VIOLENCIA FAMILIAR. 2017. Silvina Bentivegna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 497

1 3a EDICIÓN

ACTUALIZADA
SlLVlNA ANDREA BENTIVEGNA

Violencia familiar
Violencia contra la mujer.
Maltrato y abuso sexual en la infancia.
Víctimas del patriarcado

ANÁLISIS BAJO EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN


.......................................................................

MEDIDAS CAUTELARES: P R I V A C I ~ N
DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL; TOBILLERA
ELECTR~NICA.
CONTINUIDAD DE PROCESO. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE
UN ENFOQUE PENAL: AMENAZAS; LESIONES; FEMICIDIOS; VIOLACIONES.
PROCEDIMIENTO EN LA CABA Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ANALISIS DE CASOS
PRACTICOS.FRAUDE ENTRE C ~ N Y U G E SVIOLENCIA
. PATRIMONIAL. EL ABUSO SEXUAL
EN LA INFANCIA: MARCO P S I C O L ~ G I C OY JURIDICO. PRESCRIPCI~NDEL DELITO.
SUSPENSI~N
DEL JUICIO A PRUEBA. LAS REDES SOCIALES COMO DISPARADORAS DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO. REGISTRO DE DATOS GENÉTICOS.ACOSO SEXUAL CALLEJERO

DE CARLOS ROZANSKI
PR~LOGO

EN ANEXO
MODELOS DE ESCRITOS

DIRECTORIO
DE INSTITUCIONES,
ORGANISMOS Y
CENTROS DE ATENCIÓN
A LAS VICTIMAS
Violencia familiar
O Copyright by
editorial hammurabi s.r.1.
Talcahuano 481 - 4" piso
C 1 0 1 3 M I - Buenos Aires -Argentina
Tel.: (54-1 1) 4382-3586
E-mail: infoBhammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar

Producción inteqral

concept design
de FERNANDO LUCAS DEPALMA
Tel.: 4382-2080 (ilneas rotativas)

Esta edición seterminó de imprimir


en el mesde noviembre de2017
en aDocuprint S.A.»
Tacuari 123, Buenos Aires- Argentina

Hecho el depósito de ley 11.723


Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial
Impreso en ArgentinaJPrinted in Argentina
ISBN: 978-950-741-868-6 (rústica)

SlLVlNA ANDREA BENTIVEGNA


Violencia familiar
39dición. Buenos Aires, Hammurabi, 2017
512 ps., 2 3 x l 6 c m .
ISBN: 978-950-741-868-6
1. Violencia familiar. l. Titulo
Fecha de catalogación: 16/10/2017
3' E D I C I ~ N
ACTUALIZADA
SlLVlNA ANDREA BENTIVEGNA

Violencia familiar
Violencia contra la mujer.
Maltrato y abuso sexual en la infancia.
Víctimas del patriarcado

ANÁLISIS BAJO EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

MEDIDAS CAUTELARES: PRIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL; TOBILLERA


ELECTRÓNICA. CONTINUIDAD DE PROCESO. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE
UN ENFOQUE PENAL: AMENAZAS; LESIONES; FEMICIDIOS; VIOLACIONES.
PROCEDIMIENTO EN LA CABA Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ANALISISDE CASOS
PRACTICOS.FRAUDE ENTRE CÓNYUGES. VIOLENCIA PATRIMONIAL. EL ABUSO SEXUAL
EN LA INFANCIA: MARCO PSICOLÓGICO Y JURIDICO. PRESCRIPCIÓN DEL DELITO.
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA. LAS REDES SOCIALES COMO DISPARADORAS DE LA
VIOLENCIA DE GENERO. REGISTRO DE DATOS GENÉTICOS.ACOSO SEXUAL CALLEJERO

PRÓLOGODE CARLOS ROZANSKI

EN ANEXO
MODELOS DE ESCRITOS
DIRECTORIO
DE INSTITUCIONES,
ORGANISMOS Y
CENTROS DE ATENCIÓN
A LAS V~CTIMAS
A TODAS AQUELLAS MUJERES, MADRES Y NINASIOS PROACTIVOS
QUE LUCHAN DIA A DIA ANTE LA JUSTICIA PARA CERRAR UNA ETAPA CRUEL
Y DOLOROSA DE SUS VIDAS.

POR ELLOS LA PRESENTE OBRA


Laviolencia de género en el interior de las familias, asícomo el maltrato y abu-
so sexual de niñas, niños y adolescentes, han sido desde tiempos inmemoriales, los
delitos más impunes de la tierra. Nada de esa impunidad ha sido casual. Mitos, pre-
juicios y estereotipos de género tan antiguos como la impunidad misma, han esta-
do presentes en la mente de quienes ejercían esa violencia, de quienes permanecí-
an impávidosante ella y, como corolario inevitable, en la de las propiasvíctimas. De
ese modo, los perpetradores podían llevar a delante sus impulsos más perversos
con la seguridad de que nuncaserían sancionados. Es sabido que esa persuasión de
impunidad, siempre ha actuado como estímulo para la reproducción de los hechos
a lo largo del tiempo y la consiguientetransmisión deesa perversa consigna social
a las sucesivasgeneraciones.De ese modo, ya en la modernidad, cuando por algu-
na razón se tomaba conocimiento de que algún hecho, por ejemplo de abuso
sexual de un niño, podría haber ocurrido, la simple y llana descalificaciónde la víc-
tima era suficiente para dar por terminada la sospecha. La afirmación de que "los
chicos mienten", era la moneda corriente en la materia y a la vez el incalificable
permiso para la continuidad de los abusos. No muy distinta era la situación de las
mujeresvíctimasdeviolencia en el seno de la familia o grupo conviviente. En esos
casos, además de la desmentida de rigor, cuando los signos eran inocultables, se
argumentaban justificaciones para los "excesos" de aquellos maridos ante injusti-
ficadas provocaciones de sus histéricas esposas. Hasta hace muy poco tiempo, la
impunidad era la regla y el castigo la excepción. Claro está que ese imaginario pre-
juicioso y estereotipado era compartido además por quienes tenían a su cargo la
investigación y eventual juzgamiento de los hechos. De ese modo, sociedad en ge-
neral y justicia y fuerzas de seguridad en especial, acompañaban esa mirada des-
pectiva y descalificante de las niñas, niños y mujeres adultas, potenciando clara-
mente la impunidad tradicional.
Afortunadamente, de la mano de las denominadas "ciencias blandas", sefue-
ron produciendo los progresos que nos permiten ser optimistas y recibir con justa
expectativa obras como esta. La psicología, la sociología, el trabajo social, discipli-
nas integradas en su gran mayoría por profesionales de profunda vocación y acei-
tada sensibilidad, golpearon las puertasde lostribunales haciendo llegar de diver-
sas maneras y con múltiples limitaciones, susgritos de protesta ante aquella reali-
dad judicial que a lo largo de la historia había mirado poco y nada el rostro de las
víctimas indefensas. Cual el relato de lostres monitos sabios, no las escuchaban, no
lasveían y las silenciaban.
Hace no muchas décadas, esas pioneras y algunos varones, comenzaron a ha-
cerseoir por aquellosfuncionariosque, desde los estradosjudiciales, abrieron len-
tamente sus ojos, comenzaron a prestar oídos y dejaron de silenciar a quienes re-
clamaban justicia con la vulnerabilidad propia de lasvíctimasdeesta clasedevio-
lencia.
Como ha sucedido a lo largo de la historia con todo avance social, esos lentos lo-
gros generaron rápidas reacciones de quienes gozaron durante siglos de poder e
impunidad y no estaban ni están dispuestosa ceder un centímetro del patético rol
social queese poder les permitióocupar. El desafíoentonces, fueelaborar algunas
respuestas a semejante reacción, y a la vez, profundizar los avances obtenidos.
Este trabajo, producto de un enorme esfuerzo de profesionales de diversas dis-
ciplinas, apunta a consolidar aquellos avances, mediante el arma más poderosa
que puede levantarse contra la vergonzosa impunidad de siglos y que es el conoci-
miento. Saber y experiencia, se incluyen en esta obra, unidos a material teórico so-
breviolencia de género, maltrato y abuso infantil, así como modelos de presenta-
ciones judiciales y policialesantediversassituacionesque a diario los profesionales
queasisten a lasvíctimas, deben enfrentar, muchasvecesa riesgo de su propia inte-
gridad psicofísica.
Denunciar la impunidad histórica, desenmascarar a quienes aún hoy se resisten
a loscambiosde paradigmasque la propia legislación ha receptado, y brindar ele-
mentosdetrabajo quemejoren las intervenciones, essin duda un aporte invalora-
ble de las autoras hacia aquel sector de nuestra sociedad históricamente abusado,
relegado y descalificado.

Carlos Rozanski
La presente obra tiene por objeto abordar las diversas aristas procedimentales
que presenta una denuncia porviolencia familiar, ytodaslasaccionesdefondode-
rivadas de dicha denuncia, sin dejar de desmerecer, a su vez, las denuncias penales
por abuso sexual en niñas, niños y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso voluntario
de la fuerza física contra otra persona, grupoocomunidad, que puede tener como
probables consecuenciaslesionesfisicas, trastornos psicológicos, un incorrecto de-
sarrollo en la vida de una persona, y que puede traer como consecuencia última la
muerte.
En el common law se emplea la expresión domestic violence para hacer refe-
rencia a la violencia en la pareja, mientras que la expresión childabuse define la
violencia ejercida en los niños.
El Consejo de Europa considera a laviolencia como toda acción u omisión come-
tida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la
integridad física o psíquica o, incluso, la libertad de otro de los miembros, causan-
do un serio daño al desarrollo de su personalidad.
La violencia contra la mujer y familiar, manifestadas a través de agresionesfísi-
cas, sexuales, verbales y psicológicas perpetuadas en el ámbito familiar, y propia-
mente la violencia patriarcal, que es la que los hombres utilizan contra las mujeres
a fin de mantener una relación de discriminación, desigualdad y de poder, gene-
ralmenteson agresiones producidasen el ámbito privado. Constituyen, por lo tan-
to, hechos de tal envergadura y gravedad que presentan una cronicidad, y por en-
de, debido a la crisisviolenta en la pareja o grupo familiar, por el mentado ciclo, es
factible el riesgo presentándose muchasveces un desenlace fatal, como ser un fe-
micidio, o feminicidio, siendo necesario por tal motivo, y como siempre sostengo,
la intervención especializada en la familia afin de poder romper con el patrónvio-
lento instalado en la pareja o grupo familiar.
lnmersos en estas crisis podemosvislumbrar no solo el maltrato infanto-juvenil,
sino muchasvecesel abusosexual padecido por un niño,ocurridoen el contexto de
relaciones de responsabilidad, confianza o poder, resultando un daño real o po-
tencial para la salud, el desarrollo y la dignidad de los niños.
Laviolencia intrafamiliary el abuso sexual no son problemas recientes, y si antes
se los consideraba un problema privado entendiendo que "la ropa sucia se lava en
casa", ahora se considera que es una cuestión social. En las últimas décadas la vio-
lencia familiar, doméstica, contra la mujer y el abuso sexual en niños, niñas y ado-
lescentes están cada vez más presentes e instalados en la sociedad, siendo estadís-
ticamente los niños y las mujeres los más vulnerados.
Es por tal motivo que la presente obra se ha conformado como un instrumento
para el profesional, ya queen la temática deviolenciafamiliary abusosexualelfac-
tor tiempo es determinante, siendo fundamental un asesoramiento eficaz y ópti-
mo, para dar celeridad a toda la instancia procedimental posterior, ya que muchas
veces, contrariamente a lo que sostengo, se observan vinculaciones paterno-fiiia-
les injustamente establecidas en los procesos judiciales y mujeres víctimas sin la
debida protección legal.
Es por ello que, a través de la presente obra el profesional va a ir incorporando
elementos y conceptos a su quehacer relacionado con esta temática.
~NDICEGENERAL

CAP~TULO
I
VIOLENCIA FAMILIAR, INFANTO-JUVENIL,
Y VIOLENCIA ESCOLAR. «BULLYING»
5 1. La violencia familiar y violencia contra la mujer _ 27
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- Leyes nacionalesy provinciales . . __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ 28
b) Violencia familiar en el CCy en el CCCN 30
5 2. Maltratoinfanto-juvenil
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
a) Concepto y tipos de maltrato. Indicadores. Legitimación profesional. La prohi-
bición del castigo corporal en el CCCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 36
b) Maltrato infantil a la luzde la Convención sobre los Derechos del Niño _ _ _ _ 43
5 3. «Bullying» - violencia escolar. Concepto. Características.Víctima y agresores. Fac-
toresde riesgo. Responsabilidadde las institucioneseducativas. Ley 26.892 para la
Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Insti-
tuciones Educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
a) Concepto. Características.Víctima y agresores. Factores de riesgo _ _ _ _ _ _ 46
b) Ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad So-
cial en las Instituciones Educativas (ley 26.892) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47

CAPiTULO II
ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR
5 4. Modalidad de asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
.,
a) Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
b) Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1. Primeraetapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
l. La intervención interdisciplinaria 51
INDICE
GENERAL

II. Significancia de la primera consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11.1. Desde la consultante _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ -
11.2. Desde lalel abogadalo - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
2. Segunda etapa - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - _ _ _ - - - - - -
l. Consulta. Modalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. Relato - - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ - -
III. Preguntasa formular en la entrevista - - - - - -
- Tipos de preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b. Específicassobre la temática deviolencia - - - -
IV. Información a recabar según los tipos deviolencia - - - - -
. ,.
IV.l. Violencia fisica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . ,.
IV.2. Violencia psicologica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IV.3. Violencia económica y patrimonial - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
IV.4. Violencia sexual - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - -
., .. ..
V. Relacion con los hijoslhijas _ _ - _ - - - _ _ _ _ _ - _ - _ __-_---__-
VI. Recomendacionesy sugerencias - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
.,
5 5. Evaluacionde riesgo - - _ _ _ _ _ - _ - _ __-_---_____-_-_ __-_---__-
a) lndicadores de riesgo - - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
b ) Nivel de riesgo _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - -
l . Riesgoaltoo altísimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Riesgo medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Riesgobajo - - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ - - - _ - -

CAP~TULOIII
ANÁLISIS DE LAS LEYES DE PROTECCIÓN
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
5 7. Tipos deviolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Análisis de los tipos de violencia a la luz de las leyes nacionales y provinciales
24.417.26.485,12.569~ 14.509 - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
5 8. Modalidades de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Modalidades de violencia a la luz de las leyes nacionalesy provinciales 24.417,
26.485.12.569~14.509 .................................
.. .,
5 9. Legitimacion para denunciar _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
.. ., .
a) Legitimacionactiva _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - -
1. Personas legitimadas para denunciar en caso devictima mayor de edad - _
2. Personasobligadasadenunciaren caso devictima menordeedad, incapaz,
ancianos o discapacitados - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ ---_--__ ---_--
b ) Legitimación pasiva. Víctima. Grupo familiar. CCCN _ _ - - - - _ _ _ - - - - _

CAPITULO
IV
MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCESOS
POR VIOLENCIA FAMILIAR
5 10. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares - - -
INDICE
GENERAL

5 11. Procedenciay oportunidad de la denuncia porviolencia familiar _ - - _ - - _ - _ -


5 12. Medidascautelaresen materia deviolencia familiar _ _ _ _ - - - _ _ _ _ - - - _ _
a) Análisis de las medidas de protección. Leyes de protección contra la violencia
..
familiar. Derechocomparado _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ -
.,
1. La exclusion del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
mJurisprudencia
1. Carácter de la medida - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2. Procedenciade las medidas de protección - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. Hechos graves y actuales - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
4. Valoracióndel magistradoafindedictarlamedidadeexclusióndel hogar
5. Independencia de planteosde índole patrimonial - - _ - - _ - - - - _ -
6. Exclusión del hogary pruebade la denuncia _ _ - _ - _ _ _ _ - - - _ _
2. La prohibición de acercamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
m Jurisprudencia
1. Prohibiciónde acceder al domiciliodequien recibiera los maltratos _ _
2. Prohibiciónde todo acercamiento con sustentoenel orden internacional
3. La medida de reintegro al hogar - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - -
m Jurisprudencia

4. Medida de retiro de pertenenciasdel hogar común - _ - _ _ _ _ - - - _ _


5. Medida de cese en los actos de ~erturbacióno intimidación - - - -
6. ~edida de secuestro y prohibic'ióndecompra y tenencia de armas - - _ - 101
7. Medidas de asistencia médica o psicológica _ - - _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ - 102
Jurisprudencia

B. Medidas de seauridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad y hacer cesar la situa-
ción de violencia evitandosu repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
10. Medida de bienes patrimoniales - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
1 l. Medida patrimonial de inventario de bienes _ _ _ - - _ - _ _ _ _ - - - - _ _
m Jurisprudencia

12. Medida patrimonial deexclusividadde mobiliario


5 13. Protecciones complementarias. Una medida másde protección: Dispositivo Alerta
Mujeres Agredidas (D.A.M.A.). Botón de pánico _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
a) Eficacia del dispositivo en el ámbito de la CABA _ _ _ _ - - - - _ _ _ _ - - - - _ _
.,
b) Evaluacionde riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Plazo de otorgamiento - _ _ - _ - - _ - - _ - _ --_--_-_ --_--_-_ --_-
d) Solicitud de la medida D.A.M.A. Botón de Pánico - - _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ -
e) Medida adicional. Prohibición de acercamiento _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ - _ _
f ) Solicituddel dispositivoen día u horarioinhábil _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ -
g) Recepción de solicitud de la medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
h) Entrega de la medida botón de pánico - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
0 Brigada de Género de la Policía de la Ciudad. Informes - - _ - _ _ _ _ - - - - _ _
1) Funcionamiento del Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas (D.A.M.A.). Botón
depánico - _ - - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ -
k) Solicitud de la medida de protección del botón de pánico en fuero civil _ - _ -
INDICE
GENERAL

5 14. Protecciones complementarias. Tobillera electrónica - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -


, .
a) Tobillera electronica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 15. Medidas cautelaresque atañen a niñas, niños y adolescentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a) Alimentos provisoriosen la violencia familiar. Responsabilidadparental. CCCN
i Jurisprudencia

1. Admisibilidad en juiciosde alimentos y actuaciones porviolenciafamiliar _ _


2. Admisibilidad en juiciosde alimentos, medidas precautorias, simulación de un
bien para eludir el pagodealimentos y actuaciones porviolenciafamiliar _ _
.. .
3. Provisionalidad _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
b) Cuidado personal provisorio en laviolencia familiar. Responsabilidadparental.
CCCN_--_-------_-------_-------_-------_--_-
iJurisprudencia

C) Derecho decomunicación provisiorio. Responsabilidadparental. Vinculación pa-


terno-filial. Derecho del niño a ser oído. Interés superior del niño. Capacidad
progresiva. CCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jurisprudencia
1. Derecho de comunicación entre padres e hijos _ - - - - - - - _ - - - -
2. Suspensión del derecho de comunicación _ _ - _ _ - _ - _ _ - _ _ - _ - _ _ -
..
3. Revinculacion - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
4. Abusosexual en niñas, niñosy adolescentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
5 16. Privaciónde la responsabilidad parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5 17. Medidas proteccionalesy excepcionales. Control de leqalidad (ley 26.061). Aboqa-
do del niño. Medida deabrigo(ley 13.298) - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - 130
a) Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechosde las Niñas, Niños y Adoles-
centes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
b) Ley 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños 132
C) La figura del abogado del niñoen los procesosjudiciales. Ley 26.061. Ley 14.568.
CCCN________________________________________ 136
5 18. Plazo de la medida cautelar _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - 137
5 19. Incumplimientode la medida cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
m Jurisprudencia
- Desobediencia.Penamayora la pedida porelfiscal.Agravantes.Violenciadegéne-
.. .
ro. Ne bis in idem - _ _ - _ _ - _ - _ _ - _ _ - _ - _ _ - _ _ - _ - _ _ - _ _ - _ - _ _ - 143

v
CAPITULO
CONTINUIDAD DEL PROCESO
., ..
5 20. Diagnóstico de interaccion familiar - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - 145
- Diagnóstico de interacciónfamiliar. Pruebas. Principiode libertad probatoria.
Principiode obtención de la verdad material _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 145
5 21. Audiencias en los procesos porviolencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
- Audiencia. Tratamientos. Notificación del informe de interacciónfamiliar _ _ 148
5 22. Mediación en los procesos porviolencia familiar _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ 149
. .
5 23. Seguimiento del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
- Losarts. 14de la ley 12.569~34de la ley 26.485 153
INDICE
GENERAL

524. Recursos - - _ - _ _ - _ - - - - _ _ - _ _ - _ - - - - - _ - _ - - _ - _ _ - _ - - - - - _ - _ -
5 25. Daños y perjuicios derivadosde la violencia de género _ _ _ - - _ _ _ _ _ - - _ _
5 26. Comentarioafallo: «Q.R. B. y otroc. Provincia de Córdoba slordinario. dañosy per-
juicios,otrasformasderesponsabilidadextracontractual, recursodeapelación».Sen-
tencia del 23dejuliode2014.CámaradeApelacionesen IoCivily Comercial deCór-
doba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 27. La reparación civil y los daños en el Código Civil y Comercial frente a las violencias
contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
a) Introduccion _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
b) Conceptualización de la responsabilidad civil - - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - - - _ _
C) Presupuestosde procedencia de la responsabilidad civil - - - - - - - - - - - -
., . .
d) La reparacion civil - - _ - _ _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - -
5 28. La compensacióneconómica y la violencia contra la mujer _ - - - _ - _ - _ - - - _ -
.,
a) Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Conceptualización de la compensacióneconómica _ _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
C) La compensacióneconómicafrentea laviolencia contra la mujer _ _ _ - - - _ _
.,
d) Conclusion - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
5 29. Comentarioafallode la CNCiv., Sala H. 21/4/16, «S. J.J. c. G. M. M. s/Divorcioy daños
. ..
y perjuicios)). _ - - - _ - _ - _ - - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ -

VI
CAP~TULO
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DESDE UN ENFOQUE PENAL
5 30. El delito de amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
m Jurisprudencia
1. Amenazascoactivas.Tipificación.Violenciadegénero.Constitucionalidaddelart.
50 del Código Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Amenazas. Desobediencia.Ne bisinidem. Hecho único constitutivodedos infrac-
. .
ciones.Violenciade género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Amenazas.Violencia de género. lmputabilidad - _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ - - _ _
5 31.
. .
La contravención del hostigamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 32. Acoso sexual callejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 33. Una mirada al acoso sexual callejero desde las estadisticas - _ - - _ - _ - _ - - _ -
5 34. Las lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Fallo:«G.C. A. s/Lesionesgravisimas».Sentencia del 14/4/14.TribunalOral en lo
Criminal de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
m Jurisprudencia
1. Lesiones graves.Violenciade género. Convenciónde Belém do Pará. Recurso de
la querella. Recurso de casación. Admisibilidad. Absolución del acusado. Pres-
cripción de laacción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Lesiones leves.Amenazas.Violenciadoméstica.Sentencia. Motivación. Prueba
testimonial. Incorporaciónpor lectura. Lesiones. Pena.Atenuantesoagravan-
ter. Reincidencia.Violencia de género _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _
3. Lesionesleves.Vio1enciadegénero.Alcances de la reconciliación.Igualdad. Con-
vención de Belém do Pará - - - -- - - -- _ - - - -- - - -- _ --- -
4. Lesiones leves. Violencia de género. Convención de Belém do Pará. Sentencia
condenatoria. Recurso de casación. Rechazo - - _ - - _ -- _ _ -- _ - - _ - _ _ -
¡NDICE GENERAL

5 35. Laviolacióny el abuso - _ - - _ - - _-_--_-_--_--_-_--_--_-_-- 186


a) Ladenuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
b) La prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
. ,.
C) El sentirde la mujervictima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
dl Registro Nacional de Datos Genéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
a Jurisprudencia
1. Abuso sexual. Sobreseimiento. Fundamentación aparente. Nulidad. Conven-
ción de Belém do Pará.Violencia de género _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 189
2. Abuso sexual con acceso carnal. Extracción compulsiva de sangre. Derecho a la
intimidad.Art. 218 bisdel Código Procesal Penal de la Nación. Derecho a la ver-
dad. Delitodeviolenciacontra lamujer. Garantiacontra laautoincriminación _ 189
3. Abuso sexual con acceso carnal. Plazo razonable. Declaracionesde la victima.
Testigosde oidas.Agravante por la condición de enfermero de lavictima _ 190
4. Abuso sexual con acceso carnal. Violencia de género. Derecho al control de la
prueba. Incorporación por lectura. Sentencia. Motivación _ - - _ - - _ - _ - - 190
5. Abusosexual. Fellatioin ore. Robocon armas. Acreditación de la utilización del
arma.Violencia de género. Principiode legalidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 191
.. .
536. Femicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
a) Acerca del femicidio y su incorporación al derecho interno. Circularidad de la
violencia de género. Código Penal argentino y ley 26.791 _ _ _ - _ _ _ - _ _ _ 192
b) Casos jurisprudenciales en Argentina _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ 199
a Jurisprudencia
1. Homicidio calificado por elvinculo. Emociónviolenta.Validez del allanamien-
to. Registrosaudiovisualesde las audiencias. Pruebadel hecho.Alevosia _ - - 202
2. Homicidio. Alevosia. Reformatio in pejus. Atenuantes. Violencia de género _ 202
3. Homicidio. Alevosia. Sentencia. Motivación. Violencia de género _ - _ _ _ _ _ 203
4. Homicidio. Garantía de imparcialidad. Pena. Rechazodel planteo de nulidad.
Dosimetria punitiva.Violenciade género _ _ 203
5. Homicidioculposo.Pruebatestimonial.Amenazas.Calificacióndel hecho.Do-
lo. Reformatio i n pejus. Violencia de género _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - 204
5 37. Legislaciónen materia deviolencia contra la mujery femicidio en Italia y España _ _ 205
.. .
5 38. Femicidio e n Italia y España _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 208
5 39. Primer precedente e n materia defemicidio en la Argentina _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 216

C A P ~ U L VII
O
PROCEDIMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR EN LA CABA
Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS
.. . .
5 40. Principios del procedimiento ._.- - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
541. La denuncia en violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
542. Oficina deviolencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Oficina deviolencia Doméstica en la CABA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Trámite administrativo en la Oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La entrevista - - - - - - - _ - - - - - -
INDICE
GENERAL

5. La situación de riesgo _ - - _-_--_-_--_--_ -_ --_ -_ -


,.
6. Lesionesfisicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Abusos sexuales _ - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
8. Personasvíctimas menoresdeedado incapaces y abuso sexual infantil _ -
9. Víctimas menores de edad o incapaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. Informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
11. Derivacion del caso _ - - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ -
. ., . ..
12. Derivacion a la justicia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ., . ..
13. Derivacional juezya interviniente _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
14. Colaboración de las fuerzas de seguridad - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - - - _ _
. . . ..
15. Derivacionesno judiciales - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
16. Resolucionesque se adopten - _ - - _ - - _-_--_-- _-_--_-- _-_-
. .
17. Seguimiento de los casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Oficina deviolencia Doméstica en el interior del país _ - - - - -
1. La Oficina deviolencia Familiar en Salta _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
2. La Oficina deviolencia Familiar en Santiago del Estero _ - _ _ _ _ _ _ -
3. La Oficina deviolencia Familiar en Santa Cruz _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4. La Oficina deviolencia FamiliarenTucumán - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ -
C) Estadísticas de la OVD en la CABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
5 43. Comisaría de la Mujery la Familia - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
a) Atención en las Comisarías de la Mujery la Familia _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ - - _ _
b) Oficinas de Atención a lasvíctimas deviolencia de Género - - - - -

5 44. Unidades funcionales de instrucción y juicio especializadas en conflictos sociales,


familiares y delitos contra la integridad sexual - - _ - - - _ - - -
a) Competencia _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
b) Procedimiento frente a la violencia de género _ - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ -
C) Procedimiento frente al incumplimiento de losdeberesdeasistencia familiar
dl Procedimiento frente al delito de desobediencia _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ -
e) Procedimiento frente al abuso sexual con menorvíctima - - - - - - - - - - - - -
5 45. Solicitud de medidas de protección frente a determinadoscasos.Análisis - _ - _ -
a) Medida de prohibición de acercamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Incumplimiento de medida cautelarvigente. Prohibición de acercamien-
.,
to/exclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Retiro de efectos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
b) Alimentos provisorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l. Incumplimientode medida cautelarvigente. Fijación de cuota de alimen-
tos provisorios. Cuando el denunciado trabaja de manera registrada - - -
2. Incumplimiento de medida cautelarvigente. Fijación de cuota de alimen-
tos provisorios. Cuando el denunciado trabaja de manera no registrada _
3. Medida cautelarqueomitefijaralimentos provisorios - - - - - - - - - -
.,
C) Exclusion del hogar conyugal - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
- Medida cautelar por la cual el denunciado es excluido del hogary sus he-
rramientas de trabajo se encuentran en la casa de la cual fuera excluido -
dl Medida cautelar próxima a vencerse o ya vencida - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
.,
e) Informe de interaccion del ClPVF - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - _ - _ ____---__
f) Medida cautelar. Prohibición de acercamiento hacia la madre denunciante.
Ampliación a los hijos _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
g) Restituciónde hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
INDICE
GENERAL

. . .
h) Desistimiento de denuncia - - _ - _ - - _ - - _ - _ - _ _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
0 Sospecha de abusosexual en niñas, niños y adolescentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
fi Medida cautelarvigente. Asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) La denuncia deviolencia familiar se encuentra paralizada y10 archivada _ _ _ _
1) Denuncias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .
m) Citación por el servicio social del juzgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
n) Denuncia por impedimento de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ñ) Solicitud del Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas (D.A.M.A.) _ _ - - - -
. .
O) Audiencias conjuntas - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -

CAPITULO
vlll
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS
DE LA DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
. .
5 46. Las antiguas injurias y el divorcioen el CCCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -
547. Losjuicios posterioresa la denuncia cuando hay hijosmenores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
5 48. Fraudeentre cónyuges. Violencia patrimonial. El.art. 185
. del CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -

a) Violencia económica y patrimonial en el matrimonio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


b) Defradudación entre cónyuges. Inexistencia de responsabilidad criminal _ _ _
.,
C) Conclusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAP~TULO
IX
EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA
5 49. El abuso sexual desde una mirada psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) lndicadores del abuso sexual en la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Tiposdeabusossexuales _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
e) Teoría sobre la expresión proyectiva infantil _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
.,
1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
2. ¿Quées la proyeccion? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. Eldibujo
f ) La sistematizaci6n del juego proyectivo .....................
1.
.,
Introduccion _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - - - - - -
2. é transcribe? _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ _
~ Q u se
3.
., . .,
Seleccione interpretacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
.,
Sustentoy fundamentacion _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
g) El mito de la falsa denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 50. El abuso sexual en la infancia desde una mirada jurídica ___-___-___-___
a) El pudor, la honestidad y la autodeterminación sexual. El bien jurídico a prote-
ger - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ _ -
b) El abuso sexual simple _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
, .
1. Bien juridico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Sujeto activo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
INDICE
GENERAL

3. Sujeto pasivo menor de trece años - _ - - _ - _ - - _ - - _ -_ --_ -_ -


4. Sujeto pasivo por superioridad y10 autoridad _ - _ _ - - - _ - _ _ - - - _ -
., , .
5. La accion tipica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. El infante menordetreceañosy el infante menordedieciochoaños. La con-
vivencia con el abusador. La relación de dependencia y autoridad. Su agra-
vante___-__-_______-__-____-__-____-__-____-__-
7. El dolo y el error en el abuso sexual simple _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ -
C) El abusosexual en niñas, niñosy adolescentesagravado porsometimiento sexual
gravemente ultrajante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
o? El abusosexual en niñas, niñosyadolescentesconacceso carnal - - - - - - _ -
e) Elabusosexual en niñas, niñosy adolescentes poraprovechamientode la inma-
durezsexual _ - _ - - - - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ -
.,
f ) Promoción y facilitación de la corrupcion - - - - _ - _ _ - - - - _ -__----_-
g) Grooming. Ciberacoso sexual. Delitosde distribución de imágenes pornográfi-
cas _ - - _ - - - - _ - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ -
. .,
1. La comisiondel delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. El tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. El cibergrooming - - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ -
- Fallo: «P. L. E. ~/Infracciónart. 128,párr. lo, CP»: producirlpublicar imáge-
nes pornográficas con menores de dieciocho años. Sentencia del 4 de
abril de 2012.Cámara de Apelaciones en lo Contravencionaly de Faltas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - - - - - - - - - -
5 51. Prescripción en los delitos contra la integridad sexual - _ _ _ - _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ -
5 52. Procedimiento en loscasosdeabusosexuaIen la infancia en la CABAy provincia de
Buenos Aires .......................................
a) La denuncia - _ - _ - - _ - - - - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - - - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
, .
b) El exámen medicoforense _ - - - - - -__----- -__----- -__----- -
C) La Cámara Gesell con videofilmación. El testimonio del niño - - - - - -
. ,.
1. Su naturaleza juridica - _ - - - - _ - - _ - - --_--_-- --_--_-- --_-
. . .,
2. El porqué de lavideofilmacion - - - - - _ _ - - - - - - _ _ - - - - - - _ _ - - -
5 53. El abuso sexual en la infancia en el orden internacional - - - - - - - - - - - -
m Jurisprudencia
1. Abuso sexual. Interés superior del niño. Violencia de género. Prueba de cargo.
Sentencia. Motivación - - - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - - - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
2. Abusosexual agravado. Encargado de la guarda de lavictima.Violenciadegéne-
ro - _ _ - - - - - - _ _ - _ _ - - - - - - _ _ - - - - - - _ _ - - - - - - _ _ - - - - - -
3. Abusosexualagravado.Menores.Situacióndeconvivencia.Violenciadegénero.
Amenazas coactivas. Convención de Belém do Pará - - - - - - - - - - - - - - - -
4. Abuso sexual con acceso carnal. Prueba. Apreciación. Calificación legal. Indivi-
dualización de la pena.Violencia de género _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
5. Abuso sexual. Fellatio in ore. Robocon armas. Acreditación de la utilización del
arma.Violencia degénero. Principio de legalidad - - - - - - _ - - - - - - _ -
6. Promoción de lacorrupciónde un menorde doce años de edad.Violación. Fella-
tia in ore. Abuso deshonesto. Requerimientode elevación a juicio. Principio de
congruencia. Delitode peligroabstracto.Plazorazonable.Tratadosdederechos
humanos_-__-_______-__-____-__-____-__-____-__-
7. Trata de personas.Configuración. Situación devulnerabilidad _ - - _ - - - - _ -
8. Trata de personas. Falta de fundamentación. Pruebatestimonial. No valoración
de losdichos detodos lostestigos. Rechazo.Victimadedoceañosdeedad. «Cap-
..
taclon»-__----_-_--__----_-__-_----__----_-__-_-
INDICE
GENERAL

9. Trata de personas. Suministro gratuito de estupefacientes. Sentencia. Motiva-


ción-_--__-__---_--_----__-__---_--_----___ 315
10. Excarcelación. Recursodecasación. Sentenciadefinitiva. Cuestión federal. Doble
conforme. Trata de personas - - - - - - _- - - - - - - _- - - - - - - _- - - - - - 316
11. Suspensión deljuicioa prueba.Abusorexual. Convenciónde los Derechosdel Niño.
Violencia de género -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - --- - - - - - - - 316
12. Suspensión del juicio a prueba. Oposición del Ministerio Público Fiscal. Razonesde
política criminal. Convenciónde Belém do Pará. Ley 24.632. Abuso sexual. Lesiones
leves--------_--_---------_--_------------_- 317

x
CAP~TULO
SUSPENSI~NDEL JUICIO A PRUEBA
5 54. Probation desde una mirada del abuso sexual y la violencia de género _ _ _ _ _ _ -
.,
a) Introduccion - - - - _ - - - _ - - - - - - - _ - - - _ - - - _ - - - - - - - _ - - - _ - -
b) Concepto - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
. .,
C) Desviacion de conducta - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - -
dl Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Fallo: «P., M. de ~ O S Ap.s.a. . abuso sexual simple-recurso de casación-)) _ - _
1. H e c h o s - - - - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
2. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Orden internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
0 Avenimiento y probation - _ - - - - - - - _- - - - - - - _- - - - - - - _- - - - - -
g) Conclusión ........................................
u Jurisprudencia
1. Violencia de género. Doctrina «Góngora» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Delitos deviolencia contra la mujer. Convenciónde Belém do Pará. Improceden-
cia - _ - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - -
Omisión audiencia del art. 293 del CPPN. Defensa en juicio. _ _ _ _ - - - _ _ _
Recurso de casación. lnadmisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Lesiones graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Amenazas - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
7. Responsabilidad internacional del Estadoargentino _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ -

CAP~TULO
xi
LAS REDES SOCIALES COMO DISPARADORAS
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
5 55. Introduccion
., ....................................... 329
5 56. Facebook, Twittery sus condiciones de contratación - - - _ _ - _ - - - - _ _ - _ - - - 329
5 57. Comportamiento abusivoen Twitter - - - - _ - - _ - - - _ - - - ---_--_-- 330
..
5 58. Régimen de responsabilidad _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - 331
INDICE
GENERAL

ANEXO l
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Modelos de escritos, oficios, testimonios y cédulas

1. Constituye domicilio legal. Solicita ampliación. Solicita dispositivo D.A.M.A. Solicita


..
se libre oficio _ _ - - - _ _ _ _ _ - _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _
2. Constituye domicilio legal. Autoriza. Solicita dispositivo D.A.M.A. Acredita oficio -
3. Solicita prórroga de la medida preventiva. Solicita se libre oficio - - - - _ - - _ - - -
4. Solicita prórroga de medida cautelar. Solicita se libreoficio. Acompaña documental
5. Constituye domicilio. Solicita prórroga de medida cautelar. Solicita remisión de expe-
diente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Acredita diligenciamiento de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Manifiesta. Solicita se intime. Solicita régimen asistido - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
8. Constituye domicilio legal. Manifiesta. Solicita cambio de audiencia _ _ _ _ - - - _ _
. . ..
9. Solicita se intime. Manifiesta - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
10. Solicita se provea. Se libre copia certificada - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - -
.. ..
11. Manifiesta. Devuelve oficio _ _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - _ -
12. Denuncia incumplimiento. Manifiesta.Solicita intervencióndela justicia penal.Acom-
pana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13. Denuncia incumplimiento. Manifiesta. Solicita intervención de la justicia penal - - -
.. ..
14. Renuncia patrocinio letrado. Se notifica _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
. .
15. Renuncia patrocinio letrado _ - _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _
16. Desiste denuncia. Renuncia patrocinio letrado - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
17. Acreditatratamiento - - - _ - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - - - _ - - _ - - -
18. Denuncia nuevos hechos. Manifiesta. Solicita urgente restitución de hijo. Solicita se
libre oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19. Denuncia nuevos hechos. Manifiesta. Solicita prórroga cautelar - _ - _ _ _ - - _ -
20. Denuncia incumplimiento. Manifiesta. Solicita se libreoficio. Solicita sedesignecon-
signa _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
21. Denuncia nuevos hechos. Solicita prórroga de medida cautelar. Solicita se asignecon-
signa policial con acompañamientodefigura policial. Retiro dedocumentación - -
22. Solicita se fijecuota alimentaria. Denuncia caudal económico. Solicita se libre oficio
23. Constituyedomicilio legal. Solicita retirodeefectos personales.Solicita se libre man-
. .,
damiento. Solicita remision de expediente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
24. Solicita habilitación de feria. Solicita prórroga de medidas cautelares. Solicita pró-
..
rroga de medida preventiva. Consigna policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . .
25. Manifiesta. Solicita se libre oficio - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
26. Contesta memorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
27. Mandamiento de exclusion _ - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
. .. ..
28. Denuncia domicilio. Solicita reserva - _ - - - - _ - - _----_-- _----_-- _---
. . .,
29. Modelos de cédulas de notificacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. . ..
30. Modelos de oficios judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO ll
ABUSO SEXUAL
Modelos de querella, constitución de particular damnificaday escritos

1. Asume rol querellante


2. Se presenta como particulardamnificada
INDICE
GENERAL

3. Acompaña informe complementario - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -


4. Manifiesta. Solicita audiencia testimonial. Solicita se provea prueba. Solicita seorde-
ne examen mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Acompaña documentación. Da cumplimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
6. Designa peritode parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Solicita audiencia testimonial en Cámara Gesell. Solicita examen mental obligato-
rio. Solicita secuestro y pericia de computadora y celular - _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _
..
8. Solicita se libreoficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Defensa opone excepciones previas. Ofrece pruebas. Acompaña boleta de aportes
ley6716 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. Solicita audiencia en Cámara Gesell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
., .
11. Postula detencion e indagatoria _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
12. Contesta vista art. 354 CPPN. Ofrece prueba. Solicita instrucción suplementaria _ _ _
13. Solicita se sustancie prueba. Solicita urgente evaluación pericia1psicológicay psiquiá-
trica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14. Solicita urgente remisión deactuación al CTA. Solicita urgente evaluación psicológi-
..
ca. Manifiesta - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ _ -
15. Denuncia hechos deviolencia. Denuncia incumplimiento. Solicita medidas de segu-
. . . .,
ridad. Solicita prision preventiva _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -
16. Solicita desarchivo. Solicita se sustancie. Acompaña prueba. Adjunta soporte DVD _

ANEXO III
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS
DEL PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR
Y ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA
Modelos de medidas precautorias, divorcio vincular, daños y perjuicios,
régimen de comunicación, alimentos y cuidado personal

1. Contesta demanda. Pide su rechazo con costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


2. Promueve demanda de alimentos y cuidado personal - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
3. Promueve juicio ordinario por daños y perjuicios _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _
4. Promueve demanda de divorciovincular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Contesta demanda. Impugna propuesta de acuerdo

ANEXO IV
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO
POR CUIDADO PERSONAL Y ABUSO SEXUAL
Modelos de recursode casación, extraordinario, queja
y apelaciones en sede civil y penal
1. lnterpone recurso de casación. Fundamenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Interpone recurso de queja por casación denegada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. lnterpone recurso extraordinario. Adjunta documental _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _
4. lnterpone recurso de queja pordenegatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. lnterpone recurso de apelación. Fundamenta
INDICE
GENERAL

ANEXO V
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS
Y CENTROS DE ATENCI~NA LAS V~CTIMAS

BlBLlOGRAF¡A GENERAL
CAP~TULO
I
VIOLENCIA FAMILIAR, INFANTO-JUVENIL,
Y VIOLENCIA ESCOLAR. «BULLYING»

«Jenny decía que su amiga tenía la culpa de que él la hubiera golpeado( ...)
Robert lamentaba profundamente haber agredido a Carol;
él mismo llamó a la policía la noche en que lo hizo(...)
Meyerfue capaz de dominarse instantáneamente,se contuvo
cuando su hijo entró en la habitacióny grito: <¡Nole pegues a mamá! > » l .

5 1. La violencia familiar y violencia contra la mujer


a) Concepto
Para comenzar a abordar satisfactoriamente los diversos conceptos en relación
a la violencia familiar debemos precisar puntualmente las distintas aristas que re-
viste la terminología, debiendo ser examinada no solo a la luz del orden nacional
sino también en el orden internacional.
En este marco de ideas podemos referirnos, en primer lugar, a cómo el CCidenti-
ficaba a la violencia, que constituía un vicio de la voluntad que afectaba la validez
del acto ejecutado por quien sufría la coerciónfísica o moral. Incorporaba en su art.
936 la violencia física, que consistía en el empleo de la fuerza física irresistible en la
persona que otorgaba el acto. Refiriendonosa la coerción o intimidación, el art. 937
del CCestipulaba que: "Habrá intimidación, cuando se inspirea uno de losagentes
por injustasamenazas, un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su
persona, libertad, honra o bienes, osu cónyuge, descendientesoascendientes, legi-
timos o ilegítimos". En efecto, a través del breve articulado podemos apreciar que
laviolencia era abordada desde una óptica del temor, intimidación, coercióny ame-
nazas, sin dejardedesmerecery estimar la gravedad dedichosaspectossurgidosdel

l Extraido de Dutton -Golant, Elgolpeador. Un perfilpsicológico, 1997.


SILVINA A N D R E A BENTIVEGNA

codificador, constituyendo el pedestal de las aristas injuriosasque vamos a abordar


más adelante.

Leyes nacionales y provinciales

Haciendo una mirada desde la óptica legislativa propiamente en el marco de la


violencia familiar comenzamos a abordar la ley pionera en el tema que nos ocupa
y encontramos la ley 24.41 72.
Una ley quevino a dar solución a un tema tan vacío legislativamente en aquel
período, produciéndose un cambio gradual en el imaginario colectivo de la socie-
dad, donde a partir de su sanción se comenzó a dar respuesta acertadamente a las
denuncias formuladas por las mujeresvíctimasdeesteflagelo, comenzando, por lo
tanto, a percibirse la violencia familiar como un grave problema social.
En este orden, el art. l 0 d ela mentada ley no da una definición del término "vio-
lencia familiar", solamente hace alusión a los tipos deviolencia, loscualesaborda-
remosen el presente másadelante, perosída un conceptodegrupofamiliarenten-
diéndolocomoel originado en el matrimonioo en las unionesde hecho. Dichoar-
tículo refiere, a su vez, la posibilidad de formular la denuncia pertinenteante una
lesión o maltrato físico o psíquico ya sea en forma verbal o escrita solicitando las
medidas cautelares correspondientes ante el juez con competencia en asuntos de
familia.
Por otro lado, en 2009 se sanciona la ley 26.4853, la cual vino a ampliar e incor-
porar varios conceptos en la temática, como el empleo del término "género" en su
articulado; en dicha oportunidad llamó su atención la transversalidad en el abor-
daje de la violencia contra la mujer. En ese sentido, la ley también conocida como
"ley degénero", lleva su nombre debidoa que hacesu aplicación, prevención y tra-
tamiento a niñas, adolescentes y mujeres solamente. A diferencia de la ley 24.41 7,
la cual ampara a hombres y mujeresvíctimasdeviolencia familiar.
Introduciéndonos en el análisis del concepto de violencia y cómo es abordado
por ley 26.485, podemos dilucidar en su art. 4' que entiende por violencia contra
las mujeres "... toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirec-
ta, tanto en elámbito público como en elprivado, basada en una relación desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan com-
prendidas lasperpetradas desde e l Estado o por sus agentes.

Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, sancionada el 7/1U94, 60, 3/1/95;
decr.-regl. 235/96,BO,8/3/96.
Ley 26.485de Protección Integral para Prevenir,Sancionary ErradicarlaViolenciacontra las
Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales,sancionada el 11/3/09;
decr.-regl. 1011110,BO. 20iiIl0.
VIOLENCIA FAMILIAR

Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta,


acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mu-
jeren desventaja con respecto a l varón". En primer orden, puedo considerar acer-
tado y justo el término empleado por el legislador basándose en una "relación
desigual de poder", ya que es justamente el pilar en el cual se asientan las parejas
atravesadas por una crisisviolenta, donde el hombre ejerce un poder de superiori-
dad sobre la mujer. En efecto, vemos una relación donde hay un desequilibrio de
poder, quien manipula la relación es quien tiene un poder de preeminencia en la
misma, de manera que la parte más débil se encuentra en inferioridad de condi-
ciones. En segundo orden, el artículo incorpora la "violencia indirecta", entendida
como toda práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con res-
pecto al varón, ampliando por lo tanto su protección.
Por otro lado y haciendo un cotejo entre ambas leyes en análisis, la ley 26.485
amplíael conceptodegrupo familiar en su art. 6', estipulandoque: "... Seentiende
por grupo familiar el originado en e lparentesco sea por consanguinidad o por afi-
nidad, elmatrimonio, las unionesde hechoylasparejaso noviazgos. lncluyelasrela-
ciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia ..." (inc. a). Como
podemos apreciar, la presente ley va más allá, ya que a diferencia de la ley 24.417
no se limita solamente al originado en "el matrimonio o en las unionesde hecho",
sino que amplía su aplicación a las relaciones "vigenteso finalizadas". Antes de la
sanción de la ley 26.485 existía en esteaspecto un vacío legal en el orden capitalino,
pues muchas mujeres que se acercaban a los juzgados o a las comisarías en el ámbi-
t o de la CiudadAutónoma, afin de formalizar una denuncia por violencia de géne-
ro, eran desestimadasya que noquedaban amparadas por ley deviolencia (24.417),
siendo en aquel período requisito sine qua non la convivencia, ergo, el agresor de-
bía indiscutiblemente convivir con la mujer víctima, otrora actualmente al no ser
necesaria la convivencia, una mujer en una relación de noviazgo se encuentra legi-
timada para formalizar una denuncia por violencia de género.
En el orden provincial, nos encontramos con la ley 12.56g4, modificada en junio
de2013 por la ley 14.50g5, a travésde la presente modificación la ley 12.569 pasa a
incorporar considerables aspectos y términos contemplados en la ley 26.485,
ampliando deesta manera y trasversalmenteen el orden provincial el abordajede
la violencia de género. Prueba de ello, el art. loel cual entiende porviolenciafami-
liar, "... toda acción, omisión, abuso, que afecte la vida, libertad, seguridadperso-
nal, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, de
una persona en elámbito delgrupo familiar, aunque no configure delito". El pre-

Ley 12.569 de Protección contra la Violencia Familiar, sancionada el 2/1/01; decr.-regl.


2875/05,BO, 2/1/01.
Ley 14.509, sancionada el 2911 1112,BO. 3/6/13
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

sente artículo incorpora de esta manera tipos de violencia, que hasta el momento
de su modificación se encontraban ausentes. Por su parte, refiriéndonos a cómo es
entendido por dicha ley el grupo familiartambién amplía su caracterización en su
art. 2" "... a l originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a
los ascendientes, descendientes, colaterales y10 consanguíneos y a convivientes o
descendientes directosde algunosde ellos.. . ". La presente ley también ". .. se apli-
cará cuando se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o haya
tenido relación de noviazgo opareja o con quien estuvo vinculado por matrimonio
o unión de hecho".
Resalta la ley bajo análisis, su aplicación a las relaciones de "noviazgos", y expre-
samente a las relaciones "vigenteso finalizadas", "no siendo requisito la conviven-
cia". Dicha ley es acertada, ya que previo a la sanción de la ley 26.485 contemplaba
las relaciones de noviazgo, no siendo requisito sine qua non la convivencia con el
agresor, ergo a mi criterio la mentada ley era un poco más atinada que la ley 24.417.
Las tres leyes pretenden una protección integral para prevenir, sancionar y erra-
dicar la violencia familiar, abarcando lasleyes26.485 y 12.569, a partir de su modifi-
cación por la ley 14.50g6, la problemática de la violencia contra la mujer oviolencia
de género, con una dimensión transversal, procurando una protección integral de
la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relacio-
nes interpersonales proyectando su influencia sobre todos los ámbitos de la vida.
Asignando a su vez, a la sociedad, los medios de comunicación y al Estado en sí
mismo, la adopción detodas las políticas públicas desde una perspectiva de género,
erradicando, también, todoslospatronesdeestereotiposexistentes y todas las rela-
ciones de desigualdad arraigadas entre hombres y mujeres, con el objetivo de ase-
gurar la vigencia en los hechos de la igualdad de oportunidades para las mujeres.

b) Violencia familiar en el CCy en el CCCN


Preceptosde carácter general y valoraciones aplicados en familias inmersas en
situacionesdeviolencia son abordadosen el CCCN7.
En este orden de ideas, podemos partir del concepto de la violencia como vicio
de lavoluntad, en efecto, el Capítulo4del CCCNlodenomina "De laviolenciacomo
vicio de la voluntad", y en su art. 276 relativo a la fuerza e intimidación, reza lo
siguiente: "La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un
malgrave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bie-
nesde la parte o de un tercero, causan la nulidaddelacto. La relevancia de lasame-
nazasdebeserjuzgada teniendo en cuenta la situación delamenazado y lasdemás
circunstanciasdelcaso". El presente artículo refleja a aquellas familias inmersas en

Sancionadael 2911 1/12,BO, 3/6/13.


Promulgado por ley 26.994, decr. 1795114,BO. 8/10/14.
VIOLENCIA FAMILIAR 31

una crisis, siendo víctimas mediante amenazas proferidas por el victimario, quien
ejerceen la familia un poder desuperioridad. Concomitantemente el art. 277 incor-
pora a lossujetos: "Elautordela fuerza irresistibleyde lasamenazaspuedeser una
de las partes del acto o un tercero"; dicho artículo trae a colación aquellas situa-
ciones en las que si bien las amenazas pueden ser proferidas por el victimario, las
circunstancias amenazantes podrán ser manifestadas por un tercero: situaciones
tales se suscitan en el marco de las medidas cautelaresen dondesi bien el presunto
agresor al no poder acercarse al domicilio del cual fue excluido o no poder acercar-
se a la mujer o a sus hijos, envíe a un tercero a fin degenerar situación deviolencia
o intimidación; otro supuesto puedegenerarse desdeel centro de detención penal,
en el que el agresor se encuentre en prisión y desde el mismo hostigue y amenace
..
telefónicamenteoenvíea terceros.vaseaal domiciliodondese encuentra ladenun-
ciante o su lugar de trabajo a fin de generar temor e intimidación en la misma.
Por otra parte, el art. 278 del CCCN incorpora la reparación de los dañoscausa-
dos; en efecto estipula que: "El autor debe reparar los daños. Respondesolidaria-
mente la parte que a l tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la
fuerza irresistible o de las amenazas del tercero". De manera tal que, si del hecho
violento en ocasión de la amenaza la mujer sufriera un daño concreto, deberán res-
ponder solidariamente.
En lo atinente a la prestación alimentaria el CCCN en su art. 541 refiriéndose al
contenido de la obligación alimentaria reza lo siguiente: "La prestación de ali-
mentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y asis-
tencia médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de
sus necesidadesy de las posibilidades económicas del alimentante. Si e l alimenta-
do es una persona menor de edad, comprende, además, lo necesario para la edu-
cación". Considerando la fijación de una cuota alimentaria de carácter cautelar en
una denuncia por violencia familiar y la subsistenciadel deber alimentario del pro-
genitor, teniendo en cuenta el art. 704del CCCN, dicho deber subsistirá aun cuan-
do elprogenitoralimentante se encuentre suspendido en elejercicio de la respon-
sabilidadparental, ergo, por más que el progenitor esté comprendido bajo una
medida cautelar de prohibición de acercamiento respecto a su hijo no se suspende
el ejercicio de la responsabilidad parental en cuantoa la obligación alimentaria, la
cual persistirá. En tal sentido, el art. 704dispone lo siguiente: "Losalimentosa car-
go de los progenitores subsisten durante la privación y la suspensión del ejercicio
de la responsabilidadparental".
En lo atinente al derecho de comunicación en el marco de la violencia familiar,
debemos considerar en la Sección 2" del nuevo Código, en su art. 555, la figura de
los legitimadosestableciendo losiguiente: "Losque tienenasucargoelcuidadode
personas menores de edad, con capacidad restringida, o enfermas o imposibilita-
das, deben permitirla comunicación de estos con susascendientes, descendientes,
hermanos bilaterales o unilateralesyparientespor afinidaden primer grado. Sise
$L SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

deduce oposición fundada enposiblesperjuiciosa la saludmoralo física de losinte-


resados, eljuez debe resolver l o que corresponda p o r elprocedimiento más breve
queprevea la ley localyestablecer, ensucaso, elrégimen de comunicaciónmáscon-
veniente deacuerdo a lascircunstancias". De manera tal que, conforme el artículo
precedente y teniendo en cuenta las características que reviste una denuncia por
violencia familiar respecto a la suspensión del régimen de comunicación produci-
do por una medida cautelar (exclusión del domicilio donde se generó el hechovio-
lento y10 prohibición de acercamiento), el progenitor severá por un período pri-
vado en el ejercicio de la relación parental respectoa su hijo; dicha privación varia-
rá conforme la duración de la medida cautelar dispuesta por el magistrado en el
marco de la denuncia civil por violencia familiar.
Amén de lo expuesto, respecto a la responsabilidad parental en el marco de la
denuncia por violencia familiar y considerando el art. 647 del CCCN, el cual reza lo
siguiente en lo relativo a la prohibición de malos tratos y auxilio del Estado: "Se
prohibe elcastigo corporalen cualquiera desus formas, losmalos tratosycualquier
hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes.
Losprogenitorespueden solicitar elauxilio de losserviciosde orientación a car-
go de losorganismosdel Estado". Por otra parte, si nos detenemos en el art. 646 se
enumeran losdeberesde los progenitores, el cual dispone: "... cuidar delhijo, con-
vivir con él, prestarle alimentos~educarlo; b) considerar las necesidades ;specífi-
casdel hijo según sus característicaspsicofísicas, aptitudes, inclinacionesydesarro-
llo madurativo; c) respetar e l derecho del niño y adolescente a ser oído y a partici-
par en su proceso educativo, asícomo en todo lo referente a sus derechosperso-
nalísimos; d) prestar orientación y dirección a l hijo para el ejercicio y efectividad
de sus derechos; e) respetar y facilitar e l derecho del hijo a mantener relaciones
personalescon abuelos, otrosparientes o personascon las cuales tenga un vínculo
afectivo; fl representarlo y administrar e l patrimonio del hijo". Ahora bien, en el
marco de una familia atravesada por una crisis, la cual se encuentra inmersa en un
ciclo violento, el niño es vulnerado en sus necesidades específicas como hijo, se ve
afectadosu desarrollo madurativo, noes respetadosu derecho como niño, susdere-
chos personalísimos son deteriorados, otrora no cumpliéndose plenamente sus
derechos como tal. Ante una familia atravesada por violencia doméstica en cuyo
senoseencuentresumido un niño, en dondeseestén lesionandosusderechoscomo
tales, afectándose por lo tanto su interés superior, es obligación sine qua non for-
malizar la denuncia pertinente por quien tome conocimiento de dicho maltrato.
En efecto, dicho interéssuperior del niño es recepcionadoen el CCCN, el cual se
encuentra enumerado entre los principios por los cualesse rige la responsabilidad
parental en el inc. a) del art. 639, el cual reza lo siguiente: "La responsabilidad
parental se rige p o r los siguientes principios: a) el interés superior del niño; b) la
autonomía progresiva del hijo conforme a suscaracterísticaspsicofísicas,aptitudes
y desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de losprogenitores
VIOLENCIA FAMILIAR

en e l ejercicio de los derechos de los hijos; c) e l derecho del niño a ser oído y a que
su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez". A su vez, y
entrando un poco más en las vicisitudes de la violencia familiar, cuando quienes
están siendovíctimasson losniños, el CCCN nostrae la figuradel tercero guardador
en su art. 657, el cual dispone: "En supuestos de especialgravedad, el juezpuede
otorgar la guarda a un pariente por un plazo de un año, prorrogable por razones
fundadasporo tro período igual. Vencido elplazo, eljuez debe resolverla situación
del niño, niña o adolescentemediante otras figuras que se regulan en este Código.
Elguardador tiene elcuidado penonaldelniño, niña o adolescentey está facul-
t a d para
~ tomar las decisiones relativas a las actividades de la vida cotidiana, sin
perjuicio de que la responsabilidadparental quede en cabeza del o losprogenito-
res, quienes conservan los derechosy responsabilidadesemergentes de esta titula-
ridadyejercicio". Dicho articulado nos traea colación los supuestosen que ambos
progenitores ejercen maltrato físico, psíquico y10 sexual hacia sus hijos, luego de
formulada la denuncia por un tercero, el niño es alcanzado por una medida caute-
lar8, quedando bajo la guarda provisoria de una abuela, tía, las llamadas redes
familiares o de contención, ergo el círculo más cercano que posea el niño a fin de
resguardar su interés superior. Sin embargo, en casos extremos, en que el niño ca-
rezca de redes, o que las mismas no sean aptas, quedará bajoel resguardo de un ho-
gar al amparo de las Instituciones Públicas bajo una medida excepcional que más
adelante abordaremos.
En otro orden de ideas, en el marco de la denuncia por violencia familiar, dicta-
da la medida cautelar, disponiendo que el progenitor denunciado no se puede
acercar (a modo de ejemplo) por un plazo de noventa días a su hijo (prohibición de
acercamiento), el mismo quedará privado en el ejercicio de la responsabilidad
parental por estos noventa días respecto de su hijo; en tal sentido, el art. 700 del
CCCN nos lo dice en su inc. c) y reza: "Cualquiera de losprogenitores queda priva-
do de la responsabilidadparentalpor: a) ser condenado como autor, coautor, ins-
tigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo de
quese trata; b) abandono del hijo, dejándolo en un totalestado de desprotección,
aun cuando quede bajo e l cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero;
c)ponerenpeligro la seguridad, la salud física opsíquica delhijo; d) habene decla-
rado e l estado de adoptabilidad del hijo.
En lossupuestosprevistos en los incs. a), b) y c) la privación tiene efectos a partir
de la sentencia que declare la privación; en el caso previsto en e l inc. d) desde que
se declaró elestado de adoptabilidaddel hijo".
Amén de lo expuesto, y en el marco del daño resarcible, el CCCN lo incorpora en
su art. 1737, el cual trae el concepto de daño señalando lo siguiente: "Hay daño

Véase sobre el particular medidas excepcionales y medidas de abrigo en el Capítulo V.


"Medidas cautelares que atañen a niños y jóvenes".
34 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por elordenamiento jurí-


dico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia
colectiva". Por su parte, el art. 1738 establece la indemnización de dicho daño, al
decir: "La indemnización comprende la pérdida o disminución delpatrimonio de
la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la pro-
babilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente
lasconsecuenciasde la violación de losderechospersonalísimosdela víctima, de su
integridadpersonal, su saludpsicofísica, sus afecciones espirituales legítimasy las
que resultan de la interferencia en su proyecto de vida".
Considerando el art. 35 de la ley 26.485, la mujer víctima de violencia podría
reclamar la reparación civil; el mismo reza: "La parte damnificada podrá reclamar
la reparación civil por los dañosy perjuicios, según las normas comunes que rigen
la materiany conjugándolo con el art. 1737 del CCCN podrá solicitar la indemniza-
ción por el perjuicio ocasionado.
Por su parte, el art. 1739 del CCCNestablece los requisitos a fin de que proceda
tal indemnización, y nos dice lo siguiente: "Para la procedencia de la indemniza-
ción debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsis-
tente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia
sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con e l hecho gene-
rador".
Por otra parte, el art. 1740 del CCCNnostrae la reparación plena, en tal sentido:
"La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación
deldamnificado alestado anterioralhecho dañoso, sea porelpago en dinero o en
especie. La víctima puede optarporelrein tegro específico, excepto que sea parcial
o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuvo caso se debe
fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión delhonor; la intimidad o
la identidadpersonal, eljuezpuede, a pedido de parte, ordenar la publicación de
la sentencia, o de suspartespertinentes, a costa del responsable".
En efecto, es factible que la mujer víctima deviolencia haya sufrido un perjuicio
que no sea netamente patrimonial como ser un daño emocional, físico o sexual, en
cuyo caso, sería viable igualmente la reparación del daño. En tal sentido, el art.
1741 del CCCN incorpora la indemnización de lasconsecuenciasno patrimoniales,
estableciendo lo siguiente: "Está legitimadopara reclamarla indemnización delas
consecuencias no patrimoniales e l damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal,
según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, e l cónyuge y quienes
convivían con aquel recibiendo trato familiar ostensible.
La acción solo se transmite a lossucesores universales del legitimado si es inter-
puesta por este.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones susti-
tutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas".
VIOLENCIA FAMILIAR 35

Por su parte, el art. 1746 establece la indemnización por lesiones o incapacidad


física o psíquica y su valuación, y dice: "En caso de lesiones o incapacidadperma-
nente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser evaluada
mediante la determinación de un capital, de talmodo que sus rentas cubran la dis-
minución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, y que se agote a l término del plazo en que razona-
blemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos
médicos, farmacéuticos ypor transporte que resultan razonables en función de la
índole de las lesiones o la incapacidad. En elsupuesto de incapacidadpermanente
se debe indemnizar e l daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos a l damnificado".
El juez podrá atenuar el quantum de la indemnización conformeel patrimonio
del denunciado y la situación de la mujer víctima, así lo dispone el art. 1742 del
mencionado Código, en cuanto a la atenuación de la responsabilidad:"Eljuez, a l
fijarla indemnización, puede atenuarla sies equitativo en función delpatrimonio
del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta
facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable". Pero se puede observar
que nos habla del dolo responsable; es dedestacar queen una parejaviolentaesta-
~.
mos en presencia de una relación donde predomina un poder de superioridad en
el vínculo comunicacional, en donde la mujer se encuentra en inferioridad de con-
diciones en base a una desventaja de poder, y la misma potestad manipula la rela-
ción marital o de pareja llevando a cabo actos intimidatorios y distintos tipos de
violencia, ejerciendo dolosamente estos hechos violentos.
Por su parte, el art. 1744 del CCCN nos trae la prueba del daño, en tal sentido:
"El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o
presuma, o que surja notorio de lospropios hechos", es decir, si la mujer sufrió un
perjuicio económico, como ser la rotura de elementos de trabajo o quizás el daño
a algún bien propio, deberá probarlo, además de la conexidad con la denuncia
civil, con prueba documental, prueba testimonial y prueba informativa en su caso,
en el expedientededañosy perjuicios. En tanto si estamosen presencia de un daño
físico, sexual o psicológico, la prueba de dichos dañosversará particularmente con
la conexidad de la denuncia por violencia familiar en sede civil y en caso de daño
físico, por lesiones, la alusión en el juicio de daños y perjuicios a la denuncia penal
por lesiones.
Un tema álgido es lo atinentea la prueba judicial de la violencia psicológica, ya
que es muy difícil o quizás casi imposible probarla en sede judicial, si bien existe en
las relaciones maritales o de pareja y muchas veces con más presencia que la vio-
lencia física, frecuentemente nos encontramos en el momento de ofrecer prueba
en este punto con una incertidumbre acerca de qué instrumentos invocar en la
demanda cuando sabemos que la misma existió en la relación. En reiteradas opor-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

tunidades, la dificultad en su prueba no permite judicializar varias de estas con-


ductas, queson habituales en la intimidad del matrimonio o de la pareja.
Amén de lo expuesto, el art. 1745 del CCCN, referente a la indemnización por
fallecimiento, reza lo siguiente: "En caso de muerte, la indemnización debe con-
sistiren: a) losgastosnecesariospara asistencia yposteriorfuneralde la víctima. El
derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obli-
gación legal; b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los
hijos menores de veintiún años de edadcon derecho alimentario, de los hijos inca-
paceso con capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados talesjudicial-
mente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar ali-
mentos a l damnificado indirecto; e l juez, para fijar la reparación, debe tener en
cuenta e l tiempo probable de vida de la víctima, sus condicionespersonalesy las de
los reclamantes; c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la
muerte de los hijos; este derecho también compete a quien tenga la guarda del
menor fallecido". De manera tal y teniendo en cuenta el presente artículo si esta-
mos en presencia de un femicidio, como consecuenciadel accionar violento y qui-
zás luegode reiteradasdenuncias resulta la muertede la mujer, en tal casose podrá
invocar por parte de la parte adora también el art. 1745 referente a la indemniza-
ción por fallecimiento.
Respecto a la antijuridicidad, el art. 1717 del CCCN la incorpora estableciendo:
"Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro esantijurídica sino estájus-
tificada".
No existe duda acerca de que los hechos constitutivos de daños por violencia de
género son hechos antijurídicos, ya que el ordenamiento jurídico ha aceptado
como principio de derecho el alterum non laedere, que prohíbe dañar a otro sin
justa causag, y la Corte Suprema de Justicia de la Nación le ha asignado a este prin-
cipio jerarquía constitucional.

g 2. Maltrato infanto-juvenil
a) Conceptoy tipos de maltrato. Indicadores. Legitimación profesional.
La prohibición del castigo corporal en el CCCN

La violencia doméstica debe ser caracterizada como un desequilibrio de poder


inmerso en el interior de la familia y este ejercicio es visto como aquella violencia
que puede desencadenar en un método de corrección o disciplinamiento a la obe-
diencia. Pero no se trata de un simple maltrato (tratar mal) sino de un maltrato que

Medina, La responsabilidadpordañosderivadosdela violenciasexualy violencia familiar,


en "Revista de Derecho de Familia y de las Personas", sep. 2013, p. 4; LL, On Line, ARIDOU22891
2013.
VIOLENCIA FAMILIAR

implica "la negación del otro que lleva a su destrucción en el esfuerzo por obtener
su obediencia y s ~ m e t i m i e n t o " ~ ~ .
La violencia familiar comprendetodo tipo de conductasabusivasde poder, que
obstaculizan, obstruyen o niegan un "normal y pleno desarrollo personal, del que
está sujeto a ese tipo de ~ i o l e n c i a " ~ ~ .
Así, la perturbación emocional constante puede crear carencias en las capaci-
dades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender y generán-
dole un mayor riesgo de padecer problemas de fracaso académico, alcoholismo y
criminalidad12.
En las familias violentas, se cercena la autonomía y se abusa de la posición de
poder que detentan sus miembros a partir de una "violencia ideológica". Su base
se encuentra en una ideología transmitida de generación en generación, de desi-
gualdad jerárquica fija en función de género: el hombre es superior a la mujer, y
por ende tiene mayor poder, los hijos son propiedad de los padres y se espera de
ellos obediencia total, los padres tienen poder de corrección sobre los hijos "con el
propósito de disciplinarlosy educarlos, por consiguiente pueden hacer usodetodo
tipo de castigos, incluido el corporal, con el objeto de cumplirtales fines".
El abuso llega como efecto de lafrustración, para lograr obediencia, y para rea-
firmar el lugar de poder13.
Los niños no solo reciben malostratos, sino que además "se les obliga a adoptar
la ideología que lo justifica. Toda situación de violencia ideológica implica un pro-
ceso altamente traumático para la víctima, pero además un proceso de 'lavado de
cerebro'atravésdel cual,eladuIto, manipulando ladependencia del niño, leimpo-
ne un conjunto de valores y representacionesdel mundo que banalizan sus gestos
maltratantes o a b u s i ~ o s " ~ ~ .
Asimismo: "Cuando la relación humana se aparta del amor en pro de una dedi-
cación al poder por el poder mismo, y a la crueldad y destrucción del compañero,
esto es perversión"15.

lo Lamberii -Sanchez, "Régimenjurídicode laviolencia familiar", en Violenciafamiliaryabu-

sosexual, Silvio Lamberii -Aurora Sánchez-Juan P.Viar(comps.), Zaed., 2003, p. 37. citandoa Matu-
rana, p. 33 y conf. Hirigoyen, Elacoso moral. El maltrato psicológicoen la vida cotidiana, 1999.
l1 Lamberii - Sánchez, "Régimen jurídico de la violencia familiar", en Violencia familiary

abuso sexual, Silvio Lamberii -Aurora Sánchez-Juan P. Viar(comps.). 2"ed.. 2003, p. 64.
l2 Goleman, Inteligencia emocional, 1996, p.47.
l3 Grosman - Mesterman - Adamo, Violencia en la familia. La relación de pareja: aspectos
sociales, psicológicosyjurídicos, 3"ed.. 2005, ps. 61 a 75.
l4
Barudy -Maryorie, Losbuenostratosa la infancia:parentalidad, apego yresiliencia, 2005,
ps. 125 a 127.
l5 Ackerman, Diagnósticoy tratamiento de las relacionesfamiliares. Psicodinamismosde la
vida familiar, 1974, p. 295.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En familias atravesadas por una crisis violenta o en efecto que son crónicamen-
teviolentas, como ya mencioné en párrafos precedentes, es factible que los niños
que se críen en las mismas se constituyan a futuro como adultos crónicamentevio-
lentos, el niño aprende a manipular la violencia. Estadísticamente en los progeni-
tores violentos (maltratadores físicos y10 psicológicos, abusadores sexuales, aban-
dónicos) puede observarse que padecieron estos mismos tipos de tra~matismos'~.
. wersonas
Las familias violentas tienden a estar constituidas wor . criadas en una
formaviolenta y "a menudo han sidovíctimasdeviolencia en su i n f a n ~ i a " ' ~ .
Esto no significa que, en todosloscasos, lasvíctimasseránpadresviolentosen el
futuro, yaquela experiencia nosetransmitecomo una "fotocopia". Es posibleque
en el camino puedan encontrar el apoyo adecuado que los lleve a adoptar otro
modelo de resolución pacífica de los conflictos, sea en la familia ampliada o en el
tejido social'8.
Como mencioné en párrafos precedentes, los progenitores maltratadores han
sido punidoso castigadosen forma exagerada de niños.
Este progenitor ha crecido con un padre que lo ha desprovisto de un equipa-
miento psíquico que lo llevó con el correr del tiempo a crecer inseguro, susceptible
al error, a fallar y a sentir un avasallamiento al derrumbe si un accionar suyo no es
aceptado por el otro. Son padres que crecieron con temor respecto a la figura de
autoridad, susceptibles a la crítica y no admiten errores en su conducta. Un claro
ejemplo sucede, cuando el profesional entrevista a una mujer víctima de violencia
y se le pregunta acerca de cuándo fue la primera vez que el agresor ejerció violen-
cia física; en el 99,99% de loscasos responden en el embarazo o al poco tiempo del
nacimiento de su hijo. En efecto, el padre maltratador se siente excluido por su
hijo, ya que la madre le está dando de mamar y sienta celos, envidia o rabia por tal
situación. Siente a su hijo como un competidor, una amenaza, un rival que le saca
posibilidades. Poseeestesentimiento, ya que notuvo en su infancia, en su crianza,
un cuidado materno como tal, estuvo privado del mismo. Este progenitor no tiene
consciencia de un modelode relación padre-madre-hijoque le hayadado un cami-
no hacia un proceder adecuado frente a dichossentimientos.
A los fines de poder conceptualizar el maltrato infanto-juvenil y abuso, lo pue-
do definir como todas las formas de maltrato físico, emocional, abuso sexual,

l6 Barudy - Maryorie, Los buenos tratosa la infancia:parentalidad, apego yresiliencia, 2005.


p. 130.
l7 Jelin, Las familias en América Latina, en "Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres",
1994, no20, ps. 129a 135 (documento para la "Reunión Regional Preparatoria del Año Internacio-
nal de la Familia", realizadoen Cartagena, Colombia, del 10 al 13 de agostode 1993).
l8 Barudy - Maryorie, Losbuenostratosa la infancia:parentalidad, apego yresiliencia, 2005,
n 133.
VIOLENCIA FAMILIAR 39

corrupción, negligencia, o decualquier otra índole, que ocurren en el contexto de


relaciones de responsabilidad, confianza o poder, y que resulten en daño real o
potencial para la salud, la supervivencia, el crecimiento, desarrollo o la dignidad de
los niños.
El maltrato físico de niños es aquella forma de maltrato infantil que origina
daño físico real opotencial a partir dealgún tipodeinteracción ubicable dentrode
losmárgenesrazonablesdecontroldeunooambosprogenitores, odealguna per-
sona en posición de responsabilidad, confianza o poder. Los incidentes pueden ser
únicos o múltiples.
La negligencia, el abandono ocualquiertipodeexplotación comercial son otras
formas de conductas abusivas que como las anteriores no solo afectan el desarro-
llo psicofísico de los niños sino también su dignidad como personas.
Cabe destacar que la posición de responsabilidad a la que se hace referencia
comprende el vínculo con el niño de cualquier persona encargada de su cuidado y
control, desde los mismos padres pasando por la familia ampliada (abuelos, tíos,
etcétera), los maestros, guardadores, entre otros.
El maltratoemocional implica laausenciade un entorno adecuadoy contenedor
de alguna figura de apego primario que favorezca en el niño el desarrollodecapa-
cidades emocionalesy sociales estables. Comprende aquellas interaccionesque tie-
nen una alta de originar daños en el desarrollo físico, mental, espiri-
tual, moral o social de un niño debido a que son inadecuadas para un determinado
período evolutivo, o bien insuficientes o incoherentes. Comprende tanto acciones
como omisiones, por lo tanto, abarca el maltrato y la negligencia emocional.
El maltrato infantil constituye una de las formas de maltrato más difícil de pre-
cisardebidoasu invisibilidad y naturalización a pesar deque ocurre a la vista de los
demás. Sin embargo, es posible confirmar ciertas sospechas a partir de determina-
dos trastornos emocionaleso estilos de comportamientos en los niños.
Las formas que adopta el maltrato emocional podrán ser rechazar, ignorar, ate-
rrorizar, aislar, no responder a sus necesidades afectivas.
Los indicadores de conductas en el maltrato emocional pueden resumirse en
vínculosdeapego disfuncionalesentre el niño y su cuidador, dificultades para esta-
blecer vínculos con pares, conductas antisociales, dirigidas a llamar la atención.
Tristeza, depresión, baja autoestima, temor. En niños pequeños, falta de progreso
en su crecimiento, pérdida de apetito, enuresis.
Dos de las formas más comunes de maltrato infantil es el físico y el emocional,
están relacionadas con la convalidación cultural de modos violentos de interac-
tuar: esta falta de respeto hacia los derechos del otro (adultos y niños) asume dis-
tintasformasde expresión que no seconsideran maltrato. Sin embargo, lo son. Por
eso es útil conocer la diferencia entre límites y castigos físicos, un aspecto de la
crianza marcado por la confusión y que suele originar conductasabusivas por par-
te de losadultos.
40 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Por su parte, el CC, en su art. 278, decía que: "Los padres tienen la facultad de
corregir o hacer corregir la conducta de sus hijos menores ...". Acontinuación dis-
ponía: "El poder de corrección debe ejercerse moderadamente, debiendo quedar
excluidos los malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben física o psí-
quicamentea los menores ...".
A su vez, el art. 647 del CCCN, reza lo siguiente: "Seprohíbe elcastigo corporal
en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o
menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes.. .". Por otra parte, el
art. 646 del mencionado Código enumera los deberes de los progenitores, el cual
dispone: "... a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo; b)
considerar las necesidades específicas del hijo según sus característicaspsicofísicas,
aptitudes y desarrollo madurativo; c) respetar el derecho del niño y adolescente a
ser oído y a participar en su proceso educativo, asícomo en todo lo referente a sus
derechospersonalísimos; d)prestar orientación y dirección a l hijo para elejercicio
y efectividad de sus derechos ...". Por lo tanto, serán los magistrados quienes res-
guardarán a los niños de las correcciones excesivas ejercidas por los progenitores,
adoptando las medidas que estimen pertinentes. Una de dichas medidas es la pri-
vación de la patria potestad por poner en peligro la seguridad, la salud física o psí-
quica o la moralidad del hijo, por los malos tratamientos, por ejemplo perniciosos,
o por inconducta notoria.
Dentro de la crianza, poner Iímites es necesario. Implica un "entrenamiento" y
una guía para ayudar a los niños a desarrollar sus propios juicios, su capacidad de
autocontrol, su sentido de eficacia y autonomía, y sus comportamientos sociales
adecuados a la cultura en que viven. La puesta positiva de Iímites fortalece la cre-
encia de los niños en sí mismosy, desde esta perspectiva, les permite desarrollar sus
potencialidades.
En la puesta de Iímites se respeta al niño, se tienen en cuenta sus capacidades y
se lo estimula para que desarrolle cierta autodisciplina. El objetivo central es for-
talecer la creencia positiva de los niños en sí mismos y en su capacidad de desen-
volverse adecuadamente.
El castigo físico, en cambio, no está guiado por la intención de apoyar al niño
para que desarrolle sus propios controles internos y su capacidad para tomar deci-
siones. Por lo general, se trata de una reacción de enojo del adulto, que no tiene
una clara conexión con la edad del niño y el nivel evolutivo. En tanto refleja la ira
del cuidador, el castigo físico no representa una estrategia reflexiva capaz de "edu-
car", ya que el niño suele no estar en condiciones de comprender qué se espera de
su compartimiento. Por el contrario, los controlesexternos deeste tipo solo impo-
nen el poder y el dominio, provocando la ruptura de losvínculos y generalmente,
la humillación de quien recibe el castigo físico.
Ningún progenitor o cuidador acostumbrado a usar el castigo físico como par-
tede la "educación" que imparte a sus hijosaceptaríaestar entreaquelloscalifica-
VIOLENCIA FAMILIAR

dos como maltratadores. El argumento más frecuente es: "Un chirlo de vez en
cuando, o cuando él lo necesita, no me convierte en un abusador de aquellos que
salen en el diario". Lo que ese adulto necesita saber es que existe una "delgada
línea roja" queél searriesga a cruzaren cualquier momento, aunque nose lo haya
propuesto. De hecho, muchos padres que terminan acusados de maltrato y abuso
alguna vez comenzaron con una simple cachetada, estaban demasiado furiosos, o
querían que el niño se portara mejor, o noveían nada malo en pegar porque así los
criaron a ellos. Sin embargo, el niño está siempre en inferioridad de condiciones
físicas y lo que inicialmente estaba destinado a ser "solo un chirlo" puede tener
efectos graves de acuerdo con la intencionalidad del golpe (que el adulto no siem-
pre puede controlar), una "simple cachetada" que impacte contra la oreja puede
ocasionar rotura de tímpano. También una "simple cachetada" es capaz de hacer-
le perder el equilibrioa un niño pequeñocon riesgo dequegolpeesu cabezafuer-
temente contra el piso u otra superficie. En ese caso, los daños son imprevisible^'^.
Muchosconsideran que un chirlo, una cachetada, una palmada, un sopapo son
inevitables y los justifican con diversos argumentos. Sin embargo, la experiencia
demuestra queel límite es necesario, el castigo físico no.
Los indicadores de sospechas existentes más comunes son los siguientes: hema-
tomas y moretones, luxaciones, fracturas, quemaduras, exoraciones, heridas cor-
tantes, traumatismos internos. Los mecanismos por los cuales se provocan estas
heridas pueden ser el impacto, la penetración, el calor, el empleo de cáusticos, de
sustanciasquímicasodedrogas. Enel marcodeloslactantes, losindicadoresdesos-
pecha son todas aquellas señales de daño que el bebé no pudo producirse por su
cuenta, como ser, lastimaduras, arañazos, moretones, ulceraciones en brazos o
antebrazos, en piernas o pies, muñecas, nalgas, ojos, orejas, zona genital, cara o
cabeza. Alteraciones o afecciones en la mucosa de la boca o encías, así como rotu-
ra ofractura de dientes, que puede deberse a la introducción violenta forzada de
cucharas, chupetes o mamaderas. Quemaduras o ulceraciones en labios y rostro,
debidas probablementea laalimentación con líquidos hirvientes. Fracturade hue-
sos largos. Signos y síntomas neurológicos de instalación brusca y sin una causa
orgánica o accidental identificable, talescomo convulsiones, lesiones en la cabeza,
rotura de tímpano (porgolpesotrompadas), rotura de retina, catarata traumática
(por trompadas o golpes), zonas dañadas en el cuero cabelludo (por tirones de
pelo), fractura de nariz cráneo, mandíbula (por golpes o trompadas).
La presencia de maltrato infantil puede indicar determinadoscomportamientos
tanto en el adulto como en el niño: en los padreso adulto cuidador, se muestra frial-
dad o despreocupación respecto de las heridas del niño, dice que su hijo está siem-
pre lastimándose, se pone inmediatamente a la defensiva cuando se le hace pre-

l9 Intebi, Maltratodeniños, niñasyadolescentes, 2003, p.41


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

guntas. Muestra temor, o se enoja y da evidencias de perder el control con rapidez.


Afirma haber sidocriadoa losgolpes, manifiestatener problemasquelo preocupan,
pero no buscaayuda, esperacosasquesus hijosnoestán en condiciones.de hacer,con
lo cual demuestra sus limitaciones para la crianza y la puesta positiva de límites.
El niño, frecuentemente, tiene lastimaduras, heridaso marcasy no puedeexpli-
car coherentemente cómo se produjeron, se observa que su vestimenta es inapro-
piada para la época del año, pero sirve a los finesdeocultar las lastimaduras, no ha
tenido atención médica adecuada para alguna de esas heridas, tiene miedo de las
personas adultas, se aleja defensivamente cuando algún adulto intenta consolar-
lo, si es que está llorando, muestra señales de nerviosismo, agresividad o timidez.
Pideafecto y atención y al mismotiempodesconfianza. Losniñosmaltratadossue-
len responder con monosílabosy generalmente se muestran poco comunicativos,
retraídos, con temor, poco predispuestos a brindar detalles sobre lo acontecido,
más aún cuando no conocen a su interlocutor o no están dados el tiempo suficien-
te y las circunstancias para establecer un vínculo de confianza.
Los malos tratos en la infancia dejan secuelas en el desarrollo físico-emocional
de las víctimas, que se vuelven prácticamente irreversibles cuando el maltrato ha
sido crónico.
Las consecuencias físicas y psíquicas incluyen: enfermedades, discapacidades,
incremento en la posibilidad de victimizaciónviolenta, de tendencia a actuar agresi-
vamente, de conductas autoagresivasy de suicidio en etapas posterioresde la vida.
Aun cuando sean los niños y jóvenes lasvíctimas de los malos tratos, se trata de
problemas en los quetoda la familia está involucrada, a partir de estilosviolentos
e intrusivos de comunicación y de resolución de conflicto^^^.
La vigencia de un modelo familiar y social que convalida la violencia como pro-
cedimiento aceptable para la resolución de conflictos hace que, con frecuencia, el
maltrato infantil pase desapercibido.
La consecuencia directa es que las víctimas reproducen el modelo aprehendido
perpetuándolo. Estadísticamente, entre el 2Oy el 30% de los niños maltratadosy/o
testigos deviolencia intrafamiliar se convierten en adultos maltratadores. Por tal
motivo, es obligación del profesional intervenir a fin de romper el patrón violento
comunicacional. La ley 26.485 en su art. 18 enumera los profesionales obligados a
radicar la pertinente denuncia en los siguientes términos: "Las personas que se
desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativosy desalud, en elámbito
público oprivado, que con motivo o en ocasiónde sus tareas tomaren conocimien-
to de un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley,
estarán obligados a formular las denuncias, según corresponda, aun en aquellos
casosen que el hecho no configure delito". En el mismo sentido, la ley 12.569 enu-

20 Barudy - Maryorie, Losbuenostratosa la infancia:parentalidad, apego yresiliencia, 2005,


n 133.
VIOLENCIA FAMILIAR

mera entre las personas obligadasa denunciar, a los profesionales que prestan ser-
vicios asistenciales, educativos, de salud y de justicia, entre otros, en su art. 4' (tex-
t o según ley 14.509): "Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces,
ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitadas de accionar por sí
mismas, estarán obligados a hacerlo (...) quienes se desempeñan en organismos
asistenciales, educativos, de salud ydejusticia yen general, quienes desde elámbi-
to público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o
tengan indicios de que puedan existir.
La denuncia deberá formularse inmediatamente.
En caso de que las personas mencionadas incumplan con la obligación estable-
cida eljuezla o Tribunalinterviniente deberá citarlos de oficio a la causa que even-
tualmente se abra con posterioridad p o r la misma razón, podrá imponerles una
multa y, en caso de corresponder, remitirá losantecedentesal fuero penal.. .". Con
acertado criterio, la ley 26.061z1en su art. lo dispone: "... Los derechosaquíreco-
nocidos están aseguradosporsu máxima exigibilidadysustentados en elprincipio
del interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberesque por la presente corresponden a
los órganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer
las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar e l ejercicio y goce de tales
derechos, a través de medidas expeditasy eficaces".
Como podemosobservar, es nuestra obligación formalizar la denuncia cuando
estemos en presencia de un hecho abusivo, de un accionar violento; debemos co-
mo profesionales llevar a cabo la denuncia pertinente.
Por otra parte, siguiendoelcriteriode partede la doctrina-elcual comparto-
el poder de corrección no puede seguir formando parte de las leyes infraconstitu-
cionales cuando todos los países de la región han ratificado el instrumento inter-
nacional específico en materia de niñez y adolescencia como lo es la Convención
Internacional sobre los Derechosdel Niñozz.

b) Maltrato infantil a la luz de la Convención


sobre los Derechos del Niño

Con la incorporación en América Latina de la Convenciónsobre los Derechosdel


Niñoz3a lossistemasjurídicos nacionales, se han producido a nivel normativo cam-

21 Ley de Protección Integral de los Derechosde las Niñas, Niñosy Adolescentes. sancionada
el 28/9/05; promulgada de hechoel 21/10/05.
22 Herrera - Spaventa. Vigilary castigar... El derecho de corrección de los padres, en "Revis-
ta Desafio(s)". número sobre "Jóvenesy adultos: el dificil vinculo social", 2007, p. 94.
23 Fueaprobada porla AsambleaGeneraldelas NacionesUnidas, en IaciudaddeNuevaYork
el 20 de noviembre de 1989. Esel tratado dederechos humanos más ratificado por los paises.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

biossustancialesenla manera de concebir a los niños, a losjóvenesy a susderechos.


Tal transformación se conoce como la sustitución de la "doctrina de la situación
irregular" por la "doctrina de la protección integral", y ha sidocaracterizada como
el pasaje de la consideración de los menores como objetos de tutela y represión a
considerar a los niños y jóvenes sujetos plenos de derecho24.
La Convención sobre los Derechos del Niño no constituyó el primer instrumento
internacional que proclama losderechosde los niños. Fue la Declaraciónde los Dere-
chos del Niño, adoptada por la Liga de Naciones Unidas en 1924, el instrumento
internacional de relevancia que incluyó explícitamente el tema. Con posterioridad,
en 1959, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración de los Derechos del Niño.
La Convención implicó en América Latina un cambio radical desde el punto de
vista jurídico tanto como político, histórico y muy especialmente cultural.
Las leyes y prácticas que existían con anterioridad a la aprobación de la Con-
vención en relación con la infancia respondían a un esquema que hoy conocemos
como "modelotutelar", "filantrópico", "delasituación irregular" o "asistencialis-
ta". Que tenía como punto de partida la consideración del menor como objeto de
protección, circunstancia que legitimaba prácticas peno-custodiales y represivas
encubiertas.Apartirde la Convención Internacional sobre los Derechosdel Niño la
discusión sobre la forma de entender y tratar con la infancia, tradicionalmente
encarada desde esa perspectiva asistencialista y tutelar, cedió frente a un planteo
de la cuestión en términos de ciudadanía y de derechos para los m á ~ j ó v e n e s ~ ~ .
La Argentina al firmar y por consiguiente incorporar a su legislación la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño, se obligó a respetar por lo tanto los derechos y
garantíasallíincluidosmediante diversas medidasquedebe adoptar como tal, afin
de dar efectividad y ejecución a las mismas. Pero por sobre todo, fue a partir de su
incorporación al art. 75, inc. 22 con la reformaconstitucional de 1994, cuandoel tema
de la infancia estratado seriamente en el derecho constitucional junto con losotros
derechos humanos incorporados en el cuerpo del texto constitucional reformado.
Demanera global y aceptada, son los niños laspersonasmásvulnerablesenloque
es su relación con losderechos humanos y lo que a su protección integral refiere.
En su Preámbulo, la Convención señala que "... elniño debe estarplenamente
preparadopara una vida independiente ensociedadysereducado en elespíritu de
los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidasy, en particular, en un
espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.. . ". Ello im-
plica que los Estados no solamente deben reconocer los derechos de los niños y las
niñas amparados en los instrumentos internacionales, y promover su respeto, sino

24 Beloff. Lossistemasderesponsabilidadpenaljuvenilen América Latina, en "Revista Juri-


dica de la Universidadde Palermo", año 5, no1,2000, p. 87.
25 Beloff, Losderechosdelniño en elsistemainteramericano, 2004. p. 4.
VIOLENCIA FAMILIAR

sobre todo reconocer y garantizar la personalidad jurídica del niño y su tratamien-


to como sujeto de derechos.
En efecto, los Estados Partes tienen la obligación de garantizar a todos los seres
humanos de menosdedieciocho añosel disfrute de todos losderechosenunciados
en la Convención, sin distinción alguna. Deben, por lo tanto, adoptar todas las me-
didasadministrativas, legislativasy deotra índole para dar efectividad a talesdere-
chos reconocidosen ella.
Conforme a su articulado, los adolescentes deben tener fácil acceso a los proce-
dimientos dequejas individuales, asícomo a los mecanismos de reparación judicial
y no judicial adecuados que garanticen un procesojusto con las debidas garantías.
Amén de lo expuesto, el art. 19, inc. l o reza lo siguiente: "Los Estados Partes
adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas
apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
mental, descuido o trato negligente, malos tratoso explotación, incluido e l abuso
sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de lospadres, de un repre-
sentante legalo de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo". La Argentina,
como Estado Parte, debe adoptar concretamente medidas especiales a fin de pro-
teger la integridad psicofísicay sexual, de los niñosy adolescentesvíctimasde abu-
sos y descuidos. Dichas medidas nos las trae su inc. 2": "Esasmedidasdeprotección
deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para e l esta-
blecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia nece-
saria al niño y a quienes cuidan de él, asícomo para otras formas de prevención y
para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tra-
tamientoyobservación ulteriorde loscasosantesdescriptosdemalos tratosalniño
y, según corresponda, la intervenciónjudicial". Ésteartículo se relaciona con el art.
39 de la Convención el cual dispone: "Los Estados Partesadoptarán todaslasmedi-
das apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegra-
ción social de todo niño víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o
abuso; tortura u otra forma de tratos openascrueles, inhumanos o degradantes; o
conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un am-
biente que fomente la salud, el respeto de símismo y la dignidad del niño". Ahora
bien, todas estas medidas deberán atender a lo dispuesto en su art. :3 es decir, de-
beránestardirigidasa la necesidaddevelar por el interéssuperiordel niño,a lo que
justamente deben tender los tratamientos específicos familiares. En este sentido,
las leyes proteccionales en violencia familiar se caracterizan por su reconocimien-
to de la especificidad de la problemática y la implementación de tratamientos
especializadosque p r e ~ é n ~ ~ .

26 Viar - Lamberti, "Maltrato infantil intrafamiliar. Los derechos del niñola en el derecho
comunitario y en el derechojudicial", en Violencia familiar. Sistemasjurídicos, 2008.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En relación al principio del interéssuperior del niño, el art. 3'de la Convención


lo consagra, en tal sentido, en su inc. l o que dispone que: "En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bie-
nestarsocial, los tribunales, las autoridades administrativas o losórganos legislati-
vos, una consideración primordial a que se atenderá será e l interés superior del
niño...". Al respecto, cuando exista una colisión entre el interés del niño y el de
otra persona, deberá prevalecer la solución que sea más beneficiosa para el niño.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño constituye el marco
normativo esencial y es la expresión del consenso internacional acerca de los dere-
chos que atañe a la infancia. Este instrumento, que representa un sistema para-
digmático para la acción y reflexión crítica, ha querido acuñar solemnemente la
idea de que también los niños son personas, pues como el niño es vulnerable y
necesita protección, con frecuencia no alcanza a percibirlo como un ser indepen-
diente, titular de derechos propios que deben respetarse. La "irracionalidad de la
infancia" justifica una ética que protege pero, a la vez, puede desconocer a la per-
sona del niño y a su individualidad porque todavía actúan en forma subyacente
creencias que ven al niño como un objeto de deseo y amparo2'.
Existe a nivel global una elevada tasa de suicidios entre los adolescentes, los
desequilibrios mentalesy enfermedades psicosocialesson relativamente comunes
en ellos, como también la depresión, los trastornos alimenticios, los comporta-
mientos autodestructivos o automutilaciones, los cuales desencadenan muchas
veces un suicidio. Todas estas conductas están relacionadascon la violencia, malos
tratos, abusos y descuidos perpetrados en sus hogares. Como tal y teniendo en
cuenta el articulado referido en párrafos precedentes, esel Estado quien debe pro-
porcionar a dichos adolescentes y niños todas las medidas y servicios necesarios a
fin de impedir y eliminar laviolencia en todas sus formas.

g 3. «Bullying» -violencia escolar. Concepto. Características.


Víctima y agresores. Factores de riesgo. Responsabilidad
de las instituciones educativas. Ley 26.892 para la Promoción
de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social
en las Instituciones Educativas

a) Concepto. Características. Víctima y agresores.


Factores de riesgo

Una práctica de maltrato llevada a caboen los últimostiemposen nuestra socie-


dad es conocida como bullying, definida como intimidación o acoso, es aquella

27 Grosman, "Losderechosdel niño en la familia. La ley, creenciasy realidades", en Viviren

familia. Catalina Wainerman (coord.), 1994, p. 74.


VIOLENCIA FAMILIAR

práctica deactosviolentos, intencionalesy repetidos, contra una persona indefen-


sa, causando daños físicos y psicológicos. El término viene del inglés bully que sig-
nifica tirano, brutal.
Dicha práctica es llevada acabo por una o más personas, con el propósitode inti-
midar o agredir a la víctima.
El bullyingse manifiesta por parte del victimario mediante actos tales como in-
quietarse, tocar, golpear, burlarse, amenazar, regodearse, ridiculizar, insultar, po-
ner apodos o motes, cuestionar la masculinidad ofeminidad de lavíctima. En efec-
to, el perfil de la víctima de bullying se manifiesta en no poder defenderse a sí mis-
ma y no comprender a su vez las razones de esa agresión gratuita.
Empero dichasvíctimas presentan algunos síntomas como alteraciones del sue-
ño, problemas de estómago, trastornos de la alimentación, irritabilidad, depre-
sión, ansiedad, dolor decabeza,falta deapetito y pensamientosdestructivoscomo
el deseo de morir, entre otros.

bJ Ley para la Promoción de la Convivencia


y el Abordaje de la Conflictividad Social
en las Instituciones Educativas (ley 26.892)

En nuestro país se encuentra legislada la ley 26.89228,constituyendo como fin


tuitivoel abordajede laconflictividad social en lasinstitucioneseducativas,siendo
principios rectores en su aplicación la Convención sobre los Derechos del Niño, las
leyes 26.061 y 26.206. Con dicha normativa se busca prevenir la violencia física y
verbal en las escuelas, a través de la promoción de la convivencia, la apelación al
diálogo, el respeto, la aceptación de las diferencias en la resolución pacífica de los
conflictos, y la contextualización de las situaciones de violencia. Empero se impul-
sa el fortalecimiento de equipos especializados para la intervención ante este tipo
de situacionesy orienta las sanciones a partir de un sentido pedagógico.
En efecto, dicha ley pone el acento en el contexto en que se dan las interaccio-
nes, de modo tal, ante el conflicto entre los alumnos, la responsabilidad no es ex-
clusivamente de él o de ellos, o del docente sino, por lo tanto, se engloba a todos
los miembros que integran la comunidad educativa.
La ley en estudio contempla la creación de instancias de participación, en las
cuales los docentes, padres y alumnos podrán prevenir y solucionar situaciones
marcadas por la violencia.
Alavezquecontempla lacreación deequiposespecializados para la prevención
e intervención ante tales episodios, prevé la elaboración por parte del Ministerio
de Educación de la Nación de una guía para docentes que fije pautas ante casos de
maltrato escolar.

28 Sancionada el 11/9/13.
48 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Dicha norma en su art. 8', inc. e) establece la creación de una Iínea 0800 para la
atención de situaciones de violencia, de modo tal que se podría considerar en este
sentidoqueaquellosniñosyjóvenesquenoseaniman acontar loquelespasóoexis-
tiendo omisión por parte del sistema escolar, en el sentido deno escucharlo-pese al
reclamo del alumno- podrán hacerlo a travésde esta Iínea telefónica.
De esta manera, mediante el articulado de dicha ley se puede observar su pro-
pósito, tal es erradicar toda forma de discriminación entre los niños y adolescentes
inmersos en el sistema escolar, como así también toda forma de hostigamiento,
violencia y exclusiónya sea a través de mediosvirtuales, las llamadas redes sociales
-chat room- (Facebook, Skype), como de otras tecnologías de comunicación
(SMS, WhatsApp).
Garantizando, a su vez, desde la comunidad educativa, el derecho a un ambien-
te pacífico, integrado y librede todaviolencia ya sea física y10 psicológica.
CAP~TULO
II
ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR *

((Querría poder insonorizar las paredes,


así los vecinos no escucharían
nuestrosgritos cuando él me golpean1.

5 4. Modalidad de asesoramiento
a) Intmducción

Las característicastan especiales y particulares, que reviste la atención por par-


te de los profesionales del derecho, respecto de un caso sobre violencia familiar,
indican e imponenperse la necesidad, como requisitosinequa non, decontar con
la experticia sobre la temática específica, la cual no solo exige el pleno conoci-
miento del marco teórico-legal respecto de la misma, sino la plena definición y
posicionamiento ideológico que guardamos frente a dicha temática.
En tal sentido, no puede estar ausente la capacidad de poder visualizar lossen-
timientosmásprofundosde lasvíctimasdeviolencia, cualquiera seael tipoy moda-
lidad de la misma, los cuales aparejan, como consecuencia, un marcado sufrimien-
t o en todas sus manifestaciones.
Laslos abogadasíos especializados en este notorio flagelo deben estar pen-
dientes y ejercer una permanente formación en la temática, que les permita pre-
pararse para innovar, replanteary asumir nuevosriesgos, debidoa losdesafíosque

* Capítuloelaborado por Liliana MarthaPaladino. Abogada. Escribana. UBA. Especialista


en violencia familiar y violencia de género. Coordinadora General del Area Jurídica de la Direc-
ción General de la Mujer, Ministerio de Desarrollo Social del GCBA. Más de tresdécadas de traba-
jo en el área de laviolencia de género y maltrato intrafamiliar.
' Ponzio, CNminisegreti. Maltrattamento e violenza alle donne nella relazione d i coppia.
2004, p. 38.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

imponen los tiemposen los cuales el perfil de los agresores muta en detrimento de
sus víctimas, por lo cual resulta necesario la revisión de los aspectos teóricos y el
estudio pertinente para la reformulación de innovadoras técnicasa aplicar, en fun-
ción de proteger y continuar abogando por los derechos humanos de las personas
que sufren violencia.
Concretamente, no basta contar con todo un andamiaje nutrido de conoci-
mientos jurídicos-legales aplicables al caso que se nos presenta, sino que indepen-
dientemente de las obligaciones y responsabilidadesde las cuales somos titulares
como profesionales del derecho, existe y debe primar un compromiso mayor que
tienequever con el absoluto convencimiento de que hemos entendido la proble-
mática de la consultante y que los esfuerzos para su resolución requieren y necesi-
tan de nuestra plena sensibilidad, para dar una respuesta acorde con la estrategia
legal a adoptar.

b) Etapas
A modo de poder esquematizar y explicitar con agudeza y precisión el debido
desarrollo que hace a la instancia del asesoramiento legal, resulta conveniente di-
vidir el mismo en distintas etapas, que hacen a su instrumentación, a saber:

1 - Primeraetapa

Conocer y reconocer el perfil de la mujer que nos consulta, a quien la aqueja la


problemática, en su carácter devíctima de violencia familiar.

Para tal fin, algunasde lascaracterísticaspropiasque presenta son lassiguientes:


1. Sentimientos ambivalentes y contradictorios, se encuentra cercada por el
miedo, la angustia y por la gran inseguridad que le genera lo desconocido y
extraño que representa para ella solicitar un asesoramiento legal, respecto
de un temaquela agobia con grandes padecimientosfísicosy/opsicológicos.
2. Temor en concomitancia con el gran sentimiento de culpa que le produce
"desobedecer" asu agresory tomar una iniciativa propia, en posdesalir del
círculo de violencia en el cual se encuentra inmersa.
3. Porta un importante bagaje de sensaciones atemorizantes que mucho tie-
nen que ver, entre otras, con la decisión que ha tomado consistente en
"pedir ayuda", debido a lasfantasíasy fantasmasque la consultantecreeo
le han hecho creer sobre las consecuencias negativas que se generarían en
su detrimento, respecto de tal acción.
4. Degradación, vergüenza e inhibición con relación a la iniciativa y toma de
decisión que ha adoptadoperse.
5. Desesperanza, pesimismo y en algunos casos también escepticismo.
VIOLENCIA FAMILIAR

6. Naturalización absoluta de la violencia.


7. Desconocimiento de sus derechos, obrando como imposibilidad conse-
cuente reconocerse como titular de los mismos.

Frente a este escenario, ellla profesional del derecho debe posicionarse cabal y
adecuadamente, para comenzar a desplegar e instrumentar sus conocimientos y
experiencia sobreel particular, a efectos de poder abordar el caso, analizarlo, eva-
luarlo, establecer indicadores de riesgo -a los que a posteriori nos referiremos-
y finalmentedecidir la estrategia legal a seguir.
Es menester destacar en este recorrido que hace a lascaracterísticasdelavíctima
el tema de la intervención interdisciplinaria, ya que conforme el perfil de la consul-
tante, precedentemente explicitadoy su particular subjetividad, resulta prudente y
necesario que la misma pueda acceder a un espacio terapéutico especializado en
violencia familiar (ya sea individual o grupal), en el cual podrá encontrar la conten-
ción psicológica que requiere, empoderarse, reconocer y ubicarse frente a la situa-
ción que atraviesa, desnaturalizar la violencia que padece, encontrar las herramien-
tas necesarias para poder salir del círculo de la misma, trabajar para la reconstruc-
ción de su autoestima y por sobre todo erigirse como sujeto de derecho, con pleno
ejercicio de los derechosque la asisten, cometido este último, que también depen-
derá en grado sumo de la intervención y asistencia que brinde lalel abogadalo.

1 - La intervención interdisciplinaria

Precisamente estos espacios terapéuticos, respecto de los cuales se ha hecho


alusión, coadyuvarán a partir de su fortalecimiento para poder confrontar la esfe-
ra legal, con aptitudes plenas y mecanismos de negación menores, que ha tenido
en el momento inicial de la consulta legal.
En este orden de ideas, laslos letradaslos, deberán sugerir la conveniencia de
acceder a la consulta de unalun profesional de la psicología con la experticia en la
temática en violencia de género, indicando para ello la derivación a instituciones
públicaslgratuitas, organizaciones no gubernamentales, que cuenten con los ser-
vicios asistencialesadecuados, para el caso que la consultante no cuente con la co-
bertura de una obra social, que pudiera dar respuesta a esta prestación.
La posibilidad de mantener contacto con ellla profesional de la psicología, que
asista a la consultante, obraría como elemento enriquecedor en pos de lograr un
trabajo interdisciplinario, que nos brinde la posibilidad de evaluar la situación
emocional y la firmeza en cuanto al sostenimiento de las acciones judiciales a
emprender, en caso que así corresponda, y en tal sentido poder conjugar los tiem-
pos de la consultante desde su individualidad, con la estrategia legal a desplegar.
Es preciso recordar que cada disciplina tiene un amplio campo de acción para el
efectivo abordaje de la violencia familiar; ambas están en condiciones de aportar
elementos indispensables para poder arribar a la resolución de la problemática.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Para ello, laslos profesionales de las distintas disciplinas a intervenir en el caso


deben estar entrenados para no invadir especialidades o discursos ajenos a las
incumbenciasde cada uno.
Lo importante es partir de la premisa queconcluye en afirmar que, la interven-
ción jurídica, el abordaje interdisciplinario y el marco institucional por parte del
órgano jurisdiccional, revisten capital importancia para resolver la situación de las
víctimas.
11 - Significancia de la primera consulta
11.1 - Desde la consultante

Resulta menester resaltar y traducir la notoria importancia que reviste, para la


víctima de violencia de género, acceder a la primera consulta con unalun aboga-
dalo, ya que desde el estado emocional en que se encuentra, tal como ya lo he
expresado utsupra, esa decisión es considerada de manera errónea, por ella mis-
ma, como un acto de "desobediencia" y hasta como una "traición", por la perma-
nentedosis de culpa, angustia y miedo que carga en su condición de víctima.
Precisamente por los motivos aducidos, este primer contacto genera una gran
inseguridad, tiznada por el temor que también legenera lo "desconocido" y loque
implica "contar a un extraño lo que le sucede", cuando sobre ella se ha imprimido
e impuesto la "ley del silencio" desde la óptica del violento, quien sostiene y esta-
blece que "todo lo que sucede en casa, queda en casa" (sic).
Es por lo expuesto que considero que debemos, en lo atinente a este flagelo,
adoptar otras terminologías menos formales o técnicas, al referirnos a una prime-
ra consulta, para pasarla a denominar "el gran paso", ya que el evidente objetivo
e intención por parte de quien nos requiere no es otro que el poder finiquitar el
proceso deviolencia que padece.
Podemos concluir entonces que, en realidad, se trata de un "sentido y urgente
pedido de ayuda", que requiere nuestra inmediata intervención.

11.2 - Desde lalelabogadalo

En este álgido y tan puntual espacio de la consultalasesoramientolegal o "pedi-


do deayuda" hay que ponderar yvalorar, en grado sumo, el gran paso que la mujer
se ha animado a protagonizar, ya que es muy probable que sea la primera y única
vez en mucho tiempo que decide intentar unavida sin violencia.
Constituye en tal sentido su "gran oportunidad", y desde luego no le resulta
fácil sentarse, sin inmutarse, frente a unalun profesional y comenzar a relatartodo
lo que ha padecido y soportado en el espacio de su vida privada, por parte de una
persona que la ha sometido, agredido física y psicológicamente, transformándola
en un "objeto inertey obediente".
Precisamente por estas especiales aristas que los casos revisten, ellla abogadola
tiene que desplegar todas las herramientas que maneja en virtud de su experticia
VIOLENCIA FAMILIAR

en la temática, entre las cuales se encuentra agudizar su poder de escucha desde


una óptica estratégica, que permita la posibilidad de que la consultante deposite
en éllella su voto de confianza.

Una serie de presupuestosbásicos son los que tenemos que tener presentes, al
momento del primer contacto con la víctima de maltrato, en todas sus formas:
1. En el ámbito de las relacionesinterpersonales, la conducta violenta es sinó-
nimode abuso de poder, en tantoy en cuantoel poder es utilizado para oca-
sionar daño a otra persona. Por tal motivo un vínculo que se caracteriza por
el ejercicio de la violencia de una persona hacia otra se denomina relación
de abuso.
A partir de esta definición no resulta difícil dilucidar la diferencia existente
entre un conflicto resuelto mediante, por ejemplo, la comunicación y otro
resuelto mediante el ejercicio del poder y de la autoridad, produciendo
cualquier tipo de menoscabo para la integridad del otro, ya sea física, psí-
quica, económica, etcétera.
2. Es preciso conocer los mitos que, como creencias erróneas, son aceptados
por la mayoría dela gente, dándolos por ciertos. A partir de la revisión de los
mismos, se podrá comprender la realidad del fenómeno de la violencia.
La profundización sobre dichos mitos nos permitirá derribar, con el debido
fundamento, todosaquellosque la mujer que padeceviolenciaconcibe como
realidades y seguramenteserán objeto de exposición por su parte, en el mo-
mento de la consulta, con amplia naturalización respecto de los mismos.
3. En el imaginario social, a la intervención de unalun abogadalo, por asocia-
ción de ideas, se la identifica claramente con la ley y en forma concatenada
aparece la imagen de juicio, juzgamiento, etcétera.
En este orden de ideas, resulta de imprescindible necesidad desmitificar la
figura dellla abogadalo, para que la intervención de la misma no resulte ni
signifique para la víctima de maltrato un "nuevo proceso de juzgamiento",
al cual se encuentra habitualmente condicionada, desde su propio agresor,
por su propia familia (en algunoscasos), porsusamistadesytambién grupos
sociales.
La consultante, en muchas ocasiones, sorprende en el momento que proce-
dea enunciar, o mejor dicho a declamar, en el espacio de la consulta legal, la
significativa frase "yo nunca lo denuncié" (sic), la cual denota la presencia
de una evidente justificación relacionada con su inacción respecto del agre-
sor, dando por entendido que sienteencontrarse ante un nuevo proceso de
juzgamiento, aun frente al profesional queva a abogar por sus derechos.
En esta circunstancia, de significativa frecuencia, ellla abogadola debe man-
tener con postura abierta, la vitalidad y el dinamismo del proceso asisten-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

cial, valorizando la toma de decisión por parte de la consultante, destacán-


dole que la misma es independiente de toda calificación temporal, estando
absolutamente exenta de anacronismos atribuibles a su inacción, siendo
esta última pasiblede ser trabajada en un espacio terapéutico, pero nunca
operará ni constituirá causal decondena alguna.

2 - Segunda etapa

1 - Consulta.Modalidad
De la instancia del asesoramientoy de la eficacia con que se desarrolle el mismo,
mucho dependerá la viabilidad y curso procedente de la acción judicial a iniciar.
El perfil ya descripto, quecaracteriza a la consultante, respondea una situación
de crisis que se encuentra atravesando, motivo por el cual, ellla letradola deberá
adecuarse y estar preparadola para brindar su asesoramiento, conforme las cir-
cunstancias imperantes al momento en el que el mismo se lleve a cabo, ergo no
existen fórmulas metodológicas a aplicar, como práctica generalizada.
Es por lo expuesto que resulta ser de capital y particular importancia, así como
de notoria singularidad, la atinada intervención letrada en este espacio.
Partiendo de esta aseveración, resulta de imprescindible necesidad promover
con la consultante un código de intercambio fluido, signado por un firmevoto de
confianza que la misma deberá depositar en ellla profesional que consulta.
Los resultados positivosde la atención jurídica se encuentran íntimamente Iiga-
dos con la modalidad adoptada en cuanto a la claridad y grado de comprensión
que se le imprima a la respuesta legal.
En tal sentido, la intervención adecuada dependerá en grado sumo de la ope-
ratividad, claridad y precisión de nuestras respuestas, extremos que sellarán el
entendimiento de la situación imperante por parte de la consultante.
La persona que se encuentra del "otro lado del escritorio" no espera clases
magistrales plasmadas de memoriosos recitados de artículos preceptuados en dis-
tintosordenamientos legales, ininteligiblesdesdesu posición.
La consultante espera simplemente entender nuestra explicación, indicaciones
a seguir y consejos, para resguardar su integridad psico-física.
De no ser así, el asesoramiento legal resultaría estéril, teniendo en cuenta que
nuestra intervención requiere también de una necesaria reciprocidad, confianza y
colaboración mutua, respecto a la relación "consultante-profesional" que ha co-
menzado a gestarse.
Asimismo, tarea de especial compromiso y dedicación reviste lograr que la per-
sona que transita un proceso deviolencia pueda colocarsey autoconcebirse como
sujeto pleno de derecho, por tal motivo es necesario puntualizar, explicar sin reci-
tado alguno, cuáles son los derechos que la asisten y su legitimación para ejercer-
los, a travésde la acción judicial que corresponda.
VIOLENCIA FAMILIAR 55

Conforme la subjetividad de la mujer maltratada, e independientemente del


correcto, atinado y puntual asesoramientoque brindemos, sugiero tener en cuen-
ta un elemento que se ubica como pieza fundamental en el momento de su toma
de decisión, debiendo aceptar entonces que los tiempos necesariosparadecidir e l
accionar respectivo mucho dependerán de su estado emocional, más allá del con-
sejo legalrespecto de la estrategia apropiada a esgrimir, para la resolución delcon-
flicto en sede judicial.

11 - Relato

Como primera apreciación a tener en cuenta, debemoscitar el hechoque el mis-


mo debe desarrollarse en un espacio de absoluta privacidad, consabida confiden-
cialidad y contención necesaria, durante todo su desarrollo.
El mismo puede acontecer de manera espontánea, en ocasiones sin un orden
cronológico en cuanto a la sucesión de hechos o con escasa abundancia de los por-
menores que los mismos revisten. Dependeráde la habilidad dellla letradola encau-
zar el mismo a los efectos de poder establecer un cuadro de situación, que operará
como elemento avalorar para la estrategia legal a adoptar.
Por otra parte, existe un abanico de posibilidades respecto de la actitud y posi-
ción que pueda asumir la persona subsumida en un círculo de violencia, teniendo
en cuenta que inevitablemente debe proceder a poner en palabras las vivencias
extremadamente dolorosas de su padecimiento, transitadas durante estos tor-
mentosos procesos.
No resulta poco común que este relato tan necesario para ubicarnos en la pro-
blemática que asistimos no emerja espontáneamente, para cuya circunstanciay de
manera muy sutil ellla profesional deberá planteary dar la posibilidad a la consul-
tante de poderse explayar sobre su problemática, mediante una exposición clara,
que genéricamente describa lascaracterísticasdeun proceso deviolencia, sus indi-
cadores, el perfil del agresor, etcétera.
El conocimiento empírico sobre estas circunstancias nos habilita para aseverar
que, estas descripciones que pasamosa exponer, pasan a obrar como disparadores
para la víctima, desencadenando una reacción caracterizada por su inmediatez,
desde el lugar que comienza a sentirse identificada con las explicaciones desde
nuestra óptica, motivo por el cual accede a iniciar una participación activa por per-
cibir quesin haber hecho manifestación alguna sobresu situación particular, esta-
mos en condicionesde entender lo que le sucede y manejar las herramientas nece-
sarias para prestarle la ayuda queamerita lograr.
Concluyendo, lavíctima necesita encontrar en el espaciode laconsulta todaslas
condiciones de entendimiento, seguridad y contención necesarias, para que sin
reservas ni temores pueda transmitirnos lo que le acontece y sentir que se le brin-
dará la posibilidad de superar el proceso deviolencia que padece mediante la asis-
tencia legal adecuada.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

111 - Preguntasa formular en la entrevista

Muy especial énfasis amerita la consideración de las características que deben


reunir las preguntas a formular por parte dellla profesional que asume el asesora-
miento de una víctima deviolencia familiar.
Corresponde entonces considerar dos aspectos: el técnico-legal, que hace a las
preguntas generales que requieren ser evacuadas en todo tipo de asesoramiento
y aquellas especiales que hacen a la especificidad de la temática que nos encontra-
mos asistiendo.
En forma independiente a lo expuesto precedentemente y con antelación a
continuar con el análisis de este tema, debemos tomar como primer parámetro
consagrado a considerar el hecho de que las preguntasa realizar de ningún modo
pueden lindar con actitudes inquisitorias, en cuanto al modo de su formulación.
Partiendo de este principio, ellla abogadalo debe posicionarse, en el momento
de formularlas, con una natural adaptación conforme la situación emocional que
la víctima denota en el momento del asesoramiento, motivo por el cual podemos
conjeturar que dichas preguntas resultarán y se producirán conforme la evalua-
ción de cada caso en su individualidad, sin esquemas prefijados de carácter gene-
ral que oficien como fórmulas establecidas para todos los casos por igual.
Corresponde, entonces, poner de manifiesto como concepto básico a respetar en
la temática de violencia, el hecho de que la obtención de toda la información nece-
saria a recabar no puede, de ningún modo, revestir elcarácter de interrogatorio.
A tal efecto, la mencionada información con la que debemos contar para una
evaluación y valoración del caso que se nos consulta deberá instrumentarse a tra-
vés de preguntas formuladas de manera afable, con la claridad y simpleza necesa-
ria, que permita a lavíctima responder con absoluta comprensión y de manera ine-
quívoca.

Tiposde preguntas

a. Generales

Son las que permiten acceder al conocimiento de datos precisamente de carác-


ter general como ser:
1. Datos de la consultante:
- Filiatorios.

- Estado civil: Resulta aconsejable puntualizar y ahondar en todas las cir-


cunstanciasque hacen al mismo.
Matrimonio: Si ha sido en primeras nupcias o si existen otros vínculos
matrimoniales anteriores y10 matrimonios en el extranjero. Divorcios:
cantidad; causal del mismo; Juzgado donde tramitó; existencia de sen-
tencia firme; inscripción; toda otra referencia que resulte conveniente
recabar.
VIOLENCIA FAMILIAR

En caso de uniones de hecho: cantidad; duración de las mismas, etcétera.


Como principio a tener en cuenta, se deberá solicitar detalle pormeno-
rizado de la situación actual, es decir, la que presenta al momento de
realizar la consulta legal.
- Situación laboral: En caso de existir relación laboral: detalle de la mis-
ma; empleador; horario; cantidad de horasdetrabajo; ingresos; cober-
tura social, etcétera. Si se encuentra desocupada: tiempo de dicha cir-
cunstancia.
2. Sede conyugal o de la unión de hecho:
- Caracteres: Propia; ganancial; alquilada (titularidad del contrato, ga-
rantía, monto de la locación, expensas, etcétera). Solicitar descripción
en caso de otras circunstancias.
- Condicionesde lavivienda: Ambientales, ubicacióny característicasque
hacen a la seguridad de la misma, en caso de prosperar la medida cau-
telar de exclusión del agresor.
3. Composición del grupo familiar:
- Número de integrantes, parentesco (si lo hubiere).
- En caso que la consultante se encontrar eseparada de hecho al momen-
t o de realizar la consulta legal, deberá indicar quiénes convivían con la
misma antes de tal circunstancia.
4. Hijodas:
- Cantidad; nombresy apellidos(datode1cual surgirási seencuentran re-
conocidos legalmente por su progenitor); nivel educacional quecursan;
detalle de la escolaridad; horarios y establecimientos educacionales a
los que concurren.
- En todas las circunstancias se deberá puntualizar si son hijodas única-
rnentedelaconsultante:esdecir, nacidosa partir de otra relación de pa-
reja anterior, respecto de la cual efectúa la consulta.
- Si son hijoslas nacidoslas dentro de la relación de pareja (se trate de
unión de hecho ovínculo matrimonial)porla cualconsulta, deberá con-
signar detallede la existenciao no de reconocimientofilial por parte del
agresor.
En casode hijodas mayoresdeedad,relación con losmismos,sicomponen
el actual grupo familiar (convivencia)y actividad laboral de los mismos.
5. Datossobreel cónyuge o pareja (agresor):
- Filiatorios.
- Domicilio; teléfono (en caso de no convivir con la consultante).
- Relación laboral; empleador; cobertura social; ingresos; domicilio labo-
ral; tarea que desempeña; horario.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

- Grupo familiar de origen, relación con el mismo.


- Estadocivil; matrimoniosanteriores; divorcios, en su caso: causal del mis-
mo; juzgado donde tramitó; uniones de hecho mantenidas con ante-
rioridad a su relación con la consultante.
- Hijoslas habidos en matrimonios anteriores y10 uniones de hecho, gra-
do de vinculación con lasllos mismaslos y debido cumplimiento o no de
sus deberes, en el caso de menores de edad.
- Adicciones: cuáles y grado de intensidad de las mismas; enfermedades
psiquiátricas u otras patologías; tratamientos al respecto, si ha estado o
se encuentra actualmente medicado.
- Antecedentes penales; condenas; existencia deotras denuncias porvio-
lenciafamiliar.
- Todo otro dato de interésque coadyuve a la determinación delperfildel
agresory grado de peligrosidad del mismo.

b. Específicassobre la temática de violencia

Son todas aquellas cuyo tenor se encuentra orientado a determinar un diag-


nóstico de situación respecto del caso que nos encontramos asistiendo.
Nuevamente es necesario dejar expresa constancia sobre su particular conteni-
do y sobre la forma de instrumentar el relevamiento de la información a llevar a
cabo.
El hilo conductor de las preguntas, así como su estructura a desarrollar, depen-
de de la construcción que se va desarrollando en el mismo acto del asesoramiento,
ya que las respuestas generalmente son condicionantes para la formulación de
otra pregunta no prevista, es porelloqueellla profesional debe transitar este espa-
cio del proceso asistencia1 en un permanente estado de alerta, en cuanto a la agili-
dad, ecuanimidad y operatividad de su intervención, y muy por sobre todo, agudi-
zar su poder de escucha.
En el momento de comenzar a establecer y dirimir las características de la situa-
ción de violencia que padece la consultante, resulta recomendable empezar a mu-
nirsede la información necesaria para determinar qué tipo deviolencia padece y a
partir de los indicadores que emerjan, poder vislumbrar y determinar el grado de
las mismas.
A estos efectos resulta recomendable comenzar con los tipos y modalidades de
la violencia que padece quien nos consulta, entendiendo por estas últimas lasfor-
mas en que se manifiestan los distintos tipos deviolencia, en los diferentes ámbi-
tos, conforme lo preceptúan losarts. Soy6"de la ley 26.485 de "Protección integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
en que se desarrollan sus relacionesinterpenonales".
VIOLENCIA FAMILIAR

IV - Información a recabarsegún los tipos de violencia

IV. 1 - Violencia física

Desde cuándo se padece; cronicidad y frecuencia de la misma; detalle porme-


norizado de la forma de su manifestación (en qué consiste); descripción plena de
los episodios de violencia, tiempo de duración de los mismos; grado e intensidad
(elementosque utiliza para propinar la agresión); si ha requerido asistencia médi-
ca comoconsecuencia de las lesionesproducidasy en casoafirmativo, el centro asis-
tencial al que ha concurrido a tal efecto.
Resulta importante informarnos acerca de si este tipo deviolencia se protago-
niza en la privacidad de la pareja, o ha comenzado a exteriorizarse en otros espa-
cios, por ejemplo, frente a terceros, etcétera.
Si se suscitan en presencia de los hijoslhijaso niñaslos que pudieran integrar el
grupo conviviente, su conceptualización amerita un acápiteaparte, al cual nos re-
feriremos con posterioridad.
Teniendo en cuenta el grado de naturalización que sobre la violencia porta la
víctima, es muy probable y frecuente que manifieste no padecerla. En tal circuns-
tancia es menester proceder a explicar que no se la define por la magnitud de una
golpiza, ya que episodios menores como la ruptura de objetos, golpes contra la
pared, o arrojar objetos contra el cuerpo de la víctima, etcétera, también constitu-
yen claros ejemplos de este tipo que analizamos.

IV.2 - Violencia psicológica

Se recomienda adoptar igual temperamento que el tipo anterior a efectos de


recabar la información necesaria, agregandosi ha sido pasible deamenazasdemuer-
te y en caso afirmativo, en qué circunstancias se han dado las mismas; si el agresor le
ha proferidoamenazas referidasa desaparecer con los hijodasylo cuestionamientos
dirigidos a la obtención de privar a la víctima de la tenencia de lodas niñodas.
Si median insultos (tratar que la consultante los pueda repetir de manera lite-
ral); manipulaciones de todo tipo; humillaciones; descrédito; indiferencia; celoti-
pia; imposición de algún tipo de aislamiento, respecto de su familia, amistades y
afectos en general.
Es muy importante informarnos acerca de si el agresor porta armas de fuego o
armasylo instrumentoscortantes, y si en tal caso procedea su manipuleoen losepi-
sodiosde agresión, como elemento amenazantee intimidatorio.
Debemos proceder a extractar a partir del relato o respuestas si la consultante
padece de una permanente inculcación de sentimientos de culpa, estrategia utili-
zada para imponer una obediencia debida, asícomotambién toda actitud queten-
ga por cometido el ataque sistemático a la autoestima de la víctima y detectar, al
propiotiempo, si el victimario esgrime una permanente intención de cimentar una
sensación de minusvalía sobre la persona maltratada.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

IV.3 - Violencia económicay patrimonial


Seprocederáa indagar sobre: la estructura de la economía familiar; la forma de
administración de los ingresos y participación en la misma; el manejo del efectivo
y10 tarjetas de crédito o débito (puntualmente quién centraliza y ejerce ese rol); la
disponibilidad de recursos materiales por parte de la consultante, en caso afirma-
tivo: si los mismos se encuentran sometidosa algún tipo decontrol; la existencia de
condicionamientos respecto de la disponibilidad del dinero; la existencia o no de
cobertura médico-asistencial.
Se deberá también preguntar si han existido episodiosen los cuales, a modo de
ejemplo, el agresor ha destruido los instrumentos de trabajo de la consultante,
etcétera.
En suma, descripciónde todo acto que tienda a la limitación de los recursos eco-
nómicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer o la privación de los
medios indispensables para una vida digna.

IV.4 - Violenciasexual
Se deberá recabar datos acerca de la existencia de relacionessexualesforzadas;
grado de sometimiento y los medios que utiliza el victimario para consumarla.
Resulta también importante adentrar en el conocimiento de otras formas de
maltrato como la imposición de prácticas sexuales no consentidas por la consul-
tante; negativa al uso de medios de prevención con relación a determinadasenfer-
medadesdetransmisión sexual o de métodosanticonceptivos, así como todo otro
dato que resulte necesario recabar, conforme el hecho violento que describa la
víctima.
Sin dejar de tomar en consideración lo expuesto precedentemente, la siguiente
esquematización, a modo de ejemplo, facilitará al abogadola la tarea de elaborar
las preguntas a formular, a efectos de que sus correlativas respuestas obren como
elemento conducente para establecer los indicadores de riesgo que el caso reviste:

Tipos de violencia
Datos
a recabar Si ha padecido:

Física Lesionesfísicas, fracturas, traumatismo, quemaduras, heridas de bala o elemento


cortante,ahogamiento, empujones, pellizcas, zarandeos,cachetazos, escupitajos,
destrucción de objetos personalesy10 domésticos, tirones de cabello, etcétera.

Psicológica Amenazas de muerte, humillaciones, control de sus actos, desvaloración, criticas,


públicas, amenazas, insultos, culpabilización, segregación, discriminación, deni-
graciones, manipulación, indiferencia, negativa a recibir atención médica, celoti-
pia, criticasa su familia y afectos, impedir contacto con el exterior, etcétera.
VIOLENCIA FAMILIAR

Sexual Abuso,violación, relacionessexualesforzadas, negativa a uso de métodosde pre-


vención de enfermedades, negativa uso de anticonceptivos, uso de la fuerza para
prácticas sexuales no consentidas, etcétera.

Económica Control del dinero propio, control del gasto doméstico, prohibición para tomar
decisiones, obstaculización para el acceso a una relación laboral, limitación de los
recursos económicos destinados a satisfacer necesidades, para una vida digna,
etcétera.

Consecuencias para la víctima:


................................................................
Física Lesiones leves, graves, gravisimas, intentos de suicidio, femicidio.
................................................................
Psicológica Trastornos porestrés postraumático,fobias, temores, inquietud, ansiedad, depre-
sión, intentosdesuicidio, trastornos psicosomáticos, confusión,vergüenza, sobre-
saltos, angustia, aislamiento social, etcétera.
................................................................

Sexual Embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, abortos forzados,


disfuncionessexuales, etcétera.
................................................................
Económica Ausentismo y pérdida del empleo, ausencia de recursos básicos, baja calidaddevi-
da, necesidades materialesesenciales-no cubiertaeetcétera.

V - Relación con los hijoslhijas


Otro tema respecto del cual debemos detenernos y marcar especial énfasis re-
sulta ser la determinación de la situación en que se encuentran insertos los ni-
ñoslniñasy adolescentesen el seno familiar que integran.
A tal fin, el propósito dellla abogadola debe orientarse a determinar las carac-
terísticasde la relación materna y paterno filial.
En tal sentido debemos pedir que la consultante describa y caractericeel víncu-
lo que mantiene tanto ella como el agresor para con los mismos, es decir, el trato
que reciben, y consecuentemente establecer si existe vulneración alguna de los
derechos que los asisten en su condición de tal, por encontrarse inmersos en un
proceso de violencia establecido en el núcleo familiar.
La idea esque la consultante narre con sus palabras el tipo detratoque reciben
por parte del agresor los hijoslas que tuviere en común con el mismo, o aquellos
que hubieren nacido producto de una relación anterior por parte de la consultan-
t e o del agresor. A partir de la respuesta recibida, podremos determinar el tipo de
violencia que padecen.
En muchos casos puede ocurrir que la misma consultante sea quien remarque
queel agresor es "buen padre" (sic), porque "no les pega" (sic), "solo lesgrita" (sic).
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En tal circunstancia la intervención profesional debe ser inmediata a los efectos


de derribar la naturalización de la violencia que esgrime, y explicar de manera clara
y sencilla que laviolencia hacia los niñoslasy adolescentes no se circunscribeal mero
hecho de "no pegarles", sino que tiene una proyección mayor que incluye los gritos,
malos tratosverbales, indiferencia, negarloscomo hijos en su presencia, etcétera.
Asimismo, es el momento de remontarla al momento del asesoramiento en que
se le preguntó si los episodios deviolencia padecidos por la consultante eran prota-
gonizados en presencia de los/las niños/as/adolescentes,ya que en caso afirmativo,
se deberá proceder a puntualizar que, por el mero hecho de ser testigosde hechoso
episodios de violencia (en cualquiera de sus formas), resultan ser automáticamente
V ~ C T I M A Smisma,
~ ~ ~ ~situación que resulta ser plenamente denunciable.
Es dable destacarquefrentea un relato que haga presumir la posibleexistencia
de abuso u otros delitos perpetrados contra lasllos niñoslas/adolescentes,se debe-
rá ahondar en el tema y se impondrá la inmediata necesidad de que la consultante
se concienticede lo que tan grave situación implica, indicándole al propio tiempo
la obligación de radicar la pertinente denuncia en el fuero penal.

VI - Recornendacionesysugerencias

Independientemente de los datos de carácter general, todo lo relatado por la


consultante, las preguntas y consecuentes respuestas, deberán consignarse de
manera actuada en la admisión que elaborará ellla profesional, así como todas las
circunstancias que, conforme sus dichos, son referidas por la misma, recomendán-
dose que todas las citas literales que dice haber sido vertidas por parte del agresor
o su víctima deben ir seguidas de la sigla (sic).
Explicitar indicadoresde riesgo detectados; calificar el nivel de peligrosidad, en
base a dichos indicadores; asentar las recomendacionesal respecto, en concomi-
tancia con las aristas especiales que el caso reviste; medidas de seguridad reco-
mendadas como mecanismo de protección.

5 5. Evaluación de riesgo
Para un preciso diagnóstico de situación, que permita evaluar a priori el peligro
actual existente o el que potencialmente puede llegar a producirse en forma me-
diata, resulta indispensable establecer los indicadores de riesgo, que necesaria-
mente emergerán a partir del proceso asistencia1 del asesoramiento legal, luego
de haber recabado durante el mismo determinados y precisos datos y circunstan-
ciasque hacen al caso en su individualidad.
Ellla profesional interviniente, desde su disciplina y especificidad en la temáti-
ca, deberá tomary evaluar estos indicadoresque caracterizan losdistintostiposde
maltrato, como herramienta vital y esencial para establecer el grado de riesgo que
reviste el caso que asistimos y consecuentemente determinar y establecer las vías
VIOLENCIA FAMILIAR

de lasacciones legalesa adoptar, para preservar, a travésdeellas, la integridad psi-


co-física de la consultante, así como de sus hijos, en su caso.

a) Indicadores de riesgo
A través de esta enumeración no taxativa, se puntualizan los factores o indica-
dores generales para determinar el nivel de riesgo:
1. Antecedentes de violencias en las familias de origen; recordemos que la
violencia es una conducta social aprendida, no una enfermedad.
2. Cronicidad del vínculo violento.
3. Frecuencia de los episodios violentos.
4. Situaciones que generan el pedido de ayuda por parte de quien nos con-
sulta (manifestación de los distintos tipos deviolencia).
5. Ausencia de registro por parte de la mujer respecto de la situación devio-
lencia, con absoluta naturalización de la misma.
6. Agudización de laviolencia.
7. Cambiosen la relación por la conducta del agresor (adicciones, alcohol, et-
cétera).
8 Exteriorización de la violencia fuera del ámbito privado, con manifestacio-
nes de la misma frente a terceros, en espacios públicos, etcétera.
9. Posesión de armas, utilización de las mismas con fines amenazantes e inti-
midatorios.
10. Reacción del agresor ante denuncias previadactuales o ante el mero cono-
cimiento de que la víctima ha consultado legalmente su situación.
11. Existenciade proyectos propios de la mujer (nuevos trabajos, amistades) o
pareja quegenera un notorio aumentode laviolencia, por la marcadacelo-
tipia del agresor.
12. Manifestaciones de violencia en todas o algunas de sus formas, dirigidas
hacia lados hijados.
13. Episodiosdeagresiónfrentea laslos hijaslosque losubica encalidad devíc-
timas, aunque no medieviolencia directa, por sertestigosde la misma.
14. Amenazas de muerte y10 permanentes "anuncios programados" sobre
ideación suicida, por parte del agresor.

bJ Nivel de riesgo

A partir de todas las herramientas que hemos citado, ellla abogadola cuenta
con los elementos necesarios para calificar el nivel de riesgo en cuanto a su magni-
tud y temporalidad.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Conforme la magnitud, lo clasificaremosen: altolaltísimo; medio; bajo.


En concomitancia con la clasificación anterior y desde su temporalidad, lo clasi-
ficaremos en: actuale inminente; a corto plazo; mediato.

1 - Riesgo alto o altísimo

El peligro resulta ser actual e inminente para la integridad psico-física de lavíc-


tima deviolencia, hijaslos, si los tuviere.
Factores o situaciones que lo caracterizan y configuran (déjase especial cons-
tancia que las subsiguientesenumeraciones no revisten el carácter taxativo):
- Violencia física en su máximo nivel exponencial: Lesiones.
- Tenencia dearmas utilizadas con efecto intimidatorio.
- Amenazas de muerte.
- Distintos tipos de violencia perpetradas en forma simultánea.
- Violencia indiscriminada respecto del lugar y la presencia de terceros.
- Privaciónde la libertad de la víctima.
- Violencia ejercida contra la mujer encontrándose la misma embarazada o
padeciendoalgún tipode enfermedad, que lacolocaen un mayor gradode
vulnerabilidad y peligro.
- Circunstancia en que la mujer ha tenido que huir de la vivienda que com-
partíacon el agresor por razonesdeseguridad quedando loslasniñoslascon
este último.
- Celotipia como circunstancia desencadenante de episodios graves de vio-
lencia f ísica.
- Violencia sexual extrema, con uso de fuerza física.
- Aumento del nivel deadicciones (alcohol; drogas) por partedel agresor.
- Control, acoso y amedrentamiento.
- Dependencia económica extrema.
- Intervenciones judiciales previas sin acatamiento por parte del agresor.
Delito de desobediencia por violación de las medidas cautelares de protec-
ción, resueltas por el juzgado interviniente.
- Ausencia de registro del grado de violencia por parte de la mujer, absoluta
naturalización de la misma.
- La víctima carece totalmente de red de contención frente al grado de vio-
lencia que padece.
- Cronicidad de la violencia y frecuencia de la misma.

2 - Riesgo medio

No hay una situación de riesgo inminente, pero existe la posibilidad de que se


presente a corto plazo.
VIOLENCIA FAMILIAR

Factores o situacionesque lo caracterizan y configuran:


- Incremento de las situaciones de violencia en sus distintos tipos, con rela-
ción al período inmediatamente anterior.
- La violencia física comienza a manifestarse en menor grado sin llegar a con-
figurar lesiones.
- Aislamiento atenuado: control no constante de las relaciones de la mujer
con respecto a su familia y entorno afectivo.
- Negación a tratamiento psicológico individual, tanto con relación a lavícti-
ma como para el agresor.
- Negación al derecho de trabajar.
- Violencia económica, no extrema.
- Ideación suicida impostada por partedel agresor, como método para culpar
a la víctima respecto del mismo.
- lndiferencia hacia la mujer y necesidades de laslos hijaslos.
- Humillación; acusacionesfalsasproferidas hacia la mujer.
- Menor naturalización de la violencia por parte de la víctima, con ciertos re-
cursos internos para afrontarla.
- Menor cronicidad de la situación de violencia, así como de la frecuencia de
sus episodios.

3 - Riesgo bajo

Factores o situacionesque lo caracterizan y configuran:


- La consultante puedeanticipar la reacción del agresor.
- La mujer tiene registro en cuanto a la situación de violencia que atraviesa,
ausencia de naturalización de la misma.
- Existe red de contención y la situación deviolencia se encuentra socializada
por parte del entorno de la víctima.
- No se registran episodios deviolencia física.
- Críticas hacia la familia y amistades.
- lndiferencia en el trato.
- Faltas de respeto.

5 6. Accionar dellla abogadola


Teniendo en cuenta los datos recabados durante el proceso asistencia1 de ase-
soramientolegal,ellla profesional deberá realizar un minuciosoanálisisde losmis-
mos y determinar, en primer término, sobre la base de los indicadores de riesgo
detectados, el grado de peligrosidad en que se encuentra inmersa la consultante.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Advertido entonces el grado de peligrosidad del agresor y el riesgo de la con-


sultante se recomienda desplegar lassiguientes acciones:
1. Determinar el encuadre jurídico del caso sometido a consulta.
2. Definir la estrategia legal a adoptar para el abordajede la problemática que
presenta la consultante y la acción judicial a emprender, a efectos de res-
guardar la integridad psicofísica de la misma y la desus hijados, si los tuviere.
3. Proceder al cierre del sesoramiento:
a) Explicar a la consultante el riesgo que se encuentra atravesando y los
indicadores que motivan la evaluación del mismo, así como los escena-
rios posibles que se pueden presentar en función de los mismos.
b) Lograr la concientización de la temática de violencia y el reconocimien-
t o del riesgo que atraviesa con el fin que la consultante, en base a nues-
tras recomendaciones, tome las decisiones pertinentes, tendientes a
revertir su situación.
C) Plantear el motivo y la viabilidad de las acciones judiciales que se reco-
miendan iniciar, como la radicación de la denuncia por violencia fami-
liarylo lasquecorrespondan anteel fuero pena1,frentea lacomisión de
delito.
d ) Explicitar a la consultante de manera sencilla y eficaz:
i. La importancia de radicar la denuncia en sedejudicial, para el pleno
ejercicio de los derechos que la asisten, preceptuados en los orde-
namiento~ legalesvigentes.
11. Explicitar losderechos respecto de los cuales es titular y la legitima-
ción que posee para ejercerlos.
111. Brindar minuciosa información y detalle del procedimiento legal que
se iniciará, a partir de la radicación de la denuncia de que se trate.
iv. Las recomendacionesque se formulen, en cuanto a la estrategia le-
gal a desplegar no pueden estar tiznadas de duda alguna por parte
de laconsultante, poradolecerdefaltadecomprensión, motivo por
el cual se recomienda detallar claramente todas y cada una de las
instancias que integran la totalidad del proceso judicial.
v. Proporcionar el tiempo y el espacio necesarios para plantear todas
lasdudasque surjan con respectoa la iniciación de la/saccionesjudi-
ciales que correspondan.
e) Evaluar la redfamiliary lassocialescon lasquecuenta laconsuItante,co-
mo marcode contención y apoyo. Aestosefectosselesolicitaráque eva-
lúe el grado de confiabilidad de las mismas.
VIOLENCIA FAMILIAR

f ) Indicar puntualmente las medidas de auto cuidado y de seguridad a


adoptar, a los efectos de preservar su integridad psico-física.
g) En caso de riesgo altolaltísimo, se indicará trasladarsea una casa segura
como medida deseguridad o a un dispositivo institucional que la alber-
gue hasta que se encuentre legalmente protegida, a través de la inter-
vención y resolución judicial que corresponda.
h) Analizar la situación de personas a su cargo, poniendo especial énfasis
en los niñoslas, adultos mayores, a modo de establecer estrategiasvin-
culadas con la salida del hogar, en el cual reside también el agresor, en
situaciones de alto riesgo.
i) Aconsejar apoyoterapéutico para posicionarsefrentea la situación que
atraviesa y sostener todo el proceso hasta revertir la situación.
j ) Todas las indicaciones y recomendaciones deberán ser entregadas en
forma escrita.
k) Independientemente del atinado y criterioso consejo legal dellla abo-
gadola que la asiste, la acción judicial recomendada dependerá defac-
tores que hacen a la toma de la decisión final por parte de quien debe
iniciarla, aun así ellla profesional del derecho no escatimará esfuerzos
en insistir sobre la procedencia de la acción judicial prevista en el instru-
mento legal respectivo. "No se trata de convencerla, sino de informarla
y concientizarla, para que pueda reconocerse como sujeto pleno de de-
rechos".

No puedo sellar los contenidos vertidos en el presente capítulo sin compartir


este final con todoslas lodas colegas que hemos asumido el compromiso de poner
al servicio de todas la víctimas de violencia familiar nuestros conocimientos, for-
mación e ímproba tarea para combatir este flagelo y, en tal sentido, aunar esfuer-
zos para que los instrumentos legales existentes sobre la materia constituyan la
bandera a enarbolar a travésde su debida y correcta aplicación, logrando a modo
decoronación detodos losesfuerzosdesplegadoselplenoejerciciode losderechos
de las víctimas.
Atodas Iucessurgeque no basta con proclamar derechos, lo importanteessatis-
facerlos. No solo deben ser planteados y reconocidos, deben ser explícita y eficaz-
mente protegidos en la práctica, para el natural ejercicio de los mismos.
Cuando todas y todos comulguemos la idea que la violencia no se "disfruta",
sinoquese"padece",y quedenunciarla noes pedir ni mendigar un favor, sinoejer-
cer un derecho, estaremos transitando el buen camino para su total erradicación.
CAP~TULOIII
ANÁLISIS DE LAS LEYES DE PROTECCIÓN
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

«¿Qué hombre, qué mujer n o se da experimento, con la cita y la pasión,


incluso el miedo a la traición? ¿Y quién n o ha tratado de preguntarle
por qué tantos malentendidos pequeños o grandes que genera
el diálogo entre los amantes? ¿Cuándo se rompe el hechizo inicial,
en qué dirección se identifica el mal? ¿Y dónde se encuentra la cura?))'.

5 7. Tipos de violencia
Análks de los tipos de violencia a la luz de las leyes nacionales
yprovinciales24.417,26.485,12.569 y 14.509

Afin decomenzara desarrollar el tema debo aclarar que las leyesen materia de
violencia familiar no establecen la existencia de un proceso en sí mismo, ya que
estamos en presencia prima facie de un trámite especial, una denuncia en tal sen-
tido, donde la víctima podrá solicitar cuando las circunstancias así lo ameriten el
auxilio inmediato en la jurisdicción competente.
Conforme la cronología de las leyes en la materia, voy a comenzar a analizar la
ley pionera como tal, ley nacional 24.4172, la cual atribuye competencia a los jue-
cesdefamilia para entender en loscasosde violencia familiar. La mentada ley pre-
senta solo dos tipos de violencia, la violencia psíquica y la violencia física, en este
sentido, el art. lodedichaley reza: "Todapersona quesufrieselesioneso maltrato
físico o psíquico porparte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá
denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante eljuez con competencia en

l Norsa, Equivoci di coppia. 11gioco del tormento e delle passioni niamore, 2007.
Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, sancionada el 7/12/94; BO,3/1195;
decr.-regl. 235/96,BO,8/3/96.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

asuntosde familia ...". Como podemosapreciar, por un lado, estamosfrentea una


violencia física y, por el otro, frente a una violencia psíquica, en tal sentido, puedo
definir laviolencia física comoaquella queesempleada en el cuerpode una mujer
o un hombre generando un daño y toda otra forma que pueda afectar su integri-
dad física como tal.
El presente artículo incorpora la lesión3; debemostener en cuenta que nuestro
ordenamiento distingue varios tipos de lesiones según la gravedad de sus conse-
cuencias, en tal sentido, el art. 89 del CPcontempla las lesiones leves, el art. 90 del
mismo Código, las lesiones graves y el art. 91, las lesiones gravísimas.
En el contexto del art. 89 del CP encontramos a las lesiones que causaren un
daño en el cuerpooen lasalud, pudiendo ser estesufrimiento anatómico ofisioló-
gico determinante de una perturbación en la integridad física o en el equilibrio
funcional del organismo4.
Por otro lado, el concepto de daño que instaura el artículo alcanza tanto el que
se produce sobre la salud del cuerpo como el que se produce en la salud mental, y
bastará para que se configure el tipo aludido cualquier daño por mínimo que sea,
pues la propia ley no establece un límite en ese sentido5.
Amén de lo expuesto, y siguiendo la ley 24.417, nos encontramos con una vio-
lencia psíquica, la cual puedo definir como aquella que cause un daño en lasemo-
cionesdel hombre ode la mujer, que genere degradar al otro, culpabilizar, llegar a
disminuir su autoestima atravésde la manipulación constante, la cual incluye, a su
vez, inculcar sus creencias y decisiones, ejercer un poder de vigilancia en todos sus
aspectos, celar, hostigar, controlar al otro, al punto tal de aislarlo o aislarla de su
entorno. Dicho manejo lleva a sentir al otro inmerso en una culpabilización cons-
tante, hundiendo su autoestima, generando en el otro una humillación tal que lo
hace creer un inútil en todo lo que haga, sintiendo a su vez un acoso, una amenaza
constante, una sumisión desubordinación al otro quien ejercesu poderío.
Resulta indiscutible que la violencia emocional contemple humillaciones ver-
bales realizadasen público o en el seno del hogar revistiendo toda forma de insul-
tos, gritose injurias.
Quien menosprecia lo hace para humillar y no para gratificar, y quien humilla,
despreciay descalifica, nunca lo hace sin el propósitode maltratar, zaherir o herir6.

SobreelparticularvéaseelCapítuloVII,"Laviolenciadegénerodesdeunenfoquepenal".
Grosman - Mesterman - Adamo, Violencia en la familia. La relación de pareja: aspectos
sociales, psicológicosyjurídicos, 3a ed., 2005.
Nuñez, Derechopenalargentino, 1964.t. III. p. 190 y siguientes.
Medina, Responsabilidadpor las injurias en el divorcio. Reparación de la violencia psico-
lógica, LL. ejemplardel 21/2/11.
VIOLENCIA FAMILIAR

Siguiendo el orden cronológico, vino a dar a luz en 2001, en el ámbito provin-


cial, la ley 12.56g7, la cual considerando los tipos de violencia, comprende la vio-
lencia física, psíquica, y sexual. Como podemosver, dicha ley avanzó un poco más
en cuanto a amparar los tipos deviolencia, ya que pasó a incluir la violencia sexual
que no tenía amparo legal en la materia. Aeste respecto entiendo como violencia
sexual todo ataque con o sin acceso genital a la integridad sexual de una persona
en susesferas más íntimas, mediante amenazas, intimidación, coerción, acoso, abu-
so sexualy violación. Entendiendodichoataquesexualtantoen el marcode las rela-
ciones maritales o de pareja y en contra de sus deseos, su voluntad y libertad sexual
dedecisión. En estepuntotraigoa colación las palabras"honestidad" y "pudor", en
efecto, todo ataque sexual es un hecho impúdico que viola la esfera más íntima de
una persona. Ental sentido, en el delitodeviolación selesiona la honestidad, enten-
dida como pudor social, a la vez que la libertad individual de las personas8.
En España, la doctrina distinguía el pudor individual del público, laviolación, el
abuso deshonesto, el estupro, el incesto, el rapto y el adulterio menoscaban al pri-
mero, mientras que el escándalo público y la corrupción de menores, el segundog.
Amén de lo expuesto, es dedestacar que la sexualidady la libertad sexual si bien
a veces se confunden, me atrevo a decir que siempre existió una fuerte influencia
moral en este sentido. La libertad sexual se basa exclusivamente en su aspecto ne-
gativo, es decir que la persona no se involucra de manera forzosa en una relación
sexual con otro, sin que se aspire a la protección frente a comportamientos que
impidan a lavíctima llevara cabo un comportamiento sexual con otra personacon-
sintienteo en solitario (libertad sexual p ~ s i t i v a ) ' ~ .
Con la tutela de la libertad sexual no se aspira simplemente a garantizar a toda
aquella persona que posea la capacidad de autodeterminación sexual su efectivo
ejercicio, sino que el objetivo es más ambicioso, se quiere asegurar que los com-
portamientos sexuales en nuestra sociedad tengan siempre lugar en condiciones
de libertad individual de los partícipes o, más brevemente, se intervienecon la pre-
tensión dequetoda persona ejerza la actividad sexual en libertad".

Ley 12.569 de Protección contra la Violencia Familiar, sancionada el 2/1/01; decr.-regl.


2875105; BO, 2/1/01; modificada por la ley 14.509. sancionada el 29111/12; BO, 3/6/13.
Soler, Derecho penalargentino, 1992, t. III, ps. 302y 303.
Rodriguez Muñoz, Derechopenal. Parte especial, 1949. t. II. p. 260. Este autor reconocía,
sin embargo, que también existía una afectación de otros intereses tutelados como la libertad, el
honor sexual y el orden familiar.
lo Diez Ripollés, El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual, en "Revista de
Derecho Penal y Criminología", Zaépoca (6). 2000. p. 71.
l1 Diez Ripollés, Lasúltimasreformasen el derecho penalsexual, en "Estudios Penales y Cri-
minológicos", XIV, 1991. p. 43.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La persona posee una disponibilidad sexual en relación a decidir el momento, la


forma y el modo de interactuar en una relación sexual, lo cual obviamente conlle-
va un aspecto de esa libertad sexual.
Amén de lo expuesto, me permito sortear lasdiscrepanciasnacidasen el seno de
la doctrina española en torno del bien jurídico "libertad sexual".
Por un lado, lacorrientedoctrinalqueasimilóel bienjurídicoprotegidoa laliber-
tad sexual del individuo fue denominada "corriente jurídico-individual", que en-
globa, a su vez, tres concepciones distintas1*. La primera, la concepción positiva o
dinámica de la libertad sexual entiende que la autodeterminación sexual abarca la
facultad de ejercer en forma libre la propia sexualidad. La postura contraria, encar-
nada por la concepción negativa o estática, pone el énfasis en la restricción que, en
términosgenerales, obliga a todos los individuos a abstenerse de mantener contac-
tos sexuales con quienes no prestan su aquiescencia, o con aquellos otros que no
están capacitados para expresarla (supuestosde violencia presunta)13.
En unaposiciónecléctica, que puedecalificarsedecorrecta, seenrolan aquellos
autoresque entienden que la libertad sexual encierra dosaspectos: uno dinámico-
positivo, esdecir, la facultad de la persona dedisponer de su propio cuerpo, y otro,
estático-pasivo, que se refleja en la posibilidad de rechazar las agresiones sexuales
que puedan producirseT4.Tanto la vertiente positiva como la negativa constituyen
tendencias perfectamente armonizables que reflejan el verdadero contenido de
este concepto desde dos perspectivas diferentes que, lejos de oponerse, se com-
plementan. Si bien la acepción positiva se concentra en la facultad de disponibili-
dad carnal, entendida como la libertad de elección en el plano sexual, concuerda
mejor con el significado intrínseco del término "libertad"15.
Si bien hemos transitado las distintas aristas por las que atraviesa la libertad
sexual en el antagonismo con la violencia sexual en su esfera más íntima, vemos
cómo a partir de 2001 nuestra legislación la recepta, la cual es nuevamente con-
templada al reformarse dicha ley en 2013 por la ley 14.50916, la cual si bien incor-
pora otros tipos de violencia, la deja incólume.
Siguiendo con la cronología en el orden a los tipos de violencia, en 2010, nues-
tra legislación incorpora la ley 26.48517, una ley hasta el momento utópica, ya que

l2 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p.45.


l3 Suárez Rodríguez, Eldelitodeagresionessexualesasociadasala violación. 1995, ps.45.50.
l4 Díez Ripollés, La protección de la libertadsexual, 1985, p. 23.
l5 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p.46.
l6 Ley 14.509, sancionada el 2911 1/12; BO,3/6/13. Dicha ley incorpora enel ari. 4'10s tiposde
violencia económica y10 patrimonial.
l7 Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres. sancionada el 11/3/09; decr.-regl. 1011110,BO. 20/7/10.
VIOLENCIA FAMILIAR 73

la misma incorpora términos que no habían sido reconocidos hasta aquel momen-
t o por la legislación argentina como ser los conceptos de "género" y "estereoti-
pos", entre otros términos.
Debo destacar que es una ley estrictamente de género, es decir que se aplica
stricto sensu a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, a diferencia de
la ley 24.417 la cual establece protección a hombresy mujeresvíctimas deviolencia
doméstica.
Dicha ley significó un gran avanceen la materia, ya que contiene un abanico de
medidas de protección las cuales abordaré más adelante, siguiendo el criterio de
los tipos de violencia, la mentada ley incorpora el tipo de violencia económicaylo
patrimonial y el tipo de violencia simbólica. Las mismas se encuentran contempla-
das en su art. 5' el cual reza: "Quedan especialmente comprendidos en la defini-
ción del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer: ...4"
Económicaypatrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recur-
sos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la
posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destruc-
ción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, docu-
mentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales c) La limitación de
los recursoseconómicos destinados a satisfacersus necesidadeso privación de los
medios indispensablespara vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus
ingresos, asícomo la percepción de un salario menorpor igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo ...". A su vez, el inc. Sodelmismo artículo incorpora el tipo
de violencia simbólica en este sentido: "... La que a través de patrones estereoti-
pados, mensajes, valores, íconoso signostransmita yreproduzca dominación, desi-
gualdadydiscriminación en lasrelacionessociales, naturalizando la subordinación
de la mujer en la sociedad". Como podemos ver, dicha ley dio un paso más en la
incorporación de tipos deviolencia, si bien la violencia económica ya existía en el
seno de los hogaresy en el ámbito laboral, preexistía un vacío legal en este punto.
En relación a "la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de los bie-
nesdelamujer", el legisladorquisoresguardarelderechodela mujer unidaen ma-
trimonio o en una convivenciasu capacidad para administrar y disponer desus bie-
nes, conformeel art. 1276del CCdeVélezSarsfield como integrante de la sociedad
conyugal y los arts. 446 y 449 del CCCN en cuanto a las convenciones que hagan los
futuroscónyuges y la posibilidad de modificar por convención de ellosel régimen
patrimonial.
Por otro lado, en el caso en que la mujer estuviera en una unión convivencia1
teniendo en cuenta el CCCNy sus arts. 514 y 518 relativos al pacto de convivenciay
las relaciones patrimoniales entre los integrantes de la unión, tienederecho a de-
fender jurídicamente los bienes que le pertenecen. A falta de pacto, si bien cada
integrante de la pareja ejerce libremente las facultades de administración y dis-
posición de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada para la protec-
14 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

ción de la vivienda familiar y de los muebles indispensablesque se encuentren en


ella, en caso en que la mujer se encuentre impedida de ellos en basea la violencia
ejercida por el agresor, podrá reclamarlos como tal evitando una malversación in-
debida.
Respecto a "la pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción inde-
bida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechospatrimoniales", aquí debemos considerar que a través del extravío de
objetos, la destrucción de herramientas de trabajo, bienes muebles registrables o
en su caso robo de objetos, hay un detrimento económicoque conlleva una dismi-
nución en el patrimonio de la mujer, por tal motivo, la voluntad de legislar en este
aspecto recae en la posibilidad deamparar legalmente dicho menoscabo.
En cuanto a "la limitación delosrecursoseconómicosdestinadosasatisfacersus
necesidadeso privación de los medios indispensablespara vivir una vida digna",
en este punto debemos considerar el control desmedido ejercido en el seno del
hogar por el hombre quien detenta el poder en la relación económica proporcio-
nando -cuando lo hace- ínfimas sumas de dinero, generando con este accionar
un dominio desmedido respecto a la mujer y los hijos. Sumadoa ello, el aislamien-
to, en el cual quizás se encuentre inmersa la mujer -es decir, encierros en el domi-
cilio, por horas, semanas, meses tal vez-sin la posibilidad de alimentarse, con la
imposibilidad deadquirir los productos básicos indispensables, siendo el únicoali-
mento sustentable aquel que el hombre considera necesario conforme a su crite-
rio. Muchas veces, los hijos presentan enfermedades, tratamientos médicos o de-
penden de determinadas medicaciones, los cuales son impedidos o entorpecidos
por el agresor, efecto que acarrea que el niño agrave su enfermedad poniendo en
juego su vida.
Respectoa "la limitación o controlde susingresos, asícomo la percepción de un
salario menorpor igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo", tenemos, por
un lado, el control del ingreso de la mujer ejercido por el agresor, a lo cual ya me
referíen el párrafo precedente, pero quiero puntualizar aquí la conducta del hom-
bre cuando la mujer todavía sigue ejerciendo su trabajo -ya que una de las carac-
terísticas del hombre maltratador- es precisamente lograr que la mujer abando-
ne su trabajo y aislarla en este sentido reteniéndola en el hogar. Este tipo de vio-
lencia ampara el hecho de que la mujer precisamente sea ella quien controle su
ingreso económico, no viéndose impedida de administrarlo o disponer de él por el
accionar del hombre, y por otro lado, el incisoampara laviolencia ejercida en el ám-
bito laboral.
En cuanto al tipo deviolencia simbólica, encuentra su amparo legal con la pre-
sente ley, en el sentido develar por remover de la sociedad la desigualdad degéne-
ro y los patrones de poder instalados en la sociedad mediante los diseños gráficos
y las relacionesinterpersonales en pos de evolucionar en los mecanismos socialesy
cruciales que llevan a la subordinación.
VIOLENCIA FAMILIAR

5 8. Modalidades de violencia
Modalidades de violencia a la luz de las leyes nacionalesy provinciales
24.417,26.485,12.569 y 14.509

Para abordar satisfactoriamente las modalidades de la violencia conforme en-


cuentran su amparo legal en las leyes en materia de violencia familiar, voy a dete-
nerme particularmente en la modalidad de violencia doméstica.
Si bien las leyes 24.417 y 12.569 solo contemplan la modalidad de violencia do-
méstica, la ley 26.485 vino a ampliar dichas modalidades y posteriormente fueron
incorporadas en la ley provincial por la ley 14.509.
En tal sentido, la ley 24.41 7 ampara la modalidad de violencia doméstica, y lo
vemos en su art. Iorefiriéndoseaaquella persona víctimadelesión, maltrato físico
y10 psíquico por partede un integrantedel grupo familiar, entendiendo por esteel
-
oriqinado en el matrimonio o las unionesde hecho.
Por otra parte, la ley provincial 12.569fue un poco más ambiciosa en el sentido
de ampliar el término "grupo familiar", cuando en su art. 2' entiende por grupo
familiar al originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a los
ascendientes, descendientes, colateralesy/o consanguíneosy a convivientes o des-
cendientesdirectos dealgunos de ellos.
Pero, dicha ley no se agota aquí, ya que a diferencia de la ley 24.417 se aplica
cuandose ejerzaviolencia familiar sobre la persona con quien setenga o haya teni-
do relación de noviazgo o pareja o con quien estuvo vinculado por matrimonio o
unión de hecho; de loexpuestovemoscómo la ley provincial avanzóen la materia,
ya que como dije anteriormente, en el ámbito capitalino existía un vacío legal en
esteaspecto, cuando quien eravíctima deviolencia era una persona que mantenía
una relación de noviazgo o que había estado unida mediante un vínculo con el
agresor, no encontraba resguardo legal en la norma.
Como preciséenpárrafosprecedentes,solamenteabordaré la modalidad devio-
lencia doméstica o familiar.
Por modalidad se entiende la forma en la cual los tipos de violencia ya desarro-
lladosen el acápiteanterior sevan a manifestar en contra de lavíctima, afin dedar
mayor ilustración al lector voy a dar un ejemplo. Anteriormente dije que existen
tipos deviolencia: 7) física, 2) psíquica, 3) sexual, 4) económica y10 patrimonial, y
5) simbólica. Ahora bien, teniendo en cuenta las modalidades de violencia, las cua-
lesenumero a continuación: 1)violencia doméstica (amparada en una primera ins-
tancia por lasleyes24.417y 12.569), 2) violencia institucional, 3)violencia laboral,
4) violencia contra la libertad reproductiva, 5) violencia obstétrica, y 6)violencia
mediática contra las mujeres -todas las modalidades enumeradas anteriormente
(salvo la doméstica) responden a modos introducidos en primer lugar con la ley
26.485 y posteriormente su introducción en el orden provincial por la ley 14.509 al
modificar la ley 12.569-.
16 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Considerando las modalidades contempladas en las leyes, podemosver que un


tipo de violencia física y10 psíquica podrá manifestarse en la modalidad deviolen-
cia doméstica, un tipo deviolencia psíquica puedeverse manifestada en la moda-
lidad de violencia laboral y10 institucional, un tipo de violencia simbólica podrá
encontrar camino en la modalidad deviolencia mediática, un tipo deviolencia re-
productiva puede verse manifestada en la modalidad de violencia doméstica a su
vez. De esta manera, podemos diferenciar las modalidades de violencia que incor-
poró la ley 26.485,las cuales se encuentran enumeradas en su art. 6 ' en este senti-
do: "A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las formas en que se
manifiestan los distintos tipos de violencia contra lasmujeres en los diferentes ám-
bitos, quedando especialmente comprendidas lassiguientes:. ..".

1) Violencia institucional contra las mujeres: "... aquella realizadaporlasllos


funcionariaslos, profesionales, personaly agentespertenecientes a cualquier ór-
gano, enteoinstituciónpública, que tenga como fin retardar, obstaculizaro impe-
dirque lasmujeres tengan acceso a laspolíticaspúblicasyejerzan losderechospre-
vistos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los parti-
dos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la socie-
dad civil ...".

2) Violencia laboral contra las mujeres: "...aquella quediscrimina a lasmuje-


res en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al
empleo, contratación, ascenso, estabilidadopermanencia en elmismo, exigiendo
requisitossobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de
test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito
laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye e l hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con e l fin de lograr su exclusión laboral".
En este inciso medetengoafin de destacar que laviolencia en el ámbito laboral
ya sea física, moral o psicológicaviene creciendo tanto en la frecuencia de la con-
ductasviolentas cuanto en sus consecuencias devastadoras tal como lo ha sosteni-
do la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Por otro lado, considerando el
Convenio 1 1 1 de la OITen su art. l o describeel término "discriminación" en el sen-
tido de: ". .. Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de ra-
za, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen socialque
tenga porefecto anular0 alterarla igualdadde oportunidadeso de trato en elem-
pleoyla ocupación ...". No quieroconcluir en este inciso sin referirme al mobbing,
el cual deriva del término inglés to mob, es decir, ser atropellado o atacado por la
multitud.

3) Violencia contra la libertad reproductiva: "... aquella que vulnere e l dere-


cho de las mujeres a decidir libre y responsablementeelnúmero de embarazoso el
VIOLENCIA FAMILIAR

intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexualy ProcreaciónResponsable".
La ley mencionada en el inciso crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-
creación responsableen el ámbito del Ministerio de Salud, la cual plantea entre los
objetivos a alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y pro-
creación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libresdediscrimi-
nación, coacciones o violencia.

4) Violencia obstétrica: "... aquella que ejerce el personal de salud sobre e l


cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshu-
manizado, un abuso de medicalización ypatologización de losprocesosnaturales,
de conformidad con la ley 25.929".

Dicha ley plantea los derechos de padres e hijos durante el proceso de naci-
miento. Entre losderechos de la mujer se enumeran:
a) Aser informada sobre lasdistintasinte~encionesmédicasque pudieren te-
ner lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente
cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le ga-
rantice la intimidad durante todo el proceso asistencia1y tenga en conside-
ración sus pautas culturales.
c) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitan-
do prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados
por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
d) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los
profesionales.
e) A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el
trabajo de parto, parto y postparto.
f ) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el estableci-
miento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados es-
peciales.

5) Violencia mediática contra lasmujeres: "... aquellapublicaciónodifusiónde


mensajeseimágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comu-
nicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o
susimágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dig-
nidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y
niñas en mensajese imágenespornográficas, legitimando la desigualdad de trato
18 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

o construyapatronessocioculturales reproductores de la desigualdado generado-


res de violencia contra las mujeres".
Através deeste inciso se reconoce la naturaleza estructural de laviolencia hacia
la mujer en cuantoa los patrones estereotipados puestosde manifiesto en diseños,
imágenesy mediosdecomunicación, generando mecanismossocialescrucialespor
medio de loscuales las mujeres son expuestas a una posición de subordinación res-
pecto del hombre.
El artículo mencionado precedentementecontempla la modalidad deviolencia
doméstica en este sentido "... aquella ejercida contra lasmujerespor un integran-
te del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde esta ocurra,
que dañe la dignidad, e l bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, econó-
mica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y e l dere-
cho alpleno desarrollo de las mujeres. Se entiende p o r grupo familiar eloriginado
en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las unio-
nesde hecho ylasparejaso noviazgos. Incluye lasrelaciones vigenteso finalizadas,
no siendo requisito la convivencia.. .".
Uno de los aspectos a destacar es el requisito de la convivencia, en el sentido de
que la víctima no debe estrictamente convivir con el presunto agresor, es un requi-
sito que a partir de la sanción de la ley 26.485 en el orden nacional los jueces deben
aplicarstrictosensu; previoa la sanción de dicha ley en el orden provincial esta cir-
cunstancia ya seencontraba legislada por la ley 12.569.
Otro aspecto a resaltar es que recepta como ya contenía la ley provincial el tér-
mino "grupo familiar" ampliándolo además del matrimonio a las relaciones de
. y10
parejas
~ . noviazgo. Ahora bien, si tenemos en cuenta la sanción del CCCN, el Có-
digo entiende porparientes en su art. 529 el vínculo jurídico existente entre perso-
nas en razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la
adopción y la afinidad. Aplicándose lasdisposicionesal parentesco por naturaleza,
por métodos de reproducción humana asistida y por adopción, ya sea en Iínea rec-
ta o colateral. En efecto, y siguiendo la Iínea del CCCN, podemos considerar fami-
lia el matrimonio entre dos personas, y por qué no y me aventuro un poco más,
teniendo en cuenta la primera ley en materia de violencia a las uniones afectivas
receptadas en el CCCN en su art. 509 cuando la describe como la unión basada en
relacionesafectivasde caráctersingular, pública, notoria, estable y permanentede
dos personas que conviven y comparten un proyecto devida común, sean del mis-
mo o de diferente sexo.
Otro de losaspectosadestacar deesteinciso ese1relativo al lugar o espacio don-
de ocurre el maltrato, en el sentido de "independientemente del espacio físico
donde este ocurra": la idea de esta frase es que el lugar no sea óbice a fin de apli-
car la protección quecontempla la ley.
Es de destacar, a su vez, "las relaciones vigentes o finalizadas". Antiguamente,
como ya mencioné, existía un vacío legal en este aspecto; se pretendió instalar una
VIOLENCIA FAMILIAR

corriente doctrinaria que postulaba la aplicación de la ley a parejas convivientes


dentro de un mismo hogar, a diferencia de otras leyes de violencia provinciales co-
mo Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis y Tierra del
Fuego. Con el presente inciso se legitima a la mujer que integró una relación de
pareja ya finalizada a buscar protección y amparo legal en la justicia.
Siguiendo esta línea, la justicia capitalina se ha pronunciado al respectoy consi-
deró que "el hecho de que la denunciante no convivacon su maridoy que noquie-
ra regresar más con él carece de entidad para determinar la inadmisibilidad de la
denuncia por violencia familiar, porquedicha circunstanciano figurasiquiera indi-
rectamente prevista en la ley 24.417 como inhabilitante para poder invocar el
amparo de la n o r m a t i ~ a " ~ ~ .
En efecto, se ha llegado a sostener que en estos supuestos es posible utilizar el
recurso, si hay hijos en común, pues esta circunstancia implica la conformación de
un grupo familiar, aunque nunca hubiera habido convivencia. Si bien todas las
situaciones de violencia merecen amparo, particularmente cuando existen víncu-
losdeafecto que colocan a las personasen una situación de mayor vulnerabilidad,
entendemosque la ley atiendeespecíficamente a la protección de lasdistintascon-
figuraciones familiares que en razón de la vida en común sufren una mayor inde-
fensión y tienen menos posibilidades de escapar de estas situaciones lesivas a sus
derechosTg.
La duda quese pueda presentar en oportunidad deaplicar la ley debeser inter-
pretada siempre con un criterio amplio de inclusión, evitando desgraciadamente
formalidadesy dilacionescarentesde sentido. Portal motivo, ante la duda, sedebe
estar a favor de lo más conveniente para la persona, y lo más conveniente en esta
materia es darle una respuesta inmediata a la víctima, amplia, extensiva cuando se
trata de reconocer derechos salvaguardados.
Los efectos de las modalidades frente a situaciones de violencia sobre cada víc-
tima son únicos y singulares, debido a que cada persona presenta rasgos propios y
se ven afectados por circunstancias específicas.
Me detuve específicamenteen la modalidad de violencia doméstica o violencia
familiar, considerando a la familia en tal sentido comoel gruposocial primario por
excelencia y es caracterizado en términos amplios por la comunicación directa,
cara a cara entre sus miembros, las interacciones relativamente exclusivas, la con-
ciencia de pertenencia al grupo y los objetivos comunes y compartido^^^.

l8 CNCiv., Sala C, 17/4/97, R 216.644,JA. 1997-11-296


l9 Grosman - Martínez Alcorta, Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856, secc. Doctrina.
20 Grosman - Mesterman -Adamo, Violencia en la familia. La relación depareja: aspectosso-

ciales, psicológicosyjurídicos, 3"ed., 2005. p. 50.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La familia, en tal sentido, se organiza de tal manera, transmitiendo susvalores


mediantedeterminado proceso interaccional, y esallíen la familia donde irrumpe
la crisis, la cual muchas veces puede verse incrementada por diversos factores aje-
nos como el consumodedrogas, alcohol, problemasexternosqueayudan adesen-
cadenar la violencia.

5 9. Legitimación para denunciar


a) Legitimación activa

1 - Personas legitimadas para denunciar


en caso devíctima mayor de edad

Dentro del campo de la legitimación y siguiendo las soluciones legislativas pue-


do considerarla restrictiva, ya que no significa que cualquiera está legitimado a
denunciar y ser considerado parte en la denuncia. En tal sentido, la ley 24.417 fue
duramente criticada por la doctrina en este punto, ya que no otorga a losfamilia-
res de la víctima la posibilidad de denunciar ante el conocimiento de una situación
de violencia solicitando, por lo tanto, el resguardo legal. En este aspecto debemos
tener en cuenta que por las particularidades de este problema, muchas veces el
afectado es invadido por el miedo el cual le imposibilita el ejercicio de su derecho
de poner en conocimiento de las autoridades pertinentes la violencia que padece
a tiempo2'.
La ley bonaerense 12.569 contiene una legitimación amplísima, ya quetoda per-
sona que tome conocimiento de hechos de violencia podrá formular la pertinente
denuncia conforme lo consagrasu art. 3': "Laspenonaslegitimadasparadenunciar
judicialmenteson las enunciadas en losarts. l oy 2" de la presente ley, sin necesidad
del requisito de la convivencia constante y toda persona que haya tomado conoci-
miento de los hechos de violencia. La denuncia podrá realizarse en forma verbal o
escrita". Con la modificación introducida por la ley 14.509, este artículo permaneció
incólume y esto es debido a lo avanzado en la legitimación en aquel período.
Teniendo en cuenta la ley 24.417, cuando la víctima es mayor de edad, la legiti-
mación es solo de quien haya sufrido el maltrato. En este sentido, hubiera sido de-
seable acordar al familiar de la víctima, por ejemplo, la madre, hermana o hijos del
maltratadola, la posibilidad de reclamar la protección judicial. Son familiares que
muchasveces, en forma cotidiana, deben asistir a hechosdeviolenciaquele causan
mortificacionesy perturbacionesfísicasypsíquicas. ¿Notendrían estosfamiliaresun

21 Grosman - Martínez Alcoria, Una ley a mitaddel camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856. secc. Doctrina.
VIOLENCIA FAMILIAR

derecho subjetivo propio y concreto que los legitimaría para pedir la tutela del
juez?22.
La ley contra la violencia familiar de Bolivia (ley 1674) dispone que están legiti-
mados para solicitar protección a favor de la víctima, denunciando hechos de vio-
lenciafísica o psicológica, susparientesconsanguíneos,afineso civiles, ocualquier
persona que conozca estos hechos.
Conforme la ley chilena, la denuncia no solo la puede formular el propio afec-
tado sino también sus ascendientes o descendientes o cualquier otra persona que
tenga conocimiento directo de los hechos. En igual sentido, leyes como la de Hon-
durasy la ley peruana otorgan también legitimación para poner los hechosen co-
nocimiento de la justicia.
Conforme la ley 26.485, en su art. 24enumera las personasque pueden efectuar
la denuncia, entre ellas: 1) la mujer que se considere afectada; 2) cualquier per-
sona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o psi-
quica no pudiese formularla; 3)en loscasosdeviolenciasexual, la mujer que la ha-
ya padecidoes la única legitimada para hacer la denuncia, pero agrega queen caso
en que la misma fuera efectuada por un tercero, se citará a la mujer víctima a fin
que la ratifique o rectifique dentro de lasveinticuatro horas.
Considerando la mentada ley, se puede vislumbrar un gran avance en materia
de personas legitimadasa fin desolicitar la tutela judicial, pero esta ampliación en
la legitimación avecespuede no ser efectiva, ya quecon posterioridad a que la de-
nuncia se radica, la misma no es ratificada por lavíctima.

2 - Personas obligadas a denunciar en caso devictima menor de edad,


incapaz, ancianos o discapacitados

En caso de menores de edad o incapaces, ancianos o discapacitados, siguiendo


la línea de la ley 24.417 en su art. 2'y la ley 12.569 en su art. 4' (conforme a la ley
bonaerense, solocuandose encuentren imposibilitadasdeaccionar porsí mismos),
en tal sentido, las normasal referirse a menoresde edad, aludea las personas me-
nores para la ley civil, es decir, a los menores de dieciocho años de edad conforme
el art. 25 del CCCN. Alguna doctrina consideró pertinente incluir en esta categoría
a las personas por nacer, ya que cuando la madre embarazada es sometida a inten-
so maltrato físico o psíquico por parte de su marido, concubino, hermano o cual-
quier otro familiar, compromete no solo la salud de la mujer sino también la del ser
por nacer23.

22 Grosman - Martinez Alcorta. Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856. secc. Doctrina.
23 Medina, Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 66.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La doctrina ha criticado con acierto esta norma, ya que padece de una deficien-
cia técnica, pues losancianos no son incapacesy, por consiguiente, no tienen repre-
sentante legal. Tampoco el discapacitado por el solo hecho de tener alguna inha-
bilitación física es un incapaz y por lo tanto carecede representante
En estesentido, la denuncia debe formularse por sus representantes legales, co-
mo lo es el padre, la madre, el tutor o curador y cuando se trate de menores o inca-
paces, el Ministerio Público en su carácter de representante promiscuo.
Por su parte, la ley 26.485, en el inc. b) del art. 24 dispone que cuando la víctima
fuera una niña o una adolescente la denuncia será a través de sus representantes
legales de acuerdo a lo establecido en la ley 26.061 de Protección Integral de los
Derechosdelas Niñas, Niñosy Adolescentes. Conformedicha ley, tenemosen cuen-
ta que el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito capita-
lino, y en el orden bonaerense, el Servicio de Promoción Social y Zona1 conforme la
ley 193, es el órgano de aplicación cuando los derechos de los niños se encuentren
vulnerados. Es de subrayar que muchasveces sucede que uno de los progenitores
ejerce maltrato intrafamiliar y el otro progenitor adopta una conducta cómplice,
lo cual lo hace partícipe de la agresión por omisión.
En otro orden se asoman los obligados a denunciar los actos deviolencia desde
los servicios sociales, educativos, médicos ya sean públicos o privados, los profesio-
nalesde la salud, funcionarios públicosen razón de su profesión. En tal sentido, el
art. 2" de la ley 24.41 7 lo dispone: "... estarán obligados a efectuar la denuncia los
servicios asistencialessociales o educativos, públicos o privados, los profesionales
de la salud y todo funcionario público en razón de su labor ...". A su vez, la ley
26.485 en su inc. e) del art. 24 refiriéndose a la denuncia penal establece la obliga-
ción de la denuncia en este sentido: "La denuncia penalserá obligatoriapara toda
persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales, sociales, edu-
c a t i v o s desalud,
~ en elámbito público oprivado, que con motivo o en ocasión de
sus tareas tomaren conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que
los hechospudieran constituir un delito". Concomitantemente el art. 4' de la ley
bonaerense dispone: "...quienes se desempeñan en organismos asistenciales,
educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde e l ámbito público o
privado tomen conocimiento de situacionesde violencia familiar o tengan indicios
de que puedan existir.
La denuncia deberá formularse inmediatamente.
En caso de que laspersonasmencionadas incumplan con la obligación estable-
cida eljuezla o tribunal interviniente deberá citarlos de oficio a la causa que even-
tualmente se abra con posterioridad por la misma razón, podrá imponerles una
multa y, en caso de corresponder, remitirá losantecedentesal fuero penal.

24 Grosman - Martinez Alcoria, Una ley a mitaddel camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856. secc. Doctrina.
VIOLENCIA FAMILIAR

De igual modo procederá respecto del tercero o superior jerárquico que por
cualquier medio, obstaculice, impida o haya impedido la denuncia ".
En efecto, la ley 14.509 incorporó a la ley bonaerense el art. 4' bisen este senti-
do: "Cuando las víctimassean mujeres, no comprendidasen elartículo precedente,
están obligadas a informar de la situación a la autoridad administrativa o judicial
que corresponda, aun en aquelloscasosenque e lhecho no configure delito, lasper-
sonas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educa tivos y de salud,
públicos o privados, y que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conoci-
miento de un hecho de violencia contra lasmujeres en los términosde la ley26.485.
En todosloscasosseresguardará a la víctimay observaránlasdisposicionesrefe-
ridas alsecreto profesionaly al consentimiento informado.
Los receptores de las informaciones mencionadas en el primer párrafo, quedan
obligadosa realizaraveriguacionesyprocedersegúncorresponda asucompetencia.
En caso de incumplimiento se procederá de la forma prevista en e l art. 44
Para realizardenunciasjudiciales, deberá contarse con la autorización de la mu-
jer, salvo que se trate de delitos de acciónpública".
Conforme los artículos precedentes, deben informar a la justicia los directores
de hospitales, clínicas, directores de escuelas, médicos, psicólogos, enfermeros, en
suma, todos aquellos profesionales de la salud, educativosy asistenciales.
Estas normas armonizan con el reconocimiento actual de una mayor legitima-
ción para obrar queamplía el accesoa la justicia y representa una mayor participa-
ción y responsabilidad ciudadana25.
El hecho que desde los profesionales hagan público un ilícito, un maltrato, un
abuso accediendo a la justicia significa salvaguardar un interés social, una vida.
Alguna doctrina sostuvo que la revelación pública es una entrada a la familia
que necesita ayuda. La información al tribunal constituye un acto de responsabili-
dad cuando se trata de seresvulnerablescomo los niños, ancianos o incapaces26.
La denuncia se transforma en un instrumento clínico para lograr la comunica-
ción con una familia quedeotro modo sería inal~anzable~~.
Es admirableel art. 4'de la ley bonaerense, con la modificación introducida por
la ley 14.509, que impuso una sanción específica en caso de incumplimiento en tal
sentido: "... En caso de que laspersonasmencionadasincumplan con la obligación
establecidaeljuezla o tribunalinterviniente deberá citarlosde oficio a la causa que
eventualmente se abra con posterioridadpor la misma razón, podrá imponerles
una multa y, en caso de corresponder, remitirá los antecedentes al fuero penal.

25 Morello, Elprocesojusto, LL, 1990-C-808.


26 Grosman - Mariinez Alcoria, Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL. 1995-8-858. secc. Doctrina.
27 Cirillo- Di Blasio, Niñosmaltratados, 1991
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

De igualmodoprocederá respectodel tercero o superiorjerárquico queporcual-


quier medio, obstaculice, impida o haya impedido la denuncia". Siguiendo esta Ií-
nea y en el orden internacional, existen países como Puerto Rico, donde su ordena-
miento impone sanciones para aquellos casos que omiten informar los hechos de
maltrato, comprendiendo multas y hasta penas privativas de la libertad.
En el ámbito capitalino, en caso de tratarse de un funcionario público será pasi-
ble de las consecuencias emergentes de la violación de los deberes de funcionario
público.
Muchas veces sucede que los profesionales no denuncian en virtud del secreto
profesional, pero las leyes no encuentran resguardo en esos elementos configura-
tivos del secreto profesional. En ciertos países como los Estados Unidos de Améri-
ca, Francia y Puerto Rico, se admite la dispensa del secreto profesional.
Alguna parte de la doctrina considera la posibilidad de no denunciar por parte
de los profesionales psicólogosque tratan al agresor o su familia cuando se trata
de hechosque no llegan a configurar delito y existe un pronóstico fundadodeque
cesará el síntoma de la violencia en un plazo r a ~ o n a b l e * ~ .
Postura que nocomparto, yaque el fin tuitivodela ley es poner en conocimien-
t o de la justicia los hechos de maltrato y10 abuso sin necesidad de constituirse en
parteen la denuncia.
El criterio sostenido es que el médico quetomó conocimiento en la clínica, en la
guardia médica, en el consultorio debe denunciar ante la mera sospecha de mal-
trato físico, psíquico y10 sexual, la ley lo legitima, y como tal debe resguardar la
integridad psicofísicadeese niño ode esa mujer, ya que lavida representa un inte-
rés social a proteger.

bJ Legitimaciónpasiva. Víctima.
Grupo familiar. CCCN

El texto de la ley 24.417 cuando se refiereal grupo familiar puntualiza estricta-


mente el originado en el matrimonio o en una unión de hecho. Empero considera
al núcleo familiar que funciona como tal en la sociedad. Alcanza no solo a los he-
chos deviolencia cometidos entre concubinos, sino también los que se ejercieren
contra otros parientes de aquellos. Verbigracia, el concubino que maltrata o abu-
sa del hijola de su compañera con la cual convive.
Conforme surge de la norma referida, comprende todo supuesto de agresión
cometidoentrefamiliaresque residanjuntos. Algunadoctrina consideró incluir en
esteconcepto a la esposa o concubina separada, agredida por su compañero, aten-

28 Cárdenas, Eduardo, intervención en la "Jornada sobreviolencia Doméstica", realizada en

01 Senado de la Nación en 1994.


VIOLENCIA FAMILIAR

t o a que dichos episodios se producen con frecuencia, particularmente debido a


que se originan por la guarda o derecho decomunicación con los hijos29.
En otroorden ysiguiendoesta línea, como podemosapreciar, noquedarían com-
prendidos, como ya he mencionado anteriormente, los actos de agresión que afec-
tan a parejas, queaun cuando gocen deestabilidad no conviven en oportunidad de
llevar adelante una denuncia. No incluyendo, por lo tanto, a las personas unidas
meramente por vínculos afectivos.
De modo tal, considero que dicha ley merece una crítica en este punto, ya que
quedan sin el amparo de la normativa supuestos que deberían tener una debida
protección legal.
Muy. por el contrario a este texto legal, como ya lo recalquéanteriormente, la ley
~

bonaerenseotorga un concepto mucho más amplio de grupo familiar, en ese senti-


do, su art. 2'entiendeportal el originado en el matrimonio oen unionesde hecho,
incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y10 consanguíneos y a
convivientesodescendientesdirectosdealgunosdeellos,la ley contempla, a su vez,
el supuesto en que se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o
haya tenido relación de noviazgo o pareja o con quien estuvo vinculado por matri-
monio o unión de hecho; con la modificación a dicha norma introducida por la ley
14.509 dicho texto legal- permaneció incólume, de este modo podemosver una ley
~

avanzada, novedosa y acertada en aquel período al contemplar dentro del grupó


familiar las relaciones de pareja o noviazgos, en suma, todo vínculo afectivo.
En tal sentido, la ley 26.485 en su art. 6Oentiende por grupo familiar el origina-
do en el parentesco ya sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las
uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluyendo las relacionesvigentes o ya
finalizadas, estableciendo, a su vez, que no sea requisito la convivencia, de mane-
ra tal esta norma seasemeja a la ley bonaerense, ya queambasentienden por gru-
po familiar a las uniones afectivas, no siendo un requisito sine qua non la convi-
vencia entre la víctima y el victimario.
Conforme lo remarquéanteriormente, la sociedad actual nos lleva a considerar
nuevos tipos de relaciones afectivas, las cuales podemos ver en el CCCN, al con-
templar las relacionestanto heterosexualescomo homosexuales. Hoy en día exis-
te un sentido de igualdad democrática y liberal, un derecho a ser diferentes.
Existe, en suma, una filosofía de política liberal en la materia, en la sociedad,
que nos lleva a reconocer y lo vemos en nuestro nuevo ordenamiento legal.
Como dije anteriormente, el nuevo Código avanzó en este sentido tomando
como grupo familiar a las uniones basadas en relaciones afectivas de carácter sin-
gular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que comparten un

29 Grosman - Mariinez Alcorta, Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-

liar, LL, 1995-8-856, secc. Doctrina.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo; reconociéndolesco-


mo tal efectosjurídicos propios.
La jurisprudencia ha dicho al respecto que las formas que la familia ha adopta-
do son las másvariadas, como nos lo enseñan la antropología y la historia, ya que
si bien la familia es universal, al igual que todas las demás instituciones es un pro-
ducto social sujeto a cambios y modificaci~nes~~.
El matrimonio no proviene de la naturaleza -la familia oriental difiere total-
mente de la occidental-: el hombre es el ministro de la naturaleza en la cual está
contenida la sociedad -las leyes se hacen para las costumbres y las costumbres
varían-. El matrimonio es, pues, susceptibledel perfeccionamientogradual al que
todas las cosas humanas parecen estar sometidas3'.

30 CSJN, en palabrasde Petracchi (CVN-Fallos, 308:2268).


31 Balzac, Fisiología del matrimonio o meditaciones de filosofía ecléctica relativasa la felici-
dady desgracia de los casados, 1945.
CAP~TULO
IV
MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCESOS
POR VIOLENCIA FAMILIAR

«Una amiga me propuso subir las fotos a Facebook como protección,


para evitar que él me mate. Me daba vergüenza.También es muy duro
para mis hijos, pem les expliqué que es un pedido de auxilio
porque si el papá me mata, ¿qué va a ser de la vida de ellos?
Yo quería que me tragara la tierra y no me encuentre más,
y notener que pasar por esto»'.

5 10. Naturalezajurídica de las medidascautelares


La protección cautelar debe ser eficaz y pronta a tal punto de evitar el riesgo de
una resolución tardía, la misma debe ser favorable y eficaz. En este punto debo
recalcar que uno de los pilares que siempre sostengo es la prontitud y celeridad en
lostemasdeviolencia y abuso,esel sistema judicial quien debedar prontitud, cele-
ridad y eficacia a la respuestay demanda de lasvíctimasdebidoa que muchasveces
nos encontramos con magros resultados frente a las solicitudes de lasvíctimas.
La herramienta procesal es reconocida como el instrumento que posibilita el
real acceso a la justicia de la población y el que se erige en el ideal a la hora desolu-
cionar las controversias de los justiciables, pero se advierte desde antiguo que la
lentitud de los procedimientos judiciales puede aparejar
~. el cierto riesgo de que la
resolución del conflicto resulte tardía y, a su vez, que mientras se aguarda el nor-
mal desenlace se alteren, deliberada o involuntariamente, las circunstanciasfácti-
casyjurídicasexistentesal momento en que se reclamó la intervención del órgano
jurisdiccional, tornando de esta manera ilusoria la resolución judicial2.

l Palabras de Analía Maldonado, víctima y sobreviviente de violencia de género, salvó su

vida luego de escribir un mensaje desesperado a través de Facebooka su hermana donde le con-
taba que su pareja la quemaba, la violaba, le pegaba, y la tenía secuestrada.
Medina, Visiónjurisprudencial de la violencia familiar, 2002, p. 66, con cita de Kielmano-
vich, "Medidas cautelaresen los procesosdefamilia", LL, 1996-A-1199.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La doctrina ha comenzado a elaborar el concepto de "proceso urgente" como


género que comprende en su seno a las medidas cautelares, pero también a otros
tipos de resoluciones diferenciables y con caracteres propios como lo son las reso-
luciones anticipatorias y las medidas autosatisfactivas3.
Alguna doctrina describió a estos procesos urgentes como los procedimientos
quetienen como único objeto la prevención o cesación de un daño, independien-
tementede losreclamosque las partes puedanformularen otros procesosdecono-
cimiento, siendo la nota característica deestos la prevalencia en el trámite del prin-
cipio de celeridad, el cual obliga a reducir la cognición y a postergar la bilaterali-
dad, con la finalidad de acordar una tutela eficaz4.
Las leyes de protección contra la violencia familiar se ubican dentro de los pro-
cesos urgentes, diferenciándolos por lo tanto de las clásicas medidas cautelares.
Ahora bien, debemosdetenernosen lospresupuestosquefundan laadmisibilidad
y ejecutabilidad de las medidas, dichos requisitos son: 1) la demostración de la
verosimilitud del derecho; 2) el peligro en la demora; y 3) el otorgamiento de la
contracautela.
Respecto a la verosimilitud del derecho en las medidas cautelares surge en la
mayoría de los casos ínsita de la propia naturaleza de la petición, por lo que se pre-
sume con la sola acreditación del vínculo.
En relación al peligro en la demora, en líneas generales surge de las propiascir-
cunstanciasfácticasdel planteo. Así radicada una denuncia por violencia familiar,
no amerita probar la urgencia, ya que la denuncia es de tal naturaleza que está
revelando el peligro en la demora exigido para la procedencia de la medida.
En los procesos urgentes, como lo es una denuncia por violencia familiar, es-
tán destinadasa la resolución inmediatadesolicitudesconcarácterdefinitivo, ha-
ciéndolo con autonomía propia, es decir, se trata de un proceso independiente,
que no es accesorio de otro principal, que se agota en sí mismo y que finaliza con
el cumplimientode la cautela requerida,yaquenoexisteotra pretensión queesta
última5.
En tanto, en las medidascautelarespropiamente dichasen los procesosdefami-
liaadquieren un peculiar contornoverificándose profundas modificacionesen tor-
no a su carácter instrumental, a su proveimiento inauditapars, a los presupuestos
que hacen a su admisibilidad y ejecutabilidad, a la facultad del órgano para orde-

De los Santos, Resolucionesanticipatoriasy medidasautosatisfactivas, JA, 1997-IV-800.


Medina. Visiónjurisprudencial de la violencia familiar, 2002, p. 74. con cita de De los San-
tos, La medida cautelar innovativa y elanticipo de la sentencia: su ubicación entre los llamados
procesosurgentes. JA, 1996-1-633.
Verdaguer - Rodriguez Prada, La ley 24.417 de protección contra la violencia familiar
como proceso urgente, JA. 1997-1-833 y siguientes.
VIOLENCIA FAMILIAR

narlas, la legitimación de las partes para solicitarlas y la disponibilidad inmediata


de su objeto, todo ello no las priva de su carácter de tales6.
En lasdenuncias por violencia familiar no se busca sancionar al denunciado, de-
clarándolo culpable, ni fijar quién ese1ganador o perdedor, sino loque se procura
es eliminar el conflicto ayudando a la familia a encontrar un nuevo orden en su
estructurafamiliar7; se procura intervenir preventivamentecon el fin de romper el
patrón violento y hacer cesar el riesgo que pesa en el núcleo de la familia. Otor-
gando a la víctima protección a través de una medida que dispondrá y10 dictará
inauditaparte el juezqueentienda en la denuncia, concediendo de este modo con
dicha medida la salvaguarda de la integridad psicofísicade la víctima.
En tal sentido se ha sostenido8que la ley de protección contra la violencia fami-
liar establece un marco de actuación para el tratamiento jurisdiccional de los epi-
sodiosdeviolencia farniliar que no debeser desnaturalizado con planteosy trámi-
tes que excedan notoriamente el limitado proceso fijado por la adopción de medi-
das urgentes, tendientes a la enervación de la situación de crisis denunciada ante
los estrados judiciales.
Si bien las normas califican a las medidas que puedan ser tomadas por el juez
como cautelares, se trata de verdaderas medidas autosatisfactivas, definiendo a
estas ÚItimascomoaquellasquesetoman con carácterurgente y queseagotan con
una resolución favorable, no dependiendo para su mantenimiento de un proceso
principal ulteriorg.
Doctrinariamente se ha sostenido que la medida autosatisfactiva procura solu-
cionarcoyunturas urgentes, como tal las medidasseagotan en sí mismasy secarac-
terizan por la existencia del peligro en la demora, la fuerte probabilidad de que
sean atendibles las pretensiones del peticionante, no bastando la mera apariencia
del derecho alegadolo.
En tal sentido, la ley de Formosa otorga a lasvíctimas la posibilidad deobtener
medidas autosatisfactivas. En ese orden se ha expedido la jurisprudencial1, esta-
bleciendo que la ley 1160 de Formosa otorga a los afectados por hechos deviolen-
ciafamiliar el derecho a obtener medidasautosatisfactivasdestinadasa garantizar

Medina, Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 77.


' Kemelmajer de Carlucci, Principiosprocesalesy tribunales de familia, JA, 1993-1\1-1576.
CNCiv., Sala C, 30/12/99. "C., R. M.", ED. 188-163.
Medina, Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 77; KemelmajerdeCarlucci,
La medida autosatisfactiva, instrumento eficaz para mitigarlos efectosde la violencia intrafamiliar,
en "Foro de Córdoba", año IX, n048. 1998, p. 55 y SS.;Lloveras, Violencia familiar, JA, 1999-1-874.
'O Peyrano."Una nuevavia procesal para preservarelderechoa la privacia:el procesourgen-
te", en Homenaje a la Escuela Procesalde Córdoba. 1995, p. 139 y siguientes.
l1 Trib. Fam. Formosa,4/9/98."V., D. E. c. E. G., E.", LLLitoral, 1999-70
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

derechosconstitucionales como lo son el derecho a la vida, a la libertad y a la inte-


gridad psicofísica, y constituye una tutela judicial urgente decarácter sustantivo.
En efecto, la ley de protección contra la violencia familiar se limita a implemen-
tar un procedimiento rápido e informal y de naturaleza cautelar.
Los procesosporviolenciafamiliar requieren la tomadedecisiones urgentes, pro-
curando solucionar coyunturasde modo autónomo mediante la actuación de la jus-
ticia, dependiendo en tal sentido del criterio del juez o del tribunal a fin de dictar
la resolución, con el consiguiente desconcierto que de ello se podría derivar.
De cualquier manera, y fundados en las normas vigentes, los jueces deben ac-
tuar, al serles requerida la tutelacautelar, con la debida premura y firmeza cuando
la situación lo requiera, pero a su vez, con la necesaria prudencia y equilibrio1*.
En esta materia, como en tantas de la vida, todo está en saber encontrar el pun-
t o medio, tomar lamedida a tiempo, sin vulnerar el principio constitucional de de-
fensa en juicio13.

5 11. Procedenciay oportunidad de la denuncia


por violencia familiar
Las leyesde protección contra laviolencia familiar persiguen un fin tuitivocomo
son losderechos personalísimos de lasvíctimas. En efecto, cuando dichos derechos
son vulnerados, quebrantados, avasallándolossedispara un abanico de medidasa
fin de resguardarlos, protegerlos restituyendo la calma en el núcleo familiar.
Como ya mencioné anteriormente, teniendo en cuenta que las denuncias por
violencia familiar requieren la toma de decisiones urgentes, los presupuestos de
admisibilidad de las medidascautelaresceden en dichossupuestos. En tal sentido,
la doctrina ha calificadoa las medidascomoteñidasdeun f"erteinteréssocia1 des:
bordante del solo interés individual tanto de la víctima como del supuesto autor,
tendrán como finalidad evitar la repetición de la hipotética violencia y habrán de
privilegiar como recaudo la existencia de peligro de daño acaso irreparable en la
demora, quedando en segundo plano el requisito de laverosimilitud del derecho.
Habrán de guardar relación con la necesidad de contrarrestar la situación de vio-
lencia sin ir más allá, teniendo presente que no interesa tanto, al momento de la
denuncia, si hubo o no violencia, pues lo relevante es hacer todo lo posible como
para que, la haya habido o no, en todo caso no vuelva a haberla mientras se inves-
tiga y se adopten las medidas que mejor correspondanT4.

l2 Guahnon, Peculiaridadesde las medidas cautelares en los procesos de familia, en "Dere-


cho de Familia. Revista lnterdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia",no28. p. 73.
l3 Kemelmajerde Carlucci. Principiosprocesalesytribunalesde familia, JA, 1993-IV-676.
l4 Sosa. Medidaspre o subcautelaresen materia de violencia familiar, LL. 2005-C-940.
VIOLENCIA FAMILIAR

Ahora bien, en situación deviolencia familiar, donde impera la crisisy el riesgo,


debemos preguntarnos si es menester que se reúnan todos los requisitos necesa-
rios para la adopción de las medidas amparadas por las leyes de protección. En este
punto se deberá tener en cuenta la concepción adoptada con relación a la natura-
leza jurídica de las medidas cautelares.
Amén de lo expuesto, se deberá considerar si se trata de una medida cautelar
clásica o lo que la doctrina denomina medida autosatisfactiva.
Los presupuestos generales o requisitos necesarios para la admisibilidad de la
denuncia por violencia familiar son, por un lado, la demostración de la verosimili-
tud del derecho invocado (fumus bonis iuris) y el peligro en la demora (periculum
in mora). En efecto, a fin que proceda la medida es necesario que exista una apa-
riencia de verdad en los sucesos relatados por la víctima, siendo suficiente la sos-
pecha de que existió maltrato a fin de hacer viable la denuncia. En este sentido, la
jurisprudencia con acertado criterio sostuvo15que para la adopción de medidas
urgentes basta con la sospecha de maltrato, ante la evidencia física o psíquica que
presenta el maltratado, y la verosimilitud de la denuncia efectuada.
De manera tal, la apreciación del fumus bonisiuris no debeser tenido en cuen-
ta de modo riguroso, al existir en estassituacionesel indubiopro victima, esdecir
que ante la duda el juezdebeadoptar las medidasqueseentiendan adecuadasal
caso, al tener amplias facultades de actuar, deberá intervenir con la debida pre-
mura y firmeza ante la situación apremiante dada la naturaleza de las circuns-
tancias.
En efecto, a fin de evitar un perjuicio para lavíctima, considero-coincidiendo
con Medina-que no se debe admitir estrictamente estos presupuestos, atento la
particular urgencia que impregna una denuncia por violencia familiar. No puede
exigirse a la víctima que acredite la verosimilitud del derecho, el peligro en la de-
mora y que preste contracautela con el mismo rigor quese exige para el resto de las
medidas cautelares en el derecho de familia, y mucho menos con el que se exige
para las medidas cautelares en general16.
De tal manera, el peligro en la demora y la verosimilitud del derecho, no deben
ser consideradosconla estrictezy el rigorismoquese requiere para cualquier medi-
da cautelar, por no revestirlas in stricto sensu. Por tal motivo, otrora dada la pre-
mura y trascendencia que la intervención judicial tiene en dicho contexto, el juez,
junto con el peligro en la demora debería considerar que exista o no una fuerte
probabilidad de que sean atendibles las pretensionesdel denunciante17.

l5 CNCiv., Sala F. 13/8/99,"N., M . P. c. N,, E.", ED, 188-56;JA, 200-111-374.


l6 Medina, Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 78.
l7 Di Lella - Di Lella (h), La ley contra la violencia familiarde la provincia de BuenosAires, JA,
no 6244,2/5/01, p. 2.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 12. Medidas cautelares en materia de violencia familiar


a) Análisis de las medidas de protección. Leyes de protección
contra la violencia familiar. Derecho comparado

Las leyes de protección contra la violencia familiar en un primer período eran


exiguas. Las mismas conforme la legislación vigente en la materia han ido incre-
mentándose progresivamente adaptándose a las diversas circunstancias irnperan-
tes en la problemática con el fin de abarcar diversos escenarios.
Las medidas propuestas por las normativas distan de ser taxativas, ergo son
meramente enunciativas, las mismas estipulan expresamente este carácter enun-
ciativo. En tal sentido, conforme a las leyes de protección contra laviolencia fami-
liar, el magistrado está autorizado a adoptartodasaquellas medidasde protección
que considere pertinentesa fin de amparar a la víctima, aun cuando dicha medida
no seencuentreexpresamente estipulada en la ley, ya que el fin tuitivo es proteger
a la víctima.
De manera que siguiendo el lineamiento de la ley bonaerense, en su inc. n) del
art. 7" dispone que el juez podrá dictar: "... Toda otra medida urgente que estime
oportuna para asegurarla custodia yprotección de la víctima ...", y con el mismo
criterio la ley 26.485 dispone en su inc. a.7 del art. 26: "... Ordenar toda otra medi-
da necesariapara garantizar la seguridad de la mujer que padece violencia, hacer
cesar la situación de violencia y evitarla repetición de todo acto de perturbación o
intimidación, agresiónymaltrato delagresor hacia la mujer". Destaco, a su vez, que
la modificación a la ley bonaerense por la ley 14.509 mantuvo incólume el artículo
ya mencionado, de tal modo, en el ámbito bonaerense el juez disponía de un ma-
yor criterio a fin de dictar una medida de protección, ya que la norma expresa-
mente lo establecía, si bien se considera que el juez tiene amplias facultades para
adoptar toda medida, la ley 24.417 solo las enunciaba en este sentido: 1) la exclu-
sión del hogar del presunto agresor de lavivienda donde habite el grupo familiar
o el reintegro del que ha debido salir del mismo por razones de seguridad perso-
nal; II) la prohibición para el agresor de acceder y10 acercarse al domicilio o luga-
res de trabajo, estudio y10 esparcimiento de la presunta víctima, fijándose un perí-
metro deexclusión para circular o permanecer; 111)la restitución de losefectos per-
sonalesa lavíctima; IV) proveer asistencia médica, psicológicayjurídica atravésde
organismos públicos y10 privados; V) en el caso de que la víctima fuese menor de
edad, otorgar la guarda provisoria, fijando, también de manera provisional, una
cuota alimentaria en su favor.
En el derecho comparadoexistea su vez una diversidad de medidas que pueden
adoptarsecomo la ley colombiana, la cual prevé la obligación deacudir a un trata-
miento reeducativo y terapéutico cuando el agresor ya tuviese antecedentes en
materia de violencia familiar. Por su parte, la ley de Costa Rica establece que el
magistrado podrá prohibir quese introduzcan o mantenganarmasen la casa habi-
VIOLENCIA FAMILIAR

tación; decomisar las armas en poder del presunto agresor; suspender el derecho
devisitas; ordenar la reparación en dinero de los daños ocasionados, entre otras.
En el orden de la Comunidad Europea, la ejemplar ley italiana ilustra diversas
medidasque el juez podrá dictar con la finalidad principal de tutelar al cónyuge, al
conviviente, y a cualquier familiar victima de maltrato, como el alejamiento del
agresor desde la residencia familiar en caso de un grave perjuicio para la integri-
dad psicofísica del familiar conviviente, impedir queel maltratadorseacerquea los
sitios frecuentados habitualmente por la víctima, puesto de trabajo, domicilio de
la familia de origen de la víctima o la escuela a la cual concurren los hijos, la obli-
gación para el cónyugede pagar la pensión económica establecida para garantizar
a la víctima y a sus hijos el sustento necesario. La orden de alejamiento puede
amparar también hacia las demás personasque han tenido relacionescon el agre-
sor, padres u otros familiares, en caso, la ley italiana ampara la posibilidad de que
el juez dicte medidas represivas como la pena privativa de la libertad y como con-
secuencia se podrá disponer la privación de la patria potestad.
Por otra parte, en España la ley otorga al juezcompetencia sobrelos homicidios,
abortos, lesiones, agresionesyviolenciasfísicas,psicológicasy sexualesy podrá dic-
tar medidas de protección de la victima, como la exclusión del maltratador y la
prohibición de acercarse a los sitios frecuentados por la víctima.

1 - La exclusión del hogar

Respecto de la exclusión del hogar, procede y quiero recalcarlo, en primer tér-


mino, aun cuandoel excluido fuere propietariodel inmueble, ya que muchasveces
existe un mal asesoramiento por parte del profesional. Las leyesde protección con-
tra la violencia familiar disponen la exclusión de la vivienda independientemente
de la titularidad de la misma, expresamente lo estipulan la ley 26.485 y la ley bo-
naerenseen su inc. c) del art. 7', en estesentido: "... Ordenarla exclusión delaper-
sona agresora de la residencia donde habita el grupo familiar, independiente-
mente dela titularidadde la misma...", y la ley 26.485 en su art. 26, inc. b.2) lo dis-
pone así: "... Ordenar la exclusión de la parte agresora de la residencia común,
independientemente de la titularidadde la misma ...".
Latitularidad registra1del inmueblenoesóbice ni condiciona la resolución judi-
cial de excluir al victimario del hogar, si bien el denunciado puede acreditar en las
actuaciones que es titular del inmueble en el que fuera excluido, el fin tuitivo de
esta medida es de carácter cautelar, estando en juego asuntos extramatrimoniales
y no meramente patrimoniales.
Ahora bien, la exclusión del hogar es una medida que impide la vida en común
de un matrimonio, una pareja, en suma, una relación afectiva y de los hijos, atento
que la situación deviolencia torna riesgosa la convivencia en el núcleo familiar. En
tal sentido, implica la separación del denunciado del grupo familiar como alterna-
tiva atenuante de peligros mayores.
94 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Tiene como propósito fundamental retirar al victimario de la vivienda familiar


a fin de que cesen los actos de violencia, permitiendo en tal sentido que la víctima
permanezca en el hogar.
Dicha medida se aplica tanto al matrimonio como a las uniones convivenciales,
relevandoa lavíctima y al victimario en casodeestar unidosen matrimonio, del vie-
jo deber de cohabitación dispuesto en el art. 199 del CCde Vélez Sarsfield, ya que
la nueva ley civil consagra entre los únicos derechos y deberes de los cónyuges en
su art. 431 el deber de asistencia recíproca y en el art. 432 el deber de alimentos
entresídurantela convivenciay la separación de hecho;con posterioridad aldivor-
cio, la prestación alimentaria solo se debeen lossupuestosprevistosen la ley, o por
convención de las partes.
En efecto, la medida de exclusión contemplada en las leyes de protección contra
laviolenciafamiliarseasemejaa la vieja figura de lart. 231 del CCrelativoa laatribu-
ción de la vivienda. El CCCN la recoge en su art. 443 refiriéndose a la atribución del
uso de lavivienda familiar que uno de los cónyuges podrá pedir sea el inmueble pro-
pio de cualquiera de los cónyuges o ganancial. El juez determina la procedencia, el
plazo de duración y efectos del derecho sobre la base de una serie de pautas como:
a) la persona a quien seatribuyeel cuidado de los hijos; b) la persona que está en si-
tuación económica másdesventajosapara proveersede una vivienda por sus propios
medios; c) el estado desalud y edad de loscónyuges; d) los interesesdeotras perso-
nas que integran el grupo familiar. Por otra parte y a mayor abundamiento, este
derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesará por cumplimiento del
plazo fijado por el juez, por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta
para su fijación y por las mismas causas de indignidad previstasenmateria sucesoria.
Empero hay que tener en cuenta que una solicitud deexclusión del hogar conyu-
gal dentro del proceso de las leyes de protección contra la violencia familiar dista
rotundamente a la solicitud de exclusión en un proceso de divorcio vincular a fin de
atribuir el hogar conyugal a alguno de loscónyuges, donde la exclusiónde uno, en la
mayoría de los supuestos, el hombre-el cual goza de cierta mejoría a fin de llevarla
a cabo- se realiza en función de evitar futuras contiendas conyugales, situaciones
de crisis y tensión en el seno familiar, buscando de este modo brindar un orden de
tranquilidad al nuevo estado familiar. En cuyo seno no existen reales o rotundas
situacionesdeviolencia,tansoloaquellasderivadasdeunacrisismarital propia de un
recelo o una ruptura afectiva. Recalco que el proceso de una denuncia por violencia
familiar no tiene como fin tuitivo apurar procesos de divorciosvinculares; el espíritu
de las leyes de protección contra la violencia familiar y como tal de una denuncia es
lograrsinequa non disminuir el riesgo imperante en el grupo familiar resguardando
la integridad psicofísica de sus integrantes, y en tal modo interviniendo en la situa-
ción de crisis cuando el riesgo justifique el cercenamientode la autonomía familiar.
La medida deexclusión del hogar esde carácter provisorio y no definitivo, ergo,
tienen una duración en el tiempo, como ser y a modo de ejemplo, la misma podrá
VIOLENCIA FAMILIAR

ser dispuesta por el magistrado por el plazo de treinta, sesenta, noventa, ciento
veintedías, hasta que obre en autos el informe de interacción familiar, hasta nue-
va orden en contrario o en ciertos casos de abuso sexual en niñas, niños y adoles-
centes, hasta la evaluación de las pericias o hasta el dictado de la sentencia en la
causa penal. Dicha duración de la exclusión ordenada dependerá fundamental-
mente de las características de la causa, y deberá tener amplitud suficiente que
posibilite superar el riesgo de nuevosepisodiosdeviolencia. Por su parte, la ley chi-
lena fija un plazo de sesenta días hábiles que pueden extenderse hasta un término
de ciento ochenta días. De acuerdo a este ordenamiento, el juez de oficio o a peti-
ción de parte puede ampliar, modificar, sustituir o dejar sin efecto las medidas. En
los Estados Unidos de América, en veintisiete jurisdicciones, un juez puede decre-
tar una orden protectora que no exceda de un año. En lllinois y Wisconsin el máxi-
mo deduración esdedosaños y en California y Hawaii, tresaños. En trecejurisdic-
cionesse otorgan medidas por períodos entre dos y seis meses. Estasórdenes pue-
den ser ampliadasantesde su expiración18.
Las leyes de protección contra la violencia familiar disponen que es obligación
del magistrado establecer un plazo de duración de la medida, como ya mencioné
en párrafos precedentes, la duración debe ser razonable y como tal dependerá de
las característicasy aristas de la denuncia.
Amén de loexpuesto, en supuestosenque lavíctima tuviere hijosmenoreso no,
es aconsejable solicitar esta medida independientemente que la propiedad revis-
ta carácter propio del agresor.
En supuestos de uniones afectivas, si bien el CCCN los ampara jurídicamente
gozando de efectos jurídicos, dicha medida de exclusión podría aplicarse plena-
mente ante la ausencia de hijos independientemente de los pactos que hubieran
hecho respecto del inmueble.
En presencia de hijos menoresde edad o incapaces, estarían a su vez y en cierta
forma protegidosjurídicamentepor la protección de lavivienda familiar conforme
el viejoart. 1277del CC; dicha figuraesreceptada por el CCCNen su art. 522, el cual
disponequesi la uniónconvivencial fue inscripta, ningunodelosconvivientespue-
de, sin el asentimientodel otro, disponer de losderechos sobre lavivienda familiar,
el juez puede autorizar la disposicióndel bien si fuera prescindibley el interésfami-
liar no resulta comprometido. En efecto, los menores de edad estarían bajo el
amparo, a su vez, de la Convención sobre los Derechos del Niño, las leyes 13.298 y
26.061 de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
Empero y una vez sustanciada la medida de exclusión, el victimario excluido
podrá solicitar ante el magistrado actuante sus efectos personales que hubieran

l 8 Grosman - Mariinez Alcorta, Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856, secc. Doctrina.
96 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

quedado en el inmueble, ya que generalmente dicha medida se efectiviza de


manera inmediata, y el victimario goza de un breve lapso a fin de tomar algunos
efectos personales y retirarse del hogar.
No hay uncriterio uniformeen el procedimientoaaplicarcuandosellevaa cabo
una denuncia por violencia familiar, las mayores diferencias se observan con res-
pecto al momento en que el magistrado ordena la exclusión del hogar, mientras
que algunos la disponen inaudita parte y previo a todo teniendo en cuenta la eva-
luación de riesgo, en el otro extremo, previo al dictado de la medida se procede a
mantener una entrevista en la sede del juzgado con el victimario, notificándolo
previamente en su hogar -con las graves consecuenciasque de ello pueda derivar
para la víctima-y posteriormente a travésde dicha entrevista se le propone que se
autoexcluya del hogar, criterio que es de aplicación en ciertosjuzgadosen el orden
capitalino y bonaerense, llevándose a cabo dichas entrevistas por el equipo inter-
disciplinario y consejeros de familia en el orden bonaerense. Esta circunstancia es
seguida en dichos supuestos a fin de determinar la verdadera situación de riesgo y
violencia, previoa queel magistradoordene la medidadeexclusión, por receloqui-
zás a dictar una medida de trascendencia en casos totalmente infundados.
En este sentido, la doctrina y la jurisprudencia se encuentran divididas median-
te posiciones encontradas entre quienes afirman que la exclusión debe resolverse
luego de oída a la contraparte y quienes sostienen que es innecesario, sin que por
ello se afecte el principio de bilateralidad del proceso. En este aspecto soy concor-
dante con la doctrina en el sentido de considerar cada caso en particular a fin de
dictar la medida.
Empero la medida de exclusión del hogar debe ser adoptada siempre teniendo
en cuenta el informe de evaluación de riesgo expedido por la Oficina deviolencia
Doméstica (OVD), en el ámbito capitalino y en el orden bonaerenseatendiendo a
la evaluación llevada a cabo por el equipo transdisciplinario del tribunal o, en su
caso, por el Cuerpo Técnico Auxiliar a fin de conocer previamente los daños psico-
físicos, económicos o de otro tipo sufridos por la víctima, la situación de peligro, el
medio social y ambiental del grupo familiar.
Una vez adoptada la medida de exclusión -entre otras medidas que dispon-
drá- conforme las características del proceso, el magistrado podrá llevar a cabo
audiencias, lascualesveremosmásadelante afin deevaluar la continuidad del pro-
ceso o trabándose en su caso las acciones de fondo que se consideren con derecho
las partes involucradas.

Jurisprudencia

1. Carácterde la medida
El procedimiento previsto por la ley 24.417esesencialmentecautelary otorgafacul-
tadesal juez para adoptar lasmedidasadecuadasa lascircunstanciasdelcaso, sin sus-
tanciación previa, entre las que se encuentran la exclusión del hogar. Es lícito obviar
VIOLENCIA FAMILIAR

la espera y dispensar de la certidumbre absoluta acerca de que la actuación normal


del derecho llegará tarde, yaqueel dictadode una medida cautelar respondea la ne-
cesidad de evitar aquellas circunstanciasen lasque el daño temido se transforme en
daño concreto. [CNCiv., Sala C, 2015197, "V. F. c. S. J. siüenuncia por violencia fami-
liar", ED, 174-2411,

2. Procedenciade las medidas de protección


El procedimiento implementado por la ley 24.417 no importa el dictado de un deci-
sorio de mérito que declara a alguien como autor de los hechos que se le atribuyen.
Basta la sospecha del maltrato, ante la evidencia física o psíquica
. . que
. presente
. la víc-
tima y la verosimilitud de la denuncia quese formule, para queel juez pueda ordenar
medidas que, en su esencia, son verdaderas cautelares, como lo es la exclusión del
hogar del denunciado como agresor, o el sometimiento de la familia a un tratamien-
to bajo mandatojudicial. [CNCiv., Sala C, 17/4/97, "B.G.Z.C. L. N.O.s/Denuncia porvio-
lencia familiar"].

3. Hechos gravesy actuales


La denuncia tendiente a obtener una decisión urgente y extrema como lo esordenar
la exclusión del hogar del denunciado, debe referirse a hechos graves y actuales.
[CNCiv., Sala C, 17/4/97, "B., G.Z.", JA, 1997-IV-292; ídem, 28/3/00, "D. l., A. c. l., D.A.",
ED, 189-3131,

No se advierte la existencia de motivo que obligue a ordenar la exclusión del hogar


del denunciado, si de lasconstancias de autos surge que la situación deviolencia ale-
gada no es actual, sino referida a hechos que habrían ocurrido en el pasado. [CNCiv.,
Sala C. 17/4/97, "B., G. Z.", JA, 1997-IV-2923.

Si se repara que resulta condicionante la sospecha de maltratoante unaevidencia psí-


quica o física que presenta el denunciante, para así considerar necesaria la adopción
de la medida de exclusión del hogar del agresor, va de suyo que necesariamente la
denuncia debe estar referida a hechos graves y actuales, y no a situaciones ocurridas
conanterioridad y queaparecen comosalvadas por las partes. [CNCiv., Sala C. 17/4/97,
"B., G. Z.", JA, 1997-IV-292; ídem, 28/3/00, "D. l., A. c. l., D. A,", ED, 189-3131.

4. Valoración del magistrado a fin de dictar la medida


de exclusión del hogar
A losfinesde la exclusión del hogar conyugal porviolencia familiar el juezque decre-
te la medida cautelar debe tener en cuenta que, normalmente, los padres ocultan las
violencias físicas y las atribuyen a accidentes. [Cám. Apel. Civ. Comodoro Rivadavia,
Sala 11,27/9/99, "R.,C.N.c.R.A., E.F.", CHU09467.LNCD,doc. 157.8211.

5. Independencia de planteos de índole patrimonial


Corresponde hacer Iugara la medida cautelardeexclusióndel hogarconyugal de uno
de los esposos, independientemente de los planteos de índole patrimonial a que se
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

creyeran con derecho las partes, dentro del marco de un proceso por violencia fami-
liar -en el caso, se había aconsejado la no convivencia de las partes-, pues, para la
procedenciade esta medida, basta la sospecha de maltratoante la evidencia psíquica
ofísica que presenteel maltratadoylaverosimilituddeladenuncia, sinqueello impli-
que un decisorio de mérito que declare a alguien como autor de los hechos que se le
atribuyen. [CNCiv., Sala A, 23/10/01, "C., M.A. c. B., G. E.", ED, 196-4341,
6. Exclusión del hogar y prueba de la denuncia
La exclusión del hogar conyugal por violencia familiar más que una medida cautelar
strictosensu, es una medida autosatisfactivay una soluciónjurisdiccional urgente no
cautelar, que sedespacha in extrernis, requiriendo la prueba de una fuerte probabili-
dad de que el planteo formulado sea atendible, y no de una mera apariencia. [Cám.
Apel. Civ. Comodoro Rivadavia, Sala 11, 27/9/99, "R., C. N. c. R. A,, E. F.", CHU 09467.
LNCD, doc. 157.821].

2 - La prohibición de acercamiento

El fin tuitivode la medida dealejamiento es lograr queelvictimario noseacerque


al hogar ni a los lugares en los que se encuentre la víctima a fin de evitar ulteriores
agresiones en función del contacto que pueda buscar para con la denunciante.
En tal sentido, las leyesde protección contra laviolencia familiar la disponen. En
un primer momento, la ley 24.417 en su art. 4' prohibía el acercamiento solo al
domicilio de la víctima, como a los lugares de estudio y10 trabajo, posteriormente
la ley bonaerense amplió el sentido de la norma en su art. 7', inc. b) ordenando la
prohibición de acercamiento de la persona agresora al lugar de residencia, traba-
jo, estudio, esparcimiento o lugares de habitual concurrencia de la persona agre-
dida y10 del progenitorla o representante legal cuando la víctima fuere menor o
incapaz, fijando a tal efecto un perímetro de exclusión para permanecer o circular
por determinada zona. Concomitantemente, la ley 26.485 en su art. 27, inc. a), pto.
1 contempla la medida dealejamiento limitándoseal lugar de residencia, trabajo,
estudio, esparcimiento o a los lugares de habitual concurrencia de la mujer que
padece violencia. De tal modo, soy del criterio que la medida de prohibición de
acercamiento contemplada en la ley bonaerensefue y es más precisa en cuanto al
grado cierto de alcance en sí misma.
Los magistradosal dictar dicha medida disponen un radiodealejamiento deter-
minado, a modo de ejemplo, una distancia de 300 o 500 metros del lugar donde se
encuentre la víctima. En efecto, teniendo en cuenta los cambios tecnológicos
imperantes en la sociedad, los magistrados al dictar la medida de prohibición de
acercamiento y10 contacto, disponen el no contacto vía mensajes de texto, correos
electrónicos, Facebook y llamadas telefónicas. De manera tal, y aspirando a una
pronta modificación de las leyes de protección contra la violencia familiar soy del
criterio que todasestas nuevasformas decomunicación quedarán integradasen la
norma.
VIOLENCIA FAMILIAR

m Jurisprudencia

1. Prohibición deaccederal domicilio


de quien recibiera los maltratos
Correspondeconfirmarla resolución del juezdegrado queante un hecho deviolencia
familiar aplicó la ley 24.417~le prohibió al denunciadoel acceso al domicilio, y suscer-
canías, de quien recibiera los maltratos, ya que un solo episodio de violencia puede
revestirsuficientegravedadpara acceder a esa normativa de protección-en el caso, la
denunciantesufrió hematomasyfractura de costilla- máxime teniendo en cuenta el
caráctercautelarquereviste. [CNCiv.,SalaA, 7/8/01, "D.S., 0.P.c. M., E.E.", ED, 195-751.

2. Prohibición de todo acercamiento con sustento


en el orden internacional
Ante el maltrato físico y psíquicode una mujer mayor de edad por su pareja, estando
la misma embarazada-en el caso, deseis meses-, debeexcluirsealagresor del hogar
familiary prohibírseletodo acercamiento a la víctima -con carácter de medida auto-
satisfactiva-,atentoel derechodetoda personaa la integridadfísica, psíquicay moral
-arts. 59 CADH, 7', inc. d), ConvenciónAmericana para Prevenir, Sancionar, y Erradi-
car laviolenciacontra la Mujer, ley 11.529 y decr.-regl. 1745101desanta Fe-y el inte-
rés superior del menor +rt. 3", Convención sobre los Derechos del Niño-. [Trib.
Coleg. Fam. Rosario no4, 29110102, "A,, J. M. y otro c. P,. C.", LLLitoral, 2003-2751.

Alosefectosdedarcum~limientoa la Convención lnteramericanaDara Prevenir. San-


cionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer y asegurar provisionalmente los dere-
chos de la denunciante reconocidos oor dicha Convención. ante la existencia de ele-
. .prima facie demuestranla probabilidad de que la accionante eventual.
mentos que
mente pueda sufrir perjuiciosirreparablespor la reiteraciónde los hechos por losque
se condenó al demandado en sede penal, noexisteobstáculo para eiercer la potestad
jurisdiccional del art. 232 del Cód. Procesal deordenar medidas urgéntesy nécesarias
que se juzguen adecuadas para evitar eventuales perjuicios y que impidan que el
demandado concurra a los lugares que frecuenta la víctima y que se relaciones con
ella. [CNCiv., Sala F, 1318199, "N,, M. P. c. N,, E.", ED, 188-56; JA, 2000-111-3741.

3 - La medida de reintegro al hogar


El fin tuitivo de la medida de reintegro reside precisamente en la circunstancia
de que la víctima debido a que haya tenido que huir de la sede conyugal o concu-
binaria por el accionar violento del victimario, por la circunstancia de peligro, por
estar en riesgo su integridad psicofisica, solicita ante la justicia volver al hogar.
Las leyes de protección contra laviolencia familiar contemplan dicha medida de
manera generalizada, la amparan en el mismo sentido "... a petición de quien ha
debido salir del domicilio por razonesdeseguridadpersonal, excluyendo al autor".
La medida de reintegro generalmente tiene lugar en casos de altísimo riesgo,
donde la víctima debe escapar, huir del domicilio. En tal sentido, muchas mujeres
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

que formulan la denuncia solicitando una medida de reintegro escaparon de sus


hogares, luego de permanecer encerradas en el mismo, como consecuencia del
accionar del victimario, quien conforme a sus características violentas mantiene a
las víctimas encerradas en los hogares, por semanas y hasta por meses, donde las
mujeres buscan la mínima posibilidad a fin de huir de tal situación de calvario, de
encierro, ya que lasveces que salen al exterior, fuera del hogar, es en compañía del
victimario.

m Jurisprudencia
La exclusión de la vivienda del maltratante, o la inclusión de lasvíctimas, debe enca-
minarse en el mismo sentido en que . operan
. todas las normas de protección de la
vivienda familiar, que expresan especial preocupación por amparar a la persona que
se encuentre en condiciones más desfavorables para conseguir albergue, tutelándo-
se primordialmente al núcleo integrado por el progenitor y los hijos a su cargo.
[CNCiv., Sala H. 16/7/97, "B., S. M. c. R., G. R.", LL, 1998-6-247; DJ, 1998-2-8541.

Corresponde dentro del marco del proceso por violencia familiar procurar tanto el
aseguramiento de una vivienda donde los menores puedan habitar y desarrollarse,
comotambién la de la fuentedetrabaio mediantela cual la madre pueda procurarles
el sustento a sus hijos, cuyo interés superior ha de ser el norte de cualquier decisión.
[CNCiv., Sala H. 16/7/97, "B., S. M. c. R., G. R.", LL, 1998-6-247; DJ, 1998-2-8541.

Es de aplicación el art. 49 inc. c), ley 24.417 ("...ordenar el reintegro al domicilio a


petición dequien hadebidosalirdel mismo por razonesdesecjuridadpersonal, exclu-
yendo al autor") ante la toma de conocimientode los hechos que motivan la denun-
cia por parte del magistrado interviniente, pero no cuando ya han transcurrido más
de quince meses desde el inicio de estas actuaciones. [CNCiv., Sala H, 14/7/03, "B. E. J.
C. C. H. L.", JA, 2003-1\1-3583.

4 - Medida de retiro de pertenencias del hogar común


Las leyes de protección contra la violencia familiar contemplan como medida
preventiva la posibilidad de acercarse al domicilio -pese que se encuentrevigen-
te una medida de exclusión v. .prohibición de acercamiento-a fin de retirar ciertos
efectos personales. En tal sentido, la ley 26.485 en su art. 26, inc. a.3 disponeque el
magistrado podrá: "... Ordenar la restitución inmediata de los efectospenonales
a lapartepeticionante, siesta se ha visto privada de los mismos..."; concomitan-
temente la ley bonaerense en su art. 7', inc. e) agrega: "...porhechosde violencia
familiar, solicitando a talefecto elauxilio de la fuerza pública a fin de garantizarla
efectiva protección de la persona agredida". En efecto, las leyes aluden a la parte
peticionante, sin distinguir por consiguientesi hace referencia a la víctima o al vic-
timario, detal modo, soy del criterio que dicha medida podrá ser aplicada en rela-
ción a ambos casos.
VIOLENCIA FAMILIAR 101

Amén de lo expuesto, la ley 26.485 en su art. 26, inc. b, pto. 4 expresa que en los
casosde modalidad deviolenciadoméstica contra lasmujeres, el magistrado podrá
disponer que la fuerza pública acompañe a la mujer que padece violencia a su
domicilio para retirar sus efectos personales; esta norma expresamente menciona
que es la víctima quien podrá retirar sus efectos personales. Dicha medida se sus-
tancia mediante un oficiojudicialdiligenciadoa lacomisaríade la jurisdicción don-
de la mujer residía y escon el oficial policial con quien se acercará al hogar conyu-
galoconcubinarioafin de retirarsusefectos, momentoenelcual muchasvecesge-
nera en la víctima una situación de angustia, ya que si bien es acompañada por el
oficial policial se halla subsumida en sus emociones reinantes y generalmente se
encuentra con el victimario, llevando dicha situación a generar, además de un cho-
que entre ambos, un clima de tensión ineludible.
Particularmente, esta medida se lleva a cabo al poco tiempo en que se dispone
otras medidas-prohibición deacercamiento-en cuya oportunidad lavíctima to-
davía no se halla fortalecida, no están dadas, a su vez, las condiciones psicológicas
y10 anímicas, en suma, no se encuentra "empoderada" a fin de tener que volver a
enfrentar cara a cara al victimario, el cual representa para ella un calvario.

5 - Medida de cese en los actos de perturbación


o intimidación

El fin tuitivo dedicha medida reside precisamenteen la circunstancia de que el


victimario se abstenga de generar episodios que directa o indirectamente afecten
la integridad psicofísicade la víctima. De modo tal, la ley 26.485 lo contempla en su
art. 26, inc. a, pto. 2 en el sentido de que el magistrado podrá durante cualquier
etapa del proceso deoficioo a petición de parte, teniendo en cuenta lostiposy mo-
dalidades de violencia contra las mujeres: "... Ordenar a l presunto agresor que
cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa o indirectamente,
realice hacia la mujer ...". Concomitantemente conforme la modificación introdu-
cida por la ley 14.509 a la ley bonaerense se incorporó dicha medida al art. 7', inc.
a) disponiendo que el magistrado deberá resolver de oficio o a petición de parte,
teniendoencuentaeltipodeviolenciay conel fin deevitar su repetición: "... Orde-
nar al presunto agresor el cese de los actos de perturbación o intimidación contra
la o las víctimas".
La presente medida es dispuesta en los procesos de violencia de manera simul-
tánea con las medidas de exclusión y10 prohibición de acercamiento y contacto.

6 - Medida de secuestro y prohibición de compra


y tenencia de armas

Dicha medida persigue como fin tuitivo que el victimario se encuentre restrin-
gido en la posibilidad de comprar armas, que esté condicionado en la tenencia de
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

las mismasy por consiguiente, llevar acabo el secuestrodelasqueestuvieren en su


poder. En el mismo sentido, la ley bonaerensea partir de la modificación por la ley
14.509 y la ley 26.485 la contemplan, esta última en su art. 26, inc. a), pto. 4 de
manera que el magistrado durante cualquier etapa del proceso podrá, de oficio o
a petición de parte, ordenar deacuerdoa los tipos y modalidades deviolencia con-
tra las mujeres la prohibición al victimario de comprar y tener armas en su poder,
de modo tal, ordenará el secuestro de lasqueestuvieren en su posesión.
Es de tener en cuenta que dicha medida es fundamental en los procesos devio-
lencia de alto o altísimo riesgo, ya que si de la denuncia de la víctima en oportuni-
dad de ratificarla ante la justicia surge prima facie la posesión de armas por parte
delvictimario, dicha circunstanciaesun indicador de queseestá frente a unafami-
lia con un alto riesgo, por tal motivo soy del criterio que es obligación del magis-
trado ordenar automáticamente junto con el dictado del resto de las medidas el
secuestro, la tenencia y la prohibición de compra de armas, pese a que en la prácti-
ca dicha medida no se suele aplicar de oficio por la justicia, en cuyo caso, su aplica-
ción dependerá supletoriamente del abogado.

7 - Medidas de asistencia médica o psicológica

Con acertado criterio dicha medida busca brindar a travésde tratamientosasis-


tencia médica y10 psicológica para los actores involucrados en el presente proceso,
en tal sentido, la ley 26.485 la contempla en su art. 26, inc. a, pto. 5 de manera que
el magistradodurante cualquier etapa del proceso podrá, deoficio o a petición de
parte, ordenar de acuerdo a los tipos y modalidades deviolencia contra las muje-
res las medidas conducentesa fin de "... brindara quien padece o ejerce violencia,
cuando asílo requieran, asistencia médica opsicológica, a través de losorganismos
públicos y organizaciones de la sociedad civil con formación especializada en la
prevención y atención de la violencia contra las mujeres.. . ". Por su parte, y luego
de la modificación introducida a la ley bonaerense en 201 3 la norma incorporóesta
medida en su art. 7', inc. m) en el sentido de que el magistrado deberá resolver de
oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo deviolencia y con el fin de
evitar su repetición, proveyendo las medidas conducentes a fin de "... brindar a
quien padece y a quien ejerce violencia y grupo familiar, asistencia legal, médica,
psicológica a través de organismospúblicos y entidades no gubernamentales con
formación especializada en la prevención y atención de la violencia familiar y asis-
tencia a la víctima...". Podemos apreciar que la ley bonaerense es mucho más
amplia en este sentido, al incluirademásde lavíctima y elvictimario, algrupofami-
liar en sí, y no solo se le brindará asistencia médica o psicológica, sino también asis-
tencia legal. Asu vez, y de manera similar, la ley 24.417 en su art. 5' dispone que el
magistrado instará a las partes y al grupo familiar a concurrir a programas tera-
péuticos, en tal sentido dicha ley busca obtener la recuperación de la familia
mediante un tratamiento psicoterapéutico especializado. Si bien la medida caute-
VIOLENCIA FAMILIAR

lar es la respuesta que debe dar la jurisdicción a la víctima de la violencia familiar,


el tratamiento psicoterapéutico es el derecho que tiene víctima y victimario a ser
asistidos y recuperados, y corresponde brindarlo a las instituciones de salud. Una
respuesta no inmediata desde el ámbito de la salud mental priva de eficacia a la
solución judicial. Es que los ciclos de la violencia familiar se cortan no solo median-
te la intervención de la justicia, sino también-y fundamentalmente-a partir del
trabajo psicoterapéutico. El apoyo inmediato de la decisión cautelar mediante las
instituciones de salud mental puede poner límite definitivamente a la violencia
familiarlg.
Las leyes de protección contra la violencia familiar no solo buscan acotar lavio-
lencia en el núcleo familiar, sino también y particularmente obtener la recupera-
ción de la familia mediante un tratamiento psicoterapéutico especializado. En la
realización de los tratamientos psicoterapéuticos es donde se encuentra un diálo-
go con los actores involucrados, con el núcleo familiar, buscando de esta manera
nuevos horizontes y modalidades de resolución de conflictos en su vinculación.
En la práctica, si bien las partes son derivadas desde la justicia a diversos centros,
clínicas u hospitales de salud, suele suceder que los mismos no cuentan con el per-
sonal necesarioafin de brindarlescontención y ayuda al respecto. De modo tal que,
antetan desafortunada circunstancia, dichosactoressevennuevamenteantelajus-
ticia con una nueva denuncia, dando inicio de esta manera a un nuevo ciclo de vio-
lencia, al no haber sido intervenido oportunamentecon el tratamiento encomenda-
do en el marco de la denuncia; esta circunstanciaamerita que las partes reanuden el
vínculo, no cumpliendo otrora con las medidas dispuestas desde la justicia. Suma-
do a esta situación, por otro lado, existen aquellos actores involucradosen el marco
de las actuaciones, en las que si bien se dispuso luego del dictado de las medidas de
protección la concurrencia a centros de tratamiento, en los que se manifiesta desin-
terés ante esta medida, y no las llevan a cabo, generando como contracara el inicio
de un nuevo ciclo y, en consecuencia, una nueva crisis en el núcleo familiar. Por tal
motivo desafortunado soy del criterio de que dichos tratamientos, amparados en
las leyesde protección contra laviolencia familiar y encomendadosdesde la justicia,
son fundamentales y absolutamente necesarios a fin de poder acotar y romper el
patrón comunicacionalviolento en el núcleo familiar, logrando, a su vez, evitar que
se repitan la conductasviolentas entre los actores del drama.
En efecto, se debe tener en cuenta que ante una familia inmersa en una situa-
ción violenta, la cuestión atañe tanto a la pareja, como a los hijos, de tal modo, la
intervención deberá dirigirse no solo exclusivamenteal victimario, sino también a
lasvíctimas incluyendo a los hijosafin de evitar que se repita lasconductasviolen-

l9 Aón, "Una valoración de la ley de protección contra la violencia familiar", en Violencia


familiaryabuso sexual. Silvio Lamberti -Aurora Sánchez -Juan P.Viar(comps.). 2aed., 2003. p. 83.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

tas aprendidas. De manera tal, se debe tener en cuenta desde lo jurídico a fin de
poder sostener las medidas dispuestas desde la justicia la necesidad del abordaje
psicoterapéutico desde los servicios de salud, ya que las leyes de protección contra
la violencia familiar si bien funcionan como un organizador en la crisis imponien-
do conductas entre los actores del drama, serán dichos servicios de salud quienes
deberán abordar suscausas.

m Jurisprudencia

Basta la sospecha de maltrato ante la evidencia psíquica o física que presente el mal-
tratado, y laverosimilitud del derecho0 la denuncia, paraqueeljuezordene medidas
y u e en su esencia son verdaderas medidas cautelares-tales como la exclusión del
denunciadocomoagresor oel sometimientodelafamilia a untratamiento bajo man-
dato judicial. [CNCiv., Sala A, 21/5/96, "B., M. J. c. R., O. J.", LL, 1996-E-493; ídem, "R.,
S. 1. c.T., C. E.", DJ, 1997-1-1003;JA. 1999-11, síntesis; ídem, 25/3/97, "S., A. D. c. C.,R.
E.", LL, 1997-E-241; DJ, 1997-3-33; ídem, Sala C. 17/4/97, "B., C.Z.", JA, 1997-IV-292;
ídem,SalaA, 17/5/99, "D.V., M.J.D.c.R., D.S.",ED, 193-510;ídem,SalaC,28/3/00, "D.
l., A,", ED, 189-313; ídem, Sala A, U10/00, "M., M. R. y otroc. P., C. O.", ED, 194-668;
ídem, Sala K, 17/4/01, "C.,G. G. c. M., S. L. y otro", JA, 2001-111-3401.

8 - Medidas de seguridad
Las leyesde protección contra laviolencia familiar contemplan dicha medida, la
ley 26.485 en su art. 26 inc. a.6. en el sentido de que el magistrado durante cual-
quier etapa del proceso podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar de acuerdo
a los tipos y modalidades deviolencia contra las mujeres las medidas conducentes
a fin de: "... ordenarmedidasde seguridaden eldomicilio de la mujer ...". Con cri-
terio concordante, luego de la modificación introducida a la ley bonaerense, la
norma incorporó esta medida en su art. 7', inc. f ) en el sentido de que el magistra-
do deberá resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo de
violencia y con el fin de evitar su repetición, proveyendo las medidas conducentes
a fin de ". .. ordenarlasmedidasnecesariaspara garantizarla seguridadde lalsper-
sonalsagredidasls, ensudomicilio ...". En efecto, con anterioridad a la sanción de
las leyes mencionadas, si bien la ley 24.417 no contiene esta medida de seguridad,
se disponía a petición de parte una consigna policial en el domicilio de la víctima,
la misma era dispuesta por un período breve y en actuacionesde altísimo riesgo pa-
ra la denunciante o el grupo familiar.
Con posterioridad a la sanción de la ley 26.485, quevino a suplir el vacío legal en
este aspecto proteccional y con el protocolo de actuación de la Policía Metropoli-
tana en el ámbito capitalino y en algunas jurisdicciones bonaerenses-que lo dis-
ponen-comoTigre, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba y Río Grande, dicha medida
de seguridad se sustancia y10 materializa en la medida de protección Botón de
Pánico o Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas (D.A.M.A.), si bien el dispositivo no
VIOLENCIA FAMILIAR

se encuentra legislado en las leyes de protección contra la violencia familiar consi-


dero que dicha medida de seguridad revistetal carácter.

9 - Medidas necesariasa fin de garantizar la seguridad y hacer cesar


la situación de violencia evitando su repetición

El fin tuitivo de dicha medida es otorgar a la víctima toda aquella medida de


protección que garantice su seguridad, bienestar, tranquilidad, en suma que pue-
da restablecer su equilibrio a fin de que por medio de dicha medida, se pueda evi-
tar nuevamente una situación de crisis, un momento de riesgo y tensión y como tal
aparezca en escena nuevamente la agresión hacia la víctima. En este sentido, las
leyesde protección contra laviolencia familiar contemplan dicha medida en su art.
26 inc. a.7 en el sentido de que el magistrado durante cualquier etapa del proceso
podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar de acuerdo a los tipos y modalida-
desdeviolencia contra las mujeres las medidasconducentes afin de "...garantizar
la seguridadde la mujer que padece violencia, hacer cesar la situación de violencia
y evitarla repetición de todo acto de perturbación o intimidación, agresión y mal-
trato delagresor hacia la mujer. ..". Con el mismo criterio la ley bonaerense la reco-
geen su modificación por la ley 14.509 en estesentido, en su art. 7', inc. n) en el sen-
tido de que el magistrado deberá resolver deoficio o a petición de parte, teniendo
en cuenta el tipo de violencia y con el fin de evitar su repetición, proveyendo las
medidas conducentes a fin de: "...Dictar toda otra medida urgente que estime
oportuna para asegurar la custodia yprotección de la víctima ...". Dichas normas
buscan la protección y como tal la prevención de futuros hechosviolentosque pue-
den acaecer entre los actores del drama.

10 - Medida de bienes patrimoniales

Dicha medida constituye un gran acierto dado que los contextosviolentos pue-
den verse salpicados por el uso indebido de drogas y alcohol, lo cual amerita te-
niendo en cuenta las características del consumo crónico de los mismos, la dilapi-
dación indebida del patrimonio de la pareja atravesada por lacrisis. En tal sentido,
afin de evitar lasconsecuenciaslamentables, las leyes de protección contra lavio-
lenciafamiliar amparan medidastendientesa enajenar, disponer, destruir, ocultar
o trasladar bienes tanto en las relaciones maritales como afectivas, en tal sentido
la ley bonaerense con la modificación por la ley 14.509 y la ley 26.485 disponen
dicha medida, esta última en su art. 26, inc. b.1 en el sentido de que el magistrado
sin perjuicio de las medidas establecidas en el inc. a) del presente artículo, en los
casosdela modalidad deviolencia doméstica contra las mujeres, podrá ordenar las
siguientes medidas preventivas urgentes: "... Prohibir al presunto agresor enaje-
nar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales de la sociedad con-
y u g a l loscomunesdelapareja
~ conviviente ...". Con el mismo criterio, en el orden
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

bonaerense la ley la ampara en el art. 7', inc. k) en el sentido de que el magistrado


deberá resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo devio-
lenciay con el fin de evitar su repetición, proveyendo lasmedidasconducentesafin
de: "... Prohibir alpresunto agresor enajenar, disponer, destruir, ocultar o trasla-
dar bienes gananciales de la sociedad conyugal o los comunes de la pareja convi-
viente.. .".
De tal manera, ante la presencia en las actuaciones de determinados factores
queameriten una dilapidación indebida del patrimoniode lavíctima, el mismo po-
drá ser resguardado, si bien en la práctica dicha medida no se aplica generalmente
de oficio por la justica, su aplicación dependerá supletoriamente del abogado.

11 - Medida patrimonial de inventario de bienes

Las medidas patrimoniales como la presente tienden a resguardar el patrimo-


nio de las partes involucradasen el proceso, tanto que afectea una pareja unida en
matrimonio como una unión afectiva. Sucede en la práctica que desde la justicia,
las medidas de protección a veces no son dictadas con la premura que en realidad
se requiere, si a dicha circunstancia se le suman factores como el uso indebido de
drogas y10 alcohol por parte del denunciado (con las drásticas consecuencias que
de ellas se derivan) y considerando la lentitud en el dictado de la medida de pro-
tección por parte del magistrado, puede acaecer una dilapidación de los bienes
que quedaron en el hogar (en el supuesto de que la mujer se haya retirado del mis-
mo), a fin de evitar dicha consecuencia, las leyesde protección establecen medidas
tendientes a evitar la pérdida del patrimonio de la víctima, ya que no sería loable
quesumado a la circunstanciade crisisy corajede llevar a cabo la denuncia, unavez
ratificada la misma y dictada la medida en el marco del proceso, la víctima tenga
que verse subsumida en la drástica realidad, una vez sustanciada la medida de
exclusión del denunciado y el reintegro al hogar de la denuncainte, de que sus bie-
nesfueron dilapidados.
En efecto, afin deevitar dicha consecuencia lasleyesde protección contra lavio-
lenciafamiliar establecen la realización de un inventario, la ley 26.485 en su art. 26,
inc. b), pto. 9 dispone que el magistrado sin perjuicio de las medidas establecidas
en el inc.a) del presente artículo, en loscasosde la modalidad de violencia domés-
tica contra las mujeres, podrá ordenar las siguientes medidas preventivas urgen-
tes: ". .. Disponer el inventario de los bienes ganancialesde la sociedad conyugaly
de los bienespropios de quien ejerceypadece violencia. En los casos de lasparejas
convivientessedis~ondráelinventariodelosbienesdecadauno ...". Con iqual cri- -
terio la ley bonaerense la recepta en su art. 7', inc.J en el sentido de que el magis-
trado deberá resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo de
violencia y con el fin de evitar su repetición, proveyendo las medidas conducentes
a fin de: ". .. Ordenar e l inventario de los bienes ganancialesde la sociedad conyu-
VIOLENCIA FAMILIAR

galy de los bienespropiosde quien ejercey de quien padece violencia. En loscasos


de parejas convivientes se dispondrá e l inventario de los bienes de cada uno. Asi-
mismo si fuere necesarioyporelperíodo que estime conveniente eljuezojueza in-
terviniente otorgará e l uso exclusivo del mobiliario de la casa a la persona que
padeceviolencia ...". Con acertadocriterio la normativavigenteen la materiaafin
deevitar una dilapidación indebidadel patrimoniode la pareja atravesada por una
crisis ampara la posibilidad de que no se lleven a cabo consecuencias lamentables.
Si bien como mencioné anteriormente en materia de medidas proteccionales de
bienes patrimoniales en el marco de los procesos de violencia no son dispuestasde
oficio por partede la justicia, lasmismasdebensersolicitadassupletoriamentedes-
de el abogado a fin de efectivizar su aplicación y resguardo como tal.

Jurisprudencia
La medida que persigue la realizaciónde una constatacióno inventario de bienes, en
nada secompadececonalguna de las previstasenel art.a0dela ley 24.417, por loque
deberá hacervaler susderechosfuera del marco legal que pretende. [CNCiv., Sala C.
12/3/02. "S., P. c. P., E.", Base de DatosSJCCiv., sum. 14.5681.

12 - Medida patrimonialde exclusividad de mobiliario

Dicha medida está contemplada en las leyes de protección contra la violencia


familiar en el orden bonaerense desde la modificación en 2013 junto con la medi-
da de inventario de bienes, en el orden nacional está legislada por la ley 26.485 en
el art. 26, inc. b), pto. 10en el sentido dequeel magistrado sin perjuicio de las medi-
das establecidas en el inc. a) del presente artículo, en los casos de la modalidad de
violencia doméstica contra las mujeres, podrá: "... Otorgarelusoexclusivo a la mu-
jerquepadece violencia, p o r elperíodo que estime conveniente, del mobiliario de
la casa ... ". Dicha medida, la cual es contemplada por ambas leyes, persigue como
fin tuitivoel resguardode los bienesexistentesal momentode radicar la denuncia,
si bien es de poco uso frecuente en la práctica jurídica, no existe óbice a fin desoli-
citar su aplicación si la misma no es dispuesta de oficio por la justicia.

5 13. Proteccionescomplementarias. Una medida


más de protección: Dispositivo Alerta
Mujeres Agredidas (D.A.M.A.). Botón de pánico
En el marcode una denuncia porviolencia familiar lavíctima está amparada por
diversas medidascautelarescontempladas por las leyesde protección contra lavio-
lenciafamiliar en el orden nacional y bonaerense, las cuales ya mencioné anterior-
mente. Sin perjuicio de dichas medidas, podemos considerar otra medida más de
protección.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

a) Eficacia deldirpositivo en elámbito de la CABA


La medida mencionada precedentemente, botón de pánico, es otorgado den-
tro de la modalidad de la violencia doméstica por cualquier tipo de violencia (físi-
ca, psíquica, sexual y económica) en el marco de una relación familiar oafectiva ac-
tual o previa, a su vez, se aplica en los delitos de amenazas, hostigamiento, viola-
ción y abuso.
El ámbito de actuación del presente dispositivo -el cual voy a abordar- es en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la denunciante deberá, a su vez, presentar
domicilio en ese ámbito.
Cabe aclararque dichodispositivoesotorgado a lavíctima previa denunciajudi-
cial. El mismo puedeser dispuesto mediante una resoluciónjudicial en sedecivil, en
el cual se este otorgando medidascautelares,como en sede penal por losdelitos ya
mencionados precedentemente. Es de resaltar que para que el mismo sea concedi-
do se estará en presencia de un alto o altísimo riesgo.

6) Evaluación de riesgo
En el ámbito penal de la Ciudad, el riesgo es evaluado por la OFAVyT(0ficina de
Asistencia a la Víctima y al Testigo), en el ámbito civil por el equipo profesional de
la OVD (Oficina deviolencia Doméstica), como ya mencioné precedentemente, se
considera queafin dedisponer un dispositivodealerta lavíctima debeestar inmer-
sa en un riesgo alto o altísimo.
La OFAVyTafin de producir el informe de evaluación de riesgotendrá su primer
contacto con la víctima y el propósito fundamental es graduar la situación de ries-
go por la cual está atravesando la denunciante al momento de la entrevista, eva-
luarsu situación en forma integral, teniendo en cuenta losfactoresde riesgo y pro-
tectores evaluados a las luces de las particularidades presentes en cada caso parti-
cular, sus aspectos personales, sociales y su situación jurídica.
A su vez, mantendrá al fiscal interviniente en la causa informado sobre cual-
quier cambio en relación a la situación que atraviesa lavíctima, mediante informes
de asistencia. Asimismo, ingresará los informes producidos, de riesgo o asistencia,
al sistema degestión informático afin de ser valorado por parte de la Fiscalía inter-
viniente junto con los demáselementosque integran el caso.

c) Plazo de otorgamiento
Como ya mencionéen párrafos precedentes, solo en loscasosde riesgo alto o al-
tísimo, o en aquellos casos que por sus particularidades se encuentre debidamente
justificado, lavíctima podrá sugerir a la Fiscalía interviniente la entrega del dispo-
sitivo botón de pánico como medida proteccional, el cual será otorgado por sesen-
ta días (prorrogables si el caso lo amerita). Si de la evaluación de riesgo surgiera un
VIOLENCIA FAMILIAR

riesgo de vida de lavíctima, se analizarán medidas adicionales que complementen


las acciones en salvaguarda de la denunciante.

d) Solicitud de la medida D.A. M.A. Botón de Pánico

La Fiscalía, en casodeconsiderar pertinente la implementación del botón de pá-


nico, formulará la solicitud con una serie de datos, como ser:
1. Fiscalía interviniente.
2. Individualización de la causa.
3. Datosfiliatorios de lavíctima.
4. Datos relativos del inmueble, su individualización, máxime en casos de
asentamientos urbanos a fin de poder brindar el auxilio necesario con la
mayor celeridad en caso de eventuales activaciones.
5. Teléfonosde contacto principal, auxiliar y celular.
6. Solicitará el otorgamiento del botón de pánico como medida de seguridad
en forma concreta y categórica, consignandoquees una causa deviolencia
doméstica, y especificará a su vezque se libróoficiojudicial a la Policía Fede-
ral Argentina.

Es desuma utilidad y altamente recomendableque la solicitud contenga:


a) Fotos de la víctima, victimario y todo otro dato que sirva a fin de conocer la
problemática planteada ante la situación deconflicto.
b) Datosdela composiciónfamiliary detoda personaqueconvivacon lavíctima.
c) Datos laborales.
d) Domicilio del denunciado, ocupación y datos laborales del mismo.

e) Medida adicional.
Prohibición de acercamiento

La Fiscalía, a su vez, concederá como mencioné anteriormente la medida de


prohibición de acercamiento y10 contacto contemplada en las leyes de protección
contra la violencia familiar, a una distancia mínima de 100 metros entre la víctima
y su presunto agresor, a fin del mejor cumplimiento y funcionamiento de la medi-
da botón de pánico.

f ) Solicitud del dispositivo en día u horario inhábil

En caso en que lavíctima radicare la denuncia en un día u horario inhábil, el dis-


positivo podrá otorgarse en casos de extrema urgencia prescindiendo de la eva-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

luación de riesgo, quedando supeditado su mantenimiento a la elaboración pos-


terior dedicho informe.

g) Recepción de solicitud de la medida


Quien recibe la solicitud de otorgamiento de la medida botón de pánico de la
Fiscalía es la Asesoría General de la Policíade la Ciudad por correo electrónicoz0.En
díasy horas inhábiles, la Policía Metropolitana recibe los pedidosa travésde IaOfi-
cina Receptora de Denunciasz1.
Una vez recepcionadavía correo electrónico la petición del dispositivo, el Area
Central de Alarmas de la Policía de la Ciudad coteja los datos correspondientes y
procede a articular con la OFAVyT día y hora de entrega del D.A.M.A.

hJ Entrega de la medida botón de pánico


El mismo es entregado en la Fiscalía interviniente en el horario de 8 a 20 hs. la-
brándose el acta correspondiente. Fuera de dicho horario y en días inhábiles la en-
trega es llevada a cabo en la Comisaría Comunal de la Policía de la Ciudad más cer-
cana al domicilio de la víctima. Cuando el Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas
(D.A.M.A.) esentregadose le practica a lavíctima unatomafotográficaafin de ser
identificada en la emergencia, por parte del personal interviniente. A su vez, se le
entrega un instructivo de uso a la denunciante, en el que constará el manejo bási-
co y las precauciones de mantener cargada la batería del dispositivo conectándola
al correspondiente cargador cuando fuera necesario, y la obligatoriedad de man-
tener el dispositivo encendido. Sin perjuicio deello, se le labra un acta, la que será
refrendada por la denunciante dando conformidad a la misma, donde constarán
datos e instruccionesque deberá seguir la víctima, como ser, números de teléfono
alternativos, domicilio particular, prohibición de entregar el dispositivo a otras
personas sin previa autorización judicial y aviso a la Policía de la Ciudad, responsa-
bilidad sobresu usoy conservación, requerimientoa lavíctima deque informesi se
tomará vacaciones y alejamiento del lugar de residencia por dicho motivo, puesta
en conocimiento de que podrá ser llamada al dispositivo o a sus números alterna-
tivos por partede personal dela Central de Alarmascon motivosdeverificarsufun-
cionamiento. Unavezque el botón depánicoesentregadoa la denunciante, cuan-
do la misma arriba a su domicilio se lleva a cabo una prueba de funcionamiento
entre la denunciante y la Central de Alarmasa fin de corroborar la cobertura celu-
lar en la zona de uso.

20 Mail: asesoriagneralpm@buenosaires.gob.ar.
21 Númerotelefónico: 0800-33FISCAL.
VIOLENCIA FAMILIAR

iJ Brigada de Género de la Policía de la Ciudad.


Informes

Es la Brigada deGénero de la Policía de la Ciudad quien lleva a cabo informes de


seguimientosobreel dispositivo, informará mensualmente a IaOFAVyTremarcan-
do aquellas causas que no registran incidentesen el transcurso del último mesa fin
de que el fiscal interviniente previa evaluación de riesgo de la OFAVyT evalúe el
retiro del dispositivo o la continuidad de dicha medida de protección.

j) Funcionamiento del DispositivoAlerta


Mujeres Agredidas (D.A. M.A.). Botón de Pánico

Ahora bien, el botón de pánico es un dispositivo (similara un celular) provisto por


un localizador, con un pulsador de alertas, denominado "botón S.O.S." y funciones
de telefonía móvil, a fin de comunicarse con la Central de Alarmas Fijas de la Policía
de la Ciudad. Cuando la denunciante se encuentra ante una situación de emergen-
cia, presionando el pulsador 5.0.5. que posee dicho dispositivo, el mismo vibra y
envía una señal de alerta, a la vez que se inicia un llamado telefónico con la Central
de Alarmas. Dicha Central envía un móvil policial al domicilio de la denunciante, el
operador de la Central escucha todo loquesucedeen el ambientedonde seencuen-
tra lavíctima, por ejemplo, si en esemismo momento ladenuncianteestá siendoata-
cada por el presunto agresor, dicha grabación servirá de elemento de prueba en la
denuncia penal correspondiente a llevarse a cabo contra el denunciado.
Una vez que el móvil policial llega al domicilio de la víctima, automáticamente
detiene al victimario.
Si la denunciante se encuentra fuera del ámbito de las Defensorías Comunales
nros. 12,4 y 15 que es el ámbito de actuación propio de la Brigada de Género de la
Policía de la Ciudad, ante la activación del dispositivo, la Central de Alarmas a fin
de dar celeridad al resguardo de la víctima oficiará a la Policía Federal a efecto de
auxiliar a la víctima.
El presente dispositivo, conforme el ámbito donde se encuentre, podrá brindar
datoscon erroresdel orden de los30a 100 metros-uso en exteriores-o una po-
bre o nula información de geoposicionamiento en un ambiente cerrado -do-
micilio, cine, shopping center, etcétera-. Sin embargo, su funcionamiento es al-
tamente eficaz y preciso cuando es activado en domicilios informados por la de-
nunciante.
Afin de su correcto funcionamiento, el dispositivo botón de pánico necesita un
vínculo decomunicaciones,el cual es provisto por las prestadorasdetelefonía celu-
lar y por consiguiente, la efectividad del dispositivo estará íntimamente relaciona-
da con la disponibilidad de los vínculos prestados por dichas compañías. Ante un
problema o defecto que presente esevínculo podrán suscitarse incongruencias de
datos o la falta total de recepción del dispositivo en la Central de Alarmas.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

El dispositivoy su funcionamiento

GUlA DE USO
Cargador

Teclade encendido -
n
n- Botonesdevolumen
DE BOTdN DE PANICO
T e c l a definde llamado
Tecla de ALERTA SO5 -
(Presionar hasta
sentirvibración)
w
1 - Encendido delequipo: Presionar la tecla de encendido ubicada en el lateral izquierdo del
equipo duranteaproximadamente2segundos hasta notar el encendidodel mismo.

2 - Solicitud de auxilio: Presione 2 veces el botón (505) y mantener presionado durante 3 se-
gundos. El dispositivovibrará, luegoponerlo a la escucha comosi fuera un telefonocelular.
Se pondrá en contacto inmediatamente con la central de Alarma, mediante una llamada
telefónica. Un operador le enviará inmediatamente personal policial en su ayuda.

IMPORTANTE: La comunicación durantetoda la llamadaserá igual a un teléfonocelular, por lo


quenonecesitará presionarningún botón para la misma.

Volumen: Para subiro bajar el volumen, puede hacerlo con las teclasdevolumen ubicada en el
lateral derechodel dispositivo.

Cargade batería: Conectar el cargador asignado en la entrada ubicada en el lateral izquierdo


del equipo. Para ello levante la protección degoma y conecte el cargador, hasta que complete
la carga.

IMPORTANTE: Sesugiere realizar el proceso de carga diariamente.

USTED DEBERALLAMAR AL T.E. 4309-9849 (guardia las 24 hs) de la CENTRAL DE ALARMAS en


casode: Pérdida del dispositivo-Mal funcionamientodel dispositivo-Cambio dedomicilio.

k) Solicitud de la medida de protección del botón


de pánico en fuero civil
En el supuesto en que el D.A.M.A. no se hubiera dispuesto en la primera resolu-
ción judicial dictada en el marco de la denuncia por violencia familiar, en el fuero
civilse podrásolicitardicha medidade protección mediante una presentaciónjudi-
cial en dichas actuaciones, haciendo alusión en la misma a las leyes de protección
ya mencionadas anteriormente y hechos nuevos de violencia perpetrados por el
denunciado, ya que se está en presencia de una medida de seguridad entendida
como medida de protección en beneficiode ladenunciantey sus hijos, si los hubie-
re, cuando esté en riesgo su integridad psicofísica como tal. En caso en que el ma-
gistrado dispusiera la medida botón de pánico, el mismo se solicitará mediante ofi-
VIOLENCIA FAMILIAR

cio judicial al jefe de la Policía de la Ciudad, Superintendencia de Seguridad, dili-


genciándoseel mismo a t a l e ~ f i n e s ~ ~ .

5 14. Protecciones complementarias.


Tobillera electrónica
En el marco de los procesos por violencia familiar, particularmente en aquellos
valorados de alto riesgo, es factible que se leotorguea la mujer judicialmente una
medida de protección complementaria como es la tobillera electrónica. Si bien an-
tiguamente contábamos con el botón de pánico, hoy aparece en escena en el mar-
co de protección a las mujeresatravesadaspor lasviolenciaseste nuevo dispositivo
electrónico.

a) Tobilleraelectrónica

b) Funcionamiento

Las tobilleras electrónicas poseen un geolocalizador para losagresores. El siste-


ma permite detectar si el agresor viola la medida de prohibición de acercamiento
respecto de la mujer. En el caso que la perimetral sea violada el registro del hecho
podrá ser utilizado en sede penal frente a la denuncia dedesobediencia.
Lo característico de este dispositivo es que, a diferencia del botón de pánico, la
tobillera actúa directamente cuando el denunciado viola la perimetral. Frente al
hecho en sí de que el violento está circulando en la zona restringida, el dispositivo

22 Sobreel particularvéase el Anexo l. "Oficio alseñorjefede la Policía Metropolitana"


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

emite una señal de alerta a la Central de Monitoreo, que enviará un móvil policial
y a lavez se comunicará inmediatamente con la mujer.
El Centro de Monitoreo dependiente de la Policía de la Ciudad actúa de mane-
ra constante respecto de la mujer manteniendo comunicaciones periódicas con
ella, su familia y con el agresor.
También supervisa en forma permanente el estado de la malla y la traba plásti-
ca de cierre, el contacto del transmisor con la piel, el nivel de batería, y si existe0 no
movimientos por parte del agresor.
Asimismo, el transmisor es fácil de utilizar, flexible, resistentea golpes y caídas,
sumergible. El tiempo devida de la batería es de doce meses.

El sistema está compuesto por dos rastreadores, uno es otorgado al agresor y


otro a la mujer:
1. Rastreador del denunciado:
a) Recibe transmisión de la tobillera.
b) Determina si la misma está dentro del rango configurado.
C) Determina ubicación geográfica GPS y retransmite el CGYM, utiliza un
vínculo celular de datos, el cual recibe llamadas de voz y las envía a telé-
fonos predeterminados.
2. Rastreador de la mujer:
a) Determina la distancia entre el rastreador del agresor y el de la mujer.
b) Proporciona un perímetro de protección para la mujer que la acompa-
ña, ya sea cuando la misma se encuentra en su casa o se desplaza.
c) Detecta por sísolo la tobillera del agresor.
d ) Incorpora un botón de pánicoque habilita un teléfonocelular paraque
la mujer se pueda comunicar con el Centro de Monitoreo.

Como pudimos apreciar, la tobillera electrónica nos trae un cambio de paradig-


ma, si bien con el botón de pánico es la mujer quien debe estar en estado de alerta
constante, con este nuevo dispositivo será el violento quien deberá estarlo, trasla-
dándose a él la carga.
No dejo de soslayar que en nuestro país la tobillera resulta relativamente nove-
dosa, pero no lo es para otros países como Uruguay, en donde se colocaron 800
tobilleras desde 2013, en el marco de procesos por violencia familiar.
Si bien la tobillera al igual queel botón de pánico son dispositivostecnológicos
complementariosa las medidas de protección que amparan las leyes, soy del crite-
rioquelatobilleracomplementa la protección haciala mujer, pero noes la solución
afin de erradicar laviolencia. Siempre lo sostengo, las leyes están al alcance de los
jueces siendo facultad de ellos su aplicación.
VIOLENCIA FAMILIAR

5 15. Medidas cautelares que atañen a niñas, niños y adolescentes


a) Alimentosprovisoriosen la violencia familiar.
Responsabilidadparental. CCCN
El fin tuitivo de esta medida es evitar que el denunciado se desentienda del de-
ber asistencial alimentario que tiene para con sus hijosconforme lo disponía el vie-
jo art. 264y SS. del CC; con la nueva ley civil dicha responsabilidad parental surge del
art. 638 y SS. como el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los pro-
genitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y for-
mación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado, particular-
mente el deber alimentario se introduce en el art. 646 cuando enumera los debe-
resde los progenitores, entreellosen su inc. a) dispone "...cuidardelhijo, convivir
con él, prestarle alimentos y educarlo ...". A su vez, siguiendo la línea del CCCN
incorpora una reglageneral aambos progenitoresen su art. 658estableciendo que
ambos tienen la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educar-
los conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de
uno de ellos. La obligación de prestar alimentos a los hijos se extiende hasta los
veintiún años, excepto que el obligado acredite que el hijo mayor deedad cuenta
con recursossuficientespara proveérselos por sí mismo. Ahora bien, cuando la nor-
ma se refiere al cuidado personal hace alusión a los deberesy facultadesde los pro-
genitores referidosa la vida cotidiana del hijo, loqueantiguamente se lodenomi-
naba tenencia. Cuando los progenitores no convivan dicho cuidado personal del
hijo podrá ser asumido por un progenitor o por ambos.
El deber asistencial alimentario encuentra su amparo legal a su vez en el interés
superior del niño contempladooriginariamente por la Convención sobre IosDere-
chosdel Niño, entendiendo por dicho principio quetodas las medidasconcernien-
tes a los niños se adoptarán teniendo en cuenta el interés superior del niño. Asi-
mismo, se deberá asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta losderechosy deberes de sus padres. Conco-
mitantemente, la ley 26.061 de Protección Integral De Niñas, Niñosy Adolescentes,
en su art. 7 ' refiriéndose a la responsabilidad familiar estipula que el padre y la
madre tienen responsabilidadesy obligaciones comunes e iguales en lo que res-
pecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos, sin dejar de mencio-
nar el interés superior del niño contemplado por dicha normativa en su art. 3'en-
tendiendo por tal la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y
garantías reconocidosen ella.
La fijación de una cuota alimentaria provisoria es complementaria de la medi-
da protectiva. Por ello, si se formula una denuncia por violencia familiar y se solici-
ta exclusivamente la fijación de una cuota alimentaria, apareja como consecuencia
el rechazo de la denuncia y como tal se deberá peticionar por la vía y forma corres-
pondiente trabándose la acción de alimentos en el ámbito bonaerense, o previa-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

mente en el ámbito capitalino solicitando la mediación previa. El espíritu de una


denuncia por violencia familiar es que cese el riesgo imperante en el núcleo fami-
liar y no fijar una cuota por alimentos.
En el marco de lasactuacionespor violencia familiar, el magistrado podrá decre-
tar provisoriamente una cuota alimentaria, así lo consagra la ley 24.417 en su art.
4", inc. d), en el orden bonaerense la ley 12.569 ampara dicha medida en su art. 7',
inc. g) en el sentido que el magistrado interviniente deberá resolver de oficio o a
petición de parte, teniendo en cuenta el tipo de violencia y con el fin de evitar su
repetición ordenará la fijación de una cuota alimentaria provisoria si correspon-
diese. La ley 26.485 con criterio análogo dispone dicha medida alimentaria en su
art. 26, inc. b), pto. 5 en el sentido en que los magistradossin perjuiciode las medi-
dasestablecidasen el inc. a) del presenteartículo, en los casos de la modalidad de
violencia doméstica contra las mujeres, podrán ordenar en caso de que se trate de
una pareja con hijos, la fijación de una cuota alimentaria provisoria, si correspon-
diese, deacuerdocon losantecedentesobrantesen lacausa y según lasnormasque
rigen en la materia. En efecto, si bien las leyes de protección contra la violencia
familiar contemplan la posibilidad de que la justicia fije una cuota alimentaria,
dichosalimentostienen comofin tuitivoafrontar losgastosimprescindiblesduran-
te el lapso en que se sustancien las medidas de protección que se hubieren dis-
puesto en las actuaciones.
Alguna doctrina23ha dicho que en el marco de la violencia familiar, la acredita-
ción de la verosimilitud del derecho, para que se otorguen los alirnentos proviso-
rios, será menor que en otros supuestos (v. gr., juicio de alimentos o de divorcio),
pues, en este caso, se requiere mayor celeridad para otorgarlos.
La j u r i ~ p r u d e n c i ase~ ha
~ pronunciado al respecto estimando que el plazo de la
duración de estos alimentos se extenderá mientras dure la exclusión o la prohibi-
ción de reintegroa lavivienda que el agresor habitaba con el grupo familiar, dado
que al restaurarse la convivenciafamiliar este losvolverá a prestar en especie.
Por su parte, dada la urgencia de esta medida y lo transitorio de la misma, las
pruebas concretas de las necesidades insatisfechas y de las posibilidades económi-
casdel agresor dedarcoberturaa ellas, configuran materia propia del juicio deali-
mentosqueeventualmente la víctima pudiere promover.
Los alirnentos aseguran la existencia física, el crecimiento y la educación de los
niños, de manera tal que losarregloseconómicos, luego de la separación de hecho
o divorcio vincular de los padres, son cruciales para que los hijosse vean afectados
lo menos posibley susnecesidades básicascubiertas. Por logeneral, una separación
o un divorcio traeaparejado una disminución del nivel devida del núcleo familiar.
Algunos gastos se duplican y de otros deben prescindirse.

23 Medina. Visionjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 225.


24 CNCiv., Sala A, 13/4/99, ED, 184-213.
VIOLENCIA FAMILIAR

La separación produce un impacto económico en la familia que afectaa ambos,


perosin Iugaradudas,en mayormedidaa larnujer. Essabidosobrela basedediver-
sosestudiosqueel nivel devida del hogar encabezado por la madreque cuidaasus
hijos produce un empeoramiento.
Dicho empeoramiento, que afecta la calidad de vida de los hijos, se origina en
diversos factores: 1) Los padres no pasan alimentos a sus hijos, ya sea en forma
total o parcial y este incumplimiento se agudiza con el correr del tiempo. Por otra
parte, aun contribuyendo el padre al sustento del hijo, de ordinario estos alimen-
tos son insuficientes para cubrir el costo de la manutención; 2) La mujer después
del divorcio o la separación, generalmente, no reclama ni percibe alimentos para
sí. Esto conduce a una situación de desigualdad en los casosen que la madre tiene
dificultades para acceder al mercado de trabajo por su falta de preparación origi-
nada en la función domésticay cuidado de los hijosquecumpliódurante lavida en
común. Esta desigualdad se profundiza cuando el trabajo de la mujer se entorpe-
ce portener niños pequeños a quienes cuidar25.
Estadísticamente, la mujer además de dedicar su esfuerzo personal al cuidado
desus hijos, también trabaja para mantenerloseconómicamente, pese a quedicha
responsabilidad y cuidado familiar atañe por igual a ambos progenitores. Lo men-
cionado genera que sea la madre quien alimente, eduque, en suma, críe a su hijo
en las condiciones en que pueda, siendo el progenitor quien se desentienda de su
deber como tal.
Por su parte, el incumplimiento alimentario con relación a los hijos menores
deedad daña el desarrollo psicofísico de los mismosvulnerandosusderechosyga-
rantías.
La falta de responsabilidad del progenitor perturba severamente la formación
del niño, además de perjudicar su proyecto devida. Constituye un aditamento de
menoscabo moral, espiritual y mental hacia su persona, aun si el otro progenitor
puede mantenerlo. En otros términos, la evasión alimentaria no solo priva al niño
de los recursos materiales, sino que lo afecta psíquicamente, ya que siente que el
progenitor se ha desinteresado de su persona.
En los casos de violencia es sabido que el progenitor denunciado va a estar pri-
vado en el ejercicio de la responsabilidad parental, así lo establecía el Código de
vélezy loestablece la nueva ley civil en su art.700, inc. c)aI poner en peligro lasalud
física0 psíquica del hijo, perodebemostener en cuenta quedicha privación noaca-
rrea que el progenitor se desentienda de su obligación alimentaria sobre la base
del ejercicio de la responsabilidad parental, la cual subsiste.
Respecto al incumplimiento de los alimentos provisorios en el marco de los pro-
cesos por violencia familiar, si bien las leyes no prevén específicamenteesta situa-

25 Grosman, "Los derechos del niño en la familia. La ley, creencias y realidades", en Vivir en
familia, Catalina Wainerman (coord.), 1994, p. 97.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

ción, alguna doctrina ha considerado procedente la aplicación de astreintes a f i n


de constreñir al pago26.
Algunos magistrados en el ámbito capitalino suelen fijar multas en sus resolu-
ciones a f i n de dar cumplimiento efectivo a la normativa vigente en la materia en
pos de los derechos de la infancia.

Jurisprudencia
1. Admisibilidad en juicios de alimentos y actuaciones porviolenciafamiliar
Correspondequeintervenga un solo magistrado en la causa iniciada por denuncia de
violencia familiar y un proceso anterior de alimentos, aun cuando este no se encuen-
treen movimiento, pues porsu naturaleza permaneceabiertoentantoexistan meno-
res, ya quese trata de una misma problemática familiar. [CNCiv., Tribunal de Superin-
tendencia, 10/9/98, "G., H.A. c.T., M. H.", LLBA, 2001-4211.

2. Admisibilidad en juicios de alimentos, medidas precautorias, simulación


de un bien para eludir el pago de alimentos y actuaciones porviolenciafamiliar
Laconexidadentreeljuicio porviolencia familiar, alimentosy medidasprecautoriasy el
iniciado porsimulaciónde un bienque habríasidoenajenadopara evitarel pagodeali-
mentos, prevalece sobre la facultad de recusar sin causa al juezque resulta competen-
te. [CNCiv.,Tribunal desuperintendencia, 21/5/98, "L., M. S.C. H., M.A.", JA, 1999-11-581.

3. Provisionalidad
Sieljudicantefijó una cuotaalimentariaafavordel niñoobjetodelaviolencia, confun-
damento en lo dispuesto en el art.4O, inc. d) de la ley 24.417 por el término de noventa
días, no parece congruente disponer, en la misma providencia, la finalización del trá-
mite. [CNCiv., Sala E, 14/5/97, "B., M. C. C.A., E. M.", LL, 1997-E-654; 01,1997-3-6241.

Ante una denuncia porviolencia familiar, el juezdeberáfijar losalimentosy la tenen-


cia de los hijos en forma provisoria por un plazo prudencial. [CNCiv., Sala H, 16/7/97,
"B., S. M. C. R., C. R.", LL, 1998-8-247;DJ, 1998-2-8541.

bJ Cuidado personalprovisorio en la violencia familiar.


Responsabilidadparental. CCCN

Cuando la familia produce su quiebre, en el caso que nos ocupa como conse-
cuencia de una crisisproducto de laviolencia intrafamiliar, indudablemente sede-
be reestructurary ordenar nuevoscambios.
Las leyes de protección contra la violencia familiar disponen que el magistrado
podrá decretar provisoriamente la tenencia a una de las partes, así l o consagra la
ley 24.417 en su art. 4', inc. d), en el orden bonaerense la ley 12.569 ampara dicha

26 Belluscio, Juicioporalimentosysusincidentesprocesales, 2014, p. 96.


VIOLENCIA FAMILIAR 119

medida en su art. , '7 inc. h) en el sentido que el magistrado i n t e ~ i n i e n t edeberá


resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo de violencia y
con el fin de evitar su repetición ordenará, en caso en que la víctima fuere menor
de edad o incapaz, su guarda provisoria a quien considere idóneo para tal función,
si dicha medida fuere necesaria para su seguridad psicofísicay hasta tanto se efec-
túe un diagnóstico de la situación. Agrega dicha norma que la guarda se otorgará
a integrantes del grupo familiar o de la comunidad de residencia de la víctima,
atendiendo a su opinión y el derecho del niño a ser oído.
En efecto, la ley 26.485 en sentido análogo dispone dicha medida en su art. 26,
inc. b), pto. 6 en el sentido en que los magistrados sin perjuicio de las medidasesta-
blecidasen el inc. a) del presente artículo, en loscasos de la modalidad deviolencia
domestica contra las mujeres, podrá ordenar en caso que la víctima fuere menor de
edad, mediante resolución fundada y teniendoen cuenta la opinión y el derechoa
ser oída de la niña o de la adolescente, otorgar su guarda a un miembro de su gru-
po familiar, por consanguinidad o afinidad, o con otros miembros de la familia
ampliada o de la comunidad.
Sabemos que el criterio tradicional del CCestablecía que los hijos menores de
cinco añosquedaban a cargo de la madrey los mayoresdeesa edad a cargo del que
fuera más eficaz para ejercer ese derecho. Ahora bien, los mayores de esa de edad,
afalta de acuerdo de los progenitoresquedaban a cargo de aquel a quien el magis-
trado consideraba más idóneo. En este sentido, el CCCN establece en su art. 641
que el ejercicio de la responsabilidad parental corresponde, en caso de conviven-
cia con ambos progenitores, a estos. Se presume que los actos realizados por uno
cuentan con la conformidad del otro, con excepción de los supuestos contempla-
dos en dicho Código (aquellos actos que requieren el consentimiento de ambos
progenitoresdel art. 645) oque medie expresa oposición. En caso de cesede la con-
vivencia, divorcio o nulidad de matrimonio, a ambos progenitores. Siguiendo por
lo tanto con la misma presunciónantedicha respectoa losactosque requieren con-
censo de los dos padres.
Por voluntad de los progenitores o por decisión judicial, en interés del hijo, el
ejercicio se puede atribuira solo uno deellos, o establecersedistintasmodalidades.
Ahora bien, el CCCN dispone que el magistrado podrá atribuir el ejercicio de la res-
ponsabilidad parental total o parcialmente a uno de los progenitores, o distribuir
entre ellos sus funciones, por un plazo que no puede exceder de dos años. El juez
también puede ordenar medidas de intervención interdisciplinaria y someter las
discrepanciasa mediación. Teniendo en cuenta el ejerciciode la responsabilidadpa-
renta1los progenitoresdeben asumir losdeberesy derechossobreel cuidado desus
hijos, en este criterio el art. 648 del CCCNcontemplael cuidado personala los debe-
resyfacultadesde los progenitores referidosa lavida cotidiana del hijo. En estesen-
tido, el deber de cuidado podrá ser cuando los progenitores no conviven, asumidos
por un progenitor o por ambos. En caso en que el cuidado personalfuerecomparti-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

do, podrá ser alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo pasa períodos
de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y posibilidades
de la familia. En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de
uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de
modoequitativo las laboresatinentesasu cuidado.Teniendoen cuentaestas moda-
lidadesdel cuidado personal, el magistrado deberá si bien a pedido de uno0 ambos
progenitoreso deoficio, otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido
del hijo a ambos progenitorescon la modalidad indistinta, excepto que no sea posi-
ble o resulte perjudicial para el hijo, como sucede en las situaciones de maltrato
intrafamiliar amparadas por las leyes de protección contra la violencia familiar.
Debemos tener en cuenta que si bien el CCCN contempla el ejercicio comparti-
do del cuidado personal -antiguo ejercicio de la tenencia-dicho cuidadoseverá
restringido en aquellos supuestos de castigos corporales en cualquiera de susfor-
mas, los malos tratos y en suma, cualquier hecho que lesione0 menoscabefísica o
psíquicamente a los hijos.
En efecto, soy del criterio que la tenencia física conjunta y la residencia de los
niños debe ser distribuida de manera igualitaria entre ambos progenitores, pero
cada caso debe ser analizado y resuelto de acuerdo con sus propias posibilidades,
teniendo en cuenta siempre el interés del niño. En suma, si bien el CCCN ampara el
ejercicio compartido, el mismo funciona cuando los padres viven en el mismo
barrio o vecindario, o al menos en la misma ciudad.

Alguna prestigiosa doctrina27se ha pronunciado acerca de las ventajas y des-


ventajasdel cuidado compartido-tenencia-. En tal sentido, dentro de lasventa-
jasde la "tenencia compartida" seencuentran:
1. Permite al niño mantener un estrecho vínculo con ambos padres (art. gO,
Convención sobre los Derechos del Niño).
2. La participación activa de los progenitores en la vida del infante los estimu-
la a proveer a sus necesidades.
3. Al colaborar el padre en las actividades emergentes de la custodia sefacili-
ta la inserción laboral de la madre fuera del hogar, y, por ende, aumentan
las posibilidadesdeque amboscolaboren en la manutención de su hijo.
4. Ninguno de los padres se siente excluido en el proceso de crianza del niño.
Se elimina la lucha por el poder que significa tener "la guarda" del hijo.
Además, al responsabilizarse ambos por el menor se evitan las críticas a los
actos realizados por el otro progenitor.

27 Grosman, La tenencia compartida después del divorcio. Nuevas tendencias en la materia,

1 l., 1984-8-806.
VIOLENCIA FAMILIAR

Dentro de las desventajas de la "tenencia compartida", encontramos:


1. Afecta la estabilidad del menor. Estacríticafue rebatidaargumentando que
la circunstancia de que el menor tenga dos hogares no trae necesariamen-
teaparejada falta de estabilidad, pues, de todas maneras, aunque la tenen-
cia sea monoparental, el niño igualmente considerará como su casa la del
padre no guardador, dadoqueesfactiblequetambién allítenga susjugue-
tes, ropas, etcétera. Loverdaderamente importante esqueel niño conserva
su estabilidad emocional al poder mantener el vínculo con sus dos padres.
2. Resulta perjudicial para la educación del hijo. Se ha dicho queel tránsito del
menor de una casa a otra trae como consecuencia la utilización en la educa-
ción del niño de distintos criterios, lo cual es una fuente de confusión para
el mismo. Fundamento al que se ha contestado que esto puede acontecer
aun conviviendo los padres. "La educaciónesuna tarea quedebecontar con
padres dispuestos para llevarla a cabo y esto tienevigencia durante la vida
matrimonial o después de la s e p a r a ~ i ó n " ~ ~ .

En el derecho comparado, paísescomo los Estados Unidos de América admite la


llamadajointphysicalcustody (tenencia física compartida), generalmente en caso
de acuerdos entre los padres29.
En este país, se denomina custodia física a la tenencia o cuidado personal y cus-
todia legal al ejercicio de la responsabilidad parental. En tal sentido, la jurispru-
dencia norteamericana ha dicho: "La tenencia compartida se prohíbe cuando el
tribunal encuentra que han ocurrido hechos deviolencia doméstica, abuso marital
o maltrato del niño"30.
La jurisprudencia nacional3' se ha pronunciado al respecto considerando que
mantenerel ejercicio compartidode la patria potestad significasostener, en lacon-
ciencia de los progenitores extramatrimoniales, la responsabilidad que sobre
ambospesa respectodel cuidado y la educación delos hijos, no obstante la falta de
convivencia, y además, preserva el fin querido por la ley, de que no sea uno sino
ambos padresquienestomen las decisiones-expresa o tácitamente-atinentesa
lavida y el patrimonio de los hijos.
En efecto, teniendo en cuenta el criterio sentado, considero que el cuidado per-
sonal-tenencia-no debeser prioridad de uno de los padres, sino un derecho de

28 En este sentidose expidió la CNCiv., Sala D. 31/8/82, LL, 1983-C-254, ídem, Sala E, 6/4/88, S.
38.093, LL, 1989-B-605.
29 Grosman, "El derecho infraconstitucional y los derechos del niño", enAA.W., La persona

yelderecho en el fin delsiglo, 1997, ps. 252 y 253.


"Ariz. Rev. Stat.", 25-332.
31 CNCiv., Sala F. 23110187, LL, 1989-A-94.
i 22 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

ambos, pero y fundamentalmente, un derecho del hijo, el cual debe ser ejercido
por ambos. Como la nueva ley civil legisla sobre el ejercicio compartido de la res-
ponsabilidad parental, así lo hace también respecto al cuidado personal, la bifur-
cación en otorgar a uno la tenencia y al otro progenitor un régimen de comunica-
ción es un contrasentido para el hijo, quien a partir de una separación debe transi-
tar en un nuevo cambio, un nuevo estado familiar, generando en él particular-
mente después de una crisis signos de daños y sufrimientos.
Estimo que la tenencia o cuidado personal no debe concebirse como un premio
al mejor de los padres, se debe tener en cuenta que los hijos necesitan el contacto
con ambos padres -siempre teniendo en cuenta y lo recalco- si el mismo no es
perjudicial para su sano crecimiento, maduración y desarrollo como niño. El inte-
rés superior del niño debe apuntar hacia la conservación y atracción de ambos
padres, afin dequeambosseasuman comotales, que la estabilidad del hijo no sea
estar siempre con uno de los padres y bajo la misma pauta, contando con la pre-
sencia y cuidado de ambos padres.
Sostuvo una reconocida médica psiquiátrica3* que el vínculo de la criatura con
los padres contribuye a la constitución del aparato psíquico entre el niño y el adul-
t o (madre-padre), provee al hijo de modelos de resolución de sus necesidades físi-
cas y psíquicas. La distorsión de esta función de humanización es la que genera la
psicopatía individual e interpersonal y, en tanto es capaz de promover patología
deesta naturaleza, tendrá incidencia en la producción de la patología social.
Es necesario un modelo parental de ambos para que el niño se identifique con
ambasfiguras. En loscasosdeviolencia essabido queel progenitor denunciadova
a estar privado en el ejercicio de la responsabilidad parental; así lo establecía el CC
y lo establece el CCCN en su art. 700, inc. c) alponer en peligro la salud física o psí-
quica delhijo, pero debemos tener en cuenta quedicha suspensión no acarrea que
el progenitor se desentienda de su obligación alimentaria sobre la base del ejerci-
cio de la responsabilidad parental, la cual subsiste.
Durante el período de vigencia de la medida cautelar dispuesta por el magis-
trado, el cuidado personal -tenencia- va a ser ejercido unilateralmente por uno
de los progenitores (teniendo en cuenta las aristas del proceso), resguardando de
esta manera, y conforme el criterio ya sostenido por esta parte, el interés superior
del hijo33,encontrando posteriormente posiblessolucionesa la problemática que
esta situación pueda presentar.

32 Pérez, El niño, la familia y el pediatra. en "Revista del Hospital de Niños", oct. 1977. vol.
XIX. p. 242, no76.
33
Destaco, en este punto el art. 9'de la Convención sobre los Derechos del Niño que pre-
ceptúa el derechodel menor"a tener relaciones personalesycontacto con ambospadresde modo
regular, salvo, si ello escontrario al interéssuperiordel niño", como se presenta en las situaciones
abusivasy maltratofamiliar.
VIOLENCIA FAMILIAR

m Jurisprudencia

El marco deactuación queestablece la ley 24.417 noesel proceso a travésdel cual pue-
da modificarseinauditaparte, el ejercicio de la tenencia de un menor, que ha sido otor-
gada por acuerdo homologadojudicialmente. [CNCiv., Sala C. 3011U99, "C., R. M.", ED,
188-1631.

El marco deactuaciónqueestablecela ley 24.417, para el tratamiento jurisdiccional de


los episodios de violencia familiar, no debe ser desnaturalizado con planteos y trámi-
tes que exceden notoriamente el limitado marco procedimental fijado para la adop-
ción de medidas urgentes, tendientes a la enervación de la situación de crisis denun-
ciada ante los estrados judiciales. De ahí, que no es a través del acotado ámbito del
referido procesodondepuede modificarseinauditaparte, el ejercicio de la tenencia de
un menor, que ha sido otorgada por acuerdo hornologadojudicialmente.[CNCiv., Sala
C. 30IlU99, noderecurso: C280276, "C., R. M. s/Protección", elDial-AEl5011.

Corresponde mantener la guarda del menor a favor de los guardadores, teniendo en


mira el interéssuperior del niño-Convención de los Derechosdel Niño, de jerarquía
constitucional-, si el mismo ha manifestado su deseo de continuar conviviendo con
susguardadores, la situación económica y social de la madre no se ha modificado res-
pecto del momento en que se otorgó la guarda provisoria y se han evidenciado epi-
sodios de violencia familiar hacia el menor. [Cám. Apel. Civ. Com. Trab. y Minas 2"
Nom. Catamarca, 13/4/05, "Barrionuevo, Ramona R.", LLNOA, 2005-10911.

Resulta improcedenteen un proceso iniciadoa raízde una denuncia porviolenciafami-


liar, decidir en forma definitiva cuestionesvinculadasconel cambio en el ejerciciode la
tenenciademenores, peroello noobsta disponerencarácterpreventivoytransitorio la
designaciónde unguardadorde losmismos+n el casosedispuso quelaabuela pater-
na ejerza el cargo de guardadora hasta tanto aparezcan salvados los innumerables
escollosque trasunta la relación entre ambos padres-, fijándose un régimen devisitas
entrelosmenoresy lospadres. [CNCiv.,SalaC,617/00, "S., E.A.c.D.R., M.", ED, 191-1071.

C) Derecho de comunicación provisiorio. Responsabilidadparental.


Vhculación paterno-filial. Derecho del niño a ser oído.
Interés superior delniño. Capacidadprogresiva. CCCN
Los casos de violencia intrafamiliar llevan a la necesidad, cuando hay hijos me-
nores de edad involucrados en la escena familiar, de desvincularlos del victimario
temporariamente atento el riesgo existente en la integridad psicofísica del niño
como persona.
Las leyes de protección contra la violencia familiar amparan la posibilidad en
que el juezsuspenda y disponga un régimen de visita^^^.

34 El término "visitas" lo considero inadecuado a fin de la vinculación paterno-filial, ya que

el padre y el hijo nosevisitan, sino queentre ellosexiste un vínculo como tal comunicándose a tal
i 24 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Así lo disponen la ley 24.417 en su art. 4', inc. d) en cuyo caso el magistrado
podrá decretar provisoriamente derecho de comunicación con los hijos; contraria-
mente, la ley bonaerense en su art. 7', inc. 11 dispone que el magistrado intervi-
niente deberá resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo
deviolencia y con el fin de evitar su repetición, la suspensión provisoria del régimen
de visitas, como puntualiza la normativa, el régimen de visitas se verá suspendido
en vistas a restablecerse;en análogo sentido, la ley 26.485 en su art. 26, inc. b), pto.
7 dispone que sin perjuicio de las medidas establecidas en el inc. a) del presente
artículo, en los casos de la modalidad de violencia doméstica contra las mujeres, el
magistrado podrá ordenar la suspensión provisoria del régimen de visitas. Es claro
que la desvinculación del niño respecto a su victimario es necesaria, ya que previe-
ne la recurrencia y el agravamiento del riesgo con el hijo. En la generalidad, la des-
vinculación es llevada a cabo de manera abrupta y, para cuando sedecidequedebe
restablecerse, la práctica revela un daño agregado al ya sufrido por el maltrato,
que está ligado al daño en el apego35.
En efecto, cuando la medida cautelar de prohibición de acercamiento y10 con-
tacto es dejada sin efecto, de modo tal ya no hay un sustento jurídico para mante-
nerla, se genera una paradoja, al no existir impedimento de contacto, el magistra-
do restablece el derecho de comunicación del progenitor sobre el que recaía la
medida cautelar -exclusión, prohibición de acercamiento- con el hijo. La sepa-
ración generó un daño en el vínculo y se requiere un trabajo previo para guiar la
relación porque, con el transcurso del tiempo, ni el adulto ni el niño están prepa-
radospara el reinicio de la interacción. El conflicto de lealtad en el niño, despuésde
tanto tiempo de ausencia, es de proporciones gigantesca^^^.
La Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 9 ' dispone que: "1. Los
Estados Partes velarán p o r que e l niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplica-
bles, que talseparación es necesaria en elinteréssuperior delniño. Taldetermina-
ción puede ser necesaria en casosparticulares, por ejemplo, en los casos en que el

efecto, en donde emergen derechos y deberes. De tal manera el término es inapropiado desvir-
tuando la naturaleza de la misma. La nueva ley civil modifica acertadamente el término al de
"comunicación".

35 Sanz, "Obstáculos empiricos, conceptuales e ideológicos en la detección y asistencia del


maltrato y del abuso sexual en la infancia", en Maltrato infantil. Riesgos del compromiso profe-
sional, Silvio Lamberti (comp.), 2002, p. 147.
36 Sanz, "Obstáculos empiricos, conceptuales e ideológicos en la detección y asistencia del
maltrato y del abuso sexual en la infancia", en Maltrato infantil. Riesgos del compromiso profe-
sional, Silvio Lamberti (comp.), 2002. p. 147.
VIOLENCIA FAMILIAR

niño sea objeto de maltrato o descuido porparte de sus padres o cuando estos
viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del
niño ...3. Los Estados Partes respetarán e l derecho del niño que esté separado de
uno o de ambospadres a mantener relacionespersonales y contacto directo con
ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario a l interés superior del
niño...".
El CCCN recepta dentro de los deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos,
en su art. 652, el derecho y deber de comunicación en este sentido: "En elsupues-
to de cuidado atribuido a uno de los progenitores, e l otro tiene e l derecho y e l
deber de fluida comunicación con el hijo". Este derecho y deber de comunicación
se encontraba legislado en el viejo art. 264, inc. 2" del CC, en el sentido en que el
ejercicio de la resionsabilidad parental correspondía en casos de separación de los
padres al progenitor que ejerciera legalmente la tenencia -cuidado personal-,
sin perjuicio del derecho del otro de tener adecuada supervisión con aquel.
Es sabido que el derecho de comunicación es un deber de los padres y un dere-
cho del hijo. En tal sentido se ha sostenido37que el derecho del padre de visitar a
sus hijoscuandoellosvivencon la madreque tienesu guarda es, asimismo,sudeber
jurídico: la frecuentación del padretiene por objeto precisamenteasegurarque los
menores mantendrán su contacto paterno, indispensable para su formación, co-
rrección, vigilancia y educación.
Estederechode comunicación "solo puede ser suspendido cuando medien cau-
sasdeextrema gravedad que pongan en peligro la seguridad del menor osu salud
física o moral"38.
De modo tal, que este derecho ínsito en la relación paterno-filial será restringi-
do o en su caso suprimido cuando de su ejercicio se derive un perjuicio manifiesto
para el hijo, como aquellascausasderivadasdel maltrato y abuso intrafamiliar, de
esta manera se resguarda la salud mental del niño involucrado en la conflictiva en
pos de su interés superior.
La vinculación paterno-filial encuentra relación con el derecho a preservar las
relacionesfamiliares, uno de los elementosconstitutivos de la identidad39,el cual
se encuentra legislado en el art. 11 de la ley 26.061 en el sentido que los niños tie-
nen derecho a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la
ley, salvo -establece la norma-en los casos de excepción prevista en la ley civil.
En efecto, el vínculo paterno-filial representa, a su vez, un derecho constitucio-
nal del niño, la Convención sobre los Derechos del Niño lo consagra en su art. 8O,

CNCiv., Sala A,, 26/6/85, LL, 1985-E-151; ídem, Sala C, 25/10/94,lA, 1996-111, síntesis, p. 163,
n021.
CNCiv., Sala B, 10/4/97,lA, 1998-11-476.
39 Solari, Laautodeterminacióndelniño enelrégimende visitas,lA, 2006-111,fasc. no8. p. 93.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

inc. l o en el sentido de que: "Los EstadosPartessecomprometena respetareldere-


cho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, e l nombre y las
relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas ...". La iden-
tidad de una persona está constituida por varios elementos, entre ellos, la preser-
vación de las relaciones familiares. Pero dicha relación puede verse deteriorada
por determinadas circunstancias que lleven a la ruptura del vínculo afectivo para
con el hijo.
Si bien como ya mencioné el derecho de comunicación en el marco de los pro-
cesos por violencia familiar es fijado por el magistrado de manera abrupta, soy del
criterio queel niñodebeseroídoatendiendoa su interéssuperior conforme lo con-
sagra el art. 12 de la mencionada Convención en este sentido: "1. Los Estados Par-
tes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al
niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la
edady madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular a l niño oportunidad
de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al
niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apro-
piado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional". A su
vez la ley 26.061 en sentido análogo lo consagra en su art. 3'junto al interés supe-
rior del niño: "A losefectos de la presente ley se entiende por interéssuperior de la
niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los dere-
chosy garantíasreconocidosen esta ley (...)Debiéndoserespetar b) Elderecho de
las niñas, niñosy adolescentes a ser oídosy que su opinión sea tenida en cuenta ...".
Detal manera, el niño como sujeto plenode derechosdebeexpresarsu opinión,
pero dicha opinión deberá ser tenida en cuenta por el magistrado a fin de resolver
la cuestión de fondo; caso contrario, como ha sostenido la doctrina40,tal derecho
a ser oído se transformaría en un acto procesal intrascendente, quese agotaría con
recoger lavoluntaddel niñoen el expedientejudicial. Elverdaderosentidoy alcan-
ce del derecho a ser oído está representado por la participación activa del niño en
las cuestiones que a él conciernen.
En efecto, sumado a ello seconsagra la capacidad progresiva del niño, ya quese
le brindaría la oportunidad de que intervenga en las cuestionesqueal mismo con-
ciernen, reconociendo por lo tanto activa participación en la toma de decisiones.
Empero teniendo en cuenta la normativa vigente en la materia soy del criterio
que el magistrado debe respetar la voluntad del niño, a fin de determinar confor-
me su opinión la petición del progenitor, garantizando y teniendo como eje cen-
tral su derecho a ser oído, su voluntad. Sorteando con este proceder magras y noci-
vasdecisiones, las cualesson impuestasen contra de suvoluntad, generando por lo

40 Solari, La autodeterminacióndelniñoenelrégimende visitas,JA, 2006-111,fasc.no8.p. 95.


VIOLENCIA FAMILIAR

tanto u n daño en su estructura psicofísica al imponer u n vínculo afectivo, el cual se


encuentra ausente.

Jurisprudencia

1. Derecho de comunicaciónentre padres e hijos


Noesel procesodela ley sobreviolencia familiar, por másampliasqueseanlasfaculta-
. .
desde los iueces. el marco apropiado para la dilucidacióndel derecho decomunicación
entreel padrey la hija, medidaspropiasdeldesarrollodel régimen devisitas, debiendo
tramitarseenel proceso pertinenteyno medianteel mecanismode la levsobreviolen-
cia familiar que está específicamente acotada a otras situaciones. [CNCiv., Sala M,
1W10104, "C. c. S. sIDenuncia por violencia", expte. noM409294, elDial-AE1FEA].

2. Suspensióndel derecho de comunicación


La medida cautelar que determinó la suspensión del régimen de visitas de la madre
respecto de sus hijos menores a causa de las situacionesdeviolencia familiar genera-
das por aquella, debe ser confirmada si no se evidencia en la progenitora un genuino
cambio de actitud respecto de la situación vivenciada por sus hijos. [CNCiv., Sala A,
18/5/99, "B., C. R. y M., J. y otro", ED, 187-3311,

El derecho de visitas puede ser restringido o aun suprimido, cuando de su ejercicio


derivaren evidentes y notorios perjuicios para el menor, ya que la apreciación de la
concurrencia de estas circunstancias debe efectuarse con criterio riguroso, con el fin
de no llegar a soluciones que causen al niño severos trastornos de conducta, cuyos
alcances pueden ser irreparables. [CNCiv., Sala M, 13/3/00, "G.G. y D."].

3. Revinculación
A f i n de mantener primordialmente la relación paterno-filial, es necesario disminuir
la conflictiva matrimonial, aun cuando para lograrlo resulte aconsejable acudir pro-
visionalmentea la abstención de la convivencia por la situaciónde riesgo deviolencia
familiar existente. [CNCiv., Sala C, 2015197. "V., F.c. S., J.", LL, 1997-E-572;DI, 1997-3-
622; ED, 174-2411,

4. Abuso sexual en niñas, niñosy adolescentes


Interrumpir el contacto de un padre con sus hijos-en el caso, por haber incurrido el
progenitor en supuestos abusos sexuales-, es una de las medidas más graves que
puede dictar cualquier tribunal con competencia en asuntos de familia, y solo puede
dictarsev mantenerse cuando situacionesde especial relevancia lo iustifiquen.
~s~rocedente denegar el pedido formulado po;el padre para rean;deel régi-
men de visitas y el contacto telefónico con sus hiios, un varón y dos nenas de doce,
nueve y seis años de edad, que se encuentran bajo el régimen de protección de per-
sona en el quese prohibió hacetresañosel contacto de los menoresconsu padre por
haber incu;rido este en supuestos abusos sexuales, pues los niños no son objetosque
puedan ser, luego de tresaños, revinculadosconel padre, sin quesesepa el resultado
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

final de lasevaluacionesordenadaspor el magistrado al Cuerpo Médico Forense que


podrían originar una nueva suspensión, con el costo psicológico consiguiente.
[CNCiv., Sala J. 1411U04, "M., M. N. c. M., M. E. y otro", LL, 2005-13-9401.

Las serias presuncionesacerca de la existencia de alguna forma de abuso sexual que


podría estar sufriendo una niña por parte de su padre, constituyen razones suficien-
tes para aplicar al caso los supuestos de excepción previstos por el art. gO,aps. 1" y 39
i n fine de la Convención sobre los Derechos del Nino, incorporada a la Constitución
Nacional. [CNCiv., Sala K, 17110197, "S.,V. D.C. D., E. D.", LL, 1998-B-7541.

5 16. Privaciónde la responsabilidad parental


Nuesta sociedad hoy da un paso más en materia legislativa, luego de tantos re-
clamosdesdelos movimientosfeministas, saliendoa lascalles, reclamando por más
políticas sociales y cambios legislativos, hoy parte de este reclamo lo vemos plas-
mado en la modificación del art. 700del CCCN.
Son tantas las madres, en suma mujeresatravesadaspor lasviolenciasy susfami-
liares, que bregaban, frentea la violencia sexual de sus hijos, laviolencia física y la
violencia extrema, por privar de la responsabilidad parental al violento4'.
Hoy, esas madres que se encuentran inmersas en un proceso judicial por abuso
sexual, esas mamás que toman conocimiento de que su hijalo fue abusadalo y co-
mienzan a entrar en ese estado de duelo, negación, ira y depresión, tienen la posi-
bilidad frente al daño ocasionado a sus hijos de privar al abusador de la responsa-
bilidad parental, cuando el mismo haya sido condenado por este delito conforme
el art. 119 del CP4*.

41 La ley 27.363 incorporó el art. 700 bisal CCCN, estableciendoque: "Cualquiera de lospro-
genitoresquedaprivado de la responsabilidadparentalpor: a)Sercondenado como autor, coau-
tor, instigadorocómplice deldelito de homicidioagravadoporelvínculoomediando violencia de
género conforme lo previsto en elart 80, nics. 1"y 11del Código Penal de la Nación, en contra del
otro progenitor b)Sercondenado comoautor, coautor, instigadoro cómplicedeldelito de lesio-
nesprevistasen elart 91 del Código Penal, contra el otro progenitor, o contra el hijo o hija de que
se trata; c) Ser condenado como autor, coautor, instigador ocómplice del delito contra la integri-
dadsexual previsto en el a r t 119 del Código Penal de la Nación, cometido contra el hijo o hija de
quese trata. La privación operará también cuando losdelitosdescriptosse configuren engrado de
tentativa, si correspondiere. La condena penal firme produce de pleno derecho la privación de la
responsabilidadparental. La sentencia definitiva debe ser comunicada a l Ministerio Público a los
fines de lo previsto en e l a r t 703, teniéndose en cuenta la asistencia letrada establecidaen el a r t
26, segundo párrafo y a la autoridad de protección de los derechos de las niñas, niños y adoles-
centescompetente en cadajurisdicción, a efectosde que proceda en sede civil, a losefectos de este
artículo. Se deberá obse~arloprevistoenelart 27de la ley26.061".
42 Sobre el particularvéase el Cap. IX, 548, "El abuso sexual en la infancia desde una mirada
jurídica"
VIOLENCIA FAMILIAR

Pero no nos quedamos allí, ya que esta modificación no solo ampara a los deli-
tos contra la integridad sexual, sino también en el marco de la violencia machista,
a aquellas mujeres violentadas físicamente, es decir, por el delito de lesiones con-
forme el art. 91 del CP43,contra el otro progenitor, quienes podrán ser privados de
la responsabilidadparental, como asimismo respecto del hijo o hija de que se trata.
Y un tema álgido como es el femicidio, donde luego de asesinatos de mujeres
vemoscómocontinuaban latentesesosderechosderivados de la responsabilidadpa-
renta1respecto de los hijos en cabeza del femicida, ya no, con la modificación al art.
700 del CCCN, el progenitor quedará privado en el ejercicio del mismo al ser conde-
nado en el marco del art. 80, incs. 1" y 11 del CP44.
Si bien hice alusión acerca de la privación de la responsabilidad parental, cabe
que aborde otro aspecto como su suspensión en el marco de los procesos por abuso
sexual, tema que tampoco se encontraba específicamente amparado en el Código
Civil precisamentecuando nos dice la norma, su art. 702 acerca del procesamiento
penal, es decir, basta el auto de procesamiento del abusador, a fin que opere la sus-
pensión en el ejercicio de la responsabilidad arent tal^^.
No dejo de soslayar que si bien la violencia machista y el abuso sexual en la la in-
fancia no son un problema reciente, y si antesvenía considerado un problema priva-
do pensando que "la ropa sucia se lava en casa", ahora este problema se considera
una cuestión social.
En las últimas décadas la violencia contra la mujer y el abuso sexual se ven cada
vez más presentes e instalados en la sociedad, siendo los niños y las mujeres estadisti-
camente los más vulnerados. Desde la sanción de la ley 27.36346, la Argentina co-
mienza a avanzar en materia legislativa, marcando un nuevo horizonte a la socie-
dad argentina,signadopor una mirada degéneroen pos deellas, lasvíctimasdel pa-
triarcado; de a poco, las voces de las mujeres y los niños atravesados por las violen-
cias comienzan a alzarse, alcanzando ese desafio tan añorado, una sociedad libre de
machismos.

43 Sobreel particularvéase el Cap. VI, 5 32, "Las lesiones".


" Sobreel particularvéase el Cap. VI, 5 34, "Femicidio".
45 Art. 702, CCCN: "Suspensión del ejercicio. El ejercicio de la responsabilidad parental queda
suspendido mientrasdure: ... e) Elpmcesamientopenalo acto equivalente, porlosdelitosmencio-
nados en e l a r t 700 bis. El auto de procesamiento debe ser comunicado a l Ministerio Público a los
finesde lo previstoen e l a r t 703, teniéndose en cuenta la asistencialetrada establecida en e l a r t 26,
segundo párrafo y a la autoridad de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
competente en cadajurisdicción, a efectos de que proceda en sede civil, a los fines de este artículo.
Se deberá observarlo previsto en e l a r t 27de la ley26.061. No se procederá a suspenderelejercicio
de la responsabilidad parental en los términos del presente inciso en los casos del a r t 700 bis, incs.
a)y b), cuando en los hechosinvestigados o en susantecedentes mediare violencia de género".
46 Promulgada de hecho el 2216117
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 17. Medidas proteccionalesy excepcionales.


Control de legalidad (ley 26.061).
Abogado del niño. Medida de abrigo (ley 13.298)

a) Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos


de las NNias, ~ i n o s ~ ~ d o l e s c e n t e s ~ ~

La Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes


tiene por objeto la protección integral de sus derechos, garantizando al propio
tiempo el ejercicio, disfrute pleno, efectivo y permanente de los mismos. Tales de-
rechosse sustentan en el principio del interés superior del niño entendido como la
máxima satisfacción, integral y simultánea de losderechosy garantías reconocidos
en dicha ley. Otro de los principiosconsagradosen la mentada ley es el principio de
la capacidad progresiva y el derecho del niño a ser oído.
En tal sentido, el niño como sujeto pleno dederechos debe expresar su opinión,
pero dicha opinión deberá ser tenida en cuenta por el magistrado a fin de resolver
la cuestión de fondo, caso contrario, tal derecho devendría un acto trivial. El niño
debe tener una participación activa en las cuestiones que a él conciernen.
Sumado a ello, la ley consagra la capacidad progresiva del niño, ya que se le
brindaría la oportunidad deque intervenga en lascuestionesque al mismo incum-
ben, reconociendo por lo tanto activa participación en la toma de decisiones.
Ahora bien, dicha ley en su Título Ill contempla el Sistema de Protección Integral
de los Derechosde las Niñas, Niños y Adolescentes mediante el cual se incluyen las
medidas de protección integral de derechos y las medidas excepcionales.
Las primeras medidas son aquellas emanadas del órgano administrativo com-
petente ante la amenaza o violación de los derechos de los niños, con el
objeto de preservarlos, restituirlos o reparar sus consecuencias. Dicha amenaza o
violación podrá provenir de la acción u omisión del Estado, la sociedad, los parti-
culares, los padres, la familia, representantes legales, o responsables, o de la pro-
pia conducta del niño.
Dicha ley contempla un aspecto muy importante a mi criterio como es que no se
autoriza laseparación del niño desu familia nuclear, ampliada ocon quienes man-
tenga lazos afectivos, ni su institucionalización por la falta de recursos materiales
de los padres, de la familia, de los representantes legales o responsables de los
niños ya sea circunstancial, transitoria o permanente.
Empero, las medidas de protección de derechos tienen como fin tuitivo la pre-
servación o restitución a los niños, del disfrute, goce y ejercicio desus derechosvul-
nerados y la reparación de sus consecuencias.

47 Sancionada el 28/9/05, promulgada de hecho el 21/10/05.


Consejo de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. mediante las defensorias zonales.
Organismo responsabledeadoptar de dichas medidas en el ámbito capitalino.
VIOLENCIA FAMILIAR

En efecto, existe una prioridad en su aplicación dándose preferencia a aquellas


medidasde protección dederechosquetengan por finalidad la preservacióny elfor-
talecimiento delosvínculosfamiliaresconrelación a losniños. En caso en quela ame-
naza oviolación de derechos sea consecuencia de necesidades básicas insatisfechas,
carenciaso dificultades materiales, económicas, laboraleso devivienda, las medidas
de protección sefocalizarán en programas dirigidosa brindar ayuda y apoyo econó-
mico, con miras al mantenimiento y fortalecimiento de losvínculosfamiliares.

Las medidasa quealude la ley son:


a) Aquellastendientesaquelasniñas, niñosoadolescentespermanezcancon-
viviendo con su grupo familiar.
b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de infantes, e
inclusión y permanencia en programas de apoyo escolar.
C) Asistencia integral a la embarazada.
d) Inclusión dela niña, niño, adolescente y la familia en programasdestinados
al fortalecimiento y apoyo familiar.
e) Cuidado de la niña, niño y adolescente en su propio hogar, orientando y
apoyando a los padres, representantes legales o responsablesen el cumpli-
miento de susobligaciones,juntamente con el seguimiento temporal de la
familia y de la niña, niño o adolescentea travésde un programa.
f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adoles-
cente o de alguno de sus padres, responsableslegales o representantes.
g) Asistencia económica.
Empero, dichas medidas podrán ser sustituidas, modificadas o revocadas en
cualquier momento por acto de la autoridad competenteque las haya dispuesto y
cuando las circunstancias que las causaron varíen o cesen.
En lo atinente a las medidas excepcionales a que hace referencia la ley en estu-
dio son aquellas que se adoptan cuando los niños estuvieran temporal o perma-
nentemente privadosde su medio familiar o cuyosuperior interés exija que no per-
manezcan en ese medio.
Tienen como fin tuitivo la conservación o recuperación del niño en el ejercicio y
goce de sus derechosvulnerados y la reparación de sus consecuencias.
Es la autoridad local de aplicación49quien decidirá y establecerá el procedimiento a
seguir, debiendoestarjurídicamente fundado, notificando fehacientemente dentro
del plazo de veinticuatro horas, la medida adoptada al magistrado a cargo del Juz-
gado de Familia competente, quien en protección de losderechos de las niñas, niños
y adolescentes dentro del plazo de setenta y dos horas de notificado, con citación y

49 Me remitoa lo expuesto en la cita anteri.1


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

audiencia de los representantes legales, deberá resolver la legalidad de dicha medi-


da, unavez resuelta esta, el magistrado a cargo deberá derivar el caso a la autoridad
local competente de aplicación para queesta implemente las medidas pertinentes.

Las medidas se aplicarán conforme a los siguientes criterios:


a) Permanencia temporal en ámbitos familiares considerados alternativos,
teniendo en cuenta la opinión del niño.
b) Solo en forma excepcional, subsidiariay por el más breve lapso posible pue-
de recurrirsea una forma convivencia1alternativa a la de su grupo familiar,
debiéndose propiciar, a través de mecanismos rápidos y ágiles, el regreso
del niño a su grupo o medio.
C) Lasmedidasseimplementan bajoformasdeintervención nosustitutivasdel
grupo familiar de origen, preservando de este modo la identidad familiar
del niño.
d) Las medidas de protección excepcional que se tomen con relación a grupos
de hermanos deberán preservar la convivencia de los mismos.
e) Bajo ningún concepto dichas medidas podrán consistir en privación de la
libertad.
f) A su vez, no podrá ser fundamento para la aplicación de una medida excep-
cional, la falta de recursos económicos y10 físicos.

Estas medidas son limitadas en el tiempo y solo se podrán prolongar mientras


persistan lascausasque les dieron origen.

b) Ley 13.298 de la Promocióny Protección Integral


de los Derechos de los ~ i ñ o s ~ O

La ley 13.298 tiene por objeto la promoción y protección integral de los dere-
chosde los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanen-
te de sus derechos y garantías.
Dicha ley otorga intervención directa al órgano judicial en situaciones de vio-
lencia, reconociendo a la justicia como autoridad competente para dictar medidas
apropiadas a fin de paliar situacionesadversas, cuidando proteger el interés supe-
rior del niño; tanto por tratarse de medidas de corte judicial como para evitar una
superposición de funciones, con la disfuncionalidad y desgaste de recursos mate-
riales y humanosqueello provoca.

Decr. 66/05, del 14/1/05; publicado el 27/1/05,BO, no25.090; modificada por la ley 14.537,
decr. 620113. del 2/8/13; publicada el 30/8/13, BOPBA, no27.133.
VIOLENCIA FAMILIAR

Contempla, a su vez, el principio del interés superior del niño entendiéndolo


como la máxima satisfacción integral y simultánea desusderechosen un marco de
libertad, respeto y dignidad, para lograr el desenvolvimiento de sus potencialida-
des, y el despliegue integral y armónico de su personalidad. Establece una serie de
parámetrosa fin dedeterminar dicho principio, debiéndoseapreciar:
a) La condición específica de los niños como sujetos de derecho.
b) La opinión de los niños deacuerdo a su desarrollo psicofísico.
C) La necesidad de equilibrio entre losderechosy garantías de los niños, y sus
deberes.
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, y las
exigencias de una sociedad justa y democrática.

Dicha ley, al igual que la ley 26.061, contempla la circunstanciadeque la ausen-


cia o carencia de recursos materiales del padre, madre, tutor o guardador, sea cir-
cunstancial, transitoria o permanente, no constituye causa para la exclusión del
niño desu grupo familiar, o su institucionalización.
La ley en estudio contempla principios interpretativos tales como las Reglas
Mínimas de las NacionesUnidas para la Administración de Justicia de Menores (Re-
glas de Beijing), Res. 40133 de la Asamblea General; las Reglas de las Naciones Uni-
das para la Protecciónde los Menores Privados de Libertad, Res. 4511 13 de la Asam-
blea General, y las Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la Delin-
cuencia Juvenil (Directricesdel RIAD), Res. 451112.
Ahora bien, dicha ley contempla en su Título 11, Capítulo 1, el Sistema de Promo-
ción y Protección Integral de Derechosdelos Niños; en tal sentido es un conjunto de
organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan,
ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y
municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restable-
cer los derechosde los niños, así como establecer los medios a través de loscualesse
asegure el efectivo goce de los derechosy garantías reconocidos en la Constitución
Nacional, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Convención sobre los
Derechos del Niño, y demástratadosde derechos humanos ratificados por el Estado
argentino.
La ley en estudio establece que en cada municipio la autoridad de aplicación
debe establecer órganos desconcentrados denominados Servicios Locales de Pro-
tección de Derechos. Los mismos desempeñan la función de facilitar que el niño
que tenga amenazados o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y
planesdisponiblesen su comunidad. En loscasosen que la problemática presenta-
da admita una solución rápida, y que se pueda efectivizar con recursos propios, la
ayuda se podrá efectuar en forma directa.
i 34 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Dicho servicio debe buscar la alternativa que evite la separación del niño de su
familia o de las personas encargadas de su cuidado personal, aportando directa-
mente las soluciones apropiadas para superar la situación que amenaza con pro-
vocar la separación.
Las medidas de protección integral de derechos contempladas en dicha ley son
aquellasquedisponen IosServiciosLocalesde Promoción y Protecciónde Derechos
cuandoseproduce,en perjuiciode un niño, laamenazaoviolación desusderechos
o garantías, con el objeto de preservarloso restituirlos.
Empero las medidas de protección de derechos son limitadas en el tiempo, se
mantienen mientras persistan las causas que dieron origen a la amenaza o viola-
ción de derechos o garantías, y deben ser revisadas periódicamente de acuerdo a
su naturaleza.
Bajo ningún concepto -con el mismo criterio que la ley 26.061- una medida
de protección de derechos ha de significar la privación de libertad ambulatoria
del niño.
En efecto, se aplican prioritariamente aquellas medidas de protección de dere-
chos que tienen por finalidad la preservacióny fortalecimiento de los vínculosfa-
miliares con relación a todos los niños.
En caso en que la amenaza oviolación de derechossea consecuencia de necesi-
dades básicas insatisfechas, carencias o dificultades materiales, laborales o de vi-
vienda, las medidas de protección se fundamentarán en programas dirigidos a
brindar ayuda y apoyo incluso económico, con mirasal mantenimiento yfortaleci-
miento de losvínculosfamiliares.
Una vez comprobada la amenaza o violación de derechos se adoptarán, entre
otras, las siguientes medidas:
Apoyo para que los niños permanezcanconviviendo con su grupo familiar.
Orientación a los padres o responsables.
Orientación, apoyo y seguimiento temporarios a la niña, niño, adolescente
y10 su familia.
Inscripcióny asistencia obligatoria en establecimiento educativo.
Solicitud de becas de estudio o para guardería y10 inclusión en programas
de alfabetización o apoyo escolar.
Asistencia integral a la embarazada.
Inclusión del niño, niña oadolescente y la familia, en programas de asisten-
ciafamiliar.
Cuidado del niño, niña o adolescente en el propio hogar, orientado y apo-
yando a los padres, representantes o responsables en el cumplimiento de
sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y
del niño a travésde un programa.
VIOLENCIA FAMILIAR

I Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico del niño, niña o adolescen-


t e o de alguno de sus padres, responsableso representantes.
J Inclusión en programa oficial o comunitario de atención, orientación y tra-
tamiento en adicciones.
k) Asistencia económica.
4 Permanencia temporal, con carácter excepcional y provisional, en ámbitos
familiares alternativos o entidades de atención social y10 de salud. En este
punto corresponde hacer alusión a la figura de la medida de abrigo, la mis-
ma es una medida de protección excepcional de derechos, que tiene como
objeto brindar al niño un ámbito alternativo al grupo deconvivencia cuan-
doen esteseencuentren amenazadosovulneradossusderechos,hasta tan-
t o se evalúe la implementación de otras medidas tendientes a preservarlos
o restituirlos.

En efecto, la aplicación de la medida deabrigo-siemprese hará en resguardo


del interés superior del niño-esdecarácter subsidiario respectode otras medidas
de protección de derechos, salvo peligro en la demora.
En tal sentido, la familia ampliada u otros miembros de la comunidad vincula-
dos con el niño serán considerados prioritarios al momento de establecer el ámbi-
t o alternativo de convivencia.
Asu vez, el niño tendrá una participación activa en el procedimiento y, deacuer-
do a su edad y grado de madurez, se le debe informar que tiene derecho de compa-
recer con asistencia letrada, sobre la naturaleza de la medida que seva a adoptar y
se debe garantizar su intervención en la definición de las alternativas de conviven-
cia, con especial consideración de su opinión al momento de tomar la decisión.
Durante la aplicación de la medida, el organismo administrativo trabajará para
la revinculación del niño, niña o adolescente con su familia de origen; evaluará la
implementación de otras medidas tendientes a remover los obstáculos que impe-
dían la debida protección de los derechos del niño, guardará de mantener la uni-
dad entre hermanos,facilitará el contactocon la familia deorigen y buscará la ubi-
cación del mejor lugar para cada niño cerca desu domicilio.
La medida excepcional solo será respetuosa del interés superior del niño si es
adoptada frente a la imposibilidad de exclusión del hogar de aquella persona que
causaredañoal niño. Por ello, ante la amenaza oviolación dederechos provenientes
de situaciones de violencia intrafamiliar -aunque no constituya delito-, el orga-
nismoadministrativodeberácomunicarla situación al juezde Familiay remitir losan-
tecedentes del caso en un plazo no mayor deveinticuatro horas, a fin que la autori-
dad judicial proceda a laexclusióndel agresor. Antela imposibilidad de proceder a la
exclusión, el juez resolverájunto con el Servicio de Promocióny Protección de Dere-
chos interviniente, la medida excepcional que corresponda y de ello se notificará al
asesor de incapaces.
i 36 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

El plazo de duración máxima de la medida no podrá exceder los ciento ochenta


días. Una vezvencido el plazo se deberá proceder de conformidad con lo regulado
por la ley respectiva.
En caso en que aún antes del vencimiento del plazo las medidas de protección
fracasaren por incumplimiento o por motivos imputables a los progenitores, tuto-
res o familiar a cargo, o se advirtiere la existencia de cualquier situación que colo-
que al niñoen estado de vulnerabilidad de sus derechos, el organismo administra-
tivodeberá informar dichasituación al magistrado en asuntosde familia y peticio-
nará -si correspondiere- la declaración de la situación de adoptabilidad.
En tal sentido, el Servicio de Promocióny Protección de Derechos deberá comu-
nicar la resolución en la que estima procedente la medida de abrigo, dentro de las
veinticuatro horas, al asesor de incapacesy magistrado en asuntos de familia com-
petente. El juezdeberá resolver la legalidad de la medida en un plazo de setenta y
dos horas. En todo momento se garantizará el derecho del niño a ser oído. En efec-
to, cualquier consenso que pudieren manifestar los progenitores al tiempo de ser
adoptada la medidaen sedeadministrativa, carecerá detoda entidada fin deener-
var el posterior control judicial sobre su legalidad.
Por otra parte, cuando un niño sufra amenaza o violación de sus derechos y10
seavíctima dedelito, sus familiares, responsables, allegados, otercerosquetengan
conocimiento de tal situación, solicitarán ante IosServicios Locales de Promoción v
Protecciónde Derechoselresguardo o restablecimiento de losderechosafectados.
Cuando se formule denuncia por ante la autoridad policial, esta deberá poner-
la de inmediato en conocimiento del Servicio de Promoción y Protección local.
Una vez que el Servicio de Promoción y Protección de Derechos toma conoci-
miento de la petición, deberá citar al niño y familiares, responsables o allegados
involucrados a una audiencia con el equipo técnico del Servicio.
A su vez, en dicha audiencia el Servicio pondrá en conocimiento de los mismos
la petición efectuada, la forma de funcionamiento del Sistema de Proteccióny Pro-
moción de Derechos, los programas existentes para solucionar la petición y su for-
ma deejecución, lasconsecuenciasesperadas, losderechosde los que goza el niño,
el plan de seguimiento y el carácter consensuado de la decisión que se adopte.
Asimismo, una vez concluidas las deliberaciones y.~ propuesta la solución, el Ser-
~

vicio deberá confeccionar un acta que contenga lugar y fecha, motivo de la peti-
ción, datos identificatorios de las personas intervinientes, un resumen de lo trata-
do en la audiencia, la solución propuesta, el plan a aplicar y la forma de segui-
miento del caso particular.

CJ La figura del abogado del niño en los procesos judiciales.


Ley26.061. Ley 14.568. CCCN
La figura del abogado del niño representa los intereses personales e individua-
lesde los niños, legalmenteantecualquier procedimientocivil, familiar o adminis-
VIOLENCIA FAMILIAR

trativo que los afecte interviniendo en tal sentido en carácter de parte, sin perjui-
cio de la representación promiscua que ejerce el asesor o defensor de menores in-
capaces.
En efecto, conforme ambas leyesyteniendoen cuenta lasgarantíasmínimasdel
procedimiento segarantiza el derecho del niño a ser patrocinado por un abogado;
en tal sentido, el art. 27, inc. c) dela ley 26.061 lo preceptúa al establecer queel niño
podrá ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y ado-
lescencia desdeel inicio del procedimiento judicial oadministrativoque lo incluya.
Porsu parte, la ley 14.568~'ensu art. 1°establecequeconforme losarts. 12, incs. lo
y 2"delaConvención sobre los Derechosdel Niñode las NacionesUnidas,8"del Pac-
t o de San Joséde Costa Rica y 27 de la ley 26.061, se crea en el ámbito de la provin-
cia de Buenos Aires la figura del abogado del niño, quien deberá representar los
intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente
ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, en el
que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua
que ejerce el asesor de incapaces.
Conforme a dichas leyes, será obligatorio informar al niño de su derecho a ser
legalmente representado por un abogado del niño. Por su parte el CCCNestablece,
en su art. 26, que la persona menor deedad "... ensituacionesdeconflictodeinte-
reses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada ...".
El fin tuitivo de dicha figura es garantizar que en todo proceso -administrati-
vo y judicial- en los que estén involucrados niños, se escuchen sus deseos, necesi-
dades e intereses y que esa voz sea oída y tenida en cuenta por las autoridades o
magistradosen posdeser plasmadaen el procesoy en toda resolución a dictarseen
el mismo. Constituyendo otrora su autenticosentidoy alcance la participación acti-
va del niño en lascuestionesquea él conciernen.

5 18. Plazo de la medida cautelar


Las leyesde protección contra laviolencia familiar legislan en relación al plazo
que los magistradosdisponen a fin de adoptar la medida máseficaz con el objeti-
vo de impedir la reiteración de los hechosviolentos, así lo ampara la ley 24.417 y la
ley bonaerenseen su art. 7', inc. n). Esta última establece queel magistrado debe-
rá adoptar las medidas dentro de las cuarenta y ocho horas de haber tomado
conocimiento de la situación de violencia; por su parte, la ley 26.485 no especifica
concretamente desde cuándo se debe adoptar la medida, solo hace referencia al
plazodeduración de la misma, por loqueseinterpreta queen igual sentidodebe-
rá adoptarla desde que tomó conocimiento del hecho. Alguna prestigiosa doctri-

51 Decr. 42/14, del 9/1/14; publicación del 6/2/14,BO, no27.234.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

na52se ha planteadoel interrogante que surge respecto a la cuestión de determi-


nar en qué momento el jueztieneconocimiento del hecho y desdequé momento
comenzará a correr el término que establece la ley. Para algunos, el término
comienza a computarse una vez recepcionada la denuncia y es durante el trans-
curso del mismo que se deberá, no solo resolver sobre la procedencia y admisibili-
dad de la denuncia, sino, además, habrá de producirse la prueba necesaria a los
fines de acreditar laverosimilitud del derecho que se invoque.
A la luz de lo expuesto, no es descabellado considerar que el plazo legal esta-
blecido resulta en la mayoría de los casos insuficientea la hora de ponderar la pro-
cedencia de la pretensióny la elección de la más idónea oapropiada para cada caso
concreto; pero también se debe contemplar que dicha sumariedad obedece a la
urgencia con que debe ponerse coto a determinadas situaciones de violencia.
Para otro sector de la doctrina, el plazo decuarenta y ocho horasdebe computar-
se desde que se encuentra acreditado en el expediente los requisitos de admisibili-
dad de la denuncia, que no son otrosque laverosimilitud del derecho y el peligro en
la demora, sin dejar de lado la fuerte probabilidad de que la petición sea atendible
por estavía, casocontrario el plazoestablecidoobligaen la prácticaa tomar medidas
que pueden resultar contraproducentesy agravar de esta manera el conflicto.
En cuanto a la vigencia de las medidas de protección53dispuestas por el magis-
trado durante el proceso, las leyes por lo general no establecen un plazo determi-
nado dejando librado su cómputo a la valoración de la justicia, quien en oportuni-
dad de resolver su prórroga deberá tener en cuenta losantecedentesdel proceso, la
gravedad de los hechos ya denunciados al radicarse la denuncia y los denunciados
en oportunidad de solicitar su prórroga. En efecto, mientras perduren las situacio-
nes de riesgo que justificaron la sanción de la medida de protección, el plazo por el
cual fue la misma dispuesta podrá ser prorrogado conforme lo legisla la normativa.
En oportunidad desolicitarla prórrogade la medida cautelar,justificándola por
consiguiente en que aún existen las razones que motivaron el dictado de la misma
y denunciando, a su vez, hechos nuevos de violencia perpetrados por el denuncia-
do, suele suceder que dicho plazo es prorrogado por el plazo establecido origina-
riamente, circunstancia que muchasveces obedece a que no son evaluados y con-
siderados correctamente los antecedentes de la denuncia, cuando aún general-
mente no se cuenta con el informede interacción familiar.

5 19. Incumplimiento de la medida cautelar


Las leyes de protección contra la violencia familiar facultan a los magistrados a
aplicar sanciones al agresor frente al incumplimiento de las medidas impuestas o

52 Medina, Visiónjurisprudencia1de la violencia familiar, 2002, p. 82.


53 Al respecto me remitoal 5 12acerca del plazode la exclusión del hogar.
VIOLENCIA FAMILIAR

ante la reiteración de hechos de violencia. En tal sentido, la ley bonaerense en su


art. 7" bis incorporado por ley 14.509 dispone queen caso de incumplimiento de las
medidas impuestas por el magistrado se dará inmediatamente cuenta a estos, quie-
nespodrán requerirel auxiliode la fuerza pública para asegurar su acatamiento, co-
mo así también evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliar-
las u ordenar otras. De tal manera, frente a un nuevo incumplimiento y sin perjui-
ciode las responsabilidadescivilesopenalesquecorrespondan, el magistrado podrá
aplicar alguna de las siguientes sanciones:
a) Advertencia o llamado de atención por el acto cometido.
b) Comunicación de los hechosdeviolencia al organismo, institución, sindica-
to, asociación profesional o lugar de trabajo del agresor.
C) Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o te-
rapéuticos tendientesa la modificación de conductasviolentas.
d) Orden de realizar trabajos comunitarios en los lugares y por el tiempo que
se determinen.

Asu vez, la norma agrega quecuando el incumplimiento configuredesobedien-


cia u otro delito, los magistrados deberán poner el hecho en conocimiento del ma-
gistrado con competencia en materia penal. Es de destacar que con anterioridad a
la modificación introducida en 2013, la ley solo contemplaba como sanción que el
magistrado bajo resolución fundada ordenar la realización de trabajos co-
munitariosen los lugaresquese determinen, sin perjuicio de ello dicha resolución
podía ser recurrible. En análogosentido, la ley 26.485ensu art.32enumera lassan-
cionesqueel magistrado podrá establecer en caso de incumplimiento de las medi-
das dispuestas. Previo al dictado de la ley bonaerense no existía ninguna sanción
por la cual podía ser pasible el denunciado ante el incumplimiento de las obliga-
ciones, medidaso la reiteración de hechos deviolencia por parte de aquel, ya que
la ley 24.417 no legislaba al respecto, existiendo un vacío legal en esteaspecto.
Por su parte, existen legislaciones en el orden provincial que contemplan dis-
tintos tipos de apercibimientos y10 sanciones como la ley de la provincia de Tierra
del Fuego; la misma dispone queante la comprobación de los hechos denunciados
odel incumplimiento de lasórdenesemitidas, el juezdeterminará la asistencia del
agresor y el grupo familiar a programas educativos o terapéuticos, por el tiempo y
modo que considere necesario, basado en los dictámenes de los expertos, sin per-
juicio deadoptar alguna ovariasdelassiguientessancionesalternativas, según las
circunstancias del caso:
a) Amonestación por el acto cometido.
b) Multas pecuniariasdestinadasa programas de prevención y tratamiento de
lassituaciones de maltrato, cuyo monto se fijará teniendo en cuenta la situa-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

ción patrimonial del agresor, el que no podrá ser inferior a un salario míni-
mo, vital y móvil, ni mayor a cien.
C) Realización de trabajos comunitarios durante los fines de semana, cuya
duración se determinará conforme a la evolución de la conducta del agre-
sor, entre un mínimo de un mes y un máximo de un año.
á) Comunicación de los hechos de violencia denunciados a la asociación pro-
fesional, sindical u organización intermedia a la que pertenezca el agresor.

A su vez, la normativa dispone que durante el transcurso de la causa, y después


de la misma porel tiempo que sejuzgue prudente, el juezdeberácontrolarel resul-
tado de las medidas y decisiones adoptadas, a través de la comparecencia de las
partes al juzgado con la frecuencia que se ordene, y mediante la intervención de
asistentes sociales.

En efecto, dentro de las sanciones contempladas en la ley de la provincia de La


Pampa se enumeran:
a) Apercibimiento, con advertencia de adoptar medidas más severas.
b) La obligación de someterse a uno o más programas oficiales, comunitarios
o privados de apoyo, auxilio u orientación y tratamiento.
c) Multa, cuyo montosefijaráteniendoen cuenta lasituación patrimonial del
demandado, no pudiendo ser inferior al equivalentede un salario mínimo,
ni mayor de quince salarios mínimos, y cuyo pago podrá hacerse efectivo en
cuotas. El producido de las multas se destinará a programas de prevención
y tratamiento de las situacionesdeviolencia de que trata la presente ley.
á) La realización de tareas a favor de la comunidad o del grupo familiar afec-
tado, por el plazo y con el alcance que en cada caso se determine.
e) Se podrán ordenar medidas respecto del tiempo libre, mediante auto fun-
dado y portiempo también limitado.

Por otra parte, la ley de la provincia de Santa Fe dispone que ante el incumpli-
miento de las obligaciones impuestas en la ley, o la reiteración de hechos de vio-
lencia por parte del denunciado, el juez interviniente deberá bajo resolución fun-
daday sin perjuiciodelasrestantesmedidasaaplicar, ordenar la realización detra-
bajos comunitarios en los lugares que se determinen.
La ley de la provincia de Río Negro establece que ante la comprobación de los
hechos denunciados o del incumplimiento de las medidas adoptadas, el juez
determinará la asistencia obligatoria del agresor y del grupo familiar a programas
educativo-terapéuticos, por el tiempo necesarioestablecido según losdictámenes
VIOLENCIA FAMILIAR

profesionalesy sin prejuiciode disponer algunasovariasde lassiguientesmedidas


del caso:
a) Apercibimiento del acto cometido.
b) Realización de trabajos comunitarios durante los fines de semana, cuya
duración se determinará conforme a la evolución de la anterior conducta
del agresoroabusador, entreun mínimodetresmesesy un máximodedos
años, bajo la supervisión del Centro de Atención Integral, que informará
periódicamente al juez intervinientesobre el cumplimientode la medida.

A su vez, durante el transcurso de la causa y después de la misma, por el tiempo


que se considere prudente, el juez deberá controlar el resultado de las medidas
adoptadas, a través de la recepción de informes técnicos periódicos de los profe-
sionales intewinientes en la causa. Asimismo, podrá disponer la comparecencia de
las partes al Juzgado, según las características de la situación, resguardando como
medida prioritaria el bienestar psicofísico de la víctima.
Como podemos apreciar, las leyes mencionadas son bastantesvigorosas-aun-
que distan de efectividad en la práctica- en cuanto a las medidas tendientes a
constreñir el cumplimiento de la resolución adoptada.
Cierto es que los magistrados pueden adoptar ciertas medidas sancionatorias
donde puede verse afectado el interés familiar. Alguna doctrina ha sostenido al
respecto que en muchas ocasioness4, la efectivización del trabajo comunitario
puede resultar contraproducente en personas que se encuentran en situaciones
laborales precarias, o con riesgo de perder su trabajo.
Del mismo modo, la comunicación de los hechosdeviolenciaa lasdistintasaso-
ciaciones también deberá ser decretada con especial atención. En este sentido
prestigiosa doctrinas5ha dicho que difícilmente la difusión de los hechos devio-
lencia no alcancea lavíctima y lesione-aún más-su intimidad. Conforme dicha
doctrina, se han volcado a considerar que la adopción de sanciones puede afectar
el interésdel niñoo del grupo familiar, ya que puede presentarseque seestéfren-
te a un núcleo familiar de escasos recursos, con una difícil situación laboral, y
resultará contraproducente condenar a trabajos comunitarios a personas que
están en condiciones de trabajo muy precarias o con riesgo de perder su empleo,
ya que la sanción frecuentemente hace que vean absorbida la mayor parte de su
tiempo.

Di Lella - Di Lella (h), La leycontrala violencia familiarde la provincia deBuenosAires,JA,


n06244. 2/5/01, p. 1258.
Medina, Visión jurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 107; Kemelmajer de Car-
lucci, Algunosaspectosprocesalesen lasleyesde violencia familiar, en "Revista de Derecho Proce-
sal", no2002-1, "Derecho procesal defamilia", p. 115 y siguientes.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En el derecho comparado, existen países como Italia, cuya legislación contem-


pla diversos mecanismos a fin de asegurar el cumplimiento de las medidas y órde-
nes judiciales estableciendo sanciones eficaces y medidas represivas como penas
privativas de libertad que pueden importar la extradición del victimario y la priva-
ción de la patria potestad, cuando el interés del niño resultevulnerado; todas ellas
con sus agravantesen su aplicación.
En los Estados Unidos de América, los mecanismosa fin de garantizar el cumpli-
miento de las medidas varían entre multas, cargos por desacato y arrestos que se
van incrementando conforme la frecuencia ante los sucesivos incumplimientos.
Como mencionéanteriormente, conforme nuestra legislación vigenteen la ma-
teria, el magistrado podrá, cuando el incumplimiento configure desobediencia u
otro delito, poner el hecho en conocimiento del magistrado con competencia en
materia penal, en estesentido,enelfuero penal, ante el incumplimientodelasme-
didas, elvictimarioserá pasiblede ser imputado por el delitodedesobediencia con-
forme el art. 239 del Cód. Penal argentino, el cual establece que: "Será reprimido
con prisión de 15días a 1 año, e l que ... desobedecierea un funcionario en el ejer-
cicio legítimo desus funciones...". Deello surge queel bien jurídico protegido en
este delito es la libertad de acción de la autoridad. Para lo cual soy del criterio que
el magistrado deberá investigar la existencia del hecho, si el mismo constituye un
delito como tal y si como consecuencia existe un responsable a quien se le pueda
reprochar dicho delito. El magistrado deberá contar con la certeza absoluta acerca
de la comisión del delito y de la responsabilidad del imputado para el dictado de
una sentencia condenatoria.
Alguna doctrinas6ha sostenido al respecto que el acatamiento que se impone
es a las órdenes dadas por la autoridad en función de tales, con repercusiones
administrativas, y no aquellas que constituyen obligaciones de carácter personal,
con repercusionesenel derecho civil, abrazando la idea de quetampoco será deso-
bediencia una orden referida a intereses personales de las partes y que, por adi-
ción, ni siquiera se configura el injusto cuando la desatención tiene expresa solu-
ción mediante sanciones procesales específicas.
En lageneralidad dela práctica,estedelito muchasvecesvaacompañadode otros
delitos como causas penales deabuso sexual, amenazas y lesiones, en cuyo contexto
a dichos delitos se le imputa al imputado en la sentencia condenatoria -cuando la
hay-el delito por desobediencia, siendo el mismo absuelto-a veces-en este últi-
mo, locual indicaquedentro delassancionesestablecidasporlas leyesde protección
contra la violencia familiar la presente medida sancionatoria no genera efecto san-
cionatorio alguno a fin de mitigar este problema. Con lo cual soy del criterio que en
este aspecto las leyes de protección contra la violencia familiar deben indudable-

% Donna, Derecho penal. Parte especial. 2001, t . Il-A. p. 253


VIOLENCIA FAMILIAR

mente idear nuevos mecanismos sancionatorioscon el objetivo de asegurar el cum-


plimiento efectivo de las medidasy órdenes judiciales.

Jurisprudencia
-Desobediencia. Pena mayor a la pedida por el fiscal. Agravantes.
Violencia de género. «Ne bis in idemx
Correspondeanular parcialmente lo resueltosiel tribunal haexcedidoel Iímiteal que
estaba constreñido para expedirse, toda vez que el acusador público solicitó, al for-
mular su alegato, la imposición de una pena de dosañosde prisión y el tribunal fijó el
quanturn en tres años de prisión, en detrimento del derecho de defensa del procesa-
do. No debe evaluarse como agravante de la pena que el imputado agredía a la vícti-
ma "como instrumento para mantener la dominación" si este aspecto no fue intro-
ducido por el fiscal durante el debate, y por ende, la defensa no pudo alegar al res-
pecto. Constituye una doble valoración en contravención al principio ne bis i n idern,
valorar como agravante la desobediencia al mandato judicial, si este extremo está
comprendidoen el tipo penal del art. 239del CPpor el quesedictó la condena. La disi-
dencia sostuvo que la potestad jurisdiccional de individualizar la pena a imponer no
debe interpretarse como limitada por la sanción solicitada por el acusador público.
[CFCF', Sala 11,9/4/13, "Hernández, José Bernardo s/Rec.decasación", Reg. no277.13.2,
causa no16.184, Secretaría Jurisp. mayo 2014-violencia de género].
CAP~TULOv
CONTINUIDAD DEL PROCESO

((Entrelos eximentes de la responsabilidad civil no se encuentra la falta de afecto


ya que ni en nuestro sistema juridico, ni en ningún otm sistema juridico
que conozcamos la falta de amor da derecho a la violencia ni tampoco
la disminución del cariño es un justificativo para agredir, ni una carta blanca
para abusar psicológicamente, ni una luz verde para maltratar,
ni para insultary mucho menos para descalificary humillar»'.

g 20. Diagnóstico de interacción familiar


Diagnóstico de interacción familiar. Pruebas.
Principio de libertad probatoria.
Principio de obtención de la verdadmaterial

Las leyes de protección contra la violencia familiar establecen que una vez
adoptadas las medidas de protección los magistrados deberán requerir un diag-
nóstico de interacción familiara fin dedeterminar losdañosfísicosy/o psíquicossu-
fridos por la víctima, la situación del peligro y medio social y ambiental de la fami-
lia. En este sentido lo establece la ley 24.417 en su art. 3', por su parte, la ley bona-
erense en su art. ,8 según ley 14.509, establecequeel magistradodeberá requerir
'
un informe efectuado por profesionales de diversas disciplinas o equipo transdis-
ciplinario para determinar losdañosfísicosy/o psíquicos, económicosodeotrotipo
sufridos por la víctima, la situación del peligro y medio social y ambiental del gru-
po familiar. A su vez, le da facultad a la víctima de solicitar otros informes técnicos.
La ley bonaerense dispone que el magistrado podrá solicitar, o considerar como
presentado en el caso de que seacompañe a la denuncia, el informe producido por
profesionales o instituciones públicas o privadas idóneas en la materia.

l Medina. Responsabilidadpor las injurias en el divorcio. Reparación de la violencia psico-


lógica, LL, ejemplar del 2llUl1.
i 46 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Ambas leyes establecen que el plazo del requerimiento del informe diagnósti-
co no podrá exceder decuarenta y ocho horas, conforme la ley 24.417, a contar des-
de la denuncia o desde que se ha tomado la medida, teniendo siempre en cuenta
la gravedad del caso; conforme la ley bonaerense, a efectos de que el magistrado
pueda aplicar otras medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las mencionadas
en el art. 7'. Por su parte, la ley 26.485 establece en su art. 29 que el magistrado
podrá requerir un informe efectuado por un equipo interdisciplinario para deter-
minar los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mu-
jer y la situación de peligro en la que se encuentre. De manera análoga a las leyes
mencionadas dicho informe será remitido en un plazo de cuarenta y ocho horas, a
efectosdequepueda aplicar otras medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las
mencionadas en el art. 26.
Conforme dicha ley, los magistrados también podrán considerar los informes
que se elaboren por los equipos interdisciplinarios de la administración pública
sobre los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mu-
jer y la situación de peligro, evitando producir nuevos informesque la revictimicen.
A su vez, el magistrado podrá considerar informes de profesionales de organiza-
ciones de la sociedad civil idóneas en el tratamiento de la violencia contra las
mujeres.
La ley bonaerense a partir de su modificación por la ley 14.509 incorporó un
principio ya legislado por la ley 26.485 que es el principio de amplia libertadpro-
batoria, esdecir, queduranteel procesodeviolencia familiar regirádicho principio
a fin de acreditar los hechos denunciados, evaluándose las pruebas ofrecidas de
acuerdo con el principio de la sana crítica. La normativa establece que se conside-
rarán las presunciones que contribuyan a la demostración de los hechos, siempre
quesean indiciosgraves, precisos y concordantes.
Otro de los principios contemplados en la ley es el principio de obtención de la
verdad material consagrado en el art. 30 conforme el cual el magistrado tendrá
amplias facultades para ordenar e impulsar el proceso, pudiendo disponer las me-
didas que fueren necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del pre-
suntoagresor, y protegera quienescorran el riesgode padecer nuevosactosdevio-
lencia. En sentido similar, la ley bonaerense según ley 14.509 dispuso en el art. 9'
que el magistrado interviniente, en caso de considerarlo necesario, requerirá un
informe al lugar de trabajoylo lugaresdondetenga actividad la partedenunciada,
a los efectos de tener un mayor conocimiento de la situación planteada. Asimismo
deberá solicitar losantecedentesjudicialesylo policiales de la persona denunciada
con la finalidad deconocer su conducta. En efecto, conformedicha normativa, los
magistrados actuantes tendrán amplias facultades a fin de solicitar y receptar in-
formes que aporten mayores datos a la sustanciación del motivo que ameritó la
denuncia, independientemente del informe de interacción familiar que solicitará
dentro del marco de las actuaciones.
VIOLENCIA FAMILIAR

El diagnóstico tiene como objeto acreditar la verosimilitud de los hechos de-


nunciados a fin que el magistrado tome conocimiento de las causas de los mismos
y de los tratamientos médicos y10 psicológicos que resulte más idóneo a efectos de
ser llevados a cabo por las partes involucradas en el proceso. A través de dicho
informesediagnostican losdistintosdañosque presenta el grupo familiar, los mo-
doscomunicacionalesentreellos,la manera de resolución deconflictosdentro del
núcleode la familia, sus mecanismosdefensivosyel manejo de la conflictiva de los
padres en relación con los hijos.
Si bien las leyesdisponen quedicho diagnóstico deberá ser llevado a cabo den-
tro de las cuarenta y ocho horas desde que se radicó la denuncia o desde que se ha
tomado la medida, teniendo siempre en cuenta la gravedad del caso, en la prácti-
ca dentrodel ámbitocapitalinoel mismoes requeridocon posterioridad a laadop-
ción de la medida de protección, una vez de adoptada la medida autosatisfactiva,
ya que el magistrado en oportunidad en quedicta la medida cuenta con un breve
informeinteraccional y una evaluación de riesgo llevada a cabo por el equipo inter-
disciplinario de la OVD (Oficina deviolencia D~méstica)~.
Con dicho informe el magistrado ya tiene a la vista un diagnóstico acerca de los
diferentes daños conforme los distintos tipos de violencia que presenta el grupo
familiar, y con unaevaluaciónde riesgo alosfinesde poder dictar la medidadepro-
tección.
Una vez dictada la medida, el magistrado solicita el diagnóstico de interacción
familiar a realizarse remitiendo lasactuacionesal CIPVF (Cuerpo Interdisciplinario
de Proteccióncontra laviolencia Fa~niliar)~, en donde se llevará a cabo dicho infor-
me de manera más exhaustiva citando a la víctima, victimario y -en caso de consi-
derarse pertinente-a los hijosa lasentrevistasen dicho organismo. Debo recalcar
que el informe interaccional, que se realiza en la OVD, solo cuenta con el diagnós-
tico en base a la evaluación sustanciada a la víctima a diferencia del que se lleva a
cabo en el CIPVF, el cual es más abarcativo al realizarse la evaluación de la interac-
ción del grupo familiar con todossus integrantes.
En el ámbito bonaerense dicho informe es llevado a cabo por el equipo trans-
disciplinario del Tribunal, muchasvecesse realiza con anterioridad al dictado de la
medida, ya que es de suma importancia para el magistrado actuante disponer de
dicho informeen mirasde poder dictar una medida de protección eficaz.
La ley bonaerensey la ley 26.485 amparan la posibilidad de que se acompañen
a las actuaciones otros informes elaborados por los equipos interdisciplinarios de
la administración pública a fin de considerar los daños sufridos por la víctima y10 el
grupo familiar, si bien la normativa establece dicha posibilidad probatoria a efec-
tos de evitar la revictimización de la víctima, la práctica demuestra lo contrario, ya

Creada en 2006 por la CorteSuprema de Justicia de la Nación.


El Organismo depende del Ministeriode Justicia y DD.HH.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

que los magistrados prescinden de dichos informes, valorando particularmente


aquellos informes solicitados desde la justicia4.
Empero, una vez ratificada la denuncia en caso de acompañarse a la actuación
un informe interaccional o un psicodiagnóstico los magistrados prescinden del
mismo -o son valorados muy escuetamente- remitiendo las actuaciones a sus
propios equipos técnicos periciales a fin de evaluar por ellos mismos el riesgo y
daño que la víctima presenta, quedando por lo tanto la libertad probatoria con-
templada por las normativasvigentes en la materia subsumida en una letra vacía.

g 21. Audiencias en los procesos por violencia familiar


Audiencia. Tratamientos.Notificación delinforme
de interacción familiar

Las leyesde protección contra laviolencia familiar disponen que unavezadop-


tadas las medidas de protección y realizado el informe de interacción familiar, el
magistrado deberá citar a las partes y al Ministerio Público -en caso de corres-
ponder-a una audienciacon el objetode instara laspartesinvolucradasenel pro-
ceso a que asistan a programas terapéuticos o educativos. Así lo dispone la ley
24.417 en su art. 5', por su parte, la ley bonaerense en su art. 11 -texto según ley
14.509- establece que el magistrado citará a las partes y -en su caso- al Minis-
terio Público, dentro de lascuarenta y ocho horasdeordenadas las medidasdel art.
7", o si no se adoptara ninguna de ellas, desde el momento que tomó conocimien-
t o de la denuncia, en análogo sentido así lo dispone la ley 26.485 en su art. 28.
Si bien estasdos últimas leyes no loespecifican-sí la ley 24.417-en la audien-
cia las partes se notifican de las recomendacionesllevadas a cabo en el informe de
interacción familiar.
A dicha audiencia el denunciado estará obligado a comparecer bajo apercibi-
miento de ser llevado ante la justicia con auxilio de la fuerza pública.
Dicha citación tiene como fin tuitivo -además de fijar régimen de comunica-
ción y alimentosen caso decorresponder-5, conforme surge de la normativa, que
la víctima o el grupo familiar asistan a programas educativos o terapéuticos o en
caso de corresponder -conforme las últimas dos leyes- el magistrado ordenará

En este punto quiero referirme puntualmente a aquellos informes llevados a cabo en el


ámbito capitalino en el ClPVF (dónde se lleva a cabo el informe de interacción familiar) y el CMF
(Cuerpo Médico Forense) dependiendo de lasaristasdel proceso allíse lleva a cabo también dicho
informe. Generalmente en caso de consumo de estupefacientes y10 abuso sexual. En el ámbito
bonaerense, aquellos informes llevados a cabo por el equipo transdisciplinario del tribunal. cuer-
po técnicoauxiliar oasesoría pericia1 departamental.
En este punto me remito a lo desarrollado en el acápite 14de medidascautelaresqueata-
ñon a niños y jóvenesdel Capitulo IV.
VIOLENCIA FAMILIAR

las medidas que estime pertinentes. En efecto, la asistencia a dichos programas es


voluntaria, por tal motivo soy del criterio que debería ser impuesta por el magis-
trado, bajo apercibimiento. En este sentido, la doctrina se ha expedido al respec-
to6, quien entendiendoquesi deacuerdocon el informede interacciónfamiliar, el
juez advierte la necesidad de que las partes hagan terapia, esta debe ser impuesta,
sobre todo si en el seno de esegrupo familiar existen menores o incapaces, ya que
estos últimos exigen una intervención judicial preventiva y reparadora caracteri-
zada por la mayor firmeza y eficacia posibles. En este sentido, los destinatarios de
la indicación terapéutica deben advertir que sus inasistenciasa la propuesta judi-
cial pueden conspirar gravemente contra el futuro de la relación familiar.
En la práctica, dichos tratamientosasumidos por las partes del proceso a través
de esta audiencia se ven frustrados, ya que las intervencionesy derivaciones seven
dificultadas por las carencias de las instituciones médicas7.
En tal sentido, cuando existen niños inmersos en el proceso conforme lo legis-
lan las leyes y la propia Convención sobre los Derechos del Niño será responsabili-
dad del Estado desarrollar programasdestinadosa tal efecto. Prestigiosadoctrina8
ha sostenido que hay responsabilidad del Estadocuando nodesarrolla programas
destinados a crear una instancia crítica de las prácticas cotidianas relativas a la
crianza y educación de los niñosy, al mismo tiempo, a ofrecer nuevos modelos edu-
cativos para que los padres puedan explorarlos.

5 22. Mediación en los procesos por violencia familiar


En cualquier intervención de un proceso de mediación, como paso previo es
detectar si se está frente a aquellas relaciones de poder desigual que no podrán
cambiar o si, por el contrario, se trata de aquellasotras que podrán reorientarse en
el transcurso del proceso. En tal sentido, los disputantes deben ser capaces de una
asunción del conflicto tal que los impulse a pensar en acciones personales para re-
solverlo. lnvolucrarse en el conflicto, pensar la propia participación en él, hacerse
cargo, es la condición necesaria, aunque no suficiente, para realizar una solucióng.
El proceso de mediación puede ser descripto como un proceso facilitador de
conversacionesa través de un operador especialmente capacitado para ello.

Medina, Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 83; Sanz - Molina. Violen-


cia yabuso en la familia, 1999.
' En este punto me remitoa lo desarrollado en el acápite 12de medidasdeasistencia medi-
ca o psicológica del Capítulo IV.
Grosman, "El maltrato infantil en la familia: el encuentro entre lo público y lo privado",
en Violencia familiar, Sara NoemíCadoche(dir.), 2002, p. 175; Medina. Visiónjurisprudencialdela
violencia familiar, 2002. p. 83.
Brandoni, Reflexionessobrela mediaciónysuslhites, LL, ejemplar del 18111/96
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En efecto, la ley 24.41 7 en su art. 5' dispone claramente que el magistrado con-
vocará a las partes expresamente a una audiencia de mediación. A su vez, la ley
bonaerense en su art. 11 con la modificación de la ley 14.509 dispone: "... Quedan
prohibidaslas audiencias de mediación o conciliación ...", estableciendo dicho ar-
tículo que la audiencia se llevará a cabo de manera separada bajo pena de nulidad,
en días y horasdistintos; en análogo sentido, la ley 26.485 en su art. 28establece el
mismo criterio.
De dicha normativa surge de manera paradigmática, por un lado, que la ley
24.41 7 ampara la posibilidad de realizar en el marco de las actuaciones una media-
ción, y por otro, la ley 26.485 y la ley bonaerense desde su modificación prohíben
expresamente mediar y conciliar en los procesos de violencia. En efecto, ya existía
. . donde del art. 5' se lee
controversia antes de la sanción de estas dos últimas leves,
quesi bien la audiencia es llevada a cabo afin de mediar, no se hace referencia a la
designación de un mediador, ergo, una persona ajena al conflicto que inste a las
partes a solucionar o poder identificar sus controversias y buscar las formas de lo-
grar recomponerlas, como asimismo-destaco-la mediación resulta ajena al ám-
bit0 judicial, ya que constituye una etapa previa a dicha instancia. De manera tal,
conforme dicha norma, es el magistrado quien realizaría las tratativas conciliato-
rias. Ahora bien, si tenemos en cuenta la ley 26.485 y la ley bonaerense, se prohíbe
expresamente mediar en el marco de los procesos por violencia familiar -pese a
que en la práctica se lleva a cabo- últimamente existe una tendencia en la justicia
capitalina donde los magistrados dejan sin efecto la medida autosatisfactiva a fin
de realizar mediacionespor alimentos, en este punto soy del criterio que atento la
prohibición legislativa existente dicha cuota alimentaria bien podría ser fijada en
mayor medida en oportunidad de dictar las medidas de protección sin necesidad
de fijar esta paupérrima mediación en el marco de la violencia.
El abuso familiar no puede ser concebido como "una disputa" que puede ser
resuelta mediante un compromiso porque las partes no se encuentran en paridad
de condiciones, ya que sobre una deellasseejerce una coacción queobstaculiza el
libre ejercicio de l a ~ o l u n t a d ~ ~ .
Cuando pensamos acerca de su aplicación en familias que se encuentran atra-
vesadas por violencia doméstica, la mediación se vuelve especialmente relevante,
porque la relación entre todos los integrantes del grupo familiar se distingue por
la incomunicación y el aislamiento en tanto la conversación se encuentra ausente,
interrumpida y alteradaTT.

lo Grosman - Martinez Alcorta, Una leya mitaddel camino. La ley contra la violencia fami-

liar, LL. 1995-8-863. secc. Doctrina.


l1 Berardo - Grecco -Vecchi, La mediación como recurso de interacciones democratizadoras
en las relaciones de poder: Mediación y violencia familiar, en "Derecho de Familia. Revista Inter-
disciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia", n024, 2003.
VIOLENCIA FAMILIAR

La mediación en casosdeviolencia doméstica se sustenta en que establece una


igualdad formal entre las partes, ignorando, minimizando, con lo que se destruye
el c ~ n t e x t o ' ~ .
En principio hay que tener en cuenta quecuando estamosante una parejaatra-
vesada por violencia doméstica nos enfrentamos a una relación donde hay un
desequilibrio de poder, quien manipula la relación es quien tiene un poder de su-
perioridad en la misma, de manera que la parte más débil se encuentra en inferio-
ridad de condiciones.
Concomitantemente, si estamos en situación de desequilibrio es imposible ne-
gociar, llevar adelante acuerdos entre ambos. La víctima en estas condiciones no
puede estar cara a cara con el victimario y peor aún negociando.
Si bien en una mediación se requiere "neutralidad" la misma "neutralidad" no
existe en una relación donde hay una diferencia de poder, otrora si una mujervíc-
tima llegara a mediar con el victimario quien ha ejercidoviolencia en ella, estaría-
mos afectando susvalores, sus derechos como tal.
En una mediación, víctima yvictimarioson equiparadosy el resultado podría ser
que la mediación concluyera en acuerdos (seguramente no explicitados sobre la
mesa de trabajo) cuyo significado para la víctima sea haber negociado cuánta vio-
lencia está dispuesta a soportar: un poquito más0 un poquito menosque la que la
llevó a mediart3.
La mujer víctima en esta etapa no se encuentra fortalecida, se encuentra con
miedo y desprotección, de manera tal, no están dadas las condiciones físicas, psi-
cológicas, anímicasy morales como para que pueda enfrentar y negociar algún ti-
po de acuerdo favorable para ella y sus hijos.
En efecto, dicha audiencia es la primera oportunidad en donde la víctima toma
contacto con el victimario, con quien le produjo un daño, con quien la amenazó tal
vez con prenderla fuego, con quien tiene reiterados comportamientos violentos.
De modo tal, a pesar de todas estas actitudes, son convocados a negociar, minimi-
zando lo sucedido.
A su vez, la práctica demuestra que los magistrados suelen convocar dicha au-
diencia a ambas partes en la misma fecha con una diferencia horaria de media ho-
ra, lo cual advierte que esta media hora tampoco es beneficiosa para la víctima, ya
que existen posibilidadesde encuentrosentrelas partes, con lasdesfavorablescon-
secuencias que de ello se pueden derivar.
En la mayoría de los casos, cuando la víctima es notificada a comparecer ante la
justicia a dicha audiencia, manifiesta tener miedo devolver aver alvictimario, detal

l2 Grillo. The mediation alternative: Procendangersfor Women, en "Yale LawJournal", no


100,abr. 1991.
l3 Wagmaister - Bekerman. Mediación en casosde violencia familiar,JA. 1991-IV-841.
i 52 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

modo, soy del criterio de que reunir en un mismo recinto-o distintos, pero confor-
me la misma audiencia-y tratar de mediar con el victimario cuando la propia legis-
lación lo prohíbe noeslo más beneficiosoafin deresolverel conflicto, nosiendo, por
lo tanto, un procedimiento eficaz atento la situación de desigualdad en que se
hallan los actores del proceso y la coacción ejercida por el victimario sobre ella.
En el derecho comparado, existe discrepancia acerca de la inclusión de los pro-
cesos de mediación a los procesos de violencia familiar; en tal sentido se ha soste-
nidoI4 que su inclusión generaría una asimetría radical de poderes, la víctima no
tiene la capacidad de negociar que tiene el agresor y el mediador no equipara, ni
puedeequiparar porque la naturaleza propia del proceso de mediación exigeque
este sea neutral. Y nosoloeso, muchasvecesocurreque la informalidad y celeridad
del proceso de mediación contribuyen a una mayor desigualdad entre las partes. El
desequilibrio de poder entre las partes otorga menos seguridad a la víctima. Asi-
mismo, el carácter informal y consensual del proceso y la consiguiente falta de re-
glasprocesalesysustantivasaumenta esta disparidad abriendola puertaa la mani-
pulación y la coerción. A su vez, no es posible negociar derechos fundamentales
que afectan la integridad física y psíquica de la persona, por cuanto no secastiga al
golpeador y la víctima termina compartiendo la responsabilidad por la conducta
ilícita de este, bastando la promesa del golpeador de no reincidir en su actitud im-
propia. De esta manera, la mediación sería la búsqueda de la conciencia de res-
ponsabilidad compartida, favoreciendo esta situación que el abusador pueda cul-
par a su víctima y que esta misma se sienta culpable15.
El acuerdo logrado y el cesede laviolencia odel riesgoen muchos casos no repa-
ra el daño psíquico, el miedo, la inseguridad de la víctima.
En tal sentido, la doctrina ha sostenido que, el miedo y la desprotección apren-
dida hacen improbable que la víctima pueda enfrentar al violento y negociar el
acuerdo, el poder del violento sobre lavíctima hacedifícil y peligroso queesta diga
algo que a él lo disguste 16.
Teniendo en cuenta lo dicho, soy del criterio que en estas oportunidades, el rol
del letrado será manifestar al magistrado que atento la normativa vigente en la
materia de protección contra laviolencia familiar, losactoresdel proceso sean con-
vocados en días y horarios distintos.
En dicha audiencia, la denunciantetiene que hablar delante delvictimario, tan
solo una sola mirada deél essuficiente para que lavíctima acepte lo queél estésos-

l4 Ormachea Choque, Violencia familiary conciliación, en "Derecho. Revista de la Facultad


de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú", no 52, dic. 1998 -abr. 1999, ps. 75a 105;
Medina, Visiónjurisprudencia1 de la violencia familiar, 2002, p. 96.
l5 Lerman, Mediation o f wife abuse: The adverse impactof informal dispute resolution on
women, en "Harvard Women's Law Jornal", V-1984.
l6 Wagmaister - Bekerman, Mediación en casosde violencia familiar, JA, 1991-IV-841
VIOLENCIA FAMILIAR

teniendo, teniendo en cuenta que, en ese espacio, este últimovuelve a esgrimir sus
manejos intimidatorios, que como técnicas de manipulación la mujer víctima ha
padecido durante toda la relación violenta.

5 23. Seguimiento del proceso


Los arts. 14 de la ley 12.569y 34 de la ley 26.485
Ambas leyes proteccionales establecen que los magistrados durante el trámite
de la causa y por el tiempo que consideren adecuado, deberán controlar la eficacia
de las medidas y decisiones adoptadas, ya sea a través de la comparecencia de las
partes ante la justicia, con la frecuencia que ordenen, y10 mediante la solicitud de
informes periódicos acerca de la situación. La ley 26.485 agrega que la eficacia de
las medidas y decisiones adoptadas se llevarán a cabo también mediante la inter-
vención del equipo interdisciplinario, quienes elaborarán los informes periódicos
acerca de la situación.
En efecto, la ley bonaerense agrega que dicha obligación cesará en caso que se
constateque ha finalizadoel riesgo, teniendoen cuenta la particularidad del caso.
Respecto al comparendo enunciado en la normativa, me remito a lo expuesto
en el acápite 20.

5 24. Recursos
En relación a los recursos existe la posibilidad de recurrir contra las medidas dis-
puestas por los magistrados; así lo dispone la ley bonaerense en su art. 10 el cual es-
tablece que las medidas que concedan, rechacen, interrumpan, modifiquen o dis-
pongan el cesedealgunadelas medidas preventivas urgenteso impongan sancio-
nes, serán apelables dentro del plazo de tres días hábiles. La apelación contra reso-
luciones que concedan medidas preventivas urgentes se concederá en relación y
con efecto devolutivo. La apelación contra resoluciones que dispongan la inte-
rrupción o el cese de tales medidas se concederá en relación y con efecto suspensi-
vo. A su vez, las resoluciones que impongan sanciones por incumplimiento se con-
cederán con efecto devolutivo, salvo en el caso del inc. cf) del art. 7' j7.
En sentido análogo, la ley 26.485 dispone la posibilidad de recurrir la medida
autosatisfactiva dispuesta por el magistrado. En el ámbito capitalino, con anterio-
ridad a la sanción de dicha ley existía un vacío legal en este aspecto, ya que la ley
24.417 nada estableció respecto a la apelabilidad de las medidas dictadas en los
procesos de violencia familiar. Ante dicho vacío legal se recurría a las normas pro-
cesales generales previstas en el Código Procesal argentino.

l7 Ordenara petición de quien ha debido salir del domicilio por razones de seguridad per-
sonal su reintegro al mismo, previa exclusión del presunto agresor.
i 54 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Prestigiosadoctrinal8 ha señalado que, ante la ausencia legal, correspondeapli-


car analógicamente las normas procesales locales relativas a las cautelares típicas,
resultando por ende apelables las medidas según se prevea o no su apelabilidad.

5 25. Daños y perjuicios derivados de la violencia de género


La ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra las Mujeres, legisla en la materia acerca de la posibilidad en que lavíc-
tima reclame los daños y perjuicios a fin de reparar íntegramente el daño sufrido.
Por su parte, se ha debatido acerca de cómo, en qué medida y con qué amplitud se
deben reparar los daños derivados u ocasionados dentro de las relacionesde fami-
lia y particularmente el conflicto gira en torno a la reparación del perjuicio cuando
este deriva de una situación de violencia familiartg.
En este sentido, su art. 35 establece dicha reparación, disponiendo que la parte
damnificada podrá reclamar la reparación civil por losdaños y perjuicios, según las
normas comunes que rigen la materia. Si bien esta normativa nacional recepta de
manera expresa la posibilidad de que los daños derivados de la violencia contra la
mujer puedan ser reclamados, lo cierto es que esta cuestión trae consigo varios in-
terrogantes prácticos, como ser: la legitimación para reclamar, la prueba y cuanti-
ficación del daño, la prescripción, juez interviniente y demás consideraciones téc-
nicas que despierta esta recepción expresa sobre responsabilidad civil y violencia
familiar20.
Conforme dicha normativa, la mujer víctima podrá solicitar la reparación de los
dañosderivados de lassituacionesdeviolencia sufrida de conformidad con las nor-
mas generales en materia de responsabilidad civil.
En efecto, los hechos constitutivos de daños por violencia contra la mujer son
hechos antijurídicos, ya que rige en nuestro ordenamiento el principio alterurn
non laedere, que prohíbe dañar a otro sin justa causa. Dicha conducta antijurídica
o contraria a derecho se configura con el hecho propio de violencia por parte del
victimario hacia la mujer víctima constituyendo un accionar contrario al derecho
como tal.

l8 Kemelmajer de Carlucci, La medida autosatisfactiva, instrumento eficazpara mitigar los

efectosde la violencia intrafamiliar, en "Foro de Córdoba", año IX, n048, 1998, p. 55y SS.; Medina,
Visiónjurisprudencia1de la violencia familiar, 2002. p. 89.
l9 Herrera, Algunosapuntesrenovadossobrela responsabilidadcivilen los casos de violen-
cia familiary degéneroa la luzde la ley26.485,JA. "Suplemento Especial de Actualidad en Dere-
cho Civil", ejemplar del 11111/09, p. 26.
20 Herrera, Algunosapuntesrenovadossobrela responsabilidadcivilen los casos de violen-
cia familiary degéneroa la luzde la ley26.485,JA. "Suplemento Especial de Actualidad en Dere-
cho Civil". ejemplar del 11111109. p. 26.
VIOLENCIA FAMILIAR

Respecto a la relación de causalidad, la misma sevincula a la conducta dañosa,


es decir, existe un nexo entre la conducta y el daño al cual se le atribuye la autoría.
PrestigiosadoctrinaZ1ha sostenido que en los daños producidos por la violencia
doméstica ocurrequemuchasveceslasvíctimasignoran queel daño actual ese1pro-
ducto de la agresión pasada y ello entorpece el curso de los reclamos, porque cuan-
do advierten la causa del daño, ha vencido el plazo de prescripción para reclamar.
A su vez, se debe tener en cuenta el nexo entre la acción dañosa y el resultado,
en el sentido de que la misma se haya desarrollado sin interferencia de terceros o
causas ajenas, a fin de producir dicho daño.
En cuanto al factor de atribución es sabido que en nuestro sistema de responsa-
bilidad civil extracontractual los factores subjetivos de atribución son el dolo o la
culpa, en efecto, a fin deobtener la reparación del daño sufrido se deberá demos-
trar queel hecho fue realizado con alguno de dichos factoresde atribución.
La doctrinaZ2ha considerado que las leyes de protección contra la violencia
familiar no exigen intención de dañar para tener por configurada la violencia,
constituyendo por lo tanto dicho factor de atribución carácter objetivo, ya que el
victimario podría manifestar que no tuvo la intención de dañar a la mujer víctima
eximiéndose, por lo ende, desu responsabilidad como tal.
Teniendoen cuenta que la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres ampara la posibilidad de obtener una re-
paración indemnizatoria porel dañosufridoen todo el períodoen que la mujerfue
victimizada por el denunciado, soy del criterio que dicha compensación económi-
ca no garantiza el resarcimiento efectivo a la mujer víctima portodo el menoscabo
sufrido; son daños que no logran subsanarse.

5 26. Comentario a fallo: «Q.R. B. y otro c. Provincia de Córdoba


sl0rdinario. daños y perjuicios, otras formas
de responsabilidad extracontractual, recurso de apelación)).
Sentencia del 23 de julio de 2014.
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba
La presentesentencia refleja una cuestión tan álgida referida a unode lostemas
más alarmantes del universo de los derechos humanos, cual es la violencia contra
la mujer o patriarcal, pero más precisamente la responsabilidad estatal ante la
inacción frentea la violencia de género.

21 Medina, La responsabilidadpordañosderivadosde la violencia sexualy violencia familiar,


en "Revista de Derecho de Familia y de las Personas". sep. 2013, p. 4.
22 Medina, Responsabilidad p o r las injurias en e l divorcio. Reparación de la violencia psico-
lógica, LL, ejemplardel21/2/1l;fallocomentado,CNCiv.,SalaA,8/10/10,"0.,A. M. N. c. M., H. D.".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En tal sentido, el eje central de la discusión versó en determinar si la víctima pese


a sus numerososrequerimientos de protección a la Policía de la provincia de Córdo-
ba, mediante la realización de reiteradasexposiciones y denuncias, había sido desa-
tendida en sus peticiones por los órganos adrninistrativosy judiciales competentesy
habilitados para ello, desembocandotal omisión en su fallecimiento y la de su hijo.
Asimismo, y por otra parte, se buscó determinar si las omisiones o retardos dis-
crepados por los actores, se encontraban sujetos a "( ...) los altos estándares de
anormalidad en la prestación del servicio (...) En tal sentido, fundaron esto último
en el art. 7' de la Convención de Belém do Pará [231. Por SU parte, la sentenciante
basó su rechazo de la demanda por entender que dichos extremos no se encontra-
ban acreditados.
Contrariamente la magistrada delTribuna1a los finesdedesentrañar el sentido
de la (...)anormalidad en la prestación de servicio (...)trajo a colación lo resuelto
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso 'M. Da Penha', en el
cual dichoTribuna1valoró (...) la existencia de un patrón o'pauta sistemática' en la
respuesta estatal, que expresa a su juicio una suerte de tolerancia pública con la
situación deviolencia denunciada, no solo en perjuicio de la víctima, sino con rela-
ción a otros casos idénticos o con características comunes; subrayando que dicha
inefectividad discriminatoria crea un ambienteque favorece la violencia domésti-
ca que sufren las mujeres ...".
En efecto, y muy acertadamente, la magistrada consideró ajustado analizar lo
resuelto por la misma Corte lnteramericana en el fallo "Campo Algodonero" don-
desedefinecon precisión el estándar de "debida diligencia" establecido en el art.
7" de la mentada Convención.
La magistrada en su sentencia ponderó la circunstancia de que la Corte Intera-
mericana ya había considerado en otros precedentes que "... la atribución de res-
ponsabilidad del Estado por actos de particulares puede darse cuando el Estado
incumple, por acción u omisión de sus agentes, con esta función de protección,
pero solo en aquellas circunstancias particulares en que se considere que los agen-
tesestatalescumplían una posición degarantescon relación a la acción de los par-
ticulares ...".
A su vez, del presente caso se vislumbra cómo la provincia de Córdoba se man-
tuvo silenciada en brindar asistencia y protección a la víctima y su hijo, del mismo
se denota la atribución de responsabilidad estatal por la inacción de dicha provin-
cia y por lo tanto la violación de derechos humanos frente a un tema tan álgido,
cual es la violencia contra la mujer.

23 Capitulo III, "Deberes de los Estados", art. :


'7 "Los EstadosPartescondenan todaslasfor-
mas de violencia contra la m u j e r y convienen en adoptar, p o r todos los medios apropiados y sin
dilaciones, políticasorientadasa prevenir, sancionary erradicardicha violencia ...".
VIOLENCIA FAMILIAR 157

En tal sentido, es deber del Estado adoptar medidasde prevención y protección


ante el conocimiento de una situación de riesgo real e inmediato a fin de prevenir-
lo y evitar por lo tanto dicho riesgo.
Empero, la magistrada en su sentencia realiza un análisis acerca del riesgo, en la
misma menciona que se requiere la presencia de cuatro elementos: 1) que exista
una situación de riesgo real o inmediato que amenace derechos y que surja de la
acción o las prácticas de particulares; 2) que la situación de riesgo amenace a un
individuo o a un grupo determinado; 3) queel Estado conozca el riesgo o hubiera
debido razonablemente conocerlo o preverlo; 4) que el Estado pueda razonable-
mente prevenir o evitar la materialización del riesgo.
Considerando dichoanálisis, observamosquedebe existir un riesgo, queel mis-
mo se pueda evitar y que el Estado como tal adopte medidas eficaces y óptimas a
fin deatenuar dicha circunstancia.
En efecto, y conforme con estos lineamientos, la magistrada ponderó el hecho
que el Estado "... no podría invocar la imposibilidad de prevenir la consumación
del riesgo, si ha contribuido a ello por no adoptar medidas de garantía que la pro-
pia Convención establecía ...".Tal el mentado art. 7'dedicha Convención. Conco-
mitantemente, la Corte Interamericana tienedicho que los Estados deben adoptar
medidas integrales para cumplir con debida diligencia en casosdeviolencia contra
las mujeres. En particular, deben contar con un adecuado marco jurídico de pro-
tección, con una aplicación efectiva del mismo, con políticas de prevención y prác-
ticas que permitan actuar de una manera eficaz ante las denuncias. La estrategia
de prevención debe ser integral, es decir, debe prevenir los factores de riesgo y a la
vez fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una respuesta efec-
tiva de los casos de violencia contra la mujer.
En efecto, la magistrada consideró que las pruebas arrimadas al proceso no
habían adquirido " ... la relevancia suficiente e idónea para tener por cumplida la
obligación que el sistema legal le impone a través del principio de convencionali-
dad ...".Al no haber en tal sentido, adoptado los recaudosy medidasidóneasafin
de prevenir y evitar el fallecimiento de las víctimas. En tal modo, la víctima había
realizado formalmente una denuncia ante la Dirección de Asistencia a la Víctima
del Delito y Violencia Familiar, posteriormente ante las reiteradas situaciones de
violencia intrafamiliar realizódiversasexposicionesen lascualesse le imputó alvic-
timario losdelitosdecoacción, privación ilegítima de la libertad y abuso sexual con
acceso carnal. Posteriormente, la víctima había solicitado al personal policial que
se notifique al victimario de abstenerse a concurrir al domicilio, circunstancia que
no pudo llevarse a cabo por no poder localizar al mismo. Sin dejar de mencionar las
amenazas de muerte proferidas por el victimario para con ella y su hijo, las cuales
habían quedado asentadas en la Fiscalía, siendo dable mencionar que en la misma
se le aconsejó evitar todo contacto con su marido y que tome las precauciones que
estime necesarias.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En efecto, el victimario había sido absuelto en el marco de la causa de hostiga-


miento debido a que lavíctima no se había presentado a declarar.
De lo expuesto se vislumbra múltiples denuncias llevadas a cabo por la víctima
debido a la brutal violencia perpetrada por el victimario, en cuyo contexto no reci-
bió la protección adecuada.
Empero, conforme lo manifestado en párrafos precedentes los funcionarios
silenciaron frenteal llamado deayuda de lavíctima y su hijo y, por lo tanto, contri-
buyeron en la concreción del lamentable daño. Contrariando, otrora, uno de los
pilares máximos de los tratadosde derechos humanoscuando se refieren al estado
devulnerabilidad de lasvíctimas.
En tal sentido y amén de lo expresado, la magistrada consideró ajustado a dere-
cho resolver que la conducta omisiva del Estado debía calificarse como un "ele-
mento facilitador" del deceso de las víctimas, configurando una concausa, por lo
que concluyó atribuir al Estado provincial el cincuenta por ciento de la responsabi-
lidad de los hechos, condenando a indemnizar a los padres de la víctima en el cin-
cuenta por ciento de los daños peticionados -daño moral y chances perdidas por
la muerte de su hija y su nieto-.
La sentencia resulta ajustada teniendo en cuenta que ante el silencio guardado
por el Estado provincial, a través de la misma, se hizo efectiva la tutela constitucio-
nal que dispensan las normas supranacionales, en resguardo de los derechos hu-
manos de la mujer y especialmentede los niños a una vida sin violencia. Aplicando,
por lo tanto, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la
Violencia contra la Mujer "Convención de Belém do Pará" y -si bien no se men-
ciona en la sentencia- la Convención de los Derechos del Niño, quienes imponen
al Estado el castigo de este tipo de conductas para evitar que su impunidad consti-
tuya una forma indirecta de tolerancia sobre esta clasedeobrar. Avalar soluciones
antónimas implicaría entrar en colisión manifiesta con las obligaciones asumidas
por el Estado argentino existiendo un óbiceformal de naturaleza legal que impe-
diría disponer ciertasfiguras de connivencia.
Por tales razones, es que puedo concluir sosteniendo que el Estado provincial de
Córdoba encubrió con su inacción el verdadero desprecio de los derechos humanos
fundamentalesde lasvíctimas y, por lo tanto, la consagraciónde la impunidad de su
autor.

5 27. La reparacióncivil y los daños en el Código Civil y Comercial


frente a las violencias contra la mujer
a) Introducción

El Código Civil y Comercial de la Nación incorporó varias figuras en nuestra


legislación, significando en tal sentido un avance en loque respecta a la reparación
económica frente al daño y al desequilibrio económico. Asimismo, introdujo un
VIOLENCIA FAMILIAR

instituto novedoso para remediar los efectos de una de lasconsecuenciasdel quie-


bre en la pareja desde la índole económica, cuando dicha ruptura marca un dese-
quilibrio económico provocado por la separación.
En este orden de ideas, y adentrándonos a dichas figuras, podemos observar el
nuevo escenario legal frente a la reparación económica introducida por el Código
Civil y Comercialy cómo la mujer víctima deviolencia intrafamiliar podrá reclamar
el daño sufrido.

bJ Conceptualización de la responsabilidad civil

El Código Civil y Comercialtrae dos figuras novedosas en materia de responsa-


bilidad civil, por un lado, la función preventiva y por otro la función sancionatoria.
En tal sentido, el art. 1708 del CCCN así lo establece: "Funcionesde la responsabili-
dad. Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y a su
reparación ".
Si bien el CCCN no trae una normativa específica a fin de invocar una acción de
daños y perjuicios, una mujer víctima de violencia intrafamiliar podrá plantear la
reparación del daño sufrido desde la órbita de la responsabilidad civil. No obstante
se ha sostenido que "algunos de los motivos por los cuales no se solicita la indemni-
zación son: I) losexiguos plazos de prescripción; II) el desconocimientodequeexis-
te diversidad de legitimados contra quienes reclamar, o dicho de otra forma, que
existen múltiplesobligadosa reparar; 111) la relación de parentescoentre lavíctima y
el dañador; IV)el convencimientodeque el consentimientoquita ilicitud al acto; V)
la ignorancia de que el daño actual es consecuencia de la violencia sufrida en otra
época, y VI) la limitación de los legitimados indirectos para reclamar daño

Sin embargo, y siguiendo este orden de ideas, el art. 1710 del CCCN contempla
el deber de prevención del daño en este sentido: "Toda persona tiene eldeber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño nojustificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razona-
blespara evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales
medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse e l valor de losgas-
tos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
C) no agravar el daño, siya seprodujo".

24 Medina, La responsabilidadpordañosderivadosde la violencia sexualy violencia familiar,


en "Revista de Derecho de Familia y de las Personas", sep. 2013, p. 3; LL, On Line, ARlDOU22891
2013.
i 60 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Desde el aspecto procedimental de la acción, el art. 1711 establece: "La acción


preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica hace previsible la
producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concu-
rrencia de ningún factor de atribución".
Podrá reclamar esta acción quien acredite un interés razonable en la preven-
ción del daño, de modo tal que toda mujer que se considere afectada podrá peti-
cionar esta vía preventiva, conforme el art. 1712 del CCCN que así lo establece, ya
que los hechos constitutivos de daños por violencia contra la mujer son hechos an-
tijurídicos porque el propio ordenamiento jurídico ha aceptado como principio
de derecho el alterum non laedere, que prohíbe dañar a otro sin justa causa, y la
Corte Suprema de Justicia de la Nación le ha asignado a este principio jerarquía
constit~cional~~.
Siguiendo esteorden de ideassehasostenido que "nosoloel derechodefami-
liase ha 'constitucionalizado'o'humanizado"'26, vemoscómo cada vez crecen las
denuncias por violencia familiar, sin embargo, las mujeres que inician un expe-
diente por daños y perjuicios son irrelevantes en relación con las denuncias radi-
cadas.
Empero, los magistradostendrán que ponderar en sus sentencias, ya sea en for-
ma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según correspon-
da; deberán primar los criterios de menor restricción posible y de medio más idó-
neo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad, teniendo en cuenta
en tal sentido al art. 1713 del CCCN.
A la luz de dicha normativa, podemos observar que toda mujer ínsita en una re-
lación violenta podrá reclamar por esta vía la reparación pertinente, sin dejar de
considerar, asuvez, a aquellas mujerescuyaviolencia es llevadaa cabo también en
el seno familiar, quienes podrán reclamar asimismo por la vía pertinente una com-
pensación económica, acreditando previamentesu desequilibrio económicocomo
producto de la separación de hecho a fin de que prospere la acción.
Teniendoen cuenta la nueva normativa respectoa la función preventiva del da-
ño, podemos considerar que todas las mujeres inmersas en una relación violenta
cuentan con dicha acción. Conforme a ella, no es necesario que el daño ocurra co-
mo tal, ni esperar a que laviolencia física, psíquica, sexual, económica, sedesenca-
dene manifiestamente. En este orden se ha sostenido que: "...No es necesario
aguardar a que el daño ocurra. Ni siquiera las fases iniciales del mismo, aquellas

25 CSJN, 5/8/86, "Santa Coloma, Luis F. y otroc. FerrocarrilesArgentinos",JA. 1986-IV-624, cit.


en Medina, La responsabilidadpor daños derivados de la violencia sexual y violencia familiar, en
"Revista de Derecho de Familia y de las Personas". sep. 2013.
26 Herrera, Algunosapuntes renovadossobre la responsabilidadcivil en los casos de violen-
cia familiary degéneroa la luzde la ley26.485, JA, "Suplemento Especial de Actualidad en Dere-
cho Civil". ejemplar del 11111/09; Lexis. n00003/014752.
VIOLENCIA FAMILIAR

que darán lugar fatalmentea un detrimento constante en un tiempo más o menos


prolongado ..."27.
De modo tal, la mujer víctima deberá acreditar el solo hecho del hostigamiento
o de la amenaza proferida afin de que la acción prospere, independientementede
radicar la denuncia pertinente, ya queello no seráóbiceafin deiniciar la acción de
daño. Sabemos que en materia probatoria la violencia psíquica es de difícil acredi-
tación "... [dlesdeel marco procedimental laviolencia psicológica presenta carac-
terísticas de muy difícil comprobación en sede judicial. Este tipo de violencia, que
en muchas ocasiones representa un hostigamiento moral ejercido por el marido
haciasu cónyugeen la intimidad familiar, esuna problemática familiar muycomún
en los hechos, pero dedifícil prueba en sedejudicial ..."28.
En la realidad cotidiana de la pareja, laviólencia psicológicasueleestar presen-
te en mayor medida que laviolencia física. Sin embargo, la dificultad en su prueba
no permitejudicializar muchasdeestasconductas,queson habitualesen la intimi-
dad de la relación.
Siguiendoeste orden de ideas, los magistradosde la Sala D, en el caso "C., P. c. M.,
G. J.", confirmaron la sentencia apelada y entendieron "que analizadas las pruebas
fundamentalmente testimoniales se encuentran probadas las conductas injuriosas
por partedel marido hacia la mujer, pues lasofensasrecibidas por la esposa han que-
dado claramente patentizadas. Por lo demás, la personalidad particular del deman-
dado surge en cuanto a su coloratura, de las expresiones, el tono de las admonicio-
nesy lastensiones que su obrar despectivo para con la familia de la mujer provocara,
convalidándose, además, con las manifestaciones realizadaspor su esposa"29.
Conforme la normativa vigente podemos observar dos tipos de daños: el que
aún no ocurrió -meramente preventivo-y el ya ocurrido. Variando radicalmen-
te en este sentido la vieja normativa que establecía el Código Civil, la cual requería
como requisitosinequa non el daño producido a fin que el mismo sea reparado.

CJ Presupuestosde procedencia de la responsabilidad civil

A f i n que proceda dicha acción como ya mencioné precedentemente y confor-


me lo establece el art. 1711 del CCCN, no se exige ningún factor de atribución. La
acción preventiva procede cuando la acción u omisión antijurídica hace previsible
la producción del daño, su continuación o agravamiento. En tal sentido, simple-

27 Camps, La pretensionpreventiva de daños, en "Revista del Código Civil y Comercial", n"2,


ago. 2015, p. 3; LL. On Line, ARIDOU248U2015.
28
Bentivegna, Violencia de género como causal de divorcio vincular, Microjuris, MJ-DOC-
6852-ARI MJD6852, p. 4.
29 CNCiv., Sala D. 25/3/08, "C., P. c. M., C.J." (Solari, El maltrato psicológico como causal de

divorcio, Lexis, no00031014215).


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

mente deberá demostrarse el accionar del otro -ya sea que lo haya manifestado
medianteviolencia psíquica o física-, pero básicamentela normativa no es mani-
fiesta en estesentido, ya queel daño pudo aún no haberse manifestado explícita-
mente-acción u omisión antijurídica-.
Concomitantemente a dicha acción preventiva es viable que la misma coexista
con la denuncia por violencia familiar y en sede penal conforme los delitos por los
que la mujer resultevíctima.
Teniendoen cuentael yacomentadoart. 1712 del CCCN,cualquier persona que
posea un interés legítimo podrá peticionar esta acción. Debemos tener en cuenta
que las mujeres víctimas de violencia muchasveces no se encuentran en condicio-
nes anímicas y morales para llevar adelante una denuncia y, por consiguiente, un
proceso por violencia familiar con todas las características que este conlleva. Si
tenemos en cuenta el mentado artículo, dicha acción podrá ser peticionada no ne-
cesariamente por la mujer víctima, existiendo por lo tanto gran amplitud desde el
marco de la legitimación activa para accionar por el daño.

dJ La reparación civil
Cómo ya mencioné precedentemente, el art. 1712 del CCCN establece que la
sentencia que admita la acción preventiva deberá ponderar loscriterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo a fin de asegurar la eficacia en la obten-
ción de la finalidad, disponiendo en tal sentido obligaciones de dar, hacer o no
hacer. Asu vez, y teniendo en cuenta el hecho en particular, motivo por el cual se
funde y peticione la acción, los magistrados deberán, con fines disuasivos, aplicar
una sanción pecuniaria a quien actúa con grave menosprecio hacia losderechos de
incidenciacolectiva, tomandoen consideraciónlascircunstanciasdelcaso, en espe-
cial la gravedad de la conducta del sancionado, su repercusiónsocial, los beneficios
que obtuvo o pudo obtener, los efectos disuasivos de la medida, el patrimonio del
dañador, y. la posible existencia de otras sanciones penales o administrativas. La
~

sanción tiene el destino que le asigne el juez por resolución fundada. Si la aplica-
ción de condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles respecto de
un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juezdebe computarlasa
losfinesdeloprevistoenelart. 1713del CCCN.En talsupuestodeexcepción, el juez
puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.
En esteorden de ideasse ha discutidocuál será la medida másadecuada si la situa-
ción nociva noocurrió, o bien si ya tuvo lugar. "En el primer caso, loapropiadoescon-
gelar la situación para que no cambie y así no ocurra el daño. En el segundo supues-
to, cuando el daño ya está en curso, adoptar medidas positivas para que se detenga
o reduzca"30.Siguiendo estecriterio podemosapreciar queen el marco de este pro-

30 Camps, Lapretensiónpreventivadedaños, en "Revista del Códigocivil y Comercial", n02,


ago. 2015, p. 3; LL, On Line, ARIDOU248U2015.
VIOLENCIA FAMILIAR

ceso los magistradosdeberándictar medidasde no innovar, cautelaresafin de lograr


a travésde las mismas-de igual manera queen los procesos porviolenciafamiliar-
la continuación del riesgo que se encuentra inmerso en la damnificada.

5 28. La compensación económica y la violencia contra la mujer


a) Infmducción

Cuando la ruptura es a causa de una crisis en el matrimonio o en la unión convi-


vencial, marcada por la violencia llevada a cabo en el seno familiar, más precisa-
mente cuando el artífice de dicho quiebre matrimonial es propio del cónyuge, la
mujer víctima de su accionar perverso, la cual se encuentra generalmente y esta-
dísticamenteen un desequilibrio económico, podrá reclamar por lavía pertinente
una compensación económica.

bJ Concepfualización de la compensación económica


El Código Civil y Comercial recepta la compensación económica, en los arts. 441
y 442 como consecuencia del divorcio vincular y en los arts. 524 y 525 en referencia
a losefectosdel cese de la unión convivencial. Ahora bien, a fin deconce~tualizar-
la, es necesario resaltar que estemos frente a un divorcio o la ruptura de una unión
convivencial es condición sine qua non la recurrencia de ciertos extremos a fin de
que proceda dicha institución jurídica, talescomo: 7) quese produzca un desequi-
librio económico manifiesto en un cónyuge o unido convivencialmente respecto
del otro; 2)quetal desequilibrio implique un empeoramientoen su situación, y 3)
que tenga por causa adecuada el vínculo matrimonial o la unión convivencial y su
ruptura.
En este orden de ideas, para que proceda la acción será necesario probar dichos
extremos,asuvezqueel magistrado podrávalorara fin defijar el montodelacom-
pensación diversascircunstancias: 1) el estado patrimonial de cada uno de loscón-
yugesoconvivientesal inicioy a la finalización de lavida matrimonial o común, 2)
la dedicación que cada cónyuge o conviviente brindó a la familia y a la crianza y
educación de los hijos durante la convivencia, y la que debe prestar con posteriori-
dad al divorcio o la separación; 3) la edad y el estado de salud de los cónyuges o
convivientes y de los hijos; 4) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a
un empleo del cónyuge0 convivientequesolicita la compensación económica; 5)
la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industrialeso profesionales
del otro cónyuge o conviviente, y 6) la atribución de la vivienda familiar.
Como se puede apreciar, es clara la normativa en el sentido de que para que la
acción proceda no es necesario solo la separación, ya sea como consecuencia del
divorcio o del cese de la unión convivencial, sino quequien reclame deberá reunir
y probardichosextremos.Asuvez, para que la misma sea admitida, sedeberá enta-
blardentrode losseis mesesde habersedictado lasentencia dedivorcioode haber-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

se producidocualquiera de lascausasdefinalización de la convivenciaenumeradas


en el art. 523 del CCCN.
Mucho se ha debatido acerca de si esta figura guarda semejanza con la ya cono-
cidafigura de la prestación alimentaria, pero como podemosapreciar el nuevotex-
to legal claramente marca su diferencia al precisar ciertos extremos y circunstan-
cias, lejos de los presupuestos fácticos exigidos para la procedencia de los alimen-
tos. En nuestro país viene a conceptualizarse como compensación económica, ya
en otras legislaciones como España e Italia la han incorporado bajo el término de
"pensión compensatoria" y "asignación por divorcio"; en esteorden, el nuevo ple-
xo normativo nos acerca una figura, la cual responde a una clara y concreta necesi-
dad de cara a la ruptura de la pareja ovínculo matrimonial.
A todas luces, el nuevo instituto requiere la concurrencia de varios presupues-
tos, los cuales deberán acreditarse en el marco de las actuaciones, extremos que, a
su vez, el magistrado podrá tomar en cuenta a fin de su cuantificación. Siendo
secundarios, por lo tanto, los motivosque provocaron la ruptura de la pareja.
En este orden de ideas, se ha dicho que "... no tienerelevanciasi uno de loscón-
yuges ha sido el responsable de la ruptura, ya que ese comportamiento no podrá
ser tenido en cuenta. Solo se hará mérito de la situación objetiva de desequilibrio
resultante del divorcio con la consiguiente situación más desventajosa en que ha
quedado uno de loscónyuges respecto del otro ..."3'.
Por su parte, en lo quese refiereal desequilibrio económico se ha sostenido que
el mismo implica "... un descenso en el nivel de vida efectivamente gozado en el
transcurso de la relación, con independencia de la situación de necesidad, mayor o
menor del acreedor, dada la naturaleza esencialmente no alimenticia de la misma,
pero teniendo en cuenta las expectativasde bienestar económico que pudiera ha-
ber creado el cónyugesolicitante con base en las condiciones bajo las que se hubie-
ra desarrollado y conformado lavida conyugal ..."32.
Amén de lo expuesto, el nuevo instituto viene a proteger al cónyuge o convi-
viente, el cual, frente a la ruptura de la relación se encuentra de pronto en una si-
tuación de desventaja o desequilibrio económico conllevando por consiguiente
una situación perjudicial con relación al otro cónyuge o expareja.
Teniendo en cuenta este nuevo instituto jurídico, comenzaron a alzarse lasvo-
cesdeaquellasmujeresqueluegodelaseparación seencontraron inmersasen una
notablesituación dedesequilibrioeconómico, en estesentido,fueclara lajurispru-
dencia, ya que ante la acción entablada por la mujer -cuya ruptura se había pro-
ducido hacía un mes por cuestiones personales- el juez de familia dispuso que el
hombredebía pagarle una compensación económica a su exconcubina, másallá de

Azpiri, Derecho de familia, colección "IncidenciasdelCódigo Civil y Comercial", 2015, p. 76.


32 Medina, Compensacióneconómica en el Proyecto de Código, LL, 2013-A-472.
VIOLENCIA FAMILIAR

abonar una cuota alimentaria en favor del hijo que tenían en común. El magistra-
do dispuso una compensación del 25% del sueldo ($5.000) en carácter de alimen-
tosdel hijo y $1.500 por mesdurante dos añosa la mujer. Dicha decisión fue Ileva-
da a cabo en la ciudad de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, a pocos meses
de la entrada en vigencia del Código Civil y C ~ m e r c i a l ~ ~ .
Atodasluces, comenzamosaveren la praxisjudicial una clara realidad frenteal
quiebre del proyecto de vida en común de una pareja, compensando en tal senti-
do el desequilibrio económico que dicha ruptura pudiera aparejar entre quienes
compartían una relación afectiva.

cJ La compensación económica frente a la violencia


contra la mujer

La nueva figura que incorporó el Código Civil y Comercial ha sido comparada a


su vez con la indemnización por el daño sufrido, ergo con la acción de daños y per-
juicios. Debemos precisar que en esta nueva materia compensatoria lejos se está
del marcode la imputación deculpabilidad a alguna de las partes, siendosuficien-
te para que proceda el desequilibrio económico que implique un empeoramiento
de la situación de uno respecto del otro luego de la ruptura. Ahora bien, en este
contexto de crisis y ruptura, cuando es consecuencia de una pareja ínsita en la vio-
lencia, es claro que conforme las característicasy el manejo de un hombreviolen-
to, el cualva produciendo un delicado tejido dearaña yva logrando, dea poco, que
la mujer deje de trabajar, comenzando a aislarla, ya sea de una amiga, su familia,
sus pares, en suma, va logrando que quede inmersa puertas adentro. Cuando ella
realmente comienza a tomar plena conciencia de su calvario y alcanza a dar ese
gran salto hacia el afuera, a solicitar ayuda logrando empoderarse para llevar a
cabo una denuncia por violencia familiar, entra a jugar en la escena de los actores
el nuevoinstitutojuridicoquenostraeel~ódigo~vi¡y comercial, la compensación
económica reclamada por la mujer víctima de violencia.
Empero, si bien la normativa legal nosdiceque nose le imputará culpabilidad a
alguno de los cónyuges o convivientes, resultando suficiente prueba la constata-
ción del desequilibrio económico que implique un empeoramiento de la situación
de uno respecto del otro a consecuencia de la ruptura del vínculo, es claro que a
una mujer víctima deviolencia familiar, estadísticamente, la ruptura de la relación
le produce un tajantedesequilibrio económico, no solo a causa de la ruptura, sino
que durante la relación de pareja ya se produce el quiebre del "equilibrio econó-
mico", teniendo en cuenta el manejo y control que el hombreviolento esgrime en
el seno familiar y sobre la mujer generando este marcado desequilibrio, el cual se
agudiza aún más-muchas veces- luego de la denuncia.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Si bien hemosvisto que la ley 26.485 de protección integral para prevenir, san-
cionar y erradicar la violencia contra las mujeres legisla en la materia acerca de la
posibilidad de que la víctima reclame los daños y perjuicios a fin de reparar ínte-
gramente el daño sufrido, es claro que la mujer se encuentra cabalmente habilita-
da a fin de iniciar una acción de compensación económica en contra de su pareja,
claro está - c o m o hemos dicho- que no deberá imputar culpa, solo demostrar su
desequilibrioeconómico con causa adecuada a la ruptura dela pareja. Independien-
tementeque proceda a tal fin una acción dedañosy perjuiciosa los fines indemniza-
torios por el daño padecido, derivado de las situaciones deviolencia sufrida.
Debemos tener en claro que en la compensación económica no es necesario
acreditar losfactoresde atribución propiosde losdaños, ya que en nada inciden las
conductas de las partes, la culpabilidad, diferenciándose, por lo tanto, de la res-
ponsabilidad por daños.
En rigor, existen algunas legislaciones en el derecho comparado que, a diferen-
cia de nuestro plexo normativo, legislan en favor del carácter indemnizatorio de la
compensación económica, considerándola propia del ámbito de la responsabili-
dad civil resarciendoen tal sentido el daño en sí mismo.

dj Conclusión

El Código Civil y Comercial introdujo un nuevo paradigma en lo que respecta a


la reparación económica frente al daño y al desequilibrio económico, dando un
nuevo horizonte marcado por una mirada degénero en posde las mujeresvíctimas
deviolencia familiar, quienes podrán, frente al menoscabo padecido, amparándo-
seen el nuevo plexo normativo, reclamar mediante la reparación civil el dañosufri-
do o aún no materializado a través de una acción preventiva de daños o en su
defecto, teniendo en cuenta su situación particular y el desequilibrio económico,
solicitar la compensación económica.
De tal manera, el CCCN contempla toda afectación a la dignidad humana lesio-
nada en su intimidad personal ofamiliar, honra o reputación, imagen o identidad,
o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal conforme
lo establece su art. 52, y toda persona que así se considere podrá reclamar su pre-
vención y reparación por los daños sufridos.
Sin lugar a dudas, la introducción del nuevo instituto jurídico a nuestra legisla-
ción vino a salvaguardar la situación dedesequilibrio en la cual se encuentra preci-
samente la mujer frente a la separación y ella se acrecienta aún más cuando tene-
mos de antesala a una mujer inmersa en un marco de violencia intrafarniliar. El
divorcioo la separación generalmente conducen a la mujera unasituacióndedesi-
gualdad, la cual se acrecienta incluso en los casos de violencia familiar, desequili-
brioquese profundiza aún máscuandoes la mujer quien tienea su cuidadoa hijos
de muy corta edad.
VIOLENCIA FAMILIAR

El Código Civil y Comercial marca una nueva contemplación hacia la sociedad


argentina, con un nuevo horizonte marcado por una mirada de género en pos de
las mujeresvíctimasdeviolenciafamiliar, en cuyo devenir podrán aplicar el nuevo
plexo normativo a la luz de sus derechos como mujer, dejando su huella en tal sen-
tido frente al menoscabo sufrido, pero, los mismos, lamentablemente son daños
que no logran subsanarse.
Vemos que se está presentando un gran desafío a nuestra sociedad, afrontado
por parte de los magistrados, letrados y funcionarios frente a nuevos institutos
impensados para algunos, pero reales en la actualidad y en nuestro Código Civil y
Comercial, los cuales marcan una nueva perspectivaen pos de los derechos funda-
mentales de las mujeres.

5 29. Comentario a fallo de la CNCiv., Sala H. 21/4/16,


«S. J. J. c. G. M. M. slDivorcio y daños y perjuicios»
El fallo en cuestión aborda un tema álgido como es laviolencia contra la mujer
o de género, pero más precisamente el reclamo de una mujer marcada por lasvio-
lencias en lo que hace a la reparación civil por daños y perjuicios.
La presentesentencia nosacerca a una cuestión quetienecomo meollodel aná-
lisis procesal la procedencia o no de conceder una indemnización por el daño psi-
cológico y el daño moral, producto de lasvastas consecuencias que deja en las mu-
jeresvíctimas deviolencia.
Los magistradoscapitalinos de la Sala H, con acertado criterio, analizaron el he-
cho fáctico respecto a la procedencia indemnizatoria de los daños que el actor ha-
bría provocado a la demandada reconviniente con su accionar.
Para ello tuvieron en cuenta los agravios esbozados por la mujer -las agresio-
nesfísicas y psicológicas sufridas durante un periodo que abarcó desde diciembre
de 2008 al mes de agosto de 2013-a tal efecto, la jueza de grado, luego de decre-
tar el divorcio incausado conforme las disposiciones de los arts. 437 y concs. del
CCCN, se limitó a rechazar su petición indemnizatoria acerca del daño psicológico
y moral, entendiendo que no tenía "respaldo normativo" a la luz de la nueva legis-
lación, sin detenerse a aplicar los preceptos generales de la responsabilidad conte-
nidos en el art. 1737 y concs. del CCCN. La excónyuge solicitó a su vez, que este
aspecto del decisorio sea revocado.
Dichos agravios fueron contestados por el actor aduciendo por un lado que el
recurso sea declarado desierto y, por otro, la confirmación del fallo del juez a quo
por entender que no se probaron los daños alegados en el escrito que contiene la
contrademanda.
La jueza de grado decretó el divorcio vincular conforme la nueva legislación de
conformidad a las disposiciones del art. 437, SS. y concs. del CCCN, el que ya estaba
vigente al tiempo del dictado de la sentencia (13110115). Sin embargo, respecto del
i 68 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

reclamo indemnizatorio solicitado por la mujer sostuvo que: "... Carece de respal-
do normativo lo solicitado por la cónyuge afs.170vta. 2 y 3 ...".
Ahora bien, el eje central que lleva a debatir a los magistrados de la alzada es,
claramente, la existencia o no de los daños que el actor le habría provocado a su
excónyugedurante la convivenciaen común, y luego de la separación. En tal senti-
do, dilucidaron si se encontraba probada la lesión a la integridad psicológica y si
ella tenía relación de causalidad con el accionar del exmarido, como consecuencia
del continuo hostigamiento, las persecuciones, amenazas, agresiones verbales y
físicas hacia su persona y su hijo.
Los magistrados de la Sala H, a los fines de sostener su tesitura, consideraron
"... que en determinadassituacionessi se dan lospresupuestosderesponsabilidad
civil, como el ataque al honor, la intimidad, dignidad, integridad física o psíquica,
esos daños puedan ser reparados ...", tal es el caso en debate en el cual la mujer y
su hijo habían sidovíctimasde una marcada violencia psicológicay física, y ello fue
confirmado a su vez por testigos, quienes dieron cuenta de la situación denuncia-
da por ella: las persecuciones, las amenazas y ese temor constante por su vida y la
desu hijo, sumadoa lasdenunciasen sede penal, dondetramitó unacausadeame-
nazas, en la cual sedenunció lasamenazasdemuertedelasquefueravíctima, algu-
nasde ellas proferidasen su lugar de trabajo durante 2013, como asimismo obran
en dicha causa otrosepisodios violentos ocurridosdesde2008. Remarcando los rei-
terados incumplimientos ante la violación del perímetro de restricción de acerca-
miento y consecuentemente la activación del dispositivo botón de pánico.
La alzada no advirtió atisbo de falsedad o parcialidad en lasdeclaracionesde los
testigos arrimados a la causa. Asimismo, valoraron el informe de evaluación de
riesgo de los profesionales de la OVD, el cual dio cuenta de la situación de alto ries-
go en la cual la mujer y su hijo se encontraban subsumidos, informe obrante en el
expediente civil por violencia doméstica.
En el particular nosdebemos detener en analizar si la mujer atravesada por una
situación deviolencia podría solicitar la reparación de losdaños ocasionados por el
exmaridodeconformidad con las normasgeneralesen materia de responsabilidad
civil y, por otro lado, en caso de proceder el reclamo, si los hechos constitutivos de
daños por violencia contra la mujer o de género son hechos antijurídicos.
Sedebe tener en cuenta que la ley 26.485 de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres legisla en la materia acerca de
la posibilidad de que la mujer reclame los daños y perjuicios a fin de reparar ínte-
gramente el daño sufrido (art. 39, por otro lado, teniendo en cuenta los hechos de
la presentesentencia, estamosfrentea un caso típico de responsabilidad por daños
que tuvo su origen en la violencia familiar.
En rigor, la situación fáctica del particular refierea hechos constitutivosde daños
por violencia doméstica, y por tal, son hechos antijurídicos ya que rige en nuestro
ordenamiento el principio alterum non laedere. La conducta antijurídica se configu-
VIOLENCIA FAMILIAR 169

ra propiamentecon el hechoen sí mismo del accionar violento por partedel hombre


hacia la mujer constituyendo otrora un accionar contrario al derecho como tal.
Ahora bien, en el marco de la responsabilidad debemos analizar +amo bien
hizo la alzada- la antijuridicidad, la relación de causalidad (el nexo entre la con-
ducta y el daño acaecido), como asimismo el factor de atribución (dolo o culpa). En
este punto me detengo a fin de aclarar que en el marco de las denuncias por vio-
lencias es claro que el factor de atribución es netamente de carácter objetivo, ya
que el hombre claramente podría manifestar que no tuvo la intención de dañar a
la mujer relevándosepor tal su responsabilidad.
En el fallo, seencuentran presentesatodasluces, lascircunstanciasquenosper-
miten formar una clara convicción sobre la relación de causalidad entre los hechos
acaecidos y los daños ocasionadosa la excónyuge y su hijo.
En efecto, comparto la misma tesitura sostenida por los magistrados de la Sala
H en el sentido en que existió un accionar malicioso del excónyuge que "...des-
bordó los límites de conducta habitualmente respetados por las personas corrien-
tes, mediante afrentasa la dignidad y el honor, algunasdeellas públicas, que pro-
dujo un daño quedebe ser resarcido ...".
Tenemos en cuenta que estamos frente a un característico caso de una familia
desbordada por lacrisisviolenta teniendocomocaucedeorigen una denuncia por
violencia familiar, para luego desencadenar en un divorcio -no contradictorio-
por lafecha en queel mismofue iniciado, y posteriormente una demanda dedaños
y perjuiciosfrente a la gravedad de la lesión psicoemocionalque permaneceen to-
da mujer queatravesó la álgida situación del maltrato respectode su exmarido. En
el particular los magistrados dieron por cierto, por la existencia de indicios preci-
sos, que se estaba fréntea una familia desbordada por laviolencia doméstica y por
tal la presencia de un daño provocado en la excónyuge y su hijo hiriendo la digni-
dad e integridad de ambos.
En palabrasde losmagistrados:"... Nocabe lugaradudasqueelderechoa ladig-
nidad, honra, estabilidad,armoníafamiliar, integridadfísicay psíquica, salud men-
tal, integridad moral, son derechos tutelados por el ordenamiento jurídico -tan-
to en el bloque legislativo interno, como el supra nacional, conf. arts. l o y ,'2
CCCN-, por lo que merecen protección jurídica ante cualquier menoscabo que
pueda afectarlos ...". En el presentesu reparación monetaria.
Es sabido que la Carta Magna legisla en su art. 19 este principio, ya mencionado
en párrafos precedentes, y por tal, al daño sufrido se lo debe reparar.
El art. 1 1 09 del CCimponía esta obligación: "Todo el que ejecuta un hecho, que
por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación
del perjuicio ...".
Ahora bien, jcuálesfueron los rubros indemnizatorios solicitados por la mujer
en la demanda y valorados por los magistrados?Por un lado, el daño psicológico, y
por otro el daño moral.
i 70 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Para el primero, la alzada consideró el informe de la pericia psicológica llevada


a cabo en el marco del proceso por violencia familiar, el cual concluyó que "... la
actora presenta un trastorno mental que puede ser encuadrado dentro de la clasi-
ficación del trastorno de estrés post traumático según el DSM-IV, con carácter de
cronicidad ...". Asimismo, dicho informe dio cuenta devarios indicadores propios
de una mujer atravesada por una situación de violencia, tales como sintomatolo-
gía de tipo psicosomática: angustia y ansiedad". La alzada fijó como ítem resarci-
torio la suma de $40.000entendiendo que "... el daño psicológico invocado tiene
relación de causalidad con la violencia familiar sufrida por la demandada ..."
Respectoaldaño moral, adhiriendoal principioque la indemnización por daño
moral es de carácter resarcitorio y no sancionatorio, la alzada estimó la suma de $
25.000en concepto de daño moral que el excónyuge debía abonar a la mujer. Con
acertado criterio los magistrados interpretaron la manera devalorar la cuantía del
daño, para lo cual llegaron a la conclusión que "... el juzgador debe sortear la difi-
cultad de imaginar o predecir el dolor que el hecho dañoso produjo en la esfera ín-
tima del reclamante para luegoestablecer una indemnización en dineroque supla
o compenseel desmedro injustamentesufrido ...".
De modo tal, la Sala H revocó la sentencia del a quo haciendo lugar a la acción
indemnizatoria por daño psicológico y daño moral contenida en la reconvención
por la suma total de $65.000.
A través del presente fallo se resolvió una cuestión típica en materia deviolen-
ciafamiliar que lamentablemente pocas mujeresse animan a llevar a la justicia, pe-
se a queen muchasdeellasquedan secuelasdeesedañotan profundo como el psi-
cológico, el que suele ser aveces peor que el físico.
La sentencia representa un precedente interesante en la materia, ya que con-
dena el daño psicológicoy moral ejercido por el marido en el marco de una relación
marital marcada por las violencias, dejando esas vastas secuelas tan irreversibles
como son las producidas por el daño psicológico, reflejando el presente caso una
realidad que no puede ser soslayada en la actualidad, donde día tras día más casos
deviolencia de género o machista sevislumbran en la sociedad argentina, crecien-
do las denuncias pero contrariamente siendo pocas en tal sentido las consecuen-
cias pecuniarias derivadas de esos daños, circunstancia clara de que sean pocas las
mujeresque se animan a llevarlo a la Justicia de familia.
CAP~TULO
VI
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DESDE UN ENFOQUE PENAL

«Nunca se siente una tan sola y aislada como después de una violación».
JanetBodel

5 30. El delito de amenazas


En los procesos porviolencia familiar, esfactible queel mismoseencuentre mar-
cado por figuras propias del derecho penal, tal es el delito de amenazas desde la
óptica de una mujer víctima de violencia patriarcal subsumida por las amenazas
perpetradas por el agresor. En tal sentido, el Código Penal en su art. 149 bis refi-
riéndose a los delitos contra la libertad, específicamente los delitos contra la liber-
tad individual, dispone que será reprimido con prisión de seis meses a dos años el
que hiciere uso de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas. En
este caso, la pena será de uno a tres años de prisión si se emplearen armas o si las
amenazasfueren anónimas. Por su parte, será reprimidocon prisión o reclusión de
dos a cuatro años el que hiciere uso de amenazas con el propósito de obligar a otro
a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.
Empero, la figura de la amenaza configura un delito contra el sentimiento de
seguridad de la mujer, constituyendo como fin tuitivo la protección de algo tan
preciado como lo es la libertad psíquica de ella.
De tal manera, medianteel accionar amenazantedel agresorse tiñede un obrar
ilícito las condiciones tendientes a restringir la voluntad de la mujer que otrora le
impide determinarse por la vida libremente quebrantando, por lo tanto, su liber-
tad cotidiana al verse intimidadafrente a lasamenazasesgrimidaspor el agresor.

l Janet Bodefuevictimadeunaviolaciónyautora del libroFightingback:howtocopewith


the medical, emotionalandlegal consequenceso f rape, 1978.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Conforme nuestro Código Penal, la amenaza de inferir un mal grave, que cons-
tituya objetivamente un peligro real, no ocurre en aquellas discusiones de pareja
signadas por expresiones significativamente menores a las que el tipo penal de la
amenaza en sí reclama.
El delito de amenazas del art. 149 bis del CPrequiere, desde el aspecto subjeti-
vo del tipo, la intención de amedrentar o atemorizar al sujeto pasivo, sin que se re-
quiera un especial estadodeánimodel autor al momento de proferirla (v. gr, frial-
dad, entusiasmo, ansiedad, etcétera)*, pues lo que importa es la voluntad clara de
alterar el ámbito de la libertad individual de lavíctima, y no el particular estado psí-
quico interno del sujeto activo en el momento del hecho. Sin perjuicio que, desde
otro punto de análisis, deban excepcionarse los supuestos de inimputabilidad
reguladosen el art. 34, inc l o d e lCP.
Empero, será facultad del magistrado de mérito determinar, en función de la
valoración de las probanzas arrimadas a la causa, si efectivamente aquel elemento
severifica juntamentecon losdemás que configuran el tipo de amenazas, a fin de
subsumir la conducta en esa figura.
~ajurisprudencia3, refiriéndose a la caracterización del delito en estudio sostu-
voque la figuradel art. 149 bis, párr. 1"puedecaracterizarsecomo un delito formal
de pura actividad que noexigea nivel típico un determinado resultado, sino quese
consuma con la conducta misma del sujeto activoconsistente en proferir amenazas
con la intención deamedrentar.
En efecto, la doctrina4 ha considerado que dicha normativa busca la protección
de la libertad, entendiéndose por tal la posibilidad de hacer o no hacer lo queel ser
humano quiera, en tanto no esté prohibido, y sin imposiciones legítimas.
En tal sentido, la conducta amenazante atenta contra la libertad de la mujer, su
libertad íntegra, constituyendo como tal su bien jurídico a proteger. Asimismo, la
destacada doctrina5 ha sostenido que en el ámbito del delito de amenazassimples,
dicha libertad tiene un contenido eminentemente psíquico, por cuanto las con-
ductas atentatorias de dicho bien jurídico, que toman la forma de una violencia de
tipo moral, afectan la libertad moral del sujeto, en el plano del derecho a autode-
terminarse o desenvolverse libre de temores injustamente provocados.
El delito de amenazas debe ser relevante y tener entidad suficiente a fin de
lesionar el bien jurídico protegido, debiendoser por lotantogravesal puntotal de

Soler, Derecho penalargentino, 1992, t. lll, p. 83


CNCP, Sala II, 20/12/01, "Colman Bustos, Gustavo Fabián s1Recurso de casación", reg.
1014/2001, causa 7797; ídem, 17/9/02, "Dominicheli, Carlos s1Recurso de casación", reg. 570102,
causa 6654.
Donna, Derecho penal. Parte especial, 2001, t. Il-A, p. 253.
Molinario. Losdelitos. a a . por Eduardo Aguirre Obarrio, 1996, p. 32.
VIOLENCIA FAMILIAR

generar en la mujer u n temor fundado de que sobrevenga el mal advertido por el


victimario.

Jurisprudencia

1. Amenazas coactivas.Tipificación.Violencia de género.


Constitucionalidaddel art. 50 del Código Penal
Si el imputado amenazó a su concubina con dos cuchillos, reclamándole-luego de
que ella le había manifestado su voluntad de dejarlo- un dinero que creía que ella
tenía guardado, y a través de su conducta y su discurso infundió temor en la víctima,
logrando amedrentarla -tipo objetivo- y las pruebas indican la intención del en-
causado de la conminación de un mal -tipo subjetivo-, corresponde encuadrar el
hecho en el delito de amenazasagravadas por el usodearma.Tanto la conducta de la
víctima como la del imputado constituyen prueba de convicción de que se trató de
una exigencia enmarcada en situaciones de conflictividad especiales como las adic-
ciones y el estado psíquico y emocional al momento de los hechos y otra correspon-
diente al vínculo con la víctima quien le habría comunicado su intencióndesepararse
deél, si noconseguíatrabajo. En cuantoa la constitucionalidaddel art. 50del CP,cual-
quier agravación de la pena o de sus modalidades de ejecución es inconstitucional,
pues colisiona con el art. 18 de la CN e instrumentos internacionales incorporados a
ella. La disidencia parcial sostuvo que la constitucionalidad del art. 50 del CP se justi-
fica en la persistencia delictiva de aquellas personas que cometen un nuevo delito.
[CFCP.S~I~'II,17/10/12, "Bennati, ~ l a u d i ~
o a n i ed~ecursodecasación",
l reg. n020693.2,
causa no14.5971.

2. Amenazas. Desobediencia.«Ne bis in idemn. Hecho único


constitutivo de dos infracciones.Violencia de género
Esarbitraria la clausura de la persecución penal en orden al delito de amenazas, por
extensióndel sobreseimientofirmedictadoenorden a lacalificación iurídica del even-
tocomoconstitutivodel delitodedesobediencia, debidoa queal momentodel hecho,
el imputado no había sido notificado de la resolución que le prohibía el acercamiento
a su ex pareja, ya que resulta indudable la unidad del hecho que fuera calificadojurí-
dicamentecomo constitutivo dedosinfraccionesdiferentesvno se trata de una doble
persecución, sino un solo proceso queaún nofinalizó. Atendiendo a la naturaleza del
hecho -violencia contra la mujer-, el abandono de la investigación no solamente
constituiría una infracción al deber de investigar la verdad sobre lo ocurrido, sino que
sería una grave infraccióna obligaciones internacionales. [CFCP, Sala II, 16/4/13, "Viña-
bal, WalterAdrián dRec. de casación", reg. n0296.13.2, causa no16.3791.

3. Amenazas. Violencia de género. lmputabilidad


El hecho de que lavíctima hubiera denunciadoal encartado porsituacionesdeviolen-
cia ante la Oficina deviolencia Doméstica de la CSJN y que al momento de iniciarse la
causa mediaba una prohibición de acercamiento del imputado a la víctima, a su hijo y
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

al domicilio de la hija de aquella, lleva a concluir que-además de que en la conducta


desplegada por el imputadoseencuentranpresentestodosloselementosdel tipo pre-
visto en el art. 149 bis, párr. 24 CP- los dichos proferidos resultan idóneos para ame-
drentar a su ex pareja. Debe descartarse la causal de inculpabilidad invocada, pues el
art. 34, inc. 19 CPrequiere que el imputado, al momento del hecho, no haya podido
comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones conforme esa comprensión,
ya que, en el caso, el imputado puede efectuar acciones de cierta complejidad, como
llamadastelefónicasa unabonadoconcreto,. .oatear botellasen dirección a un edificio
y dirigirse al domicilio de su ex pareja y tocar el timbre. [CFCP, Sala 11,23/10/13, "Lara,
Rodolfo Alejandro s/Recurso de casación", reg. no1696.13.2, causa no16.7331.

5 31. La contravención del hostigamiento


Dentro del proceso por violencia familiar, la mujer víctima seve inmersa ante el
reiterado hostigamiento perpetrado por el agresor en la necesidad de radicar una
denuncia en el ámbito capitalino por hostigamiento, en efecto, el Código Contra-
vencional en su art. 3'establece como principios rectores en su aplicación los prin-
cipios, derechos y garantías consagrados en la Constitución de la Nación Argenti-
na, en los tratadosde derechos humanosqueforman partede la Constitución Na-
cional (art. 75, inc. 22), en los demás tratados ratificados por el Congreso de la Na-
ción (art. 31, CN)y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de BuenosAires, ato-
das lucesentre lostratadosinternacionalesa que hacealusión dicha normativa, co-
bra plena vigencia la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discri-
minación contra la Mujer (CEDAW).
Empero, la contravención es la vía jurídica por medio de la cual se sancionan
conductas que contrarían pautas de convivencia, en tal sentido, el art. lo del Cód.
Contravencional hace referencia a la lesividad entendiéndose una lesividad al bien
jurídico, y al respecto sanciona las conductasque por acción u omisión dolosa o cul-
posa impliquen un daño o peligro cierto para los bienes jurídicos individuales o
colectivos protegidos.
Por otra parte, el art. 52 del Cód. Contravencional de la Ciudad Autónoma de
BuenosAires distingue tres conductas, tales como la intimidación, el hostigamien-
t o y maltratar físicamente a otro. Empero, la conducta de hostigar es descripta
como laacción de molestar intencionalmentea una persona, perseguirla o acosar-
la. En tal sentido, la jurisprudencia6 ha considerado que ese hostigamiento, para
ser amenazante, requiere que el autor dé a entender, con actos o palabras, que
quiere hacer un mal a otro.
Asimismo, se consideró que si bien la norma requiere que la conducta sea idó-
nea para generar efectos en el sujeto pasivo, tales como alarma, miedo, amedren-

Causa no098-00-CC-2004."Romanelli, Claudio Marcelodlnf. art. 38, CC", del 31/5/05


VIOLENCIA FAMILIAR

tamiento, no determina cuáles son las modalidades que el sujeto activo debe utili-
zar para lograr ese objetivo, menos aún exige que exista contacto físico entre am-
bos, por lo que el hostigamiento de modo amenazante puede ser verbal, gestual,
escrito o por cualquier otra vía, sin que sea necesario que se produzca un contacto
físico con la víctima7.
En efecto, la figura del hostigamiento quedará consumada una vez que la con-
ducta del agresor produzca miedo o temor en la mujer, peroesdabledestacar que
no es necesario que genere en ella la producción de resultado alguno, ergo que
ocasioneefectosfísicos en ella, siendo necesario tan solo la intimidación intencio-
nal del agresor.
Respectoa lassancionesqueseaplicarán, en ningún caso debeexceder la medi-
da del reproche por el hecho, afin de elegir y graduar la sanción sedeben conside-
rar las circunstancias que rodearon al hecho, la extensión del daño causado y en
caso de acción culposa, la gravedad de la infracción al deber de cuidado. Deben ser
tenidosen cuenta los motivos, la conducta anterior al hecho, lascircunstanciaseco-
nómicas, socialesy culturales y el comportamiento posterior, especialmente la dis-
posición para reparar el daño, resolver el conflicto, mitigar sus efectos y los ante-
cedentes contravencionales en los dos años anteriores al hecho del juzgamiento.

Entre los tipos de penas y sanciones contravencionales se encuentran:


a) El apercibimiento: es un llamado de atención realizado en privado por el
juezal contraventor.
b) La caución de no ofender: consiste en el depósito en el Banco Ciudad de una
suma establecida conforme a los criterios señalados para la multa, con el
compromiso de no volver a cometer una contravención dentro de un lapso
que se fija, nunca mayor deseis meses.
c) La reparación: consiste en pagar el perjuicio producido a la persona física o
jurídica afectada.
d ) La prohibición de concurrencia: consisteen prohibir al contraventor la con-
currencia a lugares determinados.
e) La inhabilitación: consiste en la imposibilidad de ejercer empleo, profesión
o actividad, y solo puede aplicarse cuando la contravención se hubiese pro-
ducido por incompetencia, negligencia oabuso en el ejercicio de un empleo
o profesión, dependiente de una autorización, permiso, habilitación o li-
cencia de autoridad competente.

Cám. Apel. Contrav. y Faltas CABA, Sala 1,25/8/06. "Silva Antunez, Omars/lnfracción al art.
52".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Q Las instruccionesespeciales: consisten en el sometimiento del contraventor


a un plan de conducta establecido por el juez.
g) Los trabajosde utilidad pública: sedeben prestar en lugares y horarios que
determine el juez, en su caso, fuera de la jornada laboral y10 educativasdel
contraventor. Se realiza en establecimientos públicos tales como escuelas,
hospitales, geriátricos, etcétera, dependientes del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
h) El arresto: se debe realizar en establecimientos que cumplan con los recau-
dos establecidosen la Constitución de la Ciudad.
11 La reparación del daño causado: seordenará la reparación del daño a cargo
del contraventor o de su responsable civil.
fl La interdicción de cercanía: es la prohibición impuesta al contraventor de
acercarse a menos de determinada distancia, de lugares o personas.
k) Las instruccionesespeciales: consisten en el sometimiento del contraventor
a un plan de acciones establecido por el magistrado, como la asistencia a
cursos especiales, participación en programas individuales o de grupos de
organismos públicos o privados, que le permitan modificar los comporta-
mientos aue havan incidido en la realización de la conducta sancionada. El
magistrado, a sbvez, deberá controlar el cumplimiento de las instrucciones
especiales y tomar las medidas que sean necesarias para su efectivo control
e instruir al contraventor afin quecomparezca periódicamentea dar cuen-
ta de su cumplimiento.

5 32. Acoso sexual callejero


No hay lugar a dudasdeque el acosocallejero es una forma másdeviolencia, y,
lamentablemente, una de lasviolencias más naturalizadas en la sociedad.
Se manifiesta en losespacios públicos, mediosdetransportey lugares privados
con acceso público.
Una estadística reveló que el 97% de 59.380 mujeres encuestadassufrió algún
tipo de acoso8.
El acoso callejero moldea nuestras vidas, haciéndonos tomar decisiones para
prevenirlo, cuando debiera ser la propia sociedad y no nosotras.
Es un derechodelas mujeres el caminar libres y seguras por lascalles, cuandosa-
limos de estudiar, de trabajar, o a divertirnoscon amigas.

Conforme el relevamiento de datos en mujeres encuestadas. llevado a cabo por el colec-


+ivo"Ni Una Menos"entrejuniode2016yjuniode2017.
VIOLENCIA FAMILIAR

El acosocallejeroafectaa la mujer ensu dignidad,en la integridad psíquica,físi-


ca, sexual y en la libertad detránsito.
Las mujeres, luego de ser acosadas sexualmente, suelen presentar ciertos esta-
dos emocionales, tales como intimidación, humillación y, por sobre todo, temor.
Las manifestacionesdel acoso callejero pueden ser: 1) roces intencionados, 2)
tocamientos, 3) miradas intimidantes, 4) masturbación, 5) abuso, 6) exhibicio-
nismo, 7)silbidos, 8)frasesygestosobscenos, 9)persecuciónoarrinconamiento,
10) fotografíasy grabaciones no consentidas.
Legislativamente, el acoso callejero está legislado en el ámbito de la CABA por
la ley 57429.Su art. 2"defineaI acososexual en espacios públicoso de acceso públi-
co como "... las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual,
basadas en e l género, identidad ylu orientación sexual, realizadasp o r una o más
personasen contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas
en tanto afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, inte-
gridady libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, hu-
millación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espaciospriva-
dos de acceso público ... ".
Asimismo, mediantesu art. So, seincorporó al CódigoContravencional de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires el acoso sexual en espacios públicos o de acceso
público en el art. 65 bis, estableciendo lo siguiente: "... Acoso sexual en espacios
públicos o de acceso público. Quien acosaresexualmente a otro, en lugarespúbli-
cos oprivados de acceso público, siempre que el hecho no constituya delito, essan-
cionado con dos a diezdías de trabajo de utilidadpública, multa de doscientosa un
milpesos Como podemos observar, no solo el Código lo incorpora, sino que
...'l.

ademásestablecesancionesparael acosador, lascualesa mi criterio son ínfimas, ya


que al estar frente a una forma de violencia, deberían establecerse sanciones más
severas. Como asimismo, fijarse las sanciones no mediante mediaciones -como
acostumbra la Fiscalía Penal Contravencional y de Faltas-lo, sinoestableciéndolas
fuera de ese marco; puesto que, como ya mencione en el Capítulo V, si estamos
frente a una forma de violencia es imposible negociar, mediar con el violento, ya que
hay un desequilibrio de poder, la mujer no puede estar cara a cara con el acosador
y menosaún negociar con el. Maximecuando la propia ley 26.485, en su art. 28 pro-
hibe absolutamente las audiencias de mediación o conciliación en contextos de
violencia machista, por tanto, el proceder de las fiscalías excede el marco de actua-
ción con procederesque seapartan a todas lucesde los parámetros legislativos.

La misma fue sancionada el 711U16, promulgada de hechoel 1U1117 y publicada en BOC-


BA no5055confecha 25/1/17.
'O Es el Ministerio Público Fiscal quien impulsará y sancionará la contravenci6.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En el ámbito provincial aún existe un vacío legal en este tema, tal es así que se
está trabajando a los fines de modificar el Código de Faltas provincial a efectos de
incorporar el acoso callejero en el espacio público, estableciendo sanciones pecu-
niarias y que lo recaudado sea destinado a programas de prevención y asistencia a
lasvíctimas.También otrodelosobjetivosesagregar a la currícula escolar conteni-
dos relacionados con el acoso callejero con perspectivas de derechos humanos.
Si bien vemos que en el ámbito capitalino, el acoso sexual en espacios públicos
ode acceso público se encuentra tipificado en el Código Contravencional, lo quese
pretende es que sea incorporado en la propia ley de género, como una forma más
de violenciaTT,es decir, un tipo más de "violencia contra las mujeres en e l espacio
público". A tal efecto, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyec-
t o para modificar la ley de protección integral a las mujeres, que busca incorporar-
le el acoso callejero. Definiéndola asimismo como: "... Aquella ejercida hacia las
mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público como
medios de transportes o centros comerciales, a través de conductas o expresiones
verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad,
integridad, libertad, libre circulación o permanencia o generen un ambiente hos-
til ofensivo ...".
Siguiendo este lineamiento, la Convención lnteramericana para Prevenir, San-
cionar y Erradicar laviolencia contra las Mujeres, también conocida como Conven-
ción de Belém do Pará, entiende en su art. l o como violencia contra la mujer "...
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufri-
miento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
elprivado ...". Vemos claramente que la violencia machista es una violación de los
derechos humanos de la mujer, ya sea en los ámbitos privados o públicos.
Brego a fin de que efectivamente sea incorporado a la ley 26.485, ya que el nú-
mero de mujeres que resultan servíctimasdeestaformadeviolencia esalarmante,
si bien muchas veces cuando hablamos de violencia intrafamiliar donde el riesgo
está en el hogar, en el marco de los acosos callejeros, el espacio público pasa a ser
un espacio hostil para la mujer con un marcado sesgo patriarcal.

5 33. Una mirada al acoso sexual callejero


desde las estadísticas

En el ámbito bonaerense la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos


Aires hizo un relevamiento en la localidad de La Plata, Ezeiza, Esteban Echeverria

l1 La ley 26.485 en su art. 5', cuando establece en su inc. 2" la violencia psicológica solo refie-
re al acoso como una forma de causar daño emocional a la mujer, pero no se establece el acoso
sexual callejero como tipo deviolencia hacia la mujer.
VIOLENCIA FAMILIAR

y Lomas de Zamora donde 8 de cada 10 mujeres habían sufrido acoso callejero, el


97% no había realizado la denuncia.
En base al testimonio de 300 mujeres de distintas edades se evidenció que el
hostigamiento comienza en la pre adolescencia.
Estadísticamenteel acoso mayor se da en la vía pública, en las plazas y medios
de transportes y en el ámbito laboral.
Asimismo, se Ilevóa cabo una encuesta a 1300 mujeresdeentre 13 a80añosen 11
ciudades del país (CABA, Gran Buenos Aires, Córdoba, Salta, Corrientes, Tucumán,
Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Rosario y Santiago del ~ s t e r o ) ' ~ .
Entre lasciudades más inseguras para las mujeresencuestadasse encuentra Co-
rrientes (92%), Tucumán (86%), Santiago del Estero (85%) y el Gran Buenos Aires
(83%). La CABAseencuentracon un (78%) de percepción de inseguridad por parte
de las mujeres.
El (80%) de las mujeres encuestadas refirieron que al transitar el espacio públi-
co se sienten inseguras, siendo la noche el momento del día en que se sienten más
inseguras, el (84%) de las mujeres así lo refirieron, particularmente en zonas poca
transitadas (75%), poco iluminadas (51%).
Respecto a los medios de transportes, el colectivo suele ser el medio de trans-
porte más utilizado por las mujeres, del total de mujeres encuestadas8decada 10
mujeres prefieren ser acompañadas a las paradas de colectivos o ser esperadas allí
al bajar, 2 de cada 10 mujeres han referenciado haber sido abusadas dentro del
colectivo (rozamientos-manoseos).
El taxi y remise, son otros medios de transportes que está en la mira de los acosos
sexuales, a tal efecto, son utilizados por lasmujeres particularmenteen la noche, 9de
cada 10 mujeres han referido mantenerse comunicadas para sentirse más seguras
mientras viajan en el taxi y 3 de cada 10 mujeres fueron acosadas por el conductor
(Córdoba y Ciudad de Buenos Aires).
Asimismo, de las mujeres acosadas por parte del chofer, el (74%) refirió no ha-
ber denunciado el acoso.
En suma,el(93%) delasmujeresencuestadasreferencióhabersufridoalgunafor-
ma de acoso sexual callejero en suvida y loalarmante esqueel (100%) de las mujeres
llevaron adelante diferentes estrategias para sentirse más seguras en la vía pública.
Es indudable cómo las muieres moldeamos nuestras vidas, cambiamos rutinas,
calles, horariosa fin de prevenirlo, priorizando nuestraseguridad.Vemosqueel es-
pacio público se convierte en un espacio de extrema inseguridad. Debe existir una
férrea voluntad política a fin de incorporar en la agenda pública éste tipo de vio-

l2 Según el Informe "Violencia contra las mujeres en el espacio público. La inseguridad de la


que nadie habla" llevadoa cabo por las MUMALA (Mujeres de la Matria Latinoamericana), septiern-
brede2017.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

lencia tan presente en los espacios públicos y medios de transportes siendo las más
vulnerables quienes resultan ser víctimas del acoso sexual callejero, las mujeres.

5 34. Las lesiones


Dentro del tipo de violencia física encontramos el delito de lesiones contempla-
do en el art. 89 del CP, entendido como todo daño en el cuerpo o en la salud de la
mujer, pudiendo constituir dicho delito una lesión leve, grave, gravísima o culposa.
En efecto, el daño en el cuerpo de la mujer es el perjuicio que signifique una al-
-
teración o modificación de la inteqridad física o anatómica de lavíctima. En tal sen-
tido, el daño en la salud es el perjuicio en el funcionamiento del organismo de la
mujer y un menoscabo en la salud mental de la víctima. A continuación veremos el
análisisde una sentencia, la cual refleja un tema tan álgido, cual eslaviolenciacon-
tra la mujer signada por las lesiones.

Fallo: «t.C. A. skesiones gravísimasn. Sentencia del 14/4/14.


Tribunal Oral en lo Criminal de La Plata

El presente caso refleja las vastas consecuencias de la violencia contra la mujer,


como es el delito de lesiones, pero más precisamente representa la antesala de lo
que podríamosdenominarfemicidio.
En tal sentido, del fallo surge a todas luces el circuito vincular característico de la
violencia de género en el que las partes han quedado involucradas dando lugar a
reiterados ciclos violentos y ello se vislumbra en el modo en que la víctima expresó
en el debate la relación vincular que llevaban a cabo, desde que conoció al imputa-
do y tuvieron hijos. Al poco tiempo de la convivencia comenzaron los insultos, lue-
go empezó el aislamiento con su familia, amistades, el imputado no quería que
tuviera contacto con nadie, solo pretendía que la damnificada estuviera con él en la
casa. La violencia física comenzó a incrementarse, uno de lostantosy graves hechos
fue precisamentecuando el imputado agarró a la damnificada contra la pared y la
golpeó fuertey gravementeen la cabeza. A su vez, le pegaba puñetazos en presen-
cia de sus hijos, la golpeaba de la cintura para arriba, más precisamenteen la cara.
La revoleaba de los pelos y la arrojaba contra la pared. Sus hijos veían toda la vio-
lencia y las amenazas proferidas por el progenitor, unas de ellas fue " ... hija de pu-
ta, tevoy a matar, si te mato acá te entierro en el fondo ...". A su vez, la forzaba a
mantener relaciones íntimas. La damnificada no concurría al médico hasta quese le
fueran las marcas. Sin embargo, el imputado la llevaba al hospital Santa Lucía de la
CABA, pero en su presencia la damnificada no podía decir nada, ni pudo hacerseel
tratamientoporqueeraquirúrgico,el imputado la amenazaba diciéndole "... tevas
a quedar ciega ...";otrora, palabras que lamentablemente fueron realidad.
Empero, conforme los hechos que se desprenden del caso, en oportunidad en
que la damnificada seescapaba a casa desus padres, el imputado se presentaba allí
VIOLENCIA FAMILIAR

y la traía devuelta a su casa con un cuchillo. En tal sentido y teniendo en cuenta el


ciclodelaviolencia, ladamnificada regresaba, yaque pensabaqueél ibaacambiar.
Debemos tener en cuenta que las interacciones violentas en una pareja están
vinculadascon un incremento de la tensión en las relacionesde poder establecidas.
Esto significa que en el transcurso de los intercambios recurrentes cada vez más
tensos, emerge la violencia física en los momentos en que la relación de domina-
ción y10 subordinación que se supone ejerce el hombre sobre la mujer, necesita ser
reconfirmada. Podemos considerar esta situación como un intento por recobrar el
poder perdido (o nunca alcanzado) medianteel uso de la fuerza física y emocional.
El golpe de él debe ser visto como un acto de impotencia más que como una
demostración de fuerza, ya quecuando no logra cumplir con lasexpectativas, sien-
te que pierdeel poder frentea ellaI3.
Cuando la crisisalcanzasu punto máximo y sobreviene el descontrol, es cuando
podríamos encontrarnos con un resultado fatal como es el golpe de él, el cual pue-
de desencadenar en un femicidio.
Como podemosobservar, la damnificada se encontraba inmersa en un ciclovio-
lento esperanzada en queel imputado iba acambiar, dando fiel cumplimiento a lo
que él le prometía; ese cambio utópico, el cual nunca llegó, y a consecuencia del
maltrato físico le produjo la ceguera a raíz de los fuertes y constantes golpes pro-
feridos por el imputado en su cabeza, que le causódobledesprendimientode reti-
na, comenzando a perder la visión en un primer momento hasta que perdió la vis-
ta completamente. Entre susamenazaselimputado le decía "... hija de puta tevoy
a matar, ciega de mierda ...".
En efecto, la damnificada decide poner fin efectivamentea la violencia, cuando
comienza a perder la vista -pese a que tenía trece denuncias hechas y dispuesta
por el magistradodel fuerodefamilia, una prohibición deacercamiento, laqueno
era respetada por su pareja-.
Empero, fueron los reiterados incumplimientos del imputado y las trece denun-
cias lo que culminó en que la damnificada recurriera por ante la Fiscalía actuante y
solicitara protección. Lo que derivó en su traslado a un refugio. Previo a dicha cir-
cunstancia la damnificada había sido socorrida por una familia quien la hospedó
juntoa sus hijosenTolosa, en una casa particular, pero sevio obligada a retornar por
el comienzo declasesde los niños. Llevándosea cabo una nueva situación deviolen-
cia en el establecimiento escolar, ya queel imputado los había buscado por doquier.
Su permanencia en el refugio duró hasta que el imputado fue detenido. Es de
destacar, que estando en el refugio el imputado había solicitado un régimen de
visita, el cual fue denegado por el magistrado del fuero de familia atento su agre-
sividad, a que portaba armas y el maltrato intrafamiliar obrante en las denuncias

l 3 Grosman - Mesterman - Adamo, Violencia en la familia. La relación de pareja: aspectos

sociales, psicológicosyjurídicos, 3" ed.. 2005, p. 70.


i 82 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

por violencia familiar. En efecto, la abuela paterna no fue menos y también solici-
t ó un régimen devisita, el cual fuedenegado también, bajoel fundamento en que
debía hacer un tratamiento psicológico para que pueda ver a los niños.
Luegodesu egreso, la damnificada comenzó unacapacitación afin que se pudie-
ra mover no solo en la vía pública sino también en su hogar. Tuvo que hacer braille,
computación, procurando tener una vida normal -sin visión-volviendo a apren-
dertodo, usando bastón para orientarseen lacalley en su casa lascosasdebíansiem-
pre estar en el mismo orden. Posteriormente, la damnificada comenzó a trabajar
por la ley de discapacidad en el conmutador de la Corte Suprema de Justicia.
En efecto, la magistrada del Tribunal valoró losdistintostestimonios Ilevadosa
cabo en el debate, de vecinos y familiares de los actores involucrados en el proce-
so. En tal sentido, otro de los extremos que tuvo que acreditar fue el nexo causal
entre los golpesqueen la cabeza y rostro le profiriera el imputado a la damnifica-
day el desprendimiento bilateral de retinaque le provocólacegueraactual, laque
por sus particulares características resultó propio de los traumas oculares.
En su sentencia destacóque "... la denuncia por amenazasylo lesionesen un con-
textodeviolencia intrafamiliar nose puede minimizarodesatender, yaqueello pue-
de traer consecuencias de difícil o imposible reparación ulterior ...". Destaco esto,
teniendo en cuenta que muchos casos de violencia de género devienen -lamenta-
blemente-en un femicidio, debido muchasvecesa la inacción del sistema judicial e
institucional. Asimismo, la magistrada remitea la Convención de Belém do Pará, en
su art. 7": "Los Estados Partescondenan todas las formasdeviolencia contra la mujer
y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas,
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente: ... b) actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar
la violencia contra la mujer ... f ) establecer procedimientos legalesjustos y eficaces
para la mujer que haya sidosometida aviolencia, que incluyan, entre otros, medidas
de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos ...".
A su vez, la magistrada valoró también el resultado que arrojara la pericia psi-
cológicaefectuadaal imputado, laquedio cuenta de una personalidad con rasgos
de irritabilidad y tendenciaa la puesta en acto deesta, deagresividad, alerta y ame-
nazante, entre otrosindicadores, que llevaron aconcluir un perfil de personalidad
violento, coincidiendo, por lo tanto, con la descripción de las conductas manifes-
tadas por la damnificada.
Entre los agravantes, la magistrada ponderó la extensión del daño causado,
teniendo en cuenta las consecuencias de la pérdida de un sentido y como tal la
damnificada debió a su vez capacitarse para aprender a manejarse en lo cotidia-
no no solo respecto de su persona, sino también para poder cumplir el rol de
madre. A su vez, y conforme lo valoró la magistrada, los niños también debieron
adaptarse a ese nuevo modo de vida. En tal sentido -sostuvo- "...es un hecho
que la víctima nova a volver a ver a sus hijos, ni tampoco cómo se transforman en
VIOLENCIA FAMILIAR

adolescentes y adultos en un futuro. Ello constituye un plusde disvalor que debe


ser meritado ...".
En efecto, valoró a su vez, la prolongada situación de violencia física, psicológi-
ca y sexual a la que fuera sometida la víctima y las reiteradasdenuncias formuladas
por ella. Tuvo en cuenta, asimismo, el aprovechamiento devulnerabilidad ejercido
por el imputado sobre la indefensión de lavíctima.
Asimismo, la magistrada ponderó laviolación por parte del imputado a la medi-
da de protección dispuesta por el magistrado del fuero de familia, a lo que consi-
deró " ... un desprecio a las imposicionesde la autoridad ...".
En su pronunciamiento, la magistrada-teniendo en cuenta queseestabafren-
te a un delitode lesionesgravísimascontempladoen el art. 91 del CP, el cual prevé
una escala penal queva desde los tresa losdiez añosde prisión-, considerando las
circunstancias atenuantes y agravantes ponderadas, condenó al imputado a la
pena de ocho años de prisión por el delito de lesiones gravisimas.
La presente sentencia es disentida, ya que como muy bien lo destacó la magis-
trada del Tribunal lasdiferentes lesiones impartidas por el imputado sobre el cuer-
po y psiquisde la víctima produjeron una lesión -irreparable-como lo es la pér-
dida de la visión, no llega a imponer el tope máximo previsto por nuestra ley de
fondo y me atrevo a decir, aplicar diversos agravantes como lo es atentar contra la
vida de la damnifi~ada'~.
Teniendo en cuenta la materialidad de los hechosy la participación que en ellos
tuvo el imputado, como asimismo toda lavaloración de los testimonios de las per-
sonas cercanas al núcleo íntimo de la pareja, soslayando el mandato de la ley
26.485 y los compromisosasumidos por el Estado argentino al ratificar la Conven-
ción de Belém do Pará, tales testimonios dan cuenta, de manera concordante, de
la existencia de episodios deviolencia de género contra la víctima, los cuales resul-
taban dirimentes para analizar la brutal violencia del imputado. La cual no fue pro-
ducto de un desborde emocional de una persona impulsiva sino -muy contraria-
mente-estaba signada por el maltrato físico sufrido y10 padecido por la víctima,
violencia signada con ensañamiento y alevosía en presencia de los hijos.
Todo lo cual me lleva a concluir que el presente caso refleja en cierta forma la
falta deefectividad en la tutela que dispensan las normassupranacionales,en res-
guardo de los derechos humanos de la mujer y los niños a una vida sin violencia.

l4 N~esdeaplicaciónalcasoencuestiónlafiguradelfemicidioyaquesi bien la modificación


al Código Penal argentino fue producida con anterioridad a dicha sentencia. En el año 2012 nues-
troCódigoPenalargentinofue modificado por la ley 26.791 mediante la cual se modificóelart. 80,
sustituyéndose los incs. 1"y 4"e incorporándose los incs. 11y 12. En tal sentido, seadiciona a nues-
trocódigo Penal el término"género" y más precisamente"vio1encia degénero", incorporando la
figura delfemicidioal catálogodeagravantesdedichoarticulo. En elcaso en particular, los hechos
denunciados fueron cometidos con anterioridad a dicha reforma legal.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Jurisprudencia

1. Lesionesgraves.Violencia de género. Convenciónde Belém do Pará.


Recurso de la querella. Recurso de casación. Admisibilidad.
Absolución del acusado. Prescripción de la acción penal
Carece de debida fundamentación el recurso de casación impetrado por la querella,
puesto quesi bien cuestiona lasdos primerasconclusionesdel informe médicoforen-
se, nada dice respecto de la falta de certeza en cuanto a la efectiva relación entre las
dolenciasquedi;esufrir en la actualidadconel hecho quedio origen a la causa y, fun-
damentalmente, respecto del aspecto subjetivo de las lesiones graves, desarrollados
en la sentencia; el deber de investigar toda denuncia de violencia cometida a una
mujer por razón desu género (art. 7", inc. b de la Convención de Belém do Pará) nun-
ca puede entenderse como una obligación de condenar en caso de que el hecho
denunciado no haya logrado acreditarse. La disidencia sostuvo que el recurso resulta
formalmente admisible, pues se trata de una sentencia definitiva del superior tribu-
nal de la causa, por una parte con legitimidad para recurrir. [CNCP, Sala 1, 19/4/12,
"Zivelonghi, Pablo Andréss/Recurso decasación", reg. no 19416.1, causa no15.680. C.
Fed. Casación Penal. Sec. Jurisprudencia -violencia de género - mayo 20141.

2. Lesiones leves. Amenazas. Violencia doméstica. Sentencia. Motivación.


Prueba testimonial. Incorporaciónpor lectura. Lesiones. Pena.
Atenuantes o agravantes. Reincidencia.Violencia de género
El derecho constitucional de interrogar a lostestigosacordado porvía del art. 75, inc.
22, CN, arts. 8", CADHy 14, PIDCP, no reconocerestricciónen lasdisposicionesdel art.
391, CPPN, dado que el primero de dichos pactosestableceque regirá respecto de los
testigos presentes en el tribunal. Debe rechazarse el agravio si la defensa no logró
demostrar que excluidas las declaraciones incorporadas por lectura, la prueba res-
tante impida alcanzar certidumbre acerca de la forma en la quesucedieron los hechos
y la participación que lecupoen ellosal imputado. Debeconsiderarse probadoel deli-
t o de lesiones leves, toda vez que lo resuelto no tiene como único fundamento los
dichosde lavíctima, sino que encuentra sustento en el certificado médico, en lo decla-
rado por un testigo y en las constancias labradas ante la justicia civil. Corresponde
rechazar el planteo relativo a la defectuosa notificación de la prohibición de acerca-
miento dispuesta en sede civil respecto del encausado si este, con su abogado, estuvo
presenteen la audiencia en la que se resolvió prorrogar la prohibición deacercamien-
to, decisión que fue registraday notificada a las partes. Nocorresponde atender lafal-
ta de reconocimiento de algunos mensajes de texto recibidos por la damnificada y la
falta de aptitud para intimidar, pues si bien algunos fueron enviados del celular del
padre, la madre o un amigo del imputado, todos ellos aparecen referidos al conflicto
que mantenía con la víctima. Está debidamente fundada la pena si los jueces evalua-
ron que se trata de doce hechos delictivos distribuidos en un lapso de cinco meses, la
causa presenta una unidad que exige la consideración de un reproche fundado en
aquella, teniendo en cuenta que la víctima siempre fue la misma y. que
. todos losactos
perpetradoshantenido por objetivosometerla yatemorizarla, ytambién laviolenciafí-
VIOLENCIA FAMILIAR

sica efectivamentedesplegadacomo refuerzoa lasamenazas, oportunasen suvíncu-


lo a la actividad del trámitecivil, algunasconel plusde haber sido realizadasen horas
de la noche o de la madrugada. Debe rechazarse la tacha de inconstitucionalidad de
la reincidencia si la defensa no ha aportado nuevos argumentos que permitan apar-
tarse de la doctrina de la Corte Suprema. El voto concurrente agregó que, en el caso,
deben tenerse en cuenta las obligaciones del Estado argentino en situacionesdonde
se ha ejercidoviolencia física y psicológicasobre una mujer, que en el marco constitu-
cional y convencional que nos rige, se torna exigencia lo efectuado por el a quo de
tomar en cuenta los dichos de la víctima, prestados durante la instrucción, tarea que
evita además lo que se denominó 'invisibilización' de la mujer, riesgo que podría
generar un nuevo acto deviolencia de no haberse considerado sus dichos. [CFCP.Sala
1, 11IIU12, "Paz, Miguel Leonardo s1Recurso de casación", reg. no 20523.1, causa no
14.7241.

3. Lesiones leves. Violencia de género. Alcances de la reconciliación.


Igualdad.Convención de Belém do Pará
Está debidamente fundada la condena por lesiones levessi el a quo consideró acredi-
tado el hecho tal como lo relató la damnificada, puessus dichos tenían correlato con
las lesionesconstatadasen losinformesmédicosy lasfotografías. La reconciliaciónde
la pareja nodetermina la clausura de la persecuciónpenal, puessi biensurgede la de-
claración de la víctima que han reanudado la convivencia, ella no manifestó en mo-
mentoalgunoque hubiera perdonado lasagresionessufridasy, encualquiercaso, de-
be recordarseque, aún siexistiera habilitación legal para homologar "acuerdos" que
cancelen la persecuciónpenal, debería evaluarse la igualdad de las partes al momen-
to de negociar, puesen casosdeviolenciade género, frecuentemente las "reconcilia-
ciones" se producen en uncontexto dedesigualdad. El voto concurrenteagregó que,
enel caso, seadvierten específicascuestionesqueel Tribunal seencuentra obligado a
señalar envirtud de los compromisosasumidos por el Estado argentino al ratificar la
Convenciónde Belém do Pará y sancionar la ley 26.485. [CFCP, Sala 11,30/4/14, "Balan-
za, Eduardo DamiánslRec. de casación", reg. no671.14.2, causa no1335/13].

4. Lesiones leves. Violencia de género. Convención de Belém do Pará.


Sentencia condenatoria. Recurso de casación. Rechazo
Las diversas pruebas analizadas en la sentencia permiten tener por acreditada con el
grado decerteza requerido para un pronunciamiento condenatorio, la materialidad
de los hechos y la participación que en ellostuvo el imputado, sin que lascríticasfor-
muladas por la defensa logren conmover lo resuelto como acto jurisdiccional válido.
De tal modo, las observaciones del defensor en cuanto a que no se habría tenido en
cuenta la versiónexculpatoria del imputado, no pueden servircomofundamento pa-
ra derribarel cargosocuadro probatorioanalizado porel juez, máximecuandoel ma-
gistrado señaló razonadamente los argumentos en virtud de los cuales el descargo
del imputado no era creíble. [CFCP, Sala 11,9/3/14, "Vera, CarlosVíctor s/Rec. de casa-
ción", reg. n" 535.14.2, causa n" 1123/13].
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 35. La violación y el abuso


La ley 26.485 contempla la violencia sexual como cualquier acción que implique
lavulneración en todassus formas, con osin acceso genital, del derecho de la mujer
de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación den-
tro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abu-
so sexual y trata de mujeres.
En este punto, el bien jurídico protegido es la esfera de la libertad sexual propia
de la mujer, es ella quien debe elegir con quién mantener relacionessexuales, cuán-
do y cómoT5.
El párr. 3"del art. 119del CPregula la figura deabusosexualcon acce~ocarnal'~;
dicho delito históricamente recibió la denominación de "violación", cuya carga
conceptual imponía unavisión sesgada sobre el sujeto activo, puesto que importa-
ba valorar de manera peyorativa que solo el varón podía cometer este delito. Este
paradigma propiamente masculino en la exégesis de este delito fue durante
mucho tiempo el denominador común para comprender que en losdelitos sexua-
les existía una relación anónima o extraña entre el autor y su víctima17.
Hoy día con la ley de género ya mencionada y los nuevos paradigma5 en mate-
ria de género, comenzó a considerarse desde las sentenciasjudiciales y la doctrina
que el delito en estudio se encuentra dentro de los delitos de relación entre la víc-
tima y el victimario, no constituyendo más un delito anónimo, sino siendo pasible
de ser cometido en las relaciones de noviazgos o afectivas y maritales, donde la
amenaza, la intimidación, el prevalimiento, el uso de la fuerza y la violencia cons-
tituyen lasmodalidades paraconsumar el actosexual, Ilevándoloacaboen menos-
cabo del pudor individual y en contra de la libertad sexual de la mujer.
El delito deviolación suele ocurrir en una esfera de sometimiento,. producién-
.
dose sobre la mujer un acto de privación de la libertad frente al accionar del victi-
mario, quien ejerciendo su amenaza, fuerza y violencia comete su acto sexual.

a) La denuncia

En estos temas es de capital importancia que la víctima decida hacer la denun-


cia, si bien la ley 26.485 entre los legitimadosa denunciarT8establecequeenlosca-

l5 En este punto me remito a lo abordado en el tema de los tipos de violencia, "Violencia


sexual", Cap. III.
l6 Véase lo desarrollado en estetema en el Capitulo IX.
l7 Aboso. Derechopenalsexual.2014. p. 199.
l 8 Art. 24, inc. d): "En los casos de violencia sexual, la mujerque la haya padecido es la única
legitimada para hacer la denuncia. Cuando la misma fuere efectuada porun tercero, se citará a la
VIOLENCIA FAMILIAR

sosdeviolenciasexual podrá una tercera persona radicar ladenuncia,dentrodelas


veinticuatro horas deberá la víctima ratificarla, ya que solo quien haya sufrido el
abuso debe presentar cargos.
Es indudable quetieneque existir denuncia por parte de la mujer al tratarsede
un delito de acción pública dependiente de instancia privada conforme lo estable-
ce nuestro Código Penal en su art. 7219.
Radicada la denuncia, solo si la mujer víctima decide seavanza en la misma, caso
contrario, si no la ratifica, la causa se archivará.

bJ Laprueba

Unavez radicada la denuncia y ratificada por la mujer víctima, la prueba esfun-


damental, lo aconsejable es que la víctima no se bañe a fin de poder llevar a cabo
las pericias ya sea-si el acto sexual ocurrió en el ámbito capitalino-en la Oficina
deviolencia Doméstica (OVD) o en un nosocomio, o-si el acto sexual ocurrió en el
ámbito bonaerense- en el Cuerpo Técnico Auxiliar Médico Departamental o en
un nosocomio; en ellosse lesadministrael kitdeemergenciaafindecuidar lasalud
de la mujer, comprendiendo la píldora -conocida como del día después-, a veces
se les suministra cócteles a fin de prevenir el posible contagio de enfermedades
venéreas.
En dicha evaluación médica seconstatará, a suvez, si hay lesionesen la mujer co-
mo moretones, golpes, si tiene restos de piel en las uñas-defensa de ella contra el
agresor-, luego se toman muestras a fin de reconocer el ADN del agresor.
Una vez que se determinan las lesiones-las cuales ya se analizaron en el acápi-
te 31-se procedea realizar el examen genital. En efecto, se realiza el examen ana-
tómico -donde se examina si el himen fue desflorado de antigua data o no-, el
mododeespecificarloes usandoel conteode lasagujasdel reloj-a modo deejem-
plo, himen desgarrado en hora 6, en hora 12-. Posteriormente se procede al hiso-
pado del fondo del saco vaginal, donde puede haber semen del victimario y luego
hisopado en el canal rectal o anal.
En efecto, se suelen tomar muestras de la ropa de la víctima, las cuales son colo-
cadas en bolsas y envueltas en papel de diario.
En caso en que la mujer víctima no realice la denuncia en forma inmediata, la
posibilidad de lograr mediante pruebascontundentes ubicar al agresor se perderá
viéndose su resultado ilusorio.

mujer para que la ratifique o rectifique en veinticuatro horas. La autoridad judicial competente
tomará los recaudos necesariospara evitarque la causa tome estado público".
l9 Ari. 72, CP: "Son accionesdependientesde instancia privada las que nacen de lossiguien-
tes delitos: lo)Los previstos en los arts. 119, 120y 130 del Código Penal cuando no resultare la
muerte de la persona ofendida o lesionesde lasmencionadasen elart 91".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Posteriormente se llevarán a cabo las evaluaciones psicológicaso psiquiátricas,


pudiendo solicitar a su vez peritar el lugar donde ocurrió el acto sexual y demás
pruebas vinculadas al mismo.
En 2010seaprobó el protocolo único para examen devíctimasde abuso sexual,
dicho protocolo tiene por objetivo evitar evaluaciones repetitivas que puedan dar
lugar a la revictimización de lasvíctimas.

C) Elsentir de la mujer víctima

En el transcurrir de las pericias la mujer siente una reexperimentación del acto


sexual acaecido en su más íntima soledad, en cuyo contexto al ser preguntada so-
breel mismo, vive la sensación de estar reviviendo la experiencia traumática una y
otra vez, con manifestaciones de angustia, culpa, rabia, impotencia, vergüenza y
desprotección.
En efecto, puedesuceder desdeotroextremoque la mujervíctima relate el acto
en la entrevista de una manera fría como si la víctima del acto sexual no hubiera
sido ella.
Empero,soy del criterioque las periciassi bien son tan traumáticaspara la mujer
víctima son indudablemente necesarias para la sustanciación del proceso, debien-
do estar acompañada por especialistasidóneos en la materia durante el mismo en
pos de su resolución y ulterior condena.

dJ Registro Nacional de Datos Genéticos

En materia de delitoscontra la integridad sexual, rige la ley 26.87g20por la cual se


creó el Registro de Nacional de Datos Genéticos, en cuyo contexto se establece una
Comisión nacional de huellas genéticas a fin de coordinar, articular y brindar aseso-
ramiento para la implementación yfuncionamiento del Registro dedatosgenéticos.
A partir de la sanción de la presente ley, se pretende identificar y condenar a los
violadores y10 abusadores.
El fin exclusivo dedicho registro esclaramente facilitar el esclarecimiento de los
hechos que sean objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a
delitoscontra la integridad sexual y con el objeto de procedera individualizara las
personas responsables.
No quiero dejar de soslayar el art. 5' de la mentada ley, el cual establece que el
juez o tribunal que dicte sentencia condenatoria respecto de una persona por
alguno de los delitoscontra la integridad sexual, deberá disponer dentro de cinco
días hábiles de quedar firme la misma, la obtención del perfil genético del conde-
nado, debiendo remitirlo al Registro Nacional de Datos Genéticos.
VIOLENCIA FAMILIAR

Asimismo, dispone que en un plazo de seis meses el juez o tribunal que hubiera
dictado sentencia condenatoria por alguno de los delitos contra la integridad
sexual, con anterioridad a la vigencia de dicha ley, ordenará la extracción de mues-
tras biológicas necesarias para obtener el períil genético de todos los condenados
por sentencia firme por delitos contra la integridad sexual, siempre que el registro
de la sentencia no hubiera caducado en los términos del art. 51 del CP. Respectode
aquellas personas que se encuentren cumpliendo pena privativa de la libertad, el
plazo para la obtención del perfil genético del condenado será dedos meses.
La información genética obtenida deberá ser remitida al Registro Nacional de
Datos GenéticosVinculados a Delitos Contra la lntegridad Sexual por el juez o tri-
bunal en el término decinco diasde recibida la misma.
Asu vez, establece que toda la información genética obtenida e ingresada en el
Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos Contra la Integridad
Sexual será exclusivamente identificatoria.
Soy del criterio de que dicho registro complementa la investigación penal, pero
no hace a la solución concreta a fin de erradicar la violencia sexual.

m Jurisprudencia

1. Abuso sexual. Sobreseimiento. Fundamentaciónaparente.


Nulidad. Convención de Belém do Pará.Violencia de género
La compulsa de la prueba colectada hasta el momento en este sumario evidencia que
el pormenorizado relato del evento sexualmente abusivo efectuado por la denun-
cianteencuentra respaldo en otrasdiligenciaspracticadasenla instrucción, loque im-
pide tener por verificado el estado de certeza negativa que requiere para su proce-
dencia el temperamento liberatorio dispuesto en la instancia anteri0r.A la luz del in-
forme social desituaciónde riesgo, la cuestiónventilada en autos configuraría -pri-
ma facie- un caso deviolencia contra la mujer que, como tal, también debe ser ana-
lizada en el marcodela Convenciónde Belém do Pará, ratificada por ley 24.632, cuyas
previsionesobliganespecialmentealos poderesde la Repúblicaa prevenir, investigar
y sancionar adecuadamente hechos como los aquí pesquisados. En las presentes ac-
tuaciones obran elementos de prueba suficientes como para sustento al procesa-
miento dictado por el juezde grado, lo cual redunda en que el pronunciamiento ata-
cado contenga una motivación solo aparente, lo que equivale a la ausencia de moti-
vación y determina su invalidez como acto jurisdiccional. [CFCP, Sala IV, 28/4/14,
"Vega, Ricardo Félix s/Rec. de casación", reg. no690.14.4, causa no379/14].

2. Abuso sexual con acceso carnal. Extracción compulsiva de sangre.


Derecho a la intimidad.Art. 218 «bis»del Código Procesal Penal
de la Nación. Derecho a la verdad. Delito deviolencia contra la mujer.
Garantía contra la autoincriminación
No solo es necesaria sino también idónea para los fines perseguidos la extracción de
muestrasdesangredelimputadoenlostérminosdelart.218bis. CPPN,si seloacusa del
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

delito de abuso sexual con acceso carnal, reiterado, en concurso real con privación ile-
gal de la libertad, agravado por sucomisiónconviolencia y lesionesleves, afin decote-
jar las muestras con los patrones obtenidos en la causa y para determinar si aquel es
portadordel síndromedeSIDA/HlVquepadecelavíctima. El derechoa laverdad, en un
procesodenaturaleza penal seguido por un hechodeviolenciacontra una mujeren los
térrninosdel art. l 0 d ela Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionary Erradi-
car la Violencia contra la Mujer-ratificada por ley 24.632-justifica quese deba tole-
rar la medida dispuesta. La garantía contra la autoincriminación no exime la produc-
ción de prueba que no requiera una expresión de su persona. [CFCP, Sala 11,25/11/11,
"Díaz, Ernesto Rubén s/Recurso decasación", reg. no19518.2, causa no14.0901.

3. Abuso sexual con accesocarnal.Plazo razonable.


Declaraciones de la víctima. Testigos de oídas.
Agravante por la condición de enfermero de la víctima
No puede prosperar el agravio relativo a la violación del plazo razonable si se omitió
el abordaje del requisito de la valoración del proceso en su conjunto. No resulta des-
cabellado que hubiera alguna modificación en el relato de la damnificada teniendo
encuenta que la naturaleza del delitodel quefuevíctima provoca un abanicode inci-
dencias en su persona desde el punto de vista físico, psíquico y de actuación externa,
y a esto hay que agregarle la nueva victimización que importa poner en funciona-
miento lavía judicial dondese produce-desdeotra óptica-una nueva agresióna la
ofendida, ya quedebe rememorar una y otravez, el suceso. Lasdeclaracionesdequie-
nes-en virtud de las pericias realizadas-concluyeron que el relato era creíble, y de
los médicos, enfermerosy pacientesque a partir del día del hecho notaron en lavícti-
ma un cambio radical cuyo origen se explica razonablemente si se lo conecta con el
ataque sexual sufrido, fueron testimonios fundamentales para corroborar los dichos
de la damnificada y tuvieron un peso probatorio especial para dar por cierto la ocu-
rrencia del suceso, sin que los peritajes practicados respecto del imputado permitan
descartar la oosibilidad de un comoortamiento desaiustado comoatible con lo de-
nunciado.Son insuficientespara invalidar la existencia del abuso lasreferenciasasen-
tadas en la historia clínica, atinentes a cuestiones de rutina. Debe valorarse como
agravante a la hora de fijar la pena la posición en la que se encontraba el encausado,
va
. que
. .por su condición de enfermero, tenía la victima a su merced, v. que
. ella estaba
internada por haber sufrido graves quemaduras, con lo que ya estaba atravesando
por una situación altamente dolorosa, que el imputado conocía. El voto concurrente
agregó que el hecho se relaciona con cuestiones íntimamente vinculadas con la vio-
lencia de género y el estado de vulnerabilidad de la víctima. [CFCP. Sala 11, 14111/12,
"Errico, Norberto slRecurso de casación", reg. no20803.2, causa no 10.2241.

4. Abuso sexual con acceso carnal.Violencia de género. Derecho al control


de la prueba. Incorporaciónpor lectura. Sentencia. Motivación
La amplitud probatoria debe regir la actividad jurisdiccional frente a hechosde abu-
so sexual, bajo riesgo en caso decercenarse su ejercicio, en la impunidad de talescon-
ductas. S i la damnificada permaneció en el país a disposición de los órganosjurisdic-
VIOLENCIA FAMILIAR

cionales encargados de investigar durante los seis meses posteriores al hecho, la cir-
cunstancia de que la detención se lograra seis mesesdespués, no determina que resul-
teviolatorio degarantíasconstitucionalesel habertomado encuenta losdichosde la
víctima, prestadostanto en sede policial como ante el fiscal de la causa, ya que el im-
putado y su defensa conocieroncon precisión el alcance y modalidad del suceso, pues
pudieron refutar y discutir distintos pormenores del relato efectuado. Debe recha-
zarse la aplicación del principio establecido en el art. 3O, CPPN si el a quo efectuó un
concatenado razonamiento respecto a las distintas circunstancias que integraron
tanto el relato del imputado, como lo declarado por el testigo de la defensa, con-
frontándolas con los dichos de la víctima, los informes de los profesionales que la
entrevistaron y examinaron, concluyendo fundadamente en el rechazo de la versión
exculpatoria y la acreditación de la autoría. El voto concurrente agregó que el anoti-
ciamiento por parte de la damnificada constituyó la fuente para que -luego de ex-
presarsuvoluntadde instar la acción penal-el Ministerio Público Fiscal pueda enun-
ciar una acusación, describiendo un hecho al que asigna o vincula con determinadas
consecuenciasjurídico-penales, de manera de contar con un "caso" para presentar a
los órganos jurisdiccionales. [CFCP,Sala 11, 25110112, "Origüela Condori, Cleto s1Recu-
so de casación", reg. no20721.2, causa no13.6851.

5. Abuso sexual. ((Fellatio in ore». Robo con armas. Acreditación


de la utilizacióndel arma. Violencia de género. Principio de legalidad
A la luz del debate parlamentario, el caso de la feiiatio ni ore resulta expresamente
abarcado por el tipo de abuso sexual agravado por acceso carnal, equiparándoselo,
consecuentemente, con la penetraciónvaginal o anal. El tipo de sometimiento en tra-
to puede ser tanto o más intrusivo y traumático para quien lo sufre, debido a que la
felación coactiva involucra una conducta activa de la víctima en el hecho, mientras que
la penetración por lasvías tradicionalmente entendidas como susceptiblesde ser acce-
didas "carnalmente", "porvía normal o anormal" supone un gravísimosometimiento
pasivo. Por otra parte, el Estado argentino se ha comprometido internacionalmentea
"Prevenir, sancionar y erradicar" la violencia contra las mujeres y la minimización de
agresiones como la acaecida en autos supondría el incumplimiento de tales compro-
misos. No es arbitraria la calificacióndel robo con armas si la sentencia tomó en consi-
deración todos los testimonios y elementos de prueba aportados a la causa, de modo
de respetar las reglasde la sana crítica. La disidenciasostuvoque laformulacióndeuna
interpretación tan amplia que admita la adecuación de la feiiatio i n ore en la figura
agravada del tercer párrafo del art. 119, CP, implicaría una excesiva actividadjurisdic-
cional mediantelacreación porvía conjetural desupuestostipospenales, en el afánde
reprimir o imponer penas másgravosasrespecto dedeterminadas situacionesfácticas
que no se encuentran previamente acuñadas en las figuras penales específicamente
tratadasen nuestroordenamiento defondo, con la inseguridadjurídicaqueellosigni-
fica y enfrancaviolaciónal principio dedivisiónde poderes, detal modo, entendióque
la conducta del imputado era constitutiva del delito de abuso sexual en concurso real
con robo, al no haberse acreditado la utilización de un arma. [CFCP, Sala II, 2011U12,
"CruzCordero. CristianAndréssIRec. de casación", reg. n021064.2, causa no15.7441.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 36. Fernicidio
«Temía mucho de lo que pudiera pasar cuando saliera. Era un fantasma
quevivía sobre mí todo el tiempoy que recién hoy que él falleciónoté
con cuánto miedo vivía yo aun estando él en la cárce1n2'.

a) Acerca del femicidioy su incorporación


al derecho interno. Ckularidad de la violencia de género.
Código Penalargentinoy ley 26.791
Las fantasías del hombre y la mujer en la adultez temprana, respecto de su pro-
pia realización, acerca dedecidir su futuro y aun su estilo devida, están contenidas,
en forma principal, en argumentosdeacoplamiento. La universalidad deestas pro-
puestasestal queen cualquier cultura y aun entre individuosde muy distintascul-
turas puede darse el fantasear unir sexualmente sus vidas y hacer de esto el pro-
yecto vital más importante.
En cualquiera de nuestras culturas, luego de atravesar la adolescencia, al emer-
ger el sujetoa la juventud temprana, los procesos mentales presentan una natural
tendencia a ordenarse y concatenarse en el sentido de hallazgo del objeto22.
Generalmente esen la adolescenciatardía dondese produce una consolidación
de identificaciones y roles sociales.
El pasaje adolescente como parte del desarrollo de la Iíbido genital no genera
en el aparato psíquico nuevas instancias psíquicas, sin embargo, se producen modi-
ficaciones y cambios definitivos, diferentes de la organización mental de la laten-
cia, en todas las instancias psíquicas23.
La reestructuración de la adolescencia organiza una plataforma para el desem-
peño genital y aparece un "ideal" de pareja como ovillo de fantasías que rodearán
las decisiones alrededor del establecimiento en pareja. El hallazgo del objeto, en la
etapa libidinal genital, estaría respaldado por los procesos mentales acaecidos
durante la adolescencia, aquellosque han permitido el desprendimiento delas liga-
duras infantiles y por ende posibilitan la disponibilidad a la exogamia. Lo que sub-
yace al hallazgo del objeto y al enamoramiento es la constitución de la pareja. Esta
pareja es fantaseada como estable, no transitoria y este es el fenómeno evolutivo
adviniente, posterior a los procesosevolutivos de maduración de la adole~cencia~~.

21 Palabras de Corina Fernández, víctima y sobreviviente deviolencia de género.


22 Pérez, Grupo familiar, matrizdelpsiquismo, conferencia en el "1 Congreso Argentino de
Psicoanálisisde Familia y Pareja", Centro Cultural General de San Mariin, mayo de 1987; publica-
da en Actas del 1Congreso Argentino de PsicoanálisisdeFamiliay Pareja. 1991.
23 Freud, "Tres ensayos sobre teoría sexual", en Obrascompletas, 1979, t. VII, p. 202.
24 Pérez, Grupo familiar, matrizdelpsiquismo, conferencia en el "1 Congreso Argentino de
Psicoanálisisde Familia y Pareja", Centro Cultural General de San Martin. mayo de 1987; publica-
da en Actas del 1Congreso Argentino de PsicoanálisisdeFamiliay Pareja, 1991.
VIOLENCIA FAMILIAR

Freud describe el "hallazgo" como reencuentro, es un objeto que ya había sido


"amadosexual y tiernamente". El hallazgodel objetocentrael fenómenodel ena-
moramiento. Freud propuso para este la posibilidad de amar al objeto de dos
maneras: narcisista o ana~lítica*~.
El enamoramiento produce la hiperestimación del "objeto hallado".
Este fenómeno que remarqué es de gran importancia, en el sentido de que, lo
importante a realizar por "él", en efecto, tendría quevercon satisfacer este nuevo
ideal, "ella". Generándoseuna nuevasensación, sentimientode fusión y conexión
placentera con ella.
Si bien él ha tenido enamoramientos con otras mujeres, en su adolescencia qui-
zás, hay un solo enamoramiento que conduce a pensar o fantasear -y me atrevo
a decir- en la pareja estable.
Pero esta perennidad de la pareja encuentra lo que se podría llamar un "sella-
do" con situaciones puntuales que los ligan de manera indeleble. Esta fusión, que
sueledar credibilidad a unavivencia decompletud, resulta muchasvecescontradi-
ciente de sufrimientos, de crisis maritaleso de pareja, lo quedesencadenaen lavio-
lencia de género. Esta fusión determina un circuito vincular en el que ambos que-
dan involucrados dando lugar a reiterados ciclosviolentos.
En este punto me detengo a fin de analizar por qué muchas mujeres quedan
inmersasen esteciclo, en una circularidad que describe las relacionesde modo que
las consecuencias siempre retornan al punto de partida como causas iniciando un
nuevo ciclo.

Fase

Arrepentimientoy luna de miel

25 Freud, "Introducción al narcisismo", en Obrascompletas. 1979, t. XIV, p. 65.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Las interacciones violentas en una pareja están vinculadas con un incremento


de la tensión en las relacionesde poder establecidas. Esto significa que en el trans-
curso de los intercambios recurrentes cada vez más tensos emerge la violencia físi-
ca en los momentos en que la relación de dominación/subordinación que sesupo-
ne ejerce él sobre ella, necesita ser reconfirmada. Podemos considerar esta situa-
ción como un intento por recobrar el poder perdido (o nunca alcanzado) median-
te el uso de la fuerza física y emocional.
El golpe de él debe ser visto como un acto de impotencia más que como una
demostración de fuerza, ya que cuando no logra cumplir con las expectativas, sien-
te que pierde el poder frente a ella26.
Cuando la crisis alcanza su punto máximo y sobrevieneel descontrol, es cuando
podríamosencontrarnosconun resultado fatal comoesel femicidiode una mujer.
Resultado que deviene ante la inacción muchas veces de funcionarios judiciales,
institucionales y de la propia fuerza pública.
En efecto, en 2012, nuestro Código Penal argentino fue modificado por la ley
26.79127mediante la cual se modificó el art. 80 sustituyéndose los incs. lo y 4" del
mencionado artículo, los cuales quedaron redactados de la siguiente forma: "Se
impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto
en e l a r t 52, a l que matare: 1) A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cón-
yuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja,
mediare o no convivencia ...4) Porplacer, codicia, odio racial, religioso, de género
o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.. .".
A su vez, se incorporaron como incs. 11 y 12 del art. 80 del CP los siguientes tex-
tos: el inc. 11 dispone: "A una mujer cuando el hecho sea perpetrado p o r un hom-
bre y mediare violencia de género"; y el inc. 12) "Con elpropósito de causarsufri-
miento a una persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los
términos del inc. 1" ...". Por otra parte se sustituyó el art. 80, in fine del CP, el cual
quedó redactado de la siguiente manera: "... Cuando en e l caso delinc. 1"de este
artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá
aplicarprisión o reclusión de ocho a veinticinco años. Esto no será aplicable a quien
anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima".
Como podemos apreciar conforme el articulado precitado, recién en 2012 se
incorpora a nuestrocódigo Penal el término "género" y más precisamente"violen-
cia de género". Con anterioridad a la sanción de la ley 26.791 por la cual se modifi-
cóel art. 80del CPnocontábamoscon un tipo penal quecondenara elfemicidio.

26 Grosman - Mesterman -Adamo, Violencia en la familia. La relación de pareja: aspectos


sociales, psicológicosyjurídicos,3a ed.. 2005, p. 70.
27 Sancionada el 14/11/12; promulgada el 11/1U12.Atravésdeesta ley se modifica elart. 80

del CPargentino.
VIOLENCIA FAMILIAR

En los últimos seis años más de 1.400 mujeres fueron asesinadas en situaciones
deviolencia patriarcal. Desde2008es sostenido el promedio defemicidios, con 209
víctimas registradasen los primeros nueve mesesde2013. Esa cifra supera, incluso,
la cantidad de homicidios en esa modalidad que había sido observada hace seis
años por la Asociación Civil Casa del Encuentro, que estableció una estadística a
partir del relevamiento de casos publicados en medios de todo el país.
La cifra de 1.808femicidiosessolo un piso para empezar a cuantificar losdaños
provocados por la violencia machista, ya que se trata de los asesinatos que logra-
ron una difusión pública. Una consecuencia clara es que las mujeres víctimas de
este delito poseen medidas cautelares de protección y hasta incluso el Dispositivo
Alerta Mujeres Agredidas o botón de pánico, pero no pueden evitar el peor desen-
lace. Al menos existen 150 casos en los que la mujer víctima había acudido a la jus-
ticia en busca deayuda. Losdenunciadostenían una prohibición deacercamiento,
pero esas medidas judiciales de protección no evitaron tal trágico desenlace.
El femicidio afecta a todas las mujeres por igual, a nivel global, en todas las con-
diciones socialesy en todas las provincias.
Es lamentable resaltar que si bien antes -conforme la estadística de la Corte
Suprema- una mujer fallecía en razón del genero cada 30 horas en el pais, hoy
como consecuencia del incremento de laviolencia extrema, fallece una mujer cada
18 horas -según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei- y cada 26
horasconforme la ONG Mumalá.
En el transcurso de este año se cometieron 133 femicidios. Entre estos crímenes
se cuentan 6 femicidios vinculados a mujeresy niñas y diezfemicidiosvinculados a
varones y niños.
No dejo de soslayar que seisde cada diez fueron asesinatos por partede parejas
o exparejas, 43% de losfemicidios fueron cometidos por la pareja de la víctima y
18% por la expareja de la víctima. El 11% de losfemicidios fueron cometidos por
un familiar de lavíctima.
Es dable remarcar que el 14% de los femicidios fueron realizados por un hom-
bre del círculo íntimo de la víctima. El 5% de los asesinatos fueron perpetrados por
un des cono cid^^^.
Conforme la Oficina de la Mujer de la CSJN, en 2016 se cometieron 254femici-
dios contabilizados oficialmente por el Poder Judicial en todo el país.
De esta cifra, remarco que seis de cada diez asesinadas son menores a 40 años,
el 49% de lasvíctimastiene entre21 y 40años, y el 13% de 16 a 20años. El 22% tie-
neentre41 y 60años. El 7% de lasvíctimastienemásde60años. Y el 6% delasado-
lescentes que son asesinadas tiene menos de 16 años.

28 Registro Nacional de Femicidios relevadosa partirdel análisisde medios gráficos y digita-


lesde todo el pais, entre el 1" de enero y el 28 de mayode2017 por la ONG Mumalá.
i 96 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Respecto al estado procesal de los juicios, es dable poner de resalto que el 9%


de losfemicidioscometidosen 2016 tiene sentencia condenatoria. En el 1% de los
casos el acusado fue sobreseído. El 47% de las causas de mujeres asesinadas se
encuentra, todavía, en etapa de investigación.
No dejo de soslayar que en el 25% de los casos las mujeresvíctimas habían reali-
zado una denuncia judicial previa29y, sin embargo, no obtuvieron la protección
suficiente por parte del sistema estatal, lo vemos en las cifras de femicidios. Ahora
bien, teniendo en cuenta el Registro de Femicidios, durante2015, de la Unidad Fis-
cal Especializadaen Violencia contra las Mujeres (UFEM), el 88% de losfemicidiosse
comete en un espacio privado, el 72% de loscrímenesselleva adelante en lavivien-
da compartida entre la víctima y el victimario y el 11%, en la vivienda de la víctima.
En el 59% de los homicidiosdolososdela Ciudad Autónomade BuenosAireslas
muertesde mujeres fueron porfemicidio.
El 22% de losvictimarios tenía denuncias judiciales previas de violencia de pare-
jas anteriores u otras mujeres y en tres casos habían sido autores de femicidios ínti-
mos. Un dato revelador, a su vez, es que el 22% de los hijos de las víctimas defemi-
cidio presenciaron el asesinato de su mamá30.
Asimismo, en un 55% aumentó la cantidad de mujeresque llaman por primera
vez a la Iínea 144. Hay 140 llamadas por día de mujeresqueseatreven a preguntar
qué hacer para salir de la violencia.
En marzo de 2017 se registraron 33.580 llamados a la Iínea 144 y en abril, 28.969
consultas para denunciar o buscar asesoramiento jurídico o contención psicológica
paravíctimasdeviolenciadegénero. Sin embargo, los llamados bajaron en 2017con
respecto al año 2016. En 2016 hubo 125.483 consultas y en 2017 118.938 llamados
para solicitar información o asesoramiento en denunciasdeviolencia de género.
Durante2016 se recibieron un total de 103.153 llamadasa la Iínea 144, quefun-
ciona las 24 horas y los 365 días del año.
Diez de cada dieciséis llamados se realizan desde la provincia o la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires y el resto de grandes centros urbanos de todo el país. El
53,8% de quienes consultan son bonaerenses y el 9,8%, porteños o residentes en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 9,1% delas llamadas proviene de Mendo-
za, el 6,8% de Santa Fe y el 4,6% de Córdoba. La proporción de consultas en el res-
to del país es mucho menor.
El 96,4% de las víctimas describe situaciones de violencia psicológica, el 74,8%
de violencia física, el 7,4% de violencia sexual, el 25,8 de violencia económica, y el
26.8% de violencia simbólica.

29 Registro Nacional de Femicidios de la Oficina de la Mujer, de la Corte Suprema de Justicia


de la Nación.
30 Registro defemicidios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante 2015, de la Uni-

dad Fiscal Especializadaen Violencia contra las Mujeres (UFEM).


VIOLENCIA FAMILIAR 197

El 92,6%, de la violencia por la que las mujeres consultan es doméstica, el 0,9%


institucional, el 0,9% laboral, el 0,2% contra la libertad reproductiva, el O,1% obs-
tétrica, y no hay ningún llamado por violencia mediática.
Seis de cada diez mujeres soportan de uno a diez años situaciones de maltrato
físico y verbal. El 39,8% delos llamadosa la Iínea 144es para pedir orientación para
notoleraragresionessostenidasdeuno a cinco añosy el 175% relata maltratosque
tienen de seis a diez añosdeescucharo esconder. En el 23,4% es todavía másgrave,
ya que los golpes o daños se produjeron durante más de una década. Apenas el
19,4% de los llamados son para denunciar abusos que llevan menos de un año.
El 74% de quienes levantan el teléfono para comunicarse con la Iínea 144 son
las propiasvíctimas. Peroen un 20% son familiaresde jóvenesoadultasque pade-
cerimiltratosy un 6,3% de lasconsultasprovienedeamigaslos, ~om~añerasdetra-
bajo, profesionales de la salud y10 vecinas de lasvíctimas.
En el 75% deloscasosdeviolenciadegénero hay presenciadeniñosyniñasduran-
te lasagresiones domésticasy el 1,8% de lasvíctimasestá cursando un embarazo3'.
Siete de cada diezdenunciadosson varones. En IasComisarías de la Mujer bonae-
renses, en 2016 hubo 153.255 (71 %) de varones denunciados y 62.552 (29%) de
mujeres denunciadas.
Entreeneroyabril del 2016 hubo2.090denunciasporabusosexual en IasComi-
saríasde la Mujer y la Familia bonaerenses.
Desdeel 19 denoviembre de2016-iniciodela campaña contrae1abusosexual
que difundió la Iínea destinada a la atención devíctimas- hasta el 29 de mayo de
este año, el Programa Lasvíctimas contra IasViolenciasatendió 1.O92 casosque in-
volucraron a 903 niñas, niños o adolescentes, 198 adultos y 81 víctimas de las que
no se conoce la edad. Del total devíctimasatendidas, 741 son de género femenino
(el 68% de lasvíctimas)y el resto son niños de género masculino (28%)32.
En 2017 hubo S91 denuncias por día en las Comisarias de la Mujer y la Familia
por violencia familiar. A partir del "Ni Una Menos" crecieron las mujeres que bus-
can frenar laviolencia, ya queen 2014 el promedio dedenuncias diarias era de445.
En 2015 hubo 67.685 procesos por violencia familiar y10 de género y en 2016, en
cambio, la cifra llegó a 95.557 causas. El aumento fue de 3,2 puntos y puede infe-
rirse quesedebea la difusión masiva de la problemática a través de las manifesta-
cionesdel "Ni Una Menos".
Aumentaron un 11,6% las intervenciones de los Equipos Móviles de Violencia
Familiar y Sexual, del programa "LasVíctimascontra IasViolencias", del Ministerio
de Justicia de la Nación, coordinado por Eva Giberti, a partir de la primera movili-
zación del "Ni Una Menos" el 3 de junio del 2015. En los dos años previos al surgi-

' Observatorio Nacionaldeviolencia contra las Mujeres, del Concejo Nacionalde las Mujeres.
32 Programa "LasVictimascontra IasViolencias", del MinisteriodeJusticiay DerechosHuma-
nosde la Nación.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

mientodel "Ni UnaMenos" (entrejuniode2013y mayode2015)serealizaron6.220


intervenciones en terreno, tanto deviolencia familiar como sexual (259 de prome-
dio mensual). Y, en los dos años posteriores a junio de 2015 (desde ese mes hasta
mayo de 2017) se realizaron 6.930 intervenciones (289 de promedio mensual)33.
Hay ocho sumarios dentro de las fuerzas de seguridad bonaerenses por inte-
grantes de la fuerzas acusados de femicidio entre 2015 y 201634.
Todas estas estadísticas nos dan a pensar el reflejo de la impunidad estatal, la
inacción y la falta de presencia de parte del Estado en estas cuestiones tan álgidas
que día a día sellevan otra vida. Lasmuertesde mujeresson evitables, dice Luciana
Peker: "No se puede llegar a femicidio cero, pero sí se puede abroquelar cada
muerte para que no suceda como sucede el destino. Las muertes de mujeres son
evitables y eso las hace más imperdonables, para sus asesinos y para el sistema de
justicia y de protección del Estado que deja que las asesinen. Y para el periodismo
que lascuenta como si fueran un anuncio de una t ~ r m e n t a " ~ ~ .
Las mujeresestamosfalleciendocomoconsecuencia de la inacción estatal, el Es-
tado asumió un compromisoal ratificar laconvención de Belém do Pará y la CEDA W,
erradicar lasviolenciashacia las mujeresen todassusformas, investigar y sancionar
la violencia. Lejos estamos hoy en la sociedad argentina, donde es noticia corrien-
te las desapariciones de adolescentes y jóvenes que no volvieron a sus hogares,
salieron a la facultad, a reunirse con amigasa bailar y nunca másvolvieron. Luegode
la denuncia caratulada como "búsqueda" de paradero, nunca entra la hipótesis de
un femicidio, y comienzan a ventilarse las diferentes hipótesis: "se fue de gira",
"habrá sido un suicidio", dejando de lado la existencia de la violencia extrema.
Las investigacionesen las búsquedasde mujeres asesinadasdemuestran la com-
plicidad del ~ i t a d ola
, violencia institucional riflejada en el marco de los procesos,
donde existen fallas reiteradas en las pruebas encontradas, en las pericias, en
suma, en el accionar policial y judicial desplegado en el marco del proceso de bús-
quedasde mujeres. Clarosreflejosdela inacción estatal losvimosen el caso de Me-
lina Romero, cuyo cuerpo fue encontrado por unas cartoneras; el cuerpo de Can-
dela Sol Rodríguezfue encontrado por una mujer. Otro caso resonanteque refleja
que el Estado no busca a las mujeres desaparecidasha sido el caso Ángeles Rawson
cuyo cuerpo fueencontrado por un trabajador del CEAMSE.Todasellasfueronvíc-
timas de la violencia más extrema.
Existe un mismo tipo deviolencia que se presenta como un común denomina-
dor en las jóvenes asesinadas en los últimos años, vislumbrándose la violencia

33 Peker, Las 12 "Por qué marchamos", Pagina 12, ejemplar del 2/6/17, https:llwww.pagi-
na 12.com.arl41481-por-que-marchamos.
34 Observatorio deviolencia de Género de la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Bue-

nos Aires.
35 Peker, La revoluciónde las mujeres, 2017, p. 70.
VIOLENCIA FAMILIAR

sexual como un mismo patrón en el cuerpo de ellas, siendo el femicidio el desenla-


cededicho escenario fatal.
El 3 de junio de2015 no deja de ser una fecha quesin lugar a dudas representa
para muchos un momento tan importante, casi, como el 25 de noviembre. Desdeel
2015 y hasta hoy, cada 3 de junio se alzan las voces de las mujeres que reclamamos
"Ni Una Menos", nos movilizamos al grito de "basta de femicidios, vivas nos que-
remos", pidiendo por una sociedad libre de machismos.
Existe un clarodesfasajeentreel Estadoy las políticaspúblicasafin deerradicar
la violencia machista; la CEDAWy la Convención de Belem do Pará obligan al pro-
pio Estado a incorporar y aplicar políticas públicas a efectosdeeliminar el patriar-
cado como tal, la violencia machista de nuestra sociedad y junto a ella la violencia
institucional que vienen de la mano.
Otra fecha que marcó un hito mundial en la lucha contra la violencia machista
fue el 8 de marzo de 2017 (el 8M), con el Paro Internacional de Mujeres. En cuyo
contexto, las mujeres de la Argentina alzaron bien fuerte sus voces saliendo a las
calles, reclamando ni una muerte menos a causa deeste flagelo y tantasotrascues-
tiones que hacen a la equidad degénero, a una igualdad entre mujeresy hombres,
un mundo donde las mujeres podamos ser libres.
Si bien la Argentina por primera vezcuenta con un Plan Nacional de Acción con
el objetodeErradicar laViolenciadeGénerocon presupuesto propio,el mismo aún
no se implementó.
Debeexistir una férreavoluntad política afin deerradicar laviolencia machista
de nuestra sociedad. Ningún hombre nace violento, debemos bregar desde una
primera infancia a travésde políticas públicas, trabajando en lasescuelas, incorpo-
randodiversasmateriasengénero, en educación sexual, lograndodesdeniñosuna
igualdad entre mujeresy hombres, libresdeestereotipos, dondeel patriarcado pa-
se a ser una utopía.

bJ Casosjurisprudenciales en la Argentina

Existen diversos casos de femicidio en nuestro país.


En la causa de Wanda Taddei, se investigó el suceso que protagonizaron Eduar-
dovásquez-músico, baterista de la banda de rock "Callejeros"-y su esposa Wan-
da Taddei en la madrugada del 10 de febrero de 2010 en el domicilio que compar-
tían. Se probó que, en el marco de una discusión suscitada entre la pareja, Vásquez
intencionalmente derramó alcohol sobre el cuerpo de su esposa y después accionó
su encendedor, generando así el fuego que causó a Taddei quemaduras que le pro-
vocaron la muerte luego de ser hospitalizada. En efecto, los magistradosdel Tribu-
nal Oral habían condenado a Vásquez a la pena de dieciocho años de prisión por el
homicidio de su esposa con la atenuante de haber actuado en estado de emoción
violenta. Sin embargo, lasala lVde la Casación descartóquevásquez hubieraactua-
.!o0 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

doduranteel episodioen dichoestado. En sustentodeesa conclusión, se afirmóque


noseacreditó un corte deluzque hubiera provocadoenVásquez unaalteración con
aptitud para surtir los efectos de dicha causal de atenuación de responsabilidad,
conforme se lo había afirmado en la sentencia revisada. En tal sentido, dicha Sala
condenóavásquez como autor del delito de homicidioagravado por el vínculo, por
haberle causado intencionalmente la muerte a su esposa Wanda Taddei.
Otro caso, considerado como el primer fallo que nombra el delito en estudio
como "tentativa defemicidio", es el deCorina Fernández.
El caso sucedido el 2 de agosto de 2010, a las 8 de la mañana, cuando Javier
Weber, decincuenta y tresaños, disfrazadocon peluca, impermeable, gorro y bas-
tón, para simular ser una persona mayor, fue hasta la puerta de la escuela Manue-
la Pedraza, del barrio porteño de Palermo, donde su ex esposa iba a dejar a las dos
hijasdeambos. "Tedijequeteiba a matar, hija de puta", ledijo Weber, leapoyó un
revólver en el pecho y le disparó, dos balas impactaron en el tórax y un tercer pro-
yectil, en el abdomen. Corina Fernández hoy día tienedos balasen su cuerpo.
Weber fue condenado -por unanimidad- por los delitos de tentativa de ho-
micidioagravado por haber sido cometidocon un arma defuegoy portenencia ile-
galdearmadefuegoaveintiún añosdeprisión.Asuvez, se lesumó un añoy medio
más por amenazas consecutivas. "La tentativa de muerte de una mujer por parte
de un varón por razón de género tiene nombre, es tentativa defemicidio y así hay
que denominarla" -calificó uno de los magistrados del Tribunal-.
Los magistrados descartaron la posibilidad de que se contemplara como ate-
nuante la emoción violenta -como estableció el Tribunal Oral en el caso de Wan-
da Taddei-.
En efecto, soy del criterio que los "atenuantes" como el accionar bajo emoción
violenta en el delito de femicidio es de inadmisible aplicación, el solo pensar que
fuera un motivoafin de justificar el asesinato de una mujer, lleva a imaginar de iló-
gica razón lascircunstanciasextraordinariasdeatenuación de reducción de la pena.
Otro de los aspectos que consideró uno de los magistrados del Tribunal es el si-
guiente: "Nuestroordenamientojurídicoy constitucional no permiteexcusasfren-
te a la violencia degénero en ningún caso. Si se entiende conceptualmenteque la
violencia está sostenida en una situación de dominación y desigualdad, de ningu-
na manera se puede justificar una conducta que la mantenga".
Asu vez los magistradossostuvieron que "el intento defemicidio ejecutado por
Weber contra su ex pareja se manifiesta ademáscomoel final de un proceso devio-
lencia que se ha prolongado en el tiempo, adquiriendo múltiples expresiones, hu-
millaciones, amenazas, golpes, extorsiones, malos tratos e insultos, que se han
multiplicado a lo largo de los años, provocando múltiples intervenciones institu-
cionales".
En otro de los votos el Tribunal consideró: "No cabe duda de que la muerte de
una mujer a consecuencia de laviolencia degéneroconstituye una categoría socio-
VIOLENCIA FAMILIAR

lógica claramentedistinguibley que ha adquiridoespecificidad normativa a partir


de la Convención de Belem do Pará. No hay razón, en consecuencia, para no darle
nombre y, en tal sentido, cabeseñalar quela conducta deJavier ClaudioWebercons-
tituye un intento defemicidio, entendiendo portal la muertede una mujer-o de
una persona con identidad femenina-ejecutada por un varón en razón del géne-
ro". A su vez sostuvieron: "El femicidio es, en sí mismo, la expresión extrema de la
violencia de género por cuanto implica la negación de la vida misma".
En efecto, los magistradosconsideraron que: "La conducta del condenadoesde
aquellasqueconstituyen el objetodela Convención lnteramericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer". Concluyeron que: "El accionar
deweberestabadirigidoa provocar la muertedecorina Fernándezen razón desu
condición de mujer y fue llevada a cabo por quien había compartido con ella una
vida en común en el marco de una unidad familiar".
Luego de esbozar las conclusiones dadas por los jueces en este caso único pue-
do llegar a la conclusión de que la violencia contra la mujer, machista o de género,
produce graves daños en la integridad física, sexual y psicológica que puede llevar
a un desenlacefatal como lo es la muerte. Este desequilibrio de poder presente en
la relación marital o de pareja puededevenir en unfemicidio. Portal consecuencia,
debemostener en cuenta la gravedad y el incremento de este flagelo a efectos de
que, desde los Estados, noolsi desde k Argentina, sino tambiéndesde otros paí-
ses, se comience a tomar real conciencia de la cantidad de mujeres asesinadas en
razón del género y se adopten políticas públicas, reales leyes que se apliquen a tal
fin, consiguiendo deesta manera que las mujeres luego de la denuncia seencuen-
tren realmente protegidas y no queden al acecho de su agresor.

Algunos casos resonantesen Argentina:


- Alicia Muñiz-febrero 1988.
- Maria Soledad Morales - noviembre 1990.
- Adriana Barreda - noviembre 1992.
- Maria Marta García Belsunce - octubre 2002.
- Nora Dalmasso - noviembre 2006.
- Rosana Edith Galliano - enero 2008.
- Wanda Tadei -febrero 2010.
- Candela So1 Rodríguez - agosto 2011.
- Angeles ~ a w s o n-junio 2013.
- Melina Romero - septiembre 2014.
- Diana Ayelén García - marzo 2015.
- Cintia Verónica Laudonio - marzo 2016.
- Micaela García - abril 2017.
- Araceli Fulles- mayo2017.
- Anahí Benítez - agosto 2017.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Jurisprudencia
1. Homicidiocalificadoporel vinculo. Emoción violenta.
Validezdel allanamiento. Registros audiovisuales
de las audiencias. Prueba del hecho.Alevosía
Esválidoelallanamientodel inmuebleendondese habríanoriginadolaslesionescon
fundamento en consideraciones correctamente asentadas por los médicos que asis-
tieron a la víctima -quien manifestó que su pareja la había rociado con alcohol para
luego prenderla fuego-ya1imputadoal momentodesu ingresoal nosocomioy que,
en definitiva, dieron intervención a las fuerzas policiales. Las concordantes conclu-
sionesdel médico que realizó la autopsia, losdiversosgalenosque la atendieron des-
de que ingresó a la guardia, y los peritos inte~inientes,permiten descartar la versión
de la defensa decómo llegó el combustibleal cuerpode la víctima, ya que lasdoscon-
ductas atribuidas Aerramar alcohol y acercar la llama de un encendedor-, en el
concreto contexto probatorio analizado, no pueden haber sido llevadas a cabo por
un automatismo, ni por una conducta imprudente por parte del imputado. No debe
considerarseconfigurado el estado de emociónviolenta si no hay constanciasde que
la situación haya provocado en el imputado un desborde emocional de lascaracterís-
ticas quese le atribuye. Carece de la debida fundamentación la sentencia que omitió
toda valoración de los testimonios de las personas cercanas al núcleo íntimo de la
pareja, soslayando el mandato de la ley 26.485. Talestestimonios dan cuenta, de ma-
nera concordante, de la existencia deepisodiosdeviolencia contra la víctima que son
anteriores al hecho y resultaban dirimente5 para analizar la alegada pérdida de con-
trol del imputado. Ellos, en efecto, sugieren que los hechos no fueron productode un
desborde emocional de una persona impulsiva sino, antes bien, que están inscriptos
en una relación que-lejos del idilio tenido por acreditado en la sentencia impugna-
da-estaba signada por el maltrato físico de lavíctima.Al no haberse acreditado que
el imputado haya padecido una disminución desu capacidad para dirigir la conducta
que derivó, en última instancia, en la muerte de la víctima, corresponde hacer lugar a
lasimpugnacionesde laspartesacusadorasencuanto postularon que la aplicación de
la cláusula de atenuación prevista en el art. 82 del CPfue arbitrariamente aplicada al
caso. Debedescartarse la alevosía si el derramamiento de alcohol por parte del impu-
tado sobre el cuerpo de la víctima fue realizado por delante y desde arriba, cuando
ella estaba sentada, en el contexto de una discusión, lo que impide concluir que ella
se encontrara en ese momento en el estado de indefensión requerido por el tipo pe-
nal, por no habertenido posibilidadesdeadvertir la agresión, y, entonces, queesa cir-
cunstancia haya sido aprovechada por el encartado para preordenar su accionar pa-
raagredirladéesemodosin peligro'parasu p e r s o n a . [ ~ ~ ~ ~IV,, ~17/9/13,
a l a "vásqu~z,
Eduardo Arturo s/Rec. de casación", reg. no 1738.13.4, causa no 15.9291.

2. Homicidio.Alevosía. «Reformatio in pejus)).


Atenuantes.Violencia de género
Se configura reforrnatio in pejus ante la omisión del tribunal de anterior instancia en
lasegunda resolucióndevalorar losatenuantesquefuerontenidosencuenta enel pri-
mer pronunciamiento, cuando justamenteeste fue revocado por la CFCP en virtud de
VIOLENCIA FAMILIAR

un recurso de la defensa. La disidencia sostuvo que la determinación del quanturn


punitivoa imponeral encausadoseencuentra condicionadaa la inmediacióny, entan-
to la CFCP no ha tomado conocimiento de visu del condenado antes de cuantificarla,
no corresponde fijar pena en esta instancia y, asimismo, que no caben atenuantes a
quien esautor de homicidios cometidos con ensañamientoy alevosía, que en concur-
so con el delito de privación ilegítima de la libertad coactiva calificada, impidió que a
las víctimas se les procurara el auxilio para terminar con la vida de dos muieres en el
ámbito privado yfamiliar, en presencia del hijo en comúncon una deellas, dedosaños
de edad, cuestión quese refierea una de lastemáticasmás preocupantesdel universo
de losderechoshumanos, cual eslaviolenciadegénero. [CFCP,Sala 11,13/11/12, "Rodrí-
guez, Diego Hernán s/Rec. de casación", reg. no20799.2, causa no10.3471.

3. Homicidio. Alevosía. Sentencia.


Motivación.Violencia de género
Correspondeconfirmar la sentencia condenatoria por el delito de homicidio agravado
por alevosía toda vez que el tribunal basó su conclusión en elementos directos de car-
qo
- -declaraciones testimoniales, reconocimiento en rueda de personas; autopsia . y.
acta de defunción que refiere a que el proyectil ingresó en el ojo izquierdo de la vícti-
ma y. egresó
- porel
. pabellónauricularderecho, generándolelesionescraneoencefálicas
que le provocaroila muerte a la noche del mismo día del hecho, como también sobre
la distancia de 50 cm que medió entre la víctima y el agresor-y no solamente indicia-
rioscomo refiere la defensa. En cuantoa la falta de hallazgo dedeflagración de pólvo-
ra en las prendasdevestir secuestradasal imputado, la pericia efectuada en el Labora-
torioQuímicode la P.F.A. refiereque, simplemente con sacudir la prenda, los rastrosde
nitritos desaparecen. Asimismo y como prueba indiciaria, enmarcó el homicidio en el
marco de una conflictiva generada por un panorama situacional deviolencia domésti-
ca y degénero que involucrabaal imputado, suactual pareja y exesposa de lavíctima y
el hijo deellos. Existetambién uncúmulodedenuncias porviolencia familiar radicadas
por la pareja del imputado e incluso por los padres de esta y losexpedientescivilesins-
tados por la víctima por la tenencia del menor a raíz del ambiente hostil en el quevivía
su hijo. El perfil psicológico del condenado resaltó que presenta una personalidadcon
elementos psicopáticosy obsesivos, marcada impulsividad que propende a la agresión
sobre el entorno y losotros, "idealiza", "manipula" y "devalúa" si no se satisfacen sus
deseos. Por último, el tribunal valoró el estadode indefensión aprovechado porel agre-
sor para causarle la muerte, urdida en un plan anterior que legitima la aplicaciónde la
agravante -del voto de los doctores Figueroa, Gemignani, Cabral-. [CFCP, Sala l.
27/12/13, "Torti, GabrielA. s/Rec. decasación", reg. n022905.1, causa no15.8211.

4. Homicidio. Garantía de imparcialidad. Pena. Rechazodel planteo


de nulidad. Dosimetría punitiva. Violencia de género
Estardío el planteo referido al compromiso de la garantía a serjuzgado por un tribu-
nal imparcial por la intervención en la fijación de la nueva pena de dosde lostresjue-
cesque habían pronunciado la condena e individualizado la pena dejada sin efecto,
pues la defensa tuvo oportunidad de postular tal apartamiento antes de que pro-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

nunciaran la resolución impugnada y, asimismo, no corresponde hacer lugar a la nuli-


dad al no haberse demostrado agravio concreto para la defensa ya que la pena se dis-
minuyósensiblemente. Resultasuficientementefundada la pena dedoceañosimpues-
ta por el homicidio de una mujer con la que el imputado había mantenido un vínculo
de afectividad. No escorrecto, al momento de evaluar la reprochabilidad del acto de
violencia contra la mujer, correr el eje de atención hacia la víctima y culpabilizarla a
ella por la ira desencadenada desu compañero, pues devendría en un acto susceptible
decomprometer la responsabilidaddel Estadoargentinoenvirtudde laconvenciónde
Belém do Pará. Si bien la agravación prevista para el "femicidio" (art. 80, inc. lo,texto
según ley 26.791) no puede ser aplicada a quien cometió el hecho antes de su sanción,
razonablemente puede motivar un incrementode la pena dentro de la moldura legal.
Es razonable la consideración del uso del arma reqlamentaria
- como circunstancia aqra-
-
vante, precisamente por haberlesidoentregada al imputado porel Estado argentino a
fin dequeejerciera la función policial y no para hacer un uso aberrante deaquello que
le fuera confiado. La exclusióndel "usó dearma" envirtud del art.41 bis, C P ~ O impide
perse la invocación del uso de aquel medio para cometer el homicidio como circuns-
tancia agravante, en tanto se fundamente que aquel medio resultó especialmente lesi-
vo. No es arbitraria la consideración de la juventud de la víctima como extremo agra-
vante, pues-si bien la vida novale más o menos en atención a la edad-se consideró
que el homicidio truncó expectativas de realizar un plan de vida que en una persona
joven, se encuentra en pleno desarrollo. La disidencia postuló la declaraciónde nulidad
de lo resuelto al haberse fijado la nueva pena sin dar intervencióna las partesy, asimis-
mo, consideró afectada la garantía de imparcialidad. [CFCF', Sala 11, 8/5/13, "Medina,
Alberto Darío s/Rec. decasación", reg. no532.13.2, causa no15.4651.

5. Homicidioculposo.Prueba testimonial.Amenazas. Calificación del hecho.


Dolo. ((Reformatioin pejus)).Violencia de género
Si las pruebas producidas -declaraciones del personal de bomberos y policías que
acudieron al lugar del hecho e informe del forense y conclusiones de la autopsia-
avalan los dichos del único testigo, la hija de la víctima, cuyas expresiones, según in-
formedel Cuerpo Médico Forense, presentanindicadoresdecredibilidad, nosurgien-
do elementosfabulatorios. debe considerarse debidamente robado aue el i m ~ u t a -
doesparcióalcohol y prendiófuegoa lavíctima, ocasionándole las heridasquedesen-
-
cadenaron su fallecimiento. Deben rechazarse losaaraviosrelativosa la variación del
relatode la menor si el a quo destacó que las primeras manifestacionesdela niñafue-
ron bajo amenazas y, asimismo, la versión del imputado de que la gestación del pro-
ceso de ignición haya obedecido a la acetona con la que, supuestamente, la víctima
limpiaba sus uñas, ya que personal de bomberos declaró que era imposible que ese
producto produjera tal desenlace, sin que tampoco se hallaran vestigios en el lugar.
La falta de recurso acusador y la prohibición de reformatio in pejus impide que se
avance acerca de la calificación legal con que se ha beneficiado al encausado -lesio-
nes graves en concurso ideal con homicidio culposo-, pues no se entiende cómo se
ha descartado el dolo de homicidio si se tuvo por probado que el acusado vertió alco-
hol y prendió fuego a la víctima, sin que la circunstancia de que, con posterioridad,
VIOLENCIA FAMILIAR

haya intentado apagar el fuego o asistir a la víctima, permita descartar el dolo de


homicidio, en la medida que al realizar la acción, continuó con la ejecución de una
conducta que tenía como consecuencia posible el deceso de la persona atacada. No
cabe calificar el mismo hecho como doloso y culposo, a la vez. Losvotosconcurrentes
destacaron que el caso trasunta un acto de violencia de género reñido con conven-
ciones internacionales.[CFCP, Sala 111,13/11/12, "Castillo, Alberto Ramón dRecurso de
casación", reg. 1608.12.3, causa no16.0671.

5 37. Legislación en materia de violencia contra la mujer


y femicidio en ltalia y España
Analizaré las leyes existentes en relación a la violencia de género en Italia y Es-
paña para luego presentarestadísticasencuanto atasasdefemicidiosentreambos
países. Los mismos han aprobado, respectivamente en 2001 y 2004, dos leyes a fin
de auxiliar a lasvíctimas de violencia y prevenir e intervenir sobre la violencia do-
méstica. A su vez, Italia incorporó a su derecho interno, en 201 1, la "Convenzione
del Consiglio dfEuropa sulla prevenzione e la lotta contro laviolenza nei confron-
ti delle donne e la violenza domestica", también conocida como "Convenzionedi
Istambul" (Convención de Estambul).
La ley 154 introducida en 2001 por el gobierno italiano tiene como finalidad
principal tutelar al cónyuge, conviviente, y a cualquier familiar víctima de abuso.
Dicha ley como forma de tutela prevéel alejamiento del abusador desde la residen-
8 ley 154101). El alejamiento del cónyuge está previsto cuando su
cia familiar (art. ,
'
presencia en la residencia familiar crea un grave perjuicio para la integridad psico-
física del familiar conviviente. Cada conductaviolenta degrave intensidad produci-
da en el ámbito familiar necesita la aplicación de esta forma de protección. La mis-
ma puedeser integradacon otrasmedidascomo impedirqueel maltratadorseacer-
quea lossitiosfrecuentados habitualmente por lavíctima, puesto detrabajo, domi-
cilio de la familia de origen de la víctima o la escuela frecuentada por los hijos.
Esteorden restrictivo aue limita la libertad personaldel maltratadortienecomo
finalidad tuitiva salvaguardar la integridad psicofísicade la víctima.
La ley prevé la intervención de los servicios sociales, centros de mediación fami-
liar y asociaciones de tutela de mujeresy menores maltratados, con la finalidad de
analizar si se respetan las órdenes restrictivas.
Otra medida prevista es la obligación para el cónyuge de pagar la pensión eco-
nómica establecida para garantizar a la víctima y a sus hijos el sustento necesario.
La orden de alejamiento o prohibición de acercamiento puede ser válida también
hacia las demás personas que han tenido relaciones con el agresor, padres u otros
familiares.
Dicha medida tiene una duración limitada y puede ser prorrogada en casos
extraordinariosy por motivosgravesen un tiempo necesario, para permitira lavíc-
tima poder utilizar otros instrumentos, como la separación o el divorcio.
/O6 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En 2009, con la ley 38, se ha querido proteger a lasvíctimasde acoso, ergo, que
han sufrido intimidaciones y actos persecutorios reiterados, para proteger su inte-
gridad física y psíquica, y crear mecanismos de ayuda para seguir las actividades
habituales. Con esta ley el acosador puede ser pasiblea quese le aplique una medi-
da que prevé la reclusión desde seis meses hasta cuatro años.
En 201 1, con la Convención de Estambul el gobierno italiano secomprometió a
proteger a las mujeres de toda forma de violencia hacia la mujer, prevenir, perse-
guir y eliminar laviolencia contra la mujer y la violencia doméstica.A la vez de pro-
mover la paridad entre los sexos, reforzar la autonomía y la autodeterminación de
la mujer. Establecer políticas y medidas de protección y asistencia en favor de las
víctimas mujeres. A través de esta ley se crean casas refugios a fin de ofrecer aloja-
miento seguro a lasvíctimas y a sus hijos. Se crea a su vez una línea telefónica gra-
tuita de asistencia continua operando las veinticuatro horas. Se obliga, asimismo,
el gobierno italiano a establecer un resarcimiento a lavíctima deviolencia, cuando
los servicios médicos y10 sociales no sean eficaces para cubrir su asistencia.
Por otro lado, con la incorporación de dicha Convención, se establecen sancio-
nes y medidas represivas, siendo el agresor penado con sanciones eficaces, como
ser la pena privativa de la libertad, que pueden importar la extradición del agresor.
Este artículo (45) a mi entender es de suma importancia y significa un avance en la
materia que nos ocupa, ya que incorpora la privación de la responsabilidad paren-
tal; agrega la norma, si el interés superior del niño no puede ser garantizado de
otro modo. A modo ilustrativo lo transcribo a continuación: ~ A r 45: t Sanzioni e
misure repressive. 7) Le Partiadottano le misure legislative o di altro tipo necessa-
riepergarantire che ireatistabiliticonformementeallapresente Convenzionesia-
no punibili con sanzioni efficaci, proporzionate e dissuasive, che tengano conto
della loro gravita. Talisanzioni includono, se del caso, pene privative della liberta
e chepossono comportare I'estradizione. 2) Le Partipossono adottare altre misure
nei confronti degli autori dei reati, quali: ilmonitoraggio, o la sorveglianza della
persona condannata; la privazione dellapatriapodesta, se I'in teresse superiore del
bambino, che puo comprendere la sicurezza della vittima, non puo essere garanti-
to in nessun altro modo». Es decir, conforme la norma precitada, la justicia dispon-
drá en el victimario como medida represiva la pena privativa de la libertad y a su
vez, automáticamente la privación de la responsabilidad parental en caso de exis-
tir hijos menoresde edad, cuando el interés superior del niño no pueda ser garan-
tizadode ningún otro modo. Estableciendoasimismo, medidasaccesoriascomoun
monitoreo y vigilancia sobreel condenado.
A su vez, el artículo siguiente dispone los agravantes en la pena, conforme las
circunstancias que el caso amerite. A continuación lo transcribo: «Art 46: Circo-
stanze aggravanti. Le Parti adottano le misure legislative e diognialtro tipo neces-
sarie per garantire che k seguenti circostanze, purché non siano gia gli elementi
costitutivi delreato, possano, conformemente alle disposizionipertinenti del loro
VIOLENCIA FAMILIAR 207

diritto nazionale, essere considerate come circostanze aggravanti nel determina-


re la pena per ireatistabiliti conformemente alla presente Convenzione: a) ilrea-
to e stato commesso contro I'attuale o I'ex coniuge o partner, come riconosciuto
daldiritto nazionale, da un membro della famiglia, dalconvivente della vittima, o
da una persona che ha abusato della propria autorita; b) ilreato, o ireati connessi,
sono stati commessiripetutamente; c) ilreato e stato commesso contro una perso-
na in circostanze di particolare vulnerabilita; d) ilreato e stato commesso su un
bambino o in presenza di un bambino; e) ilreato e stato commesso da due o p i u
persone che hanno agito insieme; f ) ilreato e stato preceduto o accompagnato da
una violenza di estrema gravita; g) ilreato e stato commesso con I'uso o con la
minaccia di un'arma; h) ilreato ha provocato gravi danni fisicio psicologicialla vit-
tima; i) I'autore era stato precedentemente condannato per reati di natura analo-
ga».Conformeel articulado anterior, podemosver queexisten diversosagravantes
a fin de aplicar la pena, como ser: haber cometido el ilícito a su actual cónyuge, ex
cónyuge, pareja, conviviente, haber estado en situación devulnerabilidad, haber
cometido el ilícito sobre un niño o en presencia del mismo, haber cometido el ilíci-
t o con participación de otras personas, con el uso de armas y, a su vez, si ya había
sido condenado por circunstancias similares. Como podemos apreciar, la legisla-
ción italiana representa a mi entender una luz en materia de violencia contra la
mujer y doméstica.
La ley orgánica 112004 en España tiene como objetivo eliminar la desigualdad,
la discriminación y las relacionesde poder de los hombres sobre las mujeres cuan-
do son o han sidocónyuges. Esta ley protege también a las mujeresque, aunque no
hayan cohabitado con hombres violentos, han tenido relaciones sentimentales
con ellos.
Esta ley establece medidas de protección con el objetivo de prevenir, sancionar
y erradicar la violencia de género, entendiendo por esta la violencia física, sexual,
psicológicay las amenazas, lascoaccionesy la privación arbitraria de la libertad.
En el ámbito de la publicidad y de los mediosde comunicación, la ley prohíbe la
utilización de la imagen de la mujer con carácter vejatorio y discriminatorio. Los
medios de comunicación no pueden discriminar a las mujeres o favorecer situacio-
nes de desigualdad, tienen el deber de informar al público sobre el fenómeno de
la violencia de género. En caso de que los medios de comunicación transmitieran
una imagen discriminatoria de la mujer, las asociaciones de defensa de las mujeres
podrían exigir el respeto de sus derechos en los tribunales.
En el ámbito sanitario, los profesionales están formados para prevenir este
fenómeno y para diagnosticar precozmente los síntomas de la violencia. Pueden
ayudar de la manera más eficaz posible a las mujeres maltratadas.
Todas las mujeresvíctimasdeviolencia degénero, independientementedel ori-
gen, religión, condición social y personal, tienen garantizados diversos derechos
como la asistencia sanitaria, la atención psicológica, la defensa jurídica gratuita,
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

para aquellas que no tengan medios de subsistencia, formación profesional e in-


serción laboral. A las mujeres trabajadoras se les permite y ayuda a cambiar lugar
de trabajo, se favorece la movilidad geográfica, la reducción del horario laboral.
Mientras que, las mujeres que no poseen medios económicos suficientes, tienen
garantizadas ayudas económicas del gobierno.
La ley ha instituido el Observatorio Estatal deviolencia sobre la Mujer que tie-
neel objetivo de prevenir el fenómeno, hacer estudiose informesparacontrolar la
evolución de la violencia y evaluar las característicasde lasvíctimasy agresores, así
como para poder intervenir en aquellos casos con presencia de factores de riesgo.
Los hombres que han cumplido un crimen deviolencia física, psicológica, sexual
contrasu pareja pueden ser penados por un períodode uno hastacincoaños, la pena
puedeser sustituida obligandoal maltratador a hacertrabajosútiles por lasociedad.
Los maltratadores también deben seguir cursos de reeducación y hacer tratamien-
tos psicológicos. En este punto me detengo y hago una crítica a la ley española en el
sentido que no considero ético y apropiado en materia deviolencia contra la mujer
sustituir la pena por la realización de "trabajos útiles por y para la sociedad", situa-
ción conocida como juicio abreviado oprobation que más adelante abordaré.
Con la ley 112004se han introducido, en todo el territorio español, los Juzgados
de Violencia sobre la Mujer; los jueces tienen competencias sobre los homicidios,
abortos, lesiones, agresiones y violencias físicas, psicológicas y sexuales y deciden
sobre la necesidad de dictar órdenes de protección hacia la mujer.
La introducción dedichos juzgadosconstituyen un avanceen la materia, yaque
un único juez entiende en todas las causas que se inicien en donde denunciante y
denunciado sean partes, facilitando de esta manera datos, revictimización y tiem-
pos, el cual en estos temas de violencia y abuso es fundamental.

5 38. Fernicidio en Italia y España


Luegodeadentrarnosen la legislacióndeambos países, abordareen esteaparta-
do sobre la base de una investigación llevada a cabo por la Universidad de Barcelo-
na36, los homicidios de pareja desde 2003 hasta 2009. Los resultados evidencian
aspectos muy interesantes. En España, la tasa de mujeres asesinadaspor cada millón
de habitantes fue 1,S,mientras que en Italia es 1,2. La mayoría de lasvíctimas morta-
les, en los dos países, tienen una edad entre veinte y cincuenta años. En cambio, la
mayoría de los homicidastiene una edad entretreinta y cincuenta años, y un núme-
ro bastante elevado tiene más de sesenta años. La mayoría de las mujeres víctimas
han sido asesinadas en ambos países, por parte de su pareja, y la mayor parte de los
homicidas en España tenían nacionalidad española.

36 Columbu, Investigación en personalidad y comportamiento, memoria de investigación,


7010.
VIOLENCIA FAMILIAR 209

En primer término cabe destacar que en ltalia en 2004 y 2006 se han producido
más asesinatos de mujeres respecto a España, mientras que en 2005,2007 y 2008
estos han sido mayores en España. Otro dato importanteesqueen ltalia los homi-
cidios se han reducido en los últimos dos años, mientras que en España han per-
manecido constantes a partir de 2005 con 57 asesinatos y con 55, en 2009.
Los homicidios de mujeres por parte de sus parejas, en proporción al número
de habitantes, son mayoresen España queen Italia, con excepción de2006, en que
1,6 mujeres murieron en ltalia por cada millón de habitantes, mientrasqueen Espa-
ña las tasas más altas correspondieron a 2003,2004 y 2008. Otro aspecto impor-
tante es que en España en 2009 los homicidios se han reducido y es el año que ha
tenido el menor número de losaños analizados. Considerando la media de losdos
países, en ltalia la tasa de mujeres muertas por su pareja por cada millón de habi-
tante es 1,21 (aunque faltan losdatosdel 2003 y 2009), mientrasqueen España es
de 1,52. Estos datos son paralelos a los del conjunto de mujeres asesinadas (ya sea
por su pareja o por otros miembrosfamiliares) en España e Italia. De acuerdo con
datos del Centro Reina Sofía de2007, referidosa 2003 donde se indica que la pre-
valencia defemicidiosen España por millón de habitantes esde 7,75, mientrasen
ltalia es de6,57.
Respecto al sexo de lasvíctimasmortales por su ~.
pareja en Italia, losdatos indican
que en todos los años considerados el porcentaje de mujeres asesinadas por sus
parejasesmayor respectoa los hombresasesinadosporlas mujeres. Estosdatoseran
esperados, ya quecuandose habladeviolencia doméstica, suele hablarse casi exclu-
sivamente de las víctimas como mujeres. Pero analizando más detalladamente los
datos es importante destacar que en 2005 los hombres asesinados a manos de su
pareja fueron un 30%, mientrasqueen2008el porcentajefue de un 20%. Es impor-
tantetambién mencionar queel fenómenode laviolenciadoméstica sobrelos hom-
bres no es ampliamente estudiado, y los estudios al respecto son pocos. Una razón
deello puedeser, porqueexisten causas sociales como lavergüenza, la estigmatiza-
ción y la existencia de estereotipos sobre los hombres que sufren maltratos y vio-
lencia desde las mujeres. Cuando los hombres son víctimas pierden su virilidad y la
sociedad no está acostumbrada a verlos como débiles, aunque como fuertes, algu-
nos se aprovechan de su poder para maltratar a las mujeres. Un estudio de 2009 del
ONDV sobre los datos presentes en la web relativo al fenómeno de la violencia
doméstica evidencian que el 29% devíctimas son hombres.
Los datos por España no ha sido posible recogerlos, ya que no existen informes
sobre los hombres asesinados por sus mujeres.
Por otra parte, la mayoría de lasvíctimas mortales, en todos los años considera-
dos (a excepción de 2007), pertenecen a los rangos de edad 25-34 y 35-44. Esto sig-
nifica que las mujeres de estas edades tienen más posibilidades de ser asesinadas
por sus parejas, mientras este riesgo es casi mínimo para las menores de edad, y es
también bajo por lasjóvenes. Confrontando con lo anterior, las mujeres mayorestie-
~ 1 0 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

nen un riesgo bastantealto, si seconsideraqueen 2007 el 16% y en 2008el20% de


las mujeresasesinadastenía una edad superior a los sesenta y cuatro años.
También en España las menoresde edad tienen un menor riesgo de ser asesina-
das por su pareja, si se considera que en todos los años observados el porcentaje
de víctimas mortales de esta edad ha sido entre el 1,5-2%, con la única excepción
de2004, donde el porcentaje de menores asesinadas por su esposo ha sido el 5,5%.
Mientras las mujeres que tienen más peligro de ser víctimas mortales son las de
mediana edad, ya que las mujeres entre los 21-30 años (media total 22,8%) y los
31-40años(28,1%) son lasquefueron asesinadasen un porcentaje másalto. Estos
datos coinciden en parte con los italianos, ya que, también allí el porcentaje más
alto de mujeres asesinadasseencuentra entre las mujeresadultasde 25-34añosy
35-44 años. Aunque los otros datos parecen análogos (en lo que permiten hacer
una comparación), se considera que el 18% de víctimas mortales en España tiene
una edad comprendida entre los41 y 50 años, dato muy similar al de Italia, ya que,
las mujeres italianas asesinadas en las mismas fechas de 45-54 años fueron un
20%. Las mujeres de mayor edad asesinadas fueron -considerando la media
total-un 13,5%, pero si seconsidera losaños individualmente este porcentajees
superior en 2004 (17,5%), 2005 (17%) y 2007 (15%), mientrasen 2009 el número
de mujeres mayoresasesinadasseha reducidode casi el 10% respectoa 2005. Otro
dato que comparten ltalia y España es que las mujeres que han superado la cin-
cuentena tienen un riesgo medio de ser asesinadas por sus parejas, el 10,4% de
mujeres asesinadasen España tenía un edad comprendida de los 51 y los 64 años,
mientrasqueen ltalia las mujeres asesinadasen el rango de edad de 55-64 años ha
sido el 9,2%. Es importantedecir el cambio sufrido en el porcentaje en los últimos
años, en 2003 fue del 6%, mientras en 2007 y 2009 ha sido del 13% y en 2008 ha
sido del 15%.
En todos los años considerados la mayoría de las víctimas mortales han sido
españolas, peroen losúltimosañosel porcentajedeextranjeras ha aumentado. En
2003 las extranjerasasesinadashan sido el 13%, en 2004, el 25%, en 2005, el 29%,
en 2007, el 40%, en 2008, el 43% y en 2009, el 36%. Como los datos muestran, el
número de extranjeras asesinadas en España ha aumentado en los últimos años
probablemente porque ha crecido también el número de extranjerosqueviven en
España. En Italia no hay datossobre lasextranjerasasesinadas por su pareja, el úni-
co dato disponibleesquedetodos los homicidios deextranjeros en 2004 el 24,8%
habían sido en el ámbito familiar, en 2005, el 27,8% de loscasos, en 2006, el 27,8%,
en 2007, el 24,6%, mientrasen 2008, el 25,2%.
Otro datodisponibleesque las mujeresextranjerasseguidasenItalia por la aso-
ciación IOTUNOIVOI, entre los años 2006-2009 fueron el 28%, la mayoría de ellas
provenía de África (Marruecos) y de la Europa del Este (Rumania y Ucrania). Un
estudio hecho en España relativo a las extranjeras asesinadas desde 2000 hasta
2006 evidencia que en el 46,8% provienen de Latinoamérica.
VIOLENCIA FAMILIAR ,211

En 2003 el número de homicidas extranjeros era el 15% y solo después de tres


añossubió al 28% y en 2009 a144%, casi la mitad delos homicidas. También es pro-
bable queel númerodeextranjerosa lo largo de losaños haya crecido y por eso que
el númerodeagresoresextranjeros hacrecidotanto. Un estudio realizado porel Mi-
nisterio de Igualdad de España muestra que en loscasosde homicidiosdesde2OOO
hasta 2006 el 36% de los homicidas proceden de Latinoamérica y el 29,7%, de la
Unión Europea. En Italia denuevo noexisten informessobre la nacionalidad de los
homicidas de pareja.
Los menores de edad y los jóvenes no realizan casi delitos contra sus parejas.
Mientrasque los hombres adultos, deedadescomprendidasentre los31-40y41-50
años, son los que cumplen más homicidios respecto a los otros. Un aspecto impor-
tante es que el porcentaje de homicidas de edad 31-40 años se ha reducido en el
tiempo. 2003 y 2005 fueron losañosdonde los hombres que pertenecen a esa edad
han realizado más homicidios, mientras2004 ese1añocon menos homicidios. Tam-
bién los hombres que pertenecen a la edad de los 41-50 años presentan una alta
probabilidad de ser homicidasde sus parejas. Losaños dondeestos hombres reali-
zaron más homicidiosfueron 2003 y 2008. En cambio, los hombresque pertenecen
a las edades de 21-30 años y los señores mayores de 64 años presentan un riesgo
medio de ser homicidas. Los hombres de edad comprendida entre los 21-30 años
cometieron más homicidios en 2005,2007 y 2009, mientras 2003 es el año con me-
nos homicidios, con un porcentaje del 10%. Como ya se dijo en párrafos preceden-
tes, también los señores ancianos presentan un riesgo medio de ser homicidas, hay
un porcentaje medio de hombres mayores de 64 años que han asesinado a sus mu-
jeres (17%), este porcentaje resulta superior en 2004 y 2009. Mientras los hombres
de edad comprendida entre los 51-64 años han cometido homicidios de pareja en
el 11,5% de loscasos, cuyo porcentaje es inferior respecto a los adultos y a losseño-
res ancianos, pero es mayor respecto al de los jóvenes. Ellos han realizado más ho-
micidios en 2003,2007,2008 y 2009, mientras el porcentaje en 2004,2005 y 2006
inferior varía desde un 5 al 9%.
En Italia, los homicidas son mayoritariamente de edades comprendidas entre
los45-54 añosy mayores de64años. Un aspecto similar a España esquetambién en
este caso los homicidas son de edad media. Los hombres que han cometido más
homicidios son los que tienen una edad comprendida entre los 31-40 años. Mien-
tras una diferencia entre Italia y España es que, en el primer país, la segunda clase
de edad más representada es la de losseñoresancianos,en España, en cambio, son
los hombres de edad entre los41-50 años. El porcentaje en Italia de señores ancia-
nos que han asesinado a sus mujeresfue en 2007 de un 20%, mientras en 2008este
porcentaje subió al 26%. Otro aspecto es que los jóvenes han cometido pocos
homicidios respecto a las otras clases de edad.
Por su parte, en la mayoría de los casos en Italia, los homicidas son los maridos,
en los tres años considerados casi el 70% de las víctimas fueron asesinadas por sus
~ 1 2 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

maridos. Otro porcentaje bastantealtoesel de asesinadas por su exmarido, casi un


cuarto de lasvíctimastotalesen 2006 y 2008, mientras que en 2007 las mujeres ase-
sinadas fue el 20% del total. Un aspecto importante sobre los homicidios del ex
marido es que en 2007 el 14,8% de las víctimas asesinadas, se había separado des-
de hacía tres o seis meses; mientras 2008 en el 15,8% de los casos de mujeres asesi-
nadasestaban separadas de ellos desde hacía un mes. Y en el 42,1% de las mujeres
asesinadas por su ex pareja fueron víctimasal tomar la decisión de separarse. Mien-
tras los novios que han asesinado a su pareja resultan pocos respecto al total.
En España, en la mayoría de loscasoslas mujeres han sido asesinadas por su pare-
ja (con una media del 60%), en este caso, los datos no se pueden comparar comple-
tamente con Italia, porque nosediferenciaentre maridoy pareja, perosumando los
datos italianos entre marido y pareja se obtiene que en ltalia las mujeres mueren
más a manos de su pareja (en 2006 el total es de 74%, en 2007 es del 80% y en 2008
es del 76%). El porcentaje más alto es en 2005 donde un 70% de mujeres habían
muerto a manos de su pareja. Otra diferencia entre ltalia y España es que en esta
última el porcentaje de mujeres asesinadas por su ex pareja es mayor (con una
media del 40%), en particular, 2006,2008 y 2009 fueron losqueobtuvieron porcen-
tajes más altos (42-44%), mientras en ltalia el porcentaje medio es en torno al 25%.
En estasegunda partede la investigaciónseanalizan lasmacroencuestasrelativas
al fenómenode laviolencia doméstica, hechasen ltaliay Españaen 2006. En general,
los datos evidencian que en España el 6% y el 10% de las mujeres en ltalia han sufri-
do algún tipo de violencia en la vida. En los dos países la mayor parte de las mujeres
victimizadassonlasquetienen unaedad entre los 16-34años, aunqueen España hay
un alto porcentaje de mujeres de cuarenta años que han sido víctimas. En Italia, en
cambio,~lasmás mayores han sufridoviolencia psicológica. Las trabajadoras resultan
ser las másvictimizadasenambospaíses, mientrasen España lascasadasy en ltalia las
divorciadasson lasque han sufrido másviolencia.Otroaspecto importanteesqueen
los dos países las mujeres con un nivel de estudios bajo han sufrido más maltratos;
única excepción es que en ltalia las universitariashan sufrido más maltratos.
Las mujeres que en ltalia han sufrido violencia al menos alguna vez en la vida,
en la mayoría de los casos, esta era de tipo psicológico (21% devíctimas). El segun-
do tipo de violencia sufrida por parte de las mujeres ha sido física con un 12% de
víctimas, mientras que la violencia sexual ha sido todavía menos sufrida. Analizan-
do losdatossobreel tipo deviolencia sufrida por partede las mujeresen el último
año se evidencia, también, que la violencia física es mayor respecto a la violencia
sexual, no obstante en este caso no se puede evaluar la violencia psicológica por-
que no se tienen datos.
Los datos de la Asociación "IOTUNOIVOI" sobre las mujeres seguidas, la mayo-
ría deellas había sufrido maltratos (incluyendo en esta definición todos lostiposde
violencia) y solo una mínima parte había sufrido un único tipo de violencia. Más
específicamente, entre 2006 y 2009 el 74,7% de las mujeres había sufrido todos los
VIOLENCIA FAMILIAR 113

tipos de maltratos, mientras el 9,1% de lasvíctimas había sufridoviolencia psicoló-


gica (incluyendo en este porcentaje también el acoso) y e14% había sidovíctima de
violencia sexual.
Los datos entre ltalia y España resultan ser diferentes. Si se considera que en
España el 6,3% de las mujeres al menos una vez en la vida han sufrido violencia
(incluyéndosetodos lostipos), en Italia el porcentaje resulta ser más alto. Conside-
rando la media de lostres tipos deviolencia resulta que el 13% de las mujeres han
sufridoal menos unavezen lavida un tipodeviolencia. Mientras, en el último año
el 2,1% de mujeresen España ha sufridoviolencia y en ltalia el 1,7% hasufridovio-
lenciafísica y el 1% ha sufridoviolencia sexual.
La mayoría de mujeres que han sufridoviolencia física y sexual en ltalia son las
que pertenecen a la edad 25-34 y 16-24. Esto significa que¡as mujeres másvictimi-
zadas por su pareja son las jóvenes. Otro dato significativo es que las mujeres más
mayores, las que pertenecen a la edad de 55-64 y 65-70 resultan haber sufrido
menosviolencia respectoa lasotras. Pero las mujeres mayoresy las másjóvenes (65-
70 y 16-24 años) en el último año han sufrido más violencia respecto a las otras.
Otro dato importanteesque las mujeresadultas (35-54años)han sufridoviolencia
física o sexual por parte de su pareja en un porcentaje bastante alto. Mientras las
mujeres que pertenecen al sector de edad de 55-64 son las que han sufrido menos
violencia física o sexual en el último año por parte de su pareja.
Las mujeres que más han sufrido violencia en su vida son las más jóvenes y las
más mayores. Mientras las que han sufrido menos este tipo de violencia son las
jóvenes adultas (25-34 años), ya que, solo el 17,4% de ellas han sufrido un maltra-
t o psicológico por parte de sus parejas. Aunque un porcentaje bastante alto (el
20%) de mujeres que pertenecen a la edad de 35-44 y 45-54 años han sufrido vio-
lencia psicológica. Considerando también la violencia física, emerge que en ltalia
las mujeres de edades comprendidas entre 55-64 y 65-70 años han sufrido másvio-
lencia psicológica que física o sexual. Mientras las jóvenes son las mujeres que han
sufrido másviolencia psicológica, física o sexual respecto a todas. Las mujeres con
una edad comprendida entre los 25-34 años son las que han sufrido en su vida más
violencia física o sexual y menosviolencia psicológica respecto a las otras.
Otro dato importante es que un porcentaje bastante alto de mujeres entre 35-
44 v los45-54 años han sufrido todo t i ~ deviolencia.
o
Én España, las mujeres que han sufrido másviolencia por parte de sus parejas a
lo largo de su vida, han sido las que pertenecen a la edad de30-39 años (el 25% de
ellas han sido víctimas). También las mujeres adultas que pertenecen a la edad de
40-49años han sidovictimizadasen un porcentaje bastantealto(el21%). Lasmuje-
res que menosviolencia han sufrido a lo largo de su vida han sido las más mayores,
ya quesolo el 5% delas mujeressobre los64años ha sufridoviolencia. Mientras, las
mujeres con edad comprendida entre 59-64 años han sufrido violencia por sus
esposos en forma bastante elevada. El 12% de ellas han sido victimizadas, pero
~ 1 4 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

estas mujeres, en el último año, son las que sufrieron menosviolencia por parte de
su pareja. Las mujeres másjóvenes (18-29 años) padecieron en el 19,6% de loscasos
violencia, pero en el último año son las que han sido menosvictimizadas. En gene-
ral, las mujeres que en su vida han sufrido más violencia son las que han sufrido
también más en el último año, este es el caso de las mujeres entre los 30 y los 49
años, a excepción de las mujeres entre los 59 y los 64 años.
Comparando los datos entre ltalia y España, emerge que las mujeres de edad
media (entre los 30 y los 45 años) han sufrido más violencia, mientras las mujeres
mayores han sufrido menos (a excepción de la violencia psicológica en Italia). Casi
el 20% de las mujeres entre los 16 y los 28años en los dos países ha sufrido maltra-
tos por parte de su pareja.
En ltalia, lasque han sufrido más maltrato han sido las mujeresdivorciadascon el
45% de los casos, mientras en España las mujeres más maltratadas han sido las casa-
dascon el 37%. Lasviudas son en losdos países las que menos maltratos han sufrido,
mientras lassolterasen ltalia han sido maltratadasen su vida en el 17% de loscasosy
en España, en cambio, el 25%. Otro aspecto importante es que en ltalia las mujeres
casadas han sido maltratadas poco respecto a las otras, mientras en España no, pero
en losdos países lasmujerescasadas han sufridoviolencia en el último añoen el 1,9%
de los casos. En el último año, sucede que en ltalia las mujeres más maltratadas han
sido lassolterascon un 4%, mientrasen España las divorciadas con un 24%.
Las mujeres en ltalia que han sufrido más maltrato físico o sexual han sido las
mujeres con estudios universitarios, mientras en España las más maltratadas han
sido las que no tienen estudios o las que tienen estudios primarios. Otro dato im-
portante es queen ltalia las mujeressin estudioso con estudios primarios o medios
han sido las menos maltratadas físicamente, en España, en cambio, las mujeresque
más han sufridoviolencia son lasque no tienen estudioso que tienen estudios pri-
marios o medios. En Italia, las mujeres que en el último año han sufrido más mal-
trato físico han sido siempre las mujeres con estudios universitarios, mientras las
que no tienen estudioso quetienen estudios primariosson las que han sufrido me-
nos maltrato físico por parte de su pareja. En España, en cambio, en el último año,
las mujeres que han sufrido más violencia han sido las que tienen estudios medios
y superiores, mientras lasque notienen estudiosotienen estudios primariosson las
que han sufrido menosviolencia por parte de su pareja.
En Italia, las mujeres sin estudios o con estudios primarios son las que han sufri-
do más maltratos psicológicos por partede su pareja, mientras las mujerescon estu-
dios universitarios son las que han sufrido menos este tipo de violencia. Otro dato
importante es que a mayor nivel de estudios de las mujeres, menor maltrato psico-
lógico recibido por su pareja. Estos datos, comparándolos con los maltratos físicos,
evidencian que en ltalia las mujeres con estudios superiores y universitarios han su-
frido más maltratosfísicosy sexualesque psicológicos. En cambio, las mujeressin es-
tudioso con estudios primarioso medios han sufrido más maltratos psicológicosque
VIOLENCIA FAMILIAR 115

físicos o sexuales. Estos datos son importantes porque evidencian cómo actúan los
agresores. Puedeser, con las mujeres licenciadas, seemplee la violencia física princi-
palmente, ya que no pueden utilizar la violencia psicológica. Probablemente por-
que las mujeres trabajan, tienen interesesy son autónomas y las parejas no pueden
aislarlas y10 denigrarlas psicológicamente. Puede ser también, que estas mujeres
sean más independientesrespectoa lasotras, y para controlarlasotenerel poderso-
breellas, los hombreshanderecurrira laviolenciadeformafísicaosexual. Losdatos
sobre laviolencia psicológica en ltalia coinciden con losdatos españoles, ya que allí,
las mujeres con menos estudios han sufrido másviolencia respecto a las otras.
En ltalia y España, las mujeres que han sufrido más maltratos en su vida por par-
te de su pareja, han sido las trabajadoras con un porcentaje del 68,8% en Italia, y
del 84,9% en España. Lasamasde casa, al contrario, han sufrido violencia en casi el
10% de los casos en Italia, mientras que en España las desempleadas (que incluye
también las amas de casa) han sido maltratadas por susespososen el 13,2%. En Ita-
lia, el 12% de las mujeres con pensión han sido maltratadas por sus esposos; en
España este dato no está disponible, porque la distinción se haceentre ocupadas e
inactivas. Otro aspecto importante es que en España, en el último año, las mujeres
desempleadas han sufrido más violencia, ya que el porcentaje de mujeres desem-
pleadas que en la vida ha sufrido maltrato por parte de su pareja ha sido el 13,2%,
mientrasen el último año este porcentajeesde 15,1%.
Por otra parte, en ltalia conforme los datos de la Asociación "IOTUNOIVOI" se
evidencia qué las mujeres que han pedido ayuda desde 2007 a 2009 en el 63% de
los casos habían sufridoviolencia por parte de su pareja, siendo agresor la ex pare-
ja, en el 22,5% de los casos.
Según un estudiodel "Osservatorio Nazionale DellaViolenza" (ONDV) sobreel
fenómeno de la violencia doméstica, en un análisis de los casos de violencia pre-
sentesen la web, en 2009, el 36% de laviolencia la han sufrido por parte de la pare-
ja, mientras en el 13% de los casos por parte de la ex pareja.
El flagelo del femicidio cobró importancia a nivel global, por tal motivo han em-
pezado a hacerse estudios, informes y estadísticas sobre el tema. Asimismo, los go-
biernos han actualizado las leyes para proteger a las mujeresvíctimasde laviolencia
de género, no solo en nuestro país, sino también como hemosvisto en ltalia y Espa-
ña auienes han insertado nuevos instrumentoscomo las órdenesde protección, con
el objetivo de salvaguardar la integridad física, psíquica y sexual de iasvíctimasl
Losdatosanalizados muestran que laviolencia asume una elevada peligrosidad
para lasvíctimas, en particular las mujeres. Ello se concreta para los casos más gra-
ves que en España 1,s mujeres por cada millón de habitantesy en ltalia 1,2 mueren
a manos de su esposo o pareja.
Otros aspectos importantes evidencian que las mujeresquecorren más peligro
de sufrir violencia o de ser asesinadas por sus parejas son las que tienen una edad
comprendida entre los veinte y los cincuenta años. En cambio, los hombres entre
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

los treinta y los cincuenta años (y en algunos casos los más mayores), son los que
presentan más riesgo de ser agresores y homicidas.
Otrosdatos importantessobre el fenómeno son que la gran mayoría de las mu-
jeres víctimas eran trabajadoras que habían sufrido los maltratos por parte de su
pareja actual.
Por otra parte,en Italia, unagran partedemujeresuniversitariashabíasufridovio-
lencias físicas; en España, al contrario, la mayoría de víctimas tiene un nivel de estu-
dios bajo, dato queescoincidentecon lasvíctimasdeviolencia psicológica en Italia.
Losdatosanalizados pueden hacer reflexionar acerca de la legislación actual en
la materia, considerando quées lo que requierea fin de adecuada al fenómeno ac-
tual, sobre las intervenciones profesionalesque se necesitan para sublevarestefla-
gelo, y ayudar de manera concreta a las personas que tienen más riesgo de verse
implicadas en el fenómeno.
Los informes estadísticos llevados a cabo pueden resultar útiles para reducir los
maltratos y los homicidios en el ámbito familiar, y evitar que muchastragedias pre-
anunciadas se realicen.
Laviolencia contra la mujer producegravesdañosen la integridad física, sexual
y psicológica que puede llevar a un desenlace fatal como lo es la muerte; este dese-
quilibrio de poder presente en la relación marital o de pareja puede devenir en un
femicidio. Por tal consecuencia, debemos tener en cuenta la gravedad y el incre-
mento de este flagelo.

5 39. Primer precedente en materia de femicidio


en la Argentina

«Hoy estoy viva para poder contarlo por justicia divina,


no por la justicia argentina»

Por CORINA NlDlA BEATRIZ FERNÁNDEZ


37

Mi nombre es Corina Fernández, fui víctima de violencia por muchos años del padre
de mis dos hijas. La violencia era más psicológica que física.
Finalmente, un día que me dio una terrible golpiza, me pegó por lo que no me había
pegado en diecisiete años.
Le hice tresdenuncias, por amenaza de muerte, violencia doméstica y lesiones.
Salí de mi casa con la policía y mis hijasquedaroncon él en la casa hasta el día siguiente
en que salídel juzgado con la prohibición deacercamientoy exclusión del hogar.
Como medio miedoquedarmeen micasa, mefuiyoa lodemimadreconmisdoshijas
y él quedó en la casa.

37 Víctima y sobreviviente deviolencia machista


VIOLENCIA FAMILIAR

A partir de ese momento y por el plazo de un año y medio, jamás respetó la prohibi-
cióndeacercamiento. Seaparecía todo el tiempo, en la puerta del edificio, en el cole-
gio de las nenas, en mi trabajo, con la amenaza constante de matarme.
Hacía una denuncia por semana en el juzgado penal y civil, con lo que la cantidad de
denuncias fueron casi ochenta.
Finalmente, el 16 de julio del 2010tuvimosel juicio portantasdenunciasy solo ledie-
ron un año en suspenso y horas comunitarias.
El 2 deagosto de ese mismo año, o sea 15 días después, vino a la puerta del colegio de
mis hijasy me pegó tres tirosa quemarropa. Sobreviví de milagro. Él fue detenido.
A los dos años tuvimos el juicio, que fue considerado "ejemplar" porque fue el pri-
mero en ser concebido femicidio y le dieron 21 años de prisión.
Aun desde la cárcel, jel hostigamiento siguió! Llamaba insistentementea los teléfo-
nosde la casa, poniendo en alerta a mis hijasy a míen una situación de profunda an-
gustia.
Temía por mi vida, que mandara a alguien de la cárcel a matarme. Quise irmedel país
y no pude porque él tenía la patria potestad y me iba a venir a buscar Interpol.
Luegoempezarona llegarcartasdeél amidomicilio, yoyame había mudado, novivía
máscon mi madre, o sea sabía perfectamente donde vivía, no entiendo cómo pudie-
ron darle la dirección de mi casa.
Tuve cero protección, aun cuando por la gravedad del caso la protección había sido
pedida.
En el Juzgado no38enlo Civil, cuandovolvídespuésdehaberme recuperadode las ba-
las, me dijeron "nosotrossabíamosqueera un caso de riesgo" pero no hicieron nada.
Duranteel año y medio desde que me separé insistió enver a las nenas, solo que ellas
no queríanverlo, y si se respetaron sus derechos. La defensoría de Palermofue la úni-
ca que me ayudó y mucho.
Lo más llamativo que me pasó y que me dejó pasmada, no salía de mi asombro, fue
que aun desde la cárcel me hizo juicio por régimen devisitas, por lo que tuvimosque
exponernos nuevamentea periciaspsiquiátricas, mis hijasy yo. Quería que lovayan a
ver a la cárcel, ellasobviamente no querían.
El mismojuzgadodio Iugara su pedidode régimendevisitasexponiéndomea mínue-
vamente en un lugar que ya había olvidado.
Por no estar la sentencia en firme fue que esto fue posible, ya que de haber estado
condenado no hubiera podido hacerlo.
No puedo entender a dónde está la protección de las personas.
Esto fueviable por la lentitud de la justicia, porque la "condena ejemplar" no estaba
ni siquiera en la instancia por lo que él, aun estando preso, seguía teniendo la patria
potestad.
Los expedientes no se cruzan y nadie controla nada.
Finalmente no prosperó esta demanda porque en mayo de 2014falleció en el Penal
de Marcos Paz.
Cuando supe la noticia, lo másdifícilfuedecírselosa mis hijas.Temía qué reacción pu-
dieran llegar a tener.
Peroambasmedijeronque la noticia no lasalegraba, tampoco lesdolía, queenelfon-
do lasaliviaba, igual quea mí.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Temía mucho de lo que pudiera pasar cuandosaliera. Era un fantasma quevivía sobre
mí todo el tiempo y que recién hoy que él falleció noté con cuánto miedo vivía yo aun
estando él en la cárcel.
Algo más para recalcaryque me pasó durante mi calvario fueque aun despuésde ha-
ber sido baleada, al año aproximadamente, tuve un segundo juicio por otras denun-
ciasque le había hecho por amenazas de muerte reiteradasy me obligaron a presen-
tarme, a volver a verlo a menosde un metro de distancia, y me preguntaban si yo me
había sentido amenazada (????).
Cuando de hecho él va había cumplido con la misma. Una locura.
Yoquisiera preguntarlea la jueza del primerjuicio, que ledio un año y horascomunita-
rias, icómose hubiera sentidosiyo me hubiera muertoesedíaa quincedíasdesufallo?
Denuncié, pedí ayuda, no fui escuchada.
A él siempre se le respetaron todos sus derechos de padre, claro está que nunca las
obligaciones, de mantenerlas, por ejemplo.
Creo que hay mucho que hacer con respecto a las leyesargentinas.
Hoy estoy viva para poder contarlo porjusticia divina, no por la justicia argentina.
CAP~TULO
VII
PROCEDIMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR
EN LA CABA Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS

a,.. Imposible callarse cuando las mujeres son vilipendiadas


en su integridad física y moral (...) La lucha contra laviolencia es ardua (...)
No queremos llegar al siglo xxi fragmentadas por tanta violencia,
por tanto machismo. Queremos llegar al próximo milenio con el derrocamiento
de la ideología machista, practicada por mujeres y hombres
y que tanto mal ha traído a la humanidad))'.

g 40. Principios del procedimiento


Antes de desarrollar algunos aspectos procedimentales quisiera destacar cómo
recepta el CCCN los principios generales del proceso en materia de familia, de tal
manera su art. 706 lo establece en este sentido: "Elproceso en materia de familia
debe respetar los principios de tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe y
lealtadprocesal, oficiosidad, oralidady acceso limitado a l expediente. a) Las nor-
mas que rigen elprocedimiento deben ser aplicadasde modo de facilitar el acceso
a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables, y la resolución
pacífica de los conflictos. b)Los juecesante los cuales tramitan estas causas deben
ser especializadosy contar con apoyo multidisciplinario. c) La decisión que se dic-
te en unproceso en que están involucradosniños, niñaso adolescentes, debe tener
en cuenta elinteréssuperiordeesaspersonas". Detal modo, conforme a dicha nor-
mativa, lasvíctimasseencuentran amparadas, accediendo a la justicia afin desoli-
citar una tutela, una protección judicial, los magistrados que intervengan deberán
serespecializadosycontar con un equipo multidisciplinario, sedebetener en cuen-
ta que en los procesos deviolencia familiar intervienen distintos actores interdisci-
plinarios, como psicólogos, trabajadores sociales, asistentes terapéuticos y médi-

' Maria da Penha escribió el IibroSobrevivi..possocontar,2OlO(Sobreviví... puedocontar).


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

cos, entreotros. Dichos profesionales intervienen en el proceso de manera conjun-


t a a f i n dequea travésde lasdistintasyvariadas intervencionesorienten el camino
a seguir en pos de lograr el empoderamiento de la víctima frente a la situación de
desprotección yvulnerabilidad a la cual se hallaba expuesta al momento de radicar
la denuncia. Dichas intervenciones interdisciplinarias lograrán mediante sus infor-
mesen laspresentesactuacionesorientarel cursodeladenunciaafinqueel magis-
trado analice los rumbos a seguir y nuevas medidasa adoptar.

5 41. La denuncia en violencia familiar


Ciertamente, realizar una denuncia representa una catarsis, arrojando al otro
un cúmulo de sensaciones, emociones y sufrimientos vividos, comenzando para la
víctima una nueva etapa, una nuevavida queafrontar.
Sin dudas denunciar trae consigo una elevada carga deangustia y estrés para la
víctima, más los miedosy las incertezasde lo que sucederá despuésde ello. Comen-
zando a partir de allí una nueva etapa, más calma, libre, un período de transición
comienza desdeese momento de decisión queemprendió, enfrentando una posi-
bilidad de cambios, frente a un mundo, el cual se mantenía oculto por el accionar
ilícito, ilegítimo y arbitrario del victimario.

g 42. Oficina de Violencia Doméstica


a) Oficina de Violencia Doméstica en la CABA

En el ámbito capitalino la víctima o sus legitimados a denunciar un acto de vio-


lencia doméstica y10 abuso intrafamiliar deberán formular la misma en la Oficina
de Violencia Doméstica (OVD)>. La misma depende en forma directa de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación (CSJN); tiene funcionamiento y trabaja de mane-
ra interdisciplinaria lasveinticuatro horas del día, todos losdías del año; el fin tui-
tivo de la creación de dicha oficina, conforme surge de la Ac. 12/06, es asegurar e l
efectivo acceso a lajusticia de lospeticionarios yproveera losjuecesde los recursos
necesariospara ejercer su laborjurisdiccional.
Dicha oficina constituye a la vez un servicio para quienes integran la magistra-
tura, proveyendo los recursos necesarios para ejercer plenamentesu labor jurisdic-
cional.
La ODV recibe, asimismo, casosdeviolencia doméstica derivados decomisarías,
hospitalesy ONGsde la Ciudad de Buenos Aires.
En efecto, teniendo en cuenta los considerandos de la Ac. 33/04 el mandato
constitucional de afianzar la justicia implica, conforme reiterada y enfática doctri-

Creada en 2006 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación


VIOLENCIA FAMILIAR

na del Tribunal, garantizar el efectivo acceso a la jurisdicción, en condiciones de


igualdad. Esta garantía -expresa en sus considerandos- ha sido objeto de com-
promisos asumidos por el Estado nacional mediante la suscripción de diversos ins-
trumentos internacionales sobre derechos humanos (arts. 18 y 24, DADDH; 8'y 10,
DUDH; 8°.1,24,25.1, CADH; 14.1 y 26 PIDCP; 2", So, 15 y 16, CEDM).La Corteadvier-
te que dicho acceso se encuentra dificultado para cierto grupo de personas que se
encuentran en circunstancias de especial vulnerabilidad, por hallarse afectadas
por cuestiones de violencia doméstica. Que asimismo es dable observar -confor-
me lo expresado por la Corte- un creciente número de este tipo de conflictos que
se someten a la decisión de los jueces, quienes han manifestado su preocupación
ante la necesidad de arbitrar remedios urgentes a fin de atender a las aflictivas si-
tuaciones que se presentan a su consideración. La Corte considera -criterio que
comparto- que la violencia doméstica adquiere formas, matices y complejidades
que no siempre encuentran un único encuadre jurídico o requieren de un deter-
minado procesojudicial para su resolución, por lo quea la desventaja inicial en que
suele encontrarse la persona que recurre a la justicia por su agravio, se adiciona la
dificultad dedeterminar lavía legal que resulteacordea su pretensión o reclamo.
Dichas circunstanciasfueron motivo para que la Cortesuprema deJusticia de la
Nación adoptara la creación de una Oficina de Atención para Casos de Violencia
Doméstica tendientes a revertir el estado de situación descripto en aras de garan-
tizar de manera efectiva el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por
la Constitución Nacional, para lo cual se impone la instauración de medidas en tal
sentido.

1 - Funciones

En efecto, teniendo en cuenta la Ac. 39/06 de la CSJN las funciones de la men-


cionada Oficina son:
a) Ofrecer información vinculada con la problemática de laviolencia domésti-
ca, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
b) Recibir el relato de los afectadosque concurran y labrar lasactascorrespon-
dientes.
C) Informar a las personas acerca de cuáles son loscursos de acción posibles se-
gún el conflicto que manifiesten padecer, efectuando en su caso, las perti-
nentes derivaciones.
d ) Seguir el funcionamiento de las redes de servicio y derivación que se esta-
blezcan.
e) Disponer la realización de losexámenes médicos, psicológicos, psiquiátricos
y10 sociales que sean necesarios.
f) Seguir la actividad desplegada por los Servicios Médicos, Psicológico y de
Asistentes Sociales pertenecientes a la Oficina.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

g) Facilitar el traslado de las personas desde y hacia la Oficina y los servicios de


atención médica, asistenciales, de patrocinio jurídico u otros existentes en
el ámbitode la Ciudad deBuenos Airesy dependenciasde la Policía Federal
Argentina.
h) Realizar el seguimiento de los casos ingresados a la Oficina, la elaboración
de estadísticas y realización de informesdeevaluación del funcionamiento
de la Oficina, y del fenómeno de la violencia doméstica.

A su vez, dentro de sus funciones, conforme la Ac. 40106, la Oficina tendrá a su


cargo:
a) Ofrecer información vinculada con la problemática de laviolencia domésti-
ca, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
b) Recibir el relato y labrar lasactas correspondientes.
C) Informar a las personasacerca de cuáles son los cursos de acción posible se-
gún el conflicto que manifiesten padecer, efectuando en su caso, las perti-
nentes derivaciones.
d ) Seguir el funcionamiento de las redes de servicio y derivación que se esta-
blezcan.
e) Disponer la realización de losexámenes médicos, psicológicos, psiquiátricos
y10 sociales que sean necesarios.
f ) Seguir la actividad desplegada por los Servicios Médico, Psicológico y de
Asistentes Sociales pertenecientes a la Oficina.
g) Facilitar el traslado de las personas desde y hacia la Oficina y los servicios de
atención médica, asistenciales, de patrocinio jurídico u otros existentes en
el ámbitode la Ciudad deBuenos Airesy dependenciasde la Policía Federal
Argentina.
h) Realizar el seguimiento de los casos ingresados a la Oficina, la elaboración
de estadísticas y realización de informesdeevaluación del funcionamiento
de la Oficina, y del fenómeno de la violencia doméstica.

2 - Miembros

Asu vez, la OVD está a cargo de un funcionario con la categoría de secretario le-
tradoquien ese1enlacecon otrasestructurasjudiciales, como asítambién quien es-
tablece las relacionescon lasfuerzasdeseguridady deasistenciay salud cuya inter-
vención requieran los casos que se presenten.
En la mentada Oficina funcionan siete equipos interdisciplinarios quienes
atienden a lasvíctimasen dosturnos diurnos, dosturnos nocturnos y dos turnos de
feriados.
La OVD dispone de un Servicio de Psicología en cada uno de los equipos. Cuen-
ta a su vezcon un Servicio Médico, quien tiene a su cargo lastareas deconstatación
VIOLENCIA FAMILIAR

del estado de salud de la víctima. Y dispone asimismo de un Servicio de Asistentes


Sociales en cada uno de los Equipos.

3 - Trámite administrativoen laoficina

De cada consulta efectuada se confecciona un legajo en el que quedarán archi-


vadas lasconstancias labradas en la Oficina.
La víctima puede acceder a la atención de la OVD en forma directa o derivada.
En casodederivación, en lo posible, sefacilitará su trasladoa travésdela Policía Fe-
deral Argentina a la sede de la oficina desde el lugar en el que se encuentre.
Cuando la presentación se realice por escrito y con patrocinio letrado podrá
efectuarse el sorteo en forma directa a través de la Oficina de Sorteos respectiva.
Cuando la víctima o su legitimario se presente ante dicho organismo, su relato
será llevado acabo por una de las unidades de atención del equipoqueseencuen-
tre de turno, previo ingreso de los datosfiliatorios en el sistema de computación.
Si se prestara conformidad, por escrito, el relato será grabado y10 videofilmado.
En caso de personas menores de edad, dicha conformidad podrá ser prestada
por el Defensor Público de Menorese lncapaces3.
La OVD tiene la obligación de informar a la víctima o su legitimado quesi de su
relato surgiera la posible comisión de un delito de acción pública se dará interven-
ción al juez penal competente y se la pondrá en conocimiento de lasclasesdeaccio-
nesexistentessegún lo establecido en el Código Penal.
Asimismo, sobre la base de lo que surja de ese relato se le informará acerca de
las posibles alternativas a adoptarse.
Si la persona afectada, en aquelloscasosde hechos que pudieran constituir deli-
tos dependientes de instancia privada, no deseara instar la acción penal, el informe
que se hubiere efectuadoquedará reservado en la Oficina. Si deseara instar la acción
penal, se realiza una consulta con el juez penal competente que por turno corres-
pondaa fin de recibir las instruccionesquecorrespondan conforme amerite la causa.

4 - Laentrevista

Es llevada a cabo por los integrantes del equipo que se encuentre de turno. El
relato será recibido por una de las unidades de atención de ese equipo, la misma
está integrada por dos operadores, uno con formación jurídica y otro psicólogo.
Además, según suscaracterísticas, participan de la entrevista, a los efectos de reca-
bar los datos que correspondan, un asistente social y10 un médico.
Una vez recibido el relato, según el caso, se dispondrá la realización de infor-
mes, psicológicos, sociales o médicos.

Conforme nuestroCódigoCivil y Comercial de la Nación, encalidadde representante pro-


miscuode los menores de edad.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 - La situación de riesgo

En caso en quesea necesario, el psicólogo participantede la entrevista elabora-


rá el informe correspondientea la evaluación de la situación de riesgo4.

6 - Lesionesfísicas

En caso de que la víctima mencione la existencia de lesiones se dispondrá una


constatación deellas en el acto, por parte de los integrantes del Servicio Médico de
la Oficina.
7 - Abusos sexuales

En el supuesto de que la víctima o su legitimado a denunciar mencione la exis-


tencia de un hecho que pudiera constituir un delito de instancia privada o depen-
diente de instancia privada, a pedido del interesado, del que se dejará la debida
constancia, se dispondrá una constatación médica en el acto, por parte de los inte-
grantesdel Servicio Médico de la Oficina.

8 - Personas víctimas menores de edad o incapaces


y abusosexual infantil

En caso de que se presenten personasvíctimas menores de edad o incapaces se-


gún el Código Civil, que no estuvieran acompañadas por sus padreso representan-
tes legales, podrá realizarse la constatación médica, previa consulta al Defensor
Público de Menores e lncapaces que se encuentre de turno en su despacho o tele-
fónicamente, salvo que existiera una radicación anterior de un expediente, en cu-
yo caso actuará el Defensor Público que ya hubiera intervenido.

9 - Víctimas menores de edad o incapaces

En caso de las personas menores de edad o incapaces según el CCCN se le dará


intervención al Defensor Público de Menores e lncapaces y se dejará constancia en
el legajo correspondiente de sus indicaciones. Asimismo, se le remitirán las actua-
ciones labradas en la Oficina.

La evaluación de la situación de riesgo permite tomar una decisión inmediata. Una vez
recibido el relato de la persona afectada, la oficina procedea realizarel lnformede Riesgo, que se
efectúa en un tiempoestimativo de dos horasy está a cargode profesionalesde las áreasdel dere-
cho, la medicina, la psicología y el trabajo social. El informe permite evaluar el riesgo al que está
expuesta la persona afectada. en el momento en que realiza el relato. De este modo, el informe
permite que en una única entrevista se labre el acta que dará inicio, en su caso. a un procesojudi-
cial (civil y10 penal); se evalúe la situación de riesgo de la persona afectada; se constaten las lesio-
nes corporales; se confeccioneel correspondiente informe médico y se brinde toda la información
existente respecto de la situación. Luego de confeccionado el informe, se procede a la derivación
correspondiente tanto judicial como no judicial (conforme el concepto empleado por la OVD).
VIOLENCIA FAMILIAR

10 - Informes

Una vez obtenidos los informes resultantes de las intervenciones que se men-
cionan en los párrafos precedentes, los cuales forman parte del documento del ca-
so junto con el acta en la que conste el relato recibido y el formulario que conten-
ga los datos filiatorios de la persona, se procedea la derivación correspondiente o
se procederá a su reserva en el legajo, según el caso.

11 - Derivación del caso

El documento del caso podrá ser derivado al Poder Judicial o a una instancia no
judicial. Si del relato surgiera la existencia de los tipos deviolencia comprendidos
en las leyes de protección contra la violencia familiar, y la víctima o su legitimario
optase por una derivación de estas características, personal de la Oficina comple-
tará el formulario de sorteo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
acompañará a la persona a esa sede junto con las actuaciones labradasen la Ofici-
na y esperará la realización del sorteo correspondiente.
Es de capital importancia que junto con estas constancias se remita el informe
de la evaluación del riesgo en el queseencuentre la personaqueconcurrea la OVD.

12 - Derivación a la justicia penal

En caso de que del relato surgiera la posible comisión de un delito de acción pú-
blica, se remitirán al juez penal que se encuentre de turno las constancias labradas
en la Oficina junto con los informes pertinentes.

13 - Derivación al juezya interviniente

En caso de que a raíz del o los hechos relatados surgiera que ya estuviera inter-
viniendo un juez, el caso se derivará directamentea este.

14 - Colaboración de lasfuerzasdeseguridad

La OVD puede requerir la colaboración de las fuerzas de seguridad en los casos


que lo consideren necesario.

15 - Derivaciones no judiciales

En el caso dederivar a lavíctima a una instancia no judicial, la OVD lleva un regis-


tro para el posterior seguimiento del caso, dejando constancia de las actividades
desplegadas por las autoridades, asociaciones o instituciones no judiciales.

16 - Resoluciones que se adopten


Los magistrados del fuero civil y penal deben poner en conocimiento de la Ofi-
cina las resoluciones que se adopten en los casos de violencia doméstica.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

17 - Seguimientode los casos

De los casos que ingresan a la OVD se realiza un posterior seguimiento del trá-
mite otorgado a cada uno de ellos, dejándose constancia en el legajo correspon-
diente, a losfinesestadísticos, de las disposiciones y resoluciones comunicadas por
los magistrados intervinientes, como asítambién de las medidasadoptadas por au-
toridades no judiciales.
El seguimiento se lleva a cabo en forma periódica, no pudiendo exceder el pri-
mer control las setenta y dos horas y, luego, según las características del caso, en
forma mensual hasta que se adopte una medida judicial definitiva.

bJ Oficina de Violencia Doméstica en el interior del país

1 - La Oficina deviolencia Familiar en Salta

En 2013,la Corte deJusticia de la provincia desalta inauguró una sedede la Ofi-


cina deviolencia Familiar (OVF) del Poder Judicial que, por su cercanía a juzgados
y dependencias del Ministerio Público, facilita el acceso a la justicia a las personas
afectadas por hechosdeviolencia doméstica; originariamente fue creada en 201 0.
La atención al público se realiza entre las 7 y las 19 horas, todos los días del año.

2 - La Oficina de Violencia Familiar en Santiago del Estero

La Oficina de Proteccióna IasVíctimasdeViolencia Familiary la Mujer (OPVFyM)


del Poder Judicial deSantiago del Estero sigue el modelo implementado por la Ofi-
cina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se
puso en funcionamiento en agosto de 201 0.
La oficina está ubicada en un lugar estratégico de la ciudad, atiende las veinti-
cuatro horas, todos los días del año y, a su vez, recibe consultas telefónicas.

3 - Laoficina deviolencia Familiaren Santa Cruz

El l o de junio de 2014 el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Santa


Cruz creó la Secretaría deviolencia Doméstica del Juzgado de Familia no2.
Dicha secretaría permite el tratamiento específico de la problemática y aporta
mayor eficiencia en su abordajejurisdiccional.

4 - La Oficina deviolencia Familiar en Tucumán

La Corte Suprema de Justicia de la provincia deTucumán creó en 2008 la Oficina


deviolencia Doméstica (OVD) bajo dependencia directa del Máximo Tribunal.
Trabaja desde un enfoque interdisciplinario, con el propósito de facilitar el ac-
ceso a la justicia de las personas que se encuentren atravesando una situación de
violencia, proporcionándole, a su vez, al órgano judicial información precisa sobre
la situación de lavíctima.
VIOLENCIA FAMILIAR

En 2013, la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, en pleno, suscribió la Ac.


990113 quedispuso la creación de una nueva filial de la Oficina deviolencia Domés-
tica (OVD) en esa provincia a fin de descentralizar el servicio frente a casos de vio-
lenciafarniliar.
C) Estadísticas de la OVD en la CABA

Conforme lasestadísticasconsultadassobrela basede los registros de la Oficina


de Violencia Doméstica (OVD), se registra que durante el mes de septiembre de
2014 hubo 967 consultas, a diferencia de septiembre de2013 donde se registraron
792casos. Duranteel mesdeseptiembrese registra en un 81 %que laspersonasde-
nunciadasson del sexo masculino y un 19% mujeresdenunciadas.
El 47% de las víctimas son mujeres, quienes han denunciado en mayor propor-
ción violencia psicológica en un 96% y violencia física en un 67%, violencia simbó-
lica, 56%, violencia ambiental, 38% y en menor proporción violencia económica,
36% y sexual, 9%. En cuanto a la evaluación de riesgo llevada a cabo en los presen-
tescasosdurante dicho mes fue moderado y medio en un 55% y en menor medida
alto en un 20%.

5 43. Comisaríasde la Mujer y la Familia


En el ámbito bonaerense la denuncia por violencia familiar puede ser realizada
tanto en las Comisarías de la Mujer y la Familia, como en el resto de las Comisarías
de seguridad.
El personal policial tiene la obligación en todos loscasosderecepcionar la denun-
cia. En caso de denunciar hechos que constituyan un delito, como lesiones o amena-
zas, se puedeefectuartambién en lasfiscalíasyjuzgados de garantías deturno.

a) Atención en las Comisaríasde la Mujery la Familia

Las Comisarías de la Mujer y la Familia cuentan con personal policial especiali-


zado para la recepción de denuncias. Ofrecen atención lasveinticuatro horas.
Asimismo, cuentan con equipos interdisciplinarios integrados por psicólogos,
asistentessocialesy abogados capacitadosa fin de brindar a lasvíctimasdeviolen-
cia familiar y abuso sexual un espacio de orientación, contención y asesoramiento.

bJ Oficinasde Atención a las Víctimasde Violencia de Género

Las Oficinasde Atención a IasVíctimasdeViolencia de Género cuentan también


con personal policial capacitado para la recepción de denuncias. Funcionan en de-
pendencias policiales u otros edificios públicos.
Estas Oficinas se encargan de articular la contención y asesoramientode lasvíc-
timas con el equipo interdisciplinario de la Comisaría de la Mujer y la Familia más
cercana y los servicios locales de atención.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 44. Unidades funcionalesde instrucción y juicio


especializadas en conflictos sociales,
familiares y delitos contra la integridad sexual

a) Competencia

Dichasfiscalíasestán en funcionamiento desdeel mesde enero de2013. Tienen


a cargo losconflictos sociales, familiares y losdelitoscontra la integridad sexual.
La competencia de este tipo de fiscalías son las amenazas en todas sus formas,
las lesionesen todas sus formas, el incumplimiento de los deberes de asistencia fa-
miliar (ley 13.944), el impedimentodecontacto (ley 24.270), la desobedienciay to-
dos los delitoscontra la integridad sexual.
Por su parte, losdelitosdeamenazasy lesionestienen que configurarsesiempre
en el marco de un conflicto vecinal o familiar, es decir, siempre tienen que mani-
festarseentrevecinosy familiares; si notienen el vínculo mencionado, quedanfue-
ra de la competencia de esta clase de fiscalías.

bJ Procedimientofrente a la violencia de género

Lasmedidas instructorias básicasencuestionesdeviolenciadegénerotienen que


ver con un abordaje inmediato por parte de la Fiscalía a lasvíctimasen el mismo día
o al otro día de formulada la denuncia -dependiendo el caso-, se recepciona la
declaración testimonial a la víctima a fin de relatar de manera detallada los hechos
(estas cuestiones a veces son lejanas en el tiempo y cada detalle es valioso), las cir-
cunstanciasdetiempo, modoy lugar y sobre laexistenciadetestigosocualquier otra
arista probatoria, luego de ello se realiza a la víctima un informe de evaluación de
riesgo (no es lo mismo que informevictimológico), el cual se lleva a cabo junto a la
psicóloga con la quecuenta la fiscalía -todo en el mismo día de la denuncia-, para
el caso que correspondiere la realización de un reconocimiento médico legal a tra-
vésde la Asesoría Pericial, si todasestascuestionessevenacreditadasse pueden soli-
citar dos medidasalternativasa unadetención: 1)Exclusióndel hogar, perímetrode
seguridady restitución del inmueble(siemprequesedé laconvivencia); 2)SoIo perí-
metro de seguridad (para el caso de quevíctima y victimario no convivan).
Una vez dispuestas las medidas, el trámite deberá seguir su curso, todo lo cual
dependerá de si hay testigos o no.
Si hay testigos,se procederáacitaral imputadoafindenotificarlodel art.60del
CPPN5,se llevará a cabo la audiencia testimonial a testigosen la Fiscalía, pericia psi-

Dicho artículo dispone queseconsiderará imputado a todo aquel que en cualquieracto o


procedimiento se lo indique o detenga como autor o participe de la comisión de un delito. Los
derechos que este Código acuerda al imputado podrá hacerlos valer cualquier persona que sea
detenida o indicada de cualquierforma como partícipe de un hecho delictuoso desde el primer
VIOLENCIA FAMILIAR

cológica al imputado para determinar rasgos de su personalidad conforme el art.


308 del CPPN6.
Si no hay testigos, se citará al imputado a fin de notificarlo del art. 60del CPPN,
se citará a lavíctima a la Fiscalíay se le recepcionará nueva declaración testimonial;
si el conflicto se solucionó, se archivará la causa; si el conflicto no se solucionó, se le
hace una pericia psicológica al imputado.
En efecto, siempre que correspondiere se le deben dictar medidas de abrigo a
lasvíctimas o bien insertarlas en programas de protección.

CJ Procedimiento frente al incumplimiento


de los deberes de asistencia familiar

Respectodel incumplimiento de losdeberesdeasistencia familiar, se debe acre-


ditar losvínculosentreel padre yel menor deedad, notificar al imputado/adel art.
60 del CPPN, seevalúa la posibilidad de realizar una mediación previa y si no se pro-

momento de la persecución penal dirigida en su contra. Cuando estuviere detenido, el imputado


podrá formular sus instancias ante el funcionario encargado de la custodia, quien las comunicará
inmediatamente al órgano interviniente. Desde el mismo momento de la detención o, no siendo
detenible el delito desde la primera diligencia practicada con el imputado, este deberá ser anoti-
ciado por la autoridad que intervenga quegoza de las siguientesgarantías mínimas: 1) Ser infor-
madosin demora. en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causasde
los cargos que se le imputan. 2)Acomunicarse libremente con un letrado de su elección, y que le
asiste el derecho de ser asistido y comunicado con el defensor oficial. 3) Que no está obligado a
declararcontra simismo ni aconfesarseculpable. 4) Losderechosqueleasistencon relación al res-
ponsable civil del hecho por el que se lo imputa -si lo hubiere-y también respecto del asegura-
dor, en caso de existir contrato. como asimismo los derechos que le asisten respecto de requerir al
asegurador que asuma su defensa penal.

El mencionado artículo dispone que existiendo elementos suficientes o indicios vehe-


mentes de la perpetración de un delito y motivo bastante para sospecharque una persona ha par-
ticipado en su comisión, el fiscal procederá a recibirle declaración, previa notificación al defensor
bajo sanción de nulidad. Si lo solicitare motivadamente el imputado. podrá declarar ante la pre-
sencia del juezde garantías. Ningún interrogatorio del imputado podrá sertomado enconsidera-
ción cuandosuabogadodefensorno haya podidoasesorarlesobresi leconvienedeclarar,oadver-
tirle sobre el significado inculpatorio de sus manifestaciones.Cuando el imputado se encuentre
aprehendido o detenido, el acto deberá cumplirse inmediatamente o a más tardar dentro de las
veinticuatro horas desde el momento en que se produjo la restricción de la libertad. Este plazo
podrá prorrogarse por otro igual cuando el fiscal no hubiese podido recibirle declaración o cuan-
do lo solicitare el imputado para proponer defensor.Aun cuando noexistiere el estado de sospe-
cha a que se refiere el párrafo anterior, el fiscal podrá citar al imputado al solo efecto de prestar
declaración informativa. En tal caso, dicho llamamiento no implicará procesamiento, pero el
imputadoy el letrado asistente tendrán todas lasgarantías, derechos y deberescorrespondientes
al imputado y defensor. Las declaraciones se producirán en la sede de la fiscalía, salvo que las cir-
cunstancias requieran el trasladodel fiscal a otro sitio para recibirla.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

cede a tomar una declaración testimonial a la denunciante (este tipo de delitosse


instruyen con copias del expediente de familia si existiera).

dJ Procedimientofrente al delito de desobediencia

En las desobediencias, se procedea recepcionardeclaración testimonial a lavíc-


tima que declare efectivamente que el imputado incumplió la orden del juez, se
procede a tomardeclaracionestestimonialesa los testigos, y se solicitan copiascer-
tificadas de la orden del juez con la notificación fehacientedel imputado.

e) Procedimientofrente al abuso sexual con menor víctima

En los casos de abusos sexuales con menores víctimas, la Fiscalía como primera
medida envía la causa a la secretaría de gestión para que designe una Asesoría de
Menores que intervenga y autorice las medidas a realizar sobre el menor, certificar
si el denunciante instó a la acción penal en la denuncia; si no lo hizo citarlo a la Fisca-
lía inmediatamente para consultarloal respecto, se recepciona declaracióntestimo-
nial al denunciantey a cualquier otro que sepa algo al respecto. Una vez que la Ase-
soríade Menoresautorizó quese hagan laspericiassobreel infante, seremitelacau-
sa al CuerpoTécnico Auxiliar encargado del tratamiento psicológicode los menores
víctimas a fin que se fije fecha de pericia social y psicológica, como así también des-
de el comienzo la Fiscalía ordena realizar una pericia médica a fin de determinar si
hubo penetración por cualquier vía (en los casos que resulte pertinente hacer la
correspondiente derivación al centro médico para administrarle el kit de emergen-
cia o profilaxis); en caso que sea necesario y el psicólogo no se oponga se dispone la
Cámara Gesell, en este caso y según el resultado de las pericias, la Fiscalía evaluará
avanzar o no sobre la cuestión y teniendo en cuenta el quanturn de la pena se solici-
tará la detención del imputado (asimismo observará otros medios probatorios tales
como pericia psicológica, psiquiátrica al imputado, pericias de ADN, etcétera).
A su vez, es importante observar desde la Fiscalía las reglas testimoniales res-
pecto a víctimas menores de edad, para lo cual se tendrá en cuenta el art. 102 bis
del CPPN7(siendo este recaudo casi el único que sedebe tomar en cuenta en el caso
de si la víctima es menor o mayor de edad).

' Cuando debe prestar declaración un menor de dieciséis años de edad, víctima de alguno
de losdelitostipificadosen el Libro II, Título III del Código Penal, el niño, niña o adolescentedebe-
rá ser interrogado por un fiscal. juez o tribunal. quien podrá solicitar la intervención de un psicó-
logo o profesional especialista en maltrato y abuso sexual infantil, quien velará por el resguardo
de la integridad psíquica y moral del niño. con facultad de sugerir la prescindencia de preguntas
que puedan producir su menoscabo. La declaración se tomará en una sala acondicionada con los
elementosadecuadosa la etapa evolutiva del menor, pudiendo disponerse, cuando asilo aconse-
je el profesional interviniente, que las alternativas del acto sean seguidas por las partes desde el
VIOLENCIA FAMILIAR

5 45. Solicitud de medidas de protección frente


a determinados casos. Análisis

a) Medida de prohibición de acercamiento

1 - Incumplimiento de medida cautelarvigente. Prohibición


de acercamientolexclusión

En caso de que exista una medida preventiva vigente (prohibición de acerca-


mientoyloexclusión del hogar) y el denunciado la incumplaapersonándoseenel do-
micilio de la denunciante o en su lugar de trabajo y10 estudio de manera reiterada:
Se sugiere presentar ante el Juzgado de Familia donde tramita la denuncia por vio-
lencia familiar un escrito denunciando detalladamente todos los hechos sucedidos
poniendo en el encabezado como sumario "Denuncia incumplimiento. Denuncia he-
chos nuevos. Solicita" (ver anexo) y poner en manifiesto a V.S. que el denunciado in-
cumplió la medida autosatisfactiva solicitando, a suvez, la remisión a la justicia penal
a losefectos de investigar la comisión de delito de desobediencia.

2 - Retiro de efectos personales

Si ladenunciantese retira del domicilioen un marco deviolencia familiar y deja


sus efectos personales en el mismo, y una vez que radicó la denuncia y cuenta con
una medida de prohibición de acercamiento decide no regresar al domicilio pero
desea retirar sus efectos personales:
Se sugiere hacer una presentación en la denuncia por violencia familiar poniendo en
el encabezado del mismo la suma "Manifiesta. Solicita retiro de efectos oersonales"
(ver anexo). En dicha presentación se tendrá quedetallar claramentequé es lo que se
pretende retirar del domicilio, generalmente suele ser documentación de los hijos

exteriordel recintoa travésdevidrioespejado, sistema deaudio, equipo devideo ocualquierotro


medio técnico con que se cuente. A f i n de evitar la necesidad de repetición de la declaración del
menor en forma personal, se observarán las exigencias del art. 274 del CPPdisponiendo la video-
filmación u otro medio de similarescaracteristicasde registración del acto, para su eventual incor-
poración ulterioral debate oral. Estos registros serán confidencialesy solo podrán ser exhibidos a
las partes del proceso.Todo actode reconocimientode lugaresylo cosas que el fiscal, juezotribu-
nal estime procedente realizar con un menor víctima de alguno de los delitos mencionados en el
párr. lo, deberá ser previamente considerada por el profesional que designe el órgano judicial
interviniente. quien informará fundadamente acerca de si el menor está en condiciones de parti-
c i p a r ~si el acto puede afectardecualquier manera su recuperación. En lossupuestosen queelfis-
cal, juezotribunal ordenesu participación,el menordeberá estaracompañado porel profesional,
pudiendo denegarse la participación del imputado cuando existan fundadas razones para supo-
nerqueellopueda afectar la integridad del niño interviniente. Enel supuestoque la medida orde-
nada porel fiscal, juezo tribunal lo sea en contra del criterio de profesional actuante, deberá fun-
dar las razonesde su decisión.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

como partida de nacimiento, documentos de identidad, ropa, certificados médicos,


materialesescolares, etcétera.

Una vez puesto de manifiesto el detalle, se deberá:


a) Posibilidad 1: Solicitar que se intime fehacientemente al denunciado por
cédula a fin de que entregue en el domicilio de la denunciante por inter-
medio de una tercera persona, como ser, familiar, amigo, etcétera, los efec-
tos personales.
b) Posibilidad2: Solicitar que se libre oficio a la Comisaría de la jurisdicción a
fin de que acompañe a la denunciante al domicilio a retirar los efectos per-
sonales.
C) Posibilidad3: Solicitar que sea intimado fehacientemente el denunciado por
cédula a entregar los efectos personales en el Juzgado de Familia (algunos
juzgados de Familia suelen aceptar esta petición cuando se trata general-
mentededocumentaciones,aunque hasucedidotambiénqueaceptenropa).

bJ Alimentos pro visorios

I -Incumplimiento de medidacautelarvigente.
Fijación de cuota de alimentos provisorios.
Cuando el denunciado trabaja de manera registrada

En casodeque exista una medida autosatisfactivavigente (fijación de una cuo-


ta de alimentos provisorios) y el denunciado la incumpla no abonando la suma de
dinero dispuesta por el magistrado (con dicho proceder el denunciado incumplesu
obligación alimentaria):
Se sugiere presentar en el Juzgado de Familia donde tramita la denuncia por violen-
ciafamiliar un escrito solicitando la eiecuciónde losalimentos provisoriosreteniendo
la porción del sueldo a fin decubrir :1 necesidadalimentaria, librándose un oficio a la
empresa u organismo donde el denunciado presta serviciosa fin de que se le retenga
la suma mencionada, poniendo en el encabezado como sumario "Solicito ejecución
de losalimentos. Solicita se libre oficio" (ver anexo).

2 - Incumplimiento de medida cautelarvigente.


Fijación de cuota de alimentos provisorios.
Cuando el denunciadotrabaja de manera no registrada
En caso de que exista una medida preventivavigente (fijación de una cuota de
alimentos provisorios) y el denunciado la incumpla, no abonando la suma de dine-
ro dispuesta por el juez y generando un "incumplimiento alimentario":
Se sugiere intimarlo a través de un medio fehaciente d é d u l a - a fin de regularizar
su situación alimentaria (ver anexo).
VIOLENCIA FAMILIAR

3 - Medida cautelarque omite


fijar alimentos provisorios

En caso de que la resolución judicial que dispone las medidas cautelares omita
la fijación de losalimentos provisorios:

- solicitar en el marco del proceso por violencia familiar un escrito con la


Se suqiere
suma "Solicito se fije alimentos provisorios" (ver anexo) a fin que se fije una cuota de
alimentos provisorios, manifestandoclaramente la necesidadimperiosaen la fijación
de dicha cuota de manera urgente.

c) Exclusióndel hogar conyugal

Medida cautelar por la cual el denunciado es excluido


del hogary sus herramientasde trabajo
se encuentran en la casa de la cual fuera excluido
En caso de que el excluido del hogar sea técnico y sus materiales de trabajo se
encuentren en el hogar del cual fue excluido:
Se sugiere presentar la denuncia porviolencia familiar poniendo en el encabezado la
suma "Solicito restitución de herramientas de trabajo" (ver anexo) a fin que el juez
autorice a retirar las herramientas del domicilio.

dJ Medida cautelarpróxima a vencerse


o ya vencida

Si la denuncia se encuentra en vista en el ClPVF (Cuerpo lnterdisciplinario de


Proteccióncontra la Violencia Familiar)y sedebesolicitar la prórroga de la medida
preventiva en base a hechos nuevos deviolencia:
Se sugiere confeccionar un escrito poniendo en el encabezado del mismo la suma
"Solicita remisión de autos. Solicita se libre oficio". En la presentación se deberá po-
nerdemanifiesto queexisten hechos nuevosdeviolenciaqueameritan la remisiónde
autosdel ClPVFafinde prorrogar la medida preventiva. Enel petitoriosedeberá colo-
car "se Iibreoficioal CIPVF" (veranexo).

Luegoque la presentación esdespachadacon un "Líbreseoficio" se deberá con-


feccionar el mismo (ver anexo).
Una vez que se cuenta con el oficio sellado y firmado es conveniente llevarlo
personalmente al ClPVF a fin de darle celeridad a la denuncia.
Remitido el expediente al Juzgado de Familia se presentará el escrito con la
pertinente prórroga de la medida cautelar en base a los hechos nuevos de vio-
lencia.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

e) Informe de hteracción del ClPVF

Si las recomendaciones proponen la revinculación paterno-filial o régimen de


comunicación asistido y se encuentra vigente una prohibición deacercamiento del
padre hacia sus hijos:
Se deberá solicitar que se levante la medida preventivadel denunciado en relación a
los hijos, a fin de poder llevar a cabo de esta manera el régimen de comunicación.
La denunciante deberá proponer una persona intermediaria entre ella y el progeni-
tor. Se sugiere que estando vigente una prohibición de acercamiento respecto a la
madre no se permita al denunciado retirar a los niñosdel domicilio materno.
Si se lleva a cabo la revinculación paterno-filial, se deberá proponer en qué lugar
especializado ha de realizarse.

En todos loscasoses de capital importancia -másallá de que dicha situación se


encuentre entre las recomendaciones del informe- evaluar desde el criterio del
letrado y teniendo en cuenta las características y aristas del proceso, la convenien-
cia o no de dicha vinculación poniendo en miras todas las características del caso y
particularmente del progenitor denunciado.
Si las recomendacionesconsideranqueel denunciadodebe realizar algún tipode
tratamiento (adiccionesíalcoholemia)y no esconveniente el contacto paterno-filial:
Sedeberá poner de manifiesto que hasta que el denunciado no acredite en autos la rea-
lización de dichos tratamientos no se levantará la medida cautelar a fin de llevarse a
cabo el régimendecomunicación en arasde preservar la integridadpsicofísicadel niño.

En caso de que las recomendaciones consideren quees conveniente fijar manu-


tención:
Se deberá solicitar que dichos alimentos sean depositados en una cuenta bancaria
queel denuncianteabrirá ata1efecto, afinde impedirqueel denunciadotengaalgún
tipodecontactoconla denunciante, ya quemuchasvecesla entrega del dinerose rea-
liza medianterecibo-generandoqueseaentregadodirecta yfinalmenteenla mano
de la denunciante-, dandoorigena una reconciliaciónconel posterior comienzodel
ciclo de la violencia.

f ) Medida cautelar. Prohibición de acercamiento hacia la madre


denunciante. Ampliación a los hijos

Puede darse el caso en que la denunciante al realizar la denuncia omita solicitar


la prohibición deacercamiento hacia sus hijoso que la haya peticionado y el juez la
haya omitido:
Se sugiere realizar una presentación poniendo en el encabezado "Manifiesta. Solici-
ta ampliación de medida cautelar" (ver anexo). Se deberá poner de manifiesto a V.S.
VIOLENCIA FAMILIAR

y reiterar-si yafueron manifestadosenel actadeladenuncia-cuálesson los hechos


queameritan que el progenitor no se acerque a sus hijos, cuáles fueron los hechos de
violencia ejercidos. Recordemos siempre que no necesariamente tiene que haber
existido violencia física ejercida por el progenitor hacia el niño, tan solo la presencia
del hijo frente a la violencia ejercida por el progenitor hacia su madre lo convierte en
testigo-víctima de violencia y es suficiente para resguardar la integridad psicofísica
del niñocomo tal.

gJ Restitución de hijos

Si la denunciante se retira del domicilio en un marco de violencia y el denuncia-


do retiene a los hijos quedándose en poder de los mismos.
En este supuesto hay varias opciones:
1 . Posibilidad 1: No hay interposición dedenuncia, la madredeberá realizar la de-
nuncia pertinente en la OVD (Oficina de Violencia Doméstica)o comisaría de la
Mujer y la Familia y solicitar: 1) exclusión del hogar y posterior reintegro al mis-
mo, 2) prohibición de acercamiento, 3) restitución de hijos, 4) tenencia y ali-
mentos provisorios, 5) Dispositivo Alerta MujeresAgredidas.
2. Posibilidad 2: Hay interposición dedenuncia y el Juzgado de Familia solicitó rea-
lizar la petición con patrocinio letrado. En este caso, hay dosopciones, a saber:
a) El létrado podrá'presentarse personalmentecon la denuniiante en el Juzga-
do de Familia a fin de hacer una manifestaciónespontánea.
b) Realizar la presentación mediante escrito judicial.
A f i n de dar celeridad a la denuncia y considerando que los niños se encuentran con-
viviendo con una persona violenta, es conveniente presentarse directamente en el
Juzgado donde tramita la denuncia y solicitar que le tomen a la denunciante una
ampliación de denuncia donde ponga en manifiesto la situación que está atravesan-
do y la situación de riesgo en la cual se encuentran subsumidos los niños, solicitando
al propio tiempo la restituciónde los hijosy una medida preventiva de prohibición de
acercamiento respecto a ellos también.
Al realizar la presentación mediante escrito judicial se deberá poner en el encabeza-
do del mismo "Manifiesta. Solicita restitución de niños. Solicita prohibición de acer-
camiento" (ver anexo), se deberá poner en conocimiento a V.S. en qué situación de
riesgo se encuentran subsumidos los niños, qué tipo deviolencia han sufrido los mis-
mos, haceralusióna algún puntodel relato de la madre respecto a los hechosvertidos
en la denuncia, reforzar la misma con el escrito a presentarse y por sobre todo hacer
menciónal interéssuperior del niño. Se podrá solicitar quedicha restitución se Ilevea
cabo por Comisaría de la jurisdicción endondeseencuentran los niñoso tambiénque
sea auxiliada -en la CABA- por el 137 Programa Víctima contra la Violencia o Bri-
gada de Género de la Policía Metropolitana.
En todos loscasos se podrá, a suvez, solicitar además de las medidasde protección ya
mencionadas, la exclusión del denunciado del hogar en donde se llevaron a cabo los
hechosviolentosy el reintegro de la denunciantejunto a sus hijos al mismo.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

hJ Desistimiento de denuncia

Si la denunciante manifiesta que se reconcilió con el denunciado es conveniente:


1. Se deberá sugerir al cliente que, se acerque a los estrados del Juzgado a fin de
manifestar dicha situación, en cuya oportunidad le labrarán un acta desistiendo
de la denuncia.
2. También se confeccionará un escrito poniendo en conocimiento de V.S. la situa-
ción manifestada por el cliente, el estado devulnerabilidad en que pueden que-
dar expuestos los niños-en caso de existir hijos-y en el mismo renunciar al pa-
trocinio letrado (ver anexo). Se sugiere renunciar al patrocinio letrado atento la
situación que pueda darse en un futuro, teniendo en cuenta lasaristasque revis-
te una denuncia porviolencia familiar.

iJ Sospecha de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes

En el marco de un proceso por violencia familiar puede suceder que durante el


transcurso del régimen de comunicación se presenten ciertos hechos que lleven a
la denunciante a realizar una denuncia por abuso sexual:
Se deberá realizar la denuncia penal ante la Cámara Penal + ? nla CABA-, ante la
Comisaría de la Mujer y la Familia -en el ámbito bonaerense-detallando sucinta-
mente los hechos perpetrados por el imputado, y constituyéndose posteriormente
como parte querellante o particular damnificado (ver anexo) conforme la jurisdicción
en cuya oportunidad acaeció el hecho abusivo de índole sexual, donde se solicitarán
las medidas probatorias respectivas.
Sedeberá realizar una presentaciónjudicial enel proceso porviolencia familiar mani-
festando la situación acaecida, explicando detalladamente lo sucedido, hacer refe-
rencia a centrosdesalud donde fue atendido el niño, acompañar informesen caso de
contarcon losmismossolicitandoconcarácter URGENTE la suspensióndel régimen de
comunicación y la fijación de una medida cautelar de prohibición de acercamiento
HASTA el dictado de la SENTENCIA PENAL a dictarse en el marco de la causa por abu-
so sexual infantil (ver anexo). Informar, a suvez, en la presentación civil cuál es la Fis-
calía de Instrucción o UFlyJ y Juzgado de Instrucción o Juzgado de Garantía i n t e ~ i -
niente en la denuncia penal.

jJ Medida cautelar vigente. ~sesoramiento~

Si la denunciante se presenta para que la asesoren con copia de la denuncia,


carátula del expediente y copia certificada de la resolución:
Se sugiere leer atentamente la resolución, corroborando la fecha en la cual fue dicta-
da la medida preventiva. Cotejar si ya se efectivizó la misma -exclusión, prohibición

Sobre el particular léase el Capítulo II, "Asesoramiento y violencia familiar".


VIOLENCIA FAMILIAR

de acercamiento, régimen de alimentos, tenencia, etcétera-y si se halla pendiente


de efectivización alguna de ellas.
Es conveniente en caso de existir hijos, en el supuesto de una prohibición de acerca-
mientodispuesta porV.5.. solicitaral Juzgadodondetramita la denunciael libramien-
to de oficiosa las institucioneseducativasdondeconcurren losniños, a finde impedir
que el progenitor denunciado se acerque a la misma y pretenda retirarlos; de esta
manera se evita una posible sustracción de hijosfutura.

kj La denuncia de violencia familiar se encuentraparalizada


y/o archivada

Si la denunciante manifiesta que esvíctima de nuevos hechosdeviolencia:


Se sugiere que la víctima se acerque a la Oficina deviolencia Doméstica (OVD) -si el
hecho deviolencia acaeció en el ámbito capitalino- para realizar una nueva denun-
cia. Del sistema informáticode la Oficina Receptora de Expedientessevisualizará que
ya hay un expediente iniciado, es decir, una denuncia anterior, se iniciará un nuevo
expediente y el anterior se acumulará a la nueva denuncia. S i el hecho de violencia
acaeció en el ámbito bonaerensedeberá formular nueva denuncia ante la Comisaría
de la Mujer y Familia quien remitirá acta de la misma ante el Juzgado de Familia que
haya intervenido.

1) Denunciascruzadas

Denuncias cruzadas son aquellas en las que la pareja las realiza de manera si-
multánea, cada uno por su lado, ergo, la mujer denuncia por violencia familiar a su
pareja o cónyuge y estea su vez la denuncia manifestandoviolencia de su parte:
En estas situacionesse suelen acumular ambos expedientes y -en la generalidad de
loscasos- lo más probable esque el Juzgado de Familia convoque a una audiencia o
remita las actuaciones al Cuerpo lnterdisciplinario de Protección contra la Violencia
Familiar afinde llevar a cabo el informede interacciónfamiliar.

m) Citación por el servicio social deljuzgado

Si la denunciante le comunica que es citada por el Servicio Social a f i n de dar


explicaciones:
En el proceso por violencia familiar el Servicio Social del Juzgado suele citar a la de-
nuncianteafindedarexplicaciones, esdecir, conformeal estado procesalde la denun-
cia, secita a la denuncianteafin de manifestarsusituaciónactual respecto al denuncia-
do y en caso en que hubiere hijos menoresde edad, la situación en relación a ellos. Se
conversa y hace un panorama general detodo el grupo familiara findeevaluar pasos
a seguir en el marco del proceso.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

nJ Denuncia por impedimento de contacto

La denunciante manifiesta que f u e notificada a presentarse en Sede Penal en


base a una denuncia de impedimento de contacto:
Muchas veces suele suceder que en el marco del proceso por violencia familiar el
denunciado ante una prohibición de acercamiento respecto a su hijo realiza una
denuncia penal de impedimentodecontactoamparándoseen la ley 24.270. Dicha ley
reprime con prisión de un mes a un año al padre o tercero que, ilegalmente, impidie-
re u obstruyere el contacto de menoresde edad con sus padres no convivientes.
Sisetratarede un menordediezañosodeundisca~acitado, .
. la oenaserá deseismeses
a tresañosde prisión. En las mismas penas incurrirá el padre o tercero que para impe-
dir el contactodel niñolaconel padrenoconviviente, lo mudarededomiciliosinauto-
rizaciónjudicial.
Si con la misma finalidad lo mudare al extranjero, sin autorización judicial o exce-
diendo los límites de esta autorización, las penas de prisión se elevarán al doble del
mínimo y a la mitad del máximo.
El tribunal deberá en estossupuestosdisponer en un plazo no mayor de diez días, los
medios necesariospara restablecer el contacto del niño con sus padres.
En este sentido se ha sostenido que "...se encuentra configurado el delito tipificado
en el art. 2" de la ley 24.270 si la imputada se trasladó a otra provincia, sin que fuera
obligatoriamente impuesto por sus superiores, sino voluntariamente requerido por
ella y mudó al menor sin la debida autorización legal pese a tener suficiente tiempo
para solicitarla al juezcivil intervinienteen lasactuacionesrelativasal régimendevisi-
tas de sus hijos ..." 9.
En el marco de un proceso porviolencia familiar el denunciadosuele radicar estetipo
de denuncias, motivado porque la madre de su hijo no se lo permite ver y tener con-
tacto, claro está, que la denunciante está respetando y se encuentra amparada por
una medida cautelar a fin de resguardar la integridad psicofísica de su hijo.
Dentrodel proceso penal dedicha denuncia, luegoqueel progenitor radicó la misma,
el Juzgado Penal suele citar a ambas partes, pero sedebe tener en cuenta que se está
ante una prohibición deacercamientovigentedictada por unjuezde Familia. En este
supuesto se sugiere poner en conocimiento del Juzgado que la audiencia no se lleve
a cabo atento la prohibición de acercamiento vigente entre las partes y que los inte-
reses expuestos por el .progenitor
- -en dicha causa denunciante-se encuentran en
pura contradiccióncon loesgrimido por el juezenel marcodelasactuacionesenSede
Civil, y como tal, encuentra su paradigma en el interéssuperior del niño.

ñ) Solicitud del DispositivoAlerta Mujeres Agredidas (D.A.M.A.)

En el proceso por violencia familiar, puede suceder que el magistrado disponga


la medida autosatisfactiva -prohibición d e acercamiento, exclusión, régimen de

CNCrirn. y Corr., Sala VIII. 6/5/98, LL, 1999-D-339.


VIOLENCIA FAMILIAR

alimentos-, pero consideramos que la denunciante puede estar aún en riesgo,


por lo tanto, como ya vimos, la mujer posee una medida más de protección y como
tal se podrá solicitar dicho dispositivo en el ámbito capitalino:
En esta instancia solicitaremos en el proceso por violencia familiar el dispositivo bo-
tón de oánico mediante un escrito iudicial colocando en el sumario "Solicita disoosi-
tivo alerta mujeres agredidas (D.A.M.A.). Solicita se libre oficio" (ver anexo). una vez
concedidosedeberáconfeccionareloficioal iefede la Policía Metrooolitana (verane-
xo). Luego que el oficio ya se encuentra firmado y sellado por el Juzgado de Familia,
la denunciantedeberá asistir iuntoa dicho oficio iudicial a la Central de Alarmasde la
Policía Metropolitana sito en Av. Regimiento Patricios 1147, piso 7, en el horario de 8
a 20 hs. a fin de retirar dicho dispositivo.

o) Audiencias conjuntas

Como ya vimos, puede suceder que dentro del proceso por violencia familiar se
convoque a las partesa una audiencia de manera conjunta en el Juzgado de Fami-
lia por el art. 5" de la ley 24.417.

Ante dichasituación y el requerimientodeladenuncianteen expresarsuvolun-


tad de no querer asistir a la misma se deberá:
Confeccionar unescrito (veranexo)colocandoenel sumario "Manifiesta.Solicita cam-
bio de audiencia", manifestandoque sea dejada sin efecto o sea fijada en horariosdi-
ferentestal como lo establecen las leyesde protección contra la violencia familiar.
Manifestarque la denuncianteestá por iniciarterapiao que yaseencuentra enel mis-
mo, motivo por el cual aún no se halla fortalecida o empoderada a fin de encontrarse
en el Juzgado con el denunciado.
Esqrimir
- que no están dadas las condiciones físicas, psicolóqicas,
- anímicas y morales
como paraque la denuncianteenfrentey negociealgúntipodeacuerdofavorable re-
solviendo la problemática en pie de igualdad.
CAP~TULO
VIII
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS
DE LA DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

«No salía de m i asombro que aun desde la cárcel me hizo juicio


por régimen de visitas, por lo que tuvimos que exponernos
nuevamente a pericias psiquiátricas, mis hijas y yo»'.

En el marcode las relacionesde pareja, lascualescomienzancon un amor incon-


mensurableque motiva a la armoniosa pareja afusionarseen un apasionadoamor,
algunasde ellasa lo mejor deciden convivir, otros ingresar al viejo instituto del de-
recho de familia y contraen matrimonio, otras parejas quizás solo mantienen una
relación de noviazgo pernoctando en casas separadas, relación la cual cada día
suma más adeptos, por lo menos en la Argentina. Quienes deciden contraer matri-
monio se basan en los pilares fundamentales de los deberes matrimoniales, pero,
con el transcurrir de los años puede suceder que ese fuego que llevó a la radiante
pareja a contraer matrimonio seapague, y que esa agradable pareja que plasmó su
amor en un acta sevea muchasvecesquebrantada, sumergida en un marco de cri-
sis marital, sesgada por el maltrato, en suma, ese matrimonio entra en la sombra de
la violencia intrafamiliar. Pero no solo los matrimonios pueden verse subsumidos
en crisis maritales, las situaciones violentas pueden ingresar en la vida tanto de
aquellas parejas que deciden convivir, como en la de quienes simplemente man-
tienen una relación de noviazgo.
Uno de los tipos de violencias que más suele presentarse en las crisis de parejas
es laviolencia psicológica, una problemática familiar muycomún queveodíaadía.
Lo difícil de este tipo de violencia es su prueba en sede judicial, esta violencia psi-

' Palabras de Corina Fernández,frente a la notificación de la demanda de régimen devisi-


tas iniciada en el año2013 porel imputadoweber-el cual había sidocondenado porel delito de
homicidio agravado cometido con un arma de fuego, en gradode tentativa, en perjuicio deCori-
na Nidia Beatriz Fernández, en concurso real con portacióndearma defuegode usocivil sinauto-
rización legal-.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

cológica ejercida por el hombre violento hacia la mujer se suele llevar a cabo con
mayor frecuencia en la intimidad familiar, lo que conlleva como consecuencia su
dificultad en la prueba.

5 46. Las antiguas injurias y el divorcio en el CCCN


Un tema álgido es el relativo a las antiguas injurias que legislaba antes de la
reforma el Código Civil. Antiguamente, toda mujer quesesintiera injuriada por el
maltrato sufrido durante el matrimonio por parte de su marido, más allá de la
denuncia por violencia familiar que hubiera llevado a cabo, la mujer podía iniciar
un divorciocontradictoriosolicitando a suvez la reparación económica por el daño
padecido.
Desde agosto de 2015 con la nueva vigencia del Código Civil y Comercial en la
Argentina, las mujeresvíctimas deviolencia familiar que se encuentran unidas en
matrimonio ya no pueden iniciar un divorcio contradictorio por la causal de inju-
rias gravescomo sucedía antes, ya que la reforma del Código Civil eliminó todas las
causas para iniciar un divorciovincular, esdecir, la mujer que desee iniciar un divor-
cio respecto a su marido violento podrá iniciarlo, pero sin alegar causa alguna.
Antiguamente, las mujeres casadas que llevaban a cabo una denuncia por vio-
lenciafamiliar contra su marido, posteriormentea dicha denuncia y encontrándo-
se ellas mucho másfortalecidasemocionalmente para afrontar un divorcio, lo ini-
ciaban de manera contradictoria bajo la causal de injurias graves, ya que la violen-
cia por ellas sufrida encuadraba dentro de esta causa.
Siguiendo este lineamiento, en el marco de dicho proceso se debían probar los
tipos de violencia padecidos por la mujer, lo cual aparejaba a veces una gran difi-
cultad, ya que la violencia psicológica es de muy difícil, o casi imposible, prueba
judicial.
Es indiscutibleque laviolencia psicológica quedaba incluida en las injuriasgra-
ves. Tales conductas no pueden sino caracterizarsecomo ofensivas, humillantes y
contrariasa la finalidad que inspira la institución matrimonial.
Generalmente, laviolenciaquese invocaba en el matrimoniose fundamentaba
en la violencia física de uno de los cónyuges. Ello así, no porque la violencia psico-
lógica fuera inexistente, sino porque resultaba de difícil prueba.
Existen muchosfallos donde se sostuvo que las injurias abarcaban el trato des-
considerado, así como los insultos proferidos por uno de ellos, por ser susceptibles
de prueba por el testimonio de personas que los hubiesen presenciado2.
Ahora bien, toda violencia psicológicatraeconsigo un daño moral, el cual debe
ser reparado. En este contexto ya no mevoy a referir a la reparación del daño moral

CNCiv., Sala E, 2811U66,ED, 17-917


VIOLENCIA FAMILIAR

solicitada en el marco de un divorcio por las injurias perpetradas por el cónyuge. En


efecto, dicha reparación será solicitada fuera de un procesodedivorcio, ergo, a tra-
vés de una demanda por daños y perjuicios conforme lo desarrollado en el Capítu-
lo V. Teniendo en cuenta que el CCCN ya no admite dicha reparación en el marco
del divorcio, ello deberá ser solicitado en otro proceso judicial3.

5 47. Los juicios posteriores a la denuncia


cuando hay hijos menores

Muchas veces las mujeres que se encuentran atravesadas por un proceso judi-
cial, como es una denuncia por violencia familiar, giran en torno a las siguientes
preguntas: ¿yahora qué debo hacer?¿Cómotengoquecontinuar?Frasescomo las
siguientes son comunes en ellas: "la cuota alimentaria que me fijó la jueza duran-
te la denuncia es insuficiente para cubrir las necesidades de mis hijos", "el proge-
nitor no está cumpliendo con el pago de la cuota alimentaria", "mi ex no cumple
con el régimen de comunicación, me lostrae a cualquier hora", etcétera.
Ahora bien, frente a estas frases existe una respuesta básica: organizar la vida
de los hijos, máxime, luegode la denuncia por violencia y cuando lasaguasseaquie-
tan. Una vez que el proceso deviolencia llegó a su fin debemos organizar aspectos
básicos y fundamentales en los hijos, como son los alimentos, el cuidado personal
y el derecho de comunicación. Para lo cual, la mujer tendrá que iniciar lasacciones
judiciales pertinentes, ya sea con una audiencia de mediación previa o iniciando
propiamente el juicio correspondiente. Pero, y reitero, todas estas acciones judi-
ciales se deberán iniciar una vez que el proceso por violencia familiar haya culmi-
nado y el estadoanímicode la mujer seencuentrefortalecidoa fin de llevara cabo
esta nueva etapa judicial.
Son aspectos básicosen lavida de los hijosquedeben ser organizadosconforme
la edad que el hijo posea, sus actividades, necesidades y por sobre todo, teniendo
en cuenta siempre las características y el perfil del progenitor, ya que muchos as-
pectos deben ser analizados y decididosconforme a las aristas que haya revestido
la denuncia por violencia familiar. Y priorizando siempreel interéssuperior del ni-
ño, debemosdecidir conforme lo que resulte más beneficioso para el hijo, pues so-
bre él recaerán todas las decisiones que se adopten, él es el principal protagonista
aquí, muchas veces y lamentablemente es minimizado de esta escena, convirtién-
doseen un "objeto" de disputa entre los progenitores, siendo un "premio" para el
progenitor que obtenga la sentencia favorable. El niño es el centro de las decisio-
nes y en torno a él es que se deberán adoptar las medidas quea él le atañen como
sujeto pleno de derechos que reviste.

Véase Cap.V, "Dañosy perjuicios derivados de la violencia de género"


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 48. Fraude entre cónyuges. Violencia patrimonial.


El art. 185 del CP

Muchas pueden ser las causas que pongan fin a un matrimonio, siendo la mujer
quien se encuentra general y estadísticamente en un desequilibrio económico, a
diferencia del excónyuge. El quiebre en la pareja sevislumbra y agudiza aún más
en la mayoría de los procesos desde la índole económica, ya sea desde los desa-
cuerdosen la cuota alimentaria o bien en la división de bienes.
Empero, desde antes de la ruptura del matrimonio, la pareja puede verse vio-
lentada por uno de ellos, estadísticamente es el marido quien hace uso de la de-
fraudación hacia los derechos de la mujer, malversando los bienes en común que
hayan adquirido durante la existencia del matrimonio.
Siguiendo este lineamiento, y adentrándome en la figura del art. 185 del CPy a
la inexistencia dedefraudación entre cónyugesen nuestro paísesquevoy avocar-
me a precisar ciertos extremos ligados a las colisión de dicha normativa frente a los
derechos humanos de las mujeres y las interacciones violentas que dan marco
muchasvecesa la configuración de conductasy/ocrisisviolentasen el matrimonio.

a) Violencia económica y patrimonial en el matrimonio

Preceptosdecarácter general y valoraciones aplicadas en los matrimoniosatra-


vesados por situacionesviolentasson abordadosen normativasdel orden nacional
e internacional, siendo satisfactorio su contenido.
En este orden de ideas, es factible partir del concepto de la violencia económica
y patrimonial contenidoa nivel nacional en la Ley de Protección Integral a las Muje-
res, ley 26.485, promulgada el 1/4/09. Su art. 3'enumera los derechos protegidos,
dentro de los cuales se hace mención a la violencia patrimonial; a tal efecto, esta-
blece lo siguiente: "La integridad física, psicológica, sexual, económica opatrimo-
nial". Asimismo, define en el art. 4'a la violencia contra la mujer como "... toda
conducta, acción uomisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en elámbito
público como en e l privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica opatrimo-
-
nial, como asítambiénsusesuridad~ersonal...". Dentro de lasviolenciasaludidas
la ley de género describe a la violencia económica y patrimonial como "la que se
dirige a ocasionar un menoscabo en los recursoseconómicos opatrimoniales de la
mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentosde trabajo, documentospersonales, bienes, valoresyderechos
patrimoniales; c) la limitación de los recursoseconómicos destinados a satisfacersus
necesidadeso privación de los medios indispensablesparavivir una vida digna ...".
Dentrode las modalidades en lasquese manifiesta el tipo deviolencia contra la
' dispone: "Violencia doméstica contra lasmujeres: aquella ejercida
mujer, el art. 6
VIOLENCIA FAMILIAR 145

contra las mujeres p o r un integrante del grupo familiar, independien temente del
espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, e l bienestar, la integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la
libertad reproductiva y e l derecho a l pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende
por grupo familiar el originado en elparentesco sea p o r consanguinidad0 por afi-
nidad, el matrimonio, las uniones de hecho y lasparejas o noviazgos.. .".
Es indiscutible que muchas mujeresen el marco de un matrimonio queden sub-
sumidas en la violencia machista desplegada por el cónyuge en la intención cons-
tante de querer defraudar los derechos patrimoniales y económicos de la mujer,
dentro del matrimonio.
A todas luces, en el marco de una relación violenta y, por qué no, de un divorcio
donde la mujer queda inmersa muchasveces en una crisis, vemos que la violencia
económicava acompañada deviolencia psicológica.
La conducta perpetrada a través de la violencia emocional no puede sino carac-
terizarsecomoofensiva, humillantey contraria a la finalidad queinspira la institu-
ción matrimonial.
Esdabledestacar laestadísticade la OVD (Oficina Domésticade la Cortesuprema
de Justicia de la Nación), respecto de los tipos de violencia observada en el período
comprendido entre losaños2008y 2016, arrojandocomo resultado que laviolencia
económica ocupa un lugar importante (entre un 30 y 40% de los casos) precedida
en primer lugar por la violencia psicológica (90%), la violencia física (entre 60 y
70%), la violencia ambiental (40%) y la simbólica (60%).
Esta estadística nos lleva a considerar quesi bien la violencia económicay psico-
lógica suele estar presente en las relaciones maritales o afectivas poco se denun-
cian siendo lamentablemente invisibilizada por las mujeres que la sufren.
No quiero dejar de soslayar en materia de género, las normas internacionales
que protegen a las mujeres de ser violentadas económicamente por el cónyuge, a
tal efecto, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, conocida como "Convención de Belém do Pará", apro-
bada por ley 24.632, promulgada el 1/4/96 particularmentesu art. 2Oestableceque:
"Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexualy psi-
co1ógica:a. que tenga lugar dentro de la familia o unidaddoméstica o en cualquier
otra relación interpe~onal,ya sea que e l agresor comparta o haya compartido e l
mismo domicilio que la mujer ...". Asimismo, estableceen el art. So que: "Toda mu-
jerpodrá ejercer libre yplenamen te sus derechos civiles, políticos, económicos, so-
ciales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados
en los instrumentos regionales e internacionalessobre derechos humanos.. . ".
Otra convención en materia de género es la CEDAW-Convención sobre la Eli-
minación deTodas las Formas de Discriminación contra la Mujer-, aprobada por
ley 23.179 y promulgada el 27/5/85 y que cuenta con rango constitucional (art. 75,
inc. 22, CN) expresamentedispone en su art. 16que: "Los EstadosPartesadoptarán
~46 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en


todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiares y, en
particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres: (...)
h. Los mismos derechos a cada uno de los cónyuges en materia de propiedad, com-
pras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gra-
tuito como oneroso".
Es dable destacar la Recomendación no21 del Comité creado por la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), en dondese explica losalcancesde la igualdad en el matrimonio y en las
relacionesfamiliares (arts. 15y 16 de la referida Convención). Allíseafirmaque: "El
derecho de la mujer a la propiedad, la administración y la disposición de los bienes
es fundamental para que pueda tener independencia económicay en muchos paí-
ses será decrítica importancia para que pueda ganarse la vida y tener unavivienda
y alimentación adecuadas para ella y para su familia", y respecto al consentimien-
to que debe brindar la mujer previo a la enajenación de un bien propiedad de
ambos cónyuges, el Comité sostuvo que: "En muchos Estados, hasta los que reco-
nocen la comunidad de bienes, no existe la obligación legal de consultar a la mujer
cuando la propiedad que pertenezca a las dos partes en el matrimonio o el aman-
cebamiento se venda o se enajene de otro modo. Esto limita la capacidad de la
mujer para controlar la enajenación de la propiedad o losingresosprocedentesde
su venta". En igual dirección, en la referida recomendación sesostuvoquecuando
los países permiten que los individuos limiten o restrinjan losderechos económicos
de las mujeres, les están negandosu derecho a la igualdad con el hombre y limitan
su capacidad de proveer a sus necesidades.
Asimismo, traigo a colación la Recomendación no9 de la CEDAW "En las rela-
ciones familiares, se somete a las mujeres de cualquier edad a violencia de todo
tipo, como lesiones, violación, otrasformasdeviolencia sexual, violencia mental, y
violencia de otra índole, que seven perpetuadas por las actitudes tradicionales. La
falta de independencia económica obliga a las mujeres a permanecer en situacio-
nes violentas. La negación de sus responsabilidades familiares por parte de los
hombres puede ser una forma deviolencia y coerción".
Siguiendo este lineamiento vemos cómo la normativa establecida en el art. 185
del CPtransgrede la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre la Elimi-
nación deTodas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vulnerando todo el
plexo normativo en materia de derechos humanos hacia las mujeres.

bJ Defradudación entre cónyuges. Inexktenua


de responsabilidad criminal
No obstante la realidad del plexo normativo, esbozado en parámetros anterio-
res, es inevitable hacer mención a una problemática familiar muy común en la coti-
dianeidad de muchas parejas, y en el marco de muchos divorcios, como es la vio-
VIOLENCIA FAMILIAR 247

lencia psicológicay patrimonial ejercida por el marido hacia su cónyuge en la inti-


midad familiar, defraudando los derechos patrimonialesde ella.
Sin embargo, si bien la existencia de defraudación hacia la cónyuge es de una
realidad indiscutible y se observan claramenteen el marco de los procesos por divi-
sión de bienes, el art. 185 del CP prevé una excusa absolutoria entre los cónyuges
por delitos de orden patrimonial. Asimismo dicho artículo establece: "Están exen-
tos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por los hurtos, defrauda-
ciones o daños que recíprocamente se causaren: 1. Los cónyuges, ascendientes,
descendientes yafinesen la línea recta ..."; claramente de dicha normativa surge
la inexistencia de punibilidad entre loscónyuges por delitosdeorden patrimonial:
hurtos, defraudacionesy daños, esdecir, constituyen delitos pero están exentos de
punibilidad, todo lo cual transgrede la Convención de Belém do Pará, la Conven-
ción sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) y la ley nacional 26.485.
El art. 185 del CPal eximir de pena por los delitos de orden patrimonial causa-
dos por el cónyuge hombreen perjuicio de la cónyuge mujer,viola a todas luceslas
obligacionesasumidas por el Estadoargentino al momento de ratificar la Conven-
ción de Belém do Pará y la CEDAW.
A tal efecto, el art. 7' de la Convención de Belém do Pará establece que: "Los
EstadosPartescondenan todaslas formas de violencia contra la mujery convienen
en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas
a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo siguiente: (...)
b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigary sancionar la violencia
contra la mujer f...) f. establecer procedimientos legalesjustos y eficaces para la
mujer que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, unjuicio oportuno y e l acceso efectivo a talesprocedimientos.. . "
Es dable resaltar queel art. 2', inc. b) de la CEDAWen tal sentido: "Los Estados
Partes condenan la discriminación contra la mujer en todassus formas, convienen
en seguir, por todos los mediosapropiadosysin dilaciones, una política encamina-
da a eliminarla discriminación contra la mujery, con talobjeto, se comprometen a:
(...) b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sancio-
nes correspondientes, queprohíban toda discriminación contra la mujer.. .".
De manera tal, surge a la luz la responsabilidad asumida por el Estado argenti-
no al ratificar dichas convenciones a fin de prevenir, sancionar y erradicar la vio-
lencia patrimonial y económicacontra la mujer y su clara contradicción con la legis-
lación interna. Lo vemos latente con el art. 185 del CP contraviniendo expresa-
mente las obligaciones asumidas por el Estado nacional.
Es indiscutible cómo dicha normativa entra en colisión con la propia CN y todo
el plexo normativo en materia de derechos humanos de la mujer, impidiendo cla-
ramente la posibilidad de investigar y sancionar violencias perpetradas por loscón-
yuges, violencias que el Estado se comprometió erradicar.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Siguiendo con este lineamiento, es dable traer a colación el fallo de la Sala I de


la Cámara Federal de Casación Penal4, cuya sentencia a todas lucesgeneró un pre-
cedente en materia de género. A tal efecto, y adentrándome un poco en la mate-
ria de los hechos, el excónyuge había falsificado la firma e identidad de la exespo-
sa y, en consecuencia, la privó del dineroque le correspondía por su partede laven-
ta de un vehículo, constituyendo claramenteviolencia machista del tipo económi-
coy psicológico, bajo la modalidad de violencia doméstica. En la sentencia uno de
los magistrados en su voto realizó una clara valoración respecto a "los prejuicios
asociados a estereotipos discriminatorios hacia la mujer", haciendo referencia a
que "... el imputado, en orden a consumar la maniobra, falsamente afirmó que la
ausencia de su mujer ante el comprador del vehículo se debía a un supuesto 'cua-
dro depresivo' de la mujer a raíz del conflicto matrimonial ...". El doctor Gustavo
M. Hornos sabiamente sostuvo en su voto que "...el descalificativo empleado por
el imputado para describir una falsa situación, se corresponde con un estado este-
reotipado de la mujer con dolencias psiquiátricas y, por ende, de superioridad del
sexo masculino, quees precisoerradicar dela sociedad en orden a alcanzar la igual-
dad degénero, como mandato constitucional y convencional imperativo ...".
En palabras del voto del doctor Gustavo M. Hornos, "... a partir de la vigencia
del art. 185 del CP, no solo se impide el juicio, sino también, el inicio de la investi-
gación, en atención al amplio alcancequetieneel sobreseimiento en nuestro códi-
go procesal (...)el dictado del sobreseimientoesválido aún sin previa recepción de
la declaración indagatoria con lo que, se suprime cualquier posibilidad de investi-
gar profundamente y de acuerdo al estándar internacional, los hechos considera-
dos comoviolencia contra la mujer ...".
Losjueces en la sentencia aplicaron la doctrina de la CSJN ejerciendo de oficio el
control de constitucionalidad de una disposición normativa (art. 185, CP), declarán-
dolo de oficio inconstitucional al entrar en pugna de modo manifiesto con losdere-
chos reconocidos por la Constitución Nacional. Representando, por lotanto, un pre-
cedente interesante en la materia, la cual refleja una cuestión tan álgida que se re-
fiere a una de las temáticas más preocupantes del universo de los derechos huma-
nosde las mujeres, cual es laviolencia machista, tan latente hoy díaen nuestra socie-
dad, dónde fallece una mujer en razón del género cada dieciocho horas en el país5.

Vemos cómo el art. 185 del CPtransgrede la Convención de Belém do Pará, la


Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

CFCP, Sala l. 3011U16. "Reyes, Eduardo Angel por delito de acción pública". reg. no
2669116.1.
Conforme el Instituto de Políticas Públicas Wanda Tadei
VIOLENCIA FAMILIAR 249

Mujer y la ley nacional 26.485, entrando en colisión claramente con la propia Cons-
titución Nacional, al prever en su inc. l o la excusa absolutoria entre los cónyuges
por delitos de orden patrimonial, todo lo cual transgrede el plexo normativo en
materia de derechos humanos hacia las mujeres.
Hoy en día laviolencia machista a travésdesusdistintostipos,en el caso que nos
ocupa -económica y psicológica- está presente e instalada en muchos núcleos
familiares con las consiguientes consecuencias de índole patrimonial, y se visuali-
zan en los vastos expedientes que día a día se inician en la justicia argentina a tra-
vés de las divisiones de bienes y escasas denuncias en el fuero penal. A partir de la
sentencia de la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal se puede ver que la
equidad degénero entre mujeresy hombresen temastan candentesen lasociedad
argentina comienza a instalarse, haciendo visible que la defraudación entre cón-
yuges y la malversaciónde fondos en el matrimonio no encuentran excusa absolu-
toria alguna.
El Estado argentino al ratificar la CEDAWy la Convención de Belém do Pará se
comprometió como tal a erradicar la violencia patrimonial de la cual las mujeres
pueden ser víctimas, de modo tal que debe intervenir eficazmente en dichas vio-
lencias, investigar y sancionar debidamente a efectos de erradicarlas y lograr la
equidad de género en un pie de igualdad entre mujeresy hombres, a fin de lograr
ese desafío tan atorado, una sociedad libre de machismos, una sociedad sin vio-
lencia de género.
CAP~TULO
IX
EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

«Para recuperar la infancia, tengodos añosmás.


Hasta los trece años.Yo perdila infancia»
Aylénl

5 49. El abuso sexual desde una mirada psicológica2


a) Concepto

El abuso sexual de niños, niñas y10 adolescentes es la peor de las torturas. Se tra-
ta de la sexualidad genital adulta invadiendo su mundo, violando su inocencia y
destruyendo su futuro, eso esel abuso sexual.
Es absolutamente necesario comprender que se trata de un delito que se debe
denunciar, y que la obligación de la población en general y mucho más aún de los

l Adolescente víctima de abuso sexual, hoy tiene doce años, fue abusada desde los dos

años. Su progenitor hoy se encuentra condenado a trece años de prisión efectiva por el delito de
abuso sexual agravado por el vinculo y en concurso real con participación de la corrupción agra-
vada respecto de su hermano de trece años.
Aporte de la licenciada Maria Beatriz Müller. Es licenciada en psicologia por la Universidad
de BuenosAires. Especialista en Medicina Psicosomática Encuentro Psicoanaliticode Buenos Aires.
Es docente formadora de profesionales. Dirige desde 1989 el Centro de Investigación y Asistencia
Psicosomática (CIAPSI). Fundóy presidesaludActiva, organizaciónsinfinesdelucroquedesde1999
se dedica al abordaje de lasviolencias y el abuso sexual infantil. Es presidenta de FLACVA (Federa-
ción Latinoamericana Contra lasviolenciasy el Abuso. Es docente invitada en la Carrera de Especia-
lización en Psicodiagnóstico de la Facultadde Psicologia de la Universidad de BuenosAires.Es direc-
tora de la Diplomatura en el Abordaje lnterdisciplinario de la Violencia, el Maltrato y el Abuso en
convenio con la Universidaddel Este en La Plata. Es capacitadora y conferencista nacionale interna-
cional. Es coautora de los libros: "Violencia familiar y abuso sexual" y "Psicologia comunitaria",
amboseditadospor la UNlFE (UniversidadFemeninade Perú). Escoautorade"Losdibujosenelabu-
so sexual infantil" y "Madresde Hierro. Las madresenel abusosexual infantil" de Editorial Maipú.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

funcionarios públicoses la protección de los niños, niñaso adolescentesvíctimasde


este delito en el marco de la legislaciónvigenteatentoa la corresponsabilidad que
implica la misma.
Se ha sostenidoque: "Generalmente, sedefineal abusosexualen la infanciaco-
mola accióndeinvolucrara la niña, niñooadolescenteen actividadessexualesque
estos no pueden llegar a comprender debido a su desarrollo evolutivo inmaduro,
oquetransgreden las leyeso lasrestriccionessociales.La característica principal del
abusoes la imposibilidad dedar ningún tipo deconsentimiento, justamente por la
condición de niño o niña de la víctima.
"Las actividades pueden manifestarse entre un adultola y una niñalo, o entre
dosniñodasque, ya sea por su edad osu desarrollo unodeelloslasseencuentra en
posición de responsabilidad, confianza o poder sobre ellla otrola.
"Estas actividades-cuyo fin esgratificar o satisfacer las necesidades de la per-
sona que tiene más poder-abarcan: la inducción a que un niñola se involucre en
cualquier tipo de actividad sexual; la explotación de niñoslas a través de la prosti-
tución; la trata u otrasformas de prácticas sexuales y la explotación de niñodas en
la producción de materiales y exhibiciones pornográfica^"^.

Para completar la definición de lo que es el abuso sexual de niños, niñas y ado-


lescentesesimportanteseñalar que existen tres característicasfundamentalesque
se deben considerar:
1. Diferencia de poder: esta característica se refiere a que entre el agresor y la
víctima existe una asimetría en detrimento del niño o la niña. Este poder eier-
cid0 sobre su víctima le permite controlarla física, psicológica y emocional-
mente. Este poder puede estar definido por el vínculo afectivo, jerárquico o
de autoridad, o también por la fuerza física y las diferencias corporales. El
agresor puededominar a su presa atravésdela intimidación, lacoerción, tan-
tofísica como emocional mediante engaños, mentiras, promesas, etcétera.
2. Diferencia deconocimientos: esta característica se desprendede la anterior,
ya que es la diferencia de conocimientos sobre la sexualidad la que le otor-
ga al agresor la supremacía sobre la víctima. Los niños, niñas y adolescentes
no poseen conocimientos sobre la genitalidad adulta, la intencionalidad
sexual es del agresor, se produce lo que Ferenczi llamó "confusión de len-
guas", la sexualidad para el niño es el lenguaje de la ternura, mientras que
para el adulto es el lenguaje de la pasión. El agresor muta la ternura en
pasión, sin tener en cuenta para nada el sentir del niñoo de la niña, que que-
da entrampado en un vínculo con asimetría de conocimientos en su detri-
mento.

Müller- López, Losdibujosen elabusosexualinfanti1.2011.


VIOLENCIA FAMILIAR

3. Diferencia en las necesidades satisfechas: el agresor busca su propia satis-


facción sexual sin tener en cuenta al niño, niña o adolescente, pero debe-
mos señalar que dicha gratificación no la produce el placer sexual genital,
sino que este está vinculado a la dominación del objeto-niñola, el someti-
miento y manipulación es lo que produce la satisfacción sexual. Lo podemos
comparar con el placer que le provoca a un asesino serial matar a su víctima,
el goce sexual se produce cuando la siente morir. Así disfrutan los abusado-
resdeniños, niñasy adolescentes, disfrutan cuandosienten queles han ase-
sinado su alma.

Poniendo la mirada desde el niño, niña o adolescente debemos destacar que el


abuso sexual en un primer momento lo siente como algo queviene de afuera, co-
mo algo externo a él o ella; pero luego a raíz de la repetición de la experiencia, se
comienza a confundir, y ya no sabe si viene de adentro (estímulo interno) o viene
de afuera (estímulo externo), porque además el agresor se ocupa de confundirlo
aún más, ya que los actosabusivos son vivenciadosde manera subjetiva, no entien-
de lo que le pasa, no comprende si algo ha hecho él o ella para que esto suceda, el
abusador le hace creer que él o ella realmente quiere lo que le está sucediendo, de
esta manera se alimenta la culpa y se favorece el secreto y el silencio tan caracterís-
tico en lasvíctimasde estetipo dedelito.

bJ Etapas

Al abuso sexual de niños, niñas y adolescentes debemos diferenciarlo del ata-


que sexual, que es un único acto violento, en cambio, en el abuso ocurre todo lo
contrario, se trata de un proceso que atraviesa distintos momentos. Existen diver-
sosautoresque han conceptualizadosobre esasetapas, pero lo podemossintetizar
en las siguientes fases:
a) Captación: el abusador "elige" su víctima y realiza una serie de maniobras
para capturarla: regalos, cariño, especial atención, pero también amenazas,
castigos o coerción.
b) Interacciónsexual: poco a poco el abusador transforma las caricias o afec-
t o en actos con intencionalidad sexual, el niño o niña se ve envuelto en di-
chosactos sin comprender cómo ha ocurrido.
c) Secreto: eslo que permite queel abusosesostengaenel tiempo. El abusador
mediante engaños o amenazas implica al niño o niña, le hace creer que en
realidad él o ella quiere o legusta loque sucede, loque provoca el sentimien-
t o de culpa y la vergüenza, queson los elementos que alimentan el secreto.
d) Revelación o develarniento: por diversas razones el niño, niña o adolescen-
te puede relatar lo que le está sucediendo, es muy importante la actitud y lo
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

que haga posteriormente quien sea receptor deese relato, deello depende-
rá el futuro del niño, niña o adolescente. Si no escreídola quizá nunca más lo
vuelva a contar y continúe su sufrimiento. En otros casos el develamiento se
produce por la detección de indicadores, el consecuente proceso de evalua-
ción diagnóstica y recién posteriormente se produzca el relato verbal. En los
casosdeniñoso niñas muy pequeñospuede ocurrir que no se produzca rela-
toverbal, peroque locuenten simbólicamente a travésdel juego.
e) Retractación: muchas veces los niños, niñas o adolescentes al observar las
consecuencias de su revelación, pueden decir que lo que contaron no era
cierto. Debemos tener en claro que la retractación es parte del proceso del
abuso, por loquesu aparición es un indicador másde laexistencia del mismo.

La división del proceso en etapas es a los fines explicativos, pero debemostener


en cuenta que el mismo se produceen un continuo, y las etapasse~uperponen"~.
Es menester señalar que actualmente el abordaje de esta problemática está
centrado en la víctima mediante la detección temprana y el diagnóstico precoz.
Aunque no haya efectos traumáticos, secuelas traumáticas observablessiemprese
debe intervenir, porque debemos tener en cuenta que muchasvecesesas secuelas
o efectos quedan ocultos por la fuerte presencia de los mecanismos defensivos.
El abuso sexual infantil siempre deja secuelas en las víctimas, por eso, ante la
mínima sospecha se hará imprescindible la denuncia y la intervención profesional.
Debemos comprender que cuando unla niñola es victimizado sexualmente por
aquellos que debieran cuidarlos y son los mismos que les indican lo que está bien, lo
que está mal, son sus referentes afectivos y depende de ellos. Estas situaciones
enfrentan al niñola a una encrucijada, que lo obliga a elegir entre la muerte, la locu-
ra o para sobrevivir, instalar los mecanismo de negación, desmentiday disociación.
Sostienen Müller y López que: "La desmentida es un mecanismo mediante el
cual la percepción del horror proveniente del exterior es dada como inexistente.
Con la puesta en marcha de la desmentida, el yo del niñola queda dañado, porque
ataca su capacidad de reconocer una percepción.
"Intenta lograr (emocionalmente hablando) que lo que ocurrió en realidad no
sucedió (aunque cognitivamente pueda acceder a ese recuerdo); de esta manera
puede conservar o 'salvar' a sus figuras parentales más o menos idealizadas.
"Lo terrible es que esta salida para las víctimas de incesto genera un daño pro-
fundo en la personalidad que culmina en múltiples patologías de diversos niveles
degravedad, queson proporcionalesal tiempode implementación del mecanismo
defensivo.
"Al mismo tiempo, se pone en juego la dinámica defensiva de la disociación,
que tantas consecuencias negativas representa para el sujeto.

Müller- López, Losdibujosen elabusosexualinfantil. 201 1 .


VIOLENCIA FAMILIAR

"La disociación, cuando es instrumental, es decir como mecanismo defensivo


normal, consisteen dejar de lado, separar el tinteafectivo, el dolor, que la situación
genera, con el objetivo de poder sobrellevarla.
"Esta disociación se cornplejiza e ingresa en el campo de lo patológico, en el
caso del incestoy deabusosde larga data, y consisteen adoptardosactitudesfren-
te a la realidad, una la tiene en cuenta y la otra la niega y la reemplaza por la pro-
ducción de un deseo. Se produce una alteración en la función integradora de la
conciencia, de la memoria, de la percepción (deuno mismoy del entorno) y decom-
portamientos motores o sensoriales. El niño o niña, de manera inmediata o gra-
dual, pierde la integración normal entre los recuerdos traumáticos, la conciencia
de la propia identidad, ciertas sensaciones e, incluso, el control de movimientos
corporales; esto puede ser parcial o total, dependiendo de la gravedad del caso. El
objetivo del mecanismo es escindir los elementos disruptivos para el yo del resto
del aparato psíquico, lo queconduce a la convivencia en el niño o niña de elemen-
tos incongruentes, pero que, de alguna manera, lo mantienen a salvo de la desor-
ganización psicótica o del acto suicida. La puesta en marcha de la disociación da
lugar a la aparición de los indicadores que evaluamos en el campo analítico y que
ponen en evidencia la sospecha del abusow5.

cj Indicadores del abuso sexual en la infancia

Existensignos y síntomasque se han consensuadoy que permiten valorar la sos-


pecha de un abuso sexual infantil. Estos son variados, dependen de cada niñola y
deben ser considerados en conjunto. Los indicadores se dividen en:
1. lndicadores altamente específicos:
a) Físicos:
- Lesiones en zona genital y10 anal.
- Sangrado por vagina y10 ano.
- Infecciones genitales o de transmisión sexual (sífilis, blenorragia,
SIDA, no preexistenteal momentodel nacimiento; condilomasacu-
minados, flujo vagina1 infeccioso con presencia de gérmenes no
habituales en la flora normal de los niños)
- Embarazos.

b) Psicológicos:
- Relato del niño.
- Conductas hipersexualizadasy10 autoeróticas (no esperables para
la edad).
- Coerción sexual hacia otros niños.

Müller- López, Losdibujosenelabusosexualinfanti1.2011


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

- Exhibicionismo de genitales, manoseos a otros.


- Manifestaciones en público de conductaserotizadas.
2. lndicadores específicos asociados:
- Pérdida del control de esfínteres. Enuresis, encopresis.
- Trastornos psicosomáticos.
- Hemorragias, lesiones, mordeduras.
- Adicciones.
- Síntomas de apariencia psicopatológica.
- Miedos y terrores intensos (a la oscuridad, a desconocidos, a conocidos,
a quedarse y10 dormir solalo).
- Trastornos del sueño (pesadillas, terrores nocturnos, etcétera).
- Trastornos del habla, mutismo.
- Preocupación excesiva por la higiene o arreglo personal.
- Abandono de hábitos, descuidos.
Conductas regresivas (Volver a comportamientos de etapas previas).
Ausencia y ensimismamiento, aislamiento. Retraimiento social.
- Descenso del rendimiento escolar, abandono de los deportes.
- Pérdida de ilusiones, cinismo, desinterés.
- Adultización de la comunicación.
- Conflictoscon la autoridad, rebeldías.
- Baja autoestima y sentimientos de estigmatización.
- Episodioso ataques semejantes a brotes psicóticos.
Sumisión o paciencia extrema.
- Actitudes seductoraso insinuantesde tipo precoz.
- Lenguaje sexualizado, información impropia para la edad.
- Depresión, angustia, intentos de suicidio.
- Rebelión o enojo hacia la madre.
- Se esconden durante horasen armarioso rincones.
Temores inexplicables frente a determinadas personaso situaciones.
Fenómenosdisociativos.
Problemascon figuras de autoridad.
Mentiras.
Fugas del hogar.
Delincuencia.
Fobias.
Quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales, etcétera).
Sobreadaptación, pseudomadurez.
3. lndicadores en adolescentes:
- Promiscuidadsexual, prostitución.
- Coerción sexual hacia otros niños.
VIOLENCIA FAMILIAR

- Drogadicción.
- Delincuencia.
- Conductasautoagresivas.
- Intentos de suicidio.
- Excesiva inhibición sexual.
- Trastornos disociativos.
- Anorexia, Bulimia. Obesidad.
4. Indicadores en adultos:
- Trastornos psiquiátricos graves.
- Disfuncionessexuales.
- Trastornos de la alimentación.

d) Tipos de abusos sexuales

Es indiscutible queel abusosexual es la agresión másgraveque puedesufrir un


niño, niña o adolescente. Si no se interviene adecuadamente el daño perdura has-
ta la vida adulta. Muchas patologías están asociadas al abuso sexual, inclusive,
muchasque aún hoy, algunos profesionales continúan tratando como si su origen
fuese otro. Desde nuestra experiencia pensamos que la psicopatología tiene una
tarea pendiente, que es redefinir conceptos: fobias, ataques de pánico, crisis de
angustia, disfunciones sexuales, disfunciones relacionales, anorexia, bulimia, obe-
sidad, trastornos psiquiátricos graves, depresión, intentos de suicidio, etcétera, no
son sino, en su gran mayoría, secuelas del abuso sexual jamás elaborado e inclusi-
ve jamás contado.

Es interesante definir algunos términos vinculados al abuso sexual en la infan-


cia y que muchasvecesse los utiliza como sinónimos o de manera errónea:
1. Abuso intrafamiliar. Es el que se produce dentro del grupo familiar, tanto
nuclear como familia extensa.
2. Abuso extrafamiliar. Es el que se produce fuera del hogar, pero debemos
recordar queel abuso infantil siempreseda en condicionesdefamiliaridad.
3. Incesto. Es el que se produce en condiciones de consanguinidad (padre-
hijola, madre-hijola, hermanos entre sí, incluyendo a quienes cumplen la
función).
4. Hebefilia. Es la atracción sexual del adulto por los adolescentes.
5. Estupro. Palabra usada en la justicia para definir las relaciones sexuales de
un adulto con un menor púber o adolescente.
6. Pedofilia. Es la atracción sexual de un adulto hacia un niñola sin ser llevada
a la práctica.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

7. Pederastia. Es la acción sexual de un adulto con un niño.


8. Violación. Es toda acción sexual de un adulto hacia un niñola que invade su
cuerpo y su alma comprometiendo gravementesu mundo emocional.

Los comportamientos sexuales inadecuados y abusivos abarcan una amplia


gama de acercamientos que se detallan a continuación (es importante destacar
que para que ocurran actos abusivos NO es necesario el contacto físico ni que haya
penetración):
- Comportamientos sexuales sin contacto físico.

- Comentariossexualizadoshacia el niñoo la niña (lo más frecuente esquese


realicen en su presencia; sin embargo, el agresorla puede realizarcomenta-
rios obscenos por teléfono, notas o cartas).
- Exhibición de genitalesfrente al niño o la niña llegando, a veces, incluso a
masturbarsedelantedeél o ella.
- Voyeurismo (espiar la intimidad del niño, niña o adolescente).

- Exhibición de materiales pornográficos al niño, niña o adolescente (libros,


revistas o películas, videos, DVDs).
- Induccióna queel niño, niñaoadolescentesedesnudeosemasturbedelan-
t e del agresorla.
- Comportamientoscon contactosexual (porencimaopordebajode la ropa).

- Tocamientos en las partes íntimas (genitales, glúteos, pechos).

- Induccióna que el niño, niña o adolescente realice tocamientos al agresorla.

- Frotamiento de los genitales del agresorla contra el cuerpo o la vestimenta


del niño, niña o adolescente.
- Penetración digital o con objetos.

- Agresorla introduce su dedo en vagina y10 en ano.

- Agresorla induce al niño, niña o adolescente a introducir su(s) propio(s)


dedo(s) en vagina y10 en ano.
- Agresorla introduce algún elemento en vagina y10 en ano

- Agresorla induceal niño, niña oadolescentea introducir algún elementoen


vagina y10 en ano.
- Sexo oral.

- Niñola practica sexooral aagresorla oagresorla lo realiza con el niñolao las


dos modalidades.
- Besos de lengua.

- Succionar, besar, lamer o morder pechos.

- Cunnilingus (lamer, besar, chupar o morder lavagina o colocar la lengua en


el orificiovaginal).
VIOLENCIA FAMILIAR

- Felaciones (lamer, besar, chupar o morder el pene).


- Anilingus (lamer, besar el orificio anal).
- Penetración peneana.
- Coitovaginal.
- Coitoanal.
- Coito con animales.

También es abusivo dejar materiales pornográficos al alcance de los niñoslas;


presenciar actividades sexuales; el matrimonio infantil; la prostitución infantil y la
mutilación genital.
Frente a la sospecha de la existencia de situaciones abusivas hacia niños, niñas o
adolescentesesfundamental recurrira profesionalescapacitadosque puedan rea-
lizar una evaluación diagnóstica y acompañar el proceso dedenuncia.
Como hemos venido planteando, los niños y niñas tienen diversas maneras de
manifestar la situación abusivaqueestán sufriendo. La mássencilladecomprender
ese1relatoverbal, sobre el quese basa la tomadel testimonio deacuerdoalart. 250
bis del CPPN (Ley Rozanski) o las adaptaciones que las distintas provincias han
hecho de él. No obstante las diferencias, el objetivo es recoger el testimonio de los
niños, niñas y adolescentes, víctimas o testigos de delitos, mediante el uso del dis-
positivo Cámara Gesell, con el objetivo de preservarlos y que no tengan que repe-
tirlo en otras instancias. Ahora bien, esto puede ser muy útil, para los niños, niñas
o adolescentes que quieren o que pueden relatar verbalmente lo ocurrido, pero
nos deja por fuera una enorme cantidad de chicos y chicas, que por su edad o situa-
ción no acceden a un discurso verbal adecuado. Pero también sabemos que el len-
guaje es uno de los modos de expresión, por lo que haremos un recorrido, por el
dibujo, el símbolo o lo simbólico para culminar en el juego y de esta manera tratar
de mostrar que laciencia psicológicatiene mucho queaportar para lavalidación de
sucesos abusivos perpetrados sobre niños, niñas y adolescentes y si el profesional
actuante se encuentra debidamente capacitado puede colaborar de manera acti-
va durante el proceso judicial.

e) Teoría sobre la expresiónproyectiva infantil


1 - Introducción
La construcción de un proceso de evaluación pericia1en niños y niñas víctimas
de abuso sexual requiere el conocimiento acabado de determinados procesos in-
conscientes que se ponen en juego en las técnicas utilizadas para el mismo. Sabe-
mosque unasituación traumática de la envergadura del abusosexual, y sobre todo
en el incesto,. .Done en funcionamiento una serie de mecanismos defensivos.
Los mecanismos de defensa son, señala Freud, las herramientas que posee el
aparato psíquico para tratar de mantener su equilibrio interno y la vinculación del
~ 6 0 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

individuo con el medio en el queestá inserto. El equilibrio interno se debe produ-


cir entre las distintasfuerzas que posee el ser humano: las pulsionales (instintivas),
las genéticas y los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experien-
cias, valores, mandatos).

Existenvarios mecanismos de defensa, pero los más utilizados son:


- La condensación: los elementos del inconsciente se reúnen en una sola ima-
gen, objeto o idea y toda la carga afectiva se aplica a esto. Es la concentra-
ción de variossignificados en un único símbolo.
- El desplazamiento: se desprenden de un hecho, persona o idea los senti-
mientos asociados, y estos son adjudicados a otro hecho, persona o idea.
- La disociación: este mecanismo es fundamental en el abuso sexual infantil,
como ya lo hemos señalado en el punto anterior. Es la disociación la que le
permite al niño o niña ser unola durante el episodio abusivo y otrola el res-
t o de su día. Es lo que le permite convivir con su agresor sin psicotizarse.
- La formación reactiva: sesustituyen comportamientos, pensamientososen-
timientos que resultan insoportables para la conciencia por otros diame-
tralmente opuestosy emocionalmente aceptables.
- La negación o desmentida: es otro de los mecanismos defensivos funda-
mentales en los casos de abuso sexual infantil. Mediante el mismo la per-
cepción del horror proveniente del exterior es dada como inexistente, esto
no me está pasando a mí. La utilización de este mecanismo durante mucho
tiempo provoca un tremendo daño porqueataca la capacidad de reconocer
una percepción.
- La racionalización: mediante el razonamiento distorsionado se busca justi-
ficar lo inaceptable.
- La represión: mecanismo fundamental del inconsciente para borrar de la
conciencia eventos, pensamientos, situaciones que resultan dolorosos.
- La sublimación: los impulsos inconscientes se dirigen hacia formas acepta-
das socialmente; es la base de la creación artística y de la investigación inte-
lectual.
- La regresión: es el mecanismo que lleva a desarrollar conductas de un
momento anterior del desarrollo.
- El aislamiento: lo podemos equiparar a la disociación instrumental, que es
aquella que permite separar los sentimientos de los sucesos vividos, así
como de los recuerdosde dichos sucesos.
- La introyección: mecanismo por el cual una persona incorpora característi-
casde personalidad de otra.
VIOLENCIA FAMILIAR

2 - ¿Quées la proyección?
Müller y López en su obra destacan el concepto de la siguiente manera:

"La proyección se incluye en lo que conocemos 4 e n t r o de la psicología y el psicoa-


nálisis- como mecanismos de defensa. El objetivo primordial de los mecanismos de
defensa, como mencionáramos al principio, es mantener el equilibrio del individuo
en el medio en el que se desenvuelve.
Estos mecanismos se complican y complejizan debido a la intervención de los conte-
nidos inconscientesen la estructuración de dichos mecanismos.
Cada ser humano, en función de su historia y de las experiencias devida posteriores,
tiene una batería defensiva característica que, de acuerdo con el nivel de rigidezque
se detecte, nos estará señalando la presencia de conflictos psíquicosque distorsionan
y dificultanel accesoa la realidad.
Estos mecanismosfuncionancomo barrera con todo aquello que amenace la existen-
cia psíquica del sujeto tratando de evitar el sufrimiento, la ambivalencia, la angustia
y lo que pudiera causar malestar, lo que implicaría pérdida de la homeostasis(equili-
brio).
Cuando el equilibro logra mantenerse, estamosante lo que denominamosconductas
adaptadas, que permiten el adecuado desenvolvimiento del sujeto en el medio en el
que está inserto.
Los mecanismos de defensa sostienen el equilibrio entre las excitaciones del mundo
interno y las perturbaciones del mundo externo. Los podemos equiparar a lo que en
electricidad se denomina relay (interruptor, conector). cuya función es regular la
intensidad de la energía mediante la disminución de la tensión psíquica, provocada
por el objeto externo para evitar el conflicto.
Es importante señalar que los mecanismos defensivos solamente evitan la respuesta
del yo frente al objeto que perturba, pero no eliminan el problema.
Ahora bien, frenteal fracaso de los mecanismosde defensa el sujeto se enfrenta a los
conflictos psíquicos(ambivalencias)loque provoca ansiedady encasosextremospue-
de llegar a la desorganización psicótica.
Cuando nos hallamosfrente a sujetoscon conductasextremadamente rígidas, debe-
mospensar en lafalla, la ausencia0 insuficiencia, o bienen la pérdidadedichos meca-
nismos reguladores.
La proyección es uno de los mecanismosdefensivos, quizá el más básico y primario.
Ortega y Gasset (1932)L6]planteaba:'Nada esverdad, nada es mentira, todo depende
del color del cristal con que se mira', esta frase nos permite acercarnos al mecanismo
de proyección.
La dinámica de la proyección consiste en expulsar de nuestro interior aquellas cosas
relacionadas con motivos, impulsos, sentimientos, pensamientos y deseos y colocar-

Ortega y Gasset, junto con otros pensadoresdesarrollaron la corrientefilosóficadel pers-


pectivismoentrelosaños 1914y 1922, y la complejiza luego con la postura raciovitalistaa partirde
1923.
~ 6 2 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

los o atribuírselos a los otros (personas o cosas), para acto seguido reaccionar ante
ello. En el acto proyectivo tenemosdos objetivos, por un lado, la ilusión de liberarnos
de los elementos que de una u otra manera nos afectan, nos amenazan, nos inquie-
tan y que de esta manera ya no serían nuestros sino del otro y, por el otro lado, apre-
hender la realidad de acuerdo con nuestros propios puntos devista, nuestras propias
características, nuestro modo de ser y nuestros prejuicios; es decir, de manera alta-
mente subjetiva.
Entonces, mediante el mecanismo de proyección, entendido en sentido amplio, lee-
mos la realidad, e incluso construimos teorías que nos ayudan a orientarnos en esa
realidady nos permiten suponerqueentendemosel mundo. Podríamos inclusoaven-
turarnosa decir, deacuerdocon alqunasfilosofíasorientales,
- quetodo es .proyección.
.
La proyección nos permite detectar los rasgos de carácter, así como también los pro-
blemas, lasfrustraciones,incluso las ilusiones y las fantasías. Existe una serie de tests
basadosen la proyección, entreellos los másconocidosson el Rorschach, Szondi, TAT,
TRO, CAT, Machover, etcétera.
Estos tests presentanestímulos y recogen la respuesta del examinado para estudiary
evaluar la partedesí mismo que ha depositado en la prueba. En el caso de los tests en
los que interviene el dibujo (proyectivosgráficos) se le pide al sujeto que realice uno
ovariosdibujos: una persona, una familia, un árbol o una casa, por ejemplo. Luego,
se estudiansegún diversas pautas, entre las que están lascaracterísticasdel grafismo,
su forma, o el contenido, el simbolismo del dibujo, etcétera.
Estas técnicas se encuentran baremadas (probados en un número determinado de
casos), codificadas, y recogen una amplia gama de factores a estudiar.
Podemos detectar la proyección en la comunicación oral, tanto en nuestro discurso,
como en el de los otros. También proyectamosen las conductas de quienes nos rode-
an, estemos atentos a nuestras reacciones emocionalesfrente a ellas, si nos molestan
o afectan es porque seguramente algo nuestro hemosvisto y no nosgusta.
La proyección es abordada por las psicoterapias psicoanalíticas, en las que se intenta
ingresar al mundo internodel pacienteconel objetivodelograr una mejora y loscam-
bios necesariospara conseguirla.
Nos resulta mássencillo aceptar la presencia de aspectos íntimos proyectados en una
novela, en una poesía, en una pintura o en un dibujo; en cualquiera de estos casos la
obra recoge del autor rasgos de su historia, sus problemas, sus puntos de vista. Pero
encualquierotra circunstanciatambién utilizamosla proyección para asir la realidad,
cuandodecimosque la nube parece un caballo galopando, o la roca estal o cual cosa,
siempre estamos proyectando nuestros estados interiores a la realidad que preten-
demos conocer, es el interjuego de la evocacióny la proyección, y luego creemosque
eso ya estaba allí.
El psicoanálisis destaca el carácter normal de la proyección, Freud nos habla de las
supersticiones, la mitología, el animismo, en cuya base se encuentra la proyección.
Como la mayoría de los procesos psíquicos, la proyección en cantidades adecuadases
necesaria para el normal funcionamiento del aparato psíquico.
En cambio. la utilización del mecanismo de manera oatolóaica conlleva una oérdida
en la capacidad de reconocimiento de la realidad; lo padecen aquellas personas que
no pueden reconocer susfalenciasodebilidades porquesiempre ponenen el otro sus
VIOLENCIA FAMILIAR

contenidos inconscientes, lo que desemboca en la distorsión, tanto de las percepcio-


nes internas como externas"'.

En estecontexto la proyección en los niñosy niñases un mecanismo que se pone


de manifiesto al dibujar, al jugar, al hablar.
Los niños y niñas proyectan en susjuegosy dibujosde manera simbólica suscon-
tenidosinconscientes, noscuentan loque les pasa, sus pesares, susalegrías,suspre-
ocupaciones y por supuesto sus situaciones traumáticas.
La proyección junto a la expresión simbólica están en la base de las produccio-
nes infantiles, tanto en situaciones de normalidad y por sobre todo frente a even-
tos traumáticosvividos.
El mecanismo proyectivo infantil lo podemosdetectar con suma claridad en sus
producciones gráficas y resulta interesante realizar algunas consideraciones bási-
cassobre el dibujo en los niños y niñas.

3 - El dibujo
Según Müller y López:
"El dibujo es, ante todo, una manera de imitar la realidad, los niñoslas realizan, en un
primer momento, movimientossobre la hoja u otra superficiey van dejando una mar-
ca. Se trata de una simple prolongación de la actividad motora, el movimiento de la
mano: zigzag, ondulaciones, círculos; posteriormentecomenzará a imitar losobjetos
o las personas.
Dibujar es placentero para los niñoslas, y esa sensación sevincula con lo que le produ-
ce jugar. Ambasacciones, jugar y dibujar, son agradables para los pequeñoslas.
El dibujosevincula con las imágenesmentales, que son la interiorización de las imita-
cionesde la realidad, y se relacionanconel dibujo, quetambién esimitación, pero ex-
teriorizada y plasmada a través de instrumentos distintos al propio niñola (lápices,
pinturas, etcétera).
Dentrodel desarrollode lafunciónsemiótica osimbólica del niñolavdemanera para-
lela se desarrolla el dibujo. En este desarrollo intervienen todos los aspectosy capaci-
dades del infante. Obviamente, conlleva un importante componente motor, y es un
espacio dedesarrollo y evolución muscular. El niño o niña debeaprender a controlar
los movimientos y desarrollar la motricidad fina, para lograr sus producciones, debe
para ello también inhibir los movimientos no necesarioso no deseados.
No podernosdejardeanalizarel importantecomponentecognitivoqueacompañael
desarrollo del dibujo en el niño o niña. Sus dibujos nos muestrancómo comprenden
la realidad, quétipode representacionesposeen,cómovisualizanel espacio, quécon-
cepto tienen de las cosas en general y en particular.
El componente afectivo tiene fundamental importancia, ya que ellla niñola dibuja lo
que le interesa, le importa, le preocupa o desea. Ella niñola se involucra por comple-

Müller- López, Losdibujosenelabusosexualinfanti1.2011


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

to cuandodibuja, desea hacer algo lindo, algoque le gustea éllella y a losdemás, sue-
le molestarse cuando no lo logra.
El dibujo es la primera producción material y perdurable que el niñola logra, le per-
mite dejar una marca, una huella. Comienza a dibujar imitando a losadultos. y luego
le fascina observar sus producciones y el impacto que estas pueden producir en los
demás.
En esta etapa se sorprende cuando descubre que puede actuar sobre las cosas, pren-
der y apagar la luz, mover las cosas, y en esa serie comprender que el dibujo perma-
nece lolla fascina.
Para todoslas loslas niñodas el dibujo es sumamente importante, pero va a estar su
desarrollo supeditado al entorno cultural en el que se desarrolle. y requiere materia-
lese incentivo para llevar a cabosu obra. El dibujo representade manera bidimensio-
nal (en el plano de la hoja), la realidad que es tridimensional.

El interés por losdibujosinfantilesapareceentre losestudiososdeldesarrollo poreste


rasgo de producción material único. Sully (1896)[8]le dedica interesantesobservacio-
nes y establece un sistema de tres estadios:
- Losgarabatos sin forma.
- Esquema lunar de la cara humana.
- Tratamiento mássofisticado de lasfiguras humanasy los animales.

El desarrollo de la teoría de la evolución hizo que algunos autores señalaran la con-


comitancia quetieneel desarrollo del dibujoen losniñosy niñascon losdibujos halla-
dos por los antropólogos de los hombres primitivos de ciertas tribus, una manera de
demostrar que la ontogenia repite la filogenia.
Para abordarel estudiode losdibujosde los niñosy niñas podemoscentrarnosendife-
rentesaspectos, el tema, losdetalles, la precisión, la técnica, la perspectiva, el fondo, la
impronta, etcétera. Resulta interesantedestacar, tal como señala Ricci (1887). quien lo
toma de Sully (1896), que el arte del niño invierte el orden natural de la creación,
comenzandocon el hombre: 'Se puedeañadirquecomienzanconla partemásimpor-
tantede la creación: la cabeza humana. El primer intentodel niño para representarun
hombre consiste en dibujar una visión frontal de su cabeza'[g].
Es importante estar muy atentos a los componentes expresivosy de contenido de los
gráficos. Los colores, el sombreado, la calidad del trazo, el tamaño, el emplazamien-
to y la sensación o impronta emocional que dicho gráfico proyecta al espectador; es
decir, la impresión que el dibuio nos provoca.
En ciertas óportunidades, los/as niñódas dibujan figuras con genitales sin embargo,
vale destacar queesto no siempre indica la existencia de un posible abuso, avecestan

Sully, Studies of childhood, 1896.


Ricci, C., L'arte del barnbini, Zanichelli, Bolonia, 1887, citado por Hernández Belver, en
"Arte. lndividuoy Sociedad", jul. 2003, "Arte, infanciay creatividad".
VIOLENCIA FAMILIAR

solo se trata de la expresión del descubrimiento de las diferencias sexuales o de una


simple picardía. Es porelloquea la hora dediagnosticarel abusosexual deunla niñola
es de suma importancia tener en cuenta no solo un dibujo aislado sino la repetición
sistemática de una suma de indicadores simbólicos en toda una serie de gráficos
(cuantos más mejor) que siempre han de correlacionarsecon la expresión de angus-
tia, temor y conflicto en el rostro del niño y con los comentarios que suele hacer al
'azar', con el juego previo o posterior al dibujo que desarrolla; todo esto, por supues-
to, sin dejar de tener en cuenta los síntomasfísicosque pudiera padecer (infecciones
urinarias; tics nerviosos insomnio, etcétera), los indicadores conductuales y el con-
texto de su familia.
Las expresiones gráficas no figurativas constituidas por manchas, puntos, Iíneas u
otras figuras geométricas tampoco están exentas de poder ser analizadas según el
cromatismo empleado, su luminosidad u opacidad; el dinamismoconquefueron rea-
lizadas; la intersección de sus Iíneas, el emplazamiento, etcétera. También es muy
importante prestar atención a la configuración deformas, que a veces pueden llegar
a pasar desapercibidas, dentrode la complejidadde lo quea simplevista puedeser un
mamarracho, pero que en el fondo puede llegar a constituir la clave, a la hora dedes-
cifrar aquello que ellla niñola desea -consciente o inconscientemente-transmitir.
El dibujo, como toda otra forma de producción, es un medio de comunicación histó-
rico, social y cultural.Actualmente no hay dudas respectodequeel dibujo, en la com-
binación de la motricidad y los procesoscognitivos, nos muestran características.de la
personalidad y también situaciones puntualesvividas y sentidas por lodas niñodas.
Desde el punto devista del simbolismo, el dibujo posee la misma importancia que el
juego o la palabra, tantooral como escrita. Incluso podemos pensar que posee laven-
taja deser una pantalla proyectiva propiciatoria para mostrar lascuestiones referidas
al esquema corporal, a la imagen de sí mismo, a los cambios del desarrollo, así como
los contenidos intrapsíquicos correspondientesa conflictos, deseos, impulsos, ansie-
dades. Debemos considerar al dibujo como un modo comunicacional simbólico de
muchísima riqueza.
Elkisch (1966jnosdefine~ue'enlosdibujosde loslas niñoslas no solo pueden obser-
varse losaspectos evolutivos, sino también la estructura de su personalidad, suscon-
flictosconsigo mismo y con su ambiente'[lO].

Cuando un niñola dibuja inte~ienenvariosaspectos:

a) Aspecto madurativo: es decir, la base genética y neurológica inevitable para el


desarrollo de actividades mentalesy motoras.
b) Aspectosdeldesarrollo cognitivo: esdecir, la influencia del medioexterior, com-
binada con procesos neurológicos y psicológicosde cada sujeto para el logro de
aprendizajes, capacidades, aptitudes, habilidades, etcétera.

lo Elkisch, "Expresión artística libre", en Rabin - Haworih, Técnicasproyectivaspara niños,


1966.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

C) Aspecto~deldesarrolloemocional: es decir, la elaboración y expresión de nece-


sidades, deseos, sentimientos, conflictosy posibilidadesdevincularsedel sujeto.

Lowenfeld (1947, 1952) señaló que los dibujos de lodas niñodas más pequeñoslas
reflejan mássus propiosdeseos, sentimientos, creencias y fantasíasque generalmen-
te exceden la realidad objetiva. Actualmente no cabe duda que los dibujos y las pin-
turas, al ser actividades espontáneas, revelan los sentimientos y los deseos de lodas
niñoslas; esta actividad libre no solo expresa las necesidades y emociones predomi-
nantesenel momento, sinoaquellascaracterísticasmásprofundasy duraderasquese
conocen como'personalidad'.
Schilder (1935) fue quien brindó las bases psicológicas y psicoanalíticasde la 'imagen
corporal', que mencionamos más arriba, como autoconcepto de la persona. Este
autor observó que la imagen corporal es una config~racióno gestalt, compuesta de
numerosassensacionesy experienciasfisicas,orgánicasy fisiológicasde nuestrocuer-
po, entre estas se incluyen el hecho de ver la propia imagen en el espejo y también el
de observar las reaccionesde losdemásante nuestro aspecto o nuestra conducta. Por
lo tanto, cuando ellla niñola dibuja una persona puede reflejar lasdiversas impresio-
nes que tiene de su propio cuerpo. Consideraba que los dibujos son equivalentes al
material de lossueños para reflejar el inconsciente.'Un niño dibuja lo que siente y no
lo queveosabequeesverdad'["].
El niño exterioriza por medio desusdibujossuspensamientosysentimientos íntimos.
La actituddel niñoo niña, al enfrentar la tarea puede revelar característicasdela per-
sonalidad: alegría, irritación, silencio, locuacidad, tensión, serenidad, confianza,
duda, atención, descuido.
Al analizar debemos tener en cuenta tanto la estructura como los contenidos de las
producciones.
Desde el punto devista de la estructura, consideraremosel tamaño, la presión y cali-
dad de la línea, cómo se ubica el dibujo en la hoja, nivel de exactitud, grado de com-
pletamiento, áreas y detalles de completamiento; también tendremos en cuenta la
perspectiva, las proporciones, la simetría oasimetría, la presencia o nodesombreado,
el reforzamiento de las líneas, o su debilidad, también estaremos atentos al borrado
o el borroneado o ensuciado de la producción.
En relación con el análisisdelcontenido, otrosson losaspectosa considerar, como por
ejemplo, posturasde las figuras, expresionesfaciales,impresión que provoca el dibu-
jo, el resaltadodedetalleso importanciade los mismos, porejemplo, chimenea, puer-
ta, ventana, raíces0 ramas del árbol, partes del cuerpo, ropa, accesorios, aditamen-
tos, agregados, etcétera.
En cuanto a losaspectosexpresivos, al igual que en el lenguaje hablado, el dibujo tie-
ne maticesexpresivos.Loslas niñodassuelen manifestarsussentimientosen una hoja
de dibujo de manera puramente expresiva, sin utilizar ninguna forma. Hay niñodas
que dibujan una 'Iíneafeliz'o una'línea haragana'o incluso una'línea nerviosa'. Ade-

l1 Schilder, lmagenyaparienciadelcuerpo humano, 1958


VIOLENCIA FAMILIAR

más, utilizan colores sin ningún contenido para expresar alegría, excitación, tranqui-
lidad, temor, amor u odio.
Los movimientos expresivos de lodlas niñodas, sean amplios, como dentro del con-
sultorio terapéutico, o estrechos, como dentro de la hoja del dibujo, tienen siempre
potencial diagnósti~o"'~.

fJ La sistematización deljuego proyectivo

1 - Introducción

Cuandodebemosevaluar pericialmentea un niñoo niña pequeño, es indispen-


sable la utilización del juego proyectivo. Es a través del juego como el niño o niña
podrá manifestar simbólicamente loque leestá sucediendo, o le hubiera sucedido
en un pasado cercano.
El juego "es una herramienta de la que disponemos en lo que respecta al diag-
nóstico diferencial" 13.
En el análisis con niños la escena puede armarse a partir del despliegue de un
juego o de una serie de dibujos, o aun del discurso que acompaña ambas produc-
ciones. Si la escena se arma, pues allíveremos ponerse en juego la repetición. Una
de las características del juego es justamente su repetición. Y sorprende que a lo
largo del análisisde un niño encontremosdesplegados unos pocos juegos, incluso
uno solo, si consideramos que lo que constituye al juego como juego es el núcleo
mismo de la repetición. Esdecir que podrá haber numerosasescenas, todasdistin-
tasentreellas, pero el núcleo de la repetición ser el mismo14.
Winnicott en su trabajo sobre Realidadyjuego explica la importancia del desa-
rrollo del juego en los primeros años devida y su estrecha relación con la construc-
ción de la personalidad y de los procesoscognitivos. Dice esteautor: "Lo universal
ese1juego y correspondea la salud,facilitael crecimiento y por lo tanto conducea
relacionesde grupo,
- ~
puede ser una forma decomunicación en psicoterapia"15.
La psicología infantil ha puesto un acentoespecial en la comprensión del juego
en el niño. Aberasturi en su trabajo Elniñoysusjuegosnosexplica:"El juguete po-
see muchas de las características de los objetos reales pero por su tamaño, por su
condición de juguete, por el hecho de que el niño ejerce dominio sobre él porque

l2 Müller- López, Los dibujos en el abuso sexual infantil, 2011.


l3 Silvia Salman (comp.), en Psicoanálisisconniños.Losfundamentosdelapráctica.SilviaSal-
man (comp.), 2004, p. 165.
l4 Silvia Salman (comp.), en Psicoanálisisconniños.Losfundamentosdelapráctica,SilviaSal-
man (comp.),2004, p. 171.
l5 Winnicott, Realidadyjuego, 1994.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

el adultose lo otorga comoalgo propioy permitido, setransforma en el instrumen-


topara el dominiodesituacionespenosas,difíciles ytraumáticasquese lecrean en
relación con los objetos reales. Por otra parte es reemplazable y le permite repetir
a voluntad situaciones que le resultaron placenteraso dolorosas pero que no pue-
de reproducir por sí solo en el mundo real"16.
El juego es a su vez constructor de los recursos cognitivos y vehiculizador de las
emociones.
Piaget explica cómo el juego permite una asimilación de lo real al yo, sin coac-
ciones ni sanciones, transformando lo real a las necesidades del niño. El juego per-
mite acomodar sus deseos a la realidad, crear símbolos y expresarlos, realizar todo
tipo de acciones que no lo exponen al juicio o sanción del otro.
Desde otro ángulo Freud explica el Fort Da como aquella construcción que le
permite al niño, mediante el juego, poder recrear en activo aquello que sufrió en
pasivo.
Desde las dos miradas podemos decir que el juego es aquel medio por el cual el
niño va construyendo los esquemas cognitivos que le permitirán ir conociendo la
realidad que lo rodea al mismotiempoqueva elaborandoaquellassituacionesvivi-
das, difíciles de comprender, que deben ser repetidas una y otra vez en pos de
poder internalizarlas, "...al jugar el niño desplaza al exterior miedos, angustias y
problemas internosdominándolos mediante la acción. Repite en el juego todas las
situaciones excesivas para su yo débil y esto le permite por su dominio sobre obje-
tosexternos y a su alcance hacer activo lo que sufrió pasivamente, cambiar un final
que le fue penoso, tolerar papelesy situacionesque en lavida real le serían prohi-
bidos desde dentro y desde fuera"".
El descuido, el maltrato físico y emocional y el abuso sexual, han demostrado ya
no ser exclusivos de ningún estrato social determinado.
En el ámbito de la psicología, se registró un gran cambio cuando se reconoció
que la violencia existe aunquese pretenda ocultarla, y que losconflictosfamiliares
no se resuelven en el ámbito privado cuando están en riesgo los miembros másvul-
nerables. Que tanto la detección como el trabajo terapéutico requieren en estos
casos de un abordaje interdisciplinario. Detrás de todo niño victimizado hay una
familia y una comunidad en ~ r i s i s ' ~ .
Tanto el niño que teme denunciar por el compromiso de lealtad con su familia,
como de los profesionalesque conocen la ardua tarea detener que trabajar en con-

l6 Aberastuty, Elniñoysusjuegos, 1987.


l7 Colombo - Beigbederde Agosta - Barilari,Abusoy maltrato infantil. Hora dejuego diag-
nóstica. Saint Claire, Buenos Aires, 2003.
l 8 Colombo - Beigbeder de Agosta - Barilari, Abuso y maltrato infantil. Pericia Forense.

"Fntrevista inicial", Cauquen. BuenosAires, 2007, p. 7.


VIOLENCIA FAMILIAR

junto para romper los pactos de silencio que han permitido perpetuar el abuso.
Pero, por sobre todo, aprendimos que no es posiblecurar sin hacer también justicia.
El maltrato infantil es una disfunción social, pero también constituye un delito
perpetrado a un menor por quien debevelar por su seguridad y protección.
El impacto psíquico que produce el abuso en el niño en formación es tal que ha
sido calificado como "asesinato del alma".

2 - ¿Quése transcribe?

Es muy importante cuando evaluamos niños o niñas pequeños que tomemos


nota de todos los juegos que despliegan, en nuestro caso, en Salud Activa, como
Organización de la Sociedad Civil, acostumbramosa realizar las evaluacionesdiag-
nósticas en el recinto de Cámara Gesell 19, lo que nos permite contar con la video-
grabación de todo el proceso. Posteriormente mediante la reproducción de la
videograbación podemos trabajar los resultados obtenidos con el Equipo de pro-
fesionales que cuenta la institución. Ahora bien, tenemos el proceso videograba-
do, el cual es puesto a disposición de los organismosjudiciales intervinientes, pero,
de todo ese proceso, ¿qué cosas debemos seleccionar para la confección del infor-
me pericia1que presentaremos, cuál es el recorte que haremos de todo ese juego
desplegado por el niño o la niña, cómo hacer para poder transmitir la riqueza del
material obtenido y cómo convertir ese material simbólico en la voz de ese niño o
esa niña que aún no han podido poner en palabras el abuso sufrido?

3 - Selección e interpretación

Nos pareció mucho más interesante transcribir de casos reales los recortesselec-
cionadosy algunasformasde presentar la interpretación de esa secuencia de juego:
Modelo 1
Dibuja u n sol dorado que da la impresión de estar manchado con sangre (realizado
con plasticola roja). Luegode lo cual, leofrece una "máscara invisible" (transparente)
a la psicóloga actuantey le ordena que manejeal muñeco-príncipe, pero cuandoeste
invita a la princesa (manejada por ella) a jugar, ella la esconde de inmediato debajo
de una mesa (1).

l9 LaCámara Gesselles un recintoquecuentacondosambientes. separados porunvidrioque


funciona de un lado como espejo y del otro es transparente. Del lado del espejo se acondiciona
para que los niños y niñas puedan desplegar sus contenidos simbólicos a través del juego o de las
técnicas proyectivas. Del otro lado seencuentran loscontroles técnicosque permiten lavideo gra-
bación del suceso. También puede observarse el proceso a través del vidrio. Esa alternativa gene-
ralmente es utilizada por los actores judiciales para controlar la legalidad del proceso (jueces, fis-
cales, defensores, asesores. abogados).
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Mariana dice que su papá lasva a matar porque él es muy malo. Luego de decir esto,
coloca al muñecovarón (al que llama rey) debajo de la mesa diciendo que está deba-
jo de la cama; luego, toma a un muñeco desnudo (2).
Cuando la psicóloga actuante le pregunta por lo que había sucedidoenese reino, Ma-
riana ofrece manejar la bruja; de esta manera, ella le cuenta un secreto: que su padre
le disparó con una flecha y pensó que estaba muerta. Luego, comienza a jugar con
una serpiente en su zona genital (3).
Decidejugar con la muñeca de Caperucita Roja, a quien ella llama "Diablo" mientras
le está quitando su ropa hasta llegar a desnudarla. Dice que el lobo quiere comerse a
Caperucita y que ya se comió a todos susamigos (4).
Termina el juego expresando el deseo de los muñecosde irse a África (5).
Interpretación: Mariana ha realizado unsol (consideradocomo unsímbolo deautori-
dad masculina y también de padre) manchado detémpera roja. Esto podría estar con-
densandodossímbolos:el del padrey el dela sangre; osea, un padremanchadodesan-
gre. Mariana, a lo largodetodos losencuentros psicodiagnósticos manifiestade una u
otra manera tanto a través de sus juegos como a través de sus dichos su temor a un
padreviolento y que pudiera ser capaz de derramar sangre (1).Quizás, este temor esté
relacionado con algún tipo de secreto con él (el rey también essímbolo del padre), un
secreto relacionado con la desnudezdesucuerpo (2) y con algo del orden de la sexua-
lidad (3). De entre todos los muñecos (más de cien) selecciona a la muñeca de Caperu-
cita Roja (desdeel psicoanálisis,el tema principaldel quetrataestecuentoesel del peli-
gro de una niña púber comida por un lobo; esto es, representa el peligro a serviolada)
y la desnuda llamándola "diablo", lo cual podría estar expresando un sentimiento de
culpabilidadfrentea situacionessexualesdeíndole incestuosas (4).Finalmente, expre-
sa su deseo dedefenderse de dicha situación huyendo a un país lejano (5).

Modelo2
Indicadores de abuso sexualen losjuegos (segúnsu psicóloga)
1. Juegopostraumático (en muchasde sussesionesjuega compulsivamente a colocar
inyecciones en la zona anal a muñecosvarones niños o a adultos a quienes nombra
como "papás").
2. Juegosexualizado: suele desnudar a los muñecos para jugar a bañarlosy para co-
locarlesinyeccionesen la zona anal.Toma animalesy lesvenda la cola concinta deen-
mascarar; luego, lesvenda la boca y los ojos (se puede pensar que es un juego simbó-
licode su propio temor a hablar acerca decosasque habríavisto oque le habrían he-
cho a nivel sexual y el miedo que esto le genera).
También, suele jugar con un símbolo fálico: una serpiente, a quien se empeña en es-
conder adentro de un tarro.
Juega compulsivamente a que los muñecos son penetradosanalmente.
3. Juego en relación con la muerte: luego decolocarle inyecciones en la zona anal a
un muñeco al cual llamó papá, juega a que una muñeca Barbie flota muerta en el
agua. En casi todos sus juegos aparece la violencia entremezclada con actos de asesi-
nato, devenganza, de muerte, etcétera (podríamospensar, como ocurre en todos los
VIOLENCIA FAMILIAR

casosdeabusosexual infantil, losagresoresamenazan a susvíctimasque si rompen el


secreto pueden morir ellos o sus seres queridos).
También, suelejugar a embadurnarse él mismo o a los muñecoscon plasticolacolora-
da, símbolo de la sangre y, posiblemente, de su propio miedo a ser asesinado si esque
llegara a contar el secreto.
Conclusión: cabe destacar la importancia de la secuencia de los juegos con sus dichos,
locual reflejaríaque losmismos hansido realizadossin previoensayoy con total espon-
taneidad. En todos sus juegos se puede observar como hilo conductor los temas de la
muerte y la sexualidad. Sus juegos están asociados principalmente a una situación de
índole abusiva sexual vinculada a figuras de hombres adultos, los cuales bien oodrían
simbolizar a su progenitor (dado que muchasvecesSantiago asocia a los muñecosdes-
nudosy malosa quienes lesda inyeccionesenla zona anal con la figura de un padre).

El niño pidequese arme un juego entre la bruja y la princesa. "iEsta es una princesa!"
(sic) dice, refiriéndose a una muñeca de estilo Barbie que había en el baúl y. por
. bruja
elige una muñeca desnuda despeinadatambién estilo Barbie. Las deja en el lugar.
La psicóloga toma un dinosaurio y Antonio un muñeco de Winnie Pooh. El muñeco
dinosaurio le pregunta al muñeco Pooh si quiere jugar a las cosquillas y Antonio res-
ponde"no ...se pusotriste Pooh" (sic). Se le pregunta porqué, a lo que responde"por-
que le hizo cosquillas ...voy a llamar a la policía para quete meta en la cárcel" (sic).
Interpretación: en esta sesiónAntoniodespliega un juegosimbólicoenel que hay un
hecho que está "mal" (hacer cosquillas) y que dicho hecho merece un castigo (ir a la
cárcel) porque "hace poner triste" a otra persona (al que recibió las cosquillas).
Antonio ingresa al consultorio y pide el disfrazde policía: "Hay que meter al dinosau-
rio en la cárcel, le hizo cosquillas a Pooh ... hay que llamar a la mamá" (sic). La psicó-
loga actuante toma el títere que representa a la mama de Pooh y dice, "¿qué le hizo
el dinosaurio a Pooh?", y Antonio responde: "le hizo cosquillas" (sic). Se le pregunta
luego qué tipo de cosquillasy Antonio responde: "cosquillasfuertes" (sic).
Luego sesientafrentea una mesa donde hay muñecosqueel niñoseñala como "poli-
cías" y otros que señala como muñecos malos. "¿Qué te parece si les sacamos esto?"
(sic) dice Antonio hablando de la ropa de los muñecos identificados como "malos".
Desnuda asía todos los muñecosde ese grupo. - . Le da a la muñeca bruja una manzana
dejuguetequeél identificacomo "manzana podrida".Toma a losmuñecosdesnudos
y los frota en el aire diciendo "iTan!" (sic), los baja, hace que los mezcla, los levanta y
dice "iTan!" (sic).
Interpretación: Antonio señala nuevamentedos grupos de muñecos que son opues-
tos, yaque uno realizacosascontraelotro. Estascosasel niño lasinterpreta comoalgo
que merece ser castigado por un tercero, no por una figura de autoridad cercana, de
la familia, sino por alguien quevenga a garantizar algo del orden de la ley, por eso
incluye a los juguetes "policías". Desnudar a los muñecos de un solo grupo expresa
que no solo hay diferenciasentre un grupo y otro por lo que hacen, sino también por
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

lo que muestran (por ejemplo, su cuerpo). Al jugar con ellos como lo hizo se podría
inferir que es el modo de expresar algo que podría haber visto: hombres desnudos y
mujeres desnudas juntos simulando un acto que Antonio no comprendió y hace que
los catalogue como "malos".
Antonio ingresa al consultorio y dice "voy a ver a la bruja una vez más... La bruja y la
manzana también ... la manzana que mordió la princesa" (sic), dirigiéndose a los
muñecos dice "¿bruja dónde está la manzana envenenada?" (sic), hasta que revol-
viendo en los baúlesdejuguetesseencuentra la manzanay la psicóloga pregunta por
qué la bruja estaba rodeada de policías(la muñeca señalada como bruja esuna muñe-
cafemenina desnuda que se encontraba sobre la mesa y alrededortenía autosque la
sesión anterior Antonio había identificado como policías). Responde "porque . . es
mala ... hizo algo tan pero tan grave ... porque le dio a la princesa la manzana enve-
nenada ... iAhoravoy a matarte!" (sic) y comienza a .pegarlecon
- la espada a la bruja.
Identifica a los demás muñecos desnudos como "amigos de la bruja" (sic) y todos
habrían molestado a la princesa.

Interpretación: por medio del juego Antonio expresa de nuevo que hay un persona-
je malo(y amigosde este) que molestana otro personaje identificado como "débil" y
que porello, los "fuertes" deben recibir uncastigoqueel mismo niñoactúa por medio
degolpes hacia la muñeca bruja.
En esta sesión Antonio se mostró con un nivel deansiedad bajo y solo sostenía un jue-
go donde había un malo que molestaba a losanimalesdel bosque pero sin poder pre-
guntársele nada ya que evadía todas las preguntas.

Interpretación: Podríamos pensar el bosque como el lugar en donde hay cosas que
no seven, donde están lascosasocultas.Podríamosasociarestejuego con lo que rela-
tó la mamá de Antonio, expresado por él, en cuanto a que lo llevaban a un bosque (o
un parque donde había árboles, como el de la zona donde está emplazado el jardín).
Quizáseste bosquedel juego podría ser un símbolo deese lugary el silencio absoluto
de Antonio, másque un silenciodefensivo, podríamos pensarlo como unsilencio pro-
ducto de la ausencia de significantesen la trama simbólica debido al agujero psíqui-
co provocado por el trauma de índole sexual.
Se decide jugar con el títere de lobo y es la psicóloga quien lo maneja y Antonio hace
de un niño con casco que anda en bicicleta. El títere lobo lo invita a jugar a Antonio,
esteseexalta y grita "jno! iSosmal0 másque malo!" (sic), toma laespada dejuguete
y cuando va a golpear al títere dice "¡ay!, necesito el silbato" (sic) y comienza a silbar
diciendo "ideténgase!" (sic). Sigue hablando espontáneamente" jsosmásque malo!
Porque el ... ihiciste algo tan malo! iMolestaste a mis amigos! ¡LOSmolestaste! ¡Les
pegaste acá en la colita!" (sic).
Señalaa lospeluchesmáspequeñosdelconsultorioy cuandoeltíterelobointenta jugar
a lascosquillasentreellobo y los muñecos pequeñosAntonio comienza a gritar, enton-
cesel títere lo invita a él ajugartambién, por loque Antonio grita y empieza a silbar.

Interpretación: el niñodemuestra la ansiedadquelegeneralasituacióndequeun mu-


ñeco identificado como malo pida jugar con él, ya que interpreta que esto que hace el
VIOLENCIA FAMILIAR

muñeco no es algo agradable e involucra una parte del cuerpo que es privada, la cola.
Además, cuandose lo invita a hacerloeltoca otra parte íntima "el pito", silbandoauto-
máticamentecuando el títere le habla.Al igual quesesionesatrásrelaciona al muñeco
malo con partes íntimasy actividadesque no comprendey le generan ansiedad.

En estos tres modelos de transcripciones de las entrevistas de juego, vemos có-


mo lo importanteeslatextualidad delodicho por el niñoo niñay la interpretación
o transcripción que la profesional hace de los contenidos simbólicos del juego.

4 - Sustentoy fundamentación
Para obtener material como el presentado en el punto anterior hay dos cues-
tiones que son primordiales: en primer lugar ofrecerle al niño o niña materiales
que puedan serle útiles para proyectar sobre ellos sus contenidos inconscientes. Es
decir, un conjunto de juguetes apropiados yvariados que permitan la expresión de
los niños y niñas: títeres buenos y títeres malos; dinosaurios, lobos, muñecosvaro-
nes, muñecas mujeres, bebés, autitos, juegos para armar, animalitos salvajes y de
granja, insectos, víboras, casita de muñecas, juego del doctor, juegosde comiditas,
juegos de cocina, etcétera. Además materiales inestructurados: plastilina, hojas,
lápices, crayones, colas de colores, témperas, acuarelas, pinceles, papeles de colo-
res, brillantina, alcohol en gel, cinta deenmascarar, etcétera.
El otro aspecto fundamental es al momento de elaborar el informe contar con
material bibliográfico mediante el cual poder fundamentar teóricamente las con-
sideraciones que allí seviertan.

gJ El mito de la falsa denuncia

Desde hace unos añosvenimossufriendo el embate de una serie de falsas teorías


que intentan explicar las denuncias de abuso sexual que, por cierto, se han incre-
mentado de manera exponencial también en los últimosaños.
Estemovimientoque involucraa abogados, jueces, peritoseinstitucionestieneel
denominador común de lo que se ha dado en llamar backlash (contramovimiento).
Siguiendo el Webster Dictionary, Myers (1994), se define al backlash como una
fuerte reacción adversa a un movimiento político o social. En el habla común, un
backlash es una respuesta negativa a un paso adelante constructivo y positivo en
algún sentido.
Comoobserva Finkelhoral referirseal backlash "talesdesarrollosno son impre-
decibles ni novedosos. Los sociólogos hace tiempo han señalado que los movi-
mientos sociales generan oposiciones, generan backlash. Todos los movimientos
parecen circular a través de ciertos ciclos predecibles de atención y controversia.
Tienen una'historia natural'. Comienzan con la competencia por la atención públi-
ca, como cientos de asuntos sociales potenciales, con solo algunos de ellos emer-
giendo exitosamente a la escena pública. Entonces, el interés crece, las definicio-
~ 7 4 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

nes de los problemas cambian, las opiniones a favor y en contra van y vienen, las
coaliciones se rompen, la atención decae, y eventualmente surgen otros proble-
mas en el frente. Hay muchos patrones esperables en estos cambios".
Treinta años a esta parte se ha dado un proceso creciente en el avance respecto
a la prevención y detección del abuso infantil. Aparecen los primeros datos y esta-
dísticas quevisibilizaron el tema y se determinaron algunas pautas comunes:
1. Que el peligro para los niños y niñas siempre está en casa, es decir que el
abuso seda en condicionesde familiaridad.
2. Que en la gran mayoría de los casosel agresor es del sexo masculinoy suele
ser padre, padrastro, tío, abuelo, hermano o algún amigo cercano de la fa-
milia, en ese orden de prevalencia.

El aumento de losconocimientossobreestostemaspermitió progresar en cuan-


t o a denuncias, apelación a la justicia, aparición en los medios de comunicación,
creación de servicios especializadosy aparición de muchos más casos en las institu-
ciones del Estado, encargadas muchasvecesde armar estadísticas.
Un grave problema empezó a aparecer a la hora de penalizar en la justicia estos
hechos, jueces, defensores, equipos técnicos eran acusados de destruir la idea
sagrada de la "familia", ya que la denuncia por abuso sexual intrafamiliar termi-
naba en el alejamiento del niño de la persona que había cometido el hecho.
Por esto muchasvecesseprestaba másatención a mantener la "uniónfamiliar"
que a defender la integridad física y10 mental de lasvíctimas.
Estas situaciones fueron ya atravesadas por países más avanzados en el tema
como EE.UU., Canadá, Inglaterra, etcétera.
Se hizo necesario que la justicia recurriera a peritosque "avalaran los hechos" y
aportaran pruebas sobre lo que había pasado.
Así, aparecieron serviciosespecializadosyprofesionalesque intentaron dar res-
puesta a este problema tan complejo y a una creciente cantidad de casos.
Seguidoa estose inició una etapa, que fueuna respuestaagresivayenérgica de
sectores que supuestamente defendían losvalores patriarcales y tradicionales.
Se trata de llevar una discusión de carácter teórico a la fundamentación de las
falsas denuncias.
En la mayoría de los casos aparecieron largas fundamentaciones acerca de la
razón por la cual la disputa entre los padres lleva generalmente a la madrea levan-
tar un falso testimonio con referencia al abuso de su hiio o hiia.
Este movimiento comenzó con un psicólogo americano llamado Richard Gard-
ner que hace una teorización al respecto. Es cierto que sus escritos carecen de ba-
lance y deobjetividad, siendo por ello cuestionadosen gran parte de la comunidad
científica.
Gardner describió en 1987 lo que llamó el "síndrome de alienación parental",
diciendo queocurre en casosdondese disputa la tenencia de los niñosen juzgados
VIOLENCIA FAMILIAR 275

de familia: "Una consecuenciade esta batalla fue el desarrollo en el niño de lo que


yo refiero como el síndrome de alienación parental. Típicamente, el niño difama
viciosamente uno de los padres e idealiza al otro. Esto no está causado solamente
por el lavado de cerebro parental del niño. Más bien los niños mismos contribuyen
con sus propios escenarios a sostener al padre favorecido. Mi experiencia ha sido
que en alrededor del 80 a 90% de los casos, la madre es el progenitor favorecido y
el padre el vilipendiado".
Es importante señalar que el síndrome de alienación parental no ha sido sujeto
deestudiosempíricos ni ha sido publicado en revistascientíficas para su revisión. El
síndrome es poco más que las opiniones de Richard Gardner, basado en su "expe-
riencia clínica".
Otra cuestión a tener en cuenta es que sus seguidores, de acuerdo a sus escritos,
detectan este supuesto síndrome mediante el uso de los mismos indicadoresque se
utilizan paradiagnosticar abusosexual infantil o malostratosseveros, realizan una
subversión de las pruebas para dar vuelta un diagnóstico. Es este el principal pro-
blema quetieneestefalsosíndrome, es unaestrategia clara parael ocultamientode
los signos y síntomas del abuso sexual infantil (y maltratos severos) para ofrecer al
victimario una salida a su culpabilidad evidente. Tan burdo es esto que Gardner no
se cuidó de incluir en sus escritos también sus inclinacionessexuales por niñoslas.
Podemosconsultarsusdichostextualesquenosllevan sin duda a considerar que
hace una apología de la pedofilia, de las relaciones sexuales con niñoslas, justifi-
cándolascomo naturales. Partiendo deesto cualquier opinión suya no puede ni si-
quiera ser tenida en cuenta:
1. "En la actualidad, el niño sexualmente abusado es generalmente conside-
radocomo lavíctima, a pesar deque el niño pueda iniciar encuentrossexua-
les 'seduciendo' al
2. "Hay un total continuum que debeser consideradoaquí, desde aquellosni-
ños que fueron forzados y no obtuvieron placer (y podrían hasta ser consi-
derados como habiendo sidoviolados) a aquellos que disfrutaron inmensa-
mente (con respuestas orgásticas) las actividades sexuales".

Aquí hay que detenerse en un punto crucial, mientras las denuncias eran pro-
venientes de clases obreras o humildes, de barrios marginales, las denuncias cre-
cieron rápidamente, pero luego de un tiempo aparecieron también denuncias de
otros sectores sociales. clases medias o clases altas.
Entonces empezaron a aparecer artículos, publicaciones, organizaciones de
padres de familia, acusacionesyjuiciosa profesionalesque intervienen en el área.
En nuestro país este movimiento se inicia con un artículo publicado en una revista

20 Gardner, Richard A,. Litigio porla custodia delniño, 1986, p. 93


~ 7 6 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

especializada que ha sido nefasto para los niños, niñas y adolescentes víctimas de
abuso sexual.
La razón era clara: una campaña tendiente avolver "sospechosa" la palabra del
niñoo niñavictimizado/aydetodosaquellosadultosquese manifiestan afavor de
la existencia del abuso sexual. Deesta manera se logra un debilitamientoevidente
de los actores que intervienen en estos casos.
Los niños son revictimizados con múltiples pericias en diferentes organismos,
losadultoscuidadoresson obligadosa contratar abogadosy acudir a organizacio-
nes para defenderse de estas sospechas.
Los profesionales en vez de seguir en la búsqueda de herramientas teóricas y
prácticas para ayudar a las víctimas deben prepararse para defender sus pericias o
para argumentar afavor de lo argumentado.
Este creciente backlash que estamos padeciendo es llevado muchas veces al
extremo de realizar denuncias de mala praxis hacia los profesionales intervinien-
tese incluso denuncias penales, como ha ocurrido en el sonado caso "Melo Pache-
co" en Mar del Plata en el quese procesa a los peritos psicólogosdel tribunal por su
intervención con los niñosvíctimas.
En este punto debemos señalar que este pretendido síndrome de alienación
parental no tiene existenciafáctica, ya que ha sido rechazado por la Organización
Mundial de la Salud, la Asociación Española de Psiauiatría, la Asociación America-
na de Psicología, la Asociación Americana de Psiquiatría, la Asociación Médica
Americana y la Asociación de Psicólogos Americana.
Ha sido igualmente rechazada su inclusión en losgrandes sistemas de clasifica-
ción de losdesórdenes médicos: DSM 111, DSM IV, DSM V, CIE 10.
En el plano normativo el gobierno español a través del Consejo General del Po-
der Judicial ha instado a IasCortesa no emplear el síndromede alienación parental,
que ha sido declarado por la Junta de Vizcaya en 2008como herramienta de violen-
cia de misóginos. Algo similar ha ocurrido en nuestro país donde es rechazado fir-
memente por la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación expresando su
preocupación por el uso que hace la justicia de este falso síndrome. Además ha sido
declarado su uso ilegal para el ejercicio de la psicología por el Consejo Superior del
Colegio de Psicólogosde la Provincia de Buenos Aires, en todo su territorio y en par-
ticular también han hecho lo mismo los Colegios del Distrito X de Mar del Plata, el
Colegio de Psicólogos del Distrito XV de San Isidro, el Colegio de Bahía Blanca y el
Colegio de La Plata. En este mismo sentido se expidió el Colegio de Psicólogosde la
Provincia de Córdoba, está teniendo tratamiento legislativo su repudio en Corrien-
tes, así como es motivo de preocupación y alerta en otros países.
Lejosdedetenerse, a pesar que el SAP, tal como lo planteó su autor ha perdido
credibilidad, estos colectivos judiciales e institucionales han encontrado la forma
decontinuar su avancetransformando, renombrando estavieja idea, entonces nos
encontramos con dichos como: co-construcciónde memoria, implantación de me-
VIOLENCIA FAMILIAR

moria o de ideas, madre alienadora, disputa de adultos, divorcio controvertido,


falsa denuncia, intereses económicos en juego, se detecta el discurso adulto en el
discurso del niño o la niña, etcétera.
El objetivo essilenciar el abuso infantil, desaparecer al niño o niña de la escena
y hacer foco en losadultos, comenzar a ubicar a la madre protectora en el lugar de
la sospechosa y abusadora y elevar al agresor a la categoría de víctima y "pobre
padre que no puedever a sus hijos".
Con la muletilla del "interés superior del niño" se cometen las peores aberra-
ciones, y la que está en la cima es la revinculación2' y en muchos casos extremos la
reversión de la tenencia. Todo esto se da en el marco de lo quese ha dado en llamar
la "terapia de la amenaza", que justamente se basa en el miedo y la amenaza de
perder latenenciade losniñoso niñasyqueconsisteen unaseriedepasosdeacuer-
do a la gravedad del diagnóstico de SAP que se tenga. En el moderado alcanza con
amenazar a la madre y decirle que si no deja que el niño vea al padre puede perder
la custodia. En el siguiente paso se van ampliando las visitas del padre supuesta-
mente alienado hasta llegar a la reversión de la tenencia a favor del agresor y al
procesode reprogramación delos niiioso niñasen el marcode la reversión de la te-
nencia. Es más que claro el horror al que seven expuestos los niños y las niñas du-
ranteestas "terapias".
En este punto es importante destacar que es cierto que nos podemos encontrar
con situaciones conflictivas entre adultos, en las cuales los niños o niñas puedan
quedar entrampadosyfuncionar como "botín deguerra" dealguno de los proge-
nitores, pero eso es nada más ni nada menosque maltrato infantil, nada tieneque
ver con esta siniestra estrategia planteada por Gardner, y al día de hoy, sus fieles
seguidores.
Realmente nos cuesta entender si se trata de desconocimiento, falta de capaci-
tación, inoperancia, desidia, o es simplemente perversión y maldad lo que mueve
a estos operadoresjudiciales o institucionales.
Algunos días pensamos que es porque el abuso sexual es tan siniestro, tan
impactantequecualquier explicación viene bien para tratar de negar su existencia,
al modo de un mecanismo defensivo, creer que no existe y que es la locura de esta
madre la promotora de todas estas locas ideas.
Otrasveces pensamos en complicidades perversas, en organizaciones mafiosas,
en redes de pedofilia, en abusadores encubiertos en puestos judiciales o institu-
cionales.
Es decir, vamos de una explicación cuasi naif a una tremendista y agresiva.

21 Aunque tal como señala Sonia Vaccaro se trata de un intentodevinculación ya que lo que

hay entre un agresory suvíctima no es unvínculo paternofilial, por loque no se puede revincular lo
que nunca ha estado vinculado (Vaccaro - Barea Payueta, El pretendido síndrome de alienación
parental, 2009.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La verdad es que no sabemos cuál es la explicación a todo esto, seguramente


ninguna de las doso una mezcla deambas, pero lo realmente espantoso es la invi-
sibilización de los niñosy niñas, la falta desensibilidad frente al horror del abuso y
la indiferencia de las políticas públicasfrente a lavulneración de losderechosdelos
niños y de las niñas.
No debemosolvidar que estamos inmersos en una sociedad donde el patriarca-
do, lejosde modificarse continúa fortaleciéndose, la desigualdad degénero sigue
teniendo actualidad siniestra, una mujer muere cada treinta horas víctima del
feminicidio y los niñosy las niñas no tienen voz.
Lejos estamos de la vigencia de los derechos fundamentales de los niños y las
niñas. Estoslas son victimizados una y otra vez buscando la mentira, el invento, lo
que la "madre le metió en la cabeza", que también esviolentada por el agresor y
por el sistema. En posde la "sagrada familia" sesostienenvínculos perversosy mor-
tales. Cuando un padre o una madre utiliza a su hijo o hija como un objeto sexual,
no es ni padre, ni madre, o como plantea Carlos Rozanski (Télam), que "ser padre
es un rol que se construye desde el amor, la ternura y el respeto a la identidad físi-
ca, emocional y psíquica del hijo. Un padre que atropella sexualmente aplastando
su identidad en formación y queejerceviolencia en el seno familiar no es un padre,
es un delincuente. Allí la familia no es un hogar sino es un centro de tortura".

5 50. El abuso sexual en la infancia desde una mirada jurídica


a) El pudor, la honestidad y la autodeterminación sexual.
El bien jurídico a proteger

La mujer libre romana estaba moralmenteobligada a no tener contacto sexual


antes del matrimonio, y ese deber moral se extendía naturalmente durante este
último. En cambio, el varón estaba sometido a una regla más laxa, que se limitaba
a no ofender a la mujer ajena o a las doncellas. En caso de deshonra, el derecho
penal domésticoeraejercido porelpaterfamilia, quien podía llegar al extremo de
aplicar la pena de muerte, ya que no se exigía una relación de proporcionalidad
entre la ofensa y la pena aplicable. En el derecho penal romano, la tutela penal de
la honestidad o el pudor estuvo condicionada a los hemiciclosdela Historia, en par-
ticular las prostitutas, las dueñas de burdeles, las artistas, las mujeres de locales
públicos y las mujeres que vivían en concubinato estaban excluidas del sistema
penal. En la época de César Augusto se sancionó la Lexlulia de Adulteriis Coercen-
disparareprimirdistintoscomportamientossexuales, entreellosel estuproy lavio-
lación como figuras autónomas22.

22 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 2, con cita de Mommsen, Derecho penal romano,
trad.dePedro Dorado, 1991, p. 15y SS.,ycitadeMaldonadode Lizalde, Lexlulia deAdulteriisCoer-
VIOLENCIA FAMILIAR

Conforme a dicho marco histórico se puede llegar a la conclusión que el bien


jurídico protegido había sido equiparado a la honestidad y la misma ha precedido
al concepto moderno de la autodeterminación sexual de la persona.
Siguiendo el lineamiento de la honestidad como bien jurídico protegido, origi-
nariamente había sido equiparada con el pudor. En este sentido, la doctrina23sos-
tiene que en el delito de violación se lesiona la honestidad entendida como pudor
social, a la vez que la libertad individual de las personas. Por su parte, en los casos
de exhibicionismo obsceno, pornografía y demás actitudes públicas sexuales la
doctrina considera que dichas conductas lesionan el pudor público y las buenas
co~tumbres~~.
El bien jurídico tutelado en materia de delitos contra la integridad sexual si-
guiendo núestra legislación se vedudoso a la luzde losdiversosinteresesen juego,
así lo sostiene la doctrina también mediante distintas conjeturas al respecto advir-
tiendo que la autodeterminación sexual de la persona es una manifestación de su
autonomía y dignidad personales reconocida y asegurada por nuestra Ley Funda-
mental y los pactos y tratados interna~ionales~~.
En materia de infantes, con personas menores de trece años de edad y en caso
de aprovechamiento mediante contactos sexuales con personas de trece años de
edad o más, que presentan deficiencias mentales o madurativos, la integridad
sexual puede verse insuficiente en este aspecto.
Ahora bien, la reforma introducida por la ley 25.08726identificaal bien jurídico
con la autodeterminación sexual de la persona. Sin embargo, se ha considerado
que la legislación debería incluir, como lo ha incorporado otras legislaciones27,un
rango mayor de bienes que vengan a reflejar la importancia actual que tiene la
protección de la infancia y la adolescencia en la sociedad actual, en especial desde
el punto de vista c o n s t i t ~ c i o n a l ~ ~ .
Siguiendo el lineamiento constitucional debemos tener en cuenta que la liber-
tad sexual se encuentra amparada constitucionalmente en su art. 19 -libertad,

cendis del emperador César Augusto (y otros delitos sexuales asociados), en "Anuario Mexicano
de Historia del Derecho", vol. XVII, 2005. p. 365 y siguientes.
23 Soler, Derecho penalargentino, 1992, t. III, ps. 302y 322.
24 Moreno (h), El Código Penalysusantecedentes, 1923, t. lV, p. 298.
25 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 46.
26 Ley Nacional de Delitos contra la Integridad Sexual, por la cual se modificó el Código Pe-
nal; sancionada el 14/4/99, promulgada el 7/5/99.
27 El Código Penal español estableceel título de los delitossexuales cómo "Delitoscontra la

libertad e indemnidadessexuales", de modo tal quees mucho másabarcativo en cuanto a los bie-
nes jurídicos protegidos.
28 Aboso, Derechopenalsexual, 2014. p. 46
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

identidadydignidad-conceptostalesque hacen al decidirdeunapersona,esella,


es él quien decide con quién y cuándo mantener un contacto sexual.
En este sentido, la autodeterminación sexual ha sido definida como la libertad
de la persona paradecidir sobreel lugar, el tiempo, laformay la personacon laque
se mantendrá trato sexual29.
En efecto, como ya hicealusión en párrafos precedentes, el bien jurídico prote-
gido en materia de infantes es su indemnidad sexual. El Código Penal argentino
hace alusión a la integridad sexual, la cual es descripta, como lo sostuvo la juris-
prudencia30, como todas aquellas agresiones dirigidas contra la autodetermina-
ción, indemnidad y desarrollo de la personalidad psicofísicasexual del sujeto pasi-
voen una dimensión másamplia y que se relaciona directamente con la autonomía
y dignidad inherente a la persona humana.
Asimismo, la doctrina3' refiriéndose a este aspecto sostuvo que cualquier con-
ducta ajena que interfiera en el ámbito del pautado desarrollo psicobiológico de
la sexualidad del individuo o desconozca el contenido de su libido ingresa en el
campo de la represión penal. En este sentido, el bien jurídico "integridad sexual"
toma en cuenta dos intereses: la libertad de la determinación sexual y el normal
desarrollo sexual del menor de edad.
De modo tal y teniendo en cuenta lo mentado, soy del criterio que la libertad
sexual setraduce en la capacidad de consentir o no avasallamientosenel ámbito pri-
vado de la libertad sexual. Sin embargo, la doctrina minoritaria se expidió en este
aspectoconsiderandoquelosmenoresdeedad quedarían excluidos por carecer pre-
cisamente de dicha libertad. Empero, soy de la opinión queeste pensamiento es ina-
propiado, ya que precisamente son los infantes quienes encuentran plena coyuntu-
ra a fin de quedar inmersos bajo la concepción de la integridad sexual, decidiendo
con el transcurrir de sus años con quién y de qué manera tener un contacto sexual.

bJ El abuso sexual simple

1 - Bien jurídico

Teniendo en cuenta lo manifestado anteriormente, puedo considerar como


también lo ha sostenido la doctrina32, en lo atinente al bien jurídico tutelado,

29 Fischer, Strafgesetzbuchund Nebengesetze,5gaed.,2012.


30 CNCrim. y Corr., Sala VI. 25/5/06, "Rocca Clement, M. y otro", causa n028.940.
31 Aboso. Derecho penal sexual, 2014, p. 61. cita de Stratenwerth, ScheweizerischesStra-
frecht. Besonderer Teill, 7. p. 138.
32 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 61, con cita de Boix Reig -0rts Berenguer, Conside-
racionessobrelosdelitosde violación de la libertadsexual,proxenetismoyofensasalpudorpúbli-
coen el CPperuano. en "Revista Peruana de Ciencias Penales", no 11,2002, p. 145.
VIOLENCIA FAMILIAR

cuando estamos en presencia de menoresde edad y demás incapaces, es la indem-


nidad sexual. Se debe tener en cuenta que la libertad sexual de las personas se
encuentra restringida hasta alcanzar la mayoría de edad -dieciocho años-; por
debajo de los trece años de edad hay una prohibición absoluta de mantener con-
tactos sexuales con dichos menoresde edad.

2 - Sujeto activo

En lo atinente al sujeto activo de estedelito, tanto un hombrecomo una mujer


podrá ser autor o autora dedelitossexualesdeabuso.
Respectoa la participación, podrá ser llevado a cabo en autoría mediata ocoau-
toría, ergo en este último supuesto, si bien pueden participar varias personas de
manera conjunta en la comisión del delito, ejerciendo violencia y amenazas, no
necesariamentetodos ellos pueden haber mantenido relacionessexuales median-
te acceso carnal o introducción de objetos.
En lo atinente a la autoría mediata, el abuso puede ser llevado a cabo median-
te una tercera persona que es quien actuaría como instrumento; en dicho caso es
suficiente que se haya alterado el normal desarrollo de la sexualidad del infante.
Empero, soy del criterio que el abuso no necesariamentese configura con un con-
tacto sexual directo entre el autor y su víctima siendo pasible por lo tanto de la in-
termediación de un tercero.
Por otro lado, debemostener en cuenta que en el marco de las relacionesintra-
familiares, se puede conformar la figura del partícipe primario, en cuyocasoquien
tiene la obligación develar por losderechosdel niño, teniendo a su cuidado la res-
ponsabilidad parental y guardadel infante, omite intervenir ante lasituación abu-
siva de índole sexual cometida por una tercera persona, de modo tal teniendo en
cuenta dicha circunstancia, esquien deberá responder por la omisión.

3 - Sujeto pasivo menor de trece años

En lo atinente al sujeto pasivo de estedelito, podrá serlocualquier persona, tan-


t o un varón como una mujer podrá servíctima de delitossexualesdeabuso. Dichos
delitos al no constituir delitos especiales ni de propia mano, son pasibles de que
sean cometidos como ya mencioné en coautoría y autoría mediata.
El art. 119 del CPestablece como víctima de abuso sexual a los menores de trece
años, atento la falta de capacidad que el infante posee afin deconsentir el contacto
sexual. Los menoresdetrece añoscareceniureetdeiure decualquiertipo de posibi-
lidad de consentir o asentir una relación sexual con otra persona mayor de edad33.

33 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 75, con cita de Nuñez, Tratado de derecho penal.
Parteespecial.2014.t. III.vol. II, p. 254.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La doctrina considera que el problema estaría en las condiciones procesales de


dicha presunción, que no admite prueba en contrario. En cuyo contexto entiende
que las razones político-criminales de fijar el Iímiteetario en los menores de trece
añosen materia de delitossexuales atiende a las circunstancias deorden psico-bio-
lógico, social y cultural que han sido tenidasen cuenta, por lo general, en todas las
legislaciones nacionales.
Sin perjuicio de ello, los infantes mayores detrece años también pueden ser suje-
tos pasivosde abuso sexual ante la intromisión arbitraria a su esfera íntima sexual.

4 - Sujeto pasivo por superioridad


y10 autoridad

El delito de abuso sexual puedeser llevadoa cabo sobre un menor de edad que
se encuentre bajo la relación de dependencia, autoridad o poder, ergo, los padres
o quienes ejerzan la autoridad parental del niño o personas que cumplan la fun-
ción deguarda o supervisión del mismo.
La jurisprudencia se ha pronunciado en este aspecto considerando que se repri-
me el abuso sexual cometido por la persona responsable del cuidado y vigilancia
del menor de edad 34.
En los casos de abuso por autoridad o poder, lo injusto típico es la relación de
subordinación del infante respecto del adulto responsable.
El autor proyecta el poder dedisposición que tiene sobreel menor de edad para
imponerle el acto sexual. Las posibilidades de defensa de la víctima se encuentran
seriamente mermadas cuando la agresión sexual proviene de una persona de con-
fianza o a la quese ledebe un respeto particular. Ingresantambién dentro de este
cartabón de casos aquellos donde la víctima se encuentra vinculada al autor por
mediar una relación deautoridad. En este caso puedencontarse lasrelacionesedu-
cado-educador, preso-celador, o cualquier otro tipo de relación donde exista una
situación de prevalencia del autor sobre la víctima.
En el caso de los educadores, los menores de edad se encuentran sujetos a un
deberde respeto haciasus maestros, loque muchasvecesincluyeuna relación afec-
tiva o sobredimensionada del educador, puesto que permanecejunto al menor de
edad durante el tiempo que demanda su educación. Las relaciones de confianza y
autoridad basadasen la habitualidad en el trato de los maestrosy profesoresapa-
recen como un campo propicio para ejercer cualquier tipo de abuso sexual basado
en la inocencia e inmadurez de los menores de edad para manejar este tipo de
situaciones extremas35.

34 CNCrim. y Corr., Sala 1,30/6/81, "0. R."; ídem. Sala II, 2/6/81, "Meglia, J.".
35 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 88 y siguientes.
VIOLENCIA FAMILIAR

5 - La acción típica

Si bien el Código Penal no trae una definición del abuso sexual simple, puedo
calificarlo como una conducta que altera el normal desarrollo de la sexualidad de
un niño,constituyendounasaltoasu autodeterminación eindemnidad sexual que
por su edad y madurez no llega a comprender y como tal no se encuentra en plena
capacidad de tener un contacto sexual siendo el mismo perpetrado mediante el
uso de la coerción, violencia, amenaza o intimidación.
En el derecho comparado, particularmente en los Estados Unidos de América,
su Código Penal (USC) defineal "actosexual" (sexualact)como el contactodel pe-
necon la vagina o el ano.
Estecontacto incluye la penetración, aunquesea mínima. Abarcando el contac-
t o de la boca con el pene, la vagina o el ano. La penetración puede ser peniana,
digital ocon cualquier objetocon el propósitode humillar, acosarodespertaren la
víctima el deseo sexual.
Dicho contacto sexual importa un tocar intencionalmente, sea de manera direc-
ta oatravésdela ropa, genitales, ano, ingle, pecho, cara muslo interna o lasnalgas
de cualquier persona con la intención de humillar, acosar, degradar, o despertar o
satisfacer el deseo sexual de otra persona36.
Nuestro Código Penal en su art. 119 pena dicha acción, la cual implica una inje-
rencia arbitraria en la esfera sexual del otro, debiendo reunir conforme el menta-
do artículo que la víctima fuera menor de trece años, que medieviolencia, amena-
za, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad,
o de poder, o aprovechándosede que la víctima por cualquier causa no haya podi-
do consentir libremente la acción. Asimismo, que el abuso por su duración o cir-
cunstanciasde su realización, hubiereconfigurado un sometimiento sexual grave-
mente ultrajante para la víctima. Que medie acceso carnal por vía anal, vagina1 u
oral o realizare otrosactosanálogos introduciendo objetoso partesdel cuerpo por
a1gunade1asdosprimerasvías.Yasuvez,queresulteungravedañoen lasaludfísi-
ca o mental de la víctima. La doctrina37ha considerado que debe existir un inter-
cambio o contacto físico entre el autor y la víctima, llegando a la conclusión por lo
tanto que los abusos verbales de contenido lascivo quedarían excluidos del ámbi-
t o de protección dedicha norma.
La jurisprudencia en este punto se ha pronunciado en el sentido deexigirse que
dicho contacto físico entre el autor y la víctima contenga una suficiente entidad

36 Comentario en nota de Aboso, Derecho penalsexual, 2014. p. 91.


37 Peco, Abuso deshonesto, LL, t. IV, secc. Doctrina, p. 94 y SS.;Nuñez, Tratado de derecho
penal. Parte especial, t. III, vol. II, p. 310; Gavier, Algo mássobre abusossexuales: ley25.087, en
"Foro de Córdoba", no58,1999, p. 25 y siguientes.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

como para menoscabar la libertad sexual de lavíctima, comoser lostocamientosen


las partes pudendas del infante o el masturbar10~~.
El abuso sexual debe contener una clara referencia a la sexualidad, debiendo
constituir un ataquedirectoa laautodeterminación o indemnidadsexualdel niño.
En efecto, ha sido objeto de debate considerar la acción deabusar a losactos de
tocamientos, ergo, los actos donde el victimario toca el cuerpo de la víctima, o
aquellos en donde la obliga a llevar a cabo conductas autorreferentes sobre el
cuerpo del niño. Dichas acciones han quedado enmarcadas dentro de la categoría
deabuso sexual.
Nuestra ley penal protege de igual manera tanto al varón comoa la mujervícti-
ma rigiendo una absoluta prohibición de contacto sexual.
El delito de abuso sexual contra menores de edad es un delito de peligro abs-
tracto, ya que el comportamiento abusivo sobre la víctima en su condición etaria
importa una situación de peligro para su normal desarrollo, sin necesidad de que
efectivamente en el caso concreto la víctima menor de edad haya sufrido algún
tipo de trauma o desarreglo psíquico fruto de la conducta abusiva del autor39.

6 - El infante menor de trece años y el infante menor


de dieciocho años. La convivencia con el abusador.
La relación de dependencia y autoridad. Su agravante

El delito de abuso sexual simple puede tener como sujeto pasivo tanto a un
menordeedaddetreceañoscomoa un menordedieciochoaños. Essabidoquelos
niños carecen de una madurez sexual a fin de hacer frente a determinadas situa-
ciones en cuyo seno el desarrollo sexual normal pueda verse dañado por las inje-
rencia~de terceras personas. En efecto, la madurez sexual del infante se alcanza
recién a losdieciochoaños, lo cual nosignifica propiamentequedicha madurez lo
sea al nivel psicológico.
Respectoa la convivenciaentre la víctima y el victimario, la ley penal contempla
la situación particular de aprovechamiento de tal circunstancia por parte del abu-
sador, en el sentidoenqueel infantecarecede mecanismospsíquicosafin de poder
hacer frente a tal situación de cara al abuso perpetrado y respecto a una posición
de prevalimiento por parte del autor.
Tal situación se puede armonizar con el art. 120 del CPen el sentido que el mis-
mo dispone la circunstanciade aprovechamiento de la inmadurezsexual del niño,
en razón de la mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de
lavíctima, u otra circunstanciaequivalente.

38 CNCrim. y Corr.. Sala IV. 24/2/05."Albarracin, S.A.". causa no25.696;Cám. Crim. 3" Nom.
Córdoba, 23/8/89,"Reynoso, J. D.".
39 Aboso, Derechopenalsexual,2014, p. 103.
VIOLENCIA FAMILIAR 285

Si bien mencioné el delito de abuso sexual simple, existen otros delitos como la
promoción y facilitación de la corrupción de menores, y el ejercicio de la prostitu-
ción en dóndese puede observar que losefectos en la personalidad psicológicadel
infante son devastadores, condicionando por lo tanto y como efecto de dicho
accionar delictivo la personalidad sexual del niño y10 adolescente, el fundamento
de la ineficacia del consentimiento se justifica en la falta de madurez sexual de la
víctima, es decir, en la insuficiencia en el desarrollo de su personalidad psicobioló-
gica sexual que le permita comprender y asimilar el contenido y alcance del acto
sexual. En el caso de los menores de dieciocho años que conviven con el autor del
delito, el motivo de la punición de los contactos sexuales con esta franja etaria de
personas está determinado por la necesidad de evitar la explotación de una situa-
ción de confianza entre la víctima y el autor, fruto de la situación de cohabitación
previa entre ambos. El abuso de autoridad y el poder del adulto conviviente sobre
el menor de dieciocho años que le impone una relación sexual a expensas de su
autodeterminación sexual representan un abuso de poder inaceptable40.
De lo dicho surge latente que la relación afectiva es un medio poderoso afin de
llevar a cabo la conducta abusiva con el infante, manipulando sus sentimientos y
abusando por lo tanto de su confianza y tutela -requisito sine qua non a fin de
aplicarse dicha figura-. Es indudable considerar que aquel abuso sexual origina-
do en el núcleo familiar conduce a aue el niño disminuva notablemente su capaci-
dad de defensa. Lo cual me lleva a considerar quea raíz de ser el grupo másvulne-
rable en razón de su condición etaria y física, teniendo en cuenta que a su vez son
más proclives a las intimidaciones y amenazas, constituyan estadísticamente los
más propensosa servíctimasdedelitos contra la integridad sexual.
La jurisprudencia4' se ha pronunciado respecto a la situación de aquellas per-
sonas que asumen el rol de guardador en la configuración de dicha conducta típi-
ca, en el sentido que las personas que asumen la calidad de guardador de manera
legal o bien asumiendo dicho deber de manera natural, se les aplica la causal de
agravación de la pena cuando el autor en su calidad deconcubino de la madre del
menor víctima abusa sexualmente deél en infracción a esedeber asumido.
El Código Penal agrava notablemente las penas cuando el abuso sexual es co-
metido por un pariente de la víctima -ascendiente, descendiente, afín en línea
recta o hermano-. La agravante encuentra su raíz en la relación de confianza y
respeto que tal relación origina entre las partes, la cual seve malversada con dicha
conducta de índole sexual. En tal sentido, respecto a los progenitores, la conducta
encuentra su agravante nosolo en razón a la responsabilidadparental, la cual se ha-
lla en cabeza de ambos padres, sino particularmente en base a la ya mentada con-

40 Aboso, Derechopenalsexual. 2014, p. 110.


41 SCMendoza, Sala II, 12/11/73. "Fiscal c. Dúo Corvalán.A."; CNCrim. y Corr., Sala IV, 13/2/03,
"Quisbert Navia. R.", causa no20.717; TSCórdoba, 17111/99. "Oros. H.".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

fianza y apego existente entre ambos, agravándosea su vez en la situación de con-


vivencia que podría existir entre la víctima y el victimario.
Dentro de este delito sexual, estadísticamente se configura el abuso cometido
aprovechándosede la relación de autoridad entreel maestro y el alumno menor de
edad, reprimiéndose dicho accionar por el ya mentado art. 119 del CP, variando la
pena si la víctima fuera menor de trece años o menor de dieciocho años. También
resulta frecuente el abuso sexual cometido por los profesores de educación física,
tanto respecto a aquellos que se desempeñan en el marco de un instituto educati-
vo como si prestan servicios en clubes deportivos, rigiendo entre ambos -educa-
dorleducando- una relación de confianza, la cual el primero aprovechándosede
dicha circunstanciaavasalla su esfera íntima.
En efecto, se suma a lo dicho el abuso que puede cometerse en la relación de
sacerdotey el menor de edad. En este sentido, quien ejerce una autoridad religio-
sa o eclesiástica y tiene a su cargo la enseñanza religiosa respecto a aquellos niños
yloadolecentesqueasisten a los institutoseducativosocomunidad religiosa repre-
sentan una figura de autoridad para ellos. El cual, aprovechándosede dicha figura
y la relación de distinción, la utilizaafin decometer lasconductasabusivas, lasque
resultan agravadas por poseer la calidad de persona encargada de la educación. La
reforma introducida por la ley 25.087 modificó el término "sacerdote" por el de
"ministro de algún culto relig/oso" reconocido o no por la Secretaría d e ~ u l t o s d e l
Ministerio de Relaciones Exterioresy Cultos de la Nación, de modo tal que la con-
ducta abusiva basada en una relación de preeminencia podrá enmarcarse por cual-
quier ministro de un culto.
La jurisprudencia extranjera se ha pronunciado en este tema. Al respecto, una de
las víctimas menor de edad se ocupaba de realizar distintas suplencias en las tareas
de limpieza en la rectoría de un sacerdote católico, ocasión en la que este último
aprovechaba para confesarla y luego besarla, siendo rechazado por aquella, frente
a locual el párroco la amenazócon el purgatorioen casodeque locontase a terceros
o rehusase nuevamente los contactos sexuales. Durante esa misma época, el sacer-
dote asistía a las clases de catequesis a las que concurría su próxima víctima. Al cum-
plir catorceañosdeedad, el sacerdotecomenzóa hostigarla sexualmente mediante
besos, llegando incluso a ofrecerle la hostia de boca a boca. Mientrastodo esto suce-
día el autor le manifestaba que él era el Salvador y que él la necesitaba. Al fallecer
posteriormente la encargada original de la limpieza de la rectoría del colegio, la
menor de edad se hizocargode lastareas habitualesquedemandaba dichooficio, lo
que permitió extender los encuentros entre esta y el autor. En uno de estos encuen-
tros, el sacerdote la convenció para que se desnudaran bajo el pretexto de una apa-
rición divina, aprovechando para acariciarle los senos y hacerse tocar el pene42.

42 Sentencia del 5/11/85 (LG Rottweil) BGH, 1 StR491/85. citada por Aboso, Derecho penal
sexual, 2014. p. 158.
VIOLENCIA FAMILIAR

Sin más, en nuestro país un caso renombrado fue el caso del sacerdote católico
argentino, fundador de la Fundación "Felices los Niños", Julio César Grassi, conde-
nado por la justicia argentina a quince años de cárcel por abuso sexual agravado
contra un menor de edad en dicha Fundación.

7 - El dolo y el erroren el abuso sexual simple

El delitodeabusosexual simplees un delito doloso, ya que quien comete lacon-


ducta de índole sexual conocey tiene la intención deejecutar la misma. Existiendo
por lo tanto en el autor un ánimo libidinoso.
Lo injusto de este delito es precisamente que quien comete el mismo tiene ple-
no conocimiento y como tal la extremavoluntad deejecutar una intrusión no con-
sentida por el infante sobre su indemnidad sexual, infringiendo por lo tanto su
autodeterminación.
Respecto a lavaloración del error, cuando el autor del delito notiene pleno cono-
cimientosobre la edad del menoro yerra en el mismo, a modo deejemplo, cuandose
tratase de un menor de trece años, dicho error excluye el dolo y así dicha conducta
resulta impune, al no existir en nuestra ley penal la regulación imprudente.
Quien alegue el error, por supuesto deberá probar su existencia, tratándose de
un supuesto de inversión de la carga de la prueba43.
La jurisprudencia sobre el particular se ha pronunciado, considerando que se
debe rechazar la excusa ensayada por el acusado de que desconocía la edad de la
víctima y la suponía mayor de catorce años, si se desprende del caso concreto que
la víctima acudía al supermercado donde laboraba el acusado vestida con guarda-
polvo blanco, que su apariencia física era compatible con una menor de catorce
años, sumado a queel autor era una persona mayor de edad, casado y con una hija,
siendo su sobrina de esa edad, todosestosdatos objetivos hacen inverosímil el ale-
gado error sobre la condición etaria del sujeto pasivo44.

CJ El abuso sexual en niñas, niños y adolescentesagravado


porsometimiento sexual gravemente ultrajante
En el marco de los delitos sexuales, la ley 25.087 introdujo la figura agravada en
estosdelitos, ergo, el sometimientosexual gravementeultrajante, entendiendo por
tales todas aquellas conductas ejercidas mediante la violencia y medios coactivos
sobre el infante. Ejemplos de dicho agravamiento podrían ser: la introducción de
objetos por lasvíasvaginal o anal, la imposición de prácticas zoofílicas, la penetra-
ción digital por las vías comunes de acceso carnal - e s t e último en el derecho com-
parado es equiparado a la propia violación-. Dichos modosde ejecución -cometi-

43 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 179.


Trib. Cas. Penal Provincia de BuenosAires. Sala 111,7/10/08, "C. F. E.", causa n047?l
288 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

doso no por el propio autor-llevadosa cabo sobre el niño, y su duración en el tiem-


po, no necesariamente deben llegar al acceso carnal propiamente dicho a fin de
constituir un atentado contra la dignidad de la víctima.
En efecto, el abuso resultarágravementeultrajantesi el autor del mismo lo rea-
liza durante un tramo temporal considerable o permanente aun sin acceso carnal.
Otro de los aspectos a tener en cuenta sobre el particular es el relativo a la edad
de la víctima en relación a su minoridad. En este sentido el abuso llevado a cabo
sobre una víctima menor de edad convierte la conducta indudablemente en un
abuso agravado atento la situación de vulnerabilidad e indefensión en que el
infante se encuentra, particularmente los menores de trece años de edad.
Existen ciertas circunstancias llevadas a cabo por el victimario en la comisión de
dicho accionar -las cuales agravan el modo de comisión del abuso sexual- como
aquellasconductas Iúdicasy la presión en el tiempo queesteejercesobre el infan-
te afin de acceder a su deseo sexual.
Conforme el art. 119 del CP, y teniendo en cuenta la cláusula de agravación de
pena para la comisión del abuso sexual mediante sometimiento sexual gravemen-
te ultrajante, debemos considerar dos aspectos a tener en cuenta, por un lado, un
aspecto negativo, como ser la ausencia de acceso carnal, entendida como conjun-
ción o penetración del miembro viril por las vías vagina1 o anal de la víctima, por
otro lado, la acción de abuso sexual realizada en estas condiciones exige un plus
objetivo en el autor, que se alcanza cuando la conducta abusiva supera con creces
el simple ultraje propio que genera en la víctima cualquiera de los actos sexuales
violentos realizados en su persona45.
Dicho agravante encuentra su razón en la mayor afectación que sufren los bie-
nesjurídicos protegidoscomo la libertad e indemnidad sexualesmediante el some-
timiento.
Ahora bien, el art. 119 en su párr. 2"disponeque "... elabusoporsuduración o
circunstancias desu realización, hubiere configurado un sometimiento sexualgra-
vemente ultrajantepara la víctima ...". En tal sentidoy teniendo en cuenta lo ante-
dicho, soy del criterio que el sometimiento al cual se refiere la normativa deberá
consistir en el uso de laviolencia ejercida por el autor reduciendo al infante bajo su
dominioy control, y a suvez, la intención del victimario en colocar al infanteen una
situación de objeto sexual satisfaciendo sus propios deseos sexuales. Empero, a la
luzdedicha norma no soloescondición suficienteladuración ocircunstancia en el
tiempo, siendo condición sine qua non el sometimiento sexual, colocando al niño
en su objeto de apetencia sexual.
Asuvez, el delito de abuso sexual contemplado por la normativa ya menciona-
da, podrá concursar con lafiguradecorrupcióndemenores,encasoenqueelautor
además dedicho sometimiento tenga la intención dedepravar al niño.

45 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 190.


VIOLENCIA FAMILIAR

En estesentido, la jurisprudencia en forma generalizada esabsolutamente con-


teste en señalar que los actos corruptores pueden ser tales por perversos en sí mis-
mos o por prematuros, entendiendo que "los actos corruptores son aquellos actos
de lujuria que siendo prematuros por la edad o depravados por su clase, tengan la
entidad objetiva suficiente para producir sobre el espíritu de los menores una
deformación psíquica que los altere moralmente, produciendo un vicio o una per-
versión del instinto sexual"46.
Sumado a ello, la Sala VI1 de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correc-
cional ha expuesto: "el tipo de la corrupción seenlaza con la existencia de actos de
contenido sexuales prematuros, excesivos o perversos ..."47.
Por su parte, la doctrina ha sostenido que la corrupción debe ser entendida
como "el estado en quese ha deformado el sentido naturalmentesanode la sexua-
lidad, sea por lo prematuro de su evolución (con respecto a la edad de la víctima),
sea porque el sujeto pasivo llega aceptar como normal, para su propia conducta la
depravación de la actividad
Del mismo modo, serán corruptoras las acciones que pudieran "dejar una hue-
lla profunda en el psiquismo de la víctima, torciendo el sentido natural, biológico
y sano de la s e ~ u a l i d a d " ~ ~ .
Respecto a los actos gravemente ultrajantes, la jurisprudencia nacional y ex-
tranjera se ha pronunciado sobre el particular, incluyendo a la agresión sexual
mediante penetración, la penetración digital por vía vaginal, la fellatio in ore, la
sodomía, la introducción del puño en la vagina de la víctima, por vía anal, la intro-
ducción de objetos por esasvías, el empalamiento, la conducta repetida del acusa-
do de someter a distintos menores de edad a diversas prácticas sexuales, el hecho
de que el niño sea obligado por su padre a mantener relaciones sexuales con su
segunda cónyuge con el propósito de iniciarlo en la vida sexual, el acto de acerca-
miento del pene al cuerpo de la menor y su posterior e y a c ~ l a c i ó n ~ ~ .

d) El abuso sexual en niñas, niños y adolescentescon acceso carnal

La ley penal regula la figura del abusosexual con accesocarnal, asílodisponeel


párr. 3" del art. 119, cuando -decía su vieja redacción- mediando las circunstan-

46 Causa no1094, "AlvaradoCarrasco, Julios/Recursodecasación", reg. no1599, del 2311 1/98.


47 CNCrim. y Corr., Sala VII, 13/9/07, "Ayala JuanslAbusosexual", causa n031.734.
48 Creus. Derechopenal. Parte especial, 1998, t. l. p. 224.
49 Soler, Derecho penalargentino, 1992, t. III. ps. 302y 303.
CNCP, Sala l. 11/10/11, "Senillosa, O. R.", causa. n04649; ídem, Sala IV, 15/12/09, "Sanchez,
C. A,", reg. no 12781/4, causa n09009;CNCrim. y Corr., Sala III, 10/12/09. "Martínez, C."; Cass. Crim.,
9 dec. 1993: Bull Crim. no383. Cass. Crim., rec. no98.83.384, sent. no5923.21/10/98.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

cias de violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de de-


pendencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándosedeque la víctima por cual-
quier causa no haya podido consentir libremente la acción hubiere acceso carnal
por cualquier vía5'. Ahora bien, este artículo fue modificado por la ley 27.3S252,
ampliándose en éste sentido: "acceso carnalpor vía anal, vaginalu oralo realizare
otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo p o r alguna de las
dos primeras vías".
Este delito antiguamente era equiparado a la figura de la violación propia-
mentedicha, ya que la acción eraejercida particularmente por una figura masculi-
na. Si bien el medio utilizado para cometer éste delito, ergo, para acceder carnal-
mente a otro era precisamente el órgano sexual masculino, y la mujer por carecer
del mismo, no podía ser autora dedicho delito. Sin embargo, la reforma introduci-
da por la ley 25.087 superó por demasía dicha limitación, pudiendo ser ejecutado
el abuso tanto por un hombrecómo por una mujer.
Sin dejar desoslayar que con la reforma al art. 119 del CPsedelimita el margen
de interpretación que puedan tener los jueces sobre las circunstancias fácticas del
hecho.
El art. 119del CPenumera ciertascircunstanciasquedeben mediara fin decon-
sumar la conducta típica, entre ellas menciona la violencia, la cual puede ser defi-
nida como el uso de la fuerza -psíquica también- y amenaza con la finalidad de
menoscabar la libertad sexual de otra persona. La doctrina ha consideradoquedi-
cha violencia debe tener por objetivo vencer la resistencia de la víctima para yacer
con ella53.
Por otro lado, otra circunstancia que debe mediar es la amenaza, entendida co-
mo la posibilidad de sufrir un mal grave e inminente en su persona. Paralelamen-
te, y como sinónimo de la misma, deberá mediar una intimidación, en el sentido de
producir un daño en la víctima. Ahora bien, este daño deberá ser de tal magnitud
que genereen la víctima un temor reverencia1o peligro actual para la misma.
Otra de las circunstancias a que hace alusión la normativa mentada es la rela-
ción de dependencia, autoridad o poder entre el infante y el autor, configurándo-
se la situación de pre~alimiento~~sobreel infantey por ende, aprovechándosede
que la víctima no haya podido consentir libremente tal acción.

El acceso carnal, entendidocomo la introducción o penetración del órgano sexual mascu-


lino en el cuerpo de lavíctima.
52 Decreto 340/17,BO, 17/5/17.
53 Rodríguez Muñoz, Derecho penal. Parte especial. 1949, t. II. p. 262.
54 Sobre el particular me remitoa lovisto sobre la relación de dependencia y autoridad en el
5 48. b). 4.
VIOLENCIA FAMILIAR

Respectoa lasvíasde acceso carnal, existía un criterio generalizado en el cual se


interpretaba que la vía típica era la vagina1 y anal de la víctima, sin embargo, exis-
tían dudas respecto a la fellatio in ore si entraba dentro de esta categoría. Con la
reforma introducida por la ley 25.087, la doctrina mayoritaria-la cual comparto-
incorpora dentro de dicha categoría la vía bucal en el supuesto de abuso sexual
mediante acceso carnal. En este sentido, soy del criterio que la penetración bucal
constituye un menoscabo a la autodeterminación sexual del infante, quedando
por lo tanto incluso en el art. 119 del CPen los supuestos de abuso sexual con acce-
so carnal por cualquier vía.
El abuso sexual con acceso carnal se trata de un delito doloso, el cual debe abar-
car todas las circunstancias, ergo, que el victimario haya ejercido el delito median-
te violencia o amenaza como medio para lograr acceder al infante.
En los casos de abuso sexual proveniente de una situación de superioridad o po-
der y de convivencia con el infante, se requiere que el victimario haya usufructuado
dicha circunstanciay la cercanía con él a fin de lograr su cometido, el acceso carnal.
Este delito puedeconcursar con el delito de abuso sexual simpley con el abuso
sexual gravemente ultrajante, ya que el autor puede ejecutar tocamientos en las
zonas pudendas de la víctima, realizar penetraciones digitales o prácticas humi-
llantes y después ejecutar el acceso carnal por las vías habilitadas para
A su vez, también podría concursar con el delito de promoción o facilitación de
la corrupción de menores de edad, en caso que las penetraciones se lleven a cabo
con un patrón deconducta de manera reiterada, teniendo en cuenta que lasaccio-
nes corruptoras afectan de manera profunda el psiquismo de la víctima como tal.

e) El abuso sexual en niñas, niños y adolescentes


por aprovechamiento de la inmadurez sexual

El art.120 del CPestablece que el abuso podrá ser penado cuando el autor del
delito se hubiera aprovechado de la inmadurez sexual del niño, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u
otra circunstancia equivalente, de modo tal se desprenden dos elementos: por un
lado, la edad de la víctima y por el otro, que el autor se aproveche de su inmadurez
sexual. La figura de estupro requiere la franja etaria para la víctima detrece a die-
ciséisaños.Afin queseconfiguredichodelito, escondición sinequa non la relación
de preeminencia ejercida por el victimario sobreel infante. En este sentido, la juris-
prudencia56sostuvo que la existencia de este delito está condicionada por el abu-
so de la inmadurez de la víctima por el autor.

Aboso, Derecho penal sexual, 2014, p. 244.


56 CNCC, Sala VII, 2511 1111, "C., A,", causa n041.770.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

El denominado estupro con prevalimiento no exige la exteriorización de un


comportamiento coactivo, pues es la propia situación de superioridad manifiesta
por parte del agente y la inferioridad notoria de la víctima, la disposición o asime-
tría entre las posiciones de ambos, lo que determina por sí misma la presión coacti-
va que condiciona la libertad para decidir de lavíctima y ese1conocimiento y apro-
vechamiento conscientepor el agentede la situación desuperioridad de la víctima
que restringe de modo relevante su capacidad de decidir libremente, lo que con-
vierte su comportamiento en abusivo57.
El abuso sexual por inmadurez sexual del niño puede verse agravado cuando
resulte un gravedaño en la salud física o mental de lavíctima, cuando el hechofue-
re cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor,
curador, ministro de algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de
la guarda; cuando el autor tuviere conocimiento de ser portador de una enferme-
dad de transmisión sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio; cuando el
hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de
seguridad, en ocasión de sus funciones.
El delito de estupro por prevalimiento puede concurrir con el delito de lesiones
leves -acceso carnal-y el delito de privación de la libertad.

fJ Promoción y facilitación de la corrupción


Respecto a la promoción y facilitación de la corrupción de menores, el art. 125
del CP establece la conducta típica del mismo en el sentido de aquel que promo-
viere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años, aunque mediare el
m

consentimiento de la víctima, es de considerar que dicha conducta es de tal natu-


raleza sexual, quegenera como corolario la alteración normal del desarrollo de la
psicosexualidad del infante.
Algunos elementos han de tenerse en cuenta respecto al presente delito, tales
como la naturaleza, intensidad, extensión en el tiempo y por lo cronológicamente
prematuro al efectuarse sobre la víctima. Empero, soy del criterio que las conductas
de promoción yfacilitación de lacorrupción son aquellasque pudieran alterarotras-
tocar la sexualidad de un sujeto, másallá de considerar su perversión y depravación.
Por otro lado, tales conductas corruptas generan en el psiquismo del infante
.
una marca tal.. auebrando el sentido natural de la sexualidad del niño.
En estesentidose pronunció lajurisprudencia58alsostenerque la corrupción no
consisteen una modificación orgánica, sinoen una alteración psíquica susceptible

STS, Sala de lo Penal. 28/6/06, no70512006 (fallo citado en Aboso, Derecho penalsexual,
2014, p. 262).
SCTucumán, 4/6/38. "Correa, J. A,". LL. 10-1118.
VIOLENCIA FAMILIAR

de ocasionar daños físicos, debidos a prácticas injuriosas prematuras, excesivas o


depravadas.
Por otra parte, la doctrina59ha considerado que el comportamiento corruptor
puede dejar una impresión desfavorable en la psiquis de la víctima, que no debe
confundirsecon las secuelas psicológicasquedeja toda agresión sexual (estrés pos-
traumático, fobias, depresión), sino que la impronta de los actos corruptores dess
ben influir en la esfera psico-biológica-sexual de la víctima de tal manera que le
produzca una suerte de inversión de una práctica sexual aberrante en una tolera-
ble, incluso aceptable o agradable.
En tal sentido, la jurisprudencia consideróqueel actode naturalezasexual debe
ser idóneo para torcer el normal desarrollo sexual de la persona, es decir, el acto
debe ser objetivamente calificado decorrupto.
En efecto, el tercer párrafo del art. 125 enumera los supuestos en los cuales el
autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encar-
gadadelaeducación oguarda del infante, siendotal circunstanciaagravantedela
pena y en la medida de llegar a trastocar el normal desarrollo sexual del niño y des-
viar su evolución sexual con dicho accionar ilícito.
Se ha considerado que la acción de facilitar la corrupción sexual ajena significa
la disposición de medios idóneos (económicos, habitacionales, etcétera) que alla-
nen el camino para la persona que se quiere corromper, o bien el que ya está
corrompido permanezca en esa situación60.
La jurisprudencia se ha pronunciado respecto a aquellos actos que tienen iden-
tidad corruptora tales como la penetración anal o masturbación, tocamientos de
vagina o senos, eyaculación entre las piernas de un menor de edad, la práctica de
zoofilia, la exhibición de imágenes pornográficasa menoresde edad, la participa-
ción de menores de edad en la producción de imágenes pornográficas. Se ha con-
siderado también una conducta corruptora los casos de penetración invertida,
ergo, cuando el sujeto pasivo es motivado para la práctica del sexo anal cumplien-
do el autor el papel de sujeto pasivo6'.
Por otra parte, dentro de la perversión de este accionar se puede considerar que
losactos representantal magnitud, al punto detener la entidad suficiente para con-
siderarlo contrario a la moral, desviando en consecuencia el normal desarrollo de la
sexualidad del niño, en tal sentido dichos actos patológicos sexuales se manifiestan

s9 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 342y SS.,con cita de Carreras, Promoción delapros-
titución y corrupción de menores. Su esencia criminosaantesy despuésdela ley25.087, "Semana-
riolurídico". Fallosy Doctrina, t. 82.
60 Díaz, Elcódigo Penal, 2014, p. 217
ST Entre Ríos, 26/2/08. "A,, y C. M. A,"; STS, Sala de lo Penal, 13/6/01, no 1195/01; idem,
20/9/06. no913106; idem, 5/5/01, no1519199; idem. Sala de lo Penal. 29/3/12. n03888/12.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

en prácticas sádicas, la utilización de elementos u objetos para el goce sexual, rela-


ciones sexuales del tipo masoquista, actosde pederastia, coprofilia y urofilia.
La j u r i ~ p r u d e n c i aha
~ ~considerado que la perversidad de los actos sexuales
reviste la entidad corruptora suficiente en la imposición del trato sexual del pro-
genitor hacia sus hijos menoresde edad durante un tiempo prolongado, al desviar
el normal desarrollo psico-físico sexual de los menores involucrados. Por otra par-
te, se ha considerado que el hecho en que el autor haya acariciado las zonas eró-
genasde manera repetida en el infante, constituye una depravación sexual, inclu-
yéndose tal conducta en la promoción de la c ~ r r u p c i ó n ~ ~ .
Respecto a la agravación de la pena, en párrafos precedentes manifesté que la
pena seagrava si lavíctima es menor detrece añosy se ha considerado quees nece-
sario que-la víctima posea la capacidad de comprénder la naturaleza del acto co-
rruptor, ya que de lo contrario no habría posibilidad de depravarla. Criterio no
compartido por parte de la doctrina64y al cual adhiero, ya que la depravación se
puede alcanzar por otros medios distintos a la impresión psíquica que conlleva el
acto. De tal manera, la repetición de actos sexuales de naturaleza depravada en
una persona de escasa edad permite sin mayores inconvenientes crear un estado
de corrupción tal, más allá del cabal entendimiento de la víctima sobre el real al-
cance de esa ejecución sexual65.
Por otra parte, se agrava, a su vez, cuando el autor fuese ascendiente, cónyuge,
hermano, tutor o persona conviviente o encargada de su educación o guarda. En
relación a estevínculo, seacrecienta para los casos de losdelitos de promoción yfa-
cilitación de la corrupción deotro.
Se aumenta a su vez la escala penal, en razón de los medios empleados para la
ejecución del delito. Como el empleo de engaño, violencia, amenaza, abuso de
autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coersión. Ahora bien, respec-
t o al engaño, el mismo deberá ser de tal magnitud que sea capaz de desviar el nor-
mal desarrollo de su sexualidad, llevándose a cabo, por ejemplo, mediante juegos
que lleven al niño a participar de una conducta perversa de contenido sexual. Tam-
bién se ha c o n ~ i d e r a d el o ~engaño
~ mediante las redes sociales a través del envío
de imágenes pornográficas a una niña de menores de edad con adultos mante-
niendo relacionessexuales, calificando a dicha conducta como promoción agrava-
da de corrupción de un menor de edad.

62 CNCrirn. y Corr.. Sala 111. 4/10/06, "Pérez, R.", LL, 2007-8-763; Carn. Apel. Penal Rafaela,

14/4/05. "Meineri,V.", LLLitoral, 2005-1283.


63 CNCrirn. y Corr., Sala VI, 4/12/02, "Lucerna, D.". causa no20.061.
Aboso. Derecho penalsexual, 2014, p. 350.
Creus, Derecho penal. Parteespecial. 1998, t. 1, p. 224.
66 Trib.Crirn. no 1 Necochea, 5/6/13. "Fragosa. L.".
VIOLENCIA FAMILIAR

Respecto a la violencia, la misma se manifiesta mediante el uso de lafuerzafísi-


ca sobre el infante imponiendodetal manera su voluntad en cometer la conducta
abusiva.
En cuanto a la amenaza, se enlaza con la intimidación en el sentido de lograr en
la víctima una violencia emocional o psicológica, de modo tal que mediante ella
logre a través de la misma su cometido abusivo.
El abuso de autoridad, por su parte, requiere indispensablemente una relación
de superioridad entre la víctima y el victimario, siendo necesario, a su vez, que
dicha razón de preponderancia anule la librevoluntad del infante.
Respectoalconcursodedelitos, en la generalidad de loscasosestedelitose mani-
fiesta con el delito de abuso sexual, con el exhibicionismoy10 suministro de material
pornográfico.

gJ ~Groorning~~.
Ciberacososexual. Delitos de distribución
de imágenespornográficas

En lostiempos actuales podemosobservar cómo día a día creceel mercado de la


pornografía infantil o Medienstrafrechtotambién conocidoen la Argentinacomo
Cibergrooming, que involucra no solo los nuevos medios telemáticos de comuni-
cación, sino también a los clásicosvinculadoscon las actividades de prensa, radio y
televisión, en especial relacionado con el augede la pornografía infantil.
En efecto, este género delictivo es el que más aprovechó el uso abusivo de la red
informática, delito que afecta gravemente a los niños y adolescentes, hiriendo su
indemnidad sexual, sin dejar de mencionar las profundas huellas que dejan en su
psiquis inocente.
1 - La comisión del delito

El art. 128del CPargentino reza lo siguiente: "Será reprimidoconprisióndeseis


meses a cuatro años elqueprodujere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare,
facilitare, divulgare o distribuyere, p o r cualquier medio, toda representación de
un menor de dieciocho años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda re-
presentación de sus partes genitales con fines predominantemente sexuales, a l
igual que el que organizare espectáculosen vivo de representacionessexuales ex-
plícitas en que participaren dichos menores.
Será reprimido conprisión de cuatro mesesa dosañoselque tuviere ensupoder
representacionesde las descriptas en e l párrafo anterior con fines inequívocos de
distribución o comercialización.
Será reprimido con prisión de un mes a tres años e l que facilitare e l acceso a es-
pectáculos pornográficos o suministrare material pornográfico a menores de ca-
torce años".
Este delito en su redacción original tuvo como propósito tutelar una moralidad
sexual determinada, en consecuencia, los actos de producción, publicación o repro-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

ducción, distribución o circulación de imágenes, textos u objetosobscenos represen-


taban un menoscaboal ideariocolectivodeunasana yaceptablemoralidad
La ley 25.087 introdujo un cambio radical en la orientación político-criminal de
la norma, al focalizarexclusivamenteen la tutela de los menoresde edad. Dejando
a un lado los resabiosde moralidad pública, el nuevo texto legal pone el énfasis en
el peligro que representa la pornografía infantil, por un lado, y, por el otro, la ex-
plotación sexual de los menoresafectados por dicha actividad lucrativa quevulne-
ra su dignidad como persona al ser utilizada como un medio para satisfacer losde-
seos sexuales de terceros68.
Dicha ley limitó las acciones típicas de la producción, publicación y distribución
de imágenes pornográficas en que se exhibieran los menores de edad. Antes de
esta reforma, las acciones nucleares consistían en la ~ubiicación,la fabricación o la
reproducción de libros, escritos, imágenes u objetos obscenos. También se repri-
men las acciones de facilitar y suministrar material pornográfico a menores de
catorce años, así como la organización de espectáculos en vivo en los que partici-
pen menoresde esa edad. Obviamente, la anterior textura del art. 128 no exigía la
participación en las imágenes pornográficas de menoresde dieciocho años69.
El presenteartículo fue modificado por la ley 26.388, el cual agregó lasconduc-
tas de financiar, ofrecer, comerciar, facilitar y divulgar imágenes pornográficas de
un menor de dieciocho añosa las ya previstas (producir, publicar y distribuir). El tipo
de lo injusto de estedelito doloso abarca un conjunto de acciones puniblesquese
concentran en la producción de imágenes pornográficas representando menores
de dieciocho años, por un lado, y la difusión o distribución de dichas imágenes, por

Esdedestacarque la norma mencionadaprecedentementeen su segundo párra-


fo reprime únicamenteel almacenamiento con fines de distribución o comercializa-
ción, permaneciendo impune aún la mera tenencia de ese material prohibido7'.

2 - El tratamiento

Tenemos por un lado la acción de financiar, es decir, aportar los medios econó-
micos para producir las imágenes prohibidas. El acto de ofrecimiento es la puesta
en marcha deese material. La comercialización, esdecir, se le adjudica un precioova-

67 Estrella, Delosdelitossexuales,2005, p. 219.


Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 399 (citando a Harms).
69 CNCrim. y Corr., Sala IV, 1815111, "S.. S.". causa n0431. Levene (h), Publicacionesobscenas,
LL, 102-1095, en Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 396.
70 STS, 1911Ul l.res. n09144/11.
71 Diez Ripollés, Trata de seres humanosy explotación sexual de menores. Exigencias de la
Uniónylegislaciónespañola, en "Revista Penal", no2, p. 22.
VIOLENCIA FAMILIAR

lor al mencionado material para el consumo ajeno, a modo de ejemplo, el envío por
correo de distintosvideos conteniendo pornografía infantil se subsume dentro de
los parámetros exigidos por esta acción de comercializar.
Los actos de publicar, facilitar, divulgar o distribuir, tiene la participación de ter-
ceros y su exteriorización. Todas estas acciones guardan relación entre sí y se corre-
lacionan. Quien distribuye, el autor, tienecierto dominio sobre el número de perso-
nas a lasqueenvía las imágenes pornográficas, no siendo necesario para su tipifica-
ción que losdestinatarios hayan a su vez accedido a dicho material. Mientras que la
acción dedivulgar no incluye esta limitación de losdestinatarios, el autor que divul-
ga esta clasede imágenes pornográficasde naturaleza pedófila no tienecontrol so-
bre el número ni la identidad de los usuarios o destinatarios de ese material72.
En los casos de difusión o distribución de esta clase de imágenes pornográficas
mediante lnternet es indiferenteque el autor suba dichoscontenidosen la red in-
formática (upload) o sea necesario una previa autorización o contraseña para que
los usuarios lo puedan descargar ( d ~ w n l o a d ) ~ ~ .
Aquellas personasque padecen parafilia o pedofilia operan de manera coordi-
nada a fin de evitar ser atrapados y poder desarrollar la actividad ilicita de modo
más segura y anónima. Existen grupos de pedófilos que desarrollan plataformas
digitales especialmente diseñadas para evitar la intrusión y así posibilitar los Ila-
mados chat room donde los usuarios o miembros de este sistema pueden mante-
ner conversacioneson line.
Ahora bien, adentrándonosal bien jurídico protegido de estaclasededelito, el
cual alcanza a la producción, publicación o distribución de imágenes pornográfi-
cas con la participación de menores de dieciocho años, no cabe dudas que el inte-
rés jurídicamente protegido es el normal desarrollo sexual de las personas meno-
res de edad desde la perspectiva de no ser expuestas a la explotación sexual por
parte de terceros74.

Dentrode losdelitoscontra la integridad sexual encontramosel delito de groom-


ing. Esaquella conducta que tiene por sujeto pasivo a los menores deedad, los niños
y adolescentes,y no setrata de un nuevo delito derivado de la revolución tecnológi-
ca, sino una forma evolucionada de cometer un delito preexistente; es una técnica
actualizadacon la que los pedófilostratan de contactar con sus potencialesvíctimas.
El grooming proviene del vocablo groom, que alude a la preparación o acicala-
miento de algo, aunque en el ámbito de la pedofilia suele asociarse a toda acción

72 BGHSt 13,257, BGH 2StR 151111, sent. del 18/1/12(LG Darmstadt).


73 BGH 1, StR66101, sent. del 27/6/01 (LG Würzburg).
74 Estrella. De losdelitossexuales, 2005, p. 219.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

que tenga por objetivo minar osocavar moral o psicológicamentea un niño, con el
fin deconseguir su control a nivel emocional para un posterior abuso sexual, se tra-
ta, por lo tanto, de un supuesto de acoso sexual en niñas, niños y adolescentes.
Se lo define como un proceso sexual abusivo a transitar evolutivamente (acoso
progresivo), facilitado por el uso de las nuevas tecnologías, queconsisteen la inte-
racción comunicacional deunadultocon un menorconfinessexualesy a b u s i ~ o s ~ ~ .
La Cámara de Senadores aprobó el 13 de noviembre de 2013 una nueva modifi-
cación al Código Penal argentino, incorporando dentro del Título correspondien-
te a los "Delitos contra la integridad sexual" como nuevo art. 131 el siguientetex-
to: "Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de co-
municaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de
transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con elpropósito
de cometer cualquier delito contra la integridadsexualde la misma".
Hay una extendida descripción básica del grooming como la puesta en contac-
t o (de un mayor) con un menor con finalidad sexual que es la que recogeel nuevo
tipo penal que se incorporó al Código Penal argentino. Podemos sostener que se
hace hincapiéen el componente extorsivo o de chantaje sobre el menor, bajo ame-
nazas se logra que acceda a las peticiones de connotación sexual, también conoci-
do como Child Grooming.
En efecto, el delito comienza a partir de lograr que mediante un acto de con-
fianzael niño brindeuna f o t o o imagen comprometiday, luego, comienza el chan-
taje coaccionándolo para obtener un contacto sexual mayor.
El artículo mencionado nos trae a aquella conducta que es la de contactar a un
menor deedad mediante un SMS, el chat, losemails, Facebooko cualquier otra de
las redes sociales, Skype, WhatsApp, así como sistemas y aplicaciones similares.
En relación con el tipo subjetivo, se trata de una figura dolosa y reclama la acre-
ditación de un elemento ultraintencional, cual esel propósito de cometer un deli-
t o contra la integridad sexual del menor.
De modo tal, soy del criterio que la pornografía infantil en la era cibernética,
mediante la transmisión de material pornográfico centrado en el abuso sexual en
niñas, niños y adolescentes, la existencia de chat room o newsgroups de usuarios
agenciados en el tránsito de este material, genera la vulneración de los derechos
humanos de los niños, mediante este proceder se promociona la perpetración de
delitos sexuales contra ellos, los niños, con este accionar aumenta la proliferación
deeste tipo de intercambios cibernéticos, de manera global.

Sentencia del Tribunal Criminal no 1 de Necochea, 5/6/13, "Fragosa. Leandro Nicolás


sICorrupción de menores agravada", causa n"4924-0244. En definitiva, se arribóa una condena a
diez años de prisión por promoción de corrupción de menor agravada por la edad de la víctima y
su comisión mediante engaño (art. 125, párrs. 2"y 3". CP).
VIOLENCIA FAMILIAR

A través de ellos, los niños son expuestos a situaciones abusivas y a la explota-


ción por terceros y organizaciones criminales dedicadas exclusivamente a ello, la
comercialización o distribución de imágenes pornográficas de los niños.

Fallo: «P. L. E. sllnfracciónart 128, párr. 1: CP»:producirlpublicar


imágenespornográficascon menores de dieciocho años.
Sentencia del 4 de abril de 2012. Cámara de Apelaciones
en lo Contravencionaly de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El presente caso aborda una cuestión tan compleja y álgida como es el mercado
de la pornografía infantil o Cibergrooming. Delito que afecta gravemente a los
niños y adolescentes, hiriendo su indemnidad sexual, sin dejar de mencionar las
profundas huellasquedejan en su psiquismo.
En tal sentido, en el particular se debatió si el acusado había ofrecido, publica-
do y divulgado una videofilmación y sus imágenes de dos niñas manifiestamente
menores de dieciocho años con sus partes genitales expuestas y manteniendo am-
bas relacionessexuales explícitas con un sujeto masculino, en dos sitios web, facili-
tando asimismo su distribución a todasaquellas personasque ingresaron en dichas
páginas. No cabe duda que dicha conducta descripta precedentemente resulta
subsumible en el art. 128 del CP'~.
En ese orden de ideas, la cuestión sustancial a dilucidar consistió en determinar
la "minoridad" de lasparticipantesdel videotitulado "follándoseadosnenitasde
dieciocho".
En efecto, de las pericias y análisis de las imágenes llevadas a cabo en el marco
de la causa conforme a losconocimientostécnicosysiguiendo los parámetroscien-
tíficos se arribó a la conclusión que dichas imágenes eran compatibles con niñas
menores de dieciocho años de edad, para lo cual se tuvo en cuenta la observación
de tres variables: los genitales externos, el desarrollo mamario y el vello púbico.
Dando plenamente por probado en tal sentido que las niñas que aparecían en el
film seencontraban dentro de la franja etaria de protección legal.
Amén de lo expuesto, una de las magistradasdel Tribunal consideró que la peri-
cia llevada a cabo adolecía deeficacia atento quesolo se sustentóen la observación
de los caracteres sexuales secundarios, siendo este el método menos preciso. A su
vez, advirtióque ni siquiera se había realizado un análisisparticulardecada una de
lasdosjóvenes que se observabanen el video en cuestión, sino que la perito se refi-

76 Dicha norma dispone en su parte pertinente: "...será reprimido con prisión deseismeses

a cuatro años el que produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o
distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciochoaños dedicado
a actividadessexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predomi-
nantemente sexuales".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

rió a ellas casi siempre de modo general. Asimismo, adujo la magistrada, que no se
efectuó una comparación de los genitalesexternosde cada una de las jóvenes, con
los de una mujer de dieciocho años, siendo que las fotografías que surgían del
informe ilustraban sobre genitalesde mujer adulta, pero sin establecer la edad de
tal elemento indubitable. En tal sentido, estimó que atento a la observación de
caracteres sexuales a partir de un video y cuando la perito fue preguntada en el
debate sobre la precisión de su estimación etaria señaló que: "... a mi criterio creo
que son menoresdeedad (...) podría decirseque las menorestienen menos de die-
ciocho años según mi experticia ..."; de tal modo, teniendo en cuenta la ausencia
de precisiónen lasconclusionesdela peritodicha magistrada estimóaplicarel prin-
cipio constitucional del in dubiopro reo77,absolviendo y revocando en tal sentido
la sentencia dictada en primera instancia donde el acusado fuera condenadocomo
autor del delito previstoen el art. 128, inc. l o d e lCPpor considerarse probadoque,
ofreció, publicó y divulgó en dos sitios web una videofilmación con imágenes de
dos niñas evidentemente menoresde dieciocho años con susgenitales expuestos y
manteniendo relacionessexualesexplícitascon un sujeto masculino, facilitando la
distribución del mismo a todas aquellas personasque ingresaron en la página.
Asu vez, los restantes magistrados del Tribunal sostuvieron que el delito por el
que se dictó sentencia condenatoria requiere en el sujeto pasivo una sola condi-
ción, ergo, que sea menor de dieciocho años. En tal sentido, la actual redaccióndel
art. 128 del CP se inspiró en el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utiliza-
ción de niños en la pornografía78.
Dicho instrumento internacional define en su art. 2', inc. c), la pornografía
a SU vez, el art. gO,inc. 2"del Convenio sobre Ciberdelitoal que la Argen-
tina adhirió, obliga a nuestro país a adecuar su legislación a las recomendaciones
propuestasa0.
Asimismo, establece que los Estados Partes se comprometerán a incluir en su
legislación penal, entre otras acciones: "Laproducción, distribución, divulgación,

77 Entendiéndolo como el principio jurídico por el cual, en caso de duda, por insuficiencia
probatoria, se favorecerá al imputado.
Aprobado por la República Argentina por ley 25.763(BO, 25/8/03).
79 "Toda representación, por cualquier medio de un niño dedicado a actividades sexuales
explícitas, realesosimuladas, otoda representaciónde laspartesgenitalesde un niñoconfinespri-
mordialmente sexuales".
80 Entiende por pornografía infantil: "Todo material pornográficoque contenga la repre-

sentaciónvisual de: a) Un menor adoptando un comportamiento sexualmente explícito; b) Una


persona que aparece como un menor adoptando un comportamiento sexualmente explícito; c)
Unas imágenes realistasque representen a un menoradoptando un comportamiento sexualmen-
te explícito".
VIOLENCIA FAMILIAR 301

importación, exportación, oferta, venta o posesión, con los fines antes señalados,
de pornografía infantil, en elsentido en quese define en e l a r t 2 '". Asimismo, los
magistradosentendieron que en este últimoConvenio, conocido como "Convenio
de Budapest" se distinguen tres categoríasde pseudopornografía: la primera con-
sisteen retratar personascreadasporcompletodeformadigital; la segunda repre-
senta a personas cuyos rasgos han sido retocados de tal modo que terminan sien-
do otras personas; y la tercera consiste en colocar imágenes "no sexuales" de per-
sonas menoresde edad realesen escenariossexuales. En tal sentido, señalaron que
"poco importa si la víctima es real, ya que lo que prevalece es la voluntad de la
sociedad deimpedirqueestasimágenes,al igual que las reales, seconviertan en un
instrumento más de promoción de este tipo de pornografía entre la comunidad y
en una herramientaque puedeser usada paradesinhibira menoresduranteel Pro-
ceso de seducción (grooming) que se lleva a cabo para convencer a la persona
menor de dejarse retratar en conductasexplícitamente sexuales ...".
En efecto, los magistrados consideraron que dicho Convenio pretende evitar
una interpretación en los tribunales muy restrictiva de la persona menor de edad,
que no se incluyan los elementos que hacen referencia a su imagen, especialmen-
te a las alteraciones que se pueden hacer con la nueva tecnología, tan comunes en
Internet, en suma, lo quesequiere evitar esque "...se utilicen imágenesadultera-
das argumentando que no son de la persona menor de edad, sino aspectos de su
imagen ...".En fin, que no sesiga promoviendo, de un modo u otro, la explotación
sexual de las personas menoresde edad.
Otro análisisa considerar en relación afundar la edad legal a partir de la cual se
puede representar a una persona en materiales pornográficos: nuestro país ajustó
su legislación con la mayoría de edad -dieciocho años-con la edad legal a partir
de la que se puede representar a una persona en materiales pornográficos. Esta
tendencia se acopla a lo que dispone el Protocolo Relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantily la Utilización deNiñosen la Pornografía que, paratalesefec-
tos, establece como Iímite sin excepciones los dieciocho años. Asimismo, el Conve-
nio sobre la Ciberdelincuencia en el inc. 3" de su art. 9' establece que la edad para
poder ser representado en material pornográfico debe ser los dieciocho años; sin
embargo, en el mismo inciso, deja en libertad a los Estados Partes para establecer
un Iímite por debajo de los dieciocho años, siempre y cuando no sea menor de los
dieciséis años.
En efecto, en nuestro país la ley 25.763 aprobó el Protocolo relativo a la Venta
de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niñosen la Pornografía, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,
en tal sentido, el art. l o de dicho Protocolo dispone que: "Los Estados Parteprohi-
birán la venta de niños, la prostitución infantilylapornografía infantil, de confor-
midad con lo dispuesto en elpresente Protocolo". En definitiva -sostuvieron los
magistrados- la creciente ola de pederastia a través de Internet, por un lado, y la
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

adopción de instrumentos internacionales, por el otro, hacían necesaria la pronta


previsión legal de la ciberpornografía infantil como delito.
Empero, losjueces,afin dedeterminar la edad contemplada en el art. 128del CP
afirmaron quesolo la partida de nacimiento sirve para acreditar la edad, adujeron
que "si no fuera posible contar con tal documento podría validarse su determina-
ción por medio de análisis médicos, de los cuales los exámenes radiológicos permi-
ten presentar aproximacionesbastante certeras, loquetornaría necesarioen todos
estoscasos haber individualizado al menor y poder presentarlo físicamente ante el
médicoforense. Podría afirmarseque, aúnen el casoque los menoresno sean habi-
dos como para realizar estudios sobreellos, se puededeterminar la edad mediante
el estudio de las imágenes ...". En efecto, consideraron que "la prueba producida
en el juicio permitió acreditar sin lugar a duda razonable que la edad de las meno-
rescuya imagen sevisualizaba en el videoera inferior a dieciocho añosua1.
Por su parte, el imputado en el debate admitió haber subido los archivos que
contenían las imágenescuestionadasdesde lascomputadorasde susempleadores,
por lo que los magistradosadujeron que "al haber subido esas imágenesdesde sus
lugares de trabajo su conducta evidenciaba elusión u ocultamiento de su identifi-
cación, lo que contradecía su tacha. Asu vez, la grafía, por otra parte, señalaba que
eran 'nenitas' y esto era realmente lo que definía la imagen que el que se encon-
trabafrentea su monitor iba aver". Portal motivo-sostuvieron los magistrados-
"resulta acertado el razonamiento de la a quo queconsideró queel imputado actuó
conociendo la contrariedad de su actocon el derechovigente ...". Con dichosfun-
damentos rechazaron el recurso de apelación interpuesto por la defensa y confir-
maron la sentencia recurrida en todo cuanto fuera materia de agravio.
La presente sentencia es ajustada a derecho, a través de la misma se resolvió un
problema tan actual como es condenar los actos de producción, publicación o
reproducción, distribución o circulación de imágenes, obscenos, los cuales repre-
sentan un menoscabo al ideario colectivo de una sana y aceptable moralidad
sexual. Las pruebas pericialesaportadas en el marco del proceso permitieron al tri-
bunal demostrar el hecho imputado al acusado y condenarlo en aplicación al art.
128dela leyfondal.
La sentencia representa un precedente interesante en la materia, ya que con-
dena aquellas acciones punibles que se concentran en la producción de imágenes

Las imágenes trataban de niñas con una edad ubicada entre los doce y los dieciséis años,
individualizando las que se veian en el video eran menores de dieciocho años. Se observaron las
imágenes de dos niñas que cuando inició la filmación estaban con un hombre y se veian vestidas,
luego desvestidas, haciendo unafellatio y realizandoactossexuales. Seobservaronsuscuerposen
la mayor parte de lo filmadovistos de cuerpoentero. La imagen corporal completa se correspon-
día con dos menores de corta edad. Tan corta edad y tan escaso desarrollo corporal que se adver-
tía que maquillaje alguno podría hacerlasaparecertan pequeñas.
VIOLENCIA FAMILIAR

pornográficas representando menores de dieciocho años, y la difusión o distribu-


ción dedichas imágenes.
Empero, estamos frente al peligro que representa la pornografía infantil, por
un lado, y, por el otro, la explotación sexual de los menores afectados por dicha
actividad lucrativa que vulnera su dignidad como persona al ser utilizada como un
medio para satisfacer los deseos sexuales de tercerosa2.
Por lo expuesto es que la presente sentencia es acertada al ajustarse a la mate-
rialidad del hecho y la participación que en ella tuvo el imputado al cometer tan
aberrante delito, generando con su conducta -de naturaleza sexual- tan vasta
consecuencia, cual es la alteración normal del desarrollo de la psicosexualidad.

5 51. Prescripciónen los delitos


contra la integridad sexual

Un tema queaún no abordéen materia deabusosexual ese1desu prescripción.


Antiguamente la ley 26.70583 establecía que cuando la víctima fuere menor de
edad la prescripción de la acción comenzará a correr desde la medianoche del día
en queeste haya alcanzado la mayoría deedad.
Ahora bien, la ley 27.20684vinoa modificar el art. 67 del CP, por el cual, amplió
el tiempo de prescripción, estipulando que "...se suspende la prescripción mien-
tras la víctima sea menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de
edad formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por sus representantes
legalesdurantesuminoría deedad". Asimismo, dicha ley establece que en caso de
muerte del menor de edad, como consecuencia del abuso, la prescripción comen-
zará a correr desde la medianochedel día en queaquel hubiera alcanzado la mayo-
ría de edad.
Dicha ley significó un avance en estos temas tan álgidos como son los delitos
contra la integridad sexual, donde muchasvecessucedeque el abuso se mantiene
silenciado por la víctima, sentimientos como culpa, vergüenza, miedo y el meca-
nismo de la disociación conllevan a silenciar el abuso, a los niños les cuesta poner
en palabras el abuso perpetrado, siendo develado a veces en la adultez. Esta nor-
ma da un respaldo a lasvíctimas particularmente cuando estamosfrente a un abu-
so intrafamiliar, dondeel abusador pertenece a su entorno íntimo familiar, Ilevan-
do a cabo ese proceso de seducción y el niño o la niña guarda en silencio el abuso
hasta su adultez, siendo en esa instancia donde quizás sea el momento de comen-
zar un proceso judicial.

82 Aboso. Derechopenalsexual. 2014. p. 399.


Fecha de sanción 719111, publicado en el Boletín Oficialel 5110111.
Fecha de sanción 28110115. promulgada e19111/15
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

Será en esa instancia donde la víctima denuncie, si bien el hecho en sí de llevar


adelante una denuncia no resulta fácil muchas veces, ya que se deberá transitar
nuevamentetodo el trauma queconIlevóel abusosexual; remover el pasado resul-
tará quizás doloroso, pero sobrellevar el proceso judicial con acompañamiento
interdisciplinario con mirasa una sentencia favorable constituirá un punto final a
esa historia oscuray perversacomoson losdelitoscontra la integridad sexual, ergo,
el abuso sexual.

5 52. Procedimientoen los casos de abuso sexual en la infancia


en la CABA y provincia de Buenos Aires

a) La denuncia

El momento de llevar adelante una denuncia y particularmente el hecho en si


mismo de la develación constituye para la una situación sumamente es-
tresantey de una notable angustia, más la culpa quesobrellevan en su propio pesar
y el duelo por el cual atraviesan las mismascon posterioridad a la denuncia. En este
sentido se ha sostenido que descubrir que un hijo estuvo siendo abusado implica
que la madre se sienta culpable por no haberse dado cuenta antes, como para ha-
ber ayudado a impedirlo. Dicha culpa irá en incremento cuanto mayores hayan
sido lasconsecuenciasdelabuso en el niño y si esqueaconteció dentro del ámbito
familiar y a lo largo del
Unavez que la madre toma conocimiento de la conducta abusiva y lleva a ade-
lante la denuncia comienza un largo camino por los pasillos de la justicia.
Debemostener en cuenta queel abuso sexual simple, al constituir un delito con-
tra la integridad sexual conforme el art. 72 de nuestrocódigo Penal, es un delito de
instancia privada; cuando lavíctima fuera mayor dedieciocho años, solamente ella
podrá denunciar. Cuando se trate de niños y adolescentes menores de dieciocho
años podrán denunciar en primer lugar los adultos responsables(padres, tutores y
guardadores). En el supuesto en que surjan indicios de que el infante haya sido
abusado por personas encargadas de su cuidado, los profesionales de la salud tie-
nen la obligación de denunciar a fin de resguardar su integridad psicofísica. Por
otra parte, conforme el mentado artículo, el Agente Fiscal podrá actuar de oficio
en caso en que los intereses del infante sean opuestos o incompatibles con los de
sus progenitores, atento la situación de vulnerabilidad en que ellos se hallan y pri-
mando siempre su interés superior.

Mevoy a referir al término "madre" en el particular, atento las denuncias llevadas a cabo
en materia de abusosexualsimple, constituyendoestadísticamente las mismasquienes las radican
en mayor medida.
86 Müller - López, Madres de hierro. Lasmadres en el abuso sexual infantil. 2014, p. 53
VIOLENCIA FAMILIAR

Ladenuncia se deberá llevaracaboconforme lajurisdicción en queel hechoabu-


sivo se hubiera consumado. En el ámbito capitalino, se podrá radicar ante la Oficina
de Violencia Doméstica (OVD)87,a fin de que una vez radicada la misma, se pueda
obtener en el ámbito civil y dentro del marco del proceso por violencia familiar la
suspensión del vínculo paterno-filial, sumado a una prohibición deacercamiento y
desde el ámbito penal comenzar la etapa de instrucción de prueba paralelamente
con la Fiscalía de Instruccióna cargo, a fin de poder obtener la elevación a juicio a la
instancia oral y poder llegar a una sentencia condenatoria en dicha instancia.
En el ámbito bonaerense, la denuncia deberá radicarse ante la Comisaría de la
Mujer y Familia correspondientea la jurisdicción donde haya sucedido la conducta
abusiva, obteniendo de la misma manera un Juzgado de Familia y una Unidad Fis-
cal de Instrucción y Juicio (UFlyJ). En el ámbito capitalino quien evalúa la prueba
obtenida en la instancia instructoria y ordena la prisión preventiva del victimario
será el Juzgado de Instrucción, quien, a su vez, evaluará si nos va a aceptar como
parte querellante y toda la prueba que uno quiera acompañar a fin de probar la
conducta abusiva perpetrada por el victimario; en el orden bonaerense, si quisié-
ramosser parteen el procesodebemosconstituirnoscomo particular damnificado,
siendo en esta jurisdicción el Juzgado de Garantías quien evaluará los extremos
necesarios para tenernos portal.
Luego de radicada la denuncia penal, tanto en el ámbito capitalino como bona-
erense, siendo ya partesen el proceso (querella-particular damnificado), y habiendo
ofrecido toda la prueba que consideremos pertinentes, tales como prueba testimo-
nial, documental-en este punto hago referenciatambién a los informesde lostera-
peutas individuales del infante víctima-, solicitud de diversas pericias -peritaje
médico mediantecuerpo Médico Forenseespecializadoafin deverificar o descartar
si hubo o no acceso carnal en el cuerpo de la víctima, secuestro y pericia decompu-
tadoras del victimario, examen mental obligatorio al victimario conforme lo esta-
bleceel art. 78del CPPN, examen psicológico en Cámara Gesell a la víctima confor-
me lo establece el art. 250 bis del CPPN-, y teniendo en cuenta el derecho del
infante víctima a ser oído conforme el ya visto art. 12 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, arts. 24y 27, incs. a) y b) de la ley 26.061 de Protección Integral
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y la normativa establecida en el
CCCN en materia de infancia, a efecto que manifieste mediante dicha audiencia
testimonial bajo la modalidad Cámara Gesell, la conducta típica perpetrada por el
imputado, así como también toda otra cuestión que pueda servir para aportar a la
misma. A su vez podemos solicitar como prueba informativa que se libre oficio a
algún sanatorio, clínica o nosocomio afin de informar acerca de la atención médi-
ca recibida al infante -en caso en que haya sido atendido por la situación abusi-

Sobreel particular me remitoa lovistoen el Capítulo VII.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

va-. Se podrásolicitaren laconstitución de querella la declaración informativadel


imputado, requiriendo su ampliación y un careo con los testigos y la parte, a fin de
establecer la verdad material de los hechos que se hubieren denunciados. Y a su
vez, ofrecer un perito psicólogode partea fin de controlar la legalidad de las peri-
cias que sevayan a llevar a cabo en la sustanciación del proceso.
Radicada la denuncia y una vez constituidos como parte en el proceso comien-
za a sustanciarse la prueba y llevarse a cabo las pericias.

b) El exámen médico forense

El examen médico debe realizarse con la mayor urgencia posible luego que se
toma conocimiento del delito; amerita dicha premura evitar que desaparezcan los
rastros del delito cometido en el cuerpo de la víctima.
El médico que intervenga en la pericia y como tal el informequesustanciará con
posterioridad a la revisación resultará fundamental y de capital importancia para
la sustanciación del proceso.
Atento la particular situación de vulnerabilidad en que la víctima se halla, es a
mi criterio razonable que la revisación médica se lleve a cabo por un médico del
mismo sexo que la víctima.
Por otra parte, el consultorio a realizarse dicha revisación deberá reunir las co-
modidades básicas y necesarias que todo consultorio médico ginecológico ha de
poseer, ya que existen particularmente en el ámbito bonaerense, consultorios mé-
dicos-los cuales distan de revestir la características propias a tal fin-, vulnerán-
dose de tal manera, los derechos y garantías mínimos que un infante debe poseer
en todo procesojudicial donde sea parte.
Empero, en el marco de la revisaciónessugeribleque el médico no lleve a cabo
comentarios delante del infante, en relación a la naturaleza del mismo, evitando
de esta manera situaciones inadecuadas y revictimizaciones innecesarias.
Atravésde dicho examen médicose podrán obtener rastros, huellaso pistas res-
pecto a laviolencia física perpetrada por el victimario, como la modalidad del abu-
so, sangrados en la zona genital o paragenital, marcas de agarre, etcétera.

c) La Cámara Gesell con videofilmación.


El testimonio del niño

En los procesos por abuso sexual en la infancia se debe romper con la idea de
que el relato del niño, ergo, su testimonio, sea el único elementovalorabledescar-
tándoseotras pruebas, lascualesserán decapita1importancia para la sustanciación
del proceso.
Soy del criterio que previo a la realización de dicha prueba testimonial, es nece-
sario que se lleve a cabo una evaluación psicológica o psiquiátrica por profesiona-
lesidóneosen la materia, a fin dequeestablezcan la posibilidad-o no-de que la
VIOLENCIA FAMILIAR

misma se realice, informando el estado psíquico y10 emocional del infante, evaluan-
do una futura situación de riesgo si la misma se llevaría adelante. Ya que el relato
del niñosobre la situación acaecida reviste un estado degran angustia, estrés, mie-
do y malestar atento la reminiscencia a lasafrentas sufridas.
Un factor a tener en cuenta en los procesos de abuso sexual en niñas, niños y
adolescentesyparticularmenteen relación al testimonio del niño esel factor tiem-
po, atendiendo a los estados emocionales que presenta el niño e inclusive las pre-
siones que pueda sentir, generan que el infante no se encuentre plenamente en
condiciones de llevar a cabo dicho testimonio. Circunstancia a considerar, ya que
con posterioridad a su develación el infante puede encontrarse reticente ante el
hecho de ser entrevistado por una persona extraña.
La doctrina ha considerado que hablar detiempos siemprees relativo y un tan-
t o subjetivo, empero existen razones que aconsejan la rapidez, entendiendo que
un lapso apropiado sería el de no más de diez diascorridos contados desdeel inicio
de las actuaciones. Dichas razones pasan por el meridiano de la evitación del detri-
mento en el recuerdo de detalles, consecución de otros posibles rastros o vestigios
corroborantes (secuestro de ropas, elementos, etcétera), posibles injerencias de
terceros (medios de comunicación, allegados), familiareso del mismo imputado o
imputados, con presiones o amenazas, y a veces con prebendas o promesas aun
indirectasa8.
En esta instancia, la escucha del niño deberá ser tomada con el mayor provecho
que sea posible, teniendoen cuenta quedicha evaluación estraumática para el in-
fante, quien relatará en primera persona la afrenta padecida, constituyendodicho
relato una guía para encaminar el proceso, por tal motivo quien entreviste -y no
interrogue-al niñodeberá ser un profesional idóneo en la materia, representan-
do un rol muy importanteen oportunidad de formular la pregunta y en repregun-
tar en base a las respuestasdadas por el infante. Empero, el entrevistador no debe-
rá agotar la misma en la mera indicación del abuso, constituyendo dicha audiencia
un abanico de posibilidadesa fin de recabar otras pruebas.
En dicha audiencia, el entrevistador deberá guiar la entrevista, en búsqueda de
una manifestación por parte del infante, quien la dirá en sus propios términos, con
toda su inocencia desde su visión propia y narrada en primera persona.
Empero, desde el otro lado, las partes-querella, defensa, peritosde parte, re-
presentante promiscuo del menor, fiscal, secretario- deberán adoptar una parti-
cipación diligente en oportunidad de preguntar y planificar estrategias de pre-
guntase instruccioneshacia el entrevistador con el aval del fiscal.
En este orden de ideas, debo traer a colación la esencia misma de la entrevista y
el cambio sustanciado con la ley 25.852 -también conocida como ley Rozansky-

88 Gutiérrez. Elmenorvíctima de abusosexual, 2012, p. 60.


SILVINA A N D R E A BENTIVEGNA

en base a la cual comenzó a verse en el escenario de los actores involucrados un


nuevo modelo de intervención.
La prueba testimonial del infante es fundamental en la sustanciación del pro-
ceso, constituyendo una prueba conducente, pudiendo ser utilizada cotejándola
con otras pruebas y evidencias acompañadas al proceso y con mirasa ser utilizada
en la posterior etapa de debate en el juicio oral.

1 - Su naturaleza jurídica

Muchose ha debatidoacerca de la naturaleza jurídica de la Cámara Gesell. Juris-


p r ~ d e n c i a l m e n t ese~ha
~ sostenido -a lo cual adhiero-que la misma forma par-
te de la prueba testimonial; en tal sentido se sostuvo que el procedimiento que
recepta el art. 250 bisdel CPPN no constituye un examen pericial, sino un modo dis-
tintodeobtener una declaración testimonial, sustanciando dicho concepto en que
esta modalidad de obtener probanzas incorporadas por la ley 25.852 fue incluida
en el capítulo atingente a los testigos y no en aquel relativo a los peritos.
Adiferencia de lo queocurrecon las pericias, noseestablece una conminación
denulidad anteel incumplimientode alguna desusdisposiciones, observandoello
desde un neto principio de especificidad. Estas ideas han ido paulatinamente lo-
grando mayor aceptación, señalándose inclusive que aquellos informes previstos
en el articulado (art. 250 ter, CPPN) no revisten la calidad de peritaje, y en conse-
cuencia, no les resulta aplicable la normativa que regula estrictamente la prueba
de peritos.
En análogo criterio, la jurisprudenciag0se ha inclinado en considerar que el me-
dio probatorio reglado en el art. 225 bisdel Cód. de Procedimiento local esen esen-
cia una declaración testimonial, conforme surge del propio texto legal, diligencia
probatoria caracterizada por cuanto debe ser llevada a cabo por un psicólogo es-
pecialista en la materia, siendo en virtud de elloque debe equipararse, por aplica-
ción del principiode la analogía en las medidas probatorias reguladas por la ley ad-
jetiva, la actuación de este profesional a la de un peritog'.
De manera tal, soy del criterio que debe primar por sobre todo el principio de
plena libertad probatoria sin avasallar las garantías mínimas del debido procesog2.

89 CNCrim. y Corr., Sala 1,2918108. "R., A. H slprocesamiento". causa 33.774.


90 Resolución interlocutoria no 21618. 190107108. "Defensoria de los derechos del niño
z/denuncia".
91 Gutiérrez, Elmenor víctima deabusosexual, 2012, p. 77.
92 Entendiendo portal laobligaciónestatalderespetartodoslosderechoslegalesque posee
una persona involucradaen un proceso, haciendo usodesusgarantiasminimas, a un resultadojus-
to yequitativodentrodel mismo, a seroido ya hacervalersus pretensioneslegitimasfrenteal juez
ylofiscal interviniente.
VIOLENCIA FAMILIAR

Entendiendo por tal la obligación estatal de respetar todos los derechos legales
que posee una persona involucrada en un proceso, haciendo uso de sus garantías
mínimas, a un resultado justo y equitativo dentro del mismo, a ser oído y a hacer
valer sus pretensiones ilegítimasfrente al juez ylofiscal interviniente.

2 - El porquéde lavideofilmación

En el escenario de la entrevista y a raízde la posibilidad de que la misma ameri-


te errores y alguna falencia que den a pensar dudas acerca de dicha entrevista y en
función de la recepción de la misma, se genera la necesidad de manera inexorable
que dichasentrevistasylo audiencias sean videofilmadasy grabadas. Tal necesidad
se ve plasmada en la posibilidad de que el relato del niño sea reproducible tantas
vecessea necesarioafin dequesu relatoseavaloradocomotaIconformeasudere-
cho a ser oído y a que el mismo sea recepcionado "durante" la sustanciación del
proceso, tanto en la etapa instructoria como en el debate en la instancia oral.
Lavideofilmación es una herramienta probatoria fundamental en los procesos
por abusosexualen la infancia, yaquetiene unacarga probatoria eficaztanto para
el fiscal como para el juez.
Asimismo, en baseal testimoniodel infanteen dichaaudiencia, se pueden obte-
ner varios elementos probatorios a fin de solicitar posteriormente más pruebas
que ayuden a la sustanciación de la causa, en tal sentido -en base a lo que haya
relatadoel niño-en el marco de la querella o constituido como particular damni-
ficado se podrá solicitar un allanamiento, registro y posterior secuestro de ele-
mentos en el domicilio correspondiente al hecho abusivo más constatacionesperi-
cialesque correspondieran, se podrá a su vezcursar comunicación con empresasde
servicio de cable e Internet en supuestos de exhibición de material pornográfico o
envíos decorreoselectrónicos, como asimismo a lasempresasdeservidores decasi-
llaselectrónicas como Yahoo, Gmail, Hotmail, etcétera.
En el marco de la Cámara Gesell, más allá del relato del infante se podrá obser-
var -los cuales no son menos importantes- sus gestos, reacciones y actitudes-
frente a las preguntas del entrevistador, los cuales sumados al resto de los tests
efectuados por los psicólogos mediante juegos y dibujos se podrán recabar más
señalesa fin de interiorizarnos un poco másen el infante.
No se debeolvidar que el niño esel centro referencia1del proceso, quien debe-
rá ser entrevistado atendiendo-siempre-a su interéssuperior, el cual deberá pri-
mar por sobretodas las cosas, teniendo como eje central su protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar. Coincidiendo en tal sentido con el doctor
Rozansky en cuanto a que "el niño no sea una foja más de un expediente, sino el
centro y sentido mismo de esas a c t u a c i ~ n e s " ~ ~ .

93 Rozanski, Abuso sexualinfantil. ~Denunciaro


silenciar?, 2003
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

5 53. El abuso sexual en la infancia


en el orden internacional

En materia de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes el niño víctima se


encuentra amparado por diversos instrumentos internacionales, los cuales deben
ser aplicados-tanto por la justicia como por el letrado-durante la sustanciación
de un proceso tan delicado como lo es el abuso sexual en la infancia.
Entre dichos instrumentos internacionales encontramos, en primer lugar, la
Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo art. 3' establece el principio rector
en todo procesojudicial, en el sentido que en todas las medidas concernientesa los
niños que adopten los tribunales, una consideración primordial a que se atenderá
seráel interéssuperior del niño. Asegurandoal niño la protección y el cuidadoque
sean necesarios para su bienestar; por su parte, el art. 19 establece la obligación de
adoptar todas las medidas apropiadas a fin de proteger al niño contra toda forma
de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malostratoso ex-
plotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia
de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga
a su cargo. Estableciendo, a su vez, procedimientos eficaces para la implementa-
ción de programas sociales con el objeto de proporcionar la asistencia necesaria al
niño y a quienes cuidan de él, así como la intervención judicial en los casos corres-
pondientes; y el art. 39, según el cual se adoptarán aquellas medidas idóneas a fin
de promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo
niño víctima de explotación o abuso, tratos o penas crueles, inhumanos o degra-
dantes, recuperación y reintegración, en un ambienteque fomente la salud, el res-
peto de sí mismo y la dignidad del niño.
Es dable destacar que dicha Convención tiene jerarquía constitucional al estar
contemplada en el art. 75, inc. 22 de nuestra Carta Magna.
Por otro lado, se encuentran las Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de
las Personas en Condición de Vulnerabilidad (Ac. 5/2009), las cuales tienen como
objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas
en condición de vulnerabilidadg4, sin discriminación alguna, englobando el con-
junto de políticas, medidas, facilidadesy apoyosque permitan adichas personas el
pleno goce de los servicios del sistema judicial.
Empero, losservidoresy operadoresdel sistemadejusticia deberán otorgara las
personas en condición de vulnerabilidad un trato adecuado a sus circunstancias
singulares. Priorizando, a suvez, actuacionesdestinadasafacilitarel acceso a lajus-

94 Considera en condición devulnerabilidad a aquellas personas que, por razón de su edad,

genero, estado físico o mental, o por circunstancias sociales. económicas, etnicas y10 culturales.
encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los dere-
chos reconocidos porel ordenamiento jurídico. Constituyencausasdevulnerabilidad, entreotras.
la edad, la discapacidad, lavictimización. la pobreza y el género.
VIOLENCIA FAMILIAR

ticia deaquellas personasque seencuentren en situación de mayorvulnerabilidad,


ya sea por la concurrencia de varias causas o por la gran incidencia de una de ellas.
En efecto, las Directrices sobre la Justicia en Asuntos concernientes a los Niños
Víctimas y Testigos de Delitos (Res. 2012005) del Consejo Económico Social de Na-
ciones Unidas tienen por objeto en aquellos asuntos concernientes a los niñosvíc-
timas y testigos de delitos establecer prácticas adecuadas basadas en el consenso
respectode losconocimientoscontemporáneosylas reglas, normasy principios re-
gionales e internacionales pertinentes. Dichas directrices establecen que cada ju-
risdicción deberá asegurarse de que cuenta con procedimientos adecuados de ca-
pacitación, selección y de otra índole a fin de proteger y satisfacer las necesidades
especiales de los niñosvíctimas y testigos de delitos cuando la naturaleza de la vic-
timización afectede distinta manera a una categoría de niños, como sucedecuan-
do los niños, y en especial las niñas, son objeto de agresión sexual.
De lo expuesto puedo concluir quedichos instrumentos internacionalestienen
como fin tuitivo garantizara los niñosvíctimas ytestigosde delitossexuales duran-
te un proceso judicial el respeto de determinados principios con sujeción al dere-
cho procesal nacional, tales como el derecho del niño a expresar libremente y en
sus propias palabras sus creencias, opiniones y pareceres sobre cualquier asunto, y
a aportar su contribución, especialmente a las decisiones que le afecten, y a que
esos pareceres sean tomados en consideración, según sus aptitudes, su edad, ma-
durez intelectual y la evolución de su capacidad.
De tal manera, todo niño debe participar de un procesojudicial conforme su ca-
pacidad progresiva sin que le sean cercenados sus derechos y garantías mínimas.
Atendiendo primordialmente a su interés superior y en procesos como el presente
donde el infante ha sido traumatizado, deberán adoptarse todas aquellas medidas
necesariasafin que sea pasiblede un disfrutey un desarrollo pleno comosaludable.

m Jurisprudencia
1. Abuso sexual. Interéssuperior del niño. Violencia de género.
Prueba de cargo. Sentencia. Motivación
Ante el cambio de paradigma operado a partir de la incorporación de once instru-
mentos de derechos humanos en virtud de la reforma constitucional de 1994, toda
violencia contra las mujeresesconsideradaviolaciónde losderechoshumanos. Dado
que las conductas lesivas a la integridad sexual fueron desplegadas en un ámbito de
intimidady dirigidas a una niña de muy corta edad -de entre ocho y trece años-,
corresponde efectuar una revisión de la valoración probatoria con especial cautela y
sin obviar la edad de la menor al momento de los hechos, otorgando especial rele-
vancia a sustestimonios. Está debidamentefundada la condena por abusosexual si se
tuvoen cuenta el testimoniode la menorvíctimadel delito, las manifestacionesdelos
peritos médicos, de la prima y hermana de la damnificada y los testimoniosde sus pa-
dresy suabuela, sin que talesdichosse revelen caprichososy las pruebasde cargo sur-
gen contundentes, habiendoefectuado el a quo una correcta valoración de la totali-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

dad del plexo probatorio. [CFCP, Sala 1, 12/6/13, "Crespo, Hugo Sebastián dRec. de
casación", reg. no21202.1, causa no14.2071.

2. Abuso sexual agravado. Encargado de la guarda


de la víctima. Violencia de género
La expresión "encargado de la guarda3'+n cuanto a la agravante del inc. b) párr.4"
del art. 119 del CP-se extiendetambién a loscasosenque la tenencia del menor sea
transitoria o momentánea, sin requerir una específica, prolongada e ininterrumpida
permanencia, ni una especial relación parental jurídica ofáctica no prevista expresa-
mente por la ley. Instrumentosinternacionalesreceptadosen la CNposeenclarosline-
amientos tendientes a proteger a aquellas personas con mayor vulnerabilidad como
esel caso de menores. En el caso, el sentenciante consideró lasedadesde las menores
d i n c o y seis años-, la diferencia aproximadamente de treinta años de edad entre
lasvíctimasyel imputado, quepusieronenevidencia la connotacióncorruptora de los
actos efectuados y las amenazas proferidas a las víctimas siendo el encargado de la
guarda y encuadró la conducta en el art. 125, párr. 39 CP. [CFCP,Sala III, 12/3/13. "Ale-
gre, Ángel David s1Recurso de casación", reg. n0214.13.3, causa no16.5481.

3. Abuso sexual agravado. Menores. Situación de convivencia. Violencia


de género. Amenazas coactivas. Convención de Belém do Pará
Constituye una gravísima situación deviolencia de género queafecta no solamentea
la menor víctima de losviolentos abusos sexuales, sino muchos otros hechos que vic-
timizaron también a la progenitora, quien era obligada a prostituirse por el imputa-
do, el que se quedaba en su casa a cargo de las hijas, una de las cuales fue víctima de
tales abusos. Se evidencia el traslado de la culpa a la progenitora en lasconsideracio-
nesqueefectuóela quoal negar la tipicidadde los hechosquefueron materia deacu-
sación bajo la calificación de amenazas coactivas, pues la valoración de los sucesos
que, consideradosen conjunto con lostestimoniosvertidos, dan cuenta de una situa-
ción de coerción extrema y de la omisión estatal de asistir a la mujer que denunció a
.
su concubino.. oues la reanudación de la convivencia se debió a su carencia de toda
otra alternativa y a la amenaza del imputado con un arma de fuego. En el caso se cul-
oabilizó de manera inadmisible a la madre de la víctima oor una situación de violen-
cia de la que ella misma era damnificada y se la revictimizó, descargando la responsa-
bilidad de prevenir, investigary sancionar la violencia contra las mujeres, que el Esta-
do no asumió, a pesar de conocer la situación que originaba el deber de ponerle fin y
a asistir a la mujer a superar la situación. [CFCP,Sala 11,5/9/13, "Nadal, Guillermo Fran-
cisco dRec. de casación", reg. no 1260.13.2, causa no 11.3431.

4. Abuso sexual con acceso carnal. Prueba.Apreciación. Calificación legal.


Individualización de la pena. Violencia de género
En lascausasen lasquese investigan delitosde índole sexual, la dificultad probatoria
esmayor,
. por
. lo que deben extremarse los recaudosal momentodeexaminar la prue-
ba y debe tenerse en especial consideraciónel valor que cobra el indicio de presencia
VIOLENCIA FAMILIAR

u oportunidad física. Si el pormenorizado relato de la menor q u e reveló que el im-


putado accedió carnalmente contra suvoluntad-fue corroborado por su madre, su
abuela y su ex novioy un episodio similar había sido tentado respecto de su hermana,
el hecho debe considerarse debidamente probado, ya que además se tuvo en cuenta
la constancia de la Brigada deviolencia Sexual donde los padresfueron asistidos, las
declaraciones de los profesionales del Cuerpo Médico Forense -que aventan toda
fabulación en la víctima y no pudieron ser contrarrestadas por los dichos de la perito
psicóloga de la defensa-y el resultadodel examen médico practicado, a lo que sesu-
man los peritajes practicados al encausado por los profesionales del Cuerpo Médico
Forense, que indican fallas en el control de impulsividad del imputado, especialmen-
te en la intimidad y una conflictiva ligada a la sexualidad. El testimonio de losvecinos
con respecto a que el imputado tenía las llaves del departamento desocupado -al
cual llevó a la víctima-descubre la mendacidad del encartado y refuerza el testimo-
nio de la menor, a la vez que diluye la posibilidad de un complot. Es correcta la califi-
cación del hecho como abuso sexual con acceso carnal (art. 119, párrs. 1" y 3". CP) si el
imputado cometió el abuso aprovechándosede las condiciones especialesde la vícti-
ma y de la relevancia que tenía para ella la figura del autor -su tío político-, ante
quien la menor no tenía capacidad de resistir, a punto de que su débil oposición fue
quebrada fácilmente. No se advierte exceso en la sanción, pues si bien determinadas
particularidadesfueron tomadas como constitutivas del primer párrafo del art. 119,
CP, las restantes pautas puestas de manifiesto, tales como la diferencia de veintiséis
añosdeedadentrevíctimayvictimario, queel hechotuvo Iugarcuando lacriatura era
externada del hogar donde pasaba losdíasdesemana y fue llevada a casa del impu-
tado y de allí a un departamento desocupado y cuya llave tenía el procesado, en su
carácter de portero, permiten apreciar que la pena resulta ajustada a derecho, máxi-
me teniendo en cuenta los compromisos internacionales asumidos por el Estado en
materia deviolencia de género. [CFCP, Sala 111, 5/7\13, "López, Ceferino Carloss/Rec.
de casación", reg. no1099.13.3, causa no15.9431.

5. Abusosexual. ~Fellatioin ore». Robocon armas.


Acreditación de la utilizacióndel arma.
Violencia de género. Principio de legalidad
A la luz del debate parlamentario, el caso de la fellatio in ore resulta expresamente
abarcado por el tipo de abuso sexual agravado por acceso carnal, equiparándoselo,
consecuentemente, con la penetraciónvaginal o anal. El tipo de sometimiento en tra-
to puedesertantoo másintrusivoytraumáticoparaquienlosufre, debidoaquelafela-
ción coactiva involucra una conducta activa de la víctima en el hecho, mientras que la
penetración por lasvíastradicionalmenteentendidascomo susceptiblesdeseraccedi-
das "carnalmente", "por vía normal o anormal" supone un gravísimo sometimiento
pasivo. Por otra parte, el estado argentino se ha comprometido internacionalmentea
"Prevenir, sancionar y erradicar" la violencia contra las mujeres y la minimización de
agresiones como la acaecida en autos supondría el incumplimiento de tales compro-
misos. No es arbitraria la calificacióndel robo con armas si la sentencia tomó en consi-
deración todos los testimonios y elementos de prueba aportados a la causa, de modo
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

de respetar las reglasde la sana crítica. Ladisidencia sostuvo que la formulación de una
interpretación tan amplia que admita la adecuación de la fellatio in ore en la figura
agravada del tercer párrafo del art. 119, CP, implicaría una excesiva actividad jurisdic-
cional mediante la creación porvía conjetural desupuestostipos penales, en el afán de
reprimir o imponer penas másgravosas respecto de determinadassituacionesfácticas
que no se encuentran previamente acuñadas en las figuras penales específicamente
tratadasen nuestroordenamiento defondo, con la inseguridadjurídica queello signi-
fica y en francaviolaciónal principiodedivisión de poderes, detal modo, entendió que
la conducta del imputado era constitutiva del delito de abuso sexual en concurso real
con robo, al no haberse acreditado la utilización de un arma. [CFCP, Sala 11, 20112112,
"Cruz Cordero, Cristian Andrés dRec. de casación", reg. no21064.2, causa no15.7441.

6. Promoción de la corrupción de un menor de doce años


de edad. Violación. «Fellatio in ore». Abuso deshonesto.
Requerimientode elevación a juicio. Principio de congruencia.
Delito de peligro abstracio. Plazo razonable.Tratados de derechos humanos
Si el a quo dictó el sobreseimiento del encartado en relación a los hechosdeviolación
por los que fue indagado -que consideró insuficientemente probados en base a las
pericias-, ello no permite en modo alguno interpretar que el sobreseimiento hubie-
ra alcanzado al sexo oral, ya queel juezde instrucción consideró quetal conducta de-
bía ser calificada jurídicamente como abuso deshonesto y dictó auto de procesa-
miento por ella. Debe rechazarse el planteo de nulidad del requerimiento de eleva-
ción a juicio ya que se ciñe estrictamente a lostérminos del auto de procesamiento, y
sobre la base deaauel reauerimiento. la defensa tuvo o~ortunidadde oronunciarse.
No seconfiguraviolaciónal principio decongruencia si los hechos imputadosse man-
tuvieron en todo momento invariables. No corresoonde admitir el olanteo relativo a
la excesiva duración del proceso penal si ello fue Ponderado por el iribunal como cir-
cunstanciadeterminante para imponer la mínimasanción previstaen la leyy la defen-
sa no argumentó por qué el criterio adoptado por el a quo resultaba erróneo, arbi-
trario o contrarioa la garantía en análisis. Escorrecta la interpretación queestableció
CPrequieresolamente peligro abstracto, pues-
que el tipo penal del art. 125, inc. lo,
to que la comprobación respecto de la realización del riesgo de corrupción en el
desenvolvimiento sexual de una persona, más aún si se trata de una niña, resultaría
en una revictimización inadmisible, máxime cuando el Estado argentino ha ratifica-
doy dadojerarquíaconstitucional dela Convenciónsobrelos DerechosdelNiñoy que
no puede dejarse de lado que el caso debe ser calificado como un hecho de violencia
contra la mujer, en los términos de convenciones internacionales de derechos huma-
nos. La disidencia parcial consideró configurada una conculcación a la garantía de
plazo razonabledel proceso. [CFCP, Sala 11, 1618112. "Co~alán,José LuisslRecurso de
casación", reg. no20344.2, causa no7702].

7. Trata de personas.Configuración. Situación devulnerabilidad


El delito de trata de personasquedaconfigurado todavezque la situación de la dam-
nificada -adolescente de dieciséis años, en condiciones de pobreza, alejada de su
VIOLENCIA FAMILIAR

familia y con un hijo de dos años a su cargo- era conocida por la imputada, que va-
liéndose de su vulnerabilidad la explotó sexualmente. [CFCF',Sala II, 20IU14, "Mat-
terzon, Victoria dRec. de casación", reg. n077.14.2, causa no15.0641.

8. Trata de personas. Falta defundamentación.


Prueba testimonial. No valoración de los dichos de todos los testigos.
Rechazo.Víctima de doce años de edad. «Captación»
No se advierte en el fallo impugnado ningún déficit de motivación o atisbo de arbi-
trariedad que lo descalifique como acto jurisdiccional válido. Las críticas formuladas
encuantoa lafaltade ponderaciónde prueba que permitiría arribar a una conclusión
diferente, se refieren a los dichos de testigos cuyos relatos aparecen incompatibles
con lasconstancias ponderadas por los jueces. Los jueces no se encuentran obligados
a ponderar toda y cada una de las pruebas ingresadas al legajo sino que basta con
relevar aquella que aparece conducente a la solución del caso. En relación a la con-
ducta desplegada respecto de la víctima de doce años de edad se encuentran reuni-
doslossiguienteselementostípicosdel art. 145 terdel CP: a) losverbostípicoscaptar
y acoger; b) el engañoy aprovechamiento de una situación devulnerabilidad, y c) la
finalidad de explotación. El imputado se aprovechó de una situación de vulnerabili-
dad, es decir, la menor padece de una discapacidad intelectual, tenía un hogar dis-
funcional y no contaba, evidentemente, por su edad y por esa diferencia de capaci-
dades, con el necesariodiscernimientopara. poder
. salvarsedelasgarrasdelencausado.
Es decir, la captó y la acogió con finesde explotación, utilizando como medio comisivo
el engaño y la claravulnerabilidad de lavíctima. Lacaptaciónesel primer momento del
proceso de la trata de personas, la que se realiza enel lugarde origende lavíctima, y es
la primera acción desplegada por una persona con respecto a otra a los fines de atraer-
la,conquistarla, ganarsesuconfianza, suvoluntad, siempreconla intencióndeque, por
cualquier medio la someta a aceptar la posterior incorporación al tráfico ilegal, ya sea
laboral o sexual. La conducta revela una manifestaciónque incide sobre el interior del
individuo, sobre su voluntad de determinación. [CFCF',Sala 111, 1111/13, "Paoletti, José
Guillermos/Rec. decasación", reg. no2075.13.3, causa no16.2441.

9. Trata de personas.Suministro gratuito de estupefacientes.


Sentencia. Motivación
Está debidamente fundada la condena por el delito de trata de una persona mayor de
dieciocho años y trata de una persona menor de dieciocho años, en concurso real con
suministro gratuito de estupefacientes para consumo agravado por ser en perjuicio de
una menor dedieciocho años-arts. 145bisy ter, CPy art. So, inc. e), último párrafocon
la agravantedel inc.a) del art. 11, ambosdela ley 23.737, y arts.45~55, CP-si con res-
pecto a la veracidad de la narración de las damnificadas, el a quo destacó otras cons-
tancias probatorias que corroboran circunstancias colaterales del hecho principal, se
probó la existencia delafinalidaddeexplotacióna partirdel ofrecimientoengañosode
trabajo por parte del imputado a una de lasvíctimas, que fue confirmado por ambas,
por losfuncionariosque inte~inieronensurescate, por la psicólogay por un amigodel
imputado, también resulta relevante la circunstancia relativa a que, estando las vícti-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

masalojadas en el departamento del coimputado, se lescomunicóque, por indicación


del encartado, no podíanausentarsedelmismo. El propósitoqueguiaba el accionarde-
lictivo, ha quedado asimismo acreditado a partir de que quedó demostrado que el
imputado les informó a lasvíctimas que trabajarían para él ejerciendo la prostitución,
que sería el mismo quien se encargaría se conseguirlesclientes y que les otorgaría un
porcentaje de lo que ganaran. Resultó acertadamentevalorada por el a quo la circuns-
tancia de que las muestras de cocaína halladas en la habitación del hotel en donde se
alojaban lasvíctimas. y la encontrada en poder del imputado, presentaran similitud en
susdeterminaciones, por lo que se pudo afirmar su pertenenciaa un mismo corte, ello
confirma la veracidad de lasdeclaracionesde lasvíctimas referidasa quien lessuminis-
traba la sustancia estupefacienteque ellas consumían y, a su vez, descarta la hipótesis
argumentada por la defensa relativa a queel imputado desconocía el origen de lasdro-
gassuministradas.Debe rechazarseelplanteo relativo a queel delito ha quedado en el
grado de tentativa, pues la comisión de cualquiera de lasacciones descriptas en el art.
145 bis, CP-basta solo una- resulta suficiente para dar lugar a la configuración del
delito, toda vez que se trata de un tipo penal complejo alternativo. [&P. Sala IV,
24/4/14, "Cardozo, Sergio Raúl y Nonino, Antonio Gabriel s/Rec. de casación", reg. no
684.14.4, causa no 1322/13].

10. Excarcelación. Recurso de casación. Sentencia definitiva


Cuestiónfederal. Doble conforme. Trata de personas
Si bien las resoluciones que deniegan la excarcelación resultan equiparables a sen-
tencia definitiva, dicho aspecto resulta insuficiente para habilitar el recurso de casa-
ción, si no se encuentra dibidamente fundada una cuestión federal, máxime cuando
la resolución impugnada satisface la "doble conformidad judicial" o "doble confor-
me" o "derecho al recurso" reconocido por la CADH, sin que en el caso el tiempo que
la imputada lleva privada de libertad luzca irrazonable a la luzde lo previsto en el art.
1" ley 24.390 y en atención al delito que se le imputa (trata de persona menor de die-
ciochoañosagravado). No constituyefundamentosuficientea losfinesdedemostrar
la existencia de cuestión federal, el cuestionamiento de la valoración efectuada por el
tribunal, sin efectuar una crítica concreta y razonada de losargumentosdados porel a
quo para denegar la excarcelación. La disidencia sostuvo que compete la intervención
de la CFCP en cuestiones en las que lo resuelto resulta restrictivo de la libertad y sus-
ceptible de acarrear un perjuicio de imposible reparación ulterior y a fin de que su
intervención asegure que el objeto a revisar por la Corte Suprema sea un "producto
seguramente más elaborado". [CFCP, Sala IV, 27/5/13, "Villalba, Miriam Gabriela
s1Recurso de casación"].

11. Suspensión del juicio a prueba. Abuso sexual. Convención


de los Derechos del Niño. Violencia de género
Teniendo en cuenta el com~romisoasumido Dor el Estado al suscribir la Convención
de los Derechos del Niño, no corresponde la concesión de la suspensión del juicio a
prueba si setrata de una investigación para determinareventuales responsabilidades
VIOLENCIA FAMILIAR

del imputado en actos que habría cometido contra una niña deseisaños. El voto con-
currente agregó que el caso se enmarca en el ámbito de violación a los derechos de
género. [CFCP, Sala 1,2519/13, "Moser, Carlos Ramón s1Recurso de casación", reg. no
22157.1, causa no17.1761.

12. Suspensión del juicio a prueba. Oposición del Ministerio Público Fiscal
Razones de política criminal. Convención de Belém do Pará.
Ley 24.632. Abuso sexual. Lesiones leves
Resulta suficiente el control defundamentación y legalidad efectuado por el a quo si
el fiscal justificó la necesidadde llevar a cabo el debate oral y público en atención a la
obligación asumida por el Estado argentino al suscribir la Convención Interamerica-
na para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Aonvención de
Belém do Pará-ley24.632, ya quesetratade unabuso sexual simpleenconcurso ide-
al con lesiones leves, en perjuiciode una menor, queasimismo seopuso a la concesión
del instituto. [CFCP, Sala IV, 21111111, "Castillo, Víctor Leonardo dRecurso de casa-
ción", reg. n" 15997.4, causa n" 14.2871.
CAP~TULOx
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA

«Lo que entendi osentí, que estaba mal, porque a mi no me gustaba


lo que estaba haciendo.Ahora me di cuenta que estaba mal (...)
Mal, porque cuando me tocaba lloraba pero a él no le importaba nadan1.

5 54. «Probation» desde una mirada del abuso sexual y la violencia de género
a) Introducción
Laprobationsurge de la necesidad dela humanización del proceso penal, esun
método de tratamiento que la justicia impone a quienes han cometido infraccio-
nes con penas leves.
En el curso desu aplicación la persona que ha sido sometida a él continúavivien-
do en el seno desu familiay comunidad organizando su vida conforme a lascondi-
ciones prescriptaspor el juez o autoridad competente bajo la supervisión y apoyo
socio-humanísticodel agente de Probación o Patronato de Liberados.
El tratamientode reeducación es unode loselementosfundamentalesquecarac-
teriza a este instituto, implica un estudio profundo e integral de la persona que ha
cometido un delito. El propósito de tal instituto es su rehabilitación impidiendo y
garantizando futuras reincidencias, teniendo en cuenta la reconocida capacidad cri-
minógena de la propia cárcel y a su vez reduciendo la población carcelaria.
Este sistema implica simultáneamente la suspensión de la ejecución de la pena
quedando el delincuente en libertad bajo caución de buena conducta.

bJ Concepto
La ley deprobation para la suspensión de juicio a prueba contribuye a una res-
puesta más humana en la justicia penal, ya que tiende a evitar las consecuencias

l Testimonio en Cámara Gesell de una joven víctima.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

negativas del encarcelamiento, como asítambién desde un punto devista práctico


impedir que llegue la sentencia en procesosde poca importancia en política crimi-
nal ahorrando recursosmaterialesy humanos,con la gran ventaja quese producen
importantes reducciones de costos al Estado.
En el ámbito internacional se plantea esta necesidad plasmada en las "Reglasde
Tokio" 1.S:"Los Estados miembros introducirán medidas no privativas de la liber-
tad en sus respectivos ordenamientos jurídicos para proporcionar otras opciones y
de esta manera reducir la aplicación de las penas de prisión y racionalizar las políti-
cas de justicia penal, teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos, las
exigencias de la justicia social y las necesidadesderehabilitación del delincuente".
El elemento esencial de la probation es como método de reeducación del delin-
cuente un plan de conducta en libertad adaptando la respuesta del derecho penal
a las circunstancias que rodean al hecho, las condiciones personales del imputado
y a la posibilidad que brinde la comunidad o el sistema social.

CJ Desviación de conducta

Uno de los problemas cruciales que enfrenta la sociedad es la inseguridad en


materia de política criminal y judicial, la de dar protección a la sociedad que tanto la
reclama, como también a las personas que si han entrado en los caminos de desvia-
ción de su conducta, necesitanencontrar las respuestas a tal equivocación, para lue-
go repararycomenzara reconstruir un nuevo proyectoquelo llevea reinsertarsecon
una identidad en susgruposde pertenencia, familia, trabajo, comunidad y sociedad.
Para poder efectivizar tan caro objetivo es necesario aplicar la institución de la
probation comose ha hechoen el sistema angloamericano hace ya másdeun siglo
con excelentes resultados.
Las obligaciones o "condiciones a prueba" son supervisadas por un agente es-
pecializado, el Oficial de Probación o Patronato de Liberados con una supervisión
que responda a la seguridad social y a la vez reeducar a la persona que ha cometi-
do el delito para impedir quevuelva a delinquir.

dJ Finalidad

El art. 76 bis del CPdispone: "Elimputado de un delito de acciónpública repri-


mido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá
solicitar la suspensión deljuicio a prueba.
En los casos de concurso de delitos, e l imputado también podrá solicitar la sus-
pensión deljuicio a prueba si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable
no excediese de tres años.. .".
Esta figura tiene muchasventajas, por ejemplo, el tratamiento se hace en liber-
tad; la ayuda que se propone brindar al imputado durante el plazo de prueba de
VIOLENCIA FAMILIAR

alguna manera lovincula con la actitud que asuma durante un período detiempo
y al oficial de prueba que tenga a su cargo la supervisión, o el seguimiento de su
conducta.
La implantación de este instituto es facultativo y su finalidad disuadir al impu-
tado de la comisión de nuevosdelitosy facilitar su resocialización, muestra su natu-
raleza protectora, de ayuda y no punitiva, tendiente a fortalecer el propósito del
autor de no recaer en el delito y deevitar asíquesu futurosea la cárcel comodesti-
no cierto.

e) Fallo: «E, M. de los A. p . m . abuso sexual simple


-recurso de casación-»

Si bien en párrafos precedenteshedicho que laprobation es un método de ree-


ducación del delincuente, un plan de conducta en libertad, la misma es "inaplica-
ble" en supuestos de abuso sexual infantil y solo puedo considerar este beneficio
viable cuando resulte "evidente" que las conductas que se le endilgan al imputa-
do no revelan la existencia de una situación de violencia en contra de la niñez, que
el Estado ha asumido el compromiso de erradicar.
En ciertos delitos, la introducción de figuras conciliatorias encubre el verdade-
ro desprecio por losderechosfundamentalesde lasvíctimasy la consagración de la
impunidad desus autores.
En un fallo, el Tribunal Supremo de Córdoba determinó que laprobation no es
aplicable en casos de delitos sexuales. La presente decisión se tomó en una causa
contra una mujer acusada deabuso sexual simple.
En concreto, el Máximo Tribunal manifestó que la suspensión del juicio a prue-
ba no resulta procedente en casos de abuso sexual simple, abusos cometidos con
aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima y en los procesos relativos a
la sustracción o retención de personas con propósitos sexualesabusivos, aun cuan-
do lasescalaspenales previstasen el Código Penal para estossupuestosharían posi-
ble su aplicación.
1 - Hechos
El accionar se produjo en un contexto de innumerablesabusossexualespadeci-
dos por una niña desde 1998 a 2000, período en el que ocurrió el primero de estos,
y. se prolongaron hasta marzo de 2009. En efecto, la imputada de común acuerdo
~

con su pareja y coimputado impuso a la niña a practicar en conjunto con ellos rela-
ciones sexuales. Concretamente, la niña padeció su primer ultraje al pudor en la
temprana edad de siete u ocho años, situación que fue agravándose con el pasar
de losañossiendo sometida por el imputado a penetracionescarnales porvía vagi-
nal o mediante fellatio in ore, acechándola en la casa que compartían a escondidas
del resto de la familia o mediante mensajesdetexto en losque la obligaba a encon-
trarsecon él afin de lograr dichossometimientos.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En este abrumador contexto deviolencia sexual es que se produjo el hecho en


el que participó la imputada, la cual sometió una vez más a la niña para satisfacer
sus propios deseos. Dicho suceso inserto en esta secuencia de abusos son de por sí
elocuentesen cuanto a los padecimientosvividos por la niña desde una temprana
edad en la que era manipulada por la pareja, y luego por la acusada, quien intervi-
no juntamente con aquel en la oportunidad narrada.

2 - Lasentencia
Lasjuezas cordobesas llegaron a la conclusión de la inaplicabilidad de laproba-
tion en el presente tras evaluar el impacto de la supresión de la figura del aveni-
miento.
De modo puntual, la Corte cordobesa destacó que no eran viables para casos de
delitos sexuales las llamadas "soluciones composicionales", atento que se trata de
un tipo de delito que "se instala sobre una relación asimétrica", por lo que el juez
tiene "la ineludible tarea de escrutar cada caso sometido a su conocimiento para
hacer efectiva la tutela constitucional que dispensan las normas, en resguardo de
los derechos humanos y especialmente de los niñosa unavida sin violencia".
Las integrantesdel MáximoTribunal provincial señalaron que: "En ciertosdeli-
tos, la introducción defigurasconciliatoriasencubreel verdaderodesprecio por los
derechosfundamentales de lasvíctimas y la consagración de la impunidad de sus
autores".
El Alto Tribunal señaló que "el caso concreto se encuadra claramente dentro de
losde la clase deviolencia degéneroy en contrade la niñez, en donde el sujeto acti-
vo se ubica en la posición dominante y fuerza a su víctima, mediante amenazas o
abuso de poder, a la realización de conductas hostiles para sí misma".
Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba rechazó el recurso de
casación que había interpuest'o ladefensadela mujer imputaday confirmó ladeci-
sión de la Cámara Criminal de Villa Dolores de denegarle a la acusada el beneficio
de laprobation.
3 - Orden internacional

Entre las directrices sentadas en el orden internacional para las cuestiones relati-
vasa laviolencia particularmentedirigidaa la mujery a losniñosencontramoslaCon-
vención lnteramericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la
Mujer "Convención de Belém do ParáU2,y la Convención de los Derechosdel Niño3.

Aprobada por la AsambleaGeneraldelos EstadosAmericanos(0EA)enel año 1994, incor-


porada al derecho interno argentino en el año 1996 mediante ley 24.632.
Incorporada a nuestro derecho interno mediante ley 23.849 en el año 1990, cuatro años
mástarde, con la reforma de la Constitución Nacional la CDNfue incluida en su texto junto a otros
tratadosde derechos humanos. adquiriendoasíla máxima jerarquía jurídica en el orden nacional.
VIOLENCIA FAMILIAR

En efecto, conforme lo dispone el art. l o de la Convención lnteramericana para


Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer, para los efectos de
dicha Convención consiste en "... cualquier acción o conducta, basada en su géne-
ro, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tantoenelámbitopúblicocomoen elprivado".Además, el art. 19.1 de la CDNesta-
blece que: "Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, adminis-
tra tivas, sociales y educa tivas apropiadas para proteger al niño contra toda forma
de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, incluido e l abuso sexual, mientras elniño se encuentre bajo la custo-
dia de lospadres, de un representante legalo de cualquier otra persona que lo ten-
ga a sucargo". Sin dejar de mencionar su art. 3', el cual contempla el interéssupe-
rior de todo niño y reza lo siguiente en su inc lo. "En todas las medidas concer-
nientes a los niños que tomen las institucionespúblicas oprivadas de bienestarso-
cial, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideraciónprimordial a que se atenderá será el interés superior del niño ...". En
el presentecasoel Tribunal Superiorcordobés, si bien en susconsiderandos no hizo
alusión específicamenteal interéssuperior de la niña involucrada, resaltael art. 19
de dicha Convención, el cual contempla una infancia libre de toda forma de mal-
trato y abuso sexual, pero a mi criterio se omitió el art. 34 del precitado instrumen-
to, el cual consagra la obligación del Estado a proteger a los niños contra todas las
formas de explotación y abuso sexuales.

fJ Avenimientoy wprobationn
A partir de la derogación de la figura del avenimiento dispuesta a través de la
ley 26.7384, desaparece la figura específicamenteprevista para determinadosdeli-
tossexualesy la procedencia de la suspensión del juicio a prueba queda reconduci-
da a la norma general del art. 76 bis. Sin embargo, la aplicabilidad de laprobation
considero que debe ser analizada a la luz de las obligaciones internacionales y
nacionales dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer,
como así también las que protegen al niño de todo abuso físico y mental.
En ese marco de análisis advierto que en los delitos en los que otrora podía pro-
ceder el avenimiento, se puede reconocer un primer grupo de casosque, sin nece-
sidad de mayores esfuerzos interpretativos, queda fuera del ámbito del art. 76 bis.
Setrata deaquelloscasosen losqueel delito atribuido constituya un abusosexual
gravemente ultrajante o un abuso sexual con acceso carnal contemplados en el
Código Penal en el art. 1 1 9,párrs. 2"y 3", por cuanto la pena a tener en cuenta para
la suspensión del juicio a prueba seve superada con creces por el mínimo de la esca-
la penal prevista legislativamente.

Sancionada el 21/3/12, promulgada el 2/4/12,


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

La improcedencia a la cual hago alusión se refuerza si las particulares circuns-


tancias de la causa permiten activar las obligaciones inherentes a la investigación,
sanción y erradicación de la violencia contra la mujer o contra la niñez.
Diferente es la aplicación que corresponde hacer de este instituto en la franja
de delitos cuya escala penal prevista en abstracto permite, prima facie, la suspen-
sión del juicioa prueba, como ocurre con lossupuestosdeabuso sexual simplecon-
templadosen nuestrocódigo Penal en su art. 119, párr. lo, loscometidoscon apro-
vechamientode la inmadurezsexual de lavíctima contemplado en el art. 120, párr.
lo del mismo cuerpo y el de sustracción o retención de una persona con propósitos
sexualesabusivoscontempladoen elart. 130del CP. En talescasos,el art.76 bisserá
inaplicable si los hechos acusados constituyen una manifestación de lasviolencias
aludidas, cualquiera sea la manera en queaquella se exteriorice. De tal manera que,
la eventual concesión del beneficio en este último grupo de casos solo va a ser posi-
blecuandosea evidenteque lasconductasatribuidasno revelan alguna situación de
violencia de género o en contra de la niñez, que el Estado a través de diversos ins-
trumentos nacionalese internacionales ha asumido el compromiso de erradicar.

gj Conclusión

Se puede considerar que ambos ámbitos, violencia contra las mujeres y contra
los niños, coinciden en tener como eje una relación asimétrica entre autor y sujeto
pasivo, dondesolo severifica una igualdad formal, esdecir, igualdad ante la ley, de
los protagonistas, pero a lavezseadvierteuna manifiestadesigualdaden la estruc-
tura vincular y en las relacionesde poder.
Por lo tanto, cabe sostener que de ninguna manera resultan viables soluciones
composicionales cuando el delito se instala sobre una relación asimétrica, por lo
cualfrentea una normageneralque habilita un medioalternativo,seráacargodel
juez la ineludible tarea de escrutar cada caso sometido a su conocimiento para
hacer efectiva la tutela constitucional que dispensan las normas supranacionales,
en resguardo de los derechos humanos de la mujer y especialmente de los niños a
una vida sin violencia. La Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar, y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", y la Con-
vención sobre los Derechos del Niño imponen al Estado el castigo de este tipo de
conductas para evitar que su impunidad constituya una forma indirecta de tole-
rancia sobre esta clase de obrar. Avalar soluciones composicionales implicaría
entrar en colisión manifiesta con las obligaciones asumidas por el Estado existien-
do un óbiceformal de naturaleza legal que impediría disponer ciertasfigurascon-
ciliatorias.
Por estas razones, es que puedo concluir sosteniendo que en ciertos delitos la
introducción defigurasconciliatoriasencubreel verdadero desprecio en posde los
derechosfundamentales de lasvíctimas y la consagración de la impunidad de sus
autores.
VIOLENCIA FAMILIAR

m Jurisprudencia

1. Violencia de género. Doctrina «Góngora»


Cuando se cuenta con el beneplácito del fiscal, y cumplidos los demás requisitosexi-
gidos por la norma, losjuecestienen amplias facultades para decidir -fundadamen-
te-la concesióno el rechazode la medidasolicitada porel imputado. Los hechosque
se enmarcan en la categoría de violencia de género obstan a la concesión de la sus-
pensión deljuicioa prueba. [CFCP, Sala III, 12/9/13, "FunesRibert, Oliver FranklinsIRec.
decasación", reg. no1650.13.3, causa no492/13].
Teniendo en cuenta el art. 7Ode la Convención de Belém do Pará y el art. 5Ode la Con-
vención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
no corresponde la concesión de la suspensión del juicio a prueba si se trata de una
investigación para determinar eventuales responsabilidadesdel imputado en actos
que habría cometido contra su concubina y madre de su hijo. [CFCP, Sala 1, 3017113,
"Dicarlo, Osvaldo Ángel s/Recurso de casación", reg. n021424.1, causa no549120131.
Teniendo en cuenta la doctrina CS "Góngora", corresponde rechazarel recurso deca-
sación interpuestocontra la denegatoria de la suspensióndel juicio a prueba sisetra-
ta de hechos deviolencia doméstica y han sido especialmentedirigidoscontra la mu-
jer a la luz de la Convención de Belém do Pará, sin que obste a ello la conformidad del
MPF, pues si bien por principio cuando el fiscal otorga su consentimiento dentro del
marco legal del art. 76 bis, CPel tribunal no podría imponerle como regla el manteni-
miento del ejercicio de la acción penal, cabe hacer excepción a ello en los supuestos
enqueeseconsentimientoseexpresasobrehechosdondela ley excluyecualquierpo-
sibilidad de suspensión del trámite del proceso. El voto concurrente postuló declarar
inadmisible el recurso de casación. [CFCP, Sala IV, 19/12/13, "Mamani Vilca, Javier Hu-
go s/Rec. de casación", reg. no2525.13.4, causa no 15.5931.

2. Delitosdeviolenciacontra la mujer.
Convención de Belém do Pará. Improcedencia
Teniendo en cuenta la doctrina sentada por la CSJN, habiendo sido calificados los he-
chos como deviolencia contra la mujer, y a la luzde los compromisos internacionales
asumidos por nuestro país, al incorporar la ConvencióndeBelém do Pará, la adopción
de alternativas distintas a la definición del caso en la instancia del debate oral es
improcedente. [CFCP, Sala IV, 27/5/13, "Góngora, Gabriel Arnaldo s/Recurso de casa-
ción", reg. no824.13.4, causa no14.0921.
Para que la opinión del fiscal resulte vinculante debe encontrarse debidamente fun-
dada siendo que, de lo contrario, el tribunal perfectamente podría apartarse de
aquella explicando las razonesy defectosexistentesenel razonamiento brindado por
el MPF.A pesar deversecumplidoslosrequisitosobjetivosde procedibilidad previstos
en el CPPN, el plexo normativo invocado por el fiscal Aonvención de Belém do Pa-
rá-representael compromiso internacional asumido porel Estadoargentinodepre-
venir, investigary sancionar laviolencia contra la mujer. Por ello esque no resultavia-
ble la probation cuando el delito investigado implica un caso deviolencia de género,
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

por tratarse de supuestosen los cuales la normativa involucrada en la cuestión impo-


ne la realización del plenario. Si la oposiciónfiscal cuenta con argumentossuficientes
para reputarla como acto procesal válido, puesel juicio de oportunidad y convenien-
cia presenteenella no revistecarácterconjetural, por el contrario, la necesidadde Ile-
varadelanteel debateoral y público encuentra sustentoen disposicioneslegalesapli-
cables al caso, reviste carácter vinculante y torna improcedente la solicitud de sus-
pensióndel juicio a prueba. La disidenciasostuvo que el dictamen fiscal sobreel pedi-
dodesuspensión deljuicioa prueba no resulta decaráctervinculante parael tribunal,
puesel predominiode lascaracterísticasacusatoriasdenuestroproceso penal no pue-
de implicar la consagración de una actuación decisoria del fiscal, sino que su potestad
debe entenderse limitada a la adopción de una postura frente al caso desde su rol de
parte, si bien revestida de cierta ecuanimidad y siempre ceñida a la determinación
legal de loscriteriosdeadmisibilidad de la suspensióndel procesoa prueba.Si bien los
procesos en los cuales se investigan hechos deviolencia de género no deberían estar
excluidospersedesersuspendidosaprueba, existen razones independientesque, en
las particulares circunstancias del caso, respaldan el temperamento adoptado por el
a quo de conceder la suspensión con la condición de dar estricto cumplimiento a una
serie de reglas de conducta destinadas específicamente a revertir la situación de vio-
lencia. [CFCP, Sala IV, 4/3/13, "De Pérez, Carlos Guillermo s/Rec. de casación", reg. no
168.13.4, causa no 15.8081.

3. Omisión audiencia del art. 293 del CPPN. Defensa en juicio


La omisión de celebrar de la audiencia prevista por el art. 293, CPPN no implica una
afectación al derecho de defensa en juicio que asiste al imputado, puesto que-sien-
doabsolutamente necesaria su presencia a losfinesdesu realización- habiendosido
anunciada su incomparecencia, el agravio resulta insustancial. Está debidamente
fundada la denegatoria de la suspensión del juicioa prueba si se trata de un hecho de
violencia de género -el imputado golpeó varias veces a su esposa- en que la deci-
siónjurisdiccional debeatender lasobligacionesasumidasporel Estadoantelacomu-
nidad internacional. La disidencia parcial consideró que, si bien la omisión de la
audiencia que establece el art. 293, CPPN implica negarle la posibilidad a la defensa
para que exponga sus argumentos ante el juez competente, produciendo una afec-
tación a la defensa en ,iuicio,. debe considerarsesi corres~ondela concesión de la sus-
pensióndel juicio a prueba según los parámetrosde la doctrina CS "Góngora". [CFCP,
Sala l. 19/2/14, "VillegasCarrión,Víctor Guillermo s/Rec.decasación", reg. no23083.1,
causa no348/13].

4. Recurso de casación. lnadmisibilidad


Correspondedeclararinadmisibleel recurso intentado, pues la oposición del fiscal es-
tá suficientemente fundada y, por ende, resultavinculante para denegar el beneficio
conforme el punto 3O del Plenario no5 de esta Cámara, cuyos argumentos la parte no
rebateadecuadamente. El voto concurrente agregó que el caso seenmarca en el ám-
bito deviolación a los derechosde género, por lo que la oposición fiscal con sustento
en la Convención de Belém do Pará, se encuentra debidamente fundada y es con-
VIOLENCIA FAMILIAR

gruente con normas constitucionalesy convencionalesa las que el Estado argentino


se ha obligado en el derecho interno y ante la comunidad internacional. [CFCP, Sala
111, 30/4/14, "Galván, Hugo Rolando s/Rec. de casación", reg. no 662.14.3, causa no
1477/13].

5. Lesiones graves
Está debidamente fundada la oposición del MPF a la concesión de la suspensión del
juicio a prueba, si valoró las circunstancias y gravedad del caso -luego de una discu-
sión el imputado le propinó un golpe de puño a la víctima en la nariz, ocasionándole
lesionesgraves-y también las características personales del imputado, apoyándose
en criterios de política criminal concretosy fundados, ya que, pese a verse cumplidos
los requisitos objetivos de procedibilidad previstos en el CPPN para el otorgamiento
del beneficio, obsta a ello el compromiso internacional asumido por el EstadoArgen-
tino de prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; por lo tanto, no
resulta viable la probation cuando el delito investigado implica un caso de violencia
de género, el tratarse de supuestos en loscuales la normativa involucrada en la cues-
tión impone la realización del plenario. [CFCP, Sala 1,18/2/14, "López, Mario Alberto
s1Recurso de casación", reg. no23081.l, causa no15471.

6. Amenazas
Correspondeanular la resolución quedispuso suspender el juicio a prueba si se impu-
ta el delito de lesionesdolosaslevesaaravadaspor el vínculovamenazasen concurso
material y el fiscal se opuso con fundamento en la existencia de violencia de género,
va
. que
. la oposición se encuentra debidamente fundada, teniendo en cuenta lo re-
suelto por la Corte Suprema en el precedente "Góngora" y que lo decidido en el caso
contraría normas convencionales, por lo que se trataría de un incumplimiento del
Estado ante la comunidad internacional al no hacer efectivassusobligacionesasumi-
dasen la materia. [CFCP, Sala 1,26/8/13, "Bonelli, Alejandro MatíassIRecursodecasa-
ción", reg. no21673.1, causa n0215/2013].

7. Responsabilidad internacional del Estado Argentino


Carece de motivación el recurso de casación que se limitó a reiterar sus .propias
. con-
viccionessinasumir la carga dedemostrar queel a quo-al denegar laprobationfun-
dándoseen el carácter vinculantedel dictamen del MPF-aplicó erróneamente la ley,
máxime tratándose de un caso deviolencia intrafamiliar-se imputa al marido haber
causado lesionesdolosasdecarácter levea su cónyuge-en el que rigen lasobligacio-
nescontraídas por el Estado argentino al ratificar la Convención sobre la Eliminación
detodaslasformasde Discriminacióncontra la Mujery en particular la Convenciónde
Belém do Pará y resulta aplicable la doctrina CS "Góngora". La disidencia postuló la
admisión del recurso por considerar que la resolución atacada podría provocar un
gravamen de insuficiente, imposible o tardía reparación ulterior. [CFCP, Sala IV,
24/4/14, "Lavalle, José María sIRec. de casación", reg. n0670.14.4, causa no1611/13].
CAP~TULO
XI
LAS REDES SOCIALES COMO DISPARADORAS
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

5 55. Introducción
En el siglo XXI las redes socialesvinieron a formar parte de nuestra cotidianei-
dad, desde plasmar nuestros "día a día" y "postear" la cotidianeidad, hasta inmis-
cuirnos en la vida de los demás.
Ahora bien, ¿hastadónde llega ese interés en querer saber del otro o bien ava-
sallar la vida de los demás? La humanidad con el advenimiento de las redes socia-
les como Facebook, Twittery otras ha cambiado radicalmente y me atrevo a aven-
turar un poco más, como un tsunami.
Las redes sociales constituyen un mar de infinidades de contenidos, opiniones,
fotos, videos y, en suma, tendencias que muchasvecescuando seviralizan -con la
rapidez de un virus- aparecen en la escena cibernética los famosos derechos per-
sonalísimosen juego, los cuales muchosde ellosaparecen vulnerados porterceros.
Por otro lado-y no menos importante-el uso indebido0 abusivodelas redes
sociales da lugar, a su vez, a las acciones de bullying y grooming. Si dichas acciones
desplegadas a través de la red tienen como receptor a una mujer, no cabe lugar a
dudas que estamos en presencia de violencia de género o contra la mujer. Temas
que serán abordadosa continuación.

5 56. «Facebook», «Twitter» y sus condiciones


de contratación
Ambas redes poseen sus condicionesde contratación, las cualesson básicamen-
te unilaterales, pudiéndolas asimilar a un contrato de adhesión, ellas son acepta-
das por los miles de usuarios que día a día se suman a la red y con tan solo un click
quedan inmersos en esa vorágine que son las redes sociales.
Muchos de estos usuariosque se suman a navegar a través de las redes sociales
hacen caso omisoa lasestipulacionesque seventilan en estoscontratos, dando por
sentado todas sus cláusulas. Ahora bien, debemostener en cuenta que tanto Face-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

bookcomo Twitteren suscláusulasde contratación protegen al usuariofrentea las


intimidaciones, acosos, contenidos que tengan lenguaje ofensivo, pornográfico,
que inciten a la violencia, que contengan desnudos, violencia gráfica, ente otras. A
su vez, Facebook estipula que no se utilizará esta red para actos ilícitos, engañosos,
malintencionados o discriminatorios.Asimismo, Facebook ofrece al usuario la posi-
bilidad dedenunciar contenidos ilegalesy perfiles falsos, loscualesseríandadosde
baja, previa moderación.
Ahora bien, Twitterhaestablecido una serie de "reglas" en cuanto al tipodecon-
tenido y los comportamientos de sus usuarios, quienes deberán respetar las políti-
cas establecidas en las reglas de esta red. Dando lugar su incumplimiento a ciertas
sanciones, como ser el bloqueo temporal o la suspensión permanente de la cuenta
de dicho usuario.
Dentro del marco de contenido explícito en los tweets, la empresa no permite
usar material pornográfico o que muestre violencia excesiva en la imagen de per-
fil, ni en la imagen de encabezado. Si el contenido representa imágenes de muer-
teexplícitas, Twitterpodríasolicitar al usuarioque elimineel contenido por respe-
t o a los fallecidos.
Por otro lado, la red Twitter dentro de sus reglas establece que no se permite
osar el servicio con fines ilícitoso para la promoción de actividades ilegales.

5 57. Comportamiento abusivo en ~Twitterp


Dentro de las reglas de uso de Twitter se establece una serie de limitaciones al
comportamiento abusivo del usuario. Si bien se hace alusión a la libertad deexpre-
sión, de expresar opiniones, dicha red establece que no se tolerará comportamien-
tos que impliquen acosos, intimidaciones o "el uso del miedo para silenciar la voz
de otros usuarios", como asimismo lasamenazasviolentas,o su incitación, lasame-
nazas terroristas o la incitación al terrorismo.
Asimismo, Twitterestablecedentrode lacategoría "acoso" losiguiente: "... no
se permite incitar o participar en situacionesde abuso o acoso dirigidosa otras per-
sonas".

Estosson algunosde los factoresque podemostomar en consideracióna la hora


de evaluar comportamientos abusivos:
a) Si uno de los objetivos principales de la cuenta denunciada es acosar o en-
viar mensajes abusivos a otras personas.
b) Si el comportamiento denunciado es unilateral o incluye amenazas.
c) Si la cuenta denunciada incita a otras personasa acosar a otra cuenta.
d ) Si la cuenta denunciada envía mensajes de acoso a una cuenta desde varias
cuentas.
VIOLENCIA FAMILIAR

Asu vez, Twitterdetalla aquelloscomportamientosque incitan al odio, en estos


términos: "... nose permite fomentar laviolencia contra otras personaso atacarlas
o amenazarlas directamente por motivo de su raza, origen étnico, nacionalidad,
orientación sexual, género, identidad de género, afiliación religiosa, edad, disca-
pacidad o enfermedad. Tampoco permitimos la existencia de cuentas cuyo objeti-
vo principal sea incitar la violencia hacia otras personas en función de las categorí-
as antes mencionadas...".
Por otro lado y siguiendo este lineamiento, tampoco se podrá publicar infor-
mación confidencial o privada de otras personas, publicar fotos o videos íntimos
tomados o distribuidos sin el consentimiento de la persona que sea el sujeto de di-
cho material.
Frente a todo el accionar mencionado Twitter debe proceder a aplicar como
medida sancionatoria el bloqueo temporal o la suspensión definitiva dela cuenta.

5 58. Régimen de responsabilidad


Frente al ejercicioviolento quevemos manifestado a travésde las redessociales
existe una vulneración latente de los derechos personalísimos: el honor, la intimi-
dad, la identidad, sin dejar de soslayar hechos puntuales de discriminación y tipos
de violencias amparados por la ley 26.485 de género, particularmente la violencia
psicológicay simbólica manifestadasa travésde la violencia mediática.
Ahora bien,frentea ello nocontamosen la Argentina con una legislación espe-
cífica en cuanto a la manera de responder frente a estas violencias que se desplie-
gan como un tsunami en el mundo cibernético. Sin perjuicio de ello, frente a esta
lesión de derechos personalísimosesdableaplicar la normativa relativa al régimen
de responsabilidad civil consagrado en el Código Civil y Comercial.
A tal efecto, la doctrina1 ha considerado que es aplicable a la red social la res-
ponsabilidad subjetiva, por un obrar culpable, criterio quecomparto, ya quefren-
te a contenidos injuriosos, difamantes, en suma, violentos para el usuario receptor,
son pasiblesque ella responda civilmente frente al daño causado.
Es fundamental que la red social -Facebook, Twitter- previamente haya sido
intimada extrajudicialmentede modo fehacientea fin de quetomen conocimien-
to de los contenidos ilegales que estén circulando en la red social, si frente a ello y
pese a dicha intimación la empresa no hubiera actuado poniendo fin al contenido
violento-bloqueando al usuario, suspendiendo la cuenta, eliminando el perfil-
deberá responder civilmente.
La red social debe actuar diligentemente frente a la intimación a fin de que el
contenidoviolento no continúeviralizándose.

' \IéaseTorneo, Redessocialesy tecnológicas2.0. Zaed., 2014.


SILVINA ANDREA BENTIVEGNA

En el marco internacional encontramos a su vez, que lavulneración de derechos


frente a estas violencias encuentra su amparo legal, tal es el caso del art. 12 de la
DUDH2 y el art. 17 del PIDCP3. Asimismo, la propia Constitución Nacional, en su art.
19, protege la esfera de reserva respectoa lasacciones privadasde los hombres y el
principio de no dañar a otro. Igualmente, no quiero dejar de mencionar a la ley
11.723 respecto a la protección legal de la imagen, encontrándose amparada por
su art. 31 4.
Adentrándonos en la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra La Mujer -"Convención de Belém do Pará"- pode-
mos mencionar el art. 4', el cual comprende el derecho que posee la mujer al reco-
nocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las li-
bertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre de-
rechos humanos, entreellosy el que nosocupa, el derechoa que se respete su inte-
gridad física, psíquica y moral, y el derecho a quese respete la dignidad inherente
a su persona. Como asimismo el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de
discriminación contenido en el art. 6 '.
No quiero soslayar a la Declaración y Plataforma de Acción de ~ e i j i n g la
~ ,cual
define a la violencia contra la mujer como aquella que "viola y menoscaba o impide
el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales". La expresión
"violencia contra la mujer" se refiere a "todo acto de violencia basado en el género
quetiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico".
A todas luces, la sociedad actual ha cambiado radicalmente, plasmando la coti-
dianeidad a través de las redes, pero muchas veces esa cotidianeidad lleva a algu-
nos usuariosa inmiscuirse en la vida del otro, generando un avasallamientoa la in-
timidad y derechos personalísimos, colgando contenidos y emitiendo mensajes
violentos quevan más allá del uso razonablede las redessociales, en suma, hacien-
do un ejercicio abusivo de la red. Por tal, el uso consciente del espacio cibernético
y la responsabilidad de las empresas es un rol que se encuentra en cabeza de toda
la sociedad: la libertad de expresión razonable.

Art. 12: "Nadie será objeto de injerenciasarbitrarias en su vida privada, su familia, su do-
micilio o su correspondencia, nideataquesa su honra o a su reputación. Todapersona tiene dere-
cho a la protección de la ley contra tales injerenciaso ataques".
Art. 17. inc. lo:"Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada,
su familia, su domicilio osu correspondencia, ni de ataquesilegalesa su honra y reputación"; inc.
2": "Toda perrona tiene derecho a la protección de la ley contra esasinjerenciaso esosataques".
Art. 31: "El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el
consentimiento expreso de la persona misma, y muerta esta, de su cónyuge e hijos o descendien-
tes directos de estos, o en su defecto del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el
padre o la madre, o los descendientesdirectosde los hijos, la publicación es libre".
Aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre
de 1995.
«Somos lo que hacemos día a día.
De modoque la excelencia no es un acto, sinoun hábito)).
ARIST~TELES

Hemos transitado los distintos aspectos que invaden a una familia ceñida por la
violencia y el abuso intrafamiliar. Transitando, en tal sentido, las características que
presenta la violencia doméstica y de género, el maltrato y el abuso sexual, dando un
marco teórico y a la vez práctico afin de aplicarlo al quehacer profesional.
De lo expuesto a lo largo de la presente obra, se puedevislumbrar el largo cami-
no que pesa tantoen una mujer atravesada por lasviolenciascomo de aquellas mu-
jeres quienes como madres deben afrontar la lucha de acceder frente a la justicia
reclamando la condena de quien vulneró el normal desarrollo de la psicosexualidad
desu hija o hijo.
A fin de asesorarlas y aplicar eficazmente las herramientas jurídicasllegales
ante cada resolución específica y cada informe puntual es que se intentó brindar
las soluciones más precisas al particular.
No solo perseguí mediante la presenteobra abordar el abuso sexual en la infan-
cia desde una mirada jurídica sino también quesea abordado desde un marco psi-
cológico a fin de interiorizarse en el rol decisivo que desempeñan los psicólogosy
psiquiatras en los procesos por abuso sexual.
Sabemos que existen instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en
materia de violencia y abuso sexual; los mismos resguardan derechos personalísi-
mos mediante diversas medidas de protección, las cuales la presente obra intentó
ilustrar. Destacando y ponderando los distintos elementos que el profesional po-
drá aplicar con el objetivo de poner fin en una primera instancia a la violencia y10
abuso sexual en la infancia.
En este sentido, digo poner fin en un primer momento, ya que luego de la
denuncia se asomará muchas veces el confronte con los actores de la justicia sien-
do imperante desde los profesionales hacer valer y oír la voluntad de la mujer y del
niño víctima, debiendo acompañarlos en su real deseo y muchas veces este oír del
niño es el resultado de una crónica anunciada en donde se comienza una larga
batalla en los estrados judiciales.
En consecuencia, lavoluntad del niñoesvital y decapital importanciaen los pro-
cesos por violencia familiar y abuso sexual en la infancia, constituyendo el eje cen-
tral y la real participación en el mismo, conforme su capacidad progresiva, deci-
diendo sobre cuestionesque atañen a su persona como sujeto pleno de derechos y
siempreatendiendo a su interés superior.
Empero, en los temas abordados a lo largo de la presente obra pudimos ver que
están en juego toda la protección integral de los derechos humanos de cada inte-
grante de la familia como tal, siendo motivo de protección el derecho a la integridad
física, psicológica, sexual, a la dignidad, salud, seguridad personal y a la vida. Ya que
un mal abordaje en estos temas tan delicados puede llevar a consecuenciasfatales.
Esdecapital importanciaquela intervención seaeficazy hastameatrevoadecir
especializada en el área, ya que estamos en presencia de personasy no de un obje-
to en litigio donde la existencia del riesgo, la urgencia y la seguridad hacen que sea
de suma importancia la especificidad y el compromiso profesional en esta materia
puntual como es la violencia familiar y el abuso sexual, dos realidades de un largo
silencio.
ANEXO l
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Modelos de escritos, oficios, testimonios
ycédulas

1 - CONST~TUYE DOMICILIO LEGAL. SOLIUTAAMPLIACI6N.


SOLICITADlSPOSlTlVO D.A.M.A. SOLICITASE LIBRE OFICIO
Señor JUEZ:
Teresa Casal por derecho propio, con domicilio real sito en Av. Catania 34.567 de la CABA,en
autos caratulados "Casa, l. Teresa c. Huanca, Adolfo slDenuncia por violencia familiar" (expte.
7744/2014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilioelectrónico 27-28517366-8 y legal, en la
calle Carlos Paz 222, Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna,T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que atento la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha 25 de febrero del
corriente, teniendoen cuenta la gravedadque reviste la situación, asicomo lasaristasque
rodeanestacausa, ytodavezquese mantienenen laactualidad lascircunstanciasquedie-
ron origen al dictado de la presente medida a efectos de salvaguardar la integridad psi-
cofisica de mi hijo Alex Gabriel Huanca se solicita a V. S. la ampliación de la medida pre-
ventiva con los mismos alcances que la oportunamente dispuesta en autos. en pos de su
interés superior.
Asimismo la ley 26.061 en su art. 3'reza lo siguiente "...Cuando exista conflicto entre los
derechose intereses de las niñas, niños y adolescentesfrente a otros derechos e intereses
igualmente legítimos. prevaleceránlos primeros ..." Asu vez. se ha sostenido que: "Ante
el sometimientodel menora la situacióndeviolenciaa quealudeel art. l 0 d ela ley 24.417,
corresponde la exclusión del cónyuge del hogar, puesse trata de una medida compatible
con el resguardo del menor, cuyo interés debe prevalecer sobre cualquier otra cuestión"
(CNCiv., Sala H. 6/3/98, "B., N. c. S., B. P.").
III. Teniendoen cuenta la naturaleza de los hechos denunciadosen autos, a efectos de salva-
guardar la integridad psicofisica mía y de mi hijo Alex se solicita a V. S. se libre oficio al
señorlefe de la Policía de la Ciudad -Superintendencia de Seguridad-a fin de que me
provea el dispositivo D.A.M.A. (Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas), requiriendo asi-
mismo póngase en conocimiento de la seccional perteneciente al domicilio donde me
encuentre, afinde requerirleal señorComisariosu colaboración para el correctofuncio-
namiento del dispositivoantipánico.
Asimismo el art. 26 de la ley 26.485 (Ley de ProtecciónIntegral para Prevenir, Sancionary
Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) dispone en su inc. a) lo siguiente: "Durante cualquieretapa del proceso
ellla juezla interviniente podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar una o más de las
siguientes medidas preventivas de acuerdo a los tiposy modalidades de violencia contra
las mujeres definidasen losarts. Soy6"de la presente ley (...) inc. a.6 (...) Ordenarmedi-
dasdeseguridaden el domicilio de la mujer (...); y el inc. a.7 (...) Ordenartoda otra medi-
da necesaria para garantizarla seguridadde la mujer que padece violencia, hacercesarla
situación de violencia y evitarla repetición de todo acto de perturbación o intimidación,
agresión y maltrato delagresor hacia la mujer ...".
IV. Porsu parte, la Convenciónlnteramericana para Prevenir, Sancionary Erradicar laviolen-
cia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3'reza lo siguiente: "Toda
mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en el
privado".
V. Que asimismo vengo a autorizar a Liliana Rodriguez con DNI no15.841.975 a tomarvista
de los obrados, efectuar desgloses. fotocopias, retiro de oficios y todo otro trámite rela-
cionado con las presentes actuaciones.
VI. Por lo expuesto precedentemente solicito aV. S.:
1. Se metenga por presentada, por parte y porconstituidoel domicilio legal y eletrónico.
2. Se sirva disponer con c a r á c t e r u la ~ ampliación
~ ~ ~ ~ ~ de la medida preventiva oportu-
namente dispuesta.
3. Sesirva d i s p o n e r c o n c a r á c t e r u ~ ~como
~ ~ n medida preventiva el dispositivo D.A.M.A.
(DispositivoAlerta Mujeres Agredidas).
4 . Se libre oficio al señor jefe de la Policía de la Ciudad -Superintendencia de Seguri-
dad-a fin de queotorgue el dispositivo D.A.M.A.
5. Se ordenecopia certificada ylotestimonio de la ampliación.
6. Se tenga presente la autorización conferida.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

2 - CONST~TUYFDOMICILIO LEGAL. AUTORIZA.


SOLICITA
DISPOSITIVO D.A.M.A. ACREDITA
OFICIO

Señor JUEZ:
Marta BeatrizCórdoba, porderecho propio. con domicilio real sitoen Azul 245de la CABA, en
autos caratulados "Cordoba, Marta Beatriz c. Huacoto Oscar slDenuncia por violencia familiar"
(expte. no 13987/2014), a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilio electrónico 27-28517366-8 y legal, en la
calle Carlos Paz 222, Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna, T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que atento la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha 12 de mayo del
corriente, teniendoencuenta la gravedad que reviste la situación, asicomo lasaristasque
r~deanestacausa~y todavezquese mantienenen la actualidad lascircunstanciasquedie-
ron origen al dictado de la presente medida.
Teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos denunciados en autos, se solicita se libre
oficio al señor jefe de la Policía Metropolitana -Superintendencia de Seguridad-a fin
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

de que me provea el dispositivo D.A.M.A. (DispositivoAlerta Mujeres Agredidas), requi-


riendoasimismo póngaseenconocimientode la seccional pertenecienteal domiciliodon-
de me encuentre, a fin de requerirle al señor comisario su colaboración para el correcto
funcionamiento del dispositivo antipánico.
Porsu parte, el art. 26de la ley 26.485 (Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar
y Erradicar laviolencia contra las Mujeresen losámbitosen que desarrollensusrelaciones
interpersonales) dispone en su inc. a) lo siguiente: "Durante cualquieretapa del proceso
ellla juezla interviniente podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar una o más de las
siguientes medidaspreventivas de acuerdo a los tiposy modalidades de violencia contra
las mujeres definidas en losarts. 5Oy 6"de la presente ley: (...) inc. a.6 (...) Ordenarmedi-
das de seguridad en el domicilio de la mujer (...) y el inc. a. 7 (...) Ordenar toda otra medi-
da necesaria para garantizarlaseguridadde la mujer que padece violencia, hacercesar la
situación de violencia y evitar la repetición de todo acto de perturbación o intimidación,
agresión y maltrato delagresor hacia la mujer ... ".
III. Porsu parte, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionary Erradicar laviolen-
cia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3" reza lo siguiente: "Toda
mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en el
privado".
IV. Queasimismo, atento lodispuestoen el punto1V)vengo por el presentea acreditarel dili-
genciamiento del oficio al Banco de la Nación Argentina (SucursalTribunales) acreditan-
do la extracción de la cuota alimentaria depositada a tal efecto.
V. Que a suvez,vengoa autorizara Liliana Rodriguezcon DNI no18.971.675atomarvista de
los obrados. efectuar desgloses. fotocopias, retiro de oficios y todo otro trámite relacio-
nado con las presentes actuaciones.
VI. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se me tenga por presentada, por parte y por constituido el domicilio electrónico y pro-
cesal.
2. Sesirva d i s p o n e r c o n c a r á c t e r u ~comomedida
~~~~~ preventiva el dispositivo D.A.M.A.
(Dispositivo Alerta MujeresAgredidas).
3. Se libre oficio al señor jefe de la Policía de la Ciudad -Superintendencia de Seguri-
dad-a fin de que otorgue el dispositivo D.A.M.A.
4. Se tenga por acreditado el diligenciamiento del oficio al Banco Nación.
5. Se tenga presente la autorización conferida

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Firma del letrado Firma de la denunciante

3 - SOLICITA
PRÓRROGA DE LA MEDIDA PREVEMIVA.
SOLICITA SE LIBRE OFICIO

Señor JUEZ:
Abigail LizethGarcia.porderecho propio. condomicilio realsitoenAgastia 13.245de la CABA,
enautoscaratulados"García,Abigail Lizethc.Vega, PablozlDenunciaporviolenciafamiliar"(exp-
te. n"89.38412014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atentoal vencimiento de la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha
6 de febrero del corriente año. vengo a poner en conocimiento deV. S. nuevos hechosde
violencia llevados a cabo porel denunciado, mi preocupación actual se centra en el hecho
sucedidoel día 29 de abril del corriente, en el cual el señorvega, en estadoexacerbado se
apersonóen el HospitaIArgerich y zona cercana a las escuelas donde concurren mis hijos,
endichasoportunidadescomenzóa proferirmetodotipodeinsultos. generandoen míun
profundo malestar.
Teniendo en cuenta la aravedad aue reviste la situación. así como las aristas aue rodean
esta causa. toda vez que se mantienen en la actualidad las circunstancias quedieron ori-
qenal dictado de la medida preventiva. Considerandola naturaleza de los hechosdenun-
iiados y a efectos de salvag;ardarla integridad psicofísicade los niños y la mía propia.
Se solicita la prórroga de la medida preventiva con los mismos alcances y efectos que la
oportunamente dispuesta en autos.
II. Asimismo, la Convenciónlnteramericana para Prevenir, Sancionary Erradicar laviolencia
contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará". en su art. 3' reza lo siguiente: "Toda
mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en el
privado".
A S Uvez, el art. 4'del mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujertiene de-
recho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanosy a
las libertadesconsagradas porlos instrumentosregionalese internacionalessobre dere-
chos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ... g) e l derecho a un recurso
sencillo y rápido ante los tribunalescompetentes. que la ampare contra actos que violen
sus derechos".
III. EncasodequeV.S.decrete la medida cautelarsolicitada utsuprasesolicitatambién, copia
certificada de la misma y10 testimonio, y se ordene oficio a la comisaria de la respectiva
jurisdicción, afin de que preste a la denunciante la colaboración necesaria para el cumpli-
miento efectivo de lo dispuestoy para el caso que las circunstancias así lo requieran.
IV. Por loexpuesto precedentemente es quea V. S. solicito:
1. Sesirva disponer la prórroga de la medida cautelaroportunamentedispuesta.
2. Se libreoficio a la comisaria de la respectiva jurisdicción.
3. Seordene copia certificada de la misma y10 testimonio.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

4 - SOL~C~TAPRÓRROGA DE MEDIDA CAUTELAR. SOLICITA


SE LIBRE OFICIO. ACOMPANADOCUMENTAL

Marina Toledo, por derecho propio, manteniendo el domicilio procesal y electrónico en autos
caratulados "Toledo, Marina c. Villa, Enzo dDenuncia por violencia familiar" (expte. no 89.1301
2014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento alvencimiento de la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha
8 de julio del corriente por V. S., teniendo en cuenta la gravedad que reviste la situación,
asícomo lasaristasque rodean esta causa, toda vezque se mantienen en la actualidad las
circunstancias que dieron origen al dictado de la medida preventiva. Considerando la
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

naturaleza de los hechos denunciadosy a efectos de salvaguardar la integridad psicofísi-


ca de los niños y la mía propia. teniendo en cuenta las evaluaciones llevadasa cabo por el
Cuerpo Médico Forense-las cuales se acompañan al presente-en el marco de la causa
penal n"71.98812014, la cual tramita poranteel Juzgado de Instrucción no19, y los hechos
que se le imputaran al denunciadoen autos.
Sesolicita la prórrogadela medida preventiva HASTAELDICTAOODELASENTENCIAPENALENLACAU-
SA ~~71.9881201 "VILU. ENZO SIABUSO SEXUAL DESHONESTO".
II. Asimismo, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, Tonvenciónde Belémdo Pará". ensuart.3"reza losiguiente: "Todamujer
tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en el privado".
Asuvez, el art. 4'del mencionado instrumento reza lo siguiente "Toda mujertienedere-
choal reconocimiento, goce, ejercicioy protección de todoslosderechos humanosya las
libertades consagradasporlosinstrumentosregionaleseinternacionalessobre derechos
humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ...g) el derecho a un recurso sencillo
y rápido ante lostribunalescompetentes, que la ampare contra actosque violen susdere-
chos".
III. EncasodequeV.S.decrete la medidacautelarsolicitada utsupra sesolicitatambién,copia
certificada de la misma V IO . v. se ordene oficio a la comisaría de la res~ectiva
testimonio,
jurisdicción, a fin de que.prestea la denunciante la colaboración necesaria para el ;umpli-
mientoefectivo de lodispuestoy para el caso que las circunstancias así lo requieran.
IV. Por lo expuesto precedentemente es que aV. S. solicito:
1 Se sirva disponer la prórroga de la medida cautelaroportunamente dispuesta HASTAEL
DICTA00 DE USENTENCIA PENAL.
2. Se tenga por acompañado la documentación.
3. Se libre oficio a la comisaría de la respectivajurisdicción.
4. Se ordene copia certificada de la misma y10 testimonio.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

5 - CONSTITUYE
DOMICILIO. SOL~C~TAPR6RROGA
SOL~C~TA
DE MEDIDA CAUTFLAR. RFMlSl6N DE FXPFDIFNTF

Lucía Reyes, por derecho propio, con domicilio sito en Av. Lamarca 231 de la CABA, en autos
caratulados "Reyes, Lucía c. Lazarte, Marcos iDenuncia por violencia familiar" (expte. no 3781
2012) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilioelectrónico 27-28517366-8 y legal, en la
calle Carlos Paz 222, Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna,T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos denunciados en los presentes obra-
dos y a efectos de salvaguardar mi integridad psicofísica. se solicita la remisión del mismo
a fin dequev. S. sesirva disponer la prohibición de acercamiento a mi persona.
III. Por otra parte se ha sostenido: "En los términos previos a lograr la traba de medidas pre-
cautorias no procede dar intervención al eventual afectado, toda vez queaquellas sesus-
tancian inaudita parte" (CNCiv., Sala C, 2015197, "V., F. c. S., J.").
Asimismo: "En el proceso por violencia familiar para establecer la procedencia de cual-
quier medida cautelar es necesaria la comprobación de la real apariencia del derecho
invocado. resultando precisoteneren cuenta que laverosimilitud del derechoy el peligro
en la demora constituyen los requisitos específicos de fundabilidad de la pretensión''
(CNCiv., Sala M, 21/12/04, "S., M. c. P., C.").
Porsu parte, la Convenciónlnteramericanapara Prevenir, Sancionary Erradicar laviolencia
contra la Mujer, "Convención de Belémdo Pará", en suart.3'reza losiguiente: "Todamujer
tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público comoen elprivado".
Al propio tiempo, el art. 4O del mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujer
tiene derechoalreconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todoslosderechoshuma-
nosya laslibertadesconsagradasporlosinstrumentosregionalese internacionalessobre
derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ...g) el derecho a un recur-
so sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que vio-
len sus derechos".
IV. Portodo lo expuesto precedentemente sesolicita a V. S.:
1. Se sirva disponer la URGENTE REMISIÓN del expediente del CMF.
2. Se sirva disponer como medida cautelar y provisoria la prohibición de acercamiento
del señor Lazarte Marcos, respecto a mi persona, en un radio no menorde trescientos
(300) metros del lugar donde me encuentre.
3. Se libre oficio a la comisaría de la jurisdicción, a los efectos que el personal depen-
diente de la misma, preste a la señora Reyes Lucía la colaboración necesaria, en caso
que lascircunstanciasasí lo requieran.
4 En el supuesto de concederse la medida peticionada, se solicita a V. S. otorgue copia
certificada de la misma y10 testimonio. como constancia a mi favor.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

6 - ACREDITA
DILIGENCIAMIENTO DE OFICIO

Señor JUEZ:
Grizel Quispe, por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido y electrónico en
autos caratulados "Quispe, Grizel c. Mendoza, Abel s1Denuncia por violencia familiar" (expte. no
10.07112014)a V. S. respetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presentea acreditarel diligenciamiento del oficio judicial a la Policía de
la Ciudad a fin de que me provea el D.A.M.A.
II. Por lo expuesto precedentemente solicito aV. S.:
1. Se tenga pordiligenciado el presenteoficio.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante


DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

7 - MANIFIESTA.
SOLIUTA SE INTIME.

Maria Del Carmen Cano, por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido y electró-
nico en autos caratulados "Cano. Maria Del Carmen c. Pereyra, Alberto slDenuncia por violencia
familiar" (expte. no1985412014) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento las sugerencias vertidas en el informe de evaluación efectuado por el CIPVF
obranteafs. 1651173 en loque haceal fortalecimientodelvínculo maternofilial enel cual
se sugiere la Asociación Civil "CentrodeVida", pongoen conocimiento a V. S. que he asis-
tido a dicho Centro, manifestando allí que no se lleva a cabo dicho programa vincular,
sugiriendo a tal efectoel Centrode Fortalecimiento devínculos Familiares.
II. Que en dicho informese sugiere queel señorpereyra realice un tratamiento toxicológico
y terapéutico en el Hospital General de Agudos "Dr. Quiroz" a fin de re-elaborar sus
modosviolentos devinculación. A la fecha el denunciado señor Pereyra no ha acreditado
en autos el comienzo de dichos tratamientos.
III. Que asimismo en el informe ya mencionado en párrafos precedentes se sugiere que el
régimen comunicacional entreel progenitory el niñoloaquin se lleve a cabocon la inter-
vención de un terceroy teniendoen cuenta el interés superiordel niño.
Se pone en conocimiento que desde esta parte no se cuenta con una tercera persona que
pueda asistira dichosencuentros. esque sesolicita sesirva disponer un espacio propicio a
fin de cumplimentarlo evaluado por el CIPVF.
IV. Portodo lo expuesto, se solicita a V. S.:
1. Se libre oficio al Centrode FortalecimientodeVinculos Familiares.
2. Se intime al señor Pereyra a la realización del tratamiento toxicológico y terapéutico.
3. Se sirva a bien disponer un espacio propicio a los efectos del régimen comunicacional
entre el progenitory nuestro hijo.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

8 - CONSTITUYE DOMICILIO LEGAL. MANIFIESTA.


SOLMTACAMBIO DEAUDIENCYA

Daniela Agustina González, por derecho propio, con domicilio sito en Av. Alcorta 2389 de la
CABA, en autos caratulados "González. Daniela Agustina c. Sosa, Enrique slDenuncia porviolen-
cia familiar" (expte. no12.892/2014) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilio electrónico 27-28517366-8 y legal. en la
calle Carlos Paz 222. Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna.T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que en atención a lo establecido porv. S. en el auto de fecha 17 del corriente respecto de
la audiencia fijada para ambas partes el día 3 de abril vengo a solicitar que la misma sea
fijada en díasdiferentes tal como lo establece el párr. 3"del art. 28 de la ley 26.485: "... En
dicha audiencia, escuchará a laspartesporseparado bajo pena de nulidady ordenará las
medidasqueestimepertinentes".Asuvez el último párrafodel mencionado artículo dis-
pone: "... Quedan prohibidaslasaudiencias de mediación o conciliación".
III. Asimismo pongo en conocimiento a V. S. que estoy por iniciarterapia, motivo por el cual
aún no meencuentro fortalecida para encontrarme en vuestro juzgado con el señor Sosa
y considero a su vez. que no están dadas las condiciones físicas, psicológicas, animicas y
moralescomo para que pueda enfrentary negociar algún tipo de acuerdo favorable para
rníy mis hijos resolviendo la problemática en piede igualdad.
IV. Por lo expuesto precedentemente solicito aV. S.:
1. Se me tenga por presentada y por constituido el domicilio procesaly electrónico
2. Se fije la audiencia en días diferentesa fin que las partesacudan a la misma.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

9 - SOLICITASE INTIME. MAN~F~ESTA


Señor JUEZ:
Andrea Catalina Lima, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal constituido y elec-
trónico en autos caratulados "Lima. Andrea Catalina c. Cuba, Ricardo s1Denuncia por violencia
familiar"(expte. no 18.16912014)aV. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento la resolución dispuesta porv. S. con fecha 15 de julio del corriente por el cual
se ordenara alimentos provisoriosa favor de mi hijo Nicolás y teniendo en cuenta la noti-
ficación obrante a fs. 60 porel cual se notificara el denunciado señorcuba con fecha 5 de
septiembredel corriente, solicitoav. S. tenga a biendisponer se intime al progenitorafin
de hacer efectivo el cobrode las sumasadeudadas.
II. Que dicha solicitud encuentra su fundamento en la imprescindible necesidad, que el
padre del niño, en su carácter de tal, contribuya a hacer efectivo el pago de la cuota ali-
mentaria dispuesta por V. S. considerando a su vez la proximidad de la feria judicial y la
situación económica apremiante en la cual nos encontramos subsumidos. Conforme lo
preceptuado por el art. 26 b.5, ley 26.485, art. 3'. ley 26.061. art. 27, ley 23.849, Conven-
ción de los Derechos del Niño y art. 658 y concs., CCCN.
III. Por lo expuesto precedentementesesolicita a V. S.:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se sirva a bien ordenar la intimación solicitada.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

10 - SOLICITA SE PROVEA. SELIBRE COPIA CERTIF1(;4DA


Señor JUEZ:
Elizabeth Martha Carrasco. por derecho propio, manteniendo el domicilio legal constituido y
electrónico en autos caratulados "Carrasco, Elizabeth Martha c. Borda, Carlos Ruben s1Denuncia
por violencia familiar" (expte. no103.99912014). a V. S. respetuosamentedigo:
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

l. Que atento al escrito presentado con fecha 9 del corriente mes, punto 3) del petitorio y
teniendoen cuenta la prórroga de la medida preventiva oportunamentedispuesta porv.
S., vengo por el presente a solicitar se provea dicho punto, en cuantoa la certificación de
la medida preventiva citada precedentemente.
II. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se provea el punto3) del escrito presentadocon fecha 9 de septiembre del corriente
2. Se certifique la copia acompañada al presente.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

11 - MANIFIESTA.
DEVUELVE
OFICIO

Patricia Luisa Distéfano, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal constituido y
electrónico en autos caratulados "Distéfano, Patricia Luisa c. Alonso, Juan iDenuncia porviolen-
cia familiar" (expte. n"32.95512014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Atento que no me encuentro en condiciones emocionales y anímicas que me permitan
afrontar la diligencia llevada a cabo en el oficio que se adjunta vengo por el presente a
devolver el oficio judicial citado precedentemente.
II. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se tenga presente lo manifestado por la suscripta.
2. Se tenga por devuelto el oficio judicial.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

12 DENUNCIA
- INCUMPLIMIENTO. MANIFIESTA.
SOLICITA
INTERVENClbN DE LA JUSTICIA PENAL. ACOMPANA

Paloma López, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal constituido y electrónico
en autos caratulados "López, Paloma c. Costa, Sergio Manuel slDenuncia por violencia familiar"
(expte. n"81.97012014) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia
ejercidos porel denunciado señor Costa hacia mi persona.
El día 23 del corriente el denunciado, señor Costa, se acercó en estadoexacerbado y bajo
el estado de estupefacientesal domiciliodonde trabaja mi amiga, comenzóa insultarla y
a indagarla acerca del lugar en el cual me encuentro juntoa mi hija y me amenazó mani-
festando"que mesiga escondiendo bien porquecuando meencuentre meva a matary se
va a llevar a mi hija" (sic), "que lo estoy haciendo sufrir mucho, porque está alejadode la
nena" (sic).
Con posterioridad a esta situacióncomenzó a hostigar de manera telefónica y vía facebook
a mis amigas. mis hermanas y mi mamá. quienes se encuentran residiendo en el exterior,
exteriorizando en todo momento sus amenazasy su perfil violento.
Loexpuesto precedentementearroja a todas luces. su estadodeagresividad y cólera en la
cual se encuentra subsumido el denunciado, lo cual hace presumir la agresividad mani-
fiesta y amenazantedel señorcosta, portal motivoy estando en riesgo mi integridad psi-
cofísica y de mi hija Yanina es que solicita la intervención de la Justicia Penal por las ame-
nazas perpetradas porel denunciado.
II. Que asimismo la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3" reza lo siguiente:
"Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como
en elprivado".
Al ~ r o ~t i ieom.~ o. el
, art. 4' del mencionado instrumento reza lo siauiente: "Toda mujer
tiene o~erechoalreconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todóslosderechoshu~a-
nos y a las libertades consagradas por los instrumentos reqionales e internacionalessobre
derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ...g) el derecho a un recur-
so sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que vio-
len sus derechos".
Que, por otra parte, Yanina se encuentra resguardada por su INTERCS SUPERIOR, entendido
como tal, la garantía tendiente a satisfacer su desarrollo integral, suvida digna, asícomo
las condiciones afectivas que le permitan vivir plenamente y alcanzar su máximo de bie-
nestar. Dicho interés superior se encuentra amparado por nuestra Carta Magna, quien
recepta ensuart. 75. inc.22de IaConvenciónsobre IosDerechosdelNiño (Adla, L-D-3693).
de manera tal que los hechosdenunciadosinvolucran de manera directa a la niña Yanina.
la cual se encuentra amparada constitucionalmente a que dichos derechos sean respeta-
dos y protegidos.
El art. 32dela ley 26.485dispone: "Anteel incumplimientodelas medidasordenadas, ellla
juezla podrá evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u
ordenarotras(...).
Asimismo, cuando elincumplimiento configure desobediencia uotro delito, eljuezdebe-
rá poner el hecho en conocimiento dellla juezla con competencia en materia penal". La
cursiva me pertenece.
III. Portodo loexpuesto precedentemente se solicita aV. S.:
1. Se tengan presentes los hechosdenunciados
2. Se sirva disponer con carácter URGENTE la intervención de la justicia penal.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Firma del letrado Firma de la denunciante

13 - DENUNCIA INCUMPLIMIENTO. MANIFIESTA.


SOLICITAINTERVENClbN DE LA JUSTICIA PENAL
Señor JUEZ:
Vanesa Curikof, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en autos
caratulados "Curikof. Vanesa c. Abol, Juan Carlos slDenuncia por violencia familiar" (expte. no
99,78912013) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia
ejercidos porel denunciadoseñorAbol hacia mi persona y mi hijo Joaquín Abol. El día 22
dejunio del corrienteel señorAbol seacercóa mi domicilio y realizó una seriede pintadas
en la vereda de mi domicilio con característicasamenazantes, las cuales rezan lo siguien-
te:"violencia esmentir" (sic),"todoesmentira porquéserá" (sic).Con posterioridadaesta
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

situación comenzó a hostigara mis padresde manera telefónica envariasoportunidades,


en una deellasseencontraba enel hogarde losabuelosmaternos mi hijo Joaquin pudien-
do haber atendido en dicha oportunidad. Asimismo, envió mensajes de textos manifes-
tando en los mismos inquietudes respecto a mi hijoJoaquin.Asuvez, merodea la zona en
la cual habito junto a mi hijo Joaquin y vecinos me han manifestado que frecuenta el
barrio en estado exacerbado.
II. Que asimismo, es dable destacar, que el denunciado reside a 20 cuadras de mi hogar, cir-
cunstancia que megenera unfundadotemorrespectodela posibilidad, con altogradode
asidero, queexiste respectode la reiteración de los hechosdetan alta gravedad. como los
que he tenido que atravesar en estos períodos, bajo la autoria del denunciado. Corres-
ponde a su vez poner de manifiesto, que ante el temor fundado que toda esta situación
genera tanto en mi comoen mi hijoy considerandoqueseacercó a losconsultorios pediá-
trico y psicológicotuve que cambiar de profesionales, ya queloaquin tiene temor de que
aparezca el progenitor, me ha dicho en una de las ocasiones "encendé la luz que tengo
miedo a que aparezca papá" (sic).
III. Que ante los hechos denunciados y teniendo en cuenta las caracteristicas que reviste la
situación asi como lasaristasque rodean el presente caso y considerando el ALT~SIMORIESGO
que reviste el presente, se solicita se sirva disponer la intervención de la justicia penal, a
efectosde investigar la comisión del delito de desobediencia.
IV. Que asimismo la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3' reza lo siguiente:
"Toda mujertiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como
en elprivado".
Al propio tiempo, el art.4'del mencionadoinstrumento reza losiguiente: "Toda mujertie-
ne derecho al reconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todoslos derechos humanosy
a las libertades consagradaspor los instrumentos regionales e internacionalessobre dere-
chos humanos. Estos derechoscomprenden, entre otros: t..)g. el derecho a un recurso sen-
cillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos". Que, por otra parte, Joaquín se encuentra resguardado por su iNnRÉs SUPERIOR,
entendido comotal, la garantía tendiente a satisfacersu desarrollo integral, su vida digna,
asícomo lascondicionesafectivasquelepermitanvivirplenamenteyalcanzarsumáximode
bienestar. Dicho interés superior se encuentra amparado por nuestra Carta Magna, que
recepta en su art. 75. inc. 22, la Convenciónsobre los Derechosdel Niño, de manera tal que
los hechos denunciados involucran de manera directa al niño Joaquin. el cual se encuentra
amparado constitucionalmente a que dichos derechos sean, protegidos.
Asimismoel art.32de la ley 26.485dispone: "Anteel incumplimientode lasmedidasorde-
nadas, ellla juezla podrá evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo am-
pliarlas u ordenarotras (...).
Asimismo, cuandoelincumplimiento configure desobediencia u o t m delito, eljuezdebe-
rá poner el hecho en conocimiento dellla juezla con competencia en materia penal ". La
cursiva me pertenece.
V. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se tengan presentes los hechosdenunciados.
2. Se sirva disponer con carácter URGENTE la intervención de la justicia penal, a efectos de
investigar la comisión del delito de desobediencia.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante


14 - RENUNCIAPATROCINIO LETRADO. SENOTIFICA

Silvina Andrea Bentivegna, por derecho propio, en autos caratulados "López, Carla y otros c.
Rojas, Roberto s1Denuncia porviolencia familiar"(expte. no29.29112014) a V. S. respetuosamente
digo:
l. Quevengo porel presentea renunciara losautos de referencia, atento que las manifesta-
cionesvertidas por la denunciante no resultan ser compartidas poreste patrocinio letrado
considerando el riesgo psicofisico al cual se encuentran subsumidos con la presente deci-
sión la denunciante juntoa sus hijos. Teniendo en cuenta los indicadores violentos osten-
tados porel denunciado, loscualesse encuentran reflejados en las presentesactuaciones.
II. Por loexpuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se tenga presente la renuncia formulada.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado

OTROSIOIGO:Que por la presente me notifico de la renuncia al patrocinio letrado de la Dra. Sil-


vina Andrea Bentivegna.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma de la denunciante

15 - RENUNCIAPATROCINIO LETRADO
Señorlu~z:
Silvina Andrea Bentivegna, porderecho propio.en autoscaratulados "Palestra. Marcela c. Rol-
dan, Diego Martin y otro $/Denuncia porviolencia familiar" (expte no 58.68712014). a V. S. respe-
tuosamente digo:
l. Que vengo por el presente a renunciar a los autos de referencia, toda vez que las mani-
festaciones vertidas por la denunciante no resultan ser compartidas por este patrocinio
letrado.
II. Que por el presente dejo constancia que con fecha 25 noviembre del corriente se le hizo
entrega a la doctora Catalina Blanca Garcia, abogada de la señora Palestra toda la docu-
mentación relativa a los presentes obrados y a la causa penal, sin nada más que reclamar,
noexistiendoa la fecha honorarios pendientesde pago.
III. Por lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Setenga presente lo manifestado.
2. Setenga presente la renuncia formulada.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado


DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

16 - DESISTE
DENUNCIA. RENUNCIAPATROCINIO LETRADO

Maria de los Milagros Lazarte, porderecho propio, manteniendoel domicilio legal constituido
en autoscaratulados "Lazarte, Maria de los Milagrosc. Van Dyck, Luciano s1Denuncia porviolencia
familiar" (expte. n"26.025110). aV. S. respetuosamentedigo:
Quevengo porel presentea desistirde la denunciaformulada el día 28de abril del corrienteaño
por motivos personales.
Asimismo, teniendo en cuenta las manifestaciones vertidas por la denunciante, vengo por la
presente a renunciar al patrocinio letrado que ejerciera en los autos de referencia, toda vez que la
decisión adoptada por la actora no resulta ser compartida por este patrocinio letrado, consideran-
do las características y aristas que reviste el caso, de conformidad con looportunamente manifesta-
do por la misma, en ocasión deasumir la representaciónlegal pertinente.
OTROS~OIGO: Se ponede manifiesto que la denunciante, señora Lazarte, Maria de los Milagrosse
notifica en este mismoactode la renuncia al patrocinio efectuada en los autos mencionadosutsupra.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

17 - ACREDITA TRATAMIENTO

Marcela Sofía Santos. por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en
autoscaratulados"Santos, Marcela Sofía c. García, Daniel slDenuncia porviolenciafamiliar"(exp-
te. n"89.77312015). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presenteatentoel compromisoasumidoen laaudienciadeautos, aacre-
ditartratamiento psiquiátrico llevado a cabo en el Nosocomio Palermo, expedido por el
Dr. López Fernando.
II. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se me tenga por acreditado el tratamiento psiquiátrico.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

18 - DENUNCIA NUEVOS HECHOS. MANIFIESTA.


SOL~C~TA
URGENTE RESTITUUÓN DE HIJO. SOLICITA
SE LIBRE OFICIO

Valeria Martínez, por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido y electrónico en


autos caratulados "Martinez, Valeria c. Boloti, Gastón slDenuncia por violencia familiar" (expte.
no99.73612015). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Queatento elvencimiento de la medida preventiva dispuesta con fecha 17de marzo del
corriente año, teniendo en cuenta los escritos presentados con fecha 11 de abril y 6 de
mayodel corriente en loscualesse denunciaran hechosgravesde maltrato respectoa mi
hijo Gastón y su correspondiente restitución, considerando el informe de interacción
familiar obrante en autos, vengo por el presente a poner en conocimiento de V. S. nue-
vos hechosdeviolencia perpetradosporelseñorBoloti hacia mi personay mi hijoGastón.
II. Mi preocupaciónactual secentra en los hechosacaecidosel día 7 dejunio del corrienteen
dondede manera telefónica se Ilevóa cabo un encuentrocon mi hijo Gastón, en la puerta
del hogar paterno, particularmente en la vereda del mismo. en cuyo contexto me mani-
festóque"mi presencia lo ponía feliz" (sic) y que "quería volvera convivir conmigo" (sic).
Posteriormente, el día 14 de junio, quiero ir nuevamente a su encuentro y telefónica-
menteGastón me manifestóque"teníanquesalir" (sic), de másestá decirquedicha con-
versación telefónica fue puesta en alta voz.
El día 15vuelvo a comunicarmey refiere también que "tiene que salir" (sic). El día 21 me
aceraué al domicilio v me manifiestan aue Gastón se "encontraba enfermo" (sic), al día
siguiente telefónicamente me manifestó que "nunca estuvo enfermo" (sic). E¡ día 28 de
junio intento verlo y vuelve a manifestarme telefónicamente que "tiene que salir". Lue-
90 de un mes recién logro vera mi hijo Gastón. en cuya oportunidad medice que "me
quede a dormiren la camioneta que me trae una manta y duerme conmigo" (sic).
Asimismo, el día 19 de julioentablo nuevamenteconvenación con el hogar paternoy en
alta voz me dice que "tiene que salir" (sic). El día 1"del corriente luego de lograr pautar
un encuentro supervisado por el progenitor a último momento me envía un mensaje de
texto manifestandoque "no iban a estar" (sic).
De lo expuestov. S. surge a simplevista que desde hace más de un mes NOPOSEOCONTACTO
CON MI HIJO, y cuando lo logro, lo es en presencia del progenitor, siendo mi hijo víctima y
rehéndel señorBoloti,cuandosoyyoV. S. quien poseeel C ~ I D A D O P E R S O N A L D E M I H I J O ~ C O ~ O
ya hedichoen párrafos precedentesy en reiteradasoportunidades la medida urureLARya
ha vencido. Más allá de su vencimiento el señor Boloti me impide y obstaculiza tener el
debido contacto con mi hijo Gastón.
III. Queasuvez,V. S. eldenunciadoejerceun manejoexcesivode lasituación, llevandoacon-
siderar la manipulación que el señor Boloti esqrime frente a mis hijos. poniéndolos en
una situación devulnerabilidad generando en éllos un estadode manip;lación parental
enorme, usándolos como un objeto por un capricho del señor Boloti; convirtiendoa mis
hijos en testigos víctimas de toda la situación de violencia que él mismo genera, que-
brantando con este proceder el desarrollo y crecimiento de mi hijo Gastón, el cual se
encuentra en una temprana edad, siendo fundamental la presencia mía como mamá en
todo momento.
Esta situación ha llevado a que mi hijotenga temor, estéasustado, se ponga a llorarcuando
conversaconmigoyutilicepalabrascon unlenguajeadulto, loque nosllevasuponerquees
una manipulación del señor Boloti y suactual pareja poniendo a mis hijosy particularmen-
te a mi hijoGastón, contal solo siete años, en una situación psicoemocionaltraumática.
IV. Queasimismo, obra en autosel informe de interacción familiar producido por el Cuerpo
Médico Forense, en el cual podemos observar el énfasisen el cual mi hijo Gastón eviden-
cia en todo momento en querer vivir junto a mi lado y no con quien ejercería una gran
manipulación y poder de dominación. características propias que surgen latentes en
todo hombre que pretende mantener el control en un grupo familiar inmerso en moda-
lidadesde interacciónviolentas.
V. Que teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos ya denunciados y los que en este
momento se ponen a la luz, a efectos de salvaguardar la integridad psicofísicade mi hijo
Gastón. a fin de priorizar el interés superior del mismo considerado como tal la máxima
satisfacción de sus derechosy garantías. art. 3"de la CDN y ley 26.061 sesolicita LAURGEN-
TE RESTINCIÓN DE MI HIJO GASTON MARCELO BOLOTI.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

VI. Queatento la gravedadde los hechosdenunciadosprecedentementey considerando las


característicasque revisten los presentes obrados se solicita a V. S. se libre oficio al señor
jefede la Policía FederalArgentina afin que seefectivice la medida solicitada con acom-
pañamiento de la Brigada de Género de la Policia Metropolitana y a efecto de resguar-
dar la integridad psicofísica dela denunciantey sus hijos, conformearts. 25y 26, inc. 6"de
la ley 26.485.
VII. Asimismo, se ha sostenido que: "En el proceso porviolencia familiar no pueden dejarde
valorarse normas de rango constitucional, como las contenidas en la Convención de los
Derechosdel Niño"-art. 75, inc. 22, Const. Nacional-. (CNCiv., Sala H. 16/7/97, "B., S. M.
c. R., G. R.", LL, 1998-8-247; DI, 1998-2-854).A su vez. "El marco de actuación que esta-
blece la ley 24.417. para el tratamiento jurisdiccional de los episodios de violencia fami-
liar, no debe ser desnaturalizado con planteos y trámites que exceden notoriamente el
limitado marco procedimental fijado para la adopción de medidas urgentes, tendientes
a la enervación de la situación de crisis denunciada ante los estrados judiciales. De ahí.
que no es a través del acotado ámbito del referido proceso donde puede modificarse
inaudita parte, el ejercicio de la tenencia de un menor, que ha sido otorgada por acuer-
do homologado judicialmente" (CNCiv., Sala C. 30/12/99, "C., R. M. slProtección", Rec.
C280276, elDial, AE1501). "Si en lasactuacionesiniciadas en el marco de la ley 24.417 de
protección contra la violencia familiar, se encuentran involucrados menores de edad en
circunstancias muy particulares. la causa no puede finalizar con la adopción de las medi-
das cautelares pertinentes, cuando los derechos de aquellos no se encuentran debida-
mentegarantizados. Ello porcuanto resulta undeberde losjueces procurarquesean res-
tituidos a un status material y jurídico acorde con su condición, conforme resulta de la
Convención de los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional" (CNCiv., Sala L,
16/12/99, W., "P. R. c. W., A. D. y otro", LL, 2000-D-648).
VIII. Por lo expuesto precedentementesesolicita aV. S.:
1. Se tengan presentes los hechos denunciados por la suscripta.
2. Se dicte con CAnAcrER URGENTZLA INMEDIATA RESTITUCI~NDEMI HIJO G A S T ~ NMARCELOBoLon.
3. Se libre oficio a la comisaría de la respectiva Jurisdicción a los fines llevar a cabo el
cumplimiento de la medida dispuesta.
4. Se libre oficio a la Brigada de Género de la Policía de la Ciudad afin de prestar cola-
boración necesaria para el cumplimientoefectivode la medida dispuesta en autos.
5. Se sirva a bien ordenarcopia certificada de la medida dispuesta.

Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

19 - DENUNCIA
NUEVOS HECHOS. MANIFIESTA.
SOLICITA PRdRROGA CAUTELAR
Señor JUEZ:
Julieta Fazanni por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal constituido
en autos caratulados "Fazanni. Julieta c. López. Luis Aberto s1Denuncia por violencia familiar"
(expte. no 16.86412010). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia ejercidos por el
denunciado hacia mi persona. El señor López hace dos semanas, cuando me encontraba
caminando por la calle hacia el CESACsecolocódetrásmío con un cuchillo en la mano y en
tonoamenazante medijo que "meva a matar" (sic). alvera mi sobrino queseacercaba se
retiró.
Por otra parte, cuando mis hijos pasan por la puerta de su domicilio. el denunciado los
escupe y los insulta, particularmentea mis hijos más chicos.
Asimismo, se ponede manifiestoqueel domicilio del señor López esen la calle La Fronte-
ra 2639 P.B., el denunciado convive con su tío, su pareja tuvo que retirarse del mismo por
situaciones de violencia ejercida por el mencionado. Dicho domicilio es el único lugar de
paso para poder ingresar a mi hogar.
El señor López, todos losdías, se poneen la puerta desu domicilioy ademásdetomaralco-
hol, insulta a todos mis hijos y vigila si yo me acerco a la calle.
Todasestassituacionesme perturbandemasiadoya quetengotemor, meencuentroence-
rrada en mi domicilio, sin poder salir, solo salgo del mismo al Centro Médico y cuando lo
hago tiene que ser acompañada por alguien. Mis hijos también sienten temor, miedo a
. le .Deauen.
oue -
Desdequeel señor Lópezsalió de prisión y se mudó a metrosde mi hogarvivo en un enor-
mecalvario,yaque mesientoprisioneraen mi propio hoqar,considerandoelqradodevio-
lencia que eideiunciado preienta y las lesiones {uegeneró en mi cuerpo c o i su cuchillo.
II. Teniendo en cuenta los hechos denunciadosy atento al vencimiento de las medidas pre-
ventivas oportunamente dispuestas, y toda vez que me encuentro directa y emocional-
mente afectada.
Sesolicita la prórroga de la medida preventiva oportunamentedispuesta, con los mismos
alcances que la ya peticionada.
III. EncasodequeV.S.decrete la medida cautelarsolicitada utsuprasesolicitatambién, copia
certificada de la misma y10 testimonio, y se ordene oficio a la comisaría de la respectiva
jurisdicción, afin de que preste a la denunciante la colaboración necesaria para el cumpli-
miento efectivo de lo dispuestoy para el caso que las circunstancias así lo requieran.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

20 - DENUNCIA
INCUMPLIMIENTO. MANIFIESTA. SOLIC~TA
SE UBRE OFICIO.
SOLIC~TASE DESIGNE CONSIGNA
Señor Juez:
Lucia Alejandra Von Dortzj, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituido en autos caratulados "Von Dortzj, Lucia Alejandra c. Balsam, Roberto s1Denuncia por
violencia familiar" (expte. no83,5471201 1). aV. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia
ejercidos por el denunciado hacia mi persona.
El día 4 de mayodel corriente el señor Balsam se acercóa mi domicilio y comenzóa insul-
tarme. amenazarme. dado Que . ouería
. vera mis hiios.
, . meamenazó diciéndomeoue"é1 es
el padrey queva a hacera su manera lascosas" (sic). Ante mi negativa y considerandoque
mis hijos se encontraban en la escuela se diriqió a la misma a los efectos de retirar a los
menokes. Atento a que la escuela estaba notificada de la medida cautelar, la misma le
prohibió que los retirara y ante la respuesta dada por la Institución. insultó a la mencio-
naday enestadoexacerbadovolvióa mi domicilio. Comenzó nuevamenteaamenazarme,
a insultarme, meagarróde los brazos, me levantó y luego metiró hacia el piso, megolpeó
la cara, y la espalda, generandodistintostipos de lesiones en mi cuerpo.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

Luego de este episodio se retiró de mi domicilio y permaneció por la zona hasta que llegó
la Brigada de Género de la Policía de la Ciudad -ya que había activado el dispositivo
D.A.M.A.-y la Comisaría n034.loscualeslevantaron la denuncia por lesionesy amenazas
y lo trasladaron posteriormente a la seccional, derivándome al médico legista por la gra-
vedad de las lesiones que presentaba en mi cuerpo.
II. Por otra parte, atento las presentaciones realizadas con anterioridad en las cuales se
denunciaron hechos nuevosy considerando la gravedad que reviste la situación, asícomo
lasaristasque rodeanesta causa, vengo por la presente a solicitar, aV. S., d e s i g n e c o ~ s l ~ ~ n
P O L I C I A L ~el~ domicilio sito en la calleAlmafuerte4856, piso 5", dto. "C".

III. Asimismo, es dable destacar que el denunciado reside a dos cuadras de mi hogar, circuns-
tancia que megenera unfundadotemor respecto de la posibilidad, con altogradode asi-
dero,. aue. existe resDecto de la reiteración de los hechos de tan alta aravedad. como los
que he tenido que airavesaren estos períodos, bajo la autoría del denunciado.'
Correspondetambién poner de manifiesto, que he llamado en reiteradasocasiones a la co-
misaríiy si bien la misma respondea mis pedidosdeayuda. enocasión deacercarseal domi-
cilio el señor Balsam ya noseencuentra en el lugarose recluye en el interiordesu morada.
IV. A suvez, pongo de manifiestoque el domicilio del señor Balsam Robertoes en Av. Lazar-
te 5623. P.B.. CABA.
V. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Sesirva disponerla intervenciónde la justicia penal, a efectosde investiqarla comisión
del delito de desobediencia.
2. Sesirva disponer una consigna policial enel domiciliositoenAlmafuerte4856. piso 5",
dto. "C".
3. Se libreoficioa lacomisaría N"34.a losefectosqueel personaldependientedela misma,
preste a la señora Lucía Alejandra Von Dortzj la colaboración necesaria, en caso que las
circunstanciasasí lo requieran y para el efectivocumplimiento de lo dispuesto porv. S.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

21 - DENUNCIA NUEVOS HECHOS. SOLICITA PR6RROGA DE MEDIDA CAUTELAR.


SOLICITASE ASIGNE CONSIGNA POLICIAL CON ACOMPAÑAMIENTO
DE FIGURA POLICIAL. RETIRODE DOCUMENTACI~N

María Del Pilar Martínez, por derecho propio. manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituidoen autoscaratulados"Martínez. María Del Pilarc. Godoy, MarianoslDenuncia porvio-
lencia familiar" (expte. n023.469/2011). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento al vencimiento de la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha
8dejuniodel corrienteaño,vengoa ponerenconocimientodeV. S. nuevos hechosdevio-
lencia llevados a cabo por el denunciado, mi preocupación actual se centra en el hecho
sucedidoel día 1"dejulio. enel cual el señorGodoy, en estado exacerbado seapersonóen
mi domicilio y delante de mis hijos, mediante insultos intentó ingresar al mismo.
Asu vez,pongo en conocimientodeV. S. queel señor Godoy posee un altogradodeadicción
alconsumodedrogas. locual hace presuponerqueel mismo resulta perjudicialpara nosotros.
Es de destacar que el señor Godoy continúa circulando continuamente por mi domicilio,
lo cual impide que mis hijos concurran a la escuela.
II. Asimismo, reiteroqueel denunciado continúa residiendoa doscuadrasde mi hogaryesta
situación impide que pueda salir del mismo. Considerando la gravedad que reviste la
situación, asi como lasaristas que rodean esta causa, esquevengo porel presentea solici-
tar a V. S. consigna policial con ACOMPANAMIENTODE FIGURA POLICIAL conforme art. 25 y art. 26
inc. 6"de la ley 26.485.
III. Toda vez que se mantienen en la actualidad las circunstancias que dieron origen al dicta-
do de la medida preventiva. Y teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos denuncia-
dosy a efectosde salvaguardar la integridad psicofisica de los menores y la mía propia.
Se solicita la prórroga de la medida preventiva oportunamentedispuesta con acompaña-
miento de figura policial.
IV. Asimismo, se ha sostenidoque: "Ante el sometimiento del menora la situación deviolen-
cia a que alude el art. lo de la ley 24.417, corresponde la exclusión del cónyuge del hogar,
pues se trata de una medida compatible con el resguardo del menor, cuyo interés debe
prevalecer sobre cualquier otra cuestión" (CNCiv., Sala H. 6/3/98, "B., N. c. S., B. P.").
V. A su vez, atento el punto III del auto resolutivo con fecha 8 de junio del corriente, pese a
las reiteradas notificaciones, se solicita a V. S. libre oficio a la Comisaria no34a los efectos
de retirar la documentación pertenecientea mis hijos.
VI. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se tenga presente lo denunciado por la suscripta.
2. Se dicte con c a r á c t e r u prórroga
~ ~ ~ ~ ~de~ la medida preventiva.
3. Se dicte con c a r á c t e r u una~ ~ Consigna
~ ~ ~ ~ Policial con acompañamiento policial.
4. Se libreoficio a la Comisaria no34a losefectosde retirardocumentación.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado rirma de la denunciante

22 - SOLICITASE FIJE CUOTA ALIMFNTARIA. DENUNCIA tAUDAL FCONÓMlCO.


SOLICITA
SE LIBRE OFICIO
Señorluu:
Marina Benitez. por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en autos
caratulados"Benitez, Marina c. Gorostiaga, Ezequiel s1Denuncia porviolencia familiar" (expte. no
79.98812014) a V. S. respetuosamentedigo:
1. Queatento la medidacautelardispuestaenautosy porresultarde imprescindiblenecesidad
que el progenitor de mi hijo, en su carácter de tal, contribuya con la manutención de una
cuotaalimentariasesolicitaaV.S.sesirvadisponerel pagodeunacuotaalimentariaenfavor
de los mismos, conforme lopreceptuado porel ari. 26.b.5, ley 26.485, ari. 3". ley 26.061, ari.
27. ley 23.849. Convenciónsobre los Derechosdel Niñoy art. 658y concs., CCCN.
En tal sentido el ari. 4". inc. d) de la ley 24.417 dispone: "Eljuezpodrá adoptar, al tomar
conocimiento de los hechos motivo de la denuncia, las siguientes medidas cautelares:
Decretar provisionalmente alimentos...". El deber asistencia1 alimentario encuentra su
amparo legal a su vezen el interés superior del niño contempladoen un primer momento
por la Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 34 en el sentido en que en todas
las medidasconcernientesalos niñosque se tomen, una consideración primordial a que se
atenderá será el interéssu~eriordel niño.Asuvez, sedeberáaseouraral niño la ~rotección
y elcuidadoquesean neceiariospara su bienestaLteniendoenc;enta losderechosydebe-
resde sus padres. Concomitante, la ley 26.061 de protección integral de niñas, niñosy ado-
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

lescentes, en su art. 7O refiriéndose a la responsabilidad familiar estipula que el padre y la


madretienen responsabilidadesy obligacionescomuneseigualesen loque respecta alcui-
dado, desarrollo y educación integral de sus hijos, sin dejar de mencionar el interés supe-
riordel niñocontemplado por dicha normativa en suart. 3Oentendiendo portal la máxima
satisfacción, integral y simultánea de losderechos y garantías reconocidos en ella.
Conaceradocriterio, lajurisprudencia hasostenido:"Anteunadenuncia porviolenciafami-
liar,eljuezdeberáfijarlosalimentosy latenenciade los hijosenforma provisoriaporun pla-
zoprudencial" (CNCiv., Sala H. 16/7/97. "B.,S. M.C.R., G. R.", LL, 1998-8-247;DJ, 1998-2-854).
II. Que asimismo, vengo a poner en conocimiento de V. S. que el denunciado señor Goros-
tiaga, se desempeña como empleadoen la Universidaddecolomery en el lnstitutode En-
señanza Goya, cuyosalarioentreambosempleosasciendea lasumade$8.000(pesosocho
mil).Asimismo, sesolicita se libreoficioa la UniversidaddeColomerafindequedichoem-
pleador retenga de manera directa la cuota afijarse en dichos obrados.
III. Por lo expuesto precedentemente es que aV. S. solicito:
1. Se sirva a bien dis~onerelDaao de una cuota alimentaria.
2. Se tenga presente el caudal económico del denunciado.
3. Se libre oficio a la Universidad de Colomera fin de retener lascuotas alimentarias

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

23 - CONSTITUYEDOMICILIO LEGAL. SOLICITARETIRO DE EFECTOS PERSONALES.


SOLICITASE LIBRE MANDAMIENTO. SOLICITA
REMISIÓN DE EXPEDIENTE

Silvia Lucía Rodríguez por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en
autos caratulados "Rodríguez, Silvia Lucia c. Joaquín, Roldán s1Denuncia por violencia familiar"
(expte. no20.78912005) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilioelectrónico 22-28566789-6 y legal, en la
calle La Frontera 239, piso 4". dto. "C", conjuntamente con mi letrada patrocinante Dra.
Silvina Andrea Bentivegna. i"99F" 768 CPACF.
II. Que atento la denuncia formulada antev. S. con fecha 19de marzo del corriente. tenien-
dO en cuenta la situación en la cual me encuentro subsumida y considerando al propio
tiempo, que misefectos personaleshanquedadoen el domicilio quefuera sededel hoqar
cony"gal; sincontar porjotanto, con miipertenenciasy documentación de mis hijos, sil¡-
citoselibremandamientocon habilitacióndedíasy horasa losefectosde poderretirar mis
pertenenciasdel domiciliosito en la calle La Frontera 239, piso4". dto. "C".
Portodo lo expuestosolicito se libre mandamientocon habilitación de días y horas inhábiles.

OTROS~DIGO:Enatención a queel expte. seencuentra enel C.M.F. sesolicita la urgente remisión


del expediente a efectosde poder retirar misefectos personales.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante


24 - SOLICITAHABILITACIÓN DE FERIA. SOLICITA
PRÓRROGA DE MEDIDAS
CAUTELARES. SOLICITAPRÓRROGA DE MEDIDA PREVENTIVA. CONSIGNAPOLICIAL

Señorla Juez de Feria:


Sofía Alejandra Camayo, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituidoen autoscaratulados"Camayo, Sofía Alejandra c. Del Río, Juan IgnaciosIDenunciapor
violencia familiar" (expte. no15.00U11). en trámite por ante el Juzgado Nacional del Primera Ins-
tancia en lo Civil N"44a V. S. respetuosamentedigo:
1. SOLICITAHABlUTACl6NDE FERIA
1. Que la habilitacióndeferia procede encasode urgencia, no para aquellas peticionesde me-
ro trámite, sino para casosque hacen imperiosa la actuaciónjudicial.
2. Que atento al vencimiento de las medidas cautelares y de la medida preventiva oportuna-
mente dispuesta, toda vez que se mantienen en la actualidad las circunstanciasque dieron origen
al dictado de las mismas. porellose hace necesario la intervención deV. S. y a cuyoefectose peticio-
na la habilitación de la feria judicial.
La solicitud encuentra fundamentoen las disposicionesde los arts. 152 y 153 del Cód. Proc. Civ.
y Com. de la Nación y el Reglamento para la Justicia Nacional.
La jurisprudencia ha dicho: "La intervención de los juecesdeferia tiende a asegurar únicamen-
teelfuturoejerciciodeunderecho,oelcumplimientode medidasya decretadas, motivo porelcual,
para que proceda la habilitación del feriado judicial deben concurrir los supuestos excepcionales
contempladosen el art. 153 del Cód. Procesal, y referirsea diligenciasconcretasy noa la sustancia-
ción de la causa (conf. Colombo, Código Procesal..., t. l, p. 682; Fassi, Código Procesal ..., t. l. p. 154;
CNCiv., Sala de Feria, 'Jaitt Vitoral', del 24/1/80; id. id. 'Gutiérrez Horvat', del 20/7/93)" (CNCiv., Sala
F. "Demarie,AtilioAlbertoc. Martínez. NorbertodDañosy perjuicios", interlocutoriodel27/12193).
11. SOLICITAPR6RROGA DE MEDIDAS CAUTELARES
1. Queel 16deabril del 2013 se prorrogaron las medidascautelaresenlos presentesautos, am-
pliándose la misma a los niños Lucas, Milagros y Belén. Que con fecha 28 de abril del mencionado
añose amplió la medida cautelarrespecto del niño Lucas. Que con fecha 13 de mayodel corriente
año se dispuso como medida preventiva consigna policial en el domicilio de la denunciante, sito en
AlvarezThomas 224. Que con fecha 8dejunio del corrienteañose prorrogódicha consigna policial.
Quevengo a poneren conocimiento de esteTribunal los hechos sucedidos losdías4y 5 de julio
del corriente año; el día 4del mencionado mesel señor Del Río se apenonó en estado exacerbado
en el domicilio donde trabajo y discutió conmigo.
El día 5 del corriente mesel señor Del Río se apersonó en estado exacerbadoenmi domicilio y de-
lante de mis hijos mediante insultos intentó ingresar al mismo, se acercó a mí, discutimos, me agarró
del cuerpo, meapretóel brazoe intentó llevarmea la fuerza, meamenazó diciéndome "si yo no los
tengo, nadie losva a disfrutar", "prefiero que loschicosesténen un orfanatoantesqueconvos" (sic).
Durante el día recibí mensajes intimidantes del señor Del Río, en el cual el mismo me amenaza-
ba de muerte: "de hoy no pasás" (sic).
2. Lajurisprudenciahadicho: "Anteel sometimientodel menora lasituacióndeviolenciaaque
aludeel art. l0dela ley 24.417,correspondela exclusióndel cónyugedel hogar, puessetrata de una
medida compatible con el resguardodel menor, cuyo interés debe prevalecersobrecualquier otra
cuestión" (CNCiv., Sala H. 6B198, "B., N. c. S., B. P.").
A su vez se ha sostenido: "En los términos previos a lograr la traba de medidas precautorias no
procededar intervención al eventual afectado. toda vezque aquellas se sustancianinaudita parte"
(CNCiv., Sala C. 2015197, "V., F. c. S.. J.").
Asimismo: "En el procesoporviolencia familiar para establecer la procedencia de cualquierme-
dida cautelares necesaria la comprobación de la real apariencia del derecho invocado, resultando
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

preciso tener en cuenta que la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora constituyen los
requisitos especificos de fundabilidad de la pretensión" (CNCiv., Sala M, 21/12/04, "S., M. c. P,. C.").
Por otra parte, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3' reza lo siguiente: "Toda mujertiene
derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en elprivado".
Al propio tiempo, el art. 4' del mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujertiene
derechoal reconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todoslosderechoshumanosya lasliber-
tades consagradas por los instrumentos regionales e internacionalessobre derechos humanos. Es-
tosderechoscomprenden, entre otros: ... g) elderecho a un recursosencilloy rápido ante los tribu-
nales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos".
3. Que atento al vencimiento de las medidas cautelares oportunamente dispuestas, y toda vez
que meencuentrodirecta y emocionalmenteafectada yteniendoencuenta lassituacionesquehan
sufrido con anterioridad mis hijos, siendo testigos-víctimas de la violencia ejercida por el denuncia-
do hacia ellos, y también por la situación que nos encontramosactualmente atravesando: Se solici-
ta la prórroga de la medida cautelar oportunamente dispuesta, con los mismos alcances que la ya
peticionada.
Asimismo, se solicita la prórroga de la medida preventiva oportunamente dispuesta CON ACOM-
PAÑAMIENTODE n G u ~ ~ o u c ~ ~ ~ c o narts.
f o r25y
m e26, inc. 6"de la ley 26.485.
A S U V ~atento
Z, al punto III del autoresolutivocon fecha 8dejunio del corriente. pesea las rei-
teradas notificaciones.sesolicita aV. S. libre oficio a la Comisaría no 10 a los efectosde retirar la do-
cumentación perteneciente a mis hijos.
Encaso dequev. S. decrete la medida cautelarsolicitada utsupra, sesolicita también copia cer-
tificada de la misma y10 testimonio, y se ordene oficio a la Comisaría no10, a fin de que preste a la
denunciante la colaboración necesaria para el cumplimiento efectivo de lodispuesto y para el caso
que las circunstanciasasí lo requieran.

1. Hágase lugara la habilitación de feria solicitada


2. Se sirva disponer la prórroga de la medida cautelar oportunamente dispuesta con los mis-
mos alcances que la ya peticionada.
3. Sesirva d i s p o n e r c o n c a r á c t e r u ~la~prórroga
~ ~ ~ ~ deconsigna policial conacompañamien-
t o policial.
4. Se libre oficio a la Comisaria no 16, a los efectos que el personal dependiente de la misma
preste a la señora Sofía Alejandra Camayo, la colaboración necesaria, en caso que las cir-
cunstancias así lo requieran.
5. En el supuesto de concederse la medida peticionada, se solicita a V. S. otorgue copia certi-
ficada de la misma y/otestimonio, como constancia a mi favor.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

25 - MANIFIESTA SOLICITASE LIBRE OFICIO

Laura Fiorella Ruiz, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal consti-
tuido en autoscaratulados "Ruiz. Laura Fiorella c. Alvear,Valentin" (expte. No16.002/2011), aV. S.
respetuosamentedigo:
l. Que atento la cédula diligenciada por vuestro juzgado, recibida con fecha 24 de agosto
del corriente, vengo por el presente a poner en conocimiento que la señora Ruiz ha co-
menzado el tratamiento psicológico en el Sanatorio Lamadrid, dicho tratamientoes rea-
lizado con la licenciada Martinez, Valeria.
II. Asimismo. solicito se libre oficio a Sanatorio Lamadrid, a los efectos de acreditar el trata-
miento terapéutico llevado a cabo por la denunciante.
III. Por lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se libre oficio al sanatorio mencionadoutsupra
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

26 - CONTESTA
MEMORIAL

Julieta Martinez, porderecho propio, manteniendodomicilioconstituidoen autoscaratulados


"Martinez, Julieta sllncidenteart. 250, CPCC" (expte. n0233/11). a V. E. respetuosamente digo:

Habiendo sido notificada confecha 12deagostodel proveidodefecha 26 dejuliodel corriente


año que ordena el traslado del recurso de apelación interpuesto por la contraria, vengo en legal
tiempo y forma a contestarel mismo.

2. NEGACIONES
Que por imperativo procesal procederé a negarylo desconocer todas las afirmaciones que no
fueran materia de un especial reconocimiento en este responde, especialmente:
a) Niego enfáticamenteque hubiereagredidofisicamenteal señor Irigoyen.
b) Niego categóricamente habersido notificada decitación alguna por el CIPVF.
c) Niego enfáticamente que al presentarse la funcionaria en el domicilio conyugal a los fines
de realizar el informe socio-ambiental,quien suscribe no se encontraba en dicho domicilio
debido a que por un error material en el auto que ordenaba la exclusión estuve residiendo
en la casa de mis padres.
d) Niego que haya reingresadoal hogarconyugal antesdel proveído defecha 12deabri1,en el
cual aclara el error material en que ha incurrido el señoriuezde la causa. en cuantoal domi-
cilio dondedebióordenane la exclusión del agresor.
e) Niego que la suscripta no haya concurridoa entrevista alguna, ya que siempre que fui noti-
ficada he concurrido a las mismas.
Q Niego categóricamente que los hechos denunciadosen el expediente hayan sucedido hace
másdetres años.
g) Niego que por las lesionesquesufridurante la convivencia con el señor lrigoyen no haya re-
cibido atención médica.
Niego. a suvez, que no haya intervenido la Comisaria no16frente a losepisodiosdeviolen-
cia que he padecido.
h) Niego categóricamente que el señor lrigoyen realice tratamientos contra las adicciones.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

a) Dice la IicenciadaGraciela B. Ferreira, investigadoradel CONICET, en un libroquees ya unclá-


sicoen la temática: La mujermaltratada, Ed. Sudamericana, 1989, p. 186 y SS.:"... Y iquées lo queel
hombregolpeador hacefuera de una casa?Vivey actúa como el mejorde lo hombres. Poseey culti-
va el prestigiosocial.el podereconómicoo la capacidad intelectual y profesional (...)Cuando, alfin,
esacusado porsu esposa, se muestra respetuosoy humilde, empleando las mismastécnicasintuiti-
vas que su congénere de clase alta, para ganane la compasión de los otros L..) Esta personalidad
dual no esconflictiva para el hombre.Actúa con naturalidad su doblefachada. Perosabeque nose-
rá bien vista su violencia desembozada, salvo por otros que quizás compartan su modo de ser. Por
eso cuida que no se oigan los gritos de su esposa y la amenaza para que los hechos no trasciendan
(...)La permisividadsocialrefuerza el sentimiento de impunidad del golpeadory le permite mante-
nersu dualidad sin incomodidades. Sientev está convencido del ~ l e n derecho
o aue le asiste de cas-
tigara una mujerque no respondea susexpectativas(...) El golpeador, por lotanto, no siempretie-
ne aspectode matón de película ni actúa como fanfarrón en público, aunque sí lo haqa en casa. La
doble fachada tieneotramanifestación. De las puertas para adentro se producetambién undesdo-
blamiento en las actitudes del hombreviolento. Las relaciones con su esposa noson coherentes, es
decir, son crónicasa lo largodel tiempo. perodiscontinuas, pues se alternan con períodosdeactitu-
des positivas L..) Las razones de estos doblecesvan más allá de los fenómenos de la psicología que
conocen losquetrabajan ensalud mental (...) Losgolpeadoresestánmáscerca de la hipocresía y de
la falsedadde lasactitudesde uso social habitual. Estassonestimuladasv mantenidasdesdeel 'qué
dirán'. la conveniencia. el cálculo, la manipulacióny lasestrategiasde control de la situación ...".
Nada más oportuno y adecuado que esta cita para graficar y describir el posicionamiento del
apelante
b) Deboefectuarel siguiente respondeen relacióna loquesostiene la contraria. Destacandola
necesidad de aportar prueba sobreel particular, al respectose ha sostenido que: "El art. 4Ode la ley
.
24.417otoraafacultadesal ,iuezDaraado~tarlasmedidasadecuadasa lascircunstanciasdel casosin
sustanciaciin previa (especialmente el.a ; 5" de la ley citada), entre lasquese encuentran la exclu-
sión del hoqar" (CNCiv., Sala C. 2015197. "V., F. c. S., J.").Asuvez: "En los términos previosa loqrar la
traba de medidas precautorias no procede dar intervención al eventual afectado, toda vez que
aquellas se sustancianinaudita parte" (CNCiv., Sala C. 2015197. "V., F. c. S., J."). Asimismo: "En el pro-
ceso porviolencia familiar para establecer la procedencia de cualquier medida cautelar es necesa-
ria la comprobación de la real apariencia del derecho invocado, resultando preciso teneren cuenta
que la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora constituyen los requisitos específicosde
fundabilidad de la pretención" (CNCiv., Sala M, 2111U04, "S., M. c. P., C.").

C) Con relación a losostenido porelapelante. encuantoaculpascompartidasy aquequiensus-


cribeesel que provocó que mis hijosseanvíctimasde laviolencia ejercida porsu padre. dejoa salvo
que como surge del escrito presentado con fecha 10 de marzo, que con mi denuncia quiero salva-
auardar la integridad .~síauicavfísica
. . de los mismos. Precisamenteen cuanto al maltrato ~adecido
por mis hijos, ladenuncia constituía no ya una facultad sino una obligación legal determinada por
el art. 2'de la ley 24.417 como representante leqal de los niñosvíctimasdeviolencia por partedesu
progenitor. Sobre el particular se ha sostenido-"~nlos términos de la ley 24.417. elprocjenitor no
maltratador tiene obligación de denunciar al progenitor maltratante, obligación que deriva de la
titularidad y ejercicio de la patria potestad y se sostiene también en la Convención sobre los Dere-
chosdel Niño,encuyoart. 19contempla la proteccióndel menorcontratoda formade maltrato. Di-
cha Convención tiene actualmente jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, Const. Nacional). Para
el caso de que no denunciase el maltrato, dicha conducta podría encuadrarse en el tipo penal de
abandonodepenonas,agravado porelvínculo (arts. 106y 107, Cód. Penal)-Viar, Juan P. -Lamber-
ti, Silvio,'La obligacióndedenunciaren la ley 24.417, en Violencia familiaryabusosexual, Ed. Uni-
versidad, 1998, p. 89-".
Todo lo expuesto me lleva a solicitarse rechace la apelación impetrada por la contraria, con ex-
presa y ejemplar imposicióndecostas.

11. SOLICITA
RATlFICAClbNDE MEDIDAS PRECAUTORIAS
1. OBJETO
Deconformidad con lo dispuesto por el art. 4" de la ley 24.417~arts. 3". 4"y 26 de la ley 26.485,
vengoa solicitarse ratifiquen las medidasprecautoriasordenadasenlosautos"Martinez, Julieta c.
Irigoyen, Rubén slDcia. porviolencia familiar" (expte. n023.154/11).

Enefecto, con fecha 2 marzodel corriente año, el señorjuezde la causa ordenó la exclusión y la
prohibición de acercamientodel denunciado al domicilio conyugaly se fijó el cuidado personal pro-
visorio de los niñosafavor dequien suscribe, fijando la suma de $500.00 enconceptodealimentos
provisorios. Dichas providencias fueron notificadas por el denunciado.
Por las razonesque más abajo detallo, dichascautelares deben ser ratificadas:
a) De las constancias del expediente sobre denuncia por violencia familiar seguido entre las
partes resulta que se encuentran debidamente acreditados tanto la verosimilitud del dere-
cho como el peligro en la demora.
b) El denunciado no ha abonado un solo peso en concepto dealimentos afavor de sus hijos.
C) En la sede del hogar conyugal nos domiciliamos los hijos de las partes: Lucas de cuatro años
de edad, Sofía de dos años. y la suscripta.
d) Actualmente el denunciadoviveen la casa de su madre. esdecir, no seencuentra privado de
vivienda.

Enefecto, losarts.4"de la ley 24.417 y 26de la ley 26.485 prevénverdaderasmedidas proteccio-


nalesque el juez puede y debe adoptar ante una denuncia porviolencia familiar. Sobre el particu-
lar se ha sostenido: "Para la adopción de medidas urgentes en el marco de lo dispuesto por la ley
24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, basta la sospecha de maltrato, ante la evidencia
. . aue
fisicao~siauica , .Dresentael maltratadovlaverosimilitudde ladenunciaefectuada"(CNCiv.,Sa-
la F. 13/8/9, "N,, M. P. c. N,, E."). Asuvez: "Ante el sometimiento del menor a la situación deviolen-
cia a quealudeel art. l o d ela ley 24.417, correspondela exclusióndel cónyuqedel hoqarconyuqal,
pues e; trata de una medida compatible con e l resguardo del menor, cuy; interés debe prev&er
sobre cualquier otra cuestión" (CNCiv., Sala H. 6/3/98, "B., N. c. S.. B., P."). Por otra parte: "Si bien el
procedimiento previsto por la ley 24.417 pudiera ser lavia de protección sustancial que requiere la
denunciante, es admisible la aplicación de la ley 24.632 mediante la cual se aprobó la Convención
lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, por la cual el Esta-
do debe adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar,
amenazar,dañar o poneren peligro la vida de la mujer de cualquierforma queatente contra su in-
tegridad o perjudiquesu propiedad" (CNCiv., Sala F. 1/8/99, "N,, M. P. c. N,, E.").
4. CONCLUSI~N
Portodo lo manifestado, solicito se ratifiquen las medidas cautelares dispuestas en la denuncia
porviolencia familiar.

III. PETITORIO
Portodo lo expuesto a V. E. solicito:
a) Se me tenga por contestado en legal tiempo y forma el traslado corrido del recursoformu-
lado por el denunciado.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

b) Se ratifique la medida precautoria dictada por el señorjuezde la causa en la denuncia por


violencia familiar.
C) Oporiunamenteserechaceensutotalidad el recurso impetrado porel denunciado. Ellocon
expresa y ejemplar imposiciónen costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la denunciante

El señor Oficial de Justicia de la zona que corresponda al domicilio sito en la calle La Frontera
2326, seconstituirá y procederá a darcumplimiento con la siguiente medida que dice:
BuenosAires, diciembre 14de 2014.
l. Hacer lugara la prórroga de la medida cautelardictada a fs. 19/20, por el plazo de sesenta
días. En consecuencia, se dispone con carácter de medida cautelary provisoria la exclusión
del hogardel señor MontesFranciscodeldomiciliositoen la calle La Frontera2326, CABA.A
tal fin, líbrese mandamiento con habilitaciónde díasy horas.
II. Prohibirle al señor Montes Francisco acercarse a menos de doscientos metros de la actora y
los menoresLucíay Federica, su domicilio, lugardetrabajoy lugaresquefrecuenten los mis-
mos, debiéndoseabstenerde realizarcualauiercontactov/oactividad aue ~eriurbeoafec-
te en modo alguno a la denunciante; en ca'rácter de medida cautelar, bajo'apercibimiento
de remitirsecopiasde lasactuacionesala justicia criminal y correccional, en casode incum-
plimiento. ~xce~túase la prohibición disbesta para las entrevistas que deban realizarse o
para las citacionesque disponga el tribunal.
III. Facúltase al señoroficial de justicia a requerirel auxilio de la fuerza pública, allanardomi-
cilio. violentar cerraduras. en caso de ser estrictamente necesario.
IV. En el mismoactode la diligencia, se deberá autorizaral señorMontes Franciscoalretiro de
su documentación y efectos personales, previo inventario de tales objetos por parte del
señor oficial de justicia.
V. Hágase saber al oficial de justicia que en el momento dedarcumplimiento con lo dispues-
toenel punto I deberá notificaralseñorMontesFranciscode la presente resolucióny le ha-
rá saberquedeberá presentarseen el juzgado a denunciar su actual domicilio.
VI. Dichas medidasseestablecenporel plazo de noventa días.
Fdo.: Dra. Irriaga. María Julieta. juez.

AUTOS Y VISTOS Y CONSIDERANDO: Siendo exacto lo manifestado, en uso de las facultades que me
acuerda el art. 36, inc. 3"y art. 166, inc. 2" del Cód. Procesal, rectifícasela resolucióndefs. 36/37, en
el sentido quedondedice"pore1 plazodesesentadías", debe leerse "porel plazode noventa días".
Notifiquese. Estese a lo ordenado a fs. 37, pto. IXy líbrese asimismo del presente auto.
Fdo.: Dra. IRRIAGA,MARIAJULIETA, JUEZ.La presente medida se ordena en los autoscaratulados:"Ro-
bles, Carina c. Montes, Franciscos/Denuncia porviolencia familiar" (expte. nn548/10), quetramitan
anteel Juzgado Nacionalde Primera Instancia en lo Civil n04a cargo de la Dra. Irriaga. María Julie-
ta, Secretaría a mi cargo, sito en Lamadrid, Piso3, CABA. DADO,FIRMADOYSELLADO,en la salade mi pú-
blicodespacho, a los ... díasdefebrerode2015.

Firma del juez/secretario/a. juzgado


BuenosAires, primero de diciembre de dos mil catorce. Atento al estado de lasactuaciones. lo
que resulta del informe del C.M.F. y lo expuestoen la presente acta, existiendo a la fecha elemen-
tos que ameritan mantener vigente la medida dispuesta a fs. treinta y cinco y fs. cincuenta y cua-
trolcincuenta y cinco, en consecuencia dispongo:
l. Prorrogar la prohibición de acercamiento del señor Mendoza Luis a la persona de la de-
nunciante señora Robles Mariana. así como a su hijo menor, hasta nueva orden judicial.
Notifíqueseal denunciadoy a laseñora Defensorade menoresensudespacho.Libreseofi-
cioa la comisaría de la Policía Federal quecorresponda y testimonio para constancia de la
denunciante.
II. Téngase presente lo informadoen la presenteacta y Iíbreseoficioal SanatorioAlvearafin
que informe respectodel tratamientoque la señora Robles realiza con la Lic. lriarte Sofía,
asícomo la evolución del mismo.
III. Hágase saber al señor Mendoza Luis que deberá presentar en autos en el plazo de cinco
diaseldocumentodeidentidaddesu hijo menorpara serentregadoa ladenunciante bajo
constancia en autos. Con lo que terminó el acto previa lectura y ratificación de lo expues-
to. Intervinieron las licenciadas Godoy y Lamarqué. Fdo: Barrientos, Cristina -juez nacio-
nal en lo Civil. Lotestimoniado escopia fiel desusoriginalesobranteen losautos"Robles,
Mariana c. Mendoza, Luis s1Denuncia porviolencia familiar"(expte. no2B002/14)que tra-
mitan por anteesteJuzgado Nacionalde Primera Instancia en lo Civil numeroocho, a car-
gode la doctora Barrientos. Cristina; Secretaría Única Interinamente; a cargo de la docto-
ra Alejandra Pios. POR MANOATOJUDICIALpara constancia de la interesada. En BuenosAires, a
los ... diasdel mes de febrero de dos mil quince.

Firma del juez

DOMICILIO. SOLICITA RESERVA "


28 - DENUNCIA
Señor JUEZ:
Pilar Alcorta por derecho propio. manteniendo el domicilio electrónico y legal constituidoen
autos caratulados "Alcoria, Pilar c. Ferro, Mariano s1Denuncia por violencia familiar" (expte. no
25.048111). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presentea ponerenconocimientodeV. S. que me he mudadojuntoa mi
hijo de domicilio, el cual vengo a denunciarlo, haciendo reserva del mismo bajo sobre
cerrado.
II. Por loexpuesto precedentemente solicito aV. S.:
1. Se me tenga por denunciado mi nuevo domicilio real.
2. Se sirva a bien hacer reserva del mismo.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado tirma de la denunciante

* Acompañaral escrito sobre cerrado con lossiguientes datos:


Autos caratulados: "Alcorta, Pilarc. Ferro, Mariano iDenuncia porviolencia familiar" (expte.
no25.048111).
Domicilio: Pasaje LuisViale 2369, piso 8, departamento "F", CABA.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

29 - MODELOS
DE CÉDULAS D E NOTIFICACIÓN

Modelo I - Provincia de Buenos Aires

F FECHA DE RECEPClbN
EN OF.IDELG.OJUZGAD0
DE PAZ

El
PODER JUDICIAL PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN

SELLO DEL6RGANO

TRIBUNAL: JuzgadoTribunal Colegiado de Instancia Única del Fuero de Familia no 5

NOMBRE: ANA FLORA SANROQUE


DOMICILIO: LAS ROSAS 1152. GONZALEZCATAN

TIPO DE DOMICILIO
DENUNCIADO CONSTITUIDO

CARACTER: (marcar lo quecorresponda)


URGENTE Y10 HABiLiTACi6N
DE DIAY HORA O
OBSERVACIONES ESPECIALES:
(Insania art. 626 - Trasladodedemanda- arts. 941524 CPCC- Bajo responsabilidadde la parte)

SllNO SllNO
copias
27.58911 5 Familia 5 La Matanza NO
Orden Exp. Zona Fuem Noorg. Dep.Jud En.fs. Pen.

NOTIFICO a Ud. que en el expediente caratulado: "Paz, Julieta c. Garcia, Julio Daniel s/Protección
contra laviolencia familiar" (expte. no27.58912015)quetramitaanteesteórganose ha resuel-
t o losiguiente: "San Justo, 21 de febrerode 2015 (...)Atento losolicitadoe informado por la
Consejera de Familia convocase a las partes a una nueva entrevista para el dia 18defebreroa
las9 hsaladenunciantey paraeldia 19delmismomera las 10 hsaldenunciado. Notifiquese".
Fdo. Dra. Martha Martinez

La Matanza, ...
de febren, de2016
Pase para su diligenciamientoa la oficina y1oJuzgadode Paz

Firma del abogadola


Modelo II - CABA

PODER JUDICIAL DE IANACIÓN

TRIBUNAL: Juzgado Nacional de la Instancia en locivil no45 Secretaría Unica


Av. De los Andes 233 -Piso 2"-CABA.
CtDULA
DE NOTIFICACIÓN

FECHA DE RECEPCIÓN EN NOTIFICACIONES

ALVAREZ
SR.: J O S MAR~A
~
DOMICILIO: LAMADRID 233. PISO 2'. CABA DENUNCIADO

CARACTER:Notificar en el día, con habilitación de días y horas


(Urgente, Notificaren el dia, Habilitación de dia y hora inhábil)
OBSERVACIONES ESPECIALES:
(Insaniaari. 626-Amparo- Habeascorpus-aris. 68216831684-arL 3391141-CPCC-arL 129 CPP)

Orden 23.01212012 022 C 45 U NO NO NO


Exp. Zona Fuero Juzg. Sec. Copias Pers. Obr.

Rez: Notif. negativa

Hago sabera Ud.queenelexpedientecaratulado:"Dalessio,Carlac.Alvarez, José MariasIDcia.


porviolencia familiar" que se tramita ante esteTribunal se ha dictado la siguiente Resolución:
"Buenos Aires, 5 de diciembre de 2016. Atento a lo solicitado en el escrito a despacho y tenien-
do en cuenta lo oportunamente resueltoa fr. 95, asicomo la boleta de depósito de fr. 137, libre-
se giroa favor de la señora Dalessio Carla por lasuma de pesos trescientos ($300) en concepto
de alimentos. En cuanto al oficiosolicitado para el cobro directoen el Bancode la NaciónArgen-
tina, estese a lo oportunamente dispuesto a fs. 95. Asimismo, fijase nueva audiencia en los tér-
minos del art. 5" de la ley 24.417 para el día 17 de febrero de 2016 a las 9 horas. Notifiquese".
Fdo.: Dra. Colombres. Maria Graciela. Juez Nacional en lo Civil.
Queda Ud. debidamente notificado.

Buenos Aires, 10 de febrero de2012

Firma del abogadola


DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

30 - MODELOS
DE OFICIOSJUDICIALES
Modelo I

BuenosAires, ... de marzode 2016


BOCKERADMINISTRACI6NDE CONSORCIOS
S-1-D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados, "Sosa, Patricia c. González. Carlos
s1Denuncia porviolencia familiar" (expte. no77.055/2016)entrámite poranteesteJuzgado Nacio-
nal de Primera Instancia en lo Civil n"29. a cargo del Dr. BermúdezJosé Luis, Secretaría Única a mi
cargo, con sede en Av. Quissan 920 Piso 3"de esta ciudad, a fin de llevar a su conocimiento la reso-
lución quea continuación se transcribe:"BuenosAires, 22 de octubrede2016(...)Atento losolici-
tado por la denuncianteafs. 150y enel escritoendespacho, lodictaminado afs. 151vta. por laSra.
Defensora de Menores, con caráctercautelary de conformidad con lo previsto porel art.4'. inc. d)
de la ley 24.417.fíjasecomocuota alimentaria provisoria queeldenunciado,señorGonzálezCarlos
deberá abonar a favor de su hijo, Andrés González, en la suma de tres mil pesos ($3.000.-). A sus
efectos. procédasea la retencióndirectay mensual del montoantesseñalado,acuyofin líbreseofi-
cio al empleador -Bocker Administración de Consorcios- haciéndose saber que del 1" al 10 de
cada mes deberá efectuar el correspondiente depósito y acreditar el mismo en autos. Asimismo
hágasele saber que dicho importe deberá depositarse en el Banco de la NaciónArgentina, sucur-
sal Tribunales, en una cuenta que a tal efecto abrirá a nombre de autos y a la orden del Juzgado,
fijándose el plazo de cinco días para que el empleador informe al juzgado que ha tomado razón
de la retencióndispuesta precedentemente.Asimismo, hágase sabera la denuncianteque para la
fijación dealimentos definitivos deberá ocurrir por lavía y forma correspondiente". Fdo.: Dr. Ber-
múdezJosé Luis. Juez Nacional en locivil.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atie

Firma del secretario

Modelo II

BuenosAires, 2demarzode2016

Tengoel agradodedirigirmea Ud.enautoscaratulados"Alcorta, Maria Pía c.Tomphson. Pablo


zlDenuncia porviolencia familiar" (expte. no20.031116). en trámite poranteesteJuzgado Nacional
de Primera Instanciaen locivil n028, acargode la Dra. Irradia. Maria delosMilagros,Secretaría Úni-
ca a cargo del Dr. Barstein Juan, sito en Pasos2589, piso9 de esta ciudad, a fin de comunicarque la
señora Alcorta, Maria Pía, DN125.233.689, seencuentraautorizadaen la cuentadeautos,a losefec-
tos de percibir toda suma de dinero que se encuentre depositada y se deposite en lo sucesivo, en
conceptodealimentos, a su sola presentación.
Saluda a Ud. muy atte

Firma del juez


Modelo III

BuenosAires. ... de abril de 2016


AL SR.JEFEA CARGO
DE LA POLIC~A
DE LA CIUDAD.
SUPERINTENDENCIADE SEGURIDAD

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Lima, Paola C. Quiroz, Rubén
dDenuncia Porviolencia Familiar" (expte. no98.168116) en trámite por ante este Juzgado Nacio-
nal de Primera Instancia en locivil n03, a cargo de la Dra. María O. Basile. Secretaria única a mi car-
go, consedeenTomasdeAquiles90, Piso 5"deesta Ciudad. afinquese leotorguea la señora Lima
Paola el dispositivo"Botón de Pánico" (D.A.M.A.) a efectode resguardarsu integridad psicofisica.
Para mejor recaudo se transcribe el autoque ordena el presente: "Buenos Aires 15 de diciem-
bre de 2016. (...)e) Botón de Pánico: Envirtud de lo solicitado y antecedentesobrantes en autos,
requiérase a la Policía de la Ciudad -Superintendencia de Seguridad-que provea a la peticio-
nante de un dispositivo electrónico (Botón de Pánico) a los fines de garantizar la integridad física
de la denunciante y prestar la debida colaboración en caso de que esta lo requiera. Ello porel lap-
so que dure la medida de restricción aquí impuesta.
A tal fin ofíciese a la Policía de la Ciudad emítase cédula, informando los datos de la denun-
ciante y las medidas precautorias adoptadas en esta sede". Fdo.: Dra. María O. Basile. Juez Nacio-
nal en lo Civil.

Sin otro particular, saludoa Ud. muy atte.

Firma del secretario

Modelo lV

BuenosAires, ... deabril de2016

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Luber, Cintia Catalina c. Carrasco.
Manuel s1Denuncia porviolencia familiar" (expte. no71.670116) en trámite porante este Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Civil no 184, a cargo de la Dra. Malena Fernández, Secretaría
Única a mi cargo, consedeen Lima 20, Piso4"deesta Ciudad.afinquese leotorguea laseñoracin-
tia Catalina Luber el dispositivo "Botón de Pánico" (D.A.M.A.) a efecto de resguardar su integri-
dad psicofisica.
Para mejor recaudo se transcribe el auto queordena el presente: "Buenos Aires, 15 dediciem-
bre de 2016. (...) II. Líbrese oficio a la Policía de la Cuidad a fin que, en caso decorresponder, se le
haga entrega inmediata a la señora Cintia Catalina Luber del DispositivoAlerta MujeresAgredi-
das y póngaseen conocimiento a la Policía Federal Argentina, quienes deberán prestar la colabo-
ración que les sea requerida por la Policía de la Ciudad". Fdo.: Malena Fernández. Juez Nacional
en lo Civil.

Sin otro particular, saludoa Ud. muy atte.

Firma del secretario


DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

ModeloV

CABA, ... demarrode2016

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados, "Carrasco. Johanna c. Ferreyra,


Manuel Y Otro s1Denuncia por violencia familiar" (expte. no99,579116). en trámite por ante este
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil no1l.a cargo de la Dra. Cecilia Garcia. Secretaria
Única a cargo del Dr.AdriánGonzález, sito enviales 1033, Piso44 deesta ciudad, afin de informar
queel menorJulián Ferreyra solo podráserretiradodeesa institución porsu progenitora yloquien
ella designe hasta nueva orden judicial.
Elautoqueordena el presenteeselqueacontinuaciónsetranscribe:"BuenosAires, 16dejunio
de 2016. AUTOS Y VISTOS: L..)
. . III. En atención a los aravisimos hechos denunciadosv la nueva acción
penal instada por la denunciante, en lostérminosdel art. 4' inc. b) de la ley 24.417 y art. 26, inc.a.3.
y b.2 de la ley 26.485 háqase saber a Ferreyra Manuel que le queda expresamente prohibido acer-
iarse al menór~ulián~ e r r e ~yr ~arrasco
a ~óhannaa una distancia menora los200 metrosdel lugar
en que se encuentren hasta una vezquese resuelva la causa no38.674116 (FN74.907114) caratulada
'Ferreyra, Manuel iAbusosexual agravado; dam: Julián Ferreyra', iniciada el 19 de junio de 2016 y
que tramita ante la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción no90. Asimismo, hágase saber a
Manuel Ferreyra que la prohibición de acercamiento dispuesta precedentemente comprende la
prohibición decontacto físico, telefónico porvia detelefonia fija, móvil ocorreoelectrónico, tanto
a su domicilio, trabajo o cualquier lugar donde se encuentren incluso en la via pública y el cese de
todo acto por parte del denunciado que signifique una intromisión injustificada, perturbación o
intimidación respecto de la denunciante. La prohibición de acercamiento dispuesta precedente-
mente no regirá en el supuestode audienciasfijadasporeste juzgado ni porotra autoridad judicial,
citaciones del Cuerpo lnterdisciplinario de Protección contra la Violencia Familiar y10 del Cuerpo
Médico Forense y audiencias de mediación previa obligatoria. VII. Hágase saber a la Dirección del
Jardin Alas FelicesqueelmenorJulián Ferreyra solo podrá serretiradodeesa institución porsu pro-
genitorayloquienelladesigne hasta nueva~rdenjudicial.~susefectos. libreseoficio, queserá dili-
genciado por la denunciante ...". Fdo.: Cecilia Garcia, Juez Nacional en lo Civil.

Saluda a Ud. muy atte

Firma del secretario

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 3 de marzode 2016

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Martínez, Valeria Lucía c. Beltrán,
Marcelo s1Denuncia por violencia familiar" (expte. no77.736116) en trámite por ante el Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Civil n06, a cargo del Dr. Alejandro Perrone, Secretaria Única a
cargodel Dr. llion Daniel. sitoenTroina 3212, Piso l0.deestaciudad,afindequese realiceun infor-
me socio-ambiental en el domicilio de la señora Martínez. Valeria Lucia.
El auto queordena el presente esel que a continuación setranscribe: "BuenosAires29desep-
tiembrede2016(...)Afinde la realizaciónde un Informesocio-ambiental enel domiciliode la Sra.
Valeria Lucia Martínez, líbrese oficio al Centro de Orientación a la Víctima de la Policía Federal
Araentina. Fdo.: Dr. Daniel Ilion. Juez Nacional en lo Civil.
Déjaseconstancia queel domicilio dondedebe llevarse a cabo la realizacióndel informesocio-
ambiental se acompañará en sobre cerrado al presente a fin de resguardar la seguridad de la de-
nunciante

*Acompañar sobre cerrado al oficio judicial con los siguientes datos:


Domicilio: Calle Falan 303. Dto. 84 CABA.
Teléfonosde la Sra. Valeria Lucia Martínez: 15-3-9576-02914699-0541.

Firma del secretario

BuenosAires, ... demayode2016

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados, "Arrayan. Paula c. López, Fernando
zlProtección contra la violencia familiar" (expte. no71.899116) en trámite por ante el Juzgado de
Familia n044.. a carao del Dr. Juan CarlosTron. sito en El Clan 2678. La Matanza, Secretaría Única a
mi cargo;afinde notificaral señor López FernandocondomiciliositoenCasa 99, Manzana 39,Sec-
ción 83 Circunscripción SaenCiudad Evita, Partido de la Matanza; seqún la resolución que a conti-
nuación setransciibe: "San Justo, 2 de diciembre de 2016 (...)Al pun;o II: Atento a lo silicitado, Ií-
breseoficioa la Comisaría n09 de Ciudad Evita, afin de notificaral demandado de autosen forma
personal y únicamente la resolución defs. 59/61. Queda a cargo de la parte actora la confección y
el diligenciamiento del instrumento correspondiente (...)". Firmado: Dr. Juan CarlosTron, juez.
Fs. 59/61, "San Justo, 8 de octubre de 2016 (...) 1.Atento lo solicitado y de las constanciasde
autos, se dispone la prórroga de las medidas cautelares ordenadas a fs 15/16 por el término de 30
días, para evitarque pudieransuscitarsenuevassituacionesderiesgo(art. 12, ley 12.569); 2. Orde-
nara López Fernandoel cesede losactosde perturbación0 intimidacióncontra Arrayan Paula y la
menor Luciana Catalina López (art. 74 inc. a. ley 12.569, t. según ley 14.509). Ordenar la prohibi-
ción de acercamiento de la parte demandada al lugar de residencia, trabajo, estudio. esparci-
miento o lugares de habitual concurrencia de la persona agredida y10 del progenitorla o repre-
sentante legal, cuando la víctima fuere menoro incapaz, por el término de treinta días fijando a
tal efecto un perímetro de exclusión para permanecer o circular por aquellos lugares en un radio
de 5 cuadras (art. 7". inc. b, ley 12.569, t. según ley 14.509) (..J. 5. Prohibir a López Fernando la
compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieran en su posesión, siempre
que la medida seencuentreviqente. Líbrense losoficiosde estilo a la autoridadde aplicacióncom-
petente consignando los datos filiatorios del accionado (art. 7". inc. i, ley 12.569, t. según ley
14.509) (...) 8. A los efectos de controlar la eficacia de las medidas y decisionesadoptadas, cítese
a las partes al juzgado-a primera audiencia- a los sesenta días de quedar debidamente notifi-
cadasde las mismas, oportunidad en la cual se realizará un informesocial porpartedel equipotéc-
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR

nico del juzgado (conf. art. 7'. inc. a, ley 12.569, t. según ley 14.509). L..) 10. Regístrese. Notifí-
quese con habilitación de días y horarios inhábiles". Fdo.: Juan CarlosTron. juez.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atte.
Firma del secretario
ModeloVIII

CABA, 23demayode2016

Tengo el agrado dedirigirme a Ud. en autos caratulados "Villegas. Juana c. Montiel, Fabián Al-
bertoslDenuncia porviolenciafamiliar"(expte. no21.003/16).entrámite por anteesteJuzgado Na-
cional de Primera Instancia en lo Civil no27, a cargo de la Dra. Poloconsky, Maria Luján, Secretaría
Única a cargodel Dr. Insomma, Luis Alberto, sitoen Av. La Paz2366, piso 10, deesta ciudad, afin de
requerir la devolución de dichas actuaciones.
El auto que ordena el presente es el que a continuación se transcribe: "Buenos Aires, diciem-
bre 12de2016. Líbrese el oficio solicitadoen el pto. 1) del petitorio". Fdo.: Dra. Poloconsky, María
Luján. Juez Nacional en lo Civil

Saluda a Ud. muy atte

Firma del secretario

Modelo lX

BuenosAires. 20 de junio de 2016

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Mayhuasqui, Juliana c. Peralta, José
Maria slDenuncia porviolencia familiar"(expte. no16.003116).en trámite poranteesteJuzgado Na-
cional de Primera Instancia en lo Civil no22, a cargo de la Dra. Lavallén, Luisa, Secretaría Única a mi
cargo. con sede en lriarie2224, piso2"de esta ciudad, a efectosde llevar a su conocimiento la reso-
lución auea continuaciónsetranscribe: "Buenos Aires. 8 de diciembre de 2016( ...) 11. ReS~ect0de
lo solicitado en el punto II del petitorio del escrito defs.97, líbrese oficio al señorkfea caigo de la
Comisaría no 10 de la Policía de la Ciudad, a los efectos de que tenqa a bien colocar consiqna poli-
cial en el domicilio de la calle Lafuente 2.336 de esta ~ i u d ~ por
d , él plazo de cinco días (conf: art.
26, inc. a.6 de la ley 26.485 deviolencia contra la Mujer (...). Fdo: Dra. Lavallen, Luisa, Juez Nacio-
nal en loCivilm.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atte

Firma del secretario


ANEXO ll
ABUSO SEXUAL
Modelos de querella, constitución de particular damnificada y escritos

Mariana Alejandra Martinez, patrocinada por la Dra. Silvina Andrea Bentivegna To33 Fo448
CPACF, con domicilio real sito en Mieres 588, CABAy constituido a los efectos procesales en la Av.
La Marca 1577. Piso 1 "C" de esta ciudad y domicilio electrónico 22-88518368-9, tellfax 4628-
997214352-5575, en causa "Beltrán, Damián s1Abuso sexual art. 119 5°PCirc. incs. a,b,d.e,f, l0P"
(causa no64.276-14) al Sr. FISCAL
GENERAL respetuosamentedigo:
l. Que vengo en constituirme en esta causa y asumir el rol de querellante conforme lo dis-
puesto en el art. 82 del Código Procesal Penal.

Que la señora Mariana Alejandra Martinez, refiere que estaba casada con el señor Beltrán
Damián y que frutode dicha relación nació Pilar Beltrán de6 años de edad.
Manifiesta queen reiteradasoportunidadeselseñor Damián Beltránabusaba sexualmentede
su hija Pilar.
Sostiene que desdequevivían en Italia el señor Beltrán realizaba prácticas sexuales abusivas a
su hija Pilar, mediante manoseos en las zonas genitales, prácticas masturbatorias, sexo bucogeni-
tal y actosde eyaculación sobreel cuerpo de la niña Pilar. Dichas prácticas comenzaron a llevarse a
cabo cuando residían en Italia. es decir que dichos actos abusivos comenzaron a producirse cuan-
do Pilartenía dos años de edad aproximadamente.
Quecuando la señora Mariana Alejandra Martinezregresóa la Argentina, luegode habersido
víctima deviolencia física, psicológica y sexual por parte del señor Beltrán, el mencionado al poco
tiempo regresaal paísafinderetomarelvínculoconsu hija Pilar, el cual comienza a llevarsea cabo
de manera asistida, en un ~ r i m emomento
r en el hoaar materno v. lueao
- .Dor un corto Deriodo en
unshoppingcente; bajo la supervisión de la abuela materna, dicho régimen seve suspendido por
un nuevo hecho abusivo de índole sexual, ya que habría "frotado la zona vaqinal de la niña Pilar
en sus miembrosy cintura"(sic)dichosacto; seilevaron a cabo en presencia dé la abuela materna.
Ante estos episodios se procediójudicialmente a suspender el contacto con el señor Beltrán. quien

' En los procesos porabusosexual dentro del ámbito de la CABAseconstituye en la denun-


cia como partequerellante.
370 ANEXO ll

posteriormente retoma elvínculo de manera asistida en IosestradosdelJuzgadode lalnstancia en


lo Civil no 66 para luego ampliar dicha vinculación con la niña Pilar, la cual en oportunidad de su
ampliación la mencionada niña manifestó no querer tener más contacto ni vínculo alguno con el
señor Beltrán atento los hechos abusivosde índolesexual queel mismo hubiera cometido sobre el
cuerpo de la niña mencionada.
Que en el mes de diciembre de 2013 la mamá de Pilar, señora Mariana Aleiandra Martínez
denhció nuevos hechosdeabusosperpetrados porel señoi~eltránenel cuerpodesu hija Pilar la
cual manifestó que "el papá cuando la llevaba a la casa le hacía tomar un líquidofeo y se lo tiraba
en todo el cuerio y se 16limpiaba rápido y que le decía que no se tenía queacordar de nada. por-
que la hechizaba con losojossu padre" (sic).Que"su padrele hacía cosquillasrarasentodoel cuer-
po y en la vagina" (sic), que "le pasaba la lengua por la vagina" (sic) .Que "se bajaba el pantalón y
le mostraba el pitulín" (sic).
Que atento la situación abusiva perpetrada por el señor Beltrán, la niña Pilar es asistida por la
Lic. Catalina Irrastia, quienconcluyóensusinformesquePilarhabríasidosometidaavivenciasabu-
sivas de índole sexual en el ámbito de la casa paterna y materna con la posible participación de su
progenitor, elseñorDamián Beltrán. Que podría inferirse que dichassituacionesabusivaspodrían
haberconstado de manoseosenlaszonasgenitalesylo prácticasmasturbatoriasasícomotambién
de sexo buco-genitaly quizás actos de eyaculación sobre el cuerpo de la niña. Aditó que dichos
abusos se habrían caracterizadopor la violencia física y la coerción psicológicay moral, producto
de lo quese sospecha, infiere la licenciada. másde un año deabuso, en donde la cualidadsexual
explícita del vínculo entre la niña y su progenitor habría quedado naturalizada. Finalmente la li-
cenciada aconsejó impedir todo contacto con suprogenitory realizar una terapia psicológica con
el objeto de contar con un espacio para elaborarlassituaciones traumáticas vividas.
En el informe que se acompaña al presente agregó a su vez, que la niña Pilar ha manifestado
verbalmente en más de una treintena de oportunidades a nivel verbal explícito n o querer ver n i
mantener ningún tipo de contacto con su progenitor, ya que el mismo representaría una poten-
cialpeligrosidaden cuanto a su integridada nivel físico, emocionalypsíquico.
Por otra parte, a fs. 21.2lvta y 32 obra la pericia médica con fecha 27 de noviembre de 2014y
afs. 31.3lvta y 32obra el informe del Cuerpo Médico Forense con fecha 28 de diciembre de 2014,
suscripto por la Lic. Lara Dopresti, la cual manifiesta que al momentode las entrevistas no surgie-
ron indicadores relacionados con abuso sexual infantil, se podría tener en cuenta si en el trata-
miento psicológico de Pilarsurgen o no situaciones relacionadascon esta temática.
De lo expuestoen párrafos precedentes se podría inferirque la niña Pilar aparecería atrapada
por una "naturalización" de historias personales asociadas a vínculosfamiliaresviolentos psíqui-
camente en cuyo contexto no se podría descartar el supuesto de abuso sexual denunciado por la
señora Mariana Alejandra Martínez.
Que asimismo, se desprende del presente que la niña Pilar podría estar inmersa en un trauma
complejoomúltipleproducidoporunadiversidaddefactoresqueatentancontra eldesarrollo psi-
coevolutivo normal de la niña, incluyendo en el conjunto de factores las situaciones violentas y
abusivas perpetradas.
Queteniendo encuenta que losdelitoscontra la integridad sexual, por lo general, secometen
en ámbitosde intimidad,fuera de lavista deotras personasy en circunstanciaspoco propiciaspara
la ulterior reconstrucciónde los avatares de su itercriminis. Asíesta parte no escapa a tal particu-
laridad. Sobre esa base se ha sostenido "... basarse en la declaración de la víctima, de las personas
que tomaron conocimiento de lo acontecido a través de sus dichosy en las conclusionesa las que
arriban los expertos en las respectivas pericias" (conf. CNCrim. y Corr., Sala VII, 31/8/05, "Fleitas,
Rodolfo", causa no27.284). En dicha inteliaencia,
- . esta .Darte considera aue los informes obrantes
resultan iuficientes, al menosconel gradodecerteza queesta etapa proiesal pueda requerirpara
tener porcierto que Pilar Beltránfuevíctima de hechoscuya naturaleza sexual ha alteradoel nor-
mal desarrollo desu psicosexualidad,y quesu progenitor ~ a m i á ~ n e l t r á nresultó sersuvictimario.
ABUSO SEXUAL 371

Si bien en las presentesobran informes producidos por el CuerpoTécnicoAuxiliar, y aun cuan-


do haya resultado escueto, no debe ignorarse que tal circunstancia bien puede obedecer, al poco
vinculo que pudo haber construidocon susdiferentes interlocutores. Distinto esel casode la niña
con su terapeuta particular con quien ha desarrollado una relación de suficiente confianza para
explayarse en tornoa los episodios que la damnifican.
Quedelos hechosdenunciadosenla presentecausay laspruebasofrecidas poresta parte. pue-
do llegar a la conclusión que el imputado señor Beltrán habría ejercido la corrupción de la niña
Pilar Beltránagravada porel vínculo conforme lo estipula el art. 125 del CP, que por su naturaleza,
intensidad, extensión en el tiempo y por lo cronológicamente prematuro al ser efectuados sobre
la víctima, la niña Pilar, desde los dos años de edad, lo cual hace presumir la corrupción en los tér-
minos del precitado artículo. Ahora bien, debemos tener presente que la mentada norma prevé
diversas figuras que protegen la integridad sexual de las personas, motivo por el cual puede afir-
marsequelasaccionesreprimidasson lasque pudieran alterarotrastocarla sexualidaddeunsuje-
to. En este sentidoCarlos Creus ha sostenido que la corrupción debe serentendida como "elesta-
do en que se ha deformado el sentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro
de su evolución (con respecto a la edad de la víctima), sea porque elsujeto pasivo llega a aceptar
como normal, para su propia conducta, la depravación de la actividadsexual". Del mismo modo,
Sebastián Solerafirmó queserán corruptoras lasaccionesque pudieran "dejaruna huellaprofun-
da en elpsiquismo de la víctima, torciendo elsentido natural, biológico y sano de lasexualidad".
Sumadoa ello, la SalaVII de la Cámara de Apelacionesen locriminal y Correccional ha expues-
t o "... el tipo de la corrupción se enlaza con la existencia de actos de contenidosexualesprematu-
ros, excesivos o perversos..." (CNCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan dAbuso sexual").
La doctrina y la jurisprudencia en forma generalizada son absolutamente contestesen señalar
que los actos corruptores pueden sertales por perversos en sí mismo o por prematuros. Así, se ha
dicho que: "... Los actos corruptores son aquellos actos de lujuria que siendo prematuros por la
edad o depravadosporsu clase, tengan la entidad objetiva suficiente para producirsobre el espí-
ritu de los menoresuna deformación psíquica que los altere moralmente, produciendo un vicio o
unaperversióndelinstintosexual" ("AlvaradoCarrasco, JuliodRecursodecasación", Reg. no1599,
23111/98, causa no1094).
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respectodesu hija de6 años,
llevada adelante hasta que fue desvinculado. que incluyó manoseos en las zonas genitales y10
prácticas masturbatorias así como también de sexo buco-genital y actos de eyaculación sobre el
cuerpo de su hija, no cabe duda alguna que constituyen abusos que implican un sometimiento
sexual. además de corruptores, por prematuros, del sano desarrollo de la sexualidadde Pilar.
Por otro lado. el dolo específico del delito no es el de corromper sino, como surge del propio
núcleo de la figura. el de promoverofacilitar la corrupción de un menor mediante la realización
de actos idóneos para ello, sin que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la
víctima, ya que "basta con que se abra el camino a la corrupción, sin que sea necesario su logro"
(CCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan", causa no31.734).
Asi, debo decir que conforme la sana critica, los actos denunciados tienen aptitud para modi-
ficartraumáticamente el desarrollo de la sexualidad de Pilar. Son prematuros los actos porque se
introducen abusando del vínculo que poseía con la niña por ser el imputado su progenitor, convi-
vir con él y por inducirla tempranamente a la vida sexual. cuando su psiquismo no está aún prepa-
rado (por inmadurez cronológica) para entender y afrontar actividades que forman parte de la
sexualidad adulta.
Por su parte se ha sostenido que "... la pretensión legal de incriminar conductasque se consi-
deran aberrantes, produce elefectocontrario: en caso de multiplicidaddeabusossexuales-cual-
quiera fuera su grado- habría que considerar como un único delito de promoción o facilitación
de la corrupción" (Código Penal y normas complementarias.Análisis doctrinal y jurisprudencial.
David Bagún y EugenioZaffaroni, Hammurabi, BuenosAires, febrero de 2008).
Por otra parte, debemos considerar que el tipo básico se agrava por el vinculo ascendente del
imputado, señor Beltrán en relación a su hija Pilar Beltrán.
Portodo lo manifestado, la conducta queesta parte considera atribuida al imputado, encuen-
tra adecuacióntipicaen la forma decorrupciónde menoresagravadaporelvinculo, en loque hace
a la forma enque el imputadoseñor Beltrán deberá responder por la conducta quese le reprocha.
toda vez que esta parte considera que tuvo individualmente bajo su control el dominio de los
hechos en todo momento (art. 45, CP).
Sr. fiscal. entendiendo que se han vulnerado los derechos de la niña, Pilar, solicito a Ud. inter-
venga, ordenando las medidasconducentespara quese lleveadelante la detención del denuncia-
do. se investigue, se ordenen a favor de mi hija las medidas de protección adecuada, y los benefi-
cios de acompañamiento psicológicos, juridicosy sociales queestime corresponder.
En caso de silencio y10 negativa de su parte, dejo interpuesto RecursoJerárquico en Subsidio.
Enatencióna la intervenciónquese requierecomoa la naturaleza del tema queseventila. soli-
cito se otorgue a los presentescarácterde pronto despacho.

III. PRUEBA

A) DECLARACIÓN TESTIMONIAL
1. Se cite a la licenciada Catalina Irrastia, DNI 16.009.747, domiciliada enArévalo237, CABA.
2. Se cite a la señora Mariana Alejandra Martinez a ampliar su declaracióntestimonial.
3. Se cite a Gabriela Morales, DNI 19.999.129, domiciliada en Junes 7578. CABA.
4. Se cite a Marcos Martinez. DNI 12.338.791, domiciliado en Junes7578, CABA.

Enquienesdepondrán ensuoportunidad, y seráncitadosporelseñorA~~~n


Fisur~respectode
la veracidad de los hechos.

B) DECLARACIÓN INFORMATIVA DEL IMPUTADO


Solicito su ampliación y un careo con los testigos y la suscripta, a fin de establecer la verdad
material de los hechos.

C) SEOIGAALANINA
Dado que mi hija Pilar cuenta con 6años. se designeaudiencia para seroida (conf. art. 12 de la
Convención sobre los Derechosdel Niño. arts. 24y 27, incs.a y b de la ley 26.061 de ProtecciónInte-
gral de los Derechos de la Niñas. Niños y Adolescentes); (art. 250 bis, CPPN). a fin que manifieste la
conducta típica perpetrada porel imputado, asicomo también toda otra cuestión que pueda ser-
vir para aportara la misma.

D) PERlClAL
Se determine mediante pericia pertinente:
1. Peritaje mediante Cuerpo Médico Forense especializado a fin de verificar o descartar si
hubo o no acceso carnal en el cuerpo de la niña Pilar.
2. Secuestroy pericia en lascomputadorasdel señor Beltrána fin de investigarel consumode
material pornoqráficoy archivos defotosy/ofilmaciones en relación a abusossexuales. en
el domiciiio sitien ~osário2444, San ~ a A nprovincia
, de BuenosAires.
3. Examen mental obligatorio al señor Beltrán conforme lo establece el art. 78 del CPPN.
4. Examen psicológicoenCámara Gesell a la niña Pilar Beltránconformeart. 250 bisdel CPPN.
Se deja reserva respectodel ejercicio de la acción civil dispuesta por el art. 93 del CPP
ABUSO SEXUAL

1. Me tenga por asumido el rol de querellante en la presente causa. por presentada, parte y
constituidoel domicilio.
2. Se tenga porofrecida la prueba, se produzca la misma, citándose a lostestigose imputado
a su declaracióny ampliación. Se produzca la prueba pericial.
3. Se tenga por acompañado el informe psicológico suspcripto por la Lic. Catalina Irrastia.
4. Oportunamente se declare la pertinente prisión preventiva del imputado, condenándose
en la estación oportuna al máximode la pena prevista.
5. Al pago del daño moral y material ocasionado por su accionar malicioso, con costas.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma de la querrellante

2 - SEPRESENTA COMO PARTICULAR DAMNIFICADA

Pamela Alcorta, con domicilio real sitoen Casa 33, Manzana 77, Sección 74, Circunscripción 5a,
Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, con el patrocinio letrado de la Dra. Silvina A.
Bentivegna, inscrita al To III F0768CALM, con domicilio constituido a los efectos procesales en Av.
La Marca, Provincia de Buenos Aires, tellfax 4777-697214-392-0555en autos caratulados "López,
Federico slAbuso sexual" (Ipp no38.868-14) al SR.FISCALGENERAL respetuosamentedigo:

l. Que conforme surge de la investigación penal preparatoria instruida a raíz de la denuncia


por mi formulada, mi hija Lara López resulta servíctima de la presunta comisión de un hecho ilíci-
to, por lo que de conformidad con lo normado por el Código Procesal Penal, vengo a solicitar ser
tenida como particular damnificada en las presentes actuaciones y con los alcances del art. 79 del
ordenamiento deforma.

II. RELACI~NSUCINTADELOS HECHOS


Que la señora Pamela Alcorta refiere queestaba casada con el señor López Federicoy quefru-
t o de dicha relación nació Lara Lópezde 3 años de edad.
Manifiesta queen reiteradasoportunidadesel señor López Federico abusaba sexualmentede
su hija Lara.
Sostiene que desde quevivían juntos el señor López realizaba prácticas sexuales abusivas a su
hija Lara, mediante manoseos, exhibiciones de genitales, sexo buco-genital, masturbaciones y
posibleseyaculacionessobre el cuerpode Lara.
Dichas prácticas comenzaron a llevarse a cabo desde que nació Lara, es decir que dichos actos
abusivos comenzaron a producirse desde hace 3 años aproximadamente, tomando esta parte
conocimientodedicha ~rácticaabusiva recientemente.
~uedesdequenosieparamosde hecho enel año 2012, el imputado comenzóa mantenercon
mi hija Lara un régimen devisitas, en los cuales Lara se retiraba de mi hogar junto al imputado y

En losprocesosporabusosexual dentrodel ámbitode la provincia deBuenosAiressecons-


tituye en la denuncia como particulardamnificadalo.
374 ANEXO ll

regresaba llorando manteniendo su rechazoconstanteen quererverlo. a lo cual yoaccedía por las


amenazas que recibía de su parte.
Queenvariasocasiones.el imputado me ha mostradofilmacionesensucelular, lascualesselle-
vaban a cabo mientras sevinculaba con mi hija Lara, las mismasde basaban en encuentros con mi
hija en las plazas, peroesdabledestacarqueLara me ha manifestado posteriormentequeel impu-
tado le mostró en su computadora imágenes de relaciones sexuales, según relató la niña "tenían
un pichefeocomo el de mi papa y se lo metían en la cola" (sic).
Ante estos dichos e indicadores que comenzó a manifestar Lara procedí a radicar la presente,
solicitandoa suvez,enelTribunalColegiadode Instancia Única del Fuerode Familia nD55,acargo
de la Dra. María del Carmen Marauez sus~enderel contacto con el señor Ló~ez.Desde aue no
mantienevinculación con el imputado. la niña manifestó y reiteró no querer;ener más contacto
ni vínculo alquno con el señor López atento los hechos abusivos de índole sexual que el mismo
hubiera cometido sobre el cuerpode la niña mencionada.
Queatento la situación abusiva perpetrada por el imputado, la niña Lara esasistida psicológi-
camente por la Lic. Yésica Rodríguez, quien concluyó en su evaluación psicodiagnósticaque Lara
habría sido víctima de abuso sexual con la posible participación de su progenitor, elseñorfederi-
co López, y que las situaciones abusivas constarían de manoseos, exhibiciones de genitales, sexo
buco-genital, posibles eyaculacionessobreel cuerpo de la niña, masturbacionesyposible intento
de penetración, siendo que las mismassehabrían caracterizado, n o porla violencia física, aunque
síoorla manioulación vla coerciónosicolóaica en el vínculooaterno-filial. La licenciada aconseió
a iuvez, impedir todo contacto con;uprog~nitoryquela niña Lara sea peritada porel Cuerpo TI&-
nico Auxiliar de ResponsabilidadPenalJuvenil especializado a fin de verificarsiexisten evidencias
de lesiones físicascomo asítambién descartarotros tipos de enfermedades de transmisión sexual
o infeccionesgenitales. El informe precitado, se acompaña a la presente, el cual se solicita RESERVA
DELMISMO, acompañandose en sobre cerrado a tal efecto.
De lo expuesto en párrafos precedentesse podría inferirque la niña Lara aparecería atrapada
por una "naturalización" de historias personales asociadas a vínculosfamiliaresviolentos psíqui-
;amente en cuyo contexto no se podría descartar el supuesto de abuso sexual denunciado po; la
señora Pamela Alcorta.
Que asimismo, se desprende del presente que la niña Lara podría estar inmersa en un trauma
complejo o múltiple producido por una diversidad defactoresque atentancontra el desarrollo psi-
coevolutivo normal de la niña, incluyendo en el conjunto de factores las situaciones violentas y
abusivas perpetradas.
Queteniendo encuenta que losdelitoscontra la integridad sexual. por logeneral, secometen
en ámbitosde intimidad,fuera de lavista deotras personasy en circunstanciaspoco propiciaspara
la ulterior reconstrucciónde los avatares de su itercrirninis. Asíesta parte no escapa a tal particu-
laridad. Sobre esa base se ha sostenido "... basarse en la declaración de la víctima, de las personas
que tomaron conocimiento de lo acontecido a través de sus dichosy en las conclusionesa las que
arriban los expertos en las respectivas pericias" (Conf. CNCrim. y Corr., Sala VII, 31/8/05, "Fleitas.
Rodolfo", causa no27.284). En dicha inteligencia, esta parte considera que conforme la denuncia
radicada poresta parte y el informeobrante resultan suficientesal menoscon el grado decerteza
que esta etapa procesal pueda requerir para tener por cierto que Lara fuevíctima de hechoscuya
naturaleza sexual ha alterado el normal desarrollo de su psicosexualidad. y que su progenitor
Federico Lopez resultósersuvictimario.
Quedelos hechosdenunciadosenla presentecausay laspruebasofrecidas poresta parte, pue-
do llegara la conclusión que el imputado señor López habría ejercido la corrupción de la niña Lara
Lópezagravada porelvínculoconforme loestipula el art. 125del CP, que porsu naturaleza, inten-
sidad, extensión en el tiempoy por lo cronológicamente prematuro al ser efectuadossobre lavíc-
tima, la niña Lara, desde su nacimiento, hace presumir la corrupción en lostérminos del precitado
artículo. Ahora bien, debemos tener presente que la mentada norma prevé diversas figuras que
ABUSO SEXUAL 375

protegen la integridad sexual de las personas, motivo porel cual puedeafirmarse que lasacciones
reprimidasson lasque pudieran alteraro trastocar la sexualidadde un sujeto. En estesentidocar-
los Creus ha sostenido que la corrupción debe ser entendida como "el estado en que se ha defor-
mado elsentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro de su evolución (con
respecto a la edad de la víctima), sea porque el sujeto pasivo llega aceptar como normal, para su
.orooia
. conducta, la deoravación de laactividadsexual". Del mismo modo, SebastiánSoler afirmó
queserán corru~toras~asaccionesque pudieran "dejaruna huella profunda en elpsiquismo de la
víctima, torciendo el sentido natural, biológico ysano de la sexualidad".
Sumadoa ello, la SalaVII de la Cámara de Apelacionesen lo Criminal y Correccional ha expues-
t o "... el tipo de la corrupción se enlaza con la existencia de actos de contenidosexualesprematu-
ros, excesivosopervers~s..." (CNCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan s/Abuso sexual").
La doctrina y la jurisprudencia en forma generalizada son absolutamente contestesen señalar
que los actos corruptores pueden sertales por perversos en s i mismo o por prematuros. Así, se ha
dicho que "... Los actos corruptores son aquellos actos de lujuria que siendo prematuros por la
edad o depravadosporsu clase, tengan la entidad objetiva suficiente para producirsobre el espí-
ritu de los menoresuna deformación psíquica que los altere moralmente, produciendo un vicio o
una perversión del instinto sexual" (23111/98, "Alvarado Carrasco. Julio iRecurso de casación",
causa n01094, Reg. Nro. 1599).
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respecto desu hija de3 años,
llevada adelante hasta quefuedesvinculado, queincluyó manoseos, exhibicionesdegenitales, se-
xo buco-genital, posibleseyaculacionessobreel cuerpode la niña, masturbacionesyposible inten-
todepenetración, nocabedudaalgunaqueconstituyenabusosqueimplicanunsometimientose-
xual, además decorruptores, por prematuros, del sano desarrollo de la sexualidad de Lara.
Por otro lado, el dolo específico del delito no es el de corromper sino, como surge del propio
núcleo de la figura, el de promoverofacilitar la corrupción de un menor mediante la realización
de actos idóneos para ello, sin que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la
víctima, ya que "basta con que se abra el camino a la corrupción, sin que sea necesario su logro"
(CCC, SalaVII, 13/9/07."Ayala,Juan", causa n"31.734).
Así, debo decir que conforme la sana critica, los actos denunciados tienen aptitud para modi-
ficartraumáticamente el desarrollo de la sexualidad de Lara. Son prematuros los actos porque se
introducen abusando del vínculo que poseía con la niña por ser el imputado su progenitor, convi-
vir con él y por inducirla tempranamente a la vida sexual, cuando su psiquismo noestá aún prepa-
rado (por inmadurez cronológica) para entender y afrontar actividades que forman parte de la
sexualidadadulta.
Por su Darte se ha sostenido aue " ... la oretensión leaal de incriminar conductasaue se consi-
deran abeirantes, produce elefeho contrario: en caso démultiplicidaddeabusossex"ales-cual-
quiera fuera su qrado- habría que considerar como un único delito de promoción o facilitación
de la corrupció~"(Código penal y normas complementarias, análisis do.ctrina1y jurisprudencial.
David Bagún y EugenioZaffaroni, Hammurabi, febrero de2008).
Por otra parte. debemos considerar que el tipo básico se agrava por el vinculo ascendente del
imputado, señor Lópezen relación a su hija Luz Lara López.
Portodo lomanifestado, la conducta aue esta Darteconsideraatribuida al im~utado,encuen-
tra adecuación tipicaen la forma decorrupciónde henoresagravada porelvincuio,en loque hace
a la forma en que el imputado señor López deberá responder por la conducta que se le reprocha,
toda vez que esta parte considera quetuvo individualmente bajo su control e l dominio de los
hechos en todo momento (art. 45, CP).
Señor Fiscal, entendiendo aue se han vulnerado los derechos de la niña Lara. solicito a Ud. in-
tervenga, ordenando las medidasconducentespara quese lleve adelante la detencióndel denun-
ciado, se investique, seordenen afavorde mi hija las medidasde protecciónadecuada. y los bene-
ficios de acompáñamiento psicológicos, jurídicós y sociales queeitime corresponder.
En caso desilencioylo negativa de su parte, dejo interpuesto Recurso Jerárquico en Subsidio.
Enatencióna la intervenciónquese requierecomoa la naturaleza del tema queseventila, soli-
citose otorgue a los presentescarácterde pronto despacho.

A) DECLARACi6N TESTIMONIAL
1 Secitea la Lic.Yésica Rodriguez(MN 54929- MP78268). condomiciliositoen Armenia 997,
piso lo, dpto. G, Partido de Merlo.
2 Se cite a la señora Pamela Alcorta a ampliar su declaracióntestimonial.
3. Se citea Daniela Carrasco, DNI 19.569.984domiciliadaencasa 33, Manzana 57, Sección 34,
Circunscripción 33 Partidode La Matanza.
5. Se cite a Andrés Alcorta, DNI 18.688.331 domiciliado en Casa 33, Manzana 57. Sección 34,
Circunscripción 3". Partido de La Matanza.
Enquienesdepondrán en suoportunidad, y seráncitados porel %.AGENTE
F~sc~~respecto
de la
veracidad de los hechos.

8) DECLARACIÓN INFORMATIVA DEL IMPUTADO


Solicito su ampliación y un careo con los testigos y la suscripta. a fin de establecer la verdad
material de los hechos.

C) SEOIGAALANINA
Se designe audiencia a fin que Lara López sea oída (conf. art. 12 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, arts. 24 y 27, incs. a y b de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos
de la Niñas, Niños y Adolescentes; art. 250 bis, CPPN), a fin que manifieste la conducta típica per-
petrada por el imputado, asicomo también toda otra cuestión que pueda servir para aportara la
misma.

Se determine mediante pericia pertinente:


1. Peritaje medianteCuerpoTécnico Auxiliarde Responsabilidad PenalJuvenil especializado
a fin deverificar o descartar si hubo o no acceso carnal en el cuerpo de la niña Lara.
2. Secuestro y pericia en las computadoras y celular móvil del Sr. López, a fin de investigar el
consumode material pornográfico y archivos defotosylofilmacionesen relación a abusos
sexuales, en el domicilio sito en Circunscripción 6". Sección 99, Manzana 19, Casa 13, La
Matanza.
3. Examen mental obligatorio al imputado señor López conforme lo establece el art. 78 del
CPPN.
4. Examen psicológicoen Cámara Gesell a la niña Lara López conforme art. 250 bisdel CPPN.
Se deja reserva respecto del ejercicio de la acción civil dispuesta por el art. 93 del CPP

E) DOCUMENTAL
Informedeevaluación psicodiagnóstica de la niña Lara Lópezsuscripto porla Lic.Yésica Rodri-
guez. Solicitándose la RESERVA^^^ mismo.

F) DESIGNA PERITO DE PARTE


Se designa perito de parte para las futuras pericias en la damnificada de autos a la Lic. Maria-
na Carrasco, DNI 29.018.147 (MN 29.124, MP33.924). con domiciliositoen Arequis 9937, piso 4".
dpto. F. Provincia de Buenos Aires.
ABUSO SEXUAL

N. PORTODO
ELLO

1. Metenga porasumidoel rol de particular damnificada en la presentecausa. porpresenta-


da, parte y constituido el domicilio.
2. Se tenga porofrecida la prueba, se produzca la misma, citándose a lostestigose imputado
a su declaracióny ampliación. Se produzca la prueba pericial.
3. Se tenga por acompañado como prueba documental el informe psicológico suscripto por
la Lic. Yésica Rodríguez. Solicitándose la RESERVAdel mismo.
4. Oportunamente se declare la pertinente prisión preventiva del imputado, condenándose
en la estación oportuna al máximo de la pena prevista.
5. Al pago del daño moral y material ocasionado por su accionar malicioso. con costas.
6. Se designe como perito de parte a la Lic. Mariana Carrasco.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

3 - ACOMPANA
INFORME COMPLEMENTARIO

Gabriela Benítez, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en causa
no44.176/2014,"Carrasco, JuanCarlosiAbusosexual art. 1195"PCirc. inc.a,b,d,e,f, 1"P"alS~.FIS-
CALGENERALrespetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presenteaacompañarinformecomplementariosobrela evaluacióntes-
timonial, suscripto porel Lic. Quiroz. Marcos. en relación a la audiencia testimonial Ileva-
da en el marco de la presentecausa bajo la modalidad Cámara Gesell.
II. Por lo expuesto precedentemente, se solicita al SR.AGENTE FISCAL:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se tenga presente el informe complementario acompañado.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma querellante

En el marcode lasdenunciasporabuso sexual infantil, unavez presentadosen la causa los


informes periciales, el perito de parte podrá acompañar a la misma un informecomplementario a
fin de fortalecer el informe realizado por el Cuerpo Médico Forense o Asesoría Pericial.
4 - MANIFIESTA.
SOL~C~TA
AUDIENCIA TESTIMONIAL. SOLIC~TA
SE PROVEA

SENORFISCAL GENERAL:
Soledad Martínez, porderecho propio, manteniendoel domicilio legal y electrónicoen la cau-
sa "Rosas, Ezequiel s1Abuso sexual art. 119 5" P Circ. inc. a, b, d. e, f. 1"P" (causa no7718212014) al
SR.FISCALGENERAL respetuosamentedigo:
l. Que atento la audiencia testimonial fijada en la presente causa respeaoa la citación cur-
sada para la Lic. Martha Paz, la cual no se pudo llevar a cabo al no haberse notificado la
misma, es que se solicita al Sr. Fiscal General fijar nueva fecha de audiencia a los mismos
fines y efectosque la ya dispuesta en autos.
II. Que teniendo en cuenta la prueba testimonial ofrecida en el escrito de constitución de
parte querellantey lostestigosaportados a tal efecto, esquesolicitotenga a bien fijaren
la misma fecha de audiencia testimonial de la Lic. Paz, la declaración de la abuela mater-
na de Catalina. Perez, a la señora Alejandra Galván (DNI 63.217.323) la cual aportará tes-
timonios relativos a las conductas abusivas de índole sexual perpetradas por el imputado
en el cuerpo de mi hija Catalina
III. Queconformeel puntod)3, relativoa la prueba pericia1del escrito deconstituciónde par-
te querellante, teniendo en cuenta que el mismo no fue proveído es que se solicita y rei-
terase practiqueunexamen mental obligatorioal señor Rosas, ~zequielconforme loésta-
blece el art. 78 del CPPN.
IV. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita al SR.AGENTE FISCAL:
1. Sesirva a bien fijar nueva audiencia testimonial a fin de que comparezcan los testigos
Lic. Martha Paz MN 49998. M.P. 85597, DNI 28.957.227, domiciliada en Juárez 221,
CABA y la testigo Alejandra Galván, DNI 63.217.323, domiciliada en Arenales 8917,
provincia de BuenosAires.
2. Se provea el punto d) 3 del escrito de constitución de parte querellante.
3. Sesirvaa bienordenarse practiqueunexamen mental obligatorioal Sr. RosasEzequiel
conforme lo establece el art. 78 del CPPN.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma querellante

5 -ACOMPA~~A
DOCUMENTACl6N. DACUMPLIMIENTO

Jéssica Valeria Carrasco. por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituido en causa n"6647412014. "Ferreyra, Joaquín slAbusosexualart. 119 5" PCirc. incs. a, b,
d. e, f. 1"P" a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento la cédula de notificación cursada porvuestro juzgadoen cuanto a la acredita-
ción del vínculo familiar en relación a mi hijo Luciano Ferreyra, es que vengo por el pre-
sente a acreditar el mismo a través de la partida de nacimiento acompañada a tal efecto.
II. Que habiendo cumplimentado losolicitado por V. S. en el auto resolutivo de fecha 10 del
corrienteesquesolicitotenga a bien hacerlugara la presentequerella. sustanciándosela
prueba acompañada en la misma.
ABUSO SEXUAL

III. Por lo expuesto precedentemente es que aV. S. solicito:


1. Me tenga por acompañada la partida de nacimientode mi hijo Luciano, acreditándo-
se el vinculo correspondiente, solicitando su desglose previa certificación.
2. Se sirva a bien tenerme por asumido el rol de querellante en la presente causa.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma querellante

6 - DESIGNA
PERITO DE PARTE

SENORFISCAL GENERAL:
Marina Catalina Benitez, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituido en autos caratulados "Garcia, Luis Alberto s/Abuso sexual Art. 119 5" p circ. incs. a, b,
d. e, f. l0p" (causa no44.1276-14)al SR.FISCALGENERALrespetuosamentedigo:
l. Que atento el estado de la presente causa y considerando las pericias psicológicas y psi-
quiátricas a llevarse a cabo en el marco de la misma, teniendo en cuenta la pericia en
Cámara Gesell ordenada en autos, es quevengo por el presente a designar peritode par-
te al Lic. Marcos MartinezQuiroz, DNI 29 138 229 (MN 33810). con domicilio sito en Junes
77.122, piso 7", dpto. F, CABA.
II. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita al SR.AGENTE FISUIL:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se tenga presente el perito de parte, aceptándose el cargo previo.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma querellante

AUDIENCIA TESTIMONIAL EN CAMARAGESELL.


7 - SOLICITA
SOLICITAEXAMEN MENTAL OBLIGATORIO.
SOLICITASECUESTRO Y PERICIA DE COMPUTADORA Y CELULAR

SENORFISCAL GENERAL:
Alejandra Martinez Alcorta, manteniendo el domicilio legal constituido en IPP 77694-14, cau-
sa "Quispe, Luis Alberto s/Abuso sexual" al SR.FISCAL
GENERALrespetuosamentedigo:
l. Que atento la audiencia testimonial llevada a cabo en la presente causa con fecha 27 de
agostodel corriente, teniendoen cuenta loscontundentes hechosdeclaradospor la testi-
go Andrea Molina (DNI 33.671.219) en relación a las filmaciones llevadas a cabo por el
imputado. señor Quispe LuisAlbertoen loatinente a supuestasfilmacionesrealizadas por
el mencionado con su teléfono móvil a la niña Lara Quispe, es que se solicita la captura y
pericia del mismo, comoasimismola captura y pericia dela computadoradel imputadoen
el domicilio sito en Los Andes 364, Caseros, provincia de Buenos Aires.
II. Que lo solicitado en párrafo precedente encuentra su fundamento a fin de investigar el
consumo de material pornográfico y archivos de fotos y10 filmaciones en relación a abu-
sossexuales perpetrados por el imputado en el cuerpo de la niña Lara Quispe.
III. Que atento la revisación médica ginecológica llevada a cabo en el cuerpo de la niña Lara
Quispeconfecha 27deagostodelcorriente. teniendoencuenta lo informado porel médi-
co intervinientey los informes psicológicosy psiquiátricosobrantesen la causa, sesolicita
se fije fecha deaudiencia testimonial en Cámara Gesell en favorde la damnificada en la
presente IPP.
IV. Que atento lo solicitado en la presentación de fecha 18 de julio del corriente en relación
al examen mental obligatorio a llevarse a cabo en el imputado es que se solicita se fije
fecha de pericia mental al señor Quispe Luis Alberto, conforme lo establece el art. 78 del
CPPN.
V. Por lo expuesto precedentemente se solicita al Sr. Fiscal:
1. Se ordene la captura y pericia del teléfono móvil y computadora del imputado en el
domicilio denunciado.
2. Se fije fecha en Cámara Gesell en favor de la niña Lara Quispe.
3. Se fije fecha de pericia mental en favor del imputado Quispe Luis Alberto.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

8 - ~ O L ~ C ~SET LIBRE
A OFICIO

SENORFISCAL GENERAL:
Martina Von Sertz, manteniendo el domicilio legal constituido en IPP 92394-14, causa "Mat-
tonsky, Carlos Alberto s/Abuso sexual" al SR.FISCALGENERAL
respetuosamentedigo:
l. Que atento lo manifestado por la niña Lucía ante la Institución Educativa "Escuela Espe-
ranza" recientemente, relatos que guardan relación con las características y aristas que
reviste la presentecausa, esquese solicita se libre oficio a la mentada institución educati-
vaaefectosqueemitan unamplioinformesobredichasmanifestacionesfijándosesu pos-
terior ratificación antevuestra Ficalía a cargo.
II. Por lo expuesto precedentemente se solicita al Sr. Fiscal :
1. Se sirva a bien librar oficio a la institución educativa "Hogar Escuela Esperanza"

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

9 - DEFENSA
OPONE EXCEPCIONES PREVIAS. OFRECE
PRUEBAS.
ACOMPAIVABOLETADE APORTES LEY 6716

Alejandra Martínez, con domicilio real en Márquez234, provincia de Buenos Airesy constitui-
do a los efectos procesales en Av. La Marca 119, provincia de Buenos Aires junto a mi abogada
defensora Dra. Silvina A. Bentivegna, inscrita al T" III Fo888CALM en la Investigación Penal Prepa-
ABUSO SEXUAL 381

ratoria No 15-01-006769-14"AlejandraMartínezs/lmpedimento decontacto agravado portratar-


sede un menorde 10 años de edad" aV. S. respetuosamentedigo:

. .
l. Queen tiem~ovformavenaoa darcum~limientocon lodis~uestoDore1art.428 del CPP,v ..
a
por las consideraciones que inmediatamente paso a exponer, solicitando V. S. quiera absolvera
mi defendida, libre de culpa
. .y carqo,
- sin afectar su buen nombre y honor, conforme lo establece
nuestro CPP.
II. RELACI~N SUCINTADELOS HECHOS
Que mi defendida Alejandra Martínezesacusadade haber impedidoel contactodesu hija Luz
Acosta con su progenitor Marcelo Gutiérrez, fundamentando dicho proceder en que la niña Luz
expresó suvoluntad en no querer ir con el progenitoren el marco del régimen devisitas, debido a
queenel últimoencuentro llevado a cabo con el mismo, la niña presentóciertos indicadorescomo
ser: maltratosfisicos. enuresis, encopresis, pesadillas, autoagresión y problemas de ingesta.
Que ante la manifestación de la niña en no querer en dicha oportunidad retirarse junto a su
progenitor el aquí denunciante comenzó a proferir en estado exacerbado todo tipo de insultos
delante de mi hija Luz, amenazarnos y golpear el vehículo que se encontraba estacionado. Dicho
episodio es documentado y acompañadoal presente mediante formato digital.
Que ante tal situación, la señora Alejandra Martínez radicó denuncia por violencia familiar
ante la Comisaria de la Mujery la Familia de San Miguel con asiento en San Martín, interviniendo
a tal efectoel Juzgadode Familia no88. Que dichasactuacionesfueron recaratuladascomo "Mar-
tínez,Alejandra c. Gutiérrez, MarceloslMedidas precautorias" (expte no66200/2014).Dichoexpe-
diente consta en la contestación deoficiofirmada porel titulardelJuzgadode Familia no88obran-
teen las presentesa fs. 95.
Que a tal efecto se acompaña al presente copias de las actuaciones mencionadas precedentes
en un total de 34fs.
Quedicha denuncia porviolenciafamiliarfue resuelta recién en septiembrede2013, ya queen
la misma se procedió a llevar a cabo un informe de interacciónfamiliar, en el cual la Lic. Fernanda
Bernasconiconcluyó que "en ambaspartesse evidencia que resulta dificultoso arribara acuerdos
relacionados particularmente a cuestiones referidas a la hija de ambos, provocando mucha ten-
sión entre ellos".
Que paralelamente en ese período se encontraba en trámite en el mismo Juzgado de Familia
el expedientecaratulado"Gutiérrez, Marceloc. Martinez,Alejandra iRégimendevisitas"(expte.
n099.426/2012)en el cual, conforme lo informara la licenciada mencionada precedentemente. la
problemática familiar en el marco de régimen de visitas y comunicación se encontraría resuelta
mediante una resolución defecha 23 deagostode2013. en dónde se habría pautado una vincula-
ción paterno-filial.
Que paralelamentea lasactuacionesdescriptas, la señora Alejandra Martínezradicódenuncia
~ ~ ~ A ~ ~ ~ ~ S E X U A L I perpetrado
N F A N T I L porel progenitor señor Gutiérrez Marcelo, el cual tramita por
ante la Unidad Funcional de Instruccióny Juicio nro49 -UFlyJ no49del Departamento Judicial de
Morón (IPPn" 10-00-54128-12).Dicha causa se encuentra en plena etapa investigativa. habiéndo-
se llevadocon fecha 27deagosto del corriente audiencia testimonial a dos testigos, entre ellos, la
Lic. Federica Vélez quien ratificó cada uno de los informes psicológicos acompañados a la causa y
aportó nuevosindicadoresdeindoleabusiva que habríasufrido la niña Luzdurante losencuentros
vincularescon el progenitor, ergo, conductasabusivas perpetradas porel progenitor, señorGutié-
rrez Marcelo.
Asimismo en el marco de la IPP no 10-00-54128-12, se practicó examen ginecológico a la niña
. ,
Luzvsefiiófecha deCámaraGesell Dara la niña.comose~uedea~reciarV.S.dicha causa Dorabu-
so sexual infantil está en plena etapa de instrucción. ~e ella se desprende. tanto en la pr;eba tes-
timonialdela declaraciónde la Lic.Vélez,comodela pruebadocumental aportada a la misma, que
Luz habría sido sometida a vivencias abusivas de índole sexual en el ámbito de la casa paterna y
materna con la posible participación de su progenitor, el señor Gutiérrez Marcelo. Que podría
inferirse que dichassituacionesabusivaspodríanhaber constado de manoseosen laszonasgeni-
tales yíoprácticas masturbatorias, asícomo también desexo buco-genitaly quizásactosde eyacu-
lación sobre el cuerpo de la niña. Aditó que dichos abusosse habrían caracterizado por la violen-
cia física y la coerción psicológicay moral, producto de lo que se sospecha infiere la licenciadamás
de un año deabuso, en donde la cualidadsexual explícita del vínculo entre la niña ysuprogenitor
habría quedado naturalizada. Finalmente la licenciada aconsejó impedir todo contacto con su
progenitory realizaruna terapia psicológica con el objeto de contarcon un espaciopara elaborar
lassituacionestraumáticas vividas.
En el último informe con fecha 14 de julio del corriente, agregó a su vez, que la niña Luz ha
manifestado verbalmente en más de una treintena de oportunidades a nivel verbal explícito no
querer ver nimantener ningún tipo de contacto con su progenitor, ya que elmismo representaría
una potencial peligrosidaden cuantoa su integridada nivel físico, emocionaly psíquico.
Queen la declaracióntestimonial de la señora GladysAlvarez, la testigodeclaróqueenel mar-
co de la vinculación ~aterno-filialasistida. en o~ortunidaden que la misma era llevada a cabo en
unshopping center,se produjo un nuevohecho abusivo de indole sexual, ya que el señor Gutié-
rrez Marcelo habría "frotado la zona vaqinal de la niña Luzen sus miembrosy cintura" (sic).
La señora Alejandra Mariinez manifestóa suvezen la presente IIP 10-00-54128-12, que en rei-
teradasoporiunidadesel señorGutiérrez Marceloabusaba sexualmente de su hija Luz.
Sostienequedesdequevivían en Italia el señorGutiérrez realizaba practicassexualesabusivas
asu hija Luz, mediantemanoseosen laszonasgenitales, prácticasmasturbatorias. sexo buco-geni-
tal y actos de eyaculación sobre el cuerpo de la niña Luz. Dichas prácticas comenzaron a llevarse a
cabo cuando residían en Italia, es decir que dichos actos abusivos comenzaron a producirse cuan-
do Luz tenia 2 años de edad aproximadamente.
Que cuando la señora Alejandra Martinez regresó a la Argentina luegode haber sido víctima
deviolencia física, psicológica y sexual por partedel señorGutiérrez, el mencionadoal poco tiem-
poregresaal paísafinderetomarelvinculoconsuhija Luz,elcualcomienzaa llevarseacabo, pos-
teriormentede manera asistida, en un primer momentoen el hogar maternoy luego por un cono
período en un shopping center bajo la supervisión de la abuela materna, dicho régimen seve sus-
pendido por un nuevo hechoabusivode índole sexual, ya que habría "frotado la zona vagina1 de
la niña Luzensus miembrosy cintura" (sic), dichosactossellevarona caboen presencia de la abue-
la materna. Ante estos episodios se procedió judicialmente a suspender el contacto con el señor
Gutiérrez. quien posteriormente retoma el vínculo de manera asistida en losestradosdel Juzgado
deFamilia n088delDepartamentoJudicial deSan Martín para luegoampliardichavinculacióncon
la niña Luz, la cual en oportunidad de su ampliación la mencionada NINA MANIFEST~NO QUERERTENER
MASCONTACTONIViNCULOALGUNOCON ELSENOR GUTlERREZatentO 10s hechos abusivos de indole Sexual que
el mismo hubiera cometido sobre el cuerpo de la niña ya mencionada.
Que en el mes de diciembre de 2013 la mamá de Luz. señora Alejandra Martínez, denunció
nuevos hechos de abusos perpetrados por el señor Gutiérrez en el cuerpo de su hija Luz, la cual
manifestó que "el papá cuando la llevaba a la casa le hacía tomar un líquido feo y se lo tiraba en
todo el cuerpo y se lo limpiaba rápido y que le decía que no se tenia que acordar de nada, porque
la hechizaba con los ojos su padre" (sic). Que "su padre le hacía cosquillas raras en todo el cuerpo
y en la vagina" (sic), que "le pasaba la lengua por la vagina" (sic). Que "se bajaba el pantalón y le
mostraba el pitulín" (sic).
Por otra parte, a fs. 21.2lvta y 32 obra la pericia médica con fecha 27 de noviembre de 2012 y
a fs. 31.3lvta y 32 obra el informe del Cuerpo Técnico Auxiliar de Responsabilidad Penal Juvenil
con fecha 22 de diciembre de 2012, suscripto por la Lic. Liliana López, la cual manifiesta que a l
momento de las entrevistas no surgieron indicadores relacionados con abuso sexual infantil, se
podría tener en cuenta si en el tratamiento psicológico de Luzsurgen o no situacionesrelaciona-
das con esta temática.
ABUSO SEXUAL 383

De lo expuesto en párrafos precedentes se podría inferir que la niña Luz aparecería atrapada
por una "naturalización" de historias personales asociadas a vinculosfamiliares violentos psiqui-
camente en cuyo contexto no se podría descartar el supuesto de abuso sexual denunciado por la
señora Alejandra Martinez.
Que asimismo, se des~rendedel Dresente aue la niña Luz ~ o d r í aestar inmersa en un trauma
complejoo múitipleprod;cido por una diversidadde factoresque atentan contra el desarrollo psi-
coevolutivo normal de la niña, incluyendo en el conjunto de factores las situaciones violentas y
abusivas perpetradas.
Queteniendo encuenta que losdelitoscontra la integridad sexual, por lo general. se cometen
enámbitosde intimidad,fuera de lavista deotras personasy encircunstanciaspoco propicias para
la ulterior reconstrucciónde los avatares de su itercriminis. Asíesta parte no escapa a tal particu-
laridad. Sobre esa base se ha sostenido "... basarse en la declaración de la víctima, de laspersonas
que tomaron conocimiento de lo acontecido a través de sus dichosy en las conclusionesa las que
arriban los expertos en las respectivaspericias" (conf. CNCrim. y Corr., Sala VII, 31/8/05, "Fleitas,
Rodolfo". causa n"27.284). En dicha inteliaencia.
- . esta Darte considera aue lo manifestado Drece-
dentemente resulta suficiente, al menosconel grado de certeza para tener por cierto que L;ZGU-
tiérrezfuevíctima de hechos cuya naturaleza sexual ha alterado el normal desarrollo de su psico-
sexualidad, y que su progenitorresultó sersuvictimario.
Si bien en dicha IPP obran informes producidos por el Cuerpo Técnico Auxiliar, y aun cuando
haya resultado escueto. no debe ignorarse que tal circunstancia bien puedeobedecer, al pocovín-
culoque pudo haberconstruidoconsusdiferentes interlocutores. Distintoesel caso de la niña con
suterapeuta particularcon quien ha desarrolladouna relacióndesuficienteconfianza paraexpla-
yarse en torno a los episodios que la damnifican.
Quede los hechos denunciados en la mencionada causa y las pruebas ofrecidas por esta parte,
puedo llegar a la conclusión queel señor Gutiérrez habría ejercido la corrupciónde la niña LuzGu-
tierrezagravada porelvínculoconformeloestipulaelart. 125del CP, queporsu naturaleza, inten-
sidad, extensión en el tiempo y por lo cronológicamente prematuro al ser efectuados sobre la vic-
tima, la niña Luz desde los dos años de edad, lo cual hace presumir la corrupción en los términos
del precitado artículo.Ahora bien. debemostener presenteque la mentada norma prevédiversas
figurasque protegen la integridadsexual de las personas. motivo porel cual puede afirmarseque
lasacciones reprimidas son lasque pudieran alteraro trastocar la sexualidadde un sujeto. En este
sentido CarlosCreus ha sostenido que la corrupción debeserentendida como "elestadoenquese
ha deformado el sentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro de su evolu-
ción (con respecto a la edadde la víctima), sea porque elsujeto pasivo llega aceptar como normal,
para su propia conducta, la depravación de la actividadsexual". Del mismo modo, Sebastián Soler
afirmó que serán corruptoras las acciones que pudieran "dejaruna huella profunda en elpsiquis-
mo de la víctima, torciendo elsentido natural, biológico y sano de la sexualidad".
Sumadoa ello, la SalaVII de la Cámara de Apelacionesen lo Criminal y Correccional ha expues-
t o "... el tipo de la corrupción se enlaza con la existencia de actos de contenidosexualesprematu-
ros, excesivosoperversos ..." (CNCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan s/Abuso sexual", 31734).
La doctrina y la jurisprudencia en forma generalizada son absolutamente contestesen señalar
que los actos corruptores pueden sertales por perversos en sí mismo o por prematuros. Así. se ha
dicho que: "... Los actos corruptores son aquellos actos de lujuria que siendo prematuros por la
edad o depravadosporsu clase, tengan la entidad objetiva suficiente para producirsobre el espí-
ritu de los menores una deformación psíquica que los altere moralmente, produciendo un vicio o
una perversión del instinto sexual" (23111/98, "Alvarado Carrasco. Julio s1Recurso de casación",
causa no1094, Reg. no1599).
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respecto desu hija de 6años,
llevada adelante hasta que fue desvinculado, que incluyó manoseos en las zonas genitales y10
prácticas masturbatorias asi como también de sexo buco-genital y actos de eyaculación sobre el
$84 ANEXO ll

cuerpo desu hija. no cabeduda alguna queconstituyen abusosque implican unsometimientose-


xual, además de corruptores, por prematuros. del sano desarrollo de la sexualidad de Luz.
Por otro lado, el dolo específico del delito no es el de corromper sino, como surge del propio
núcleo de la figura, el de promover0 facilitar la corrupción de un menor mediante la realización
de actos idóneos para ello. sin que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la
víctima, ya que "basta con que se abra el camino a la corrupción, sin que sea necesario su logro"
(CCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan", causa no31.734).
Así. debo decirqueconforme la sana crítica, losactosdenunciadosen la lPPl0-00-54128-12tie-
nen aptitud para modificar traumáticamente el desarrollo de la sexualidadde Luz. Son prematu-
ros los actos porque se introducen abusando del vínculo que poseía con la niña por ser el señor
Gutiérrezsu progenitor, convivir con él y por inducirla tempranamentea lavida sexual, cuandosu
psiquismo no está aún preparado (por inmadurezcronológica) para entendery afrontaractivida-
des que forman parte de la sexualidadadulta.
Por su parte se ha sostenido que "... la pretensión legalde incriminarconduaasquese consi-
deranaberrantes, produce elefecto contrario: en caso de multiplicidadde abusossexuales-cual-
quiera fuera su grado- habría que considerar como un único delito de promoción o facilitación
de la corrupción" (Código Penal y normas complementarias, análisis doctrinal y jurisprudencia,
David Bagún y EugenioZaffaroni. editorial Hammurabi, febrerodel 2008).
Por otra parte, debemos considerar que el tipo básico se agravaría por el vínculo ascendente
del señorGutiérrez en relación a su hija LuzGutiérrez.
Portodo lo manifestado, laconducta queesta parteconsideraatribuida al progenitor, encuen-
tra adecuación típica en la forma decorrupción de menoresagravada porel vínculo, todavezque
esta parte considera que tuvo individualmente bajo su control el dominio de los hechos en todo
momento (art. 45, CP).
Queasimismo, atento los hechosdescriptosenpárrafosprecedentesy teniendoen cuentav. S.
que se han vulneradolosderechosde la niña Luz, considero queesta parte no ha obstruidoel con-
tacto con el señor Gutiérrez.
Que la ley 24.270adhirióa la Convenciónde los derechos del Niño, la que fue aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidasel 20de noviembrede 1989. Envirtudde la misma loses-
tadoscontratantesseobligana respetarel derechodel niño, queestá separadodeunoodeambos
padres, de modo regular, salvo si ello fuera contrario al interés superior del niño, en el particular
la niña Luz Gutiérrez.
Porsu parte el art. 264, inc. 2Odel CC, garantiza el derechodel padreque noejerce la tenencia o
auardadesu hiiomenordeedad noemanci~adodetener"adecuadacomunicación coneste"vde"su-
iervisarsu educación", en ~oscasosdese~araciónde hecho, separaciónpersonal, divorciovincularo
nulidad matrimonial. Pero dicha comunicación severá suspendida o privada enel ejerciciode lapa-
tria potestadcuandoseponga en peligro la seguridad, integridad psicbfísicaomoralidad del hijo me-
diante malostratamientos.ejemplos perniciosos o inconducta notoria, en el particular LuzGutiérrez.
Si bien la ley 24.270 en realidad protege el vínculo psicológico parental en la relación hijo
menor-padre no conviviente, lo que se afectaría con dicha vinculación es la integridad psicofísica
de la niña Luz atento las conductas abusivas de índole sexual perpetradas poraquel.
Si el bien jurídico es el derecho, tanto de los padres, como de los hijosde mantener un contac-
to adecuadoy fluido decomunicaciónentre sí, noessanocuando la propiavoluntad de hijo, en el
particular Luzesquien manifiesta NOQUERERTENERCONTACONIVINCULOP~LGIJNOCON ELPROGENITOR, tal ma-
nifestación fue vertida no solo en oportunidad en que se radicó la presente denuncia, sino tam-
bién recientemente conforme al derecho del niño a ser oído teniendo en cuenta su interés supe-
rior y en el marco de las actuaciones del régimen de visitas en donde la niña con fecha 2 de julio
m a n i f e s t ó ~ o v ~ ~CON
c u ELPROGENITOR.
~~~s~ Dicha manifestación se acompaña al presente.
Que la figura penal prevista por la ley 24.270 requieresin duda que exista dolo, descartándose
toda actividad culposa. Es decir, dolo directo, el conocimiento del agente de que su conducta es
ABUSO SEXUAL

sustancialmentearbitraria y en la intención de imposibilitar la comunicación paterno filial. pero


esta parte no ha imposibilitado el vinculo paterno-filial, muy por el contrario se ha respetado la
VOLUNTAD DE LA NlNA.
Que en tal sentido, esta parte no considera reunidos los extremos requeridos en la ley, fun-
dándose la presentedenuncia en unaccionardespechadoy escéptico,fundándoseenvaciose ino-
cuo~ interesescontrapuestos,rechazándose por lo tanto los hechosque se me imputan y solicitan-
do a V. S. en definitiva quien deberá resolver en su dictamen si se reúnen los requisitos necesarios
queconsiguen mi accionarcomo ilegitimo.

III. PRUEBA

1. Se cite a la Lic. Macarena González(MN. 28.124, MP 88.223). DNI 29.009.767


2. Se cite a la señora Alejandra Martínez a ampliarsu declaracióntestimonial.
3. Se cite a Liliana Barreiro, DNI 83.888.769. domiciliada en Moreti 867, CABA
4. Se cite ~ l a d ~~lvare;,
s ~ . DNI 28.888.101domiciliada en m ore ti 867; CABA.
5. Se cite a Antonio Martinez, DNI 22.988.191, domiciliado en Moreti 867, CABA.
En quienes depondrán en su oportunidad, y serán citados porv. S. respectode la veracidad de
los hechos.

B) DECLARACIÓN INFORMATIVA DEL DENUNCIANTE


Solicito su ampliación y un careo con los testigos y la suscripta, a fin de establecer la verdad
material de los hechos.

Dado que mi hija Luzcuenta con seis años, se designe audiencia para ser oída (conf. art. 12 de
la Convención sobre los Derechos del Niño, arts. 24 y 27, incs. a y b de la ley 26.061 de Protección
Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes) a fin que manifieste la supuesta con-
ducta tipica perpetrada poresta parte, asicomo también toda otra cuestiónque pueda servir para
aportara la misma.

D) DOCUMENTAL
1. Informes psicológicossuscriptos por la Lic. Macarena González(MN. 28.124, MP 88.223)de
fechas 24dejuniode 2013.17 de noviembre de 2013 y 24dejuliode2014.
2. Copias simples de los autos "Martínez, Alejandra c. Gutiérrez, Marcelo slMedidas precau-
torias" (expte. no88.20012013) en trámite por ante el Juzgado de Familia 88 del Departa-
mento Judicial de San Martin.
3. Secertifiquey remitan copiasdelatotalidad de la IPP 10-00-54128-12entrámiteenla UFlyJ
nro49 del Departamento Judicial de Morón.
4. Secertifiquen y remitancopiasdela totalidadde losautos"Gutiérrez, Marcelo c. Martinez,
Alejandra iRégimen devisitas" (expte. no99,42612012) en trámite por ante el Juzgado de
Familia n"88 del DepartamentoJudicial de San Martin.
5. Se certifiquen y remitan copias de la totalidad de los autos "Martínez, Alejandra c. Gutié-
rrez, Marcelo s1Medidas precautorias" (expte. no88.20012013) en trámite ante el Juzgado
de Familia no88 del Departamento Judicial de San Martín.
6. CD con grabación del hecho acaecido el día 7 de abril de2013.
7. Acta de Audiencia llevada a cabo en los autos "Gutiérrez, Marcelo c. Martínez, Alejandra
slRégimen devisitas" (expte. n"99.42612012) en el cual surge manifiesta la voluntad de la
niña Olivia en no querertenervinculaciónfilial con el progenitor.
IV. PORTODO ELLO
1. Me tenga por asumido el rol de defensora en la presente causa, por presentada, parte y
constituido el domicilio.
2. Se tenga por ofrecidas las pruebas, se produzcan las mismas, citándose a los testigos y de-
nunciante a su declaracióny ampliación.
3. Setenga poracompañado los informes psicológicossuscriptosporla Lic. Macarena Gonzá-
lez.
4. Se tenga por acompañado boleta de aportes ley 6716
5. Oportunamente se declare la absolución de mi defendida, libre de culpa y cargo, sin afec-
tar su buen nombrey honor, conforme lo establece nuestro CPP.

Proveerde conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

SENORFISCALGENERAL:
Marcela Achaval. porderecho propio, enel marcode la IPP n03899-13 "MartínezAlcorta. Mar-
cos s/Abuso sexual", al sr. Fiscal General respetuosamentedigo:

l. Queatento el estado de la presentecausa y teniendo en cuenta las conclusionesvertidasen


los informes psiquiátricoy psicológico obrantesen autos, encuyocontextoel dr.Antonio Moreen
el marco de la evaluación psiquiátrica ha manifestado queel relato de la niña Pamela " ... no ofre-
ce dudas como abusivo sexualmente...". Asimismo el mentado doctor ha manifestado "...aun
cuando la menor no presenta trastornosen su desarrollo físico. mental ni en las áreascognitivas ni
en el desenvolvimiento escolar, sísufre alteraciones del comportamiento como pesadillas, nervio-
sismo, enuresis, encopresisque bien encuadra en el trastorno porstress postraumático por abuso
sexual indubitablemente (...) no presenta fabulaciones (...) sus relatos son creíbles ..."y concluyó
manifestado que" ... lasexperienciastempranastienen un alto impacto enel desarrollo psicoevo-
lutivo y psicosexual por locual el pronósticose presenta de carácter reservado".
Concomitantemente, la lic. Mercedes Pugliese en el marco de la evaluación psicológica infor-
mó que " ... Pamela se mostró comunicativa y expresiva, se refirió a losvínculosfamiliares( ...) A l
mencionar el motivode las entrevistas refirió escenas abusivas de índole sexual por parte de la fi-
gura de su papá. con un lenguaje infantil acorde a su edad y acompañado del mecanismodefensi-
vo de la disociación. Pamela expresó lo siguiente: 'me tocaba la cola', 'me chupaba la colita', 'me
hacía pis blanco'. Al preguntarle por el 'pis blanco'. Pamela menciona que salía del 'pito' de su
papá. La niña acompañó su relato con un dibujo donde su papá le hacetomar el pis blanco, al res-
pecto manifestó:'Ahítomandosu pis, me daba la sensación de asco, un gustoa caca y sangre'...".
Asimismo. la mentada licenciada manifestó aue "... Pamela dio cuenta en las entrevistas aue se
sintió ubicada en lugar de objeto degoce sex;al de un adulto ...". Asuvezconsideró la licenciada
que "... del material verbal y qráfico producido por la niña se puede inferir (...) capacidad para
diferenciar fantasía de realidid, mundo internode mundo externo. Ausencia de indicadores de
patología psíquica severa y fabulación. No se advirtió la influenciabilidad de un discurso adulto
(...). Pamela presentó alteraciones en su desarrollo evolutivo, encopresis y enuresis. Que podrían
relacionarse con un alto nivel de excitación ...".
ABUSO SEXUAL 387

La licenciada a su vez concluyó que "...Pamela se encuentra en condiciones psíquicas para


prestar declaracióntestimonial. En resguardodesu salud mental y evitando su revictimización en
dichoacto resulta necesarioque quien suscribe seaboque a la tarea de brindarle acompañamien-
t o y contención psicológica favoreciendo y facilitando su palabra y queel interrogatorio sea escu-
chado por la autoridad judicial competente brindando así la posibilidad reparadora que la inter-
vención de un representante directode la ley tiene para esta niña que se ha sentidovulnerada en
susderechos.Todo elloen el marco del punto B2, apartado e) del Protocolo de Recepción deiesti-
monio ...".

II. Queteniendoencuenta la gravedady seriedaddelos hechosmanifestadosen párrafospre-


cedentesse solicita al sr. Aaente Fiscal,. tenaa a bien ordenarse desiane audiencia testimonial a la
niña Pamela MartínezAlcorta afinquesea oida bajo modalidadCámaraGesell(conf. arts. 12,Con-
vención sobre los Derechosdel Niño; 24y 27, incs.a y b, ley 26.061 de Protecciónlnteqral de los De-
rechos de la Niñas, ~ i ñ oys~dolescente;, 250 bis, C P P N ) . efecto
~ que manifieste la ionducta típi-
ca perpetrada porel imputado sr. Martínez Alcorta, asícomotambién toda otra cuestión que pue-
da servir para aportara la misma.
Que la modalidadencámara Gesellsedebecumplirde riguroso modoenatencióna quesu im-
plementación será la primera oportunidadgenuina que la niña Pamela tendrá de poder"serescu-
chada" conforme lo garantiza el art. 12.1 de la CDNen un espacio adecuado.
Que la niña Pamela ha manifestado en sus relatos ser víctima de abuso sexual de manos de su
propio progenitor el sr. Martínez Alcorta, Marcos. La niña esvíctima de un delitosexual y su trato
debeserconformea ello enel proceso judicial adaptadoa sus necesidades, ental sentido las Direc-
tricessobrela Justicia en AsuntosConcernientesa losniñosvíctimasytestigosdedelitos, Res. 20105
del Consejo EconómicoSocialde NacionesUnidas ha establecido:" ... Por'niñosvíctimasytestigos'
se entenderán los niños y adolescentes menores de dieciocho años que sean víctimas o testigos de
delitos, independientemente de su papel en el delito o en el enjuiciamiento del presunto delin-
c u e n t e ~grupode delincuentes ...".
Que asimismo a la luz de dichas Directrices el derecho de Pamela a ser oida adquiere un matiz
muy especial con el rigor que su situación de niña-víctima requiere: "...Derecho a ser oído y a ex-
presar opiniones y preocupaciones (...) Los profesionalesdeberán hacertodo lo posible para que
los niñosvíctimas y testigos de delitos puedan expresar sus opinionesy preocupaciones en cuanto
a su participaciónenel procesodejusticia. en particular: (...) b)Velandoporque losniñosvíctimas
ytestigosdedelitos puedan expresarlibrementey a su manera sus opinionesy preocupacionesen
cuanto a su participación en el proceso de justicia, sus preocupaciones acerca de su seguridad en
relación con el acusado, la manera en que prefieren prestartestimonio y sus sentimientos acerca
de las conclusiones del proceso L..) c) Prestando la debida consideración a las opiniones y preo-
cupacionesdel niño y, si no leses posible atenderlas. explicando al niño lascausas ...".
Que asimismo. Pamela como niña sujeto de derecho se muestra como "vulnerable" en los tér-
minosde la Acordada 511009 "Reglasde Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en Con-
dición devulnerabilidad" cuyo art 1°.(3) establece que: "... Se consideran en condición devulne-
rabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por cir-
cunstancias sociales, económicas, étnicas y10 culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitarcon plenitud anteel sistema dejusticia los derechos reconocidos porel ordenamiento ju-
rídico ...".

III. Que portal motivo, atento lo expuesto y lo manifestado en lasevaluaciones por la niña Pa-
mela en relación a las característicasy aristas que reviste la presente causa y las conductas perpe-
tradas Dor el i m ~ u t a d osr. Martínez Alcorta, Marcos, se torna im~erativola necesidad de su testi-
monioisu cumplimiento para permitir quela niña Pamela sea escuchada con pleno respeto de su
derechoa participar del procedimiento y que su opinión sea tenida en cuenta conforme criterios
de "capacidad progresiva" de la CDNy léy26.061.art. 27. Que asimismo, conforme lo estipulado
por el Protocolo de recepción de testimonio devíctimasltestigos niños, niñas, adolescentesy per-
sonas con padecimientos odeficiencias mentales en Cámara Gesell, y lo solicitado por la lic. Mer-
cedes Puglieseen su evaluación psicológica, teniendo encuenta el punto B2. apartado e)del men-
tado Protocolo, el cual dispone: "Evaluaciónpsicológica, previa a la toma de la declaración f...) En
el caso de que el experto advierta que para el caso concreto, resulta conveniente, para un mayor
resguardo de la salud psíquica del niño, adolescente o incapaz, que este sea interrogado directa-
mente en Cámara GesellporelFiscaloJuez, asilo harásaber, demanera fundada, alJuezde Garan-
tías...". Que lo expuesto precedentemente reviste capital importancia a fin de considerarlo en el
particular.
IV. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita al sr. Agente Fiscal:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se sirva a bien ordenar con carácter urgente audiencia testimonial bajo modalidad de
Cámara Gesell a la damnificada en autos, Pamela Martínez Alcorta.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

11 - POSTULADFTFNCIÓN E INDAGATORIA

Al SENORJUEZ y al SENORFISCAL
GENERAL:
Martina Gutiérrez, patrocinada por la dra. Silvina Andrea Bentivegna, ToVII Fo368 CALM, en
relación con la IPP35554-16 caratulada "López, MarcossIAbusosexual" me presento y digo:
1. LA DENUNCIA.
Losactuadosse iniciaron como consecuencia de lasdenunciasque ha realizado la progenitora
de la niñavictoria López.
De la lectura de lostestimoniosseadvierteque la niña habría sidovíctima deconductasque ha-
brían lesionado la integridadsexual dela misma, lasque habríanocurridoen el marcodel régimen
de comunicación con el progenitor y durante la convivencia con el mismo.
II. POSNLO INDAGATORIA.
Considerando loselementosde prueba aquí reunidos requiero aV.S. que le reciba declaración
indagatoria respecto de los hechos que han lesionado la integridad sexual de la niña Victoria Ló-
pez.
1. Declaracióntestimonialde laprogenitora: En primer lugar prestó declaración la progeni-
tora de la niña, Martina Gutiérreza fs. 1, fs. 26vfs. 36. En las mismas refirió Que estaba casada con
el sr. ~ ó ~ e z ~ a ; c o s ~ ~ u e f r u t o d e drdacióinació~ictoria
icha ~ ó ~ e z . ~ s i m i s manifestóqueen
ho,
reiteradas oportunidades el imputado López abusó sexualmente de su hija Victoria. Declaró que
desde que vivían en Italia el sr. ¡ópez reaizaba prácticas sexuales abusivás a su hija Victoria. h e -
diante manoseosen laszonasgenitales, prácticasmasturbatorias, sexo bucogenital y actosdeeya-
culación sobreel cuerpode la niña Victoria. Dichas prácticascomenzarona llevarsea cabo cuando
residíanen Italia, esdecir que dichos actos abusivos comenzaron a producirse cuando Victoria te-
nía dos años de edad aproximadamente. A su vez, es dable soslayar que cuando la sra. Martina
Gutiérrez regresó a la Argentina luego de haber sido víctima de violencia física, psicológica y
sexual por parte del imputado López, el incuso al poco tiempo regresó al país a fin de retomar el
vínculo con su hija Victoria, el cual comenzó a llevarse a cabo de manera asistida. en un primer
ABUSO SEXUAL 389

momento en el hogar materno y luego por un corto período en unshoppingcenter bajo la super-
visiónde la abuela materna. dicho régimen sevesuspendido por un nuevo hechoabusivo de índo-
lesexual. ya que habria "frotadola zonavaginal dela niñavictoria ensusmiembrosy cintura" (sic)
dichos actosse llevaron a cabo en presenciade la abuela materna. Ante dichos episodiosse proce-
dió judicialmente a suspender el contacto con López, quien posteriormente retomó el vínculode
manera asistida en los estrados del Juzgado de Familia no 2 del Departamento Judicial de La
Matanza para luego ampliar dicha vinculación con la niña Victoria en su domicilio.
Asimismo, en el mes de diciembre de 2013 la sra. Martina Gutiérrez denunció nuevos hechos
de abusos perpetrados por el imputado López en el cuerpo de su hija Victoria manifestando que
"el papá cuando la llevaba a la casa le hacía tomar un líquidofeoy se lo tiraba en todo el cuerpo y
se lo limpiaba rápidoy que ledecía que nose tenía que acordar de nada, porque la hechizaba con
losojossu padre" (sic). Que"su padrele hacía cosquillasrarasentodoelcuerpoy en lavagina"(sic),
que"le pasaba la lengua por lavagina" (sic). Que "se bajaba el pantalón y le mostraba el pitulín"
(sic).

2. Declaracióntestimonialdela abuela materna: Afs. 37, fs. 155 y 156 obra declaración de la
abuela materna, sra. Guillermina Pietra quien diocuenta de las situaciones abusivas perpetradas
porel imputado López,en tal sentido refirióque " ... lasvisitascomenzaronenelcolegio, seencon-
trabana lascincodelatardeyenelautodeLópezibanalshopping,auna plazaoa unparque.Que
le llamaba la atención que cuando la nena se encontraba con su padre, a ella la nena no la regis-
trara. Que notaba queelpadre la alzaba, cargándola con laspiernitasabiertas, apoyada ensuca-
dera, y que muchas veces efectuaba un movimiento con su cuerpo, hacia arriba yabajo, comosila
nenase fuera a caer. Que el último día élle habló a la nena de forma verborrágica, Ilevándolaa los
juegos, a la calesita, a losautos chocadores. Que en la calesita la filmó, le sacó fotosy le pidió que
le tire besos, observando que cuando se iban la nena durante el viaje permaneció callada y al Ile-
gara la casa ingresó sin saludarlo, corriendo. Que el día en que Lópezhizo losmovimientosen que
se frotaba su cuerpo con el de la nena se sintió muy mal ..."- la bastardilla me pertenece-.

3. Declaracióntestimonialdelapsicóloga: Afs. 158obra declaracióntestimonialdela lic. Ma-


carena Giantelli. quien ratificó con fecha 2718114cada uno de los informes obrantes en las actua-
ciones a fs. 71/90, fs. 1591165. fs. 1411146.Todos los cuales concluyen en un mismo criterio: "... De
las manifestacionesverbalesy conductualesdeVictoria podria inferirse que habria sido sometida
a vivencias abusivas de índole sexual en el ámbito de la casa paterna y materna con la posible par-
ticipación de su progenitor, el sr. López. Marcos. A partir de los dichos de la niña y de la secuencia
de conductas correlativas a tales dichos, también podria inferine que dichas situaciones abusivas
podrían haberconstado de manoseosen laszonasgenitalesyloprácticasmasturbatoriasasícomo
también desexo buco-oenital v. auizás.. actosdeevaculaciónsobreel cuer~odela niña.A ~ a r t i r d e
lo investigado podria desprenderse que el abuso-en cuestión se habria iaracterizado por la vio-
lencia física así como por la coerción. una coerción de índole psicolóqica y moral, producto de lo
quese sospecha más de un año deabuso en donde la cua~idadsexua~éxp~icita del "ínculoentre la
niña y su padre habria quedado naturalizada ...". Es dable soslayar a suvezalgunos aspectosde
sus informes, " ... 'Él letoca lastetillas. la panza y en las partessecretas'(sic). Señalándosecon el de-
do de su mano, dice: 'Acá metocaba, en la parte chiquita en donde hacemos pis. No megusta'(sic)
(...)Victoria toma al payaso, quien con su mano le toca los genitales a la bebé que estaba dur-
miendo en la cuna. mientras aue le dice al oído en voz muv. baia: . 'No cuentes el secreto. no cuen-
tesel secreto, noc;entesel seireto ...' (sic)"-Informe 19 deagostode2016-. "... '~Sabésdequé
me di cuenta? Mi papá es iqual al lobo con el que jueqo siempre' (sic) (...)'El otrodía dormí pesa-
dillas. Siempreduermo pesadillas. Mi papá esu.n l o b o r ~siempre
l me hacesecretosycosquilla; ma-
lasenlacolita'(sic)( ...)'Elfantasma papáera muy malo. Él fuequien lastimóa las bebésporqueles
dio besos malos en la boca y en todo el cuerpo y les chupó las colitas. El papá lastimó con sangre
esta bebé y ahora la bebé tienevaricela' (sic). Luego, procede a tirarle alcohol en gel en el rostro y
genitales de las muñecas, diciendo que dicho líquido era parecido al pis de su papá L..) Es dable
soslayar en este informe defecha 27de julio de2016, el diálogo que la niñavictoria mantuvo con
su terapeuta en la sesión del 2/4/16. a saber: ...".
Asimismo, no escapa a este razonamiento lo esbozado por la terapeuta de la niña en el infor-
meobranteen las presentesactuacionesdefecha4de marzode2015, en tal sentido ha soslayado:
"...Victoria debiósolicitara su maestra va la directora del coleaio aue le hicieran el favordeechar
a su progenitor de la institución dado que ella no quería verlou(...)'cuando era chiquita, mi papá
me aqarraba la manoasí y me la metía adentrode acá (tocándose lavaqina) y después me la hacía
chupar.Y después me metía su pitoen la boca y me hacía chuparsu pis blanco mientrasquese reía'
(sic) ...".
4. lnformepsicológico: Afs. 314obra informe psicológicosuscriptoporla lic. Carolina Gómez.
5. lnforme médico: Afs. 172 obra informe médico legista
6. lnforme médico psiquiátrico: Afs. 1791180obra informeelaborado por el dr. Carlos Martí-
nez: en lasconclusiones se ha sostenido que la niña Victoria "... no ofrece dudascomoabusivo se-
xualmente (...) Aun cuando la menor no presenta trastornos en su desarrollo físico, mental ni en
las áreas cognitivas ni en el desenvolvimiento escolar, sísufre alteracionesdel comportamiento co-
mopesadillas, nerviosismo, enuresis, encopresisque bien encuadra en el trastornoporstresspos-
traumático por abuso sexual indubitablemente (...) no presenta fabulaciones (...) sus relatosson
creíbles (...) las experiencias tempranas tienen un alto impacto en el desarrollo psicoevolutivo y
psicosexual por lo cual el pronóstico se presenta de carácter reservado" -la bastardilla me perte-
nece-.
7. Periciapsicológica: Afs. 1851187obra el informe llevadoa cabo por la lic. Mariela Stol en el
marcode la pericia psicológica quien informó que "...Victoria se mostrócomunicativa y expresiva
se refirióa losvínculosfamiliares( ...)Al mencionarel motivode lasentrevistasrefirióescenasabu-
sivasde índolesexualporparte de la figura desu papá, con un lenguaje infantil acorde a su edad
vacom~añadodel mecanismodefensivode la disociación.Victoria ex~resólo siouiente: 'me toca-
ba la cola: 'me chupaba la colita: 'me hacíapisblanco'.~lpreguntar~eporel'p~~ blanco', Victoria
menciona que salía del'pito'desupapá. La niña acompañósurelato con un dibujo dondesu papá
le hace tomar el pis blanco, al respecto manifestó: 'Ahí tomando su pis, me daba la sensacion de
asco, ungustoacacaysangre' ...". Asimismo, la mentada licenciada manifestóque" ... Victoriadio
cuenta en lasentrevistas que sesintió ubicada en lugarde objeto degoce sexualde un adulto ...".
Asuvezconsideró la licenciada que" ... delmaterialverbalygráficoproducidoporla niñasepue-
de inferir (...) capacidadpara diferenciar fantasía de realidad, mundo interno de mundo externo.
Ausencia de indicadores de patología psíquica severa y fabulación. No se advirtió la influenciabi-
lidad de un discurso adulto (...) Victoria presentó alteraciones en su desarrollo evolutivo, enco-
presisy enuresis. Que podrían relacionarsecon un alto nivel de excitación ..." -la bastardilla me
pertenece-.
8. Declaraciónen Cámara Gesell: Afs. 3191330 obra la desgravación de Cámara Gesell, de di-
cho testimonio llevadoa caboel 17/5/16esdablesoslayarlosiguiente, la niña ha manifestadoque:
(...)-Describir los relatos mássignificativos-.
9. Pericia psicológica alimputado: Afs. 3341336 obra informe psicológicoal imputado Ileva-
doa cabo por la lic. Macarena Liason, el cual da cuenta en sus conclusiones que "elimputado ten-
dría (...) una personalidadconrasgosdelabilidade inmadurezafectiva ...". Con respecto al aspec-
to de la sexualidad del imputado, la perito determinó la posibilidad de la existencia de "... viven-
ciaspasivasdesituacionestraumáticasrealesporparte delsujeto ... ". La lic. Liason concluyeen su
informe que "... no se detectaron en López Marcos elementos orientadores de patología severa
durante el examen, hallándose las funcionespsíquicassuperioresy eljuicio de realidad conserva-
dos ... "-la bastardilla me pertenece-.
ABUSO SEXUAL 391

10. Informe ampliatorio psicológico a l imputado: Llevado a cabo por la lic. Verónica Paz con
fecha 14de mayo del corriente, la perito de parte mencionada da cuenta en su informequesi bien
acompañóen todos los puntosla pericia realizada por la lic. Funesal imputadoLópez, Marcos, con-
sideró necesario realizar algunas aclaraciones respecto a los hechos investigados en la presente
causa. La lic. Pazen su informe señala que: "...En las conclusiones la perito señala que el sr. López
Marcos no presenta patología severa, 'hallándose las funciones psíquicassuperioresy eljuicio de
realidad conservados', lo que implica que tiene la capacidad de comprensión de los actos que lo
involucren. También señala que: 'Se trata deuna personalidadcon rasgosdelabilidade inmadurez
afectiva, en la cual los mecanismos defensivos implementados no siempre resultan eficaces para
lograr el control emocional', es decir que existe una falla en el control de sus emociones debido a
su inmadurez y labilidad, aspectos que hemos mencionado más arriba como característico de los
agresores. (...) Porotra parte indica quenose handetectado indicadoresdeperversión,pem como
ya señaláramos lo habitual es que los agresoresintrafamiliares no tengan indicadores de perver-
sión, ya que el perfil es diferente de un perversopedófilo o de un monstruo, como el mito popular
los identifica, son personas que a simple vista son normales, incluso parecen mucho más buenos
que los demás, ejemplares hacia el afuera, siniestros hacia el adentro..;". Asimismo, precisó:
"...Otro aspecto señalado en elinforme oficial habla de la sexualidaddelhputadoy determina la
posibilidad de la existencia de 'vivencias pasivas de situaciones traumáticas reales por parte del
sujeto', 'situaciones vivenciadasen forma temprana por el sujeto, las que no han sido reportadas
en la anamnesis'y vinculado a la sexualidad, estaríamos hablando de posiblesabusossexualesen
la infancia del imputado, lo que podría ser un antecedente, que sumado a las demáscaracterísticas
que venhnosdesarrollandoencontramosen losagresoressexualesdeniños ...". A su vez, la lic. Paz
sostuvo: "... Tiende a encubrir su angustia y sus vínculos dependientes intentando mostrarse for-
mal y maduro. Surgen indicadores de ambivalencia, de coexistencia de tendencias opuestas ...".
Asimismo la perito soslayó: "... Elsr. López Marcosarmasu discurso de manera ordenada, que de
tan ordenada termina siendo confusa, porque tanto se cuida de decirlo correcto que luego tiene
deslicescomo 'le dimos forma a Victoria', 'Victoria yyo culo ycalzón, estábamossiempre pegados'.
frasespoco felices para referirse a su hija o cuando manifiesta que la denuncia se produce porque
su ex mujer 'no soportó que la dejé', cuando minutosantes había relatado que su exse fue de Ita-
lia vélse enteró dosdíasdes~uésaueestabaen la Araentina ... ". En su informesostuvo aue: "... En
s arcos no
las~conclusionesla perito señala que elsr. ~ ó p e z presenta patología severa, 'hallándose
las funciones psíquicassuperioresy el juicio de realidad conservados', lo que implica que tiene la
capacidad decomprensión de losáct~sque lo involucren ...". concluyendo que "...el sr. López,
Marcospodría habersido elautor de los hechosque se le imputan deacuerdoalperfildepersona-
lidadquesepudo determinaren la presente pericia ..."- la bastardilla me pertenece-.
III. HECHORESPECTOAVICTORIALOPEZ. CIRCUNSTANCIA DEL HECHO

Se imputa en los actuadosa López Marcos el hechoocurrido en fecha en que no se puede pre-
cisarpero esdableubicarentreel año201 112015enquela niñavicioria Lópezseencontrabaal cui-
dado desu progenitor López Marcosen el marcodel régimen decomunicación, ya sea asistidoco-
mo el llevado a cabo ensu domiciliosito en la calle Paso 231, Lomasdel Mirador, provincia de Bue-
nos Aires.
IV. DEu AUTOR~A
Considerando particularmente los datos brindados por la niña al momento de prestar decla-
ración en Cámara Gesell, las afirmaciones de la progenitora. su abuela materna y la terapeuta al
prestardeclaracióntestimonial, sumado a lasdivenas pericias llevadasa caboenel marcode la in-
vestigación: evaluación psicológica a la niña, evaluación psicológica al imputado, informe médico
e informes psicológicos, y copia documental del expediente de familia "Martina Gutiérrez c. Ló-
pez, Marcos sNiolencia familiar", expte. 22244113 (fs. 133). entiende esta particular damnificada
quedebe reprochárseleel hecho delictivo propuesto a López Marcos.
En razón de lo expuesto esta particular damnificada entiende que corresponde asignar a Ló-
pez, Marcos, que este sucesose subsume en el delito deabusosexualgravamente ultrajante porla
duración y las circunstancias de su realización, agravado por el vínculo y la condición de ascen-
diente, en concurso ideal con corrupción de menores (art 119, ZOyÚltimo párrafo en función del
a r t 125, CP)porlos hechos ocurridosdurante elaño201112013, en el marco del régimen de comu-
nicación~ losllevadosa cabo en eldomiciliosito en Paso231, Lomasdel Mirador, provincia deBue-
nosAires.
VI. PETITORIO
En razón de loexpuesto, entiendo reunidos loselementosde prueba suficientes para sostener
que se ha logrado el estado de sospecha necesario para convocar a López Marcos a prestar decla-
ración en los términos del art. 294del CPPN.
Dada la gravedad de los hechos por los que sesolicita la indagatoria, y a los finesde garantizar
la concreción del proceso, le solicito aV.S. la detención de López, Marcos, en los términosestable-
cidosen el art. 283 del CPPN.

Proveer de conformidad. que


SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

12 - CONTESTAVISTA ART. 354, CffN. OFRECE


PRUEBA.
SOLICITAINSTRUCCI~NSUPLEMENTARIA

Paola Cruzcon el patrocinio letrado de la dra. Silvina BentivegnaP 83 F"548 C.P.A.C.F. mante-
niendoeldomicilio real yelectrónicoenel marcode lacausa n09999/16.Imputado: MartínezPablo
i A b . sexual art. 119 5" circ. inc. a, b, d. e, f lo
p. Denunciante: OVD ~ e ~ ano
j o888812015. y otros.
aV.5. respetuosamentedigo:
l. OBJETO
Queatento la notificación cursada a esta querella en lostérminosdel art. 354del CPPN, notifi-
cada electrónicamente el día 11 de marzo del corriente teniendo en cuenta las característicasy
aristas que reviste el presente proceso por abuso sexual, y considerando el estadío procesal en el
cual el mismo seencuentra,venimos porel presenteen legal tiempoy forma a ofrecer una seriede
probanzasa fin deser introducidasen el debate.
II. PRUEBA
A) Declaracióntestimonial
1. Se cite a la lic. Macarena Martinez MN 209991MP3333. con domicilio sito en ..., CABA.
2. Se cite a Mariano Luz, DNI 9999 con domiciliadoen ..., CABA.
4. Se cite a Paola Cruz.
Testigos nuevos
5. Se cite a la lic. Carolina Monaco - MN 9999, con domicilio sito en .... CABA.
6. Se cite a Laura Pola, DNI 99999 con domicilioen ..., CABA.
ABUSO SEXUAL

B) Incorporación porlectura
Solicitamos la incorporación por lectura de las siguientes piezas procesales:
- Informe psicodiagnósticode la lic. (fs. 5/21 y 25/26).
- lnformedel lic. ... Cámara Gesell (fs. 1OU107).
- Evaluación psicológica (CMF) lic. (fs. 1301132).
- Evaluación psiquiátrica (CMF) dra. (fs. 1361142).
- Denuncia ante la OVD de la sra. Paola Cruz.Y evaluación de riesgo(a fs. 22).
- Presentacionesde la querella (fs. 57161,90191,1151117).
- La totalidad de lasactuaciones"Cruz, Paola c. Martínez, PablosIDenunciaporviolencia fa-
miliarexpte. 999912012"en trámite porante el Juzgado Nacional de lalnstancia en lo Civil
no99.
- Informecomplementario lic. ... (peritode parte) (fs. 1131114).
- Presentaciónde la lic. ... (fs. 1441146).
- Nuevo informe complementario lic. ... (fs. 1561159).
C) Instrumental
Solicitose tenga presente para su exhibición en la audiencia pública:
1. Soporte electrónico dondeconsta la declaración en Cámara Gesell de Marcos Martinez(fs.
187).

111. INSTRUCCIÓN
SUPLEMENTARIA
En esta oportunidad procesal se estima conducente peticionar la realización de prueba peri-
cial.
1. Allanamientoysecuestro: Ordenara la Comisaría de la respectivajurisdicción llevara cabo
el allanamiento del domicilio del incuso Martínez, Pablo, ubicado en la calle La Paz 222, CABA, a
losefectosde practicarel secuestro de loselementoselectrónicosafinde investigarel consumode
material pornográfico y archivos defotosylofilmaciones en relación a abusossexuales.
2. Evaluación psicológicay psiquiátrica: Examen mental obligatorio al imputado Martinez,
Pablo, conforme loestablece el art. 78 del CPPN.
3. Documental: Solicito se remitan a effectum videndietprobando la totalidad de las actua-
ciones"Cruz, Paola c. Martínez. Pablo s1Denuncia porviolenciafamiliarexpte. 999912012"en trá-
mite por ante el Juzgado Nacional de la Instancia en lo Civil no99yIo copia certificada de la totali-
dad de las mismas.

IV. PETITORIO
Portodo ello solicitamos:
1. Se tenga por ofrecidas las pruebas. se produzcan las mismas, citándose a los testigos en las
audiencias de debate y denunciante a su declaracióny ampliación.
2. Se produzca la prueba pericia1y documental.
3. Se tenga por acompañada la documental a los fines de su lectura en el debate.

Proveer de conformidad, que


SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada


13 - ~OLICITASE SUSTANCIE PRUEBA. ~OLICITAURGENTE EVALUACIÓN
PERIUAL PSICOLÓGICA Y PSlQUlATRlCA

Macarena Monaco, porderecho propio, manteniendo el domicilio constituido en el marco de


la IPP9999-16 "Zilberman. Damián s/Abuso sexual" al sr. Fiscal General respetuosamentedigo:
l. Que atento el estado de las presentes actuaciones y teniendo en cuenta la audiencia testi-
monial en Cámara Gesell llevada a cabo en la damnificada del presente proceso, la niña Verónica
Zilberman.Considerando laspruebassolicitadasen la constituciónde paAiculardamnificada. pre-
sentadocon fecha 18 de julio de 2016, particularmente el punto III. D) 3, relativoa la prueba peri-
cial, es que esta parte solicita al sr. Agente Fiscal, remitir con carácter urgente las presentes actua-
ciones a la Asesoría Pericia1 Departamental a fin que se practique en el incuso sr. Zilberman,
Damián la realización de una amplia pericia psicológica y psiquiátrica.
II. Queteniendo encuenta lo manifestadoen párrafo precedente, sesolicita queendichas pe-
ricias los peritosdeterminen:
1. Si el imputado padecede trastornosde la personalidad referenteal área sexual,
2. Establecerrasgospatológicosdepersonalidadcomoparaadoptarcomportamientosdelti-
po sexual comoel denunciado,
3. Cualquier otrodato de relevancia que surja de la peritación encomendada.

III. Por lo expuesto precedentemente, se solicita al sr. Fiscal General:


Se tenga presente lo manifestado.
Se sirva a bien ordenar la remisión con carácter URGENTE de la presente instrucción penal pre-
paratoria a fin de que se practique en el incuso sr. Zilberman, Damián la realización de una amplia
pericia psicológica y psiquiátrica.
Se sirva a bien tener presente los puntos de pericias solicitados.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

14 - SOLIUTAURGENTEREMISIÓN DEACTUACIÓNAL CTA.


SOL~UTA
URGENTEEVALUACIÓNPSICOLÓGICA. MANIFIESTA

Gabriela López, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal en el marco de la IPP no
9999-16 seguida contra "Danelli, Marcos zlAbusosexual"al sr. Fiscal General respetuosamentedi-
go:

Queatento el estado de las presentes actuaciones, teniendo en cuenta lasaudienciastestimo-


niales llevadas a cabo en el marco del presente proceso, entre ellas la lic. Mariela Martínez quien
en la misma ratificó sus informes en los cuales concluyó en su evaluación psicodiagnóstica que
"...de las manifestaciones verbales y conductuales de Valeria desde diciembre de 2014 podría
ABUSO SEXUAL 395

inferirse que habría sido sometida a vivencias abusivas de índole sexual en el ámbito de la casa
familiar dondevivía con ambos progenitores. a partirde los dichosde la niña y de la secuencia de
conductas correlativas a tales dichos, también podria inferirse que dichas situaciones abusivas
podrían haber constado de besos de lengua, manoseos en las zonas genitales y10 prácticas mas-
turbatorias así como también de sexo buco-genital, frote de zona genital masculina en la cola y
vagina de la niña y observación de genitales masculinos.a partir de lo analizado podria despren-
dersequeel abusoen cuestión se habria caracterizado por la coerción, una coerción de índole psi-
cológica y moral dentro del vínculo padre-hija ...".
A su vez, el lic. Lucas Patrón -psicólogo actual de la damnificada-del Hospital de pediatría
Pedro Elizalde, Unidad deviolencia Familiar, concluyó en su informe-el cual ya se ha acompaña-
do a la presente- que "Valeria presenta conductas de aislamiento y retracción. A lo largo de las
entrevistas han surgido juegos relacionadoscon 'papá', que irrumpen el desarrollo de sus juegos
y se han repetidoen todas lasentrevistas.Se considera que los mismos implican un intento deela-
boración en un proceso de indoletraumático. el contenido deestos juegoses persecutorio y se re-
lacionacon la figura desu padre (...)en relaciónal relatosobre'papá'es posible referirquetenien-
doencuentasucortaedad. ha podidocontextualizarentiempoy espacio los hechos. La niña posee
capacidad para reconocer lasdiferentes partes del cuerpo, menos la zona genital masculina. Vale-
ria ha relatadoqueestasexperiencias habriansido placenteras, la cual podria llegara ser una reac-
ción esperable ante la estimulación de alguna parte sensible de su cuerpo ...". Tanto estos juegos
como estetipode relato, se caracterizan porser intrusivosy disociados del resto desus actividades
"...Si bienseria muy dificultosodarcuenta conclaridad del origendel trauma y quésituaciones ha
vivido Valeria entre sus dos y tres años, sí es claro y visible en la actualidad el daño psiquico que
posee la niña ...". Dicho licenciadotambién ratificó el informe precitado en la audiencia testimo-
nial llevada a cabo en el presente proceso.
Es dable destacar que ambos profesionales testificaron que la niña Valeria Danelli estaría en
condicionesde prestarsu testimonio en Cámara Gesell.
Asimismo, enel marcode lasaudienciastestimoniales, prestótambiéndeclaración testimonial
la Directora de la Institución Educativa -Jardín de Infantes no5-y la docente devaleria Danelli,
sra. Catalina Paz, quienes dieron cuenta y testificaron sobre los comportamientos de la niña, par-
ticularmente la docente mencionada testificó sobre la situación acaecida en referencia a l hecho
dónde la niña Valeria Danelli dibuja a la familia visualizándose a su progenitor imputado con ca-
racterísticasfálicase indicadores de abuso. El mismose puedevisualizar en el informe emitido por
la lic. Mariela Martínezenviado a vuestra Fiscalía el 3/9/16. el cual tiene fecha de 3018116.
Enoportunidaddela audienciatestimonial llevadaa caboen la presenteinstrucción penal pre-
paratoria la lic. Mariela Martínez y la docente Paz ratificaron dichoepisodio, la lic. Martínez en su
informe da cuenta que la niña habria manifestado en oportunidad de realizar una tarea escolar
quecomprendía dibujara la familia, "... Valeria dibuja a sus progenitores y a símisma, al terminar
le habriadichoespontáneamentea la docentey suscompañerosqueella novivíaconsu papá men-
cionando los hechosque habriavivenciado conél y preguntándolea la docentesi la iba a cuidar. A
partir de esa actividad. cuenta la licenciada, que la niña se mostraría sensible en el jardín, pidien-
do siempre que no la dejen sola, retrayéndosey manteniendo una actitud distraída. Portodo lo
antesdicho,se labró unacta entrela madrey lasautoridadesdeljardínacordándosequeselepedi-
ria recomendaciones a quien abajo suscribe de cómo proceder ante los nuevos síntomas de Vale-
ria en la Institución ...". Déjase constancia quedicha acta consta en copia fiel a la presente IPP.

II. EVALIJACION
PSICOL~GIKA (CTA)

En el marcodel presente procesopenal se Ilevóa caboel 1113115unaevaluaciónpsicológica por


anteel CuerpoTécnicoAuxiliardel Fuerode Responsabilidad Penal Juvenil acargode la peritopsi-
cóloga Catalina Luber, en la cual concluyó que "... en esta entrevista no surgen indicadores emo-
cionalesy decomportamiento esperablessolo enabusosexual infantil, manifestadosen su relato,
psiquismo. conductasy produccionesgráficasL..) la niña en estosmomentos nocuenta condichos
indicadores. nose descarta que puedan llegara aparecera lo largodesuvida ...". Atodas luces, lo
antedichoencuadra claramenteen lo que la niña "Valeria Danelli ha manifestado a lo largo de las
diversas sesiones con los profesionales ya mencionados, no surgieron dichos indicadores el 11 de
marzo del 2015-fecha en la cual se Ilevóa cabo la entrevista-, perosi han surgidoy surgenen las
diversas sesiones por ante el lic. Lucas Patrón y han surgido previamente por ante la lic. Martinez.
más allá del puntual episodio suscitado en la escuela con la docente y los comportamientos evi-
denciados en la institución educativa".
Esdable poneren conocimiento quedicha evaluación psicológica se Ilevóa cabo el 11/3/15 y la
progenitora de la niña Valeria Danelli lleva a cabo la denuncia el 2/1/15. esdecir, queen tresmeses
de radicada la denuncia se llevó a cabo esta evaluación psicológica y nunca más la niña fue eva-
luada porprofesionalalguno en el marco del presente proceso.
Que esta particular damnificada considera que ha transcurrido tiempo sin que la niña Valeria
sea escuchada.. sin aue , sea consideradosu Querer, su intención. No debe ianorarse Que muchasve-
ces las niñas, niñosy adolescentesvíctimasdeab&osexual pueden prestriun relato escuetoy ello
se debe muchasveces al pocovinculoque pudieron haberconstruidocon susdiferentes interlocu-
tores. ~ i s t i n t oesel casode la niña coniu terapeuta particularconquien ha desarrollado una rela-
ción de suficiente confianza para explayarse en torno a losepisodiosque la damnifican.

III. APRECIACI~N
Quesi bien la profesional del CTAconsideró quevolvera evaluara la niñavaleria Danelli resul-
taría revictimizarla, esta particulardamnificada considera quesísiqnificaria revictimizara un niño
si se lo interroga, pero llevar cabo una evaluación psicológica mediante juegos y dibujosa través
de loscuales la niña se exprese y de los cuales puedan surgir indicadores no constituiría ello revic-
timizara un niño, muy porel contrario.
Atal efecto, considero conforme lasdiversas metodologias de abordajequeexisten testcomo
la hora dejuego, dibujo libre, dibujoespontáneo, técnicasgráficasen un contextodistendido. Las
cuales no resultarían revictimizantes para una niña. Comprendiendodicha pericia conformeel ca-
so amerite másde unencuentro afin poder llevara cabola evaluación conformea su interéssupe-
rior.
Queasimismo, esta particulardamnificada solicita a la Coordinadora del CuerpoTécnicoAuxi-
liar que dicha evaluación sea llevada a cabo por otra profesional, la cual sea idónea en niños Ile-
vando a cabo un psicodiagnósticoapropiadoa las aristas que revisten el caso.
Ello no va a constituir revictimización alguna, hora de juego y técnicasgráficasson elementos
novictimizantes.
Queteniendo en cuenta la gravedad y seriedad de los hechos manifestadosen párrafos prece-
dentes se solicita a la sra. Agente Fiscal, tenga a bien remitircon carácter URGENTE la presente IPP
al Cuerpo Técnico Auxiliar a fin que se designe fecha de evaluación psicológica a la niña Valeria
Danelli (conf. arts. 3", 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, 2". 24 y 27, incs. a y b de la
ley 26.061 de ProtecciónIntegral de los Derechosde la Niñas, Niñosy Adolescentes).
Que la niña Valeria ha manifestadoa travésdesuscomportamientos y expresionesservíctima
deabuso sexual de manosdesu propio progenitor,Valeria esvictima de un delito sexual y su trato
debeserconformea elloen el procesojudicialadaptadoa sus necesidades, ental sentido las Direc-
.
tricessobre la Justicia en AsuntosConcernientesa losniñosvictimasvtestiaosdedelitos. Res. 20105
del Consejo EconómicoSocial de Naciones Unidas ha establecido "... Por'niñosvictimasy testigos'
se entenderán los niñosy adolescentes menores de dieciocho añosque seanvictimaso testiqosde
delitos, independientemente de su papel en el delito o en el enjui;iamiento del presuntode~in-
cuente o grupo de delincuentes ...".
Que asimismo a la luz de dichas Directrices el derecho de Valeria a ser evaluada adquiere un
matiz muy especial con el rigor que su situación de niña-víctima requiere: "...Derecho a seroido y
ABUSO SEXUAL

a expresar opiniones y preocupaciones L..) Los profesionalesdeberán hacer todo lo posible para
que los niños víctimas y testigos de delitos puedan expresar sus opiniones y preocupaciones en
cuantoa su participación en el procesodejusticia. en particular: (...) b)Velando porque los niños
víctimasy testigosdedelitos puedan expresar libremente y a su manera susopinionesy preocupa-
cionesencuantoa su participación en el proceso dejusticia, sus preocupacionesacerca desu segu-
ridaden relación con el acusado, la manera enque prefieren prestartestimonioy sussentimientos
acerca de las conclusiones del proceso L..) c) Prestando la debida consideracióna las opiniones y
preocupaciones del niñoy, si no les es posible atenderlas. explicando al niño las causas ...".
Qué asimismo, Valeria como niña suieto de derecho se muestra como "vulnerable" en los tér-
minosde la~cordada511009 "~e~lasde'Brasilia para el Acceso a la Justicia de las PersonasenCon-
dición devulnerabilidad" cuyo art. 1°.(3) establece que: "... Se consideranen condición devulne-
rabilidad aquellas personas &e, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por cir-
cunstancias sociales, económicas, étnicas y10 culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico ...".
Que por tal motivo, atento lo expuesto y lo manifestado en los informes psicológicos. poste-
riormente testificados por ambos psicólogos y quienes a su vez, consideraron que la niña Valeria
Danelliestá en condicionesdedarsu testimonio en Cámara Gesell. Sumado a las declaracionestes-
timoniales de las docentes de la Institución Educativa Tambor de Tacuarí, se torna imperativa la
necesidad de su evaluación psicológica atento el tiempo de haberse llevado a cabo la evaluación
-mas de dos años- y su posteriortestimonio, a fin que la niña Valeria sea escuchada con pleno
respeto de su derecho a participar del procedimiento y que su opinión sea tenida en cuenta con-
forme criterios de "capacidad progresiva"de la CDNy ley 26.061, art. 27.

Por lo expuesto precedentemente, a la sra. Agente Fiscal General solicito:


1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se sirva a bien ordenarcon carácter urgente la remisión de la presente IPPal CTA.
3. Sesirva a bienordenarconcarácterurgentefechasdeevaluación psicológicas la niñavale-
ria Danelli.
4. Se tengan presentes los puntos de evaluación manifestados.

Proveer de conformidad, que


SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

15 - DENUNCIA
HECHOS DE VIOLENCIA. DFNUNC~A
INCUMPLIMIENTO.
SOL~C~TA
MEDIDAS DE SEGURIDAD. SOLICITA
P R I S I ~ NPRNENTIVA

Al SEÑORPRESIDENTE
DEL TRIBUNAL
ORALEN LO CRIMINAL
No&

Laura Lamberconel patrocinio letradode la dra. Silvina BentivegnaTD83Fa548C.P.A.C.F., man-


teniendo el domicilio real y electrónico en el marco de la causa no 9999116 - Imputado: Maldeer,
MarcossIAb. sexual art. 119 5"pcirc. inc. a, b, d. e, f loP-Denunciante: OVD - Legajo no8888/2016,
y otros, a V.S. respetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presentea poner en conocimientodeV.S. nuevos hechosdeviolencia ejer-
cidos por el denunciado sr. Maldeer Marcos.

II. El día 5/9/16, siendo alrededor de las 12.15 hs., me encontraba en un locutorio sito en Cos-
tex 2222. El mismo se encuentra en la vereda de en frente alinstituto al que asiste m i hija.
Estandoparadaenel mostradordeatenciónal público, y mientrasestaba escribiendounaserie
dedatos necesarios para realizarel envío de un a f,; escuchó quealguien ingresa al local y entrega
algo al empleado que al recibirlo pregunta: "Todo para mercado libre" a lo que una voz masculi-
na (que no reconozco en ese momento) contesta: "Si" (sic).
Sin dejarde hacerloqueestaba haciendo ni levantarlavista enabsoluto, percibo la intensidad
de la mirada de esta persona sobre mi lado izquierdo, generando toda esta situación un malestar
enorme en mí. Al instante escucho a esta misma persona decirme al oído: "a Lucía te pido que la
trates lo mejor posible, yo la amo, jsabés?", "todo lo que hiciste es una locura" (sic). Y se retiró sin
más.Anteel estadode alerta quegeneró internamente en mítoda esta situaciónescalofriante no
logré activar el botón de pánico, permanecí por unos 20 minutos más en el negocio. habiendo
pedido una PC para usarya que, si bien había terminado de hacertodolo quedebía hacer, noque-
ría salir en ese momentoatento el estado de alerta en el que me encontraba.
Me quedé muy conmocionada internamente, sin dar muestra alguna de ello al exterior.

III. Lo expuesto precedentemente arroja a todas luces, el estadode agresividady cólera en el


cual se encuentra subsumido el incuso Maldeer, Marcos, lo cual hace presumir la provocación
manifiesta. intimidatoria y amenazante del mismo a testigosclavesenelpresenteproceso, mane-
jándose impunemente porzonasdel barrio, a lascualesnopuede circularniacercarse, merodean-
do la escuelaa la cualconcurre la damnificada en autos. Portal y estando en riesgo mi integridad
psicofísica y de mi hija es quesesolicita la urgente adopción demedidasdeseguridadpara lostes-
tigos Laura Lambery Lucía Maldeery el dictado de la prisión preventiva del incuso Maldeer, Mar-
cos atento el riego procesal existente frente a hechos intimidatorios que importan gravemente
entorpecerla investigación estando en presecia de amenazas intimidatoriasconfigurandocon su
proceder malicioso y perverso el delito de desobediencia frente a l incumplimiento de la prohibi-
ción deacercamientodispuesta por la dra. Margarita Stol, denunciándoloen su oportunidaden el
marcode la denuncia "Lamber, Laura y otroc. Maldeer, MarcosslDenuncia porviolencia familiar".
expte. no777712016,

IV. Que asimismo la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer "Convenciónde Belém do Para", en suart. 3"reza lo siguiente: "Toda mujer
tiene derecho a una vida libre deviolencia. tanto en el ámbito público como en el privado".
Al propio tiempo. el art. 4Odel mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujertiene
derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las li-
bertadesconsagradas porlosinstrumentos regionalese internacionalessobrederechos humanos.
Estosderechoscomprenden. entreotros: (...) g) el derechoa un recursosencilloy rápidoante los
tribunales competentes, que la ampare contra actos queviolen susderechos".
Asimismo el art. 32 de la ley 26.485 dispone: "Ante el incumplimientode las medidas ordena-
das, ellla juezla podrá evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u or-
denar otras (...) Asimismo, cuando el incumplimiento configure desobediencia u otro delito, el
juez deberá poner el hecho en conocimiento dellla juezla con competencia en materia penal ...".
La bastardilla me pertenece.
V. PETITORIO
Portodo ello solicitamos:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se tengan presentes los hechos denunciados.
ABUSO SEXUAL

3. Se sirva a bien disponer con carácter URGENTE medidas de seguridad a los testigos mencio-
nados.
4. Se sirva a bien dictar con carácter URGENTE la prisión preventiva de Maldeer Marcos.

Proveer de conformidad, que


SERA JUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada

16 - SOL~C~TA
DESARCHIVO. SOLIC~TA
SESUSTANUE.
ACOMPANA
PRUEBA. ADJU~YTASOPORTE DVD

Carina Liberman. patrocinada por la dra. Silvina Andrea Bentivegna ToVIIFo368CALM, man-
teniendoel domicilio legal y electrónico en autos, en el marco de la IPP no9999/16seguida contra
"Paz, Pablo s/Abuso sexual" a V.S. y al sr. Fiscal General respetuosamentedigo:
l. Que atento la resolución dispuesta con fecha 2 de junio del corriente, por el cual la Agente
Fiscal resolvió proceder al archivo del presente proceso, esta particulardamnificada vienea solici-
tarel desarchivo de las presentesactuacionespor lasconsideraciones que expresaré.
11. TES~~GOS
Que la Agente Fiscal en su dictamen ha manifestado que "...ninguna de lastestigos propues-
tas ha manifestado haber tomado conocimiento por parte de la menor que esta haya sufrido al-
gún episodio de abuso sexual por parte del imputado (...) Se desprenden meras suposicionesque
ello haya ocurrido poradvertiren la menormovimientosque realizaba con la pelvisa lavezquese
frotaba la zona vaginal, interpretando que dichos movimientos eran sexuales ...". Debemos pre-
cisar que conforme surge de las declaraciones testimoniales se han advertidoserías presunciones
de hechos que han afectado la integridad sexual de la niña víctima de estos actuados, Paola Paz.
Nodejodesoslayarque la testigoLuciana Peña, ensudeclaración (fs.205vta.) manifestó" ... se
masturba, por ejemplo estamos en el sillón jugando y de repente se da vuelta y se pone a tocar la
vagina. Si la queréssacaryquevuelva a jugarse pone nerviosa y se ponea llorar (...)Ahora se pone
cosasquese las lleva a la zona de lavagina (...) Paolaquedaba en la casa con Pazsola ..." (fs.206).
Asimismo, la testigo Natalia Castexprecisó"... Pablo pudo haberleenseñadoesascosasa la ne-
na". refiere que "Pablo siempre tenía el sexo en la cabeza ..." (fs. 208).
Asuvez, la testigo Agustina Pérez relató (fs. 203 vta.) que" ... Vi a Paola L..) que se ponia boca
abajoy se ponia a hacer los movimientossexualesmoviendo la pelvisdearriba abajo, como una es-
pecie defrotamiento y se'llevaba la mano a lavaginita'( ...) Se llevaba la manoa los pezoncitosy
se losestiraba como si fuese una masturbación (...) la nena gemía (...) Hay diasquetodoel día está
así...".
Nodejodesoslayareltestimonioque brindócarina Liberman(fs.235vta.):" ... Paola(...)sepo-
ne las manos en la vagina y hace gemidos L..) se empezó a tocar la tetilla y se manosea el pecho
constantemente ...".
Atodas luces, de lo expuesto podemos apreciar que dichas declaraciones no se agotan como
sostuvo la Agente Fiscal en meras suposiciones. por sertestimoniostan solo de movimientos que
realizaba con la pelvis la niña Paola Paz a la vez que se frotaba la zona vaginal. Las testigos han
presenciado no solo estos hechos sino también: masturbaciones, gemidos y tocamientos de
pechos.
400 ANEXO ll

Porotro lado, la testigo Luciana Peña declaró que" ... Paola quedaba en la casa con Pazsola..."
(véase fs. 206). circunstancia que podríamos precisar seria plausible el incuso Paz en llevar a cabo
la circunstancia abusiva investigada.
Por otro lado. sostiene esta tesitura la declaración a fs. 208 de la testigo Natalia Castex quien
precisó que "... Pablo pudo haberle enseñado esas cosas a la nena", refiere que "Pablo siempre
tenía el sexo en la cabeza ...".
Atodas luces, podemosapreciarque las declaraciones de las testigos propuestas poresta par-
ticular damnificada no se limitaron a precisar únicamente lo esbozado por la Aqente Fiscal en su
dictamen, sino que han ido más allá ampliando el marco probatorio investigado.
Asimismo no escapa a la interpretación de esta particulardamnificada lodeclarado por la lic.
Marcela Pietra (fs. 237). dicha testigo precisó que llevó a cabo un psicodiagnóstico a la niña Pao-
la Paz, que tuvo doce encuentros con la niña, la misma indicó que " ... pudo establecer que Paola
tendria indicadores que podrian ser compatibles con abuso sexual y ello por el juego sexualiza-
.
do,. .Doraueella tomaba muñecas. las desvestía v lasvestia sentada en sus ~iernasvenun muñeco
á
que estaba desnudo le pasaba su; dedos sobreia cola (...)cuando ella dekestia las muñecas se
levantaba el vestido y a las muñecas les pasaba un lápiz rojo en la boca (...)esto lo acompañaba
con una alteración &otriz muy importante L..) cuando realizaba este tipo de juegos ellase alte-
raba, se la notaba más nerviosa (...)tampoco tenia un objetivo puntual el accionar de Paola de
sentarse arriba mío sobre las piernas tirándose más a la zona de mi ingle (...) hubo una ocasión
que hicimos una actividad pensada con personasde lasfamiliasy ahíse puso a la madre, al padre,
a la abuela, a las tías y a la hermana Natalia, también se buscó a dos personajes infantiles que a
ella legustaba (...) ahíve en la fotografia de la mamá y dice'mamá', despuéscuandovio a su tía
dijo 'tía' y cuandovio la fotografía del padre dijo 'papá'. lo señalóe hizo un gesto como tirándo-
se hacia atrás (...)se para y no quiso seguir con las fotos (...) en todo momento evitaba tocar la
foto del padre ..." (fs. 238).
Esta particular damnificada no deja de soslayar la declaración de la testigo dra. Catalina Ruiz
(fs. 278) quien declaró que "...la nena en un momento estaba sentada jugando con los juguetes
que hay en el consultorio y ella se movía para atrás y para delantefriccionando sus genitales con
su pie, ella estaba sentada sobre un solo pie (...) La masturbación compulsiva es un hallazgopsico-
lógico, en estecaso es un relato maternoquedeber ser confirmado con el psicodiagnóstico, el psi-
cólogo es el queva a determinar si la masturbación es compulsiva L..) En este caso puntual lo que
yovi en cuantoa la masturbación a su criterio podría ser un indicador ...".
Ala luz, deestasdos últimastestigos podemosapreciar que la dra. Ruizen su declaración indi-
có que: "...La masturbación compulsiva es un hallazgo psicológico, en este caso es un relato
maternoquedeberser confirmado con el psicodiagnóstico, el psicólogo esel queva a determinar
si la masturbación es compulsiva ...", resulta evidente lo declarado por la lic. Marcela Pietra a fs.
237quien en el marco del psicodiagnósticoen doceencuentroscon la niña pudo establecerque la
misma tendria indicadores que podrian ser compatibles con abuso sexual, confirmando lo decla-
rado por la médica Ruizen su declaración. Másallá de destacarque lo precisado por la lic. Pietra se
puedeconfirmar a travésde la visualizaciónde la grabación de la Cámara Gesell llevada a caboen
o~ortunidaddel ~sicodiaanóstico.La cual se acom~añaal Dresente.
' Apoya esta tesitura lomanifestado por el testigo iic. ~a'rloses tal quien ratificó el informe Ile-

vado a cabo en oportunidad de entrevistar al imputado en el marco de la denuncia porviolencia


familiar, en el sentido que el mismo puntualizó lossiguientes aspectos respecto al iniuso:
Fracaso para adaptarsea las normassocialesenloque respectaal comportamiento legal,como
lo indica el perpetrar repetidamente actosque son motivo de detención.
Deshonestidad, indicada pormentirrepetidamente, utilizarunalias,estafara otros para obte-
ner un beneficio personal o placer.
Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado.
maltratado o robado a otros.
ABUSO SEXUAL 40 1

El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofre-


nia o un episodio maníaco.
Másallá dedestacarqueen sudeclaración testimonial prestada porantevuestra Fiscalía dicho
profesional calificóalimputado Paz, Pablo en la categoría depsicópata.

III. EVNUACI~N PSICOL~GIU

Considerando lo manifestado precedentemente,teniendoencuenta que la niña Paola Paz po-


see microcefalia. lo cual torna dificultosa su recepciónde testimonio en lo que hace a su habla, no
asíal juego propio de un niño, esta particular damnificada considera que s'í significaría revictimi-
zar a un niño si se lo interroga, pero llevar a cabo una evaluación psicológica mediante juegos y
dibujos a través de los cuales la niña se exprese y de los cuales puedan surgir indicadores no cons-
tituiría ello revictimizara un niño, muy por el contrario.
Atal efecto, considero conforme lasdiversas metodologíasde abordaje que existen testcomo la
hora de ,iueao,- . dibuio . es~ontáneo,técnicasaráficasen
, libre,. dibuio . un contexto distendido. Lascua-
les no resultarían revictimizantes para una niña. Comprendiendo dicha pericia conforme el caso
amerite másde un encuentro afin poder llevara cabo la evaluaciónconformea su interéssuperior.
Que la niña Paola ha manifestado a travésdesuscomportamientosservíctima deabusosexual
de manos de su propio progenitor Paz Pablo. Paola es víctima de un delito sexual y su trato debe
serconforme a elloen el proceso judicial adaptadoa sus necesidades, en tal sentido las Directrices
sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los niñosvíctimas y testigos de delitos, Res. 20105 del
Consejo EconómicoSocial de Naciones Unidas ha establecido: "... Por'niñosvíctimasy testigos'se
entenderán los niños y adolescentes menores de dieciocho años que sean víctimas o testigos de
delitos, independientemente de su papel en el delito o en el enjuiciamiento del presunto delin-
c u e n t e ~grupo de delincuentes ...".
Queasimismoa la luzdedichas Directricesel derecho de Paola a serevaluada adquiere un ma-
tizmuy especial con el rigorquesu situación de niña-víctima requiere: "... Derechoa expresaropi-
niones y preocupaciones (...) Los profesionales deberán hacertodo lo posible para que los niños
víctimas y testigos de delitos puedan expresarsusopiniones y preocupaciones en cuanto a su par-
ticipación en el proceso de justicia, en particular: (...) b) Velando por que los niñosvíctimas y tes-
tigos de delitos puedan expresar libremente y a su manera sus opiniones y preocupaciones en
cuanto a su participación en el proceso de justicia. sus preocupaciones acerca de su seguridad en
relación con el acusado, la manera en que prefieren prestartestimonio y sus sentimientos acerca
de las conclusiones del proceso L..) c) Prestando la debida consideración a las opiniones y preo-
cupacionesdel niño y, si no leses posible atenderlas, explicandoal niño lascausas ...".
Qué asimismo, Paola como niña sujeto de derecho se muestra como "vulnerable" en los tér-
minosde la Acordada 511009"Reglasde Brasilia para el Accesoa la Justiciade las PersonasenCon-
dición deVulnerabilidad"cuyoart 1°.(3) establece que: "...Se consideran en condición devulne-
rabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental. o por cir-
cunstancias sociales, económicas, étnicas y10 culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico ...".

IV. PERICIAPSICOL~GICAYPSIQUIATRICA
Asimismo, y estimandoqueaún no se llevó a cabo la evaluación psicológica y psiquiátrica al in-
cuso Paz, esta particulardamnificada solicita se practiqueen el imputado la realizaciónde una pe-
ricia psicológica y psiquiátrica. En dichas pericias los peritosdeberán determinar:
1. Si el imputado padece de trastornos de la personalidad referente al área sexual.
2. Establecer rasgospatológicosde personalidad como para adoptar comportamientos del ti-
po sexual como el denunciado.
3. Cualquier otro dato de relevancia quesurja de la peritación encomendada.
V. SOPORTEDVD
Seacompañaal presentesoporteenformato DVDdela CámaraGesellllevada acaboen la niña
damnificada en autos, Paz Paola.
VI. CASO FEDERAL
Anuncio que en caso de no conmover mis argumentos se rechace esta presentación deberé
desplegar medios de impugnación pertinentes puesto que se encuentran en juego garantías de
orden federal de la niña Paola Paz tales como el debido proceso. principio homine y proyecto de
vida y derechoa la protección de la niñavíctima deabusosexual (art. 19, CDN) entreotrosen el or-
den nacional y supranacional conforme lo autoriza la Constitución Nacionaly el "III Protocolo Fa-
cultativo de la Convención de los Derechos del Niño" relativo a un procedimiento de comunica-
ciones, ley 27.005(BO, 25111114)antelasviolacionesa losderechos humanosde niños, niñasy ado-
lescentes.
VII. PETITORIO
AV.5. y el sr. Fiscalsolicito:
1. Me tenga presente lo manifestado.
2. Se ordene el desarchivo de la presente causa.
3. Setenga por ofrecida la prueba y se produzca la misma.
4. Se tenga por acompañado el soporte técnico DVD.
5. Oportunamente se condene a Paz Pablo por ser el autor penalmente responsable de deli-
tocontra la integridadsexual,abusosexual hacia la niña Paola Pazyal pagodeldaño moral
y material ocasionado porsu accionar malicioso, con costas.
6. Se tenga presente el anuncio del ejercicio de medios de impugnación en el marco del caso
federal.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma del letrado Firma particulardamnificada


ANEXO III
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO
POR VIOLENCIA FAMILIAR
Y ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA
Modelos de medidas precautorias, divorcio vincular,
datios y perjuicios, régimen de comunicación, alimentos
y cuidado personal

DEMANDA. PIDESU RECHAZO CON COSTAS '


1 - CONTESTA
Modelo I
Señorlu~z:
Julieta Lara Martinez, por derecho propio, con domicilio real sito en Alcorta 576, Piso 39 Dto.
"B", deesta ciudad, enautoscaratulados"Dosantos,Axel c. Martinez, Julieta Lara slMedidasPre-
cautorias" (expte. no 86.27212014). constituyendo domicilio legal en la calle Junquel 765 de la
misma ciudad (Zona de Notificación no 0019). domicilio electrónico (23-29558318-9). teléfono
4332-6962, conjuntamente con su letrada patrocinante Dra. Silvina Andrea Bentivegna T" 55 Fo
318 CPACF, a V. S. respetuosamente digo:
l. OBJETO.Que en legal tiempo y forma,vengo a contestar la demanda incoada y a ofrecer las
distintas medidas de prueba que hacen a mi derecho constitucional de defensa en juicio, solici-
tando el rechazo, por improcedente y agraviante por las razones de hecho y de derecho que
seguidamente paso a exponer.

a) Niego que las denuncias formuladas por esta parte revistan el carácter de "falaz y mali-
ciosa produciendo (...)conforme lo hubiera puesto en manifiesto la actora en su escrito
de inicio undaño irreparableen relacióna mi hijo" (sic).
b) Niego que la no vinculación paterno-filial entre mi hijo Lucas y el denunciado señor Do-
santoshel constituya un "grave perjuicio".
c) Niego que el sobreseimiento de la abuela paterna señora López Mariana sea razón sufi-
ciente para desconocer los indicadores abusivos perpetradosen el cuerpo del niño Lucas.
En tal sentido sorprendea esta parte lo manifestado porla actora enel punto///) de la deman-
da de inicio, en ocasión a que "tengo el derecho inalienable de mantener contacto con él" (sic).
En tal sentido la CNCiv., Sala M. ha resueltoque: "El derecho devisitas puedeserrestringidooaun
suprimido, cuando desu ejercicio derivaren evidentesy notorios perjuicios para el menor, ya que

l Paralelamentea los procesos por abuso sexual en la infancia y violencia familiar, es pro-
bable que el imputado -progenitor de la niñalo- inicie en sede civil una medida precautoria a
fin de obtener una vinculación con la hijalo. En la generalidad de los casos, el progenitor ofrece
un régimen devisitasasistido por una tercera persona con el finde llevara cabo su objeto desme-
dido. ergo-la vinculación paterno filial-.
404 ANEXO III

la apreciación de la concurrencia de estas circunstancias debe efectuarse con criterio riguroso.


conel finde no llegara solucionesquecausenal niñoseverostrastornosdeconducta, cuyosalcan-
ces pueden serirreparables" (CNCiv.. Sala M. 13/3/00, "G.G. y D.").

III. LAREALIDAD DE LOS HECHOS. En todo momento he acompañado a mi hijo Lucas en su creci-
m i e n t o educación,
~ teniendo como mira y meta principal, la formación de una persona de bien,
transmitiéndole a tales efectos códigos y valores que operen como herramientas para conducir-
se en su vida adulta, así es que resulta de capital importancia cimentar en este proceso, concep-
tos tales como el respeto a sí mismo y para con los demás, el valor del estudio, el amor, la cultura
del trabajo y del esfuerzo para alcanzar los objetivos propuestos.
Asimplevista surge latente que la intención del actorcomo bien sale a la luzse sustentaría en
su intención por pretender unavinculación conel niño Lucassin considerar losgravísimos hechos
denunciados de los cuales Lucas aparecería atrapado por una "naturalización" de historias per-
sonales asociadas a vínculos familiares violentos psíquicamente en cuyo contexto no se podría
descartar el supuestode abusosexual denunciado por esta parte.
Que considerar la vinculación solicitada por el actor atentaría contra el desarrollo psicoevo-
lutivo normal del niño Lucas, incluyendo en el conjunto de factores las situaciones violentas y
abusivas perpetradas por el progenitor Dosantos Axel.
Que teniendo en cuenta que los delitos contra la integridad sexual, por lo general, se come-
tenen ámbitosde intimidad,fuera de lavista deotras personasy en circunstancias poco propicias
Dara la ulteriorreconstrucción de losavataresdesuitercriminis.Asíesta Darte noescaDa a tal Dar-
;icularidad. Sobre esa base se ha sostenido "... basarse en la declaración'de la víctima: de las Per-
sonas que tomaron conocimiento de lo acontecido a través de sus dichos y en las conclusiones a
las q ~ ~ a r r i b alosn expertos en las respectivas pericias" (conf. CNCrim. y ~orr.,Sala VII. 31/8/05.
"Fleitas, Rodolfo", causa n"27.284). En dicha inteligencia, esta parte considera por cierto que el
niño Lucas Dosantos fue víctima de hechos cuya naturaleza sexual ha alterado el normal desa-
rrollo de su psicosexualidad, y que su progenitor Dosantos Axel resultó ser su victimario.
Que atento la situación abusiva perpetrada por el señor Dosantos Axel, el niño Lucas es asis-
tido por la Lic. Domínguez Martina, quien concluyó en su informe, el cual se acompaña al pre-
sente, que Lucas presenta indicadores de situaciones traumáticas de índole sexual, presentando
síndrome de estrés postraumático de índole sexual.
Por otra parte, el actor en su escrito de demanda manifiesta conforme lo ha sostenido nues-
trajurisprudencia que "losniños poseen una estructura endebleyfrágil, razón porlaque pueden
ser los másdañados ...". esta situaciónseagudiza aún máscuandoquien debecuidar, educary ser
un referente para su hijo ejerce conductas abusivas de índole sexual en el cuerpo de su hijo.
Asuvez, el actor manifiesta que "entre padre e hijodebe existir el mayor acercamiento posi-
ble (...) que los menores mantendrán su contacto paterno, indispensable para su formación,
corrección. vigilancia y educación (...) y que para suprimir este derecho deben existir causas gra-
ves que pongan en peligro la salud física o moral del menor...", debemos tener en cuenta que
nuestro Código Civil y Comercial, en su art. 646 enumera los deberes de los progenitores en este
sentido: "a)cuidardel hijo, convivircon él, prestarle alimentosyeducarlo; b)considerarlasnece-
sidadesespecíficasdelhijo según sus característicaspsicofísicas, aptitudesy desarrollo madurati-
vo; c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educati-
vo, asícomo en todo lo referente a sus derechos personalísimos; d) prestar orientación y direc-
ción alhijo para elejercicioyefectividaddesusderechos; e) respetary facilitarelderechodelhijo
a mantenerrelacionespersonalesconabuelos, otrosparienteso personascon lascualestenga un
vniculo afectivo ...". Asimismo. el art. 647 del CCCN establece "la prohibición del castigo corpo-
ral en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe físi-
ca o psíquicamente a los niños o adolescentes...". Por su parte, en el marco de la denuncia por
violencia familiar(expte. n099.179/2014)obra informe producido porel CuerpoMédico Forense.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 405

en el cual se dijera que no es aconsejable llevar a cabo el informe de interacción familiar atento
losgravísimos hechos denunciados.
Tenemos que tener en cuenta a su vez, que un niño es con su terapeuta particular con quien
desarrolla una relación de suficiente confianza para explayarse en torno a los episodios que lo
damnifican.
Por otra Darte v en función de la realidad de los hechos de las denuncias formuladas surae a
la luz lavulneración delosderechosy garantíasconsagradosenelorden nacional einternaciónal
de Lucas al ser víctima de las conductas abusivas ejercidas por el señor Dosantoshel.
Que de los hechos denunciados por esta parte. podia llegar a la conclusión que el actor
habría ejercido la corrupción del niño Lucas agravada por el vínculo conforme lo estipula el art.
125 del Código Penal, que porsu naturaleza, intensidad, extensión en el tiempo y por locronoló-
gicamente prematuro al ser efectuados sobre la victima, el niño Lucas desde temprana edad, lo
cual hace presumir la corrupción en los términos del precitado artículo.
En este sentido CarlosCreusha sostenido que la corrupción debeserentendida como "el esta-
do en que se ha deformado el sentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro
de su evolución (con respecto a la edad de la victima), sea porque el sujeto pasivo llega aceptar
como normal, para su propia conducta, la depravación de la actividad sexual". Del mismo modo,
Sebastián Solerafirmó queserán corruptoras lasaccionesque pudieran"dejar una huella profun-
da en el psiquismo de la victima, torciendo el sentido natural, biológico y sano de la sexualidad".
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respecto desu hijode4años.
llevada adelante hasta que fue desvinculado, no cabe duda alguna que constituyen abusos que
im~licanunsometimientosexual, ademásdecorru~tores, .
. .DorDrematuros,del sano desarrollode
la iexualidadde Lucas.En tal senido, la vinculación paterno-filial el correcto desa-
rrollodel psiquismoy crecimientode Lucasvulnerándosede esta manera susderechos. loscuales,
todo niñodebe ejerier como tal en pos de su interés superior.

IV. DERECHO. Fundoel derecho que me asisteen losarts. 646y 647 del CCCN, en los arts. 3". 99
34y 37de la Convención sobre los Derechosdel Niño y en losarts. 2", 3". 9Oy 24de la ley 26.061 de
Protección Integral, Directrices sobre la Justicia en Asuntos Concernientesa los Niños Víctimas y
Testigos de Delitos. Res. 2012005 del Consejo Económico Social de Naciones Unidas, Ac. 5/1009,
"Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad",
doctrina y jurisprudencia aplicable al caso de autos.
"Las serias presunciones acerca de la existencia de alguna forma de abuso sexual que podría
estar sufriendo una niña por parte de su padre, constituyen razones suficientes para aplicar al
caso los supuestos de excepción previstos por el art. 94 aps. loy 3"in fine de la Convención sobre
los Derechos del Nino (Adla. L-D. 3693). incorporada a la Constitución Nacional" (CNCiv., Sala K,
17/10/97, "S., V. D. c. D., E. D", LL, 1998-8,754).
"Si bien en el elenco de los derechos y deberes que emergen de la patria potestad surge la
obligación de los padres develar por el desarrollo integral del niño, dentro de cuyo ámbito pue-
den ejercer un poder de corrección moderado y reflexivo, evitando excesos que lesionen o
menoscaben física o psíquicamente a sus hijos, cuando se pone en riesgo la salud de la criatura o
se constata una situación de abandono, los derechos de la relación paterno-filial ceden frente al
interés superior del niño, autorizando al magistrado a adoptar -ante la constatación de los
hechosdenunciados-las medidascautelares pertinentesque resguarden la persona del menor"
(Juzg. Fam. no5 Mendoza, 24/5/99. "S., A. y otros", RFC, junio 1999. p. 25).

V. PRUEBA.
Como prueba que hace a mi derecho ofrezco la siguiente:

Informe psicológico suscripto por la Lic. Domínguez Martina


Se cite bajo apercibimiento de ley (en su caso ley 22.172) a prestardeclaración testimonial y al
reconocimiento de documentos. a tenor del interrogatorio queoportunamente se acompañará.
haciendo desde ya, expresa reserva de ampliar el mismo, al momento de la audiencia a:
1. Marcos López, DNI n022.119.559, con domicilio en Av. La Marca 162. Piso 4" "F", CABA.
2. Analía Martínez, DNI nD28.220.183,con domicilioen Bueres 3334, Piso 2 "B", CABA.

Encumplimientode loordenado porel último párrafodel art.333 del CPCC, semanifiesta que
con los testigos propuestos, se probarán los hechos.

1. Se libre oficio al Centro Renacer a fin que informe acerca del tratamiento, evolución y
diagnóstico psicológico llevado a cabo en Lucas Dosantos.

d) PERICIAL
1. Examen mental al señorAxel Dosantos en Cuerpo Médico Forense.
2. Peritaje mediante Cuerpo Médico Forense especializado a fin de verificar o descartar si
hubo o no acceso carnal en el cuerpo del niño Lucas Dosantos.
3. Audiencia testimonial en modalidad Cámara Gesell al niño Lucas Dosantos.

e) SE OIGA AL MENOR
Dado que mi hijo Lucas cuenta con4años de edad. se designe audiencia para ser oído porv. S.
(conf. art. 12de la Convenciónsobre los Derechosdel Niño, y arts. 24y 27, incs.a y bde la ley 26.061
de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Reglas de Brasilia para
el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición devulnerabilidad), a fin que manifieste la con-
ducta perpetrada por el denunciado, así como también toda otra cuestión que pueda servir para
aportar a la misma.

VI. PETITORIO
Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Metenga por presentada, por parte, por constituido el domicilio legal y electrónico y por
denunciado el real.
2. Haga lugar a la prueba testimonial ofrecida. se provea la informativa solicitada y tenga
presente la documental acompañada.
3. Fije audiencia, para que el niño pueda ser oídoconforme lo exige la legislaciónvigente.
4. Oportunamentese dicte resolución rechazándoseestaacción porlascausalescontempla-
das en los arts. 646,647 del Código Civil y Comercial, arts. 3", 9". 34 y 37 de la Convención
sobre los Derechosdel Niño, arts. 2". 39 9" y 24de la ley 26.061 de Protección Integral con
expresa imposición de costas a la actora.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma letrada Firma partedemandada


ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 407

Modelo II
Señor JUEZ:
Catalina Martha Carrasco, por derecho propio, con domicilio electrónico 22-36888254-6 y
constituido en la calle Marquez 463. de esta ciudad (Zona de Notificación N" 0077). Teléfono
4882-4477, conjuntamente con mi letrada patrocinante Dra. Silvina Andrea Bentivegna, To33 Fo
528 CPACF en autos caratulados "García, Alejandro Alberto c. Carrasco Catalina Martha s/Régi-
men de comunicación" (expte. no55.121/2.014), a V. S. respetuosamente digo:
l. Queatento el trasladocursadoa esta parte, notificadoelectrónicamenteconfecha 13 de
diciembre del corriente, vengo por el presente, en legal tiempo y forma a contestar el
mismo y a solicitar desde ya su rechazo con expresa imposición de costas.
II. Que en ejercicio del legitimo derecho de defensa que me asiste, niego todos y cada uno
de los hechos invocados por la parte actora.
III. En tal sentido:
a) Noesverdadque el señorGarcía se comportócomo un "padre responsable, amoroso
y sobreprotector".
b) No es verdad que el señor Garcia se haya ocupado siempre de "hacerle la comida,
bañarlas, cambiarlas, llevarlas y traerlas del jardín y pasaban largos ratos juntos.
Jugando y haciendo los deberes del colegio".
C) Síes cierto que quien suscribe haya radicado denuncia porviolencia familiar, intervi-
niendo el Juzqado Nacional de la Instancia en lo Civil no99, "Carrasco. Catalina Mar-
tha c. Garcia. Álejandro~lbertos/Denuncia por violencia familiar" (expte. no53.6571
2014).
d ) S i es cierto que en dicha denuncia se dictara la prohibición de acercamiento del de-
nunciado señor Garcia hacia quien suscribe y mis hijas.
e) Síes ciertoque mis hijas sienten temory se rehúsan a la persona del señor Garcia.
f ) No es cierto queel impedimento decontacto genera en mis hijas una gravisima afec-
tación en el normal desarrollo psíquico y social de mis hijas.

Por su parte V. S. el señor García manifiesta en su escrito de demanda que suvida es un calva-
rio, aparentementeel mismo no tieneconocimientode la situación de calvarioque hemosvivido
juntoa mis hijas. Siendovictimas de su agresión constante, siendovictimas de suviolencia física y
psíquica, queel mismo ejerció porañossobre nosotras.Sometiendoa mis hijas a diversostipos de
maltratos, con las secuelas psíquicasy el estrés postraumático que el mismo trae aparejado. En-
contrándose en este momento siendo asistidas psicológicamente producto del calvario que el sr.
Garcia generó en nosotras.
Y todavezque nosencontramosdirecta y emocionalmente afectadas, teniendo encuenta las
situaciones que han sufrido con anterioridad mis hijas, siendo testigos-víctimas de la violencia
ejercida por el denunciado hacia ellas, y también por la situación que nos encontramos actual-
mente atravesando.
Asimismo, se ha sostenido que: "Ante el sometimiento del menor a la situación deviolencia a
que alude el art. lo de la ley 24.417, corresponde la exclusión del cónyuge del hogar, pues se tra-
ta de una medida compatible con el resguardo del menor, cuyo interés debe prevalecer sobre
cualquier otra cuestión" (CNCiv., Sala H. 6/3/98, "B., N. c. S., B. P.").
"El derechodevisitas puedeser restringido oaun suprimido, cuandodesu ejercicioderivaren
evidentesy notorios perjuicios para el menor,ya que la apreciación de la concurrencia deestascir-
cunstancias debe efectuarse con criterio riguroso, con el fin de no llegar a soluciones que causen
al niño severos trastornos de conducta, cuyos alcances pueden ser irreparables" (CNCiv.. Sala M,
13/3/00, "G.G. y D.").
"Afin de mantener primordialmente la relación paterno-filial. es necesario disminuir la con-
flictiva matrimonial, aun cuando para lograrlo resulte aconsejableacudir provisionalmente a la
abstención de la convivencia por la situación de riesgo de violencia familiar existente" (CNCiv.,
Sala C, 20/5/97, "V., F. c. S., J.", LL, 1997-E, 572; DJ, 1997-3-622; ED.174-241).
"Si bien en el elenco de los derechos y deberes que emergen de la patria potestad surge la
obligación de los padres develar por el desarrollo integral del niño, dentro de cuyo ámbito pue-
den ejercer un poder de corrección moderado y reflexivo, evitando excesos que lesionen o me-
noscaben física o psíquicamente a sus hijos, cuando se pone en riesgo la salud de la criatura o se
constata una situación de abandono. los derechos de la relación paterno-filial ceden frente al
interés superior del niño, autorizando al magistrado a adoptar-ante la constatación de los he-
chos denunciados- las medidas cautelares pertinentes que resguarden la persona del menor"
(Juzg. Fam. no5 Mendoza, 24/5/99, "S., A. y otros", RFC, junio 1999, p. 25).
"El trámite previo en la ley de violencia familiar no debe dejarse librado exclusivamente a la
iniciativa de las partes, sino que impone al juez el deber de adoptar medidas tendientes a com-
probar los daños fisicos o psiquicos sufridos por las victimas, proporcionándoles una serie de
alternativasde acción, incluso de prevención y asistencia. Y las medidas alli previstas no sontaxa-
tivas, sino meramente ejemplificativas, pues no cierran el espectro de posibilidades para hacer
efectiva la tutela jurisdiccional" (CNCiv., Sala A, 30/9/96. "S., P.").
"En el proceso porviolencia familiar no pueden dejar devalorarse normasde rango constitu-
cional, como lascontenidas en la Convención de los Derechosdel Niño" (Adla, L-D. 3693) (art. 75,
inc. 22, Constitución Nacional)" (CNCiv., Sala H, 16/7/97. "B., S. M. c. R., G. R.", LL, 1998-8-247; DJ,
1998-2-854).
Asuvez, teniendo en cuenta lascaracteristicaspsicológicasque reviste un hombre ceñido por
laviolencia y los reiterados incumplimientosderivadosde una medida preventiva, esque el señor
García en el año 2013 en oportunidad en que había dejado a mis dos hijas Clara y Andrea en el
establecimiento educativo "Almas Felices", fui sorprendida por el señor Garcia, el cual se encon-
traba disfrazadosimulandoasíser una persona deavanzada edad. Esteendicha oportunidad ini-
ció una breve discusión y forcejeo conmigo, para después dispararme mediante un arma defue-
go con la intención de matarme. Dos de los disparos impactaron en mi tórax, comencé a gritary
mientras el señor Garcia continuaba disparando, logrando impactarme un tercer proyectil, esta
vezen el abdomen, para luego darse a la fuga.
ComoV. S. podrá apreciar no existe en mi proceder daño moral como lo manifestara el señor
García, el daño moral está presenteen mis hijasclara y Andrea al crecersin gozar plenamentede
susderechosygarantías, loscualessevenquebrantadoscon accionaresdesmedidoscomoel efec-
tuado porel señor García.

IV. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 646 y concs. del CCCN, en los arts. 3". 9", 34y 37 de
la Convención sobre los Derechos del Niño y en los arts. 2". 3", 9Oy 24 de la ley 26.061 de Protec-
ción Integral, Directricessobre la Justicia en AsuntosConcernientesa los NiñosVíctimasy Testigos
de Delitos, Res. 20/2005del Consejo Económico Social de Naciones Unidas,Ac. 5/1009, "Reglasde
Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad", doctrina y
jurisprudencia aplicable al caso de autos.

a) DOCUMENTAL
Se acompaña la siguiente documentación:
1. Original y copia partida de nacimiento de mis hijas
2. Carta de mi hija Catalina.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 409

3. Totalidadde lasactuaciones"Carrasco. Catalina Martha c. Garcia,AlejandroAlbertos/De-


nuncia porviolencia familiar" (expte. no53.65712014).

Secite bajoapercibimientode ley (en su caso ley 22.172) a prestardeclaracióntestimonial y al


reconocimientode documentos, a tenor del interrogatorioque oportunamente se acompañará,
haciendo desde ya, expresa reserva de ampliar el mismo al momento de la audiencia a:
1. Karina Pérez, DNI no20.182.661, condomicilioen Foser3645, Piso 94 deesta ciudad.
2. Victoria Aguirre, DNI n022.800.113. condomicilioen la calleCastel119, Piso 6, "B",deesta
ciudad.
En cumplimiento de lo ordenado por el último párrafo del art. 333 del CPCC, manifiesta que
con el testigo propuesto se probarán los hechos.

C) CONFESIONAL
Se cite a absolver posiciones al actor a tenordel pliego que se adjuntará

VI. Por todo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:


1. Se me tenga por presentada, por parte y por constituidoel domicilio procesal.
2. Se me tenga por contestado el traslado en legal tiempo y forma.
3. Se me tenga por ofrecida la prueba y como por acompañada la documental.
4. Se me haga lugara lo peticionado, con expresa imposición de costas al actor.

Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA

Firma letrada Firma parte demandada

2 - PROMUEVE
DEMANDA DEALIMENTOS Y CUIDADO PERSONAL

Carolina Benitez, porderecho propioy en representaciónde mis hijas menoresdeedad, Belén


Cáceres y Paola Cáceres, con domicilio real en la calle Alcorta 446, Dto. "E" de la Ciudad de Bue-
nos Aires, por derecho propio, constituyendo domicilio electrónico 22-67854433-9 legal en la
calle Pacheco 241 de la misma ciudad (Zona de Notificación ND0019),Teléfono4688-4111, con-
juntamente con su letrada patrocinante Dra. Silvina Andrea Bentivegna T" 33 Fo367 CPACF, a V.
S. respetuosamente me presento y digo:

Que, no habiendo llegado a ningún acuerdo en la audiencia realizadaante la mediadora dado


que el demandado no comparecióa la misma, y estando cerrada la etapa previa, vengo a promo-
verformal demanda ~ O ~ A L I M E N T O S Y C U I D A D O P E R S O N A Alberto
L ~ O ~ ~ ~ ~LuisCácerescondomicilio real
en Eliondo 448, Dto. 2" de la CABA. solicitando a V. S. fije en favor de nuestras hijas una cuota ali-
mentaria que el demandado deberá abonar, la quesesolicita sea no inferior al 35% del sueldoque
percibe como empleado del Gobierno de la Ciudad de BuenosAires, repartición Guardia Técnica.
II. HECHOS
Que, he convivido con el demandado y de dicha convivencia nacieron nuestras hijas Belén
Cáceres el día 12 de diciembre de 2012, y Paola Caceres el día 22 de abril de 2007, en la Ciudad de
Buenos Aires. Lo expuesto surge de las partidasde nacimientoagregadas en autos.
Que, nos encontramos separados de hecho hace más de4años, viviendo las niñas conmigo.

III. ALIMENTOS
Que, me encuentro en este momento trabajando como empleada en una confitería, contan-
do solamente con este ingreso. el cual asciende a $4.600.00 (pesos cuatro mil seiscientos), nues-
tras hijasse encuentran sin recibir ninguna ayuda de partedel hoy demandado, ya que cuando el
mismolodisponeabona loqueconsidera necesarioconformea su parecery noteniendo encuen-
ta los gastos que las niñas realmente realizan, de esta manera debo afrontar además sola todos
los gastos del inmueble que habitamos (luz, gas. teléfono, etcétera).
Que mi hija, Belén, cursa 6" gradoy Paola 2Ogrado. ambas en la Escuela no41de la CABA.
Como se podrá observar, mis dos hijas se encuentran todas en escolaridad, y como tal. conlle-
va gastos como ser útiles. fotocopias y libros entre otros. Dichos gatos ascienden a la suma $500
(pesos quinientos) mensuales.
Queasimismo, he realizado comprasen cuanto a la vestimenta de las niñas teniendoen cuen-
ta el período estival próximo, las cuales ascendieron a $2.000,00 (pesos dos mil). Sumado a que
ha solventado gastos de arreglo de heladera y lavarropas los cuales han ascendido a $1.000,00
(pesos mil).
Asimismo, mi hija Belén está próxima a comenzar un tratamiento de ortodoncia. el cual no es
cubierto ensu totalidad por la obra social.
Concomitantemente a esta situación, que estoy atravesando junto a mis hijas. el demanda-
do no cumple con sus obligaciones paternales, dejando en desamparo económico a nuestras
hijas Belény Paola, motivo por el cual cada día se metorna másdifícil solventar losgastosdeellas
y como mencionéanteriormente no perciboapoyofinancierode ningún tenory mi único ingre-
so no permite proveer a mis hijasde los requerimiento propios de suedadesy condiciones, como
vestido, calzado, alimentación y educación. En cambio, el demandado, como empleado de un
importante puesto en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que le rinde un significativo
ingreso que asciende a $12.000.00 (pesos doce mil), no cumple con proveer económicamente a
sus hijas.
Sumado a todo ello el progenitor de nuestras hijas se desentiende de la obligación como
padre. incumpliendo uno de los deberes básicoscomo progenitorquees el de proveer lo necesa-
rio para que nuestras hijas puedan crecer plenamente como talesconforme a su interés superior.

Acontinuación se detallan los gastos de nuestras hijas:


GASTOS ORDINARIOS
1. Gastos cotidianos (mensual)
2. Gastos salidas (mensual)
3. Gastos útiles escolares (mensual)
4. Gastos comienzo de cicloescolar (mensual)
4. Gastosvestimenta (mensual)
TOTAL

GASTOS EXTRAORDINARIOS
1. Gastos luz(mensual)
2. Gastos internet/cable/teléfono (mensual)
3. Gastos garrafa (mensual)
TOTAL
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 41 1

IV. CUIDADO PERSONAL


Que razones de ordenfáctico, biológico y jurídico determinan que me corresponda el cuida-
do personal, quede hecho ejerzo, de mis hijas Belén y Paola Caceres, quienesdesde la separación
de hecho en todo momento y hasta el presente el cuidado personal y la alimentación estuvieron
a mi cargo. siendo mis hijascriadas y educadas bajo mi atención exclusiva.
Que por lo expuesto precedentemente pido a V.S. se me otorgue el cuidado personal de mis
hijas menores.

V. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 651,660,663 del CCCN, en los arts. 638 y SS.del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, y en los arts. 34 inc. 1". 64 18 y 27, incs. 2". 3" y 4"
de la Convención sobre los Derechos del Niño y en los arts. 2" y 3" Ley 26.061 de Protección Inte-
gral, Doctrina y Jurisprudencia aplicable al caso de autos.
Asimismo. se ha sostenido Que: "Es roced den te Que la cuota alimentaria sea fiiada en un Dor-
centaje de lo; ingresos del demandado; cuando las lnicas entradas de este proviénen de su iuel-
do o jubilación, ya que así se evita la proliferación de incidentes tanto de aumento como de dis-
min;ción de la iuota. en caso de que las entradas experimenten alguna modificación" (CNCiv..
Sala K, 23/4/96, ED, 168-633; ídem, Sala D. 16111/76, Rep. LL, 1977-75, sum. 108).
A su vez. "La obligación alimentaria surge de la procreación. Las responsabilidades de los
padres nacen desde la concepción" (SCBA, 17/2/98),
Por su parte, "La cuota alimentaria debe fijarse teniendo en cuenta todas las circunstancias
determinantes resDecto del alimentado -necesidades de subsistencia. habitación. vestuario,
esparcimiento, asi;tencia. educación y gastos por enfermedad- y del alimentante -grado de
instrucción, medioseconómicos. etcétera-. ya quees la culminación de un procesodevaloración
y no el corolario de la interposición de la demakdar' (CCiv.. ~ o my.de p aran ti as en lo Penal Zára-
te, 17/4/01. DJ, 2002-2-215).

VI. PRUEBA
Como prueba que hace a mi derecho ofrezco la siguiente:
a) DOCUMENTAL
1. Acompañooriginal y copia del acta de mediaciónfamiliar, porel cual seacredita no haber
llegado a un acuerdo con el demandado atento su incomparecencia respecto de los ali-
mentosordinarios y tenencia solicitados.
2. Acompaño original y copia de las partidas de nacimiento de mis hijas, de donde surge el
parentesco con el demandado.
3. Acompaño copia de DNI de mis hijas.
4. También. de lo relativo a los gastos efectuados para cubrir las necesidadesdemis hijas en
los rubros alimentación, vestimenta, educación, salud, esparcimiento y vivienda. corres-
pondientes a los últimos meses.
5. Porúltimo, seacompañacopia simpleoriginal del recibo desueldo correspondienteal tra-
bajo que desempeño como empleada.
De la documental acompañada. sesolicita la expresa reserva de la misma en secretaría. previa
certificación del actuario.

Secite bajoapercibimientodeley (ensu caso ley 22.172)a prestardeclaracióntestimonial y al


reconocimiento de documentos, a tenor del interrogatorio que oportunamentese acompañará,
haciendo desde ya. expresa reserva de ampliar el mismo al momento de la audiencia a:
1. Gisela López, DNI n"26.333.985, con domicilio en Oro 112, CABA.
2. Fabiana Martínez, DNI no28.1 15.592, con domicilio en Defensa 3778, PB, CABA
En cumplimiento de lo ordenado por el último párrafo del art. 333 del CPCC, manifiesta que
con los testigos propuestos se probarán los hechos.

C) CONFESIONAL
Del demandado, a tenor del pliego de posiciones que acompañaré en sobre cerrado para su
apertura en la audiencia que fijev. S.

d) INFORMATIVA
Solicita se libren los siguientes oficios:
1. Al Banco Central de la República Argentina, para que informe sobre cuentas corrientes,
cajas de ahorro, plazosfijos y cajas de seguridad que el demandado posea, como asimis-
mo en qué banco y sucursal.
2. A la Empresa Visa Argentina S.A., para que informe si el demandado es titularde alguna
tarjeta de crédito y, en caso afirmativo, los importes de los resúmenes de consumo del
último año. detallados mes a mes.
3. A la Empresa Personal S.A., para que informe si el demandado es titular de algún apara-
t o de telefonia celulary, en casoafirmativo, con qué plan de abonocuenta y los importes
de los resúmenes de cónsumo del último año, detallados mes a mes.
4. A la Empresa Movistar S.A., para que informe si el demandadoes titular de algún apara-
t o de telefonia celulary, en caso afirmativo, con qué plan de abono cuenta y los importes
de los resúmenes de consumo del último año, detallados mes a mes.
5. A la Empresa ClaroS.A., para que informesi el demandado estitulardealgún aparato de
telefonía celulary, encasoafirmativo, con qué plandeabono cuenta y los importesde los
resúmenes de consumo del último año, detallados mes a mes.
6. A la Dirección General de Migraciones, para que informe si el demandado ha realizado
viajes al exterior en los últimos seis meses.
7. Ala Direcciónde Rentasdeesta ciudad, para que informesi existetitularidaddedominio
a nombredel demandadoy, encasoafirmativo, cuál essuvaluaciónfiscaly el importeque
tributa anualmente.
8. A la Direcciónde Rentasde la Provinciade Buenos Aires (a travésde oficio ley 22.172). pa-
ra que informe si existe titularidad de dominio a nombre del demandado y, en caso afir-
mativo, cuál es su valuaciónfiscal y el importe que tributa anualmente.
9. Al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Area Guardia Técnica, a fin de que informe si
el demandado se desempeña laboralmente en tal orqanismo, su antiqüedad, carqo - que
.
ocupa y a cuánto asciende actualmente su salario mensual.
10. A la Empresa Nextel, para que informe si el demandado es titular de algún aparato de
telefonia celulary, en casoafirmativo, con qué plandeabonocuenta y losimportesde los
resúmenes de consumo del último año, detallados mes a mes.
11. Asimismo, si el demandado desconociera la documental queacredita losgastos de las ni-
ñasy losque irroga el inmuebleen el que habitan. sesolicita quese libren oficiosa:
a) Colegion077 sitoen IacalleAlmirante 1234dela CiudadAutónomadeBuenosAires,
para que informe si mis hijas Belén y Paola son alumnas regulares, año que cursan,
monto de la coo~edoraaue se abona en el mismo.
b) Metrogas, ~elecbmy ~denor,para que informen respectivamente sobre el importe
facturado en el último bimestre, respecto del inmueble que habitan las niñas.

e) INFORME SOCIO AMBIENTAL


Se desiane asistente social. a fin de informar sobre las condiciones económicas en aue viven
mis hijasy susentornos sociales, y sobreel nivel devida del demandado, como asimismo;obre las
característicasy comodidadesdel inmueble en el que habita, y sobre el confort que severifica en
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 41 3

tal inmueble (teniendo en cuenta para ello los electrodomésticos y los aparatos de electrónica
que se encuentran en el mismo), a fin de quev. S. cuente con diversos elementos para acoger la
presente demanda y fijar quantum de la cuota ordinaria que se peticiona.

f) SE OIGA A LAS NINAS


Dadoque mis hijas Belén y Paola cuentan con 11y 7 años respectivamente,se designe audien-
cia para seroídas porv. S. (conf. art. 12de la Convenciónsobre los Derechosdel Niño, y arts. 24y
27, incs. a y b de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechosde la Niñas, Niños y Adoles-
centes), para que manifiesten sus distintas necesidades diarias, la vida social y de relación que
desarrollan, así como también toda otra cuestión que pueda servir para fijar el monto de la cuo-
ta alimentaría.

Vil. PETITORIO
Por lo expuesto precedentemente, a V. S. solicito que:
1. Me tenga por presentada, por constituido el domicilio legal y electrónico y por denuncia-
do el real.
2. Haga lugara la prueba testimonial y confesional ofrecida fijando las respectivas audien-
cias, y tenga presente la documental acompañada.
3. Se designe asistente social. para que efectúe informe socio ambiental de las niñas y del
demandado.
4. Para el casoenqueel demandadodesconozcala documental atinentea su laborcomoem-
pleado del organismo mencionadoy a los gastos de las niñas, haga lugar a la informativa
ofrecida.
5. Fije audiencia, para que las niñas puedan ser oídas conforme lo exige la legislación vigen-
te.
6. Oportunamente haga lugara la demanda, concediendoel cuidado personal a mifavory fi-
jando una cuota de alimentosordinaria para mis hijasquecubra todas sus necesidades.
7. En consecuencia. se condene al demandado al pago de aquella por la suma de pesos
4.700.00 (pesos cuatro mil setecientos), con costas a su cargo.
8. Se fije la cuota suplementaria. más los intereses correspondientes, desde la fecha del ini-
cio de la mediación previa.

Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA

Firma letrada Firma parte actora

3 - PROM~EVEJ~ICIO
ORDINARIO POR DANOS Y PERIUICIOS

Señor JUEZ:
Mariana Martinez Alcorta. por derecho propio, con domicilio real en la calle Pintos 234, PB,
de la Ciudad de Buenos Aires, constituyendo domicilio electrónico 23-56447965-2y legal en la

Con posterioridad a un proceso por violencia familiar, la mujer se encuentra amparada


legalmenteafin de inciaruna demanda pordañosy perjuiciosreclamandoa travésde la misma los
daños sufridos y padecidos.
414 ANEXO III

calle La Marca 765 de la misma ciudad (Zona de Notificación No0088). teléfono 4688-9885, con-
juntamente con su letrada patrocinante Dra. Silvina Andrea Bentivegna To 99 FD778CPACF, a V.
S. respetuosamente me presento y digo:

l. OBJETO
Que vengo a promover formal demanda por daños y perjuicios, contra Aguirre Marcos An-
drés en su carácter devictimario de los distintos tipos deviolencia que ha ejercido contra mi per-
sona por más de20 años. Todo ello en base a las razonesde hecho y derecho que paso a exponer.

II. COMPETENCIA
La competencia deV. S. no solo resulta de la materia, sino también del domiciliode la deman-
dada. tal como lo avala la doctrina y amplia jurisprudencia.

III. HECHOS
Seguidamente paso a relatar los hechos configurativos de la petición de daños y perjuicios
contra el demandado.
Que contraje matrimonio con el señor Aguirre Marcos Andrés el 23 de octubre de 1997. no
habiendo nacido hijos de dicha relación.
Queal principio lavida conyugal sedesarrollóen armonía, sin queexistiera conflictoalguno
entre nosotros. posteriormente con el transcurrir de los años, dicha armonía se vio perturbada
por las razones que expondré a continuación.
La violencia queejercióel señor Aguirre hacia mi persona fue progresiva, comenzando en un
primer momento con insultosy comentariosdenigrantes, luegosefue transformando en un hos-
tigamiento, en peleas. agresiones verbales y posteriormente desencadenó en una violencia fisi-
ca. Sus agresiones y violencia por él ejercida fueron creciendo con intensidad, a tal punto que
cualquier movimiento o palabra que dijera desataba una furia incontrolable en su persona.
El demandadoseñorAguirre MarcosAndrés,fue realizando un trabajosolapadoy en aumen-
to, me costaba creer en un principio sus actitudes y violencia del cual era victima, generando en
mi un profundo temor, ya que de a poco comenzó a controlarme y mantenerme prisionera a su
querer.
Me costó mucho darme cuenta de suverdadera personalidad violenta, a la cual era sometida
siendo por lo tanto su victima, al punto tal de creer que lo que él decia era cierto, deteriorando
fuertemente mi autoestima, creyendo que era una inútil. una inservible, todo lo cual generó en
mi profundos daños psicológicos, que aún hoy no he logrado superar.
Fueron infinitas las situaciones de violencia padecidas, durante el matrimonio y luego de
separada del señor Aguirre, todo lo cual generó en mi un fuerte deterioro psicológico.
V. S. considere, que mi ex esposo siempre se dirigía hacia mi en forma descalificativa, burlán-
dose todo el tiempo, de todo lo que hacia y decia, cada opinión vertida era denigrada, manifes-
taba que yo no tenia criterio, que mis razonamientos eran impropios, carentes devalor.
Insistía que no tenia sentido que trabajara y estudiara, si de todas maneras iba a ser una ton-
ta e inútil, sin posibilidad de crecimiento personaly profesional. Sequejaba y controlaba sobre la
ropa quevestia, si me maquillaba y sobre las tareas que desarrollaba en el hogary hasta la comi-
da que cocinaba en el hogar.
Por otro lado, posteriormente comenzó a controlar las compras que realizaba en el hogar,
cuánto tenia que gastar, y tenia que anotar en un cuaderno dichosgastos.
El señor Aguirre se enojaba también si me demoraba cuando salía del trabajo, a tal punto de
ejercer sobre m i una paliza terrible cuando llegaba al hogar.
El demandado señor Aguirre siempre se creyó perfecto. Todo lo que él hacía era lo correcto,
no soportaba comentario osugerencia que importara ir contra lo que él pensaba o decia.
Por otra parte, el demandado, poseía un arma, la cual era guardada debajo de la cama matri-
monial. En varias oportunidades, particularmente luego de una fuerte discusión, la agarró y co-
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 41 5

menzó a zamarrearme, me pegó muy fuerte en la cabeza y apuntándome con dicha arma en la
boca me dijo que "si lo denunciaba me iba a matara míy después se iba a dar untiro él".
Sumadoa todoesto. solía dormirsiempre con un cuchillo, el cual apoyaba en la mesita de luz,
diciendo que era por "seguridad de ambos". Existiendo siempre. como podrá observarv. S., una
excusa o motivo que justifique su accionarviolento.
Atento todas las circunstancias ~adecidas.le solicité Que se fuera del hoaar.. .Dero ante su ne-
gativa constante, tuve que retirarmea la casade mis padres, en oportunidad de radicarla denun-
cia por violencia familiar ante la OVD, en cuya oportunidad ratifiqué la misma en el Juzqado de
1" instancia en lo Civil n071". Martínez ~ l c ó r t a , . ~ a r i a nc.a~ ~ u i r ; eMarcos
. Andrés sl~énuncia
por violencia familiar" (expte. no 65412014). si bien V. S. dictó una medida autosatisfactiva de
prohibición de acercamiento-ya que no quisevolver a la sede del hogar conyugal-; recordar
los sitios en los cuales él ejercía la violencia hacia mi persona no era lo que yo quería en aquel
momento. El aquídemandado señorAguirre i n c u m p l i ó r o ~ CADA ~ s ~UNADE LASPRORROGASDICTADAS
en el marco de la denuncia.
Lo cual vislumbra su característica violenta y manipuladora, al punto tal de haber sido dete-
nido en oportunidad en que tuve activar el dispositivo Botón de Pánico -DAMA-.
Que otra parte, eiinforme de interacción familiar en su conclusión estableció la existen-
cia de una relación jerárquica entre ambos, donde ha quedado en situación de inferioridad de
condición respectoal denunciado, "...quien ha ejercido una relacióndedominio. impuesta a tra-
vés de la relación de conductas coercitivasy violentas ...".
De lo expuesto V. S. se desprende una marcada actitud de desvalimiento y vulnerabilidad
hacia mi persona porsu accionardesmedidoentodos losaspectos. los cuales hetenido que pade-
cer por más deveinte años de mi vida.

IV. DERECHO
Funda el derecho de mi parte en los arts. 1708, ss. y concs. del CCCN, art. 35 de la ley 26.485,
como también en la doctrina nacional e internacional y jurisprudencia del fuero.
Asimismo, se ha sostenidoque: "La obligación denodañar-queesdederecho natural-está
puesta en la cúspide de nuestro ordenamiento juridico, e involucra la obligación de no exponer
voluntariamente a otro a un daño cierto" (Cám. Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala 11, 11/11/86,
"A.Q., J. R.", DJ, 987-1-845).
Asuvez, "El debergeneral nemhem laedere esgenérico, seaplica a las relacionesde lossuje-
tos de derecho con independencia de que se hayan estipulado pautas de su conducta recíproca;
es fundamento del orden juridico y su violación genera responsabilidad como sanción" (Cám.
Apel. Civ. y Com. Morón. Sala 11, 5/2/87. "Altamirano, Elsa R. c. Cerámica Martín S.A. y otros", LL,
1987-D-373).

V. DANOSY PERJUICIOS
Surge palmaria la responsabilidad del accionado en los hechos relatados ya que. la conducta
del señor Aquirre es la que provocó que fuera víctima de distintitos tipos de violencia contem-
pladosen las leyes de prote;ción conGa la violencia familiar, ental sentido la ley 26.485 estipula
en su art. 35. "... La parte damnificada podrá reclamarla reparación civilporlosdañosyperjui-
cios, según las normas comunes que rigen la materia", siendo por ello que ocurre ante V. S. en
defensa del derecho que measiste, afin desolicitarconmineal accionado a resarcir losdañosque
a continuación se detallan:
a) DANOMORAL
El daño moral ha sido definido como una lesión o menoscabo a intereses jurídicos, a faculta-
des de actuar en la esfera propia del afectado, "es un daño resarcible conforme a la doctrina del
art. 1078, Cód. Civil que dirige sus miras a satisfacer o compensar un desmérito sufrido por el
hecho, ya no para sancionar al causante del daño sino para reparar los naturales padecimientos
41 6 ANEXO III

físicos y morales que debió soportar la víctima del delito o cuasidelito. El dinero podrá resultar
para algunos un medio grosero de indemnización, pero desgraciadamente el ser humanoy la ley
no pueden hallarotromedio idóneoa talesfines" (RED, 17-354. n06).
"En la actualidad el Código Civil no regula de manera idéntica el daño moral originado en he-
chos ilicitos que en los que puede derivar del incumplimiento de un contrato y mientras el pri-
mero resulta imperativo para el magistrado, el segundo solo lo faculta para condenar, pudiendo
tenerse para ello en cuenta el hecho generador de la responsabilidady que los antecedentes del
caso hagan a la víctima merecedora de esa reparación, la cual, consultando razones de equidad,
queda diferida al prudente arbitrio judicial" (Llambías, Código Civil anotado, t. Il-A, p. 176 y
siguientes; Belluscio,Augusto César-Zannoni, EduardoA,, Código Civilyleyescomplementarias,
comentadoanotadoy concordado, BuenosAires.1979, t.2, p. 729 y siguientes).
"La reparación del daño es resarcitoria y no punitoria, por no desconocer que el daño moral
constituye lesión o menoscabo a interesesjuridicos, a facultades de actuaren la esfera propia del
afectado" (Zannoni, Eduardo A,, Eldaño de la re~onsabilidadcivil,Astrea,..D.305). .
"Es claro que la apreciación pecuniaria no s e hace con fines de compensación propiamente
dicha, esdecir, para reemplazar medianteequivalente en dinero un bienovalorpatrimonial des-
truido, dañado. sustraído, etcétera. La apreciación pecuniaria cumple, más bien. un rol satisfac-
tivo, en el sentido de que se repara el mal causado aunque no se pueden borrar los efectos del
hecho dañoso".
"En estos casos debe establecerse válidamente una presunción - e s t a judicial-sobre la sig-
nificación del daño moral. Cuando resulta notoria la afectación de la faz espiritual de las perso-
nas aue. .Dadecen determinado ~eriuicio
. , 'no Dueden los iueces obviar el .~ r .o ~conocimiento
io de
determinadas circunstancias que son. además, habitual& y fácilmente constatables, puesto que
lo contrario implicaría un desdoblamiento de la personalidad que solo llevaría a que la justicia
actúeen formaautomática'-causa n074.035. ' ~ a n o n~onstruc;iones c. Suárez, ~ u l i o ~ e s sú /s~ a -
ños y perjuicios, ordinario'- (...) Por todo ello, esta Sala ha sostenido que para probar el daño
moral en su existencia y entidad. no es necesario aportar prueba directa, sino que el juez debe
apreciar lascircunstanciasdelhechoy lascualidadesdelavíctima para establecer el agravio moral
en la órbita reservada de la intimidad del sujeto".
No deio de soslavar la sentencia de fecha 21/4/16, Sala H. en fallo "S. J. J. c. G. M. M. iDivor-
cio y daños y perjuicios" en la cual los magistrados consideraron que "en determinadas situa-
ciones si se dan los presupuestosde responsabilidad civil, comoel ataque al honor, la intimidad.
dignidad, integridad físka o psíquica. esos daños puedan ser reparados". Asimismo, dicha Sala
sostuvo: "Nocabe Iugara dudasque el derechoa la dignidad, honra, estabilidad, armoniafami-
liar, integridad física y psíquica, salud mental. integridad moral. son derechos tutelados por el
ordenamiento jurídico (tanto en el bloque legislativo interno, como el supranacional, conf. arts.
lo y 24 CCCN), por lo que merecen protección jurídica ante cualquier menoscabo que pueda
afectarlos".
En el caso sub-exámen, el daño moral está integrado por el sufrimiento motivado por los da-
ños morales y10 psíquicos como consecuencia del accionar violento ejercido por más de 20 años
en mi cuerpo, salud. y psiquis; cuya responsabilidadsurge palmaria en el subexámen, sin dejarde
mencionarv. S. el dañofísicodel quefueravíctima.

VI. MORA
El hecho ilícito constituye en mora al deudor desde el momento en que cada hecho se produ-
ce (CSJN-Fallos, 28-44-191-210-239).

VII. INTERESES
Deben ser liquidados desde que cada perjuicio, objeto de reparación se produce (Fallos Ple-
nariosde la Cámara Civil, 1611U58enJA, 1959-1940).
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 417

VIII. LIQUIDACI~N
La presente acción se promueve por la suma de pesos que surge de la discriminación de los
siguientes rubros:
Daño moral $200.000.00
Daño material $ 9.550.00
Valorvida $ 100.000.00
TOTAL $309.550.00
Son pesos trescientos nueve mil quinientos cincuenta ($309.550,00) o lo que en más o en
menos resulte de la prueba a producirse, con más sus intereses, costos, costas y actualización
monetaria.

IX. MEDIACION PREVIA

Habiendo dado cumplimiento al art. lo de la ley 24.573, se acompaña junto con la presente
demanda, la constancia de la mediación previa realizada, referida al objetodeesta litis, la cual no
tuvo éxito y fue cerrada por la decisión de las partes involucradas, dejando expedita la vía para
ocurrir antev. S.

X. PRUEBA
Ofrece el siguiente medio de prueba que hace al derecho de su parte:

Se acompaña la siguiente documentación:


1. Original y copia de acta de audiencia de mediación.
11. Fotocopia del Documento Nacional de Identidad de la actora.
111. Original y copia de la historia clínica de la actora.
IV. Original y copia de los recibos de pago del tratamiento psicológico de la actora.
De la documental en original acompañada. se solicita la expresa reserva de la misma en secre-
taría, previa certificación del actuario.

b) CONFESIONAL
Se cite bajo apercibimiento de ley al demandado a absolver posiciones y reconocer docu-
mentación a tenor del pliego que oportunamente se acompañará, haciendo desde ya, expresa
reserva de ampliar el mismo al momentode la audiencia.

C) T E S ~ M O N ~ A L
Secite bajoapercibimientodeley (ensu caso ley 22.172)a prestardeclaracióntestimonial y al
reconocimiento de documentos, a tenor del interrogatorio que oportunamentese acompañará,
haciendo desde ya. expresa reserva de ampliar el mismo al momento de la audiencia a:
1. JuanCarlos Benitez, DNI n044.647.B17, condomicilioen Av. La Paz4.321, CABA.
2. Lara Giarra, DNI no33.258.006. con domicilio en Gelli 1.485, provincia de BuenosAires.
En cumplimiento de lo ordenado por el último párrafo del art. 333 del CPCC, manifiesta que
con los testigos propuestos se probarán los hechos y los perjuicios sufridos.

d) INFORMATIVA
Solicita se libren los siguientes oficios:
1. Clínica Santo Tomás, para que se expida sobre la asistencia médica brindada a la actora
e) INFORMATIVA SUPLETORIA
Para el supuesto de desconocimiento de toda o algunas de las pruebas documentales acom-
pañadascon la demanda. pide se libreoficio al órgano que la emitió, adjuntándose fotocopia de
la misma a los efectos que se expidan sobre su autenticidad.

XI. ACOMPARABONOS LEY

Adjunto comprobantes de pagode Bono Ley

XII. PETITORIO
Por lo expuesto, a V. S. se solicita:
1. Se la tenga por presentada, porpartey porconstituido el domicilio procesaly electrónico.
2. Por incoada la acción en tiempo y forma.
3. Se tenga por acompañada la prueba documental, disponiéndose su reserva en la caja de
seguridad del juzgado, y por ofrecida la restante.
4. Se imprima al presentejuicio trámite ordinario
5. Se ordene el pertinente traslado de la demanda por el plazo de ley, bajo apercibimiento
de ley.
6. Se tenga por acompañado el bono ley.
7. Oportunamente, se dictesentencia haciendo lugara la demanda entodassus partes, con
SUSrespectivos intereses, costos y costas del presentejuicio, índice de corrección si corres-
pondiese, desde el evento dañosoy hasta la fecha de efectivo e íntegro pago.

Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA

Firma letrada Firma parteactora

4 - PROMUEVEDEMANDA
DE DIVORCIO VINCULAR

Señor JUEZ:
Catalina Andrea Alvarez, por derecho propio, con domicilioreal en la calle Donato2234PBde
la Ciudad de BuenosAires, constituyendo domicilio electrónico 23-56447965-2y legal en la calle
La Marca 765 de la misma Ciudad (Zona de Notificación no0088) teléfono 4688-9885, conjunta-
mente con su letrada patrocinante dra. Silvina Andrea Bentivegna To99 Fo778 CPACF, a V.S. res-
petuosamente me presento y digo:

Quedeforma unilateralvengoasolicitaraV.S.sesirvadecretarmidivorcio,conformeloauto-
rizan los terminosdel art. 437 y SS.del CCCN respectodel matrimonioque me uniera con Aguirre,
Marcos Andrés (DNI n045.887.912), denunciando su actual domicilio en Av. Trinder235, CABA.

II. COMPETENCIA- DOMICILIOCONYUGAL


V.S. es competente para entender en este proceso en consideración que el último domicilio
conyugal ha sido en la calle La Marca 1279, CABA,jurisdicción del Fuerode Familia de estedepar-
tamento judicial.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 419

III. HECHOS-FECHA DE SEPARACI~N

Conforme se acredita con el certificado de matrimonio respectivo que se acompaña, contra-


je matrimonio en fecha 12 de marzo del año 1996,en esta Ciudad.
Al momento de peticionar este divorcio, manifiesto que estamos separados de hecho desde
el 10 de agosto de 2010,dejando de compartir el que fuera nuestro hogar conyugal indicado en
párrafo precedente.
Del matrimonio nació un hijo actualmente mayor de edad (adjunto copia de DNI).
Conforme lo que dispone el art. 437 del CCCN, venimos a solicitar a V.S., haga lugar a la peti-
ción de divorcio incoado en la presente.

IV. PROPUESTA
ART.438.CCCN
Manifiesto que no se acompañará propuesta a la presente, al no existir efectos del divorcio
que regular.

V. DOCUMENTAL
Se acompaña la siguiente prueba documental:
1. Acta de matrimonio;
2. Fotocopia de DNI de las partes.
VI. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en lo normado por el art. 437 y SS.del CCCN.

VII. CONEXIOAO
Dejo constancia que se encuentra tramitando ante el Juzgado de la Instancia en lo Civil no71
el expediente "Martinez Alcorta. Mariana c.Aguirre, MarcosAndréssIDenuncia porviolencia fa-
miliar" (expte no65412014). por lo que se solicita la conexidad de las presentes con el expediente
referenciado ya que se trata de las mismas personas y el objetoguarda relación con el objetode
la presente demanda.

VIII. PETITORIO
Portodo lo expuesto. solicito a V.S.:
Me tenga por presentada, por parte, por denunciadoel domicilio real. por constituidoel do-
micilio legal y electrónico indicado.
Pordeducida la petición de divorcio en los términos y con los alcances del art. 437 del CCCN.
Se sirva a bien dictar sentencia conforme el derecho invocado.
Se tenga presente la conexidad denunciada.
Se tenga por acompañado el bono ley.

Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA

Firma letrada Firma parte actora

5 - CONTESTA
DEMANDA. IMPUGNA
PROPUESTA DEACUERDO

Señorlu~z:
Carolina Gutiérrez, con domicilio real en Av. La Cruz 2345,CABA, constituyendo domicilio
electrónico 23-56447965-2 y legal en la calle La Marca 765 de la misma Ciudad (Zona de Notifica-
ción no 0088) teléfono 4688-9885, conjuntamente con su letrada patrocinante Dra. Silvina
Andrea Bentivegna To 99 Fo778CPACF, en autos caratulados "Garcia, Gael c. Gutiérrez, Carolina
slDivorciovincular" (expte. 21.76512016). a V.S. respetuosamente me presento y digo:

Que en lostérminosde los arts.437~concs. del CCCNvengoa contestar la demanda de divor-


cio vincular iniciada por mi cónyuge y a impugnar la propuesta de acuerdo presentada, por las
consideraciones de hecho y de derecho que seguidamente pasaré a exponer.

II. HECHOS
Esciertoque hemoscontraído matrimonioel día lU8/99,esciertoqueambostenemos una hi-
ja en común, Catalina de diezañosde edad, que la convivencia se tornó insostenible, pero quien
ha hecho que esto fuera así ha sido el aquí actor, generando todo tipo deviolencias hacia mí, lo
cual figura en el expedienteconexo "Gutiérrez, Carolina c. García, Gael s1Denucnia porviolencia
familiar" y la denuncia que radicara en sede penal "García, Gael sILesiones", en trámite por ante
el Juzaado de Instrucción no10, interviniendo la Fiscalía n"4.
AsimismoV.5. solicitase sirva a biendisponeren mi favor la compensacióneconómicaque im-
pone la ley afinde poderafrontarel qraveperjuicio y desequilibrioeconómicoque implica la di-
;olución del vínculo matrimonial. -

III. IMPUGNAPOPUESTA
DE LAACTORA

La propuesta del convenio regulador presentada por la actora esaceptada respectode la atri-
bución de lavivienda conyugal, distribución de bienes, ejercicio de la responsabilidad parental, y
cuidado personal de mi hija Catalina.

Impugno la propuesta ofrecida respecto de la cuota alimentaria para mi hija Catalina como
así la compensacióneconómica ofrecida.
Solicitoy propongoen este mismo acto una cuota alimentaria respecto de mi hija por la suma
de $5.000 (pesos cinco mil). Considerando las necesidades y gastos que asume la niña, devivien-
da, alimentación. educación y esparcimiento, todos los cuales ascienden al monto reclamado.
Importe quedeberá serabonado mediantecuenta bancaria del l o a llodecada mes.
B - Compensación económica:
A f i n de compensar el real perjuicio económico que me genera la disolución del vínculo, soli-
cito se me abone la suma de pesos cien mil ($100.000) por única vez.
Ello en tanto lo considero necesario para afrontar los perjuicios y el gravísimo desequilibrio
económico que dicha separación me genera con el divorcio.

IV. PRUEBA
1. Documental
A. Original y copia degastos de alimentos, tratamiento psicológico mío y de mi hija Catalina
y tratamiento de ortodoncia.
B. Original y copia de facturas de escuela, útiles escolares, natación y danzas.

Fundoel derecho que me asiste en los arts. 437,438, SS.y concs. del CCCN. Doctrina y jurispru-
dencia aplicable.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 421

VI. PETITORIO
1. Me tenga por presentada. parte. denunciado el domicilio real y constituido el procesal y
electrónico.
2. Se tenga por contestado el traslado en tiempo y forma.
3. Se dicte sentencia de divorciovincular.
4. Por impugnada la propuesta de acuerdo presentada por la actora.

Proveer de conformidad.
SERA JUSTICIA

Firma letrada Firma parte demandada


ANEXO IV
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO
POR CUIDADO PERSONAL Y ABUSO SEXUAL
Modelos de recurso de casación, extraordinario, queja
y apelaciones en sede civil y penal

Carla Martinez, por derecho propio, con domicilio real sito en la calle Ferré 547, Piso 29 Dto.
"2" de la CiudadAutónoma de BuenosAires. con la asistenciav. ~atrocinio
. letrado de la Dra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 Fo768 C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde ..., Piso 7". Of.
4 (Tellfax: 4897-3223, mail: infoObentiveqna.com.ar) y domicilio electrónico en 23-22666888-4en
el marcode losautos "Imputado: ~ó~ez,¡uis s1~veri~;ación de delito - Damnificado: Carla Marti-
nezy otro" (expte no13.45612016)me presentorespetuosamenteante lossres. Magistradosy el Sr.
Fiscal y digo:

1) Que en el legajo expte. no13.45612016 caratulado: "Imputado: López, Luis s1Averiguación


dedelito -Damnificado: Carla Martinezyotro" entrámiteanteesteTribunal, se ha dictado confe-
cha 11 de agostode 2016 sentencia que me provoca agravio irreparable por lo cual vengo a inter-
poner en legal tiempo y forma el presente recurso de casación contra la decisión definitiva en
cuanto a confirmar la resolución pasada a fs. 5981610 por la cual resolvió sobreseer a López, Luis
"de las demás condiciones personales obrantes en autos en orden al hecho investigado en esta
causa no13.45612016, por aplicación del art. 336, inc. 2" del CPPN, haciendo expresa mención que
la formación de la presente en nada afecta el buen nombre y honor de que hubiere gozadoel im-
putado ...", tomada por la Cámara Criminal y Correccional Federal. Sala 12,firmada el día 14deju-
lio de 2016 y de la que fuera notificada mediante cédula electrónica el día 11 deagostode 2016.
2) La decisión que cuestiono íntegramente reza:
BuenosAires. 11 de agosto de2016. Y vistos: Luego de celebrarse la audiencia prevista por
el art. 454del Código Procesal Penal, concita la atención de la Sala el recurso de apelación
interpuesto por la parte querellante contra el auto documentado a fs.5981610, en cuanto
se dispuso el sobreseimiento de López Luis. Al considerar lo informado en ocasión de Ile-
varseadelante la audienciaoraly lasconstanciasdelacausa, seconcluyeen que nosecuen-
ta con elementos que conduzcan a sustentar un temperamento distintoal adoptado en la
instancia anterior, máxime cuando. contrariamente a lo afirmado por la acusadora parti-
cular, la investigación luce agotada. Así, respecto de lo invocado por la recurrente, si bien
Lucia Conde, quien seencuentra al cuidadodela niña, aludióa conductasagresivasdeMai-
tena cuando regresaba de la casa del imputado y que le contó que había jugado al doctor
y le sacaron la "bombachita" -referenciasque lecomentó a la querellante-(fs. 1141115).
lociertoesquesetrata de un relatosolitarioque no halla sustentoen las restantes pruebas
recabadasen el legajo.Además, no luce pertinente la pretensiónde la querella para quese
cite a la licenciada en psicologia Lucrecia López, pues el estudio psicodiagnóstico que se
acompañódela profesional (véasefs.3241341)seintegraconla recopilaciónde relatospar-
cialesqueobtuvo, principalmente,de lasentrevistasefectuadasa la nombrada López(véa-
se tercer párrafodefs. 324). y el material queesta aportó (fs. 333,334,335.entreotras). ex-
tremos que impiden sostener que su relato pudiera modificar el cuadro probatorio. Cabe
recordarque la médica residentedel Hospital Paidos, Karina Kaff, determinó que la menor
"teníasignosdevulvovaginitissin otrossignosasociadosrefiriendotambiénqueen lazona
notó un[a] higiene deficitaria" (fs. 22 y 32). a la vez que con el resultado de la "ecografía
renalbilateralyvesical", la dra.Alicia Bernal indicóque"no hay evidenciadedilatación pél-
vica" (fs.
. 34). . , con el Da-
. Aareaó que ante el "relato de la madre de una situación com~leia
dre no conviviente, le recomiendaconsulta con la asistente social ...". Por otra parte, de'los
testimonios de Luis Cardenal (fs. 1161117). Matías Falason (fs. 122/123), Cristian Koff (fs.
1241125)~LucasGael (fs. 1511152). nosurgen datosque indiquen la presencia dealgún epi-
sodio en el que la menor hubiera sido afectada en su integridad sexual. Además, el dr. Car-
los López. médico pediatra que asistió a la menor, informó que al "examen físico Maitena
presentaba una vulvovaginitis importante, con intenso prurito y flujo por lo que indiqué
lavados con malva y crema con gentamicina, betamesona y miconazol" y dado que la con-
sulta se efectuó por "sospecha de abuso sexual" recomendó "continuar con el proceso le-
gal"(fs. 118).Asuvez, la licenciada en psicologia, Catalina Gorn, que fueconsultada por la
querellante porque "Maitena tenía miedos nocturnos, y problemas de 'eneuresis'-la no
retención de orina-ocasionales" y que su madre estaba preocupada "por la situación de
tensión parental", explicóque a través del juego, de los dichos y de los dibujos no observó
indicadoresde abuso sexual y que "en ningún momento la menor le manifestó haber sido
víctima de abuso sexual" (fs. 142/143). Del informe elaborado por la licenciada en psicolo-
gía, Rosa Blanco, integrante del Cuerpo Médico Forense, tras concluir la entrevista con la
menor bajo la modalidad de Cámara Gesell. quesetranscribe afs. 196/200(ari. 250 bis, Có-
digo Procesal Penal), surge que "Maitena no expresó L..) haber padecido conductas de
carácter sexual provenientesdesu progenitor (...) hace referencia (...) avivencias positivas
en relación a su progenitor, expresando su rechazo a dichos de la madre relacionadoscon
conductas de maltrato de su progenitor hacia ella, indicando que 'mi mamá miente'...".
referencia que le permitió a la profesional concluirque"la niña no relata habersidoobjeto
deconductasde naturaleza sexual, señalandoexperiencias cotidianas positivasen elvíncu-
lo con su progenitor" (fs. 172/177). El resultado es coincidente con lo referido por la licen-
ciada Mariina Gutiérrez -por la defensa-en la presentación separada (fs. 1811182). Se
adiciona a lo expuesto cuanto hicieron saber la médica Julieta Quintana y el licenciado en
psicología Lucas Martin, ambos del Cuerpo Médico Forense, quienes concluyeron "que no
surgede lasactuaciones indicadoresprecisosque nosorienten hacia una posiblevictimiza-
ción sexual de Maitena ..." (fs. 2251235). lo que no ha sido desvirtuado con la presentación
de la perito propuesta por la querella, la licenciada en psicologia. Silvia Furniture (fs.
2401246). en tanto sus fundamentos no logran confutar aquellas conclusiones. Por otro
lado, la peritación psicológica realizada al imputado por la psicóloga forense del Cuerpo
Médico Forense, Andrea Ruiz, a la que prestaron conformidad las peritos de parte permi-
tió concluir que en el examinado López, Luis "no se constataron (...) elementos o indica-
dores que den cuenta de característicasde impulsividad y10 agresividad. como rasgos es-
tructurales. así como que orienten en el sentido de conflictiva psicosexual" (fs. 3441
349).Tampoco surge ningún indicador de la "Evaluación del Período de Adaptación" del
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
Instituto Sudamericano Modelo realizado a la menoren abril de 2015 (fs. 105) ni del infor-
me de Sala de 3 del segundo cuatrimestre (fs. 70172).
Tales constancias conducen a descartar la hipótesis sustentada por la parte querellante.
Finalmente, no puede prosperar la pretendida nulidad del relato de la menor bajo las pre-
visionesdel art. 250 bisdel CPP, puessu realizaciónfue informada a la querella y el letrado
que la patrocinaba (fs. 147 vta. y 161), de modo que la parte tuvo oportunidad de contro-
lar la prueba, proponiendo para los informes médicos posteriores a la licenciada en psico-
logía, Silvia Furniture. En suma, sin que tampoco se advierta que la resolución luzca infun-
dada o arbitraria. se impone la homologación del auto impugnado. Por otro lado, consi-
derando que el imputado no fue llamado a prestar declaración indagatoria, el fiscal de la
causa solicitó que se dicte su sobreseimiento (fs. 5781590) y se resolvió el auto liberatorio
por aplicación del art. 336, inc. 2" del CPP, no existen circunstancias que autoricen a apar-
tarse del principio general de la derrota en materia de costas (ari. 531, CPP), razón por la
que corresponde aplicar las de alzada a la querella. En consecuencia, el Tribunal resuelve:
Confirmar la resolución pasada a fs. 5981610, en cuanto fuera materia de recurso, con cos-
tasdealzada a la querella.
Notifiquesey devuélvase. Sirva lo aquí proveído de respetuosa nota de remisión ...
Fecha de firma: 11 de agosto de 2016. Firmado por: Julián Conde, juez de Cámara; Luis
Maria Gutiérrez, juez de Cámara; Mariano Morabito, juez de Cámara. Firmado (ante mí)
por: Lorena Maria Alcorta, secretaria de la Corte Suprema de Justicia.
3). La .Dresente resolución confirma la resolución del a auo dr. Garcia aue rechazó mi Dreten-
sión respecto al modo devaloración de la prueba y el proceder en que las mismasse han llevado a
cabo por partedev.s. causándome un aqravio irreparableal decretarel sobreseimientodel impu-
tado iópez, Luis porel delito deabuso s~xualagravadoporel vínculo.
Por ello. luego de analizar que se cumplen con los requisitos de admisibilidadformales del re-
curso, será la Cámara Nacional de Casación quien deberá revocarel presentey resolver la cuestión
planteada a la jurisdicción por mi parte, Carla Martinez.
4) Acontinuación. explicaré los motivos por losque recurro a este remedio procesal.

11. REQUISITOSDE ADMISIBILIDAD. PLATAFORMA


JURIOICA:
5) Este recurso se basa en los arts. 456, incs. 1"y 2". y 457 del CPPN, y concordantesdel citado
ordenamiento y la Convención de los Derechos del Niño e instrumentos normativos de derechos
humanosconjerarquia constitucional ensuspartespertinentesqueconformanel bloquedecons-
titucionalidad federal (art. 75. inc. 22, CN) y el art. 18 de la CNcomo elemento normativofundan-
tede este recurso.
6) Vale destacar que el Tribunal ante el que se interpone el presente soloanalizará el cumpli-
miento de los recaudosformales de procedencia pero no podrá analizar los motivosde agravio.

1. Sentencia equiparables definitiva


.
7) La resolución emanada de la Sala 12 es im~uanable obietivamente en los términos del art.
457 del CPPN en tanto que con la decisión arribada por los magistradosse encubrió el verdadero
descrédito de losderechos humanosfundamentalesde la niñavíctima-Maitena López-y por lo
tanto la consagración de la impunidad de su autor.
8) La Sala 12 al confirmar el auto resolutorio del juez a quo ha vulnerado derechos funda-
mentales y la posibilidad desustanciacióndel presente proceso porabusosexual agravado, lo que
vislumbra a suvez, la falta devoluntad en efectuar otras medidas de prueba como así apreciar un
acervo de pruebasarrimadas a la causa, las cuales no se han tenido en cuenta afin de investigar el
426 ANEXO IV

delito objeto de investigación en el presente proceso. por lo cual esta sentencia no es una deriva-
ción razonada del derecho vigente. Consagrando en tal sentido la figura de la impunidad y así su
responsabilidadpenalen un progenitorqueintentavincularsecon la niña Maitenaen el marcodel
fuero civil.
9) El derecho de mi hija Maitena López a ser protegida frente a las situaciones abusivas per-
pretadas porel progenitor están en juego. Ello causa gravamen irreparablequedebió ser corregi-
do por la alzada.
10) La alzada ha dejado a mi hija Maitena sin una adecuada tutela judicial efectiva. Analizaré
luego que la defensa de sus derechos, alegada por la alzada es solo una ficción que no se compa-
dece con las constanciasdeautos.
11) AsíBarberá, ensuobra titulada Recursodecasacionpena1contemporáneo.cita:"...Como
loseñala la buena doctrina. escorrecto afirmarque losautossusceptiblesdesercasadossonaque-
llos que, causando gravamen corregible por el recurso de apelación, hayan sido sometidos a este
control y mantenida su resolución. En este caso se trata de autos confirmados por el tribunal de
apelación (AcusacióndeCórdoba)que porcausarungravamen irreparableactual no sonsinosen-
tenciasdefinitivas ...".
12) En estesentido, la Corte Suprema delusticia de la Nación ha sostenidoen supuestosequi-
valentes " ... que la tutela de los derechos que se invocan no podria hacerse efectiva en una opor-
tunidad procesal posterior( ...) CSJN. LL, 1998-E-343(...) si bien la resolución que rechazó el recur-
so decasacióncontra la decisión que no había hecho lugara la solicitud desuspensióndel proceso
a prueba no constituye, en principio, sentencia definitiva, correspondeequipararla a aquella en la
medida que origina agravios cuya enmienda en la oportunidad procesal que se lo invoca, exhiben
primafacieentidad bastante para conducira un resultadodiversodel juicio, porloquedeserman-
tenidos generaríanse consecuencias de insuficiente o imposible reparación ulterior ...". CSJN. LL,
2003-8-839. causa no52.274-52.462-, "B. L. Ey otrosslRecursodequeja (art.433, CPP)" y su acu-
mulada -Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, en pleno, del 9/9/13,
13) Conlasentenciaarribadaporlosseñoresmagistradospodemosobservarquequedaríaim-
puneel delito de marrasen perjuiciode la niña Maitena Lópezvulnerándosesusinteresesyen cla-
ra violación al plexo normativo en materia de infancia. Así las cosas, traigo a colación la doctrina
(Barberá, Martina, Recurso de casación penal contemporáneo, Advocatus, Córdoba, 612014, ps.
157,210-21, elDial-AA8230. publicado el 3/10/13). Sin dejar de soslayar el art. 3" del nuevo CPPN
respectoal principiode inocencia:"... Nadie puede serconsiderado ni tratadocomoculpable has-
ta tanto una sentencia firme, dictada en basea pruebas legítimamente obtenidas, desvirtúe el es-
tado jurídico de inocencia del que goza toda persona ...".
14) Los magistrados de la Sala 12 al confirmar el resolutorio del a quo le están cercenando el
derecho de defensa a la víctima de estos actuados y la consagración de la impunidad de su autor
López. Luis, vulnerándose por tal el plexo normativo en materia de infancia y ello en desmedro a
su proyectodevida. Esto no debe seramparado por la Casación. De no concederse este recurso, es
factible que se generen graves consecuencias posterioresen desmedro a la integridad psico-física
de Maitena López, consecuencias portal, que no podrán ser luego remediadas.
15) La sentencia que enesta oportunidad recurrovulnera el derecho de mi hija Maitena a una
tutela judicial efectiva conllevando por tal. a la posibilidad de que se genere un GRAVE PERJUlClOel
cual afectará su integridad atento la vinculación paterno-filial que el imputado pretende en el
fuero civil. "...Que si bien el fallo impugnado no reviste el carácter de sentencia definitiva, debe
ser equiparado a ella porcuanto habida cuenta de su naturaleza y consecuencias, podria generar
perjuiciosde imposibleo tardía reparación ulterior, derivadode la frustración de losderechosque
se invocan ..." (F. 67. XLIX. F. 74. XLIX -"Fernández,Ana María slCausa no17.156". CSJN. 18/6/13).
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
2. vicios
16) Sealegarán y explicarán viciosin procedendo e in iudicando que afectan al resolutorio de
la alzada (art. 456, incs. l o y2", CPP), por no haberse observado la ley sustantiva y las normas adje-
tivas quese indicarán establecidas bajo pena de nulidad.
Cabesumariamente en este apartado señalar:

a. Cuestión federal
20) La decisión de los magistradosde la Sala 12al confirmarel resolutoriodela quo lecercena
el derecho dedefensa a lavictima deestosactuadosy la consagración de la impunidaddesuautor
López, Luis, vulnerándose portal, el plexo normativo en materia de infancia, en contra de la victi-
ma directa de delitos sexuales ante el imputado, su progenitor; constituye una cuestión federal.
21) Sututela iudicial está com~rometida.Eldebido ~roceso(art.18,. CN)de lavictima deautos,
o .
~ a i t e n aLópez, carece de vigor: "1.. La cuestión constikcional federal. como requisito especia¡
del recurso extraordinario, consiste en aquellos casos donde se debate una cuestión de derecho
que compromete la interpretación o la supremacia de la Constitución federal ya sea en forma
directa o indirecta ..." (Badeni, Gregorio, lnstitucionesde derecho constitucional, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1997, p. 708).
22) Se presenta en el caso una flagranteviolación al debido proceso legal (art. 18, CN) y al de-
recho a la tutela judicial efectiva queencuentran amparo legal a nivel constitucional (arts. 3".1,4"
y 12.1, CDN;8".1, CADH; 14.1,PIDCP)einfraconstitucional (arts.312, inc.a, nuevo CPPN; 79,80,82
y 82 bis, CPPN; 24.27, ley 26.061; 26y 706, CCCN).Todasestas normas serán analizadas en losagra-
vioscorrespondientes a fin de dar cabal cumplimiento al recaudo del art. 463 del CPP.
23) Es procedente que la Casación intervenga en el análisis de esta petición atento la presen-
cia de una cuestión federal comovulnerarel derechode mi hija Maitena a una tutela judicial efec-
tiva conllevando porta1.y como ya lo he manifestado, la posibilidaddequesegenere "ngraveper-
juicio de imposible o tardía reparación ulterior. La segunda posibilidad de recurrir en casación la
encontramoscuandoseacredite una cuestiónfederal. Conforme loestableciera la Cortesuprema
de Justicia de la Nación en el fallo "Di Nunzio, Beatriz H" (D. 199.XXXIX. causa 107. 572 C. del
3/5/05, LL, 2005-C-533):"... Siemprequese invoquenagravios de naturaleza federal que habiliten
la competencia deesta Corte, porvia extraordinaria en el ámbitode la justicia penal nacional con-
formeel ordenamiento procesalvigente, estosdebensertratados previamente por la Cámara Na-
cional de Casación Penal. Esto significa quese le exigea la casación. en su carácter deSuperiorTri-
bunal quese ocupe de los casosfederalesantesque ella ...".
24) Porello.en lossupuestosenlosque la querellaacreditequeexiste una cuestiónfederal su-
ficiente y cumpla con los requisitos enunciados, esta Cámara deberá ingresar en el análisis de los
agravios planteados.

Tutelajudicialefectiva
25) En tal sentido, el art. 25.1 de la CADH, dispone que "...Toda persona tiene derecho a un
recurso sencilloy rápido0 a cualquier otro recursoefectivoante losjuecesotribunalescompeten-
tes, que la amparecontra actosqueviolen sus derechosfundamentales reconocidospor la Consti-
tución, la ley o la presente Convención ...". Asimismo, la jurisprudencia del caso "Santillán" (CSIN-
Fallos, 321:201) sostuvo aue el derecho aue reconocen los arts 8O.1 de la CADHv 14.1 del PlDCPes
coincidenteconelderechoa lajurisdicci~n,consagradoimplicitamenteenela~ 18delaCN.como
la posibilidaddeocurrirantealqúnórqano - .jurisdiccional en procurade justiciay obtenerdeél sen-
tencia útil relativa a los derechis de los litigantes
428 ANEXO IV

26) Esta querella debe tener oportunidad procesal a fin de recurrir para que sea la Casación
quien ampare los derechos de mi hija víctima de un delito contra la integridad sexual. Se eviden-
cia en tal sentido, mi voluntaden recurrir esta sentencia cumpliendo con el requisito de impugna-
bilidad subjetiva.

27) Asimismo, mi hija tiene derecho a serescuchada: " ... El derecho a ser escuchado porquie-
nesadministran justicia se refuerza cuando se reconoceel derechoa recurrira unsuperior, si quien
lo escuchó en primertérmino no le dio la razón o la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño avanza aún más cuando en su art. 24, inc. d) y le reconoceel derecho del niño, niña y ado-
lescentede'recurrira un superior'ya sea en un procedimiento judicial oadministrativo. En conso-
nancia, el art. 27 de la ley 26.061 citada, reconoce el derecho a participar en todo procedimiento
asícomoel derechoa recurriranteel su~erior, . a m ~ l i aresDecto de todo ~rocedimientoadmi-
. Dero
nistrativo o procesojudicial ..." (~obledo.~ i e ~ o ~ ~ b o i a d o de
s l alosniños,
; iiñasyadolescentes.
Reflexionesdesdeelderechoprocesal. en "Revista de la Facultad",vol. IV, no1, Nueva Serie II, Cór-
doba. 2013. p. 268).
28) La razón principal de la función represiva del Estado finca en la necesidad de cumplimen-
tarsuobligación degarantizarelderechoa la justicia de lasvictimasa lasquese lesreconocela atri-
buciónde reclamarla ante lostribunales(arts. l0.1, 8O.1 y 25, CADH).

29) Mi hija Maitena López se encuentra amparada a suvez, por las 100 Reglas de Brasilia para
Acceso a la Justicia de las Personas en Condición devulnerabilidad (Acordada CS O512009 y RPGN
5812009). en particularsu art. 1.(3): "Seconsideran en condición devulnerabilidad aquellas perso-
nas que, por razón de su edad. género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, eco-
nómicas, étnicasyloculturales, encuentran especialesdificultadespara ejercitarcon plenitudante
elsistema dejusticia losderechosreconocidos porel ordenamientojurídico". Lavía casatoria debe
ser concedida para su protección anteeste escenario de gravedad institucional.

Falta de motivación
30) Los jueces de la alzada al hacerse eco para construir su resolución respecto a los informes
de la peritode partedeesta querella, demás informesy diagnósticosobrantesen la causadediver-
sos profesionales que han intervenido en relación a la niña Maitena López, han faltado a la man-
da de fundar su sentencia conforme al art. 123 del CPPN por lo cual esta sentencia debiera ser
declarada nula.

31) Lo exiguo del razonamiento de la alzada al cual esta querella alude. radica en la falta de
fundamentación, por lo cual la resolución debiera ser declarada arbitraria y nula deconformidad
con el art. 123 del CPPN.

32) Concomitantemente, el art. 455del CPPNviene a indicar cómo debieronfundar losjueces


de la alzada esta resolución la cual esta querella recurre: "El tribunal deliberará y resolverá en la
misma audiencia, en los términos del a r t 396.
En casoscomplejos, podrá dictar un intervalo de hasta cinco díaspara continuarla deliberación
y resolver.
Cuando la decisióncuestionadasea revocada, el tribunalexpondrá susfundamentosporescri-
to, dentro de loscinco díasde dictada la resolución. Delmismo modoactuarásialconfirmarla deci-
sión cuestionada tuviera en cuenta criteriosno consideradosporeljuezo tribunal que previno o si
la decisión no hubiera sido adoptada por unanimidad".

33) Los jueces confirmaron el resolutorio del doctor Garcia, por los mismosfundamentos que
el juez a quo. todos los cuales a criterio de esta querella debieron ser explicados con criterio pro-
pió. lo cual no ocurrió debiendo portal, dicha sentencia ser declarada n;al
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
34) El magistrado de primera instancia, doctor García no analizó las circunstancias del caso y
la normativa aplicablequefuera invocada poresta partequerellante. Ensuma, no hizo un análisis
del caso recurriendo en tal sentido a una ficción procesal que cuestionaré nuevamente en este
escrito al ser reeditada por la alzada.
35) Mi hija damnificada y protagonista de estos actuadostiene derecho conforme el art. 123
del CPPNa la motivacióndelas resoluciones: "Lassentenciasylosautosdeberánsermotivados, ba-
jo pena de nulidad. Losdecretosdeberán serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo disponga".
36) Lo reauerido Dor lo cual venao en casación vulnera rotundamente a la defensa en ,iuiciov.
la tutela judicial de mi hija Maitena iópez, victima de un delito contra la integridad sexual "... la
doctrina invocada por el apelante tiende a resquardar la defensa en juicio y el debido proceso, al
exigirque ~assent~nciassein fundadasy constituyan una derivación kazonáda del derechovigen-
te con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa ..." (CYN-Fallos, 311:948. 2314,
2547; 312:2507, entre otros -C. 1574. XLlX, "Carreras, Aldo Omary otros slDefraudación contra la
administración pública sllncidentedefalta deacción promovida por la defensa de Ralph Matthias
Kleinhempel", CSJN, 11111114).

3. Gravedadinstitucional
37) La sentencia emanada de la Sala XII, en los términos en que ha sido dictada autoriza a la
promoción del recurso extraordinario federal por existencia de gravedad institucional. "...Hay
gravedad institucional cuando en un juicio se debaten cuestiones institucionales de suma grave-
dad por su proyección inmediata o potencial sobre la sociedad. superando los legítimos intereses
de las partes en el proceso ..." (Badeni. Gregorio. lnstitucionesde derecho constitucional, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997. p. 716).
38) En sostén a la procedencia del presente recurso de casación. el cual vislumbra a una niña
víctima de un delito contra la integridad sexual quedando bajo el manto de la impunidad de su
agresor, poniendo de relieve aspectos disvaliososde la administración de justicia en casos de deli-
toscontra la integridad sexual de una niñavulnerablecomoel queaquísetrata,vulnerandoental
sentido,el debido procesode una pequeñavíctima, lajurisprudencia ha dichoque la gravedad ins-
titucional se configura conforme el precedente "Norma Mirta Penjerek". "...cuando las cuestio-
nes sometidasa juiciosuperan los interesesde los partícipesen la causa, detal modoque ella con-
mueve a la comunidad entera. en susvalores más sustanciales y profundos. comosin duda ocurre
enel proceso porraptoy homicidioenquese ha planteado la incidencia.Entalescondiciones,tam-
poco es dable la demora en la tutela del derecho comprometido que requiere, en cambio. consi-
deración inmediata, como oportuna y adecuada a su naturaleza ..." ("Penjerek, Norma Mirta
s/Rapto y homicidio sllncidente de recusación", CSJN-Fallos, 257:132 - recusaciónde jueces -cues-
tión procesal -administración de justicia).

4. Término. Plazo de interposición


39) El presente recurso es interpuestoen tiempo propio puesto que la resolución que impug-
nose ha notificado mediantecédula electrónica el día 11 deagosto de2016cumpliendocon el tér-
mino del art. 463 del CPPN.

40) Agravia a esta querella la situación fáctica puntual por la cual la Sala XII haya cimentado
su sentencia de manera tal, en que los derechos y garantías de mi hija Maitena López hayan que-
dado aniquilados bajo el manto de la impunidad manifiesta del aquí imputado Luis López. De
modo tal, pasaré a analizar cada uno de los agravios separadamentecon las disposiciones legales
violadas a fin de dar cabal cumplimiento al art. 463 del CPPN.
1. Arbitrariedad. Falta de fundamentacion
41) Los magistrados razonaron: "Al considerar lo informado en ocasión de llevarse adelante
la audiencia oral y lasconstanciasde la causa, se concluye en que no se cuenta con elementos que
conduzcan a sustentar un temperamento distinto al adoptado en la instancia anterior, máxime
cuando. contrariamentea lo afirmado por la acusadora particular, la investigación luce agotada".
Ahora bien, esta querella considera que:

1.1. Fundamento
42) Los magistradosapreciaron que "la investigación luce agotada" -criterio sostenido por
el magistrado a quo-quienes vuelven a resolver y -me remito-en base a las escasas pruebas
arrimadasa la causa, existiendoental sentido, una escasezen lavoluntaddesustanciacióndel pre-
sente proceso porabusosexual agravado y la falta devoluntadenefectuarotras medidasde prue-
ba comoasiapreciarunacervode pruebasarrimadasa lacausa, lascualesnosehan tenidoencuen-
ta a fin de investigar el delitoen el presente proceso.
43) Arbitraria es lavaloraciónde los magistradosal apreciarque "la investigación luce agota-
da" máxime si tan solo se hubieran sustanciado pruebas aportadas por esta querella como: l .
Pruebas testimoniales, a los testigos ofrecidos por esta parte, 2. Periciales: allanamiento, secues-
tro y pericia en las computadoras y móviles del imputado López, 3. Examen psiquiátrico al impu-
tado. 4. Nuevotestimonioa la damnificada en el presente proceso-teniendoen cuenta a suvez,
el tiempotranscurrido en que el mismo se llevó a cabo-(más de dosaños) en base a su derecho a
ser oida, y a tener plena participación en los procesos en los que resulte afectada conforme legis-
laciónvigente en nuestro plexo normativo (arts. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño;
24y 27, incs. a y b de la ley 26.061 de ProtecciónIntegral de los Derechos de la Niñas, Niños y Ado-
lescentes; 250 bisdel CPPN, y 707 del CCCN).
44) Los magistradosno han logrado fundar su negativa ni en doctrina ni en jurisprudencia en
la materia, tampoco han apoyado normativamente con desarrollo explicativoalgunode los moti-
vosde su oposición.
45) La alzada ha manifestado que si bien "... Catalina Korn, quien se encuentra al cuidado de
la niña. aludió a conductasagresivas de Maitena cuando regresaba de la casa del imputado y que
lecontóque habia jugado al doctory lesacaron la 'bombachita'-referencias que lecomentó a la
querellante-(fs. 1141115). lo cierto esque se trata de un relato solitario que no halla sustento en
las restantes pruebasrecabadasenel legajo ...". Ahora bien, los magistradoshanconsideradoque
el siguiente relato: " ... regresaba de la casa del imputado y que le contóque habia jugadoal doc-
tory le sacaron la'bombachita' ..." es un "relatosolitario"; qué nosdice la Real Academia Españo-
la respectoa la palabra "solitario" la misma refierea:desamparado, desierto, solo;debemostener
en cuenta que dicho relato escapa absolutamente a un relato solitario como sostuvo la alzada.
muy contrariamente este mismo relato y el juegoen s i mismo fue manifestado por la niña Maite-
na a otras personas-ajenas a la querella-tales como la licenciada en psicologia Juárez.
48) La alzada alude a aue "... no luce ~ertinentela re tensión de la auerella .Dara aue
. se cite
a la licenciada en psicologia Lucia Juárez, Pues el estudio psicodiagnósticoque se acompañó de la
profesional (verfs. 3241341) se inteqra con la recopilación de relatos parciales que obtuvo, princi-
palmente. de lasentrevistasefectuádasa la nomb;ada Garcia (véase párr. 30defs. 324). y elmate-
rial que esta aportó (fs.333.334.335, entre otras), extremos que impiden sostener que su relato
pudiera modificar el cuadro probatorio ...".
En este punto pareciera que la alzada a fin de llegar a tal lamentable conclusión no tuvo en
cuenta varios aspectos, a saber:
1. Es importante comprendercómo se estructura una evaluación psicodiagnóstica de una ni-
ña de la edad de Maitena, enel procesosiempresedebe incluir entrevistasa losadultossig-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 43 1

nificativos para la niña, además de las técnicas que sean posibles de acuerdoa la edad. En
este caso no escierto que los resultadosde la evaluación se remiten a los relatos de la seño-
ra López o de la propia querella, comoquisieran hacer parecer. La licenciada Juárez llevó a
cabo: 1) Entrevista al adulto, 2) Entrevistavincular, 3) Entrevista afamiliares(tía materna.
abuela materna, abuelo paterno), 4) Entrevista a niñera, 5) Entrevista a terapeuta de la
niña, 6)Entrevistaaterapeuta de la madre, 7) Horadejuegodiagnóstica(títeresdeambos
sexos, cuentos, etcétera). 8) Dibujo libre, 9) Dibujo de la figura humana, 10) Dibujo de la
familia, 11) HTP. 12) Test Guestáltico Visomotor (Bender). 13) Dos personas, 14) PBLL
(Persona bajo la lluvia), 15) Diagramas anatómicos, 16) CAT-A. Y con todo ese material
arribó a un diagnóstico. La licenciada en psicologiaJuárezconsideró el nivel de resistencia
de la niña a toda forma de evaluación propiamente dicha. el trabajo requirió de mucha
paciencia, y detiempoa finque lo estaba oculto, olvidado y reprimido, emerja. El diagnós-
ticoal cual arribó dicha profesional es que Maitena Lópezfuevíctima de abusosexual.
2. Esdabledestacarcomo ocurre siemprecon los niñosvíctimasde abuso, que a medida que
van creciendo y adquiriendo nuevas herramientas cognitivas, afectivas y psicosexuales
van resignificando el trauma sufrido por loque es pertinente escuchara la licenciadaJuá-
.
rez,. ~ortal-orima .
facie-, . ello Dodría modificar el cuadro Drobatorioexistente. Maitena,
niñavíctima del delitoquese investiga, a medida quecrece,'lamentablementecomprend~
más cabalmente lo que ha sufrido - e l delito del cual ha sido víctima-y lo puede explici-
tarcon las nuevas herramientas que posee
49) La alzada sostuvo "... que la médica residentedel Hospital Italiano, determinó que la me-
nor'tenía signosdevulvovaginitissinotrossignos asociados refiriendo también que en la zona no-
t ó un[a] higiene deficitaria'(fs. 22 y 32). a la vez que con el resultado de la 'ecografía renal bilate-
ral y vesical', la doctora Arcal indicó que 'no hay evidencia de dilatación pélvica' (fs. 34). Agregó
Arcal que ante el 'relato de la madre de una situación compleja con el padre no conviviente, le
recomienda consulta con la asistente social'...". Es dable destacar en esta argumentación ciertos
extremos:
1. Al Hospital Italiano la niña Maitena Lópezconcurredebido a que presentaba bastante do-
lor en zona vagina1y anal quejándose inclusoal orinar.
2. A la profesional Lucrecia Arcal se le comentó en su oportunidad los dolores que presenta-
ba la niña Maitena Lópezy ademásfue la propia niña quien le indicara y ledijera dónde le
dolía con agudeza.
3. La higiene a la cual hace referencia dicha profesional fue debido a que Maitena no quería
quese la tocara ni que se la bañara.
4. La ecografía renal bilateral y vesical -a la cual refieren los magistrados-ya había sidoor-
denada anteriormente porsu pediatra, el doctor Dobittini y en nada guarda relación algu-
na con lo manifestado por la doctora Arcal.
5. La doctora Catalina Korn hace referencia a la pelvis"renal" y no de la pelvis"baja".
50) Podemosapreciarquesonaspectos que deberían haber sidotomados por la alzada con cier-
ta prudencia y mesura, ya que la propia cuestión lo amerita, quedando en tal sentido relegados al
anonimato y dandovía librea una investigaciónpoco seria, con nefastasconsecuenciasjurídicas.
51) A su vez, los magistrados consideraron que de "...los testimonios de Luis Cardenal (fs.
1161117). Matías Falason (fs. 1221123). Cristian Koff (fs.124125) y LucasGael(fs. 1511152). no surgen
datos que indiquen la presencia de algún episodio en el que la menor hubiera sido afectada en su
integridad sexual ...". En el particular correpondealegar los siguientes aspectos a tener en cuenta:
1. Luis Cardenal comenta en su testimonio cómo Luis López se encerraba con Maitena en su
habitación y cómo ella lloraba continuamente, estetestimonio del señor Cardenal se com-
prueba por los propios relatos de Maitena Lópezen los cuales refiere que"Iloraba pidien-
dovolver a su casa por que no quería estar en la habitación" de López.
2. Lostestigos Falasony Koff omiten en su declaración comentaracerca de la mala y violenta
relación de la exesposa de Luis López y madre de su primer hijo-Luciano López-.
3. Los testigos Falason y Koff omiten que a los cinco años de edad del hijo de Luis López, el
niño no quería vera su padre sin decir motivo alguno.
4. Maitena ensu relato ha dichoqueel imputado ledecíaquetenía queestaren la habitación
de él y hacerlo mismo que hacía su hermano cuando era chico.
52) Loesbozadoprecedentementedeja alcriteriodiscrecional de losseñoresmagistradosqué
credibilidad a la declaración de los testiqos ofrecidos por la defensa quarda con el hecho en sí in-
vestigado. Máxime y a sabiendas que son amigosdel imputado. por otro lado. la situación fáctica
acerca de la relación con la exmujer y el hijo del imputado no escapa al análisis de la cuestión con
situaciones similares a las vivenciadas por la niña víctima del presente proceso judicial. ergo un
abuso sexual implícito en la relación paterno-filial.
53) No escapa a esta tesitura lo manifestado por la alzada respecto a "...el médico pediatra
que asistió a la menor, informó que al 'examen físico Maitena presentaba una vulvovaginitis im-
portante, con intenso prurito y flujo por lo que indiqué lavadoscon malva y crema con gentamici-
na, betamesona y miconazol' y dado que la consulta se efectuó por 'sospecha de abuso sexual'
recomendó 'continuar con el proceso legal' ...". A este respecto es claro y esta querella vuelve a
repetir lo mismo que manifestara en la Audiencia del art. 454 CPPN con la alzada que el doctor
Gonzalo Pérez esel médicodecabecera de la niña Maitena, quien ha estado en una de las consul-
tas de vulvovaginitis como bien dejara registrado, ordenando a suvez. una ecografia renal. Con-
comitantemente, y como bien surge defs. 118 que si bien el doctor Gonzalo Pérez no descarta un
hechodeabuso indica continuar con el procesolegal correspondiente para protegera Maitena de
un potencial daño físico y emocional.

(. ..)
62) Noescapa al análisisdeesta querella lo esgrimido por la alzada en su sentencia respecto a
que "...la licenciada en psicología, Maria Caztex, que fue consultada por la querellante porque
'Maitena tenía miedos nocturnos. y problemas de eneuresis -la no retención de orina- ocasio-
nales'~que su madre estaba preocupada 'por la situación de tensión parental', explicó que a tra-
vés del juego. de los dichos y de los dibujos no observó indicadoresde abuso sexual y que'en nin-
gún momento la menor le manifestó haber sido victima de abuso sexual'...''. Es dable señalar a
este respecto que la licenciada en psicología Maria Caztex, solamente atendió a Maitena cuatro
veces, dicha psicóloga falta a la ética profesional ya que Maitena no realizó dibujosen ninguna de
las4 oportunidades en que estuvo con la niña. Falta a su vez, al deber de juramento de "decir la
verdad" en el cual se encontraba, ya que no menciona que Maitena en las cuatro sesiones realizó
"un mismo juego", "un mono malo que se hacia el bueno que cortaba el cuello a una mama y
secuestraba a una niña". La licenciada Caztex no demostró poseer capacitación profesional algu-
na en abuso sexual.
63) No deja de soslayar esta querella la apreciación esbozada por la alzada respecto a que:
"...Del informeelaborado por la licenciada en psicologíadelCuerpoMédico Forense,trasconcluir
la entrevista con la menor bajo la modalidad decámara Gesell, quesetranscribeafs. 1961200 (art.
250bis. CPP),surgeque'Maitena noexpresó(...) haberpadecidoconductasdecaráctersexual pro-
venientes de su progenitor (...) hace referencia (...) a vivencias positivas en relación a su progeni-
tor, expresando su rechazoa dichosde la madre relacionadosconconductasdemaltratodesu pro-
genitor hacia ella. indicando q u e m i mamá miente)...', referencia que le permitióa la profesional
concluirque'la niña no relata habersidoobjetodeconductasde naturaleza sexual. señalandoex-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 433

periencias cotidianas positivas en el vínculo con su progenitor' ...". En este aspecto he de realizar
las siguientes consideraciones a saber:
1. No se ha tenido en cuenta o no se ha analizado en detalle el informe realizado por la pro-
fesional del Cuerpo Médico Forenseconunavasta experienciaenel tema del testimoniode
niñasy niñosvíctimasdeabusosexual.
2. Si bien la profesional plantea la imposibilidad deaplicarloscriteriosdecredibilidad ya que
la niña no relata situaciones de abuso sexual. se detiene profusamente en explicar lasacti-
tudesqueobserva en Maitena cuando intenta preguntar0 indagarsobreel progenitor, no
noscabeduda que la licenciada sequedó pensando en que algo pasaba y que la niña no lo
podía decir, es por ello que se explaya en las variables que se deben tener en cuenta a la
hora de recepcionar la declaración testimonial de una niña pequeña.
3. Loantedicho.laapreciacióndescriptasecondiceconelanálisisdelatranscripcióndelvideo
dondeclaramenteseobservan IasconductasevitativasdeMaitenafrentea preguntasrefe-
ridas a su padre.
4. La alzada nohaanalizadoendetalleel informe realizado porla profesionaldel Cuerpo Mé-
dico Forense con una vasta experiencia en la temática del testimonio de niñasy niñosvícti-
mas de abusosexual.
5. Es dable destacar que cuandose alude a la sugestionabilidad y a la memoria en los niños y
niñasy se hacedesdeel tipo de investigacionesexperimentalescomo la que se llevara a ca-
bo en el marco del proceso, el principal obstáculo lo constituye la calidad del recuerdoy la
implicancia subjetiva que tiene para el niño o la niña.
6. Haciendo incapié en lo manifestado ut-supra, es dable hacer algunas consideraciones en
relación a las particularidades de la memoria en los niños pequeños:
l. Inicialmentela memoriaesdecaráctersensitivo, se recuerdansensacionesyemociones,
luego aparece la memoria de las conductas y finalmente la memoria de conocimiento
o la capacidad de introducir datos (codificación), de almacenarlos correctamente
(almacenamiento)y de evocarloscuando haga falta (recuperación).
II. El niñoenedad preescolarvaarecordaraquellascosasquetengansentidopara éI.quele
hayan suscitado interésy que hayansido partedesuvida cotidiana, oque lo hayanafec-
tado traumáticamenteicon la adquisicióndel lenguaje lo puede expliiar a su manera.
III. Los niños .~eaueños
. Doseen una estructura en su memoria aue les facilita el almacena-
miento, es lo que se'denomina guiones y que son una representación de la secuencia
habitual deaccionesyacontecimientosen un contextofamiliar. Esel conocimiento res-
pecto de la forma enque las cosas suceden habitualmente. Naturalmente, losguiones
aumentan en globalidad y complejidad a medida que el niño crece.
Teniendo encuenta que losguiones no son reproduccionesde un episodioespecífico,sinoque
son construcciones de lo que pasa habitualmente. unavezelaborados influyen en como se proce-
san y se recuerdan las experienciasfuturas. Esto puede hacer que los niños al describir un aconte-
cimiento, llenen un olvidocon información coherente con susguiones. Este hechoes especialmen-
te frecuente cuando un acontecimiento inesperado se reconsidera para que encaje con un guión
establecido (...)Cuando una experiencia nueva es demasiado avanzada para el niño, es posible
. .
aue en la evocación de la ex~eriencia.esta sea sim~lificadavex~licada de una forma coherente a
s;s guiones. u n ejemplo deesto es cuando los niñosque han vivido una situación de abuso sexual
dicenquelesaliólecheoiabónalabusadorpara hacerreferencia a la eyaculación. Esteseconvierte
en undetalle mal interpietado, peroreferidoa una forma exacta. dentrodel universo limitadode
experiencias del niño (...)debido a su conocimiento limitado, pueden tener dificultades para en-
tender algunas de las experiencias queviven y, por lo tanto, influirá en su codificación. El sentido
que le den a esta experiencia determinará la forma cómo la almacenan, la organizan y la recuer-
dan posteriormente ...
434 ANEXO IV

En una situación de abuso sexual, la diferente atención del niño puede afectar a detalles cla-
ves sobre la victimización (por ejemplo, si el pene estaba erecto o no) y esta falta de detalles esen-
cial desde una perspectiva del adulto, a lavez, puede hacerdudar sobre la veracidad de loque ex-
plica (Faller, 1996).
Cantón (2000)apunta que lascaracteristicasdepersonalidaddel niño, suestadoemocional, las
expectativasoactitudgeneral. algunosfactorestemporales(como, porejemplo, la duracióny fre-
cuencia del acontecimiento) y factores ambientales (por ejemplo, la claridad o ambigüedad del
acontecimiento) pueden influir en la atención que presta el niño al acontecimiento y, por lo tan-
to, en su codificación".

64) Asimismo, la alzada esgrime respectoa que: "... Seadiciona a loexpuestocuanto hicieron
saberla médicaCatalina Soriay el licenciadoen psicologia Pablo Lezcano,ambosdel Cuerpo Médi-
co Forense, quienes concluyeron 'que no surge de las actuaciones indicadores precisos que nos
orienten hacia una posiblevictimización sexual de Maitena ...' (fs. 2251235). lo que no ha sido des-
virtuado con la presentación de la perito propuesta por la querella (fs. 2401246), en tanto susfun-
damentos no logran confutar aquellas conclusiones ...". En el particular resulta propicio aclarar
ciertos aspectos a considerar:
1. ¿Quésignifica confutar?es una palabra inexiste para la Real Academia Española, si la alza-
da pretendió referirsea refutar, parecearbitraria la respuesta, ya queen el informeobran-
te a (fs. 2401246) la licenciada en psicología señala como primera cuestión la falta de perti-
nencia de un diagnóstico de interacción familiar en el marco de un proceso de investiga-
ción deabusosexual y en el marco desituacionesdeviolencia. ya que había expedientesde
violencia en curso.
2. No se consideró en ese informe el testimonio de la niñera que aportaba información muy
valiosa del abuso sexual padecido por la niña.
3. Nose ha tenido encuenta el contexto deviolencia de género en el queestá inmersa la que-
rella, y continuando con el recorte intencionalmente sesgado, curiosamente se ha dejado
de ladoel informeelaborado porel Equipo Móvildel Programa "Lasvictimascontra lasvio-
lencias", equipos altamente especializados cuya opinión debiera servalorada y tenida en
cuenta en el informe impugnado, circunstancia que no ha ocurrido. Justamenteallisedes-
taca la situación de violencia que atraviesa esta querella y cómo el relato y el descubri-
miento del presunto abuso sexual la ha devastado.

65) NOescapa a esta tesitura el criterio sostenido por los magistrados respecto a que: "...Por
otro lado, la peritación psicolóqica realizada al imputado por la psicóloqaforensedel CuerpoMé-
dico orens se; Lucrecia Torne, a;l que prestaron conformidad las peritós de parte, permitió con-
cluir que en el examinado López'no se constataron (...) elementos o indicadoresque den cuenta
de caracteristicasde impulsividad yloagresividad. como rasgos estructurales. asicomo que orien-
ten en el sentido de conflictiva psicosexual' ...". A este respecto, es dable indicar que la perito de
parte de la querella acompañó en el marco del presente proceso un informe aparte del manifes-
tado utsupra enel que sostuvo los puntosen discrepancia o que consideró necesarioampliaro ex-
plicitar con mayor profundidad. talescomo:
1. Existenalgunas caracteristicasquesedesprenden de la entrevista que me interesa señalar:
- Dependencia de la familia de origen (vive con sus padres), actualmente y dependencia de
la señora Maciel mientras convivían.
- Empleosdecortotiempo, relata un recorridolaboral quesalta de untipodeempleoa otro,
donde se destacan empleos típicos de los adolescentes. Esta misma actitud se observa en
relación a los estudios que abandona en 2"año.
- Se detectan datos que no se corresponden con la realidad, cuando dice que el expediente
deviolencia familiar ha terminado, cuandoen realidad lo que no prosperófue una denun-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 435

cia por amenazas en el fuero penal (fs. 73/75), mientras que la causa porviolencia está aún
vigente y de la quese desprende la prohibición de acercamiento hacia su hija. Nosquedan
dudas respecto a sus manifestacionesen cuanto al desempeño laboral que describe como
independienteque nosecondicecon declaracionesqueobranen la causa (penal ycivil)don-
dese manifiesta quetrabajaría en relacióndedependencia desde hacedieciochoañoscomo
encargado de negociode ventas de repuestosen zona Temperley ("Castex Repuestos").
- El otro tema que nose correspondecon la realidad es negar una modalidadviolenta de in-
teracción cuando está involucrado en una causa civil por violencia familiar (expte. no
32,55512014).
- Se detecta una inestabilidad en las relaciones de pareja, la primera duró ocho años y la
segunda cuatro o cinco años. No tenemos accesoa qué tipo de relación tuvo con su primer
esposa, solo por sus dichos, pero no seria extraño que también hubiese tenido situaciones
deviolencia.
- No comparto que: "La tonalidad afectiva concomitante a lo narrado resultó acorde, con
manifestación de sentimientos displacenteros, por la interrupción del vinculo paterno-
filial". Lo que pude observar es una falta de tonalidad afectiva real. se pueden describir
afectos, pero una cosa muy diferentees sentirlosy eso en el señor López nose puede iden-
tificar, se love con cierta pobreza emocional, cierta insensibilidad y frialdad.
- Otro aspecto a destacar es la actitud descolocada que le generó que se le pregunte por su
sexualidad, y nopudo responderdemaneraadecuada,fueevitativoy dio una respuestato-
talmente evasiva y típica.
2. Respecto de las produccionesgráficas y las consideraciones de la licenciada Ponce, las cua-
lescomparto parcialmente. considero importante destacar quede las mismasse desprenden: exce-
sivo control, disociación, defensividad, reforzamiento como defensa compensatoria, falta de con-
fianza en s i mismo, ideas persecutorias, imposibilidad de comunicación, conflictos con la imagen
corporal y distorsión de la misma, conflictos con la sexualidad, aspectos infantiles del desarrollo
psicosexual, intentodeocultamiento (figurastipo mascarita o monigote), agresividad, inmadurez
emocional y sobreadaptación, impotencia sexual. negación y esfuerzo por ganar aprobación, re-
presióny separación de lo emocional y lo sexual con intento de control de lo instintivo.
3. Respecto del inventario administrado, también acuerdo parcialmente con la licenciada
Ponce, pero deseo haceralgunosseñalamientos, se trató de un cuadro defensivo en todassus res-
puestas, estasfueron muy bien pensadas por él, tratando, como dice la perito, de "brindar una
imagenfavorabledesiy reservado en la comunicación de sus problemas".Acuerdo con lo plante-
ado porla perito en relacióna la tensión interna, a los mecanismosdefensivosdenegacióny racio-
nalización.También considero que tiene característicasegocéntricas, que lo tornan dependiente,
tal como sedesprende de la entrevista, pero no estoy segura deque lo incomode, más biencreo que
le agrada. También acuerdo con que "las relacionestienden a ser superficiales, con escaso compro-
miso emocional", tal como sedesprende de la entrevistatambién, pero creo que su ser socialmente
extrovertido forma partede una fachada que utiliza para el afuera para sersocialmenteaceptadoy
agradar. Nocompartoqueal expresarsussentimientos negativosen ocasiónde pérdida decontroly
expresión de enojo sea sin violencia, me parece algo imposibleseparar ambas cosas.
Si bien no se puntúa ningún nivel alto como para definir estructura psicopatológica, s i pode-
mos analizar aquellas escalas clínicas básicas por encima de la media que nos permite identificar
en el señor López un estado de depresión moderada por insatisfaccióncon la vida, que también
señalamosenla entrevista. Otroaspecto es resentimientoy ausencia decontrol emocional, quese
ve también en los aráficos. También hallamos un aumento aue lo Dresenta como Dersona habla-
dora y charlatán, que también lo hemos indicado, en la entrevista.'
El otro aspecto es referido a la identidad sexual. donde vemos conflicto sobre la identidad
sexual con auiencia deintereses masculinostradicionales,quesecondicecon lo halladoen losgrá-
436 ANEXO IV

ficos, no acordamos que la preocupación por la problemática sexual que señala la perito estévin-
culada a la denuncia que lo involucra, enel sentidode preocupación, sícreoquesevincula en rela-
ción al tipo de personalidad, que ya podemos definir en elseñor López, como característica de
aquellos sospechados de delitossexualesy sobre todo en los casos de incesto.
De acuerdo a nuestra experiencia, si bien noexiste un perfil definido de los individuosque co-
meten estetipodedelitos. sí podemosseñalarcaracterísticasque hemosencontrado en agresores
que se les ha comprobado el delito y han sido condenados, estas estánvinculadas a:
- Estructura de base neurótica.
- Sexualidad infantil, pre-genital (oral o anal). Rasgos perversosjustamente por hallarse de-
tenido en una etapa pre-genital.
- Doblecara o doble fachada.
- Rasgos psicopáticos.
En el caso que nos ocupa se cumplen estas características, que las hemosseñalado tanto en la
entrevista, como en las técnicasgráficas, asícomo en el inventario.
Encontramos elementos suficientes como para determinar que las característicasde persona-
lidaddelseñor López le permitirían habercometido el delito que se investiga.
66) Por otra Darte la alzada alude a aue: "... T ~ ~ D Osurae C O ninaún indicador de la 'Evalua-
c i ó n d ~ l ~ e r í o d o d e ~ d a ~ t a c i ó n ' d e l l n s t i t ~ t o ~ a l a z a n r ~lamenorenabrilde2015(fs.
alizadoa 105)
ni del informe de Sala de tres del sequndo cuatrimestre ...". Aeste respectoesdable soslayar que
el lnstituto Sudamericano Calazan citó a la querella por los comporta~ientosatípicosde ~ a i t e n a
López. comportamientostalescomo: llorarsin dar motivo alguno, sindecirlos porqués, mostrarse
enojada sin motivos. Todos indicadores, los cuales han sido plasmados en el informe del último
cuatrimestre2013, como asimismo, enel informeadicional dedicho Institutosolicitado porel Juz-
gado Nacional en locivil no32.
67) Siguiendo el lineamiento sostenido por la alzada vemos que remite a que "...no puede
prosperar la pretendida nulidad del relato de la menor bajo las previsionesdel art. 250 bisdel CPP,
pues su realizaciónfue informada a la querella y el letrado que la patrocinaba (fs. 147vta. y 161).
de modo que la parte tuvo oportunidad de controlar la prueba, proponiendo para los informes
médicos posteriores a la perito de parte en psicología ...". En este punto es dable mencionar que
la perito de parteen psicología fuedesignada como peritodespuésde realizada la Cámara Gesell,
nunca tuvo acceso al material filmado, sí a la transcripción.
68) Concomitantemente, esta querella no deia de soslavar la situación fáctica llevada a cabo
en el marco de la recepción del testimonio de la niña ~ a i t e i ala. alzada no ha analizado en deta-
lle el informe realizado por la licenciada Juárez, profesional del Cuerpo Médico Forense con una
vasta experiencia en el tema del testimonio de niñasy niñosvíctimas deabuso sexual, si bien plan-
tea la imposibilidad de aplicar los criterios de credibilidad ya que la niña no relata situaciones de
abuso sexual, se detiene profusamente en explicar las actitudes que observa en la nena cuando
intenta preguntar o indagar sobre el padre, no nos cabe duda que la licenciada Juárez se quedó
pensandoen quealgo pasaba y que la niña no lo podía decir, es porello queseexplaya en lasvaria-
bles que se deben teneren cuenta a la hora de recepcionar la declaracióntestimonial de una niña
pequeña -Maitena tenía tan solo cuatro años cuando se llevó a cabo la Cámara Gesell-. Esta
apreciación se condice con el análisis de la transcripción del video donde claramente se observan
lasconductasevitativasde Maitena frente a preguntas referidas a su padre.
69) Apoya la tesitura deesta querella, el hecho puntual que la alzada tampoco toma encuen-
ta Dara suvaloración el material dearáficosvdesarrollo de losdibuiosa~ortadosen al Droceso. Es
dable indicar que losdibujosson un~modod~expresiónabsolutam~nte~álido para los'niños, tan-
to comoel iueqo y la palabra, porlo tanto, resulta discriminatorio por partede los peritosy los ma-
gistrados habérdejadofuera del análisis la producción gráfica que ~ a i t e n aha realizado:
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 437

70) No cabe duda que los niños se comunican con las herramientas que pueden en los distin-
tos momentosdel procesodel abusosexual.No podemosdejardeseñalarque una situación inces-
tuosa es la peor de las violencias que una niña puede recibir. Resulta incomprensible para su mo-
mento evolutivo, solo puede decodificarlo como un juego, pero es indiscutible que a medida que
esta niña sujeto de derechosvaya avanzando en su desarrollo psicosexual podrá significar los he-
choscon la connotación que poseen.
71) Eneste mismosentidoseha incluidoeljuegoy lossueñoscomomododeexpresiónpara arri-
bar al diaanóstico de TEPT (trastorno de estress ~ostraumático)tal como lo indica el Manual Diaa-
nósticoy Éstadisticosde los~rastornos ent tal es: V)
Ped. (DSM publicaciónque realiza, con el con-
sensomundial, la AsociaciónAmericana de Psiquiatría (APA). En los niños menoresdeseisañosseuti-
lizaeljuegoy elsueño para detectarlosindicadoresquepermitenarribar al diagnósticodeTEPTque
hoy por hoy es lo que mejordescribe lassecuelasdelosataquessexualesa niños y niñas.

2. A r t 27. Garantíasmínimasde procedimiento.


Garantías en los procedhientosjudiciales o administrativos
72) "Los organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cual-
quier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos
contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tra-
tados internacionales ratificados Dor la NaciónAraentina v en las leves aue en su consecuencia se
dicten, los siguientes derechos y iarantías: a) A sér oído &te la auioridad competente cada vez
queasílosolicite la niña, niñooadolescente; b)Aquesuopiniónseatomada primordialmenteen
cuenta al momentodearribara una decisiónque lo afecte; c) Aserasistido 'or un letrado prefe-
rentemente especializado en niñezy adolescencia desde el inicio del procedimientojudicial o ad-
ministrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle
deoficio un letrado que lo patrocine; d)Aparticiparactivamenteen todo el procedimiento; e)A
recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte" (Rodríguez, Laura, Infancia y
derechos: del patronato a l abogado del niño, Eudeba, ps. 65 y 66).
73) Lafundamentacióndel magistradode la cual losmagistradosde la SalaXII se hacenecoen
la resolucióndictada, importa una lisa y llanavulneración al principiodel interéssuperiordel niño,
al cercenar de modo arbitrario su aplicación en el particular, socavando la plena vigencia de tal
principio, cercenando la garantía de procedimientodel art. 27 de la ley 26.061 y restringiendo por
tal el derechoa seroída adecuadamente(art. 12.1. CDN). Portal, la resoluciónseapoya en unafór-
mulavacía que no puedeser considerada un acto jurisdiccional.

3. Arbitrariedad. Interéssuperiordelniño. Capacidadprogresiva


Audiencia. Defensora de menores
74) En el marcode la audiencia del art. 454del CPPN, la representantedel niña Maitena López
aludió a términos tales como "revictimización" e "interés superior del niño". ambos son principios
loscualesdeben seranalizadoscon premura, no fue asíel trato que le dio la representante promis-
cua. El interéssuperior del niño(art. 3.13, CDN)esaquel dondesu principal protagonista es Maitena,
a quiensedebeescuchar, haciendovaler suderecho a seroida, a findedarlesentido a su propiavoz.
Art. 3O.-Interés superior.
A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adoles-
cente la máxima satisfacción, integral y simultánea de losderechosy garantías reconocidos
en esta ley.
Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho.
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a seroídos y que su opinión sea tenida en
cuenta.
438 ANEXO IV

C) El respetoal plenodesarrollo personal desusderechosensu mediofamiliar, socialy cul-


tural.
o? Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones perso-
nales.
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentesy las exi-
genciasdel bien común.
f ) Sucentro devida. Seentiende porcentrodevida el lugardonde las niñas, niñosy adoles-
centes hubiesentranscurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia.
75) Debemos alzar bien fuerte este principio tan importante en materia de niñez como es el
"interéssuperiordel niño". Este interéscoincidecon la satisfacción desus derechos, extremosque
deberán meritarse en cada caso en concreto. para lo cual no debe soslayarse para ello la impor-
tancia de la opinión del niño.
Ental sentido, "... para determinarel interéssuperiordel niñoes indispensablerecabarsuopi-
nión y considerarla, en cuanto sujeto de derecho. Sin tener en cuenta la opinión del niño, la invo-
cación de su interés superior será un acto puramente paternalista. Así el niño debe ser protago-
nista insustituible en la definición de su interés superior. Portales razones, se puede afirmar que
sin teneren cuenta los deseosy sentimientos del niño al momento dedefinir y dilucidar su interés
superior, dicho concepto queda vaciadode contenido jurídico. deviniendo únicamente un actode
autoridad del mundo adulto, una muestra de autoritarismoconcebido como el ejercicio de auto-
ridad sin el apoyo de la razón ..." (cfr. Pérez Manrique, Ricardo, Participaciónjudicialde losniños.
niñasyadolescentes, en "Justicia y Derechosdel Niño", no9, UNICEF, p. 252).
76) Asimismo, la jurisprudencia ha entendido que el interés superior no puede referirse en
abstracto sino en concreto. "...es necesario es~ecificaraué debe entenderse Dor interés su~erior
del niño, concepto flexibleque permitey exige a suvez, en cada caso puntual: calificarlo y redefi-
nirlo, atendiendo a las particularidades de la situación y las circunstancias específicas. La conse-
cuencia necesaria de ello es la obligación de los órganos.de aplicación de la ~onvención,ya sea la
administraciónoel PoderJudicial,a asumirlatarea dedescubrirquécursodeacción llevará a la de-
fensa del interés superior del niñoen cada caso particular ..." (cfr. Martínez Ruiz, Analia, "Interés
superior", en M . W . , ConvenciónsobrelosDerechosdel Niño, Santa Fe, 2002, ps. 101y 102). CFCP,
Sala 1,25/8/09, causa no 11.744, "Garro, Marcela Viviana s/Recurso de casación", elDial-M561A.
De manera tal, lo que beneficia al niño es que se tengan en cuenta y se respeten las garantías
constitucionalesque lesson debidascomo integrantes de la sociedad, toda vez que nuestra Cons-
titución no hace ningún distinguido entre diferentes edades.

4. Derecho a ser oída. Arbitrariedad. Principio de efectividad


77) El derecho a ser oído no seagota en el acto procesal de declaracióntestimonial de la vícti-
ma máximecuandoseadviertequeel pronóstico procesal esadversoa susderechoscomo niñavíc-
tima de un delitode naturaleza sexual.
78) El derechoa ser oído puede y debe tener lugar durantevarias oportunidadesen el proce-
. ello sea revictimizanteseaún el caso.
so siem~reaue el niño así lo solicite,. sin aue
~ld~rechoaseroídoresultaunodeloscuatroprincipiosgeneralesdela CDN,juntoconeldere-
choa la nodiscriminación,el derechoa laviday el desarrolloy la consideraciónprimordial del inte-
réssuperiordel niño. Esto impone portal. quéelderechoa ser escuchado, adeinásdeser undere-
cho en sí mismo. también se debe tener en cuenta para interpretar y hacer respetar todos los de-
más derechos.
79) Atodas luces, luce alarmanteque los magistradosvulneren el art.4"de la CDN-principio
de efectividad- también estatuido en el art. 29 de la ley 26.061 y el art. 19 de la CDN en cuanto
obliga al Estadoa la protección del niñovíctima de abusosexual.
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 439

80) El pronunciamientode la SalaXII noes manifiestoen elsentidodeespecificarydetallarlas


razones por las cuales el proceso se encuentra agotado, cuando pese a que esta querella en la au-
diencia del art.454del CPPNalegó la necesidadenque la niña Maitena sea oída, tal parecer no fue
considerada por los jueces, más bien parecería que la intención de dichos magistradosfuera ani-
quilarel derechodedefensa de Maitena López.

5. Arbitrariedad. Falta de fundamentación. Gravedadinstitucional


81) Arbitrario y de gravedad institucional es que los magistrados se limiten a reproducir los
mismosfundamentos esgrimidos por el a quo, homologando en tal sentido lo sostenido por este
último.
82) Portal, esquedicha valoración al considerar que el proceso luceagotado, entraría en coli-
sión con la plenaviqencia del derechoa seroída adecuadamentedeesta niña víctima de un delito
contra la integridad sexual. atentoa su interéssuperior, a una tutela justa y, ensuma. a todoel ple-
xo normativoen la materia de infancia.
83) La gravedad institucional alegada por esta querella no requiere mayor prueba que exhi-
bir lasdossentenciasque motivan la decisiónde iren casación. Lasconstanciasdel expedientey de
la audiencia importan la vulneración a los derechosde mi hija Maitena López.
Estas razones bastan a fin de acreditartamaña violación de derechos humanos a una niña víc-
-
tima de un delito contra la intearidad sexual. lo cual amerita la aravedad institucional: "En cuan-
t o a la alegada gravedad institucional. con cita del conocido precedente'penjerek'. se debe indi-
carque no esdeaplicaciónal caso, porquesin descartar la repercusiónqueen los mediosdecomu-
nicaiión ha tenido el asunto, esta &eha circunscripto a la reacción social, al clamor popular, pero
no hasidoel fallo mismoo lascuestionesjurídicasresueltasenél loquelo hangenerado. comofue-
ra valorado, y descartado, en el incidente de excusación resuelto el pasado 19 de mayo (causa no
26.555)" (fallo en extenso: CNCC, Sala V. 24/5/05, "Chabán, Omar Emir. Recurso de casación", c. no
26.909, elDial-AA2AOl).

IV. PROCEDENCIA
DE LA CASACIÓN

Agravio inminente definitivo


84) La situación fáctica que lleva la decisióndefinitiva de la Cámara queaquísolicito seanule,
atenta contra la ley de fondo y contra expresas disposiciones constitucionalessobre el derecho al
debido proceso, el derecho de defensa en juicio y principio deefeaividad en materia de derechos
de niños, niñasy adolescentes, por loquedejoestablecidoel derecho deacudiral remedio federal
del art.48 de la ley 14, en caso deser necesario.
85) El agravio que me produce la resoluciónde la Cámara asumeel carácterdegravamen irre-
parable: "... La consecuencia de denegar la vía casatoria importaría restringir la revisión de aque-
llosasuntosdenaturalezafederalinvolucrados,enelcaso,losderechosdedefensaenjuicioy debi-
do proceso, amparados por la CN ..." (Sala VII, causa no34.003, del 21/5/08).
86) La resolución que deniega la realización de sustanciar el proceso mediante medidas de
prueba a fin de dilucidar la verdad, genera un agravio inminente y de imposible reparación ulte-
rior. Generando con este proceder consecuenciasfatales,talescomoel hechofácticoque el impu-
tado quede impune, lo que conllevara a que en el marco de la sede civil se pretenda revincular a
esta niña víctima coercitivamente con el imputado Luis López.
87) Portal. esta resolución que se impugna debe considerarse parte del elenco de resolucio-
nes impugnables del art. 457 del CPPNy ser revisada en casación conforme acertada jurispruden-
cia: "... En principio, la decisión recurrida encasación no seencuentra contemplada entreaquellas
440 ANEXO IV

resoluciones previstasen el art. 457 del CPPN, ya que no setrata desentencia definitiva. ni deauto
que ponefin a la acción, a la pena o hace imposiblequecontinúen lasactuaciones, ni tampoco de-
niega la extinción. conmutación o suspensión de la pena. Sin embargo, la naturaleza federal del
planteo efectuado por la defensa, interéssuperiordel niño, permite equiparar la decisión impug-
nada a definitiva, a los efectos de habilitar la intervención de esta Cámara a tenor de la doctrina
de la Cortesuprema de Justicia de la Nación, establecida en losautos D. 199.XXXIX (...) Recursode
hecho deducido por la defensa de Beatriz Herminia Di Nunzio en la causa 'Di Nunzio, Beatriz Her-
minia $/Excarcelación' (causa no 107.572) -fallo en extenso: elDial-AA29B1-, del 3/5/05, ello en
virtud del agravio de tardía reparación ulterior que podría ocasionar ..." (CFCP, Sala IV, 8/8/09.
"Aguirre, Natalia Valeria slRecurso de queja", causa nm9569).

Tutelajudicial efectiva
88) La Cámara debió considerar que conforme las característicasy aristas que reviste el pre-
sente proceso por abuso sexual, teniendoen cuenta que existen pruebas que aún faltan ventilar-
se en el marco del proceso a fin de poder dilucidar la verdad, es que esta cuestión debe prosperar
sin más trámite.
89) En tal sentido, el Protocolode Estambul, documentoque surge de la lectura Acordada no
- .~rácticas- dictadas Dor la Cámara Federal de Casación Penal con fecha 28IU12.
1/72 -realas
Regla 5 sobreel ratam miento de tes;igos, obliga a la judicatura a garantizar que el procedimiento
judicial se desarrolle conforme a derecho, así como el respeto de los derechos de las partes. En el
subexaminese están violando los derechos de mi hija ~ a i t e n a una tutela judicial efectiva

Documentación acompañada
90) Acompaño copia simple de lassiguientes piezas procesales:
1. Notificación electrónica de la Resolucióndel Juezde Primera Instancia.
2. Notificación electrónica de la Resoluciónde Camara Criminal y Correccional, Sala XII

91) A la luz de las consideracionesvertidasprecedentemente requiero que la Cámara Nacio-


nal decasación Penal intervenaa enesteasuntovaue . . Droceda
. a revocar la sentencia emanada de
la Sala XII de la CCC y así resuelva continuar investigando el delito del cual mi hija Maitena López
fueravíctima delaquíimputado, encontrándoseen unasituacióndevulnerabilidadeindefensión.
92) La vía casatoria debe ser concedida en cumplimiento con el principio de efectividad del
art.4"de la CDNy art. 29de la ley 26.061.

VI. CASOFEDERALY JURlSDlCClON SUPRANACIONAL


93) Endefinitiva, secuestionaaauíelalcancedado~ormaaistradosdeunaCamara a una cláu-
sula de la constitución Nacional, en el caso, a la garan$a de ladefensa en juicio (arts. 18 y 75. inc.
22-arts. 8O.2, Pacto de San José de Costa Rica y 14, Pacto Internacional de Derechos Civilesy Polí-
ticos-)el interéssuperiordel niñocontempladoen elart. 3O.1 de la CDN, el derechoa seroído, art.
12.1 de la CDN, el principio pro homine, el debido proceso, el daño al proyecto devida, derecho a
la proteccióndel niñovíctima deabusosexual (art. 19, CDN), la resolución hasidocontraria aldere-
choque se invoca comovulnerado (ari. 14, ley 48) por lo que en la inteligencia de que la violación
a distinta normativa de índole supranacional coloca a la Argentina como Estado garante incurso
en responsabilidad internacional (véase fallo CIDH, "Campo Algodonero") le anuncio que recu-
rriréa todas las instancias nacionaleseinternacionales pertinentesen posde la restitución dedere-
chos de mi hija Maitena López conforme lo autoriza la Constitución Nacional y el "III Protocolo
Facultativo de la Convenciónde los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunica-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
ciones Ley 27.005" (60. 2511 1114) ante las violaciones a los derechos humanos de niños. niñas y
adolescentes.

VII. PETITORIO
94) Portodo lo anteriormente expresado, a la Cámara Nacional de Casación Penal requiero:
1) Que me tenga por presentada, por partey constituido el domicilio legal indicado.
2) Queadmita este recurso de casación por inobservancia de la ley sustantiva e inobservancia
de normas rituales.
3) Que admita este recurso en base a la doctrina de la "gravedad institucional" y la "arbitra-
riedad desentencia" en la inteligencia de la cuestión federal reseñada.
4) Que haga lugar a este recurso. previa vista al señor Fiscal de la Cámara.
5) Que envirtud de lo establecido en el art. 470 del CPPN. casey resuelva el proceso con arre-
qloa la ley y a la doctrina que decida aplicary que proceda a solicitarel audio de la audien-
iia del a i . 454del CPPN realizada en la CCC,.S~I~XII, el día 2 de agosto de 2016.
6) Se ha dado cumplimiento a la carga del presente recurso al sistema informático.

Proveer de conformidad. que


SERA JUSTICIA

Firma de la letrada Firma parte actora

2 - INTERPONE
RECURSO DE QUEJA
POR CASACl6N DENEGADA

Carla Martínez, por derecho propio, con domicilio real sito en la calle Ferré 547, Piso 2", Dto.
"2" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la asistencia y patrocinio letrado de ladra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 Fo768 C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde, Piso 7", Of. 4
(Tel/fax:4897-3223. mail: info@bentivegna.com.ar)y domicilio electrónico en 23-22666888-4en el
marco de los autos "Imputado: López, Luis s1Averiguación de delito damnificado: Carla Martínez
y otro" (expte. no 13.45612016). a W.EE. respetuosamenteme presento y digo:

Quevengo en legal tiempo y debida forma a interponer queja (art. 476 y SS.,CPPN) por recur-
sode casación denegado por la Sala XII de la Cámara Nacional de Apelacionesen lo Criminal y Co-
rreccional habiéndose esta parte notificado electrónicamente el día 17 de julio del corriente.
Lostérminos de la mencionada Sala de Apelaciones son lossiguientes:
BuenosAires, 17 de julio de 2016.
Y vistos:
La parte querellante recurrió en casación el auto documentado afs. 6431644, porel que se
confirmóel sobreseimiento de López, Luis.
Enelsubexamine se ha com~robadoaueel recursofuededucido entiem~ooDortuno, .
. Dor
quien se halla facultado para hacerlo; con interés para recurriraquellas'reso\uciones que
estáncontempladasenel art.457 del Códig~adjetivo~al hacer imposiblequecontinúen las
Noobstante, a esteTribunal lecompete"no soloverificarel cumplimiento de los requisitos
formales del recurso para concederlo o denegarlo, sino que le correspondetambién anali-
zar si los motivos en que se funda son prima facie procedentes'' (CFCP, Sala l. "Russo, Rodol-
fo Omar slRecurso de casación", reg. no476, del 1015195 y "Ramírez, Gregorio Ramón y
otros slRecursode casación", reg. no6.902, del 918104).
De acuerdo con ello. la lectura del escrito recursivo (fs. 680Ii03). .Done en evidencia aue la
pretensión de la recurrente está enderezada a una n;eva inspección, en la instancia extra-
ordinaria, de aquellas cuestionesque esta Sala ya analizó para decidiren el autoimpuqna-
do. apoyándose en la mera discrepancia con el modo enque se valoraron los hechoiy la
prueba, temasquesonajenosal controlcasatorio porserdeatribución propia deesta alza-
da, salvo supuestos de arbitrariedad o absurdo notorio (CFCP, Sala II, "Salvetio. Eduardo
Marcelo slRecurso de queja", causa no5408, del lUl0104, y sus citas), extremos que no se
verifican en elsub lite.
Enefecto, si bien la acusadora particularalega quesevaloró incorrectamente la prueba co-
lectada, sus argumentos solo ponen en evidencia su disconformidad con lo decidido, de
modoque al tratarse de una opinión diversa que no resulta novedosa, obsta a la admisibi-
lidad del recurso en examen; máxime cuando solo ofrece su postura sobre la manera en la
que loselementos debieron ser valorados.
Las falencias indicadas no son subsanables mediante la invocación de la doctrina sobre la
arbitrariedad de sentencias, porque su aplicación requiere del impugnante la demostra-
ción de queexiste un apartamientode la solución normativa prevista para el caso, ogrose-
ras deficiencias lógicas de razonamiento o fundamentación. que impidan considerar que
se está en presencia de una decisiónjurisdiccional válida; aspectos que la parte recurrente
no pudo acreditar.
Tampoco se advierte que se den, en el marco de lascuestiones queaquíse debaten, los ex-
tremos para considerarque se ha verificado un supuesto degravedad institucional, ya que
es doctrina de la Corte Suprema que tales casos solocomprenden aquellas cuestiones que
exceden el mero interés individual de las partesy afectan de modo directo al de la comuni-
dad (CVN-Fallos, 316:766; 314:1714; 307:770, entre muchosotros), y la hipótesis bajo estu-
dio remitea una supuesta agresiónsexual del imputado contra su hija que-másallá de no
haberse acreditado-no satisface tales requisitos.
Portales razones, esta Sala del Tribunal resuelve:
l. Rechazarel recurso de casación interpuesto contra el auto pasadoa fs. 6431644.
II. Tenerpresente la reserva planteada.
Notifiquese. devuélvase. sirviendo lo proveído de atenta nota de envío.
Fecha de firma: 17 de julio de 2016. Firmado por: Julián Conde,juezdeCámara; Luis María
Gutiérrez, juezde Cámara; Mariano Morabito, juezdecámara.

III. PROCEDENCIAFORMAL DELRECURSO

El requisito necesario de interés directo que señala el art. 432 del CPPN para recurrir es aquel
que marca la medida del recurso y que consiste, en autos, en un daño irreparable para la damnifi-
cada en este proceso, la niña Maitena López y ello se manifiesta en la resolución denegatoria del
recursodecasaciónque luceut-supra del presente escrito, cuya arbitrariedad,falta de motivación
suficiente y errónea aplicación de la ley sustantiva, adjetiva y principios de raigambre constitucio-
nal. se cuestionan en este recurso.
Desde el punto devista objetivo, para que exista un interés. la resolución debetener un con-
tenido desfavorable para el impugnante (en autos la resolución denegatoria del recurso de
casación de esta querella, la cual adolece de varias inobservancias jurisdiccionales exigibles
por la ley sustantiva y procesal). a los efectos del ordenamiento jurídico, concretamente y no
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 443

según su aprensión subjetiva. Debe ocasionarse un gravamen irreparable ulteriormente. esto


es, un perjuicio o una desventaja, consistente en una restricción a los derechos y garantías de
esta querella.
Desde un punto de vista subjetivo. el interés debe surgir de la discrepancia del sujeto con la
resolución impugnada (en la causa la resolución cuestionada va en contra de los derechos fun-
damentales~la posibilidad desustanciación del presente proceso porabuso sexual agravado, lo
quevislumbra a su vez, la falta devoluntad en efectuar otras medidasde prueba como así apre-
ciar un acervo de pruebas arrimadas a la causa, las cuales no se han tenido en cuenta a fin de
investigar el delito objeto de investigación en el presente proceso. por lo cual esta sentencia no
es una derivación razonada del derecho vigente. Consagrando en tal sentido la figura de la
impunidad y así la responsabilidad penal en un progenitor que intenta vincularse con la damni-
ficada en este proceso, Maitena, en el marco del fuero civil. Como bien se sabe en el fuero penal
los actos son irrepetible5 por lo cual si caería la resolución en sentencia definitiva, perjudicando
gravemente la situación de la damnificada -por las graves consecuencias en sede civil-, viola-
toria de derechos constitucionales. razones que ordena toda la legislación vigente del fuero
penal para la justicia de la Nación), es decir, la de no aquiescencia a los efectos perjudiciales del
fallo denegatorio.
Através de la vía admitida por el art. 476, del digesto adjetivo -CPP-, se pretende descali-
ficarjurídicamente la decisión del tribunal referido por haber mediado inobservancia de nor-
mas procesales sancionada con nulidad (casación por inobservancia de formas o "error in pro-
cedendo").
La Drocedencia del motivodel recursodecasación,- ~orinobservanciadelas
. normasaueel Códi-
go establece bajo pana de nulidad, ante la ausencia de motivación lógica del pronunciamiento se
canalizas partirdeladoctrinadelaarbitrariedadacuñada porelAltoTribunal(CSJN,S. F.274.XXXlll.
"Flores ~ ú ñ e zM., A,", del 2UlU98).
Las normas de carácter obligatorio erróneamente interpretadas y que generan una falta de
motivacióncomoarbitrariedad manifiesta y ostensibleson losarts. 123y404denuestroCódigode
forma.
Entre otros puntos, se cuestiona la valoración llevada a cabo por los magistrados de la CCC
"...en la mera discrepancia con el modo en que sevaloraron los hechos y la prueba ...", "...sus ar-
gumentos solo ponen en evidencia su disconformidad con lo decidido ...", "...solo ofrece su pos-
tura sobre la manera en la que los elementos debieron servalorados ...", argumentos esbozados
por los magistrados que no han tenido razón suficiente a fin de atender a la cuestión de fondo
planteada poresta querella, la necesidaddesustanciarpruebasque no hansido llevadasacaboen
el marco del proceso-pese a haberlas ofrecidas-y no como sostuvo la CCC " ... su disconformi-
dad con lo decidido ..." - e n t r e otras argumentaciones-, manifestacionestalesviolatorias a to-
das luces de la Constitución Nacional, y tratados internacionales.
La interposición del recurso de casación para este tipo de planteamientos ha sido reconocido
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el destacado fallo "Casal. Matías E. y otros"
(20/9/05).
De no ser considerada oportuna y pertinente la vía aquí peticionada, se estaría inobservando
el derecho de raigambre constitucional tal como el derecho a ser oído art. 12.1 de la Convención
de los Derechos del Niño, el principiopro homine, el debido proceso, el dañoal proyectodevida,
derecho a la protección del niño víctima de abuso sexual (art. 19, CDN) la resolución ha sido con-
traria al derechoquese invoca comovulnerado (art. 14.ley48) causando ungravamen irreparable
de dificultosa solución posterior.
Por ello, es imperioso a fin de asegurar la aplicación de los derechos mencionadosde raigam-
bre constitucional que interponer el presente recuso de la queja ante la excelentísima Cámara de
Casación Penal con el fin que W.EE. oportunamente pueda conceder el recurso interpuesto y co-
rregirconforme a derecho las irregularidades denunciadas.
III. REQUI~ITO
DE AUTOSUFICIENCIA

El recurso de casación planteado ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Co-


rreccional Sala XII y la denegación del mismo, habilita este planteo (art. 476 y SS.,CPPN) a losefec-
tos de quese declare mal denegado el recurso.

IV. FUNOAMENTACI~N
DEL RECURSO

La Sala 12de la Cámara Nacional de Apelaciones en locriminal y Correccionalha padecido. en


su denegatoria a la interposicióndel recursodecasaciónsolicitado, deerrorin iudicandoy errorin
procedendo.
Asimismo, y atento a su falta defundamentación suficiente y contraria a la jurisprudencia vi-
gente respecto la interpretación que debe dársele al presente del Recurso Casatorio, la resolución
decretada se torna arbitraria.
Tenemos que tener en cuenta el fallo "Casal" emanado por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. contemplamos una contradicción entre las resoluciones. En la nueva edad de las garantías
y de un opulentoy efectivo procesojusto, la gravitante influencia de lostribunalestrasnacionales
y sus sentencias, condicionan el modelo interno de las Naciones integrantes de las respectivasco-
munidades -en América Latina, la Corte de la Convención Americana sobre Derechos Huma-
nos-.
El i m ~ a c t ofue notable en el área del derecho Denal fa. .~ a r t i del
r caso "Giroldi" resuelto Dor
nuestra corte Suprema) legitimando el derecho a h a irrestricta segunda instancia recursiva; de
control que los Iímitesestrechosdel recurso extraordinariofederal no compatibilizan al restrinqir
los alcanies adecuados de tal revisión. Hay concurrente opinión. es así la b;ena doctrina. porque
condicionar o restringir el marcode la revisión desvirtúa el acceso a la justicia, en el último grado
de la jurisdicción y constituye la violación del art. 11 de la mencionada CADH.
Esa doble seguridad que importa un re-examen de primer pronunciamiento, presenta la im-
prescindible garantía de racionalidad, eficacia y efectividad de lasdecisionesjurisdiccionalesque,
en materia penal han de preservarse garantiza asíel valor de '~usticia"supremo lector del dere-
cho penal.
La reforma procesal penal nacional de 1992 incorporó a nuestro sistema judicial el juicio oral y
público, el recurso de casación entre otros institutos.
El sistema de enjuiciamiento nacional prevé el recurso de casación para impugnar las senten-
cias definitivas. Es por ello que el recurso de casación se definiócomo un "mediode impugnación
por el cual, por motivosdel derecho específicamente previstos por la ley, una parte postula la revi-
sión de loserrores jurídicosatribuidos a la sentencia de mérito que la perjudica, reclamando la co-
rrecta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la sentencia, y una nueva decisión con o sin
reenvio a nuevojuicio".
El Comité Interamericano de Derecho Humanos (CIDH) definió el alcance de la garantía relati-
va al derecho del recurso. En la oportunidad de resolver el informe no24/92 preciso que un instru-
mento efectivo para poner en práctica el derecho reconocido por el art. 8O.2.h de la CADH debe
permitir "la revisión legalporun tribunalsuperiordel fallo yde todoslosautosimportantes, inclu-
so de la legalidadde la producción de la prueba".
Es sabidoque los pactos de derechos humanos establecen el derecho a lograr un nuevo juicio
en el que se permita reexaminar losactosdel procedimiento. la percepción directa de loselemen-
tos de prueba por parte del tribunal. y las fallasen la soluciónjuridica del caso.
Si setiene en cuenta quede la distinción entrecuestionesde hecho y dederecho depende que
una sentenciavaya a quedarfirme, a pesar desererrónea, solo porqueel error encontrado escali-
ficado como irrevisabledeacuerdocon una delimitación quedependedecriteriosdiscutibles, du-
dosos y cambiantes, parece claro que dicha distinción debe ser dejada de lado, para decidir si una
sentencia es o no recurrible.
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
V. ANALISISDE LA SENTENCIA
La sentencia carece de logicidad, se realiza una interpretación subjetiva y no objetiva de la
cuestión fáctica planteada por esta querella.
El resolutorio de la CCC le está cercenandoelderecho de defensa a la víctima de estos actuadosy
la consagraciónde la impunidad de su autor Luis López, vulnerándose portal el plexo normativo en
materia de infanciay elloendesmedroasu proyeciodevida. Esto nodebeseramparado. De nocon-
cederseesterecurso,esfactiblequesegenerengravesconsecuenciasposterioresendesmedroa la in-
tegridad psico-física de Maitena López, consecuencias portal, que no podrán ser luego remediadas.
Con la sentencia arribada Dor los señores maaistrados ~odemosobservar aue auedaría i m ~ u -
ne el delito de marrasen perj;icio de la niña ~ a G e n a~ó~ezvulnerándose susinteiesesy en clara
violación al plexo normativo en materia de infancia, por lo cual se predica su arbitrariedad.
La careniia de motivación habilita lavía casatoria (art. 456, CPP) aunque basta con que sea es-
cueta para cumplir mínimamente con este requisito(CNCP, Sala l. JA, 1995-1-568).
Si la fundamentación es solo aparente (defecio configurativo de la arbitrariedad en la jurispru-
dencia de la Corte Suprema), se resiente la motivación lógica del fallo y se desatiende este precepto
(CNCP,Sala II,JA, 1996-11-551).Tambiéncuandomediaausenciadetodaindicacióndelaspautasteñi-
das en cuenta para resolver pues queda privado el auto de sustento (CNCP, Sala IV.JA, 1997-1-481).

VI. MANTIENELA RESERVADELCASO FEDERAL


El desarrollo de los motivosauefundamentan mi recurso, me remarca la ineludible necesidad
de mantener la cuestión federai en los términos de los arts.14 y 15 de la ley 48. En definitiva, se
cuestiona aquí el alcance dado por maqistradosde una Cámara a una cláusula de la Constitución
Nacional, ee
i l caso, a la garantía de ladefensa en juicio (arts. 18 y 75, inc. 22-arts. 8O.2, Pacto de
San JosédeCosta Rica y 14, Pacto Internacional de DerechosCivilesy Político+)el interéssuperior
del niño contempladoen el art. 3O.1 de la CDN, el derecho a ser oído ari. 12.1 de la CDN, el princi-
pio pro homine, el debido proceso, el daño al proyecto de vida, derecho a la protección del niño
víctima de abuso sexual (art. 19, CDN), la resolución ha sido contraria al derecho que se invoca
. . . .Dor lo aue en la inteligencia de aue la violación a distinta norma-
comovulnerado (ari. 14.lev48)
tiva de índole suiranacional coloca a l a ~ r ~ e n t i ncomo
a ~stadobaranteincurso en responsabili-
dad internacional (véasefallo CIDH, "CampoAlqodonero") le anuncioque recurriré atodas las ins-
tancias nacionales e internacionales pert/nentés en pos de la restitución de derechos de mi hija
Maitena López conforme lo autoriza la Constitución Nacional y el "III Protocolo Facultativo de la
Convención de los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones Ley 27.005
(BO,25/1 1/14) ante lasviolaciones a los derechos humanos de niños, niñasy adolescentes.

VII. PETITORIO
Ante todo lo expuesto solicito:
Se tenga por deducida esta queja en tiempo y forma.
Se declare mal denegado el recurso que no hiciere lugar la Sala XII de la Cámara Nacional de
Apelaciones en locriminal y Correccional y se requiera el informe del art. 477, párr. 2" al a quo.
En caso deser necesariose requiere el expediente principal.
Se eleven los autos a conocimiento de aquel tribunal a fin de que haga lugar al recurso inter-
puesto(sin costas)y,enconsecuencia, se pronuncieafavor de loaquíplanteadorevocandoel reso-
lutorioaquí impugnado.
Se tenga por mantenido la reserva del caso federal.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma de la letrada Firma de la parte actora


3 - ~NTERPONE
RECURSO EXTRAORDINARIO.
DOCUMENTAL '
ADJUNTA

Carla Martínez, por derecho propio, con domicilio real sitoen la calle Ferré45.547, Piso2". Dto.
"2" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la asistencia y patrocinio letrado de ladra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 F"768 C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde, Piso 7". Of. 4
(Tel/fax:4897-3223, mail: info@bentivegna.com.ar)y domicilioelectrónicoen23-22666888-4enel
marco de los autos caratulados"López, Luisc. Carla MartínezslRégimen decomunicación -expte.
no44.777/2016" me presento respetuosamenteante lossres. magistrados, y digo:

l. OBJETO
1. Que de conformidad con lo normado en el art. 257 del CKCN,. venao a inter~onerformal
recursoextraordinariocontra lasentencia definitiva recaída enautosconfecha6deju~iode2016de
la Cámara Nacional en locivil, Sala 2, quefuera notificada electrónicamentecon fecha 6deiunio de
2016a esta parte. por cuanto resolvió "confirmar( ...) en loquese refiereexclusivamenteal &gimen
de comunicación terapéutico que fuera apelado ..." y asimismo, además de adoptar otras medidas,
se pronunció sobreel fondode la cuestión traída a su conocimiento del siguiente modo:
"Buenos Aires, de junio de 2016.Autosy vistos (transcribirsentencia)
2. La presente sentencia confirma la resolución del a quo doctora Carla García quien rechazó
mi pretensión dedejar sinefecto la vinculación paterno filial, la cual generaría en mi hija Maitena
-quien es víctima de un delito contra la integridadsexual- un menoscabo a su integridad psico-
física.
3. Acontinuación, explicaré los motivos por los que recurro a este remedio procesal. En pala-
bras sencillas entiendoque esta presentación es para la defensa de los derechosde mi hija Maite-
na López. Mi intenciónesquefinalmentemeescuchenlosmiembrosdel MáximoTribunal de nues-
tro país ante la decisión de la Cámara Nacional Civil en un tema donde mi hija esvictirna de abuso
sexual y se pretendevincularla con su progenitor, quienabusó sexualmentedeella y en reiteradas
oportunidades.

II. PROCEDENCIA
FORMAL DELRECURSO

4. Se encuentran reunidos todos los requisitos de procedencia del recurso intentado de con-
formidad con la ley 48 y Acordada 412007:
a) Lasentencia recurrida ha puestofin al pleito y emana del SuperiorTribunalordinariodelfue-
ro yjurisdicción donde la causa ha tramitado, por lo que revisteel carácter dedefinitiva conforme la
jurisprudencia de la CSJN dado el gravamen de imposible reparación ulterior que se consolidaría:
"...el remedio federal resulta admisible pues (...) carecen del carácter de definitivas. cabe hacer
excepción a dicha regla cuando lo resuelto ocasiona un agravio de imposibleo muy dificultosa repa-
ración ulterior (CSJN-Fallos, 315:1361; 320:1789; 322:3008; 326:3180 y 335:361) o lo resuelto condu-
ce. sin fundamentos suficientes, a la frustración de una vía apta para el reconocimientode losdere-
chos invocados, con la consecuenteviolacióndel derecho de defensa enjuicioy de la garantía del de-
bido proceso en los que se apoya el recurrente (CSJN-Fallos, 326:3316; 329:2179; 330:4647 y 5201)".
La CSJN ha asíadvertido que" ... dada la índole peculiardeciertas pretensiones, competea los
jueces la búsqueda de soluciones quese avengan a estas, para lo cual deben encauzar lostrámites

l Acompañar al recurso formulario de CSJN porrecursoextraordinario federal.


APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 447

porvías expeditivas, a fin de evitar que la incorrecta utilización de las formas pueda conducir a la
frustracióndederechostuteladosconstitucionaImente(CYN-Fallos, 327:2127;329:2179; 330:4647;
332:1394y1616)".
b) La sentencia cuestionada fue notificada el 6 de juniode 2016. Portanto, el presente recur-
so queda interpuesto dentro del término previsto en el art. 257 del Código Procesal.
C) ESinterpuesto y fundado ante el tribunal que dictó la sentencia que se recurre, de confor-
midad con el art. 257 del Código Procesal.
d) Secuestiona aquíel alcancedado por magistradosdeunacámara a una cláusula de IaCons-
titución Nacional, en el caso, a la garantía de la defensa en juicio (arts. 18 y 75, inc. 22-arts. 8O.2,
Pacto de San José de Costa Rica y 14, Pacto Internacional de DerechosCivilesy Políticos-), el inte-
réssuperiordelniñocontempladoen elart. 3.1 de la CDN, elderechoa seroídoart. 12.1 de la CDN,
el principiopm homine, el debido proceso. el dañoal proyectodevida, derechoa la proteccióndel
niñovíctima de abuso sexual (art. 19, CDN) la resolución ha sido contraria al derecho que se invo-
ca como vulnerado (art. 14, ley 48) por lo que en la inteligencia de que la violación a distinta nor-
mativa de índole su~ranacionalcoloca a la Araentina como Estado aarante incurso en resDonsa-
bilidad internacional ante la violación al derecho a la tutela judiciil efectiva (véase fallo CIDH.
"Campo . Alqodonero")
- debe abrirse la vía extraordinaria en pos de la restitución de derechos de
los derechos de mi hija Maitena López, conforme lo autoriza ¡a Constitución Nacionaly el "III Pro-
tocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de co-
municaciones Ley 27.005" (60.2511 1114) ante lasviolacionesa los derechos humanos de niños, ni-
ñas y adolescentes. La ley 48autoriza a apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las sen-
tencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores cuando haya sido cuestionada la
inteligencia o aplicabilidad de la cláusula de la Constitución Nacional (arts. 14y 15, ley 48).
e) Con fecha 21110115 esta parte interpuso recurso de apelación ante la doctora Carla García
quefueconcedido con fecha 24110115, frentea su resolutorioen pretendervinculara mi hija Mai-
tena con su progenitorquien como ya manifesté precedentemente ha llevado prácticas de índole
sexual en el cuerpo de Maitena alterando por tal su normal desarrollo psico/emocional, circuns-
tancia que no ha sido tenida en cuenta por la magistrada. Subrayando que lo resuelto por la mis-
mafrustra unavía apta para la plena vigencia y el reconocimientode losderechos involucradosen
el proceso, como asítambién la plenavigencia de su derecho al proyecto devida y a ser protegida
contra el abusosexual.
Concomitantemente, los fundamentos de la Sala Z conforman el sustrato de la materia de re-
proche federal, los cuales fueron oportunamente reseñados. Insistiré en que el Máximoiribunal
no soslaye lasviolaciones a los derechos humanos de mi hija Maitena López: derecho a la jurisdic-
ción, tutela judicial efectiva, principio del interés superior del niño, principio de efectividad. dere-
choa serescuchaday que susopinionesseantenidasen cuenta, derechoal proyectodevida, dere-
cho a la protección especial máxime en su condición de víctima de delitos contra la integridad se-
xual en el ámbito intrafamiliar.
Confecha 6 de juniola Sala 8 de la Cámara Nacional en lo Civil resolvió confirmar la resolución
del a quo respecto al régimen de comunicación terapéutico, adoptando a su vez otras medidas y,
sin más, se pronunció sobre el fondo de la cuestión traída a su conocimiento. Por todo ello, esta
parte se agravia y solicita le concedan el recurso extraordinario que debe prosperar en cuanto se
cumplen con las condiciones de admisibilidadformales y materiales del mismo.

III. PROCEDENCIA
SUSTANCIALDEL RECURSOEXTRAORDINARIO

A) Sentencia equiparable a definitiva. Agravio irreparable. Definitivo. El pronunciamiento


que aquí se recurre me causa gravamen irreparable pues afecta derechos de manera no subsana-
ble por otro medio que no sea el presente recurso extraordinario, con agravio de las garantías
constitucionalesen materia dedefensa enjuicio, todasellasestablecidasen la Constitución Nacio-
nal y vulneradas frontalmente por la sentencia que motiva el presente recurso. En este sentido es
una sentencia equiparable a definitiva.
La resolución emanada de la a quo era impugnable objetivamente conforme lo normado por
el Código adjetivo en tanto su resolutorio frustraba una vía apta para la plena vigencia y el reco-
nocimiento de los derechos de mi hija Maitena, como la plena vigencia de su derecho al proyecto
de vida v a ser Droteaida contra el abuso sexual al Dretender llevar a cabo una vinculación Dater-
no-filiaÍen reai menóscabo a los derechosde mi hija. Esta situación configura perjuicio no s;scep-
tible de reparación ulterior. La Sala Z al confirmar el auto resolutorio del jueza quo ha vulnerado
derechosfundamentales de mi hija Maitena, pretendiendo llevara cabo "na vinculación paterno
filial entreel progenitorLuis Lópezy mi hija Maitena-la cual esvíctima deun delito contrala h t e -
gridadsexual-. Así las cosas. los magistrados atinaron a considerar que las evaluacionessustancia-
dasenel marcodel proceso penal, cuya sentencia noseencuentra firme-pendientede un recurso
decasación-son razón suficienteafin dedictar unavinculación entre un progenitorimputado por
abusarsexualmentea su hija desde que vivíanjuntosmedianteprácticassexualesabusivas, a través
de situaciones que podrían haber constado de posiblesprácticas de sexo buco-genital, tocamien-
tos, posible eyaculaciónypenetración enelcuerpo de la niña. asu vez, lasmismascomenzarona Ile-
varse a cabo cuando la niña contaba con tan solo tresañosde edad, dichasconductasabusivasfue-
ron llevadas a cabo también en oportunidad de llevarse a cabo el régimen de comunicación - e l
cual se pretendecon la resolución que se recurre-.
Su proyectodevidacomo niña,sudignidadysuderechoaserprotegida contra losabusosestán
en juego. Ello causa gravamen irreparable que debió ser corregido por la alzada, lo que no hizo.
Los magistrados de ambas instancias han dejado a mi hija Maitena sin una adecuada tutelajudi-
cial efectiva.
Los magistrados de la Sala Z al confirmar el resolutorio del a quo que le impone coercitiva-
mente a mi hija Maitena vincularse con su abusador han proliferado un golpe letal a su proyecto
de vida. De no concederse este recurso extraordinario se generarían consecuencias lesivas para
Maitena, lascuales no podrán ser luego remediadas.
La sentencia que esta parte recurre frustra el derecho de mi hija a la defensa de la tutela judi-
cialefectiva y el perjuicio que podria generar su vinculación paterno-filial atenta contra su pro-
vecto de vida -tardía re~araciónulterior-: "Que si bien el fallo im~uanado . no (...)
. . reviste el
iarácterde sentencia definitiva, debe ser equiparado a ella porcuanto habida cuenta de su natu-
raleza y consecuencias, podria qenerar perjuicios de imposible o tardía reparación ulterior, deri-
vado de la frustración de los derechosque se invocan" (CSJN. 18/6/13, "~ernández,Ana María
iCausa no 17.156". F. 67.XLIX. F. 74.XLIX elDial-AA8039, publicado el 19li/13). El peligro que mi
hija Maitena correse debea lasconsecuencias psico/emocionalesque la vinculación con su abusa-
dor podria generar al pretender imponerle coercitivamente una vinculación ajena a su propio
querer.
Esta es la única o~ortunidadaue mi hiia Maitena Doseea fin aue no se leconceda una vincula-
ción paterno filial. de concederse; ello constituiría un ultraje a lo; derechos de quien se está plan-
teando vincular, erqo la niña Maitena con un proqenitor investiqado de haberla abusado sexual-
mente. Y más aún se está planteando que dicha vinculación se lkve a cabo a su vez, en "un espa-
cio terapéutico planteado y teniendo en miras el interés superiorde la niña", es sabido y como ha
sostenidovasta doctrina2, el accionarabusivo cometidoen una niña deja una huella profunda en
el psiquismode lavíctima, torciendoel sentido natural, biológicoy sanode la sexualidad, los niños
abusados sexualmente llevan consigo una deformación psíquica que los altera moralmente, por
tal, pretenderuna vinculaciónpaterno filial-coercitiva-resulta a todas luces improcedente pa-
ra la saludpsicofísicade la niña Maitena Lópeza la vez que frustrará su proyecto de vida para toda

Creus, Carlos, Derechopenal. Parte especial. Astrea, Buenos Aires, 2013. t. l.


APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 449

la vida. por lo cual la sentencia de la alzada y del a quo no son una derivación razonada del dere-
cho vigente.
B) Vicios. Se alegaran y explicaran vicios inpmcedendo e in iudicando que afectan al resolu-
toriode la Salaz por no haberseobservadola ley sustantiva y las normasadjetivasquese indicarán
establecidas bajo pena de nulidad.
a. Cuestión federal. La denegatoria de la Sala 2-criterio compartido por la a quo doctora
Carla Garcia-quienes rechazaran mi pretensión de dejar sin efecto la vinculación paterno filial,
la cual generaría en mi hija Maitena -quien esvíctima de un delito contra la integridadsexual-
un menoscabos suintegridadpsicofísica constituye una cuestión federal.
Concomitantemente, su tutela judicialestá comprometida. El debido proceso (art. 18, CN) para
Maitena notiene eficiencia: "La cuestión constitucional o federal, como requisito especial del recur-
so extraordinario, consiste en aquellos casos donde se debate una cuestión de derechoque compro-
mete la interpretación o la supremacía de la Constituciónfederal ya sea en forma directa o indirec-
ta" (Badeni, Gregorio, lnstitucionesde derecho constitucional,Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, p. 708).
Se presenta en el caso una flagranteviolación al debido proceso legal (art. 18. CN) puesto que
mi hija Maitena López ha solicitadotenerparticipación en el procesoafinquese laescucheysuvo-
luntad no ha sido tomada en cuenta por ninguno de los magistrados de ambas instancias. Ello
constituye una manifestación del derechoa lajurisdicción y al derecho a la tutela judicialefectiva
que encuentran amparo legal a nivel constitucional (arts. 3".1,4" y 12.1, CDN; B0.1, CADH; 14.1,
PIDCP) e infraconstitucional (arts. 24y 27, ley 26.061; 26 y 706, CCCN).
Así, es procedente que la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervenga en el análisis de
esta petición atento la presencia de una cuestiónfederal como lo es imponerle coercitivamente a
una niña sujeto de derechovulnerable como Maitena Lópezvictima de delitos contra integridad
sexual, conforme las 100 Reglas de Brasilia (Acordada 0512009) una vinculación paterno-filial en
real desmedro a su salud psicofisicay a todo el plexo normativoen materia de infancia.
1. Arbitrariedad. Falta de fundamentación. Los magistrados de la Sala Z -temperamento
compartido por la a quo- razonaron en pos de la revinculación "...para resguardar efectiva-
menteel interéssuperiorde Maitena ..."y hanconcluidoa suvez-entreotrosfundamentos-en
que" ... losjueces no puedencerrarlosojosante la realidady mirarpara otroladocuandose lesex-
hibe una aguda conflictiva familiar, por lo que deben desempeñar un rol activo y comprometido
en la causa ...". Ahora bien, ja qué se refieren los magistrados con el término "no pueden cerrar
los ojos ante la realidad y mirar para otro lado"?Acriterio de esta parte sevislumbran lossiguien-
tes razonamientos, a saber:
1.1. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Cámara Gesell.
1.2. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Sintomatologia del abuso
sexual.
1.3. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Pericias psicológicas.
1.4. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Historia clínica.
(Fundarcada punto con hechosobjetivamente a fin de refutar los puntos de la sentencia de la
Sala). Los mismos han sido explicitadosa modo ejemplificativos.
2. Arbitrariedad. Significado atribuido a l interéssuperior del niño. Capacidadprogresiva. El
significadoatribuido porla alzada al interéssuperiorde Maitena Lópezvulnera el art. 3"de la CDN
al ignorar que la protagonista insustituible de este interés, a quien debemos escuchar, derecho a
seroida, para darle sentidoes la propia vozde Maitena inédito y alarmante es que la alzada haya
esgrimido "para resguardar efectivamente el interés superior de Valentina, por el que esta Sala
debevelar" quienesdicen defender los interesesde la niña Maitena enel proceso, confirmando la
sentencia de la magistrada a quo, vinculando a una niña víctima de abuso sexual con su violador,
con las gravísimas consecuenciaspsicolfísicasque ello puede aparejar en Maitena.
La protagonista del interéssuperiordelniño es Maitena y no puedeválidamente serinvisibili-
zada: "para determinarel interés superior del niñoes indispensablerecabarsu opinión y conside-
rarla, encuantosujetodederecho. Sintenerencuenta la opinión del niño, la invocacióndesu inte-
rés superior será un acto puramente paternalista. Así el niño debe ser protagonista insustituible
en la definición de su interés superior. Portales razones, se puede afirmarque sin tener en cuenta
losdeseosysentimientosdel niño al momento dedefiniry dilucidar su interéssuperior, dichocon-
cepto queda vaciado de contenido jurídico, deviniendo únicamente un acto de autoridad del
mundo adulto, una muestra deautoritarismoconcebido comoel ejercicio deautoridad sinel apo-
yo de la r a ~ ó n " ~ .
Todos los magistradosconvalidaron este modo de razonary violaron así los derechos de Mai-
tena cuyointerésfueconsiderado de modoabstracto. Sus intereses, inquietudescomo niña hansi-
do ignorados por el PoderJudicial. La jurisprudencia en materia penal también ha entendido que
el interéssuperior no puede referirse en abstractosino en concreto4.
3. Arbitrariedad. Entrevista con la niña en fuero civil. Revictimización.Defensora de menores.
Capacidadprogresiva.Derechoaseroída. Sorprendea esta parteel criterioesgrimido por la alza-
da en relación a adoptar un decisorio queatañe principalmente a losderechos de la niña Maitena
sin considerar la voluntad real de la misma, los magistradossostuvieron: "El tribunal procede a to-
mar la presentedecisión sin convocar previamente a la niña ante esta sede ...". Con este proceder
los magistrados están silenciando a Maitena (art. 12.1, CDN). Resultando a todas luces arbitrario,
agraviándose en tal sentidoesta parte. El recurso extraordinariodebe prosperar.
Los magistradosalegan que "la pequeña tambiénfue citada y escuchada recientementeen el
marcode las presentes actuaciones, en la audiencia celebrada con fecha 15/2/16 (véase f. 502)". Y
tienen portal que Maitena ya hizo usode su ejercicio al derecho a ser oida y por ello le deniegan
su posibilidad de expresar suvoluntad, su querer.
Ahora bien, debemos precisarenquéconsistió esa audiencia-como la han llamado los magis-
trados-, la misma fue un intento de que Maitena expresara su voluntad de contar con una abo-
gada del niño, la misma fue "escuchada" debajo del escritorio de la magistrada a quo, ya que se
encontraba muy nerviosa y ante las preguntas formuladas atinó a responder solo algunas, entre
ellas se le preguntó si quería quitarse el apellido del progenitory respondió: "Si". En dicha entre-
vista ademásdeencontrarse la magistrada, seencontraba también la Defensora de Menoresy una
perito psicóloga de la CNCC, además de presenciar en otra sala la abogada de la niña.
Es de resaltar que en el informe expedido por la perito psicóloga de la Cámara Civil solo cons-
tan algunosepisodios, noasisedejóconstarquela niña Maitena expresósuplena voluntaddequi-
tarse elapellido paterno. Esta parte se pregunta, ¿qué intención existe de parte de estos funcio-
narios del PoderJudicial en dejar constancia solo de algunos pareceres que pretenderían favore-
cersoloa una de las partes y noa la otra?
Ahora bien, los magistradosde la alzada consideran que Maitena ya hizo uso desuderecho a
seroída. El derechoa ser oida de Maitena no seagotó en eseactotrivial deser"escuchada"deba-

Pérez Manrique, Ricardo, Participaciónjudicialde losniños. niñasyadolescentes,en "Jus-


ticia y Derechos del Niño", no9, UNICEF, p. 252 (Corte IDH, en la Opinión Consultiva no17/02, Con-
dición Jurídica y Derechos Humanos del Niño. en párr. 100).
Martínez Ruiz, Analía, "Interés superior". en M.W., Convención sobre los Derechosdel
Niño, Santa Fe. 2002, ps. 101y 102. CFCP.Sala 1.25/8/09, "Carro, MarcelaViviana s/Recurso decasa-
ción", causa no11.744, elDial-M561A. La Cámara Criminal y Correccional, SalaVIIy por hacersuyo
el temperamento la SA CCAS ha violentado la Observación General no 14 (2013) Comité de los
Derechosdel Niño sobre el derecho del niño a que su interéssuperior sea una consideración pri-
mordial (art. 3". párr. lo)en materia de representación letrada, pto. 96.
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 451

jo de un escritorio y más aún cuando solo se deja constancia de lo que algunosfuncionarios quie-
ren. Máxime cuando se advierte que el pronóstico procesal es adverso a sus derechos como niña
víctima de un delito de naturaleza sexual. El derechoa ser oído puede y debe tener lugar durante
varias oportunidades en el proceso siempre que el niño así lo solicite, sin que ello sea revictimi-
zante según el caso (arts. 4" y 19, CDN; 29, ley 26.061). "La persona menorde edadtiene derecho
aseroída en todo procesojudicial que le concierne asícomo aparticiparen lasdecisionessobresu
persona"(art. 26, CCCN).
Por otro lado, en dicha entrevista intervino una Defensora Pública de Menores quien debeve-
lar por los derechos de la niña, en el particular esta parte se pregunta ¿la representó realmente?,
¿se han observado realmente las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y la
ley 26.061?
4. Ficción procesal. Colisión de intereses. Dictamen defensora de menores. En el marco del
presente contexto es dable señalar la postura puesta en manifiesto de la señora Defensora Públi-
ca de Menores e Incapaces no 18, doctora M. Carmen Perrone en su dictamen suscripto en el mar-
co de la denuncia "Carla Martínezc. López. LuissIDenuncia porviolencia familiar"-expediente no
32.22112014. en cuyo contexto dicha Defensora mediante dictamen de fecha lo de abril de 2016,
dictaminó que "su representadase encuentra en situación de alto riesgo para la misma, atento a
lo que( ...) surge del informe interdisciplinario de riesgo efectuado por los profesionales de la ofi-
cina deviolencia doméstica, en tanto refieren que: de acuerdoa lodetallado, se infiere que el de-
nunciado estaría intentando la revinculación con su hija, el contexto de un proceso de investiga-
ción por una denuncia de abusosexual que había realizado la dicente respecto de éI.Al momento
y el encuadre previsto para este tipo de entrevistas a modo preventivo. se evalúa que podría tra-
tarse de una situación de alto riesgo para la pequeña (..J. Considerandoen tal sentido ordenar la
prohibición de acercamiento del denunciado al domicilio donde reside su representaday al esta-
blecimientoeducativodonde la niña Maitena concurre". Atodas luces el dictamen que antecede
pretendevislumbrar el criterio apreciado por la doctora M. Carmen Perrone en considerar que su
representada Maitena López seencuentra en "... situación de alto riesgo para la misma ...".
Ahora bien, llama la atención y sorprende que a tan solo cuatro semanas de haber firmado la
doctora Perrone este dictamen, llegue a la conclusiónel día 5 de mayo de 2016 un criterio radical-
mente opuesto. Podemos observar una clara violación a los derechos de Maitena, en tan solo un
mes la Defensora cambiósu postura dando vía libre a que sevincule a su representada con quien
abusó sexualmente de ella, ultrajandoen tal sentido los derechosde Maitena.
5. Preservaciónde las relaciones familiares. Colisión de intereses. Resulta arbitrario lo esbo-
zado por los magistradosde la alzada respectoa que "...se encuentra en juego la efectiva vigen-
cia del derechode la hija encomúnde las partes, Maitena,a noserseparada desus padresy a tener
una adecuada comunicación con ellos, reconocido por los arts. 9O.1 y 9O.3 de la Convenciónsobre
los Derechos del Niño, de raigambre constitucional. Resulta aplicable también el art. 11 de la ley
26.061 de protección de los derechos del niño y adolescente L..) encuentra su fundamento en la
medularimportanciaqueelcontactocon ambospadrestiene para laestructuración psíquicay mo-
raldetodo niño ...".
Debemostener en cuenta que en procesos judiciales y particularmente en los de familia la vin-
culación ~aterno-filialencuentra relación con el derecho a Dreservar las relacionesfamiliares, uno
de los elementos constitutivos de la identidad el cual se eniuentra legislado en el art. 11 de ¡a ley
26.061 en el sentido que los niños tienen derecho a la preservación de sus relacionesfamiliares de
conformidadcon la le~,salvo-establecelanorma-e~loscasosdeexcepción previstaen la leycivil.
En efecto, el vínculo paterno-filial representa a su vez, un derecho constitucional del niño, la
Convenciónsobre los Derechos del Niño loconsagra en su art. 8". inc. 1" en el sentido de que: "Los
EstadosPartessecomprometen a respetar, el derecho del niño a preservarsu identidad, incluidos
la nacionalidad, el nombre y las relacionesfamiliares de conformidadcon la ley sin injerencias ilí-
citas...". La identidadde una persona está constituida porvarioselementos. entreellos, la preser-
vacióndelas relacionesfamiliares.Perodicha relación-reitero-puedeversedeterioradaporde-
terminadas circunstancias que lleven a la ruptura del vínculo afectivo para con el hijo, tal es la si-
tuación fáctica que se presenta, cual es la situación abusivaperpetrada en elcuerpodela niña mai-
tena porsuprogenitor.
6. Tutelajudicialefectiva. El art. 25.1 de la CADH, en cuanto disponeque: "Toda persona tie-
ne derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante losjueces o tri-
bunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reco-
nocidosporla Constitución, la leyo la presente Convención ...". Y la jurisprudencia del caso "San-
tillán" (CSIN-Fallos, 321:201) sostuvo queel derechoque reconocen los arts. 8".1 de la CADH y el
14.1 del PlDCPescoincidenteconel derecho a la jurisdicción, consagrado implícitamenteen el art.
18 de la CN, como la posibilidad de ocurrir ante algún órganojurisdiccional en procura de justicia
y obtenerdeél sentencia útil relativa a losderechosdeloslitigantes. Esta parieconsideraquedebe
tener la oportunidad procesal para recurrir para que sea un órgano superior quien ampare los
derechos de mi hija, víctima de delitos contra la integridad sexual a una defensa adecuada de sus
intereses.Se patentiza deeste modo mi interésen recurriresta sentencia cumpliendo con el requi-
sito de impugnabilidad subjetiva.
Esta parte, en representacióndemi hija Maitena Lópezestáamparadaporel ordenamientojurí-
dico para recurrir el reprobable fallo de la Salaz de la Cámara Nacional en lo Civil y ahora respalda-
doenel fondo de la cuestión. "El derechoa serescuchado por quienesadministranjusticia se refuer-
. . si auien
za, cuandose reconoce el derecho a recurrira un su~erior, . loescuchó en ~rimertérminono
ledio la razóno la Convención Internacionalsobre IosDerechosdelNiñoavanza aún máscuandoen
su art. 24, incs. d) y e) reconoce el derechodel niño, niña y adolescentede'recurrir a un superior'ya
sea en un procedimiento judicial o administrativo. En co"sonancia. el art. 27de la ley 26.061 citada.
reconoceel derecho a participarentodo procedimiento así como el derecho a recurrir anteel supe-
rior, pero amplía respecto detodo procedimiento administrativoo pro~esojudicial"~.
Mi hija Maitena requiere de un plus de protección especial por su "condición de vulnerabili-
dad" conforme las 100 Reglas de Brasilia para Accesoa la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad (Acordada CS 0512009~RPGN 5812009). La Alzada debióacoaer la voluntad de mi
hija protegiéndola ante este escenario de gravedad institucional. Hoy solicito que no continúen
perpetuando esta flaqrante violación a los derechos de mi hija y que permitan
. que sea la CSJN
quien entienda en el ;onflicio suscitado. En el sub examine se están violando losderechos de la
niña Maitena a la tutela judicialefectiva6.
7. Gravedadinstitucional. La sentencia que se pretende impugnartieneel viciode laarbitrarie-
dade i m ~ o r t auna situaciónde aravedadinstitucionaloue autoriza el acoaimiento del recursoextra-
ordinario en lavisión jurisprudéncial de la cortesuprema de Justicia de ;1 Nación por las considera-
ciones que se leen a continuación. "Procede el recurso extraordinario (...) si lo decidido comprome-
te institucionesbásicas de la Nación, lo cual acontece cuando median cuestiones de gravedad insti-

Robledo, Diego, Abogadoslas de los niños, niñas y adolescentes. Reflexiones desde el


derecho procesal, en "Revista de la Facultad". vol. IV, no 1, Nueva Serie II, Córdoba, 2013, p. 268.
"Asíentonces, el niño tiene derecho a una protección especial, cuya tutela debe prevale-
cercomofacior primordial de toda relación jurídica, de modoqueante un conflicioel interés mo-
ral y material de los niños debe tener una relevante prioridad sobre cualquier otra ponderación
que impliquedemaneraalguna conculcarel accesoa la jurisdicción porpartedeaquellos.todavez
que este es un deber que el Estadodebe garantizar a través de sus órganos competentes, confor-
me el art. 12. pto. 2 de la CDN (cfr. mi voto, in re'R.. M. N. slRecurso de casación e inconstituciona-
lidad', ya referido y sus citas)" (CFCP. Sala l, 25/8/09, "Carro, Marcela Viviana iRecurso de casa-
ción", causa n" 11.744, elDial-AA561A).
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
tucional" (CSJN. 9/12/93. "Massalin ParticularesS.A. c. Dirección General Impositiva"). Estas cuestio-
nesexcedenel casode mi hija Maitena Lópezy afectana la comunidadquetienecorresponsabilidad
en la protección integral de losderechosde la infancia-ley 26.061, ari. 1" y quefrentea estefallo
podrían incluso ocurrir ante la jurisdicción: "esta Corte ha sostenido que la gravedad institucional
que comprende a aquellas cuestiones que exceden el interés individual de las partes y afectan de
modo directo al de la comunidad (CSJN-Fallos. 290:266: 293:504: 307:770: entre muchos otros)"
(CSJN. 18Rl03, "Magnin Lavisse,AlberioslEnjuiciamiento" M. 2162.XXXVlll. Recurso de hecho)-.
La sentencia emanada de la Sala Z de la Cámara Nacional en lo Civil, en lostérminos en que ha
sido dictada, autoriza a la promoción del recurso extraordinario federal por existencia de grave-
dadinstitucional. "Hay gravedad institucional cuando en un juicio se debaten cuestiones institu-
cionalesdesuma gravedad por su proyección inmediata o potencial sobre la sociedad. superando
los legitimas intereses de las partes en el proceso" (Badeni, Gregorio, Instituciones de derecho
constituciona1,Ad-Hoc, BuenosAires, 1997, p. 716).
Gravedad lnstitucional quesevieneconsolidandoencada instancia. Lasaccionesdisvaliosasde
la magistrada Carla Garcia validadas por los Jueces de la Sala Z de la CNCC, generarán ostensible
repudio en la comunidad por sus notas de arbitrariedad.
Arbitrariedad manifiesta que se proyecta sobre los derechos de una niña víctima de abuso se-
xual quien pretende sercoercitivamentevinculada con suviolador, generando contal proceder un
grave riesgo para su saludpsicofísicacon consecuencias irreparables.
Esel recurso extraordinario el remedio para discutiresta cuestión y remediar esta situación de
modo urgente:"Esadmisible el recursoextraordinario si la cuestión debatida excedeel interés in-
dividual de las partes y afecta de manera directa el de la comunidad ..." (CSJN, 14/12/93, "Grimal-
di. EduardoA. slEjecuciónfiscal").
Es portodo lo expuesto. doctrina y jurisprudencia citadas. que solicito a V.E. la concesión del
recurso interpuesto, y oportunamentede la CorteSuprema de Justicia, la revocación de la senten-
cia recurrida por esta vía.
Que para el caso de denegatoria del recursoextraordinario que aquí se interpone, anuncioque
ejerceréel derechode recurriren queja ante la CorteSuprema deJusticia de la Nación, deconformi-
dad con lo establecido en el art. 285 del CPCCNy ocurriré ante instancias supranacionales por res-
ponsabilidaddel Estadoen laviolacióna losderechos humanosde mi hija Maitena López. "La Corte
considera que puedegenerarse responsabilidad internacional para el Estado poratribucióna estede
actoscometidosporterceroso particulares, enel marco de lasobligacionesdel Estado degarantizar
el respeto de esos derechos entre individuos" (Abramovich, Víctor, Responsabilidadestatalpor vio-
lencia de género: comentariossobre el caso "Campo Algodonero" en la Corte lnteramericana de
DerechosHumanos, p. 8, BuenosAires, 613113,JA. 2013-1, fascículo no10, Abeledo-Perrot).

IV. PETITORIO
Portodo lo expuesto, solicito a losseñoresjueces:
A) Se tenga por interpuestoen tiempo y en forma el presente recurso extraordinario.
B) Se conceda el mismo, elevándose en forma de estilo a la Excma. Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
C) Oportunamente quiera la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación hacer lugar al re-
curso extraordinario interpuesto ordenando se revoque la decisión de establecer un régi-
mendecomunicaciónterapéuticorespectoa mi hija Maitena Lópezy su progenitorLuisLó-
pez.

Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

Firma de la letrada Firma de la parte demandada


4 - /NTERPONERECURSO DE QUEJA POR DENEGATORIA '

Carla Martínez, por derecho propio, con domicilio real sitoen la calle Ferré45.547, Piso2". Dto.
"2" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la asistencia y patrocinio letrado de ladra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 Fo768C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde, Piso 79 Of. 4
(Tel/fax:4897-3223.mail: infoObentivegna.com.ar) y domicilioelectrónicoen23-22666888-4enel
marco de los autos caratulados "López. Luis c. Carla Martínez s1Regimen de comunicación expte.
no44.77712016" ante los Ministros del más AltoTribunal de Justicia del país, me presento y respe-
tuosamente digo:

l. OBJETO: Quevenao a inter~onerrecurso deaueia . , .~ordeneaatoriadel recurso extraordina-


riofedera1cont;a la sentencia de'la Cámara ~ a c i o n a l d e ~ ~ e l a c i o n elocivil
s e n -Salaz, dictada con
fecha 9 de julio de 2016 (notificada el 9 de julio de 2016) que desestima la vía recursiva intentada.
~egístrese;notifíquesey, oportunamente,~publíquese(cfr. Acordada 2412013 de la CSJN)

II. REQUISITOSPROPIOS: La sentencia recurrida ha puesto fin al pleito y emana del SuperiorTribu-
nal ordinario del fuero y jurisdicción donde la causa ha tramitado, por lo que revisteel carácterde
definitiva conforme la jurisprudencia de la CSJN dado el gravamen de imposible reparación ulte-
rior que se consolidaría: "...el remedio federal resulta admisible pues (...) [si bien] carecen del
carácterde definitivas, cabe hacerexcepcióna dicha regla cuando lo resuelto ocasiona unagravio
de imposible o muy dificultosa reparación ulterior (CSJN-Fallos. 315:1361; 320:1789; 322:3008;
326:3180y 335:361) o lo resueltoconduce, sinfundamentos suficientes, a la frustración de unavía
apta para el reconocimiento de los derechos invocados, con la consecuente violación del derecho
de defensa en juicioy de la garantía del debido procesoen los que se apoya el recurrente" (CSJN-
Fallos, 326:3316; 329:2179; 330:4647 y 5201). Por lo demás, la desestimación del recursoextraordi-
nariocausaa mi hija unagravioquesolo puedeserreparadoen lostérminosdel art. 285del CPCCN
y a la par de ello suscita cuestión federal (art. 14, ley 48) en la medida en que se cuestiona la arbi-
trariedad de la sentencia apelada.
La resolución dictada viola la garantía constitucional de defensa en juicio de la persona y los
derechos, consagrada en el art. 18 de la CN, como asíart. 17y losderechosdel niño que hacen a su
interéssuperior(art. 3O.1, CDN) y viola el principio de efectividad (art. 4,' CDN).
La ley 48 autoriza a apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las sentencias definiti-
vas pronunciadaspor lostribunalessuperiorescuando haya sidocuestionada la inteligencia oapli-
cabilidadde la cláusula de la Constitución Nacional (arts. 14y 15, ley 48).Todavezque la sentencia
.
im~uanada resolvió en forma contraria a los derechos invocados Dor la recurrente cuva . .Drotaao-
nista no es másque una niñavíctima de abuso sexual a quien se pretendevincular con su progeni-
tor imputadode undelito contra la inteqridad sexual al haberabusado en reiteradasoportunida-
des de su hija. De no concederse este récurso se generarían consecuencias lesivas paia Maitena
López. lascuales no podrán ser luego remediadas.

III. ANTECEDENTES
1. Esta parte interpuso oportunamente con fecha 11llU16 recurso de apelación que no fue
concedido frente al resolutorio de la doctora Carla Ruiz por el cual resolviera: "...Conceder en
relación y con efecto devolutivo el recurso de apelación interpuesto contra el decisorio de fs.
4091411 ...". Considerando en tal sentido, que la magistrada se limitó a resolver concediendo la

Acompañar al recurso formulario de CSJN. Queja por recursoextraordinariodenegado.


APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
apelación presentada por esta parte con efecto devolutivo, si tener en cuenta la composición del
conflicto en sí mismo. Sinvalorar lasconsecuencias que dichoefecto trae consigo, desenlaces que
pueden alterar, deliberadamente las circunstanciasfácticasy jurídicas existentes en oportunidad
en que se recurrió la resolución de fecha 11 de noviembre del corriente.
2. Concomitantemente, losfundamentosdela Sala Zconformaron elsustratodela materiade
reproche federal. Insistiré en que el MáximoTribunal no soslaye lasviolacionesa los derechos hu-
manosde mi hija Maitena ~ ó ~ ederecho
z: a la jurisdicción. tutéla judicial efectiva. principiodel in-
terés superior del niño. principio deefectividad, derecho a serescuchada y que susopiniones sean
tenidasencuenta, derechoal proyectode~ida~derechoa la protección especial máximeen sucon-
dición devíctima dedelitos contra la integridad sexual en el ámbito intrafamiliar.
Con fecha 6 de agosto la Sala Z de la Cámara Nacional en lo Civil resolvió confirmar la resolu-
ción del a quo respecto al régimen de comunicaciónterapéutico, adoptandoa su vez otras medi-
das y, sin más, se pronunció sobre el fondo de la cuestión traída a su conocimiento.
3. Con fecha 6 de agosto de 2016 presenté recurso extraordinario ante la Sala Z de la CNCiv.
quien desestimó el recurso federal interpuestocon fecha 10 de agosto de 2016 notificandoa esta
parte mediante cédula electrónica el 15 de agosto de 2016. Vengo a expresar agravios.
4. En todas estas instancias puedo advertir el escenario de gravedad institucional a la luz del
precedentedeCSJN "Norma Mirta Penjerek" (CSJN-Fallos, 257:132)queel derechoa la defensa en
juicio, el interéssuperior del niño máxime de una niña víctima del delito de abuso sexual conteni-
da por el Sistema de ProtecciónIntegral de Derechos debe ser pasible.

IV. C R ~ ~CONCRETA
C A Y RAZONADA A LA SENTENCIAQUE OENEGO EL RECURSOEXTRAORDINARIOFEDERAL: Agra-
vio sobre excesivo rigorismo formal: La Sala Z de la CNCiv. ha razonado: "Toda vez que la pieza a
despacho nocumple con los requisitos impuestos por los arts. l o y2.bde la Acordada n04/2007de
la Cortesuprema de Justicia de la Nación (en cuantoa la extensión, cantidad de renglonesy enun-
ciación precisa de la carátula del expediente en hoja aparte), asícomo el establecido por la Acor-
dada no3812011 de nuestroTribunal Supremo (en lo referentealformatode papel A4). que hacen
a la admisibilidadformal de losescritosmediante loscuales se interponeel recursoextraordinario
que prevéel art. 14de la ley 48, yteniendoen cuenta lasfacultadesquedicha reglamentacióncon-
fiere a lossuscriptos (cfr. art. 11, párr. 2" de la citada Acordada no4/2007)seresuelve: desestimar la
vía recursiva intentada. Regístrese. notifiquese y, oportunamente, publiquese (cfr. Acordada
2412013 de la CSJN). Fecho, sigan losautossegún su estado (véase f. 569vta.)". Cabeaquídestacar
que los magistradosde la SalaZsolo sedetuvierona analizar las merasformalidadesen quese pre-
sentó el recurso federal sin detenerse a analizar las bases en que se fundaba el remedio procesal
quien tiene ni más ni menos como protagonista a una niña de tan solo seis años. Haciendo caso
omiso a todas luces a los derechos que se presentan como vulnerados. Es dable destacar "que la
naturaleza federal y supralegal del superior interés del niño confiere a este una protección espe-
.
cial.. un 'olusde ~rotección',dada su situación de vulnerabilidad: v ello en razón que no ha com-
pletado todavia'la constitu;ión de su aparato psíquico. ~ i c h tuteia
a debe prevalecer como factor
primordial de toda relación jurídica; de modo que, ante situaciones como las presentadas en au-
tos. el interés moral y material de los niños y adolescentes involucrados debe tener una relevante
prioridad sobre cualquier otra ponderación" (CYN-Fallos, 327:2074; 328:2870). En esta misma lí-
nea de pensamiento la Corte lnteramericana en la Opinión Consultiva no 1712002 ha expresado
que: "Existen ciertasdesigualdadesde hecho que pueden traducirse, legítimamente, en desigual-
dadesdetratamientojurídico, sinqueestocontraríe lajusticia. Másaún, talesdistincionespueden
ser un instrumento para la proteccióndequienes deban ser protegidos, considerandola situación
de mayor o menor debilidad o desvalimiento en que se encuentran" (OC 17/02. ap. 46, p. 58).
Agravio sobre falta de razonabilidad: La Sala Z de la CNCiv. ha fallado: "que la pieza a despa-
cho no cumple con los requisitos impuestos por losarts. l e y2.bde la Acordada no4/2007de la Cor-
te Suprema de Justicia de la Nación". Es dable poner envuestro conocimiento que en el marco de
las Reglas para la interposición del recurso extraordinario federal el art. 2.6 refiere a una carátula
en hoja aparte en el cual deberán consignarse una serie de datos, dicha carátula ha sido acompa-
ña mediante el formulario respectivo al remedio federal que se cuestiona. Por lo que los criterios
esgrimidos por los magistrados de la alzada escapan a todo rigorismo formal. A todas luces nue-
vamente se puede apreciar el despropósitode la presente resolución en la denegatoria del recur-
so y la flagranteviolación a los derechos de mi hija frente a un escenario que sevislumbra de gra-
vedad institucional.Asimismo, esdable recordarqueelart.25.1 de la CADH,disponeque:" ... Toda
persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces otribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechosfundamen-
tales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención ...". La resolución que aquí
impugno soslaya que el principal argumento para desestimarel recursofederal es la presencia de
"falta de formalidad" en los términos de la jurisprudencia de esta Corte en el caso "Penjerek".
Sobre este análisis de la ~ertinenciade la a~licaciónde la doctrina de "Penierek". la Sala Z de la
CNCC la ignora. suv vez porel anáiisisde lo; hechos, la consideraciónde las pruebas, la aplicación
del derecho, seacredita laarbitrariedadenelescritode interposiciónendetalley enacápitessepa-
radamente. La Sala Z ha decidido mirar caprichosamente para un costado. ~st-oimporta arbitra-
riedad.
En el subexaminese han vulnerado derechosy garantías, motivo de agraviofederal que rese-
ñéen todas lasoportunidades, que la CNCC ha ignorado locual construye una plataforma dearbi-
trariedadademásdevulnerarlosderechos de la niña Maitena López.
Por ello, entiendo que esta Corte debe hacer lugar a la queja. declarar procedente el recurso
extraordinario y dejar sin efecto el pronunciamiento apelado para que, por intermedio de quien
corresponda, se dicte uno nuevo conforme a derecho.
En casode no conmover estos argumentos y sostener el rechazo de esta queja. se anuncia que
sostendremos nuestro reprocheen instanciassupranacionalescomose acredita se ha realizado ya
en la inteligencia de solicitar medidas cautelares ante la ClDH (Comisión lnteramericana de Dere-
chos Humanos).

V. BENEFICIODE LInGARslN GASTOS:atento a queesta parte no puedeafrontar el pago del depósi-


to exigido por la normativa. Soloante la exigencia del tribunal de quese inicieel beneficio de liti-
gar sin gastos específicamente, se dará cumplimiento a dicha manda.
Caso contrario, entiendo que la queja debe procedery el recaudo estimarse cumplido.

VI. PETITORIO
Por lasconsideraciones ut-supra señaladas, solicito:
1. Se tenga por debidamente interpuesto este recurso de queja pordenegatoria del recurso
extraordinario federal.
2. Se tenga presente que se informará sobre la tramitación del beneficio de litigar sin gastos
y que seda cumplimiento a la previsión del art. 283 del CPCCN.
3. Se haga lugara la queja, se declare procedente el recurso extraordinario federal y se deje
sin efecto el fallo apelado.
4. Sedejaconstanciaqueencasodequese rechaceesta queja,se proseguirá conel trámiteen
pos de la restitución de los derechos de mi hija ante organismos supranacionales expo-
niendo al Estado Argentino a la posible imposición de una condena en la materia.

Proveer de conformidad, que


SERAJUSTICIA

Firma de la letrada Firma de la parte demandada


APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
5 - INTERPONE
RECURSO DE APELACIÓN. FUNDAMENTA

Modelo I

Carla Martinez, por derecho propio, manteniendoel domicilio legal y electrónicoen autosca-
ratulados"López, Luisc. Martínez, Carla zlRégimen de comunicación"-expte. n"41.55512016-,
a V.S. respetuosamentedigo:

1. OB~ETO
Queconforme lo normado porel Códigoadjetivo,vengo en legal tiempo yforma a interponer
recurso de apelación contra el resolutorio de fecha 24 de octubre de 2016, mediante el cual V.S.
resolvió "... Conceder en relación y con efecto devolutivoel recursodeapelación interpuestocon-
tra el decisorio defs. 4091411 ...".

II. AGRAVIOS.FUNDAMENTA
Disiente esta partedemandada, madre de la niña Maitena López, la cual resulta servíctima de
un delito contra la integridad sexual, con lo resuelto por la doctora Carla García en los siguientes
aspectos que señalaré a continuación.
11.1. Gravamenirreparable. Cabesubrayarqueloresueltoporlamagistradaaquofrustrauna
via apta para la plenavigencia yel reconocimientodelosderechosinvolucradosen el presente pro-
ceso, "... con la consecuenteviolación del derechodedefensa enjuicio y de la garantía del debido
proceso en los que se apoya el recurrente (CSJN-Fallos, 326:3316;329:2179;330:4647 y 5201)".
1. Agravio porarbitrariedad
1.1. Por falta de análisis normativo. Jurisprudencial. Institucionalidad. Incurre en arbitrarie-
dad la resolución de la magistrada por cuanto no analiza lascircunstancias del casoy la normativa
aplicable que fue invocada por esta parte.
1.2. La magistradase limitóa resolverconcediendo la apelación presentada poresta partecon
efectodevolutivo, sinteneren cuenta la composicióndel conflictoensímismo. Sinvalorarlascon-
secuenciasquedichoefecto trae consigo. desenlacesque puedenalterar, deliberadamente lascir-
cunstanciasfácticas y jurídicas existentesen oportunidad en quese recurrió la resolución defecha
11 de septiembredel corriente.
Esta Darte recurrentedeióen conocimientoaue llevara cabo unavinculación ~aternofilialae-
neraria en la niña-la cual esvíctima deun delitocontra la integridadsexual-un menoscabo a-su
inteqridad psicofísica.Así las cosas, la maqistrada considerandoa su vez, las evaluaciones realiza-
das én el marco del proceso penal. el cualse encuentra en plena sustanciación y en etapa instruc-
toria sinsentencia absolutoria nicondenatoria. se digna a dictar una vinculación entre un proge-
nitor imputado por abusar sexualmente a su hija desde que vivían juntos mediante prácticas se-
xualesabusivasa su hija Maitena, a travésde situacionesabusivasquepodrían haberconstado de
posiblesprácticasdesexobuco-genital, tocamientos, posible eyaculaciónypenetraciónen elcuer-
DO de la niña. a su vez, dichasorácticasabusivascomenzaron a llevarsea cabo cuando la niña con-
taba con tan solo treiañosdé edad, dichasprácticasabusivasfueron llevadasa cabo también en
oportunidadde llevarse a caboelréqimen de comunicación-el cual se pretende con la resolución
quese ha recurrido-.
Asimismo. endicha apelación esta parte recurrente puso en conocimiento el dictamen suscrip-
t o por la señora Defensora Pública de Menores e Incapaces no 12, doctora Carmen Perrone en el
marcode la denuncia porviolencia familiar, encuyo contexto dicha Defensora mediantedictamen
defecha 7de agostodel corriente, dictaminó quesurepresentadaseencuentra ensituación de alto
riesgo para la misma, atento a lo que "... surge del informe interdisciplinario de riesgo efectuado
458 ANEXO IV

por los profesionales de la oficina de violencia doméstica, en tanto refieren que: de acuerdo a lo
detallado, se infiere que el denunciado estaría intentando la revinculación con su hija, el contexto
de un proceso de investigación poruna denuncia de abuso sexual que había realizado la dicente
respecto de él. Almomentoyelencuadreprevistopara este tipo de entrevistasa modopreventivo,
se evalúa que podría tratarse de una situación dealto riesgo para la pequeña f...) Considerandoen
tal sentido ordenar la orohibición de acercamiento del denunciado a l domicilio donde reside su
representada yalestablecimiento educativo dondela niña Maitena concurre".Atodas lucesel dic-
tamen que antecede pretende vislumbrar el criterio apreciado por la doctora Carmen Perrone en
consideiar que su representada se encuentra en "...situación de alto riesgo para la misma ... ".
Conceder una vinculación paterno filial constituiría un ultraje a los derechos de quien se está
planteandovincular, ergo la niña Maitena con un progenitor investigado de haberla abusado se-
xualmente. Y más aún seestá planteando que dichavinculación se lleve a cabo a suvez, en "unes-
pacio terapéutico planteado y teniendo en miras el interés superior de la niña", es sabido y como
..
ha sostenidovasta doctrina.vvuelvo a reiteraroueel accionarabusivo cometido en una niña deia
una huella profunda en el psiquismo de la víctima, torciendo el sentido natural, biológico y sao;
de la sexualidad, losniñosabusadossexualmentellevanconsiqo una deformación psíquica quelos
altera moralmente, por tal. pretender una vinculación filial resulta a todas luces impro-
cedente para lasaludpsicofísica dela niña Maitena López. por locual la presenteconcesióndel re-
curso con efecto devolutivo no es una derivación razonada del derecho vigente.
1.3. La resolución de la juez de primera instancia está cercenando los derechos y garantías de
mi hija Maitena López la cual fuevíctima del progenitor Luis López, al conceder la apelación con
efecto devolutivo, generando conel mismoexponera mi hija, quienseencuentra en una situación
de vulnerabilidad al pretender dicha vinculación, alterando su normal desarrollo, generando en
ella un retroceso en su terapia individual al enfrentarloen dichoespacio "terapéutico" con quien
ha ejercido un accionar perverso, agravandoen tal sentido el modode comisión del abuso sexual
con conductas Iúdicasy la presión enel tiempoqueesteejerció sobre la niña Maitena afin deacce-
der a su deseo sexual. Otorgarefectodevolutivo al recursodista de todo rigorismoformal.
Es sabido Que el derecho de comunicación solo Duede ser sus~endidocuando medien causas
de extrema gravedad que pongan en peligro la seg;ridad del m i n o r o su salud física o moral. en
el particular dicha vinculación pondría en extremo estadodevulnerabilidad a la niña Maitena.
1.4. En el presente contexto se presenta una situación fáctica puntual que es un proceso por
abusosexual-el cual esdableaclarar, seencuentra en plena etapa deinstrucción-y porotro lado
una denuncia por violencia familiar, existen razonesy hechos queameritan conceder el recuso con
efecto sus~ensivo, .
. Doniendo énfasis en oue dicha vinculación ~aterno-filialgeneraría un eviden-
te perjuicio para la niña Maitena y un daño enla misma conse;erosygraves$astornosensusalud
psicofísica, daños, los cuales en su desarrollo psicoevolutivo serán irreparables.
~ s t parte
e reiteraqueen procesosdonde;eestá en presencia de niñas, niñosy adolescentesvíc-
timas de delitos contra la integridad sexual resulta a todas luces claroque la necesidad de desvin-
culación del niño respecto a su victimario es necesaria ya que previene la recurrencia y el agrava-
miento del riesgo con el hijo.
2.1. Interéssuperiorde la niña. La lectura dedicho principio no ha sidovalorada por el juez
de primera instancia al haberconcedido un recursocon el efecto-el cual se recurre-. Dicho inte-
rés superior seve quebrantadocuando desu interpretación sederivan consecuenciasque pueden
resultar nocivas para los niños, tal es el caso de establecer una vinculación paterno filial entre un
progenitor imputado por abusar sexualmente de su hija desde los primeros años devida. Fijartal
vinculación entraría en colisión con todo el plexo normativo nacional e internacional en materia
de infancia, violando en talsentido el interéssuperior de la niña Maitena López.
2.2. Seroída. Todo niñocomo sujeto plenode derechos, debe expresarsuopinión. perodicha
opinión deberá ser tenida en cuenta por el magistrado a fin de resolver la cuestión de fondo, la
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 459

niña Maitena nunca fue escuchada en elpresente proceso, ella debió haberexpresado su opinión,
al puntodeconocersirealmentequieretenercontactoalgunoconelpmgenitor. La magistrada al
conceder el recurso con tal efecto viola a todaslucesdichoprincipio tan elementalcomo essudere-
choa seroída. Dejando a la niña a la espera de que la Cámara de Apelaciones resuelva el recurso
de apelación, cercenandoa suvez su derecho a una pronta resolución del conflicto.
Esta Dartevuelve a reiterar auedebemos llevaradelante Drocesosdefamilia donde elniñosea
el centro del proceso, donde exprese sus ideasy querer dáno'ole un verdadero sentido y alcance a
este derecho, teniendo una participaciónactiva en las cuestiones que a ellos conciernen. Principio
incorporado en el C C C N ~q"e n o ha sido aplicado a l presente proceso.
2.3. Capacidadprogresiva. En el presente proceso y frente al efecto porel cual seconcedió la
apelación es claro, que más allá de no considerar los principios precitados en materia de infancia,
este tampocofuetomadoen cuenta por la magistrada. Atravésdedicho principio Maitena inter-
vendría en lascuestionesque a ella misma concierne, otorgándole activa participación en la toma
de decisiones que a ella le concierne, como tomar conocimiento realmentesi quiere o no mante-
ner una vinculación con el progenitor.
Empero teniendo en cuenta la normativa vigente en la materia se debe respetarla voluntadde
la niña, a fin de determinar conforme su opinión la petición del progenitor, garantizando y tenien-
do como eje centralde esta manera suderecho a seroído, su voluntad. Sorteando con este proceder
magrasy nocivasdecisiones, lascualessonimpuestasen contra desuvoluntad, generando porlotan-
t o un daño en su estructura ~sicofísicaal imoonerun vínculoafectivo, el cual esta Darte -reitera-
se encuentra ausente. En el presente la niña'~aitenano ha expresadbsu real volu~tad,la misma ha
sido impuesta en clara violación a losarts. 3"y 12de la CDN, 3"de la ley26.061y26y 647del CCCN.
2.4. Preservaciónde lasrelacionesfamiliares. Debemostener en cuenta que en procesosjudi-
cialesy particularmenteen losdefamilia lavinculación paterno-filial encuentra relaciónconel de-
recho a preservar las relaciones familiares, uno de los elementos constitutivos de la identidad el
cual seencuentra legislado en el art. 11 de la ley 26.061 en el sentido que los niñostienen derecho
a la preservación de sus relacionesfamiliares de conformidad con la ley, salvo -establece la nor-
ma-en los casos de excepción previstosen la ley civil.
En efecto, el vínculo paterno-filial representa a su vez, un derecho constitucional del niño, la
Convenciónsobre los Derechosdel Niño lo consagra en su art. 8'. inc. 1"en el sentido de que: "Los
Estados Partesse comprometen a respetar, elderecho delniñoa preservarsu identidad, incluidos
la nacionalidad, el nombre y las relacionesfamiliares de conformidad con la ley sin injerenciasilí-
citas...". La identidad de una persona está constituida porvarios elementos, entreellos, la preser-
vaciónde lasrelacionesfamiliares. Perodicharelación-reitero-ouedeversedeterioradaoorde-
terminadas circunstancias que lleven a la ruptura del vínculo afehivo para con el hijo, tal e s la si-
tuaciónfáctica que se presenta, cual es lasituaciónabusivaperpetradaen elcuerpo dela niña Mai-
tena porsu progenitor
3.1. Falta deapreciación. A todas luces, concederel recurso con efecto devolutivovislumbra
la decisión de la magistrada al permitire imponer una vinculaciónfilial con un progenitordoble-
mente i m ~ u t a d oen dos causas Denales Dor un lado, "Ló~ez,Luis sllnfr. art. 149 bis la ~ á r r a f o-
~ m e n a z a ; ~ o d i penal
~ o y otrosf"-actuacibn n026665,lacual tramita poranteel ~ u i ~ a d o e n
lo PenalContravencionaly de Faltas n08. en el marcode dicho proceso elmaqistrado consideróele-
mentosprobatoriossufic~entesafindeelevarajuicioorallamisma y, porotro lado, un proceso por
averiguación de delito -abuso sexual-elcualse encuentra en plena etapa instructoria ya que se
ha presentado recurso de casacióny concedido con fecha 5/2/16, dicho recurso ha sido interpues-
toporla niña Maitena Lópezyla doctorajosefina Beníteza fin desertenidasporparte querellante
y actorcivil en dichosactuados.
3.2. El efecto devolutivo con el quese ha concedido el recurso nosolovulnera losderechosde
la niña Maitena. sinoqueademásse leestá imponiendo una vinculaciónconunprogenitor, elcual
ejerció violencia, amenazó y abuso sexualmente de ella. Generando con dicha decisión un grava-
men irreparable en la psiquis de la niña Maitena Lópezcontrario a su interéssuperior.
Conceder el recurso con efecto devolutivo semeja minimizarlosdelitosimputadosalprogeni-
tor, ocultandoe invisibilizandoa suvez, lossignosysíntomasdel abusosexualen loscualesse haya
subsumida la niña Maitena López, y, por otro lado, una clara vulneración detodoel plexo norma-
tivo en materia de infancia.
En tal sentido imponer una vinculación paterno filial al no conceder el recurso con efecto sus-
pensivo constituiría como ya se ha mencionado en párrafos precedentes un daño irreparable en la
psiquisde la niña ~ a i t e n aconstituyendo
: a suvez; una claravulneración de los derechosy garan-
tías de la niña Maitena López, debiendoaguardar que la Cámara de Apelaciones resuelva sobre el
recurso de apelación interpuesto. Sostener el efecto devolutivo resulta a todas luces contrario a
todo el sistema de protección integral en materia de infancia y la CDN.

III. JURISPRUDENCIASIGNIFICATIVA:Resulta revelador aportar la mirada de la CNCiv., Sala M,


13/3/13,"G.G.y D", "Elderechodevisitas puedeser restringidooaunsuprimido, cuandodesuejer-
cicio derivaren evidentes y notorios perjuicios para el menor, ya que la apreciación de la concu-
rrencia de estascircunstancias debe efectuarsecon criterio riguroso, con el fin de no llegar a solu-
cionesquecau~enalniñoseverostrastornosdeconducta.cuyosalcancespuedenserirreparables".
Asu vez, la CNCiv., Sala J. 14/12/04, "M., M. N. c. M., M. E. y otro": "Interrumpir el contactode
un padre con sus hijos-en el caso. por haber incurrido el progenitor en supuestos abusos sexua-
les-, es una de las medidas más graves que puede dictar cualquier tribunal con competencia en
asuntos de familia, y solo puede dictarse y mantenersecuando situaciones de especial relevancia
lo justifiquen".
Esta misma sala ha sostenido que: "Es procedente denegar el pedido formulado por el padre
para que se reanude el régimen devisitas y el contactotelefónico con sus hijos, unvarón y dos ne-
nas de doce, nueve y seis años de edad. que se encuentran bajo el régimen de protección de per-
sona en el que se prohibió hace tres años el contacto de los menores con su padre por haber incu-
rridoesteen supuestosabusossexuales, pues losniños nosonobjetosquepuedanser, luegodetres
años. revinculadosconel padre, sin quesea el resultado final de lasevaluacionesordenadas por el
magistrado al Cuerpo Médico Forense que podrían originar una nueva suspensión, con el costo
psicológico consiguiente".
Asimismo, la CNCiv., Sala K, 17/10/97, "S., V. D. c. D., E.D." (LL, 1998-8-754). ha consideradoque:
"Las serias ~resuncionesacercade la existencia de alauna forma de abuso sexual aue , .
Dodría estar
sufriendo h a niña por parte de su padre, constituyén razonessuficientes para aplicar al caso los
supuestosde excepción previstos porel art. 9'. aps. lo y 34 in finede la Convención sobre los Dere-
chosdel Niño. incorporada a la constitución ~ a i i o n a l "

IV. PETITORIO
Portodo lo expuesto solicito:
1. Se tenga por interpuesto el recurso de apelación en tiempo y forma.
2. Se tenga porfundamentado el mismode acuerdoa la normativa procesalvigente.
3. Se revoqueel efectodevolutivodel recurso deapelaciónconcediéndoseel mismo conefec-
t o suspensivo. elevándose las actuaciones a la Excma. Cámara de Apelacionesdelfuero se-
gún estilo.

Proveer de conformidad, que


SERAJUSTICIA

Firma de la letrada Firma de la parte demandada


APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
Modelo II

Carla Martínez, porderecho propio. manteniendoeldomicilio legal constituidoen el marcode


la causa 1277712016. "López, Luis s1Averiguacion de delito" me presento respetuosamenteante
V.S. y digo:

Queconforme lo normado por los arts. 449y 450 del Código adjetivo,vengo en legal tiempo y
forma a interponer recurso de apelación contra el resolutorio de fecha 27 de julio de 2016, notifi-
cando a esta parte mediante cédula electrónica el día lunes 27 de julio de 2016, mediante el cual
V.S. resolvió sobreseera López, Luis"de lasdemáscondicionespersonalesobrantesen autosen or-
den al hecho investigado en esta causa no 1277712016, por aplicación del art. 336, inc. 2"del CPPN,
haciendoexpresamenciónque laformaciónde la presenteen nadaafectael buen nombrey honor
de que hubiere gozado el imputado".

II. AGRAVIOS.
FUNDAMENTA
Disiente esta pretensa querellante, madre de una niña, Maitena López, víctima de un delito
contra la integridad sexual. con lo resuelto por el juez Ponce en los siguientes aspectos que seña-
laréa continuación.
11.1. Gravamen irreparable: Cabe subrayar que la resolución del magistrado a quo reviste el
carácterde definitiva conforme la jurisprudencia de la CSJN dado el gravamen de imposible repa-
ración ulteriorquese consolidaría: " ... lo resuelto conduce, sin fundamentos suficientes, a la frus-
tración de unavía apta para el reconocimiento de losderechos invocados, con la consecuentevio-
lación del derecho de defensa en juicio y de la garantía del debido proceso en los que se apoya el
recurrente (CSJN-Fallos, 326:3316; 329:2179; 330:4647 y 5201)".
Entalsentidodebemostenerencuenta quecon la decisiónarribada porel magistradoseencu-
brióconsu resolutorioelverdaderodescréditodelosderechos humanosfundamentalesdela niña
víctima -Maitena López-y por lo tanto la consagración de la impunidad de su autor.

Agravio porarbitrariedad
1.1. Por falta de análisis normativo. Jurisprudencial. Institucionalidad. Incurre en arbitrarie-
dad la resolución del magistrado doctor Portal por cuanto no analiza las circunstancias del caso y
la normativa aplicable quefue invocada por esta parte querellante.
1.2. El doctor Portal se limitó a resolver en base a las escasas pruebas arrimadas a la causa, las
cuales distan de una legalidad parcial, existiendoen tal sentido una escasezen la voluntad desus-
tanciación del presente proceso porabuso sexual agravadoy la falta devoluntadenefectuarotras
medidas de prueba como asíapreciar un acervo de pruebas arrimadas a la causa, las cuales no se
han tenido en cuenta a fin de investigar el delito objeto de investigación en el presente proceso,
por lo cual esta sentencia no es una derivación razonada del derechovigente.
1.3. Es cierto que el señor Fiscal, tiene a cargo la investigación del delito materia del presente
proceso por abuso sexual agravado, y en base a ello dispuso la realización de varias medidas a fin
de dilucidar laverdad. Peroesta parte querellante considera que se han dejado a un lado pruebas
ofrecidas y aportadas por esta querella, como: l . Pruebas testimoniales. a los testigos ofrecidos
por esta parte, 2. Periciales: allanamiento, secuestro y pericia en las computadoras y móviles del
imputado López, 3. Examen psiquiátrico al imputado, 4. Nuevo testimonio a la damnificada en
el presente proceso en base a su derecho y a tener plena participación en los procesos en los que
resulte afectada conforme legislaciónvigente en nuestro plexo normativo, arts. 12de la CDN, 24y
27, incs. a) y b) de la ley 26.061 de ProtecciónIntegral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adoles-
centes, 250 bis del CPPN, y 707 del CCCN.
1.4. La resolución del juez de primera instancia me está cercenando la posibilidad de conti-
nuar investigando el delito del cual mi hija Maitena Lópezfuevíctima del aquí imputado. la cual
se encontraba en una situación de vulnerabilidad e indefensión. llevándose a cabo por parte del
victimario en la comisióndedichoaccionar-lascualesagravan el modo decomisión del abusose-
xual-conductas Iúdicasy la presión en el tiempo queesteejerció sobre la damnificada Maitena a
fin de accedera su deseo sexual.
1.5. El magistrado utiliza en sus fundamentos lo sostenido por el señor fiscal en su dictamen:
"...los informes médicos obrantesen autos que indicaban que Maitena López no presentaba siq-
nos de abuso sexual ...".
1.6. Ela quo incurreenarbitrariedad manifiesta puesto que ha tenidoen cuenta la constancia
médica de fecha 4 de abril de 2014 de atención pediátrica a la niña Maitena Lópezdondeante la
sospechade abusosexualserecomienda a la progenitora quecontinúe con elprocesolegalcorres-
oondiente.
Asimismo, en dicha resoluciÓnV.5. hace referencia a que " ... la pediatra declarante hace refe-
rencias a que lasconsultas porvulvovaqinitisen las niñasson comunes, ubicada en las dificultades
de higiene en la zona y que debe tenerse en cuenta que un mes previo a la denuncia, la niña pre-
sentó un cuadro de infección urinaria provocada por una bacteria propia de la flora intestinal".
Pareciera queel a quo claramente tuvoen cuenta la escasezy la nada misma en que sefunda el in-
forme suscripto por el doctor Martín Gutiérrez, en donde consideró que la niña Maitena Lópezse
encontraba frente a una vulneración de derechos, ergo un delito contra la integridadsexual.
V.S. toma en cuenta el hecho fáctico aue lasvulvovaainitis Darecerían comunes en todas las ni-
ñas, debemos tener en cuenta que cuando las mismas son crónicas en el tiempo y presentan ciertas
características como inflamación, color rojiza y dolores crónicos estamos en presencia de un abuso
claramentey no deuna falta de higiene. ¿porquédeberíamos considerar qe; dicha vulvitis es pro-
ductode una falta de higieney no productode una conducta ejercida mediante laviolencia y medios
coactivossobre la niña?Claramente la niña Maitena Lópezsí presentaba una lesióncompatiblecon
el abuso sexual configurado por un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima,
habiendoreducidoa la niña bajo el dominioy control, con la intencióndelvictimario encolocara la
damnificada en una situación de objeto sexual satisfaciendo sus propios deseos sexuales.
1.7. La lectura del art. 119 del CPno ha sido realizada por el juezde primera instancia a la luz
de la enumeración de ciertas circunstanciasque deben mediar a fin de consumar la conducta típi-
ca. entre ellas menciona la violencia, la cual puede ser definida como el uso de la fuerza -psíqui-
ca también-y amenaza con la finalidadde menoscabar la libertadsexual deotra persona. La doc-
trina ha consideradoque dicha violencia "debe tener por objetivovencer la resistencia de la vícti-
ma para yacercon ella" (Rodríguez Muñoz, Derechopenal, t. II, p. 262).
1.8. El magistrado incurreen arbitrariedad manifiesta cuando en basea las conclusionesdela
audiencia testimonial lascuales remite: "Noes posible aplicar los criteriosde lasdistintastécnicas
de evaluación del testimonio, que integran el cuerpo teórico y práctico de la psicología del testi-
monio adecuadas a los niños pequeños, porque la niña no relata haber sido objeto de conductas
de naturaleza sexual, señalando ex~erienciascotidianas ~ositivasen el vínculo con su ~roaenitor.
en forma breve. como ya se señaló precedentemente las intervencionesde la suscripta focálizada;
en la exploraciónde lassituacionesfamiliares produce un cambiodeactitud en la niña, con expre-
sióndeansiedad. cuyasignificaciónguarda relación con lascaracterísticasdela subjetividad infan-
til. Seadvierteque la niña escompetente para relatarsituacionesyexperiencias. Esimportantete-
ner en cuenta las característicascognitivas y emocionales propias de la etapa evolutiva que atra-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 463

viesa la niña, consuscapacidadesysus límites, ya quesonel marcoy la condicióndel testimonio in-


fantil. Asimismo, son variables a considerar el tiempotranscurrido desde la ocurrencia de los pre-
suntos hechos, la multiplicidadde relatosque la niña haya realizado.asícomotambién los posibles
condicionamientos impuestos por los receptores del presunto relato infantil. Todo ello obra en
forma negativa, en la exploración, obtención y evaluación de los recuerdosoriginalesde los niños
pequeños en la entrevista testimonial. Además, se trata del primer contacto con la entrevistado-
ra, en un lugary una situación nueva.Todas lasvariablescitadas puede producirefectosen la codi-
ficación (significación y sentido otorgado), en la capacidad memorística y en la producción lin-
güística singular de Maitena en esta instancia exploratoria, aspectos de importancia a considerar
en la evocación y narración testimonial de los niños pequeños". Y asimismo advierte el a quo:
"...En relación a la posibilidad de examinar nuevamente a la niña, se cuenta con la posibilidad de
que la niña haya olvidado la eventualidad de ocurrencia de un hecho, en virtud de la amnesia
infantil (circunstancias de olvido propias del desarrollo) destacándose que ya en ocasión de la
declaracióntestimonial, no logró hacer un relato ...".
1.9. Deforma dogmática, el aquono ha entendidoque muchasveces losniñoscuandosonvic-
timasdeabusosexual porpartede uno de los progenitores, sienten queel otro, enestecaso la ma-
dre, tiene que poder defenderlo y protegerloy evitarle cualquiertipo de contacto con el agresor,
y suelen contarle lo sucedido a eseentorno primario, no necesariamente lo contarán en otrosám-
bitos y cuando esta parte querellante dice contar se refiere no solo a loverbal, sinoa contar a tra-
vés dedibuios,, . síntomas. cambiosdeconducta. etcétera. Muchos niñosvíctimas no Dresentan nin-
gún tipo de problema en el ámbito educativo,porque sienten que en su entorno cercano (madre)
es creído y. .proteqido.
- También producto de la ambivalencia se producen momentos en donde se
enojan mucho con el adulto protector porque loculpabilizan delos hechosabusivos,ya queenese
momentosesintieron desvalidosya merceddel agresor. Es la misma ambivalencia que muchasve-
ces los lleva a quererver al agresor, porque finalmente es una figura importante para él.
Asuvez, ela quo no tiene encuenta que en delitoscontra la integridadsexual, loscualessein-
vestigan en el presente proceso y particularmente respecto al develamiento del abuso sexual,
cuando el niño percibe que no es creído, tanto él como su figura de apego queeligió para confiar
y contarle lo que le pasaba, es muy probable que se retracte o que no quiera hablar de los hechos,
su pensamiento inconscientees"para quési total no mevan acreer", los niñossedancuentacuan-
dosonevaluadosyquienlosevalúa no lesva acreer, no ha logradounvínculoempáticoconel niño.
Se debe tener en cuenta que en una evaluación todo depende del vinculo que se produzca entre
ambos-profesionallniñc-y cómo loviva el nene.
A su vez, esta parte querellante considera que la profesional actuante en la audiencia testi-
monial-licenciada Ana Barretc-ante la "actitudoposicionistay de marcada negatividad" pues-
ta de manifiesto por la niña Maitena Lópezendicha evaluaciónnodebería habersellevadoa cabo
la misma.
1.10. Seordenó enel marcodel presente proceso porabusosexual someteral imputadoa un
peritaje psicológicoy psiquiátrico, en relación a Luis López, el peritaje psiquiátricoconcluyó" ... el
mismo registra granangustia reactiva al evocar la problemática parental y losconflictos de pareja
que llevaron a la disolución de la pareja ...". Asimismo la propia perito de parte del imputado ha
sostenido que "... por momentos pococontrolado y manipulativo (...) La actitud ante situaciones
nuevasestemerosae inhibida (...) Reprime la hostilidad.Temora relaciones interpersonalesy blo-
queo emocional ...".
Debemos tener en cuenta que losabusadorespresentan características propiasde inmadurez
en su personalidad y por otro lado dicha evaluaciónvislumbra una "conflictiva ligadaa la sexuali-
dadde carácterneurótico".
Asuvez, en la pericia psicológica la licenciada Carmen Benítezsostuvoque: "La actitud desco-
locada que le generó que se le pregunte por su sexualidad, y no pudo responder de manera ade-
cuada, fue evitativo y dio una respuesta totalmente evasiva y típica". Asimismo, respecto de las
464 ANEXO IV

producciones gráficas, de las mismasse desprenden conflictos con la imagen corporal y distorsión
de aquella, conflictoscon la sexualidad, aspectos infantilesdeldesarrollo psicosexual, impotencia
sexual, negación, represión y separación de lo emocional y lo sexual con intento de control de lo
instintivo. También tiene característicasegocéntricas, resentimiento, conflicto sobre la identidad
sexual con ausencia de interesesrnasculinostradicionales. Solicitando a su vez "... una nueva peri-
cia incluyendootras técnicas proyectivas...".
1.11. Atodas luces, agravia a esta partequeel magistrado haya omitidoteneren cuenta ensu
. .
resolutorio ciertos indicadoreslIr0Di0Sde los abusadores, los cualessíhansuraidoen ooortunidad
de llevarsea cabo la evaluación psicológica, sin dejar de mencionar la conflictiva existente ligada
a la sexualidadde carácterneurótico. de modo tal, síhansurqido elementosque den cuenta de un
conflicto en la relación parental.
1.12. El magistrado incurreen arbitrariedad manifiesta cuandoen basea lasconclusionesdel
peritaje psicológico llevado a caboen esta parte querellante afin de " ... establecer si presentaba
indicios de fabulación en el relato de los hechos denunciados, si sus juicios de valor sobre los
hechosseencontraban condicionados poralguna característica propia de su personalidad, como
asítambién evaluar la interacción de la denunciante con su hija ...". Se desprendió de dicha eva-
luación que: "...se comprobaron indicios fehacientes de fabulación en el relato que la nombra-
da efectuó respecto de los hechos denunciados; que mantenía una relación materno filial de
escasa delimitación interpersonal, con proyecciones masivasen la niña, lo quedaba cuenta de un
vínculo severamente perturbado entre ambos; finalmente se sostuvo que los juicios de valor
sobre la totalidad de los hechos denunciados se encontraban condicionados Dor la ~ersonalidad
perturbadora de la examinada de manera primordial y también sobre la base del vinculo distor-
sivo entablado con el proqenitory la familia extendida de la pequeña ...". Atodas luces las carac-
terísticas arribadas en dicha con;lusión dan cuenta de un perfii propio de una mamá que tomó
conocimiento de que su hija ha sido abusada sexualmente, encontrándose inmersa en tal senti-
do bajo un trauma en un estadode desvalimiento psíquico que es consecuencia de la impotencia
que genera no lograr controlar la situación y estar inmersa en un largo proceso de padecimien-
tos. Debemos tener en cuenta que esta madre querellante no deja de ser una víctima de violen-
cia, en este punto se podría redefinir la victimización como una sucesión de hechos, actos o cir-
cunstancias que generan perjuicios, daños, deterioro y sufrimiento, y ante los cuales las mujeres
violentadas podrán reaccionar o no para evitar la reiteración del ataque. Esta parte se pregunta
¿cómoesta mamá no va estar en ese estado, el cual es un estado normal en una mamá que está
tratando de hacer algo con su hija víctima de un delito contra la integridad sexual? Dicha eva-
luación psicológica da cuenta en querer pretendercolocar a esta mamá en una actitud maliciosa,
inventando todo a tal efecto.
1.13. Lamentablemente existe una constante en considerar a las madres como sospechosas,
raras, mentirosas, maliciosas, y un gran númerodecalificativos, minimizandocon este proceder la
investigación del delitoque ha cometido, cual es un delito contra la integridad sexual.
Podemosvislumbrara lo larao detodo el Droceso una clara estrateaia - .Dara el ocultamientode
los signos y síntomas del abuso sexual en los iuales se haya subsumida la damnificada en estos ac-
tuados la niña Maitena López, ofreciendoal victimario una salida a su culpabilidad evidente.
Siendo el objetivosilenciar el abusoen la infante. haciendo desaparecera la damnificada de la
escena del procesoy hacerénfasisen la madre querellante, comenzando a ubicarla en lugarde la
madre protectora en el lugarde la sospechosa elevandoal agresora la categoría devíctima y "po-
bre padre que no puedever a sus hijos".
Cuesta entender a esta partequerellantesi setrata dedesconocimiento,falta decapacitación,
desidia, oessimplemente perversióny maldad loque ha llevado a los profesionalesque han inter-
venido en las pericias a llegar a tan lamentables conclusiones. Esta parte querellante llega a pre-
guntarse ¿Será porque el abuso sexual es tan siniestro, tan impactante que cualquier explicación
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 465

viene bien afin detratarde negarsu existencia, al modode un mecanismodefensivo, creer que no
existe y que es la locura de esta madre la promotora detodas estas locas ideas?
Lo realmente pavorosoesla invisibilización de la niñavíctima en este proceso porabusosexual,
la falta desensibilidadfrenteal horrordel mismo y la indiferencia del resolutoriodeestosobrados
frentea la vulneración de losderechosde la niña damnificada Maitena López.

11.2. Agravioporgravedadinstitucional
2.1. Enestea~artadodemostraréauela resoluciónaueaauíim~uano,en lostérminosen aue
ha sidodictada, e; pasibledeincurrirengravedadinstitukonaj." ~ gravedada ~ institucional cuan-
do en un juicio se debaten cuestiones institucionales de suma qravedad por su proyección inme-
diata o pótencial sobre la sociedad, superando los legítimos interesesde ¡as partes& el proceso"
(Badeni. Gregorio, Instituciones de derecho constitucional, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, p. 716).
2.2. En este sentido la "gravedad institucional" se configura conforme el precedente "Norma
Mirta Penjerek" (CSJN-Fallos, 257:132): "... cuando las cuestionessometidasajuicio superan los inte-
resesdelospartícipesenlacausa, detal modoqueella conmuevea lacomunidadentera, ensusvalo-
resmássustancialesyprofundos.comosinduda ocurreen el proceso por raptoy homicidioenquese
ha planteado la incidencia. En tales condiciones. tampoco es dable la demora en la tutela del dere-
chocomprometidoque requiere, en cambio, consideración inmediata, como oportuna y adecuada
a su naturaleza" ("Penjerek, Norma Mirta zlRapto y homicidio s/lncidente de recusación". CYN-
Fallos, 257:132, Recusaciónde jueces -Cuestión procesal -Administración de justicia).
2.3. El magistrado no ha tenido en cuenta que en oportunidad devalorar la prueba, las peri-
cias llevadas a cabo en el proceso se sustanciaronsin que esta parte querellante y la damnificada
enautoscontaranconun DeritodeDarte. se han llevadoacabosinaue la madresu~ieraaue~udie- . .
ra poner un perito de parte, encontrándose en tal sentido en un estado de indefensión enorme,
colocándola en un estado de indefensión absoluta, habiendo atravesado situaciones de violen-
cias, como consta en la denuncia por violencia familiar radicada por esta parte en el fuero civil y
atravesandoental sentido los primerosmomentosdel procesojudicial sinque la madretenga aal-
guien que la asesore, por loque dichas pericias nose puedenvalidar al no habertenido la oportu-
nidad de hacer el control de la prueba.
Atodas luces, del presente procesosurge un matiztiznado porel ejerciciode laviolencia insti-
tucional ejercida por el sistema hacia esta madre querellante y su hija víctima, la niña Maitena
López, hechosviolentos, los cuales son indiscutiblemente hechos traumáticos para ambas partes.
No se debe dudar que este maltrato institucional es traumático, ya que cumple con los factores
propiosde una acumulacióndesituaciones penosas, produciendo un aumentoexcesivode lascar-
gas afectivas y signado comoconflictivo por quienes lo padecemos. en el particular la niña Maite-
na López y esta parte querellante.
Por su parte es dable mencionar en este aspecto lo establecido en la ley 26.485 -Ley de pro-
tección integral para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra las mujeresen los ámbitos
en aue desarrollen sus relaciones inter~ersonales-, sancionada el 11/3/09, en su art. 6O establece
refiiéndose a las modalidades deviolencias "...aq"ellasformasen que simanifiestan losdistin-
tos tiposde violencia contra lasmujeresen losdiferentesámbitos, quedando especialmentecom-
prendidas las siguientes: (...) b) Violencia institucional contra las mujeres: aq"ella realizada por
las/losfuncionarias/os, profesionales, personaly agentespertenecientesa cualquier órgano, ente
o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a laspolíticaspúblicasy ejerzan los derechosprevistosen esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, de-
portivasydelasociedadcivil ...". Atodasluces, loexpuesto refleja cabalmentea lo quefuiexpues-
ta desde la sustanciación de las pruebas llevadas a cabo en el presente proceso. Ya que esta parte
querellante no se encontraba con asistencia letrada ni peritosde parte, a los efectos de compren-
466 ANEXO IV

der en su plenitud. las connotaciones de naturaleza técnico-jurícasde dichas evaluaciones, igno-


randoentalsentidosu naturaleza misma,cuyosalcancesencuantoasuesenciae instrumentación,
vulneran a todas luces losderechosque hacen a esta parte, comotambién a los de mi hija.
Ental sentidoconformea lodicho, esquesolicito la nulidaddelasevaluacionesllevadasa cabo
en el marco del presente proceso, sustanciandosea posteriori con la legalidad que esta parte que-
rellante y la damnificada del delito que se investiga merecen.
2.4. Porsu parte, el magistrado tuvo en cuenta lo aportado por la licenciadaGarcía, perito de
parte, la cual manifestó "...que la evaluación realizada en forma privada por la parte querellan-
te no tuvo control de las partes y su metodología se desconoce, por lo que podría no tener rigor
científico y, todavezque la madre de la niña evitó quesu hija fuera evaluada porel Cuerpo Médi-
co Forense, podría inferirsequeellosetrataría de una estrategia para acercar losargumentosque
ella intenta sostener ...". Atodas luces, esta parte querellante reitera lo manifestadoen párrafos
precedentes en cuanto a la indefensión absoluta en la cual me encontraba cuando se llevaron a
cabo las periciasenel CMFy el no podercontrolar la legalidadde la prueba ental sentido, pudien-
do esta parte manifestar desconocer "su metodología" y que las mismas "podrían no tener rigor
cientifico".
Porotrolado, ela quotomóencuenta el hechosolicitado por dicho peritoen el sentidodeque
"se suspendiera la junta interdisciplinaria toda vez que no podía sopesarse un examen oficial no
concluido a causa de la querellante, con otro privado que fue realizado sin control de la partes y
~eticionóaue se culminara con el estudio ~sicodiaanósticoordenado resDecto de la víctima v se
Ponderaran los peritajes efectuados respecto de los-imputadosy la madre del niño ...". ~nestéas-
pecto manifiesto que dicha junta interdisciplinaria debió haberse llevado a cabo ya queello haría
al derechode defensa del dámnificado enil presente procesoy a sustanciarla prieba ensí misma.
Esta parte querellante se pregunta ¿Por qué habría de solicitar la suspensión de dicha junta inter-
disciplinaria? Si se hubiera llevado a cabo y en tal sentido de hubieran cotejado ambas cámaras
Gesell daría cuenta ello del proceder perverso y abusivo perpetrado por los imputados en el cuer-
pode mi hija Maitena López. Es por elloque esta parte querellantesolicita se lleve a cabo la junta
interdisciplinaria ya que ello aportaría pruebas reveladoras a fin de dilucidar la comisión del deli-
to quese investiga.
2.5. Asimismo el magistrado tomó en cuenta la declaracióntestimonial de Josefina Martínez,
directora del Jardín de Infantes nogalqueconcurre Maitena López: "... sedebedestacarquede la
totalidad de los informesquefueron aportados por la Directora del mencionado establecimiento
y que corresponden a cada añoque la niña cursa en el mencionadoestablecimiento, nose ha vol-
cado ningún comportamiento de la pequeña que llamara la atención de la docente y que pudiera
estar vinculado con una problemática como la que se investiga en autos...". Se debe tener en
cuenta que no todo niño víctima de abuso sexual va a dar cuenta de lo que han vivido con elllos
abusadores en el ámbito escolar, muchas veces estos niñosvíctimas al manifestar a sus madres la
conducta abusiva perpetrada no sienten la necesidad de replicarloen el ámbito escolar.

11.3. Agravio porla valoración de los elementos aportados


3.1. Erra el magistradoen la falta devaloración del contexto de la presentación de esta parte
querellante. El magistrado ha menospreciado las pruebas aportadas en la constitución de la que-
rella como al contenido de mi presentación.
3.2. Por ello entiendo que la valoración del magistrado de lo peticionado por mí incurre en
errorque frustra la plena vigencia de mi derecho comoquerellanteen el presente proceso.

111. JURISPRUDENCIASIGNIFICATIVA
Resulta revelador aportar la mirada de la Cámara Nacional de Casación Penal - Sala II. resolu-
ción del 25/10/12, reg. no 20721.2 en la causa no 13.685, "Origüela Condori, Cleto sIRecuso de
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
casación" en la cual se concluyó que: "La amplitud probatoria debe regirla actividad jurisdiccio-
nal frente a hechos de abuso sexual, bajo riesgo en caso de cercenarsesu ejercicio. en la impuni-
daddetalesconductas. Si la damnificada permaneció enel paisa disposición de losórganosjuris-
diccionalesencargadosde investigardurante losseis meses posteriores al hecho, la circunstancia
de que la detención se lograra seis meses después, nodetermina que resulteviolatoriodegaran-
tías constitucionalesel habertomado en cuenta losdichosde lavíctima.. . restad os tanto en sede
policial como anteel fiscal de la causa, ya que el imputado y su defensa conocieron con precisión
el alcancey modalidad del suceso, pues. pudieron
. refutary discutirdistintos pormenoresdel rela-
t o efectuado. Debe rechazarse la aplicación del principio~establecidoenel art. 3Odel CPPNsi el a
quo efectuó un concatenado razonamiento respecto a las distintas circunstancias que integra-
ron tantoel relato del imputado, como lodeclarado por el testigo de la defensa, confrontándo-
las con los dichos de la victima, los informes de los profesionales que la entrevistaron y examina-
ron, concluyendo fundadamente en el rechazo de la versión exculpatoria y la acreditación de la
autoria".
Porotrolado, IaCCC, SalaVI1,causa no31.734, "Ayala, Juan", del 1319107consideróque"el dolo
específico del delito no es el de corromper sino, como surge del propio núcleo de la figura, el de
promover ofacilitar la corrupción de un menor mediante la realizacióndeactos idóneos para ello,
sin que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la víctima", ya que "basta con
que se abra el caminoa la corrupción. sin quesea necesariosu logro".

IV. CA50 FEDERAL Y JURISOICCIÓNSUPRANACIONAL


En definitiva, se cuestiona aquíel alcance dado por el jueza quo a una cláusula de la Constitu-
ción Nacional, en el caso, a la qarantia de la defensa en juicio (arts. 18 y 75, inc. 22-arts. 8O.2, Pac-
t o de San José de Costa ~ i c y-14,
a Pacto Internacional de Derechos ~i"ilesy Políticos-). el interés
superior del niño contemplado en el art. 3".1 de la CDN. el derecho a ser oído, art. 12.1 de la Con-
vención de los Derechos del Niño, el principiopro homine, el debido proceso, el dañoal proyecto
de vida, derecho a la protección del niño víctima de abuso sexual (art. 19, CDN). El modo de valo-
ración de la prueba y el precederen que las mismasse han llevadoa cabo por parte deV.S. me cau-
sa aaravio irre~arableal decretar el sobreseimiento del i m ~ u t a d oDor el delito de abuso sexual
agravado porel vínculo. La resolución ha sido contraria al derecho que se invoca comovulnerado
(art. 14, ley. 48) por
. lo que en la inteliqencia de que la violación a distinta normativa de índole
supranacional coloca a la ~ r g e n t i n acomo ~stadogarante incurso en responsabilidad internacio-
nal, leanuncioque recurrirea todas las instancias nacionalese internacionales pertinentesen pos
de la restitución de derechos míos y de mi hija conforme lo autoriza la Constitución Nacional y el
"III Protocolo Facultativo de la Convenciónde los Derechos del Niño relativo a un procedimiento
de comunicaciones Ley 27.005" (60,25111114) ante las violaciones a los derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes.

V. PETITORIO
Portodo lo expuesto solicito:
1) Se tenga por interpuesto el recurso de apelación en tiempo y forma.
2) Se tenga porfundamentadoel mismo de acuerdo a la normativa procesal vigente.
3) Se conceda el recurso interpuesto y fundamentado, elevándose las actuaciones a la Excma.
Cámara de Apelaciones del fuero según estilo.
4) Se tenga presente el caso federal.

Proveer de conformidad. que


SERA JUSTICIA

Firma de la letrada Firma de la parte demandada


Modelo III

María Martínez, parte querellante en estos actuados con el patrocinio letrado de mi letrada
patrocinante dra. Silvina Andrea Bentivegna To 99 Fo 999 C.P.A.C.F., manteniendo el domicilio
constituidoen LuisPasteur4432, CABA, enautoscaratulados"Galarza, LuisiAbusosexualart. 119
5" PCirc. inc. a, b, d. e, f. lo
P". causa no6499912016 que tramitan ante el Juzgado Nacional de Ins-
trucción no99, a cargo del dr. Mario Carranza, a V.S. se presenta y respetuosamentedice:
1. OBJETO
Queconforme lo normado por losaris. 311 . 4 4 9 ~450del Códig~adjetivo~vengoen legal tiem-
po y forma a interponer recurso de apelación contra el resolutorio de fecha 14 de septiembre de
2016, notificando a esta parteel día 14de setiembre de 2016, mediante el cual sedecidió declarar
la falta de mérito para procesarosobreseeraGalarza Luisen ordena los hechos por losque ha sido
indagado en relación al delito de abuso sexualagravado por el vínculo, delito previsto y reprimi-
doporelart 119S0pcirc. inc. a, b, d, e, f. lopdelCPN.Confundamentoenel enfáticodescargodel
imputado, dado el estado incipiente de la investigación preliminary sin perjuicio de lo expresado
por el hijo del incuso NicolásGalarza presuntamente afectado en Cámara Gesell.

II. FUNDAMENTA
1. Disiente esta querella con el resolutorioen crisisen los aspectos señaladosy seagravia, por
entender aue el a ouo ha realizado una valoración eauivocada de las circunstancias de modo.
tiempoy lugar que rodearonel hechoquese investiga,abusosexualagravadoporelvínculo, pues:
toque Nicolás Galarza esvíctima de dicho delito, el cual afecto su inteqridad sexual como tal, ha-
biendo sidovíctima de tocamientos en su pene y glúteos. hechos perpétrados por el incuso cuan-
do el damnificadotendría diezañosde edad para aquel momento, pordebajodesu ropa interior,
en circunstanciasquese encontraba en el dormitorio del imputado, más precisamenteen la cama,
donde habría sido llevado poreste previamente. en el interior de suvivienda sita en la calle Ponce
221,deesta ciudad, dichos hechos habríansidodurante2015y conanterioridada ladenunciaefec-
tuada Doresta ~arteauerellante.Alafecha. . Nicolásseencuentracon diversassecuelas Dro-
. mi hiio
ducto del accionar perversodel aquíimputado, el cual avasallóa travésdesusconductasel no;mal
desarrollo psicosexual desviándolo con su conducta, utilizando para ello el aquí imputado, su si-
tuación deprogenitory preeminencia
2. Se demostrará a lo largode esta presentación, que obran en autos elementos probatorios
suficientes con el grado de certeza requerido en este estadio procesal que permiten sostener la
gravosa imputación quese le ha efectuado al imputado Galarza, Luis, estoes que elnombrado ha
abusadosexualmentemediante tocamientosen eloene . vlosolúteos, desu hiio Nicolás Galarza de
nueveañosde edad, pordebajo desuropa interior, encircunstanciasqueseencontraba eneldor-
mitorio del primero, más precisamenteen la cama, donde había sido llevado por este previamen-
te, en elint&iordesu viviendasita en la calle Ponce 221, de esta ciudad, no p"diendoprecisarse la
fecha exacta, perosíque habríasido durante2014y con anterioridada la fecha de iniciación de los
presentesactuados (23110116).
La resoluciónque recurro me habilita a apelarentantocausa agravio irreparablea mi parte, to-
davezquese hadictado una resolucióna todasluces injusta, contraria a derechoy violatoriade las
reglasde la sana critica racional al realizarse un análisiserróneoy absurdode la prueba reunida.
3. Agravio sobre la valoración de la prueba:
Galarza Luis es indagado en el aspecto que intento impugnar por el siguiente hecho a saber:
"abuso sexualagravado por el vínculo".
1. La declaración del niño NicolásGalarza en Cámara Gesell y el resto de mistestimonios brin-
dan en el marco del presente proceso mayor información sobre el delito de abuso sexual a
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 469

la luzdel restodel material probatorio que a continuación se detalla es másquesuficiente


para convalidar la sospecha de que Galarza Luis es responsable del delito de abuso sexual
agravado por elvinculosiendosu hijo NicolásGalarza suvictima del presentedelitocontra
la integridad sexual.
2. Eljuezde grado no ha valorado su declaración con el resto del material probatorio deeste
modoy su resolución presenta algunas inconsistencias.

l. Informe del licenciado Martínez, profesional que participó de la Cámara Gesell: "Describe
interacciones dando cuenta del través desus manifestaciones, la confirmación de los hechos que lo
tienencomovíctima deabusosexualy entreotrasexpresionesdijocuandose lo indaga el n i ñ o ~ i c o -
las manifestó (...)'él me hizo cosas inadecuadas (...) metocó las partes intimas y no quiero hablar
más(...) No quiero hablar (...) Noquiero hablar (...) mi papá me hizo esto. me tocó las cositas'. Esto
hacegestocon su manoseñalándose la zona del pubis (...)Se pregunta cuántasveces habria sucedi-
do lomanifestadoal inicioy contesta:'Nosé, eso nosé(...)dosmás0 menos. Nofuerontantas. pero
tampoco fueron poquitas'( ...) Cuando el licenciado le pregunta sobre cuántos años tenía cuando
sucedía lo manifestado, respondió (...)'Aesta edad, diez'( ...)en cuantoal lugar donde habria ocu-
rrido, respondió (...)'En micasa, en lacasa anterior. Lade Ponte'(...).Cuandosele preguntósi habría
alguien en esas circunstancias, contestó L..) 'Sí, mi papá y yo' L..). En oportunidad en que le pre-
guntó sobre lo que habria entendido de lo sucedido, el niño contestó (...) 'No sé, entendía que no
estaba bien' (...) y respecto de cómo se sentía dijo (...) 'Mal' (...); se le preguntócómo era tocado y
contestó (...)'Con la mano'( ...) negando habersidotocado porencima de las ropasy dice: 'Sí, esta-
bavestido pero enese momento me bajaba el pantalón'(...), advirtiendoel profesional, queenese
momento el niño,. baia .
, el tono devoz sobre el final de la frase. Al ~reauntarle si tenía alauna Dren-
dapuesta,debajodelpantalóndijo( ...)'Si,elcalzoncillo'( ...);preguntadosobreeltiempóquedura-
rían lossucesosnarrados. dijo( ...)'Esonosé. Másomenosdiez, quince minutos. Nosé'(...)Selo inte-
rroga sobre si habria ocurrido alguna otra 'cosa inadecuada', contestó (...)'No, que metocó las par-
tes íntimas, eso'(...); y al ser interrogado sobre si las partes intimas tendrían nombre. contestó(...)
'Sí, cola y pene'(...), ya1 preguntarleel licenciado cuál le habria tocado, respondió(...) 'Lasdos'(...);
dónde habrian sucedido los hechos narrados (...) 'En el cuarto de él' (..J. describiendo el niño el
lugar. Se lo indagó cómo habría llegadoa estarcon él, dijo(...)'Porque mi papá me llevaba (...) Me
llevaba así, me aaarraba v me llevaba'(...):
. .. se lo interroga sobre cómo terminaría esas situaciones,
dijo: (...)'Yéndomedel cuarto( ...) Porque me iba. porque noquería y mefui'(...); cuando el licen-
ciado le prequnta al niño Nicolásen qué momento del dia ocurrían los hechos respondió(...)'Depen-
de. ~ve;es¡o hacía a la tarde. veces o
de día. En diferentes (...) no lo hacía siempre a la tarde a la
noche'...". Asimismo, el licenciado Martinez observó que "el relato del niño fue espontáneo. con
elaboración inestructuraday sintético, conservó una estructura lógica y coherente brindando deta-
llesespecíficossobrelos hechosquelo habríandamnificado. Reconocióauna persona, lacual habria
sidoabusador.Refirió con sus palabras la naturaleza de lasacciones abusivas, dandodetalles de las
mismas. Aludió a maniobrasfisicasva las re~ercusionesemocionales Que le habrian ocasionado los
sucesos. Alo cual categorizó el relaio del niño NicolásGalarza con la categoría deverosimilitud".
Me aqravia que V.S. no confíe en la credibilidad profesional del licenciado Martínez Leandro
solo paraentender que una parte del relato esverídico y no procesara Luis Galarra por un hecho
como es el abuso sexual y el resto del relato del niño Nicolás Galarza ni siquiera alcanza para ser
contemplado para construirprima facie sospecha en contra de Luis Galarza.

II. Informespsicológicoypsiquiátrico. DesuvaloraciónV.S.expresósucreenciaen que la eva-


luación psicológica y psiquiátrica, no han añadido ninguna prueba adicional, sin embargo es de
destacar que en elexamen psiquiátrico la profesionaldoctora Korn interviniente en dicha evalua-
ción ha manifestadoque elexamen permite validardesde la perspectivaclínicalo manifestado por
el niño en ocasión de la entrevista declaracióny, porsu parte la evaluación psicológica da cuenta
de una personalidad en proceso de formación con notable compromiso afectivo, en donde sus
470 ANEXO IV

mecanismos defensivosson la disociacióny la negación. A todas luces, de dichas pericias forenses


podemos observar cierta relación entre el delito de que se investiga en el presente proceso por
abusosexualy el desarrollo psicoemocionaldel niño Nicolás.

III. AsíV.5. entendió que " ... el imputado ha negado enfáticamente los hechos, con un relato
coherentea lo larqodel pr0ceso.y hasuministradosu posibleexplicacióndela denun~ia~conarqu-
mentoscuanto ménosatendible;, quecabeverificar, en e~trict~aplicación de lo previsto en el árt.
304del ceremonial (...) y que( ...) la madre ha sufrido un abuso sexual de su propia madre, es un
datoqueella mismaexpresóensudenuncia.Y no parecedisparatadoque, sielloesasí, pudiera ha-
llarseespecialmentesensibilizadasobre la temática y, en consecuencia, pueda obrarcon untemor
quizás obsesivo, que aun inconscientemente pueda transmitirle al hijo y, de esa manera, posible-
mente teñir suvisión o influenciarlo ...". Debemos tener en cuenta que el descargo del incuso en-
cuadra claramenteenel perfil de un progenitor concaracterísticasabusivas, negandoatodasluces
el hecho que se le imputa con argumentos tales como una crisis de pareja. pero esta parte quere-
llante se pregunta si ello esatendible como coherente conforme el hecho que motiva la presente
investigación, como ser un delito de tal magnitud, cual es un delito contra la integridad sexual. Y
esta partequerellantese pregunta jsi el hecho que una mamá haya sido abusada en su infancia es
moción para inculcarese mismo accionaren la psiquisde un hijo?Claramente no.

IV. Por su parteV.5. expresa "...también resulta sugestiva la ponderación del riesgo efectua-
da al inicio por las profesionales de la Oficina deviolencia Doméstica a fs. 26. Pues conforme a la
experienciajudicial, resultan inusuales las salvedades que allí se efectuaron, por el uso del modo
potencial, laaclaracióndequese localificócomo'riesgoalto'a título preventivo, a pariirdel infor-
me psicodiagnóstico, ysedestacara la dificultadde predecirlasconductas humanasfuturas ...". Es
claroaue la realidad indica aue el riesao evaluado ~ o r d i c h ooraanismo esacorde a lascircunstan-
ciasq;e motivarondicha denuncia eneasea losgr~veshechos~busivosperpetradosporelincuso,
máxime si tenemos en cuenta el hecho suscitado en oportunidad de llevarse a cabo la Cámara Ge-
sell queriendo intimidarfrancamente al niño previamente a su ingreso a l recinto de la Cámara.
Todo locualvislumbra el perfil perversodel incusoGalarra Luis.
Se muestra insoslayable aunque preliminarmente y válido cuestionarse por qué Luis Galarza
Ilevóa cabotal procederen una prueba fundamental en los procesos porabusosexual comoesuna
Cámara Gesell, queriendo intimidar previamente mediante su mirada al damnificado en el pre-
sente proceso,violandoen tal sentido la prohibicióndeacercamientodispuesta por la magistrada
en el fuero civil.
Enesteorden de ideasy siguiendo elplexoprobatoriopermiteapreciarel resto de las pruebas.
comoson los informesde la licenciada Mónica Juárez, apreciación queV.5. no ha realizadodeesta
manera por lo que me agravio, que permite construir indicios vehementes de culpabilidad con-
cordante~y conducentes para tener por acreditado con alto grado de sospecha la comisión del
delito deabuso sexual agravado por el vínculo y la responsabilidaddel imputado Luis Galarza:
a) EntalsentidoV.5. ensu resoluciónconsideróque: "... Deigual modo,si en losdibujos había
expresado ideas suicidas y, como relató el imputado en su descargo, existían antecedentes
de suicidiosen la familia materna; resulta extraño que no se haya consultado a un psiquia-
tra infantil para cuantomenostener una opinión profesional especializada. Máximecuan-
do la licenciada Juárez uso articular énfasis sobre ~osiblesconductasde riesaosi el niño
era enfrentado a una cámara Gesell (véasefs. 54/56);...S'. Esta parte querellante manifies-
ta que la psicóloqa podría no haber suqerido la derivación a un psiquiatra por no conside-
rarque hubiera patología de psicosisii posibilidad certera desuicidio sino tan solo una
angustia muy aguda que proyectó en sus dibujos como forma de llamar la atención a su
entorno: madre, maestras, psicólogas, etcétera, para ser ayudado y que alguien se diera
cuenta deaquello que le estaba sucediendo. Mas que un estado alterado de la conciencia,
sus juegos y dibujos proyectivos en dondevolcaba fantasías de muerte no reflejaban más
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 471

que un pedido desesperadode ayuda y no un trastorno psicótico quedebía sertapado por


la medicación.
b) La psicóloga adhiere a la postura de la reconocida internacional eminencia la licenciada
BeatrizJanin-directora de la carrera de psicoanálisisde niñosdeAPBA-queestá encon-
tra de medicar psiquiátricamentea los niños porque con los medicamentosselosduermey
se les"tapa"el "síntoma". ergo, dejande realizarjuegos proyectivosy dedibujar, degritar
su dolor deforma directa o simbólica.
c) En lasconclusionesdel psicodiagnósticoacompañado en el presente proceso suscripto por
la licenciada Mónica Juárez. no se habla de violación con penetración sino de sexo-buco
genital
d) Los juegos deviolaciones de muñecos son muy frecuentes en muchos niños que han sufri-
do distintos tipos de abusos y no solamenteviolaciones.
e) Es dable destacar que a veces niños que son sometidos por sus progenitores a ver películas
pornográficasvivencian la sexualidadadulta comoviolaciones por noestar psíquicamente
preparados, se asustan y luegovuelcan este terror en susjuegos.
f ) En tal sentido, el solo hecho de mostrar pornografía a los niñosencuadra dentro del delito
de corrupción a su normal desarrollo psicosexual.
g) Por otro lado. en el marco de las sesiones la licenciada Juárez describió que el niño Nicolás
juqóa
. - violara muñecos no porque él haya sidoviolado sino porque pudo habérsele mos-
trado películas pornográficas por parte del aquí incuso

Atodas luces de todo lo expuesto en párrafos precedentes y lo que surge de la Cámara Gesell
podemos apreciar que el damnificado en el presente proceso por abuso sexual el niño Nicolás al
igualquecualquierniñoo persona bajotrauma, su relato nova a ser un relatodeuna persona nor-
mal, porque la persona bajo trauma en general tiene severas perturbaciones en el área del regis-
troverbal a la hora deverse obliaado a exDresarsecon~alabrasaauelloaue le sucedió.
Si bien los psicólogos no son de la opinión de forzara los niños; hablai,visto y considerando la
obliqatoriedad de unasituación leqal inminentesiseconsidera necesario hacer mencióndela mis-
ma iprepararlos anunciándoles loquevendrá. Ya que es considerado más traumático llevara un
niño menordeedad bajosituación de trauma a declarara una Cámara Gesell dondeestará siendo
observado.
Empero, lo másválido y verdadero por sobre el relatoverbal esel registro noverbal o el relato
no verbal que su cuerpova haciendo mientras el niño está hablando, ergo, todas sus expresiones
facialesy movimientosde manos. El niño haceel relatodetocamientosen la Cámara Gesell y para-
lelamente se cubre con sus manos su zona pélvica (miedo). Se puede mentir con la palabra, pero
nunca con la expresión inconscientedel cuerpo.
El damnificado en el presente proceso, el niño NicolásGalarza en el marco de la audiencia tes-
timonial en Cámara Gesell relató tocamientosen zona genital por parte de su progenitor. Elrela-
to está consideradopor todoslosautoresde abuso sexualen niños, niñasyadolescentesdelmun-
do como el principal indicador de abusosexual en niños.
Asílascosas,V.S. ensu resoluciónconsideró que" ... resulta llamativoque, si en lassesiones pa-
rael psicodiagnósticoconla IicenciadaJuárez. Nicolásrealizórepetidamentelosjuegosquela pro-
fesional describió en su informe. en losqueviolaba sistemáticamentea los muñecos. introducién-
doleobjetos por el ano o mutilandosusgenitales, que la llevó a sospecharque pudiera servíctima
de abusos sexuales por su propio progenitor; no haya sugerido un examen del niño por un pedia-
tra. para descartar eventuales lesiones genitales. O que la madre. enterada de las conclusionesde
la perito, no lo haya decidido por si, sobre loque fue puntualmente preguntada en la Fiscalía ...".
Es dable destacar que el niño Nicolás relató en lassesionestocamientosy no penetración y por tal
motivo no se consideró revisación médico-forense.
Esta partequerellante considera que Nicolás tiene intactosu principio de realidad y nunca pa-
deció de alucinacinaciones ni delirios. Muy distinto es preguntarle a un niño víctima respecto del
abuso en un ámbitoterapéutico dentro del ámbito del consultorio y otra es dentro de un contex-
to judicial.

Resulta reveladoraportar la mirada de la Cámara Nacional de Casación Penal -Sala II, resolu-
ción del 25/10/12, registro no20721.2 en la causa no 13685, "Origüela Condori, Cleto s/Recurso de
casación". en la cual se concluyó que: "La amplitud probatoria debe regir la actividad jurisdiccio-
nalfrentea hechosdeabusosexual,bajo riesgoencasodecercenarsesuejercicio,en la impunidad
de tales conductas. Si la damnificada permaneció en el país a disposición de los órganos jurisdic-
cionales encargados de investigar durante los seis meses posteriores al hecho, la circunstancia de
que la detención se lograra seis meses después, no determina que resulte violatorio de garantías
constitucionalesel habertomado en cuenta los dichos de lavíctima,. . restad os tanto en sede ~ o l i -
cial como anteel fiscal de la causa, ya que el imputado y su defensa conocieron con precisión el al-
cance y modalidad del suceso, .pues .pudieron refutar y discutir distintos pormenores del relato
efectuádo. Debe rechazarse la aplicación del principio éstablecidoen el. ;a 3'del CPPNsi el a quo
efectuó un concatenado razonamiento respecto a lasdistintas circunstancias que integraron tan-
to el relatodel imputado, como lodeclarado porel testigo de la defensa, confrontándolas con los
dichos de la víctima, los informes de los profesionalesque la entrevistaron y examinaron, conclu-
yendofundadamente en el rechazo de la versión exculpatoria y la acreditación de la autoria".
Porotro lado, la CCC.SalaVII, causa n"31.734.. "Avala,
. . Juan", del 13/9/07consideróaue"eldolo
especifico del delito noes el decorromper sino, como surge del propio núcleo de la f/gura, el de
promoverofacilitar la corrupción de un menor mediante la realización deactosidóneos para ello.
;in que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la víctima", ya que "basta con
que se abra el caminoa la corrupción, sin que sea necesariosu logro".
A todas luces, el modo de valoración de la prueba por parte de V.S. me causa agravio irrepa-
rable al decretar la falta de mérito de Luis Galarza por el delito de abuso sexual agravado por el
vínculo, que de no prosperar mayoractividad idónea en la investigación y persecución del delito
Dara
' dar con ~ruebasdirectas, como se evidencia en estosautos,. auedará . irnoune.
considerando la situación] el imputado ~ u i ~s a l a r z aintenta encubrir con sustestigos y prue-
bas su culpabilidad, importa la plena viqencia de las qarantías constitucionales, tratados de dere-
chos hu&anos con jerarquía constituc6nal tales como la Convención de los Derechos del Niño
entreotrosesque leanuncioesta parte utilizará todoslosremedios procesalestalescomoel recur-
so extraordinario federal por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. recursos directos y
presentacionesante organismos supranacionalesdederechoshumanos.

IV. PETITORIO
Portodo lo expuesto solicito:
1. Se tenga por interpuesto el recurso de apelación en tiempo y forma.
2. Se tenga porfundamentado el mismo de acuerdoa la normativa procesalvigente.
3. Se conceda el recurso interpuesto y fundamentado, elevándose lasactuacionesa la Excma.
Cámara de Apelaciones del fuero según estilo.
4. Se tenga presente el caso federal.

Proveer de conformidad, que


SERAJUSTICIA

Firma de la letrada Firma de la Darte actora


ANEXO V
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS
Y CENTROS DE ATENCIÓN A LAS V~CTIMAS

1 Nombre de la institución Dirección Teléfono 1 e-mail 1


1 - CIUDAD AUT~NOMADE BUENOS AIRES

Asociación Civil La Casa Av. Rivadavia 3917 4982-2550


del Encuentro lacasadelencuentro@yahoo.com.ar

Brigada Niños contra la Explotación


Sexual Comercial de Niñas, Niños
y Adolescentes

Centro de Atención de Víctimas Pje. Pelufo 3981


de Abuso Sexual, Policía Federal
Temática: Violencia sexual hacia
mujeres, niños y adolescentes
Servicios: Orientación, asistencia
y asesoramiento legal

Centro Ameghino Av. Córdoba 3120 4682-1202


(Centro de Salud Mental no 3
"Dr. A. Ameghino")

Centro de Salud Mental no 1 Manuela Pedraza 1558 4702-96571781717489


"Dr. Hugo Rosarios"
Lunes a viernes de 9 a 15 hs programaatencioncomunitaria@gmaiI.com

Consejo Nacional de las Mujeres Av. Paseo Colón 275 Línea 144

Colectivo Ni Una Menos

Dirección General de la Mujer


Sede Central - DGMUJ Balcarce 362
Piso 4"

Fundación para Estudio e Paraná 135


Investigación de la Mujer (FEIM)
Nombre de la institución Dirección Teléfono 1 e-mal

...Ciudad Autónoma de Buenos Aires (continuación)


Hospitales
Hospital Álvarez Aranguren 2001 461 1-6667 17982
Violencia familiar
Servicio de maternidad (Mujeres 461 1-6666 (ints. 2521 217)
violación). Servicio de emergencia
violaciones recientes
Hospital Alvear Warnes 2630
Violencia familiar. Mujeres
victimas y hombres violentos
Hospital Argerich Corbeta Pi
Violencia familiar. Mujeres y Marga1750
victimas y abuso sexual
Hospital de Clínicas Av. Córdoba 2351
Guardia (menores de 18 años
victimas de violaciones)
Hospital Durand Díaz Vélez 5044
Violencia familiar. Maltrato infantil
Hospital de Niños Pedro de Elizalde Montes de Oca 40
Unidad de Viol. Fam. y Abuso
Sexual. Equipo de adolescencia
Hospital General de Nfios Sánchez de
Ricardo Gutiérrez Bustamante 1330
Maltrato y abuso infantil
Hospital Muñiz. Guardia Uspallata 2272
Servicio de Emergencia por
Violaciones (Mayores)
Hospital Penna Pedro Chutro 3380
Violencia familiar. Maltrato infantil
Hospital Pirovano Av. Monroe 3555
Violencia familiar. Maltrato infantil
Oficina de Violencia Doméstica Lavalle 1250
(O.V.D.) Recepción de denuncias
Funciona las 24hs
Se sugiere ir en horario judicial
7:30 a 13:30hs

Policía de la Ciudad
Centro de Orientación a la Víctima Las Heras 1855 - P. lo 4801-28661 3529 144441 8146
Comisaría f a Lavalle 451 4322-8033 1 8221
Comisaría 2" Perú 1050 4307-0537 14361.8054 1 8066
Comisaría 3" Tucumán 1560 4371-3333 14373.61 94
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 475

Nombre de la institución Dirección Teléfono 1 e-mail

...Ciudad Autónoma de Buenos Aires (c ontinuación)


Comisaría 4" Tacuari 770
Comisaría 5" Lavalle 1958
Comisaría 6a Venezuela 1941
Comisaría 7" Lavalle 2625
Comisaría 8a Gral. Urquiza 530
Comisaría 9" Billinghurst 471
Comisaría 10" Muñiz 1250
Comisaría 11" Diaz Vélez 4633
Comisaría 12a Valle 1454
Comisaría 13a Avellaneda 1544
Comisaría 14a Bolívar 1419
Comisaría 15" Suipacha 1008
Comisaría ltja San José 1224
Comisaría 17" Av. Las Heras 1861
Comisaría 18" Av. San Juan 1757
Comisaría lga Charcas 2 W
Comisaría 20" Catamarca 1345
Comisaría 21a J. Álvarez 2373
Comisaría 22" Av. Ing. Huergo 650
Comisaría 23" Av. Santa Fe 4000
Comisaría 24" Pinzón 456
Comisaría 25a Av. Scal. Ortiz 1350
Comisaría 26a Av. Mtes. de Oca 861
Comisaría 27" Camargo 645
Comisaría 2Ba Av. V. Sarsfield 170
Comisaría 29" Loyola 1441
Comisaría 30" Av. Gral. Hornos 768
Comisaría 3 1" Av. Cabildo 232
Comisaría 32= Av. Caseros 2742
Comisaría 33a Mendoza 2263
Comisaría 34" Quilmes 456
Comisaría 35a Cuba 3145
Comisaría 36" Pedernera 3405
Comisaría 37" Juramento 4367
Comisaría 38" E. Bonorino 258
Comisaría 396 Av. Olazábal5437
Comisaria 40a Remedios 3748
Comisaría 41" Bufano 1820
Nombre de la institución Direccion Teléfono 1 e-mail

...Ciudad Autónoma de Buenos Aires (continuación)


Comisaría 42" Lisandro
de la Torre 2343
Comisaría 43" Chivilcoy 453
Comisaría 44a P. de Peralta 726
Comisaría 45" José Cubas 41 54

Comisaría 46" Av. de los


lnmigrantes 2550
Comisaría 47a Av. Nazca 4254
Comisaría 48" M. Leguizamón 4377
Comisaría 49" Machaín 3045
Comisaría 50" Av. Gaona 2738
Comisaría 51" Artilleros 2081
Comisaría 52" Av. Cruz y Cafayate
Comisaría 53" Rep. Arabe Siria
Policia Metropolitana Av. Regimiento
de Patricios 1142

Brigada de Género Tel. urgencias 24 hs.:


15 66338779 y 15 66335102
Conmutador: 4309-9700 - ints. 4015,
4016 y 4017
violenciadegenero@buenosaires.gov.ar

Procuración General GIBA Av. Córdoba 1235


Asesora y patrocina gratuitamente
a personas de bajos recursos
sobre derecho civil y familia

Procuración General de la Nación Pte. Perón 2455


(OFAVI) Oficina de Atención
a la Víctima y al Testigo
Temática: Asist. integr. a la víctima
del delito de abuso y malos tratos.
5ervicios: Brindan asesor. jurídico,
psicológico y médico a las víctimas

Programa Víctimas contra la Violencia


Malos tratos causados por ejercicio
de violencias cualquiera fuese su
naturaleza, maltrato, explotación
y prostitución infantil
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 477

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

Provincia de Buenos Aires

2 - PROVINCIA DE BUENOS AIRES


Central de Uamadas para Mujeres 0800-555-0137
Adultas Víctimas de Violencia 91 1 (pedir con Atención a Mujeres
Víctimas deviolencia)

Zona Sur
Jurisdicción:Adrogué, Almirante Brown, Avellaneda, Banfield, Burzaco, Claypole, Esteban Echeverría,
Ezeiza, Glew, Guernica, Lanús, Lomas de Zamora, Longchamps, Luis Guillón, Monte Chingolo, Monte
Grande, Temperley, Turdera, Villa Marteli, Wilde.

Almirante Brown
Dirección de la Mujer y Minoridad Cerreti y España 1846 4299-75361 861 1
Avellaneda
Asoc. Mutual Grupo de Mujeres Italia 1 1 5 - P. 2" 4292-2642
Ateneo Derechos Av. Pavón 380 - P. lo 5227-774017741
Dir. del Menor, Mujer y Familia
Mabel Romero
Oficina de derechos - Dirección Mariano Acosta y Mitre
del Menor y la Familia
Dchos. legales. Violencia familiar.
Maltrato niñaslos, adolescentes
Unidad Sanitaria no 11 Deheza 1003
Viol. fam. Maltrato. Odontología,
Enfermería y Pediatría

.---

Banfield
Colegio de Abogados Timoteo Gordillo 1271 4286-8492
Patrocinio legal gratuito para
mujeres víctimas de violfam.

Burzaco
Comisaría de la Mujer y la Familia Andrade 98 4238-855519760
UCEFF. Cerriti y España 4238-494514299-7616
Centro de Fortalecimiento Familiar (fte. a Escuela no 53)
Dir. de la Mujer y Minoridad.
Viol. fam. Maltrato infantil.
Adicciones
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Lanús
Dirección de Minoridad y Familia H. Yrigoyen 3865 4241-252715091 al 95
Dirección General de la Mujer 25 de Mayo 131 4247-7933 14240.5896
Derechos de la mujer. Violencia direcciondelamujer-lanus@yahoo.
familiar. Maltrato infantil com.ar

Lomas de Zamora
Colegio de Abogados Larroque 2360 4242-1955
de Lomas de Zamora calzbinectis.com
Delegación Departamental Alte. Brown 2488 4245-8007
de Lomas de Zamora
Legales
Dir. Municipal de Minoridad Cirito y 4283-2509 1 2480
y Familia Molina Arrotea 1832 -
Equipo de violencia familiar Pque. Municipal
Oficina de derechos - Dirección Manuel Castro 262 4239-9643 144145 1951
del Menor y la Familia grupobsas@hotmail.com.ar
Tribunal de Familia Azara 1648 4202-8525
Asesoramiento legal. Violencia o Larroque
familiar. Maltrato infantil y 10 de Septiembre
Tribunal de Menores Larroque y 10 de 4202-8277 14242-0340
Derechos legales niñoslas, Septiembre
adolescentes
Tribunales de Lomas de Zamora Perón y Larroque 4202-8485 (int. 2820) 14202-83101
8458 / 8535

Monte Grande
Comisaria de la Mujer y la Familia Benavidez 223 4296-5650
Dirección Minoridad, Familia Alem 615 4296-9677
y Tercera Edad de la Municipalidad
Mujer golpeada. Violencia familiar.
Ancianidad. Maltrato infanto
Minoridad, Familia y Tercera Edad S. Santamaría 464 4296-3254
Violencia. Maltrato infantil.
Tercera edad

Temperley
Centro y Hogar Nuestra Señora Espora 153
de la Piedad
Grupos de autoayuda para mujeres
víctimas de violencia familiar
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 479

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Comisaría de la Mujer y la Familia 25 de Mayo 348,
entre Brandsen
y Dorrego
Hogar de tránsito para mujeres Avellaneda 467
con hijos
Brindan cena y cama. Varones
hasta 10 años

Tristán Suarez
Comisaría de la Mujer y la Familia Fariña 37

Zona Sureste

Jurisdicción: Berazategui, Beriso, Brandsen, Cañuelas, Don Bosco, Ensenada, Florencio Varela, Gene-
ral Paz, La Plata, Lobos, Magdalena, Monte, Pte. Perón, Punta Indio, Quilmes, Saladillo, San Vicente,
Verónica.

Berazategui
Area Mujer - CAMlB Calle 14 no 31 54, 4256-7207
Municipalidad de Berazategui entre 131 y 132 Fax: 4256-9973
CEPROF- Centro de Prevención 4395-0538
y Orientación para la Familia ceprof~ong@yahoo.com.ar
Comisaría de la Mujer y la Familia Calle 160,
Denuncias de viol. fam., delitos entre 24 y 25
contra la integr. sexual, maltrato
y abuso infantil. También lo
referido a cuidado personal y régimen
cuid. pers., alimentos. Se da
intervención al juzg. de turno
Secretaría de Acción Social Calle 148 y 12
Depto. de la Mujer

D o n Bosco
Comisaría de la Mujer y la Familia Pilcomayo 68 4252-6006

Florencio Varela
Comisaría de la Mujer y la Familia Sgto. Cabral y 4275-7185
A. Storni, dentro
del complejo YPF
Dirección de Desarrollo Falucho 856, entre 4255-1814
y Política Social Castelli y Urquiza
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinua de Buenos Aires (continuación)
La Plata
Casa Abierta María Pueblo Calle 6,
entre 82 y 83

Casa de la Mujer "Azucena Villaflor" Calle 13 no 1538 (0221)421-272913869


Violencia. Medios de comunicación. (0221) 1 1 5-47614304
Derechos reproductivos

Comisaría de la Mujer y la Familia Calle 1 no 523,


entre 42 y 43

Consejo de Familia Calle 55 no 570, (0221)429-6700(ints. 68041 6560)


y Desarrollo Humano entre 6 y 7 - Piso 8
Consejo del Menor, la Familia Calle 41 no772 (0221)427-1477
y la Discapacidad

Hospital lnterzonal de Pediatría Calle 14,


"Sor María Ludovica" entre 65 y 66

Hospital Subzonal "Casa del Niño" Calle 8 no 843

Servicio Cuida Niños


Comando Provincia

Servicio de Orientación Familiar Torre en calle 53 y 12 (0221)429-6745(ints. 65601 6558)


7" Piso

Tribunales de Menores Calle 8 e/ 56 y 57 - (0221)423-1826


Plaza Rocha 12 (0221)423-91751 9985 1422.9884
(0221)424-37741427-1698

Tribunal Colegiado del Fuero Calle 2 y 53 -Torre 2 - (0221)429-5638


de Familia Piso 7"
Calle 46 no870 (0221)421-5316

Tribunal de Casación Penal Calle 55 no 586 (0221)417-2400

Lobos
Secretaría de Acción Social Salgado 40 (0227)431-4511 54

Quilrnes
Asociación Civil Darnos Cuenta Moreno 1648
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 481

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Acción Social San Martín 699
Violencia familiar. Maltrato
infantil. Ayuda social

CELSO -Afea Mujer San Mauro 444


Red de mujeres

Dirección de Minoridad y Familia Sarmiento 625

Juzgado Penal dependiente H. Yrigoyen 475


de fiscalía Legal
Violencia familiar y maltrato

Tribunal de Familia Alvear 480 4224-0133 (int. 657)


Legal. Violencia. Maltrato

Tribunal de Menores H. Yrigoyen 109 4253-3924


Legal. Violencia. Maltrato
.- - - - - - - - - - . ---------------

Saladillo
Hogar de Tránsito Posadas 2736 (0344) 453-200 1450-200
Grupos de orientación para
las víctimas de violencia

San Miguel del M o n t e


Dirección de Acción Social Mitre 636

Tolosa
Dirección General de Políticas Calle 3 y 525
de Género
Programas de Dirección: a cargo
de las Comisarías de la Mujer de
la Prov. de Buenos Aires. Centro
de Atención y Protección de Dchos.
de Víctimas de Violencia Familiar.
Contención. Asesoramiento. Arti-
culación de recursos, refugios ylu
hogares de acuerdo al caso o arti-
culación con Comisaría de la Mujer

Verónica
Dirección de Salud y Acción Social Calle 30 no 1036 (0221) 481-010
Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provinua de Buenos Aires (continuación)


Zona Suroeste

Jurisdicción: Aldo Bonzi, Ciudad Evita, Ezeiza, González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casano-
va, La Tablada, Lomas del Mirador, Rafael Castillo, Ramos Mejía, San Justo, Tapiales, Villa Luzuriaga,
Villa Madero, Virrey del Pino.

A l d o Bonzi
Delegación Departamental Pilcomayo 1672 442-2697
de La Matanza
Orientación familiar, atención,
derivación

a Ciudad Evita
Centro de Asistencia a la Violencia Las Flores 490 4695-3816
Población destinataria: Mujeres Bo 22 de Enero
Servicios que brindan: Asesoram.
legal y atención psicológica
individual y grupal
Equipo profesional: Psicólogas
y trabajadoras sociales

Ezeiza
Centro Preventivo Asistencia1 Joaquín V. González 4480-9634
en Violencia 90, esq. J. Hernández -
Bo Justicialista no 1

González Catán
Centro de Asist. y Prevención Llorente 6229 (02202) 453-466 l(02202) 450-145
a Víctimas de la Violencia. Villa Dorrego -

Centro Había una Vez no 1 Ruta 3, km 30


Población destinataria: Mujeres,
niños, niñas y adolescentes (niñas
a partir de seis años)
Servicios que brindan: Asesoram.
legal y atención psicológica
individual y grupal
Equipo profesional: Abogadas,
psicólogas y trabajadoras sociales

Centro Había una Vez no 2 Atenzo 6963 (02202) 424-047


Servicios que ofrece: Tratam. Barrio Los Ceibos - centrohabiaunavez@yahoo.com.ar
psicoterapéutico individual Ruta 3, km 32
y grupal a lasvíctimas
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 483

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Población destinataria: Mujeres,
niñaslos, adolescentes hasta los 15
años víctimas de violencia familiar
y10 abuso sexual. Atienden
derivaciones de juzgado y 91 1
Gregorio de Laferrere
Tribunal de Menores: Eugenio Garzón 3064
Juzgados nros. 1 y 3

Isidro Casanova
Casa de la Mujer Rosa Chazarreta Bedoya 6315
(atienden a población en general
de toda La Matanza)
Destinatarior Mujeres, niños,
niñas, adolescentes y hombres
Temática que aborda: Violencia
familiar, maltrato y abuso sexual
infantil, hombres violentos
Servicios que brindan: Atención
psicológica individual y grupa1
Equipo profesional: Abogadas,
psicólogasy trabajadoras sociales
Centros de Estudio y Asistencia Peribebuy 5481
a la Mujer Barrio San Alberto
Programa de Prevención y Asist. Bedoya 6315
a la Violencia Familiar y Sexual
Red de mujeres de La Matanza

Ramos Mejía
Casa de la Mujer Suipacha 427
Consejo Municipal de los Niños Moreno 130
y Jóvenes de La Matanza
CPA (Centro Preventivo Necochea 325 / 329
Asistencia1 en Adicciones)

Dirección de la Mujer, el Menor Moreno 130, 4658-8613 - Fax: 4441-0880


y la Familia esq. Mitre
Minoridad. Abuso. Maltrato.
Tutelas penales

Dirección de la Mujer, el Menor Rivadavia 13.518 4654-7454 (int. 137)


y la Familia
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinua de Buenos Aires (continuación)
Dirección de Políticas de Género
y Proyectos de Promoción Infantil
Población destinataria: Mujeres,
niños, niñas y adolescentes
Temática que aborda: Viol. fam.,
maltrato y abuso sexual infantil
Servicios que brindan: Asesoram.
legal y atención psicológica
Equipo profesional: Abogadas
y psicólogas
Subsecretaría de Asistencia Necochea 325
a la Violencia Familiar
Violencia familiar. Grupos.
Asesoramiento legal

San Justo
Colegio de Abogados Entre Ríos 2942 - PB 4482-0068
Legales. Patrocinio para mujeres calm@colegiolamatanza.com.ar
víctimas de violencia familiar
Colegio de Abogados Entre Rios 2884 - PB 4695-38161 4441-7429
Temática: Trabajan con exclusión,
cuidado personal, rég. comu
y alimentos
Comisaría de la Mujer y la Familia Ombú 3720
Gabinete de violencia doméstica:
cuenta con psicóloga y abogada
(no hay patrocinio jurídico)
Defensoría de Menores Brigadier Juan M. 4484-28581 7907 17898 (int. 217)
de Rosas 4358
Hogar de niñas. Alicante 509
Congregación Salesiana
Niñas entre 12 y 17 años.
Derivadas de juzgado
Hogar de niños. Alicante 274
Congregación Salesiana
Varones entre 12 y 17 años
Derivados de juzgado
Juzgados de Familia
no 1 Jujuy esq.
Colombia - PB
Jujuy esq.
Colombia - PB
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 485

Nombre de la institución Dirección Teléfono 1 e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Eizaguirre 2671
Eizaguirre 2671
Eizaguirre 2671173
Almafuerte 3493
Almafuerte 3205
Jujuy esq.
Colombia - PB
Jujuy esq.
Colombia - PB
Municipalidad de La Matanza Almafuerte 3050 4651-0101 al 09 (conmutador)
UCEFF. Brigadier Juan M. 4484-2858 17907 17898 (int. 210)
Unidad de Fortalecimiento Familiar de Rosas 4358
Viol. familiar y maltrato infantil
Secretaría de Acción Social Brigadier Juan M.
de Rosas 4358
Servicio de Protección de Derechos lrigoyen 3075
Destinatarios: Niños, niñas y adoles.
Temática que aborda: Maltrato
y abuso sexual
Servicios: Asesoram. legal y atenc.
psicológica individual y grupal
Equipo profesional: Abogados,
psicólogos, trabajadores sociales
Tribunal de Menores: Eizaguirre 2671
Juzgados nros. 2 y 4

Villa Luzuriaga
Centros de Día La Paloma Arribeños 3626
Destinatarios: Adolescentes
(cualquier zona de La Matanza)
Temática: Tratam. ambulatorio en
adicciones modalidad. Centro
de dia (sin internación)
Servicios: Atención psicológica
individual y grupal
Equipo profesional: Psicólogas
y trabajadoras sociales.
Reciben admisiones de juzgados
y escuelas y10 demanda espontánea

Virrey del Pino


Centros de Asist. a la Violencia. Cortina entre Siria
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinua de Buenos Aires (continuación)
Centro Nazareno y Pumacahua, km 44
Destinatarios: Mujeres, niños,
niñas, adolescentes y hombres
Temática que aborda: Violencia
familiar, maltrato y abuso
sexual infantil. Hombresviolentos
Servicios: Asesoram. legal
y atención psicológica indiv.
y grupal. Equipo profesional:
Abogadas, psicólogas
y trabajadoras sociales

Zona Oeste
Jurisdicción: Castelar, El Palomar, Haedo, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, Moreno, Morón, San Anto-
nio de Padua, Villa Udaondo.

ltuzaingo
Centro de Prevención, Asistencia Mendoza 289 0800-345-68537
y Formación para Mujeres en (esquina Alem) 0810-345-68537
Situación de Violencia Dirección de Políticas
Población destinataria: Mujeres de Género: 4489-7782
a partir de los catorce años
Temática que aborda: Violencia
conyugal y noviazgos violentos
Servicios que brindan: Asesoram.
jurídico (no patrocinio), asist.
psicológica individual y grupa1
y derivación a refugio
Equipo profesional: psicólogas,
trabajadoras sociales, abogada.
Manejan una red
interinstitucional con diferentes
ONG s que tienen refugios

Salud Mental Turquía y Arti 0800-666-1432


Viol. familiar. Abuso. Adicciones Villa Las Naciones

Merlo
Comisaria de la Mujer y la Familia Juncal 363

Dirección de Minoridad y Familia Juncal 375

Dirección de Minoridad Juncal 666


y Familia
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 487

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Fundación Salud Activa ClAPSl Av. Pte. Perón 25.140 (0220) 486-11801482-M18
Brinda Asistencia psicológica,
asesoramiento, patrocinio jurídico
en violencia, maltrato y abuso en
la infancia. Cámara Gesell.

Provida
Hogar para mamás con bebés.

Violencia Familiar y Maltrato Constitución 78


Infantil ONG (Gratuito)

Moreno
Dirección de Minoridad y Familia Alcorta 340 Telfax: (0237) 462-7283 1
Programa "Vínculos" (viejo hospital) 462-0001 1462-0600

Morón
Almafuerte Gregorio Pérez 131 4697-9407
Viol. familiar. Maltrato infantil

Centro Municipal para Mujeres Mendoza 289


en Situación de Violencia

Vivir Sin Violencias

Centro Provincial de Protección Uruguay 195


Esp. de los Dchos. del Niño (CPO)
Destinatarios: Niños, niñas
y adolescentes
Temática: Maltrato y abuso
infantil, abandono, pobreza,
adicciones, situación de calle
Servicios: Asesoramiento legal
(no patrocinio), asistencia
social, asistencia psicológica
Equipo profesional: Asistentes de
minoridad, trabajadores sociales,
psicólogos, médicos, psiquiatras
Requisitos para acceder al servicio:
Pertenecer a los partidos de
La Matanza - Morón - Moreno

Comisaria de la Mujer y la Familia García Silva 923

Colegio de Abogados San Martín 350


Población destinataria: Niños,
niñas y adolescentes
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinua de Buenos Aires (continuación)
Temática que aborda: maltrato
y abuso sexual infantil
Servicios: Asesoram. y patrocinio
gratuito sólo en lo referido a
niños, niñas y adolescentes
Departamento de Minoridad Brown y Uruguay Telfax: 4489-0401
y Familia
Delegación del Consejo Provincial
Dirección de Políticas de Género Mitre 877 4489-7782 1 83
Sede Central
Dirección del Niño, Niña y Buen Viaje 968 4489-7777 (int. 5171)
Adolescente - Municipal
Población destinataria: Niños,
niñas y adolescentes
Temática: Maltrato y abuso
sexual, niños en situación
de calle, trabajo infantil
Servicios: Asesoramiento
legal, tratamiento psicológico
(no patrocinio)
Equipo profesional: Psicólogos,
trabajadores sociales, abogados
Requisitos para acceder a l servicio:
Sólo para residentes de Morón -
Castelar - Haedo - Palomar
Fiscalía Judicial de Morón Colón 237
Hogar Santa Inés Crovara 5650
Para niñas y adolescentes, mujeres
18 años. Servicios locales y zonales
Juzgados de Familia 1 Colón 151
Juzgados de Familia 2 Almirante Brown
Intersección: Colón
Juzgados de Familia 3 Juan José Valle
no 224 - Piso 2
Juzgados de Familia 4 Juan José Valle
no 224 - Piso 3
Juzgados de Familia 5 Juan José Valle
no 224 - Piso 4
Juzgados de Familia 6 Juan José Valle
no 224 - Piso 5
Juzgados de Familia 7 Colón 151
Juzgados de Familia 8 Bmé. Mitre 470
Juzgados de Familia 9 Colón 151
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 489

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Juzgado de Menores Alte. Brown y Colón 4489-790014489-8800
"PB" Cuerpo lo "F"
Bmé. Mitre 5181 531 4697-8704
ó 478 1480 - Morón

Juzgados de Menores
no 1 Alte. Brown y Colón 4489-8831
no 2 Alte. Brown y Colón 4489-8832
no 3 Alte. Brown y Colón 4489-8833
no 4 Alte. Brown y Colón 4489-8834
Mujeres al Oeste (ONG) Av. 25 de Mayo 256 4489-3330
Destinatarios: Mujeres y Dpto. no 5
niños, niñas y adolescentes
Temática: Viol. doméstica,
violencia familiar, abuso sexual
infantil, aborto, sexualidad
Servicios: Talleres, grupos
de ayuda mutua, centro
de documentación, asesoria
juridica. Equipo profesional:
Psicóloga, trabajadora social,
abogados

Sala Ibáñez Pte. lbáñez 1827 4697-8704


Viol. familiar. Maltrato infantil

Subsecretaría de Minoridad Uruguay 195 4489-0401


de la Provincia de Buenos Aires
Centro de referencia para niños
con infracción penal
Servicios: Asesoramiento legal
(no patrocinio), y asistencia social
Equipo profesional: Abogados
y trabajadores sociales

Subsecretaría de Minoridad Bergara y Gaona 4489-387814629-692814629-7029


del Min. de Desarrollo Humano.
Centro de Protección v
Promoción de los Derechos de
la Infancia v Adolescencia.
~esthatarhs:Niños, niñas
y adolescentes
Temática: Toda temática relac.
con niños, niñas y adolescentes,
menos cuestiones penales
Servicios: Atención. asesoram.
Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provinua de Buenos Aires (continuación)


y derivación a los servicios
corresp. locales (municipios)
Equipo prof.: Psicólogos, abogados,
trabajadoredas sociales
Tribunales de Menores
no 1 Alte. Brown y Colón 4489-8831
no 2 Alte. Brown y Colón 4489-8832
no 3 Alte. Brown y Colón 4489-8833
no 4 Alte. Brown y Colón 4489-8834
Unidad Sanitaria Haití 1905 0800-666-1432
Villa Las Naciones
Destinatarios: Mujeres en
situación de violencia conyugal
Temática: Violencia familiar
Servicios: Emergencia,
asistencia psicológica,
no-asesoramiento legal
----------------

* Villa Udaondo
UCEFF. Unidad de Del Rancho y Del Pretal 4621-9191
Fortalecimiento Familiar
Violencia. Embarazo
adolescente. Abuso. Otros

Zona Noroeste

Jurisdicción: Boulogne Sur Mer, Caseros, General Sarmiento, Grand Bourg, José C. Paz, José L. Suárez,
Loma Hermosa, Malvinas Argentinas, Munro, Pablo Podestá, Polvorines, San Martin, San Miguel, Tres
de Febrero, Villa Ballester.

Boulogne Sur M e r
Hogar DlMA Yrigoyen 2359 47 10-9247

Caseros
Dirección de Minoridad y Familia Valentin 4734-5119 (int. 179)
Violencia familiar. Hombres Gómez 4872 cflia3def@fullzero.com.ar
violentos y maltrato infantil

José C. Paz
Municipalidad de José C. Paz
Infancia y Familia
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 491

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincia de Buenos Aires (continuación)


Malvinas Argentinas
Dirección de Desarrollo Baigorria 1460 (02320) 480-793
y Política Social
Municip. de Malvinas Argentinas 4660-1616 (int. 26)
Red de Violencia
Viol. familiar y maltrato infantil

San Martín
Colegio de Abogados Ricardo Balbin 1750 4754-214012139
Dirección de Minoridad y Familia Intendente 4754-5914 15884
Viol. familiar. Maltrato infantil Campos 1830
Fiscalía General Av. R. Balbin 1753

UFI 14 Yapeyu 1934


Especializada en Violencia de
Género y Delitos contra la
Integridad Sexual

Municipalidad de San Martín Juan B. Alberdi


lnfancia y Familia 484
Secretaria de Acción Social Belgrano 3447 - P. 3" 4752-3001

San Miguel
Fundación CESPPEDH. España 1246
Centro de Estudios Sociales y
Políticos para el Desarr. Humano
Defensoria del niñola adolescente
Incluye violencia familiar y mujer
Municipalidad de San Miguel
lnfancia y Familia

Tres de Febrero
Consejo Municipal de la Mujer Urquiza 4473 -
Caseros
Municip. de Tres de Febrero
lnfancia y Familia.

Villa Ballester
Centro Preventivo Escolar. Libertad 292
Escuela no 27
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinuas argentinas (continuación)
Zona Norte
Jurisdicción: Acasusso, Béccar, Benavídez, Del Viso, Don Torcuato, La Lucila, Martínez, Olivos, Pilar, San
Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López, Villa Adelina, Virreyes.

Beccar
Juzgado de Familia 1,2,3,4y 5 Av. Centenario 1860

General Pacheco
Fiscalía General Entre Ríos 559

Olivos
Centro Municipal de la Mujer y Juan de Garay 3137 4794-66041660517010
Políticas de Género Diana Staubli

Fiscalía General Av. Maipú

San Fernando
Oficina de Derechos y Defensorías Cordero 3491
del Niñola y Adolescente.
Centro de la Mujer - CDEM
Violencia contra la mujer.
Violencia sexual

San Isidro
Colegio de Abogados Martin y Omar 339 4732-0303
Comisaria de la Mujer y la Familia Juncal 46 4512-2345
Hogar Laura Vicuña Catamarca 3005 44741-2075
Hogar de Tránsito, mujeres dhijos
varones M12 años. Entrevistas
previas sin problemática de disca-
pacidad, adicciones psiquiátricas

3 - PROVINCIAS ARGENTINAS

Catamarca
Dirección de Políticas Públicas H. Yrigoyen 1708 (03833)437-5021437.870
para la Mujer. Secretaria Privada Piso 4O -oficina 404
de la Gobernación San Fernando del
Violencia familiar Valle de Catamarca
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 493

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincias argentinas (continuación)


Chaco
Centro de Ayuda y Prevención Parcela 62 (03722)341 38
de la Viol. Familiar y Asistencia Bo Provincias Unidas
a la Víctima del Delito - Minist. Resistencia
de Gob., Justicia y Educación
Violencia familiar

Subsecretaría de la Mujer Marcelo T. (03722)453-156 1437-456


(dependiente del Ministerio de Alvear 145 subs.rnujer@ecornchaco
de Coordinación de Gabinete) P. lo - Resistencia

Chubut
Casa de la Mujer Mitre 384 - (02965)471-1&l
Violencia familiar Puerto Madryn Fax: (02965)450-334

Dirección Provincial de la Mujer Julio A. Roca 534 - (02965)424-481


de la Subsecretaría Rawson dirrnujerchubut@uol.corn.ar
de Desarrollo Humano y Familia
Violencia familiar

Fundación Tehuelche Urquiza 9581 -


Violencia familiar Trelew

Todas Juntas Edif. 20 Esc. 3 Dpto. 1


Violencia familiar Bo 2 de Abril - Rawson

Córdoba
Asoc. de Mujeres Juana Manso La Rioja 590, P. 1" - (0351)425-0430
Violencia familiar of. 13 - Córdoba

Centro de Asistencia a la Víctima Caseros 356 -


del Delito, Minist. de Gobierno Córdoba
Violencia familiar

Centro de Asist. Integral para Lima 266 - Córdoba (0351)440-251


la Mujer Maltratada - CAIMM
violencia familiar

Centro de Capacitación (temáticas Duarte Quirós 650 (0351)429-805415


de violencia). Dir. Gral. de Policía P. 3" - nivel 1 - ravasijuanpablo@arnet
Judicial, Ministerio Público Fiscal Córdoba
Violencia familiar

Consejo Municipal de San José Departamento consejopcialdelarnujer@cba.gov.ar


Violencia familiar San Javier - Córdoba
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinuas argentinas (continuación)
Consejo Provincial de la Mujer Deán Funes 94 consejopcialdelamujer@cba.gov.ar
(Área Legislativa).
Violencia familiar

Corrientes
Centro de Atención a Niños, Santa Cruz sin
Jóvenes, Abusados - CANJA Corrientes
Depende del Ministerio de Salud
Pública. Violencia familiar
COETI. Asoc. interdisciplinaria C. Pellegrini 917 - P. 2"
de protección familiar (3400) Corrientes
Violencia familiar
Consejo Provincial para 9 de Julio 1536 (03783) 478.55718
el Desarrollo de la Mujer P. 6O-of. 1 Fax: (03783) 435-481
Violencia familiar Corrientes
Secretaria de Desarrollo Humano 9 de Julio 1536 Tel:(O3783) 433-944
Violencia familiar P. 6" - of. 5 secdesarrollohumano@hotmaiI.com
Corrientes

Entre Ríos
Caminemos Juntas Rioja 283 - Paraná
Violencia familiar
Centro Latinoamericano de Defensa Bo José Hernández (0343) 424-3005 1424.5431
de los Dchos. de la Mujer - CLAD Manzana 4 -
Violencia familiar Cpo. 6 "22" - Paraná

Forrnosa
Dirección de Apoyo Paraguay 6 - (03717) 428-645
y Asistencia a la Mujer Formosa
Violencia familiar
Organismo en Violencia Familiar Buenos Aires 301 - (03717) 421-078
lbarreta cabreral@arnet.com.ar

Jujuy
Centro Manuela Gorriti Constitución esq. J. de (03882) 424-455
Violencia familiar la Iglesia), B" Cuyaja,
San Salvador de Jujuy
Programa de Prevención y Asist. Municipalidad de
de la Viol. contra la Mujer y la San Salvador de Jujuy
Fam. S e ~ i c i ode Salud Mental de
la Dir. de la Mujer y la Juventud
Violencia familiar
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 495

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Provincias argentinas (continuación)


Sujeto y Predicado El Tero Tero 516
Violencia familiar Bo Los Perales,
San Salvador de Jujuy

La Pampa
Consejo Provincial de la Mujer Av. Luro 700 - piso 2" (02954)428-270
Violencia familiar esquina O'Higgins
Santa Rosa

La Rioja
Consejo Provincial de la Mujer San Martín 248 -
Violencia familiar Planta Alta - La Rioja
Dirección de la Mujer Rivadavia 545 -P. l o
Violencia familiar La Rioja

Mendoza
Encuentro de Mujeres Mendoza José F. Moreno 976
Violencia familiar Mendoza
Espacio de la Mujer. Adolfo Puebla 851
Sindicato de Luz y Fuerza Malargüe
Violencia familiar
Grupo Ecuménico de Mujeres GEM. Chile 771 - Mendoza
Fundación Ecuménica de Cuyo
Violencia familiar
Instituto de Políticas Públicas para la Palacio de Gobierno
Equidad entre el Hombre y la Mujer Ala Este
Violencia familiar
Programa de Prevencióny Asist. Perú 1989 - Mendoza
a la Mujer en Situac. de Maltrato
Violencia familiar

Misiones
Casa de la Mujer Av. Corrientes 87
Violencia familiar Posadas
Centro de Prevención y Asist. San Lorenzo 2335 (03752)429-078
de la Violencia Familiar Posadas
Dirección de la Mujer del Centro Civico no2 - (03752)447-205116
Ministerio de Bienestar Social, P. 3" - BOTiro Federal dirnujer@me.misiones.gov.ar
la Mujer y la Juventud Posadas
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinuas argentinas (continuación)
Instituto Mujer y Familia Berón de Astrada 1 1 3 (03752)429-078
Violencia familiar Posadas

Servicio de Violencia Familiar. Villa Cabello


Hospital Zona Oeste Posadas

Neuquén
Centro de Asistencia y Prevención Bahía Blanca 305 - (0299)442-2377
a la Mujer Maltratada Piso lo - Neuquén
Violencia familiar

Centro de Asistencia y Prevención Municipalidad de


a la Mujer Maltratada Cutral-Có
Violencia familiar

UEM CC 219 Cinco Saltos (0299)480-148


Violencia familiar

Consejo Provincial de la Mujer Sgo. del Estero 384 (0299)448.435610659 ó 442-5114


Violencia familiar Neuquén cpmneuquen@neuquen.gov.ar

Grupo La Mujer Milanesio 1232 (0299)447-3085


Violencia familiar Neuquén

Servicio de Prevencióny Asist. Sgo. del Estero 108 - (02943)433-374


a la Mujer Maltratada. P. '3 - Neuquén
Subsecret. del Menor, la Mujer
y la Familia
Violencia familiar

Río Negro
Grupo 8tA 39 de Marzo Viedma
Violencia familiar

Organismo en Violencia familiar Belgrano 572


Viedma

Red Comunitaria de Asistencia Quesnel s/n, Allen (02941)450-5301450-106


y Prevención de Viol. Familiar

Salta
Consejo Provincial de la Mujer Belgrano 1350 (0387)421-0434
Violencia familiar Salta cm-salta@arn
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 497

Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail

...Directorio internacional(continuación)
San Juan
Dirección de la Mujer y la Familia Rivadavia 27 Oeste, (0264)422-2713 6421-1750
Violencia familiar San Juan

Dirección de Promoción Av. Del Libertador (0264) 421-244n


y Desarrollo de la Mujer 259 Este - San Juan
Violencia familiar

San Luis
Consejo Provincial de la Mujer Ayacucho 780 - P. 2" (02652) 443-648
San Luis cmujerslbanluis.gmaiI.com

Programa de Prevención Ayacucho 780 - P. 2" (02652) 422-196


de la Violencia Familiar "Convivir" San Luis
Consejo Provincial de la Mujer.
Violencia familiar

Santa Cruz
Oficina de Violencia Doméstica Jofré de Loaiza no 55
(O.V.D.)

Consejo Provincial de la Mujer Av. Roca 673


Violencia familiar Santa Cruz

-----------------

Santa Fe
Casa de la Mujer de Rosario Cochabamba 971
Violencia familiar Rosario

Casa de la Mujer de Rosario San Nicolás 281


Violencia familiar Rosario

Centro de Protección Integral Bv. Segui 5442


para la Infancia Rosario
Violencia familiar

Dirección Provincial del Menor, Alte. Brown 6998


la Mujer y la Familia y Espora - Santa Fe
Violencia familiar

Hospital de Niños Victor J. Vilela Virasoro 1855


Equipo de atenc. al niño y la niña Rosario
maltratada y su grupo familiar.
Violencia familiar
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Directorio internacional (continuación)
Hospital Provincial Alem 1450 - Rosario (0342) 457-3346
Pabellón de Docencia.
Violencia familiar
INDESO Mujer Balcarce 357 - Rosario (0341) 440-2369
Violencia familiar indeso@tau.wama
Programa de Atenc. a la Víctima. Montevideo 2303 (0341) 448-6438 1440-8768
Defensoría del Pueblo Rosario
Violencia familiar

Santiago del Estero


Oficina de Violencia Doméstica Chacabuco 620 (0385) 450-7772 1450.7773 1
(O.V.D.) 450-7774 y 450-7797 y 0800-888-6832
Atiende las 24 horas
Ministerio de la Mujer de la Rivadavia y L. N. Alem (0385) 422-2891
Gobernación de Sgo. del Estero Santiaqo del Estero secqralsde@arnet.com.ar
Violencia familiar

Tierra del Fuego


Consejo Provincial de la Mujer San Martin 10
Violencia familiar Río Grande
Consejo Provincial de la Mujer Don Bosco 437 - (02901) 421-7961 430-544
Violencia familiar Ushuaia
Departamento de la Mujer Laserre 177 -
Municipalidad de Río Grande. Rio Grande
Violencia familiar

Tucumán
Desde Nosotras Moreno 250 - San (0381) 430-7320
Violencia familiar Miguel de Tucumán Fax: 427-6077
Dirección de Familia, Minoridad, Las Piedras 530 - P. 3" (0381) 431-0980 1852
Mujer y Tercera Edad San Miguel
Violencia familiar de Tucumán
Oficina de Violencia Doméstica Lamadrid 450 0381-4248000 Int 14819
(O.V.D.) Planta Baja
Lunes a Viernes Centro Judicial Capital 03865-428600 Int 166
7.00 a 19.00 hs.
España 1450
Lunes a Viernes Centro Judicial
7.00 a 13.00 hs. Concepción ovd@justucuman.gov.ar
DIRECTORIO D E INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ...

4 - DIRECTORIO INTERNACIONAL

América Latina

Bolivia
Coordinadora de la Mujer Av. 20 de Octubre 2151 - Edificio La Paz
Mezzanine 1 y 2 (entre Azpiazú y Fernando
Guachalla), La Paz, Bolivia.
coordina.mujer@acelerate.com

Brasil
505 1ACAO Mulhere Familia Rua Dr. Quirino 1856, Centro Campinas

Chile
SERNAM Teatinos 950, Santiago de Chile, 5496100
Servicio Nacional de la Mujer
Servicio Nacional del Menor Huérfanos 587 - of. 902, Santiago de Chile

Costa Rica
Programa Regional de Capacitación Clínica San Angel, San Antonio de Guadalupe
contra la Violencia de Género y Trauma San José 2253- 6767
lnstituto Latinoamericano de Naciones Unidas
para la Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente consultas@giocondabatres.com

lnstituto de Las Mujeres (INAMU) Costado Oeste del Mall San Pedro, Oficentro
SIGMA, San José, (506) 2527-8400
delegacion@inamu.go.cr

lnstituto Costarricense de Masculinidad, San Pedro, 25 Sur, Servicentro El Higuerón,


San José, (506) 2225-7511

Pareja y Sexualidad (Instituto WEM) info@institutowemcr.org

Cuba
DIF - Prevención y Atención
de Madres Adolescentes
FMC - Federación Galiano 264, esq. Neptuno Centro Habana
de las Mujeres Cubanas 10400 - La Habana, Cuba

Ecuador
CEPAM - Centro Ecuatoriano para Apartado Postal 09-01-5994, Guayaquil
la Promoción y Acción de la Mujer
El Salvador
CONAMUS -Coordinadora Apartado Postal 3262 - Centro de Gobierno,
Nacional de la Mujer Salvadoreña San Salvador

Guatemala
Red de la No Violencia contra la Mujer 2" Calle 8-28, Zona 1, Edificio Los Cedros,
4" Nivel, Ciudad de Guatemala

Honduras
CDM - Centro de Derechos de la Mujer Colonia Lara Norte, Calle Principal, Casa 834,
Tegucigalpa

Nicaragua
Centro de la Mujer IXCHEN Del Canal 2 de N, 1 cuadra al sur 75 urs

Panamá
Asociación de Municipios de Panamá Av. Perú Calle 36, Edificio Arboix, Piso 3',
Local 11,3420, Ciudad de Panamá

Paraguay
Presidencia de la República - Re. Franco esq. Ayolas Edificio Ayfra, Piso 13,
Secretaría de la Mujer Asunción, Paraguay

Uruguay
Intendencia Municipal - Palacio Municipal - P. 2", Sector Stgo. de Chile1
Comisión de la Mujer Montevideo
..........................
Venezuela
Casa de la Mujer Juana Ramirez Urb. Calicanto Calle López Aveledo Norte no 11,
Apartado 2031 Maracay Estado Aragua

América del Norte

Estados Unidos de América


Línea Nacional de Violencia desde cualquier punto del país:
Doméstica 1-800-799-72331-800-787-3224
NCCADV - North Carolina Dirección: 115 Market Street durham,
Coalition Against Domestic NC 27701
Violence Tel: 4919-956-9124, Carolina del Norte
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 501

Europa

España
Fundación Mujeres Españolas Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
en el Mundo El teléfono de atención a la mujer
asiste a las residentes en la Argentina,
Francia, Alemania y Brasil

Italia
Casa delle donne per non Via de Poeti 4,40122 Bologna
sufrire violenza 051-261675
orlando. women.itlinfolcasadonne/index.htm
Associazione contro la violenza www.coordinamentodonnesiciliane.it
alle Donne sede legale: via Rovere 2 VillafrancaT
levioleantiviolenza@libero.it
Tel. 320 90 15 256
Non Una Di Meno nonunadimeno.wordpress.com
Bnonunadimeno

Casa lnternazionale delle Donne Via della Lungara, 19,00165 Roma RM, Italia
t39 06 6840 1720

Casa delle Donne Lucha y Siesta Via Lucio Sestio, 10 (Cinecitta, Roma)

Centro Donna Lisa Via Rosina Anselmi 41 00139 Roma


t39 0687141661
info@centrodonnalisa.it

Centro D.A.L.I.A. Piazza del Condottieri 34


t39 348 8680185
associazionedalia@inventati.org
B ~ B L ~ O G R A FGENERAL
~A

Aberastury, Arminda, El niño y sus juegos, Paidós, Buenos Aires, 1987.


Aboso, Gustavo E.. Derecho penal sexual, B de F. Buenos Aires. 2014.
Ackerman, Nathan W., Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos
de la vida familiar, Hormé. Buenos Aires, 1974.
Aón, Lucas, "Una valoración de la ley de protección contra la violencia familiar". en Violencia fa-
miliar y abuso sexual, Silvio Lamberti - Aurora Sánchez - Juan P. Viar (comps.), 2" ed., Uni-
versidad, Buenos Aires, 2003.
Azpiri, Jorge O., Derecho de familia, colección "Incidencias del Código Civil y Comercial", Hammu-
rabi, Buenos Aires, 2015.
Balzac, Honoré de, Fisiología del matrimonio o meditaciones de filosofía ecléctica relativas a la
felicidad y desgracia de los casados, Leyenda, México, 1945.
Barudy, Jorge - Maryorie, Dantagnan, Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y re-
siliencia, Gedisa. Barcelona. 2005.
Beloff. Mary, Los derechos del niño en el sistema interamericano, Editores del Puerto, Buenos
Aires, 2004.
- LossistemasderesponsabilidadpenaljuvenilenAmérica Latina, en "Revista Jurídica de la Uni-

versidad de Palermo". año 5. no1,2000.


Belluscio, Augusto C., Manual de derecho de familia. 9" ed., Abeledo - Perrot. Buenos Aires, 2009.
Belluscio, Claudio, Juicio por alimentos y sus incidentes procesales, Garcia Alonso, Buenos Aires,
2014.
Bentivegna, Silvina A,, Violencia de género como causal de divorcio vincular, Microjuris. MJ-
DOC-6852-AR/ MJD6852.
Berardo, Ema - Grecco, Silvana -Vecchi. Silvia, La mediación como recurso de interacciones demo-
cratizadoras en las relaciones de poder: Mediación y violencia familiar, en "Derecho de Fa-
milia. Revista lnterdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia". no 24. 2003.
Bode, Janet, Fighting Back: How to Cope with the Medical, Emotional and Legal Consequences
o f Rape, MacMillan, New York, 1978.
Boix Reig, Javier - Orts Berenguer, Enrique, Consideracionessobre los delitos de violación de la
libertad sexual, proxenetismo y ofensas al pudor público en el CP peruano, en "Revista Pe-
ruana de Ciencias Penales". no 11. 2002.
Brandoni, Florencia, Reflexionessobre la mediación ysus límites, LL, ejemplar del 18111/96.
Camps, Carlos E., La pretensión preventiva de daños, en "Revista del Código Civil y Comercial",
no2, ago. 2015, La Ley, Buenos Aires.
Cirillo, Stefano - Di Blasio, Paola, Niños maltratados, Paidós, Buenos Aires, 1991.
504 BIBLIOGRAF¡A GENERAL

Columbu, Lucía, Investigación en personalidad y comportamiento, memoria de investigación.


Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 2010.
Creus, Carlos, Derecho penal. Parte especial, Astrea, Buenos Aires, 2013, t. l.
Da Penha. Maria, Sobrevivi... poso contar, Armazem da Cultura, Fortaleza. 2010.
De los Santos, Mabel A,, La medida cautelarinnovativa y el anticipo de la sentencia: su ubicación
entre los llamados procesos urgentes, JA, 1996-1-633.
- Resolucionesanticipatorias y medidas autosatisfactivas, JA, 1997-IV-800.

Di Lella, Pedro - Di Lella, Pedro (h), La ley contra la violencia familiar de la provincia de Buenos
Aires, JA, no 6244, may. 2001.
Diez Ripollés, José L., El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual, en "Revista de De-
recho Penal y Criminología". 2" época (6). 2000, Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia (España), Facultad de Derecho.
- La protección de la libertadsexual, Bosch, Barcelona, 1985.

- Lasúltimasreformasen elderecho penalsexual, en "Estudios Penales y Criminológicos", XIV,

1991, Universidadde Santiago de Compostela.


- Trata de seres humanosy explotación sexual de menores. Exigencias de la Unión y legislación

española, en "Revista Penal", n"2, Praxis. Barcelona.


Donna, Edgardo, Derecho penal. Parte especial, Rubinzal - Culzoni, Santa Fe, 2001, t. Il-A.
Dutton, Donald G. - Golant, Susan K., El golpeador. Un perfil psicológico. Paidós, Buenos Aires.
1997.
Elkisch, Paula, "Expresión artística libre", en Rabin, Albert l. - Haworth, Mary R.. Técnicasproyec-
tivas para niños, Paidós, Buenos Aires, 1966.
Estrella, Oscar A,, De los delitos sexuales, Hammurabi, Buenos Aires, 2005.
Fischer, Thomas. Strafgesetzbuch und Nebengeseize, 5gaed., C. H. München, 2012.
Freud, Sigmund, "Introducción al narcisismo", en Obras completas, Amorrortu, Buenos Aires,
1979, t. XIV.
- "Tresensayos sobre teoría sexual", en Obrascompletas.Amorrortu,Buenos Aires, 1979, t. VII.

Gavier, Enrique A., Algo mássobreabusossexuales:ley25.087,en "Foro de Córdoba". no58,1999,


Advocatus, Córdoba.
Goleman, Daniel, Inteligencia emocional, Kairos, Barcelona, 1996.
Grillo, Trina. The mediation alternative: Procen dangers for Women. en "Yale Law Journal". no
100, abr. 1991.
Grosman, Cecilia P., "El derecho infraconstitucional y los derechos del niño", en M.W.,La per-
sona y el derecho en el fin del siglo, Universidad del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Santa Fe, 1997.
- "El maltratoinfantil en la familia: el encuentroentrelo públicoy lo privado", en Violencia fami-

liar, Sara NoemíCadoche(dir.), Rubinzal -Culzoni, Buenos Aires, 2002.


- La tenencia compartida después del divorcio. Nuevas tendencias en la materia, LL, 1984-B-

806.
- "Los derechos del niño en la familia. La ley, creencias y realidades", en Viviren familia, Catali-

na Wainerman (coord.), UNICEF-Losada, Buenos Aires, 1994.


Grosman, Cecilia P. - Martínez Alcorta, Irene, Una ley a mitaddel camino. La ley contra la violencia
familiar, LL, 1995-8-856, secc. Doctrina.
Grosman, Cecilia P. - Mesterman, Silvia - Adamo, María Teresa, Violencia en la familia. La re-
lación de pareja: aspectos sociales, psicológicosyjurídicos, 3aed., Universidad, Buenos Aires,
2005.
Guahnon, Silvia, Peculiaridades de las medidas cautelares en los procesos de familia, en "Dere-
cho de Familia. Revista lnterdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia". no28, LexisNexis -Abe-
ledo-Perrot, Buenos Aires.
Gutiérrez, Pedro A,, El menor víctima de abuso sexual, La Rocca, Buenos Aires, 2012.
BIBLIOGRAF~AGENERAL 505

Herrera, Marisa. Algunos apuntes renovados sobre la responsabilidad civil en los casos de vio-
lencia familiary de género a la luz de la ley 26.485, JA, "Suplemento Especial de Actualidad
en Derecho Civil", ejemplar del 11/11/09.
Herrera, Marisa - Spaventa, Verónica, Vigilary castigar... El derecho de corrección de lospadres,
en "Revista Desafío(s)". número sobre "Jóvenes y adultos: el difícil vínculo social", 2007, Bar-
celona.
Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana, Paidós,
Buenos Aires, 1999.
Intebi, lrene V., Maltrato de niños, niñasy adolescentes, Familias del Nuevo Siglo, Buenos Aires,
2003.
Jelin, Elizabeth, Las familias en América Latina, en "Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres",
1994, no 20, CEDES - CONICET, Buenos Aires.
Kemelmajer de Carlucci, Aída, Algunos aspectos procesales en las leyes de violencia familiar, en
"Revista de Derecho Procesal", no2002-1, "Derecho procesal de familia", Rubinzal - Culzoni,
Santa Fe.
- La medida autosatisfactiva, instrumento eficazpara mitigarlos efectosde la violencia intrafa-

miliar, en "Foro de Córdoba", año IM, n048, 1998. Advocatus, Córdoba.


- Principiosprocesalesytribunales de familia, JA, 1993-IV-676.

Kielmanovich, Jorge L., Medidas cautelares en los procesos de familia. LL, 1996-A-1199.
Lamberti, Silvio - Sánchez, Aurora, "Régimen jurídico de la violencia familiar", en Violencia fa-
miliar y abuso sexual, Silvio Lamberti - Aurora Sánchez - Juan P. Viar (comps.), 2" ed., Uni-
versidad, Buenos Aires, 2003.
Lerman, Lisa C., Mediation o f wife abuse: The adverse impact o f informal dispute resolution on
women, en "Harvard Women's Law Jornal", V-1984.
Lloveras, Nora, Violencia familiar, JA. 1999-1-874.
Maldonado de Lizalde, Eugenia, Lex lulia de Adulteriis Coercendis del emperador César Augusto
(y otros delitos sexuales asociados), en "Anuario Mexicano de Historia del Derecho", vol.
XVII. 2005.
Medina, Graciela, Compensación económica en el Proyecto de Código, LL, 2013-A-472.
- La responsabilidadpor daños derivados de la violencia sexualy violencia familiar, en "Revista

de Derecho de Familia y de las Personas", sep. 2013.


- Responsabilidadporlasinjuriasen eldivorcio. Reparación de la violenciapsicológica, LL, ejem-

plardel21IU11.
- Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2002.

Molinario, Alfredo J., Los delitos. act. por Eduardo Aguirre Obarrio, Tea. Buenos Aires. 1996.
Mommsen, Theodor, Derecho penal romano, trad. de Pedro Dorado, Temis, Santa Fe de Bogotá,
1991.
Morello, Augusto M., El procesojusto, LL, 1990-C-808.
Moreno, Rodolfo (h), El Código Penal y susantecedentes. Tommasi, Buenos Aires, 1923, t. IV.
Müller, Maria Beatriz - López, Maria Cecilia, Los dibujosen el abusosexual infantil, Maipue, Bue-
nos Aires, 2011.
- Madresde hierro. Lasmadresen elabusosexualinfantil. Maipue, Buenos Aires, 2014.

Norsa. Diana, Equivoci di coppia.


.. 11qioco del tormento e delle passioni in amore, Dalai, Milano,
2007.
Nuñez, Ricardo C., Derecho penalargentino, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1964, t. III.
- Tratado de derechopenal. Parteespecial, Lerner, Córdoba, t. III, vol. II.

Ormachea Choque, Iván, Violencia familiary conciliación, en "Derecho. Revista de la Facultad de


Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú", no 52, dic. 1998 -abr. 1999. Lima.
Pérez, Aurora, El niño, la familia yelpediatra, en "Revista del Hospital de Niños", oct. 1977, vol.
XIX.
BIBLIOGRAF¡A GENERAL

Peker, Luciana, La revolución de las mujeres, Eduvin, 2017.


- Las 12 "Porqué marchamos", Página 12, ejemplar del 2/6/17. https:llwww.pagina12.com.arl
41481-por-que-marchamos
- Grupo familiar, matrizdelpsiquismo. conferencia enel "1 Congreso Argentino de Psicoanálisis

de Familia y Pareja", Centrocultural General deSan Martín, mayo de 1987; publicada en Actas
del 1Congreso Argentino de Psicoanálisisde FamiliayPareja, BuenosAires, 1991.
Peyrano, Jorge, "Una nueva vía procesal para preservar el derecho a la privacía: el proceso ur-
gente", en Homenaje a la Escuela Procesal de Córdoba. Lerner, Córdoba, 1995.
Ponzio, Giuliana, Crimini segreti. Maltrattamento e violenza alle donne nella relazione d i cop-
pia, Dalai. Milano, 2004.
Rodríguez Muñoz, José A,, Derecho penal. Parte especial, Gráfica Administrativa. Madrid, 1949,
t. II.
Rozanski, Carlos A,, Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?, Ediciones B. Buenos Aires,
2003.
Salman, Silvia (comp.), Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica, Gramma, Buenos
Aires, 2004.
Sanz, Diana, "Obstáculos empíricos, conceptuales e ideológicos en la detección y asistencia del
maltrato y del abuso sexual en la infancia", en Maltrato infantil. Riesgos del compromiso
profesional, Silvio Lamberti (comp.), Universidad, Buenos Aires, 2002.
Sanz, Diana - Molina, Alejandra. Violencia yabuso en la familia, Lumen, Buenos Aires, 1999.
Schilder, Paul, Imagen y apariencia del cuerpo humano, Paidós, Buenos Aires, 1958.
Solari, Néstor E., El maltrato psicológico como causal de divorcio, Lexis, no00031014215.
- Laautodeterminación delniño en el régimen de visitas, JA, 2006-111. fasc. no8.

Soler, Sebastián. Derecho penal argentino, Tea. Buenos Aires. 1992, t. III.
Sosa, Toribio. Medidas pre o subcautelares en materia de violencia familiar, LL, 2005-C-940.
Suárez Rodríguez, Carlos, El delito de agresiones sexuales asociadas a la violación, Aranzadi,
Pamplona, 1995.
Sully, James, Studies o f Childhood, Appleton, New York, 1896.
Tomeo, Fernando, Redes sociales y tecnológicas 2.0, 2" ed.. Astrea, Buenos Aires, 2014.
Vaccaro, Sonia - Barea Payueta, Consuelo, El pretendido síndrome de alienación parental, Desclée
de Brower, España, 2009.
Verdaguer, Alejandro C. - Rodríguez Prada, Laura, La ley24.417 de protección contra la violen-
cia familiar como proceso urgente, JA, 1997-1-833.
Viar, Juan P. - Lamberti. Silvio, "Maltrato infantil intrafamiliar. Los derechos del niñola en el de-
recho comunitario y en el derecho judicial". en Violencia familiar. Sistemasjurídicos, Unive-
sidad, Buenos Aires. 2008.
Wagmaister, Adriana - Bekerman, Jorge. Mediación en casos de violencia familiar, JA, 1991-IV-
841.
Winnicott. Donald, Realidad yjuego, Gedisa, Barcelona. 1994.
Notas
--
-
Notas
Notas
--
-
Notas

También podría gustarte