U4 Nomenclatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

APUNTES para la

UNIDAD 4

MAESTRA NORMA M. LÓPEZ VILLA


Mayo, 2016

1
TEMAS de la UNIDAD 4

4.1 Nombre, símbolo y lugar de los elementos en la Tabla Periódica.


4.2 Número de oxidación y valencia.
4.3 Nomenclatura trivial y sistemática (IUPAC).
4.4 Aniones y cationes monoatómicos.
4.5 Compuestos binarios (óxidos, halogenuros, hidruros, hidrácidos y sulfuros) y
compuestos ternarios (hidróxidos, oxiácidos, oxianiones y oxisales).

2
SUSTANCIAS ELEMENTALES

Los grupos de elementos se numeran del 1 al 18


Los elementos de los grupos 1, 2 y 13 a 18 (exceptuando al H) se
denominan elementos principales o representativos.
Pueden usarse las letras s, p, d y f para distinguir a los diferentes
bloques de elementos.
Nombres aprobados por la IUPAC: metales alcalinos, metales
alcalinotérreos, pnictógenos (familia 15), calcógenos (familia 16),
halógenos, gases nobles, lantánidos o lantanoides, metales de las
tierras raras (Sc, Y y lantánidos) y actínidos o actinoides.

3
Formulación de SUSTANCIAS ELEMENTALES

Formulación:
Se representan mediante el símbolo del elemento con un subíndice para indicar el número
de átomos enlazados.
– Los gases nobles son monoatómicos: He, Ne, Xe, Rn, etc.
– Los elementos que, en condiciones normales, se presentan en estado gaseoso están
formados por moléculas diatómicas: N2, F2, O2, Cl2, etc.
– Los elementos que presentan estados alotrópicos (agrupaciones de distinto nº de átomos)
de estructura conocida, tienen fórmulas diversas: S8, O3, P4, etc.
– Los metales, en las ecuaciones químicas, se representan simplemente mediante el
símbolo: Cu, Sn, Fe, Ag, etc.
– También se representan mediante el símbolo los no metales que forman redes cristalinas
covalentes atómicas: C, Si, Ge, etc.

4
Nomenclatura de SUSTANCIAS
ELEMENTALES

5
Número de oxidación

• También se conoce como estado de oxidación.


• Es la carga eléctrica asignada a un átomo, suponiendo que los
electrones son mantenidos completamente por el átomo más
electronegativo del enlace formado.
• Son números enteros y con signo (+2, +3, -2, etc).
• El número de oxidación del carbono en la molécula de metano es −4
mientras que en la molécula de dióxido de carbono es +4
(electronegatividad del hidrógeno=2.1 , del carbono=2.5 y del
oxígeno=3.5).

6
Número de oxidación(Dra. Gasque)

• Los estados de oxidación no son otra cosa que la carga que


asignamos a los átomos en una molécula o ión, partiendo de la
suposición de que todos los enlaces presentes en ésta son 100%
iónicos.
• Esta suposición es por supuesto errónea y ficticia. Sin embargo, la
asignación de números de oxidación es útil para calcular el número
de electrones intercambiados en reacciones redox.
• Para poder calcular de forma mas precisa el estado de oxidación de
cada uno de los átomos de una sustancia, es necesario conocer la
estructura de Lewis que la representa.
• Las estructuras de Lewis son una representación de la distribución de
los electrones de valencia de los átomos en una molécula.

7
8
Valencia

• Es la capacidad de combinación de un átomo.


• Se refiere específicamente al número de electrones disponibles de la
última capa de un átomo aislado del elemento.
• Son números enteros y sin signo:

Elementos Valencias
Hidrógeno 1
Oxígeno 2
Nitrógeno 3, 5
Carbono 4
Cloro 1, 3, 5, 7
9
• NOMENCLATURA (nomen= nombre; calare= llamar).
• Sistema Stock (el número de oxidación del elemento menos
electronegativo figura entre paréntesis, en números romanos).
• Sistema de Evans-Basset* (carga del catión con número arábigo
seguido del signo, entre paréntesis).
• Nomenclatura Sistemática (de la IUPAC): las proporciones en
que se encuentran los elementos en una fórmula se indican por
medio de prefijos griegos: mono(1), di(2), tri(3), tetra(4), penta(5),
hexa(6), hepta(7), etc. y hemi(1/2) y sesqui (3/2). El prefijo mono,
si resulta innecesario, puede omitirse.
No es necesario mencionar las proporciones estequiométricas si
en el compuesto interviene un elemento de nº de oxidación
constante.

* o de Ewens-Bassett

10
Cationes monoatómicos

IONES POSITIVOS (cationes)

IUPAC: Su fórmula consta del símbolo del elemento con la indicación


de la carga como SUPERÍNDICE DERECHO (nº arábigo seguido del
signo +), si la carga es unitaria, el nº 1 se omite. Para nombrarlo,
se escribe el nombre del elemento y entre paréntesis va su carga
eléctrica:
Na+ sodio (1+)
Cr3+ cromo (3+)
Cu+ cobre (1+)
Cu2+ cobre (2+)
I+ yodo (1+)
H+ hidrógeno (1+)
11
Cationes monoatómicos

IONES POSITIVOS (cationes)


STOCK: Si un metal puede tener diferentes números de
oxidación, la carga positiva se indica con un número romano
entre paréntesis, después del nombre del metal:
Fe 2+ ion hierro (II), Fe 3+ ion hierro (III)

12
Aniones monoatómicos

IONES NEGATIVOS (aniones)


FORMULACIÓN. Lo mismo que para los cationes, pero
cambiando el signo + por el de - .
Sus NOMBRES se forman con la palabra IÓN segudo del
nombre del elemento, reemplazando la terminación del
nombre de elemento por –uro:

13
COMPUESTOS BINARIOS

Son los compuestos formados por dos elementos diferentes.

• ÓXIDOS
• HALOGENUROS
• HIDRUROS
• HIDRÁCIDOS
• SULFUROS

14
ÓXIDOS

• Son los compuestos binarios que llevan oxígeno; se formulan así:


X2Ovalencia de X
• Válido para cualquier óxido excepto en el caso del flúor que se escribe a
la derecha por ser más electronegativo.
• Nomenclatura IUPAC:
PREFIJO + ÓXIDO DE… + PREFIJO + NOMBRE DEL ELEMENTO
• Nomenclatura Stock:
ÓXIDO DE… + NOMBRE DEL ELEMENTO + VALENCIA en números romanos , entre
paréntesis

15
HALOGENUROS

• Son los compuestos iónicos formados por un halógeno (es el anión) y un


elemento metálico (es el catión).
• Primero se escribe la fórmula del catión y enseguida la del anión.
• Para nombrarlos, primero se menciona al anión y luego al catión.

Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock

KBr Bromuro de potasio Bromuro de potasio

NH4I Yoduro de amonio Yoduro de amonio


AuF3 Trifluoruro de oro Fluoruro de oro (III)

HgCl2 Dicloruro de mercurio Cloruro de mercurio (II)

PbI2 Diyoduro de plomo Yoduro de plomo (II)


16
HIDRUROS

• Son los compuestos binarios que llevan hidrógeno; se formulan así: XHvalencia
de X
• En estos compuestos el H actúa siempre con carga 1-.
• Existen hidruros metálicos y no metálicos (combinaciones con elementos más
electronegativos y menos electronegativos que el H).
• Nomenclatura IUPAC:
PREFIJO + HIDRURO DE… + NOMBRE DEL ELEMENTO X
• Nomenclatura Stock:
HIDRURO DE… + NOMBRE DEL ELEMENTO X + VALENCIA en números romanos , entre
paréntesis

17
HIDRÁCIDOS

• Compuestos formados por hidrógeno y un no metal de los grupos 16


(anfígenos) o 17 (halógenos).
• En estos compuestos el H actúa siempre con carga 1+
• Al disolverlos en agua, tienen propiedades ácidas, por lo que se
denominan ácidos hidrácidos.

Nomenclatura
Fórmula
En estado gaseoso En disolución acuosa
HI Yoduro de hidrógeno Ácido yodhídrico
HBr Bromuro de hidrógeno Ácido bromhídrico
H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido sulfhídrico
H2Se Seleniuro de hidrógeno Ácido selenhídrico

18
SULFUROS
• Compuestos formados por el anión sulfuro (S 2-) y un catión
(monoatómico o poliatómico).
• Nomenclatura IUPAC:

PREFIJO + SULFURO DE… + PREFIJO +


NOMBRE DEL ELEMENTO X
• Nomenclatura Stock:
SULFURO DE… + NOMBRE DEL ELEMENTO X +
VALENCIA en números romanos, entre paréntesis

Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock

Na2S Sulfuro de disodio Sulfuro de sodio


(NH4)2S Sulfuro de diamonio Sulfuro de amonio
Ga2S3 Trisulfuro de digalio Sulfuro de galio (III)
19
COMPUESTOS TERNARIOS

Son los compuestos formados por tres


elementos diferentes.

•Hidróxidos
•Oxiácidos
•Oxianiones
•Oxisales
20
Hidróxidos

• Son compuestos que contienen el ion hidróxido oxhidrilo o hidroxilo),


OH-, unido a un metal o al ion amonio. Para formular un hidróxido se
escribe el símbolo del metal seguido del grupo hidróxido (si el catión es
1+) o el símbolo del metal seguido del grupo hidróxido entre paréntesis
con el número de oxidación del metal como subíndice.

Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock

Al (OH)3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio

Pb(OH)2 Dihidróxido de plomo Hidróxido de plomo (II)

Co(OH)3 Trihidróxido de cobalto Hidróxido de cobalto (III)

Mn(OH)4 Tetrahidróxido de manganeso Hidróxido de manganeso (IV)


21
Oxoácidos

• Compuestos de fórmula general: HaXbOc, donde X es un no metal o a


veces un metal de transición (Cr, Mn, etc).
• Al sustraer sus iones H+, se tiene al oxoanión correspondiente.
• Al unir a un oxoanión con un catión, se forman las oxosales.

22
Oxoácidos

Nº de oxidación Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Nombre


“par” (Grupo 14) Fórmula tradicional

+2 -oso H2XO2 H2CO2 Ácido carbonoso

+4 -ico H2XO3 H2CO3 Ácido carbónico

23
Oxoácidos

Nº de oxidación Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Nombre tradicional


impar” Fórmula
(Grupos 15 y 17)
+1 hipo -oso HXO HClO Ácido hipocloroso
+3 -oso HXO2 HNO2 Ácido nitroso
+5 -ico HXO3 HBrO3 Ácido brómico
+7 per - ico HXO4 HClO4 Ácido perclórico

24
Oxoácidos

Nº de oxidación Prefijo/sufijo Tipo de Fórmula Nombre tradicional


“par” (Grupo 16) Fórmula

+2 hipo -oso H2XO2 H2SO2 Ácido hiposulfuroso

+4 -oso H2XO3 H2SO3 Ácido sulfuroso


+6 -ico H2XO4 H2SO4 Ácido sulfúrico

25
Oxoácidos

IUPAC STOCK
ÁCIDO + PREFIJO según nº de PREFIJO según nº de oxígenos +
oxígenos + OXO +nombre del OXO +nombre del elemento X con
elemento X con terminación ICO terminación ATO + nº de
+ nº de oxidación de X como oxidación de X como número
número romano entre paréntesis: romano entre paréntesis + DE
HIDRÓGENO:
HClO4
Ácido tetraoxoclórico (VII) HClO4
Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno

26
Nomenclatura de los oxoácidos

Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura Stock

H2SO4 Ácido tetraoxosulfúrico (VI) Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno

HIO Ácido monoxoyódico (I) Monoxoyodato (I) de hidrógeno

H3PO4 Ácido tetraoxofosfórico (V) Tetraoxofosfato (V) de hidrógeno

H2CrO4 Ácido tetraoxocrómico (VI) Tetraoxocromato (VI) de hidrógeno

27
Oxoaniones (nomenclatura tradicional)

• Si proviene de un oxoácido cuyo nombre termina en


- OSO, el nombre del oxoanión terminará en – ITO
Ejemplo: Ácido hipocloroso HClO
ión hipoclorito ClO-

• Si proviene de un oxoácido cuyo nombre termina en


- ICO, el nombre del oxoanión terminará en – ATO
Ejemplo: Ácido perclórico, HClO4
ión perclorato ClO4-

28
Oxoaniones (nomenclatura sistemática)

Tomando como referencia el nombre del oxoácido respectivo, para


nombrar a su anión se sustituye la palabra “ácido” por IÓN y se
cambia su terminación (ico) por ATO.

Ejemplo: Ácido tetraoxosulfúrico (VI) H2SO4


ión teraoxosulfato (VI) SO42-

29
SALES
• Una sal es el compuesto químico formado por cationes y aniones (pero cuando
el catión es el ión H+, el compuesto se llama ácido).
• Sales simples: sólo están presentes una clase de catión y una de anión.
Ejemplos: NaCl, KI, MgS, Ca(OH)2, Al(NO3)3, Na2SO4.
• Sales ácidas: aquellas en las que hay dos cationes y uno de ellos es el H+. El ión
hidrógeno se considera como parte del anión de la sal, ejemplos: NaHS, KHCO3,
CuHPO4.
• Sales dobles, triples, etc.: son aquellas en las que hay más de un catión o más de
un anión. Se nombran como las sales simples, pero ordenando alfabéticamente
a los aniones y/o a los cationes. Ejemplos:
KMgF3 Fluoruro de magnesio y potasio
ZnI(OH) Hidroxiyoduro de cinc
• Hidratos: son sales que tienen moléculas de agua formando parte de su red
cristalina, ejemplos (con nomenclatura trivial o común):
CuSO4 • H2O sulfato de cobre (II) pentahidratado
Na2CO3 • H2O carbonato de sodio decahidratado
30
Oxosales
Son las sales formadas por un OXOANIÓN (especie química poliatómica,
con carga negativa, en la que uno de los elementos es oxígeno) y un
catión.
• Fórmula: primero se escribe la fórmula del catión y luego la del anión.
• Nombre: primero se nombra al anión y después al catión.
• SISTEMA IUPAC (nomenclatura sistemática)

PREFIJO (según n° de oxígenos en el anión) + OXO + RAÍZ DEL NOMBRE DEL


ELEMENTO X + ATO + PARÉNTESIS CON VALENCIA DE X, en n°s romanos + DE +
NOMBRE DEL CATIÓN + PARÉNTESIS CON N° DE OXIDACIÓN DEL METAL, en n°s
romanos, si es el caso.

31
Ejemplos de oxosales

Fórmula Nombre Stock Nombre IUPAC

Na2CO3 Carbonato de sodio Trioxocarbonato (IV) de sodio

KClO4 Perclorato de potasio Tetraoxoclorato (VII) de potasio

Pb (SO4)2 Sulfato de plomo (IV) Tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV)


Fe2(SO3)3 Sulfito de hierro (III) Trioxosulfato (IV) de hierro (III)

32
Recuerden que…

• El dominio de la nomenclatura química se consigue poniendo


en práctica este “lenguaje”.
• Además de saberse las reglas “gramaticales”, es indispensable
resolver muchos ejercicios de formulación y de asignación de
nombres.
• COMIENCEN POR EL TIPO DE SUSTANCIAS QUE MEJOR
CONOCEN (por lo general esas son las SALES).
• En la mayoría de los libros de Química del nivel Bachillerato y
Universitario, vienen muchos ejercicios de final de capítulo. Es
un buen comienzo para ejercitarse.
• También hay muchos recursos en internet para aprender
nomenclatura (apuntes, clases y ejercicios interactivos).
Localícenlos y aprovéchenlos.
NMLV

33

También podría gustarte