Libro RAGONESE - Intervencion de Terceros
Libro RAGONESE - Intervencion de Terceros
Libro RAGONESE - Intervencion de Terceros
2012
Las ideas que se exponen en esta publicación son de exclusiva
responsabilidad de su autor, y no reflejan necesariamente la opinión
de la Fundación para el desarrollo de las Ciencias Jurídicas.
ISBN 978-987-27851-3-0
1. Derecho Procesal. I. Título
CDD 347.02
Fecha de catalogación 19/04/2012
Impreso en Argentina, 2012, por Ediciones AVI SRL (Mitre 208, Rosario, Santa
Fe, Argentina) para la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Jurídicas (Ita-
lia 877, Rosario, Santa Fe, Argentina, fundeciju@gmail.com).
AGRADECIMIENTOS
Sumario
2. OBJETIVOS PROPUESTOS
La intervención del fiador simple es una especie del género inter-
vención adhesiva simple, por lo que en un primer análisis reúne
los mismos aspectos y características que ella.
Pero, de una lectura cuidadosa de las referencias que sobre la in-
tervención adhesiva simple hicieron tanto la doctrina procesal co-
mo el CPC SFe y el CPCN, como así también, de las manifestacio-
nes que sobre la fianza simple efectuaron tanto la doctrina civilista
como el CC en sus arts. 2020, 2021, 2022 y 2023, se desprende
que la intervención del fiador simple, utilizada como un ejemplo
de la categoría adhesiva simple, no se corresponde con todas las
particularidades de la figura tradicional.
Por lo tanto, en el desarrollo de este trabajo se intentará:
1. Recabar la información de la doctrina procesal para funda-
mentar las caracterizaciones que la figura del tercero adhesivo
simple ha tenido a lo largo del tiempo.
2. Analizar lo interpretado por la doctrina civilista sobre la inter-
vención del fiador simple en el proceso entre acreedor y deudor
en torno al CC, 2020, 2021, 2022 y 2023.
3. Determinar cuáles son las semejanzas y diferencias entre la in-
tervención adhesiva simple y la intervención del fiador simple.
4. Establecer si la intervención del fiador simple está correcta-
mente encuadrada dentro de la categoría de adhesiva simple.
20 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
3. HIPÓTESIS A INVESTIGAR
En el derecho procesal la figura del fiador simple ha sido conside-
rada uno de los casos preferidos para ejemplificar la institución del
tercero adhesivo simple. De ello dan cuenta los siguientes frag-
mentos transcriptos de distintos textos de conocidos procesalistas
nacionales y santafesinos:
“Intervención adhesiva o conservatoria […] (por ejemplo, el fia-
dor que interviene en el juicio entre el acreedor y el deudor sobre
la existencia o validez de la obligación principal (CC, 2023,
etc.)”4.
“En la intervención adhesiva simple la actuación del interviniente
será accesoria y subordinada a la de la parte a quien apoyare, no
pudiendo alegar ni probar lo que estuviere prohibido a ésta; v. gr.
fiador, en el juicio entre el deudor y el acreedor, en los términos
del CC, 2023”5.
“Intervención adhesiva simple. […] Como ejemplos de este tipo
de intervención, pueden darse los siguientes: […] 2) El fiador, en
el proceso promovido contra el deudor principal (CC, 2023)”6.
“Pueden mencionarse, como ejemplos de intervención adhesiva
simple, la del fiador en el juicio que se sustancia entre el deudor y
el acreedor sobre la existencia o validez de la obligación principal
(CC, 2023)”7.
4. PLANTEO METODOLÓGICO
En esta obra se analizará la intervención adhesiva simple, en el ca-
so particular del fiador simple que interviene en las instancias entre
acreedor y deudor, con el propósito de especificar las variantes
entre el género y su especie. Para ello, se utilizará el método com-
parativo.
Inicialmente, es interesante reflexionar sobre el sentido de la no-
ción de comparación. Al respecto, COLINO12 entiende que de ella
pueden derivarse dos acepciones: una general, que se refiere a la
actividad mental lógica, y una acepción más reducida, que consi-
dera a la comparación como un procedimiento sistemático y or-
denado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre
dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer de-
Sumario
18 ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1954, Complemento años 1852-1880, págs. 391 y
ss.
19 ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1955, Complemento años 1881-1888, págs. 613 y
ss.
20 ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1953, T. XIII - A 1953 - A, págs. 168 y ss.
21PODETTI, Ramiro J., Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral. Tratado de la
Tercería, ob. cit., pág. 32.
28 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
22 N. del A.: Así, designó tercerista v. gr.: al llamado en garantía (real o personal),
a quien ejerce la acción subrogatoria, al denunciado por el ficto poseedor, al ter-
cero pretendiente al crédito demandado, al litisconsorte voluntario, al litisconsor-
te necesario, etc.
23 PODETTI, Ramiro J., Ibídem, pág. 41.
24 Ibídem, pág. 41.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 29
Mercantil Provincia de Santa Fe, ed. oficial, Buenos Aires, G. Kraft, 1887, págs.
232 y 233.
30 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
Art. 525: “La sentencia dictada, obliga a los terceristas como a los
principales”.
Además, se incorporó como institución distinta e independiente de
las tercerías precedentemente citadas, la “Intervención de terceros”
(arts. 537 a 53831) en la forma que se detalla a continuación:
Art. 537: “Todo el que sin ser parte en juicio tenga interés legítimo
en su solución, podrá intervenir espontáneamente o ser citado a
los mismos fines de oficio o a petición de parte tomando el proce-
so en el estado en que se encuentre”.
Art. 538: “El tercero no asume el carácter de parte, y los jueces li-
mitarán su intervención en la medida de su interés o en la que es-
timen necesaria para la mejor solución del pleito”.
Del texto de tales disposiciones, podría extraerse que el Código de
CABAL y ATIENZA fue, probablemente, el primer ensayo en la legis-
lación santafesina sobre la intervención adhesiva simple, estable-
ciéndosela de manera incompleta e imprecisa porque no regla-
mentó específicamente los límites de la actuación del tercero, sino
que los dejó a criterio del juzgador conforme las pautas estableci-
das en el art. 53832.
Aunque sin denominarla intervención adhesiva simple, los autores
del Código comentaron la intervención resultante de ambos ar-
tículos tratando de caracterizarla de la siguiente manera:
“Es necesario, pues, que el tercero no tenga un interés actual que
defender en el juicio, y acerca del cual deba recaer la sentencia. Su
interés debe ser de tal naturaleza que no lo afecte directamente.
31N. del A.: Sobre ambos artículos PODETTI manifestó que: “se reglamenta una ex-
traña intervención de terceros, que no asumen “el carácter de parte”. PODETTI,
Ramiro J., Ibídem pág. 28.
32 “Y, como es imposible establecer con carácter general la extensión de esa in-
tervención, pareció más justo disponer que los jueces la limiten en la medida de
su interés o en la necesaria a la mejor solución del pleito, fórmula general que de-
ja al arbitrio de los jueces la apreciación de las circunstancias que puedan aconse-
jar ampliarla o restringirla, desde luego sin recurso alguno, ya que no se trata de
las partes sino de quienes no lo son”. Ibídem, pág. 405.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 33
ma Procesal (Ley 5531), Santa Fe – Argentina, Editorial Belgrano, 1962, pág. 146;
ROSAS LICHTSCHEIN, Miguel Ángel; y “La intervención de terceros en el proceso y
la reforma procesal civil santafesina”, en Juris, Rosario – Argentina, 1962, T. 19,
Sección Doctrina, pág. 381.
38 Ibídem, págs. 145 a 154. Ibídem, págs. 381 a 390.
36 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
43 N. del A.: lo señalado fue expresado por ALVARADO VELLOSO en entrevista para
este trabajo del 21 de enero de 2010.
40 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
3.1. El CPC SFE, incluye entre los tipos de intervención de terceros, la ex-
cluyente45.
El CPCN no la legisló, porque la resolvió con la acumulación suce-
siva de autos”46.
44 “Los autores no han acordado opinión acerca del desarrollo de este tema. Por
tal razón, el texto de la doctrina presentada en este tópico pertenece exclusiva-
mente a Palacio, con quién Alvarado Velloso discrepa no sólo en cuanto al mé-
todo expositivo sino también en lo tocante a su contenido. Tantas y tan grandes
diferencias, surgidas de disímiles puntos de partida para explicar el instituto, han
hecho que Alvarado Velloso lo exponga por separado en el apéndice II de este
tomo. Si el lector compara ambos textos, advertirá las discrepancias y el porqué
de la separación de los autores en esta ocasión”. PALACIO, Lino Enrique y ALVARA-
DO VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Explicado y
anotado jurisprudencial y bibliográficamente, ob. cit., T. 3, pág. 301.
45“Este tipo de intervención (ad excludendum o ad infringendum iura utriusque
competitoris), también denominada principal o agresiva, tiene lugar cuando un
tercero se incorpora a un proceso pendiente a fin de interponer, frente a las par-
tes originarias, una pretensión incompatible con la ya litigiosa, reclamando para
sí, total o parcialmente, la cosa o el derecho sobre el cual se litiga”. Op. Cit.,
Apéndice II, pág. 489.
46 “La ausencia de normativa al respecto en el CPCN y concordantes no obsta al
correcto funcionamiento del sistema procesal ya que los eventuales problemas
que puede ocasionar la afectación por incompatibilidad pueden ser resueltos ade-
cuadamente por la vía de la acumulación de procesos, en orden a lo dispuesto
por la última parte del primer párrafo del art. 188. […] Afirmando la carencia de
legislación al respecto, la jurisprudencia, en general, acepta la inadmisibilidad de
la intervención excluyente en el CPCN”. Ibídem, pág. 292. “Se dice en la Exposi-
ción de Motivos de la ley 17.454: 'A diferencia del criterio adoptado por algunos
Códigos provinciales (Mendoza, Jujuy, etc.) hemos creído conveniente no con-
templar la intervención excluyente, por cuanto su funcionamiento puede ser
fuente de situaciones extremadamente complejas, inconciliables con la mayor ce-
leridad que se persigue imprimir al proceso. Por lo demás, pensamos que gran
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 41
parte de los problemas a que da lugar este tipo de intervención pueden ser ob-
viados mediante la acumulación de procesos, institución que el Proyecto regla-
menta con toda minuciosidad'. Este tipo de intervención, actualmente es admiti-
da por los Códigos Procesales de Santa Fe, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza y
Tucumán”. COLOMBO, Carlos J. y KIPER, Claudio M., Ibídem, pág. 595.
47 “Este tipo de intervención se configura mediante la inserción espontánea de un
tercero a un proceso que se encuentra pendiente”. PALACIO, Lino Enrique y ALVA-
RADO VELLOSO, Adolfo, Op. Cit., Apéndice II, pág. 486.
56 ARAZI, Roland, ROJAS y Jorge A., Ibídem, pág. 133, ARAZI, Roland, “La inter-
vención de terceros en el proceso civil”, en Revista de Derecho Procesal. Litiscon-
sorcio, intervención de terceros y tercerías. Nº 2, Buenos Aires, Rubinzal – Culzo-
ni Editores, 2006, pág. 119.
CAPÍTULO II
Sumario
57PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil. Parte General, Bue-
nos Aires, Abeledo-Perrot, 1965, pág. 297.
58 CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho Procesal. Estructura del Proceso, Buenos Ai-
res, Ediciones Depalma, 1983, T. II., pág. 69.
DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría General del Proceso, Buenos Aires, Editorial
59
63MARTINEZ, Hernán J., Procesos con sujetos múltiples, Buenos Aires, Ediciones La
Rocca, 1994, T. 1., pág. 304.
64 “Supóngase que Pedro reclama a Diego la restitución de un dinero dado en
mutuo y que, contemporáneamente, el mismo Pedro reclama al mismo Diego la
devolución de una cosa entregada en comodato. Enfrentando una pretensión
con la otra, se advierte que coinciden exactamente los sujetos (actor y demanda-
do, cada uno en la misma posición en ambas pretensiones), en tanto que difieren
los restantes elementos: objeto y causa. Este fenómeno en el cual coinciden sólo
dos sujetos ubicados en la misma posición y no los restantes elementos, recibe la
denominación de conexidad subjetiva”. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Lecciones de
Derecho Procesal Civil. Compendio del libro Sistema Procesal adaptado a la legis-
lación procesal de la Provincia de Santa Fe por Andrea A. MEROI, Rosario – Ar-
gentina, Editorial Juris, 2009, pág. 109.
65 COLOMBO, Carlos J. y KIPER, Claudio M., Código Procesal Civil y Comercial.
Anotado y Comentado, ob. cit., pág. 602.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 49
66 N. del A.: Considero que el Dr. ALVARADO VELLOSO hace referencia a que la par-
ticipación del tercero no puede ser accesoria, ya que la relación que tiene el ter-
cero con alguna de las partes sí puede serlo, v. gr., la fianza simple (art. 1986
CC).
67 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al estudio del Derecho Procesal, ob.
cit., T. 2., pág. 147.
68 Ibídem, pág. 148.
50 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
70 FASSI, Santiago C, YAÑEZ, César D., Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción y demás normas procesales vigentes. Comentado. Anotado y Concordado,
ob. cit., pág. 514.
71PARRA QUIJANO, Jairo, La intervención de terceros en el proceso civil, Buenos
Aires, Ediciones Depalma, 1986, pág. 158.
72 Corte Suprema de Justicia de la Nación, Loveli S.A. c. Provincia de Buenos Ai-
res s. Acción Declarativa de Inconstitucionalidad, 10/04/2003, La Ley 2003- D,
263.
73 PALACIO, Lino Enrique - ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Explicado y anotado jurisprudencial y bibliográficamen-
te, ob. cit., 1989, T. 3., pág. 294; FASSI, Santiago C, YAÑEZ, César D., Ibídem, pág.
514.
52 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
78 N. del A.: Así se ha dicho “Que habiendo solicitado el actor la citación de los
garantes en los términos del art. 2023 del Código Civil […] resulta indudable
que, a tenor de la doctrina legal que emana del citado art. 2023, el fiador (en es-
te caso principal pagador) es un tercero interesado en el juicio de desalojo, por lo
que puede comparecer aun voluntariamente sin impedimento de la ley procesal”.
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Sala D, Ure, Carlos E., c. Nicotera,
María R. s. Desalojo, 31/05/1994, La Ley 1995-B, 226. Por su parte, la doctrina
ha dicho que: “El fiador podrá comparecer al proceso como tercero adherente
simple o asistente, en virtud de lo normado en el art. 90 inc. 1º del CPCN, sugi-
riendo que resulta necesario que el tribunal indique la norma que sustenta la cita-
ción provocada al fiador, para que las partes y el citado puedan conocer sus
eventuales derivaciones, estableciendo con precisión el ámbito y los alcances de
la misma”. GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Intervención de terceros y tercerías, Bue-
nos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, 2011, pág. 491.
79 “Para mejor comprender el tema, debe tenerse presente que según lo dispuesto
en CC, 2108, 'el enajenante debe salir a la defensa del adquirente, citado por éste
en el término que designe la ley de procedimientos, en el caso de que un tercero
le demandare la propiedad o posesión de la cosa, el ejercicio de una servidumbre
o cualquier otro derecho comprendido en la adquisición, o le turbare en el uso
de la propiedad, goce o posesión de la cosa'. […] Parece razonable sostener que
[…] la solución procesal debe pasar por una actitud de sustitución por parte del
tercero. Sin embargo, el CPCN, 109 prevé sólo la posibilidad de que ejerza una
intervención coadyuvante (en rigor, y para guardar la coherencia del sistema,
tendría que ser asistente) con el objeto de controlar las defensas esgrimidas por el
citante, a quién de tal modo, no podrá oponer la excepción de negligente defen-
sa en el posterior pleito que habrá de ser deducido para hacer efectiva su respon-
sabilidad”. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Lecciones de Derecho Procesal Civil.
Compendio del libro Sistema Procesal adaptado a la legislación procesal de la
Provincia de Santa Fe por Andrea A. Meroi, ob. cit., pág. 339.
54 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
85 N. del A.: El art. 395 del CPCN dispone explícitamente que en el incidente de
redargución de falsedad de un instrumento público “será parte el oficial público
que extendió el documento”, sin embargo, la doctrina lo considera, mayorita-
riamente, un caso de intervención adhesiva simple. Al respecto se ha dicho pun-
tualmente que “La relación jurídica sustancial no comprende a dicho oficial; en lo
que a ella respecta, las partes podrían disponer de sus derechos como les resulte
conveniente y nada podría impedir que, aun siendo el instrumento público la
única prueba del negocio operado, los intervinientes en este se allanaren o desis-
tieren según el caso, admitiendo la falsedad o por lo menos la confesaren; sería
una enormidad conceder al oficial que no es parte en el negocio, oponerse a ta-
les actos, y en esa virtud exigir que el juicio siga adelante hasta poder probar que
el instrumento es válido, y sobre esa base considerarse existente el negocio que
las partes entienden que no lo fue. […] El oficial público no puede integrarse en
un litisconsorcio facultativo ni en otro forzoso, pues no tiene legitimación para
demandar o ser demandado por la relación jurídica que, tendida entre actor y
accionado, pasa por la redargución de falsedad. No queda sino pensar en una in-
tervención adhesiva simple”. RIVAS, Adolfo Armando, Tratado de las Tercerías. El
proceso complejo, ob. cit., T. 2, pág. 345 y 346.
86 FASSI, Santiago C, YAÑEZ, César D., Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción y demás normas procesales vigentes. Comentado. Anotado y Concordado,
ob. cit., pág. 514. PALACIO, Lino Enrique - ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. Explicado y anotado jurisprudencial y
bibliográficamente, ob. cit., T. 3., pág. 294.
87Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil Sala F, Marengo, Alberto J. c. Luce
S.A. y otro s. Violación de Reglamento, 31/03/1997, La Ley 1997-D, 447.
56 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
90 N. del A.: Este caso fue presentado en el parágrafo 3 del Capítulo Introducto-
rio de este trabajo.
CAPÍTULO III
Sumario
93 MONTERO AROCA, Juan, La intervención Adhesiva Simple, ob. cit., pág. 193.
94GONZALEZ, Atilio Carlos, La intervención voluntaria de terceros en el proceso,
ob. cit., pág, 60.
95“N. del A.: en oposición al interés “mediato” que según ALVARADO VELLOSO se
presenta “cuando la pretensión demandada puede producir al tercero un even-
tual gravamen de hecho (v. gr. el del acreedor quirografario respecto de su deu-
dor ejecutado por otro acreedor, viendo cómo se consume su patrimonio que
posiblemente entrará en insolvencia cuando él pueda ejecutar su propio crédi-
to)”, ALVARADO VELLOSO, Adolfo Introducción al estudio del Derecho Procesal,
ob. cit., T. 2, pág. 142.
96 N. del A: en oposición al interés “directo o actual” en donde la relación jurídi-
ca del tercero se ve afectada por la propia pretensión litigiosa, es decir, por la
existencia misma del litigio, lo que ocurre para ALVARADO VELLOSO: “en caso de
identidad de la relación causal: varios codeudores donde uno son demandados y
otros no, y en caso de incompatibilidad de las diversas relaciones sustanciales:
dos personas pretenden ser únicas titulares de un mismo derecho de propiedad”,
Ibídem, pág.143.
97 Ibídem, pág. 143.
62 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
Si bien, una primera noción sobre el contenido del interés del ter-
cero adhesivo simple ya fue sugerida al transcribir la definición
efectuada por ALVARADO VELLOSO sobre el interés inmediato indi-
recto o potencial, veamos con detenimiento en qué consiste tal in-
terés:
SCHÖNKE mencionó: “cuando la sentencia, aun no produciendo el
efecto de cosa juzgada contra el tercero hubiera de desplegar res-
pecto de él algún efecto en cuanto a la declaración de los hechos
o la apreciación de la prueba. Pues también la declaración judicial
sobre la relación jurídica que influye en la posición jurídica del ter-
cero, aun carente de fuerza de cosa juzgada, servirá como regla
general de fundamento en un procedimiento posterior. En evita-
ción de este efecto (llamado también efecto reflejo) se admite la
intervención adhesiva”98.
PALACIO, explicó que: “El fundamento de la institución, en efecto,
reside simplemente en la conveniencia de brindar al tercero la po-
sibilidad de colaborar en la gestión procesal de alguna de las par-
tes originarias, y en la medida en que,dada la coincidencia antes
señalada, la sentencia sea susceptible de repercutir dañosamente
en su situación jurídica”99.
En igual sentido, MONTERO AROCA señaló que “La eficacia refleja
de la cosa juzgada, el perjuicio que puede ocasionarle la sentencia,
lo legitima para intervenir, pero su intervención tiene como única
finalidad evitar ese perjuicio jurídico que podría serle infligido por
la derrota procesal de una de las partes”100.
Mientras tanto, el art. 303 del CPC SFE estableció que:
110N. del A.: Lo cual no siempre es así, dado que en la fianza simple la relación
jurídica preexistente al proceso principal existe entre el coadyuvante y la parte
contraria de la parte que se coadyuvará, es decir, entre fiador simple y acreedor.
MARTINEZ, Hernán J., Procesos con sujetos múltiples, ob. cit., T. 1, págs. 302 y
111
303.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 67
112 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al estudio del Derecho Procesal, ob.
cit., T. 2., pág. 149.
113 N. del A.: la figura está descripta en el CC, art. 1986: “Habrá contrato de fian-
za, cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero,
y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria”. Al respecto BORDA
señaló: “La forma típica de garantía personal es la fianza” […]. De donde resulta
que la fianza es un contrato, pues exige un acuerdo de voluntades entre el fiador
y el acreedor cuyo crédito es garantido. No se requiere en cambio, el consenti-
miento del deudor afianzado, aunque él es por lo común el principal interesado
en la fianza, ya que sin ella la otra parte no se avendrá a contratar. Y no interesa
su consentimiento ni su misma oposición, porque la relación obligatoria se esta-
blece entre fiador y acreedor.” BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil.
Contratos, 8º ed. actualizada, Buenos Aires, Lexis Nexis. Abeledo Perrot, 2005, T.
II., pág. 488.
El mismo autor explicó: “Pueden afianzarse no sólo las obligaciones de dar sumas
de dinero, sino también las de entregar cosas ciertas o inciertas y las de hacer o
no hacer (art. 1992). La fianza no puede tener por objeto una prestación diferen-
te de la que forma la materia de la obligación principal (art. 1991). Así, por
ejemplo, si la obligación principal consiste en pagar una suma de dinero, no ha-
bría fianza si el que garante la operación se compromete a entregar una cosa cier-
ta en caso de incumplimiento del deudor. Habrá en tal caso un contrato innomi-
nado pero no una fianza. Sin embargo, cuando la obligación principal consistiere
en entregar cosas ciertas o en hechos del deudor, la obligación del fiador se limita
a satisfacer los daños y perjuicios que deriven de la inejecución de la obligación
(art. 1992). Esta solución no importa una contradicción con la regla del art. 1991;
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 69
no se promete aquí una cosa distinta de la que prometió el obligado, sino que se
promete pagar los mismos daños y perjuicios que éste debería en caso de incum-
plimiento. En otras palabras, el fiador que no puede cumplir en especie, lo hace
en la forma sustitutiva del pago en dinero. Pero si se puede cumplir en especie,
tiene siempre derecho a hacerlo, lo que revela que su obligación no es en esencia
distinta de la del obligado principal. De igual modo, el fiador deberá cumplir en
especie si se trata de la entrega de cosas fungibles, porque no podrá alegar impo-
sibilidad para hacerlo. Y si se afianzare una obligación de hacer que no deba ser
ejecutada inexorablemente por el deudor, el fiador puede ejecutar esa obligación
o hacerla cumplir por otro (conf. Arts. 505, inc 2º, y 626)”. Ibídem, págs. 497 y
498.
LORENZETTI, Ricardo Luis, Código Civil Comentado. Contratos. Parte especial,
114
Buenos Aires, Lexis Nexis. Abeledo Perrot, 2005, T. II., pág. 491.
117N. del A.: Se ha indicado que “En la fianza convencional típica o simple, el fia-
dor goza de los beneficios de excusión y, si existen varios fiadores, de división de
la deuda entre ellos (art. 2024). Pero si el fiador asume su garantía con carácter
solidario, queda privado de dichos beneficios (art. 2004); el acreedor puede diri-
girse directamente contra el fiador sin necesidad de ejecutar los bienes del deudor
principal […] y puede demandar por el total a cualquiera de los fiadores. Pero la
solidaridad no quita a la fianza su carácter de obligación accesoria y no hace al
fiador deudor directo de la obligación principal (art. 2004). En otras palabras: no
hay que confundir fianza solidaria con obligación solidaria; salvo la renuncia a los
derechos de excusión y de división, en todo lo demás, la fianza solidaria queda
sujeta a las reglas de la fianza simple (art. 2004). […] Se discute si el acreedor
puede dirigirse directamente contra el fiador solidario antes de interpelar pre-
70 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
En sentido contrario, otro autor entendió que “en la fianza solidaria el fiador no
puede ser demandado en primera línea antes de conocerse el monto de la deuda,
es decir, antes de liquidarse y probarse su existencia […] y con ninguno es más
racional que esto se haga que con el mismo deudor, pues será el que estará ver-
daderamente instruido en el negocio […] la única diferencia que hay entre la
fianza simple y la solidaria, es que el fiador no puede valerse del beneficio de ex-
cusión y del de división entre sus cofiadores”. LLERENA, Baldomero, Concordan-
cias y Comentarios del Código Civil Argentino, 2º ed. Buenos Aires, Jacobo Peu-
ser, 1901, T. VI., pág. 274.
LORENZETTI, Ricardo Luis, Tratado de los Contratos, Buenos Aires, Rubinzal-
118
122 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al estudio del Derecho Procesal, ob.
cit., T. 2., pág. 148.
123 Ibídem, pág. 149.
124 Ibídem, pág. 149.
125 Ibídem, pág. 149.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 73
mentarias, anotados, 2º ed, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1977, T. II., pág.
483.
134MACHADO, José Olegario, Exposición y Comentario del Código Civil Argen-
tino, Buenos Aires, Felix Lajouane, editor, 1899, T. V., pág. 384.
135LLERENA, Baldomero, Concordancias y Comentarios del Código Civil Argen-
tino”, 2º ed. Buenos Aires, Jacobo Peuser, 1901, T. VI, pág. 292.
BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Contratos, 8º ed. actualizada,
136
Buenos Aires, Lexis Nexis. Abeledo Perrot, 2005, T. II., pág. 519.
76 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
nos Aires, Biblioteca Jurídica Argentina, 1928, T. III. págs. 194 y 195.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 77
138ARAZI, Roland y ROJAS, Jorge A., Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción. Comentado y anotado, ob. cit., pág. 129.
139 PALACIO, Lino Enrique y ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Explicado y anotado jurisprudencial y bibliográficamen-
te, ob. cit., T. 3, pág. 314.
140 LEGUISAMÓN, Héctor Eduardo, Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, 2009, T.
I., pág. 380.
KENNY, Héctor Eduardo, La intervención obligada de terceros, Buenos Aires,
141
LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO
DEL TERCERO ADHESIVO SIMPLE
Y DEL FIADOR SIMPLE
Sumario
145 SCHÖNKE, Adolfo, Derecho Procesal Civil, ob. cit., pág. 99.
146 Ídem, pág. 103.
147ROSENBERG, Leo, Tratado de derecho procesal civil, Buenos Aires, Edic. Jurídi-
cas Europa – América, 1955, T. 1, pág. 62.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 81
270.
149CHIOVENDA, Giuseppe, Principios de Derecho Procesal Civil, trad. 3º ed. italia-
na José Casais y Santalo, Reus S.A., 1941, T. II., pág. 33.
CALAMANDREI, Piero, Instituciones de Derecho Procesal Civil según el nuevo
150
Código, trad. Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Librería El Foro, 1996, V.
II., pág. 326.
151 CARNELUTTI, Francesco, Instituciones del Proceso Civil, trad. 5º ed. italiana San-
tiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa América, 1973. V.
I., pág. 179.
82 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
156 REIMUNDIN, Ricardo, Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Viracocha, 1956, T.
I. pág. 196.
157 PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil. Sujetos del Proceso, ob. cit., T.
III., pág. 239.
158MORELLO, Augusto Mario, Los recursos extraordinarios y la eficacia del proce-
so, Buenos Aires, Hammurabi, 1981, T.I., pág. 119.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 85
161 CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Derecho Procesal. Estructura del Proceso, ob. cit., T.
II., pág. 69.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 89
162 MORELLO, Augusto Mario, SOSA, Gualberto Lucas y BERIZONCE, Roberto Omar,
Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de
la Nación. Comentados y Anotados, ob. cit., T. II-B., pág. 365.
90 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
MONTERO AROCA, Juan, La intervención Adhesiva Simple, ob. cit., pág. 230;
163
164 MONTERO AROCA, Juan, La intervención Adhesiva Simple, ob. cit., pág. 231.
165 MONTERO AROCA, Juan, “Intervención adhesiva simple en el proceso civil”, en
II Encuentro Panamericano y XII Congreso Argentino de Derecho Procesal. Po-
nencias Generales, ob. cit., pág. 182.
166 Ibídem, pág. 183.
92 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
170RIVAS, Adolfo Armando, Tratado de las tercerías. El proceso complejo, ob. cit.,
T. 2, pág. 196.
ARAZI, Roland, “La intervención de terceros en el proceso civil”, en Revista de
171
172 COLOMBO, Carlos J y KIPER, Claudio M., Código Procesal Civil y Comercial.
Anotado y Comentado, ob. cit., pág. 602.
LEGUISAMÓN, Héctor Eduardo, Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, 2009, T. I.
173
pág. 378.
174PEYRANO, Jorge Walter, “Esquema descriptivo de la intervención de terceros en
el proceso civil”, ob. cit., pág. 35.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 95
175 PEYRANO, Jorge Walter, Lecciones de Procedimiento Civil, ob. cit., pág. 93.
CARRILLO, Hernán, EGUREN, M. Carolina, GARCIA SOLA, Marcela y PEYRANO,
176
200LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando J., Teoría de los Contratos, Buenos Aires, Zavalía
Editor, 2003, T. 5, pág. 99.
LAFAILLE, Héctor, Curso de Contratos. Contratos Unilaterales. Privilegios, Bue-
201
203LORENZETTI, Ricardo Luis, Tratados de los Contratos, Buenos Aires, ob. cit.,
pág. 512.
204N. del A.: algunos autores consideraron que “esta norma sólo es aplicable al
caso de la fianza simple”. SALAS, Acdeel Ernesto, TRIGO REPRESAS, Felix A., Código
Civil y leyes complementarias, anotados, ob. cit., pág. 483.
205 SALVAT, Raymundo M., Ibídem, pág. 280.
206 BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Contratos, 4º ed., Buenos Ai-
res, Editorial Perrot, 1979, T. II., pág. 636.
108 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
215 PALACIO, Lino Enrique - ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Explicado y anotado jurisprudencial y bibliográficamen-
te, ob. cit., T. 3., pág. 303.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 115
Por más que el fiador tenga una actuación coadyuvante (parte del
litigio) sobre la existencia y validez de la obligación principal (pre-
tensión simplemente declarativa), no pierde totalmente su calidad
de tercero adhesivo simple porque sigue manteniendo un interés
inmediato indirecto en el desenlace del pleito, ya que la sentencia
a dictarse respecto de la pretensión declarativa de condena, aún
condiciona su propio derecho (la obligación de garantía).
Y aunque se asume en este trabajo la posición de MONTERO ARO-
CA y ALVARADO VELLOSO para quienes el tercero adhesivo simple es
también “parte” (ni accesoria ni subordinada), existen, sin embar-
go, ciertos actos que el fiador no puede realizar en las instancias
entre acreedor y deudor.
Así por ejemplo, le está prohibido oponer las defensas personales
del deudor que se fundan en la incapacidad, articular defensas
dujo las pruebas, o no interpuso los recursos que podrían destruir la acción del
acreedor”.
221CC, art. 2035: “Cuando el fiador ha pagado sin haber sido demandado, y sin
dar conocimiento al deudor, no podrá repetir lo pagado, si el deudor probase
que al tiempo del pago, tenía excepciones que extinguían la deuda”.
222 CC, art. 2036: “El fiador puede repetir lo pagado contra el deudor, aunque
haya pagado sin ser demandado, y sin ponerlo en su conocimiento, con tal que
del pago no se haya seguido al deudor perjuicio alguno”. En relación a esta nor-
ma se ha explicado que: “Es claro que el fiador pierde su derecho sólo si hay per-
juicio para el deudor en el pago que ha hecho; si por el contrario no lo hubiera
(como ocurre en el caso de que no tenga excepciones que oponer) mal podría
negarse a restituirle lo que pagó, aunque fuera sin su conocimiento y sin ser de-
mandado”. BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil. Contratos, 8º ed. ac-
tualizada, Buenos Aires, Lexis Nexis. Abeledo Perrot, 2005, T. II, pág. 526.
223 N. del A.: respecto de la recusación sin causa el CPCN, art. 15 y el CPC SFE,
art. 9 disponen que “cuando sean varios los actores o los demandados, sólo uno
de ellos podrá ejercerla”.
224 N. del A.: el art. 235 CPC SFE establece que “la perención de la instancia es
indivisible, cualquiera sea la naturaleza de la obligación”.
118 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
225 “Si se parte de cualquiera de los supuestos que pueden originar la provocación
y se tiene en mira la finalidad procurada por la parte que decide convocar al ter-
cero al pleito pendiente, se advertirá que siempre se tiende, en esencia, a una de
dos cosas: vincular al tercero a los efectos propios de la sentencia que se dicte en
el proceso pendiente o lograr una sustitución procesal. Atendiendo a ello, y sien-
do convencional cualquiera denominación técnica –siempre que se asigne un con-
tenido semántico claro a la voz que se utilice al efecto y no se le den extensiones
o ampliaciones que lo tornen polivalente– propongo denominar denuncia de li-
tigio al primer caso (vincular al tercero con los efectos de la sentencia) y citación
en garantía al segundo (provocar la sustitución procesal)”. ALVARADO VELLOSO,
Adolfo, Lecciones de Derecho Procesal Civil. Compendio del libro Sistema Proce-
sal adaptado a la legislación procesal de la Provincia de Santa Fe por Andrea A.
MEROI, ob. cit., págs. 342 y 343.
226 COLOMBO, Carlos J. y KIPER, Claudio M., Código Procesal Civil y Comercial.
Anotado y Comentado, ob. cit.. pág. 617.
120 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
227 “La carga funciona, diríamos, “a double face” por un lado el litigante tiene la
facultad de contestar, de probar, de alegar; pero tiene al mismo tiempo algo así
como el riesgo de no contestar, de no probar y de no alegar. El riesgo consiste en
que si no lo hace oportunamente se falla el juicio sin escuchar sus defensas, sin re-
cibir sus pruebas o sin saber sus conclusiones. Así configurada la carga es un impe-
rativo del propio interés. Quien tiene sobre sí la carga se halla compelido implíci-
tamente a realizar el acto previsto; es su propio interés quien le conduce hacia él.
La carga se configura así como una amenaza, como una situación embarazosa
que grava el derecho del titular. Pero él puede desembarazarse de la carga, cum-
pliendo”. COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Buenos
Aires, Aniceto Lopez Editor, 1942, pág. 82.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 121
228 “Obligaciones: son los imperativos jurídicos que, con motivo del proceso, tie-
ne una parte procesal respecto de la otra. En las legislaciones vigentes no hay
otro ejemplo que el pago de las costas y multas en carácter de constricción ( as-
treintes). Se presenta siempre en el plano horizontal del proceso (el que va desde
una parte hacia la otra y viceversa) y su incumplimiento es constreñible mediante
el uso de la fuerza legítima que puede ejercer el Estado luego de un proceso (por
ejemplo: el actor ejecuta su acreencia declarada por sentencia y el juez desapode-
ra al deudor). […] Cargas: son los imperativos jurídicos que, con motivo del pro-
ceso, una parte tiene respecto de sí misma (imperativo del propio interés) (por
ejemplo: comparecer al proceso, contestar la demanda, confirmar lo afirmado
que fue negado, evaluar lo confirmado, etc.). Se presentan siempre en el plano
insular que envuelve a cada una de las partes litigantes y su incumplimiento no es
sancionable ni constreñible: el incumpliente sólo pierde una facultad, derecho o
chance por falta del ejercicio oportuno de la actividad requerida. Cómo éste es
un concepto propio del derecho procesal, conviene establecer […] la forma en la
cual opera. Siempre que la autoridad efectúa actos de conexión, lo hace a fin de
dar oportunidad a una de las partes para que haga o diga lo que quiera respecto
de la instancia ejercida por la otra. A este fin, emita una orden que debe ser
cumplida en un plazo previamente establecido determinado por la ley o por la
propia autoridad, en su defecto, con el apercibimiento (advertencia) del efecto
contrario al interés de su destinatario, para el caso de que no la cumpla en el
tiempo dado. De tal modo, […] toda carga tiene tres elementos necesarios para
que sea tal: una orden, un plazo y un apercibimiento”. ALVARADO VELLOSO, Adol-
fo, Ibídem, págs. 180 y 181.
229 MACHADO, José Olegario, Exposición y Comentario del Código Civil Argen-
tino, ob. cit., pág. 384.
122 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
234 COLOMBO, Carlos J. y KIPER, Claudio M., Código Procesal Civil y Comercial.
Anotado y Comentado, ob. cit., pág. 616.
235 Ibídem, pág. 616.
236 MORELLO, Augusto Mario, SOSA, Gualberto Lucas y BERIZONCE, Roberto Omar,
Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de
la Nación. Comentados y Anotados, ob. cit., T. II-B., pág. 413.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 125
238 Se ha dicho que “El género litisconsorcio existe cuando entre diversas preten-
siones se presenta un vínculo de conexidad causal o de afinidad. De tal forma, el
litisconsorcio surge entre varios sujetos que son cotitulares de una relación jurídi-
ca escindible o afines, que ocupan una misma posición procesal y que deben te-
ner comunidad de suerte en cuanto es idéntico el hecho causal de las respectivas
pretensiones”. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Lecciones de Derecho Procesal Civil.
Compendio del libro Sistema Procesal adaptado a la legislación procesal de la
Provincia de Santa Fe por Andrea A. MEROI, ob. cit., pág. 245.
239N. del A.: es facultativo el litisconsorcio porque “este tipo de relación se gene-
ra respecto de pretensiones escindibles entre los distintos sujetos –de ahí su no
necesariedad-.” ALVARADO VELLOSO, Adolfo Ibídem, pág. 246.
240N. del A.: es pasivo porque “la pluralidad de sujetos consiste en la actuación
de un actor frente a varios demandados”. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem,
pág. 243.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 127
244 “Son aquellas mediante las cuales se intenta obtener no sólo la declaración de
la existencia de un derecho sino que también incluyen la aspiración de que el juz-
gador emita un mandato individualizado de condena a dar, hacer o no hacer una
prestación (por ejemplo, la que tiende a lograr el pago del precio de la cosa
comprada y no abonada, o que el demandado construya o no una pared, etc.)”.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 102.
245N. del A.: “La acumulación subjetiva de pretensiones es la reunión, originaria
o sucesiva, de distintas pretensiones que un sujeto tiene contemporáneamente
contra varios o que varios tienen contra uno o que varios tienen contra varios,
por presentarse entre tales pretensiones una vinculación por conexidad objetiva,
por conexidad causal, por conexidad mixta objetivo-causal o por afinidad. […]
La denominación correcta de este supuesto debería ser la de acumulación de pro-
cesos seguidos por o contra varios sujetos en un mismo procedimiento. De tal
modo, lo que caracteriza a este tipo de acumulación es que, por lo menos en una
de las posiciones antagónicas que ocupan las partes procesales (bando actor o
bando demandado), existe más de un sujeto (caso de partes múltiples, plurales o
complejas)”. ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pag. 512.
246 Ibídem, pág. 517.
247 Ibídem, pág. 520.
CAPÍTULO V
EL EFECTO DE LA SENTENCIA
EN EL TERCERO ADHESIVO SIMPLE
Y EN EL FIADOR SIMPLE
Sumario
CPCN:
a. Ordinarios:
a.1. apelación: cuando se sostiene la injusticia de la decisión judicial (CPC SFE, art.
346 / CPCN, art. 242)
a.2. nulidad: cuando se sostiene la ilegitimidad de la decisión judicial o del pro-
cedimiento previo a su emisión (CPC SFE, art. 360 / CPCN arts. 242 y 253 -solo
por vicios en la sentencia-)
a.3. directo o queja por apelación denegada: cuando se pretende del superior del
juez que denegó por inadmisible la apelación, que emita un juicio favorable de
admisibilidad y que ordene la elevación del expediente (CPC SFE, art. 356 /
CPCN art. 282)
a.4 rescisión: cuando se pretende lograr la nulidad de la sentencia dictada sin au-
diencia previa de quien ha sido declarado rebelde (CPC SFE, art. 83 / no previsto
en el CPCN)
a.5. aclaratoria: para corregir cualquier error material, aclarar algún concepto os-
curo o suplir cualquier omisión (CPC SFE, art. 248 / CPCN, art. 166)
b. Extraordinarios:
b.1. apelación extraordinaria: cuando se requiere un control puramente jurídico
de un pronunciamiento emitido por los Tribunales Colegiados de Familia o de
134 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
Responsabilidad Extracontractual (CPC SFE, art. 564 y LOPJ, art. 42 / CPCN, art.
288, llamado de inaplicabilidad de la ley, y procede cuando dicho control se re-
quiere sobre un fallo dictado por una Sala de una Cámara de Apelaciones)
b.2. de inconstitucionalidad: cuando el pronunciamiento vulnera o se aparta de
un derecho o garantía constitucional (Const. SFE, art. 93 y Ley 7055 / CPCN, art.
256 y Ley 48, art. 14)
b.3. apelación ordinaria ante la Corte Suprema (CPCN, art. 254: se trata de un
mecanismo impugnativo ordinario -comprende el de nulidad por vicios en la sen-
tencia- constituyéndose la Corte en una tercera instancia en los casos en que el Es-
tado nacional sea parte / no previsto en el CPC SFE).
255 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 600.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 135
ción “singular” limitada a las partes en el pleito, mientras que en el derecho ger-
mano, en cambio, el juicio era “universal” y perjudicaba a todos los presentes en
la asamblea judicial o a cualquiera que tenga noticia; consecuentemente, la cosa
juzgada era sólo para las partes en el primero y alcanzaba a terceros en el segun-
do.
264EISNER, Isidoro, “Cosa juzgada con relación a las partes”, en Revista de Estu-
dios Procesales, Nº 1, Rosario – Argentina, Centro de Estudios Procesales, 1969,
pág. 69.
265 PEYRANO, Jorge Walter, Excepciones Procesales, ob. cit., pág. 144.
266DEVIS ECHANDIA, Hernando, Teoría General del Proceso, ob. cit., T. II., pág.
575.
138 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
267PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Civil. Actos Procesales, ob. cit., T.V.,
pág. 489.
268CC, art. 3371: “El heredero que acepta la herencia con beneficio de inventario
está obligado por las deudas y cargas de la sucesión sólo hasta la concurrencia del
valor de los bienes que ha recibido de la herencia. Su patrimonio no se confunde
con el del difunto, y puede reclamar como cualquier otro acreedor los créditos
que tuviese contra la sucesión”.
269Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550, art. 82: “Hay fusión cuando dos o
más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva; o cuando
una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas”.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 139
270CPCN, art. 44: “Sustitución de parte. Si durante la tramitación del proceso una
de las partes enajenare el bien objeto del litigio o cediere el derecho reclamado,
el adquirente no podrá intervenir en él como parte principal sin la conformidad
expresa del adversario. Podrá hacerlo en la calidad prevista por los artículos 90,
inciso 1º, y 91, primer párrafo.”
271 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 602.
272N. del A.: El art. 715 CC expresa: “La cosa juzgada recaída en juicio, es invo-
cable por los coacreedores, pero no es oponible a los codeudores que no fueron
parte en el juicio. Los codeudores pueden invocar la cosa juzgada contra el
coacreedor que fue parte en el juicio.” Puede aclararse respecto de tal norma
140 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
que, los acreedores que fueron parte en juicio no pueden oponer la sentencia fa-
vorable a los codeudores que no fueron parte en juicio; y que estos últimos pue-
den invocar la sentencia favorable frente a los coacreedores que fueron parte en
juicio.
273 N. del A.: El art. 2877 CC establece: “La sentencia que el usufructuario hubiese
obtenido, tanto en el juicio petitorio como en el posesorio, aprovecha al nudo
propietario para la conservación de los derechos sobre los cuales debe velar; más
las sentencias dadas contra el usufructuario no pueden ser opuestas al nudo pro-
pietario.” M. MARIANI DE VIDAL (2000) explicó: “siendo el usufructuario titular de
un derecho real de los que se ejercen por la posesión, tendrá a su mano, para el
caso de desposesión, la acción reivindicatoria, y para el caso de turbación, la ne-
gatoria”. Por ejemplo, en el caso de la acción reivindicatoria iniciada por el usu-
fructuario en defensa de su interés, si la sentencia rechaza la demanda, los efectos
de la misma no alcanzan al nudo propietario, quien en calidad de titular del do-
minio puede iniciar una nueva acción reivindicatoria sin que ello autorice al de-
mandado vencedor en el proceso iniciado por el usufructuario a interponer la ex-
cepción de cosa juzgada.
274N. del A.: Se señaló en cuanto a los artículos 715 y 2877 del CC que “Cuando
media vinculación jurídica entre las partes y los terceros, la extensión a estos úl-
timos de la eficacia de la cosa juzgada requiere, como principio general, la exis-
tencia de un pronunciamiento favorable a sus derechos”. PALACIO, Lino Enrique,
Derecho Procesal Civil. Actos Procesales, ob. cit., T.V, pág. 491.
275 N. del A.: El art. 1847 del CC señala: “La reversión tiene efecto retroactivo.
Hace de ningún valor la enajenación de las cosas donadas, hechas por el donata-
rio a sus hijos, y los bienes donados vuelven al donante libre de toda carga o hi-
poteca, tanto respecto al donatario, como respecto de los terceros que los hubie-
sen adquirido.” Del texto de la norma se deduce que la sentencia que declara la
reversión de los bienes donados, hace cosa juzgada frente a los terceros que los
hubiesen adquirido, volviendo aquellos al donante libre de toda carga o hipote-
ca.
276 N. del A.: El art. 1855 del CC declara: “Cuando la donación ha sido de bienes
inmuebles, y en el instrumento público están expresadas las cargas impuestas por
el donante, la revocación de la donación anula las enajenaciones, servidumbres, e
hipotecas consentidas por el donatario.” Por tanto, la sentencia que declara la
revocación de la donación por incumplimiento de un cargo impuesto al donata-
rio, hace cosa juzgada frente a los terceros a quienes el donatario hubiera enaje-
nado el inmueble o consentido servidumbres e hipotecas, siempre y cuando el
cargo haya estado expresado en la escritura de donación.
277 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 602.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 141
278 ALSINA, Hugo, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comer-
cial, ob. cit., 1961, T. IV., pág. 136 a 142; PEYRANO, Jorge Walter, Excepciones
Procesales, ob. cit., págs. 144 y 145; PALACIO, Lino Enrique, Derecho Procesal Ci-
vil. Actos Procesales, ob. cit., T.V, págs. 489,490.
279 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, págs. 602 y 603.
142 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
280 OTEIZA, Eduardo, Procesos Colectivos, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni Edito-
res, 2006, pág. 414.
281EGUREN, María Carolina, “Los procesos colectivos y el redimensionamiento de
la cosa Juzgada”, en J. S. Revista de Doctrina y Jurisprudencia de la Provincia de
Santa Fe, Nº 65, Santa Fe- Argentina, Editorial Jurídica Panamericana, 2005,
págs. 47 a 49; OTEIZA, Eduardo, Procesos Colectivos, Buenos Aires, Rubinzal Cul-
zoni Editores, 2006, págs. 415 a 419.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 143
282N del A.: Así entonces, si tomamos como ejemplo un caso de afinidad de pre-
tensiones, donde Pedro dependiente de Diego, ocasiona un daño a Juan en un
accidente de tránsito; por tal razón, Juan pretende en juicio que Pedro le indem-
nice los gastos efectivamente abonados para lograr su curación y después de juz-
gado el caso Juan pretende en otro juicio que Diego le indemnice el daño moral
sufrido.
Comparando ambas pretensiones, se advierte en la afinidad, que el hecho cau-
sante del daño es el mismo, y no lo es la imputación jurídica que sustenta cada
pretensión: a Pedro sólo se le puede imputar ser el culpable del hecho dañoso y a
Diego, sólo ser el patrón de Pedro.
144 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
Por lo tanto, lo resuelto en el proceso entre Juan y Pedro sobre el hecho causal
que sirvió de sustento a la pretensión, producirá efectos reflejos en relación a lo
que se resuelva sobre el mismo hecho causal respecto de Juan y Diego.
De lo cual se deduce que, acumulados los litigios como debieran, si en el primero
se falló que el hecho causal existió, no se podría resolver en el segundo pleito
que ese hecho causal no existió.
283ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Lecciones de Derecho Procesal Civil. Compendio
del libro Sistema Procesal adaptado a la legislación procesal de la Provincia de
Santa Fe por Andrea A. MEROI, ob. cit., pág. 604.
284 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibidem, pág 605.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 145
285N del A: Refiere, además, ALVARADO VELLOSO que la prioridad opera de las si-
guientes formas:
“1) desde lo civil hacia lo civil:
Por ejemplo, la pretensión de declaración de reconocimiento de filiación matri-
monial depende de la existencia de un matrimonio válido […].
2) desde lo penal hacia lo civil:
Por ejemplo, demandada judicialmente una pretensión civil de resarcimiento de
daño generado por delito del derecho penal, la respectiva demanda no debe ser
juzgada si existe proceso penal pendiente por el mismo hecho causal y hasta tan-
to haya sentencia definitiva en éste. Ocurre, simplemente, que si el acusado es
condenado penalmente no se puede discutir en la sede civil la existencia del he-
cho principal constitutivo del delito ni puede ser impugnada la culpa ya declara-
da del condenado (CC, 1101).
Del mismo modo, si el acusado es absuelto, no se puede alegar en el juicio civil la
existencia del hecho principal sobre el cual recayó la absolución (CC, 1102).
Como se ve, la solución legal consiste en transferir el resultado del caso ya juzga-
do en la sede penal hacia la sede civil;
3) desde lo penal hacia lo penal:
Supóngase el caso de un robo acompañado de encubrimiento. Si éste es un delito
autónomo en la legislación de que se trate, parece obvio que no puede perseguir-
se penalmente al encubridor sin hacer lo propio con el ladrón […], es evidente
que no podrá dictarse sentencia respecto del encubrimiento hasta tanto no se de-
termine la existencia del robo”.
4) desde lo civil hacia lo penal:
Contrariamente a lo explicado en 2), hay veces en que la pretensión civil no está
supeditada a la sentencia penal sino, al contrario, el ejercicio de la pretensión pe-
nal debe hacerse recién después de que exista sentencia firme en la sede civil: ello
ocurre con el delito de adulterio –por supuesto, en las legislaciones que lo consa-
gran– que requiere la existencia de sentencia firme de divorcio por la causal de
adulterio y con el delito de quiebra culpable o fraudulenta que requiere la califi-
cación de culpa o de fraude hecha por el juez civil de la quiebra […].
En estos supuestos la transferencia de los efectos del caso ya juzgado operan a la
inversa del recién explicado: la prioridad de la actividad de sentenciar la tiene el
juez de lo civil” ALVARADO VELLOSO, Ibídem págs. 524 y 525.
146 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
299 PALACIO, Lino Enrique y ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 334.
300ARAZI, Roland, “Pluralidad de Partes en el proceso civil. Litisconsorcio e inter-
vención de terceros”, en La Ley, Buenos Aires, 1988-E, pág. 1120.
301 FASSI, Santiago C y YAÑEZ, César D., Ibídem, pág. 536.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 151
310 ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1988, T. XLVIII –D, pág. 4245 y ss.
311 Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en Pleno, Balebona, Manuel c.
Sorzi, Daniel, 04/03/1992, La Ley 1992-B, 264.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 155
313“No sólo que el tercero obligado es parte en el proceso, sino que, además, el
fundamento de la intervención obligada del tercero no era, ni es, exclusivamente
la fundabilidad de una eventual acción regresiva. En los casos de accidentes de
tránsito, sucede que en innumerables ocasiones el demandado, para exonerar su
responsabilidad, pide la citación como tercero obligado de un tercero a quien
imputa la culpabilidad exclusiva del hecho. El demandado que pide la citación lo
hace con la finalidad primordial de exonerarse de su responsabilidad acreditando
la culpa del tercero. Si lo logra, entonces, no tiene ninguna acción regresiva con-
tra el tercero, puesto que no es condenado y nada tiene que resarcir al actor”.
LEGUIZAMÓN, Héctor Eduardo, Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Rubinzal-
Culzoni, 2009, T. I., pág. 398.
158 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
317 Corte Suprema de Justicia de la Nación, Barrio Juniors S.R.L. c. Marich, Santia-
go, 20/08/1996, La Ley 1997-C, 502.
318Corte Suprema de Justicia de la Nación, Gandolfi de Vanetta, Mercedes c. Di-
rección Nacional de Vialidad, 16/04/1998, La Ley 1999-F, 761.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 163
330 MONTERO AROCA, Juan, La intervención Adhesiva Simple, ob. cit., pág. 251.
331 MONTERO AROCA, Juan, “Intervención adhesiva simple en el proceso civil”, en
II Encuentro Panamericano y XII Congreso Argentino de Derecho Procesal. Po-
nencias Generales, ob. cit., pág. 185.
168 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
336 ALVARADO VELLOSO, Adolfo Introducción al estudio del Derecho Procesal, ob.
cit., T. 2., pág. 151.
337PARRA QUIJANO, Jairo, Estudio de Derecho Procesal. Apuntes para una teoría
sobre los terceros en el proceso civil, Bogotá-Colombia, Editorial Colombia Nue-
va Ltda., 1980, T. I., pág. 171.
338ARAZI, Roland, “La intervención de terceros en el proceso civil”, en Revista de
Derecho Procesal. Litisconsorcio, intervención de terceros y tercerías, ob. cit.,
pág. 108; ARAZI, Roland, “El tercero adherente simple”, en La Ley, Buenos Aires,
1995-C, pág. 442.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 171
De acuerdo con lo dispuesto por el art. 2023 del CC, como el fia-
dor intervino en el litigio entre el acreedor y el deudor, la senten-
cia pronunciada le priva de alegar en su propio litigio excepciones
sobre la existencia o validez de la obligación principal.
La doctrina civilista indicó al respecto: “Si el fiador interviene en la
instancia entre el deudor y el acreedor, la sentencia pronunciada
tanto le perjudica como le aprovecha”347.
Para este caso, en que el fiador simple interviene en el pleito asu-
miendo la calidad de parte demandada por ostentar una especial
legitimación conferida por la ley civil, la sentencia no puede limi-
tarse a serle oponible, sino que produce para él eficacia directa en
cuanto a la declaración de existencia, inexistencia, validez o inva-
lidez de la obligación principal. En tal sentido, deberían entender-
se los términos “alcanzará” (art. 96 CPCN) y “obliga” (art. 308
CPC SFE).
Tal afirmación se sostiene por cuanto el fiador, al convertirse en
parte con su intervención por asumir el carácter de coadyuvante,
pudiendo oponer excepciones del deudor aun contra la voluntad
de éste, tiene la oportunidad de ejercer adecuadamente su dere-
cho de defensa en juicio. Es entonces razonable y sensato que ope-
re el efecto directo del caso juzgado, vedándole toda posibilidad
de discusión en el juicio posterior sobre lo discutido en el primero,
pues solo le restará oponer defensas propias relativas a la fianza.
346 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al estudio del Derecho Procesal, ob.
cit., T. 2., pág. 151.
347 LLERENA, Baldomero, Concordancias y Comentarios del Código Civil Argen-
tino, 2º ed. Buenos Aires, Jacobo Peuser, 1901, T. VI., pág. 292.
178 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
348“Se ha dicho en tal sentido que son cargas concretas del tercero obligado (in-
cluye la intervención provocada) las que el artículo 356 del CPCN impone al
demandado”. LEGUISAMÓN, Héctor Eduardo, Ibídem, pág. 391.
349 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 600.
350 MORELLO, Augusto Mario; SOSA, Gualberto Lucas y BERIZONCE, Roberto Omar,
Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de
la Nación. Comentados y Anotados, ob. cit., T. II-B., pág. 410.
351COLOMBO, Carlos J., “El proceso con pluralidad de partes y las figuras procesa-
les que lo integran”, ob. cit., pág. 434.
180 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
352 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Introducción al estudio del Derecho Procesal, ob.
cit., T. 2., pág. 151.
353ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Lecciones de Derecho Procesal Civil. Compendio
del libro Sistema Procesal adaptado a la legislación procesal de la Provincia de
Santa Fe por Andrea A. MEROI, ob. cit., pág. 589.
354 ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Ibídem, pág. 589.
LA INTERVENCIÓN DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR 181
Libros y revistas
ALSINA, Hugo
-Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2º
ed., Buenos Aires, Ediar Soc. Anon. Editores, 1956, T. I.
-Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2º
ed., Ediar Soc. Anon. Editores, Buenos Aires, 1961, T. IV.
-Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, 2º
ed., Buenos Aires, Ediar Soc. Anon. Editores, 1962, T. V.
ARAZI, Roland
- La intervención de terceros en el proceso civil, en Revista de De-
recho Procesal. Litisconsorcio, intervención de terceros y tercerías. Nº
2, Buenos Aires, Rubinzal–Culzoni Editores, 2006, págs. 99 a 119.
- El tercero adherente simple, en La Ley, Buenos Aires, 1995-C,
pág. 442.
- Pluralidad de Partes en el proceso civil. Litisconsorcio e interven-
ción de terceros, en La Ley, Buenos Aires, 1988-E, pág. 1120.
ARAZI, Roland y ROJAS, Jorge A.
- Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comentado y
anotado, Buenos Aires, Rubinzal–Culzoni Editores, 2003.
ALVARADO VELLOSO, Adolfo
- Estudio Jurisprudencial. Código Procesal Civil y Comercial Pro-
vincia de Santa Fe, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, 1987, T.
III.
- Estudio Jurisprudencial. Código Procesal Civil y Comercial Pro-
vincia de Santa Fe, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni Editores, 1991, T.
V.
191
192 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
ROCCO, Ugo
- “Tratado de Derecho Procesal Civil. Parte General”, Bogotá y
Buenos Aires, Temis y Depalma, 1970. T. II.
ROSAS LICHTSCHEIN, Miguel Ángel.
- La intervención de terceros en el proceso y la reforma procesal
civil santafesina, en “Juris”, Rosario – Argentina, 1962, T. 19, Sección
Doctrina, págs. 381 a 390.
ROSATTI, Horacio
- “Código Civil Comentado. El Código Civil desde el Derecho
Público”, Buenos Aires, Rubinzal – Culzoni Editores, 2007.
ROSENBERG, Leo
- “Tratado de derecho procesal civil”, Buenos Aires, Edic. Jurídi-
cas Europa – América, 1955, T. 1.
ROSSI, Ernesto Rodríguez
- “Cosa juzgada”, Buenos Aires, Ediar, 1974.
SAGÜES, Néstor Pedro
- “Elementos de derecho constitucional”, 3º ed., 1º reimp., Bue-
nos Aires, Editorial Astrea, 2001, T. 1.
SALAS, Acdeel Ernesto y TRIGO REPRESAS, Felix A.
- “Código Civil y leyes complementarias, anotados”, 2º ed., Bue-
nos Aires, Ediciones Depalma, 1977, T. II.
SALVAT, Raymundo M.
- “Tratado de Derecho Civil Argentino. Fuentes de las Obligacio-
nes”, 2º ed., Buenos Aires, Tipografía Editora Argentina, 1954, T. III.
SARTORIO, José
- “La ley 50 y sus complementarias de Procedimiento Federal”, 2º
ed., Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1955.
SCHÖNKE, Adolfo
- “Derecho Procesal Civil”, Barcelona-España, Bosch, 1950.
SPOTA, Alberto G.
- “Instituciones de Derecho Civil. Contratos”, Buenos Aires, De-
palma, 1983, V. 8.
200 CLAUDIA ALEJANDRA RAGONESE
Normativa
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1954, Complemento años 1852-1880, págs.
391 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1955, Complemento años 1881-1888, págs.
613 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1954, Complemento años 1889-1919, págs.
554 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1953, T. XIII - A, págs. 168 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1957, T. XVII - A, págs.180 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1967, T. XXVII - C, págs. 2676 y ss.
ADLA, Bueno Aires, La Ley, 1963, T. XXII – B, págs. 1933 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 1988, T. XLVIII –D, pág. 4245 y ss.
ADLA, Buenos Aires, La Ley, 2001, T. LXI - E, pág. 5468. y ss.
Boletín Oficial, 20 de Agosto de 1940.
“Código Civil. Edición Actualizada hasta 1954. Legislación complementa-
ria”, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1954.
“Ley Orgánica de los Tribunales. Código de Procedimientos en Materia
Civil y Mercantil Provincia de Santa Fe”, ed. oficial, Buenos Aires, G.
Kraft, 1887. págs. 51 y ss.
Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, Tipografía de la
Revolución, 1889, T. V, pág. 415.
Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe, Santa Fe, Tipografía de la
Revolución, 1872, T. VIII, pág. 66.
Publicaciones electrónicas
COLINO, César
“Método Comparativo”, en Diccionario Crítico de Ciencias Socia-
les,mmhttp://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/metodocompar
ativo_a.htm, 12 de julio de 2010.
Jurisprudencia
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Barrio Juniors S.R.L. c. Marich,
Santiago”, 20/08/1996, La Ley 1997-C, 502.
BIBLIOGRAFÍA 201
PRÓLOGO ........................................................................................... 9
CAPÍTULO I
LA INTERVENCIÓN ADHESIVA SIMPLE Y LA INTERVENCIÓN DE
TERCEROS EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL ....................................... 25
1. Antecedentes de la intervención de terceros ..................................... 25
1.1. En la legislación española .............................................................. 25
1.2. En la legislación procesal nacional y de la Capital Federal ............. 27
1.3. En la legislación procesal de la provincia de Santa Fe .................... 29
2. Aparición de la intervención de terceros ......................................... 33
2.1. En el Código Procesal Civil y Comercial ........................................ 33
de la Provincia de Santa Fe ................................................................. 33
2.2. En el código procesal civil y comercial de la nación ...................... 37
3. Diferencias entre el CPCN y el CPC SFE ........................................... 40
en el tratamiento de la intervención de terceros .................................. 40
4. La categoría de intervención sustituyente ........................................ 42
5. Modificación introducida al art. 96 del CPCN ................................. 43
por la Ley 25.488 ............................................................................... 43
CAPÍTULO II
LA INTERVENCIÓN ADHESIVA SIMPLE ............................................. 45
1. Concepto y caracteres de la intervención adhesiva simple ................ 45
1.1. Definiciones doctrinarias ............................................................... 45
1.2. Aspectos salientes de la figura ....................................................... 49
2. Casos de intervención adhesiva simple ............................................ 50
203
204 Índice General
CAPÍTULO III
EL INTERÉS Y EL ORIGEN DE LA CONCURRENCIA DEL TERCERO
ADHESIVO SIMPLE Y DEL FIADOR SIMPLE EN EL PROCESO .............. 59
1. Interés que debe acreditar el tercero adhesivo simple ....................... 59
como presupuesto de admisibilidad de su intervención........................ 59
1.1. Caracteres del interés .................................................................... 59
1.2. Contenido del interés ................................................................... 62
2. Interés que debe acreditar el fiador simple ...................................... 67
como presupuesto de admisibilidad de su intervención ........................ 67
2.1. Caracteres del interés ................................................................... 67
2.2. Contenido del interés .................................................................. 67
3. Origen de la concurrencia al proceso ............................................... 71
del tercero adhesivo simple ................................................................. 71
4. Origen de la concurrencia al proceso del fiador simple ..................... 71
CAPÍTULO IV
LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO DEL TERCERO ADHESIVO SIMPLE
Y DEL FIADOR SIMPLE ....................................................................... 79
1. Calidad procesal del tercero adhesivo simple ................................... 80
1.1. Concepción tradicional ................................................................. 80
1.2. Concepción clásica ....................................................................... 82
1.2.1. Concepción mayoritaria ............................................................. 82
1.2.2. Concepciones minoritarias ......................................................... 88
1.3. Concepciones modernas ............................................................... 92
2. La intervención del fiador simple en el Código Civil ....................... 102
3. Calidad procesal del fiador simple ................................................. 108
en el juicio entre acreedor y deudor .................................................. 108
3.1. Legitimación extraordinaria en lo concerniente a ......................... 108
la existencia y validez de la obligación principal ................................. 108
3.2. Afinidad por vínculo de dependencia directa e indirecta ............... 112
3.3. Carácter de coadyuvante autónomo y adhesivo simple ................ 114
3.4. Actos procesales ..........................................................................115
4. Citación del fiador simple ............................................................... 118
5. Pedido de intervención del fiador simple ....................................... 124
6. Fenómenos que produce la actuación del fiador simple .................. 126
6.1. Litisconsorcio .............................................................................. 126
6.2. Acumulación procesal ................................................................. 127
204
ÍNDICE GENERAL 205
CAPÍTULO V
EL EFECTO DE LA SENTENCIA EN EL TERCERO ADHESIVO SIMPLE Y
EN EL FIADOR SIMPLE ...................................................................... 129
1. Concepto de cosa juzgada. ............................................................. 130
2. Cosa juzgada material y cosa juzgada formal .................................. 134
3. Sujetos y objeto sobre los cuales recae la cosa juzgada .................... 136
3.1. Sujetos sobre los que recae la cosa juzgada .................................. 136
3.2. Objeto sobre el cual recae la cosa juzgada ................................... 142
4. Efectos de la sentencia para los terceros intervinientes .................... 146
en el CPC SFE y en el CPCN............................................................... 146
5. Efectos de la sentencia para el tercero adhesivo simple ................... 166
6. Efectos de la sentencia recaída en el juicio entre ..............................171
el deudor y el acreedor.......................................................................171
6.1. Efectos para las partes originarias ..................................................171
6.2. Efectos para el fiador simple ....................................................... 172
6.2.1. Caso a: fiador simple que se abstiene de intervenir .................... 172
en el proceso por no haber sido citado .............................................. 172
6.2.2. Caso b: fiador simple que se abstiene de intervenir ................... 174
en el proceso al ser citado por el acreedor ......................................... 174
6.2.3. Casos c y d: fiador simple que interviene en el ......................... 177
proceso en forma voluntaria o por citación del acreedor .................... 177
7. Problemáticas derivadas de la sentencia del proceso ....................... 182
en que intervino el fiador simple ....................................................... 182
7.1. El fiador y el proceso de apremio contra el deudor ...................... 182
7.2. La intervención del deudor principal en el proceso ...................... 183
entre acreedor y fiador. ..................................................................... 183
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................191