Ventilacion
Ventilacion
Ventilacion
e instalaciones
ventilación
enero 2003
Contenido
0. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
1. FUNDAMENTOS....................................................................................................3
2. VENTILACIÓN DE VIVIENDAS............................................................................. 5
5. ANEXO NORMATIVO............................................................................................9
0. INTRODUCCIÓN
Se prevé dentro del Código Técnico de la Edificación dedicar una apartado específi-
co e integrador sobre el tema de la ventilación. En concreto será el DAC (Documento
de Aplicación del Código) denominado HS-3 Calidad del Aire Interior, el que mono-
gráficamente se constituya como la primera norma española sobre ventilación de
espacios interiores.
1. FUNDAMENTOS
La exigencia de la calidad del aire interior se basa en criterios de higiene, es decir,
de prevenir riesgos para la salud ya que en los espacios habitables se realizan acti-
vidades generadoras de contaminantes aéreos.
Sobre el tiro forzado convendría profundizar un poco más en sus características ge-
nerales, ya que la simplicidad de su fundamento suele chocar con dificultades de
funcionamiento. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que las diferencias de
presión son, en determinadas circunstancias climatológicas, tan escasas como las
diferencias de presión que generan, que a su vez se pueden ver anuladas por las
imperfecciones del sistema.
Para minimizar esas posibles pérdidas de presión habría que tomar las siguientes
medidas:
Hay que facilitar la admisión del aire en los locales a ventilar. En consecuen-
cia, o las carpinterías permiten infiltraciones suficientes, o se habilitan abertu-
ras específicas en la propia carpintería o en el cerramiento.
El conducto que soporte el tiro forzado debe ser totalmente rectilíneo y verti-
cal, con una sección generosa y con un acabado interior lo más liso posible.
A las aberturas (rejillas o difusores) por donde entra el aire del exterior se les llama
de admisión y a las de salida de expulsión. Unas y otras deben comunicar con lo
Los ventiladores utilizados para mover el aire en las redes de conductos son siem-
pre de tipo centrífugo, ya que a su alto rendimiento se une el espectro más amplio
de modelos en cuanto a caudales y presiones.
2. VENTILACIÓN DE VIVIENDAS
Actualmente los requerimientos mínimos suelen depender de ordenanzas municipa-
les, siendo comunes las siguientes exigencias:
Ventilación continua por tiro forzado en los aseos y baños interiores, o en los
exteriores que no tengan ventilación circunstancial. También es obligado en
las cocinas con independencia de su indispensable ventilación circunstancial.
La ventilación continua por tiro forzado está diseñada para prevér la admisión del
aire en las fachadas de los locales secos de la vivienda, pasando por vestíbulos, dis-
tribuidores y pasillos, para expulsarse por los conductos de tiro forzado emplazados
en los locales húmedos, es decir, aseos, baños y cocinas. De manera que éstos úl-
timos deben estar en depresión (natural) respecto al resto que son locales de menor
contaminación.
2.3. Dormitorios
Podríamos decir que el contenido de este apartado es idéntico al precedente y que
la superficie permeable depende de los mismos factores, por lo que suponiendo las
mismas condiciones pero en el caso de un dormitorio individual debería ser de 32
cm2.
2.4. Cocinas
Las cocinas poseerán ventilación por tiro forzado que podríamos dimensionar por la
NTE-ISV, suponiendo que las condiciones climáticas van a facilitar el cumplimiento
del caudal que se especifica en la UNE 100011. Y para que el aire circule en el sen-
tido diseñado no habría que habilitar ninguna admisión directa del exterior, ya que
debería provenir de las estancias y dormitorios.
3.2. Trasteros
Se considera suficiente la previsión de dos rejillas en cada puerta de acceso, una en
la parte inferior y otra en la superior, siempre que la zona común de acceso tenga
comunicación con el espacio exterior a través de una abertura no menor que la prac-
ticada a las puertas.
3.3. Garajes
La NBE-CPI-96 obliga a prever un sistema de ventilación para evacuar el humo en
caso de incendio: o con ventilación natural a través de aberturas de 25 cm2 por cada
m2 de superficie construida; o con ventilación mecánica capaz de realizar 6 renova-
ciones por hora. En ambos casos ningún punto estará situado a más de 25 m de dis-
tancia de una abertura o extracción.
La UNE 100011 señala los 5 l/s por metro cuadrado de garaje como el caudal de
ventilación necesario suponiendo una producción de 0,9 l/s de CO por vehículo con
el 1,5% de ellos en movimiento. (Este precepto es más restrictivo ya que con una
altura libre de 2,50 m equivaldría a 7,2 renovaciones a la hora)
Las aberturas del recinto comunicarán con el espacio exterior bien directamente, o
bien a través del cuarto de máquinas, cuando éste se emplaza sobre el recinto. El
recinto del ascensor nunca se utilizará como conducto para la ventilación de otros
espacios del edificio.
Ventilación natural directa mediante dos aberturas de 250 cm2 cada una, em-
plazadas en la parte inferior y superior del cerramiento exterior (suponiendo
una convección natural que provoque una velocidad de 0,01 m/s);
Ventilación natural por tiro forzado como si fuera una vivienda más;
Ventilación mecánica que incluya un ventilador que proporcione el caudal de
las dos renovaciones.
Poner excepciones a la validez de esta regla es muy atrevido, aunque podría ser
comprensible en pequeñas oficinas o en muy reducidos locales comerciales de acti-
vidades no contaminantes. En todo caso los caudales de ventilación se obtienen de
la UNE 1000011 en su tabla 1 que se acompaña. (apartado 5.3 de este documento)
a) Concretar los espacios que deben estar en depresión y los que pueden estar
en sobrepresión.
b) Distribuir convenientemente las rejillas y difusores de impulsión y expulsión
para tratar de eliminar las zonas de estancamiento del aire.
c) Proyectar las redes de conductos de impulsión o expulsión acorde con los
emplazamientos de los anteriores.
d) Calcular las secciones de los conductos, rejillas y difusores contabilizando su
pérdida de presión.
e) Dimensionar el ventilador para el caudal total requerido y la máxima pérdida
de carga de la red diseñada.
5. ANEXO NORMATIVO
* El equivalente actual serían los laboratorios oficiales de control de calidad estatales o autonómicos.
UNE 100011-91 “La Ventilación para una Calidad aceptable del aire en la climatiza-
ción de los locales”, en la que prescribe la siguiente tabla con las llamadas que se
adjuntan.
Notas de la tabla
Las aberturas estarán protegidas por medio de rejillas que impidan la entrada del
agua de lluvia y tengan malla metálica antipájaro.
04.2.2 Ventilación
Las aberturas para la entrada de aire podrán protegerse con rejillas o deflec-
tores de forma que la sección libre sea al menos la mínima establecida.
Tabla III
Longitud m Factor
3 ≤ L ≤ 10 1,5
10 < L ≤ 26 2,0
26 < L ≤ 50 2,5
ITC-BT-16 Contadores
Ser capaz de realizar 6 renovaciones por hora, siendo activada mediante de-
tectores automáticos.
Disponer de interruptores independientes por cada planta que permitan la
puesta en marcha de los ventiladores. Dichos interruptores estarán situados
en un lugar de fácil acceso y debidamente señalizado.
Garantizar el funcionamiento de todos sus componentes durante noventa mi-
nutos, a una temperatura de 400ºC.
Tanto en ventilación natural como mecánica, ningún punto estará situado a más de
25 m de distancia de un hueco o punto de extracción de los humos.
5.5.4. Ventilación
_♦_