prácticos, dentro del horario de trabajo.
• Los capacitadores pueden ser externos e internos.
• Se debe dar seguimiento a cada curso de capacitación.
Capacitación
Trabajador Nuevo
ANEXO 4 ANEXO 5

INDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y
ESPECÍFICA
ORIENTACIÓN
TEÓRICO
BÁSICA
PRÀCTICA

No menor de 8 horas. • No menor de 8 horas diarias


por 4 días (ACTIVIDADES DE
ALTO RIESGO)
• No menor de 8 horas diarias
por 2 días ( ACTIVIDADES DE
BAJO RIESGO)

El área de CAPACITACIONES emite CONSTANCIA : Trabajador APTO para el área asignada


Capacitación
Trabajador Matenimiento / Especiales y otras <= 30 días.

ANEXO 4

INDUCCIÓN Y
ORIENTACIÓN
BÁSICA

No menor de 4 horas

El área de CAPACITACIONES emite CONSTANCIA : Trabajador APTO para el área asignada


Capacitación
Trabajador que va a realizar otras labores / cambio de puesto.

ANEXO 5

INDUCCIÓN
ESPECÍFICA
TEÓRICO
PRÀCTICA

• Cuando son transferidos a otras actividades


distintas.No menor de 8 horas por dos días.
• Cuando son transferidos a otras áreas con las
mismas actividades. No menor de 8 horas.

El área de CAPACITACIONES emite CONSTANCIA : Trabajador APTO para el área asignada


Capacitación

Personal en calidad de Visita • No menor de 30 minutos.

• Capacitaciones Bimensuales.
• Temas : Uso de Equipos de Respiración y Salvamento
Brigadas de Emergencia Minero.
• En grupos no menores de 6 trabajadores.

El área de CAPACITACIONES emite CONSTANCIA : Trabajador APTO para el área asignada


El resto de trabajadores (NO Nuevos)

cada curso
duración de
capacitación por
Horas mínimas de

Gestión y de la Seguridad y Salud Ocupacional basado en el Reglamento


3
1

de Seguridad y Salud Ocupacional y Política de Seguridad y Salud


Ocupacional

Notificación, Investigación y reporte de Incidentes, Incidentes peligrosos y


3
2

accidentes de trabajo
2
3

Liderazgo y motivación. Seguridad basada en el Comportamiento


4
4

Respuesta a Emergencias por áreas específicas.


4
5
Capacitación

IPERC
4
6

Trabajos en altura
4
7

Mapa de Riesgos. Riesgos psicosociales.


2
8

Significado y uso de código de señales y colores


ANEXO 6

3
9

Auditoría, Fiscalización e Inspección de Seguridad


ANEXO Nº 6

Primeros Auxilios
10

Prevención y Protección Contra Incendios


11

Estándares y procedimiento escrito de trabajo seguro por actividades


12

Higiene Ocupacional (Agentes físicos, Químicos, Biológicos) Disposición


CAPACITACIÓN BÁSICA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2
13

de residuos sólidos. Control de Sustancias peligrosas.


4

Manejo defensivo y/o transporte de personal


14

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional. Reglamento Interno de


Se emite CONSTANCIA : Validez 01 año dentro de la Unidad Minera / Unidad de Producción
3

Seguridad y Salud Ocupacional. Programa Anual de Seguridad y


15

Salud Ocupacional.
2

Seguridad en la oficina y ergonomía


16

Riesgos Eléctricos
17

Los cursos que debe llevar cada trabajador se determinan de acuerdo al puesto de cada trabajador y en base a la IPERC correspondiente.
3

Prevención de accidente por desprendimiento de rocas


18

Prevención de accidente por gaseamiento


19

2
20

El uso de equipo de protección personal (EPP)


Capacitación

La CAPACITACIÓN debe efectuarse :

• Nuevos métodos de operación ,procesos, equipo,


maquinarias.
• Cuando los trabajadores realizan Trabajos de Alto Riesgo y
requieran Permisos de Trabajo.
• Se debe realizar reuniones de 5 minutos (al inicio de la
labor)
IPERC

Titular Minero

• Identificación de peligros.
• Evaluar Riesgos.
• Determinación de
Controles.
Trabajadores
IPERC
Evaluación de Riesgos :

• Problemas potenciales que no se previnieron en el diseño del trabajo.

• Deficiencias de maquinarias, equipos, materiales e insumos.

• Efectos que producen los cambios de proceso, materiales, insumos y máquinas.

• Deficiencias de Acciones Correctivas. Actividades diarias, antes y durante la tarea.


IPERC

ANTES DE INICIAR EL TRABAJO:


• Identificar los peligros, evaluar los riesgo y determinar los controles.
• Hacer uso del formato ANEXO Nº 7 IPERC CONTINUO.
IPERC
PARA CONTROLAR LOS RIESGOS :
Titular Minero
Sigue la siguiente JERARQUÍA DE CONTROLES :
IPERC

Titular Minero

DEBE ELABORAR EL IPER LÍNEA BASE:

• Se hace uso del formato ANEXO Nº 7 IPER LÍNEA BASE.


• Sirve para la elaboración del Mapa de Riesgos.
• Actualizado una vez al año.
• Puede actualizarze cuando : Haya cambios en los procesos, incidentes
peligrosos suscitados, cambio en la normativa legal.
• En toda labora, debe haber una copia del IPER LÍNEA BASE.
IPERC
ANEXO Nº 8 Código:

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL- LÍNEA BASE Versión:


LOGO EMPRESA
Fecha:
Página 1 de 1

Jerarquia de Controles - Orden de Prioridad


1 Eliminación
Gerencia : Equipo Evaluador : 2 Sustitución
Área: 3 Controles de Ingeniería
Fecha de elaboración : 4 Señalización, Alertas y/o Control Administrativo
Fecha de actualización : 5 EPP adecuado

Evaluación de Riesgos Jerarquía de Control Reevaluación


Proceso Actividad Tarea Peligros Riesgos Nivel Nivel Clasific de Acción de Mejora Responsable
Controles de
Probabilida Severidad (S) Riesgo (P x S) Eliminación Sustitución Control Administrativo EPP P S PxS
Ingeniería
d (P)
IPERC
ANEXO Nº 7 Código:

LOGO FORMATO IPERC CONTINUO Versión:


EMPRESA Fecha:
Página 1 de 1

FECHA, LUGAR Y DATOS DE TRABAJADORES:

FECHA HORA NIVEL/ÁREA NOMBRES FIRMA


MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

PLAZO DE
NIVEL DE
Catastrófico 1 1 2 4 7 11 RIESGO
DESCRIPCIÓN MEDIDA
CORRECTIVA
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar el
Mortalidad 2 3 5 8 12 16 ALTO
PELIGRO se paralizan los trabajos
0-24 HORAS

SEVERIDAD
operacionales en la labor.
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN DEL MEDIDAS DE CONTROL Iniciar medidas para eliminar/reducir el
RIESGO IPER RIESGO RESIDUAL riesgo. Evaluar si la acción se puede
PELIGRO A IMPLEMENTAR Permanente 3 6 9 13 17 20 MEDIO ejecutar de manera inmediata 0-72HORAS
A M B A M B
Este riesgo puede ser tolerable.
Temporal 4 10 14 18 21 23 BAJO 1 MES

Menor 5 15 19 22 24 25
A B C D E
Prácticamente
Ha Podría Raro que
Común imposible que
sucedido suceder suceda
suceda
FRECUENCIA
IPERC
I CRITERIOS

Frecuencia de
PROBABILIDAD Probabilidad de frecuencia
exposición

Muchas (6 o más) personas expuestas.


Común (muy probable) Sucede con demasiada frecuencia.
Varias veces al día .

Ha sucedido (probable) Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día.

Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día. Muchas


Podría suceder (posible) Sucede ocasionalmente.
personas expuestas ocasionaImente .

Raro que suceda (poco Rara vez ocurre.


Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionaImente .
probable) No es muy probable que ocurra. CRITERIOS
Lesión
SEVERIDAD Daño a Ia propiedad Daño al proceso
personal
Prácticamente imposible Muy rara vez ocurre. lmposible que
Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionaImente.
que suceda. ocurra. Paralización del proceso
Varias fatalidades. Varias personas
Catastrófico Pérdidas por un monto mayor a US$ 100,000 de más de 1 mes o
con lesiones permanentes.
paralización definitiva.

Paralización del proceso


Mortalidad (Pérdida Pérdidas por un monto entre US$ 10,001 y
Una mortalidad. Estado vegetal. de más de 1 semana y
mayor) US$ 100,000
menos de 1 mes

Lesiones que incapacitan a Ia


Paralización del proceso
persona para su actividad normal de Pérdida por un monto entre US$ 5,001 y
Pérdida permanente de más de 1 día hasta 1
por vida. Enfermedades US$ 10,000
semana.
ocupacionales avanzadas.

Lesiones que incapacitan a Ia


Pérdida por monto mayor o igual a US$
Pérdida temporal persona temporalmente. Lesiones Paralización de 1 día.
1,000 y menor a US$ 5,000
por posicion ergonómica

Lesión que no incapacita a Ia Paralización menor de 1


Pérdida menor Pérdida por monto menor a US$ 1,000
persona. Lesiones leves. día.
ESTÁNDARES Y PETS

Titular Minero

Elaboración, actualización,
difusión e implementación
de los Estándares y
Procedimientos Escritos de
Trabajos Seguro (PETS)
Trabajadores
ESTÁNDARES Y PETS
ESTÁNDARES Y PETS

Si existen actividades QUE NO


ESTÁN en el IPERC LINEA BASE y
no tienen PETS, se hace uso del
formato ANÁLISIS SEGURO DE
TRABAJO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

PROHIBIDO :
• Ingresar a las instalaciones y lugares de trabajo sin la debida protección
personal.

Uso de equipos de protección personal específico.


TRABAJOS DE ALTO RIESGO

Establece estándares, procedimiento y prácticas de control para los


siguientes TRABAJOS DE ALTO RIESGO:
• Espacios Confinados.
• Trabajos en Caliente.
• Excavaciones mayores o iguales a 150 metros.
• Trabajos en Altura.
• Trabajos Eléctricos en Alta Tensión.
• Trabajos de instalación, operación, manejo de equipos y materiales
radiactivos.
• Otros Trabajos de ALTO RIESGO de acuerdo al IPERC LINEA BASE.
TRABAJOS DE ALTO RIESGO

• Firmado y autorizado en cada turno

• Firmado y autorizado por el Supervisor y Jefe de Área

TRABAJO DE ALTO RIESGO


TRABAJOS DE ALTO RIESGO
ANEXO N° 18

PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)

ÁREA :

LUGAR :

FECHA :

HORA INICIO :

HORA FINAL :

NÚMERO :

1.- DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

2.- RESPONSABLES DEL TRABAJO:

OCUPACIÓN NOMBRES FIRMA INICIO FIRMA TÉRMINO

3.- EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO

CASCO CON CARRILERA ARNÉS DE SEGURIDAD RESPIRADOR C/GASES, POLVO

MAMELUCO CORREA PARA LÁMPARA PROTECTOR VISUAL

GUANTES DE JEBE MORRAL DE LONA OTROS

BOTAS DE JEBE PROTECTOR DE OIDOS ....................................................

....................................................

4.- HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIAL:

5.- PROCEDIMIENTO:

TRABAJO DE ALTO RIESGO


6.- AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN

CARGO NOMBRES FIRMA

Supervisor del trabajo

Jefe de Área donde se realiza el trabajo


TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Trabajos en Caliente Espacio Confinado
Trabajos en Altura

• Ventilación.
• Equipo de monitoreo de gases
certificado y calibrados.
• EPP.
• Equipos de Comunicación.
• PETAR visible.

Trabajos en Excavación • Usar sistemas


• Inspeccionar antes del trabajo. anticaidas.
• Equipos de protección contra • Contar son exámen
incendio. • Verificar las carácterísticas de suficiencia
• Protección de alrededores. del terreno. medica.
• EPP. • Verificar el desmonte de la • PETAR visible.
• Capacitación. excavación. • Permanente
• Ventilación. • Verificar si la profundidad inspección y
• PETAR visible. supera los 1.80 metros. verificación.
TRABAJOS DE ALTO RIESGO
Trabajos en Alta Tensión Trabajos Radiactivos

• Hacer uso del


• Personal capacitado y Reglamento de
autorizado por la Unidad Seguridad
Minera. Radiológica.
• PETAR visible. • Ley de regulación
• Sistema Bloqueo y de Fuentes de
Etiquetado. radiación
• Uso de herramientas y ionizantes.
equipos compatibles.
• EPP acorde al tipo de
tensión.
INSPECCIÓN ,AUDITORÍA Y CONTROL

• Realiza Inspecciones diarias.


• Inspecciones al inicio de cada turno.
• Imparte medidas a sus trabajadores.
Supervisor de SST

• Realiza Inspecciones Planeadas.


• Realiza Inspecciones No Planeadas.
• Inspecciones a Zonas de Alto Riesgo
(Mapa de Riesgo)
Alta Gerencia
INSPECCIÓN ,AUDITORÍA Y CONTROL
Frecuencia de Inspecciones Zonas
DIARIAS • Zonas y condiciones de Alto Riesgo.
• Sistemas de Izaje
• Bodegas y Tallers.
SEMANAL • Polvorines.
• Materiales Peligrosos.
• Escaleras portátile.
• Cables de izaje y cablecarril.
MENSUAL • Sistemas de alarma.
• Sistema contra incendios.
• Sistema eléctricos.
• Sistema de bombeo y drenaje.
TRIMESTRAL • Herramientas manuales y eléctricas.
• Inspección interna de la Alta Gerencia.
INSPECCIÓN ,AUDITORÍA Y CONTROL
Resultado de
Inspección
Zona de Alto Anotado en el Libro de Seguridad y Salud Ocupacional.
Riesgo
(Comité SSO y Alta
Gerencia)

Observaciones y
recomendaciones
(Gerente SSO o Por escrito al Gerente del área.
Ingeniero de
Seguridad)

EL TITULAR MINERO realiza auditoria interna del SGSSO

EL TITULAR MINERO realiza auditoria externa a los 3 meses de comienzo del año.
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Se debe incluir lo siguiente :
6. Simulacros cada tres
Titular Minero meses.

7. Activar la alarma al
5. Convocatoria menos 4 veces al año.
voluntaria.

1. Actualizado 2. Capacitar a todo el 3. Disponible para la 4. Se dispondrá de


anuale¡mente. personal.. autoridad competente. refugios.
NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Todo suceso repentiono que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
ACCIDENTE DE trabajador una lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o la muerte.
TRABAJO Aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, y aún fuera de lugar u hora de trabajo.

Accidente Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación y diagnóstico medico,


Accidente Leve Incapacitante genera un descanso medico mas de un día.

Suceso cuya lesión, Parcial temporal Imposibilidad parcial INCIDENTE


resultado de la PELIGROSO
evaluación y Total temporal Imposibilidad total
diagnóstico medico,
Parcial permanente Perdida parcial
Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera
genera un descanso
causar lesiones o enfermedades graves con invalidez
con retorno máximo Perdida de miembro.
Total Permanente total y permanente o muerte a alas persona en su
al día siguiente. Incapacidad.
trabajo o población.

Suceso con potencial de pérdida acaecido en el curso de trabajo o en


INCIDENTE relación con el trabajo, en el que la personal afectada no sufre de Accidente Mortal
lesiones corporales
NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Accidente Mortal
• Se informa a las 24 horas de sucedido.
• Ministerio de Energía y Minas.
Incidente Peligroso • MTPE.
• Sunafil.
• Osinergmin.
Situaciones de • Gobiernos Regionales.
Emergencia
NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
Accidente Mortal
• Se informa a las 24 horas de sucedido.
• Ministerio de Energía y Minas.
Incidente Peligroso • MTPE.
• Sunafil.
• Osinergmin.
Situaciones de • Gobiernos Regionales.
Emergencia
Tema Nº 2
Higiene Ocupacional
HIGIENE OCUPACIONAL

La gestión de Higiene Ocupacional debe


incluir :

• Identificación de peligros y evaluación


de riesgos.
• Control de riesgos ( biológicos, fisicos,
ergonómicos, psicosociales, químicos)
• Incorporación de prácticas y
procedimientos seguros.
HIGIENE OCUPACIONAL
El PHVA de los monitoreos de factores de riesgo es realizado por
profesionales con el siguiente perfil :

Profesionales en Ingeniería de Minas, Higiene y Seguridad, Seguridad


Industrial y Minera, Geología, Metalurgia, Química, colegiados y habilitados.

Mínimo de tres (3) años de


experiencia en la actividad minera
Con capacitación o estudios
de especialización. y/o en higiene ocupacional.
HIGIENE OCUPACIONAL

AGENTES FÍSICOS

Todo titular de actividad minera deberá monitorear los agentes físicos presentes en las
actividades mineras y conexas, tales como: ruido, temperaturas extremas, vibraciones,
iluminación y radiaciones ionizantes y otros.
HIGIENE OCUPACIONAL
Ruido

No se debe supercar los niveles máximos : Tiempo de Exposición


Escala de ponderación "A" Máximo en una jornada
laboral

82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 1/2 horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles 1/2 hora/día
100 decibeles 1/4 hora / día
Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency de USA)
HIGIENE OCUPACIONAL
Temperatura

No se debe supercar los niveles máximos :

• Con temperaturas corporales mas de 38ºC y


menos de 36º, los trabajadores no deben
laborar.
Descanso e hidratación.
HIGIENE OCUPACIONAL
Radiación Solar

Protector solar (mínimo FPS de 30)


Camisa manga larga. Protector de nuca y orejas.
HIGIENE OCUPACIONAL

AGENTES QUÍMICOS

El titular de actividad minera efectuará mediciones periódicas y las registrará de


acuerdo al plan de monitoreo de los agentes químicos presentes en la operación
minera tales como: polvos, vapores, gases, humos metálicos, neblinas, entre otros

Polvo respirable en mina no mas de


3 miligramos por metro cúbico en 8
horas de exposición.
HIGIENE OCUPACIONAL

AGENTES BIOLÓGICOS

Todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional deberá identificar los


peligros biológicos tales como: hongos, bacterias, parásitos y otros agentes que
puedan presentarse en las labores e instalaciones, incluyendo las áreas de vivienda y
oficinas, evaluando y controlando los riesgos asociados.
HIGIENE OCUPACIONAL

FACTORES ERGONÓMICOS

Todos los titulares de actividad minera deberán identificar los peligros ergonómicos,
evaluando y controlando los riesgos asociados.
HIGIENE OCUPACIONAL
FACTORES ERGONÓMICOS
Tener en cuenta los siguiente :

1. Diseño del lugar de trabajo. 4. Carga límite recomendada.

2. Posición en lugar de 5. Posicionamiento postural.


trabajo.

3. Manejo manual de cargas. 6. Movimiento repetitivo.


HIGIENE OCUPACIONAL
FACTORES ERGONÓMICOS
Tener en cuenta los siguiente :

Ciclos de trabajo. Ciclos de descanso.

Equipos y herramientas de
Sobrecarga perceptual y
trabajo.
mental.
HIGIENE OCUPACIONAL

FACTORES PSICOSOCIALES

Todos los titulares de actividad minera deberán identificar los factores de riesgo
psicosocial y evaluar los riesgos asociados, utilizando las metodologías que mejor se
adapten a la realidad de cada titular de actividad minera.

Promover la salud mental.


Tema Nº 3
Salud Ocupacional
Salud Ocupacional
Registro de EO, descansos,
ausentismos, condiciones de
salud.
Vigilancia Medica.

1 2

Promoción de
la Salud. 6 3 Asesoramiento
técnico.

Medico Ocupacional
5 4
Participación en el Atención de urgencias y
Comité de SSO. emergencias.
Salud Ocupacional

1 2

Todos los trabajadores


Los trabajadores deberán
se somente a los EMO (
someterse a exámenes
ingreso, anual , retiro)
complementarios.

Vigilancia de la Salud

3
Todo trabajador debe contar con su certificado de
aptitud medica.
Tema Nº 4
Estadísticas / Indicadores de Gestión
Estadísticas / Indicadores de Gestión

PRESENTA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA :

• INCIDENTES . Anexo Nº 24.


• INCIDENTES PELIGROSOS. Anexo Nº 25.
• ACCIDENTES DE TRABAJO LEVE . Anexo Nº 26.
• ACCIDENTES DE TRABAJO INCAPACITANTE. Anexo Nº 27.

Titular Minero • ESTADISTICAS DE SEGURIDAD. Anexo Nº 28.


• ENFERMEDADES OCUPACIONALES. Anexo Nº 29.
Estadísticas / Indicadores de Gestión
ANEXO N° 24
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM) y/o
Emp. Contratista Minera N° DE TRABAJADORES TIPO DE INCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
(E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:

TOTAL
Estadísticas / Indicadores de Gestión
ANEXO N° 25
CUADRO ESTADÍSTICO DE INCIDENTES PELIGROSOS

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM) y/o
Emp. Contratista Minera N° DE TRABAJADORES TIPO DE INCIDENTES PELIGROSOS (TABLA 9 DE ANEXO N° 31)
(E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:

TOTAL
Estadísticas / Indicadores de Gestión
ANEXO N° 26
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES LEVES

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM) y/o
Emp. Contratista Minera
N° DE TRABAJADORES TIPO DE ACCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
(E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:

TOTAL
Salud Ocupacional
ANEXO N° 27
CUADRO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES INCAPACITANTES

FECHA: MES …….………......….. DEL 20………..., U.E.A.: CONCESIÓN:

(CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA/CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concentrados y Otros Sistema Transporte: Labor General: Actividad Conexa:

Nombre del Titular de


Actividad Minera (TAM.) y/o
Emp. Contratista Minera
N° DE TRABAJADORES TIPO DE ACCIDENTES (TABLA 10 DE ANEXO N° 31)
(E.C.M.) y/o Emp.
Contratista de Actividades
Conexas (CONEXAS) EMPLEADOS OBREROS TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 TOTAL

TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:

TOTAL
Salud Ocupacional
ANEXO N° 28
CUADRO ESTADÍSTICO DE SEGURIDAD

ESTADÍSTICA DE SEGURIDAD DEL MES …………...…….. DEL 20 …..., EN LA U.E.A. , CONCESIÓN

DE
( CÓDIGO Y NOMBRE DE LA UEA / CONCESIÓN) ( TITULAR )

Exploración: Explotación subterránea: Explotación a Tajo Abierto: Beneficio: Almacenamiento Concent y otros Sistema Transporte: Labor General: Actividades Conexas

Nombre del Titular de N°


N° N° I NCI DENTES HORAS HOMBRE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE
Actividad Minera (TAM) y/o N° DE TRABAJADORES ACCI DENTES N° ACCI DENTES CON PÉRDI DA DE TI EMPO DÍAS PERDIDOS
I NCI DENTES PELI GROSOS TRABAJADAS FRECUENCIA SEVERIDAD ACCIDENTABILIDAD
Emp. Contratista Minera LEVES
(E.C.M.) y/o Emp. Contratista
de Actividades Conexas ACUMULADO
EM PLEADOS OBREROS TOTAL M ES ACUM . M ES ACUM . M ES ACUM . INCAP. M ORTAL TOTAL M ES ACUM . M ES ACUM . M ES ACUM . M ES ACUM . M ES ACUM .
(CONEXAS)
I NCAP. MORTAL TOTAL
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
TOTAL
Salud Ocupacional
ANEXO N° 29
REPORTE DE ENFERMEDADES PROFESIONALES/OCUPACIONALES
MES: ______________ AÑO: 20___ CÓDIGO Y NOMBRE DE LA CONCESIÓN/ U.E.A.:

Nombre del titular de actividad Actividad Minera


Código único asignado Agente Causante
minera (TAM) y/o Empresa Años de trabajo I nstitución
por el titular de Edad Sexo Ocupación (Tabla 5 de ANEXO N° Diagnóstico CI E 10 Médico CMP
Contratista Minera (ECM) y/o de en minería Calificadora
actividad minera 31) Tajo Planta
Actividades Conexas Subterránea Conexas
abierto beneficio

TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
TAM:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
E.C.M:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:
CONEXAS:

También podría gustarte