Trabajo Laboratorio
Trabajo Laboratorio
Trabajo Laboratorio
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se realizo la medición del caudal que pasa por la sección
transversal de un conducto en este caso caño. Este caudal depende directamente del
área de la sección transversal a la corriente y de la velocidad media del agua. El
método del flotador se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin
se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la
velocidad se utiliza un flotador con él se mide la velocidad del agua de la superficie,
pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como una pelota
de ping pon. El otro método es el del molinete lo cual consiste en medir la velocidad al
(20%), (60%) y al (80%) de la profundidad de cada sección, se utiliza un instrumento
llamado molinete para realizar este método. En el caso del aforo que se efectuó en el
caño, se aplico el método de flotador y molinete para determinar el caudal de dicho río
y en este informe se aplicaron todos los procedimientos para calcular los resultados de
los datos obtenidos en el aforo.
El agua es esencial para la vida, es el líquido más importante de la naturaleza sin el
cual no podríamos vivir. Según las previsiones de más de 500 técnicos de 60 países
que participaron en el Congreso del Agua realizado en Estocolmo en 1993, durante los
próximos cincuenta años las corrientes subterráneas que suministran agua potable a
los países de la Unión Europea (UE) estarán altamente contaminadas por los
pesticidas usados en la agricultura, los productos químicos empleados por las
industrias y las filtraciones procedentes de los vertederos de desechos.
En este contexto es necesario tener en cuenta la relación del tema con los desastres,
ya que estos ocasionan pérdidas de vidas, de propiedades y afectan todas las
actividades de la vida de la comunidad y generan un impacto en los servicios de:
salud, telecomunicaciones, infraestructura, transporte, agua y energía, desmejorando
su calidad, disminuye la cantidad disponible y se presenta una mayor demanda.
Teniendo en cuenta que, desde hace algunos años las entidades: Secretaría Distrital
de Integración Social y el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático,
han venido trabajando mancomunadamente en consolidar un equipo interinstitucional
del Distrito, que está encaminado a prestar el servicio de alojamientos temporales a las
personas afectadas por emergencias o desastres, y a definir las acciones necesarias
para lograr la prestación adecuada de este servicio salvaguardando los Derechos
Humanos básicos de estas poblaciones, ha realizado en varios años simulacros de
Montaje de Alojamientos Temporales y en este, realizó el primer simulacro de
potabilización de agua para alojamientos temporales, al hacer conciencia del papel
determinante en la preparación y reducción del impacto que se pueda presentar en
estos eventos al evitar brotes graves de enfermedades transmitidas por el agua.
FUNDAMENTO TEORICO
Para garantizar que el agua sea potable, es decir que no tenga color (incolora), olor
(inodora), sabor (insípida) y que esté libre de contaminantes químicos y
microbiológicos se realizan varios procesos que la hacen adecuada para el consumo
de las personas.
AGUA
Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos,
en las condiciones señaladas en el Decreto 1575 y Resolución 2115 del 2007, puede
ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.
1
Resolución 2115 de 2007
Características Físicas Valor Máximo Aceptable
Color aparente 15
Olor y Sabor Aceptable
Turbiedad 2
Características Químicas Valor Máximo Aceptable
Cloro residual 0.3 a 2.0
pH 6.5 a 9.0
Carbono Orgánico Total 5.0
Nitritos 0.1
Nitratos 10
Alcalinidad Total 200
Cloruros 250
Aluminio 0.2
Dureza Total 300
Hierro Total 0.3
Manganeso 0.1
Sulfatos 250
Coliformes totales 0 UFC/100 cm3
Coliformes fecales 0 UFC/100 cm3
Mercurio 0.001
Cianuro libre y disociable 0.05
Características microbiológicas Valor Máximo Aceptable
Coliformes Totales 0
Escherichia coli 0
Mesófilos < 100
La «calidad» del agua es un término relativo. La noción de calidad del agua «buena» o
«mala» no es sólo una función de su estado y lo que contiene, también depende para
qué se utiliza. El agua «pura» no existe en la naturaleza, sólo existe en el laboratorio, y
todas las sustancias pueden ser contaminantes dependiendo de su concentración en
el agua. Esta es una de las razones por las que los profesionales de la salud a
menudo prefieren utilizar el término agua «segura» en lugar de agua «limpia».
La calidad del agua está vinculada a la salud humana. Los riesgos para la salud
humana son, sin duda, la preocupación mayor y más extendida vinculada a la calidad
del agua. Aproximadamente 3,5 millones de muertes relacionadas con el inadecuado
suministro de agua, saneamiento e higiene ocurren cada año, principalmente en los
países en desarrollo.
2
En un contexto global, la contaminación del agua con sustancias patógenas es
reconocida como el factor de riesgo más serio en lo referente a la salud humana.
Desde la OPS-OSM, se define como agua segura, el agua apta para el consumo
humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Es un agua que ha sido
sometida a algún proceso de potabilización o purificación casera. Sin embargo,
determinar que un agua es segura solo en función de su calidad no es suficiente. La
definición debe incluir otros factores como la cantidad, la cobertura, la continuidad, el
costo y la cultura hídrica. Es la conjugación de todos estos aspectos lo que define el
acceso al agua segura.
Cantidad
Se refiere a la necesidad de que las personas tengan acceso a una dotación de agua
suficiente para satisfacer sus necesidades básicas: bebida, cocina, higiene personal,
limpieza de la vivienda y lavado de ropa.
Continuidad
Este término significa que el servicio de agua debe llegar en forma continua y
permanente. Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no
continuidad o el suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a
que obliga al almacenamiento intradomiciliario, afectan la calidad y puede generar
problemas de contaminación en las redes de distribución.
Costo
Propósito
Objetivo General
3
criterios sanitarios de la calidad para el consumo humano, mediante el uso de plantas
potabilizadoras.
Objetivos Específicos
1. Tratar el agua extraída del pozo profundo del parque el tunal, de manera que
sea apta para el consumo
2. Determinar la calidad del agua para obtenida en cada planta operada,
buscando el cumplimiento de los estándares que garanticen la calidad
requerida en un alojamiento temporal institucional, al presentarse una
emergencia de origen natural o antrópico de alto impacto.
3. Dar cumplimiento a la resolución número 2115 de 2007, por medio de la cual
se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua
Alcance
MATERAILES :
- CINTA METRICA
- CRONOMETRO
4
- SISTEMA DE RECIRCULACION DE AGUA
EQUIPO
- BOMBA CENTRIFUGA DE ½ HP
PLANTAS DE TRATAMIENTO
5
Equipos y actividades adicionales .
6
Parámetros determinados in situ en el proceso de poner a punto la operación de la
planta
Etapas de Purificación
Decreto 475 del 10 de Marzo de 1998 (Derogado por art 35 Decreto 1575 de 2007).
Capacidad de Tratamiento
Análisis de resultados
En las dos gráficas anteriores se resalta en rojo los parámetros que no cumplen con la
resolución número 2115 de 2007.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PRETRATAMIENTO
DETERMINACIÓN DE LA REJILLA
CALCULO DE LAS BARRAS
ANCHO TOTAL 14 cm
GROSOR BARRA 0.0064 m
ANCHO BARRA 0.0254 m
ESPACIOS 440.4528302 por tanto 26 espacios
BARRAS 25
COMPROBANDO
BASE 0.8204 m
REAJUSTAR BASE A 0.82 m
PÉRDIDAS POR FRICCIÓN
β 2.42
e 9.81 hv 0.003185525
Velocidad 0.25 m/s hf 0.002332848
θ 45 hf<0.15? CORRECTO
REVISIÓN DE hf OBSTRUIDA AL 50%
9
Velocidad 0.25 m/s
Velocidad proyecto 4.0497 m/s hf -0.8326899
Caudal 3 m3/s
Area 0.7408 m2
CÁLCULO DE LA LONGITUD
LONGITUD DE ENTRADA 20 cm
LONGITUD DE SALIDA 16 m
LONGITUD TOTAL 36 m
UBICACIÓN Y LONGITUD DE LA REJILLA
ALTURA 20 cm
BORDE LIBRE 0.2 m
ALTURA TOTAL 20.2 m
LONGITUD 28.56711396 m
RUGOSIDAD 0.013
ÁREA 16.4 m2
PERIMETRO 40.82 m
RADIO HIDRAULICO 0.401763841 m
PENDIENTE 3.5629E-05
H 0.00128265 mm
CALCULO DE LA BASURA
BASURA 0.030279 m3/dia
DIMENSIONAMIENTO
10
TRATAMIENTO PRIMARIO
11
TRATAMIENTO SECUNDARIO
HUMEDALES SSF
CÁLCULO DE CONSTANTE DE TEMPERATURA
KT 0.959919904
CÁLCULO DE ÁREA SUPERFICIAL
Q 9
Ce 209.02 LN Ce 5.34242994 1.24808538
Co 60 LN Co 4.09434456
n 0.35
h 0.6
AREA SUPERFICIAL 55.72274643 m2
CÁLCULO DE RETENCIÓN HIDRAÚLICA
TIEMPO 1.300197417 dias
CÁLCULO DE LARGO Y ANCHO
ANCHO 3.779854171 m
LARGO 14.74203604 m
CÁLCULO DEL GRADIENTE HIDRAÚLICO
S 0.000406999
ÁREA TRANSVERSAL DEL HUMEDAL
Ac 2.267912503 m2
Ac 2.267912503 m2
TRATAMIENTO TERCIARIO
CLORACIÓN
CAUDAL 7 m3/s 25200 m3/H
EFICIENCIA 99.8 %
TIEMPO DE RETENCION 2.52 seg
VOLUMEN 17.64 m3
12
PROPONIENDO ALTURA 2 m
ÁREA SUPERFICIAL 8.82 m2
DIMENSIONES
ANCHO 1.71464282 m
LARGO 5.14392846 m
PROPONIENDO MAMPARAS A CADA 60cm
NUMERO DE MAMPARAS 8.5732141
PROPONIENDO 6mg/lt DE CLORO
Q 604800 m3/día
Q 3628.8 kg/día
CONSUMO AL MES 108864 kg/día
CONCUMO AL AÑO 1306368 kg/día
13