Escuela, Familia Y Comunidad: Actividad Final Colaborativa - Paso 4
Escuela, Familia Y Comunidad: Actividad Final Colaborativa - Paso 4
Escuela, Familia Y Comunidad: Actividad Final Colaborativa - Paso 4
Presentado por:
Rosa María Trujillo
Diana Julieth Vásquez
Anilsa Milena Cuchimba
Zulbey Gleneth Rubio
Anyi Vanessa Arias
Tutor:
Johanna Betancourt
En una sociedad como la nuestra, donde poco a poco se han ido perdiendo
los valores éticos y morales, los cuales son la base para vivir en armonía,
respetando las diferencias de pensamiento teniendo en cuenta que somos una
sociedad intercultural y pluri-étnico. Por lo tanto al realizar actividades
integrando la comunidad educativa, es una estrategia para trabajar en equipo
por un mismo ideal, como es construir acciones Paz desde los diferentes
actores como son la familia, comunidad y los contextos educativos, teniendo
en cuenta el papel tan importante que juega cada uno dentro de la sociedad.
Bolívar (s.f) señala:
Pero, en una sociedad del conocimiento que divide –con contextos familiares
desestructurados y capitales culturales diferenciados del alumnado que accede a
los centros– es en la comunidad donde hay que situar muchos de los esfuerzos
de mejora. Incrementar el capital social al servicio de la educación de los
ciudadanos supone, en primer lugar, ponerla en conexión con la acción familiar,
pero también extender sus escenarios y campos de actuación al municipio o
ciudad, como modo de hacer frente a los nuevos retos sociales. (p, 120)
Link de la presentación en Prezzi
Saludo
Bienvenida
Oración
Segundo momento
Taller práctico de arte
Charlas educativas de la importancia de la
recreación
Tercer momento
Reflexionar
Compromisos
Baño de los niños y los padres en la quebrada
Almuerzo
Y vamos a casa
Segundo momento
Se les orientara las actividades que
deben realizar, consiste en salir con los
niños a dar un paseo a los alrededores y
traer piedras que tengan figuras de
animales pintarlas con tempera de los
colores que los niños deseen.
Reflexionemos
Cada familia expondrá la experiencia en cuanto
a la actividad realizada.
¿Cómo se sintieron?
¿Qué enseñanza les dejo?
Compromiso
Seguir practicando estas actividades involucrar
la familia y la comunidad, y la escuela.
Para realizar la reflexión se cerró con una charla
REFLEXIÓN
realizada por la psicóloga, con la intención de
implementar en los padres los niños y niña y
comunidad la importancia de la familia el rol de
ella promover valores y el buen trato y
generalizar los lazos afectivos, a través de
actividades lúdicas.
Vamos a construir
ACTIVIDAD DE REFUERZO (en
casa) Es el momento en hacer los compromisos y
practicar en casa, ponerlos impráctica y
trasmitirlos a los demás.
Anyi Vanessa Arias
Segundo momento
Presentación del tema
Entrega individual del test
De acuerdo con una clave de respuestas dada en
el test, cada padre de familia se ubica en el
grupo correspondiente según el puntaje
obtenido.
Compartir en grupos (máximo 4 personas) los
resultados y determinar el nivel en que se
hallan.
Tercer momento
Reflexión
Compromiso
Evaluación
Dinámica: El lazarillo
ACTIVIDAD LUDICA El grupo se divide por parejas. Una de las
(ESTRATEGIA personas se venda los ojos y actúa como ciego,
PEDAGOGICA) la otra será su lazarillo. Cuando todos estén
preparados, esperando la señal del orientador, el
lazarillo se desplazar· por el salón guiando al
ciego por unos minutos, luego invertir los
papeles. Terminada la experiencia se hace una
retroalimentación a partir de estas preguntas:
¿Cómo se sintieron interpretando al
ciego?
¿Cómo se sintieron en el papel de
lazarillos?
En qué ocasiones los padres son ciegos
y lazarillos respecto a sus hijos?
Después de realizar la actividad entramos en el
REFLEXIÓN momento de reflexionar y lo hicimos
contestando algunos interrogantes como:
¿Es adecuado nuestro concepto de educación?
¿Cuánto tiempo dedicamos a nuestra
preparación como educadores?
¿Qué aportan los padres a la educación?
¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?
Qué criterios son necesarios para la educación
de los hijos?
¿Qué cosas me comprometo a realizar esta
ACTIVIDAD DE REFUERZO semana para capacitarme como educador
natural de mis hijos?
Videos Educativos
Lecturas
Etc.
EVALUACIÓN DEL TALLER
Rosa María Trujillo
DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENZAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENZAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENZAS
Foto No: 1 Foto No: 2
Descripción: Saludo y bienvenida, proyección del Descripción: creación de grupos
video el valor de los valores
Foto No: 3 Foto No: 4
Descripción: Desarrollo del árbol Descripción: Dinámica del laso
REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER
Foto No: 1 Foto No: 2
Descripción: Saludo de bienvenida e Descripción: Análisis sobre los derechos
introducción sobre la importancia de la humanos proclamados en la Declaración
integración de la familia escuela y Universal de Derechos Humanos.
comunidad.
Diana Julieth Vásquez
Foto No: 3 Foto No: 4
Descripción: Actividad lúdica con el saquito de Descripción: Conclusión y cierre con la tarea de
garbanzos y la botella para la realización de refuerzo para desarrollar en casa.
preguntas y respuestas sobre los temas tratados.
Anilsa Milena Cuchimba
REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER
Foto No: 1 Foto No: 2
Descripción: Inicio de la salida Descripción: Observando las distintas especies de
plantas
Foto No: 3 Foto No: 4
Descripción: Disfrutando de la Naturaleza Descripción: Exposición de los trabajos
Foto No: 3 Foto No: 4
Descripción: feria artística hechas por los niños y Descripción: almuerzo y baño padres e hijos
padres
CONCLUSIONES
Rosa María Trujillo
La integración de la familia escuela y comunidad permite trabajar de manera
efectiva y significativa con los educandos ya que La familia es la primera institución
educadora en la que los niños y niñas adquiere valores y hábitos que serán
reforzados por la escuela, creo y tengo la certeza que de esta manera se preparan y
educan jóvenes capacitados y aptos para enfrentarse a una sociedad tan cambiante
como la de hoy, jóvenes capaces de vivir en comunidad, de reconocer y aceptar las
diferencias en cuanto a conocimientos, actitudes, pensamiento de las demás
personas, reconociendo que todos los seres humanos tienen los mismos derechos,
por tal motivo deben ser tratados en igualdad de condiciones, todas estas acciones
permiten que se genere acciones de paz.
de este modo se busca acciones mediante la escuela en la que los niños y niñas se
desarrollen integralmente, Un modelo de liderazgo participativo en la dirección de
los centros requiere, paralelamente, una cultura de colaboración del profesorado,
donde los equipos directivos puedan convertirse en vertebradores de la dinámica
colegiada de la escuela, capaces de propiciar el trabajo en equipo de los profesores y
el ejercicio de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros. Para ejercer
un liderazgo pedagógico se necesita rediseñar los contextos laborales, articular
nuevos espacios sociales, campos de decisión y dinámicas de apoyo coherentes, que
generen un nuevo ejercicio de la profesionalidad docente. A falta de estas
condiciones, la función directiva se percibe como una tarea difícil y poco apetecible,
lo que explicaría la falta de candidatos (Bolívar y Moreno, 2006).
Anilsa Cuchimba
Al realizar esta actividad pedagógica con la comunidad educativa, permitió hacer
una reflexión sobre la importancia de la educación inclusiva, dentro de los contextos
educativos siendo esta una política estatal. Dentro de este proceso de inclusión, se
debe vincular toda la comunidad educativa, especialmente la familia quien en la que
cumple un papel fundamental en este proceso de vinculación., por lo tanto los
docentes son los encargados de guiar de manera adecuada la atención e integración
de las personas con capacidades diferentes, estructurando sus currículos de manera
flexible y que los objetivos sean medibles y alcanzables por los estudiantes.
Es por eso que cada día se hace necesario el trabajo colectivo es decir familia
escuela y comunidad y así se potencia el desarrollo integral de los niños y de las
niñas, cumpliendo los derechos y la creación de ambientes inclusivos que generen al
niño confianza, si se le brinda toda esta gama de implementos protegiendo sus
derechos.
La comunidad es el último pilar, aquí los niños siguen el ejemplo que los individuos
de una comunidad tienen es por esto que debemos de ser un muy buen ejemplo para
que haya una sociedad más tranquila, llena de valores y casi perfecta.
Para concluir se puede observar que cada uno de estos puntos son importantes
conocerlos para tener una idea más clara de cada uno de ellos, para implementarlos
de la mejor manera y darlos a conocer a demás personas, ya que como estudiantes y
futuros profesionales nos ayuda a mejorar nuestra formación, la de los individuos de
nuestra población y así hacer un mejor futuro para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS