Guia Online Ministro de Culto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN
Centro Educativo Nacional de
Teología Superior MILENIUM

Ate: Carlos Alberto Valero Rondón. carlvaler@gmail.com


/ centesum@gmail.com
0426-512.5233 - 0412-131.23.75 - 0416-745.5271
Oficina 0246-432.8454
San Juan de los Morros - Edo Guárico - Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Extensión
Centro Educativo Nacional de Teología Superior Mileniumo
INTRODUCCIÓN

LO QUE TODO MINISTRO DE CULTO DE SABER


Este material es una investigación del Pastor Carlos Valero, hoy RESPONDER
llega como material de información y de consulta, en cuanto a la
ética, gerencia, deberes y derechos del Ministro de Culto, al igual -¿Qué reflexión nos
que las leyes conexas y el proyecto de Ley de Religión y Culto. En
deja la introducción del
estos momentos más que nunca es necesario saber; en un mundo
donde cada día se incrementa las exigencias de la formación texto?
profesional para cumplir con mayor eficacia cada área de trabajo
en una sociedad demandante. Es importante en todo Ministro de
Culto la vocación y carácter, pero esto no es suficiente para -Explique con sus
asegurar su efectividad. palabras qué es un
El ministro debe ser un estudiante continuo, en promedio debe ministro de culto.
tener una preparación aceptable, que le permita funcionar con un
mínimo de soltura y eficacia, el dominio de conocimientos, al igual
que su calidad espiritual debe estar en crecimiento. Una formación -Mencione los
adecuada, no es que deba adquirir todo el caudal de diferentes ministros de
conocimientos y experiencias que pueda existir, tal nivel jamás
cultos de su comunidad
llegará. Menospreciar este requisito constituye de por sí un signo
de incompetencia para el servicio. El ministro debe ampliar la base y explique qué los hace
de sus conocimientos, dentro de sus posibilidades, en todas las ministro de culto
ramas del saber, especialmente humanidades, historia, literatura,
filosofía, arte, sociología, etcétera. También debe prestar atención
a los acontecimientos y corrientes de pensamiento —secular o
religioso— contemporáneos, con buen sentido de proporcionalidad y equilibrio.
Es necesario aprender a detenerse, observar y escuchar. Y después de haber visto y oído
escrutadoramente, es imprescindible reflexionar. Lamentablemente, la facultad de reflexión
se halla adormecida en muchos, aún en los que se consideran intelectuales.
EL MINISTRO DE CULTO
Es el que desarrolla un liderazgo dentro de una actividad cultica, en su grupo, iglesia o entidad
de servicio; que familiarizado y con experiencia con algunas creencias, ritos y cultos, que
actúan para facilitar las prácticas espirituales de otros. Las leyes y el código civil de la
República Bolivariana de Venezuela llama "MINISTROS DE CULTO" y son conocidos como:
pastores, rabinos, curanderos, sacerdotes, shamans entre otros.
Algunos autores han sostenido que “se ha de considerar `ministro` cualquier miembro
respecto del cual una entidad religiosa reconoce que cumple una función pública de dirección
de los demás fieles para la realización de los actos de culto dirigidos a Dios o de otros actos
esencialmente religiosos.
La ley se refiere al Ministro de Culto en término específicos, pero no determina ni sus
derechos ni sus deberes, es decir no crea un estatuto jurídico que le sea aplicable, ni
enmienda a otra norma el crearlo. En nuestro país el estatuto jurídico del Ministro de Culto
está en pañales. Difícilmente se podrá perfeccionar la libertad religiosa si no se da un ámbito
para el libre desarrollo de las funciones del Ministro de Culto.
La presente obra contribuye a aclarar el concepto de “ministro de culto”, y proyecta una
regulación en el ámbito ético, social y religiosa, además de la historia y Libertad Religión,
tomando en cuenta la nueva realidad de las entidades religiosas en Venezuela.
Las acreditaciones de Ministro de Culto de una iglesia, confesión o institución religiosa hasta el
presente han sido expedidas por su entidad religiosa a través de su respectiva personaría
jurídica debidamente registrado en la Dirección General de Seguridad jurídica e Instituciones
Religiosas del ministerio del poder popular para las relaciones interiores y justicia, (Antigua
Dirección de Justicia y Culto), el cual es el organismo gubernamental encargado de
reglamentar y controlar toda lo relativo a la presencia y funcionamiento de las diferentes
religiones, culto y sectas que se encuentren ejerciendo sus funciones en Venezuela.
Es imprescindible establecer un estatuto general del Ministro de Culto, normas claras sobre su
designación, el servicio militar, los privilegios y garantías procesales, el trato en el derecho
penal, en cuanto su régimen de seguridad social, salud, patrimonio, regulación de intereses y
otras regulaciones. Precisar sus derechos y deberes, para distinguir la jerarquía que inviste al
ministro de culto dentro de su entidad religiosa. No hablamos de derechos de privilegios o
inmunidades, sino el derecho fundamental de libertad religiosa, los procedimientos
administrativos adecuados y los mecanismos de existencia y mantenimiento organizado de
iglesias, confesiones y comunidades religiosas bajo nuestros principios constitucionales.
Lo Que Todo Ministro de Culto Debe Saber
La presente obra contribuye a aclarar el concepto de “ministro de culto”, y proyecta
una regulación en el ámbito é o, social y religiosa,

Las acreditaciones de Ministro de Culto de una iglesia, confesión o institución


religiosa hasta el presente han sido expedidas por su entidades religiosa a través de
su respecta personaría jurídica debidamente registrado en la Dirección General de
Seguridad jurídica e Instrucciones religiosas y Culto, del Ministerio del Poder Popular
para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, (AnnntiguDección de Jusususticy Co), el
cual es el organismo gubernamental encargado de reglamentar y controlar toda lo
relato a la presencia y funcionamiento de las diferentes religiones, culto y sectas que
se encuentren ejerciendo sus funciones en Venezuela.

Es imprescindible establecer un estatuto general del Ministro de Culto, normas


claras sobre su designación, al igual precisar sus deberes y derechos, para
distinguirla jerarquía que lo inviste dentro de su entidad religiosa. No hablamos de
privilegios o inmunidades, sino el derecho fundamental de libertad religiosa, los
procedimientos administrativos adecuados y los mecanismos de existencia y la
estructura organizada de iglesias, confesiones y comunidades religiosas bajo
nuestros principios constitucionales.
LA BUENA GERENCIA
¿Cómo se mide el corazón y la buena Gerencia de un
Ministro? ¿Por su actitud en logros, éxitos y avances? ¿Por
cómo es admirado por la gente y sus seguidores? ¿Por los
programas de televisión o por el tamaño de la iglesia? ¿Será por
la entrega al asumir retos? No, el corazón de un
Ministro se mide por la disposición a ser examinado
durante y culminación de la obra; también por la actitud que
tiene cuando necesita entregar el cargo a otro.
Samuel Juez y Sacerdote demostró su verdadero
corazón cuando le
entregó el pueblo a Saúl primer rey.
Necesitamos examinar nuestro corazón como Ministros y evaluar.
Disposición es la acción o efecto de disponer, es colocar,
poner las cosas en orden y en situación conveniente. Hay
cosas que tienen que ser puestas en orden. Quizás digas RESPONDER
"Pero...todo está en orden. ¿No ve el despertar espiritual que
tenemos? ¿No ve cómo están creciendo nuestras iglesias?
¿Acaso no ve el nuevo movimiento espiritual que estamos -Que es la buena
experimentando? ¿La prosperidad que proclamamos? ¿No gerencia?
está observando los últimos avances en materia de guerra
espiritual y de fe?" Sí, lo veo y doy gracias a Dios por ello. - Porque es necesario
Me gozo, pero no cierro mis ojos a la realidad. escuchar?
Samuel fue el último de los jueces que ejerció una gran
influencia sobre las tribus de Israel por su fuerte -Hacer un breve
personalidad, estatura moral y el hecho de tener acceso resumen del ministro
directo a Dios. El corazón de Samuel se pudo ver el día que de culto modelo
él dio su discurso final ante el pueblo para entregarle la
dirección de Israel a Saúl. En su corazón había una total -Hacer un breve ensayo
disposición para Dios y para el pueblo, y nosotros sobre la buena gerencia
necesitamos aprender como Ministros. En 1 Samuel del ministro de culto
12:1-5, Samuel no sólo clarificó su propio carácter, sino que
se colocó como ejemplo ante Saúl, en sus últimas palabras -Nombre las áreas en
antes de marcharse, Samuel demostró: que todo ministro debe
LA DISPOSICIÓN DEL MINISTRO A ESCUCHAR ser evaluable
(12:1).

"He aquí, yo he oído vuestra voz en todo cuanto me habéis


dicho, y os he puesto rey"
Como Ministros necesitamos aprender a escuchar al pueblo.
Pero antes necesitamos aprender a escuchar a Dios. "Y dijo Jehová a Samuel: Oye la voz
del pueblo en todo lo que te digan; porque no te han desechado a ti, sino a mí me han
desechado, para que no reine sobre ellos" (1 S. 8:7). Cuando aprendemos a oír a Dios, Él
nos guiará para que oigamos lo que Él quiere que oigamos. Es difícil escuchar todo, pero
es necesario. Es fácil escuchar lo dulce, pero difícil aquello que sabemos que no tiene
sentido. Un buen Ministro sabe escuchar, estemos dispuestos a escuchar sin temor ni
angustia. Muchas veces como líderes tenemos miedo de escuchar lo que el pueblo quiere
decir.
LA DISPOSICIÓN DEL MINISTRO A REPRODUCIRSE
"Yo soy ya viejo y lleno de canas; pero mis hijos están con vosotros…" (12:2).
Hemos sido llamados para reproducirnos, jamás para perpetuarnos. En efecto Samuel les
dijo: "Ya he terminado, estoy viejo, pero quedan entre ustedes mis hijos, la generación
que sigue". Estamos en la obra de Dios para hacer discípulos, y que el día que
entreguemos podamos decir: "Ya estoy viejo... pero aquí quedan los que he estado
formando para que ellos continúen". El Señor Jesús nos dejó ejemplo, y el mismo
modelo siguió Pablo: "Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a
hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros" (2 Ti. 2:2). Debemos
dar los pasos para reproducirnos en otros.
LA DISPOSICIÓN DEL MINISTRO A SER MODELO
"Yo he andado delante de vosotros" (12:2).
Andar delante implica estar expuesto a ser observado y analizado. Muchos quieren
andar detrás, impulsando a la gente. Sin embargo, lo más importante es estar adelante,
porque la gente está cansada de la palabra, lo que se quiere son modelos, sin modelo
de vida surge la angustia, otros parecen más modelos de televisión que de vida
cristiana. Tenemos que hacer que el evangelio sea encarnado en nuestras vidas y que
podamos decirle al pueblo:
"Yo he andado delante de vosotros".
LA DISPOSICIÓN DEL MINISTRO A SER PERSEVERANTE
"…desde mi juventud hasta este día." (12:2).
Samuel estaba diciendo: "Ustedes saben que desde mi juventud hasta este día, cuando
ya mi cabeza está llena de canas y mi cuerpo sin fuerzas, he sido perseverante". La
perseverancia estimula y anima. Samuel habló con firmeza: "He estado con ustedes
desde mi juventud hasta ahora". No es asunto de comenzar... es asunto de mantenerse
y terminar fielmente. Siempre estamos llenos de inconstancia y flexibilidades; pero a
los Ministros se nos exige ser constantes y perseverantes, que con nuestra vida
demostremos fidelidad y perseverancia, ese es, el mejor mensaje que podemos
transmitir. Cuántas personas nos encontramos a diario que tienen sus corazones
frustrados porque no ven la disposición a ser perseverantes en sus líderes.
LA DISPOSICIÓN DEL MINISTRO A SER EVALUADO
"Aquí estoy; atestiguad contra mí delante de Jehová y delante de su ungido…"
(12:3).
¿Liderazgo es exponerse a ser evaluado? ¿Estar delante para ser medido? "Jamás.
Nunca lo aceptaría". Ésa es la expresión de centenares de líderes, que tienen miedo a
ser evaluados. En esta generación todo líder debe tener la disposición a ser evaluado.
El Señor Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: "¿Quién dicen los hombres que es el
Hijo del Hombre? Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías,
o alguno de los profetas. Él les dijo: Y vosotros ¿quién decís que soy yo?
Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el hijo del Dios viviente. Entonces
les respondió Jesús:
Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino
mi Padre que está en los cielos" (Mt. 16:13-17). El Hijo de Dios se expuso a ser
evaluado.
Los Ministros no pueden aislarse, vivir sin ser evaluados y sin rendir cuentas a nadie.
La evaluación de nuestras vidas necesita extenderse a áreas vitales. Samuel estuvo
dispuesto a ser evaluado en diferentes áreas y nuestro corazón necesita estar a la
disposición de ser evaluado en las distintas áreas.
Pastor Carlos Valero
LA DISPOSICIÓN A SER EVALUADOS EN LA ADMINISTRACIÓN
"…si he tomado el buey de alguno, si he tomado el asno de alguno…" (12:3).
Como Ministros de Dios se nos ha encomendado mucho para administrar, y debemos
responder a Dios y al pueblo con toda transparencia. Cuántos líderes han descuidado esta
tarea y viven sin ser evaluados en el área administrativa. Tenemos una responsabilidad que
jamás podemos evadir. Administramos recursos ajenos. Son los recursos de Dios y de la
gente con la que estamos trabajando. No tengo derecho de tomar algo que le pertenece al
Señor y al pueblo. Jamás caigamos en el grave error de llamarnos "Ministros e hijos del
Rey" sólo para tener el derecho de administrar los recursos financieros y físicos sin rendir
cuentas.
Antes de hacer cualquier gasto pregúntate: ¿se justifica este gasto? ¿Se ajusta al propósito
de Dios y a la prioridad de la iglesia? Recuerda ese dinero que administras, a ti no te ha
costado... pero sí, al que se levanta de madrugada a vender sus verduras en el mercado; le
ha costado a la mujer que lava y plancha ropa para mantener a sus hijos, y al taxista que
día a día está detrás de un volante y de allí ha sacado para la iglesia. A ellos les ha costado
y no es justo que gastes ese dinero en lo que no es justo".
LA DISPOSICIÓN A SER EVALUADO EN LA CONVERSACIÓN
“…si he calumniado a alguien…" (12:3).
Debemos cuidar nuestros labios para no calumniar. El tema de nuestra conversación es
determinante. La Biblia declara que de la abundancia del corazón habla la boca (Mt.
12:34). Es imperioso ser evaluados por otros en el área de la conversación. Qué bueno es
poder decirle al pueblo y a otros compañeros: "Si oyen que mis palabras están
desenfrenadas y destruyendo a alguien, por favor.... evalúenme". Qué triste es encontrar en
el camino de la vida a líderes que han quitado de sus labios el freno y se han atrevido a
calumniar a otros sin ningún temor, se levantan sólo por el impulso del espíritu de
competencia, envidia, deseos malsanos de derribar al compañero que Dios está usando.
Mentiras, calumnias, maquinaciones y artimañas brotan con facilidad de la fuente malsana
de la lengua de líderes inseguros sin temor a Dios.
LA DISPOSICIÓN A SER EVALUADO EN LA RELACIÓN
"…si he agraviado a alguien…" (12:3).
Agraviar es engañar o defraudar. No podemos como Ministros usar el ministerio para
engañar o defraudar, un día seremos expuestos a la luz. Debemos estar expuestos a ser
evaluados en cuanto a nuestras relaciones: con otros ministros, con los líderes y con la
gente o la congregación. Nuestro Dios es un Dios de relaciones y Él desea que sus
Ministros las manejen y administren bien. Es imprescindible estar dispuestos a ser
evaluados en nuestras relaciones con el sexo opuesto y jamás defraudar a nadie, jugar
sutilmente con el sexo opuesto sin mantener los límites adecuados está llevando a muchos
al engaño. Sabemos por el Espíritu de Dios, quien nos advierte, cuando comenzamos a
pasar los límites: con sonrisas, miradas, toques especiales, regalos cariñosos, llamadas
telefónicas disfrazadas de atención espiritual, son juegos peligrosos que pueden llevarnos
a un desastre total. Es recomendable pedir a ministros amigos que tengan la libertad para
llamarnos la atención y nos advierta antes que la ceguera nos alcance y sea tarde. No
juegue con el sexo opuesto; En consejería nacen con frecuencia las primeras semillitas de
adulterio o fornicación y comienzan a germinar las primeras miradas tiernas y debilitantes.
Ministro... detén tu camino, párate ahora mismo, da media vuelta y comienza a caminar
por el sendero estrecho de la disposición a ser evaluado en tus relaciones.
LA DISPOSICIÓN A SER EVALUADO EN LA OMISIÓN
"…o si de alguien he tomado cohecho para cegar mis ojos…" (12:3).
Resistir la tentación debe ser un anhelo constante de un Ministro. Jamás halla en nuestra
vida el hacerse el ciego a pecados, por el simple hecho de recibir ayuda monetaria. Es muy
tomar el camino de la omisión, si nos toca tomar decisiones frente al pecado y el desvío de
la persona que aporta grandes diezmos y ofrendas, que está sosteniendo el proyecto, el
ministerio o la organización. . . Pero ninguna cosa caminará sin la debida consecuencia,
tarde o temprano seremos alcanzados por la onda expansiva de la omisión. Algunos
parecen intocables: su trayectoria, su renombre, su aparentemente limpia reputación y el
largo historial de «éxitos» los hace intocables, por lo tanto, es mejor omitir: "No hagamos
de esto algo demasiado grande". "Es mejor no dañar al pueblo". "Esto quedará aquí entre
nosotros". ¿Creemos que podemos engañar al pueblo? Jamás, tarde o temprano se sabrá.
La gente no pide de sus líderes perfección… pero, sí busca y demanda honestidad. Los
heridos son muchos, y sobran las almas secas y sedientas por el valle de la omisión.
LA DISPOSICIÓN DEL MINISTRO PARA RESTITUIR
"…y os lo restituiré." (12:3).
La restitución es esencial para cultivar la confianza de quienes hemos
herido.
Pedir evaluación sin restitución es hipocresía. Muchos piden perdón, pero no demuestran
la disposición a la restitución. ¿De qué sirve pedir perdón si no devuelve el dinero? ¿De
qué sirve pedir perdón si no me esfuerzo para reponer lo que dañé y ultrajé? La respuesta
del pueblo fue: "Nunca nos has oprimido ni maltratado, ni te has dejado sobornar —
dijeron ellos" (1 S. 12:4 VP). Que emocionante es, para quienes hemos trabajado, recibir
la respuesta: nunca nos has defraudado o, si una vez lo hiciste, has pedido perdón y los has
restituido. Samuel, con firmeza, pero con gozo interno, dijo: "El Señor y el rey que él ha
escogido son testigos de que ustedes no me han encontrado culpable de nada" (1 S. 12:5).

REFLEXIÓN
Como Ministros tenemos evaluar la disposición y examinar nuestro
corazón, porque el pueblo se alimenta de lo que brota. ¿Cómo
actuaremos en el momento que tengamos que entregar a otro lo que
Dios nos ha permitido gerenciar? Cuando murió Samuel, todo el
pueblo lo lloró; Cuando murió Saúl, dejó consternación. Samuel
traspasó su cargo con honor; Saúl se aferró a su cargo y persiguió a
David, porque no toleraba ceder el poder. ¿Estás dispuesto a traspasar
tu cargo con honor o estás tan aferrando a él, persiguiendo a quien
pudiera sustituirte?
LA ÉTICA
Del Ministro De Culto
I. INTRODUCCIÓN
En los días iníciales del nuevo milenio La Iglesia Católica
Romana en los EE.UU. fue sacudida por una avalancha de
acusaciones sobre conducta impropia de los clérigos. RESPONDER
Muchos de los cargos tenían que ver con conducta sexual
impropia con menores de edad, ocurridos hace 20, 30 años
y más. En medio de todo esto, lo que más ha perturbado a la
feligresía fue el fracaso de la jerarquía de la iglesia para -¿Según su experiencia
hacer frente y lidiar con este grave problema. Sacerdotes que es la ética?
con problemas evidentes comprobados; en vez de
enfrentarlos hacerlos responsables por sus acciones -Hacer un breve
delictivas, simplemente fueron trasladados a cumplir otra resumen sobre la
función. Muchos de los clérigos, desde párrocos, obispos y
diferencia entre ética y
cardenales fueron forzados a renunciar.
moral.
El público en general no ha limitado sus sospechas
solamente a la Iglesia Católica, sino ha dañado la imagen de -Importancia de la ética
los clérigos en general, estando en el nivel más bajo de del ministro de culto
todos los tiempos. La sospecha, que empezó con el fracaso
de los tele-evangelistas en los 80, se ha esparcido a todos -Importancia de la ética
los Ministerios de iglesias. La gente observa cada una de cristiana.
nuestras acciones y causas, con una actitud de mayor
radicalización. II.- DEFINICIONES -Explique con sus
propias palabras ética
A.- ÉTICA: Es una palabra que viene de un vocablo griego de la sociedad
que se define como carácter. Ética es la parte de la filosofía
que trata la valorización moral de los actos humanos, y es - hacer un breve análisis
un conjunto de principios y normas que regulan las de la ética en círculo
actividades del ser humano en toda su extensión. Estamos
religiosos.
hablando de la moral del hombre, el conjunto de juicios que
la gente hace referente a lo que es correcto o incorrecto,
bueno o malo, en las relaciones entre individuos. La ética
tiene como objetivo orientar a como se deben proceder
en la vida de forma correcta.
B.- ÉTICA DE WIKIPEDIA: La ética es una rama de la
filosofía que se ocupa del estudio de la moral, la virtud, el
deber, la felicidad y el buen vivir. Se relaciona con el
estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del griego
ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido en lo referente a una acción o a una decisión.
Por tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar
los miembros de una sociedad y se la define como la ciencia del comportamiento
moral . La ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (normas - no
leyes), Y ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,
pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve
una autorregulación.
Pastor Carlos Valero
C.- ÉTICA DEL MINISTRO DE CULTO: Cuando hablamos de ética en el Ministro de
Culto, estamos pensando no el estándar común; sino en un nivel superior, es ser ejemplo
vivo delante de una sociedad en tinieblas, los ministros deben ser luz. Es la filosofía de la
valorización moral de los actos, y un conjunto de principios y normas que regulan las
actividades humanas. "Es la ciencia de la moralidad", siendo la moralidad ese conjunto de
juicios que la gente hace referente a lo correcto o incorrecto, bueno o malo, en las relaciones
interiores o entre individuos, teniendo como objetivo orientar, dar a conocer cómo se debe
proceder para una vida correcta en relación con el bien y el mal.
D.- LA ÉTICA CRISTIANA: "Es la ciencia de la conducta humana, tal como está
determinada por la conducta de Dios". Es el conjunto de normas escriturales que rigen
a los ministros de culto, tanto en la esfera de las motivaciones como en la de sus
acciones y que determinan su conducta en relación con Dios, la sociedad, su familia, y
su iglesia. III.- LA NECESIDAD DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA.
Formamos parte de una sociedad sin Dios que está gobernada por un relativismo
moral alarmante. Hay una falta total de ejemplos de ética en todas las esferas.
"Desde el Decálogo de Moisés a través de toda la poderosa influencia moral del
cristianismo, la civilización occidental había mantenido tenazmente un conjunto de
reglas morales y de principios éticos que constituían la base misma de la educación y
de la conducta civilizada”. El reconocimiento de esos grandes principios morales llega
a conformar una manera de distinguir fácilmente entre lo que era el bien y lo que era el
mal. Actualmente hay un divorcio entre los principios éticos y la realidad de la vida
social, con inmensas consecuencias destructivas del ideal de civilización. Lo más
grave es que ese relativismo moral y la filosofía egoísta de nuestra sociedad han
ingresado a círculos religiosos.
A.- ÉTICA EN LA SOCIEDAD
Todos conocemos la situación moral de nuestro país, nuestros
líderes no son un modelo de conducta ética. La mentira, la vida
ostentosa, el fraude, la corrupción, la impunidad y la falta de
justicia han creado un ambiente de libertinaje. Los medios de
comunicación presentan como súmmun de felicidad el
consumismo, el ser exitoso, aunque no virtuoso; el disfrutar de la vida sin
responsabilidad; Además de las mafias de la droga y la pornografía, han abierto las
puertas a todo tipo de placeres sin pensar en el daño y la degeneración que causan.
B.- ÉTICA EN LOS CÍRCULOS RELIGIOSOS.
El Ministro de Culto debe ser persona de integridad, cuya labor sostenga los ideales
éticos más elevados. Es triste la conducta de algunos líderes religiosos; es lamentable
encontrar un relativismo moral similar al que rige a la sociedad, y peor es aún
descubrir los mismos pecados y situaciones censurables, algunos actúan como dueños
de las creencias, ministerios y recursos; cayendo en los mismos excesos y pecados que
se condenan en los líderes sociales. Alguien dijo: Los pecados de los ministros han
debilitado el poder de " la creencia". La falta de integridad, tanto en la enseñanza
como en el trato con los demás. Falta del verdadero espíritu de servicio. Marcado
interés por lo material. Falta de interés por aprender o capacitarse, la acepción de
personas. ¡Frente a estas situaciones nos preguntamos!: ¿Qué es correcto hoy?
¿Quién lo determina? ¿Tenemos capacidad y determinación? Aquí donde surge la
necesidad urgente de rescatar la ética en el Ministro
de Culto, porque la confrontación moral que enfrenta es mucho mayor que la del
ciudadano común, es una gran responsabilidad en el desarrollo del carácter y conducta,
el cual es un proceso difícil y duro de lograr, pero llegar al final dará los mejores
resultados.
IV.- CÓDIGO DE ÉTICA DEL MINISTRO DE CULTO
Muchos buscan como enriquecer su vida y despertar por
completo a través de las prácticas espirituales, incluyendo la
oración, meditación, disciplinas de mente y cuerpo, servicio, -HACER UN ENSAYO
rituales, liturgias y observancia de días santos. "Las prácticas
SOBRE EL CÓDIGO DE
religiosas primarias" son aquéllas intencionadas a traer a
estados excepcionales de conciencia como la experiencia ÉTICA DEL MINISTRO DE
directa de lo divino o de conocimiento. Las prácticas CULTO.
espirituales y religiosas, en especial las primarias llevan sus
riesgos, cuando alguien escoge tales prácticas con la ayuda -HACER UNA
de un ministro de culto, ambos toman responsabilidades; REFLEXIÓN FINAL
Presentamos algunas consideraciones que pueden servir SOBRE TODO EL
como principios para un código de ética del ministro de CONTENIDO DE LA
culto. ÉTICA.
1. LA INTENCIÓN: El Ministro de Culto ha de
practicar y servir de tal modo que cultive la prudencia,
empatía, y sabiduría.
2. SIRVIENDO LA SOCIEDAD: Las prácticas espirituales
deben estar diseñadas y dirigidas al respeto al bien común, con
orden, salud y seguridad pública. Porque el conocimiento
aumentado adquirido por las prácticas espirituales puede catalizar
el deseo para un cambio personal y social, debe usar un cuidado
especial para ayudar a dirigir las virtudes de a quienes ministra.
3. SIRVIENDO A CADA INDIVIDUO: El Ministro de Culto, debe respetar y
conservar la autonomía y dignidad de cada persona. La participación primaria en
cualquier práctica religiosa debe ser voluntaria y con la información del contenido de
la actividad y si hay algunos riesgos físicos o psicológicos. En necesario tener el
consentimiento individual de cada participante y debe advertir que las experiencias
primarias, generalmente para algunos, pueden ser difícil y una experiencia inédita e
innovadora.
4. PROTECCIÓN: El Ministro de Culto debe proteger la salud y la seguridad de
cada participante durante las prácticas espirituales y en los períodos de vulnerabilidad
que puedan surgir. Los límites serán hechos claros y acordados en las conductas de los
participantes y los facilitadores antes de cualquier actividad.
5. LO COMPETENTE: Se debe ayudar sólo con las prácticas que están
calificados mediante la experiencia personal y entrenamiento o educación.
6. LA INTEGRIDAD: El Ministro de Culto debe ser consciente de cómo sus
propios sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones afectan su trabajo.
Durante las prácticas primarias, los participantes están expuestos a sugerencia,
manipulación, y explotación; por lo que se debe proteger a los participantes y no
permitir que nadie use esa vulnerabilidad para causar daño.
7.- LA CONFIDENCIALIDAD: Las costumbres apropiadas de deben ser
establecidas y se honrarán, ayudará a salvaguardar contra las consecuencias
dañinas, “Es una gran fortaleza la habilidad de guardar confidencias”.
8. NO POR GANANCIA: Toda práctica espiritual debe ser
dirigida en un espíritu de servicio, esforzándose por atender los
participantes sin tener en cuenta su habilidad para pagar o de hacer
donaciones.
9. LA TOLERANCIA: El Ministro de Culto debe ser abierto y
respetar las personas cuyas creencias estén en contradicción con las
suyas.
10. EQUILIBRIO EN DECISIONES Y PRÁCTICAS: El Ministro
debe buscar el consejo de otros Ministros de mayor preparación y
experiencia, para ayudar a asegurar lo saludable de su o sus prácticas.
11. EL TIEMPO: Muchos admiten que tienen más cosas para
hacer, que las horas necesarias para hacerlas. Un Ministro debe separar
importantes segmentos de su tiempo para prepararse, porque todos
esperan que él sea un buen líder.
12. EL LENGUAJE. Palabras obscenas y vulgares no debe estar
en el vocabulario del ministro. El lenguaje debe ser digno de un
ministro aprobado que no tiene de que avergonzarse.
V.- El DESAFÍO DEL MINISTRO DE CULTO.
Es fundamental vivir éticamente, como modelos de conducta, hacia dos
dimensiones, primero hacia la comunidad espiritual que guiamos, y la otra hacia la
sociedad que necesita desesperadamente alcanzar con urgencia la posibilidad de
comenzar una vida mejor y vencer las presiones de un mundo en crisis. Nosotros
sabemos que el evangelio es la solución, porque es "poder de Dios para salvar"
A.- LA CONFIDENCIALIDAD DEL MINISTRO DE CULTO.
B.- LAS FINANZAS
Aprenda el manejo del dinero y a trabajar con presupuesto,
pagar cuentas a tiempo, controle sus deudas con prudencia, No
consuma lo que no tiene, balancee los gastos. Cuide el crédito,
utilice el dinero con sabiduría. Enseñe con el ejemplo, el mensaje
que predica debe ir de la mano con lo que practica.
C.- EL PODER Y AUTORIDAD
Existen varios modelos, es apropiado observarlos y aplicar el modelo
correcto para actuar responsablemente con la autoridad que nos ha sido
delegada. EL JEFE EJECUTIVO: es visto como un gerente de empresa y
como un jefe.
EL AUTORITARIO. Son los que hablan y expresan sus ideas en términos de la voluntad
o revelación de Dios y ellos esperan que todos cumplan sus órdenes de una manera
absoluta.
EL ASALARIADO: Este es pasivo y hace lo que se le dicta y va a donde se le indica. No
presenta liderazgo y no hay dirección individual en lo que desarrolla.
EL SERVIDOR: Este fue el modelo que nos dejó nuestro Señor Jesucristo: dijo: “El Hijo
de Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por
muchos”, (Mt 20.28). Este es nuestro modelo perfecto a seguir, es nuestro gran desafío.
Debemos utilizar el poder otorgado para llevar al pueblo a una felicidad estable, sanar
heridas, ayudar a que trabaje en unidad y no a una lucha de poderes internos o divisiones
de esta manera trabajar todos para un fin común: el desarrollo integral de cada ser.
V.- EL MINISTRO Y LOS LÍMITES EN LA CONSEJERÍA
Es apropiado definir los parámetros o fijar los límites antes
de empezar la consejería.
A.- LOS LÍMITES DEL LUGAR DE LA CONSEJERÍA
Excepto en caso de una emergencia, la consejería debería realizarse siempre en la oficina
Ministerial. Éste es un lugar seguro en el que las personas se sienten libres para compartir
abiertamente. No vaya a la casa del aconsejado, a no ser que su cónyuge o algún
acompañante. Los restaurantes pueden convertirse en lugares que propician la intimidad
personal, en vez de ser ambientes propicios para enfocar los asuntos materia de la
consejería. Esto puede enviar un mensaje erróneo de calidez a alguien del sexo opuesto.
B.- LOS LÍMITES DEL CONTACTO FÍSICO.
Un abrazo, un beso en la mejilla o un apretón de manos, pueden ser interpretados en varias
maneras. En el momento en que se están compartiendo profundas emociones, un gesto de
contacto que busca animar o alentar puede tornarse como una invitación apasionada. Es
importante tener cuidado a quiénes tocamos y cómo o dónde tocamos. Recuerde que las
interpretaciones de los contactos varían, no sólo por preferencia, sino también por cultura.
C.- LOS LÍMITES DE LAS EMOCIONES.
Un aconsejado puede tener sentimientos románticos por el consejero. Esto se conoce como
transferencia; el aconsejado está transfiriendo sentimientos hacia el consejero como
sustituto. Es necesario confrontar este sentimiento de manera directa. Siempre guarde la
apropiada distancia profesional. Un asunto de mayor seriedad es la contratransferencia,
donde el consejero es quién se siente atraído sexualmente hacia la persona aconsejada.
D.- LIMITES HACIA EL SEXO OPUESTO
La consejería implica compartir detalles muy personales y emotivos de la vida. De ahí
surge un sentimiento de cercanía e intimidad entre los que comparten la atmósfera de
consejería. Un Ministro es o inocente o tonto en ignorar los problemas que pueden surgir
al aconsejar gente del sexo opuesto. Noyce, afirma: “Hay una dimensión sexual para todas
las relaciones entre personas de sexo opuesto. No podemos partir al ser humano en
categorías; no hay una línea absoluta de demarcación entre la atracción espiritual,
intelectual y física en las relaciones humanas”. Gary Collins, dice que la posibilidad de
una actitud inmoral es más alta: “si el aconsejado es atractivo” ... “si no está satisfaciendo
sus necesidades emocionales y sexuales “. . . y “si la consejería involucra diálogo
pormenorizado de contenido sexualmente provocador”.

E.- La sexualidad
Las estadísticas de algunos estudios de Coalición de Wisconsin
USA sobre la mala conducta sexual de ministros, reflejó lo
siguiente:
(11%) Once por ciento de los violadores son ministros
(89%) Ochenta y nueve por ciento de las víctimas son
mujeres.

¿CUANDO SE DEDUCE UN ABUSO SEXUAL?


Acto sexual con personas fuera del pacto matrimonial. Esto
incluye violación, “consentimiento adulto”, niños y personas
incapacitadas. Toque físico no deseado o inapropiado, fuera del
pacto matrimonial, todo aquello que produzca la falta de honor y
respeto con la pareja.
Exhibición física sensual del cuerpo o excitación.
El uso de pornografía, individualmente o con otros, que intenten
estimular fantasías eróticas de conducta sexual inadecuada.
Contacto verbal y visual que implique o demande respuesta
sexual inapropiada.
Comentarios o piropos a personas fuera del matrimonio.
La forma de vestir es parte de la sexualidad. Es correcto seguir
las reglas.
VII.- EL MINISTRO DE CULTO Y ÉTICA MÉDICA
Hay muchos casos que se presentan y el Ministro de Culto debe ayudar a tomar la
decisión de “distinguir entre mantener la vida y prolongar la muerte”. El avance de la
tecnología médica ha creado algunos dilemas difíciles. El Ministro debe evitar dar
consejos médicos a los que enfrentan decisiones difíciles; pero pueden ayudar con los
temas éticos, Algunas reflexiones para ayudar a tomar decisiones:
A- ¿Ayudará para que el paciente tenga calidad de vida? A veces, los
efectos de una medicina o procedimiento pueden ser peores que el
beneficio.
B- ¿Mejorará las dimensiones mentales, emocionales, físicas o
espirituales? En el esfuerzo por lidiar con el dolor, la sobre medicación
puede afectar la habilidad de relacionarse con la familia en los últimos días de vida.
C- ¿Cuáles son los deseos del paciente? Será de mucha ayuda, si el paciente está apto,
debe ser consultado acerca de los tratamientos y dar a conocer lo que desea que se haga.
Esto ayuda a los médicos a cómo proceder en varios escenarios.
D- ¿Es una decisión para el beneficio de la familia? Un paciente puede continuar
sufriendo, porque la familia no puede superarlo. Hay que ayudar a la familia a entender
el hecho de que la muerte es una realidad y hay que enfrentarla.
E- ¿Vale el esfuerzo emocional y económico? La ciencia médica, en algunos casos
puede mantener un cuerpo vivo. Sin embargo, las funciones del cerebro pueden ser
afectadas quedando la persona inconsciente, si no fuera por las máquinas podría morir
naturalmente.
F.- ¿Es buena administración de los recursos? La decisión en juego ¿cómo afectará a los
recursos de la familia? Estos tratamientos ¿logrará una mejoría efectiva? Hay dilemas
con poca claridad. Recuerde su rol es ayudar a la familia a ver todas las posibilidades y
encontrar un rumbo de acción. Pida a Dios sabiduría y coraje para escoger la correcta.

VI.- FORTALEZCA UNA ACTITUD RESPONSABLE


¿Cómo resistir la tentación y mantener una actitud apropiada?
A- Fortalezca su vida espiritual. La frialdad espiritual es parte de un camino
hacia el desastre moral. Mantenga la práctica de la lectura bíblica, la oración y las
disciplinas espirituales, esto le ayudará a resistir y vencer la tentación.
B- Fortalezca su matrimonio. Con frecuencia, la infidelidad empieza con
dificultades en el propio matrimonio del Ministro. Si hay
problemas en el hogar, trabaje para resolver sus asuntos antes
de tratar de ayudar a alguien más.
C- Sea honesto con sus sentimientos. No busque excusas
para justificar sus acciones incorrectas. Admita sus propios
sentimientos, así estará apto para lo constructivo, que detenga
el proceso de deterioro.

MINISTRO DE CULTO debe saber


D- Evalúe las consecuencias. ¿Qué diría su cónyuge o hijo/a si se enteraran
acerca de esto? ¿Está dispuesto a tirar a la basura su carrera ministerial por unos
momentos de placer? Imagínese la decepción de la comunidad; amigos y relacionados
a quienes sirve, cuando se enteren de esto. Poner la situación en una perspectiva de
largo alcance ayuda a captar que tal imprudencia le va a costar mucha tristeza y dolor.
E- Establezca un sistema de apoyo. Busque un grupo hacia las cuales se sienta
responsable de rendir cuentas, compuesto de gente que no tenga miedo en hacerle las
preguntas más directas respecto a su carácter y actividades, que pueda tornarse en
“rendición de cuentas” muy eficaz, en el que trabajen para apoyarse unos a otros.
F- Apertura de proceso penal. Un Ministro puede ser procesado penalmente, si
las actividades sexuales ilícitas se originaron en consejería. La posición de las
autoridades gubernamentales es que el Ministro abuso la posición del poder en la
consejería, por lo tanto, no debió usar esta posición para manipular al aconsejado. Los
clérigos o ministros han sido acusados como reos por aprovecharse sexualmente de
sus seguidores. Recuerde siempre que esta persona es hijo/a o esposo/a de alguien.
Pregúntese a sí mismo:
¿cómo me gustaría que traten a mi hijo/a o esposo/a en una situación de
consejería?
Esta persona es mi responsabilidad, debo ayudarla y no obstruir su desarrollo
espiritual.
REFLEXIÓN: La ética tiene como objetivo de orientar; a fin de dar a conocer
cómo se debe proceder para una vida correcta. Un código de ética ministerial,
si se usa apropiadamente, puede aprenderse y desarrollarse en la formación
espiritual para alcanzar la verdadera madurez integral, trayendo beneficios
tanto para los ministros como para las comunidades que sirven y brindando
confianza en el trabajo que desarrolla. En toda comunidad hay guías
espirituales, conocidos como ministros, rabinos, pastores, sacerdotes, que
hacen vida en nuestro entorno social. ¡La ética no es algo ficticio o que lo
repetimos y no lo hacemos! Ética son hechos, forma de vida como guías
espirituales, hacia sus dos dimensiones, hacia sus seguidores que necesitan ver
modelos de vida, y hacia la sociedad sin fe y esperanza, que necesitan alcanzar
un mejor estilo de vida.
HOY ES EL DÍA DEL GRAN COMIENZO.
Pastor Carlos Valero Pág. 31

Religión,
Secta
Culto y
INTRODUCCIÓN.
La humanidad sufre una sed abrasadora; y en vez de acudir a las
fuentes vivas para calmar su ansia, corre a apagarla con la propia PREGUNTAS
sangre y en esa búsqueda aumenta su sed. Todo hombre busca la
dicha y con su búsqueda sacrifica al hermano, al hijo y a la esposa y
una vez consumado el sacrificio ve que la felicidad se desvaneció. ¿Qué es religión?
Entonces inventa las religiones, escuelas y par dos polít os creyendo
¿Qué es culto?
de que en la unión se halla la fuerza; pero esas mismas religiones,
escuelas o par dosse onvierten en enemigos acérrimos, porque ¿Qué es secta?
están basados en el egoísmo y en un amor personal desenfrenado.
Surgieron líderes que quisieron reformar y regenerar al mundo con -Hacer un Cuadro
la doctrina del amor, trazaron un nuevo camino que conduce a la comparativo entre
felicidad; pero fueron perseguidos: unos murieron locos, Religión, Culto y Secta
envenenados y otros crucificados. Sin embargo, el mundo sigue su
marcha, en busca de la felicidad y de la verdad. Esto ha sido la -Menciona las
condición de la humanidad hasta hoy. religiones básicas.

-Cuáles son las


1.- DEFINICIONES: características propias
A.- RELIGIÓN: es el "conjunto de creencias o dogmas a cerca de una religión según el
de la divinidad, de sen mie tos de veneración y temor hacia ella, de texto.
normas morales para la conducta individual, social y de prác
-Destaca las principales
as rituales, principalmente la oración y la ofrenda". La palabra
"religión" proviene de "religare", lo cual significa "atar dos veces"; características de una
es decir, doctrina que regla al hombre individual y lo liga secta destructivas
socialmente. Esta doctrina pude ser teológica, y entonces la religión
será teología; también puede ser sociológica, entonces la religión
será sociología. El uso cotidiano dejó seleccionado el concepto con el
teológico. Religión en término general, forma de vida o creencia basada
en una relación esencial de una persona con el universo, o con uno o
varios dioses. En este sentido, sistemas tan diferentes como

MINISTRO DE CULTO debe saber


cristianismo, Judaísmo, Hinduismo, Islam y Budismo, se consideran religiones. En una forma
común religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el cual
constituye el camino de salvación, en este sentido, se aplica sobre todo a sistemas que
implican fe en un credo, obediencia a un código moral establecido en Escrituras Sagradas y
participación en un culto. A demás en un sentido más específico es el sistema de vida de una
orden monástica o religiosa. Las religiones surgen en culturas donde sus componentes han
desarrollado un fuerte sentido de diferenciación entre mente humana y entorno natural,
conciencia subjetiva y realidad objeta; y por lo tanto entre espíritu y materia.

Es imposible encontrar una definición satisfactoria de religión o una


forma realista de clasificar los diversos tipos, a causa de las importantes
diferencias de función entre los diversos sistemas conocidos.

a.- ORIGEN DE LA RELIGIÓN.


Hay varias teorías del surgimiento; una de ellas es que fue creada por
impostores, lideres a los que se les ocurrió la idea de controlar a las
multitudes por medio del engaño, dirigiendo y controlando a las
personas a su voluntad. Esta teoría es muy desechada, porque la
historia nos muestra que la religión ha existido simultáneamente en
lugares muy distantes, la encontramos en todos los pueblos, y es
demasiado improbable que en todos esos lugares hubiese existido
impostores con esas mismas ideas.
Otros la muestran como un producto de la mente. Esta creación puede ser algo inconsciente o
consciente, naciendo de los sentimientos de temor y de esperanza por los acontecimientos de la
vida -o sea, del inconsciente- y no como Voltaire, que decía; “la religión era un invento de
los curas para explotar a la humanidad”. Según esta teoría las religiones, o el concepto de
Dios, no pueden tener origen en la filosofía ni en la metafísica, ya que, en el momento del
surgimiento, el hombre era demasiado bárbaro para poder tener un pensamiento tan profundo;
por lo tanto, creen que debió surgir de la imaginación y del sentimiento de los humanos.

b.- CLASIFICACIONES DE LAS RELIGIONES.


Hay diferentes clasificaciones de las religiones: Por concepción
teológica.
TEÍSMO: es la creencia en una o más deidades, cabe distinguir
del teísmo:
Monoteístas: aquellas religiones que afirman la existencia de un solo dios, que a
menudo es el creador del universo. Las religiones monoteístas más numerosas son
el cristianismo y el islamismo. Otras más minoritarias son el judaísmo y el
zoroastrismo.
Politeístas: creen en la existencia de diversos dioses organizados en una jerarquía
o panteón, como ocurre en las antiguas religiones: griega, romana, egipcia y están
incluidas la mayoría de corrientes del neopaganismo moderno.
HENOTEÍSTAS: El alemán Max Müller acuñó este término en el siglo XIX para referirse a la
creencia en un solo dios en la que se admiten otras deidades, como sucedía en la antigua
religión egipcia especialmente con Akenatón. Aunque ya en la época de Muller resultó un
término problemático, quedó con el tiempo incluido dentro de politeísmo, panteísmo, etc.,
según el caso histórico. Actualmente, algunas sectas y cultos han resucitado ese término.
DUALISTAS: aquellas religiones que suponen la existencia de dos principios o divinidades
opuestos y enfrentados entre sí, aunque solo uno de ellos suele ser merecedor de veneración
por sus fieles, mientras que el otro es considerado demoníaco o destructivo. Cabe incluir en
esta categoría el maniqueísmo y el catarismo.
NO TEÍSTAS: Hay religiones como el budismo y el taoísmo que desdeñan o rechazan la
existencia de dioses absolutos o creadores universales, o bien les otorgan funciones menores o
muy específicas (la creencia taoísta del emperador de Jade). En ocasiones, estas deidades son
vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o a estados de

B.- CULTO.
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
El culto es una de las manifestaciones exotéricas de una religión, aunque algunas
manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los iniciados y pertenece al esoterismo.
El culto forma parte de las obligaciones: la lectura de textos sagrados o la recitación de sus
mitos, la negligencia se califica como impiedad.
Un culto desempeña un papel importante para la solidaridad en un grupo y asimismo
representa un factor de estabilidad para una comunidad. Actos como una procesión, una
ceremonia comunicativa (abrazarse), una comida ritualizada, objetos simbólicos crean
complicidad. Pueden ser: 1.- sacrificios más o menos simbólicos, 2.- salmos, himnos o
cánticos, 3.- la creación de imágenes piadosas iconos o ídolos. 4.- Las ofrendas, diezmos,
dadivas y aportes con el fin religioso. 5.- el ayuno es un aspecto del culto, aunque no en el
aspecto litúrgico.
En su forma moderna la palabra culto fue utilizada originalmente por Ernst Troeltsch, que
clasifica a los grupos religiosos en Iglesias, sectas, y cultos. Describió la secta como un grupo
pequeño, compuesto principalmente por individuos pobres que, renunciando al mundo,
buscan una hermandad personal y directa. El culto otorga más libertad de pensamiento, es
menos sistemático y estricto en sus prácticas y en la consecución de sus objetivos. Es decir, el
culto da al individuo ciertas libertades religiosas. La capacidad de optar entre varias
alternativas.
Los analistas describen el culto como algo más parecido a una red que a una institución
establecida con un conjunto de reglas fijas. En el culto el individuo decide finalmente qué
constituye la verdad, en qué creer y qué practicar, basándose en su propia experiencia.
Algunas modas y subculturas, como el movimiento Hippy, tienen carácter de culto, y se le
llama así a causa de sus contenidos ideológicos o pararreligiosos y de la forma en que se

MINISTRO DE CULTO debe saber


viven, “culto al cuerpo”, “culto al dinero”, y otros. En el lenguaje común, "culto" designa algo
interesante, exótico, vanguardista (hip).
Hoy se identifica el término culto con una creencia personal, en contraposición con la
doctrina, que es impartida o sustentada por personas o grupos. Dicha creencia puede estar
más o menos extendida y compartida por otros, pero no será guiada por un líder o institución.
Además el culto no se centra en un conjunto de principios morales o dogmas, ni tampoco
cuenta con un libro sagrado como fuente de sus creencias. El culto es el resultado de una
innovación, más que de una separación y designa un grupo que se encuentra netamente fuera
de la corriente religiosa dominante.
Algunos sociólogos recurren al concepto de culto en un sentido no doctrinal, lo designan a un
grupo de origen reciente (una nueva religión en su estadio inicial), pequeño en volumen, poco
estructurado, reunido en torno a un líder carismático.
El Diccionario de la Real academia española de la lengua: da al término "culto" cuatro
acepciones con la temática religiosa:
4. m. Homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los
ángeles, a los santos y a los beatos.
5. m. Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje.
6. m. Honor que se tributa religiosamente a lo que se considera divino o sagrado.
7. m. Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. Rendir culto a la belleza.
 La palabra culto puede designar una parte de las observancias religiosas.

 La palabra culto designa el oficio dominical en el protestantismo.

 Se llama culto a la admiración casi absoluta (y generalmente irracional) que los fanáticos
y apasionados dirigen a grandes artistas u objetos.

 El Registro de Cultos, El ministerio de Interior órgano del poder ejecutivo de un gobierno


que regula las relaciones de éste con la o las religiones, se encarga de los cultos,
entendidos como expresión pública de las religiones
C.- SECTAS.
En el mundo antiguo se consideraban a los «sectarios» como personas
que seguían las enseñanzas de un filósofo. Los primeros cristianos
fueron llamados «secta de los nazarenos», por el judaísmo. Hch 24:5.
El Nuevo Testamento y las cartas de Pablo utilizan la palabra hairesis,
('elección', 'lo elegido', 'alternativa', 'partido' o 'facción') para referirse
a las subdivisiones del judaísmo y las divisiones dentro de la
comunidad cristiana (ej. Hch 5:17; 15:5 y 1Co 11:19). En este caso se
les veía bajo una luz negativa, sin determinar cuál era la más correcta.
En la Iglesia primitiva usó el término hairesis para referirse a las desviaciones de
comunidades, en el siglo V se consideraba a la Iglesia Occidental como herejías, falsas
doctrinas. Esta idea fue apoyada y posteriormente, al calificar como «secta luterana» a los
protestantes.

2. Ruptura inducida con el entorno o ambiente de origen


3. Carácter desorbitado de las exigencias financieras 4. Atentados contra la integridad física 5.
Reclutamiento de los niños 6. Discurso antisocial 7. Disturbios de orden público
8. Denuncia judiciales contra las sectas 9. Enfrentamiento en los poderes públicos.

Pastor Carlos Valero Pág

IGLESIAS
V/S
SECTAS
El tema de las sectas ha provocado controversia
en repetidas ocasiones. Hay dos posturas de
sociólogos, abogados, religiosos, filósofos y
ONG: Que están en defensa de la libertad
religiosa y condena las restricciones de los
grupos minoritarios.
Hay otro sector que condenan con energía a grupos religiosos, debido a que limitan de algún
modo la libertad de las personas, incluyendo a iglesias y religiones, funcionarios estatales y
de bloques creados por iniciativas de familiares y miembros disidentes. La ONG defensores
de los DDHH Amnistía internacional, en su informe anual 2011 denuncia leyes y medidas
“antisectarias” que limitan la libertad de culto, en lugares como Ruanda, Uganda, China,
Uzbekistán, Eritrea, Afganistán, Irán, Arabia Saudí, Argelia, Armenia, Autoridad palestina,
Israel, Bélgica, España, Francia, Malasia, Marruecos y el Sáhara Occidental, Myanmar,
Países Bajos, Turkmenistán, Vietnam y Zimbawe.
Las denuncias van desde el uso del velo religioso, hasta el encarcelamiento arbitrario, acusan
de cuestionar a las religiones. Es peligrosa la manipulación con fines políticos concepto de
secta, así como su uso arbitrario en defensa de las religiones oficiales, que en ocasiones ha
desatado golpizas y linchamientos.

ENTIDAD RELIGIOSA
Los grupos religiosos, éticos y espirituales de reciente creación que aún no han sido
integrados en ninguna de las religiones existentes ni tampoco han sido reconocidos con la
denominación de Iglesia o Entidad religiosa.
A.- NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS
El término se utilizó en los años 1980, por estudiantes, tras los debates de
algunos estudiantes, especialmente de sociología y teología, remplazando
así el término secta, cuando emplearon el término "nuevos movimientos
religiosos". para referirse a cualquier religión no recogida en las
principales corrientes religiosas. Otros utilizan este término para las
religiones de carácter benigno, y reservan el término de "secta" para
grupos de carácter religioso, psicoterapeuta, político e incluso comercial,
que se consideran de extrema manipulación y exploración.
El debate académico no se ha terminado entre las palabras secta y nuevo
movimiento religioso. El adjetivo nuevo se utiliza como origen reciente y su
diferencia frente a las religiones prexistentes reconocidas, o se consideran
religiones separadas o no se integran a una denominación.
B.- LAS NUEVAS SECTAS
El vocablo «secta» esté relacionado a grupos que poseen una misma afinidad, con el paso de
los años han adquirido una connotación más relacionada a grupos radicalizados, generalmente
religiosos.
El psicólogo especializado en sectas Michael Langone expone: “Secta es un grupo o
movimiento, que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea
técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas
para lograr las metas del líder; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño
a sus miembros, a los familiares o a la sociedad. [...] Dado que la capacidad para explotar
a otros seres humanos es universal, cualquier grupo puede llegar a convertirse en una
secta. La mayoría de las organizaciones institucionalizadas y socialmente aceptadas,
tienen mecanismos de autorregulación que restringen su desarrollo”. Langone, 1988
En algunos países, las consideradas sectas no están reconocidas o autorizadas, por sus
denuncias judiciales, por su manipulación mental o por ser grupos de corte destructivo.
Una secta está más centrada en el culto personal al profeta o líder, mantienen un perfil
doctrinal dualista, apocalíptico y pre-milenarista y a una inspiración literaria
fundamentalista (bíblica, coranica, Bahagavad Gita, los Vedas, mormona y otros). Las
sectas, con más posibilidades de prosperar, son generalmente tradicionalistas,
conservadoras y aún, ultraconservadoras. Su planteamiento filosófico normalmente
intenta volver a su pureza religiosa.
C.- USO LEGAL
En los medios jurídicos, sociológicos, religiosos y en el contexto científico, el término
poco se utiliza en sentido tradicional. Los grupos religiosos se denominan
«organizaciones», «entidades» o «movimientos religiosos».
5.- DEFINICIÓN SOCIOLÓGICA
Max Weber: distingue a las «sectas» de las «iglesias» sobre la base de sus mecanismos
de crecimiento: sectas son comunidades dinámicas, en las que el individuo, debido a una
decisión personal y después de un minucioso examen se afilia. En contraste, las iglesias,
son aquellas en las que se nace de nuevo.
Peter L. Berger: La secta es un modelo de organización para la autosuficiencia colectiva
de las minorías. Su base filosófica es una ortodoxia, con una comunicación de la
comprensión de las bases de la vida es blasfema y peligrosa. Para transmitir la
«verdadera» doctrina se requiere medidas de organización y de influencia, el
adoctrinamiento y la forma de relacionarse con el mundo.
La gran diferencia de sectas y de iglesias es sobre las bases de sus ideologías; las
ideologías religiosas de las iglesias no están en conflicto con su entorno social. Pero las
sectas y cultos si, que se oponen ideológicamente a su entorno social.
H. Richard Niebuhr: “Las sectas surgieron como movimientos cismáticos de las grandes
iglesias, y que tienden a convertirse en lo que sus miembros necesitan, pero si no lo
pueden satisfacer se producen más divisiones. Basándose en esta conclusión, considera
que las transiciones entre «secta» e «iglesia» son fluidas.
Otra corriente considera que las sectas son simplemente los movimientos minoritarios,
puesto que el cristianismo y otras religiones empezaron siendo consideradas como sectas
mientras eran minoritarias, hasta que se convirtieron en grupos numerosos y fueron
entonces consideradas religión. Algunos usan la definición de secta exclusivamente a las
sectas peligrosas.
Pastor Carlos Valero

PRINCIPALES RELIGIONES.
Contamos en la actualidad con un buen número de
religiones, siendo las principales o bases: cristianismo
protestantismo, judaísmo, islamismo, hinduismo y
budismo. EL cristianismo es la religión más difundida en
el mundo, donde 2.180 millones de personas, es decir casi
un tercio de la población, son considerados cristianos, de
los cuales los católicos son el 50,1 %, según afirmó la
agencia vaticana “Asianews”.
Según los datos facilitados por “Asianews”, que cita un estudio del centro estadounidense
The Pew Forum, los cristianos en el mundo son 2.180 millones, y los musulmanes son
1.600 millones, el 23,4 % de la población mundial. De esos 2.180 millones de cristianos,
los católicos son el 50,1 %, los protestantes el 37 % y los ortodoxos el 12 %, mientras que
el resto se lo reparten otras confesiones. Siendo la más fuerte de todas es la religión
católica.
1.- CRISTIANISMO.
Religión monoteísta, la más extendida en el mundo debido a los más de 2.500 millones
de personas que la profesan. El cristianismo, en muchos sentidos y como sistema de
creencias y de valores, se comprende sólo desde el interior de aquellos que comparten la
creencia y se esfuerzan por vivir de acuerdo con esos valores. Cualquier descripción de la
religión que ignorara estas concepciones internas, no sería fiel en el orden histórico. A.-
LA IGLESIA CATÓLICA.
La palabra católico viene del idioma griego y significa "universal". Esta es la Iglesia que
el Señor fundó sobre Pedro "La roca". Jesús comisionó los Apóstoles para proclamar el
Evangelio, para hacer discípulos de todas las naciones y para bautizar en el nombre del
Padre, el Hijo y del espíritu Santo.
.- Estructura de la Iglesia Católica.
Toda iglesia es constituida por el pueblo de Dios, y para su servicio existe una estructura
y organización que responde al aspecto espiritual y visible. En ellas hay pilares
fundamentales y sencillas paredes en función de circunstancias históricas coyunturales.
La cabeza de la Iglesia es el Papa, el Obispo de Roma. Fue instituido el Papado por el
mismo Cristo en la persona de San Pedro bajo las imágenes de la roca, dándoles las llaves
del poder de atar y desatar, de apacentar o confortar a sus hermanos.
B.- LA IGLESIA PROTESTANTE
Una de las tres principales confesiones religiosas del cristianismo, junto a la representada
por la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa. El protestantismo empezó como un
movimiento reformador de la Iglesia cristiana en el siglo XVI, que daría lugar a la
Reforma protestante que separó a las Iglesias reformadas de la Iglesia católica.
El objetivo declarado por los reformadores pioneros era el de restaurar la fe cristiana
como había sido en sus orígenes, manteniendo lo que ellos consideraban valioso de la
tradición romana que se había desarrollado en los siglos intermedios.
El protestantismo mantiene su carácter dinámico y se han acelerado desde 1950. Algunas
confesiones han adoptado formas de culto muy informal para atraer a los jóvenes; la
modernización del lenguaje litúrgico, las fusiones con otros credos, así como respecto al
debate de la interpretación de la Biblia y su relación con la verdad científica.
Los protestantes, como individuos y como colectivos, se involucran en materias y
asuntos sociales. Las características que definieron a los primeros protestantes se han
mantenido a lo largo de los siglos. Actualmente sigue extendiéndose y ejerce una
profunda influencia sobre las culturas y las sociedades contemporáneas.
2.- JUDAÍSMO.
Cultura religiosa de los judíos (conocidos también como el pueblo de Israel). Es una de
las religiones más antiguas de la historia. Es un sistema de santificación en el que todo
está sometido a la voluntad expresa de Dios, de acuerdo con modelos divinos revelados
sobre el orden cósmico y la legalidad. La principal característica es la del monoteísmo
radical.
El judaísmo se ha visto seriamente afectado por la matanza de los judíos europeos a
manos de los nazis, y por la fundación del moderno Estado de Israel. En 1948 se crea el
estado de Israel, por la partición de Palestina en dos estados uno árabe y otro judío
recomendada por una comisión de las Naciones Unidas, para evitar más conflictos
internos. Hoy en día, y para la mayoría de los judíos, Israel y el Holocausto están
fuertemente unidos, y representan un símbolo de la muerte colectiva y del renacer, en un
sentido profundamente religioso. Israel tiene una dimensión religiosa que encarna la
dignidad de los judíos y la promesa de la realización mesiánica.
Los movimientos del judaísmo, exceptuando a los fanáticos ultra-ortodoxos, se han
orientado más hacia esa idea de Israel. Los reformistas y los conservadores han hecho
esfuerzos para conseguir ser reconocidos legalmente, y para conseguir el mismo nivel de
importancia que tiene la ortodoxia en el Estado de Israel, donde el matrimonio, el
divorcio y la conversión están controladas por rabinos ortodoxos, quienes dentro del
gobierno reciben el respaldo de los partidos religiosos ortodoxos
Su Dios: Jehová o Yahvé; la religión es aspecto indispensable de su cultura, la
importancia del acatamiento de la Torá, o ley revelada por Dios directamente a su pueblo
refiriéndose a todos los ámbitos de la vida (política, sociedad y cultura). Cuentan con una
Ley escrita contenida en el Pentateuco, además poseen una Ley oral transmitida por
Yahvé a Moisés, difundida en forma verbal de generación en generación interpretada por
los Rabinos. El Talmud, es la recopilación de enseñanzas del Pentateuco y por su gran
importancia ya que explica el Torá, texto algo confuso y difícil de interpretar, se conocen
dos versiones, la Jerusalén y la Babilonia.

3.- ISLAMISMO.
Movimiento de carácter político, social y religioso que reivindica, en el contexto del
mundo musulmán, el retorno a una sociedad regida por los principios de la sharia o
ley islámica, este término se designa a la tendencia más radical y violenta,
denominada fundamentalismo o integrismo islámico, aunque propugne métodos no
violentos, tendría connotaciones extremistas.

4.- HINDUISMO.
Religión originaria de la India donde la mayoría de sus habitantes
profesan y es practicada por familias que emigran. La palabra hindú
deriva de la palabra en sánscrito sindhu ('río', de forma más explícita el
río Indo); durante el siglo V a.C., los persas utilizaban ese nombre para
referirse a aquellos que vivían en las tierras del Indo. Los hindúes se
definen a sí mismos como "aquellos que creen en los veda" o "aquellos
que siguen los cuatro tipos (varnas) de caminos (dharma) y etapas de la
vida (ashramas)".
El hinduismo es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no sólo por su
número de miembros (700 millones), y por la profunda influencia que ha ejercido en otras
religiones durante su larga e ininterrumpida historia, que comenzó al rededor 1500 a.C.
Muchos autoproclamados maestros de las enseñanzas de la religión de la India han emigrado
a Europa y a los Estados Unidos, donde las prácticas han inspirado a numerosos grupos de
seguidores. Algunos de ellos, como la secta Hare Krishna fundada por Bhaktivedanta. En la
India, el hinduismo se ha desarrollado a pesar de los numerosos cambios y reformas que
conlleva la gradual modernización y urbanización de la vida en el país. Los mitos siguen
existiendo y los rituales sobreviven en los templos, en las memorias familiares y en ritos
sociales. El hinduismo, religión que ayudó a que la India se
sostuviera por siglos a pesar de la invasión extranjera y de sus problemas internos, sigue
teniendo una función vital por el apoyo que brinda y por lo que significa en sus vidas.
5.- BUDISMO.
Religión de importancia a escala mundial, fundada en el noreste de la
India. Se basa en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, más conocido
como Buda o El Iluminado. Se originó como un movimiento monástico de
la tradición brahmánica dominante y rápidamente el budismo se fue
desarrollando en otra dirección, adquiriendo características propias.
Buda no sólo renegaba de algunos aspectos significativos de la filosofía
hindú, sino que también desafiaba la autoridad de sus sacerdotes, no
aceptaba la validez de las escrituras védicas, y estaba en contra de los sacrificios al culto en
los que se basaban estas escrituras. Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas
sociales, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales estuvieran
determinados por la condición social dentro de la que nacen.
El budismo está dividido en dos ramas: el Theravada (Camino de los Ancianos), y el
Mahayana (Gran Vehículo). Los de la Mahayana se refieren en forma despectiva a los del
Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo. Una de las características
más notables y que ha perdurado es su capacidad para adaptarse a los cambios de condiciones
en que se ha tenido que desarrollar, como también su adaptación a distintas culturas. Por
filosofía, el budismo está en contra de los bienes materiales.
El budismo no se reconoce en conflicto con las ciencias modernas. Al contrario, defiende que
incluso Buda tuvo una aproximación de tipo experimental con respecto a sus
cuestionamientos de fe. El creciente interés por el budismo en las culturas asiáticas, como el
interés que despiertan sus valores espirituales, ha llevado a que se desarrollen un gran número
de sociedades dedicadas al estudio y a la práctica del budismo.
LEYES CONEXAS
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999,

PREÁMBULO
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e RESPONDER
invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros
antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una -¿Qué son leyes
patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República
conexas?
para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, -¿Qué se puede resaltar
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, del preámbulo de la
la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
constitución Bolivariana
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta
y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo,
de Venezuela sobre el
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin ministro de culto?
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación
-¿Según el artículo 7 que
pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y es la constitución?
autodeterminación de los pueblos, LA GARANTÍA UNIVERSAL E -¿Que nos establece el
INDIVISIBLE DE LOS DERECHOS HUMANOS, la democratización de
artículo 53 de la
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio
ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio constitución?
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder -¿Qué limitaciones tiene
originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente
el articulo 57?
mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la
siguiente CONSTITUCIÓN -Con sus propias
TÍTULO I PRINCIPIOS FUNDAMENTALES palabras explique el
artículo 59 de la
Artículo 1. ° La República Bolivariana de Venezuela es constitución
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su
patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz -Hacer un análisis de un
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. párrafo sobre el artículo
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la 75, 76 y 77 sobre el
libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la matrimonio y la familia
autodeterminación nacional.
Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un estado democrático y
social de derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.
Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.
TÍTULO III, De Los Derechos Humanos y Garantías, y de Los Deberes,
Artículo 19. ° El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de
conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. TODA PERSONA TIENE DERECHO AL LIBRE DESENVOLVIMIENTO DE SU
PERSONALIDAD, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden
público y social.
Artículo 21 °TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES ANTE LA LEY; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 47. ° El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser
allanados sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir,
de acuerdo con la ley, las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del
ser humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo
aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.
Artículo 50. °toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus
bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los que
debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al
país sin necesidad de autorización alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio nacional
contra venezolanos o venezolanas.
Artículo 52. °Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la
ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.
Artículo 53. °Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin permiso
previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán por la ley.
Artículo 57. °Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de hacer uso
para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se
permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que
promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los
asuntos bajo sus responsabilidades.
Artículo 59. °El estado garantizará la libertad de religión y de culto. toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la
enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al
orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. el
padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de
acuerdo con sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para
impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.
Artículo 61. °Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su
práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse
para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus
derechos.
CAPÍTULO IV DE LOS DERECHOS POLÍTICOS.
Artículo 68. °Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin
armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.
Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones
pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del
orden público.
Artículo 70. °Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,
en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación
previstos en este artículo.
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 75. °El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre,
al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán
derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a
la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la
ley La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.
Artículo 76. °La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado
civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que
les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a
la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y
el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas
cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.
Artículo 77. ° Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las uniones
estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley
producirán los mismos efectos que el matrimonio.
Artículo 78. ° Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos
por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo
cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 79. ° Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. el estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará
oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.
Artículo 87. ° Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará
la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de
este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no
dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.
Artículo 88. ° El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea
valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la
seguridad social de conformidad con la ley.
Artículo 89. °El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del estado. La ley dispondrá lo
necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes
principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los
derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas
o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que
implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y
convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca
la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la
interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera
efecto alguno.
5. se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por
cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El
Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.
Artículo 90 ° La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y
cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo nocturna no
excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún patrono o patrona podrá
obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas extraordinarias. Se propenderá a la
progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se
determine y se dispondrá lo conveniente para la mejor utilización del tiempo libre en beneficio
del desarrollo físico, espiritual y cultural de los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados
en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.
Capítulo VI, DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS
Artículo 98. °La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la
protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia.
Artículo 100. ° Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención
especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades
que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el
país, así como la cultura venezolana en el exterior.
Artículo 101. ° El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural.
los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la
tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores,
compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país.
Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las
personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas
obligaciones.
Artículo 102 °La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. el estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de
acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
Artículo 103° Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con
las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio
y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley
respectiva.
Artículo 104. °La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos
por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra
naturaleza no académica.
Artículo 105. °La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Artículo 106. °Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, cuando
cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos, de
infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones
educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del Estado, previa aceptación de éste.
Artículo 108. ° Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la
formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de
bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los
centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 109. °El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que
permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad
dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación. Las universidades autónomas se
darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio
bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades
nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
CAPÍTULO VII, DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS
Artículo 115. “Se garantiza el derecho de propiedad. toda persona tiene derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés
general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.
CAPÍTULO VIII, de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Artículo 121. °Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica
y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado
fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los
cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural
y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA


(Gaceta Oficial N° 2.990, 26 de julio de 1982)
PRELIMINAR, de las Leyes y sus Efectos y de las Reglas Generales
para su Aplicación
RESPONDER:
Artículo 1° La Ley es obligatoria desde su publicación en la
Gaceta Oficial o desde la fecha posterior que ella misma indique.
Artículo 2° La ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento. -Que establece el
Artículo 4° A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece artículo 2 del código Civil
evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de Venezuela?
de ellas entre sí y la intención del legislador.
-¿Bajo qué
Cuando no hubiere disposición precisa de la Ley, se tendrán en requerimiento se deben
consideración las disposiciones que regulan casos semejantes o cumplir para contraer
materias análogas; y, si hubiere todavía dudas, se aplicarán los matrimonio según el
principios generales del derecho.
artículo 57 y 59?
Artículo 8° La autoridad de la Ley se extiende a todas las
personas nacionales o extranjeras que se encuentren en la
República.
Artículo 19° son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos:
1°. La Nación y las Entidades políticas que la componen;
2°. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, todos los seres o
cuerpos morales de carácter público;
3°. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones ilícitas de carácter privado.
La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la Oficina
Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se
archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos..El acta constitutiva expresará: el nombre,
domicilio, objeto de la asociación, corporación y fundación, y la forma en que será administrada y
dirigida.
Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días, cualquier cambio en sus
Estatutos.
Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el cual se considerarán
con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que después de la apertura
de la sucesión se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización.
Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones legales que les conciernen.
Artículo 20° Las fundaciones sólo podrán crearse con un objeto de utilidad general: artístico,
científico, literario, benéfico o social.
Artículo 21° Las fundaciones quedarán sometidas a la supervigilancia del Estado, quien la ejercerá
por intermedio de los respectivos Jueces de Primera Instancia, ante los cuales rendirán cuenta los
administradores.
TÍTULO IV. DEL MATRIMONIO,
Artículo 41° La promesa reciproca de futuro matrimonio no engendra la obligación legal de
contraerlo, ni de cumplir la prestación que haya sido estipulada para el caso de inejecución de la
promesa.
SECCIÓN II. DEL MATRIMONIO Y DE SU CELEBRACIÓN
Artículo 44° El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer.
La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela sino el que se reglamenta por el
presente Título, siendo el único que producirá efectos legales, tanto respecto de las personas
como respecto de los bienes.
Artículo 45° Después de celebrado el matrimonio con arreglo a las disposiciones de este Título,
podrán los contrayentes, según los dictámenes de su conciencia, cumplir con los ritos de la
religión que profesen; pero este acto no podrá efectuarse sin que al ministro del culto o al que
deba presenciarlo, le sea presentada la certificación de haberse celebrado el matrimonio
conforme a lo dispuesto en este.
Sección III. Requisitos, Necesarios para Contraer Matrimonio
Artículo 46° No puede contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya cumplido catorce
(14) años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis (16) años.
Artículo 47° No puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de impotencia manifiesta
y permanente.
Artículo 48° Tampoco puede contraer válidamente matrimonio el entredicho por causa de
demencia ni el que no se halle en: su juicio. Si la interdicción ha sido únicamente promovida, se
suspenderá la celebración del matrimonio hasta que la autoridad judicial haya decidido
definitivamente.
Artículo 50° No se permite ni es válido el matrimonio contraído por una persona ligada por otro
anterior, ni el de un ministro de cualquier culto a quien le sea prohibido el matrimonio por su
respectiva religión.
Artículo 51° No se permite ni es válido el matrimonio entre ascendientes y descendientes ni entre
afines en línea recta.
Artículo 52° Tampoco se permite ni es válido el matrimonio entre hermanos.
Artículo 53° No se permite el matrimonio entre tíos y sobrinos, ni entre tíos y los descendientes
de los sobrinos. Tampoco se permite el matrimonio entre cuñados cuando el que produjo la
afinidad quedó disuelto por divorcio.
Artículo 54° No es permitido ni valido el matrimonio del adoptante con el adoptado y sus
descendientes, entre el adoptante y el cónyuge del adoptado, ni entre el adoptado y el cónyuge
del adoptante, mientras dure la adopción.
Artículo 55° No se permite ni es válido el matrimonio entre el condenado como reo o cómplice de
homicidio ejecutado, frustrado o intentado contra uno de los cónyuges, y el otro cónyuge.
Mientras estuviere pendiente el juicio criminal, tampoco podrá celebrarse el matrimonio.
Artículo 56° No podrá contraer matrimonio el encausado por rapto, violación o seducción,
mientras dure el juicio criminal que se le forme y mientras no cumpla la pena a que haya sido
condenado, a no ser que lo celebre con la mujer agraviada.
Artículo 57° La mujer no puede contraer válidamente matrimonio sino después de diez (10)
meses contados a partir de la anulación o disolución del anterior matrimonio, excepto en el caso
de que antes de dicho lapso haya ocurrido el parto o produzca evidencia médica documentada de
la cual resulte que no está embarazada.
Artículo 58° No se permite el matrimonio del tutor o curador o alguno de sus descendientes con
la persona que tiene o han tenido bajo su protección, en tanto que, fenecida la tutela o curatela,
no haya recaído la aprobación de las cuentas de su cargo; salvo que el Juez ante quien se
constituyó la tutela o el del domicilio del tutor, por causas graves, expida la autorización.
Artículo 59° El menor de edad no puede contraer matrimonio sin el consentimiento de sus
padres.
En caso de desacuerdo entre los padres, o de imposibilidad de manifestarlo, corresponderá al
Juez de Menores del domicilio del menor autorizar o no el matrimonio, oída la opinión de los
padres si fuere posible. Contra estas decisiones no habrá recurso alguno.
Artículo 60° A falta del padre y de la madre se necesita el consentimiento de los abuelos y abuelas
del menor. En caso de desacuerdo bastara que consientan en el matrimonio dos de ellos. Si esto
no fuere posible, corresponderá al Juez de Menores del domicilio del menor autorizar o no el
matrimonio, oída la opinión de los abuelos y abuelas. Contra esta decisión no habrá recurso
alguno.
Artículo 61° A falta de padres, abuelos y abuelas, se necesita el consentimiento del tutor; si este
no existe, se pedirá la autorización del Juez de Menores del domicilio del menor.
Artículo 62° No se requerirá la edad prescrita en el artículo 46:
1º. A la mujer menor que haya dado a luz un hijo o que se encuentre en estado de gravidez.
2º. Al varón menor cuando, la mujer con la que quiere contraer matrimonio ha concebido un hijo
que aquél reconoce como suyo o que ha sido declarado judicialmente como tal.
Artículo 64° Se entiende que faltan el padre, la madre o los ascendientes, no solo por haber
fallecido, sino también por los motivos siguientes;
1°. Demencia perpetua o temporal, mientras dure.
2°. Declaración o presunción de ausencia, o estada en países extranjeros de donde no puede
obtenerse Contestación en menos de tres meses.
3°. La condenación a pena que lleve consigo la inhabilitación, mientras dure este.
4°. Privación, por sentencia, de la patria potestad.
Capítulo IV. De la Celebración del Matrimonio.
Artículo 86° El matrimonio se celebrará públicamente el día acordado por los contrayentes, en el
Despacho del funcionario que va a presenciarlo. Además de este, deberán estar presentes dos
testigos, por lo menos, de uno u otro sexo, mayores de veintiún años y los cuales pueden ser
parientes, en cualquier grado, de los contrayentes.
Artículo 87° Puede también celebrarse el acto fuera del Despacho del funcionario si así lo pidieren
los futuros contrayentes y no encontrare aquél inconveniente alguno para ello.
El funcionario deberá autorizar el matrimonio fuera de su Despacho, si uno de los futuros
contrayentes estuviese fundadamente impedido.
En todo caso de celebración de un matrimonio fuera del Despacho del funcionario, el número de
testigos será de cuatro por lo menos, mayores de edad, y dos de ellos no han de estar ligados con
ninguno de los futuros contrayentes por parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
Los interesados proporcionarán vehículos; y nada podrán cobrar ni recibir los funcionarios por la
traslación.
Artículo 94° El acto del matrimonio será público en todo caso y no podrá vedarse a nadie asistir a
su celebración.
Artículo 105° No se reconocerán en Venezuela los impedimentos del matrimonio establecidos por
la Ley nacional del extranjero que pretenda contraerlo en Venezuela, cuando se fundaren en
diferencias de raza, rango o religión.
Artículo 342 Podrán excusarse de la tutela y la protutela:
1º Los militares en servicio activo y los ministros de cualquier culto. 2º Los que tengan bajo su
potestad tres o más hijos.
3º Los que fueran tan pobres que no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su
subsistencia. 4º Los que por el mal estado habitual de su salud no pudieran atender el cargo. 5º El
tutor o curador de otra persona. 6º Los que no sepan leer y escribir. 7º Los impedidos.
TÍTULO II DE LAS SUCESIONES.
Artículo 841 Son igualmente incapaces de heredar por testamento: 1º Las Iglesias de cualquier
credo y los Institutos de manos muertas. 2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier
culto, a menos que el instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador.
*****************************************
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CÓDIGO PENAL
Capítulo II. De los delitos contra la libertad de cultos
Artículo 168°
El que por ofender algún culto lícitamente establecido o
que se establezca en la República, impida o perturbe el
ejercicio de las funciones o ceremonias religiosas, será
castigado con arresto de cinco hasta cuarenta y cinco días. -Hacer un análisis del
Si el hecho fuere acompañado de amenazas, violencias, articulo 168 y 170 del
ultrajes, o demostraciones de desprecio, el arresto será código penal de la
por tiempo de cuarenta y cinco días a quince meses. República Bolivariana de
Artículo 169° Venezuela.
El que por hostilidad contra algún culto establecido o que
se establezca en la República, vilipendie a la persona que -¿Qué beneficios nos
lo profese, será castigado, por acusación de la parte
establece los artículos
agraviada, con prisión de uno hasta seis meses.
Artículo 170° 168 y 170 del código
El que por desprecio a un culto establecido o que se penal de la República
establezca en la República destruya, maltrate o Bolivariana de
desperfeccione de cualquier manera, en un lugar público, Venezuela?
las cosas destinadas a dicho culto y también el que
violente o vilipendie a alguno de sus ministros, será -¿Explique que son los
castigado con prisión de cuarenta y cinco días a quince derechos humanos?
meses.
Si se trata de otro delito cometido contra el ministro de
algún culto en ejercicio de sus funciones o a causa de
éstas, la pena fijada a dicho delito se aumentará en una
sexta parte.
Artículo 171°
Cualquiera que en los lugares destinados al culto, o en los cementerios, deteriore,
desperfeccione o afee los monumentos, pinturas, piedras, lápidas, inscripciones o
túmulos, será castigado con arresto de uno a seis meses o multa de ciento cincuenta a
mil quinientos bolívares.
Artículo 172°
Cualquiera que cometa actos de profanación en el cadáver o en las cenizas de una
persona, y cualquiera que con un fin injurioso, o simplemente ilícito, sustrajere,
fraudulentamente, el todo o parte de los despojos o restos mismos, o de alguna manera
viole un túmulo o una cineraria, será castigado con prisión de seis meses a tres años.
Artículo 173°
Cualquiera que, fuera de los casos antes indicados, profanare, total o parcialmente el
cadáver de alguna persona, lo exhumare, sustrajere o se apoderare de sus restos, será
castigado con prisión de tres a quince meses.
Si el hecho se ha cometido por el administrador o celador de un cementerio o lugar de
sepulturas, o por persona a la cual se hubiere confiado la guarda del cadáver o de los
restos, la pena se aumentará en una tercera parte en el primer caso, y en una cuarta
parte en el segundo.
Capítulo V. De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus
funciones
Artículo 210°
El ministro de cualquier culto que, en el ejercicio de sus funciones, trate con público
desprecio o vilipendio las instituciones, las leyes de la república o los actos de la
autoridad, será castigado con arresto de uno a seis meses.
Artículo 211°
El ministro de cualquier culto que prevaliéndose de su carácter, excite el menosprecio y
desobediencia de las instituciones, leyes o disposiciones de la autoridad, o de los
deberes inherentes a un oficio público, será castigado con arresto en Fortaleza o Cárcel
política por tiempo de cuarenta y cinco días a un año. Si el hecho se hubiere cometido
públicamente, el arresto podrá imponerse hasta por dos años. Con las mismas penas se
castigará al ministro de cualquier culto que, prevaleciéndose de su carácter, constriña,
induzca o persuada a alguna persona a efectuar actos o a hacer declaraciones contrarias
a las leyes o en perjuicio de los derechos adquiridos en virtud de éstas.
Artículo 212°
Incurrirán en la pena de expulsión del territorio de la República, por tiempo de uno a tres
años, los eclesiásticos que quebranten las disposiciones de la ley sobre patronato
eclesiástico, o que de algún otro modo, a título de funciones, jurisdicción o deberes
eclesiásticos, usurpen la jurisdicción civil, o desconozcan la soberanía de la Nación, o
desobedezcan las leyes de la República y las resoluciones y prohibiciones que, en
consecuencia, dicte y establezca el Gobierno. La Corte Suprema de Justicia podrá
conmutar la pena de que habla el Artículo anterior, en confinamiento por tiempo igual:
1. A un lugar de otra diócesis, si es Arzobispo, Obispo, Cabildo, Vicario Capitular o
Provisor, el que hubiere cometido la infracción.
2. A un Distrito Parroquia o lugar de la misma diócesis, diferente del de la jurisdicción o
residencia del autor de la infracción, si este fuere Vicario Foráneo, Cura u otro
eclesiástico
Artículo 213°
Cuando el ministro de algún culto, prevaliéndose de su carácter, cometa cualquier otro
delito de los no previstos en los artículos precedentes, la pena señalada al delito
cometido su aumentará de una sexta a una tercera parte, a no ser que su referida
cualidad de ministro se haya tenido ya en cuenta por la ley.
Artículo 344° El que haya incendiado algún edificio u otras construcciones… o
destinados… al ejercicio de un culto…
Artículo 454°
La pena de prisión por el delito de hurto será de dos a seis años, si el delito se ha cometido:
3º. Apoderándose de las cosas que sirven o están destinadas al culto, en los lugares
consagrados a su ejercicio, o en los anexos y destinados a conservar las dichas cosas.
Artículo 488°
Todo individuo que, con desprecio de las prohibiciones legales de la autoridad
competente, haya promovido o dirigido ceremonias religiosas fuera de los lugares
destinados al culto o procesiones, así civiles como religiosas, en plazas, calles u
otras vías públicas, será penado con multa de veinte a cien bolívares. Si el hecho
hubiere ocasionado tumulto público, el culpable será castigado con arresto hasta
por treinta días.

Artículo 489°
El ministro de cualquier culto que haya procedido a ceremonias religiosas de culto externo, en
oposición a las providencias legalmente dictadas por la autoridad competente, será penado
con arresto de uno a dos meses o con multa de cincuenta a setecientos cincuenta
bolívares.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta la siguiente,
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
Capítulo I, Disposiciones Fundamentales Objeto de la Ley
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos,
garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo
interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas
para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema
Educativo de la República Bolivariana de Venezuela. Ámbito de aplicación
Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa
y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña. Se consideran
como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia
armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad
propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y
social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia
social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.
Educación y cultura
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al
desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características
propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como
proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Artículo 7. el estado mantendrá en cualquier circunstancia su carácter laico en materia educativa,
preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos religiosos. las familias
tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a
sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución
de la República.
Artículo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y
divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole,
a través de medios impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la
inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la
moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y
el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que
promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el
menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y
local. Prohibición de mensajes contrarios a la soberanía nacional
Artículo 14. la educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como
un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del
trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con
una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación
regulada por esta ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la
doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La educación
ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados.
Artículo 17. las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión,
participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
Artículo 27. La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para
su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas
originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma,
cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su
organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la
Nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales,
científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la
humanidad. La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los
planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema
de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley especial que
desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y
pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad.
Artículo 33. La educación universitaria tiene como principios rectores fundamentales los
establecidos en la Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el
ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la
formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación internacional, la
democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la justicia social, el respeto a
los derechos humanos y la bioética, así como la participación e igualdad de condiciones y
oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la educación universitaria está abierta a
todas las corrientes del pensamiento y desarrolla valores académicos y sociales que se reflejan en
sus contribuciones a la sociedad.

***************************
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA)
TITULO I - Disposiciones Directivas
Artículo 1°. Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben
brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 3°. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se aplican por
igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza,
color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o
de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o
responsables, o de sus familiares.
Artículo 35. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Todos los niños y
adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Los padres,
representantes o responsables tienen el derecho y el deber de orientar a los niños y adolescentes
en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.
Artículo 36. Derechos Culturales de las Minorías. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su
propio idioma, especialmente aquellos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o
indígenas.
Artículo 84. Derecho de Libre Asociación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho de
asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos,
religiosos, políticos, económicos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de
carácter lícito. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:
a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos;
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niños, adolescentes o
ambos, de conformidad con la Ley;
Parágrafo Primero: Se reconoce a todos los niños y adolescentes el ejercicio personal y directo de
este derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a sus
padres, representantes o responsables
Parágrafo Segundo: A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los adolescentes pueden,
por si mismo, constituir, inscribir y registrar personas jurídicas sin fines de lucro, así como realizar
los actos vinculados estrictamente a los fines de las mismas.
Artículo 93. Deberes de los Niños y Adolescentes. Todos los niños y adolescentes tienen los
siguientes deberes:
a) Honrar a la patria y sus símbolos;
b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes
legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicte el poder público;
c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas;
d) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus
órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico;
e) Ejercer y defender activamente sus derechos;
f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación;
g) respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas;
H) Conservar el medio ambiente.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL
Gaceta Oficial N° 5.558, 14 de noviembre de 2001
PRELIMINAR, Principios y Garantías Procesales
Artículo 1º. Juicio previo y debido proceso. Juicio previo y debido proceso. Nadie podrá ser
condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un juez o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los
derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República, las
leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.
TITULO V, De la Participación Ciudadana, Capítulo I
Artículo 152. Prohibiciones. No pueden desempeñar la función de escabino:
1. El Presidente de la República, los ministros y directores del despacho, y los presidentes o
directores de institutos autónomos y empresas públicas nacionales, estadales y municipales;
2. Los diputados a la Asamblea Nacional;
3. El Contralor General de la República y los directores del despacho;
4. El Procurador General de la República y los directores del despacho;
5. Los funcionarios del Poder Judicial, de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio Público;
6. Los gobernadores y secretarios de gobierno de los Estados, el Alcalde del Distrito
Metropolitano de la Ciudad de Caracas; y los miembros de los Consejos Legislativos;
7. Los alcaldes y concejales;
8. Los abogados y los profesores universitarios de disciplinas jurídicas;
9. Los miembros de la Fuerza Armada Nacional en servicio activo, en causas que no correspondan
a la jurisdicción militar;
10. los ministros de cualquier culto;
11. Los directores y demás funcionarios de los cuerpos policiales y de las instituciones
penitenciarias;
12. Los jefes de misiones diplomáticas y oficinas consulares acreditadas en el extranjero y los
directores de organismos internacionales.
TITULO VII RÉGIMEN PROBATORIO. . . Del testimonio
Artículo 224. Exención de declarar. No están obligados a declarar:
1º. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus ascendientes y
descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
sus padres adoptantes y su hijo adoptivo;
2º. Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren revelado en el
ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
3º. Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes;
4º. Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y demás
profesionales de la salud.
CAPÍTULO II DEL INICIO DEL PROCESO, DE LA DENUNCIA
Artículo 289. Derecho a no denunciar por motivos profesionales. No están obligados a formular la
denuncia a la que se refiere el artículo 294:
1º. Los abogados, respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes;
2º. LOS MINISTROS DE CUALQUIER CULTO, respecto de las noticias que se les hayan revelado en
el ejercicio de las funciones de su ministerio realizadas bajo secreto;
3º. Los médicos cirujanos y demás profesionales de la salud, a quienes una disposición especial de
la ley releve de dicha obligación.
__________________________________________________________

DECLARATORIA DE UN BIEN CULTURAL


Una declaratoria es una decisión administrativa que dictan los entes locales, regionales y
nacionales para la conservación, la protección y la puesta en uso de los bienes culturales que
posean valores patrimoniales y que dan cuenta del arraigo, la valoración, la participación
ciudadana en el desarrollo económico, social y cultural de las identidades locales.

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural


• Art. 6.- Señala los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la República
• Art. 35 Establece los bienes culturales que conforman el patrimonio arqueológico y
paleontológico de la República.
• Providencia Administrativa 012/05 IPC, Registro General de Patrimonio Cultural (2005) El IPC
mediante acto 003/05, de fecha 20-02-05, declaró bien de interés cultural, cada una de las
manifestaciones culturales tangibles e intangibles registradas en el 1er Censo del Patrimonio
Cultural Venezolano y que son reflejadas en los catálogos en ocasión a los mismos.
____________________________________________________

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


DEL 10 DE DICIEMBRE DE 1948,
Artículo 18. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o creencia individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto o la observancia”
LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. IX Conferencia
Internacional Americana de 1948.
Artículo III reza: “Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y
de manifestarla y practicarla en público y en privado”.
EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 18. “Los Estados partes en el presente Pacto, se comprometen a respetar la libertad de
los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Otro tanto, aprobó la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José de Costa Rica) del año 1969,
en su artículo 12.

LIBERTAD RELIGIOSA EN VENEZUELA.


1.- PROLEGÓMENO:
En las últimas cuatro décadas se han venido desarrollando en Venezuela diversos movimientos
religiosos que si bien en algunos casos reafirman las creencias tradicionales, en otros, impulsan
procesos de inclusión y adaptación a través de los cuales se generan nuevas creencias en la
sociedad parece asimilar con asombrosa facilidad. Estos cambios, por su parte, además de
generar nuevas formas de organización, terminan transformando las creencias religiosas y
muchos códigos culturales y tradicionales.
La religión como forma de creencia del individuo y su relación Dios-ser humano lleva
implícita dos aspiraciones de seguridad: la del ser humano terrenal y la del espiritual. Las
creencias y en ellos, los mecanismos para lograr esa seguridad. Algunas religiones o sectas, se
adjudican la potestad de ser las poseedoras del monopolio legítimo y verdadero de la
institucionalidad religiosa, por cuanto llenan las exigencias del individuo. Tal es el caso del
cristianismo, del judaísmo y del islamismo. Otras como el hinduismo, el budismo y el taoísmo
suponen sus prácticas como filosofía; y hay un tercer grupo presentado por los que anhelan
convertirse en institución o en iglesia, que, buscando un reconocimiento de la sociedad, estaría
conformado por las sectas.
En este sentido es importante tomar el cristianismo como punto central, por ser una de
las religiones mas arraigadas en nuestra sociedad. Sin embargo, en el curso de análisis
encontraremos procesos de cambio producto del cruce histórico-cultural, que en momentos de
perdida de hegemonía por parte da las instituciones religiosas tradicionales, buscan un
reacomodo provocando la conciliación entre diferentes creencias.
La búsqueda de nuevos significados trae consigo la reminiscencia del pasado y las
expectativas hacia el futuro. Las múltiples creencias generan también nuevos robles, reglas y
conductas a ser consideradas por el individuo como las más acertadas. La religión conformaría
entonces, un sistema de normas independientemente de las que establece la sociedad. Sin caer
en extremos, pudiéramos pensar en una pequeña sociedad dentro de la sociedad general. Su
influencia tal vez no sea tan notoria puesto que esta pierde en la diversidad de grupos religiosos
de igual concepción, pero con pugnas internas, que en cierto modo no entran en contracción con
el resto de la sociedad, pero no dejan llamar la atención, sobre todo en lo que a Venezuela
respecta, ya que, en menos de dos década, el crecimientos de los grupos religiosos protestantes y
sincretismo ha sido bastante acelerado en una comunidad de intereses que acepta sin mayor
rechazo la practica de estos grupos.
Las religiones y sectas establecidas en Venezuela han desarrollado una particular
organización, tal vez porque descubrieron que la trayectoria cultural venezolano facilita la
existencia de un ambiente propicio para aceptación y permanencia de estos grupos. Otra
particularidad que encontramos en las religiones y sectas recién llegadas, corresponde al acto
consiente de adhesión por parte de sus miembros. A lo mejor, no importa que circunstancia,
causa o razón fue la que motivo su ingreso; lo que importa es el nuevo camino que emprende el
creyente, fijados por normas de estricto cumplimiento que, además, exige el sometimiento
voluntario, militante y permanente de sus seguidores. Con muchas frecuencias estas
adaptaciones de algunos venezolanos, pueblo en su mayoría tradicionalmente católico, a las
nuevas religiones, se debe bien a la miseria, el abandono gubernamental y misional, a promesas y
exceptivas incumplidas, a las tremendas diferencias clasistas, a la ignorancia y, muchas veces, a
intereses hedonísticos y pragmáticos para lograr ventajas económicas.
Ciertamente, algunas organizaciones prontamente van haciendo partidarios, llegando al
punto de que su presencia sea normal, adquiriendo un nuevo rango (el de la “denominación”).
Esto, esta ocurriendo con frecuencia en el país, pues el individuo en la sociedad venezolana no
considera a los evangélicos, pentecostales, jehovistas y santeros como sectas. Este termino queda
reservado a lo maligno, de modo que la sociedad permite la convivencia. La secta entonces
necesita hacerse mas abierta a sus posibles adeptos; esta particularidad los acerca con menos
resentimientos hacia la sociedad donde se establecen, precisamente porque simpatías y
solidaridades hacia sus intenciones.
Por otro lado, las religiones y sectas pueden conservar su espíritu aislacionista y
antagónico, manteniendo la categoría de secta establecida; existiendo en ellos la convicción
deliberada de percibir al mundo como pecaminoso. De allí la separación con todo lo que tenga
que ver con el deleite mundanal, pues esto conduce directamente a la perversión. Distinguimos
entonces, el propósito de aislamiento con lo que acontece al resto de la sociedad. Se busca
directamente entrar adeptos, pero se exige participar en el cumplimiento sostenido de las
normas que la organización establezca.

2.- UNA BREVE RELACIÓN HISTÓRICA


Una vez planteadas estas consideraciones preliminares, hagamos un breve recuento histórico. En
ese sentido, podemos decir Venezuela,-al igual que la mayoría de los países latinoamericanos – es
o puede considerable país católico. Esta, sin embargo, es una verdad a medias. Hay quienes,
partiendo de esta afirmación, insisten en que el catolicismo, considerando dogmático, no ha
permitido la implantación, el desenvolvimiento o desarrollo de otras religiones, sectas o cultos
religiosos donde imperan como “religión de estado”. Y en este argumento se basan algunos para
atacar a las autoridades eclesiásticas y a sus fieles en el país. Sin embargo, la historia
debidamente analizada sin fanatismo ni parcialidades nos enseña otra cosa.
Es verdad que durante la época colonial España mantuvo un régimen férreamente excluyente
manteniendo una intolerancia en materia religiosa. Pero, ¿Cuáles fueron las razones para
implantarlo? ¿Es que acaso podemos olvidar cuales fueron las circunstancias político-económico-
social que produjeron aquella postura gubernamental? Recordamos que en Europa se declaro
una encarnizada lucha religiosa caracterizada por una tremenda intransigencia entre todos
aquellos bandos y esa lucha se traslado a los territorios coloniales recién cubiertos y
conquistados. ¿y es que acaso el protestantismo no ha sido igualmente intolerante, intransigente
y dogmático en muchos lugares?
El mundo ideológico por largo años se debatió entre una autoridad religiosa impuesta desde
roma que pretendía una hegemonía y aquella otra parte que, promovida por ávidos separatistas,
querían minarla, para obtenerla e imponerla para satisfacer sus propias ambiciones e intereses.
Tantos fueron loa desmanes, los desafueros, las injusticias, las muertes de unos y otros que seria
injusto achacárselos solo a una de las partes. Los que saben interpretar la historia a la luz de las
estrictas verdades no pueden aceptar ni adoptar posturas inflexibles, parcializadas. Por otra
parte, no es el caso de venir a analizar cosas que se dan aquí por sabidas entre los verdaderos
conocedores de la historia. Sino de hablar de cual ha sido y es actualmente la situación de la
libertad religiosa en Venezuela y analizar la realidad existente.
Terminada la guerra de la independencia y comenzada la era republicana, alrededor de 1830, casi
todos los regímenes políticos que se sucedieron entonces, - imbuidos de un liberalismo burgués
proveniente de la ilustración, con una enorme influencia de la masonería en cuyos semilleros se
nutrieron los padres de la patria, - estableció constitucionalmente la necesidad de un libertad
religiosa.
Pero siendo necesario y apremiante legislar sobre esta materia y teniendo en cuenta el espíritu
mayoritariamente del católico del pueblo, al estado venezolano emergente simplemente no le
quedo mejor camino que apropiarse de la antigua Ley de Patronato Eclesiástico que se
remontaba a la época de los reyes católicos y al viejo Tratado de Tordesillas. No había experiencia
alguna.
Sin embargo, en aquel ambiente de un laicismo que influían en todos los aspectos jurídico –
políticos, esa legislación, tanto para los partidarios de la separación de la iglesia y el estado, como
para los partidarios de una religión oficial ello se consideró siempre anacrónico y fuera de todo
contexto frente a la realidad sociocultural que se estaba formando. Esa época post-
independentista estuvo caracterizada por continuas luchas intestinas y una tremenda anarquía
durante la cual unos de los caudillos emergentes y triunfantes trataba de implantar sus ideas;
ideales que se debatían entre los extremos de un nuevo liberalismo positivista con tendencia
materialista, pragmáticas y hedonista y un conservadurismo que pretendían regresar a antiguos
conceptos coloniales pre-revolucionarios.
Mientras esto ocurría, el socialismo marxista hacia irrupción en el campo ideológico y
aprovechándose de aquella anarquía y del proselitismo masónico, enemigos de la iglesia católica
y de las tremendas desigualdades sociales que dejaron aquellas guerras intestinas, comenzaban a
transformar el mundo de las ideas e iba infiltrándose en nuestros países así las cosas, se implanto
una larga dictadura, revolucionaria, progresista para algunos, retrograda, tremendamente
corrupta debido a los descarado latrocinio para otros: La del autócrata Antonio Guzmán Blanco,
que, inconsulta y autoritariamente, logro por primera vez establecer una separación tajante entre
la iglesia y el estado, imponiendo el laicismo del registro civil, introduciendo el divorcio, cerrando
y clausurando iglesias y seminarios y expulsando sacerdotes católicos e implantando la educación
primaria obligatoria y gratuita totalmente a religiosa en todo el territorio nacional. Sin embargo,
no logro implantar un ambiente totalmente antirreligioso, dado a los acendrados de la fe de la
población.
Termina aquella dictadura, y aun cuando los siguientes gobernantes de turno, ninguno de ellos
estaba caracterizados por su religiosidad ni su piedad ni prácticas religiosas de alguna forma, sino
más bien, siendo la mayoría dirigente agnóstico, ateos, pragmáticos, sin embargo no se
enfrentaron directamente en contra de aquella iglesia, por otro lado permitieron, -por influencia
de las colonias extranjeras que comenzaron a llevar después de la independencia, primero
durante la llamada “Época del café” y después durante la “época del petróleo” –que tomaran
presencia en el país otras religiones y sextas que comenzaron a tener una enorme influencia en la
política económico y social del país.

3.- CONCEPTOS BÁSICOS:


El planteamiento de la libertad religiosa nos obliga a analizar brevemente varios conceptos
conexos. El concepto de la libertad implica un poder inmanente al sujeto que le permite la
realización o a tendencia de una capacidad de decidir o autodeterminarse. Es el estado de quien
no sufre sujeción o impedimento alguno, que según Juan Pablo II es “un derecho humano
irrenunciable y básico, que no implica ni se caracteriza por el poder de elegir el mal, sino por la
posibilidad de escoger y hacer responsablemente el bien”. Es la facultad que tiene el ser humano
de obrar de una manera u otra y de no obrar, por lo que se constituye en un ser responsable de
sus actos. Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se
oponga a las leyes debidamente adoptada ni a la moral ni al orden ni a las buenas costumbres.
Implica libertad de conciencia, libertad de procesar cualquier religión sin ser inquietado por la
autoridad pública, lo que se llamaría “libertad de culto” o derecho de practicar públicamente los
actos de la religión que cada uno profesa, una libertad natural que es el poder del que se haya
revestido naturalmente el ser humano para emplear sus propias facultades en la ejecución de
aquellos que le parezca más útil y agradable, y las libertades públicas que estaría constituida por
aquellas constituciones que garantiza los derechos de un pueblo o estos mismos derechos
respetados a la que sombra de un trono o bajo la protección y defensa de cualquier otra cosa
política de gobierno legalmente constituido.
Todo aquello se haya comprendido en el conjunto de deberes y derechos del ciudadano que
están contemplados en las diferentes constituciones de los países gobiernos. La libertad así como
esta concedida plantada la problemática filosófica de la idea, del concepto y de la creencia. La
creencia nos conduce al concepto de superstición y fanatismo.
Ese ser humano así concebido, libre, siente la necesidad de comunicarse con el principio
fundamental de todas las cosas, origen de su vida y del universo. Es el conjunto de ideas
creencias, practicas, conductas y leyes que determinan y condicionan las relaciones del ser
humano con la divinidad; la concreción constitucionalizada de su mentalidad mística; la
institución social en entorno a una idea de uno o varios seres sobrenaturales y sus vinculaciones
como los seres humanos con el conjunto de creencias y practicas referentes a una realidad
objetiva o, al menos, concebida como tal, única o colectiva, suprema, en alguna manera personal,
y del cual el ser humano se considera dependiente, eso es RELIGIÓN. Y dentro de ella se hace
obligatorio distinguir los conceptos de religionismo, magia, superstición, fanatismo que nos
regresan a replantearnos el problema de la creencia y de la libertad.
La religión y la libertad van acompañadas de la moral, considerada rama de la filosofía, ciencia
general que estudia un conjunto de reglas sin sanción coercitiva, autónomo y subjetivo, que
dirige la conducta interna del ser humano a distinguir del bien y del mal, planteando 3 clases de
moral la teológica, la filosófica y la positiva.
La libertad, las creencias, religionismo, la religión y la moral están estrechamente ligados con el
lenguaje, la educación y la instrucción, es decir, con la cultura, lo que en resumidas cuentas
implica una vinculación entre la ciencia y el arte.

4.- EL ESTADO Y LA RELIGIÓN:


Uno de los planteamientos que conlleva necesariamente el análisis de la libertad religiosa es la
vinculación que existe entre el estado y la religión: aquella que debe existir entre el poder político
y las prácticas religiosas de un determinado grupo. Al examinar las diferentes formas en que se
organizan las relaciones dentro de un estado, en especial las religiosas, se puede intentar la
construcción de una tipología que facilite su análisis. Podemos distinguir entonces:
1. – Cuando existe un vínculo estrecho entre el estado y una religión particular, que a su vez
puede producir dos subtipos: a) aquel en que la religión domina y dirige al estado: es el caso de la
llamada “teocracia” como en Iran; y b) aquel que el estado sostiene y controla la religión
considerada como de la mayoría de la población que sería el caso del llamado “Estado
Confesional” tal como era considerado antiguamente la mayoría de los estados latinoamericanos.
2. – Cuando el estado y la religión están estrictamente separados, en cuyo caso también podemos
encontrar dos subtipos: a) aquel en que el estado no interviene en materia religiosa y las
confesiones no ejercen ninguna influencia en los asuntos públicos, situación en que estaríamos
frente al “Estado Laico”, tal el caso que se quiere implantar en Francia, y b) aquel en que el
estado se proclama ateo y combate cualquier forma de religión, presentándose dudas en este
caso a cerca de la posibilidad su subsunción entre la categoría “Estado Laico” y no simplemente
de un “Estado Ateo” que persiga la religión y no que presuponga una forma de toma que postura
frente a ella como seria en caso de los regímenes comunista, tal como el caso de Cuba y de la
desaparecida unión soviética.

ORGANISMOS Y PRINCIPALES LEYES QUE SE APLICAN EN MATERIA EN LIBERTAD


RELIGIOSA EN VENEZUELA
I.- El organismo gubernamental encargado de reglamentar y controlar toda lo relativo a la
presencia y funcionamiento de las diferentes religiones, culto y sectas que se encuentren
ejerciendo sus funciones en Venezuela es actualmente el ministerio del poder popular para las
relaciones interiores y justicia. Dentro de este ministerio existe un organismo que se denomina
Dirección General de Seguridad Jurídica e Instituciones Religiosas, (dirección de justicia y culto)
que tiene entre sus funciones las siguiente:
a- Coordinar las relaciones de entre el estado y los demás cultos establecidos en el país, así como
la ejecución del convenio celebrado por el estado venezolano con la santa sede;
b- Registrar y controlar los cultos así como la suprema inspección de los mismos
c- Coordinar con las oficinas del registro público el procedimiento del registro de las asociaciones
civiles de carácter religioso y el otorgamiento de lo correspondiente permiso.
d- Tramitar lo relativo a la inscripción y registro en el ministerio del poder popular para las
relaciones interiores y justicia de las asociaciones civiles de carácter religiosos
e- Coordinar con los organismos competente (ministerio de relaciones interiores, dirección
general de extranjería, etc.) la inmigración del extranjero para el ejercicio de culto.
f- Coordinar con la autoridad competente (ministerio de finanza) la exoneración de pago de
derechos arancelarios por la importación de artículos dedicados al culto.
g- Tramitar por antes los organismos competente las denuncias relacionadas con las actividades
desplegadas por los comunidades religiosas que afecten el orden público la moral y las buenas
costumbres
h- Elaborar, tramitar y cancelar los subsidios que según el convenio con la santa sede deban
entregarse a entidades religiosas de la iglesia católica, al igual que los demás que hayan sido
acordados con las otras religiones inscrita en esta dirección.
II.- En cuanto a las disposiciones legales existentes en Venezuela para controlar el ejercicio
religioso y antes de entrar a señalar esas disposiciones, debemos indicar que existe todo un
procedimiento legal previo que debe cumplirse para el establecimiento de una organización
religiosa en Venezuela. Cualquier intención de crear una asociación religiosa en Venezuela debe
llevar algunos requisitos exigidos por el ministerio de interiores y justicia entre los cuales
encontramos:
- Solicitar el visto bueno a la dirección general de seguridad jurídica e instituciones religiosas,
presentando la organización civil con la declaración de principios o el acta constitutiva donde
dejen sentados el objetos de la asociación, sus fines, propósitos, fe que profesan, identificación
exacta de sus miembros (venezolanos), como también su dirección de su residencia y ámbito
espacial, con la finalidad de darle personalidad jurídica y convertirlos en sujetos de derechos y
obligaciones.
- Presentar Carta Aval del Consejo Comunal, o de la prefectura de su jurisdicción. Esto, según los
funcionarios del ministerio es para evitar enfrentamientos entre las sectas y el entorno donde
funcionan.
- Dirigir carta de petición al ministro de relaciones interiores y justicia conjuntamente con los
requisitos anteriores, posteriormente a esto, el proceso que sigue la dirección general de
seguridad jurídica e instituciones religiosas, es el siguiente:
APROBACIÓN: después del chequeo respectivo, la dirección general de seguridad jurídica e
instituciones religiosas otorga el permiso, elaborado un expediente que reposara en los archivos
del ministerio.
SEGUIMIENTO: de no existir denuncia alguna sobre las cooperaciones que realizan estas
organizaciones, el ministerio del poder popular de relaciones interiores y justicia no abrirá
averiguaciones. Solo lo hará cuando existan suficientes indicios de que su profesión de fe y objeto
para lo cual fueron creados vayan en detrimento del interés nacional, afecten el orden público, la
moral y las buenas costumbres y haya indicios de que se haya incurrido en alguna acción
delictual.
Evidentemente estos requisitos son presentados por pocas agrupaciones, ya que la gran mayoría
hacen vida en el país sin contar con el respectivo permiso.
Además de esto, se ha podido constatar que después de 1989 se otorgaron autorizaciones
esporádicamente, encontrándose en los archivos unas tres mil (3.000) peticiones, de los cuales se
les dejo el visto bueno a más de seiscientas (600) por presión de los grupos que habían alcanzado
representación en el Congreso de la República, ahora Asamblea Nacional.
Como podemos notar, escapa de las manos de la dirección general de seguridad jurídica e
instituciones religiosas controlar el crecimiento de estas organizaciones han estado avanzando
por todo el territorio nacional sentando su forma de vida, sus tradiciones y costumbres.

III.- DISPOSICIONES LEGALES


En cuanto a las disposiciones legales aplicables al tema, estas las podemos resumir de la manera
siguiente:
a.- LA CONSTITUCIÓN NACIONAL: Establece que el estado garantizara la libertad de religión y de
culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y culto y a manifestar sus creencias
en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la
moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza a sí mismo, la independencia y la
autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta
constitución y la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la
educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o
disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro el ejercicio de sus
derecho. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo que su
práctica afecte la personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no puede invocarse
para eludir el cumplimiento de la ley o impide a otros su cumplimiento o el ejercicio de sus
derechos.

b.- LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.


Esta ley promulgada 15 de agosto del 2009, reformatoria de la anterior de 1980, que establecía
que todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y aspiraciones,
adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de
discriminación por razón de raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de
cualquier otra naturaleza, y que la educación religiosa se impartirá a los alumnos hasta el sexto
grado de educación básica, siempre que sus padres representantes lo soliciten, trata de cambiar
el juego y de implantar una educación laica compulsiva y atea propia de los regímenes castro–
comunista, ideología que pretende seguir e implantar de manera compulsiva.
Entre otras cosas dice que el estado mantendrá en toda circunstancia su carácter laico en materia
educativa, preservando su independencia respecto a todas las corrientes y organismos religiosos.
Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosas de sus hijos de
acuerdo a sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista
constitucionalmente pero habiéndose declarado el régimen de filiación castro comunista, las
experiencias históricas nos indican ha que conducirá esta reforma solapada en sus postuladas.

c.- LA LEY DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN


Regula, entre varias cosas el ingreso de representantes religiosos y de culto, que vengan
al país a ejercer actividades de caracteres religiosos u otras relacionadas con esto. Por su parte la
gaceta oficial Nº 5.427 extraordinario del 5 de enero del 2000 determinan la clase del visado que
deberá otorgarse a representantes de cualquier religión, no migrantes, cuando vengan a
Venezuela de carácter religioso, diferente al turismo y establece los pasos y procedimientos así
como el tiempo de permanencia. Se trata de un completo control ejercido por el estado a los
ministros de cualquier culto.

d .- LOS TRATADOS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES A LOS CUALES SE HA


SUSCRITO VENEZUELA:
Los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos humanos, suscritos y
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalece en el orden interno, en la
medida en la que contengan normas sobre su goce y ejercicio mas favorables a las establecidas
por la constitución y las leyes de la Republica, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del poder publico. Sin embargo, en los últimos tiempos la corte
suprema se a desentendido de estos postulados y ha aplicado lo que mejor convenga a los
intereses partidistas. Entre estos tratados están:
1.- La Declaración Universal de Los Derechos Humanos
(Aprobada y proclamada El 10 de diciembre de 1948).
2.- La Declaración Americana de Los Deberes y Derechos del Hombre. (Aprobada en la novena
conferencia internacional americana Bogotá, Colombia, 1948).
3.- La Convención Americana Sobre Derechos Humanos
(Suscrita en San José de costa rica el 22 de noviembre de 1969, en la conferencia especializada
interamericana sobre derechos humanos).

5.-LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS EN VENEZUELA


Además de la iglesia católica en Venezuela, que hasta el presente ha gozado de una situación
privilegiada por ser supuestamente la que profesa la mayoría del pueblo, podemos señalar en
forma breve y concisa cuales son las otras religiones y sectas que mayor influencia, poder e
ingerencia tienen en el diario acontecer social venezolano: estos son:

A.- LOS PROTESTANTES O EVANGÉLICOS.


Que pudiéramos clasificarlos en tres grupos: los pioneros del protestantismo en
Venezuela, los de corte evangélico-norteamericano y los pentecostales evangélicos. Ello a objeto
de permitirnos observar el proceso que han experimentado las organizaciones evangélicas en
nuestro país, sobre todo en la etapa de adaptación y en cuanto a la transformación de forma y no
de fondo, en la cual se han visto envueltas estas religiones, ya que se parte de una doctrina
originaria, foránea, pero en el momento de establecerse tuvieron que recurrir a la adecuación de
sus practicas precisamente por la diversidad de pensamientos y el desarrollo de una cultura
religiosa muy variada.
B.- EL ANGLICANISMO
Los intentos evangélicos venezolanos datan de la década de los años 30 del siglo XIX, para ese
entonces se inauguro una capilla anglicana (1834) con la presencia del presidente Páez,
construyendo de mas un cementerio en la ciudad de caracas para ciudadanos ingleses. Su
propósito, mas que misión era proporcionarle atención pastoral a los súbditos de la corona
inglesa.

C.- LOS BAUTISTAS


De todas sus escisiones, la más influyente en Venezuela es la convención bautista del sur.

D.- LOS EVANGÉLICOS CONFEDERADOS


Los evangélicos venezolanos responden a un proceso evolutivo que data de finales del
siglo XIX. En esta larga trayectoria aun mantienen su línea fundamentalista, es decir, se han
adaptado a nuestro espacio, pero conservan sus rasgos característicos intactos. Las numerosas
misiones echaron sus raíces en territorios previamente demarcados para luego diseminarse en
toda la geografía nacional.

E.- LOS PENTECOSTALES


Representan un movimiento de rápido crecimiento con características muy particulares. Su
corriente religiosa viene marcada por el metodismo y los bautistas norteamericanos. Los
pentecostales llegaron a Venezuela en 1940.- El pentecostalismo tiene un componente atractivo
en su seno y no es otro que en sentimiento de solidaridad así a la comunidad cristiana. Dicho en
otras palabras, el sentimiento de apoyo para los caídos en desgracia (Enfermedades, problemas
emocionales, entre otros), en una sociedad cambiante con trabas en cuanto a la movilidad social,
con pocas respuestas por parte del estado hacia las demandas de sus ciudadanos, prontamente
surge el pentecostalismo con la finalidad de remplazar las viejas creencias por nuevas que le den
respuestas espirituales y materiales al individuo.
En Venezuela son varias las congregaciones que han experimentado grandes divisiones, pero no
por ello dejan su línea pentecostal. Tan fuerte es su influencia que muchos cristianos se han visto
en la necesidad de revisar su funcionalidad. Incluso, se ha visto a los movimientos de renovación
carismática como respuesta frente a los pentecostales y a otras corrientes con similar acción. A
este respecto señalaremos que a los pentecostales se les ha visto como una organización no
excluyente que le otorga importancia al sentimiento de comunidad gracias al cual el individuo,
como parte de la misma puede testimoniar, profetizar, y hasta imponer manos sobre los
enfermos, practica esta, considerada de sanación.
En Venezuela las congregaciones más numerosas corresponden a la “Asambleas de Dios” o a las
“Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular”. Estas han sido generadoras de nuevas
congregaciones pentecostales.

F.- RELIGIONES CRISTIANAS MILENARISTAS


Son religiones que tienden a crecer fácilmente.- En Venezuela existen tres organizaciones: Los
Adventistas del séptimo día, los testigos de Jehová y los mormones, estos últimos sin registro en
la dirección de justicia y cultos hasta que yo ejercía el cargo de vice-ministro. Pudiera ser que esa
haya cambiado.-

a.- ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA


Se presume que llegaron a Venezuela en la década de los 50. Constan de una estructura
disciplinada. Su campo de acción es bastante amplio pues fácilmente se instalan haciendo
expandir su misión por todo el país. A diferencia de los pentecostales los adventistas no realizan
una labor proselitista emocional, simplemente avanzan dándoles a sus fieles un toque de
formación educacional en las escuelas sabáticas. Cuentan con un gran número de misioneros
nacionales. Se organizan en comités locales dependiendo este de uno central compuesto de un
director, un secretario y varios asesores o consejeros en diferentes áreas. La corriente religiosa a
la que pertenecen los adventistas venezolanos procede de una rama de la iglesia adventista
occidental alemana, con amplios contactos con la norteamericana.

b.- LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ.


Este grupo con mas de tres décadas en nuestro país es uno de los muy pocos se ha escrito.
Muchos se dice, pero en realidad poco se sabe, ya que no son muy amigos al momento de la
información, la poca que prestan lo hacen luego de solicitar el permiso a la jerarquía de la secta,
de modo que las fuentes son manipulas, sin embargo analizando algunas publicaciones
encontramos ciertos datos, uno de ellos es la inclinación antagónica hacia la sociedad actual, la
cual es considerada corrupta, nominada por tres poderes malignos; el eclesiástico; el comercial y
el político. Afirman que tanto la iglesia como el poder político se han unido para sembrar la
mentira y destruir los valores. Eso por supuesto le ha granjeado cierta enemistad de la iglesia
católica.
c.- MORMONES.
Sobre este grupo, por razones obvias, hemos decidido abstenernos de dar información, por
cuanto consideramos que para ello existen mejores y mayores datos recogidos entre los
participantes de este simposio que pueden arrojar mejores y mayores luces sobre el tema. Sin
embargo, debe mencionarse que en Venezuela, ocupan como comunidad religiosa un lugar
preponderante.
El anterior recorrido nos permite señalar que el establecimiento de las creencias protestantes en
Venezuela no tuvo un propósito misionero específico. –su objeto, por lo general, fue brindarle
asistencia a sus fieles, casi todos extranjeros. Su crecimiento no se evidencia, sino hasta los años
setenta del siglo XX, productos de los diversos factores. La indudable atmósfera de libertad que
inundó al país después de la democracia en 1958, los diferentes cambios políticos, sociales y
económicos ocurridos gracias a la bonanza petrolera, la democratización de los medios de
comunicación y una educación pública y laica, permitieron la creación de espacios propicios para
el protestantismo. Las imprentas evangélicas y los programas radiales crearon en el individuo la
posibilidad de formarse nuevos criterios en materia religiosa.
d.- IGLESIAS ORTODOXAS.
Tienen sus asientos en diversas partes de la República y siguen los ritos establecidos por las
autoridades eclesiásticas de Constantinopla, Atenas, Moscú, Kiev. Recogen como comunidad
religiosa las grandes emigraciones de la post-guerra proveniente de estos países, en su mayoría,
fugitivos de los regímenes comunistas.

G.- CENTROS ESPIRITUALES


En los registros oficiales estudiados nos encontramos con una situación bastante particular y muy
diferente a lo anteriormente analizado. Se trata de la significativa inclinación del venezolano
hacia lo esotérico, ritual y astral. En este caso no es cuestión de creencias profesadas en
comunidad, sino de necesidades individuales. Esto, ciertamente no es algo nuevo; al revisarlo
encontramos detalles importantes de nuestra historia, de la asimilación cultural europea y del
enfrentamiento y supervivencia de forma distinta de vivir la espiritualidad en clave del
sincretismo religioso. Si catalogamos por la dirección de justicia y culto, los centros espirituales
conforman un universo interesante y creciente. Según datos de registro pudieran identificarse
cuatro organizaciones diferentes:

a.- LAS DE CORTES INDÍGENAS POPULAR


Esta tendencia viene asociada a elementos aborígenes. Así, por ejemplo, el indígena pensaba en
el poder de los fenómenos naturales, en las piedras, lagunas, ríos y en la adquisición de ese poder
sobrenatural que concedían sus dioses. Estas creencias fueron transmitidas a sus posteriores
generaciones alimentándose con elementos transculturales, entre ellos la santería y el
espiritismo. No existe jerarquía que los identifique en la sociedad contemporánea. Lo que para el
indígena era una deidad para el curandero actual es un medio de sustento económico visto como
una empresa con excelente clientela.
b.- LOS ESPIRITISTAS
Conforman con la santería una de las formas mas avanzadas de creencias misteriosas basadas en
su mayoría en el espiritismo del francés Allan Kardec. Se cree que el ingreso a nuestro país vino
por influencia de los inmigrantes del arraigado espiritismo brasileño y colombiano, producto de la
fiebre petrolera.
c.- LA SANTERÍA
Esta forma religiosa es la más acabada que las anteriores. Mezcla elementos indígenas con
elementos espirituales, africanos y cristianos originando un hibrido semi-organizado. Tomando la
estructura de una antigua religión tribal africana de las costas de Nigeria, presenta tres órdenes
sacerdotales: Los Babalaos, los ministros de los Orishas y los sacerdotes de una ciudad particular.
Esta religión fue traída por los esclavos africanos y sus principales nucleos se encuentran en
Brasil, Cuba y Haití, posteriormente fue adquiriendo seguidores en Colombia y Venezuela.
Los santeros en Venezuela han producido una mezcla aun mayor: le buscaron equivalencia a los
dioses africanos con los santos católicos; así por ejemplo, Changó (dios del rayo y del trueno)
tiene equivalencia en Santa Bárbara, Oshú (diosa del río) en Nuestra Señora de la Caridad del
Cobre y así sucesivamente, otorgando, además, esta deidad a santos populares como José
Gregorio Hernández, María Lionza, el Negro Felipe, entre tantos otros.
d.- EL CULTO A MARÍA LIONZA
Viene a representar la formación de una religión autóctona venezolana con elementos de otras
culturas, en la que prevalece el fundamento originario del culto a una deidad indígena con la
cultura religiosa africana y el espiritismo.
6.- LIBERTAD RELIGIOSA EN VENEZUELA
La religión ha sido motivo de millones de conflictos a lo largo de la existencia del ser humano.
Esto ha traído graves y verdaderas consecuencias para la humanidad. Sin embargo, en cuanto a
Venezuela, podemos decir que ha sido un país donde se ha logrado convivir sin distinciones de
sexo, nacionalidad, raza ni religión; hemos sido tradicionalmente un pueblo tolerante lleno de
respeto hacia los demás. Aquí en nuestra tierra hemos sido capaces de convivir con otros seres
humanos diferentes, sin que ello haya ocasionado ni traído la mas mínima molestia.- Podemos
decir con orgullo que allí hemos logrado dar el espacio a cualquiera que seguro no hubiera
podido obtenerlo en otros países del mundo. A pesar de tener en nuestro país la religión católica
como la mas profesada entre los venezolanos, siempre se han respetado las disposiciones
contenidas en nuestra constitución, por las cuales cualquiera puede, sin temor a ser humillado ni
denigrado, practicar la libertad de su culto.
La libertad religiosa implica una serie de umbrales que el poder político no debe traspasar, so
pena de violar abiertamente la constitución venezolana. No es posible la coexistencia de ninguna
libertad con la realización de acciones que pendan fuera de la ley. Es ilegal que se quiera producir
un cambio de mentalidad religiosa en los ciudadanos, ya que a todos los venezolanos se les
deberá respetar sus creencias o la fe que profesen, que es por lo que existe la libertad de cultos.
Si lo que se esta intentando hacer es lo contrario, seria inconstitucional y además se estaría
irrespetando el convenio celebrado por Venezuela y la Santa Sede en 1964, que deja claro que “el
estado venezolano considera a la católica, apostólica y romana” como la religión de la gran
mayoría que los venezolanos y que es los que ha inspirado el reconocimiento en sus respectivos
artículos a la Iglesia Católica en la Republica de Venezuela como persona jurídica de carácter
publico.
Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha pretendido crear o reformar la iglesia católica,
perjudicando su personalidad e identidad que sigue los lineamientos de una comunidad
reconocida internacionalmente como es la Santa Sede y todas las iglesias a la que esta
representa, lo cual no es otra cosa que una de las tantas formas de ir en contra de la libertad
religiosa expresada en la constitución.
Venezuela es hoy el único país de América Latina donde en los últimos años se han notado
“algunos esfuerzos” del gobierno para limitar la influencia de los grupos religiosos en ciertas
áreas geográficas, sociales y políticas, dijo el Departamento de Estado Norteamericano en un
informe. Sin embargo la libertad de religión en el mundo sostuvo que el gobierno venezolano
“generalmente ha respetado” el derecho ha religión en el tiempo estudiado y atribuyo “a razones
políticas” su retórica en contra de personas o grupos religiosos, especialmente en contra de la
conferencia episcopal católica que ha emitido posiciones adversas ante la políticas
gubernamentales netamente de corte castro-comunista.
En los demás países incluso Cuba, la situación no ha variado con la relación del informe
previo. Dicho informe hizo notar, sin embargo, que en Cuba, ejemplo seguido por Venezuela cada
dia mas acentuado, como cuestión de rutina continuaban en un “nivel bajo” la condiciones sobre
los derechos humanos y “algunos religiosos que criticaron el totalitarismo del gobierno en sus
sermones fueron objetos de inmesas hostilización”.
El informe elaborado anualmente por el departamento de estado por mandato del
congreso, sirve como referencia a los legisladores para sugerir acciones de politicas exterior al
gobierno. Para esta fecha el informe manifestó que muchos misioneros han expresado
“preocupaciones” sobre el alto numero de rechazos por parte de Venezuela a los solicitantes de
visas por motivos religiosos o la renovación de las existentes, así como demoras intencionales en
los procesos burocráticos.
En abril del 2007 un grupo de estudiantes de la universidad adventista del 7mo dia fue
obligado a salir del país, luego que el gobierno estableciera que no tenia permisos para proveer
cuidados médicos en el estado Bolívar.
Misioneros estadounidenses de las iglesia Jesucristo de los santos de los santos de los
últimos días (Mormones). No retornaron al país en el periodo cubiento en el informe debido a
difilcultades para obtener sus visas.
El departamento de estado dijo que el gobierno venezolano “motivados por razones políticas”
hace esfuerzos para limitar la influencia de la iglesia católica y de grupo de misioneros en ciertas
áreas sociales y políticas.
Dirigentes de varios grupos religiosos han hecho notar que desde de la reeleccion del actual
presidente en diciembre del 2006, “el gobierno se ha desmotrado menos abierto menos al
diálogo”.
En enero del 2007, el gobierno declaro su intensión de retirar la licencia de transmisión a la red
NCTV. (Niños Cantores TV), una estación de televisión regional católica. Las gerarquias
eclesiásticas llego a un acuerdo con el gobierno, mediante la cual NCTV continuaría operando en
los estados Zulia y Carabobo, pero retornó al estado el control de otrs frecuencias que la red ya
no usaba.
El Informe dice, que personeros del gobierno se han involucrado “en numerosos ataques
personales retóricos” en contra de los obispos católicos y les ha pedido no comentar temas
políticos.
El presidente así como miembros de su gobierno, y medio de prensa oficialistas también “ha
promovido” el antisimitismo durante comentarios que crearon incomodidad social”. Se ha dado
también un aumento de vandalismo, caricaturas, expresiones callejeras, intimidacion y ataques
físicas contra instituciones judías patrocinados por el oficialismo. Ultimamente, con los continuos
cambios en la entidades gubernamentales, hemos podido notar con gran claridad no solo el
continuo ataque a la iglesia católica, sino la posición adoptada por algunos miembros de la
asamblea nacional tartalmente parcializada a favor del gobierno, utilizando la “Kafiya” el típico
pañuelo de color negro y blanco que ha identificado desde la década de los años sesenta del siglo
XX a la causa palestina, después del conflicto ocurrido entre el pueblo israelita y la franja de gaza,
después de este apoyo, hubo manifestaciones lideradas por partidarios del oficialismo
gubernamental y se violaron sinagogas. Es materia para pensar; sabemos que ellos están en su
libertad de opinar lo que quieran, pero, a la vez nos preguntamos: ¿no este un conflicto que bien
lleva siglos y en el cual los venezolanos jamas hemos tenido ni voz ni voto? ¿no será este tipo de
libertad mal entendida lo que de alguna manera pueda comenzar a promover en nuestro pueblo
divisiones religiosas así como alimentar y aumentar las divisiones políticas?
(7.- CASOS ESPECIALES)

LA COMUNIDAD JUDÍA EN VENEZUELA


En cuanto la comunidad judía, se puede decir lo Siguiente:
1º.- La comunidad judía no tenido problemas para ejercer sus actividades religiosas, es decir:
acudir a los rezos diarios y celebrar las festividades religiosas, salvo cuando en una oportunidad
manifestaciones convocadas por le MINCI oficialistas se agolparon en las afueras de la sinagoga
Maripérez en caracas y se produjo una “situación irregular” que mantuvo en zozobra a los
feligreses que a esa hora rezaba en el interior, habiendo quedado muchos sensiblemente
afectados.
2º.- Por otra parte, es necesario aclarar que se han dificultado algunos aspectos de la vida judía,
por cuanto las diligencias usuales ante las autoridades nacionales que se han hecho por ante
todas las administraciones se demoran demasiado o no reciben respuestas. Nos referimos por
ejemplo a la dieta particular para altas festividades que implican obtener permisos de
importación para alimentos Kosher que no se fabrican en el país (y seria prácticamente imposible
hacerlo), las solicitudes de visas para docentes del idioma e historia hebrea calificados, como
parte del pensum de estudios del SEC- Sistema de colegios comunitarios – por las tramitaciones
que todo ello implica ante diversos organismos del estado.
3º.- La ruptura de relaciones diplomáticas entre Israel y Venezuela ha afectado especialmente
este aspecto, por cuanto igual que Francia, España y Alemania, suplen profesores nativos en el
idioma y la cultura a las escuelas francesas, españolas y alemanas en el mundo, en el caso de los
colegios del SEC eso ha quedado interrumpido. Igualmente el otorgamiento de las visas para
dignatarios religiosos.
4º.- Cabe señalar, sin embargo, que desde la realización de los actos de vandalismo ocurrido el
30-01-09 a la sinagoga Tiferet Israel en Maripérez, el gobierno ha colocado vigilancia en todas las
instituciones judías del país, vigilancia que en la capital ejercida por la policía Metropolitana. Y el
presidente de la republica comisiono al canciller maduro poco después del incidente en
Mariperez, así como a los dos altos funcionarios, entre ellos a Maximilian Arbelaez, para atender
y dialogar con la comunidad judía, de Venezuela a través de la CAIV – confederación de
asociaciones israelitas de Venezuela – entre representativo de todas las instituciones judías del
país. Sin embargo, se considera que ello ha sido consecuencia del escandalo que esos asaltos
causaron entre los venezolanos, lo que obligo al gobierno a adoptar una postura aparentemente
conciliadora.
5º.- Los dos allanamientos sufridos por el club hebraica llevados acabo por la DISIP, - alegan las
autoridades - se debieron a denuncias (hasta ahora anónimas) recibidas pos ellos, de que esa
institución (adyacente al colegio hebraica “moral y luces”) se habían introducido armas. Hasta el
presente no dado ningún resultado; se alegan supuestas denuncias, pero ahora no se ha
permitido investigación neutral, por la cual se consideran infundadas. Ambos allanamientos
coincidieron con fechas durante las cuales en el país se realizaban eventos electorales. Loas
autoridades nunca se han excusado ni han aclarado estos allanamientos.
6º.- Aparte de los actos de vandalismos en la sinagoga da Maripérez, por parte de personas
afectas al gobierno, cuyos muros externos han sino objeto y son objeto de pintura de consignas
con mensajes de odio hacia los judíos y hacia Israel, hace una semanas atrás, desde un auto en
marcha, lazaron objetos incendiarios contra una pequeña sinagoga en la Florida (Caracas), que
afortunadamente solo causo daños materiales de menor importancia.
7º.- Es el lenguaje agresivo y descalificador en medios electrónicos, escritos, radio y Tv oficialistas
en contra del estado y gobierno de Israel y en oportunidades atacando directamente con nombre
y apellido a miembros de la comunidad hebrea, lo que inevitablemente genera una matriz de
odio hacia todos los venezolanos de fe judía, por los términos judío, sionista, israelí, israelita, etc.
Se usan indiscriminadamente sin tomar en cuenta su real significado, siendo lo mas común,
confundir el gentilicio con los ciudadanos que profesan la fe.
8º.- Según los informaciones obtenidas, la comunidad judía en general se siente amenazada y ha
sufrido atentados en sus escuelas, como quedó dicho, sobre todo, la Hebraica en Los Chorros,
que en dos oportunidades fue asaltada por la DISIP, temprano en la mañana cuando los jóvenes
entraban a clases. Actuación, indiscutiblemente, fue la de tratar de infundir terror. Buscaban
“armas”… en el asalto a la sinagoga de Maripérez, por todas partes, se notaron las groserías y el
odio premeditado pintados en las paredes. – Sin duda alguna, y a simple vista se notó, que
quienes así actuaban, lo hacían premeditadamente y apoyados por órganos gubernamentales.
9º.- Tal como ha sido señalado, la Directiva de la Hebraica tiene mucha dificultad para obtener,
vía Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia, los visados para los profesores de religión
judaica que vienen de Israel. – Se ha surgido que los contraten en Argentina, y que ingresen al
país con pasaporte del país sureño, y especialmente, para evitarse contratiempos en Maiquetía,
donde las autoridades de inmigración continuamente vejan y maltratan a los pasajeros que
presentan pasaporte israelitas. No debe olvidarse los constantes ataques en periódicos
oficialistas, y en programas de televisión, como el de “La Hojilla”, con declaraciones de voceros de
régimen, claramente contra los judíos y el estado de Israel.
10º.- Todo esto es indiscutiblemente debido al alineamiento internacional que el gobierno tiene
con países islámicos del Asia y del África, lo cual no es un simple suposición; es producto, no solo
de la actitud anti-religiosa del actual gobierno, sino a la influencia que en el mismo tienen
innumerables funcionarios de origen islámico que actualmente ocupan cargos importantísimos
en el alto gobierno venezolano. Hay una lista de aproximadamente de 20 funcionarios, lo cual
hace notoria la influencia islámica en las altas esferas gubernamentales.
11º.- Por otra parte, se ha detectado, tanto en el península Guajira, como en la de Paraguaná y en
la isla de Margarita la presencia de fundamentalistas islámicos que han comenzado a reclutar
niños comprendidos entre los 7 y los 15 años para ser adiestrado como “kamikazes”, con la
anuencia de la Guardia Nacional, que no solo se hace de la vista gorda, sino que facilita a esos
fundamentalistas islámicos las armas para el entrenamientos, quienes vienen trabajando así en la
sombra, ayudados por una comunidad similar que tiene muchísimos años radicada en Colombia
aquella zona fronteriza, en su mayoría poderosos comerciantes. Estas noticias han sido
difundidas por distinguidos y serios empresarios guajiros quienes han presenciado con verdadero
terror el adiestramiento subrepticio que se viene haciendo en dicha religión. Ello fue denunciado
y diversos periodistas de la Florida, han hecho investigaciones que demuestran la existencia de
este plan terrorista, que tiene entre otras consignas atacar a la comunidad hebrea de Venezuela.

MISIÓN “NUEVAS TRIBUS”


La “Misión Nuevas Tribus de Venezuela” no la consideramos como pionera del protestantismo. En
este momento solamente la ubicamos por su relación con los Bautistas y por la importancia que
reviste su presencia en ciertas zonas fronterizas de Venezuela.
De todos los grupos religiosos revisados ninguno ha ocupado como éste la atención de la opinión
publica nacional. Aunque estuvieron en la palestra a finales de los setenta y comienzos de los
ochenta no han dejado de tener importancia, puesto que operan en una zona poco asistida por el
estado venezolano. La acción gubernamental se ha delegado, en gran parte de los casos, a
misioneros tanto católicos (según Ley de Misiones de 1915) como a protestantes (por intermedio
de concesiones por parte del Ejecutivo Nacional). Nos ocuparemos de esta última por ser los que
mas polémica ha generado.
La “Misión Nuevas Tribus” opera en la amazonia venezolana desde 1946. De procedencia
norteamericana se encuentra ligada con la corriente bautista ubicada en Florida. Esta misión
emprende su accionar, según ellos, con la finalidad de evangelizar las regiones indígenas. Para tal
fin se especializa en traducir e interpretar las lenguas aborígenes y en editar texto bilingüe para
que el indígena pueda asimilar sus enseñanzas.
Las polémicas a su alrededor se originó en el congreso nacional por denuncia de antropólogos y
sociólogos sobre la pérdida de identidad del indígena, aplicada según ellos con métodos
compulsivos, así como también por prácticas etnocidas, espionajes internacional, posición ilegal
de aviones en espacio nacional, entre otros. Estas denuncias dieron pie a una serie de
investigaciones en la que fue muy difícil para el estado discernir el aspecto real de la situación. Se
pusieron en juego muchos intereses, entre ellos, los de carácter político y, por supuesto, los de
tipos religioso. Ya en Venezuela, para ese momento existían organizaciones evangélica
confederada que brindaron su apoyo a la “Misión Nuevas Tribus”. Otras, protestaron por la poca
autoridad del estado frente a esa misión. Finalmente, a esta secta religiosa se le permitió
continuar en el país y se crearon algunos elementos de control que a la larga no representan
mayor regulación que la ejercida en tiempos anteriores.
En síntesis, sobre este tema podemos precisar que hasta el año 2005: la “Mision Nuevas Tribus”
operaba en un área indígena (Yanomami, Makiritare, Laicas, Piaroas) en territorio venezolano,
colombiano, brasileños. De modo tal que han emprendido un trabajo entre diferentes países con
lazos muy estrechos y con un principio de identidad influido por ellos.
La permanecía en el país por más de cincuenta años ha permitido que en un grado bastante alto
el indígena de las amazonas se siente identificado con la misión, sobre todo por la acción
socializante educativa con una veintena de escuelas a su cargo donde se imparte educación
bilingüe (lengua indígena y castellano) por maestro formados por los misioneros extranjeros.
La presentación de servicios de salud está a cargo de una mancomunidad entre el ministerio de
sanidad y la misión. Cuando es necesario emprender cualquier emergencia siempre se toma en
cuenta el aparato logístico de la misión.
Para tener control de la zona se necesita un vasto conocimiento del mismo, para ello la misión
cuenta con una red de radiocomunicación legalizada por el estado y con una centena con punto
de aterrizaje.
Como podemos apreciar la decisión que tomo el gobierno entorno a la permanencia de la
“Misión Nuevas Tribus” en el territorio venezolano estuvo un tanto condicionada por el efecto
que esta pudiera causar si se tomaba acciones de expulsión, pues con el control que tienen, en
cuanto a la presentación de servicios básicos (Educación y salud), pudieran convertir a los
indígenas de esas zonas en fuertes aliados.
Por otra parte, la misión servía como punto de control en las fronteras desguarnecidas por las
Fuerzas Armadas Nacionales, convirtiéndose en todo caso, en los únicos en presentar
información sobre el área de nuestros militares. Para ese entonces, según el diario El Universal
del 31/01/99 (4-4), quedaba por investigar si en realidad fungían como espías internacionales; en
todo caso, este parecía un arduo trabajo, pues el control de la zona lo ejercían ellos. En suma, el
gobierno no actuaba entorno a los problemas estratégicos de seguridad y de interés nacional
para la zona y para el país, mucho menos lo hacía para brindarle atención a los grupos religiosos.
Pero ahora, de repetidas renuncias de nuevo proveniente de la Asamblea Nacional, esgrimiendo
argumento contra este grupo se produjo una sentencia de la Corte Primera de los Contencioso
Administrativo el 21 de junio de 2007, y finalmente fueron expulsados de nuestro país.
Sin embargo, después de varias investigaciones, se llegó a descubrir que grandes laboratorios
transnacionales finanza a muchas de estas misiones y envían a muchos de sus técnicos y expertos
para tratar de descubrir los secretos de muchos de los shamanes y de las virtudes químicos-
biológicas que tiene mucho de los productos selváticos que aquellos usan, produciendo una
continua depredación de esa zona amazónica. – Esto aún está en estudio. Pero hay visos de cierta
verdad.
 LECTURA COMPLEMENTARIA

LA RELIGIÓN, LA CONSTITUCIÓN Y OTRAS LEYES


En Venezuela, la Constitución Bolivariana nos establece:
Artículo 59: "El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la
enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al
orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y
confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y la ley. El
padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de
acuerdo con sus convicciones."
Actualmente existe el Proyecto de la Ley de Religión y Cultos, que está siendo analizado por el
Parlamento, la cual propone crear mecanismos legales que eviten ilícitos y regulen todas las
actividades que utilizan en la fe y las creencias para servir a intereses oscuros. Se busca es
elaborar una ley que no sea discriminatoria sino amplia, que establezca el principio de igualdad.
A las instituciones religiosas legalmente establecidas en el país se les entregó un anteproyecto
para que lo analicen y puedan presentar sus propuestas. Además, el Estado está realizando una
serie de actividades a nivel nacional para que todos los sectores se involucren. Se debe
desarrollar el precepto constitucional relativo a la libertad de religión y cultos, establecidos en el
artículo 59.
El "Proyecto de Ley de Religiones y Cultos" presentado en la Asamblea Nacional ha sido
censurado por las autoridades de la Iglesia Católica, por considerarlo como un intento del
gobierno por igualar al catolicismo a minúsculas denominaciones y sectas. El proyecto mezcla
confusamente a la Iglesia con otras entidades religiosas o pseudoreligiosas. El propósito es la
creación de una iglesia revolucionaria venezolana por lo que propone que se mantenga el actual
marco legal”.
La actual legislación venezolana reconoce la libertad de cultos y concede la misma dignidad ante
la ley a los fieles de diversos cultos. Sin embargo, reconoce la primacía histórica, cultural y
numérica de la Iglesia Católica como generadora de la identidad venezolana.
El anteproyecto, en cambio, fue respaldado por el autodenominado "PARLAMENTO
INTERRELIGIOSO VENEZOLANO" (PIV), conformado por evangélicos, judíos y representantes de
otras religiones minoritarias exceptuando la católica.
ESTADO SEGLAR Y ESTADO RELIGIOSO
Las relaciones entre Estado e Iglesia, para caracterizar lo que es un estado, se deben dar las
siguientes condiciones: debe existir un territorio, una población y el poder. En cuanto a la
población y el territorio, son características similares para el Estado Seglar y el Religioso. En
cuanto al poder, si existen diferencias sustanciales entre estos dos tipos de Estados. Debido a lo
extenso del tema haremos el análisis comparativo solo de las diferencias legislativas.
A.- ESTADO RELIGIOSO: Este Estado ve a la religión como un sistema completo de vida, que se
interesa por el bienestar físico y material de la población. Dirige en materias financieras y
económicas de acuerdo a los preceptos y enfoques propios de la religión, hasta con una directriz
dietética, reglas de higiene y otras El Estado Religioso observa las necesidades espirituales de la
población, los lleva a crear una estructura legislativa controlada en los principios religiosos, esto
se debe a la teoría de que la verdad de Dios, es la única verdad de fundamento para la creación
de una norma legislativa, sin estar sometidos a los seres humanos que distorsionan la ley para sus
fines. El peligro es el control del pensamiento del individuo, por lo que su conducta externa, está
vinculada con los mandatos religiosos, fundamentado en la interpretación de las escrituras
sagradas, las cuales pueden ser fácilmente manipuladas de acuerdo a los intereses de poder. Los
Estados Religiosos interpretan que Dios es el creador del ser humano y de las leyes y regulaciones
que están en las sagradas escrituras, siendo completa y consciente de cada detalle de las
realidades del hombre, y expresa su verdadera forma; no así el hombre, cuyo conocimiento y
aptitud son limitadas para descubrir las leyes naturales de la vida, considerando que el hombre
no es sincero y objetivo en su conducta con las leyes. En el Estado Religioso la ley está vinculada
íntimamente con el pensamiento individual. La actuación de los individuos está regulada por los
organismos y por la sociedad en su conjunto.
B.- ESTADO SEGLAR: Es aquel Estado en donde la Iglesia puede o no tener vínculos con los
órganos del Poder Constituido y no es determinante la influencia de la Iglesia sobre la creación
legislativa. En los Estados Seglares, las fuentes legislativas responden a las necesidades de la
sociedad de vivir en armonía de acuerdo a sus propios intereses colectivos. Se fundamentan en el
control de las actuaciones exteriores de los seres humanos, sus esquemas legislativos no son tan
rígidos y van variando constantemente de acuerdo a las necesidades de la población.

ANTEPROYECTO DE LEY DE RELIGIÓN Y CULTO


SUBCOMISIÓN DE RELIGIÓN Y CULTO
07 de julio de 2003
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Objetivo, pertinencia y alcance de la ley
La libertad es un derecho fundado en la propia dignidad de la persona humana, y la libertad religiosa y de
culto forma parte de ese derecho. En un sistema democrático respetuoso de los valores del pluralismo e
igualdad religiosa se hace necesario legislar sobre esta materia con el objeto de proteger, afirmar, orientar y
regular el ejercicio de ese derecho. Por otro lado, la pertinencia de una ley de Religión y Cultos tiene que
ver con el ingreso y crecimiento de nuevas iglesias y cultos, lo cual ha dado lugar a una diversidad de
manifestaciones que han hecho del campo religioso venezolano un fenómeno multifacético, plural y, por lo
tanto, complejo. Esta nueva realidad amerita una legislación moderna, capaz de superar la variedad de
normas administrativas atomizadas y dispersas que actualmente rigen la actuación de las iglesias y cultos en
Venezuela, y que permita un funcionamiento armónico, bajo normas claramente establecidas. Todo esto
con el objeto de proteger la libertad religiosa y de culto que tiene toda persona en los términos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como regular el libre desarrollo
y funcionamiento de las iglesias y entidades religiosas, superando así toda discriminación al respecto, lo que
no es más que una lógica consecuencia del principio de igualdad consagrado en el Artículo 21 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se deja fuera del ámbito de protección de esta ley,
las actividades y entidades ajenos a lo estrictamente religioso. El Ejecutivo Nacional ejercerá la supervisión
de las iglesias y cultos por órgano de la Dirección General de Religión y Culto del Ministerio de Interior y
Justicia.
BREVE FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA.
La pluralidad religiosa que existe en Venezuela, y que reclama reglas claras de convivencia, guarda una
relación estrecha con la larga lucha librada a favor de la libertad de cultos. Desde los primeros intentos por
la independencia, los patriotas se plantearon el problema de la libertad religiosa. El General Francisco de
Miranda, en su proyecto constitucional de 1811, reconoce al catolicismo como religión nacional, pero se
pronuncia por un régimen de tolerancia y por la anulación de la actividad inquisitorial. Pese a esto, la
primera constitución de la Confederación Colombiana de 1811, en su artículo 18, afirma que “La Religión
Católica, Apostólica, Romana es también la del Estado y la única y exclusiva de los habitantes de
Venezuela”. El razonamiento de los sectores más radicales del movimiento emancipador estaba dirigido a
probar cómo la intolerancia religiosa dominante en el país era un obstáculo al avance del proyecto
independentista el cual tenía como objetivo el establecimiento de una sociedad libre, democrática y
pluralista.

Para 1821, en el Congreso de Cúcuta, se afinó la legislación que regularía las relaciones entre la Iglesia y el
nuevo Estado. Allí se suprimió el tribunal de la inquisición y se estatizó su patrimonio, se devolvió a los
obispos su jurisdicción eclesiástica y espiritual pero el Estado se reservó el derecho a la censura o
prohibición sobre libros escritos que se opusieran al dogma católico. La dignidad episcopal fue concedida
sólo a los eclesiásticos nativos y, para proteger la inmigración no católica, se limitó la jurisdicción espiritual
a los católicos nacidos en el país y a sus descendientes, así como a las personas que figuraban en los
registros parroquiales como creyentes de la religión tradicional.
Los Tratados de Amistad Comercio y Navegación celebrados entre la Confederación Colombiana y Gran
Bretaña y otros Estados europeos, así como con los Estados Unidos, estaban dirigidos fundamentalmente a
potenciar el comercio y la inmigración, pero establecían la práctica de cultos no católicos para extranjeros,
siempre que fueran realizados en el ámbito privado. Todo este movimiento tolerantista desembocó en la
aprobación por parte del Congreso del decreto de libertad de cultos, el 18 de febrero de 1834, lo que
constituyó un gigantesco paso hacia la pluralidad religiosa en el país.
Con pocas excepciones, las constituciones que rigieron la república durante el siglo XIX y comienzos del XX,
consagraron de alguna manera la libertad religiosa. La Constitución de 1961 en su Artículo 65, amplía el
derecho de libertad de cultos estableciendo que “Todos tienen derecho de profesar su fe religiosa y de
ejercitar su culto, privada o públicamente, siempre que no sea contraria al orden público o a las buenas
costumbres. El culto estará sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de conformidad con la
ley. Nadie podrá invocar disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir a
otros el ejercicio de sus derechos”. Por otro lado, el Art. 130 invoca también el derecho del Patronato
Eclesiástico y deja abierta la posibilidad de celebrar convenios para regular las relaciones entre la Iglesia
Católica y el Estado.
El 6 de marzo de 1964, durante la presidencia del Doctor Raúl Leoni, se firmó un acuerdo o concordato
entre el Vaticano y el Estado venezolano que regula las relaciones con la iglesia mayoritaria, mediante el
cual se reconoce a la Iglesia Católica como persona jurídica de derecho público y en razón de ello se le
garantiza el libre ejercicio de su actividad espiritual. Los otros cultos y entidades religiosas se rigen por el
decreto de Inspección Suprema del Cultos que data de 1911 y por otras series de normas administrativas
emanadas de la Dirección de Cultos del Ministerio de Interior y Justicia. Ambos instrumentos ameritan ser
revisados a fin de reconocer la nueva realidad religiosa, superar toda discriminación y propiciar la sana
colaboración, tanto de las distintas iglesias con el Estado como de las corrientes religiosas entre sí.
BASES JURÍDICAS
La libertad religiosa y las bases para el funcionamiento de los cultos e iglesias, están claramente
garantizadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, especialmente en artículo 59, al
establecer que “El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y cultos, a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza
u otras prácticas siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se
garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más
limitaciones que las derivadas de esta constitución y de la ley...Nadie podrá invocar creencias o disciplinas
religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos”

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES PERTINENTES.


Es conocido que los tratados internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela tienen
jerarquía constitucional y son de aplicación inmediata y directa para los tribunales y demás órganos del
poder público. En relación con la materia que nos ocupa, es pertinente destacar algunos de estos
instrumentos internacionales, tales como:
a) La Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, que en el artículo 18
establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o creencia individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto o la observancia”
b) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, acordada en la IX Conferencia
Internacional Americana de 1948, que en su artículo III reza: “Toda persona tiene el derecho de profesar
libremente una creencia religiosa y de manifestarla y practicarla en público y en privado”
c) El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, en su artículo 18 reafirma estos
derechos, añadiendo lo siguiente: “Los Estados partes en el presente Pacto, se comprometen a respetar la
libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”. Otro tanto, aprobó la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, (Pacto de San José de Costa Rica) del año 1969, en su artículo 12.
Otros documentos de importancia que afirman la libertad religiosa son: la Declaración sobre la Eliminación
de todas las Formas de Intolerancia y de Discriminación aprobada por unanimidad en la Asamblea General
de las Naciones Unidas en su sesión del 25 de noviembre de 1981 y la promulgación por parte del Concilio
Vaticano II, el 7 de diciembre de 1965, de la “Declaración Dignatatis Humanae” la cual en su artículo 2°
establece “que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa. Este derecho a la libertad religiosa
consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas
particulares, como de grupos sociales y cualquier potestad humana...Este derecho de la persona humana a
la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la sociedad, de forma que se
convierta en un derecho civil”

SÍNTESIS DEL CONTENIDO DE LA LEY


La presente ley ha sido dividida en ocho (8) títulos contentivos de cuarenta y seis (46) artículos. En el Título I
se establece el objeto general de la ley y el deber en que está el Estado venezolano de velar para que toda
persona desarrolle libremente sus creencias, así como fomentar la participación de las asociaciones
religiosas en la consecución del bien común. Parte importante de las obligaciones del Estado es garantizar a
los pueblos indígenas el derecho a realizar sus ritos y prácticas religiosas ancestrales en todo el territorio
nacional. En este título queda claro que todas las iglesias, confesiones religiosas y cultos son iguales y libres
ante la ley, y que ninguna entidad religiosa tendrá carácter estatal.
El título II, establece los alcances del derecho a la libertad religiosa y de culto, la cual implica profesar la
creencia religiosa que la persona elija libremente o no profesar ninguna, y no ser perturbado en el ejercicio
de este derecho; también, el derecho que tienen las personas de recibir asistencia religiosa de su propia
confesión donde quiera que se encuentre y, principalmente en los centros de salud, recintos militares y en
los lugares destinados a la privación de libertad; así como recibir e impartir enseñanza o información
religiosa de toda índole a quien desea recibirla. Los padres, tutores y representantes tienen derecho a que
sus hijos e hijas, representados y representadas, reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus
propias convicciones. Parte importante de este título es reafirmar la plena autonomía de las entidades
religiosas para el desarrollo de los fines que le son propios. Esto incluye, entre otras, la potestad de
celebrar reuniones de carácter religioso, fundar y mantener lugares para estos fines; así como establecer su
propia jerarquía y organización interna y difundir por cualquier medio su propio credo, propendiendo a la
dignificación de la persona.
El título III determina el marco legal en el cual los ciudadanos ejercerán su derecho a asociarse con fines
religiosos de acuerdo a los trámites previstos en la ley, y garantiza la permanencia de la personalidad
jurídica de las entidades religiosas, así como su derecho a crear y mantener en forma autónoma,
instituciones de carácter educativo o humanitarias. En este título se protege la personalidad jurídica de
derecho público y el régimen jurídico que las entidades religiosas, reconocidas como tales, tengan con
anterioridad a la publicación de la presente ley, y se establece que las entidades religiosas debidamente
registradas en el Ministerio del Interior y Justicia, a través de la Dirección General de Religión y Cultos,
gozarán de personalidad jurídica de derecho público.
El título IV se refiere a los ministros y las ministras del culto, quienes acreditan su calidad de tales mediante
constancia expedida por la entidad religiosa respectiva. También queda abierta la factibilidad de
reconocimiento oficial de los estudios realizados por los ministros y las ministras religiosas a través del ente
administrativo respectivo, y la posibilidad de que ejerzan la docencia religiosa en los planteles educativos,
previo convenio con las autoridades respectivas, y a solicitud de los padres o representante de los alumnos.
Se establece, además, el derecho en que están las ministras y los ministros religiosos de prestar asistencia
religiosa a las personas internadas en los centros de salud y en lugares de reclusión sin estar para ello sujeto
al horario ordinario de visita. Así mismo, se exceptúa a los ministros y las ministras religiosos de la
prestación del servicio militar, y se les exime de la obligación de denunciar los hechos que llegaren a su
conocimiento en el ejercicio de las funciones de carácter secreto de su ministerio religioso.
El título V establece el derecho que tienen los padres y tutores a orientar a sus hijos y representados según
sus propias convicciones religiosas, así mismo, abre la posibilidad de que se imparta educación religiosa en
los planteles educativos oficiales y privados hasta el sexto grado, a solicitud de los padres o representantes.
Este título contiene también, los derechos que tienen las entidades religiosas de fundar y dirigir planteles
educativos de carácter religioso, así como el deber de registrarlos en el ministerio respectivo si desean
obtener el reconocimiento oficial.
El título VI, contiene las normas a las cuales se acogerán las entidades religiosas para la adquisición,
enajenación y administración de sus bienes y donaciones, los cuales, en caso de disolución, no podrán pasar
a dominio de alguno de sus integrantes. Se les reconoce a las entidades religiosas, las exenciones y
beneficios tributarios establecidos en las leyes y, finalmente, deja abierta la posibilidad para suscribir
convenios entre el Estado y las entidades religiosas, siempre que estén enmarcados dentro de objetivos
educativos, humanitarios y de culto.

El título VII, se refiere al derecho que tienen las personas y entidades religiosas a realizar reuniones o
manifestaciones de carácter religioso, bien sea privadas o públicas, dentro de los requisitos establecidos por
esta y otras leyes de la República; así como la obligación en que están los funcionarios públicos de brindar
atención y protección a las reuniones y manifestaciones religiosas. Además, este título postula la
inviolabilidad de los lugares de culto, así como los límites a esta inviolabilidad.
El título VIII, Se refiere a las disposiciones transitorias y finales, se establece la creación de una instancia de
supervisión y apoyo al ámbito religioso con carácter de dirección general, adscrito al Ministerio de Interior y
Justicia. Este ministerio estará en la obligación de promulgar y sancionar la reglamentación necesaria y de
crear la Dirección General de Religión y Cultos, así como el Registro Público de Entidades Religiosas. Las
entidades religiosas establecidas en el país tendrán un plazo de dos años para formalizar su inscripción a
partir de la puesta en vigencia de la presente ley. Se crea, además, un órgano asesor compuesto por
personas de reconocida experiencia en el campo religioso que funcionará como instancia consultiva y de
apoyo a la Dirección General de Religión y Culto. Esta última instancia, favorecerá la comunicación y el
diálogo entre los diferentes factores religiosos para promover la fraternidad, el conocimiento y respeto
mutuo y las acciones interreligiosas que busquen el bien común.

TÍTULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES


Artículo 1º.- Esta ley tiene por objeto proteger las garantías que tiene toda persona a la libertad religiosa y
de culto, en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los
Convenios o Tratados Internacionales suscritos por la República y en la ley, así como regular el libre
desarrollo y funcionamiento de las iglesias, confesiones y entidades religiosas.
Artículo 2º.-El Estado venezolano garantiza a los pueblos indígenas el derecho a realizar sus ritos y prácticas
religiosas ancestrales en sus lugares sagrados y de culto y en todo el territorio nacional.
Artículo 3º- Ninguna persona podrá ser discriminada en virtud de sus creencias religiosas. Ni tampoco
podrán invocarse estas, como motivo para suprimir, restringir o afectar los derechos consagrada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en ley.
Artículo 4º-El Estado velará para que las personas desarrollen libremente sus creencias y promoverá la
participación de las iglesias y asociaciones religiosas en la consecución del bien común.
Artículo 5º-Todas las iglesias, confesiones religiosas y cultos son iguales y libres ante la ley. Ninguna entidad
religiosa tendrá carácter estatal.
Parágrafo Único: Quedan fuera del ámbito de protección de esta ley, las actividades, finalidades y entidades
relacionadas con el estudio de fenómenos síquicos o parasicológicos. Quedan igualmente excluidos del
ámbito de protección de esta ley el satanismo, las prácticas mágicas, supersticiosas, espiritistas o la difusión
de otros valores con fines análogos, ajenos a lo estrictamente religioso.
Artículo 6º-El Ejecutivo Nacional ejercerá la supervisión de las iglesias y cultos por órgano de la Dirección
General de Religión y Culto del Ministerio de Interior y Justicia.
Artículo 7º-Toda vez que en esta ley se emplee el término “Entidad Religiosa”, se está refiriendo a las
iglesias, confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto, y sus formas organizativas.
Artículo 8º.-Para los efectos de esta ley, se entiende por iglesias, confesiones, o instituciones religiosas a las
entidades formadas por personas que profesen una determinada fe, la practiquen, enseñen y difundan.

TÍTULO II: DE LA LIBERTAD RELIGIOSA


Artículo 9º.-La libertad religiosa y de culto que conforme a la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela garantiza el Estado y constituyen derechos ciudadanos libres de coacción, comprende las
potestades siguientes:
a) Profesar la creencia religiosa que libremente elija o no profesar ninguna, manifestarla libremente o
abstenerse de hacerlo, cambiar o abandonar la que profesaba.
b) Practicar en público o en privado, individual o colectivamente, actos de oración o de culto, conmemorar
sus festividades, celebrar ritos, observar el descanso semanal, recibir a su muerte una sepultura digna, o el
tratamiento que la persona o sus familiares dispongan de sus restos mortuorios sin discriminación por
razones religiosas, no ser obligado a practicar actos de culto o recibir asistencia religiosa contraria a sus
convicciones personales y no ser perturbado en el ejercicio de estos derechos.
c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesión donde quiera que se encuentre y, principalmente en los
centros de salud, recintos militares y en los destinados a la privación de libertad.
d) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa de toda índole sea oral, por escrito o por cualquier
otro medio, a quien desea recibirla.
e) Los padres, tutores y representantes tienen derecho a que sus hijos e hijas, representados y
representadas, reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Artículo 10º.-Las entidades religiosas gozarán de plena autonomía para el desarrollo de los fines que le son
propios, y en consecuencia tendrán las potestades siguientes.
a) Ejercer libremente su propio ministerio mediante la práctica del culto, la celebración de reuniones de carácter
religioso y fundar y mantener lugares para estos fines.
b) Establecer su propia jerarquía y organización interna, nombrar, elegir y designar en cargos y jerarquía a las
personas que correspondan para la propagación y ejercicio de la respectiva creencia religiosa, cualquiera que
fuere su denominación.
c) Enunciar, comunicar y difundir, de palabra, por escrito o por cualquier otro medio su propio credo y manifestar
su doctrina, la orientación de la sociedad y el mejoramiento y dignificación de la actividad humana.
d) Fundar, mantener y dirigir, en forma autónoma, institutos de formación y estudios teológicos o doctrinales,
instituciones, educacionales, de beneficencia o humanitarias
e) Establecer y mantener comunicación, sea en el territorio nacional o en el extranjero, con sus fieles, o con otras
iglesias, confesiones o instituciones.
f) Escribir, publicar, editar, recibir y usar libros, documentos y publicaciones sobre temas religiosos o de cualquier
otra índole, que contribuyan a la orientación religiosa, moral y ética de sus propios fieles o al conjunto de la
sociedad.
g) Enunciar, comunicar, enseñar y difundir, de palabra, por escrito y por cualquier otro medio, sus principios
doctrinales o creencias.
TÍTULO III: DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA Y LOS ESTATUTOS
Artículo 11.- Todos los ciudadanos tienen derecho a asociarse con fines religiosos.
Artículo 12.- Las entidades religiosas se constituyen y adquieren personalidad jurídica de acuerdo con el
ordenamiento jurídico y su constitución se hará de conformidad con los trámites previstos en la ley.
Sólo por sentencia judicial podrá ser cancelada la personalidad jurídica de las entidades religiosas.
Artículo 13.- Las entidades religiosas podrán crear personas jurídicas de conformidad con la legislación
vigente. En especial, podrán:
a) Crear, patrocinar y fomentar asociaciones, corporaciones y fundaciones para la realización de sus fines y,
b) Fundar, mantener y dirigir, en forma autónoma, institutos de formación y de estudios teológicos o
doctrinales, instituciones educacionales, de beneficencia o humanitarias.
Artículo 14.- Las entidades religiosas para cumplir con sus fines deberán adquirir personalidad jurídica con
el acto de registro público conforme a las disposiciones del Derecho Civil.
Artículo 15.- Los estatutos o normas propias de cada persona jurídica que se constituya en conformidad con
las disposiciones de esta ley deberán contener aquellos elementos esenciales que la caracterizan, y los
órganos a través de los cuales actúa en el ámbito jurídico y que la representa frente a terceros.
El acta constitutiva contendrá como mínimo, la identificación de las instituciones que la conforman, el
nombre de la persona jurídica, su domicilio, régimen de organización y funcionamiento, la forma del
quórum y de sus decisiones, su sistema de financiamiento, lo relativo a la disolución y destino de sus bienes,
el procedimiento para modificar los estatutos y la constancia de haberse aprobado sus estatutos y sus
directivos.
Las personas que constituyan entidades religiosas y sus directores no deberán haber sido condenados por
delitos de acción pública.
Las asociaciones, corporaciones y fundaciones y otros organismos creados por una entidad religiosa,
acreditarán su existencia a la autoridad religiosa que los haya elegido o instituido.
Artículo 16.-Las entidades religiosas para sus actuaciones deberán cumplir con el ordenamiento que se
señala a continuación:
a) Solicitud de inscripción por ante la Dirección General de Religión y Culto del Ministerio de Interior y Justicia.
b) El Ministerio de Interior y Justicia por órgano de la Dirección General de Religión y Culto, dentro del lapso de
noventa (90) días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, se pronunciará sobre la autorización para su
actuación.
c) Publicación en la Gaceta Oficial de la República de la decisión del Ministerio, con un extracto del acta
constitutiva y el respectivo número de registro.
Artículo 17.-El Ministerio de Interior y Justicia podrá negar la solicitud de registro dentro del lapso señalado
anteriormente, mediante acto administrativo motivado, cuando no se cumplan las disposiciones legales o no se
subsanen las observaciones formuladas.
Artículo 18.-Los interesados podrán recurrir de las decisiones que la afecten sus intereses, o de la abstención de la
Administración cuando haya precluído el lapso para decidir por ante los órganos jurisdiccionales.
Artículo 19.-Las entidades religiosas debidamente registradas en el Ministerio del Interior y Justicia, gozarán de
personalidad jurídica de derecho público.
Artículo 20.-La República reconoce la personalidad jurídica de derecho público de las entidades religiosas
reconocidas como tales y el Régimen Jurídico que tengan con anterioridad a la publicación de la presente Ley.

TÍTULO IV: DE LOS MINISTROS Y MINISTRAS DEL CULTO.


Artículo 21.-Los ministros y las ministras de culto de una iglesia, confesión o institución religiosa acreditan
su calidad de tales mediante constancia expedida por la entidad religiosa respectiva.
Las personas que hayan completados los estudios para ser ministros o ministras religiosos o que hayan sido
designados como tales por la asociación religiosa a la que pertenezcan, pueden solicitar el reconocimiento
oficial ante la Dirección de Cultos del Ministerio del Interior y Justicia, a través del ente respectivo, para los
efectos correspondientes ante los órganos del Poder Público.
El reconocimiento oficial concedido a los ministros y ministras religiosos no puede ser revocado mediante
resolución administrativa.
Parágrafo único. La disposición anterior no impide el ejercicio del ministerio religioso a las personas que no
hayan solicitado el reconocimiento oficial.
Artículo 22.-Los ministros y ministras religiosos pueden ejercer la docencia religiosa en los planteles
educativos, previo convenio de la entidad religiosa a la cual dicho ministro o ministra pertenezca, con las
autoridades del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, si así lo solicitaren los padres o representante
de los alumnos.
Parágrafo único. La disposición anterior no impide que otras personas ejerzan la docencia religiosa.
Artículo 23.-Las ministras y ministros religiosos tienen el derecho de prestar asistencia religiosa a las
personas internadas en clínicas, hospitales u otros centros de salud, sin estar para ellos sujeto al horario de
ordinario de visitas.
Artículo 24.-Las ministras y ministros religiosos tienen el derecho de acceso las personas para prestar
asistencia religiosa a los detenidos o penados en las comisarías, retenes, cárceles, prisiones y penitenciarías,
sin estar para ello sujeto al horario ordinario de visita.
Artículo 25.- Los Ministros Religiosos estarán diferidos de prestar el servicio militar, pero se facilitará la
prestación de servicios y asistencia religiosa a los efectivos militares, mediante convenios con los órganos
competentes de Poder Público.
Artículo 26.-Las ministras y los ministros religiosos no están obligados a denunciar los hechos que llegaren a
su conocimiento en ejercicio de las funciones de carácter secreto de ministerio religioso.
Artículo 27.-Las Asociaciones religiosas que requieran de la colaboración de personal extranjero para la
realización de algún ministerio religioso en el país, solicitarán la autorización previa del Ministerio de
Interior y Justicia.

TITULO V: DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA.


Artículo 28.- Todos tienen derecho de impartir y recibir educación religiosa.
Artículo 29.- Los padres que ejerzan la patria potestad sobre sus hijos tienen el derecho de orientar su
educación religiosa.
Los tutores tienen el derecho de orientar la educación religiosa de los menores sobre los cuales ejerzan su
tutela.
Artículo 30.- En los planteles educativos oficiales y privados se impartirá educación religiosa a los alumnos
hasta el sexto grado de educación básica, siempre que sus padres o representantes lo solicitaren ante el
Director del plantel.
Los alumnos cuyos padres o representantes no hayan solicitado su educación religiosa no están obligados a
recibir la misma.
Artículo 31.-Todos tienen derecho de establecer planteles educativos de carácter religioso, así como
determinar su orientación, dirección, régimen y programa de estudios.
Las instituciones educativas de carácter religioso deben ser registradas en el Ministerio de Educación para
obtener el reconocimiento oficial de sus estudios y de sus diplomas, certificados y títulos, así como para
obtener las transferencias y equivalencias a que hubiere lugar, según el programa y el nivel de estudios.

TITULO VI: DEL PATRIMONIO.


Artículo 32.- La adquisición, enajenación y administración de los bienes necesarios para las actividades de
las personas jurídicas constituidas conforme a la ley estarán sometidas a la legislación común. Sin perjuicio
de lo anterior, las normas propias de cada una de ellas forman parte de los requisitos de validez para la
adquisición, enajenación y administración de sus bienes.
Artículo 33.-Las entidades religiosas podrán solicitar y recibir toda clase de donaciones y contribuciones
voluntarias, de particulares e instituciones públicas o privadas y organizar colectas entre sus fieles, para el
culto, el sostén de sus ministros u otros fines propios de su misión.
Ni aun en caso de disolución, los bienes de las personas jurídicas religiosas podrán pasar a dominio de
alguno de sus integrantes.
Parágrafo único: El Estado podrá suscribir convenios de colaboración económica con las entidades
religiosas, siempre que los mismos tengan como objetivos exclusivos los fines del culto, educativos y
sociales.
Artículo 34.-Las personas jurídicas de las entidades religiosas regidas por esta ley tendrán los mismos
derechos, exenciones y beneficios tributarios que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
las leyes reconozca a otras iglesias, confesiones e instituciones religiosas existentes en el país.

TITULO VII: LAS REUNIONES Y MANIFESTACIONES RELIGIOSAS.


Artículo 35.-Todos tienen derecho a realizar reuniones con fines religiosos en sus hogares sin permiso
previo.
Artículo 36.-Todos tienen derecho a realizar reuniones privadas o abiertas al público en templos o local de
reuniones con fines de culto religioso, divulgación, educación religiosa u otro fin conexo, sin permiso previo,
siempre que dichas reuniones no comprometan la seguridad de los participantes, ni perturben el orden
público.
Artículo 37.-Los templos y las edificaciones para el culto religioso son inviolables. No pueden ser allanadas
sino para impedir la perpetración de un delito, o para cumplir, de acuerdo con la ley, las decisiones
judiciales. Llegado el caso de un allanamiento, las autoridades tendrán en cuenta las consideraciones del
caso.
Artículo 38.-Todos tienen derecho a hacer reuniones, desfiles y manifestaciones de carácter religioso en
lugares públicos, tales como plazas, parques, paseos peatonales, avenidas y calles, conforme a los requisitos
previstos en esta ley.
Artículo 39.-Las personas naturales o jurídicas que deseen llevar a cabo una reunión, desfile o manifestación de
carácter religioso en forma pública deben hacer una participación con veinticuatro horas de anticipación, por lo
menos, a la primera autoridad pública de la jurisdicción, en la cual se indicará el nombre de los responsables del
acto, el lugar, itinerario, el día, hora, objeto y programa del acto.
La autoridad civil acusará recibo de la participación en una copia de la misma en el acto de su presentación y en la
misma oportunidad la misma fecha les entregará a los interesados la resolución administrativa aceptando el acto
público. Si otras personas hubiesen solicitado con anterioridad una autorización para realizar un acto público en la
misma fecha y lugar, o uno cercano, o el sitio escogido estuviese afectado por una prohibición general previa, la
primera autoridad sugerirá los cambios en lugar fecha o itinerario, en el sitio o itinerario que sean aconsejables, a
fin de otorgar la aceptación correspondiente. A los efectos de esta disposición, la primera autoridad civil llevará
un libro en el cual irá anotando en riguroso orden cronológico, las participaciones de reuniones y manifestaciones
públicas recibidas.
Artículo 40.-Los funcionarios policiales velarán por el buen desarrollo del acto público, en el lugar, itinerario y
horario previsto para ello, para lo cual coordinará con las personas organizadoras de dicho acto las medidas
necesarias para garantizar que no afectará la seguridad pública, ni el orden público, ni la tranquilidad ciudadana.
Artículo 41.-Cuando exista una prohibición general de realizar reuniones, desfiles o manifestaciones públicas en
plazas, parques, paseos peatonales, avenidas, calles u otros sitios de un municipio, previsto en una resolución
municipal debidamente publicada, los Alcaldes podrán autorizar en forma excepcional, a solicitud de una
asociación religiosa, reuniones, desfiles o manifestaciones de carácter religioso en dichos sitios, siempre que no
afecten el orden público.

TÍTULO VIII: DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES.


Artículo 42.-En un lapso no mayor de un año partir de la presente ley, el Ministerio del Interior y Justicia
sancionará y promulgará los reglamentos especiales que sean necesarios y creará La Dirección General de
Religión y Culto, así como el Registro Público de Entidades Religiosas.
Artículo 43.-Las entidades religiosas establecidas en el país tendrán un plazo de dos años para formalizar su
inscripción a partir de la puesta en vigencia de la presente Ley.
Artículo 44.-Se crea el Consejo Consultivo de Libertad Religiosa como órgano asesor de la Dirección General
de Religión y Culto el cual estará compuesto por personas de reconocida experiencia en el campo religioso.
El Consejo Consultivo de Libertad Religiosa expresará, en lo posible, en su composición, la pluralidad de
corrientes religiosas existente en el país.
El Consejo Consultivo de Libertad Religiosa no tendrán carácter representativo y será designados, a título
personal, por el Director General de Religión y Culto.
Artículo 45.-La República, a través de la Dirección General de Religión y Culto, favorecerá el diálogo
interreligioso para promover la fraternidad, el conocimiento y respeto mutuo y las acciones interreligiosas
que busquen el bien común.
Artículo 46.-La Presente Ley rige a partir de la fecha de su promulgación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

PREGUNTAS QUE DEBERIAN PLANTEARSE


1ª ¿Cómo era o es la estructura gubernamental venezolana en general?
2ª ¿Cómo era o es la estructura ministerial que se ocupa de lo relacionado con las iglesias y los
diferentes cultos?
3ª ¿Cuáles han sido, son y proyectan ser a futuro las ideologías que alientan una eventual libertad
de cultos o una restricción de ella en Venezuela y cómo funciona el conjunto de mecanismo que
controla y regula todo ello?
4ª ¿Cómo y cuáles serían las disposiciones legales constitucionales, que se refieren a la libertad
de cultos, la competencia que se le asigna a cuál organismo gubernamental en esta materia para
su reglamentación, regulación y control?
5ª ¿Qué leyes han existido y cuales existen actualmente que rijan esta materia?
6ª ¿Cómo se ha manejado esta problemática en un país “supuestamente” con mayoría católica, la
existencia de un numero crecido de miembros de conocidas religiones con muchos adeptos en el
mundo y las demás sectas que han proliferado?
______________________________________________________
Carlos Alberto Valero Rondón. Email: carlvaler@gmail.com
0426-512.5233 - 0416-294.1675 - 0416-745.5271

CENTESUM.
Centro Educativo Nacional de Teología Superior Milenio
San Juan de los Morros - Edo Guárico - Venezuela

También podría gustarte