Grecia Clásica Mca y Roma Dioses

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

GRECIA CLÁSICA MCA

Las ciudades-estado
Las ciudades-estados surgieron de la fusión entre la población indígena y los
invasores y abarcaban pequeñas comarcas con una ciudad como centro, la Polis.
En general, todos ellas pasaron por etapas parecidas en cuanto a la evolución de
su forma de gobierno. Al comienzo de esta época eran monarquías, a las que
sucedió un gobierno aristocrático que en buen parte de ellos derivó hacia la
democracia.
Grecia estaba formada incialmente por una serie de ciudades estado
independientes, gobernadas por oligarquías aristocráticas, el aislamiento
geográfico impuesto por el territorio que ocupaban y la necesidad de agruparse
para defenderse de las invasiones explicaba la formación por los griegos de estas
ciudades estado. Aunque eran independientes, a menudo se unían en una liga
dentro de la cual la más importante acababa por imponerse.
Las dos polis más importantes fueron Atenas y Esparta . Esparta cuidó por encima
de todo su poderío militar descuidando el arte y las actividades económicas,
redujeron a los vencidos a la esclavitud (ilotas). La población se componía de
Dorios, Periecos e Ilotas; los primeros conservaron supremacía mediante las
armas.

La ciudad-estado griega
Esparta contó con dos reyes de poder ilimitado y veintiocho ancianos guiados por
cinco Eforos, que formaban el senado, el cual monopolizaba todo el poder
volviéndose verdaderos amos del estado.
La guerra era el único móvil de la educación, Esparta quiso imponer su fuerza
desde un principio, Mesenia le resistió heroicamente, pero fue vencida, después
organizó una liga en Peloponeso, de la cual fue jefe.
Los ciudadanos espartanos gozaban de enormes privilegios sobre los indígenas
sometidos (ilotas y periecos). Estaban gobernados por reyes de familias
diferentes, que se transmitían el cargo por herencia, la monarquía se mantuvo en
Esparta hasta la total decadencia de la polis.
Atenas la capital del Atica careciendo de militarismo se convirtió en el motor del
mundo Griego. Desarrolló el modelo más perfeccionado democracia limitada y
puso las bases de la sociedad Occidental. Sus habitantes proclamaron la
independencia, la libertad y la igualdad.
El gobierno comprendió: los Arcontes, el Areópago y el consejo de los
cuatrocientos, dividió el pueblo en cuatro clases según su fortuna. Las leyes de
Solón suavizaron las costumbres y aseguraron la libertad.
En los primeros siglos del primer milenio, Atenas tuvo un papel secundario con
una economía basada en la agricultura y el pastoreo. A partir del siglo VI el
desarrollo del comercio hizo posible su futura importancia. Cuando Atenas inició
su decadencia, Esparta no pudo sustituirla.
Junto a estas dos grandes ciudades destacaron también Samos, Mileto, Delos,
Argos Epiduro, Corinto, Egina, Calcis, Eritrea y Tebas .

El gobierno de los mejores


Los reyes perdieron el poder a favor de la aristocracia que eran los más
capacitados para dirigir, poseían tierras y podían adquirir las armas
imprescindibles para defender la ciudad. Los que ostentaban el poder se llamaban
Arcontes ; al principio el cargo era vitalicio, hasta que en el siglo VIII a. C. su
gobierno se limitó a una década. Antiguos Arcontes de conducta irreprochable
formaban el Areópago , un tribunal que juzgaba causas civiles y militares; las otras
dos instituciones eran la Bulé, de carácter legislativo formada por 400 ciudadanos
elegidos anualmente, y la ecclesia constituida por todos los ciudadanos y que
votaba las leyes presentadas por la Bulé.
A finales del siglo sexto se promulgó la primera legislación de la ciudad de Atenas,
el código de Dracón . Solón realizó una serie de reformas que podían considerarse
como un intento de organizar una democracia, suprimió la esclavitud por deudas y
terminó la lucha entre los grandes propietarios y la burguesía. Estas reformas no
fueron duraderas.
Atenas, al igual que otras muchas ciudades griegas, vivió bajo el gobierno de un
tirano que por el empuje de las clases populares facilitó su ascensión al gobierno;
paradójicamente éstos abrieron el paso hacia la democracia, el tirano más
importante fue Pisístrato (560-527 a. C.) quien hizo posible el poderío posterior de
esta Democracia ateniense
La reforma de Clistenes (510) fue un paso decisivo para la democratización,
distribuyó los demos del Atica en diez tribus eliminando la división anterior entre el
campo, la costa y la montaña; creo el consejo de los 500 que proponían las leyes
y era la suprema autoridad administrativa, la democracia griega llego a su máxima
expresión con Pericles (443-430)
Pero la democracia griega era restringida. De los 400.000 habitantes que tenia
Atenas en el siglo V a. C. solo la décima parte gozaba de los derechos civiles y
políticos, los organismos de la democracia ateniense era la ecclesia y el Bulé ,
Pericles logró que las decisiones políticas y las concesiones de derechos pasaran
por estas instituciones y por el tribunal popular de los heliastas. Por primera vez
los miembros de estos dos tribunales cobraron dietas, que eran pagadas con los
tributos federales; la evolución democrática concluyó con la admisión de los
miembros de la tercera clase, los zeugitas entre los Arcontes. La responsabilidad
política había pasado de la aristocracia a los ciudadanos.

Las tiranías
La era de los tiranos griegos (650-500 a. C.) destaca por los avances logrados en
la civilización helénica. El título de tirano implicaba el acceso ilegal al poder, no el
abuso del mismo. En general, tiranos como Periandro de Corinto, Gelón de
Siracusa y Polícrates de Samos (reinó entre 535 a. C.-522 a. C.) fueron
gobernantes sabios y populares.
El comercio y la artesanía prosperaron. Con el nacimiento de la fuerza política y
económica llegó el florecimiento de la cultura helénica, de un modo especial en
Jonia, donde empezaba a surgir la filosofía griega con Tales de Mileto ,
Anaximandro y Anaxímenes .
El desarrollo de objetivos culturales comunes a todas las ciudades helénicas fue
uno de los factores que dieron cierta cohesión a la antigua Grecia a pesar de la
división política existente. En este sentido contribuyó la lengua griega, cuyos
muchos dialectos se entendían en cualquier parte del país o en cualquier colonia.
El tercer aspecto a tener en cuenta fue la religión griega, que todos los helenos
compartían: el santuario de Delfos fue el mayor y más respetado. En torno a la
religión, los griegos también tenían cuatro festivales nacionales, llamados juegos
(los olímpicos, los ístmicos, los pitios y nemeos).
Los Juegos Olímpicos eran tan importantes que muchos griegos remontan sus
cálculos históricos a la Primera Olimpiada (el periodo de cuatro años entre la
celebración de los Juegos Olímpicos) celebrada en el año 776 a. C. Relacionada
con la religión, en origen al menos, estaba la Liga de Anfictionía, organización de
tribus helenas que se creó para la protección y administración de los santuarios.

De la monarquía a la democracia
Las ciudades-estado se unificaron en cierta medida. Entre los siglos VIII y VI a. C.,
Atenas y Esparta se habían convertido en las dos ciudades hegemónicas de
Grecia. Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una
liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y
aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados
súbditos con un control muy estricto.
La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo
acuerdo bajo la dirección de Atenas; se otorgó la ciudadanía ateniense a los
habitantes de las pequeñas ciudades. Los nobles, o eupátridas, abolieron en el
638 a. C. la monarquía hereditaria y gobernaron Atenas hasta mediados del siglo
VI a. C.
Los eupátridas retuvieron autoridad plena gracias a su poder supremo para
disponer de la justicia, a menudo de forma arbitraria. En el 621 a. C. el político
Dracón (finales del siglo VII a. C.) codificó la ley ateniense, por la que el poder
judicial de los nobles quedaba limitado. Un segundo revés para el poder
hereditario de los eupátridas fue el código del político y legislador ateniense Solón
de 594 a. C., que no era sino una reforma del código draconiano y que otorgaba la
ciudadanía a las clases bajas. Durante el brillante y prudente mando del tirano
Pisístrato, las formas de gobierno empezaron a adoptar elementos democráticos.
Hipias e Hiparco, hijos de Pisístrato, heredaron el poder de su padre pero fueron
más déspotas. Hipias, que murió después que su hermano, fue expulsado por una
insurrección popular en el 510 a. C. Durante el consiguiente conflicto político, los
partidarios de la democracia obtuvieron, bajo el mando del político Clístenes de
Sición, la victoria total y, alrededor del 502 a. C., comenzaba una nueva etapa
política, basada en principios democráticos.
El comienzo del gobierno democrático supuso el más brillante periodo de la
historia de Atenas. Florecieron el comercio y la agricultura. Más aún, el centro de
las artes y la cultura intelectual, que entonces estaba en las ciudades de la costa
de Asia Menor, pronto se trasladó a Atenas.

Las Guerras Médicas


Creso, rey de Lidia, conquistó las colonias griegas de Asia Menor en el 560 a. C.,
en la primera parte de su reinado (560 a. C.- 546 a. C.). Creso fue un gobernador
moderado, respetuoso con los helenos y aliado de Esparta; el gobierno lidio
estimuló la vida económica, política e intelectual de las colonias. En el 546 a. C.,
Creso fue expulsado del trono por Ciro II el Grande, rey de Persia. A excepción de
la isla de Samos, que se defendió con tenacidad, las ciudades griegas de Asia y
las islas costeras pasaron a formar parte del Imperio persa.
En el 499 a. C., Jonia, ayudada por Atenas y Eretria, se volvió contra Persia. Los
rebeldes tuvieron éxito, en principio, y el rey Darío I el Grande, de Persia, juró
vengarse. Sofocó la revuelta en el 493 a. C. y, tras saquear Mileto, restableció su
control absoluto sobre Jonia. Un año después, Mardonio, yerno del rey, condujo
una gran flota persa para conquistar Grecia, pero casi todas sus naves fueron
hundidas en el cabo de Athos. Al mismo tiempo, Darío envió emisarios a Grecia
para pedir muestras de sumisión a todas las ciudades-estado.
Aunque la mayoría de los pequeños reinos consintieron, Esparta y Atenas se
negaron y mataron a los emisarios persas en señal de desafío. Darío,
encolerizado por tal ofensa, así como por la pérdida de su flota, preparó una
segunda expedición que partió en el 490 a. C. Después de destruir Eretria, el
ejército persa avanzó hacia la llanura de Maratón , cerca de Atenas.
Los dirigentes atenienses pidieron ayuda a Esparta, pero el mensaje llegó durante
la celebración de un festival religioso que prohibía a los espartanos abandonar la
ciudad. Sin embargo, el ejército ateniense, bajo el mando de Milcíades el Joven,
obtuvo una increíble victoria sobre una fuerza persa tres veces mayor que la suya.
Inmediatamente Darío dispuso una tercera expedición; su hijo, Jerjes I, quien le
sucedió en el 486 a. C., reunió uno de los mayores ejércitos de toda la época
antigua. En el 481 a. C., los persas cruzaron sobre un puente de naves el estrecho
del Helesponto en en dirección al sur. La primera batalla tuvo lugar en el paso de
las Termópilas , en el 480 a. C., donde el rey espartano Leónidas I y varios miles
de soldados defendieron heroicamente el estrecho paso. Un traidor griego condujo
a los persas a otro paso que permitía a los invasores acceder al primero por la
retaguardia espartana.
Leónidas permitió a la mayoría de sus hombres retirarse, pero él y una fuerza de
300 espartanos y 700 téspidas resistieron hasta el final y fueron aniquilados. Los
persas marcharon entonces sobre Atenas e incendiaron la ciudad abandonada.
Mientras, la flota persa persiguió a la griega hasta Salamina , isla situada en el
golfo de Egina (hoy, golfo Sarónico), cerca de Atenas.
En la contienda naval que siguió, menos de 400 barcos griegos, al mando del
político y general ateniense Temístocles , derrotaron a 1.200 embarcaciones
persas. Jerjes I, que había presenciado la batalla desde su trono de oro en una
colina sobre el puerto de Salamina, huyó a Asia. Al año siguiente, 479 a. C., el
resto de las fuerzas persas fueron destruidas en Platea y los invasores fueron
expulsados definitivamente.

Hegemonía de Atenas
Como resultado de su brillante liderazgo durante las guerras médicas, Atenas se
convirtió en el estado más influyente de Grecia. Más aún, las guerras demostraron
la creciente importancia de su poder naval, especialmente tras la batalla de
Salamina. Esparta, hasta entonces el mayor poder militar de Grecia, perdió su
prestigio en favor de la flota ateniense. En el 478 a. C., un gran número de
estados griegos formaron una alianza voluntaria, la Liga de Delos, para expulsar a
los persas de las ciudades griegas de Asia Menor.
Atenas encabezó la alianza. Las victorias de la Liga, al mando del general Cimón,
liberaron las costas de Asia Menor del dominio persa. No obstante, Atenas
extendió su poder sobre otros miembros de la Liga de tal manera que, más que en
sus aliados, se convirtieron en sus súbditos. Los atenienses exigieron un tributo a
sus antiguos confederados y cuando Naxos intentó retirarse de la Liga, las fuerzas
atenienses arrasaron la ciudad.

El periodo de hegemonía ateniense durante el siglo V a. C. es denominado como


la ‘Edad de Oro de Atenas’. Bajo el mando de Pericles, la ciudad alcanzó su
máximo esplendor. La Constitución, reformada hacia una democracia interna,
contenía cláusulas tales como el pago por los servicios del jurado, lo que permitía
a los ciudadanos más pobres ser parte de tal institución. Pericles se propuso hacer
de Atenas la ciudad más bella del mundo.
Se construyeron el Partenón , el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro
griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de hombres como
Esquilo, Sófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes . Tucídides y
Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofo Sócrates fue otra figura de la
Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
La edad de oro de Grecia
Grecia, pese a sus continuas guerras, fue la cuna de una extraordinaria cultura.
Los escultores griegos Fidias y Praxiteles nunca fueron superados. El que sube a
la Acrópolis, ciudad alta, descubre la armonía perfecta de las líneas puras en la
esbeltez de las columnas que, a pesar de estar semiderruidas, aun ofrecen un
espectáculo de maravilla
Las letras y las artes brillaron durante el siglo de Pericles, Esquilo primer gran
poeta dramático de Atenas, dio a conocer sus ultimas producciones en el preciso
instante en que Pericles empezaba a imponerce; se destacaron también Sófocles,
Aristófanes, Herodoto (padre de la historia).
Hipócritas fundó la ciencia medica basada en principios que aun hoy permanecen
en vigor.

Guerra del Peloponeso


A pesar de la excelente situación interna de la ciudad, la política exterior de
Atenas no era buena. Surgieron fricciones entre los descontentos miembros de la
Liga de Delos, supervisada por Atenas; Esparta además envidiaba tal esplendor.
Desde el 550 a. C. se había fundado otra liga entre las ciudades del Peloponeso
dominada por Esparta. Esta Liga del Peloponeso empezó a oponerse a Atenas
activamente. En el 431 a. C., se produjo el enfrentamiento entre Atenas y Esparta
con motivo de la ayuda ateniense a Corcyra (hoy Corfú) durante la disputa que
ésta mantenía con Corinto, aliado de Esparta.
La Guerra del Peloponeso, sostenida entre las dos grandes confederaciones, duró
hasta el 404 a. C. y concluyó con el establecimiento de la hegemonía espartana
sobre Grecia. Al final de la guerra, Esparta promovió la oligarquía llamada de los
Treinta Tiranos para gobernar Atenas. Se crearon similares cuerpos regentes en
las ciudades e islas de Asia Menor.

Pronto el dominio espartano se mostró más duro y opresivo que el de Atenas. En


el 403 a. C., los atenienses, bajo Trasíbulo, se sublevaron y expulsaron a la
guarnición espartana que había apoyado a los oligarcas, y restauraron la
democracia y la independencia. Otras ciudades griegas también se rebelaron
contra la hegemonía espartana.

Predominio de Esparta y Tebas


Esparta: logrado el triunfo, Lisandro apareció como todo poderoso y estableció por
doquier gobiernos aristocráticos iguales a los de Esparta. Entregó el poder en
Atenas a los treinta tiranos. Los proyectos revolucionarios internos causaron la
ruina de Lisandro que fue destituido por los Éforos y luego los treinta tiranos no
tardaron en volverse odiosos por sus crueldades y proscripciones. Trasíbulo
desterrado ateniense recuperó la ciudad y restableció la democracia.
Tebas : Esparta no disfrutó mucho de su predominio; Tebas, ciudad que hasta
entonces desempeñaba un papel secundario en Grecia, se levantó contra Esparta.
Dos hombres de talento, Pelópidas y Epaminondas, se encargaron de esta lucha
desigual y le dieron a su patria un momento de inmortal grandeza. En el año 371
Esparta fue vencida en Leuctra y mientras Pelópidas invadía tres veces
consecutivas el Peloponeso, Epaminondas hacia sentir su potencia en Tesalia y
Macedonia.
Pelópidas fue muerto el 364 y Epaminondas, que había invadido por cuarta ves el
Peloponeso logrando otra resonante victoria en Mantinea, encontró también la
muerte en el escenario del triunfo. Con la desaparición de estos ilustres jefes,
Tebas perdió su grandeza. Luego sobrevino una especie de acuerdo entre
Esparta, Tebas y Atenas que les permitió disfrutar de la paz.

Nuevas alianzas
Los estados griegos empezaron a buscar por separado la ayuda de su tradicional
enemigo, Persia. En el 399 a. C., los ejércitos persas saquearon la costa de Asia
Menor, provocando que Esparta enviara un ejército. Aunque éste tuvo cierto éxito,
se vio obligado a regresar en el 395 a. C. para hacer frente a la coalición de Argos,
Atenas, Corinto y Tebas.
El conflicto que siguió, las Guerras Corintias, continuó por medio de pequeñas
contiendas y escaramuzas hasta el 387 a. C., cuando Esparta, aliada de Persia,
impuso la Paz de Antálcidas sobre sus discrepantes estados súbditos. Según las
condiciones del asentamiento persa-lacedemonio, se cedía toda la costa oeste de
Asia Menor a Persia y se otorgaba la autonomía a las ciudades-estado de Grecia.
A pesar del acuerdo, Esparta invadió Tebas en el 382 a. C. y tomó la ciudad de
Olinto, al norte.

Supremacía de Macedonia
Durante este periodo de luchas por la hegemonía en Grecia, Macedonia, al norte
de Tesalia, comenzaba su política de expansión. Filipo II, rey de Macedonia en el
359 a. C., gran admirador de la civilización griega, estaba consciente de su gran
debilidad y la falta de unidad política macedonia.
Inmediatamente después de subir al trono, Filipo anexionó las colonias del sur de
Grecia, en la costa de Macedonia y Tracia, y se propuso convertirse en el dueño
de la península. Su astucia en las artes políticas y el apoyo de las fuerzas
macedonias contribuyeron al logro de sus ambiciones, a pesar de la oposición de
muchos políticos griegos, liderados por el ateniense Demóstenes.
En el 338 a. C. Filipo derrota al ejército griego en Queronea era lo suficientemente
poderoso como para convocar un congreso de todos los estados griegos, en el
que reconocieron la superioridad de Macedonia en la península y nombraron a
Filipo comandante en jefe de las fuerzas griegas. Un año después, un segundo
congreso declaraba la guerra a Persia, su enemigo tradicional. Filipo empezó a
preparar la campaña en Asia, pero fue asesinado en el 336 a. C. Su hijo, Alejandro
III, el Magno , de veinte años, se convirtió en su sucesor.
Alejandro III, el Magno (356-323 a. C.), rey de Macedonia (336-323 a. C.),
conquistador del Imperio persa, y uno de los líderes militares más importantes del
mundo antiguo.
Su nacimiento coincidió con extraños sucesos. Ese día mientras Eróstrato, un
loco, incendiaba uno de los más celebres santuarios, una de las maravillas del
mundo, el templo de Diana en Efeso, Filipo II recibía la noticia de tres victorias en
los juegos olímpicos.

El legado de Alejandro
Alejandro fue uno de los mayores conquistadores de la historia, destacó por su
brillantez táctica y por la velocidad con la que cruzó grandes extensiones de
terreno. Aunque fue valiente y generoso, supo ser cruel y despiadado cuando la
situación política lo requería, aunque cometió algunos actos de los que luego se
arrepintió, caso del asesinato de su amigo Clito en un momento de embriaguez.
Como político y dirigente tuvo planes grandiosos; según muchos historiadores
abrigó el proyecto de unificar Oriente y Occidente en un imperio mundial, una
nueva e ilustrada hermandad mundial de todos los hombres. Hizo que unos
30.000 jóvenes persas fueran educados en el habla griega y en tácticas militares
macedónicas y les alistó en su Ejército. Él mismo adoptó costumbres persas y se
casó con mujeres orientales: con Estatira (o Stateira; que murió hacia el 323 a.
C.), la hija mayor de Darío III, y con Roxana (que murió hacia el 311 a. C.), hija del
sátrapa de Bactriana Oxiartes; además animó y sobornó a sus oficiales para que
tomaran esposas persas. Poco después murió.
Alejandro ordenó que las ciudades griegas le adoraran como a un dios. Aunque
probablemente dio la orden por razones políticas, según su propia opinión y la de
sus contemporáneos, se le consideraba de origen divino. Tras su muerte, la orden
fue en gran parte anulada.
Para unificar sus conquistas, Alejandro fundó varias ciudades a lo largo de su
marcha, muchas se llamaron Alejandría en honor a su persona; estas ciudades
estaban bien situadas, bien pavimentadas y contaban con buenos suministros de
agua. Eran autónomas pero sujetas a los edictos del rey.
Los veteranos griegos de su Ejército al igual que soldados jóvenes, negociantes,
comerciantes y eruditos se instalaron en ellas y se introdujo la cultura y la lengua
griega. Así, Alejandro extendió ampliamente la influencia de la civilización griega y
preparó el camino para los reinos del periodo helenístico y la posterior expansión
de Roma.

Periodo helenístico
Cuando Alejandro murió, los generales macedonios iniciaron entre ellos el reparto
de su vasto imperio. Los desacuerdos surgidos por esta división provocaron una
serie de guerras entre los años 322 a. C. y 275 a. C., muchas de las cuales
tuvieron lugar en Grecia. Por ello, una de las características de este periodo que
abarca desde la muerte de Alejandro hasta la conversión de Grecia en provincia
romana en el 146 a. C., fue el deterioro como entidades políticas de las ciudades-
estado griegas, además del progresivo declive de la independencia política en
conjunto.
No obstante, el periodo helenístico estuvo marcado por el triunfo de Grecia como
fuente de cultura y, como resultado de las conquistas de Alejandro, se adoptó su
estilo de vida en todo el mundo antiguo.

Los diadocos
De los reinos establecidos por los generales de Alejandro, llamados ‘diádocos’ (en
griego, diadochos, ‘sucesor’), los más importantes eran los de Siria, bajo la
dinastía Seléucida, y Egipto, bajo la Tolemaica. La capital del Egipto tolemaico,
Alejandría, fundada por Alejandro en el 332 a. C., se convirtió en foco de
rivalidades culturales, a veces superando la importancia de Atenas en ese campo.
Cada rincón del mundo heleno se dedicó al cultivo de las artes y las actividades
intelectuales. Algunos sabios, como los matemáticos Euclides y Arquímedes, los
filósofos Epicuro y Zenón de Citio y los poetas Apolonio de Rodas Teócrito,
pertenecen a esta época.
En el 290 a. C., las ciudades-estado de Grecia central se unieron en la Liga Etolia,
una poderosa confederación militar que había sido inicialmente organizada bajo el
reinado de Filipo II por las ciudades de Etolia para su mutua protección. Una
segunda organización de similares características, la Liga Aquea, se convirtió en
el 280 a. C. en la confederación suprema de las ciudades al norte del Peloponeso.
Más tarde se unieron otras ciudades. Sendas alianzas estaban destinadas a
proteger al resto de los estados griegos del dominio del reino de Macedonia. La
Liga Aquea se hizo mucho más poderosa que su rival e intentó conseguir el
control de toda Grecia. Encabezada por el general y político Arato de Sición, inició
un conflicto con Esparta que no se había aliado con ninguna de las dos. La Liga
fue inicialmente vencida, pero, contradiciendo su primera intención, pidió ayuda
militar a Macedonia; la Liga consiguió vencer entonces a Esparta, pero a costa de
caer bajo el dominio de Macedonia.

Dominación romana
En el 215 a. C. Roma empezó a interferir en los asuntos de Grecia. Filipo V de
Macedonia se alió con Cartago contra Roma, pero los romanos, con el apoyo de la
Liga Etolia, vencieron a las fuerzas macedonias en el 206 a. C., y consiguieron
importantes posiciones en Grecia. Roma, apoyada por ambas ligas, derrotó
nuevamente a Filipo V en el 197 a. C. en la batalla de Cinoscéfalos, y Macedonia,
totalmente sometida, aceptó pactar la paz con Roma y reconocer la independencia
de los estados griegos, los cuales, sin embargo, sólo cambiaron un dominador por
otro.
En un último intento desesperado por liberarse, los miembros de la Liga Aquea
resistieron a las demandas de Roma en el 149 a. C. Hubo una nueva guerra que
terminó con la destrucción de Corinto a manos de las legiones romanas en el 146
a. C. Las Ligas Etolia y Aquea fueron disueltas y Grecia fue anexionada en su
totalidad por Roma, que creó la provincia romana de Macedonia, cuyo procónsul
extendía su autoridad al resto de Grecia. Sólo Atenas, Esparta y Delfos escaparon
a esta situación, convirtiéndose en ciudades federadas.

Grecia romana
Durante los sesenta años posteriores al 146 a. C., Roma administró Grecia. En el
88 a. C., cuando Mitrídates VI Eupátor, rey del Ponto, empezó su campaña para
conquistar los territorios controlados por los romanos, se encontró con que
muchas ciudades griegas apoyaban a un monarca asiático que les había
prometido ayudarles a recuperar su independencia.
Las legiones romanas, bajo el mando de Lucio Cornelio Sila expulsaron a
Mitrídates de Grecia y sofocaron la rebelión saqueando Atenas, en el 86 a. C., y
Tebas un año después. Roma castigó duramente a las ciudades rebeldes y las
campañas realizadas en suelo griego dejaron el centro de Grecia en ruinas.
Atenas seguía siendo foco intelectual y de la filosofía, pero su comercio
prácticamente desapareció. En el 22 a. C., el primer emperador romano, Augusto,
separó Grecia de Macedonia e hizo de la primera la provincia de Aquea.

HISTORIA DE ROMA
A partir del II milenio a. de C, casi a la vez que los aqueos o micenios en Grecia,
penetraron en Italia una serie de pueblos de estirpe indoeuropea que se han
denominado itálicos. Según parece, no todos los pueblos itálicos llegaron al mismo
tiempo, sino que fueron penetrando en oleadas sucesivas. Los primeros en llegar
fueron los latinos, que se asentaron en la región central de Italia, en el Latium (el
Lacio).
El Lacio, la región en la que se asentaron los latinos, está constituida por una
llanura ligeramente ondulada que se extiende por el curso inferior del río Tíber y
cuya superficie es de unos 1.500 km². Se encuentra enclavada entre el Tíber —
navegable en la Antigüedad—, el mar Tirreno y una serie de cadenas montañosas.
La región se dedicaba básicamente a la agricultura y la ganadería y era la zona
natural de paso entre las regiones de Etruria (al norte del Lacio) y Campania (al
sur), más ricas y civilizadas.
Pues bien, en esta región, en la orilla izquierda del Tíber, a unos 25 km del mar,
sobre unas colinas escarpadas —y, por tanto, favorables para la defensa—, se
fundó la ciudad de Roma, en el siglo VIII a. de C, según la tradición el 21 de abril
del 753. Históricamente parece que Roma surgió al fusionarse en un único núcleo
urbano unas aldeas situadas en las colinas próximas al Tíber, en concreto, la
llamada Roma quadrata (Roma cuadrada, el más antiguo núcleo de población),
situada en la colina del Palatino y habitada por latinos, y un conjunto de aldeas
pobladas por los sabinos. Este núcleo primitivo abarcaba siete colinas, nombradas
en la leyenda de la fundación de Roma.
Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los
latinos y sabinos vencieron a los etruscos.

La historia de Roma se divide en tres etapas:

a- Monarquía
b- República
c- Imperio

Monarquía: (-750)

Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La


leyenda dice que en -750 Rómulo y Remo fueron dos niños abandonados por su
madre y que una loba los amamanto hasta que ya grandes decidieron fundar una
ciudad. Para decidir quien seria el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la muerte
de Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Remo en honor a su hermano. Para
habitarla realizó una gran fiesta invitando a los sabinos de la zona junto a sus
mujeres, las cuales fueron raptadas por los romanos y obligadas a procrear niños.

En el -600, cuando los latinos vencieron a los etruscos el poder del rey disminuyó
y el Senado concentró todo el poder para dirigir este pueblo. (ampliar tema sobre
la monarquía)
La República: (-600) (cosa pública)
El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres mas
anciano , por ende, mas sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida.
Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían intervenir y opinar
en las decisiones políticas.

Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año.


Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un
gran honor ser elegidos para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el
futuro de Roma.

Estos eran asesorados por el Senado.

Clases Sociales:
Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores
de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran
los padres de Roma.
Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían
elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los
repartos. No tenían protecciones legales.

Esclavos
En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales
para logran la igualdad de derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas
de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su alejamiento total de la
ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.
Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450,
donde se mejoran las condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos
cargos políticos, los Tribunos de la Plebe.
El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las
decisiones de estado. También había actividades religiosas, se hacían negocios y
se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y arcos de triunfos
para recordar las victorias.
También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza
dominar el mayor territorio de su historia.
Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de África. Las luchas
comenzaron en el -220 y duraron casi 20 años. Aníbal dirigía el ejército cartaginés
y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello formó un poderoso
ejército formando por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para
aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y
entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y
como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general romano
Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel.

Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor
territorio de su historia. Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y
trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los sometía, pero le exigía el pago
de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado,
inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo
los consecuentes derechos.
Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan
dos grandes hombres que lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y
condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron los hermanos Graco, Tiberio y Cayo,
Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un reparto mas
equitativo de las tierras conquistada y un precio mas bajo de las semillas de trigo.
De todas maneras cuando las exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron
asesinados.
En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que
defendían los cambios y otros los optimates que eran conservadores enemigos de
cualquier mejora para los pobres. Por los primeros estaba Mario y Sila por los
otros.
El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden,
control y sostenimiento en las magistraturas en el gobierno de los generales
victoriosos, para algunos era muy importante incorporar los plebeyos al ejército.
Luego de sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno
Sila tomó medidas que quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el
poder del tradicional Senado. (-80)

elogios importantes para la mujer


Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez mas grande, mientras los
patricios dueños del poder hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada
vez mas pobre, sufría diariamente las tristes consecuencias. Para ellos el Estado
repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los desocupados.
Pan y Circo era el lema.
Vespaciano en el -80 construyó el Coliseo Romano con capacidad para 50.000
personas y le llevó 10 años.
También hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran
tratados. Ellos no querían la libertad pero si una mejora en su trato. El mas famoso
fue Espartaco, que formó un poderoso ejército y logró mantener en vilo a los
romanos durante 2 años. (-70)

Cualquier familia tenía de 4 6 esclavos. No valían nada. Un podía llegar tener


20000. Muchos eran cultos y enseñaban a los niños. También tenían profesiones
como zapateros, herreros, sastres, etc.

Los Gladiadores:

 Retiario con una red y horquilla de 3 puntas


 Tracio
 Sanmita los mas protegidos.

Los comerciantes importaban muchas mercaderías:

 Vinos de Francia

 Aceite y Maderas de España

 Hierro de Alemania

 Cristales de Siria

 paginas web

 Sedas de China

 Cereales de Egipto

Eran largos y peligrosos viajes.

Durante el -100, donde las luchas civiles eran constantes, se observó que no
conducían a nada y solo se peleaba para disputarse el poder sin pensar en la
grandeza de Roma. También vieron que semejante territorio no podía se
gobernada por estas instituciones republicanas, por lo tanto en el -60 se decidió
concentrar el poder en un triunvirato formado por Craso, un rico comerciante,
Pompeyo un general victorioso en África y Julio César un patricio con honores.
Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando alejado Julio César,
Pompeyo se declaró Cónsul único con el apoyo del Senado. Enterado de esto
César con su gran ejército ataca a Roma, y lo vence en la batalla de Farsalia.
Craso había muerto y Julio César queda como único gobernante de la república.

Ejerció el cargo de Imperator perpetuo

Reforzó el Senado, colocó a algunos amigos.

Tuvo el apoyo de todas la legiones, y fue el jefe del ejército.

Decidió sobre la paz o la guerra

Ejerció el poder de los Censores

Favoreció a los plebeyos, entregando tierras y cereales baratos.

Modificó el calendario utilizado durante 1500 años. (Juliano)

En marzo de -44 mediante una conspiración organizada por su hijastro Bruto, fue
asesinado con 3º apuñaladas en las puertas del Senado.
En esta etapa, cuando César se dirige hacia Egipto para vencer a Pompeyo,
conoce a Cleopatra. Allí se enamoran, y César asesina a Ptolomeo hermano de
Cleopatra, quedando ésta en el poder.
Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por:
Octavio, hijo adoptivo de César
Marco Antonio
Lépido
Ambos jefes de la caballeriza de César.
Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio vence
a Marco Antonio en la batalla de Accio en el -31. Marco Antonio había rechazado
casarse con la hermana de Octavio, Octavia y se había enamorado de Cleoptara.
Vencido Marco Antonio, Cleopatra al ver que no podía negociar con Octavio,
decidió matarse con la mordedura de una serpiente venenosa.
Octavio recibió el apoyo de los sectores mas ricos e importantes de la ciudad y se
convirtió en el único dueño del poder. Se hizo llamar emperador, para no usar el
nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarquía. También se agregó el
nombre de Augusto, que significa sagrado, que tenía una misión divina.

El ejército fue fortalecido y mejorado. Comenzaron a vivir en las fronteras, viviendo


en campamentos. Los ciudadanos debían servir a Roma durante 20 años en el
mismo. Octavio tenia su guardia personal, llamada guardia pretoriana. La
Legiones estaban formadas por 50 centurias, fuertemente equipadas y
adiestradas. Caminaban 30 km. Por día, con un gran peso.

Nace en Belén Jesucristo.


Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida
como el imperio. Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d.c.
Tiberio fue el primero de ellos, luego Calígula, Claudio y Nerón.

Luego: Flavios, Antoninos, Severos.


Bajo Trajano el imperio alcanzó la maxima extensión. (120)
Adriano construyó el muro que lleva su nombre en el norte de Inglaterra, al ver que
no podía vencer a los celtas. Tardó 80 años. Tiene 120 km. De la largo, por 5 m.
De alto, y posee 80 torres para la vigilancia de la zona.
En el 230 Dioclesiano, reparte el territorio en 4 zonas con un gobernador en cada
una de las mismas, con la finalidad de mejorar el control de las fronteras.
En 300 asume Constantino, que acaba con los gobernadores y unifica
nuevamente el poder, porque para los romanos el imperio crecía cuando el poder
se concentraba en una sola persona. Funda Constantinopla en Turquía.
Constantino se hizo católico y decretó al cristianismo como la religión oficial.

La Vida de los Romanos:


En el foro discutían los temas de estado, y era el centro de la ciudad.
Las casas eran altas, de varias plantas y se encontraban muy cercas unas de
otras. La basura era arrojada en las calles, las cuales eran muy sucias. Algunas
tenían un sistema de calefacción por losa radiante.
Eran muy sociales y se encontraban en los bares a beber vino y discutir. Ellos
estudiaban en arte de la oratoria y retórica.
Eran politeístas y su principal dios era Júpiter el padre de todos los demás.
Aparecieron otros como Baco el dios del vino, Vestra la diosa del hogar.
El emperador consultaba a los dioses mediante «augur«, que se dedicaban a
interpretar los caprichosos mensajes de estos.

La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres
hijos o hijas, los esclavos domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados,
denominados libertos. Se trata de una familia absolutamente patriarcal donde el
pater familias controla todo el poder sobre los demás miembros así como la
disponibilidad de los bienes que poseen. La familia será uno de los elementos
esenciales de la sociedad romana.
Las mujeres enseñaban a sus hijas el arte de la casa, como tejer, coser, cocinar y
cuidar la llama de Vesta. También manejaban a los esclavos en la casas. No
participaban en la vida política, inclusive ni opinaban en esos temas frente a sus
maridos.
Cuando se casaban el marido entraba en brazos a su amada, pues le aseguraba
un vida feliz. El padre de la novia debía entregar una dote al marido, que este
debía devolver en caso de que la mujer abandonase a su marido, lo cual estaba
permitido. Se casaban muy jóvenes a los 12 años.
Vestían una toga y sandalías en los pies. Las mujeres usaban adornos en el pelo
como peinetas, broches, aros y pulseras. El color morado en la toga indicaba que
ocupaba un cargo público.
Comían acostados en lechos con lugar para tres, y las fiestas eran verdaeras
orgías interminables. Cuando estaba llenos , vomitaban en lugares preparados
para ello y seguían comiendo hasta «reventar». Algunos han muerto.
Los niños acomodados iban a la escuela y se le enseñaba a hablar bien , pues se
aseguraban un cargo político en el futuro. Muchos esclavos cultos tenían esta
función en el hogar. Los más pobres trabajaban ayudando a su padre. Usaban el
ábaco para contar y escribían en tablillas de cera.

Al morir se les labraba en la piedra la profesión que realizaban en la vida.


Conocían el cemento, el arco de medio punto como elemento estructural y
realzaron grandes acueductos para el transporte de agua.
La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses.
Los altos dignatarios, con el sitio reservado, accedían al recinto cuando ya estaba
lleno, momento en que la muchedumbre manifestaba su cercanía o lejanía de los
representantes populares.
A continuación se sorteaban las parejas de luchadores, se examinaban las armas
y se procedía al calentamiento. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el
combate que solía ser a muerte. Si uno de los luchadores caía, el vencedor se
volvía al palco del editor -quien sufragaba los juegos- para que dictara sentencia:
el caído podía vivir o morir allí mismo con un simple movimiento de dedo. En
muchos casos la valentía con la que se luchaba era un acicate para salvar la vida
en este delicado momento. Pero uno de los principales motivos del espectáculo
era la sangre de los gladiadores, que llegó a ser considerada como un remedio
para curar la epilepsia.
La presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la
libertad sexual con los que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad
sexual estaría íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución.
Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las prostitutas tenían que
llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e
inscribirse en un registro municipal. No en balde, Catón el Viejo dice que «es
bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener
que molestar a las esposas de otros hombres».
En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas,
habitualmente, en burdeles llamados lupanares, lugares con licencia municipal
cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un
complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas.
El carácter recopilatorio de la ciencia continuó en los años centrales del Imperio
siendo su mejor ejemplo la obra de Cayo Plinio el Viejo, (23-79), autor de la
«Historia Natural» recogida en 37 libros. El trabajo de Plinio es la mejor
recopilación de los conocimientos relacionados con las ciencias naturales -
medicina, astronomía, geografía, antropología-. Otro de los investigadores más
importantes de estos años será Séneca, escritor muy fecundo que se dedicó a
numerosas disciplinas, incluso fue educador de Nerón.
Escribió siete libros sobre «Cuestiones naturales» que sirven como medio de
conocimiento de la divinidad. Entre los principales matemáticos y astrónomos
encontramos a Claudio Ptolomeo, compilador de las enseñanzas de la escuela de
Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó influir por las
supersticiones de su tiempo al considerar que los cuerpos celestes influyen en el
destino de los seres humanos. Su obra titulada «Almagesto» fue la más
importante del campo astronómico hasta el siglo XV.
En la medicina destaca la personalidad de Claudio Galeno (129-principios del siglo
III) del que conservamos más de cien trabajos que serían traducidos en la Edad
Media por árabes y judíos. Su obra «Arte Médica» sería durante un largo tiempo
considerada el mejor manual de medicina, continuando las enseñanzas de
Hipócrates y la gran medicina griega.
Cicerón: Padre de Patria, al descubrir la conspiración de Catalinia, contra
Pompeyo, miembro del primer triunvirato, en -63. Fue un republicano. Conoció la
tumba de Arquimedes en Siracusa. Fue asesinado por miembros del segundo
triunvirato, su cabeza cortada y colgada en una tribuna.

DIOSES GRIEGOS

Zeus: dios del Cielo y Soberano del Olimpo


Además de ser el Dios del Rayo, Zeus también es padre supremo de todas las
deidades y los mortales que habitan la tierra. Es originario de la isla de Creta,
donde al nacer fue rescatado de las fauces de su padre, Cronos.
De no haber sido por la oportuna intervención de Rea (su madre), Zeus habría
sido devorado por su progenitor, al igual que el resto de sus hermanos.
Rea escondió y crió a Zeus hasta que este se convirtió en el máximo referente de
los Dioses griegos.
Poseidón: dios de los mares y océanos
Esta deidad tiene el poder de controlar la furia de las aguas, aparte de ocasionar
terremotos a placer. Es oriundo de la ciudad de Rodas, donde fue criado por los
Telquines (criaturas híbridas marino-terrestres).
La leyenda del dios Poseidón es muy parecida a la de su hermano Zeus, fue
escondido por su madre en un rebaño de corderos para evitar que su padre,
Cronos, lo devorase.
Poseidón une fuerzas con Zeus para derrotar a Cronos, y es de esa manera como
recibe su famoso tridente, además de la custodia de los mares y océanos.

Hades: dios del inframundo


Hades era el mayor de los hijos varones del titán Cronos. Fue devorado por su
padre, aunque luego sería rescatado de la muerte por Zeus. Uniendo fuerzas con
sus hermanos, Zeus y Poseidón, lograron derrotar a Cronos.
Juntos se adueñan del universo y lo reparten entre sí, a Hades le fue conferido el
inframundo, quedando relegado a una terrible soledad, la cual lo llevó a tomar en
cautiverio a la doncella Perséfone (hija de Zeus), para obligarla a contraer
matrimonio con él.
Suele asociarse con la maldad, pero Hades puede ser visto como un dios noble
que siempre, por confuso que pareciera, buscaba mantener en el mundo un
equilibrio adecuado entre el bien y el mal.

Hermes: el mensajero de los Dioses


Hermes es hijo del Dios Zeus, por su elocuencia y carisma se ganó el título de
protector de ladrones y Dios de las fronteras. Nacido en el Olimpo, al igual que su
padre tuvo relaciones informales con un gran número de mujeres, dejando así,
una vasta descendencia.
Su mayor hazaña es la de haber ido al inframundo, por encargo de Zeus, a
negociar con su tío (el mismísimo Hades), para que éste dejase en libertad a su
hermana Perséfone, lo cual consiguió gracias a su divina retórica.
Quizás te interese: "La historia del símbolo de la Psicología (Ψ)"
Hera: Reina de los Dioses
Esta deidad era la hermana mayor del todopoderoso Zeus, y al mismo tiempo su
esposa. Se le atribuye la responsabilidad de velar por las uniones matrimoniales y
los nacimientos, además de brindarles especial resguardo a todas las mujeres.
Siempre fue de personalidad noble y muy humana, a pesar de su divinidad. En
honor a la Diosa Hera se celebran fiestas llamadas “Matronalia”, las cuales se
llevan a cabo el primero del mes de marzo.

Hefesto: Héroe de los Dioses


Los artesanos tenían a su protector, Hefesto. El Dios del fuego y los trabajos de
forja. Es hijo de la Diosa Hera y el todopoderoso Zeus, aunque esto no se tiene
demasiado claro. Hay versiones donde se indican que solo es hijo de Hera.

Hefesto, a excepción del resto de las deidades nació sin belleza física, su
apariencia era tan desagradable al nacer que su madre lo arrojó del Olimpo, y
quedó cojo luego de la caída.
Fue rescatado del mar por la Diosa Tetis (madre de Aquiles) y criado por esta en
la isla de Lemons.

Dioniso: dios del vino y de la vida


En el sentido estricto de la palabra, Dioniso resulta ser un semidiós. Nacido de
Zeus con una mortal llamada Sémele, este dios griego también es conocido como
el soberano de la agricultura.
La leyenda de Dioniso cuenta que este nació dos veces, la primera de forma
mortal y la segunda gracias a la divinidad de su padre.
En una ocasión Zeus adoptó su verdadera forma, y los rayos que cayeron dieron
muerte a Sémele y Dioniso. El todopoderoso dios tomó al niño, y colocándolo en
uno de sus muslos le devolvió la Vida.
Quizás te interese: "Tipos de religión (y sus diferencias de creencias e ideas)"

Atenea: diosa de la sabiduría


Es una de las principales y más influyentes Diosas del Olimpo. Los relatos cuentan
que nace directamente de la cabeza de Zeus, una vez que este se tragara a su
madre, Atenea surgió con la ayuda de Hefesto, quien abrió la cabeza de Zeus; de
ahí sus grandiosas habilidades para las ciencias y la estrategia, dotes que le
servían también en el campo de batalla, donde era una guerrera implacable.
La Diosa Atenea, en contraparte a su hermano Ares, representa las causas justas.
Apolo: dios del Sol
En los relatos de la mitología griega, el dios Apolo representa la perfección y la
belleza. De los hijos de Zeus, Apolo fue el más influyente de todos ellos.
No solo era el Dios del Sol, sino también de las enfermedades y la sanación, de
las plagas y de los antídotos contra ellas. Esta Deidad es el equilibrio perfecto
entre lo saludable y lo insano.
Apolo jugó un papel trascendental durante la Guerra de Troya, cuando el Rey de
esta ciudad negara a los Dioses las ofrendas prometidas, fue él quien liberó una
peste mortal sobre Troya.
Pero su más grande hazaña, sin duda alguna, es haber dirigido la flecha del
Príncipe Paris hacia el talón de Aquiles, causándole la muerte.

Artemisa: diosa de la caza


Artemisa es la hermana melliza de Apolo. Esta diosa representa alivio para las
mujeres durante el parto. Al igual que su hermano Apolo son repudiados por la
diosa Hera, ya que ambos provienen de la infidelidad de Zeus.
De niña, entre otros antojos, le pidió a su padre que le concediera el regalo de la
virginidad eterna, lo cual le fue cumplido. Por tal motivo, Artemisa es una Diosa sin
ningún tipo de deseo sexual.
Muchos compañeros de cacería, entre ellos el mortal Orión, intentaron robarle la
virginidad. Todos ellos, incluyendo a Orión, terminaron muertos a manos de la
diosa.

Ares: dios de la Guerra


Ares es la contraparte de su hermana, la diosa Atenea. Esta deidad representa el
instinto más puro y visceral de la guerra, es la violencia en su máxima expresión.
Es fundador de la ciudad de Tebas, donde habitan los espartanos.
A pesar de ser el Dios de la guerra, Ares fue derrotado en varias ocasiones por su
hermana Atenea. También es conocida la anécdota de cuando fue herido por el
héroe Diomedes y tuvo que regresar al Olimpo para sanar, dejando a los troyanos
sin su ayuda durante la guerra.

Afrodita: diosa de la belleza y el amor


Lujuriosa y llena de pasión, así es la Diosa Afrodita. Esta deidad gobierna sobre
todo lo relacionado al sexo y la reproducción. Nace producto del esperma del titán
griego Urano, a quien Cronos le cortó los testículos.
Emerge del mar directamente como adulta, siendo deseada por muchos hombres
desde el primer momento.
Por temor de un conflicto en el Olimpo, Zeus decide que sea Hefesto quien se
queda con Afrodita, pero la Diosa nunca deseó estar con él, y sería Ares quien
calmara los intensos deseos sexuales de Afrodita.
Hefesto, tras el enfado y la deshonra que representó el adulterio cometido por
Afrodita, se quejó ante los Dioses del Olimpo, pero estos hicieron caso omiso de
sus reclamos, y sintieron envidia de Ares.

DIOSES DE ROMA

Baco
Diosa Baco (Miguel Ángel)Baco en Roma o Dioniso en Grecia es conocido como
el dios romano del vino, del éxtasis. Hijo del dios Zeus (Júpiter) y la humana
Semele. Se le suele representar alzando una copa de vino o portando un racimo
de uvas. Su origen no está claro y los propios griegos lo consideraban proveniente
de un lejano país.

Diana
Diosa Baco (Miguel Ángel)Diana en Roma o Artemisa en Grecia es la diosa
cazadora, armada con un arco. También se la consideró la diosa de la Luna. Era
considerada hija de Júpiter y Latona y hermana melliza de Febo. Permaneció
siempre joven y virgen, concesión de su padre. Es por ello que se la consideraba
representante de la castidad
Febo
FeboFebo en Roma o Apolo en Grecia hijo de Júpiter y hermano de Diana, fue
uno de los mas venerados dioses en Roma. Impulsivo, solo su padre era capaz de
detenerlo. Se le representaba como un hombre fuerte, joven y desnudo que podía
portar un carcaj con flechas o una lira. Fue famoso su oráculo en Delfos

Juno
JunoJuno en Roma o Hera en Grecia fue esposa de Júpiter y formó parte de la
Tríada Capitolina.
Junto con Júpiter encabezó el panteón romano. Es la madre de Marte, Vulcano y
Lucina. Fue la diosa romana de la maternidad y las mujeres le encomendaban su
protección.

Júpiter
JúpiterJúpiter en Roma o Zeus en Grecia es el principal dios romano siendo su
máximo protector y de quien emanaba el poder.
Es hijo de Saturno a quien destronó y de Ops.
Se le suele representar con un cetro, un rayo o un águila.
El principal templo de dedicado a Júpiter fue el construido en la colina Capitolina,
el Templo de Júpiter Óptimo Máximo, que data aproximadamente del año 509 a.C.

Marte
MarteMarte en Roma o Ares en Grecia era el dios de la guerra que protegía de los
enemigos y conducía al ejército hacia la victoria.
Hijo de Júpiter y Juno era representado como un guerrero con armadura, casco y
una lanza en la mano.
Se le consideraba padre de Rómulo y por tanto también de todos los romanos.

Mercurio
Mercurio en Roma o Hermes en Grecia era el dios mensajero y protector de los
comerciantes y viajeros, pastores y rebaños.
Su culto es una influencia de la mitología griega. Era hijo de Júpiter y de Maia
Maiestas.
Minerva
Minerva en Roma o Atenea en Grecia era la diosa de las artes, artesanos y la
sabiduría. También de las artes de la guerra y protectora de Roma.
Era hija de Júpiter y se le suele representar con casco, lanza y escudo.

Neptuno
Neptuno en Roma o Poseidón en Grecia era el dios de los mares y aguas, y fue
siempre caracterizado con sus caballos y su tridente. Era el hijo mayor de Saturno
y Ops. Era capaz de provocar tormentas, tempestades y terremotos. Todos los
seres vivos acuáticos le debían pleitesía.
Para saber mas sobre Neptuno...

Plutón
Plutón en Roma o Hades en Grecia hijo de Saturno y Ops, era el dios del
inframundo, de los infiernos y los muertos. Por este motivo era especialmente
temido y respetado pues todo ser vivo terminaba para siempre en sus dominios.
Nunca nadie se reveló contra él.

Venus
Venus en Roma o Afrodita en Grecia era la diosa de la fertilidad, el amor y la
belleza. Se la representa frecuentemente con la "manzana de la discordia". Su
culto fue muy extenso y fundamental en las festividades romanas.

Vulcano
Vulcano en Roma o Hefesto en Grecia era el dios del fuego y el creador de las
armas de los dioses y héroes. Se casó con Venus pero esta le fue infiel con Marte.
Se le suele representar como un hombre mayor, fuerte, cojo y de aspecto
desagradable.

CIVILIZACIÓN GRIEGA
Civilización GriegaLos habitantes de la antigua Grecia se llamaban a sí mismos
helenos, y a su tierra, Grecia, la llamaban la Hélade. El territorio de la Grecia
antigua coincide aproximadamente con el actual, pero para completar el mundo
helénico es preciso añadir las costas egeas de Asia Menor, así como las del sur
de Italia y la isla de Sicilia.
La historia y la cultura griegas están íntimamente relacionadas con el paisaje. La
Grecia continental es prácticamente una cadena montañosa que se hunde en el
Mar Egeo, cuyas numerosas islas no son más que las cimas de esta cordillera
sumergida. Este fenómeno ha dado lugar a unas líneas costeras muy recortadas y
abruptas, con abundantes penínsulas y pequeñas islas próximas, además de unos
valles interiores cerrados y de difícil acceso. Las llanuras, por el contrario, son
escasas y de pequeña extensión.
El nexo de unión de estas diferentes áreas es el mar, vía de enlace de los
diferentes territorios y factor de expansión del mundo griego. La escasez de
terreno fértil obligará al griego antiguo a buscar nuevas tierras que alimenten a la
población sobrante. De ahí la vocación comercial del pueblo heleno o la
colonización de nuevos territorios, que caracterizarán a la Grecia antigua.
Pero el paisaje griego, con ser importante, no ayuda por sí solo a explicar el
maravilloso legado cultural helénico. El racionalismo como actitud ante la vida, la
consideración del hombre como medida de todas las cosas, el amor a la belleza y
un elevado sentido estético o la democracia como sistema político, son valores
espirituales presentes en nuestro mundo. “Opino que es justo favorecer al pueblo
en general en detrimento de los nobles y los ricos, porque es el pueblo quien, al
dar los hombres para la marina y el comercio, constituye la fuerza de Atenas. En
consecuencia, justo es que participe de los cargos que dependen de una
elección”, dirá Jenofonte en el siglo IV. Estos valores, sin duda una deuda
reconocible con el mundo griego, no surgen de manera repentina, sino que son el
fruto de evolución de casi 3.000 años.
Durante estos tres milenios, pueblos diferentes poblaron las tierras de la Hélade.
Desde el año 3000 a.C., en que finaliza el Neolítico, hasta el 1100 antes de
nuestra Era, se desarrolla la Edad del Bronce. En esta etapa emergen
sucesivamente tres grandes culturas. La primera, la Cicládica, tiene como
característica principal el desarrollo de un floreciente comercio.
Mucho más importante será la cultura minoica, cuyo núcleo es la isla de Creta.
Alrededor del 1900 a.C. surgen grandiosos palacios en Cnosós y Festo,
imponentes residencias reales con cientos de habitaciones, algunas de ellas
bellísimamente decoradas con frescos vivos y coloristas. Los palacios cretenses
señalan la aparición de un poder absoluto, sustentado económicamente por una
intensa actividad comercial, basada en el intercambio de suntuosos objetos de
artesanía.

CIVILIZACIONES DE ROMA
Roma significa algo parecido a ‘río’. Aunque puede ser que haya sido un unificador
de los pueblos que formarían Roma. A estos periodos de la historia de Roma se
los conoce conjuntamente como Antigua Roma. Roma ha sido la capital de la Italia
unificada desde 1871. Estado de la Antigüedad, surgido de la expansión de la
ciudad de Roma y que llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara
y desde la Península Ibérica al Éufrates . Roma fue una monarquía etrusca, más
tarde (509 a.C.) fue una república latina y en 27 a.C. se convirtió en un imperio.
La República (509 adC – 27 adC) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la
ciudad de Roma y sus territorios mantenían un sistema republicano de gobierno.
La monarquía romana fue abolida el 509 adC, y sustituida por la República. Una
característica del cambio fue que la administración de la ciudad y sus distritos
rurales quedó regulada en el derecho de apelar al pueblo contra cualquier decisión
de un magistrado concerniente a la vida o al estatuto jurídico.
Según la tradición, Roma se fundó el día 11 antes de las calendas de mayo, sería
el 21 de abril de 753 adC. Fundada Roma, comenzó a guerrear contra sus
vecinos, esta vez por conseguir mujeres, a las que raptaron durante unos juegos
en los que invitaron a todos los pueblos vecinos. Con el paso del tiempo, esa
pequeña aldea de pastores se fue transformando, gracias a sus conquistas en un
imperio primero itálico y luego mediterráneo. Incluso llegó a dominar extensos
territorios en Asia Menor y los países del Norte de Europa. Pero tras la conquista
llegaba la romanización, mediante la cual los pueblos sometidos adquirían las
costumbres romanas y se integraban de este modo en la cultura occidental, por
una parte, y oriental, por otra. Para unificar un territorio que englobaba más de
cuarenta países actuales, recurrieron al arma más eficaz: el Derecho romano, aún
vigente en muchos países del mundo. Pero Vencieron a todos menos a los
sabinos, por que la lucha terminó en un tratado de paz conseguido por las
mujeres, que no querían perder ni a sus padres ni sus esposos. De este tratado
surgiría la unión de los dos pueblos.
La fundación de Roma se atribuye a tres tribus: los Ramnes, los Ticios y los
Lúceres. Estos tres grupos fundaron la llamada Roma Quadrata en el Monte
Palatino. Otra ciudad fundada por otro u otros grupos en el Quirinal, se unió a la
Roma Quadrata, surgiendo así la civitas (‘ciudad’) llamada Roma. A los primeros
ciudadanos romanos se les llama patricios (o patres), porque o bien son padres de
familia (páter familias) o bien son hijos de padres de familia vinculados a la
obediencia paterna. Los hijos de los patricios, al cumplir 17 años adquirían la
condición de ciudadanos plenos, pero continuaban sujetos a la potestad del padre
hasta que este moría.
El origen de los pueblos que a su vez originaron a Roma, se puede rastrear
mediante la lingüística. La cual divide a las lenguas indoeuropeas y las de otro
origen. Entre las primeras se encuentra el latín, el veneto, etc. Se comprobó que
las lenguas europeas y asiáticas tenían un cierto parentesco, y se tuvo la
convicción durante mucho tiempo, de que el parentesco delataba un origen étnico
común, la existencia de un pueblo indoeuropeo y de una cuna común de su
civilización. Se creía que la unidad original de este pueblo experimento una
dislocación y que los grupos integrantes se fueron separando del conjunto,
llevando en su emigración el dialecto hablado en su patria. Pero ya esta teoría
está desechada. Las divergencias e interferencias que se descubren en Italia
parecen haberse dado siempre, por muy remota que sea la génesis de los pueblos
portadores del indoeuropeo; es decir, a través de una lenta elaboración étnica y
cultural, durante la edad neolítica (4800-1800).
Al parecer los movimientos convergieron en dos centros: la región del río Danubio
en el centro de Europa y la región del norte de Asia menor y parte del Cáucaso.
Aproximadamente por entonces, según los lingüistas y los arqueólogos, el latín
(introducido también por pueblos provenientes de la región danubiana) haría su
aparición en Italia. Cada vez es mayor la resistencia frente a la hipótesis de una
Italia pre y protohistórica que acogería en su territorio a masivos grupos étnicos
con su original unidad, mantenida a lo largo de la emigración. Más bien se insiste
sobre las condiciones de infiltración, dispersión y cruzamiento en que se realizaría
la intervención de elementos extranjeros.

DIFERENCIAS ENTRE ROMA Y GRECIA


Tanto Grecia como Roma se encuentran en el Mediterráneo. Ambos países tienen
numerosas similitudes en sus esferas socioeconómicas, y muchas diferencias en
sus formas, lo que los hace únicos.
La historia de los antiguos romanos y del griego antiguo se puede comparar y
contrastar utilizando los aspectos económicos, sociales y políticos de los dos
países.

Comercio
Atenas se desarrolló a través del comercio marítimo, mientras que Roma creció
por conquista. Los griegos exportaban principalmente aceite de oliva y uvas,
mientras que los productos comerciales comunes de los romanos eran el bronce y
la cerámica.

Arte y arquitectura
Los retratos realistas se utilizaron con fines de decoración en el arte romano,
mientras que el arte griego consistía en producir formas artísticas ideales. Grecia
se asoció con el arte mejor conocido como Venus de Milo, mientras que los
romanos practicaban el Fresci, el mosaico o el arte de pintar en la pared.
Los romanos tenían ventaja sobre los griegos cuando se trataba de edificios ya
que tenían hormigón para construir a diferencia de los griegos. Los templos
romanos y griegos eran casi idénticos, pero la incorporación de detalles como
cúpulas y bóvedas en la arquitectura romana les dio una esencia de esteticismo.
Mujeres
Los griegos creían que las damas eran chismosas y no les permitían poseer
ninguna propiedad. Creían que las mujeres debían estar aisladas y acompañadas
públicamente y su principal responsabilidad era realizar las tareas domésticas,
casarse y tener hijos en contraste con Roma dondequiera que las mujeres eran
valoradas por su devoción, humildad, paz, lealtad en el matrimonio y libertad de
movimiento y libertad.

Familia
En la familia romana, los hijos estaban sometidos a su padre, en contra de las
familias griegas, donde los hijos podían desafiar la capacidad de su padre para
dirigir a la familia.

Localización geográfica
Según el posicionamiento geográfico, la mayoría de las ciudades griegas estaban
separadas por laderas de los países montañosos, lo que dificultaba la entrada de
inmigrantes e invasores a diferencia de Roma, donde su entrada era muy simple.

Creencias y prácticas
Los griegos se enfocaron en la vida en la tierra y creían que el hombre sería
juzgado en la tierra y sus acciones, tanto buenas como malas, lo seguirían a la
vida después de la muerte, mientras que los romanos creían que las acciones de
uno son correctas y que muchos serían un dios en el cielo.
Jerarquía
Originalmente, los griegos eran gobernados por un rey al igual que Roma, pero
luego por una oligarquía, monarquías, tiranías y un gobierno democrático,
mientras que en Roma los reyes eran seguidos por un gobierno republicano
compuesto por un leal senado, una asamblea y luego sobre emperadores.

Era dorada
Los griegos fueron gobernados por Atenas, entre el 500 y el 300 a. C. marcaron la
Edad de Oro de Grecia, mientras que la edad de oro de Roma existió en el último
siglo de la República y el primer siglo o dos del Imperio.
Ciudad Griega

Ciudad Romana

También podría gustarte