Ventilacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

cuadernos de acondicionamiento

e instalaciones

Calidad del Aire Interior

ventilación

enero 2003

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto • Catedrático de Acondicionamiento e Instalaciones


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Contenido

0. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3

1. FUNDAMENTOS....................................................................................................3

1.1. Ventilación natural ..........................................................................................3


1.2. Ventilación mecánica ......................................................................................4

2. VENTILACIÓN DE VIVIENDAS............................................................................. 5

2.1. Vestíbulos y pasillos ...................................................................................... 6


2.2. Salas de estar y comedores........................................................................... 6
2.3. Dormitorios......................................................................................................6
2.4. Cocinas...........................................................................................................6
2.5. Baños y aseos ................................................................................................7

3. ELEMENTOS COMUNES DEL EDIFICIO DE VIVIENDAS................................... 7

3.1. Portal y escaleras. ..........................................................................................7


3.2. Trasteros......................................................................................................... 7
3.3. Garajes ...........................................................................................................7
3.4. Cuarto de basuras ..........................................................................................7
3.5. Sala de calderas............................................................................................. 8
3.6. Cuarto de contadores eléctricos..................................................................... 8
3.7. Cuarto de contadores de gas..........................................................................8
3.8. Cuarto de máquinas y recinto del ascensor ....................................................8
3.9. Recinto de infraestructuras comunes de telecomunicación ............................8

4. LOCALES DE OFICINAS, COMERCIALES Y OTROS USOS ...............................9

5. ANEXO NORMATIVO............................................................................................9

5.1. Las Normas de Diseño de las Viviendas de Protección Oficial...................... 9


5.2. Norma Tecnológica de Ventilación NTE ISV................................................ 10
5.3. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)................... 10
5.3.1 La UNE 100011 “La ventilación para una calidad aceptable... “ .................10
5.3.1 La UNE 100020 “Salas de máquinas”.........................................................13
5.4. Reglamento de Instalaciones de Gas........................................................... 14
5.5. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión................................................ 16
5.6. Condiciones de Protección Contra Incendios NBE CPI-96...........................16
5.7. Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en Edificios.. 17
5.8. Reglamento de Aparatos de Elevación.........................................................17

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 2


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

0. INTRODUCCIÓN
Se prevé dentro del Código Técnico de la Edificación dedicar una apartado específi-
co e integrador sobre el tema de la ventilación. En concreto será el DAC (Documento
de Aplicación del Código) denominado HS-3 Calidad del Aire Interior, el que mono-
gráficamente se constituya como la primera norma española sobre ventilación de
espacios interiores.

Hasta su promulgación tendremos que seguir utilizando la dispersa normativa que


existe sobre la materia, que iremos comentando en los siguientes apartados, si bien
será el quinto el que dediquemos a su recopilación. No obstante los conceptos gene-
rales que se van a aplicar en el Código se presuponen universales, y sobre ellos
vamos a tratar los fundamentos antes de entrar en los preceptos vigentes.

1. FUNDAMENTOS
La exigencia de la calidad del aire interior se basa en criterios de higiene, es decir,
de prevenir riesgos para la salud ya que en los espacios habitables se realizan acti-
vidades generadoras de contaminantes aéreos.

El objetivo de la ventilación es aportar aire limpio que rebaje la concentración de los


contaminantes a unos valores admisibles. Ese aire se toma del exterior ya que se
parte de la hipótesis de que siempre estará menos contaminado que el del local a
ventilar.

Para cuantificar el aire que debemos introducir en un local a ventilar se ha venido


utilizando el concepto del número de renovaciones cada hora, por el que se esta-
blece una aportación de aire nuevo, tomando como referencia el volumen del local.
No obstante, a efectos operativos, no había más remedio que traducir esa relación
en unidades de caudal, normalmente en m3/h. Pues bien, el procedimiento más uni-
versal se basa en cuantificar las necesidades directamente en caudal de ventila-
ción y en su unidad internacional, es decir, en l/s (litros/segundo).

Para conseguir esa ventilación se utilizan dos grandes procedimientos conocidos


normalmente como ventilación natural y ventilación mecánica.

La ventilación natural consigue el movimiento del aire por diferencias de


presión entre distintas zonas del edificio provocadas por fenómenos naturales.

La ventilación mecánica logra el movimiento del aire a través de ventilado-


res alimentados con corriente eléctrica. (En algunas disposiciones a este tipo
también se le conoce como “ventilación forzada”)

1.1. Ventilación natural


La ventilación natural se puede conseguir por dos procedimientos independientes y
en ocasiones complementarios, como son:

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 3


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

La ventilación circunstancial, cuya denominación se refiere al hecho volun-


tario de apertura temporal de ventanas o puertas exteriores. Con esta acción
se favorecen las corrientes interiores de aire: sea por efecto directo del viento
exterior; sea por la existencia de diferencia de temperaturas entre un medio y
otro; sea por el hecho de que el aire más contaminado tiende a difundirse en
el aire más limpio; o sea por la concurrencia parcial o total de las anteriores.

La ventilación continua por tiro forzado, se basa en el principio de funcio-


namiento de una chimenea, esto es, el aire se mueve en sentido ascendente
porque es menos denso que el aire exterior. Y es menos denso porque está
más caliente respecto al ambiente exterior, lo que equivale a decir que cuan-
do la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior sea positiva po-
dremos utilizar este procedimiento.

Sobre el tiro forzado convendría profundizar un poco más en sus características ge-
nerales, ya que la simplicidad de su fundamento suele chocar con dificultades de
funcionamiento. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que las diferencias de
presión son, en determinadas circunstancias climatológicas, tan escasas como las
diferencias de presión que generan, que a su vez se pueden ver anuladas por las
imperfecciones del sistema.

Para minimizar esas posibles pérdidas de presión habría que tomar las siguientes
medidas:

Hay que facilitar la admisión del aire en los locales a ventilar. En consecuen-
cia, o las carpinterías permiten infiltraciones suficientes, o se habilitan abertu-
ras específicas en la propia carpintería o en el cerramiento.

El conducto que soporte el tiro forzado debe ser totalmente rectilíneo y verti-
cal, con una sección generosa y con un acabado interior lo más liso posible.

Para reducir al máximo la pérdida de temperatura del aire debe de aislarse


térmicamente el conducto sobre todo en los tramos exteriores.

La salida del conducto en la cubierta debe estar razonablemente despejada.


(Este requisito también se puede esgrimir para aprovechar la succión que
produce el efecto Venturi cuando hay viento, aunque nuestro razonamiento se
basa en principio en temperaturas exclusivamente)

1.2. Ventilación mecánica


La ventilación mecánica se logra a través de todo un equipamiento compuesto por
los siguientes elementos básicos: el ventilador, el filtro de aire, la red de conductos
de impulsión y/o extracción, y el número y la disposición de las rejillas y/o difusores.

A las aberturas (rejillas o difusores) por donde entra el aire del exterior se les llama
de admisión y a las de salida de expulsión. Unas y otras deben comunicar con lo

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 4


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

que se puede llamar espacio exterior adecuado, que complementa el concepto de


“exterior” con unas cautelas espaciales mínimas.

Cuando el caudal de ventilación se produce impulsando el aire sobre local, se pro-


vocará en éste una sobrepresión respecto a los colindantes, que evitará cualquier
tipo de infiltración descontrolada. Este procedimiento está normalmente asociado a
los sistemas de climatización “todo aire”, en los que es preceptivo filtrar y tratar tér-
micamente antes de introducirlo en el local. (RITE en su ITE 02.2.2)

Cuando el caudal de ventilación se produce extrayendo el aire del local, se provoca-


rá en éste una depresión respecto a los colindantes, que evitará cualquier exfiltra-
ción incontrolada. Este procedimiento es imprescindible para los locales más conta-
minantes como cocinas, aseos, cuartos de basuras, etc.

Cuando se utilicen ventiladores para ayudar a la expulsión del aire, en un sistema


por sobrepresión, el caudal impulsado tendrá que ser necesariamente mayor que el
extraído. Cuando se utilicen ventiladores para ayudar a la admisión de aire, en un
sistema por depresión, el caudal impulsado tendrá que ser necesariamente menor
que el de extracción.

Los ventiladores utilizados para mover el aire en las redes de conductos son siem-
pre de tipo centrífugo, ya que a su alto rendimiento se une el espectro más amplio
de modelos en cuanto a caudales y presiones.

Las redes de conductos por excelencia, para un sistema de ventilación, son de


chapa galvanizada de sección cuadrada, rectangular o cilíndrica. Si la ventilación
forma parte de un sistema de climatización, será ésta la que imponga sus materiales
y formatos.

2. VENTILACIÓN DE VIVIENDAS
Actualmente los requerimientos mínimos suelen depender de ordenanzas municipa-
les, siendo comunes las siguientes exigencias:

Ventilación circunstancial en todas las habitaciones mediante una superficie


practicable de al menos el vigésimo de la superficie en planta. Se exceptúan
de este precepto los baños o aseos que posean ventilación por tiro forzado,

Ventilación continua por tiro forzado en los aseos y baños interiores, o en los
exteriores que no tengan ventilación circunstancial. También es obligado en
las cocinas con independencia de su indispensable ventilación circunstancial.

La ventilación continua por tiro forzado está diseñada para prevér la admisión del
aire en las fachadas de los locales secos de la vivienda, pasando por vestíbulos, dis-
tribuidores y pasillos, para expulsarse por los conductos de tiro forzado emplazados
en los locales húmedos, es decir, aseos, baños y cocinas. De manera que éstos úl-
timos deben estar en depresión (natural) respecto al resto que son locales de menor
contaminación.

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 5


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Con independencia de los textos vigentes en la materia que se añaden en el punto


5, vamos a hacer un repaso en los párrafos que siguen a lo que se debería contem-
plar en cada una de las piezas de la vivienda.

2.1. Vestíbulos y pasillos


Normalmente sirven de espacio intermedio entre la admisión del aire en salas de
estar, comedores o dormitorios, y la expulsión en cocinas, baños o aseos. Por lo tan-
to hay que facilitar el movimiento del aire evitando un excesivo ajuste de las puertas
de paso. (También se puede prever una hendidura ex profeso en sus hojas)

Teóricamente la sección libre debería soportar el caudal proveniente del cuarto de


estar o dormitorio cuyo dimensionado se mencionará más adelante.

2.2. Salas de estar y comedores


Además de la ventilación circunstancial del vigésimo de su planta, debería contar
con una admisión continua a través de su fachada, bien por su carpintería o bien por
aberturas en su muro de cerramiento.

En el primer caso puede resolverse simplemente utilizando las carpinterías de mayor


permeabilidad (clases 0 ó 1 según la UNE 12207), o con carpinterías de menor per-
meabilidad (clases 2, 3 y 4) pero de fabricantes que incorporen aireadores. El se-
gundo caso se resolvería con la inclusión de pequeñas rejillas en el muro.

El orden de magnitud de la superficie permeable está en relación directa con el cau-


dal demandado, e inversa con la velocidad del aire, de manera que teóricamente
una ocupación de 4 personas con un desplazamiento del aire de 2,5 m/s pediría una
superficie mínima de 128 cm2.

2.3. Dormitorios
Podríamos decir que el contenido de este apartado es idéntico al precedente y que
la superficie permeable depende de los mismos factores, por lo que suponiendo las
mismas condiciones pero en el caso de un dormitorio individual debería ser de 32
cm2.

2.4. Cocinas
Las cocinas poseerán ventilación por tiro forzado que podríamos dimensionar por la
NTE-ISV, suponiendo que las condiciones climáticas van a facilitar el cumplimiento
del caudal que se especifica en la UNE 100011. Y para que el aire circule en el sen-
tido diseñado no habría que habilitar ninguna admisión directa del exterior, ya que
debería provenir de las estancias y dormitorios.

No obstante sería necesaria una abertura de entrada de aire no menor de 70 cm2,


con su borde superior a una altura no mayor de 30 cm sobre el suelo, a efectos de

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 6


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

instalación de aparatos a gas de combustión directa de hasta 4,7 kW (4.000 kcal/h).


También sería conveniente la previsión de un conducto individual en cocinas para
posibilitar la instalación de la campana extractora.

2.5. Baños y aseos


En el caso de baños o aseos sin ventilación circunstancial sería imprescindible la
instalación de un sistema de tiro forzado mediante el conducto correspondiente. El
aire de admisión debería provenir de un dormitorio o cuarto de estar, a través de las
puertas

3. ELEMENTOS COMUNES DEL EDIFICIO DE VIVIENDAS

3.1. Portal y escaleras


Se considera suficiente la ventilación circunstancial a través de su carpintería en ca-
da planta que debería ser practicable en al menos el vigésimo de la superficie de la
planta de escaleras. También se suele posibilitar la ventilación cenital para edificios
de pocas alturas.

3.2. Trasteros
Se considera suficiente la previsión de dos rejillas en cada puerta de acceso, una en
la parte inferior y otra en la superior, siempre que la zona común de acceso tenga
comunicación con el espacio exterior a través de una abertura no menor que la prac-
ticada a las puertas.

3.3. Garajes
La NBE-CPI-96 obliga a prever un sistema de ventilación para evacuar el humo en
caso de incendio: o con ventilación natural a través de aberturas de 25 cm2 por cada
m2 de superficie construida; o con ventilación mecánica capaz de realizar 6 renova-
ciones por hora. En ambos casos ningún punto estará situado a más de 25 m de dis-
tancia de una abertura o extracción.

La UNE 100011 señala los 5 l/s por metro cuadrado de garaje como el caudal de
ventilación necesario suponiendo una producción de 0,9 l/s de CO por vehículo con
el 1,5% de ellos en movimiento. (Este precepto es más restrictivo ya que con una
altura libre de 2,50 m equivaldría a 7,2 renovaciones a la hora)

3.4. Cuarto de basuras


Por ser un importante foco contaminante se debería mantener siempre en depresión,
mediante ventilación natural con conducto independiente por tiro forzado, o con ven-
tilación mecánica a través de un extractor y su conducto hasta la cubierta. La previ-
sión de caudal de ventilación estaría en torno a los 10 l/s cada metro cuadrado de
local.

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 7


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

3.5. Sala de calderas


Extraído de la UNE 100020 se permiten tres tipos de ventilación:
Ventilación natural directa mediante aberturas de área libre mínima de 5 cm2/kW de
potencia nominal

Ventilación natural indirecta con conductos de menos de 10 m: si son verticales 6,5


cm2/kW; si son horizontales 10 cm2/kW

Ventilación mecánica con un ventilador de impulsión que asegure un caudal mínimo


de 0,5 l / s. kW

3.6. Cuarto de contadores eléctricos


A tenor del nuevo reglamento que no especifica ningún dato, sería prudente la previ-
sión de dos rejillas iguales en la puerta de acceso, de un tamaño mínimo de 20 cm2
por cada metro cuadrado de superficie de su planta.

3.7. Cuarto de contadores de gas


Su legislación concreta prescribe la habilitación de dos aberturas que comuniquen
con el espacio exterior: una en la parte inferior y otra en la parte superior. La primera
lo puede ser a través de un zaguán de entrada, y la segunda también puede ventilar
con un conducto intermedio.

La superficie de cada una será S = 10 x A en la que S es la superficie efectiva de la


abertura, en cm2 y A es la superficie en m2 de la planta del recinto. La sección míni-
ma será de 200 cm2 (50 si el emplazamiento es en azotea).

3.8. Cuarto de máquinas y recinto del ascensor


Del último decreto promulgado sobre la materia se deduce que el recinto por el que
se desplaza la cabina o cabinas, debe estar dotado de una o varias aberturas en su
parte superior con una superficie de al menos el 1 % de la superficie en planta del
propio recinto.

Las aberturas del recinto comunicarán con el espacio exterior bien directamente, o
bien a través del cuarto de máquinas, cuando éste se emplaza sobre el recinto. El
recinto del ascensor nunca se utilizará como conducto para la ventilación de otros
espacios del edificio.

3.9. Recinto de infraestructuras comunes de telecomunicación


Las dos renovaciones cada hora que exige su legislación específica se podrían con-
seguir con:

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 8


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Ventilación natural directa mediante dos aberturas de 250 cm2 cada una, em-
plazadas en la parte inferior y superior del cerramiento exterior (suponiendo
una convección natural que provoque una velocidad de 0,01 m/s);
Ventilación natural por tiro forzado como si fuera una vivienda más;
Ventilación mecánica que incluya un ventilador que proporcione el caudal de
las dos renovaciones.

4. LOCALES DE OFICINAS, COMERCIALES Y OTROS USOS


En este campo el tipo de ventilación a adoptar es sin duda la mecánica, ya que es el
procedimiento que permite en todo momento garantizar el caudal de ventilación re-
querido.

Poner excepciones a la validez de esta regla es muy atrevido, aunque podría ser
comprensible en pequeñas oficinas o en muy reducidos locales comerciales de acti-
vidades no contaminantes. En todo caso los caudales de ventilación se obtienen de
la UNE 1000011 en su tabla 1 que se acompaña. (apartado 5.3 de este documento)

El procedimiento a seguir debería ser el siguiente:

a) Concretar los espacios que deben estar en depresión y los que pueden estar
en sobrepresión.
b) Distribuir convenientemente las rejillas y difusores de impulsión y expulsión
para tratar de eliminar las zonas de estancamiento del aire.
c) Proyectar las redes de conductos de impulsión o expulsión acorde con los
emplazamientos de los anteriores.
d) Calcular las secciones de los conductos, rejillas y difusores contabilizando su
pérdida de presión.
e) Dimensionar el ventilador para el caudal total requerido y la máxima pérdida
de carga de la red diseñada.

5. ANEXO NORMATIVO

5.1. Las Normas de Diseño de las Viviendas de Protección Oficial


Orden Ministerial de 29 de mayo de 1969, de Ordenanzas Provisionales de las
Viviendas de Protección Oficial. Normas de diseño, modificada por la Orden Minis-
terial de 4 de Mayo de 1970, ampliada por la Orden Ministerial de 16 de Mayo de
1974 y modificada por la Orden Ministerial de 21 de Febrero de 1981. De ellas re-
producimos la 14 y 16 por su contenido sobre ventilación.

Ordenanza 14. Chimeneas de ventilación.

Se admiten las chimeneas de ventilación por colector general o unitario y conductos


independientes, siempre que estén autorizados por las Ordenanzas municipales de
construcción y reúnan las condiciones siguientes:

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 9


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

a) Un solo colector debe servir a un máximo de siete plantas.


b) Todos los conductos (colectores e individuales) deben ser totalmente vertica-
les (no existir ningún desvío) y ser de materiales incombustibles.
c) La sección mínima del colector debe ser de 400 centímetros cuadrados y la
de los conductos individuales de 150 centímetros cuadrados.
La parte superior de la chimenea de ventilación debe coronarse con un aspirador
estático.
d) Tanto en colector como los conductos individuales deberán estar debidamen-
te protegidos térmicamente del ambiente exterior para evitar pérdidas de tem-
peratura que dificulten el tiro correcto de la chimenea.
e) A un mismo colector no deberán acometer conductos individuales de ventila-
ción y de salida de humos de combustión.
f) Para que estos sistemas de ventilación puedan ser empleados en las Vivien-
das de Protección Oficial, los fabricantes tienen que solicitar de la E.X.C.O.*
los oportunos ensayos y la expedición de un certificado en el que conste el
signo positivo de éstos y que el material ensayado cumpla con las presentes
normas.

* El equivalente actual serían los laboratorios oficiales de control de calidad estatales o autonómicos.

Ordenanza 16. Superficie de iluminación y ventilación.

La superficie de los huecos de iluminación de todas las habitaciones de las viviendas


no será inferior a un décimo de la superficie de su planta.
La superficie real de ventilación podrá reducirse hasta un tercio de la iluminación. En
zonas de clima cálido se recomienda facilitar la ventilación cruzada, mediante mon-
tantes, lamas, etc.
Será obligatoria la inclusión de un conducto de ventilación activada en la cocina, a
fin de asegurar la evacuación del vapor de agua, gases o humos que se producen
en aquella habitación.
Asimismo, otro conducto será necesario para la ventilación de despensas, cuando
las hubiere.

5.2. Norma Tecnológica de Ventilación NTE ISV


Orden MOPU 02/07/75 BOE 5 y 7/07/75 que por su extenso tamaño y facilidad de
adquisición no reproducimos en este documento. No obstante ya se sabe su carác-
ter de vigente sin ser de obligado cumplimiento.

5.3. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)


Este reglamento introduce varias normas UNE de referencia, de las que en el apar-
tado de ventilación nos interesa la UNE 100011 y la UNE 10020.

UNE 100011-91 “La Ventilación para una Calidad aceptable del aire en la climatiza-
ción de los locales”, en la que prescribe la siguiente tabla con las llamadas que se
adjuntan.

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 10


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Tabla 1. Caudales de renovaciones de aire en l/s


Tipo de Local Por persona Por m2 Por local Otros
Almacenes 11) - 0,75 a 3 - -
4)
Aparcamientos - 5 - -
Archivos - 0,25 - -
Aseos públicos 1) - - - 25 12)
Aseos individuales 1), 2) - - 15 -
Auditorios 14), 16) 8 - - -
Aulas 14) 8 - - -
Autopsia 8), 9) - 2,5 - -
Bares 12 12 - -
Cafeterías 15 15 - -
Canchas para deporte - 2,5 - -
Comedores 10 6 - -
Cocinas 2), 3) 8 2 - -
Descanso (salas de) 20 15 - -
Dormitorios colectivos 8 1,5 - -
Escenarios 8 6 - -
Espera y recepción 8 4 - -
Estudios Fotográficos - 2,5 - -
Exposiciones (salas de) 8 4 - -
Fiestas (salas de) 15 15 - -
Fisioterapia (salas de) 10 1,5 - -
Gimnasios 12 4 - -
Gradas de recintos deportivos 8 12 - -
Grandes almacenes 14) 8 2 - -
Habitaciones de hotel - - 15 -
Habitaciones de hospital 15 - - -
Imprentas, reproducción y planos - 2,5 - -
Juegos (salas de) 12 10 - -
Laboratorios 6) 10 3 - -
Lavanderías industriales 1), 3) 15 5 - -
Vestíbulo3) 10 15 - -
Oficinas 10 1 - -
Paseos de centros comerciales - 1 - -
Pasillos 15) - - - -
Piscinas 7) - 2,5 - -
Quirófanos y anexos 8) 15 3 - -
Reuniones (salas de) 10 5 - -
Salas de curas 12 2 - -
Salas de recuperación 10 1,5 - -
Supermercados 14) 8 1,5 - -
Talleres:
-En general 30 3 - -
-En centros docentes 10 3 - -
-De reparación automática 5) - 7,5 - -
Templos para culto 8 - - -
Tiendas
- En general 10 0,75 - -
- De animales 8) - 5 - -
- especiales 10) - 2 - -
UVIs 8) 10 1,5 - -
Vestuarios 8) - 2,5 - 10 13)

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 11


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Notas de la tabla

1) Local en depresión con respecto a locales adyacentes.


2) En aseos y cocinas de uso particular es posible el funcionamiento intermiten-
te de la ventilación mecánica.
3) El caudal de aire extraído a través de campanas debe ser superior al introdu-
cido según se indica en esta tabla, a fin de mantener el local en depresión.
4) El caudal de aire de ventilación indicado se ha calculado fijando el límite su-
perior de CO y asumiendo una producción total de CO debida al número
máximo de vehículos en marcha lenta (hipótesis de cálculo. Límite superior
de CO de 100 ppm, producción de CO de 0,9 I/s por coche, 40 m2 de superfi-
cie por coche, 1,5% de coches en movimiento). El sistema de ventilación se
controlará mediante sensores de CO.
5) Donde haya motores en marcha, se dispondrá de una toma cerca de cada tu-
bo de escape y se descargará directamente a la atmósfera.
6) El caudal de aire exterior necesario en los distintos locales de un laboratorio
está determinado por las vitrinas (si éstas no están concentradas en un único
local). Para las zonas en las que se encuentren guardados animales, el cau-
dal de aire exterior vendrá determinado según el número y tipo de animales
(consultar literatura especializada). En ciertas áreas será necesario calcular el
aire de ventilación en base a la producción de sustancias contaminantes y
mantener la concentración de dicha sustancia por debajo del limite máximo
admitido.
7) Si las condensaciones se eliminan por medio del aire exterior, el caudal de ai-
re resultante del cálculo podrá resultar superior al indicado. El local de la pis-
cina o parque acuático se mantendrá en ligera depresión con respecto a los
locales adyacentes.
8) Se usará normalmente todo aire exterior.
9) No se debe retornar aire de estos locales.
10) Barberías, peluquerías, floristerías, muebles, farmacias, lavanderías comer-
ciales, etc.
11) El caudal de aire de ventilación depende del género almacenado; para más
información, deberá consultarse la literatura especializada.
12) Por inodoro, urinario y vertedero.
13) Por taquilla.
14) El caudal indicado es para lugares donde no está permitido fumar; en caso
contrario, el caudal deberá incrementarse en un 50%.
15) Se utilizará exclusivamente aire procedente de otros locales.
16) Salones de actos, teatros, cines, salas de conferencias, estudios de televi-
sión, etc.

En el caso de que en un tipo de local aparezca más de un valor, se tomará siempre


el más exigente. Cuando ese valor dependa de su aforo habrá que remitirse a la
norma que lo fije y en su defecto se podría utilizar los determinados por la NBE CPI-
96 en su artículo 6.

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 12


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Además en la presente norma en su apartado 8 añade con carácter general la nece-


sidad de prever un caudal mínimo de 8 l/s por persona que ocupe el local. Cifra que,
a falta de otro dato prescriptivo, se constituye como referencia para cualquier tipo de
local incluidas las viviendas.

UNE 100020-89 “Salas de Máquinas”, en la que su apartado 8 se dedica a la venti-


lación con el siguiente contenido:

En salas de calderas, independientemente del tipo de ventilación que se adopte, de-


berá asegurarse una aportación de aire exterior suficiente para la combustión, con
los siguientes mínimos, expresados por unidad de combustible consumido:

combustibles sólidos: 10 m3/kg


combustibles líquidos: 20 m3/kg
combustibles gaseosos:
gas natural: 20 m3/Nm3
GLPs: 50 m3/Nm3

Ventilación natural directa.

La ventilación natural directa al exterior podrá realizarse, para Salas contiguas a


zonas al aire libre, mediante aberturas de área libre mínima de 5 cm2/kW de po-
tencia nominal.

Las aberturas estarán protegidas por medio de rejillas que impidan la entrada del
agua de lluvia y tengan malla metálica antipájaro.

Se recomienda practicar más de una abertura y de colocarlas en diferentes fa-


chadas y a distintas alturas, de manera que se creen corrientes de aire que favo-
rezcan el barrido de la sala.
Ventilación natural indirecta
Cuando la sala no sea contigua a zona al aire libre, pero pueda comunicarse con
ésta por medio de conductos de menos de diez metros de recorrido horizontal, la
sección libre mínima de éstos, referida a la unidad de potencia nominal instalada,
será:
conductos verticales: 6,5 cm2/kW
conductos horizontales: 10 cm2/kW

En cualquier caso, las secciones indicadas se dividirán en dos aberturas, por lo


menos, una situada cerca del techo y otra cerca del suelo y, a ser posible, sobre
paredes opuestas.

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 13


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Ventilación forzada (mecánica)


En el caso de ventilación forzada mecánicamente, se dispondrá de un ventilador
de impulsión que asegure un caudal mínimo de 0,5 l / (s.kW), independientemen-
te del tipo de combustible.
El ventilador estará enclavado eléctricamente con los quemadores, de manera
que entre en funcionamiento cuando al menos uno de los quemadores funcione,
y pare cuando todos los quemadores estén parados.
Para disminuir la presurización de la Sala con respecto a los locales contiguos,
se dispondrá de un conducto de evacuación del aire en exceso, construido con
material incombustible y dimensionado de manera que la sobrepresión no sea
superior a 40 Pa.

5.4. Reglamento de Instalaciones de Gas


Dentro del Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domés-
ticos, colectivos o comerciales (RD 1853/1993) aparecen una serie de instrucciones
de las que reproducimos los temas más interesantes para nuestro propósito.

MI-IRG 04 Recintos destinados a la instalación de contadores

04.2.2 Ventilación

Para el cálculo de la superficie de ventilación del recinto se seguirán los crite-


rios indicados en el punto 06.3.3.2.1 de la I.T.C. MI-IRG 06.

Las aberturas para ventilación deberán encontrarse en la parte inferior comu-


nicando directamente con el exterior o indirectamente a través del zaguán de
entrada, y en su parte superior comunicando directamente con el exterior del
edificio o con un patio de ventilación, sea a través de una abertura o a través
de un conducto. En este último caso deberán tenerse presente los factores de
corrección en función de la longitud del conducto indicado en la tabla III del
punto 6.3.3.2.1 de la I.T.C. MI-IRG 06. Estas aberturas estarán adecuada-
mente protegidas para evitar la entrada de cuerpos extraños.

Cuando dichos locales o armarios se ubiquen en azoteas, deberán existir dos


aberturas, una en la parte superior y otra en la parte inferior, comunicadas con
el exterior, con sección libre mínima de 50 cm2 cada una. Si la comunicación
con el exterior se realiza mediante conductos de longitud superior a dos me-
tros, las secciones mínimas serán de 100 cm2.

MI-IRG 05 Locales destinados a contener aparatos de gas. Condiciones de ventila-


ción y configuración.

05.2.2.3 Dimensionado de las entradas de aire


(dentro del apartado de sistemas con conducto de evacuación)

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 14


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

La superficie mínima de las entradas de aire, independientemente de que és-


tas sean directas o indirectas se establecerá de acuerdo con la tabla I.
Tabla I
Gasto total insta- Sección libre de la
lado (GT)* kW abertura cm2
≤ 25 ≥ 30
25 a 70 ≥ 70
> 70 5.(GT/1000 kcal/h)
* Se entiende por gasto calorífico total instalado (GT) la suma
de los gastos caloríficos totales de cada uno de los aparatos
a gas alojados en el local.

La entrada de aire puede subdividirse en varias aberturas situadas en la mis-


ma o distinta pared siempre que la suma de las superficies libres sea igual,
como mínimo a la sección total exigida.

Las aberturas para la entrada de aire podrán protegerse con rejillas o deflec-
tores de forma que la sección libre sea al menos la mínima establecida.

Cuando la entrada de aire se efectúe a través de un conducto individual se


evitarán los ángulos vivos en su trazado y su sección libre será, como mínimo,
de 100 cm2 si existe un máximo de dos cambios de dirección y de 150 cm2 si
el número de cambios de dirección es mayor.

MI-IRG 06 Diseño y construcción

06.3.3.2.1 Condiciones técnicas que debe reunir un sótano suficientemente


ventilado.

Las superficies de entrada y de salida de aire deberán estar en comunicación


directa con el exterior, dispuestas en paredes opuestas, separadas entre sí
horizontalmente las más próximas una distancia mínima de 2 m, y vertical-
mente por una diferencia de nivel mínima de 2 m, siendo la superficie de en-
trada de aire así como la de salida de aire S en cm2 igual a 10 veces la super-
ficie en planta A del recinto en m2 (S = 10.A), y, como mínimo de 200 cm2.

Únicamente cuando estas superficies resulten superiores a 200 cm2 podrán


subdividirse pero siempre en superficies de 200 cm2 como mínimo.

Cuando estas entradas y salidas de aire sean rectangulares, sus lados a y b


deberán guardar la relación siguiente:

1 < b/a ≤ 1,5

Si la comunicación con el exterior se realiza a través de conductos, la superfi-


cie de las aberturas de aireación, a fin de que se cumpla la condición de sóta-
no suficientemente ventilado deberá aumentarse respecto al cálculo anterior-

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 15


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

mente indicado en función de la longitud del conducto, según el factor de co-


rrección indicado en la tabla III.

Tabla III
Longitud m Factor
3 ≤ L ≤ 10 1,5
10 < L ≤ 26 2,0
26 < L ≤ 50 2,5

5.5. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

El nuevo reglamento que se ha promulgado bajo el RD 842/2002 incluye la siguiente


Instrucción Técnica Complementaria sobre el tema:

ITC-BT-16 Contadores

2.2.1. en local “dispondrá de ventilación e iluminación suficiente”


2.2.2. en armario “dispondrá de ventilación e iluminación suficiente”

5.6. Condiciones de Protección Contra Incendios NBE CPI-96


G.18 Uso Garaje o Aparcamiento

Los garajes o aparcamientos dispondrán de ventilación natural o mecánica para la


evacuación de humos en caso de incendio.

Para la ventilación natural se dispondrán en cada planta huecos uniformemente dis-


tribuidos que comuniquen permanentemente el garaje con el exterior, o bien con pa-
tios o conductos verticales, con una superficie útil de ventilación de 25 cm2 por cada
m2 de superficie construida en dicha planta. Los patios o conductos verticales ten-
drán una sección al menos igual a la exigida a los huecos abiertos a ellos en la plan-
ta de mayor superficie.

La ventilación mecánica deberá cumplir las condiciones siguientes:

Ser capaz de realizar 6 renovaciones por hora, siendo activada mediante de-
tectores automáticos.
Disponer de interruptores independientes por cada planta que permitan la
puesta en marcha de los ventiladores. Dichos interruptores estarán situados
en un lugar de fácil acceso y debidamente señalizado.
Garantizar el funcionamiento de todos sus componentes durante noventa mi-
nutos, a una temperatura de 400ºC.

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 16


INSTALACIONES DE VENTILACIÓN

Contar con alimentación eléctrica directa desde el cuadro principal.

Tanto en ventilación natural como mecánica, ningún punto estará situado a más de
25 m de distancia de un hueco o punto de extracción de los humos.

5.7. Reglamento Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en


Edificios
El RD 279/1999 sobre las ICT en su anexo IV incluye el siguiente apartado:

5.5.4. Ventilación

El recinto dispondrá de ventilación natural directa, ventilación natural forzada por


medio de conducto vertical y aspirador estático, o de ventilación mecánica que per-
mita una renovación total del aire del local al menos dos veces a la hora. Esta exi-
gencia no será aplicable a los recintos tipo RITM (recinto modular).

5.8. Reglamento de Aparatos de Elevación


El actual Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención engloba al publicado
con el RD 2291/1985, a su actualización en el RD 474/1988, a la Instrucción Técnica
Complementaria ITC MIE AEM-1 sobre ascensores electromecánicos y al RD
1314/1997 sobre la transposición de la nueva directiva europea de ascensores. De
esta instrucción extraemos el contenido de los artículos 5.2.3 y 6.3.5 sobre ventila-
ción del recinto o hueco y del cuarto de máquinas.

El recinto por el que se desplaza la cabina o cabinas, estará dotado de una o


varias aberturas en su parte superior con una superficie efectiva de al menos
el 1 % de la superficie en planta del propio recinto.

Las aberturas del recinto comunicarán con el espacio exterior directamente, o


bien a través del cuarto de máquinas, cuando éste se emplaza sobre el recin-
to.

El recinto del ascensor nunca se utilizará como conducto para la ventilación


de otros espacios del edificio.

La ventilación del cuarto de máquinas debe mantener su temperatura entre


+5º C y +40 ºC.

_♦_

JESÚS FEIJÓ MUÑOZ • Dr. Arquitecto 17

También podría gustarte