Capitulo 13 - Tensores
Capitulo 13 - Tensores
Capitulo 13 - Tensores
(Tensores)
13.1 Definición.
En las estructuras de hormigón armado se presentan frecuentemente elementos que trabajan a tracción como
solicitación predominante (como se explicó, se denominan comúnmente tirantes o tensores)
13
13
13
Estos tensores, no solo se calculan de esa manera, cuando están materializados como tal.
13
Los modelos de bielas fueron utilizados desde los comienzos de la Teoría del Hormigón
Armado (Ritter – Mörsch) para el estudio del corte y de la torsión.
Si bien su uso podría generalizarse a cualquier sector de una estructura de hormigón armado, el Apéndice A del
CIRSOC 201-2005 los indica especialmente para el análisis de los sectores de una estructura en los que no se verifique la hipótesis
de mantenimiento de las secciones planas.
Históricamente las actualmente denominadas Regiones “D” (vigas de gran altura, ménsulas cortas, nudos de pórticos, etc.) eran
abordadas a través de expresiones empíricas que tenían como principal desventaja el estar desarrolladas para geometrías y
cargas muy específicas por lo que no podía generalizarse su uso.
13
Definir y aislar cada una de las Regiones “D”
A estas zonas la bibliografía internacional las denomina Regiones “D” (por “disturbed”,
perturbadas) en contraposición con las zonas restantes a las que las denomina Regiones “B”
(por Bernoulli ).
Las perturbaciones que dan lugar a la aparición de regiones “D” pueden tener básicamente dos
orígenes: discontinuidades en la función carga (p.e. cargas concentradas provenientes de
reacciones o anclajes de pretensado) y discontinuidades geométricas (p.e. nudos de pórticos o
pasajes de tuberías por el alma de vigas).
13
La figura a) nos muestra el estado
tensional de un muro (tabique) con carga
distribuída.
El diagrama de bielas, se muestra en las
figuras b) , c) y d).
Con línea continua las bielas traccionadas
y discontinua las comprimidas.
El cálculo es relativamente sencillo, ya que
se debe armar cada biela acorde a la carga
que soporta,
Esta carga se determina “modelando” la
biela en un sistema hiperestático.
13
En esta viga, podemos ver como se modelan las bielas.
Todos los esquemas son correctos, ya que al modelarlo mediante “bielas” lo
que se intenta es concentrar el “viaje” de cargas por estas bielas ideales.
Es importante modelar el sistema en un software tal que se pueda
materializar a posteriori la estructura.
¿Cualquier idealización es válida? Indudablemente que no, debe el
calculista interpretar la estructura y mediante un diagrama de estado
tensional, determinar la ubicación de bielas comprimidas y traccionadas.
13
¿Cómo se calcula un tensor?
13
Empalmes en elementos traccionados
El Art. 12.15.5 del CIRSOC 201/05, establece que los empalmes en los tensores (o tirantes), se deben
realizar mediante conexiones totalmente mecánicas o uniones soldadas. Dentro de las uniones mecánicas
podemos encontrar los manguitos prensados o los manguitos roscados. No se permite el empalme por
yuxtaposición en elementos predominantemente traccionados.
Condiciones constructivas
Condiciones constructivas
- A fin de que la pieza entre en carga desde un inicio, las armaduras deben colocarse perfectamente rectas, sin
pequeños desplazamientos ni desvíos.
- Deben respetarse los valores mínimos de recubrimiento, dado que los tensores en general llevan cuantías
elevadas, por lo que son elementos más sensibles a sufrir daños graves en incendios.
- Detallar adecuadamente los anclajes extremos que serán en general por adherencia
13