Escuela, Familia Y Comunidad: Actividad Final Colaborativa - Paso 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD

Actividad Final colaborativa - Paso 4

Presentado por:
Rosa María Trujillo
Diana Julieth Vásquez
Anilsa Milena Cuchimba
Zulbey Gleneth Rubio
Anyi Vanessa Arias

Tutor:
Johanna Betancourt

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI
Escuela de Educación – ECEDU
2019
INTRODUCCIÓN
El presente documento compila la realización de los talleres educativos
dirigido a las familias por parte de los integrantes del grupo colaborativo, cuyo
contenido consiste en la integración de la familia, escuela y comunidad para
fortalecer los derechos humanos e inclusión, así como la promoción de las
comunidades de aprendizaje para la participación de los padres de familia hacia
una cultura ciudadana que medie en acciones participativas para la justicia y la
paz.

Así mismo, con la realización de esta actividad, se busca integrar a la


comunidad educativa, utilizando estrategias pedagógicas como un método para
incluir en estos procesos la escuela, la comunidad, la familia y fortalecer esos
lazos afectivos éticos y morales que tanto hacen falta en esta sociedad;
aprendiendo a convivir respetando las diferencias de cada uno.

Si bien es hoy una necesidad reafirmar la función educativa de la escuela,


hay también sin duda graves problemas para ejercerla. Ni la escuela es el único
contexto de educación ni sus profesores y profesoras los únicos agentes, al
menos también la familia y los medios de comunicación desempeñan un
importante papel educativo. Por lo tanto, todos los actores de la sociedad deben
contribuir para iniciar un proceso educativo social y cultural, donde se den
diferentes oportunidades para que las familias puedan acceder a la educación de
calidad, y se pueda contribuir al desarrollo social, cultural de las comunidades
(Bolívar, s.f.).

Cada uno de los agentes educadores, tiene la responsabilidad, de difundir


por cualquier medio, y realizar actividades encaminadas a las prácticas de una
educación participativa, donde se refuercen los procesos encaminados a la
construcción de paz, basadas en el respeto y reconocimiento de los derechos
humano.
La educación es una herramienta para generar conocimiento, pero también
debe ser un trampolín para construir una sociedad basa en el respeto por su la
naturaleza, por la familia y por sus semejantes; sabiendo que todos, sin importar
la raza, la religión, la condición social, tenemos los mismos derechos y
merecemos ser tratados con respeto e igualdad.

En una sociedad como la nuestra, donde poco a poco se han ido perdiendo
los valores éticos y morales, los cuales son la base para vivir en armonía,
respetando las diferencias de pensamiento teniendo en cuenta que somos una
sociedad intercultural y pluri-étnico. Por lo tanto al realizar actividades
integrando la comunidad educativa, es una estrategia para trabajar en equipo
por un mismo ideal, como es construir acciones Paz desde los diferentes
actores como son la familia, comunidad y los contextos educativos, teniendo
en cuenta el papel tan importante que juega cada uno dentro de la sociedad.
Bolívar (s.f) señala:

Pero, en una sociedad del conocimiento que divide –con contextos familiares
desestructurados y capitales culturales diferenciados del alumnado que accede a
los centros– es en la comunidad donde hay que situar muchos de los esfuerzos
de mejora. Incrementar el capital social al servicio de la educación de los
ciudadanos supone, en primer lugar, ponerla en conexión con la acción familiar,
pero también extender sus escenarios y campos de actuación al municipio o
ciudad, como modo de hacer frente a los nuevos retos sociales. (p, 120)
Link de la presentación en Prezzi

Rosa María Trujillo: https://prezi.com/p/gfkbzh-m33s8/

Diana Julieth Vásquez: https://prezi.com/sekuzs1yu19w/?


utm_campaign=share&utm_medium=copy

Anilsa Milena Cuchimba: https://youtu.be/X91oouA35RA

Zulbey Gleneth Rubio: https://youtu.be/kZ3FZAC1BUY

Anyi Vanessa Arias: https://prezi.com/smoymcbwb1hd/?


utm_campaign=share&utm_medium=copy
Planeación del taller
Rosa María Trujillo

FECHA: 09 de Diciembre de 2019


CIUDAD La Plata Huila
LUGAR Jardín los chiquitines
TEMA Los valores en la familia
OBJETIVO Sensibilizar a los padres de familia del hogar
infantil los chiquitines sobre la formación y
acompañamiento durante todo el proceso de
desarrollo de los niños y niñas,
La familia escuela y comunidad de manera
integrada transforman la educación, generando
INTRODUCCIÓN culturas de inclusión, en el que como seres
humanos puedan ver personas con aprendizajes
diferentes, respetando la igualdad ante todos.
De esta manera mediante el diseño y desarrollo
del taller se espera que los padres de familia del
hogar infantil los chiquitines puedan reflexionar
acerca la participación y cooperación en el
desarrollo de los niños.
Para esto se han preparado algunas pasos y
estrategias lúdicas que ayudaran a la comunidad
a entender mejor el tema.
METODOLOGÍA (para desarrollar Inicio: saludo de bienvenida
la acción paso a paso de cómo se va  Invitarlos a participar y recordarles las
a desarrollar el taller), reglas básicas para trabajar en la sesión
 Explicarles el objetivo de la presente
sesión.
 Se proyecta mediante el video Beam, el
video “el valor de los valores”
 Teniendo en cuenta el video se realizan
las siguientes preguntas.
¿Cuál es la importancia de la familia en
la educación?
¿Cuál es el rol de los padres con sus
hijos?
¿Cuál es la relación que hay entre
familia escuela y comunidad?
 Dependiendo de la cantidad de padres
de familia se forman grupos en los que
trabajaran, y participaran en la
construcción del árbol genealógico de
los valores y derechos humanos.
 Se le asigna a cada grupo una parte del
árbol (raíz, tallo y hojas) que deben
llenar con valores, cualidades y
actitudes que le permiten a una persona
vivir en sociedad.
 Esto lo deben anotar en pedazos de
papel de colores y pegarlos en la parte
correspondiente del árbol.
 Cada grupo socializa el porqué de los
valores en la familia escuela y
comunidad.
MATERIALES A UTILIZAR Video-Beam,
Video el “valor de los valores”
Árbol genealógico de los valores y derechos
humanos.
Hojas de colores
El juego del laso
ACTIVIDAD LUDICA En grupos forman un circulo, el cual deben
(ESTRATEGIA agarrarse de las manos con una persona que no
PEDAGOGICA) sea el de la derecha y el de la izquierda, luego
deben tratar de liberarse.
Finalmente, cada grupo comenta los
inconvenientes que se presentaron.
Se les explica la importancia del juego y la
relación en la integración de la familia, escuela
y comunidad los derechos humanos y las
acciones que se dan para la paz.
¿Qué opinión tienen sobre el papel que juega la
REFLEXIÓN familia en la construcción de valores en los
niños y las niñas, niñas y jóvenes?
‐ ¿De qué forma podemos enseñar y desarrollar
los valores en nuestros hijos e hijas?
‐ ¿Qué acciones conjuntas puede realizar la
familia la escuela y la comunidad para
fortalecer el desarrollo de valores en los hijos e
hijas?  (Mencionar 3 ejemplos).
¿De qué manera podemos generar acciones para
la paz?
Platicar en las siguientes semanas con la familia
ACTIVIDAD DE REFUERZO (en (incluyendo los niños y las niñas, niñas y
casa) jóvenes) sobre el significado y lo que
representan los valores en la dinámica familiar,
escolar y social, retomando la información
proporcionada en el Taller. Acordar que valores
reforzarán o comenzarán a desarrollar a través
de la vivencia  cotidiana.
Diana Julieth Vásquez

FECHA: 5 de diciembre de 2019


CIUDAD Pitalito
LUGAR Institución Educativa Nelson Carvajal
Familia, Escuela y Comunidad
TEMA Su importancia en la educación de la primera
infancia
OBJETIVO Promover la integración de la familia, escuela y
comunidad en la institución educativa Nelson
Carvajal, fortaleciendo conocimientos en
derechos humanos e inclusión que permita la
conformación de comunidades de aprendizaje
en pro de la participación de todos los
individuos hacia acciones para la paz.
Es importante reconocer la posición de la
infancia en la relación con el grupo familiar, así
INTRODUCCIÓN como también, la relación entre la familia, la
escuela y la comunidad. En este sentido, la
familia es entendida como principal agente
educativo y base de la sociedad, pues es allí
donde se instauran principios y valores, muy
importantes para el desarrollo del ser humano,
pues ayuda en la construcción de una sociedad
integral.

La sociedad es quien imparte y aplica las


normas y legislaciones a las comunidades. En
este sentido y para informar, se crea un taller
para fortalecer conocimientos en cuanto a los
derechos, deberes y formas de participación
dentro de las comunidades, donde exista voz y
voto, lo que se traduciría en una iniciativa que
lleve a la autonomía para generar acciones
participativas para la paz.

Así mismo, la solidaridad y la equidad, son un


punto primordial que las personas deben asumir
para liderar acciones que garanticen los
derechos humanos, y deben ser bajo las normas
de la constitución colombiana que dice que
todas las personas nacen libres e iguales ante la
ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
METODOLOGÍA (para desarrollar  Saludo y bienvenida
la acción paso a paso de cómo se va  Introducción sobre la importancia de la
a desarrollar el taller), integración de la familia escuela y
comunidad.
 Reconocimiento de los derechos en la
Declaración Universal de Derechos
Humanos.
 División por grupos.
 Preguntas y respuestas sobre los temas
tratados.
 Creación de una comunidad de
aprendizaje.
 Conclusión y cierre.
MATERIALES A UTILIZAR Material de análisis, hojas de papel, bolígrafos,
saquito de garbanzos, botella plástica.
Para iniciar la actividad lúdica, se hará la
ACTIVIDAD LUDICA presentación de cada participante; todos los
(ESTRATEGIA participantes deben estar atentos y memorizar
PEDAGOGICA) los nombres.

Se lanzará el saquito de garbanzos para ceder el


turno a la persona que se quiera, pero unido a
ello debe decir el nombre. Esta dinámica debe
ser muy rápida, si la persona se equivoca de
nombre será objeto de pregunta sobre los temas
tratados durante el taller.

Este juego sirve la para el reconocimiento entre


las personas, la integración y socialización.
Luego, los asistentes serán divididos en cuatro
grupos. Se ubica una mesa en el centro del aula
donde se hará girar una botella plástica, la cual
decidirá qué grupo empieza.
En juego consiste en realizar preguntas sobre
los temas tratados, si responden adecuadamente
acumulan un punto, el grupo que más puntos
acumule gana.
La idea es pasar un momento divertido y de esta
forma afianzar la información dada en el taller.
La Declaración Universal de Derechos
REFLEXIÓN Humanos proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros” (ONU, s.f., p.2).

Siempre ha existido la lucha constante por el


reconocimiento de los derechos humanos de
personas que han sido vulneradas por el solo
hecho de ser diferentes, lo que ha conllevando a
diversos problemas sociales y morales. Lo
ideal, es que todas las sociedades deben
esmerarse, con el objetivo de que las personas e
instituciones promuevan mediante la enseñanza
y la educación el respeto a los derechos
humanos y garanticen por diferentes medios el
reconocimiento y aplicación en las distintas
comunidades.

Se les reparte a los padres de familia hojas de


ACTIVIDAD DE REFUERZO (en papel, para hacer en casa una reflexión acerca
casa) de los temas socializados en el taller.
Deben realizar la reflexión en torno a las
siguientes preguntas:

¿Cuál es el rol que debe asumir la familia en la


educación de la primera infancia?

¿De qué forma se pueden realizar acciones entre


la familia, escuela y comunidad?

¿Qué derechos son vulnerados en el hogar?

¿Qué hacer para corregir esa situación?

¿Qué dificultad hay para para implementar los


derechos?
Anilsa Milena Cuchimba

FECHA: 6 de diciembre de 2019


CIUDAD Vereda La Mesa de Cohetando, resguardo
indígena de cohetando, municipio de Páez
LUGAR La vereda
TEMA

Actividad generadora “Exploremos los


ecosistemas” salida a la quebrada del tigre.
OBJETIVO Reconocer la importancia de la relación de la
naturaleza en la vida del ser humano y
fortalecer los vínculos, familiares, sociales y
educativos de la comunidad educativa, a través
de una salida pedagógica
Con la realización de esta actividad se busca
integrar a toda la comunidad educativa de la
INTRODUCCIÓN vereda la Mesa de cohetando, a través de una
salida pedagógica, donde conto con la
participación de estudiantes, autoridades
ancestrales y padres de familia.
Con la intención que la comunidad educativa
reconozca e identifique ese vínculo con la
madre naturaleza, respete los distintos espacios
y aproveche lo que los recursos de la misma.
Por lo tanto, a través de esta salida pedagógica,
se busca afianzar esos lazos de amistad y
mantener el equilibrio con la madre naturaleza y
con la comunidad en general.
Y los niños puedan desarrollar sus sentidos, la
imaginación y su creatividad, al escuchar los
sonidos que emite la naturaleza, para luego
plasmarlos.
METODOLOGÍA (para desarrollar Esta actividad se basa, en la exploración del
la acción paso a paso de cómo se va medio, donde se hace un recorrido por los
a desarrollar el taller), diferentes sitios de la comunidad, como son los
nacederos de agua, para ver la diversidad de
flora y fauna que se encuentra dentro del
territorio
En el recorrido se van identificando clases de
platas y su utilidad, los mayores cuenta sus
experiencias a los más jóvenes y de cómo era el
territorio hace muchos años
Los estudiantes, al regreso plasmaran sus
aprendizajes en un mural, utilizando materiales
como papel Craf y temperas. Para luego
exponerlos ante los demás compañeros de clase.
Se tienen en cuenta:
El saludo
La reflexión
Instrucciones de la actividad
Normas y reglas

MATERIALES A UTILIZAR Materia real, medio ambiente


Papel Craf y temperas

ACTIVIDAD LUDICA Salida pedagógica (recorrido por los diferentes


(ESTRATEGIA espacios naturales)
PEDAGOGICA)

Durante la actividad se compartieron saberes y


REFLEXIÓN aprendizajes entro todos los integrantes, se
llevaron alimentos para compartir, todo se
desarrolló de manera respetuosa y participativa,
donde cada integrante realizo sus aportes para la
construcción de nuevos saberes.
Se reforzaron los valores como la solidaridad, la
amistad, el compromiso, la libertad de
expresión y la tolerancia.
Al regreso los estudiantes realizaron dibujos, y
los expusieron en el mural del colegio.
Se deja como tarea, incentivar a los niños
ACTIVIDAD DE REFUERZO (en desde los hogares, a cuidad la naturaleza, no
casa) arrojando basuras a los nacederos de agua, no
talando los árboles, ni realizando quemas
descontroladas para la siembra de cultivos

Zulbey Gleneth Rubio


FECHA: 05-12-2019
CIUDAD Pelaya - Cesar
LUGAR Unidad de Atención Caritas Felices (vereda 6
de mayo)
TEMA Actividades de arte integrando familia y
comunidad
OBJETIVO fortalecer los vínculos familiares y de la
comunidad atreves de actividades de arte
Si bien es cierto lo más importante es la
educación de los niño y niñas, se ha tenido en
INTRODUCCIÓN cuenta fortalecer la familia y la comunidad a
través de actividades pedagógicas talleres junto
con la psicóloga del programa y potenciar la
relación en las familias, la escuela y la
comunidad siendo los niños y niñas el eje
central de esta actividad. El programa
Modalidad Familiar tiene como prioridad el
trabajo en la familia con acciones para la paz, lo
primero que se hace es conocer la situación de
las familias para luego implementar actividades
que les ayude a fortalecer el vínculo afectivo,
estas actividades se desarrollan a las familias
que hacen parte del programa, en la unidad de
atención caritas felices.
METODOLOGÍA (para desarrollar El aprendizaje está basado en proyecto, de
la acción paso a paso de cómo se va casos reales, y lo que busca es proteger a cada
a desarrollar el taller), familia a través de estrategias en salud
educación, cultura, recreación, además de
brindar las orientaciones para implementación
de acciones de manera corresponsable
asegurando el ejercicio de sus derechos en
diferentes entornos donde se desenvuelve, las
familias constantemente recibe
acompañamiento, se realizan actividades que
les ayuda a integrarse en la comunidad.

Descripción de las actividades:


Primer monto

Saludo
Bienvenida
Oración

Segundo momento
Taller práctico de arte
Charlas educativas de la importancia de la
recreación

Tercer momento
Reflexionar
Compromisos
Baño de los niños y los padres en la quebrada
Almuerzo
Y vamos a casa

MATERIALES A UTILIZAR Pinturas, pinceles, piedras, mesas sillas.

Descripción de las actividades


ACTIVIDAD LUDICA Primer momento
(ESTRATEGIA Se les dará un caluroso saludo de bienvenida a
PEDAGOGICA) cada integrante
Se cantara la canción buenos días amigos como
están

Segundo momento
 Se les orientara las actividades que
deben realizar, consiste en salir con los
niños a dar un paseo a los alrededores y
traer piedras que tengan figuras de
animales pintarlas con tempera de los
colores que los niños deseen.

 Luego se les entregara una hoja de


cartulina ellos deben con sus hijos debe
realizar un dibujo que el niños y las
niñas se dibujen ellos mismo de la
manera que el desee orientado por el
padre.
 Luego se colocara en la mesa todo lo
que los niños y sus padres realizaron
para hacer una exposición de todas sus
actividades, y mostrar a la comunidad lo
que son capaces de hacer.
 Luego los padres sacaran un partido de
futbol.
 Seles orientara a pasar y recibir el
almuerzo para ir a casa.

Reflexionemos
Cada familia expondrá la experiencia en cuanto
a la actividad realizada.
¿Cómo se sintieron?
¿Qué enseñanza les dejo?

Compromiso
Seguir practicando estas actividades involucrar
la familia y la comunidad, y la escuela.
Para realizar la reflexión se cerró con una charla
REFLEXIÓN
realizada por la psicóloga, con la intención de
implementar en los padres los niños y niña y
comunidad la importancia de la familia el rol de
ella promover valores y el buen trato y
generalizar los lazos afectivos, a través de
actividades lúdicas.
Vamos a construir
ACTIVIDAD DE REFUERZO (en
casa) Es el momento en hacer los compromisos y
practicar en casa, ponerlos impráctica y
trasmitirlos a los demás.
Anyi Vanessa Arias

FECHA: 06 de Diciembre del 2019


CIUDAD Nátaga Huila
LUGAR Sede Divina Providencia

TEMA Familia y Educación

OBJETIVO Dar a conocer la educación como tarea


fundamental de la familia, su valor en el
momento actual y la necesidad de dedicar el
tiempo necesario para capacitarse en la
maravillosa tarea de ser educadores de sus
hijos.
La importancia de la educación en el momento
INTRODUCCION actúa cada vez mayor. Consideramos que la
familia es el lugar apropiado, aunque no el
único para adquirir una formación integral. La
función de la educación no se podrá· desarrollar
de manera integral, si no existe entre los
conyugues una relación armónica. Cumplir en
totalidad con las responsabilidades, es algo
decisivo en la educación de los hijos. En el
hogar cultivan los valores que posteriormente
definirán la personalidad. Por tanto la educación
debe ser razonable, de respeto, integra,
desinteresada y adecuada.
METODOLOGÍA Primer momento:
Saludo
Oración
Actividad Lúdica

Segundo momento
Presentación del tema
Entrega individual del test
De acuerdo con una clave de respuestas dada en
el test, cada padre de familia se ubica en el
grupo correspondiente según el puntaje
obtenido.
Compartir en grupos (máximo 4 personas) los
resultados y determinar el nivel en que se
hallan.
Tercer momento
Reflexión
Compromiso
Evaluación

MATERIALES A UTILIZAR Test.

Dinámica: El lazarillo
ACTIVIDAD LUDICA El grupo se divide por parejas. Una de las
(ESTRATEGIA personas se venda los ojos y actúa como ciego,
PEDAGOGICA) la otra será su lazarillo. Cuando todos estén
preparados, esperando la señal del orientador, el
lazarillo se desplazar· por el salón guiando al
ciego por unos minutos, luego invertir los
papeles. Terminada la experiencia se hace una
retroalimentación a partir de estas preguntas:
 ¿Cómo se sintieron interpretando al
ciego?
 ¿Cómo se sintieron en el papel de
lazarillos?
 En qué ocasiones los padres son ciegos
y lazarillos respecto a sus hijos?
Después de realizar la actividad entramos en el
REFLEXIÓN momento de reflexionar y lo hicimos
contestando algunos interrogantes como:
¿Es adecuado nuestro concepto de educación?
¿Cuánto tiempo dedicamos a nuestra
preparación como educadores?
¿Qué aportan los padres a la educación?
¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?
Qué criterios son necesarios para la educación
de los hijos?
¿Qué cosas me comprometo a realizar esta
ACTIVIDAD DE REFUERZO semana para capacitarme como educador
natural de mis hijos?
Videos Educativos
Lecturas
Etc.
EVALUACIÓN DEL TALLER
Rosa María Trujillo
DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Disposición y atención por  Conceptos erróneos por parte


parte de los padres de familia. de algunos padres de familia.
 Estrategias factibles para todo  Ignorancia de algunos temas
el personal por algunos padres de familia.
 El espacio es amplio para el  La cultura de algunas familias.
desarrollo de las actividades.
 Participación activa por parte
de los padres de familia.
OPORTUNIDADES AMENZAS

 Brindar amor a sus hijos  Hijos con malas conductas,


 Educar hijos para un futuro.  Hijos incluidos en pandillas y
 Educar hijos con valores y consumo de alucinógenos.
aptos para vivir en sociedad.  Mal rendimiento académico.
Diana Julieth Vásquez

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Disposición de la institución  La falta de la frecuente


educativa para la realización de realización de actividades
talleres de índole informativo. informativas en temas de
 La docente del grado de preescolar integración familia, escuela y
se mostró receptiva ante la comunidad en la institución.
información que se impartió.  La no participación de todos
 El espacio que se utilizó fue el los padres de familia.
idóneo para la aplicación del taller.  Falta de herramientas TIC
dentro del aula que facilitara la
aplicación del taller.

OPORTUNIDADES AMENZAS

 Disposición de la mayoría de padres  La poca motivación de los


de familia que participaron del taller. padres de familia que no
 Alto nivel de participación por participaron.
algunos padres de familia.  Timidez de algunos padres de
 Se fortaleció el conocimiento sobre familia que participaron del
la importancia de la integración entre taller.
familia escuela y comunidad.  Falta de compromiso de
 Se hizo una propuesta sobre la algunos padres de familia
necesidad de crear una sociedad de presentes en el taller.
aprendizaje para generar
conocimiento y utilizarlo en pro y
beneficio de la transformación
social.
 Aceptación y reconocimiento de la
importancia de promover mediante
la enseñanza y la educación el
respeto a los derechos humanos.
 Se fomenta la participación de los
padres de familia hacia acciones para
la paz.
Anilsa Milena Cuchimba

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Disponibilidad de la comunidad - No contar con el apoyo de las


educativa para la realización de esta entidades para la protección
actividad del medio natural
- Contar con los espacios naturales - No realizar con frecuencias
- La unión de los distintos actores en acciones donde participe toda
pro realizar acciones de paz la comunidad educativa.

OPORTUNIDADES AMENZAS

- Fortalecimiento del vínculo entre la - Des armonía familiar


familia, la comunidad y la escuela. - Falta de recurso económicos
- Trabajo en equipo - Desconocimiento de los
- integración de la Familia, escuela y derechos y deberes como
comunidad personas
- inclusión de todos los actores - Discriminación social
- realizar comunidades de Aprendizaje
- Establecer acciones para la Paz desde
la familia y comunidad
Zulbey Gleneth Rubio

FORTALEZAS DEBILIDADES

 La actividad realizada fue  Timidez en algunos padres y


participativa y activa niños
 Buen actitud por parte de la  Falta de conocimiento sobre
comunidad los derechos que les
 sienten la necesidad de corresponde
dedicarse a sus hijos en la
realización de las actividades.
 Padres dedicados en la
formación de sus hijos.
OPORTUNIDADES AMENZAS

 Asistir al programa de la  Mayoría de familias


modalidad familiar. desplazadas.
 Contar con espacio propio para  Desconocimiento de sus
el desarrollo de las actividades derechos.
en la vereda.  Familias de escasos recursos
sin vivienda adecuada para
vivir.
Anyi Vanessa Arias

FORTALEZAS DEBILIDADES

 La asistencia de padres y  Falta de intervención en los


madres de familia. temas de educación, familia y
 Participación de la Institución comunidad.
para implementar talleres de  Poca involucración de los
educación. padres de familia en la
 Participación activa de los Institución.
asistentes.

OPORTUNIDADES AMENZAS

 Planeación de nuevos  Poco compromiso de algunos


programas educativos para padres de familia presentes en
padres de familia. el taller.
 Crecimiento de valores en la  Poca información de cómo ser
comunidad. mejor padre.
 Querer ser mejor educador
para sus hijos.
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Rosa María Trujillo
REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER

 
Foto No: 1 Foto No: 2
   
Descripción: Saludo y bienvenida, proyección del Descripción: creación de grupos
video el valor de los valores

 
Foto No: 3 Foto No: 4
   
Descripción: Desarrollo del árbol Descripción: Dinámica del laso
REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto No: 1 Foto No: 2
   
Descripción: Saludo de bienvenida e Descripción: Análisis sobre los derechos
introducción sobre la importancia de la humanos proclamados en la Declaración
integración de la familia escuela y Universal de Derechos Humanos.
comunidad.
Diana Julieth Vásquez
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Foto No: 3 Foto No: 4
   
Descripción: Actividad lúdica con el saquito de Descripción: Conclusión y cierre con la tarea de
garbanzos y la botella para la realización de refuerzo para desarrollar en casa.
preguntas y respuestas sobre los temas tratados.
Anilsa Milena Cuchimba
REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER
 
Foto No: 1 Foto No: 2
   
Descripción: Inicio de la salida Descripción: Observando las distintas especies de
plantas

 
Foto No: 3 Foto No: 4
   
Descripción: Disfrutando de la Naturaleza Descripción: Exposición de los trabajos

Zulbey Gleneth Rubio


REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER
 
Foto No: 1 Foto No: 2
 
Descripción: presentación a la comunidad Descripción: actividad de arte

 
Foto No: 3 Foto No: 4
   
Descripción: feria artística hechas por los niños y Descripción: almuerzo y baño padres e hijos
padres

Anyi Vanessa Arias


REGISTRO FOTOGRÁFICO DESARROLLO DEL TALLER
 

Foto No: 1 Foto No: 2


   
Descripción: Presentación a la comunidad Descripción: Dinámica
 

Foto No: 3 Foto No: 4


   
Descripción: Desarrollo del test Descripción: Reflexionando

CONCLUSIONES
Rosa María Trujillo
La integración de la familia escuela y comunidad permite trabajar de manera
efectiva y significativa con los educandos ya que La familia es la primera institución
educadora en la que los niños y niñas adquiere valores y hábitos que serán
reforzados por la escuela, creo y tengo la certeza que de esta manera se preparan y
educan jóvenes capacitados y aptos para enfrentarse a una sociedad tan cambiante
como la de hoy, jóvenes capaces de vivir en comunidad, de reconocer y aceptar las
diferencias en cuanto a conocimientos, actitudes, pensamiento de las demás
personas, reconociendo que todos los seres humanos tienen los mismos derechos,
por tal motivo deben ser tratados en igualdad de condiciones, todas estas acciones
permiten que se genere acciones de paz.

de este modo se busca acciones mediante la escuela en la que los niños y niñas se
desarrollen integralmente, Un modelo de liderazgo participativo en la dirección de
los centros requiere, paralelamente, una cultura de colaboración del profesorado,
donde los equipos directivos puedan convertirse en vertebradores de la dinámica
colegiada de la escuela, capaces de propiciar el trabajo en equipo de los profesores y
el ejercicio de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros. Para ejercer
un liderazgo pedagógico se necesita rediseñar los contextos laborales, articular
nuevos espacios sociales, campos de decisión y dinámicas de apoyo coherentes, que
generen un nuevo ejercicio de la profesionalidad docente. A falta de estas
condiciones, la función directiva se percibe como una tarea difícil y poco apetecible,
lo que explicaría la falta de candidatos (Bolívar y Moreno, 2006).

Diana Julieth Vásquez


La familia es la organización más importante para el ser humano al ser considerada
la base de la sociedad porque está en primer lugar en el cuidado y la educación de
los niños, superando a la escuela y a la iglesia. Para que exista una sociedad integral,
es necesario que haya un buen funcionamiento en la familia, pues ésta contribuye al
desarrollo psicológico y social, formando a personas aptas para vivir en sociedad,
logrando así el bienestar y el crecimiento de la misma.

Mediante la realización del taller se logró informar y fortalecer conocimientos en los


padres de familia sobre la importancia y rol que cumple la familia en la educación
de la infancia, ya que como primeros educadores, son los que más influyen y tienen
la responsabilidad de trasmitir enseñanzas que solo les compete a ellos y que nadie
diferente puede asumir, siendo modelos a seguir por los niños, permitiéndoles pulir
su comportamiento y valores, favoreciendo su desarrollo personal y social, tal y
como lo exalta Bolívar (s.f.) al afirmar:

El ámbito afectivo de la familia es el nivel privilegiado para la primera socialización


(criterios, actitudes y valores, claridad y constancia en las normas, autocontrol,
sentido de responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y esfuerzo personal,
equilibrio emocional, desarrollo social, creciente autonomía, etc.). En los primeros
años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno,
jugando un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social. (p.121)

Así mismo, se aclaró la necesidad de la integración de la familia, la escuela y la


comunidad, ya que juegan un rol fundamental en la educación, pues la escuela se
encarga de la educación formal, pero en muchos casos es la única que educa a sus
estudiantes en valores, porque muchos padres por situaciones ajenas o porque
quieren, delegan esa responsabilidad. En este sentido, se expuso, que los padres de
familia son los máximos responsables en la educación de sus hijos para una
formación integral y después se delega en los docentes una parte de la tarea en
cuanto a la educación de sus hijos. Garreta (2007) afirma: “A partir de una
determinada edad, delegamos en los maestros una parte de esta labor educativa: en
la escuela se instruye y se educa, se aprenden conocimientos y se transmiten
valores” (p.63).

Los padres de familia se mostraron receptivos en cuanto a la conformación de una


comunidad de aprendizaje. Se les informó sobre los beneficios que esta aporta,
entendiéndose que las comunidades de aprendizaje se centran en generar
conocimiento y utilizarlo en pro y beneficio de la transformación social. Para Torres
(como se citó en USAID, 2013) para que una comunidad de aprendizaje funcione,
debe centrarse en: los alumnos como centro del aprendizaje, permitir la entrada de la
comunidad con igualdad de condiciones, facilitar participación abierta, hacer uso de
las TIC para favorecer el entorno, promover cambios viables en la institución,
buscar modos eficaces que logren un buen funcionamiento. En este sentido, es
fundamental involucrar a los niños, jóvenes y adultos para fomentar el respeto la
diversidad y la inclusión.

Por otro lado, se llevó a la reflexión sobre la importancia de una convivencia


pacífica para el adecuado desarrollo de la infancia, planteándose que los niños deben
ser formados en conceptos sanos sobre la autoestima para fortalecer en ellos la
capacidad socio afectiva que conlleve a la igualdad, la justicia y la paz. También,
sobre la necesidad de la realización de actividades que instruya a los niños en la
resolución de conflictos mediante el dialogo para construir valores morales de
justicia e igualdad, teniendo en cuenta los derechos humanos como base para la
libertad, la participación, el respeto, la tolerancia y la igualdad, independientemente
del sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

Anilsa Cuchimba
Al realizar esta actividad pedagógica con la comunidad educativa, permitió hacer
una reflexión sobre la importancia de la educación inclusiva, dentro de los contextos
educativos siendo esta una política estatal. Dentro de este proceso de inclusión, se
debe vincular toda la comunidad educativa, especialmente la familia quien en la que
cumple un papel fundamental en este proceso de vinculación., por lo tanto los
docentes son los encargados de guiar de manera adecuada la atención e integración
de las personas con capacidades diferentes, estructurando sus currículos de manera
flexible y que los objetivos sean medibles y alcanzables por los estudiantes.

La familia es la directa responsable de la educación de los hijos, no los docentes ni


las instituciones educativas, por lo tanto “El ámbito afectivo de la familia es el nivel
privilegiado para la primera socialización (criterios, actitudes y valores, claridad y
constancia en las normas, autocontrol, sentido de responsabilidad, motivación por el
estudio, trabajo y esfuerzo personal, equilibrio emocional, desarrollo social,
creciente autonomía, etc.)” (Bolívar, s.f).
Las familias en la actualidad, han dejado a cargo de la educación de sus hijos a los
centros educativos, son los docentes los encargados de educar a los niños y niñas, en
muchas ocasiones los padres solo se encarga de dejar a sus hijos en las puestas de un
platel educativo, pero realmente lo hacen porque no tienen con quien dejar a sus
hijos mientras ellos trabajan, pero se han olvidado del papel fundamental que
cumple la familia en el proceso de la educación, es por eso que en las escuelas
encontramos niños rebeldes, agresivos, conflictivos y con bajo rendimiento
académico. Según Garreta (2007) afirma:

Los padres y madres somos los máximos responsables de la educación de nuestros


hijos y tenemos el deber de velar por su formación integral. A partir de una
determinada edad, delegamos en los maestros una parte de esta labor educativa: en
la escuela se instruye y se educa, se aprenden conocimientos y se transmiten valores.
(p.63).

Es por eso que la familia, la educación y la comunidad, deben trabajar


mancomunadamente, por el bienestar de los niños y niñas y así poder contribuir a la
paz, teniendo en cuenta que la paz inicia en los hogares y se refleja en la sociedad.
Teniendo en cuenta que no toda la responsabilidad debe recaer sobre el contexto
educativo, porque en este proceso influye, la familia y el contexto donde se
desarrollen los menores, por lo tanto el contexto social influye en gran manera en el
desarrollo integral de cada persona, si se vive en un contexto donde la educación es
la principal forjadora de paz, tendremos como resultados personas educadas que
aportaran a la sociedad todos sus conocimientos para apoyar y liderando procesos
que permita a sus comunidades salir adelante.

Zulbey Gleneth Rubio


Al realizar este trabajo se ha podido reflexionar acerca de la importancia que tiene la
familia la comunidad la escuela y en la educación de los niños y las niñas para la
construcción de la paz, siendo la familia formadora de valores, es la familia que
inicia la transformación del ser humano siendo la primera institución de modificar
de transformar en el hábito la esencia de una persona de ser educados, en la familia
se enseña valores, conductas y los comportamientos que se reflejan en la sociedad.

En la escuela se aprenden letras números se refleja lo que se aprende en la primera


institución que es la familia y por eso es fundamental e importante los cimientos
sanos y efectivos, es en el seno de la familia donde el niño y la niña va hacer
formado con autoestima, seguro, conversador una persona que vele por sus
derechos todo esto se enseña en el seno familiar por eso es tan importante los
derechos establecidos y claros el ser respetados y valorados como ser humano ,
cuando el niño o la niña nace creyendo que él es importante, que es un ser digno de
ser respetado y valorado así tratara a las personas de su alrededor.

Es por eso que cada día se hace necesario el trabajo colectivo es decir familia
escuela y comunidad y así se potencia el desarrollo integral de los niños y de las
niñas, cumpliendo los derechos y la creación de ambientes inclusivos que generen al
niño confianza, si se le brinda toda esta gama de implementos protegiendo sus
derechos.

Anyi Vanessa Arias

Existen tres anillos para la formación de la persona: la familia, la escuela y la


comunidad, estos pilares juegan un papel fundamental en la sociedad, el niño
siempre se desarrollará dentro de un contexto relacional de tipo familiar. Esto se
debe a que la persona interactúa primero con la familia, el ambiente y por último
con la comunidad. La familia a la que pertenece el individuo es el determinante más
importante de su conducta y las diversas normas que lo guiarán a través de la vida
son establecidas en el hogar. En el hogar adquiere las primeras experiencias, valores
y principios. La participación activa y comprometida de los padres con los procesos
educativos de sus hijos busca impactar positivamente al desarrollo y fortalecimiento
de las relaciones, al desarrollo integral del niño y a la comunidad. La familia, es la
base para que todo ser humano, se pueda integrar de manera correcta a la sociedad.
La sociedad le ha encargado a la escuela la tarea de apoyar a la familia. La
educación es muy importante para dejarla solamente en mano de los maestros, por
los que los padres deben de ser puntos clave para complementar la educación de sus
hijos.

En la escuela se produce un acto educativo a través de enseñanza-aprendizaje


siguiendo los lineamientos de una estructura rígida y formal, que viene estipulado
por un sistema Educativo. La educación es un proceso socializador que se genera en
las relaciones entre escuela, familia y comunidad. La escuela hoy en día cuenta con
proyectos Educativos Integrales Comunitarios que tiene como objetivo integrar a la
comunidad por medio de la participación en las decisiones tomadas para beneficio
de su comunidad y así mejorar la calidad de vida de su sector.

La comunidad es el último pilar, aquí los niños siguen el ejemplo que los individuos
de una comunidad tienen es por esto que debemos de ser un muy buen ejemplo para
que haya una sociedad más tranquila, llena de valores y casi perfecta.

Para concluir se puede observar que cada uno de estos puntos son importantes
conocerlos para tener una idea más clara de cada uno de ellos, para implementarlos
de la mejor manera y darlos a conocer a demás personas, ya que como estudiantes y
futuros profesionales nos ayuda a mejorar nuestra formación, la de los individuos de
nuestra población y así hacer un mejor futuro para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Betancourt, J. (2018). Educación, familia y comunidad. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23219

Bolívar, A. (s.f). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.


Antonio Bolívar. Universidad de Granada. Revista de educación.
Recuperado de http://www.educacion.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre339/re33908.pdf?documentId=0901e72b81241735

Garreta, J. (2007). La relación familia-escuela. Edicions de la Universitat


Lleida. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/265218164_Garreta_J_Edit_L
a_relacion_familia-escuela_Edicions_de_la_Universitat_de_Lleida_
Fundacion_Santamaria_Lleida_Espanya_2007_n157_p_1-136

ONU, (s.f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y


proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10
de diciembre de 1948. Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-
declaration-human-rights/

También podría gustarte