Guia Online Ministro de Culto
Guia Online Ministro de Culto
Guia Online Ministro de Culto
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN
Centro Educativo Nacional de
Teología Superior MILENIUM
REFLEXIÓN
Como Ministros tenemos evaluar la disposición y examinar nuestro
corazón, porque el pueblo se alimenta de lo que brota. ¿Cómo
actuaremos en el momento que tengamos que entregar a otro lo que
Dios nos ha permitido gerenciar? Cuando murió Samuel, todo el
pueblo lo lloró; Cuando murió Saúl, dejó consternación. Samuel
traspasó su cargo con honor; Saúl se aferró a su cargo y persiguió a
David, porque no toleraba ceder el poder. ¿Estás dispuesto a traspasar
tu cargo con honor o estás tan aferrando a él, persiguiendo a quien
pudiera sustituirte?
LA ÉTICA
Del Ministro De Culto
I. INTRODUCCIÓN
En los días iníciales del nuevo milenio La Iglesia Católica
Romana en los EE.UU. fue sacudida por una avalancha de
acusaciones sobre conducta impropia de los clérigos. RESPONDER
Muchos de los cargos tenían que ver con conducta sexual
impropia con menores de edad, ocurridos hace 20, 30 años
y más. En medio de todo esto, lo que más ha perturbado a la
feligresía fue el fracaso de la jerarquía de la iglesia para -¿Según su experiencia
hacer frente y lidiar con este grave problema. Sacerdotes que es la ética?
con problemas evidentes comprobados; en vez de
enfrentarlos hacerlos responsables por sus acciones -Hacer un breve
delictivas, simplemente fueron trasladados a cumplir otra resumen sobre la
función. Muchos de los clérigos, desde párrocos, obispos y
diferencia entre ética y
cardenales fueron forzados a renunciar.
moral.
El público en general no ha limitado sus sospechas
solamente a la Iglesia Católica, sino ha dañado la imagen de -Importancia de la ética
los clérigos en general, estando en el nivel más bajo de del ministro de culto
todos los tiempos. La sospecha, que empezó con el fracaso
de los tele-evangelistas en los 80, se ha esparcido a todos -Importancia de la ética
los Ministerios de iglesias. La gente observa cada una de cristiana.
nuestras acciones y causas, con una actitud de mayor
radicalización. II.- DEFINICIONES -Explique con sus
propias palabras ética
A.- ÉTICA: Es una palabra que viene de un vocablo griego de la sociedad
que se define como carácter. Ética es la parte de la filosofía
que trata la valorización moral de los actos humanos, y es - hacer un breve análisis
un conjunto de principios y normas que regulan las de la ética en círculo
actividades del ser humano en toda su extensión. Estamos
religiosos.
hablando de la moral del hombre, el conjunto de juicios que
la gente hace referente a lo que es correcto o incorrecto,
bueno o malo, en las relaciones entre individuos. La ética
tiene como objetivo orientar a como se deben proceder
en la vida de forma correcta.
B.- ÉTICA DE WIKIPEDIA: La ética es una rama de la
filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir. Se relaciona con el
estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del griego
ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido en lo referente a una acción o a una decisión.
Por tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar
los miembros de una sociedad y se la define como la ciencia del comportamiento
moral . La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (normas - no
leyes), Y ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,
pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve
una autorregulación.
Pastor Carlos Valero
C.- ÉTICA DEL MINISTRO DE CULTO: Cuando hablamos de ética en el Ministro de
Culto, estamos pensando no el estándar común; sino en un nivel superior, es ser ejemplo
vivo delante de una sociedad en tinieblas, los ministros deben ser luz. Es la filosofía de la
valorización moral de los actos, y un conjunto de principios y normas que regulan las
actividades humanas. "Es la ciencia de la moralidad", siendo la moralidad ese conjunto de
juicios que la gente hace referente a lo correcto o incorrecto, bueno o malo, en las relaciones
interiores o entre individuos, teniendo como objetivo orientar, dar a conocer cómo se debe
proceder para una vida correcta en relación con el bien y el mal.
D.- LA ÉTICA CRISTIANA: "Es la ciencia de la conducta humana, tal como está
determinada por la conducta de Dios". Es el conjunto de normas escriturales que rigen
a los ministros de culto, tanto en la esfera de las motivaciones como en la de sus
acciones y que determinan su conducta en relación con Dios, la sociedad, su familia, y
su iglesia. III.- LA NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA.
Formamos parte de una sociedad sin Dios que está gobernada por un relativismo
moral alarmante. Hay una falta total de ejemplos de ética en todas las esferas.
"Desde el Decálogo de Moisés a través de toda la poderosa influencia moral del
cristianismo, la civilización occidental había mantenido tenazmente un conjunto de
reglas morales y de principios éticos que constituían la base misma de la educación y
de la conducta civilizada”. El reconocimiento de esos grandes principios morales llega
a conformar una manera de distinguir fácilmente entre lo que era el bien y lo que era el
mal. Actualmente hay un divorcio entre los principios éticos y la realidad de la vida
social, con inmensas consecuencias destructivas del ideal de civilización. Lo más
grave es que ese relativismo moral y la filosofía egoísta de nuestra sociedad han
ingresado a círculos religiosos.
A.- ÉTICA EN LA SOCIEDAD
Todos conocemos la situación moral de nuestro país, nuestros
líderes no son un modelo de conducta ética. La mentira, la vida
ostentosa, el fraude, la corrupción, la impunidad y la falta de
justicia han creado un ambiente de libertinaje. Los medios de
comunicación presentan como súmmun de felicidad el
consumismo, el ser exitoso, aunque no virtuoso; el disfrutar de la vida sin
responsabilidad; Además de las mafias de la droga y la pornografía, han abierto las
puertas a todo tipo de placeres sin pensar en el daño y la degeneración que causan.
B.- ÉTICA EN LOS CÍRCULOS RELIGIOSOS.
El Ministro de Culto debe ser persona de integridad, cuya labor sostenga los ideales
éticos más elevados. Es triste la conducta de algunos líderes religiosos; es lamentable
encontrar un relativismo moral similar al que rige a la sociedad, y peor es aún
descubrir los mismos pecados y situaciones censurables, algunos actúan como dueños
de las creencias, ministerios y recursos; cayendo en los mismos excesos y pecados que
se condenan en los líderes sociales. Alguien dijo: Los pecados de los ministros han
debilitado el poder de " la creencia". La falta de integridad, tanto en la enseñanza
como en el trato con los demás. Falta del verdadero espíritu de servicio. Marcado
interés por lo material. Falta de interés por aprender o capacitarse, la acepción de
personas. ¡Frente a estas situaciones nos preguntamos!: ¿Qué es correcto hoy?
¿Quién lo determina? ¿Tenemos capacidad y determinación? Aquí donde surge la
necesidad urgente de rescatar la ética en el Ministro
de Culto, porque la confrontación moral que enfrenta es mucho mayor que la del
ciudadano común, es una gran responsabilidad en el desarrollo del carácter y conducta,
el cual es un proceso difícil y duro de lograr, pero llegar al final dará los mejores
resultados.
IV.- CÓDIGO DE ÉTICA DEL MINISTRO DE CULTO
Muchos buscan como enriquecer su vida y despertar por
completo a través de las prácticas espirituales, incluyendo la
oración, meditación, disciplinas de mente y cuerpo, servicio, -HACER UN ENSAYO
rituales, liturgias y observancia de días santos. "Las prácticas
SOBRE EL CÓDIGO DE
religiosas primarias" son aquéllas intencionadas a traer a
estados excepcionales de conciencia como la experiencia ÉTICA DEL MINISTRO DE
directa de lo divino o de conocimiento. Las prácticas CULTO.
espirituales y religiosas, en especial las primarias llevan sus
riesgos, cuando alguien escoge tales prácticas con la ayuda -HACER UNA
de un ministro de culto, ambos toman responsabilidades; REFLEXIÓN FINAL
Presentamos algunas consideraciones que pueden servir SOBRE TODO EL
como principios para un código de ética del ministro de CONTENIDO DE LA
culto. ÉTICA.
1. LA INTENCIÓN: El Ministro de Culto ha de
practicar y servir de tal modo que cultive la prudencia,
empatía, y sabiduría.
2. SIRVIENDO LA SOCIEDAD: Las prácticas espirituales
deben estar diseñadas y dirigidas al respeto al bien común, con
orden, salud y seguridad pública. Porque el conocimiento
aumentado adquirido por las prácticas espirituales puede catalizar
el deseo para un cambio personal y social, debe usar un cuidado
especial para ayudar a dirigir las virtudes de a quienes ministra.
3. SIRVIENDO A CADA INDIVIDUO: El Ministro de Culto, debe respetar y
conservar la autonomía y dignidad de cada persona. La participación primaria en
cualquier práctica religiosa debe ser voluntaria y con la información del contenido de
la actividad y si hay algunos riesgos físicos o psicológicos. En necesario tener el
consentimiento individual de cada participante y debe advertir que las experiencias
primarias, generalmente para algunos, pueden ser difícil y una experiencia inédita e
innovadora.
4. PROTECCIÓN: El Ministro de Culto debe proteger la salud y la seguridad de
cada participante durante las prácticas espirituales y en los períodos de vulnerabilidad
que puedan surgir. Los límites serán hechos claros y acordados en las conductas de los
participantes y los facilitadores antes de cualquier actividad.
5. LO COMPETENTE: Se debe ayudar sólo con las prácticas que están
calificados mediante la experiencia personal y entrenamiento o educación.
6. LA INTEGRIDAD: El Ministro de Culto debe ser consciente de cómo sus
propios sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones afectan su trabajo.
Durante las prácticas primarias, los participantes están expuestos a sugerencia,
manipulación, y explotación; por lo que se debe proteger a los participantes y no
permitir que nadie use esa vulnerabilidad para causar daño.
7.- LA CONFIDENCIALIDAD: Las costumbres apropiadas de deben ser
establecidas y se honrarán, ayudará a salvaguardar contra las consecuencias
dañinas, “Es una gran fortaleza la habilidad de guardar confidencias”.
8. NO POR GANANCIA: Toda práctica espiritual debe ser
dirigida en un espíritu de servicio, esforzándose por atender los
participantes sin tener en cuenta su habilidad para pagar o de hacer
donaciones.
9. LA TOLERANCIA: El Ministro de Culto debe ser abierto y
respetar las personas cuyas creencias estén en contradicción con las
suyas.
10. EQUILIBRIO EN DECISIONES Y PRÁCTICAS: El Ministro
debe buscar el consejo de otros Ministros de mayor preparación y
experiencia, para ayudar a asegurar lo saludable de su o sus prácticas.
11. EL TIEMPO: Muchos admiten que tienen más cosas para
hacer, que las horas necesarias para hacerlas. Un Ministro debe separar
importantes segmentos de su tiempo para prepararse, porque todos
esperan que él sea un buen líder.
12. EL LENGUAJE. Palabras obscenas y vulgares no debe estar
en el vocabulario del ministro. El lenguaje debe ser digno de un
ministro aprobado que no tiene de que avergonzarse.
V.- El DESAFÍO DEL MINISTRO DE CULTO.
Es fundamental vivir éticamente, como modelos de conducta, hacia dos
dimensiones, primero hacia la comunidad espiritual que guiamos, y la otra hacia la
sociedad que necesita desesperadamente alcanzar con urgencia la posibilidad de
comenzar una vida mejor y vencer las presiones de un mundo en crisis. Nosotros
sabemos que el evangelio es la solución, porque es "poder de Dios para salvar"
A.- LA CONFIDENCIALIDAD DEL MINISTRO DE CULTO.
B.- LAS FINANZAS
Aprenda el manejo del dinero y a trabajar con presupuesto,
pagar cuentas a tiempo, controle sus deudas con prudencia, No
consuma lo que no tiene, balancee los gastos. Cuide el crédito,
utilice el dinero con sabiduría. Enseñe con el ejemplo, el mensaje
que predica debe ir de la mano con lo que practica.
C.- EL PODER Y AUTORIDAD
Existen varios modelos, es apropiado observarlos y aplicar el modelo
correcto para actuar responsablemente con la autoridad que nos ha sido
delegada. EL JEFE EJECUTIVO: es visto como un gerente de empresa y
como un jefe.
EL AUTORITARIO. Son los que hablan y expresan sus ideas en términos de la voluntad
o revelación de Dios y ellos esperan que todos cumplan sus órdenes de una manera
absoluta.
EL ASALARIADO: Este es pasivo y hace lo que se le dicta y va a donde se le indica. No
presenta liderazgo y no hay dirección individual en lo que desarrolla.
EL SERVIDOR: Este fue el modelo que nos dejó nuestro Señor Jesucristo: dijo: “El Hijo
de Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por
muchos”, (Mt 20.28). Este es nuestro modelo perfecto a seguir, es nuestro gran desafío.
Debemos utilizar el poder otorgado para llevar al pueblo a una felicidad estable, sanar
heridas, ayudar a que trabaje en unidad y no a una lucha de poderes internos o divisiones
de esta manera trabajar todos para un fin común: el desarrollo integral de cada ser.
V.- EL MINISTRO Y LOS LÍMITES EN LA CONSEJERÍA
Es apropiado definir los parámetros o fijar los límites antes
de empezar la consejería.
A.- LOS LÍMITES DEL LUGAR DE LA CONSEJERÍA
Excepto en caso de una emergencia, la consejería debería realizarse siempre en la oficina
Ministerial. Éste es un lugar seguro en el que las personas se sienten libres para compartir
abiertamente. No vaya a la casa del aconsejado, a no ser que su cónyuge o algún
acompañante. Los restaurantes pueden convertirse en lugares que propician la intimidad
personal, en vez de ser ambientes propicios para enfocar los asuntos materia de la
consejería. Esto puede enviar un mensaje erróneo de calidez a alguien del sexo opuesto.
B.- LOS LÍMITES DEL CONTACTO FÍSICO.
Un abrazo, un beso en la mejilla o un apretón de manos, pueden ser interpretados en varias
maneras. En el momento en que se están compartiendo profundas emociones, un gesto de
contacto que busca animar o alentar puede tornarse como una invitación apasionada. Es
importante tener cuidado a quiénes tocamos y cómo o dónde tocamos. Recuerde que las
interpretaciones de los contactos varían, no sólo por preferencia, sino también por cultura.
C.- LOS LÍMITES DE LAS EMOCIONES.
Un aconsejado puede tener sentimientos románticos por el consejero. Esto se conoce como
transferencia; el aconsejado está transfiriendo sentimientos hacia el consejero como
sustituto. Es necesario confrontar este sentimiento de manera directa. Siempre guarde la
apropiada distancia profesional. Un asunto de mayor seriedad es la contratransferencia,
donde el consejero es quién se siente atraído sexualmente hacia la persona aconsejada.
D.- LIMITES HACIA EL SEXO OPUESTO
La consejería implica compartir detalles muy personales y emotivos de la vida. De ahí
surge un sentimiento de cercanía e intimidad entre los que comparten la atmósfera de
consejería. Un Ministro es o inocente o tonto en ignorar los problemas que pueden surgir
al aconsejar gente del sexo opuesto. Noyce, afirma: “Hay una dimensión sexual para todas
las relaciones entre personas de sexo opuesto. No podemos partir al ser humano en
categorías; no hay una línea absoluta de demarcación entre la atracción espiritual,
intelectual y física en las relaciones humanas”. Gary Collins, dice que la posibilidad de
una actitud inmoral es más alta: “si el aconsejado es atractivo” ... “si no está satisfaciendo
sus necesidades emocionales y sexuales “. . . y “si la consejería involucra diálogo
pormenorizado de contenido sexualmente provocador”.
E.- La sexualidad
Las estadísticas de algunos estudios de Coalición de Wisconsin
USA sobre la mala conducta sexual de ministros, reflejó lo
siguiente:
(11%) Once por ciento de los violadores son ministros
(89%) Ochenta y nueve por ciento de las víctimas son
mujeres.
Religión,
Secta
Culto y
INTRODUCCIÓN.
La humanidad sufre una sed abrasadora; y en vez de acudir a las
fuentes vivas para calmar su ansia, corre a apagarla con la propia PREGUNTAS
sangre y en esa búsqueda aumenta su sed. Todo hombre busca la
dicha y con su búsqueda sacrifica al hermano, al hijo y a la esposa y
una vez consumado el sacrificio ve que la felicidad se desvaneció. ¿Qué es religión?
Entonces inventa las religiones, escuelas y par dos polít os creyendo
¿Qué es culto?
de que en la unión se halla la fuerza; pero esas mismas religiones,
escuelas o par dosse onvierten en enemigos acérrimos, porque ¿Qué es secta?
están basados en el egoísmo y en un amor personal desenfrenado.
Surgieron líderes que quisieron reformar y regenerar al mundo con -Hacer un Cuadro
la doctrina del amor, trazaron un nuevo camino que conduce a la comparativo entre
felicidad; pero fueron perseguidos: unos murieron locos, Religión, Culto y Secta
envenenados y otros crucificados. Sin embargo, el mundo sigue su
marcha, en busca de la felicidad y de la verdad. Esto ha sido la -Menciona las
condición de la humanidad hasta hoy. religiones básicas.
B.- CULTO.
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas
manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y pertenece al esoterismo.
El culto forma parte de las obligaciones: la lectura de textos sagrados o la recitación de sus
mitos, la negligencia se califica como impiedad.
Un culto desempeña un papel importante para la solidaridad en un grupo y asimismo
representa un factor de estabilidad para una comunidad. Actos como una procesión, una
ceremonia comunicativa (abrazarse), una comida ritualizada, objetos simbólicos crean
complicidad. Pueden ser: 1.- sacrificios más o menos simbólicos, 2.- salmos, himnos o
cánticos, 3.- la creación de imágenes piadosas iconos o ídolos. 4.- Las ofrendas, diezmos,
dadivas y aportes con el fin religioso. 5.- el ayuno es un aspecto del culto, aunque no en el
aspecto litúrgico.
En su forma moderna la palabra culto fue utilizada originalmente por Ernst Troeltsch, que
clasifica a los grupos religiosos en Iglesias, sectas, y cultos. Describió la secta como un grupo
pequeño, compuesto principalmente por individuos pobres que, renunciando al mundo,
buscan una hermandad personal y directa. El culto otorga más libertad de pensamiento, es
menos sistemático y estricto en sus prácticas y en la consecución de sus objetivos. Es decir, el
culto da al individuo ciertas libertades religiosas. La capacidad de optar entre varias
alternativas.
Los analistas describen el culto como algo más parecido a una red que a una institución
establecida con un conjunto de reglas fijas. En el culto el individuo decide finalmente qué
constituye la verdad, en qué creer y qué practicar, basándose en su propia experiencia.
Algunas modas y subculturas, como el movimiento Hippy, tienen carácter de culto, y se le
llama así a causa de sus contenidos ideológicos o pararreligiosos y de la forma en que se
Se llama culto a la admiración casi absoluta (y generalmente irracional) que los fanáticos
y apasionados dirigen a grandes artistas u objetos.
IGLESIAS
V/S
SECTAS
El tema de las sectas ha provocado controversia
en repetidas ocasiones. Hay dos posturas de
sociólogos, abogados, religiosos, filósofos y
ONG: Que están en defensa de la libertad
religiosa y condena las restricciones de los
grupos minoritarios.
Hay otro sector que condenan con energía a grupos religiosos, debido a que limitan de algún
modo la libertad de las personas, incluyendo a iglesias y religiones, funcionarios estatales y
de bloques creados por iniciativas de familiares y miembros disidentes. La ONG defensores
de los DDHH Amnistía internacional, en su informe anual 2011 denuncia leyes y medidas
“antisectarias” que limitan la libertad de culto, en lugares como Ruanda, Uganda, China,
Uzbekistán, Eritrea, Afganistán, Irán, Arabia Saudí, Argelia, Armenia, Autoridad palestina,
Israel, Bélgica, España, Francia, Malasia, Marruecos y el Sáhara Occidental, Myanmar,
Países Bajos, Turkmenistán, Vietnam y Zimbawe.
Las denuncias van desde el uso del velo religioso, hasta el encarcelamiento arbitrario, acusan
de cuestionar a las religiones. Es peligrosa la manipulación con fines políticos concepto de
secta, así como su uso arbitrario en defensa de las religiones oficiales, que en ocasiones ha
desatado golpizas y linchamientos.
ENTIDAD RELIGIOSA
Los grupos religiosos, éticos y espirituales de reciente creación que aún no han sido
integrados en ninguna de las religiones existentes ni tampoco han sido reconocidos con la
denominación de Iglesia o Entidad religiosa.
A.- NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS
El término se utilizó en los años 1980, por estudiantes, tras los debates de
algunos estudiantes, especialmente de sociología y teología, remplazando
así el término secta, cuando emplearon el término "nuevos movimientos
religiosos". para referirse a cualquier religión no recogida en las
principales corrientes religiosas. Otros utilizan este término para las
religiones de carácter benigno, y reservan el término de "secta" para
grupos de carácter religioso, psicoterapeuta, político e incluso comercial,
que se consideran de extrema manipulación y exploración.
El debate académico no se ha terminado entre las palabras secta y nuevo
movimiento religioso. El adjetivo nuevo se utiliza como origen reciente y su
diferencia frente a las religiones prexistentes reconocidas, o se consideran
religiones separadas o no se integran a una denominación.
B.- LAS NUEVAS SECTAS
El vocablo «secta» esté relacionado a grupos que poseen una misma afinidad, con el paso de
los años han adquirido una connotación más relacionada a grupos radicalizados, generalmente
religiosos.
El psicólogo especializado en sectas Michael Langone expone: “Secta es un grupo o
movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea
técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas
para lograr las metas del líder; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño
a sus miembros, a los familiares o a la sociedad. [...] Dado que la capacidad para explotar
a otros seres humanos es universal, cualquier grupo puede llegar a convertirse en una
secta. La mayoría de las organizaciones institucionalizadas y socialmente aceptadas,
tienen mecanismos de autorregulación que restringen su desarrollo”. Langone, 1988
En algunos países, las consideradas sectas no están reconocidas o autorizadas, por sus
denuncias judiciales, por su manipulación mental o por ser grupos de corte destructivo.
Una secta está más centrada en el culto personal al profeta o líder, mantienen un perfil
doctrinal dualista, apocalíptico y pre-milenarista y a una inspiración literaria
fundamentalista (bíblica, coranica, Bahagavad Gita, los Vedas, mormona y otros). Las
sectas, con más posibilidades de prosperar, son generalmente tradicionalistas,
conservadoras y aún, ultraconservadoras. Su planteamiento filosófico normalmente
intenta volver a su pureza religiosa.
C.- USO LEGAL
En los medios jurídicos, sociológicos, religiosos y en el contexto científico, el término
poco se utiliza en sentido tradicional. Los grupos religiosos se denominan
«organizaciones», «entidades» o «movimientos religiosos».
5.- DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA
Max Weber: distingue a las «sectas» de las «iglesias» sobre la base de sus mecanismos
de crecimiento: sectas son comunidades dinámicas, en las que el individuo, debido a una
decisión personal y después de un minucioso examen se afilia. En contraste, las iglesias,
son aquellas en las que se nace de nuevo.
Peter L. Berger: La secta es un modelo de organización para la autosuficiencia colectiva
de las minorías. Su base filosófica es una ortodoxia, con una comunicación de la
comprensión de las bases de la vida es blasfema y peligrosa. Para transmitir la
«verdadera» doctrina se requiere medidas de organización y de influencia, el
adoctrinamiento y la forma de relacionarse con el mundo.
La gran diferencia de sectas y de iglesias es sobre las bases de sus ideologías; las
ideologías religiosas de las iglesias no están en conflicto con su entorno social. Pero las
sectas y cultos si, que se oponen ideológicamente a su entorno social.
H. Richard Niebuhr: “Las sectas surgieron como movimientos cismáticos de las grandes
iglesias, y que tienden a convertirse en lo que sus miembros necesitan, pero si no lo
pueden satisfacer se producen más divisiones. Basándose en esta conclusión, considera
que las transiciones entre «secta» e «iglesia» son fluidas.
Otra corriente considera que las sectas son simplemente los movimientos minoritarios,
puesto que el cristianismo y otras religiones empezaron siendo consideradas como sectas
mientras eran minoritarias, hasta que se convirtieron en grupos numerosos y fueron
entonces consideradas religión. Algunos usan la definición de secta exclusivamente a las
sectas peligrosas.
Pastor Carlos Valero
PRINCIPALES RELIGIONES.
Contamos en la actualidad con un buen número de
religiones, siendo las principales o bases: cristianismo
protestantismo, judaísmo, islamismo, hinduismo y
budismo. EL cristianismo es la religión más difundida en
el mundo, donde 2.180 millones de personas, es decir casi
un tercio de la población, son considerados cristianos, de
los cuales los católicos son el 50,1 %, según afirmó la
agencia vaticana “Asianews”.
Según los datos facilitados por “Asianews”, que cita un estudio del centro estadounidense
The Pew Forum, los cristianos en el mundo son 2.180 millones, y los musulmanes son
1.600 millones, el 23,4 % de la población mundial. De esos 2.180 millones de cristianos,
los católicos son el 50,1 %, los protestantes el 37 % y los ortodoxos el 12 %, mientras que
el resto se lo reparten otras confesiones. Siendo la más fuerte de todas es la religión
católica.
1.- CRISTIANISMO.
Religión monoteísta, la más extendida en el mundo debido a los más de 2.500 millones
de personas que la profesan. El cristianismo, en muchos sentidos y como sistema de
creencias y de valores, se comprende sólo desde el interior de aquellos que comparten la
creencia y se esfuerzan por vivir de acuerdo con esos valores. Cualquier descripción de la
religión que ignorara estas concepciones internas, no sería fiel en el orden histórico. A.-
LA IGLESIA CATÓLICA.
La palabra católico viene del idioma griego y significa "universal". Esta es la Iglesia que
el Señor fundó sobre Pedro "La roca". Jesús comisionó los Apóstoles para proclamar el
Evangelio, para hacer discípulos de todas las naciones y para bautizar en el nombre del
Padre, el Hijo y del espíritu Santo.
.- Estructura de la Iglesia Católica.
Toda iglesia es constituida por el pueblo de Dios, y para su servicio existe una estructura
y organización que responde al aspecto espiritual y visible. En ellas hay pilares
fundamentales y sencillas paredes en función de circunstancias históricas coyunturales.
La cabeza de la Iglesia es el Papa, el Obispo de Roma. Fue instituido el Papado por el
mismo Cristo en la persona de San Pedro bajo las imágenes de la roca, dándoles las llaves
del poder de atar y desatar, de apacentar o confortar a sus hermanos.
B.- LA IGLESIA PROTESTANTE
Una de las tres principales confesiones religiosas del cristianismo, junto a la representada
por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empezó como un
movimiento reformador de la Iglesia cristiana en el siglo XVI, que daría lugar a la
Reforma protestante que separó a las Iglesias reformadas de la Iglesia católica.
El objetivo declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana
como había sido en sus orígenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la
tradición romana que se había desarrollado en los siglos intermedios.
El protestantismo mantiene su carácter dinámico y se han acelerado desde 1950. Algunas
confesiones han adoptado formas de culto muy informal para atraer a los jóvenes; la
modernización del lenguaje litúrgico, las fusiones con otros credos, así como respecto al
debate de la interpretación de la Biblia y su relación con la verdad científica.
Los protestantes, como individuos y como colectivos, se involucran en materias y
asuntos sociales. Las características que definieron a los primeros protestantes se han
mantenido a lo largo de los siglos. Actualmente sigue extendiéndose y ejerce una
profunda influencia sobre las culturas y las sociedades contemporáneas.
2.- JUDAÍSMO.
Cultura religiosa de los judíos (conocidos también como el pueblo de Israel). Es una de
las religiones más antiguas de la historia. Es un sistema de santificación en el que todo
está sometido a la voluntad expresa de Dios, de acuerdo con modelos divinos revelados
sobre el orden cósmico y la legalidad. La principal característica es la del monoteísmo
radical.
El judaísmo se ha visto seriamente afectado por la matanza de los judíos europeos a
manos de los nazis, y por la fundación del moderno Estado de Israel. En 1948 se crea el
estado de Israel, por la partición de Palestina en dos estados uno árabe y otro judío
recomendada por una comisión de las Naciones Unidas, para evitar más conflictos
internos. Hoy en día, y para la mayoría de los judíos, Israel y el Holocausto están
fuertemente unidos, y representan un símbolo de la muerte colectiva y del renacer, en un
sentido profundamente religioso. Israel tiene una dimensión religiosa que encarna la
dignidad de los judíos y la promesa de la realización mesiánica.
Los movimientos del judaísmo, exceptuando a los fanáticos ultra-ortodoxos, se han
orientado más hacia esa idea de Israel. Los reformistas y los conservadores han hecho
esfuerzos para conseguir ser reconocidos legalmente, y para conseguir el mismo nivel de
importancia que tiene la ortodoxia en el Estado de Israel, donde el matrimonio, el
divorcio y la conversión están controladas por rabinos ortodoxos, quienes dentro del
gobierno reciben el respaldo de los partidos religiosos ortodoxos
Su Dios: Jehová o Yahvé; la religión es aspecto indispensable de su cultura, la
importancia del acatamiento de la Torá, o ley revelada por Dios directamente a su pueblo
refiriéndose a todos los ámbitos de la vida (política, sociedad y cultura). Cuentan con una
Ley escrita contenida en el Pentateuco, además poseen una Ley oral transmitida por
Yahvé a Moisés, difundida en forma verbal de generación en generación interpretada por
los Rabinos. El Talmud, es la recopilación de enseñanzas del Pentateuco y por su gran
importancia ya que explica el Torá, texto algo confuso y difícil de interpretar, se conocen
dos versiones, la Jerusalén y la Babilonia.
3.- ISLAMISMO.
Movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el contexto del
mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o
ley islámica, este término se designa a la tendencia más radical y violenta,
denominada fundamentalismo o integrismo islámico, aunque propugne métodos no
violentos, tendría connotaciones extremistas.
4.- HINDUISMO.
Religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes
profesan y es practicada por familias que emigran. La palabra hindú
deriva de la palabra en sánscrito sindhu ('río', de forma más explícita el
río Indo); durante el siglo V a.C., los persas utilizaban ese nombre para
referirse a aquellos que vivían en las tierras del Indo. Los hindúes se
definen a sí mismos como "aquellos que creen en los veda" o "aquellos
que siguen los cuatro tipos (varnas) de caminos (dharma) y etapas de la
vida (ashramas)".
El hinduismo es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no sólo por su
número de miembros (700 millones), y por la profunda influencia que ha ejercido en otras
religiones durante su larga e ininterrumpida historia, que comenzó al rededor 1500 a.C.
Muchos autoproclamados maestros de las enseñanzas de la religión de la India han emigrado
a Europa y a los Estados Unidos, donde las prácticas han inspirado a numerosos grupos de
seguidores. Algunos de ellos, como la secta Hare Krishna fundada por Bhaktivedanta. En la
India, el hinduismo se ha desarrollado a pesar de los numerosos cambios y reformas que
conlleva la gradual modernización y urbanización de la vida en el país. Los mitos siguen
existiendo y los rituales sobreviven en los templos, en las memorias familiares y en ritos
sociales. El hinduismo, religión que ayudó a que la India se
sostuviera por siglos a pesar de la invasión extranjera y de sus problemas internos, sigue
teniendo una función vital por el apoyo que brinda y por lo que significa en sus vidas.
5.- BUDISMO.
Religión de importancia a escala mundial, fundada en el noreste de la
India. Se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, más conocido
como Buda o El Iluminado. Se originó como un movimiento monástico de
la tradición brahmánica dominante y rápidamente el budismo se fue
desarrollando en otra dirección, adquiriendo características propias.
Buda no sólo renegaba de algunos aspectos significativos de la filosofía
hindú, sino que también desafiaba la autoridad de sus sacerdotes, no
aceptaba la validez de las escrituras védicas, y estaba en contra de los sacrificios al culto en
los que se basaban estas escrituras. Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas
sociales, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales estuvieran
determinados por la condición social dentro de la que nacen.
El budismo está dividido en dos ramas: el Theravada (Camino de los Ancianos), y el
Mahayana (Gran Vehículo). Los de la Mahayana se refieren en forma despectiva a los del
Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo. Una de las características
más notables y que ha perdurado es su capacidad para adaptarse a los cambios de condiciones
en que se ha tenido que desarrollar, como también su adaptación a distintas culturas. Por
filosofía, el budismo está en contra de los bienes materiales.
El budismo no se reconoce en conflicto con las ciencias modernas. Al contrario, defiende que
incluso Buda tuvo una aproximación de tipo experimental con respecto a sus
cuestionamientos de fe. El creciente interés por el budismo en las culturas asiáticas, como el
interés que despiertan sus valores espirituales, ha llevado a que se desarrollen un gran número
de sociedades dedicadas al estudio y a la práctica del budismo.
LEYES CONEXAS
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999,
PREÁMBULO
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e RESPONDER
invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una -¿Qué son leyes
patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República
conexas?
para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, -¿Qué se puede resaltar
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, del preámbulo de la
la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
constitución Bolivariana
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta
y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo,
de Venezuela sobre el
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin ministro de culto?
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
-¿Según el artículo 7 que
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y es la constitución?
autodeterminación de los pueblos, LA GARANTÍA UNIVERSAL E -¿Que nos establece el
INDIVISIBLE DE LOS DERECHOS HUMANOS, la democratización de
artículo 53 de la
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio constitución?
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder -¿Qué limitaciones tiene
originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente
el articulo 57?
mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la
siguiente CONSTITUCIÓN -Con sus propias
TÍTULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES palabras explique el
artículo 59 de la
Artículo 1. ° La República Bolivariana de Venezuela es constitución
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz -Hacer un análisis de un
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. párrafo sobre el artículo
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la 75, 76 y 77 sobre el
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la matrimonio y la familia
autodeterminación nacional.
Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un estado democrático y
social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.
TÍTULO III, De Los Derechos Humanos y Garantías, y de Los Deberes,
Artículo 19. ° El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de
conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. TODA PERSONA TIENE DERECHO AL LIBRE DESENVOLVIMIENTO DE SU
PERSONALIDAD, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden
público y social.
Artículo 21 °TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES ANTE LA LEY; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 47. ° El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir,
de acuerdo con la ley, las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del
ser humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo
aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.
Artículo 50. °toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus
bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los que
debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al
país sin necesidad de autorización alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio nacional
contra venezolanos o venezolanas.
Artículo 52. °Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la
ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.
Artículo 53. °Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso
previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la ley.
Artículo 57. °Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso
para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se
permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que
promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los
asuntos bajo sus responsabilidades.
Artículo 59. °El estado garantizará la libertad de religión y de culto. toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la
enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al
orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. el
padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de
acuerdo con sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para
impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.
Artículo 61. °Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su
práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse
para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus
derechos.
CAPÍTULO IV DE LOS DERECHOS POLÍTICOS.
Artículo 68. °Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin
armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.
Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones
pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del
orden público.
Artículo 70. °Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,
en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo.
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 75. °El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre,
al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a
la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la
ley La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
Artículo 76. °La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado
civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que
les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a
la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas
cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.
Artículo 77. ° Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley
producirán los mismos efectos que el matrimonio.
Artículo 78. ° Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos
por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo
cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 79. ° Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. el estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
Artículo 87. ° Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará
la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de
este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.
Artículo 88. ° El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea
valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley.
Artículo 89. °El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado. La ley dispondrá lo
necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes
principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los
derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas
o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que
implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y
convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca
la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la
interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera
efecto alguno.
5. se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por
cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El
Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.
Artículo 90 ° La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y
cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no
excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o patrona podrá
obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se
determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio
del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados
en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.
Capítulo VI, DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS
Artículo 98. °La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia.
Artículo 100. ° Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención
especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades
que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el
país, así como la cultura venezolana en el exterior.
Artículo 101. ° El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural.
los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la
tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.
Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las
personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones.
Artículo 102 °La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. el estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
Artículo 103° Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con
las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio
y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
Artículo 104. °La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos
por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica.
Artículo 105. °La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Artículo 106. °Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando
cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de
infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones
educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.
Artículo 108. ° Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los
centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 109. °El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que
permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad
dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación. Las universidades autónomas se
darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio
bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
CAPÍTULO VII, DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS
Artículo 115. “Se garantiza el derecho de propiedad. toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés
general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.
CAPÍTULO VIII, de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Artículo 121. °Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica
y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado
fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los
cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural
y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.
CÓDIGO PENAL
Capítulo II. De los delitos contra la libertad de cultos
Artículo 168°
El que por ofender algún culto lícitamente establecido o
que se establezca en la República, impida o perturbe el
ejercicio de las funciones o ceremonias religiosas, será
castigado con arresto de cinco hasta cuarenta y cinco días. -Hacer un análisis del
Si el hecho fuere acompañado de amenazas, violencias, articulo 168 y 170 del
ultrajes, o demostraciones de desprecio, el arresto será código penal de la
por tiempo de cuarenta y cinco días a quince meses. República Bolivariana de
Artículo 169° Venezuela.
El que por hostilidad contra algún culto establecido o que
se establezca en la República, vilipendie a la persona que -¿Qué beneficios nos
lo profese, será castigado, por acusación de la parte
establece los artículos
agraviada, con prisión de uno hasta seis meses.
Artículo 170° 168 y 170 del código
El que por desprecio a un culto establecido o que se penal de la República
establezca en la República destruya, maltrate o Bolivariana de
desperfeccione de cualquier manera, en un lugar público, Venezuela?
las cosas destinadas a dicho culto y también el que
violente o vilipendie a alguno de sus ministros, será -¿Explique que son los
castigado con prisión de cuarenta y cinco días a quince derechos humanos?
meses.
Si se trata de otro delito cometido contra el ministro de
algún culto en ejercicio de sus funciones o a causa de
éstas, la pena fijada a dicho delito se aumentará en una
sexta parte.
Artículo 171°
Cualquiera que en los lugares destinados al culto, o en los cementerios, deteriore,
desperfeccione o afee los monumentos, pinturas, piedras, lápidas, inscripciones o
túmulos, será castigado con arresto de uno a seis meses o multa de ciento cincuenta a
mil quinientos bolívares.
Artículo 172°
Cualquiera que cometa actos de profanación en el cadáver o en las cenizas de una
persona, y cualquiera que con un fin injurioso, o simplemente ilícito, sustrajere,
fraudulentamente, el todo o parte de los despojos o restos mismos, o de alguna manera
viole un túmulo o una cineraria, será castigado con prisión de seis meses a tres años.
Artículo 173°
Cualquiera que, fuera de los casos antes indicados, profanare, total o parcialmente el
cadáver de alguna persona, lo exhumare, sustrajere o se apoderare de sus restos, será
castigado con prisión de tres a quince meses.
Si el hecho se ha cometido por el administrador o celador de un cementerio o lugar de
sepulturas, o por persona a la cual se hubiere confiado la guarda del cadáver o de los
restos, la pena se aumentará en una tercera parte en el primer caso, y en una cuarta
parte en el segundo.
Capítulo V. De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus
funciones
Artículo 210°
El ministro de cualquier culto que, en el ejercicio de sus funciones, trate con público
desprecio o vilipendio las instituciones, las leyes de la república o los actos de la
autoridad, será castigado con arresto de uno a seis meses.
Artículo 211°
El ministro de cualquier culto que prevaliéndose de su carácter, excite el menosprecio y
desobediencia de las instituciones, leyes o disposiciones de la autoridad, o de los
deberes inherentes a un oficio público, será castigado con arresto en Fortaleza o Cárcel
política por tiempo de cuarenta y cinco días a un año. Si el hecho se hubiere cometido
públicamente, el arresto podrá imponerse hasta por dos años. Con las mismas penas se
castigará al ministro de cualquier culto que, prevaleciéndose de su carácter, constriña,
induzca o persuada a alguna persona a efectuar actos o a hacer declaraciones contrarias
a las leyes o en perjuicio de los derechos adquiridos en virtud de éstas.
Artículo 212°
Incurrirán en la pena de expulsión del territorio de la República, por tiempo de uno a tres
años, los eclesiásticos que quebranten las disposiciones de la ley sobre patronato
eclesiástico, o que de algún otro modo, a título de funciones, jurisdicción o deberes
eclesiásticos, usurpen la jurisdicción civil, o desconozcan la soberanía de la Nación, o
desobedezcan las leyes de la República y las resoluciones y prohibiciones que, en
consecuencia, dicte y establezca el Gobierno. La Corte Suprema de Justicia podrá
conmutar la pena de que habla el Artículo anterior, en confinamiento por tiempo igual:
1. A un lugar de otra diócesis, si es Arzobispo, Obispo, Cabildo, Vicario Capitular o
Provisor, el que hubiere cometido la infracción.
2. A un Distrito Parroquia o lugar de la misma diócesis, diferente del de la jurisdicción o
residencia del autor de la infracción, si este fuere Vicario Foráneo, Cura u otro
eclesiástico
Artículo 213°
Cuando el ministro de algún culto, prevaliéndose de su carácter, cometa cualquier otro
delito de los no previstos en los artículos precedentes, la pena señalada al delito
cometido su aumentará de una sexta a una tercera parte, a no ser que su referida
cualidad de ministro se haya tenido ya en cuenta por la ley.
Artículo 344° El que haya incendiado algún edificio u otras construcciones… o
destinados… al ejercicio de un culto…
Artículo 454°
La pena de prisión por el delito de hurto será de dos a seis años, si el delito se ha cometido:
3º. Apoderándose de las cosas que sirven o están destinadas al culto, en los lugares
consagrados a su ejercicio, o en los anexos y destinados a conservar las dichas cosas.
Artículo 488°
Todo individuo que, con desprecio de las prohibiciones legales de la autoridad
competente, haya promovido o dirigido ceremonias religiosas fuera de los lugares
destinados al culto o procesiones, así civiles como religiosas, en plazas, calles u
otras vías públicas, será penado con multa de veinte a cien bolívares. Si el hecho
hubiere ocasionado tumulto público, el culpable será castigado con arresto hasta
por treinta días.
Artículo 489°
El ministro de cualquier culto que haya procedido a ceremonias religiosas de culto externo, en
oposición a las providencias legalmente dictadas por la autoridad competente, será penado
con arresto de uno a dos meses o con multa de cincuenta a setecientos cincuenta
bolívares.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta la siguiente,
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Capítulo I, Disposiciones Fundamentales Objeto de la Ley
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos,
garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo
interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas
para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Ámbito de aplicación
Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa
y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran
como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia
armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y
social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia
social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.
Educación y cultura
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como
proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Artículo 7. el estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia educativa,
preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos religiosos. las familias
tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a
sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución
de la República.
Artículo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y
divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole,
a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la
inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la
moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y
el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que
promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el
menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y
local. Prohibición de mensajes contrarios a la soberanía nacional
Artículo 14. la educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como
un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con
una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación
regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La educación
ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados.
Artículo 17. las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión,
participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Artículo 27. La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para
su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas
originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma,
cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su
organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la
Nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales,
científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la
humanidad. La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los
planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema
de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que
desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y
pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad.
Artículo 33. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los
establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el
ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la
formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la
democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a
los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y
oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a
todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en
sus contribuciones a la sociedad.
***************************
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA)
TITULO I - Disposiciones Directivas
Artículo 1°. Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben
brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 3°. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se aplican por
igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o
de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o
responsables, o de sus familiares.
Artículo 35. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Los padres,
representantes o responsables tienen el derecho y el deber de orientar a los niños y adolescentes
en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.
Artículo 36. Derechos Culturales de las Minorías. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su
propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o
indígenas.
Artículo 84. Derecho de Libre Asociación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho de
asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos,
religiosos, políticos, económicos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de
carácter lícito. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:
a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niños, adolescentes o
ambos, de conformidad con la Ley;
Parágrafo Primero: Se reconoce a todos los niños y adolescentes el ejercicio personal y directo de
este derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a sus
padres, representantes o responsables
Parágrafo Segundo: A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los adolescentes pueden,
por si mismo, constituir, inscribir y registrar personas jurídicas sin fines de lucro, así como realizar
los actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas.
Artículo 93. Deberes de los Niños y Adolescentes. Todos los niños y adolescentes tienen los
siguientes deberes:
a) Honrar a la patria y sus símbolos;
b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes
legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicte el poder público;
c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas;
d) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus
órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico;
e) Ejercer y defender activamente sus derechos;
f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación;
g) respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas;
H) Conservar el medio ambiente.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL
Gaceta Oficial N° 5.558, 14 de noviembre de 2001
PRELIMINAR, Principios y Garantías Procesales
Artículo 1º. Juicio previo y debido proceso. Juicio previo y debido proceso. Nadie podrá ser
condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un juez o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los
derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República, las
leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.
TITULO V, De la Participación Ciudadana, Capítulo I
Artículo 152. Prohibiciones. No pueden desempeñar la función de escabino:
1. El Presidente de la República, los ministros y directores del despacho, y los presidentes o
directores de institutos autónomos y empresas públicas nacionales, estadales y municipales;
2. Los diputados a la Asamblea Nacional;
3. El Contralor General de la República y los directores del despacho;
4. El Procurador General de la República y los directores del despacho;
5. Los funcionarios del Poder Judicial, de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público;
6. Los gobernadores y secretarios de gobierno de los Estados, el Alcalde del Distrito
Metropolitano de la Ciudad de Caracas; y los miembros de los Consejos Legislativos;
7. Los alcaldes y concejales;
8. Los abogados y los profesores universitarios de disciplinas jurídicas;
9. Los miembros de la Fuerza Armada Nacional en servicio activo, en causas que no correspondan
a la jurisdicción militar;
10. los ministros de cualquier culto;
11. Los directores y demás funcionarios de los cuerpos policiales y de las instituciones
penitenciarias;
12. Los jefes de misiones diplomáticas y oficinas consulares acreditadas en el extranjero y los
directores de organismos internacionales.
TITULO VII RÉGIMEN PROBATORIO. . . Del testimonio
Artículo 224. Exención de declarar. No están obligados a declarar:
1º. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus ascendientes y
descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
sus padres adoptantes y su hijo adoptivo;
2º. Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren revelado en el
ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
3º. Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes;
4º. Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y demás
profesionales de la salud.
CAPÍTULO II DEL INICIO DEL PROCESO, DE LA DENUNCIA
Artículo 289. Derecho a no denunciar por motivos profesionales. No están obligados a formular la
denuncia a la que se refiere el artículo 294:
1º. Los abogados, respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes;
2º. LOS MINISTROS DE CUALQUIER CULTO, respecto de las noticias que se les hayan revelado en
el ejercicio de las funciones de su ministerio realizadas bajo secreto;
3º. Los médicos cirujanos y demás profesionales de la salud, a quienes una disposición especial de
la ley releve de dicha obligación.
__________________________________________________________
Para 1821, en el Congreso de Cúcuta, se afinó la legislación que regularía las relaciones entre la Iglesia y el
nuevo Estado. Allí se suprimió el tribunal de la inquisición y se estatizó su patrimonio, se devolvió a los
obispos su jurisdicción eclesiástica y espiritual pero el Estado se reservó el derecho a la censura o
prohibición sobre libros escritos que se opusieran al dogma católico. La dignidad episcopal fue concedida
sólo a los eclesiásticos nativos y, para proteger la inmigración no católica, se limitó la jurisdicción espiritual
a los católicos nacidos en el país y a sus descendientes, así como a las personas que figuraban en los
registros parroquiales como creyentes de la religión tradicional.
Los Tratados de Amistad Comercio y Navegación celebrados entre la Confederación Colombiana y Gran
Bretaña y otros Estados europeos, así como con los Estados Unidos, estaban dirigidos fundamentalmente a
potenciar el comercio y la inmigración, pero establecían la práctica de cultos no católicos para extranjeros,
siempre que fueran realizados en el ámbito privado. Todo este movimiento tolerantista desembocó en la
aprobación por parte del Congreso del decreto de libertad de cultos, el 18 de febrero de 1834, lo que
constituyó un gigantesco paso hacia la pluralidad religiosa en el país.
Con pocas excepciones, las constituciones que rigieron la república durante el siglo XIX y comienzos del XX,
consagraron de alguna manera la libertad religiosa. La Constitución de 1961 en su Artículo 65, amplía el
derecho de libertad de cultos estableciendo que “Todos tienen derecho de profesar su fe religiosa y de
ejercitar su culto, privada o públicamente, siempre que no sea contraria al orden público o a las buenas
costumbres. El culto estará sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de conformidad con la
ley. Nadie podrá invocar disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir a
otros el ejercicio de sus derechos”. Por otro lado, el Art. 130 invoca también el derecho del Patronato
Eclesiástico y deja abierta la posibilidad de celebrar convenios para regular las relaciones entre la Iglesia
Católica y el Estado.
El 6 de marzo de 1964, durante la presidencia del Doctor Raúl Leoni, se firmó un acuerdo o concordato
entre el Vaticano y el Estado venezolano que regula las relaciones con la iglesia mayoritaria, mediante el
cual se reconoce a la Iglesia Católica como persona jurídica de derecho público y en razón de ello se le
garantiza el libre ejercicio de su actividad espiritual. Los otros cultos y entidades religiosas se rigen por el
decreto de Inspección Suprema del Cultos que data de 1911 y por otras series de normas administrativas
emanadas de la Dirección de Cultos del Ministerio de Interior y Justicia. Ambos instrumentos ameritan ser
revisados a fin de reconocer la nueva realidad religiosa, superar toda discriminación y propiciar la sana
colaboración, tanto de las distintas iglesias con el Estado como de las corrientes religiosas entre sí.
BASES JURÍDICAS
La libertad religiosa y las bases para el funcionamiento de los cultos e iglesias, están claramente
garantizadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente en artículo 59, al
establecer que “El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos, a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza
u otras prácticas siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se
garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más
limitaciones que las derivadas de esta constitución y de la ley...Nadie podrá invocar creencias o disciplinas
religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos”
El título VII, se refiere al derecho que tienen las personas y entidades religiosas a realizar reuniones o
manifestaciones de carácter religioso, bien sea privadas o públicas, dentro de los requisitos establecidos por
esta y otras leyes de la República; así como la obligación en que están los funcionarios públicos de brindar
atención y protección a las reuniones y manifestaciones religiosas. Además, este título postula la
inviolabilidad de los lugares de culto, así como los límites a esta inviolabilidad.
El título VIII, Se refiere a las disposiciones transitorias y finales, se establece la creación de una instancia de
supervisión y apoyo al ámbito religioso con carácter de dirección general, adscrito al Ministerio de Interior y
Justicia. Este ministerio estará en la obligación de promulgar y sancionar la reglamentación necesaria y de
crear la Dirección General de Religión y Cultos, así como el Registro Público de Entidades Religiosas. Las
entidades religiosas establecidas en el país tendrán un plazo de dos años para formalizar su inscripción a
partir de la puesta en vigencia de la presente ley. Se crea, además, un órgano asesor compuesto por
personas de reconocida experiencia en el campo religioso que funcionará como instancia consultiva y de
apoyo a la Dirección General de Religión y Culto. Esta última instancia, favorecerá la comunicación y el
diálogo entre los diferentes factores religiosos para promover la fraternidad, el conocimiento y respeto
mutuo y las acciones interreligiosas que busquen el bien común.
CENTESUM.
Centro Educativo Nacional de Teología Superior Milenio
San Juan de los Morros - Edo Guárico - Venezuela