VIOLENCIA FAMILIAR. 2017. Silvina Bentivegna
VIOLENCIA FAMILIAR. 2017. Silvina Bentivegna
VIOLENCIA FAMILIAR. 2017. Silvina Bentivegna
ACTUALIZADA
SlLVlNA ANDREA BENTIVEGNA
Violencia familiar
Violencia contra la mujer.
Maltrato y abuso sexual en la infancia.
Víctimas del patriarcado
MEDIDAS CAUTELARES: P R I V A C I ~ N
DE LA RESPONSABILIDAD PARENTAL; TOBILLERA
ELECTR~NICA.
CONTINUIDAD DE PROCESO. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DESDE
UN ENFOQUE PENAL: AMENAZAS; LESIONES; FEMICIDIOS; VIOLACIONES.
PROCEDIMIENTO EN LA CABA Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ANALISIS DE CASOS
PRACTICOS.FRAUDE ENTRE C ~ N Y U G E SVIOLENCIA
. PATRIMONIAL. EL ABUSO SEXUAL
EN LA INFANCIA: MARCO P S I C O L ~ G I C OY JURIDICO. PRESCRIPCI~NDEL DELITO.
SUSPENSI~N
DEL JUICIO A PRUEBA. LAS REDES SOCIALES COMO DISPARADORAS DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO. REGISTRO DE DATOS GENÉTICOS.ACOSO SEXUAL CALLEJERO
DE CARLOS ROZANSKI
PR~LOGO
EN ANEXO
MODELOS DE ESCRITOS
DIRECTORIO
DE INSTITUCIONES,
ORGANISMOS Y
CENTROS DE ATENCIÓN
A LAS VICTIMAS
Violencia familiar
O Copyright by
editorial hammurabi s.r.1.
Talcahuano 481 - 4" piso
C 1 0 1 3 M I - Buenos Aires -Argentina
Tel.: (54-1 1) 4382-3586
E-mail: infoBhammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar
Producción inteqral
concept design
de FERNANDO LUCAS DEPALMA
Tel.: 4382-2080 (ilneas rotativas)
Violencia familiar
Violencia contra la mujer.
Maltrato y abuso sexual en la infancia.
Víctimas del patriarcado
EN ANEXO
MODELOS DE ESCRITOS
DIRECTORIO
DE INSTITUCIONES,
ORGANISMOS Y
CENTROS DE ATENCIÓN
A LAS V~CTIMAS
A TODAS AQUELLAS MUJERES, MADRES Y NINASIOS PROACTIVOS
QUE LUCHAN DIA A DIA ANTE LA JUSTICIA PARA CERRAR UNA ETAPA CRUEL
Y DOLOROSA DE SUS VIDAS.
Carlos Rozanski
La presente obra tiene por objeto abordar las diversas aristas procedimentales
que presenta una denuncia porviolencia familiar, ytodaslasaccionesdefondode-
rivadas de dicha denuncia, sin dejar de desmerecer, a su vez, las denuncias penales
por abuso sexual en niñas, niños y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso voluntario
de la fuerza física contra otra persona, grupoocomunidad, que puede tener como
probables consecuenciaslesionesfisicas, trastornos psicológicos, un incorrecto de-
sarrollo en la vida de una persona, y que puede traer como consecuencia última la
muerte.
En el common law se emplea la expresión domestic violence para hacer refe-
rencia a la violencia en la pareja, mientras que la expresión childabuse define la
violencia ejercida en los niños.
El Consejo de Europa considera a laviolencia como toda acción u omisión come-
tida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la
integridad física o psíquica o, incluso, la libertad de otro de los miembros, causan-
do un serio daño al desarrollo de su personalidad.
La violencia contra la mujer y familiar, manifestadas a través de agresionesfísi-
cas, sexuales, verbales y psicológicas perpetuadas en el ámbito familiar, y propia-
mente la violencia patriarcal, que es la que los hombres utilizan contra las mujeres
a fin de mantener una relación de discriminación, desigualdad y de poder, gene-
ralmenteson agresiones producidasen el ámbito privado. Constituyen, por lo tan-
to, hechos de tal envergadura y gravedad que presentan una cronicidad, y por en-
de, debido a la crisisviolenta en la pareja o grupo familiar, por el mentado ciclo, es
factible el riesgo presentándose muchasveces un desenlace fatal, como ser un fe-
micidio, o feminicidio, siendo necesario por tal motivo, y como siempre sostengo,
la intervención especializada en la familia afin de poder romper con el patrónvio-
lento instalado en la pareja o grupo familiar.
lnmersos en estas crisis podemosvislumbrar no solo el maltrato infanto-juvenil,
sino muchasvecesel abusosexual padecido por un niño,ocurridoen el contexto de
relaciones de responsabilidad, confianza o poder, resultando un daño real o po-
tencial para la salud, el desarrollo y la dignidad de los niños.
Laviolencia intrafamiliary el abuso sexual no son problemas recientes, y si antes
se los consideraba un problema privado entendiendo que "la ropa sucia se lava en
casa", ahora se considera que es una cuestión social. En las últimas décadas la vio-
lencia familiar, doméstica, contra la mujer y el abuso sexual en niños, niñas y ado-
lescentes están cada vez más presentes e instalados en la sociedad, siendo estadís-
ticamente los niños y las mujeres los más vulnerados.
Es por tal motivo que la presente obra se ha conformado como un instrumento
para el profesional, ya queen la temática deviolenciafamiliary abusosexualelfac-
tor tiempo es determinante, siendo fundamental un asesoramiento eficaz y ópti-
mo, para dar celeridad a toda la instancia procedimental posterior, ya que muchas
veces, contrariamente a lo que sostengo, se observan vinculaciones paterno-fiiia-
les injustamente establecidas en los procesos judiciales y mujeres víctimas sin la
debida protección legal.
Es por ello que, a través de la presente obra el profesional va a ir incorporando
elementos y conceptos a su quehacer relacionado con esta temática.
~NDICEGENERAL
CAP~TULO
I
VIOLENCIA FAMILIAR, INFANTO-JUVENIL,
Y VIOLENCIA ESCOLAR. «BULLYING»
5 1. La violencia familiar y violencia contra la mujer _ 27
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
- Leyes nacionalesy provinciales . . __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ 28
b) Violencia familiar en el CCy en el CCCN 30
5 2. Maltratoinfanto-juvenil
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
a) Concepto y tipos de maltrato. Indicadores. Legitimación profesional. La prohi-
bición del castigo corporal en el CCCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 36
b) Maltrato infantil a la luzde la Convención sobre los Derechos del Niño _ _ _ _ 43
5 3. «Bullying» - violencia escolar. Concepto. Características.Víctima y agresores. Fac-
toresde riesgo. Responsabilidadde las institucioneseducativas. Ley 26.892 para la
Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Insti-
tuciones Educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
a) Concepto. Características.Víctima y agresores. Factores de riesgo _ _ _ _ _ _ 46
b) Ley para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad So-
cial en las Instituciones Educativas (ley 26.892) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 47
CAPiTULO II
ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR
5 4. Modalidad de asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
.,
a) Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
b) Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1. Primeraetapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
l. La intervención interdisciplinaria 51
INDICE
GENERAL
CAP~TULOIII
ANÁLISIS DE LAS LEYES DE PROTECCIÓN
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR
5 7. Tipos deviolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Análisis de los tipos de violencia a la luz de las leyes nacionales y provinciales
24.417.26.485,12.569~ 14.509 - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
5 8. Modalidades de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Modalidades de violencia a la luz de las leyes nacionalesy provinciales 24.417,
26.485.12.569~14.509 .................................
.. .,
5 9. Legitimacion para denunciar _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
.. ., .
a) Legitimacionactiva _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - -
1. Personas legitimadas para denunciar en caso devictima mayor de edad - _
2. Personasobligadasadenunciaren caso devictima menordeedad, incapaz,
ancianos o discapacitados - - _ - - _ _ - - - _ - - _ _ ---_--__ ---_--
b ) Legitimación pasiva. Víctima. Grupo familiar. CCCN _ _ - - - - _ _ _ - - - - _
CAPITULO
IV
MEDIDAS CAUTELARES EN LOS PROCESOS
POR VIOLENCIA FAMILIAR
5 10. Naturaleza jurídica de las medidas cautelares - - -
INDICE
GENERAL
B. Medidas de seauridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Medidas necesarias a fin de garantizar la seguridad y hacer cesar la situa-
ción de violencia evitandosu repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
10. Medida de bienes patrimoniales - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
1 l. Medida patrimonial de inventario de bienes _ _ _ - - _ - _ _ _ _ - - - - _ _
m Jurisprudencia
v
CAPITULO
CONTINUIDAD DEL PROCESO
., ..
5 20. Diagnóstico de interaccion familiar - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - 145
- Diagnóstico de interacciónfamiliar. Pruebas. Principiode libertad probatoria.
Principiode obtención de la verdad material _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 145
5 21. Audiencias en los procesos porviolencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
- Audiencia. Tratamientos. Notificación del informe de interacciónfamiliar _ _ 148
5 22. Mediación en los procesos porviolencia familiar _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ 149
. .
5 23. Seguimiento del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
- Losarts. 14de la ley 12.569~34de la ley 26.485 153
INDICE
GENERAL
524. Recursos - - _ - _ _ - _ - - - - _ _ - _ _ - _ - - - - - _ - _ - - _ - _ _ - _ - - - - - _ - _ -
5 25. Daños y perjuicios derivadosde la violencia de género _ _ _ - - _ _ _ _ _ - - _ _
5 26. Comentarioafallo: «Q.R. B. y otroc. Provincia de Córdoba slordinario. dañosy per-
juicios,otrasformasderesponsabilidadextracontractual, recursodeapelación».Sen-
tencia del 23dejuliode2014.CámaradeApelacionesen IoCivily Comercial deCór-
doba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 27. La reparación civil y los daños en el Código Civil y Comercial frente a las violencias
contra la mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
a) Introduccion _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
b) Conceptualización de la responsabilidad civil - - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - - - _ _
C) Presupuestosde procedencia de la responsabilidad civil - - - - - - - - - - - -
., . .
d) La reparacion civil - - _ - _ _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - - - _ - _ _ - - -
5 28. La compensacióneconómica y la violencia contra la mujer _ - - - _ - _ - _ - - - _ -
.,
a) Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Conceptualización de la compensacióneconómica _ _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
C) La compensacióneconómicafrentea laviolencia contra la mujer _ _ _ - - - _ _
.,
d) Conclusion - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
5 29. Comentarioafallode la CNCiv., Sala H. 21/4/16, «S. J.J. c. G. M. M. s/Divorcioy daños
. ..
y perjuicios)). _ - - - _ - _ - _ - - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ -
VI
CAP~TULO
LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DESDE UN ENFOQUE PENAL
5 30. El delito de amenazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
m Jurisprudencia
1. Amenazascoactivas.Tipificación.Violenciadegénero.Constitucionalidaddelart.
50 del Código Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Amenazas. Desobediencia.Ne bisinidem. Hecho único constitutivodedos infrac-
. .
ciones.Violenciade género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Amenazas.Violencia de género. lmputabilidad - _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ - - _ _
5 31.
. .
La contravención del hostigamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 32. Acoso sexual callejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 33. Una mirada al acoso sexual callejero desde las estadisticas - _ - - _ - _ - _ - - _ -
5 34. Las lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- Fallo:«G.C. A. s/Lesionesgravisimas».Sentencia del 14/4/14.TribunalOral en lo
Criminal de La Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
m Jurisprudencia
1. Lesiones graves.Violenciade género. Convenciónde Belém do Pará. Recurso de
la querella. Recurso de casación. Admisibilidad. Absolución del acusado. Pres-
cripción de laacción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Lesiones leves.Amenazas.Violenciadoméstica.Sentencia. Motivación. Prueba
testimonial. Incorporaciónpor lectura. Lesiones. Pena.Atenuantesoagravan-
ter. Reincidencia.Violencia de género _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _
3. Lesionesleves.Vio1enciadegénero.Alcances de la reconciliación.Igualdad. Con-
vención de Belém do Pará - - - -- - - -- _ - - - -- - - -- _ --- -
4. Lesiones leves. Violencia de género. Convención de Belém do Pará. Sentencia
condenatoria. Recurso de casación. Rechazo - - _ - - _ -- _ _ -- _ - - _ - _ _ -
¡NDICE GENERAL
C A P ~ U L VII
O
PROCEDIMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR EN LA CABA
Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS
.. . .
5 40. Principios del procedimiento ._.- - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
541. La denuncia en violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
542. Oficina deviolencia doméstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Oficina deviolencia Doméstica en la CABA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
1. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Miembros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Trámite administrativo en la Oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. La entrevista - - - - - - - _ - - - - - -
INDICE
GENERAL
. . .
h) Desistimiento de denuncia - - _ - _ - - _ - - _ - _ - _ _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
0 Sospecha de abusosexual en niñas, niños y adolescentes _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
fi Medida cautelarvigente. Asesoramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
k) La denuncia deviolencia familiar se encuentra paralizada y10 archivada _ _ _ _
1) Denuncias cruzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.. .
m) Citación por el servicio social del juzgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
n) Denuncia por impedimento de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ñ) Solicitud del Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas (D.A.M.A.) _ _ - - - -
. .
O) Audiencias conjuntas - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
CAPITULO
vlll
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS
DE LA DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
. .
5 46. Las antiguas injurias y el divorcioen el CCCN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -
547. Losjuicios posterioresa la denuncia cuando hay hijosmenores _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
5 48. Fraudeentre cónyuges. Violencia patrimonial. El.art. 185
. del CP _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -
CAP~TULO
IX
EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA
5 49. El abuso sexual desde una mirada psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) lndicadores del abuso sexual en la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
d) Tiposdeabusossexuales _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
e) Teoría sobre la expresión proyectiva infantil _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
.,
1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
2. ¿Quées la proyeccion? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. Eldibujo
f ) La sistematizaci6n del juego proyectivo .....................
1.
.,
Introduccion _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - - - - - -
2. é transcribe? _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - _ _
~ Q u se
3.
., . .,
Seleccione interpretacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
.,
Sustentoy fundamentacion _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
g) El mito de la falsa denuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 50. El abuso sexual en la infancia desde una mirada jurídica ___-___-___-___
a) El pudor, la honestidad y la autodeterminación sexual. El bien jurídico a prote-
ger - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ _ -
b) El abuso sexual simple _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
, .
1. Bien juridico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Sujeto activo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
INDICE
GENERAL
x
CAP~TULO
SUSPENSI~NDEL JUICIO A PRUEBA
5 54. Probation desde una mirada del abuso sexual y la violencia de género _ _ _ _ _ _ -
.,
a) Introduccion - - - - _ - - - _ - - - - - - - _ - - - _ - - - _ - - - - - - - _ - - - _ - -
b) Concepto - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
. .,
C) Desviacion de conducta - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - -
dl Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Fallo: «P., M. de ~ O S Ap.s.a. . abuso sexual simple-recurso de casación-)) _ - _
1. H e c h o s - - - - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - -
2. La sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Orden internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
0 Avenimiento y probation - _ - - - - - - - _- - - - - - - _- - - - - - - _- - - - - -
g) Conclusión ........................................
u Jurisprudencia
1. Violencia de género. Doctrina «Góngora» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Delitos deviolencia contra la mujer. Convenciónde Belém do Pará. Improceden-
cia - _ - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - -
Omisión audiencia del art. 293 del CPPN. Defensa en juicio. _ _ _ _ - - - _ _ _
Recurso de casación. lnadmisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Lesiones graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Amenazas - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
7. Responsabilidad internacional del Estadoargentino _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ -
CAP~TULO
xi
LAS REDES SOCIALES COMO DISPARADORAS
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
5 55. Introduccion
., ....................................... 329
5 56. Facebook, Twittery sus condiciones de contratación - - - _ _ - _ - - - - _ _ - _ - - - 329
5 57. Comportamiento abusivoen Twitter - - - - _ - - _ - - - _ - - - ---_--_-- 330
..
5 58. Régimen de responsabilidad _ - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - 331
INDICE
GENERAL
ANEXO l
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Modelos de escritos, oficios, testimonios y cédulas
ANEXO ll
ABUSO SEXUAL
Modelos de querella, constitución de particular damnificaday escritos
ANEXO III
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS
DEL PROCESO POR VIOLENCIA FAMILIAR
Y ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA
Modelos de medidas precautorias, divorcio vincular, daños y perjuicios,
régimen de comunicación, alimentos y cuidado personal
ANEXO IV
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO
POR CUIDADO PERSONAL Y ABUSO SEXUAL
Modelos de recursode casación, extraordinario, queja
y apelaciones en sede civil y penal
1. lnterpone recurso de casación. Fundamenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Interpone recurso de queja por casación denegada _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. lnterpone recurso extraordinario. Adjunta documental _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _
4. lnterpone recurso de queja pordenegatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. lnterpone recurso de apelación. Fundamenta
INDICE
GENERAL
ANEXO V
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS
Y CENTROS DE ATENCI~NA LAS V~CTIMAS
BlBLlOGRAF¡A GENERAL
CAP~TULO
I
VIOLENCIA FAMILIAR, INFANTO-JUVENIL,
Y VIOLENCIA ESCOLAR. «BULLYING»
«Jenny decía que su amiga tenía la culpa de que él la hubiera golpeado( ...)
Robert lamentaba profundamente haber agredido a Carol;
él mismo llamó a la policía la noche en que lo hizo(...)
Meyerfue capaz de dominarse instantáneamente,se contuvo
cuando su hijo entró en la habitacióny grito: <¡Nole pegues a mamá! > » l .
Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, sancionada el 7/1U94, 60, 3/1/95;
decr.-regl. 235/96,BO,8/3/96.
Ley 26.485de Protección Integral para Prevenir,Sancionary ErradicarlaViolenciacontra las
Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales,sancionada el 11/3/09;
decr.-regl. 1011110,BO. 20iiIl0.
VIOLENCIA FAMILIAR
sente artículo incorpora de esta manera tipos de violencia, que hasta el momento
de su modificación se encontraban ausentes. Por su parte, refiriéndonos a cómo es
entendido por dicha ley el grupo familiartambién amplía su caracterización en su
art. 2" "... a l originado en el matrimonio o en las uniones de hecho, incluyendo a
los ascendientes, descendientes, colaterales y10 consanguíneos y a convivientes o
descendientes directosde algunosde ellos.. . ". La presente ley también ". .. se apli-
cará cuando se ejerza violencia familiar sobre la persona con quien tenga o haya
tenido relación de noviazgo opareja o con quien estuvo vinculado por matrimonio
o unión de hecho".
Resalta la ley bajo análisis, su aplicación a las relaciones de "noviazgos", y expre-
samente a las relaciones "vigenteso finalizadas", "no siendo requisito la conviven-
cia". Dicha ley es acertada, ya que previo a la sanción de la ley 26.485 contemplaba
las relaciones de noviazgo, no siendo requisito sine qua non la convivencia con el
agresor, ergo a mi criterio la mentada ley era un poco más atinada que la ley 24.417.
Las tres leyes pretenden una protección integral para prevenir, sancionar y erra-
dicar la violencia familiar, abarcando lasleyes26.485 y 12.569, a partir de su modifi-
cación por la ley 14.50g6, la problemática de la violencia contra la mujer oviolencia
de género, con una dimensión transversal, procurando una protección integral de
la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos en que desarrollen sus relacio-
nes interpersonales proyectando su influencia sobre todos los ámbitos de la vida.
Asignando a su vez, a la sociedad, los medios de comunicación y al Estado en sí
mismo, la adopción detodas las políticas públicas desde una perspectiva de género,
erradicando, también, todoslospatronesdeestereotiposexistentes y todas las rela-
ciones de desigualdad arraigadas entre hombres y mujeres, con el objetivo de ase-
gurar la vigencia en los hechos de la igualdad de oportunidades para las mujeres.
una crisis, siendo víctimas mediante amenazas proferidas por el victimario, quien
ejerceen la familia un poder desuperioridad. Concomitantemente el art. 277 incor-
pora a lossujetos: "Elautordela fuerza irresistibleyde lasamenazaspuedeser una
de las partes del acto o un tercero"; dicho artículo trae a colación aquellas situa-
ciones en las que si bien las amenazas pueden ser proferidas por el victimario, las
circunstancias amenazantes podrán ser manifestadas por un tercero: situaciones
tales se suscitan en el marco de las medidas cautelaresen dondesi bien el presunto
agresor al no poder acercarse al domicilio del cual fue excluido o no poder acercar-
se a la mujer o a sus hijos, envíe a un tercero a fin degenerar situación deviolencia
o intimidación; otro supuesto puedegenerarse desdeel centro de detención penal,
en el que el agresor se encuentre en prisión y desde el mismo hostigue y amenace
..
telefónicamenteoenvíea terceros.vaseaal domiciliodondese encuentra ladenun-
ciante o su lugar de trabajo a fin de generar temor e intimidación en la misma.
Por otra parte, el art. 278 del CCCN incorpora la reparación de los dañoscausa-
dos; en efecto estipula que: "El autor debe reparar los daños. Respondesolidaria-
mente la parte que a l tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la
fuerza irresistible o de las amenazas del tercero". De manera tal que, si del hecho
violento en ocasión de la amenaza la mujer sufriera un daño concreto, deberán res-
ponder solidariamente.
En lo atinente a la prestación alimentaria el CCCN en su art. 541 refiriéndose al
contenido de la obligación alimentaria reza lo siguiente: "La prestación de ali-
mentos comprende lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y asis-
tencia médica, correspondientes a la condición del que la recibe, en la medida de
sus necesidadesy de las posibilidades económicas del alimentante. Si e l alimenta-
do es una persona menor de edad, comprende, además, lo necesario para la edu-
cación". Considerando la fijación de una cuota alimentaria de carácter cautelar en
una denuncia por violencia familiar y la subsistenciadel deber alimentario del pro-
genitor, teniendo en cuenta el art. 704del CCCN, dicho deber subsistirá aun cuan-
do elprogenitoralimentante se encuentre suspendido en elejercicio de la respon-
sabilidadparental, ergo, por más que el progenitor esté comprendido bajo una
medida cautelar de prohibición de acercamiento respecto a su hijo no se suspende
el ejercicio de la responsabilidad parental en cuantoa la obligación alimentaria, la
cual persistirá. En tal sentido, el art. 704dispone lo siguiente: "Losalimentosa car-
go de los progenitores subsisten durante la privación y la suspensión del ejercicio
de la responsabilidadparental".
En lo atinente al derecho de comunicación en el marco de la violencia familiar,
debemos considerar en la Sección 2" del nuevo Código, en su art. 555, la figura de
los legitimadosestableciendo losiguiente: "Losque tienenasucargoelcuidadode
personas menores de edad, con capacidad restringida, o enfermas o imposibilita-
das, deben permitirla comunicación de estos con susascendientes, descendientes,
hermanos bilaterales o unilateralesyparientespor afinidaden primer grado. Sise
$L SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
en e l ejercicio de los derechos de los hijos; c) e l derecho del niño a ser oído y a que
su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez". A su vez, y
entrando un poco más en las vicisitudes de la violencia familiar, cuando quienes
están siendovíctimasson losniños, el CCCN nostrae la figuradel tercero guardador
en su art. 657, el cual dispone: "En supuestos de especialgravedad, el juezpuede
otorgar la guarda a un pariente por un plazo de un año, prorrogable por razones
fundadasporo tro período igual. Vencido elplazo, eljuez debe resolverla situación
del niño, niña o adolescentemediante otras figuras que se regulan en este Código.
Elguardador tiene elcuidado penonaldelniño, niña o adolescentey está facul-
t a d para
~ tomar las decisiones relativas a las actividades de la vida cotidiana, sin
perjuicio de que la responsabilidadparental quede en cabeza del o losprogenito-
res, quienes conservan los derechosy responsabilidadesemergentes de esta titula-
ridadyejercicio". Dicho articulado nos traea colación los supuestosen que ambos
progenitores ejercen maltrato físico, psíquico y10 sexual hacia sus hijos, luego de
formulada la denuncia por un tercero, el niño es alcanzado por una medida caute-
lar8, quedando bajo la guarda provisoria de una abuela, tía, las llamadas redes
familiares o de contención, ergo el círculo más cercano que posea el niño a fin de
resguardar su interés superior. Sin embargo, en casos extremos, en que el niño ca-
rezca de redes, o que las mismas no sean aptas, quedará bajoel resguardo de un ho-
gar al amparo de las Instituciones Públicas bajo una medida excepcional que más
adelante abordaremos.
En otro orden de ideas, en el marco de la denuncia por violencia familiar, dicta-
da la medida cautelar, disponiendo que el progenitor denunciado no se puede
acercar (a modo de ejemplo) por un plazo de noventa días a su hijo (prohibición de
acercamiento), el mismo quedará privado en el ejercicio de la responsabilidad
parental por estos noventa días respecto de su hijo; en tal sentido, el art. 700 del
CCCN nos lo dice en su inc. c) y reza: "Cualquiera de losprogenitores queda priva-
do de la responsabilidadparentalpor: a) ser condenado como autor, coautor, ins-
tigador o cómplice de un delito doloso contra la persona o los bienes del hijo de
quese trata; b) abandono del hijo, dejándolo en un totalestado de desprotección,
aun cuando quede bajo e l cuidado del otro progenitor o la guarda de un tercero;
c)ponerenpeligro la seguridad, la salud física opsíquica delhijo; d) habene decla-
rado e l estado de adoptabilidad del hijo.
En lossupuestosprevistos en los incs. a), b) y c) la privación tiene efectos a partir
de la sentencia que declare la privación; en el caso previsto en e l inc. d) desde que
se declaró elestado de adoptabilidaddel hijo".
Amén de lo expuesto, y en el marco del daño resarcible, el CCCN lo incorpora en
su art. 1737, el cual trae el concepto de daño señalando lo siguiente: "Hay daño
g 2. Maltrato infanto-juvenil
a) Conceptoy tipos de maltrato. Indicadores. Legitimación profesional.
La prohibición del castigo corporal en el CCCN
implica "la negación del otro que lleva a su destrucción en el esfuerzo por obtener
su obediencia y s ~ m e t i m i e n t o " ~ ~ .
La violencia familiar comprendetodo tipo de conductasabusivasde poder, que
obstaculizan, obstruyen o niegan un "normal y pleno desarrollo personal, del que
está sujeto a ese tipo de ~ i o l e n c i a " ~ ~ .
Así, la perturbación emocional constante puede crear carencias en las capaci-
dades intelectuales de un niño, deteriorando la capacidad de aprender y generán-
dole un mayor riesgo de padecer problemas de fracaso académico, alcoholismo y
criminalidad12.
En las familias violentas, se cercena la autonomía y se abusa de la posición de
poder que detentan sus miembros a partir de una "violencia ideológica". Su base
se encuentra en una ideología transmitida de generación en generación, de desi-
gualdad jerárquica fija en función de género: el hombre es superior a la mujer, y
por ende tiene mayor poder, los hijos son propiedad de los padres y se espera de
ellos obediencia total, los padres tienen poder de corrección sobre los hijos "con el
propósito de disciplinarlosy educarlos, por consiguiente pueden hacer usodetodo
tipo de castigos, incluido el corporal, con el objeto de cumplirtales fines".
El abuso llega como efecto de lafrustración, para lograr obediencia, y para rea-
firmar el lugar de poder13.
Los niños no solo reciben malostratos, sino que además "se les obliga a adoptar
la ideología que lo justifica. Toda situación de violencia ideológica implica un pro-
ceso altamente traumático para la víctima, pero además un proceso de 'lavado de
cerebro'atravésdel cual,eladuIto, manipulando ladependencia del niño, leimpo-
ne un conjunto de valores y representacionesdel mundo que banalizan sus gestos
maltratantes o a b u s i ~ o s " ~ ~ .
Asimismo: "Cuando la relación humana se aparta del amor en pro de una dedi-
cación al poder por el poder mismo, y a la crueldad y destrucción del compañero,
esto es perversión"15.
sosexual, Silvio Lamberii -Aurora Sánchez-Juan P.Viar(comps.), Zaed., 2003, p. 37. citandoa Matu-
rana, p. 33 y conf. Hirigoyen, Elacoso moral. El maltrato psicológicoen la vida cotidiana, 1999.
l1 Lamberii - Sánchez, "Régimen jurídico de la violencia familiar", en Violencia familiary
abuso sexual, Silvio Lamberii -Aurora Sánchez-Juan P. Viar(comps.). 2"ed.. 2003, p. 64.
l2 Goleman, Inteligencia emocional, 1996, p.47.
l3 Grosman - Mesterman - Adamo, Violencia en la familia. La relación de pareja: aspectos
sociales, psicológicosyjurídicos, 3"ed.. 2005, ps. 61 a 75.
l4
Barudy -Maryorie, Losbuenostratosa la infancia:parentalidad, apego yresiliencia, 2005,
ps. 125 a 127.
l5 Ackerman, Diagnósticoy tratamiento de las relacionesfamiliares. Psicodinamismosde la
vida familiar, 1974, p. 295.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
En familias atravesadas por una crisis violenta o en efecto que son crónicamen-
teviolentas, como ya mencioné en párrafos precedentes, es factible que los niños
que se críen en las mismas se constituyan a futuro como adultos crónicamentevio-
lentos, el niño aprende a manipular la violencia. Estadísticamente en los progeni-
tores violentos (maltratadores físicos y10 psicológicos, abusadores sexuales, aban-
dónicos) puede observarse que padecieron estos mismos tipos de tra~matismos'~.
. wersonas
Las familias violentas tienden a estar constituidas wor . criadas en una
formaviolenta y "a menudo han sidovíctimasdeviolencia en su i n f a n ~ i a " ' ~ .
Esto no significa que, en todosloscasos, lasvíctimasseránpadresviolentosen el
futuro, yaquela experiencia nosetransmitecomo una "fotocopia". Es posibleque
en el camino puedan encontrar el apoyo adecuado que los lleve a adoptar otro
modelo de resolución pacífica de los conflictos, sea en la familia ampliada o en el
tejido social'8.
Como mencioné en párrafos precedentes, los progenitores maltratadores han
sido punidoso castigadosen forma exagerada de niños.
Este progenitor ha crecido con un padre que lo ha desprovisto de un equipa-
miento psíquico que lo llevó con el correr del tiempo a crecer inseguro, susceptible
al error, a fallar y a sentir un avasallamiento al derrumbe si un accionar suyo no es
aceptado por el otro. Son padres que crecieron con temor respecto a la figura de
autoridad, susceptibles a la crítica y no admiten errores en su conducta. Un claro
ejemplo sucede, cuando el profesional entrevista a una mujer víctima de violencia
y se le pregunta acerca de cuándo fue la primera vez que el agresor ejerció violen-
cia física; en el 99,99% de loscasos responden en el embarazo o al poco tiempo del
nacimiento de su hijo. En efecto, el padre maltratador se siente excluido por su
hijo, ya que la madre le está dando de mamar y sienta celos, envidia o rabia por tal
situación. Siente a su hijo como un competidor, una amenaza, un rival que le saca
posibilidades. Poseeestesentimiento, ya que notuvo en su infancia, en su crianza,
un cuidado materno como tal, estuvo privado del mismo. Este progenitor no tiene
consciencia de un modelode relación padre-madre-hijoque le hayadado un cami-
no hacia un proceder adecuado frente a dichossentimientos.
A los fines de poder conceptualizar el maltrato infanto-juvenil y abuso, lo pue-
do definir como todas las formas de maltrato físico, emocional, abuso sexual,
Por su parte, el CC, en su art. 278, decía que: "Los padres tienen la facultad de
corregir o hacer corregir la conducta de sus hijos menores ...". Acontinuación dis-
ponía: "El poder de corrección debe ejercerse moderadamente, debiendo quedar
excluidos los malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben física o psí-
quicamentea los menores ...".
A su vez, el art. 647 del CCCN, reza lo siguiente: "Seprohíbe elcastigo corporal
en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o
menoscabe física o psíquicamente a los niños o adolescentes.. .". Por otra parte, el
art. 646 del mencionado Código enumera los deberes de los progenitores, el cual
dispone: "... a) cuidar del hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo; b)
considerar las necesidades específicas del hijo según sus característicaspsicofísicas,
aptitudes y desarrollo madurativo; c) respetar el derecho del niño y adolescente a
ser oído y a participar en su proceso educativo, asícomo en todo lo referente a sus
derechospersonalísimos; d)prestar orientación y dirección a l hijo para elejercicio
y efectividad de sus derechos ...". Por lo tanto, serán los magistrados quienes res-
guardarán a los niños de las correcciones excesivas ejercidas por los progenitores,
adoptando las medidas que estimen pertinentes. Una de dichas medidas es la pri-
vación de la patria potestad por poner en peligro la seguridad, la salud física o psí-
quica o la moralidad del hijo, por los malos tratamientos, por ejemplo perniciosos,
o por inconducta notoria.
Dentro de la crianza, poner Iímites es necesario. Implica un "entrenamiento" y
una guía para ayudar a los niños a desarrollar sus propios juicios, su capacidad de
autocontrol, su sentido de eficacia y autonomía, y sus comportamientos sociales
adecuados a la cultura en que viven. La puesta positiva de Iímites fortalece la cre-
encia de los niños en sí mismosy, desde esta perspectiva, les permite desarrollar sus
potencialidades.
En la puesta de Iímites se respeta al niño, se tienen en cuenta sus capacidades y
se lo estimula para que desarrolle cierta autodisciplina. El objetivo central es for-
talecer la creencia positiva de los niños en sí mismos y en su capacidad de desen-
volverse adecuadamente.
El castigo físico, en cambio, no está guiado por la intención de apoyar al niño
para que desarrolle sus propios controles internos y su capacidad para tomar deci-
siones. Por lo general, se trata de una reacción de enojo del adulto, que no tiene
una clara conexión con la edad del niño y el nivel evolutivo. En tanto refleja la ira
del cuidador, el castigo físico no representa una estrategia reflexiva capaz de "edu-
car", ya que el niño suele no estar en condiciones de comprender qué se espera de
su compartimiento. Por el contrario, los controlesexternos deeste tipo solo impo-
nen el poder y el dominio, provocando la ruptura de losvínculos y generalmente,
la humillación de quien recibe el castigo físico.
Ningún progenitor o cuidador acostumbrado a usar el castigo físico como par-
tede la "educación" que imparte a sus hijosaceptaríaestar entreaquelloscalifica-
VIOLENCIA FAMILIAR
dos como maltratadores. El argumento más frecuente es: "Un chirlo de vez en
cuando, o cuando él lo necesita, no me convierte en un abusador de aquellos que
salen en el diario". Lo que ese adulto necesita saber es que existe una "delgada
línea roja" queél searriesga a cruzaren cualquier momento, aunque nose lo haya
propuesto. De hecho, muchos padres que terminan acusados de maltrato y abuso
alguna vez comenzaron con una simple cachetada, estaban demasiado furiosos, o
querían que el niño se portara mejor, o noveían nada malo en pegar porque así los
criaron a ellos. Sin embargo, el niño está siempre en inferioridad de condiciones
físicas y lo que inicialmente estaba destinado a ser "solo un chirlo" puede tener
efectos graves de acuerdo con la intencionalidad del golpe (que el adulto no siem-
pre puede controlar), una "simple cachetada" que impacte contra la oreja puede
ocasionar rotura de tímpano. También una "simple cachetada" es capaz de hacer-
le perder el equilibrioa un niño pequeñocon riesgo dequegolpeesu cabezafuer-
temente contra el piso u otra superficie. En ese caso, los daños son imprevisible^'^.
Muchosconsideran que un chirlo, una cachetada, una palmada, un sopapo son
inevitables y los justifican con diversos argumentos. Sin embargo, la experiencia
demuestra queel límite es necesario, el castigo físico no.
Los indicadores de sospechas existentes más comunes son los siguientes: hema-
tomas y moretones, luxaciones, fracturas, quemaduras, exoraciones, heridas cor-
tantes, traumatismos internos. Los mecanismos por los cuales se provocan estas
heridas pueden ser el impacto, la penetración, el calor, el empleo de cáusticos, de
sustanciasquímicasodedrogas. Enel marcodeloslactantes, losindicadoresdesos-
pecha son todas aquellas señales de daño que el bebé no pudo producirse por su
cuenta, como ser, lastimaduras, arañazos, moretones, ulceraciones en brazos o
antebrazos, en piernas o pies, muñecas, nalgas, ojos, orejas, zona genital, cara o
cabeza. Alteraciones o afecciones en la mucosa de la boca o encías, así como rotu-
ra ofractura de dientes, que puede deberse a la introducción violenta forzada de
cucharas, chupetes o mamaderas. Quemaduras o ulceraciones en labios y rostro,
debidas probablementea laalimentación con líquidos hirvientes. Fracturade hue-
sos largos. Signos y síntomas neurológicos de instalación brusca y sin una causa
orgánica o accidental identificable, talescomo convulsiones, lesiones en la cabeza,
rotura de tímpano (porgolpesotrompadas), rotura de retina, catarata traumática
(por trompadas o golpes), zonas dañadas en el cuero cabelludo (por tirones de
pelo), fractura de nariz cráneo, mandíbula (por golpes o trompadas).
La presencia de maltrato infantil puede indicar determinadoscomportamientos
tanto en el adulto como en el niño: en los padreso adulto cuidador, se muestra frial-
dad o despreocupación respecto de las heridas del niño, dice que su hijo está siem-
pre lastimándose, se pone inmediatamente a la defensiva cuando se le hace pre-
mera entre las personas obligadasa denunciar, a los profesionales que prestan ser-
vicios asistenciales, educativos, de salud y de justicia, entre otros, en su art. 4' (tex-
t o según ley 14.509): "Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces,
ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitadas de accionar por sí
mismas, estarán obligados a hacerlo (...) quienes se desempeñan en organismos
asistenciales, educativos, de salud ydejusticia yen general, quienes desde elámbi-
to público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o
tengan indicios de que puedan existir.
La denuncia deberá formularse inmediatamente.
En caso de que las personas mencionadas incumplan con la obligación estable-
cida eljuezla o Tribunalinterviniente deberá citarlos de oficio a la causa que even-
tualmente se abra con posterioridad p o r la misma razón, podrá imponerles una
multa y, en caso de corresponder, remitirá losantecedentesal fuero penal.. .". Con
acertado criterio, la ley 26.061z1en su art. lo dispone: "... Los derechosaquíreco-
nocidos están aseguradosporsu máxima exigibilidadysustentados en elprincipio
del interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberesque por la presente corresponden a
los órganos gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer
las acciones administrativas y judiciales a fin de restaurar e l ejercicio y goce de tales
derechos, a través de medidas expeditasy eficaces".
Como podemosobservar, es nuestra obligación formalizar la denuncia cuando
estemos en presencia de un hecho abusivo, de un accionar violento; debemos co-
mo profesionales llevar a cabo la denuncia pertinente.
Por otra parte, siguiendoelcriteriode partede la doctrina-elcual comparto-
el poder de corrección no puede seguir formando parte de las leyes infraconstitu-
cionales cuando todos los países de la región han ratificado el instrumento inter-
nacional específico en materia de niñez y adolescencia como lo es la Convención
Internacional sobre los Derechosdel Niñozz.
21 Ley de Protección Integral de los Derechosde las Niñas, Niñosy Adolescentes. sancionada
el 28/9/05; promulgada de hechoel 21/10/05.
22 Herrera - Spaventa. Vigilary castigar... El derecho de corrección de los padres, en "Revis-
ta Desafio(s)". número sobre "Jóvenesy adultos: el dificil vinculo social", 2007, p. 94.
23 Fueaprobada porla AsambleaGeneraldelas NacionesUnidas, en IaciudaddeNuevaYork
el 20 de noviembre de 1989. Esel tratado dederechos humanos más ratificado por los paises.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
26 Viar - Lamberti, "Maltrato infantil intrafamiliar. Los derechos del niñola en el derecho
comunitario y en el derechojudicial", en Violencia familiar. Sistemasjurídicos, 2008.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
28 Sancionada el 11/9/13.
48 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Dicha norma en su art. 8', inc. e) establece la creación de una Iínea 0800 para la
atención de situaciones de violencia, de modo tal que se podría considerar en este
sentidoqueaquellosniñosyjóvenesquenoseaniman acontar loquelespasóoexis-
tiendo omisión por parte del sistema escolar, en el sentido deno escucharlo-pese al
reclamo del alumno- podrán hacerlo a travésde esta Iínea telefónica.
De esta manera, mediante el articulado de dicha ley se puede observar su pro-
pósito, tal es erradicar toda forma de discriminación entre los niños y adolescentes
inmersos en el sistema escolar, como así también toda forma de hostigamiento,
violencia y exclusiónya sea a través de mediosvirtuales, las llamadas redes sociales
-chat room- (Facebook, Skype), como de otras tecnologías de comunicación
(SMS, WhatsApp).
Garantizando, a su vez, desde la comunidad educativa, el derecho a un ambien-
te pacífico, integrado y librede todaviolencia ya sea física y10 psicológica.
CAP~TULO
II
ASESORAMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR *
5 4. Modalidad de asesoramiento
a) Intmducción
imponen los tiemposen los cuales el perfil de los agresores muta en detrimento de
sus víctimas, por lo cual resulta necesario la revisión de los aspectos teóricos y el
estudio pertinente para la reformulación de innovadoras técnicasa aplicar, en fun-
ción de proteger y continuar abogando por los derechos humanos de las personas
que sufren violencia.
Concretamente, no basta contar con todo un andamiaje nutrido de conoci-
mientos jurídicos-legales aplicables al caso que se nos presenta, sino que indepen-
dientemente de las obligaciones y responsabilidadesde las cuales somos titulares
como profesionales del derecho, existe y debe primar un compromiso mayor que
tienequever con el absoluto convencimiento de que hemos entendido la proble-
mática de la consultante y que los esfuerzos para su resolución requieren y necesi-
tan de nuestra plena sensibilidad, para dar una respuesta acorde con la estrategia
legal a adoptar.
b) Etapas
A modo de poder esquematizar y explicitar con agudeza y precisión el debido
desarrollo que hace a la instancia del asesoramiento legal, resulta conveniente di-
vidir el mismo en distintas etapas, que hacen a su instrumentación, a saber:
1 - Primeraetapa
Frente a este escenario, ellla profesional del derecho debe posicionarse cabal y
adecuadamente, para comenzar a desplegar e instrumentar sus conocimientos y
experiencia sobreel particular, a efectos de poder abordar el caso, analizarlo, eva-
luarlo, establecer indicadores de riesgo -a los que a posteriori nos referiremos-
y finalmentedecidir la estrategia legal a seguir.
Es menester destacar en este recorrido que hace a lascaracterísticasdelavíctima
el tema de la intervención interdisciplinaria, ya que conforme el perfil de la consul-
tante, precedentemente explicitadoy su particular subjetividad, resulta prudente y
necesario que la misma pueda acceder a un espacio terapéutico especializado en
violencia familiar (ya sea individual o grupal), en el cual podrá encontrar la conten-
ción psicológica que requiere, empoderarse, reconocer y ubicarse frente a la situa-
ción que atraviesa, desnaturalizar la violencia que padece, encontrar las herramien-
tas necesarias para poder salir del círculo de la misma, trabajar para la reconstruc-
ción de su autoestima y por sobre todo erigirse como sujeto de derecho, con pleno
ejercicio de los derechosque la asisten, cometido este último, que también depen-
derá en grado sumo de la intervención y asistencia que brinde lalel abogadalo.
1 - La intervención interdisciplinaria
Una serie de presupuestosbásicos son los que tenemos que tener presentes, al
momento del primer contacto con la víctima de maltrato, en todas sus formas:
1. En el ámbito de las relacionesinterpersonales, la conducta violenta es sinó-
nimode abuso de poder, en tantoy en cuantoel poder es utilizado para oca-
sionar daño a otra persona. Por tal motivo un vínculo que se caracteriza por
el ejercicio de la violencia de una persona hacia otra se denomina relación
de abuso.
A partir de esta definición no resulta difícil dilucidar la diferencia existente
entre un conflicto resuelto mediante, por ejemplo, la comunicación y otro
resuelto mediante el ejercicio del poder y de la autoridad, produciendo
cualquier tipo de menoscabo para la integridad del otro, ya sea física, psí-
quica, económica, etcétera.
2. Es preciso conocer los mitos que, como creencias erróneas, son aceptados
por la mayoría dela gente, dándolos por ciertos. A partir de la revisión de los
mismos, se podrá comprender la realidad del fenómeno de la violencia.
La profundización sobre dichos mitos nos permitirá derribar, con el debido
fundamento, todosaquellosque la mujer que padeceviolenciaconcibe como
realidades y seguramenteserán objeto de exposición por su parte, en el mo-
mento de la consulta, con amplia naturalización respecto de los mismos.
3. En el imaginario social, a la intervención de unalun abogadalo, por asocia-
ción de ideas, se la identifica claramente con la ley y en forma concatenada
aparece la imagen de juicio, juzgamiento, etcétera.
En este orden de ideas, resulta de imprescindible necesidad desmitificar la
figura dellla abogadalo, para que la intervención de la misma no resulte ni
signifique para la víctima de maltrato un "nuevo proceso de juzgamiento",
al cual se encuentra habitualmente condicionada, desde su propio agresor,
por su propia familia (en algunoscasos), porsusamistadesytambién grupos
sociales.
La consultante, en muchas ocasiones, sorprende en el momento que proce-
dea enunciar, o mejor dicho a declamar, en el espacio de la consulta legal, la
significativa frase "yo nunca lo denuncié" (sic), la cual denota la presencia
de una evidente justificación relacionada con su inacción respecto del agre-
sor, dando por entendido que sienteencontrarse ante un nuevo proceso de
juzgamiento, aun frente al profesional queva a abogar por sus derechos.
En esta circunstancia, de significativa frecuencia, ellla abogadola debe man-
tener con postura abierta, la vitalidad y el dinamismo del proceso asisten-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
2 - Segunda etapa
1 - Consulta.Modalidad
De la instancia del asesoramientoy de la eficacia con que se desarrolle el mismo,
mucho dependerá la viabilidad y curso procedente de la acción judicial a iniciar.
El perfil ya descripto, quecaracteriza a la consultante, respondea una situación
de crisis que se encuentra atravesando, motivo por el cual, ellla letradola deberá
adecuarse y estar preparadola para brindar su asesoramiento, conforme las cir-
cunstancias imperantes al momento en el que el mismo se lleve a cabo, ergo no
existen fórmulas metodológicas a aplicar, como práctica generalizada.
Es por lo expuesto que resulta ser de capital y particular importancia, así como
de notoria singularidad, la atinada intervención letrada en este espacio.
Partiendo de esta aseveración, resulta de imprescindible necesidad promover
con la consultante un código de intercambio fluido, signado por un firmevoto de
confianza que la misma deberá depositar en ellla profesional que consulta.
Los resultados positivosde la atención jurídica se encuentran íntimamente Iiga-
dos con la modalidad adoptada en cuanto a la claridad y grado de comprensión
que se le imprima a la respuesta legal.
En tal sentido, la intervención adecuada dependerá en grado sumo de la ope-
ratividad, claridad y precisión de nuestras respuestas, extremos que sellarán el
entendimiento de la situación imperante por parte de la consultante.
La persona que se encuentra del "otro lado del escritorio" no espera clases
magistrales plasmadas de memoriosos recitados de artículos preceptuados en dis-
tintosordenamientos legales, ininteligiblesdesdesu posición.
La consultante espera simplemente entender nuestra explicación, indicaciones
a seguir y consejos, para resguardar su integridad psico-física.
De no ser así, el asesoramiento legal resultaría estéril, teniendo en cuenta que
nuestra intervención requiere también de una necesaria reciprocidad, confianza y
colaboración mutua, respecto a la relación "consultante-profesional" que ha co-
menzado a gestarse.
Asimismo, tarea de especial compromiso y dedicación reviste lograr que la per-
sona que transita un proceso deviolencia pueda colocarsey autoconcebirse como
sujeto pleno de derecho, por tal motivo es necesario puntualizar, explicar sin reci-
tado alguno, cuáles son los derechos que la asisten y su legitimación para ejercer-
los, a travésde la acción judicial que corresponda.
VIOLENCIA FAMILIAR 55
11 - Relato
Tiposde preguntas
a. Generales
IV.4 - Violenciasexual
Se deberá recabar datos acerca de la existencia de relacionessexualesforzadas;
grado de sometimiento y los medios que utiliza el victimario para consumarla.
Resulta también importante adentrar en el conocimiento de otras formas de
maltrato como la imposición de prácticas sexuales no consentidas por la consul-
tante; negativa al uso de medios de prevención con relación a determinadasenfer-
medadesdetransmisión sexual o de métodosanticonceptivos, así como todo otro
dato que resulte necesario recabar, conforme el hecho violento que describa la
víctima.
Sin dejar de tomar en consideración lo expuesto precedentemente, la siguiente
esquematización, a modo de ejemplo, facilitará al abogadola la tarea de elaborar
las preguntas a formular, a efectos de que sus correlativas respuestas obren como
elemento conducente para establecer los indicadores de riesgo que el caso reviste:
Tipos de violencia
Datos
a recabar Si ha padecido:
Económica Control del dinero propio, control del gasto doméstico, prohibición para tomar
decisiones, obstaculización para el acceso a una relación laboral, limitación de los
recursos económicos destinados a satisfacer necesidades, para una vida digna,
etcétera.
VI - Recornendacionesysugerencias
5 5. Evaluación de riesgo
Para un preciso diagnóstico de situación, que permita evaluar a priori el peligro
actual existente o el que potencialmente puede llegar a producirse en forma me-
diata, resulta indispensable establecer los indicadores de riesgo, que necesaria-
mente emergerán a partir del proceso asistencia1 del asesoramiento legal, luego
de haber recabado durante el mismo determinados y precisos datos y circunstan-
ciasque hacen al caso en su individualidad.
Ellla profesional interviniente, desde su disciplina y especificidad en la temáti-
ca, deberá tomary evaluar estos indicadoresque caracterizan losdistintostiposde
maltrato, como herramienta vital y esencial para establecer el grado de riesgo que
reviste el caso que asistimos y consecuentemente determinar y establecer las vías
VIOLENCIA FAMILIAR
a) Indicadores de riesgo
A través de esta enumeración no taxativa, se puntualizan los factores o indica-
dores generales para determinar el nivel de riesgo:
1. Antecedentes de violencias en las familias de origen; recordemos que la
violencia es una conducta social aprendida, no una enfermedad.
2. Cronicidad del vínculo violento.
3. Frecuencia de los episodios violentos.
4. Situaciones que generan el pedido de ayuda por parte de quien nos con-
sulta (manifestación de los distintos tipos deviolencia).
5. Ausencia de registro por parte de la mujer respecto de la situación devio-
lencia, con absoluta naturalización de la misma.
6. Agudización de laviolencia.
7. Cambiosen la relación por la conducta del agresor (adicciones, alcohol, et-
cétera).
8 Exteriorización de la violencia fuera del ámbito privado, con manifestacio-
nes de la misma frente a terceros, en espacios públicos, etcétera.
9. Posesión de armas, utilización de las mismas con fines amenazantes e inti-
midatorios.
10. Reacción del agresor ante denuncias previadactuales o ante el mero cono-
cimiento de que la víctima ha consultado legalmente su situación.
11. Existenciade proyectos propios de la mujer (nuevos trabajos, amistades) o
pareja quegenera un notorio aumentode laviolencia, por la marcadacelo-
tipia del agresor.
12. Manifestaciones de violencia en todas o algunas de sus formas, dirigidas
hacia lados hijados.
13. Episodiosdeagresiónfrentea laslos hijaslosque losubica encalidad devíc-
timas, aunque no medieviolencia directa, por sertestigosde la misma.
14. Amenazas de muerte y10 permanentes "anuncios programados" sobre
ideación suicida, por parte del agresor.
bJ Nivel de riesgo
A partir de todas las herramientas que hemos citado, ellla abogadola cuenta
con los elementos necesarios para calificar el nivel de riesgo en cuanto a su magni-
tud y temporalidad.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
2 - Riesgo medio
3 - Riesgo bajo
5 7. Tipos de violencia
Análks de los tipos de violencia a la luz de las leyes nacionales
yprovinciales24.417,26.485,12.569 y 14.509
Afin decomenzara desarrollar el tema debo aclarar que las leyesen materia de
violencia familiar no establecen la existencia de un proceso en sí mismo, ya que
estamos en presencia prima facie de un trámite especial, una denuncia en tal sen-
tido, donde la víctima podrá solicitar cuando las circunstancias así lo ameriten el
auxilio inmediato en la jurisdicción competente.
Conforme la cronología de las leyes en la materia, voy a comenzar a analizar la
ley pionera como tal, ley nacional 24.4172, la cual atribuye competencia a los jue-
cesdefamilia para entender en loscasosde violencia familiar. La mentada ley pre-
senta solo dos tipos de violencia, la violencia psíquica y la violencia física, en este
sentido, el art. lodedichaley reza: "Todapersona quesufrieselesioneso maltrato
físico o psíquico porparte de alguno de los integrantes del grupo familiar podrá
denunciar estos hechos en forma verbal o escrita ante eljuez con competencia en
l Norsa, Equivoci di coppia. 11gioco del tormento e delle passioni niamore, 2007.
Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar, sancionada el 7/12/94; BO,3/1195;
decr.-regl. 235/96,BO,8/3/96.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
SobreelparticularvéaseelCapítuloVII,"Laviolenciadegénerodesdeunenfoquepenal".
Grosman - Mesterman - Adamo, Violencia en la familia. La relación de pareja: aspectos
sociales, psicológicosyjurídicos, 3a ed., 2005.
Nuñez, Derechopenalargentino, 1964.t. III. p. 190 y siguientes.
Medina, Responsabilidadpor las injurias en el divorcio. Reparación de la violencia psico-
lógica, LL. ejemplardel 21/2/11.
VIOLENCIA FAMILIAR
la misma incorpora términos que no habían sido reconocidos hasta aquel momen-
t o por la legislación argentina como ser los conceptos de "género" y "estereoti-
pos", entre otros términos.
Debo destacar que es una ley estrictamente de género, es decir que se aplica
stricto sensu a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, a diferencia de
la ley 24.417 la cual establece protección a hombresy mujeresvíctimas deviolencia
doméstica.
Dicha ley significó un gran avanceen la materia, ya que contiene un abanico de
medidas de protección las cuales abordaré más adelante, siguiendo el criterio de
los tipos de violencia, la mentada ley incorpora el tipo de violencia económicaylo
patrimonial y el tipo de violencia simbólica. Las mismas se encuentran contempla-
das en su art. 5' el cual reza: "Quedan especialmente comprendidos en la defini-
ción del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer: ...4"
Económicaypatrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recur-
sos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la
posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destruc-
ción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, docu-
mentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales c) La limitación de
los recursoseconómicos destinados a satisfacersus necesidadeso privación de los
medios indispensablespara vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus
ingresos, asícomo la percepción de un salario menorpor igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo ...". A su vez, el inc. Sodelmismo artículo incorpora el tipo
de violencia simbólica en este sentido: "... La que a través de patrones estereoti-
pados, mensajes, valores, íconoso signostransmita yreproduzca dominación, desi-
gualdadydiscriminación en lasrelacionessociales, naturalizando la subordinación
de la mujer en la sociedad". Como podemos ver, dicha ley dio un paso más en la
incorporación de tipos deviolencia, si bien la violencia económica ya existía en el
seno de los hogaresy en el ámbito laboral, preexistía un vacío legal en este punto.
En relación a "la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de los bie-
nesdelamujer", el legisladorquisoresguardarelderechodela mujer unidaen ma-
trimonio o en una convivenciasu capacidad para administrar y disponer desus bie-
nes, conformeel art. 1276del CCdeVélezSarsfield como integrante de la sociedad
conyugal y los arts. 446 y 449 del CCCN en cuanto a las convenciones que hagan los
futuroscónyuges y la posibilidad de modificar por convención de ellosel régimen
patrimonial.
Por otro lado, en el caso en que la mujer estuviera en una unión convivencia1
teniendo en cuenta el CCCNy sus arts. 514 y 518 relativos al pacto de convivenciay
las relaciones patrimoniales entre los integrantes de la unión, tienederecho a de-
fender jurídicamente los bienes que le pertenecen. A falta de pacto, si bien cada
integrante de la pareja ejerce libremente las facultades de administración y dis-
posición de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada para la protec-
14 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
5 8. Modalidades de violencia
Modalidades de violencia a la luz de las leyes nacionalesy provinciales
24.417,26.485,12.569 y 14.509
intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexualy ProcreaciónResponsable".
La ley mencionada en el inciso crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-
creación responsableen el ámbito del Ministerio de Salud, la cual plantea entre los
objetivos a alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y pro-
creación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libresdediscrimi-
nación, coacciones o violencia.
Dicha ley plantea los derechos de padres e hijos durante el proceso de naci-
miento. Entre losderechos de la mujer se enumeran:
a) Aser informada sobre lasdistintasinte~encionesmédicasque pudieren te-
ner lugar durante esos procesos, de manera que pueda optar libremente
cuando existieren diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le ga-
rantice la intimidad durante todo el proceso asistencia1y tenga en conside-
ración sus pautas culturales.
c) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitan-
do prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados
por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer.
d) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y,
en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los
profesionales.
e) A estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el
trabajo de parto, parto y postparto.
f ) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el estableci-
miento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados es-
peciales.
21 Grosman - Martínez Alcoria, Una ley a mitaddel camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856. secc. Doctrina.
VIOLENCIA FAMILIAR
derecho subjetivo propio y concreto que los legitimaría para pedir la tutela del
juez?22.
La ley contra la violencia familiar de Bolivia (ley 1674) dispone que están legiti-
mados para solicitar protección a favor de la víctima, denunciando hechos de vio-
lenciafísica o psicológica, susparientesconsanguíneos,afineso civiles, ocualquier
persona que conozca estos hechos.
Conforme la ley chilena, la denuncia no solo la puede formular el propio afec-
tado sino también sus ascendientes o descendientes o cualquier otra persona que
tenga conocimiento directo de los hechos. En igual sentido, leyes como la de Hon-
durasy la ley peruana otorgan también legitimación para poner los hechosen co-
nocimiento de la justicia.
Conforme la ley 26.485, en su art. 24enumera las personasque pueden efectuar
la denuncia, entre ellas: 1) la mujer que se considere afectada; 2) cualquier per-
sona cuando la afectada tenga discapacidad, o que por su condición física o psi-
quica no pudiese formularla; 3)en loscasosdeviolenciasexual, la mujer que la ha-
ya padecidoes la única legitimada para hacer la denuncia, pero agrega queen caso
en que la misma fuera efectuada por un tercero, se citará a la mujer víctima a fin
que la ratifique o rectifique dentro de lasveinticuatro horas.
Considerando la mentada ley, se puede vislumbrar un gran avance en materia
de personas legitimadasa fin desolicitar la tutela judicial, pero esta ampliación en
la legitimación avecespuede no ser efectiva, ya quecon posterioridad a que la de-
nuncia se radica, la misma no es ratificada por lavíctima.
22 Grosman - Martinez Alcorta. Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856. secc. Doctrina.
23 Medina, Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, 2002, p. 66.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
La doctrina ha criticado con acierto esta norma, ya que padece de una deficien-
cia técnica, pues losancianos no son incapacesy, por consiguiente, no tienen repre-
sentante legal. Tampoco el discapacitado por el solo hecho de tener alguna inha-
bilitación física es un incapaz y por lo tanto carecede representante
En estesentido, la denuncia debe formularse por sus representantes legales, co-
mo lo es el padre, la madre, el tutor o curador y cuando se trate de menores o inca-
paces, el Ministerio Público en su carácter de representante promiscuo.
Por su parte, la ley 26.485, en el inc. b) del art. 24 dispone que cuando la víctima
fuera una niña o una adolescente la denuncia será a través de sus representantes
legales de acuerdo a lo establecido en la ley 26.061 de Protección Integral de los
Derechosdelas Niñas, Niñosy Adolescentes. Conformedicha ley, tenemosen cuen-
ta que el Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito capita-
lino, y en el orden bonaerense, el Servicio de Promoción Social y Zona1 conforme la
ley 193, es el órgano de aplicación cuando los derechos de los niños se encuentren
vulnerados. Es de subrayar que muchasveces sucede que uno de los progenitores
ejerce maltrato intrafamiliar y el otro progenitor adopta una conducta cómplice,
lo cual lo hace partícipe de la agresión por omisión.
En otro orden se asoman los obligados a denunciar los actos deviolencia desde
los servicios sociales, educativos, médicos ya sean públicos o privados, los profesio-
nalesde la salud, funcionarios públicosen razón de su profesión. En tal sentido, el
art. 2" de la ley 24.41 7 lo dispone: "... estarán obligados a efectuar la denuncia los
servicios asistencialessociales o educativos, públicos o privados, los profesionales
de la salud y todo funcionario público en razón de su labor ...". A su vez, la ley
26.485 en su inc. e) del art. 24 refiriéndose a la denuncia penal establece la obliga-
ción de la denuncia en este sentido: "La denuncia penalserá obligatoriapara toda
persona que se desempeñe laboralmente en servicios asistenciales, sociales, edu-
c a t i v o s desalud,
~ en elámbito público oprivado, que con motivo o en ocasión de
sus tareas tomaren conocimiento de que una mujer padece violencia siempre que
los hechospudieran constituir un delito". Concomitantemente el art. 4' de la ley
bonaerense dispone: "...quienes se desempeñan en organismos asistenciales,
educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde e l ámbito público o
privado tomen conocimiento de situacionesde violencia familiar o tengan indicios
de que puedan existir.
La denuncia deberá formularse inmediatamente.
En caso de que laspersonasmencionadas incumplan con la obligación estable-
cida eljuezla o tribunal interviniente deberá citarlos de oficio a la causa que even-
tualmente se abra con posterioridad por la misma razón, podrá imponerles una
multa y, en caso de corresponder, remitirá losantecedentesal fuero penal.
24 Grosman - Martinez Alcoria, Una ley a mitaddel camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856. secc. Doctrina.
VIOLENCIA FAMILIAR
De igual modo procederá respecto del tercero o superior jerárquico que por
cualquier medio, obstaculice, impida o haya impedido la denuncia ".
En efecto, la ley 14.509 incorporó a la ley bonaerense el art. 4' bisen este senti-
do: "Cuando las víctimassean mujeres, no comprendidasen elartículo precedente,
están obligadas a informar de la situación a la autoridad administrativa o judicial
que corresponda, aun en aquelloscasosenque e lhecho no configure delito, lasper-
sonas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educa tivos y de salud,
públicos o privados, y que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conoci-
miento de un hecho de violencia contra lasmujeres en los términosde la ley26.485.
En todosloscasosseresguardará a la víctimay observaránlasdisposicionesrefe-
ridas alsecreto profesionaly al consentimiento informado.
Los receptores de las informaciones mencionadas en el primer párrafo, quedan
obligadosa realizaraveriguacionesyprocedersegúncorresponda asucompetencia.
En caso de incumplimiento se procederá de la forma prevista en e l art. 44
Para realizardenunciasjudiciales, deberá contarse con la autorización de la mu-
jer, salvo que se trate de delitos de acciónpública".
Conforme los artículos precedentes, deben informar a la justicia los directores
de hospitales, clínicas, directores de escuelas, médicos, psicólogos, enfermeros, en
suma, todos aquellos profesionales de la salud, educativosy asistenciales.
Estas normas armonizan con el reconocimiento actual de una mayor legitima-
ción para obrar queamplía el accesoa la justicia y representa una mayor participa-
ción y responsabilidad ciudadana25.
El hecho que desde los profesionales hagan público un ilícito, un maltrato, un
abuso accediendo a la justicia significa salvaguardar un interés social, una vida.
Alguna doctrina sostuvo que la revelación pública es una entrada a la familia
que necesita ayuda. La información al tribunal constituye un acto de responsabili-
dad cuando se trata de seresvulnerablescomo los niños, ancianos o incapaces26.
La denuncia se transforma en un instrumento clínico para lograr la comunica-
ción con una familia quedeotro modo sería inal~anzable~~.
Es admirableel art. 4'de la ley bonaerense, con la modificación introducida por
la ley 14.509, que impuso una sanción específica en caso de incumplimiento en tal
sentido: "... En caso de que laspersonasmencionadasincumplan con la obligación
establecidaeljuezla o tribunalinterviniente deberá citarlosde oficio a la causa que
eventualmente se abra con posterioridadpor la misma razón, podrá imponerles
una multa y, en caso de corresponder, remitirá los antecedentes al fuero penal.
bJ Legitimaciónpasiva. Víctima.
Grupo familiar. CCCN
29 Grosman - Mariinez Alcorta, Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
vida luego de escribir un mensaje desesperado a través de Facebooka su hermana donde le con-
taba que su pareja la quemaba, la violaba, le pegaba, y la tenía secuestrada.
Medina, Visiónjurisprudencial de la violencia familiar, 2002, p. 66, con cita de Kielmano-
vich, "Medidas cautelaresen los procesosdefamilia", LL, 1996-A-1199.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
tación; decomisar las armas en poder del presunto agresor; suspender el derecho
devisitas; ordenar la reparación en dinero de los daños ocasionados, entre otras.
En el orden de la Comunidad Europea, la ejemplar ley italiana ilustra diversas
medidasque el juez podrá dictar con la finalidad principal de tutelar al cónyuge, al
conviviente, y a cualquier familiar victima de maltrato, como el alejamiento del
agresor desde la residencia familiar en caso de un grave perjuicio para la integri-
dad psicofísica del familiar conviviente, impedir queel maltratadorseacerquea los
sitios frecuentados habitualmente por la víctima, puesto de trabajo, domicilio de
la familia de origen de la víctima o la escuela a la cual concurren los hijos, la obli-
gación para el cónyugede pagar la pensión económica establecida para garantizar
a la víctima y a sus hijos el sustento necesario. La orden de alejamiento puede
amparar también hacia las demás personasque han tenido relacionescon el agre-
sor, padres u otros familiares, en caso, la ley italiana ampara la posibilidad de que
el juez dicte medidas represivas como la pena privativa de la libertad y como con-
secuencia se podrá disponer la privación de la patria potestad.
Por otra parte, en España la ley otorga al juezcompetencia sobrelos homicidios,
abortos, lesiones, agresionesyviolenciasfísicas,psicológicasy sexualesy podrá dic-
tar medidas de protección de la victima, como la exclusión del maltratador y la
prohibición de acercarse a los sitios frecuentados por la víctima.
ser dispuesta por el magistrado por el plazo de treinta, sesenta, noventa, ciento
veintedías, hasta que obre en autos el informe de interacción familiar, hasta nue-
va orden en contrario o en ciertos casos de abuso sexual en niñas, niños y adoles-
centes, hasta la evaluación de las pericias o hasta el dictado de la sentencia en la
causa penal. Dicha duración de la exclusión ordenada dependerá fundamental-
mente de las características de la causa, y deberá tener amplitud suficiente que
posibilite superar el riesgo de nuevosepisodiosdeviolencia. Por su parte, la ley chi-
lena fija un plazo de sesenta días hábiles que pueden extenderse hasta un término
de ciento ochenta días. De acuerdo a este ordenamiento, el juez de oficio o a peti-
ción de parte puede ampliar, modificar, sustituir o dejar sin efecto las medidas. En
los Estados Unidos de América, en veintisiete jurisdicciones, un juez puede decre-
tar una orden protectora que no exceda de un año. En lllinois y Wisconsin el máxi-
mo deduración esdedosaños y en California y Hawaii, tresaños. En trecejurisdic-
cionesse otorgan medidas por períodos entre dos y seis meses. Estasórdenes pue-
den ser ampliadasantesde su expiración18.
Las leyes de protección contra la violencia familiar disponen que es obligación
del magistrado establecer un plazo de duración de la medida, como ya mencioné
en párrafos precedentes, la duración debe ser razonable y como tal dependerá de
las característicasy aristas de la denuncia.
Amén de loexpuesto, en supuestosenque lavíctima tuviere hijosmenoreso no,
es aconsejable solicitar esta medida independientemente que la propiedad revis-
ta carácter propio del agresor.
En supuestos de uniones afectivas, si bien el CCCN los ampara jurídicamente
gozando de efectos jurídicos, dicha medida de exclusión podría aplicarse plena-
mente ante la ausencia de hijos independientemente de los pactos que hubieran
hecho respecto del inmueble.
En presencia de hijos menoresde edad o incapaces, estarían a su vez y en cierta
forma protegidosjurídicamentepor la protección de lavivienda familiar conforme
el viejoart. 1277del CC; dicha figuraesreceptada por el CCCNen su art. 522, el cual
disponequesi la uniónconvivencial fue inscripta, ningunodelosconvivientespue-
de, sin el asentimientodel otro, disponer de losderechos sobre lavivienda familiar,
el juez puede autorizar la disposicióndel bien si fuera prescindibley el interésfami-
liar no resulta comprometido. En efecto, los menores de edad estarían bajo el
amparo, a su vez, de la Convención sobre los Derechos del Niño, las leyes 13.298 y
26.061 de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
Empero y una vez sustanciada la medida de exclusión, el victimario excluido
podrá solicitar ante el magistrado actuante sus efectos personales que hubieran
l 8 Grosman - Mariinez Alcorta, Una ley a mitad del camino. La ley contra la violencia fami-
liar, LL, 1995-8-856, secc. Doctrina.
96 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Jurisprudencia
1. Carácterde la medida
El procedimiento previsto por la ley 24.417esesencialmentecautelary otorgafacul-
tadesal juez para adoptar lasmedidasadecuadasa lascircunstanciasdelcaso, sin sus-
tanciación previa, entre las que se encuentran la exclusión del hogar. Es lícito obviar
VIOLENCIA FAMILIAR
creyeran con derecho las partes, dentro del marco de un proceso por violencia fami-
liar -en el caso, se había aconsejado la no convivencia de las partes-, pues, para la
procedenciade esta medida, basta la sospecha de maltratoante la evidencia psíquica
ofísica que presenteel maltratadoylaverosimilituddeladenuncia, sinqueello impli-
que un decisorio de mérito que declare a alguien como autor de los hechos que se le
atribuyen. [CNCiv., Sala A, 23/10/01, "C., M.A. c. B., G. E.", ED, 196-4341,
6. Exclusión del hogar y prueba de la denuncia
La exclusión del hogar conyugal por violencia familiar más que una medida cautelar
strictosensu, es una medida autosatisfactivay una soluciónjurisdiccional urgente no
cautelar, que sedespacha in extrernis, requiriendo la prueba de una fuerte probabili-
dad de que el planteo formulado sea atendible, y no de una mera apariencia. [Cám.
Apel. Civ. Comodoro Rivadavia, Sala 11, 27/9/99, "R., C. N. c. R. A,, E. F.", CHU 09467.
LNCD, doc. 157.821].
2 - La prohibición de acercamiento
m Jurisprudencia
m Jurisprudencia
La exclusión de la vivienda del maltratante, o la inclusión de lasvíctimas, debe enca-
minarse en el mismo sentido en que . operan
. todas las normas de protección de la
vivienda familiar, que expresan especial preocupación por amparar a la persona que
se encuentre en condiciones más desfavorables para conseguir albergue, tutelándo-
se primordialmente al núcleo integrado por el progenitor y los hijos a su cargo.
[CNCiv., Sala H. 16/7/97, "B., S. M. c. R., G. R.", LL, 1998-6-247; DJ, 1998-2-8541.
Corresponde dentro del marco del proceso por violencia familiar procurar tanto el
aseguramiento de una vivienda donde los menores puedan habitar y desarrollarse,
comotambién la de la fuentedetrabaio mediantela cual la madre pueda procurarles
el sustento a sus hijos, cuyo interés superior ha de ser el norte de cualquier decisión.
[CNCiv., Sala H. 16/7/97, "B., S. M. c. R., G. R.", LL, 1998-6-247; DJ, 1998-2-8541.
Amén de lo expuesto, la ley 26.485 en su art. 26, inc. b, pto. 4 expresa que en los
casosde modalidad deviolenciadoméstica contra lasmujeres, el magistrado podrá
disponer que la fuerza pública acompañe a la mujer que padece violencia a su
domicilio para retirar sus efectos personales; esta norma expresamente menciona
que es la víctima quien podrá retirar sus efectos personales. Dicha medida se sus-
tancia mediante un oficiojudicialdiligenciadoa lacomisaríade la jurisdicción don-
de la mujer residía y escon el oficial policial con quien se acercará al hogar conyu-
galoconcubinarioafin de retirarsusefectos, momentoenelcual muchasvecesge-
nera en la víctima una situación de angustia, ya que si bien es acompañada por el
oficial policial se halla subsumida en sus emociones reinantes y generalmente se
encuentra con el victimario, llevando dicha situación a generar, además de un cho-
que entre ambos, un clima de tensión ineludible.
Particularmente, esta medida se lleva a cabo al poco tiempo en que se dispone
otras medidas-prohibición deacercamiento-en cuya oportunidad lavíctima to-
davía no se halla fortalecida, no están dadas, a su vez, las condiciones psicológicas
y10 anímicas, en suma, no se encuentra "empoderada" a fin de tener que volver a
enfrentar cara a cara al victimario, el cual representa para ella un calvario.
Dicha medida persigue como fin tuitivo que el victimario se encuentre restrin-
gido en la posibilidad de comprar armas, que esté condicionado en la tenencia de
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
tas aprendidas. De manera tal, se debe tener en cuenta desde lo jurídico a fin de
poder sostener las medidas dispuestas desde la justicia la necesidad del abordaje
psicoterapéutico desde los servicios de salud, ya que las leyes de protección contra
la violencia familiar si bien funcionan como un organizador en la crisis imponien-
do conductas entre los actores del drama, serán dichos servicios de salud quienes
deberán abordar suscausas.
m Jurisprudencia
Basta la sospecha de maltrato ante la evidencia psíquica o física que presente el mal-
tratado, y laverosimilitud del derecho0 la denuncia, paraqueeljuezordene medidas
y u e en su esencia son verdaderas medidas cautelares-tales como la exclusión del
denunciadocomoagresor oel sometimientodelafamilia a untratamiento bajo man-
dato judicial. [CNCiv., Sala A, 21/5/96, "B., M. J. c. R., O. J.", LL, 1996-E-493; ídem, "R.,
S. 1. c.T., C. E.", DJ, 1997-1-1003;JA. 1999-11, síntesis; ídem, 25/3/97, "S., A. D. c. C.,R.
E.", LL, 1997-E-241; DJ, 1997-3-33; ídem, Sala C. 17/4/97, "B., C.Z.", JA, 1997-IV-292;
ídem,SalaA, 17/5/99, "D.V., M.J.D.c.R., D.S.",ED, 193-510;ídem,SalaC,28/3/00, "D.
l., A,", ED, 189-313; ídem, Sala A, U10/00, "M., M. R. y otroc. P., C. O.", ED, 194-668;
ídem, Sala K, 17/4/01, "C.,G. G. c. M., S. L. y otro", JA, 2001-111-3401.
8 - Medidas de seguridad
Las leyesde protección contra laviolencia familiar contemplan dicha medida, la
ley 26.485 en su art. 26 inc. a.6. en el sentido de que el magistrado durante cual-
quier etapa del proceso podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar de acuerdo
a los tipos y modalidades deviolencia contra las mujeres las medidas conducentes
a fin de: "... ordenarmedidasde seguridaden eldomicilio de la mujer ...". Con cri-
terio concordante, luego de la modificación introducida a la ley bonaerense, la
norma incorporó esta medida en su art. 7', inc. f ) en el sentido de que el magistra-
do deberá resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo de
violencia y con el fin de evitar su repetición, proveyendo las medidas conducentes
a fin de ". .. ordenarlasmedidasnecesariaspara garantizarla seguridadde lalsper-
sonalsagredidasls, ensudomicilio ...". En efecto, con anterioridad a la sanción de
las leyes mencionadas, si bien la ley 24.417 no contiene esta medida de seguridad,
se disponía a petición de parte una consigna policial en el domicilio de la víctima,
la misma era dispuesta por un período breve y en actuacionesde altísimo riesgo pa-
ra la denunciante o el grupo familiar.
Con posterioridad a la sanción de la ley 26.485, quevino a suplir el vacío legal en
este aspecto proteccional y con el protocolo de actuación de la Policía Metropoli-
tana en el ámbito capitalino y en algunas jurisdicciones bonaerenses-que lo dis-
ponen-comoTigre, Bahía Blanca, Santa Fe, Córdoba y Río Grande, dicha medida
de seguridad se sustancia y10 materializa en la medida de protección Botón de
Pánico o Dispositivo Alerta Mujeres Agredidas (D.A.M.A.), si bien el dispositivo no
VIOLENCIA FAMILIAR
Dicha medida constituye un gran acierto dado que los contextosviolentos pue-
den verse salpicados por el uso indebido de drogas y alcohol, lo cual amerita te-
niendo en cuenta las características del consumo crónico de los mismos, la dilapi-
dación indebida del patrimonio de la pareja atravesada por lacrisis. En tal sentido,
afin de evitar lasconsecuenciaslamentables, las leyes de protección contra lavio-
lenciafamiliar amparan medidastendientesa enajenar, disponer, destruir, ocultar
o trasladar bienes tanto en las relaciones maritales como afectivas, en tal sentido
la ley bonaerense con la modificación por la ley 14.509 y la ley 26.485 disponen
dicha medida, esta última en su art. 26, inc. b.1 en el sentido de que el magistrado
sin perjuicio de las medidas establecidas en el inc. a) del presente artículo, en los
casosdela modalidad deviolencia doméstica contra las mujeres, podrá ordenar las
siguientes medidas preventivas urgentes: "... Prohibir al presunto agresor enaje-
nar, disponer, destruir, ocultar o trasladar bienes gananciales de la sociedad con-
y u g a l loscomunesdelapareja
~ conviviente ...". Con el mismo criterio, en el orden
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Jurisprudencia
La medida que persigue la realizaciónde una constatacióno inventario de bienes, en
nada secompadececonalguna de las previstasenel art.a0dela ley 24.417, por loque
deberá hacervaler susderechosfuera del marco legal que pretende. [CNCiv., Sala C.
12/3/02. "S., P. c. P., E.", Base de DatosSJCCiv., sum. 14.5681.
6) Evaluación de riesgo
En el ámbito penal de la Ciudad, el riesgo es evaluado por la OFAVyT(0ficina de
Asistencia a la Víctima y al Testigo), en el ámbito civil por el equipo profesional de
la OVD (Oficina deviolencia Doméstica), como ya mencioné precedentemente, se
considera queafin dedisponer un dispositivodealerta lavíctima debeestar inmer-
sa en un riesgo alto o altísimo.
La OFAVyTafin de producir el informe de evaluación de riesgotendrá su primer
contacto con la víctima y el propósito fundamental es graduar la situación de ries-
go por la cual está atravesando la denunciante al momento de la entrevista, eva-
luarsu situación en forma integral, teniendo en cuenta losfactoresde riesgo y pro-
tectores evaluados a las luces de las particularidades presentes en cada caso parti-
cular, sus aspectos personales, sociales y su situación jurídica.
A su vez, mantendrá al fiscal interviniente en la causa informado sobre cual-
quier cambio en relación a la situación que atraviesa lavíctima, mediante informes
de asistencia. Asimismo, ingresará los informes producidos, de riesgo o asistencia,
al sistema degestión informático afin de ser valorado por parte de la Fiscalía inter-
viniente junto con los demáselementosque integran el caso.
c) Plazo de otorgamiento
Como ya mencionéen párrafos precedentes, solo en loscasosde riesgo alto o al-
tísimo, o en aquellos casos que por sus particularidades se encuentre debidamente
justificado, lavíctima podrá sugerir a la Fiscalía interviniente la entrega del dispo-
sitivo botón de pánico como medida proteccional, el cual será otorgado por sesen-
ta días (prorrogables si el caso lo amerita). Si de la evaluación de riesgo surgiera un
VIOLENCIA FAMILIAR
e) Medida adicional.
Prohibición de acercamiento
20 Mail: asesoriagneralpm@buenosaires.gob.ar.
21 Númerotelefónico: 0800-33FISCAL.
VIOLENCIA FAMILIAR
El dispositivoy su funcionamiento
GUlA DE USO
Cargador
Teclade encendido -
n
n- Botonesdevolumen
DE BOTdN DE PANICO
T e c l a definde llamado
Tecla de ALERTA SO5 -
(Presionar hasta
sentirvibración)
w
1 - Encendido delequipo: Presionar la tecla de encendido ubicada en el lateral izquierdo del
equipo duranteaproximadamente2segundos hasta notar el encendidodel mismo.
2 - Solicitud de auxilio: Presione 2 veces el botón (505) y mantener presionado durante 3 se-
gundos. El dispositivovibrará, luegoponerlo a la escucha comosi fuera un telefonocelular.
Se pondrá en contacto inmediatamente con la central de Alarma, mediante una llamada
telefónica. Un operador le enviará inmediatamente personal policial en su ayuda.
Volumen: Para subiro bajar el volumen, puede hacerlo con las teclasdevolumen ubicada en el
lateral derechodel dispositivo.
a) Tobilleraelectrónica
b) Funcionamiento
emite una señal de alerta a la Central de Monitoreo, que enviará un móvil policial
y a lavez se comunicará inmediatamente con la mujer.
El Centro de Monitoreo dependiente de la Policía de la Ciudad actúa de mane-
ra constante respecto de la mujer manteniendo comunicaciones periódicas con
ella, su familia y con el agresor.
También supervisa en forma permanente el estado de la malla y la traba plásti-
ca de cierre, el contacto del transmisor con la piel, el nivel de batería, y si existe0 no
movimientos por parte del agresor.
Asimismo, el transmisor es fácil de utilizar, flexible, resistentea golpes y caídas,
sumergible. El tiempo devida de la batería es de doce meses.
25 Grosman, "Los derechos del niño en la familia. La ley, creencias y realidades", en Vivir en
familia, Catalina Wainerman (coord.), 1994, p. 97.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Jurisprudencia
1. Admisibilidad en juicios de alimentos y actuaciones porviolenciafamiliar
Correspondequeintervenga un solo magistrado en la causa iniciada por denuncia de
violencia familiar y un proceso anterior de alimentos, aun cuando este no se encuen-
treen movimiento, pues porsu naturaleza permaneceabiertoentantoexistan meno-
res, ya quese trata de una misma problemática familiar. [CNCiv., Tribunal de Superin-
tendencia, 10/9/98, "G., H.A. c.T., M. H.", LLBA, 2001-4211.
3. Provisionalidad
Sieljudicantefijó una cuotaalimentariaafavordel niñoobjetodelaviolencia, confun-
damento en lo dispuesto en el art.4O, inc. d) de la ley 24.417 por el término de noventa
días, no parece congruente disponer, en la misma providencia, la finalización del trá-
mite. [CNCiv., Sala E, 14/5/97, "B., M. C. C.A., E. M.", LL, 1997-E-654; 01,1997-3-6241.
Cuando la familia produce su quiebre, en el caso que nos ocupa como conse-
cuencia de una crisisproducto de laviolencia intrafamiliar, indudablemente sede-
be reestructurary ordenar nuevoscambios.
Las leyes de protección contra la violencia familiar disponen que el magistrado
podrá decretar provisoriamente la tenencia a una de las partes, así l o consagra la
ley 24.417 en su art. 4', inc. d), en el orden bonaerense la ley 12.569 ampara dicha
do, podrá ser alternado o indistinto. En el cuidado alternado, el hijo pasa períodos
de tiempo con cada uno de los progenitores, según la organización y posibilidades
de la familia. En el indistinto, el hijo reside de manera principal en el domicilio de
uno de los progenitores, pero ambos comparten las decisiones y se distribuyen de
modoequitativo las laboresatinentesasu cuidado.Teniendoen cuentaestas moda-
lidadesdel cuidado personal, el magistrado deberá si bien a pedido de uno0 ambos
progenitoreso deoficio, otorgar, como primera alternativa, el cuidado compartido
del hijo a ambos progenitorescon la modalidad indistinta, excepto que no sea posi-
ble o resulte perjudicial para el hijo, como sucede en las situaciones de maltrato
intrafamiliar amparadas por las leyes de protección contra la violencia familiar.
Debemos tener en cuenta que si bien el CCCN contempla el ejercicio comparti-
do del cuidado personal -antiguo ejercicio de la tenencia-dicho cuidadoseverá
restringido en aquellos supuestos de castigos corporales en cualquiera de susfor-
mas, los malos tratos y en suma, cualquier hecho que lesione0 menoscabefísica o
psíquicamente a los hijos.
En efecto, soy del criterio que la tenencia física conjunta y la residencia de los
niños debe ser distribuida de manera igualitaria entre ambos progenitores, pero
cada caso debe ser analizado y resuelto de acuerdo con sus propias posibilidades,
teniendo en cuenta siempre el interés del niño. En suma, si bien el CCCN ampara el
ejercicio compartido, el mismo funciona cuando los padres viven en el mismo
barrio o vecindario, o al menos en la misma ciudad.
1 l., 1984-8-806.
VIOLENCIA FAMILIAR
28 En este sentidose expidió la CNCiv., Sala D. 31/8/82, LL, 1983-C-254, ídem, Sala E, 6/4/88, S.
38.093, LL, 1989-B-605.
29 Grosman, "El derecho infraconstitucional y los derechos del niño", enAA.W., La persona
ambos, pero y fundamentalmente, un derecho del hijo, el cual debe ser ejercido
por ambos. Como la nueva ley civil legisla sobre el ejercicio compartido de la res-
ponsabilidad parental, así lo hace también respecto al cuidado personal, la bifur-
cación en otorgar a uno la tenencia y al otro progenitor un régimen de comunica-
ción es un contrasentido para el hijo, quien a partir de una separación debe transi-
tar en un nuevo cambio, un nuevo estado familiar, generando en él particular-
mente después de una crisis signos de daños y sufrimientos.
Estimo que la tenencia o cuidado personal no debe concebirse como un premio
al mejor de los padres, se debe tener en cuenta que los hijos necesitan el contacto
con ambos padres -siempre teniendo en cuenta y lo recalco- si el mismo no es
perjudicial para su sano crecimiento, maduración y desarrollo como niño. El inte-
rés superior del niño debe apuntar hacia la conservación y atracción de ambos
padres, afin dequeambosseasuman comotales, que la estabilidad del hijo no sea
estar siempre con uno de los padres y bajo la misma pauta, contando con la pre-
sencia y cuidado de ambos padres.
Sostuvo una reconocida médica psiquiátrica3* que el vínculo de la criatura con
los padres contribuye a la constitución del aparato psíquico entre el niño y el adul-
t o (madre-padre), provee al hijo de modelos de resolución de sus necesidades físi-
cas y psíquicas. La distorsión de esta función de humanización es la que genera la
psicopatía individual e interpersonal y, en tanto es capaz de promover patología
deesta naturaleza, tendrá incidencia en la producción de la patología social.
Es necesario un modelo parental de ambos para que el niño se identifique con
ambasfiguras. En loscasosdeviolencia essabido queel progenitor denunciadova
a estar privado en el ejercicio de la responsabilidad parental; así lo establecía el CC
y lo establece el CCCN en su art. 700, inc. c) alponer en peligro la salud física o psí-
quica delhijo, pero debemos tener en cuenta quedicha suspensión no acarrea que
el progenitor se desentienda de su obligación alimentaria sobre la base del ejerci-
cio de la responsabilidad parental, la cual subsiste.
Durante el período de vigencia de la medida cautelar dispuesta por el magis-
trado, el cuidado personal -tenencia- va a ser ejercido unilateralmente por uno
de los progenitores (teniendo en cuenta las aristas del proceso), resguardando de
esta manera, y conforme el criterio ya sostenido por esta parte, el interés superior
del hijo33,encontrando posteriormente posiblessolucionesa la problemática que
esta situación pueda presentar.
32 Pérez, El niño, la familia y el pediatra. en "Revista del Hospital de Niños", oct. 1977. vol.
XIX. p. 242, no76.
33
Destaco, en este punto el art. 9'de la Convención sobre los Derechos del Niño que pre-
ceptúa el derechodel menor"a tener relaciones personalesycontacto con ambospadresde modo
regular, salvo, si ello escontrario al interéssuperiordel niño", como se presenta en las situaciones
abusivasy maltratofamiliar.
VIOLENCIA FAMILIAR
m Jurisprudencia
El marco deactuación queestablece la ley 24.417 noesel proceso a travésdel cual pue-
da modificarseinauditaparte, el ejercicio de la tenencia de un menor, que ha sido otor-
gada por acuerdo homologadojudicialmente. [CNCiv., Sala C. 3011U99, "C., R. M.", ED,
188-1631.
el padre y el hijo nosevisitan, sino queentre ellosexiste un vínculo como tal comunicándose a tal
i 24 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Así lo disponen la ley 24.417 en su art. 4', inc. d) en cuyo caso el magistrado
podrá decretar provisoriamente derecho de comunicación con los hijos; contraria-
mente, la ley bonaerense en su art. 7', inc. 11 dispone que el magistrado intervi-
niente deberá resolver de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta el tipo
deviolencia y con el fin de evitar su repetición, la suspensión provisoria del régimen
de visitas, como puntualiza la normativa, el régimen de visitas se verá suspendido
en vistas a restablecerse;en análogo sentido, la ley 26.485 en su art. 26, inc. b), pto.
7 dispone que sin perjuicio de las medidas establecidas en el inc. a) del presente
artículo, en los casos de la modalidad de violencia doméstica contra las mujeres, el
magistrado podrá ordenar la suspensión provisoria del régimen de visitas. Es claro
que la desvinculación del niño respecto a su victimario es necesaria, ya que previe-
ne la recurrencia y el agravamiento del riesgo con el hijo. En la generalidad, la des-
vinculación es llevada a cabo de manera abrupta y, para cuando sedecidequedebe
restablecerse, la práctica revela un daño agregado al ya sufrido por el maltrato,
que está ligado al daño en el apego35.
En efecto, cuando la medida cautelar de prohibición de acercamiento y10 con-
tacto es dejada sin efecto, de modo tal ya no hay un sustento jurídico para mante-
nerla, se genera una paradoja, al no existir impedimento de contacto, el magistra-
do restablece el derecho de comunicación del progenitor sobre el que recaía la
medida cautelar -exclusión, prohibición de acercamiento- con el hijo. La sepa-
ración generó un daño en el vínculo y se requiere un trabajo previo para guiar la
relación porque, con el transcurso del tiempo, ni el adulto ni el niño están prepa-
radospara el reinicio de la interacción. El conflicto de lealtad en el niño, despuésde
tanto tiempo de ausencia, es de proporciones gigantesca^^^.
La Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 9 ' dispone que: "1. Los
Estados Partes velarán p o r que e l niño no sea separado de sus padres contra la
voluntad de estos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades
competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplica-
bles, que talseparación es necesaria en elinteréssuperior delniño. Taldetermina-
ción puede ser necesaria en casosparticulares, por ejemplo, en los casos en que el
efecto, en donde emergen derechos y deberes. De tal manera el término es inapropiado desvir-
tuando la naturaleza de la misma. La nueva ley civil modifica acertadamente el término al de
"comunicación".
niño sea objeto de maltrato o descuido porparte de sus padres o cuando estos
viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del
niño ...3. Los Estados Partes respetarán e l derecho del niño que esté separado de
uno o de ambospadres a mantener relacionespersonales y contacto directo con
ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario a l interés superior del
niño...".
El CCCN recepta dentro de los deberes y derechos sobre el cuidado de los hijos,
en su art. 652, el derecho y deber de comunicación en este sentido: "En elsupues-
to de cuidado atribuido a uno de los progenitores, e l otro tiene e l derecho y e l
deber de fluida comunicación con el hijo". Este derecho y deber de comunicación
se encontraba legislado en el viejo art. 264, inc. 2" del CC, en el sentido en que el
ejercicio de la resionsabilidad parental correspondía en casos de separación de los
padres al progenitor que ejerciera legalmente la tenencia -cuidado personal-,
sin perjuicio del derecho del otro de tener adecuada supervisión con aquel.
Es sabido que el derecho de comunicación es un deber de los padres y un dere-
cho del hijo. En tal sentido se ha sostenido37que el derecho del padre de visitar a
sus hijoscuandoellosvivencon la madreque tienesu guarda es, asimismo,sudeber
jurídico: la frecuentación del padretiene por objeto precisamenteasegurarque los
menores mantendrán su contacto paterno, indispensable para su formación, co-
rrección, vigilancia y educación.
Estederechode comunicación "solo puede ser suspendido cuando medien cau-
sasdeextrema gravedad que pongan en peligro la seguridad del menor osu salud
física o moral"38.
De modo tal, que este derecho ínsito en la relación paterno-filial será restringi-
do o en su caso suprimido cuando de su ejercicio se derive un perjuicio manifiesto
para el hijo, como aquellascausasderivadasdel maltrato y abuso intrafamiliar, de
esta manera se resguarda la salud mental del niño involucrado en la conflictiva en
pos de su interés superior.
La vinculación paterno-filial encuentra relación con el derecho a preservar las
relacionesfamiliares, uno de los elementosconstitutivos de la identidad39,el cual
se encuentra legislado en el art. 11 de la ley 26.061 en el sentido que los niños tie-
nen derecho a la preservación de sus relaciones familiares de conformidad con la
ley, salvo -establece la norma-en los casos de excepción prevista en la ley civil.
En efecto, el vínculo paterno-filial representa, a su vez, un derecho constitucio-
nal del niño, la Convención sobre los Derechos del Niño lo consagra en su art. 8O,
CNCiv., Sala A,, 26/6/85, LL, 1985-E-151; ídem, Sala C, 25/10/94,lA, 1996-111, síntesis, p. 163,
n021.
CNCiv., Sala B, 10/4/97,lA, 1998-11-476.
39 Solari, Laautodeterminacióndelniño enelrégimende visitas,lA, 2006-111,fasc. no8. p. 93.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Jurisprudencia
3. Revinculación
A f i n de mantener primordialmente la relación paterno-filial, es necesario disminuir
la conflictiva matrimonial, aun cuando para lograrlo resulte aconsejable acudir pro-
visionalmentea la abstención de la convivencia por la situaciónde riesgo deviolencia
familiar existente. [CNCiv., Sala C, 2015197. "V., F.c. S., J.", LL, 1997-E-572;DI, 1997-3-
622; ED, 174-2411,
41 La ley 27.363 incorporó el art. 700 bisal CCCN, estableciendoque: "Cualquiera de lospro-
genitoresquedaprivado de la responsabilidadparentalpor: a)Sercondenado como autor, coau-
tor, instigadorocómplice deldelito de homicidioagravadoporelvínculoomediando violencia de
género conforme lo previsto en elart 80, nics. 1"y 11del Código Penal de la Nación, en contra del
otro progenitor b)Sercondenado comoautor, coautor, instigadoro cómplicedeldelito de lesio-
nesprevistasen elart 91 del Código Penal, contra el otro progenitor, o contra el hijo o hija de que
se trata; c) Ser condenado como autor, coautor, instigador ocómplice del delito contra la integri-
dadsexual previsto en el a r t 119 del Código Penal de la Nación, cometido contra el hijo o hija de
quese trata. La privación operará también cuando losdelitosdescriptosse configuren engrado de
tentativa, si correspondiere. La condena penal firme produce de pleno derecho la privación de la
responsabilidadparental. La sentencia definitiva debe ser comunicada a l Ministerio Público a los
fines de lo previsto en e l a r t 703, teniéndose en cuenta la asistencia letrada establecidaen el a r t
26, segundo párrafo y a la autoridad de protección de los derechos de las niñas, niños y adoles-
centescompetente en cadajurisdicción, a efectosde que proceda en sede civil, a losefectos de este
artículo. Se deberá obse~arloprevistoenelart 27de la ley26.061".
42 Sobre el particularvéase el Cap. IX, 548, "El abuso sexual en la infancia desde una mirada
jurídica"
VIOLENCIA FAMILIAR
Pero no nos quedamos allí, ya que esta modificación no solo ampara a los deli-
tos contra la integridad sexual, sino también en el marco de la violencia machista,
a aquellas mujeres violentadas físicamente, es decir, por el delito de lesiones con-
forme el art. 91 del CP43,contra el otro progenitor, quienes podrán ser privados de
la responsabilidadparental, como asimismo respecto del hijo o hija de que se trata.
Y un tema álgido como es el femicidio, donde luego de asesinatos de mujeres
vemoscómocontinuaban latentesesosderechosderivados de la responsabilidadpa-
renta1respecto de los hijos en cabeza del femicida, ya no, con la modificación al art.
700 del CCCN, el progenitor quedará privado en el ejercicio del mismo al ser conde-
nado en el marco del art. 80, incs. 1" y 11 del CP44.
Si bien hice alusión acerca de la privación de la responsabilidad parental, cabe
que aborde otro aspecto como su suspensión en el marco de los procesos por abuso
sexual, tema que tampoco se encontraba específicamente amparado en el Código
Civil precisamentecuando nos dice la norma, su art. 702 acerca del procesamiento
penal, es decir, basta el auto de procesamiento del abusador, a fin que opere la sus-
pensión en el ejercicio de la responsabilidad arent tal^^.
No dejo de soslayar que si bien la violencia machista y el abuso sexual en la la in-
fancia no son un problema reciente, y si antesvenía considerado un problema priva-
do pensando que "la ropa sucia se lava en casa", ahora este problema se considera
una cuestión social.
En las últimas décadas la violencia contra la mujer y el abuso sexual se ven cada
vez más presentes e instalados en la sociedad, siendo los niños y las mujeres estadisti-
camente los más vulnerados. Desde la sanción de la ley 27.36346, la Argentina co-
mienza a avanzar en materia legislativa, marcando un nuevo horizonte a la socie-
dad argentina,signadopor una mirada degéneroen pos deellas, lasvíctimasdel pa-
triarcado; de a poco, las voces de las mujeres y los niños atravesados por las violen-
cias comienzan a alzarse, alcanzando ese desafio tan añorado, una sociedad libre de
machismos.
La ley 13.298 tiene por objeto la promoción y protección integral de los dere-
chosde los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanen-
te de sus derechos y garantías.
Dicha ley otorga intervención directa al órgano judicial en situaciones de vio-
lencia, reconociendo a la justicia como autoridad competente para dictar medidas
apropiadas a fin de paliar situacionesadversas, cuidando proteger el interés supe-
rior del niño; tanto por tratarse de medidas de corte judicial como para evitar una
superposición de funciones, con la disfuncionalidad y desgaste de recursos mate-
riales y humanosqueello provoca.
Decr. 66/05, del 14/1/05; publicado el 27/1/05,BO, no25.090; modificada por la ley 14.537,
decr. 620113. del 2/8/13; publicada el 30/8/13, BOPBA, no27.133.
VIOLENCIA FAMILIAR
Dicho servicio debe buscar la alternativa que evite la separación del niño de su
familia o de las personas encargadas de su cuidado personal, aportando directa-
mente las soluciones apropiadas para superar la situación que amenaza con pro-
vocar la separación.
Las medidas de protección integral de derechos contempladas en dicha ley son
aquellasquedisponen IosServiciosLocalesde Promoción y Protecciónde Derechos
cuandoseproduce,en perjuiciode un niño, laamenazaoviolación desusderechos
o garantías, con el objeto de preservarloso restituirlos.
Empero las medidas de protección de derechos son limitadas en el tiempo, se
mantienen mientras persistan las causas que dieron origen a la amenaza o viola-
ción de derechos o garantías, y deben ser revisadas periódicamente de acuerdo a
su naturaleza.
Bajo ningún concepto -con el mismo criterio que la ley 26.061- una medida
de protección de derechos ha de significar la privación de libertad ambulatoria
del niño.
En efecto, se aplican prioritariamente aquellas medidas de protección de dere-
chos que tienen por finalidad la preservacióny fortalecimiento de los vínculosfa-
miliares con relación a todos los niños.
En caso en que la amenaza oviolación de derechossea consecuencia de necesi-
dades básicas insatisfechas, carencias o dificultades materiales, laborales o de vi-
vienda, las medidas de protección se fundamentarán en programas dirigidos a
brindar ayuda y apoyo incluso económico, con mirasal mantenimiento yfortaleci-
miento de losvínculosfamiliares.
Una vez comprobada la amenaza o violación de derechos se adoptarán, entre
otras, las siguientes medidas:
Apoyo para que los niños permanezcanconviviendo con su grupo familiar.
Orientación a los padres o responsables.
Orientación, apoyo y seguimiento temporarios a la niña, niño, adolescente
y10 su familia.
Inscripcióny asistencia obligatoria en establecimiento educativo.
Solicitud de becas de estudio o para guardería y10 inclusión en programas
de alfabetización o apoyo escolar.
Asistencia integral a la embarazada.
Inclusión del niño, niña oadolescente y la familia, en programas de asisten-
ciafamiliar.
Cuidado del niño, niña o adolescente en el propio hogar, orientado y apo-
yando a los padres, representantes o responsables en el cumplimiento de
sus obligaciones, juntamente con el seguimiento temporal de la familia y
del niño a travésde un programa.
VIOLENCIA FAMILIAR
vicio deberá confeccionar un acta que contenga lugar y fecha, motivo de la peti-
ción, datos identificatorios de las personas intervinientes, un resumen de lo trata-
do en la audiencia, la solución propuesta, el plan a aplicar y la forma de segui-
miento del caso particular.
trativo que los afecte interviniendo en tal sentido en carácter de parte, sin perjui-
cio de la representación promiscua que ejerce el asesor o defensor de menores in-
capaces.
En efecto, conforme ambas leyesyteniendoen cuenta lasgarantíasmínimasdel
procedimiento segarantiza el derecho del niño a ser patrocinado por un abogado;
en tal sentido, el art. 27, inc. c) dela ley 26.061 lo preceptúa al establecer queel niño
podrá ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y ado-
lescencia desdeel inicio del procedimiento judicial oadministrativoque lo incluya.
Porsu parte, la ley 14.568~'ensu art. 1°establecequeconforme losarts. 12, incs. lo
y 2"delaConvención sobre los Derechosdel Niñode las NacionesUnidas,8"del Pac-
t o de San Joséde Costa Rica y 27 de la ley 26.061, se crea en el ámbito de la provin-
cia de Buenos Aires la figura del abogado del niño, quien deberá representar los
intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente
ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, en el
que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua
que ejerce el asesor de incapaces.
Conforme a dichas leyes, será obligatorio informar al niño de su derecho a ser
legalmente representado por un abogado del niño. Por su parte el CCCNestablece,
en su art. 26, que la persona menor deedad "... ensituacionesdeconflictodeinte-
reses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada ...".
El fin tuitivo de dicha figura es garantizar que en todo proceso -administrati-
vo y judicial- en los que estén involucrados niños, se escuchen sus deseos, necesi-
dades e intereses y que esa voz sea oída y tenida en cuenta por las autoridades o
magistradosen posdeser plasmadaen el procesoy en toda resolución a dictarseen
el mismo. Constituyendo otrora su autenticosentidoy alcance la participación acti-
va del niño en lascuestionesquea él conciernen.
ción patrimonial del agresor, el que no podrá ser inferior a un salario míni-
mo, vital y móvil, ni mayor a cien.
C) Realización de trabajos comunitarios durante los fines de semana, cuya
duración se determinará conforme a la evolución de la conducta del agre-
sor, entre un mínimo de un mes y un máximo de un año.
á) Comunicación de los hechos de violencia denunciados a la asociación pro-
fesional, sindical u organización intermedia a la que pertenezca el agresor.
Por otra parte, la ley de la provincia de Santa Fe dispone que ante el incumpli-
miento de las obligaciones impuestas en la ley, o la reiteración de hechos de vio-
lencia por parte del denunciado, el juez interviniente deberá bajo resolución fun-
daday sin perjuiciodelasrestantesmedidasaaplicar, ordenar la realización detra-
bajos comunitarios en los lugares que se determinen.
La ley de la provincia de Río Negro establece que ante la comprobación de los
hechos denunciados o del incumplimiento de las medidas adoptadas, el juez
determinará la asistencia obligatoria del agresor y del grupo familiar a programas
educativo-terapéuticos, por el tiempo necesarioestablecido según losdictámenes
VIOLENCIA FAMILIAR
Jurisprudencia
-Desobediencia. Pena mayor a la pedida por el fiscal. Agravantes.
Violencia de género. «Ne bis in idemx
Correspondeanular parcialmente lo resueltosiel tribunal haexcedidoel Iímiteal que
estaba constreñido para expedirse, toda vez que el acusador público solicitó, al for-
mular su alegato, la imposición de una pena de dosañosde prisión y el tribunal fijó el
quanturn en tres años de prisión, en detrimento del derecho de defensa del procesa-
do. No debe evaluarse como agravante de la pena que el imputado agredía a la vícti-
ma "como instrumento para mantener la dominación" si este aspecto no fue intro-
ducido por el fiscal durante el debate, y por ende, la defensa no pudo alegar al res-
pecto. Constituye una doble valoración en contravención al principio ne bis i n idern,
valorar como agravante la desobediencia al mandato judicial, si este extremo está
comprendidoen el tipo penal del art. 239del CPpor el quesedictó la condena. La disi-
dencia sostuvo que la potestad jurisdiccional de individualizar la pena a imponer no
debe interpretarse como limitada por la sanción solicitada por el acusador público.
[CFCF', Sala 11,9/4/13, "Hernández, José Bernardo s/Rec.decasación", Reg. no277.13.2,
causa no16.184, Secretaría Jurisp. mayo 2014-violencia de género].
CAP~TULOv
CONTINUIDAD DEL PROCESO
Las leyes de protección contra la violencia familiar establecen que una vez
adoptadas las medidas de protección los magistrados deberán requerir un diag-
nóstico de interacción familiara fin dedeterminar losdañosfísicosy/o psíquicossu-
fridos por la víctima, la situación del peligro y medio social y ambiental de la fami-
lia. En este sentido lo establece la ley 24.417 en su art. 3', por su parte, la ley bona-
erense en su art. ,8 según ley 14.509, establecequeel magistradodeberá requerir
'
un informe efectuado por profesionales de diversas disciplinas o equipo transdis-
ciplinario para determinar losdañosfísicosy/o psíquicos, económicosodeotrotipo
sufridos por la víctima, la situación del peligro y medio social y ambiental del gru-
po familiar. A su vez, le da facultad a la víctima de solicitar otros informes técnicos.
La ley bonaerense dispone que el magistrado podrá solicitar, o considerar como
presentado en el caso de que seacompañe a la denuncia, el informe producido por
profesionales o instituciones públicas o privadas idóneas en la materia.
Ambas leyes establecen que el plazo del requerimiento del informe diagnósti-
co no podrá exceder decuarenta y ocho horas, conforme la ley 24.417, a contar des-
de la denuncia o desde que se ha tomado la medida, teniendo siempre en cuenta
la gravedad del caso; conforme la ley bonaerense, a efectos de que el magistrado
pueda aplicar otras medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las mencionadas
en el art. 7'. Por su parte, la ley 26.485 establece en su art. 29 que el magistrado
podrá requerir un informe efectuado por un equipo interdisciplinario para deter-
minar los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mu-
jer y la situación de peligro en la que se encuentre. De manera análoga a las leyes
mencionadas dicho informe será remitido en un plazo de cuarenta y ocho horas, a
efectosdequepueda aplicar otras medidas, interrumpir o hacer cesar alguna de las
mencionadas en el art. 26.
Conforme dicha ley, los magistrados también podrán considerar los informes
que se elaboren por los equipos interdisciplinarios de la administración pública
sobre los daños físicos, psicológicos, económicos o de otro tipo sufridos por la mu-
jer y la situación de peligro, evitando producir nuevos informesque la revictimicen.
A su vez, el magistrado podrá considerar informes de profesionales de organiza-
ciones de la sociedad civil idóneas en el tratamiento de la violencia contra las
mujeres.
La ley bonaerense a partir de su modificación por la ley 14.509 incorporó un
principio ya legislado por la ley 26.485 que es el principio de amplia libertadpro-
batoria, esdecir, queduranteel procesodeviolencia familiar regirádicho principio
a fin de acreditar los hechos denunciados, evaluándose las pruebas ofrecidas de
acuerdo con el principio de la sana crítica. La normativa establece que se conside-
rarán las presunciones que contribuyan a la demostración de los hechos, siempre
quesean indiciosgraves, precisos y concordantes.
Otro de los principios contemplados en la ley es el principio de obtención de la
verdad material consagrado en el art. 30 conforme el cual el magistrado tendrá
amplias facultades para ordenar e impulsar el proceso, pudiendo disponer las me-
didas que fueren necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del pre-
suntoagresor, y protegera quienescorran el riesgode padecer nuevosactosdevio-
lencia. En sentido similar, la ley bonaerense según ley 14.509 dispuso en el art. 9'
que el magistrado interviniente, en caso de considerarlo necesario, requerirá un
informe al lugar de trabajoylo lugaresdondetenga actividad la partedenunciada,
a los efectos de tener un mayor conocimiento de la situación planteada. Asimismo
deberá solicitar losantecedentesjudicialesylo policiales de la persona denunciada
con la finalidad deconocer su conducta. En efecto, conformedicha normativa, los
magistrados actuantes tendrán amplias facultades a fin de solicitar y receptar in-
formes que aporten mayores datos a la sustanciación del motivo que ameritó la
denuncia, independientemente del informe de interacción familiar que solicitará
dentro del marco de las actuaciones.
VIOLENCIA FAMILIAR
En efecto, la ley 24.41 7 en su art. 5' dispone claramente que el magistrado con-
vocará a las partes expresamente a una audiencia de mediación. A su vez, la ley
bonaerense en su art. 11 con la modificación de la ley 14.509 dispone: "... Quedan
prohibidaslas audiencias de mediación o conciliación ...", estableciendo dicho ar-
tículo que la audiencia se llevará a cabo de manera separada bajo pena de nulidad,
en días y horasdistintos; en análogo sentido, la ley 26.485 en su art. 28establece el
mismo criterio.
De dicha normativa surge de manera paradigmática, por un lado, que la ley
24.41 7 ampara la posibilidad de realizar en el marco de las actuaciones una media-
ción, y por otro, la ley 26.485 y la ley bonaerense desde su modificación prohíben
expresamente mediar y conciliar en los procesos de violencia. En efecto, ya existía
. . donde del art. 5' se lee
controversia antes de la sanción de estas dos últimas leves,
quesi bien la audiencia es llevada a cabo afin de mediar, no se hace referencia a la
designación de un mediador, ergo, una persona ajena al conflicto que inste a las
partes a solucionar o poder identificar sus controversias y buscar las formas de lo-
grar recomponerlas, como asimismo-destaco-la mediación resulta ajena al ám-
bit0 judicial, ya que constituye una etapa previa a dicha instancia. De manera tal,
conforme dicha norma, es el magistrado quien realizaría las tratativas conciliato-
rias. Ahora bien, si tenemos en cuenta la ley 26.485 y la ley bonaerense, se prohíbe
expresamente mediar en el marco de los procesos por violencia familiar -pese a
que en la práctica se lleva a cabo- últimamente existe una tendencia en la justicia
capitalina donde los magistrados dejan sin efecto la medida autosatisfactiva a fin
de realizar mediacionespor alimentos, en este punto soy del criterio que atento la
prohibición legislativa existente dicha cuota alimentaria bien podría ser fijada en
mayor medida en oportunidad de dictar las medidas de protección sin necesidad
de fijar esta paupérrima mediación en el marco de la violencia.
El abuso familiar no puede ser concebido como "una disputa" que puede ser
resuelta mediante un compromiso porque las partes no se encuentran en paridad
de condiciones, ya que sobre una deellasseejerce una coacción queobstaculiza el
libre ejercicio de l a ~ o l u n t a d ~ ~ .
Cuando pensamos acerca de su aplicación en familias que se encuentran atra-
vesadas por violencia doméstica, la mediación se vuelve especialmente relevante,
porque la relación entre todos los integrantes del grupo familiar se distingue por
la incomunicación y el aislamiento en tanto la conversación se encuentra ausente,
interrumpida y alteradaTT.
lo Grosman - Martinez Alcorta, Una leya mitaddel camino. La ley contra la violencia fami-
modo, soy del criterio de que reunir en un mismo recinto-o distintos, pero confor-
me la misma audiencia-y tratar de mediar con el victimario cuando la propia legis-
lación lo prohíbe noeslo más beneficiosoafin deresolverel conflicto, nosiendo, por
lo tanto, un procedimiento eficaz atento la situación de desigualdad en que se
hallan los actores del proceso y la coacción ejercida por el victimario sobre ella.
En el derecho comparado, existe discrepancia acerca de la inclusión de los pro-
cesos de mediación a los procesos de violencia familiar; en tal sentido se ha soste-
nidoI4 que su inclusión generaría una asimetría radical de poderes, la víctima no
tiene la capacidad de negociar que tiene el agresor y el mediador no equipara, ni
puedeequiparar porque la naturaleza propia del proceso de mediación exigeque
este sea neutral. Y nosoloeso, muchasvecesocurreque la informalidad y celeridad
del proceso de mediación contribuyen a una mayor desigualdad entre las partes. El
desequilibrio de poder entre las partes otorga menos seguridad a la víctima. Asi-
mismo, el carácter informal y consensual del proceso y la consiguiente falta de re-
glasprocesalesysustantivasaumenta esta disparidad abriendola puertaa la mani-
pulación y la coerción. A su vez, no es posible negociar derechos fundamentales
que afectan la integridad física y psíquica de la persona, por cuanto no secastiga al
golpeador y la víctima termina compartiendo la responsabilidad por la conducta
ilícita de este, bastando la promesa del golpeador de no reincidir en su actitud im-
propia. De esta manera, la mediación sería la búsqueda de la conciencia de res-
ponsabilidad compartida, favoreciendo esta situación que el abusador pueda cul-
par a su víctima y que esta misma se sienta culpable15.
El acuerdo logrado y el cesede laviolencia odel riesgoen muchos casos no repa-
ra el daño psíquico, el miedo, la inseguridad de la víctima.
En tal sentido, la doctrina ha sostenido que, el miedo y la desprotección apren-
dida hacen improbable que la víctima pueda enfrentar al violento y negociar el
acuerdo, el poder del violento sobre lavíctima hacedifícil y peligroso queesta diga
algo que a él lo disguste 16.
Teniendo en cuenta lo dicho, soy del criterio que en estas oportunidades, el rol
del letrado será manifestar al magistrado que atento la normativa vigente en la
materia de protección contra laviolencia familiar, losactoresdel proceso sean con-
vocados en días y horarios distintos.
En dicha audiencia, la denunciantetiene que hablar delante delvictimario, tan
solo una sola mirada deél essuficiente para que lavíctima acepte lo queél estésos-
teniendo, teniendo en cuenta que, en ese espacio, este últimovuelve a esgrimir sus
manejos intimidatorios, que como técnicas de manipulación la mujer víctima ha
padecido durante toda la relación violenta.
5 24. Recursos
En relación a los recursos existe la posibilidad de recurrir contra las medidas dis-
puestas por los magistrados; así lo dispone la ley bonaerense en su art. 10 el cual es-
tablece que las medidas que concedan, rechacen, interrumpan, modifiquen o dis-
pongan el cesedealgunadelas medidas preventivas urgenteso impongan sancio-
nes, serán apelables dentro del plazo de tres días hábiles. La apelación contra reso-
luciones que concedan medidas preventivas urgentes se concederá en relación y
con efecto devolutivo. La apelación contra resoluciones que dispongan la inte-
rrupción o el cese de tales medidas se concederá en relación y con efecto suspensi-
vo. A su vez, las resoluciones que impongan sanciones por incumplimiento se con-
cederán con efecto devolutivo, salvo en el caso del inc. cf) del art. 7' j7.
En sentido análogo, la ley 26.485 dispone la posibilidad de recurrir la medida
autosatisfactiva dispuesta por el magistrado. En el ámbito capitalino, con anterio-
ridad a la sanción de dicha ley existía un vacío legal en este aspecto, ya que la ley
24.417 nada estableció respecto a la apelabilidad de las medidas dictadas en los
procesos de violencia familiar. Ante dicho vacío legal se recurría a las normas pro-
cesales generales previstas en el Código Procesal argentino.
l7 Ordenara petición de quien ha debido salir del domicilio por razones de seguridad per-
sonal su reintegro al mismo, previa exclusión del presunto agresor.
i 54 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
efectosde la violencia intrafamiliar, en "Foro de Córdoba", año IX, n048, 1998, p. 55y SS.; Medina,
Visiónjurisprudencia1de la violencia familiar, 2002. p. 89.
l9 Herrera, Algunosapuntesrenovadossobrela responsabilidadcivilen los casos de violen-
cia familiary degéneroa la luzde la ley26.485,JA. "Suplemento Especial de Actualidad en Dere-
cho Civil", ejemplar del 11111/09, p. 26.
20 Herrera, Algunosapuntesrenovadossobrela responsabilidadcivilen los casos de violen-
cia familiary degéneroa la luzde la ley26.485,JA. "Suplemento Especial de Actualidad en Dere-
cho Civil". ejemplar del 11111109. p. 26.
VIOLENCIA FAMILIAR
Sin embargo, y siguiendo este orden de ideas, el art. 1710 del CCCN contempla
el deber de prevención del daño en este sentido: "Toda persona tiene eldeber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño nojustificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razona-
blespara evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales
medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse e l valor de losgas-
tos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;
C) no agravar el daño, siya seprodujo".
mente deberá demostrarse el accionar del otro -ya sea que lo haya manifestado
medianteviolencia psíquica o física-, pero básicamentela normativa no es mani-
fiesta en estesentido, ya queel daño pudo aún no haberse manifestado explícita-
mente-acción u omisión antijurídica-.
Concomitantemente a dicha acción preventiva es viable que la misma coexista
con la denuncia por violencia familiar y en sede penal conforme los delitos por los
que la mujer resultevíctima.
Teniendoen cuentael yacomentadoart. 1712 del CCCN,cualquier persona que
posea un interés legítimo podrá peticionar esta acción. Debemos tener en cuenta
que las mujeres víctimas de violencia muchasveces no se encuentran en condicio-
nes anímicas y morales para llevar adelante una denuncia y, por consiguiente, un
proceso por violencia familiar con todas las características que este conlleva. Si
tenemos en cuenta el mentado artículo, dicha acción podrá ser peticionada no ne-
cesariamente por la mujer víctima, existiendo por lo tanto gran amplitud desde el
marco de la legitimación activa para accionar por el daño.
dJ La reparación civil
Cómo ya mencioné precedentemente, el art. 1712 del CCCN establece que la
sentencia que admita la acción preventiva deberá ponderar loscriterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo a fin de asegurar la eficacia en la obten-
ción de la finalidad, disponiendo en tal sentido obligaciones de dar, hacer o no
hacer. Asu vez, y teniendo en cuenta el hecho en particular, motivo por el cual se
funde y peticione la acción, los magistrados deberán, con fines disuasivos, aplicar
una sanción pecuniaria a quien actúa con grave menosprecio hacia losderechos de
incidenciacolectiva, tomandoen consideraciónlascircunstanciasdelcaso, en espe-
cial la gravedad de la conducta del sancionado, su repercusiónsocial, los beneficios
que obtuvo o pudo obtener, los efectos disuasivos de la medida, el patrimonio del
dañador, y. la posible existencia de otras sanciones penales o administrativas. La
~
sanción tiene el destino que le asigne el juez por resolución fundada. Si la aplica-
ción de condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles respecto de
un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juezdebe computarlasa
losfinesdeloprevistoenelart. 1713del CCCN.En talsupuestodeexcepción, el juez
puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.
En esteorden de ideasse ha discutidocuál será la medida másadecuada si la situa-
ción nociva noocurrió, o bien si ya tuvo lugar. "En el primer caso, loapropiadoescon-
gelar la situación para que no cambie y así no ocurra el daño. En el segundo supues-
to, cuando el daño ya está en curso, adoptar medidas positivas para que se detenga
o reduzca"30.Siguiendo estecriterio podemosapreciar queen el marco de este pro-
abonar una cuota alimentaria en favor del hijo que tenían en común. El magistra-
do dispuso una compensación del 25% del sueldo ($5.000) en carácter de alimen-
tosdel hijo y $1.500 por mesdurante dos añosa la mujer. Dicha decisión fue Ileva-
da a cabo en la ciudad de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, a pocos meses
de la entrada en vigencia del Código Civil y C ~ m e r c i a l ~ ~ .
Atodasluces, comenzamosaveren la praxisjudicial una clara realidad frenteal
quiebre del proyecto de vida en común de una pareja, compensando en tal senti-
do el desequilibrio económico que dicha ruptura pudiera aparejar entre quienes
compartían una relación afectiva.
Si bien hemosvisto que la ley 26.485 de protección integral para prevenir, san-
cionar y erradicar la violencia contra las mujeres legisla en la materia acerca de la
posibilidad de que la víctima reclame los daños y perjuicios a fin de reparar ínte-
gramente el daño sufrido, es claro que la mujer se encuentra cabalmente habilita-
da a fin de iniciar una acción de compensación económica en contra de su pareja,
claro está - c o m o hemos dicho- que no deberá imputar culpa, solo demostrar su
desequilibrioeconómico con causa adecuada a la ruptura dela pareja. Independien-
tementeque proceda a tal fin una acción dedañosy perjuiciosa los fines indemniza-
torios por el daño padecido, derivado de las situaciones deviolencia sufrida.
Debemos tener en claro que en la compensación económica no es necesario
acreditar losfactoresde atribución propiosde losdaños, ya que en nada inciden las
conductas de las partes, la culpabilidad, diferenciándose, por lo tanto, de la res-
ponsabilidad por daños.
En rigor, existen algunas legislaciones en el derecho comparado que, a diferen-
cia de nuestro plexo normativo, legislan en favor del carácter indemnizatorio de la
compensación económica, considerándola propia del ámbito de la responsabili-
dad civil resarciendoen tal sentido el daño en sí mismo.
dj Conclusión
reclamo indemnizatorio solicitado por la mujer sostuvo que: "... Carece de respal-
do normativo lo solicitado por la cónyuge afs.170vta. 2 y 3 ...".
Ahora bien, el eje central que lleva a debatir a los magistrados de la alzada es,
claramente, la existencia o no de los daños que el actor le habría provocado a su
excónyugedurante la convivenciaen común, y luego de la separación. En tal senti-
do, dilucidaron si se encontraba probada la lesión a la integridad psicológica y si
ella tenía relación de causalidad con el accionar del exmarido, como consecuencia
del continuo hostigamiento, las persecuciones, amenazas, agresiones verbales y
físicas hacia su persona y su hijo.
Los magistrados de la Sala H, a los fines de sostener su tesitura, consideraron
"... que en determinadassituacionessi se dan lospresupuestosderesponsabilidad
civil, como el ataque al honor, la intimidad, dignidad, integridad física o psíquica,
esos daños puedan ser reparados ...", tal es el caso en debate en el cual la mujer y
su hijo habían sidovíctimasde una marcada violencia psicológicay física, y ello fue
confirmado a su vez por testigos, quienes dieron cuenta de la situación denuncia-
da por ella: las persecuciones, las amenazas y ese temor constante por su vida y la
desu hijo, sumadoa lasdenunciasen sede penal, dondetramitó unacausadeame-
nazas, en la cual sedenunció lasamenazasdemuertedelasquefueravíctima, algu-
nasde ellas proferidasen su lugar de trabajo durante 2013, como asimismo obran
en dicha causa otrosepisodios violentos ocurridosdesde2008. Remarcando los rei-
terados incumplimientos ante la violación del perímetro de restricción de acerca-
miento y consecuentemente la activación del dispositivo botón de pánico.
La alzada no advirtió atisbo de falsedad o parcialidad en lasdeclaracionesde los
testigos arrimados a la causa. Asimismo, valoraron el informe de evaluación de
riesgo de los profesionales de la OVD, el cual dio cuenta de la situación de alto ries-
go en la cual la mujer y su hijo se encontraban subsumidos, informe obrante en el
expediente civil por violencia doméstica.
En el particular nosdebemos detener en analizar si la mujer atravesada por una
situación deviolencia podría solicitar la reparación de losdaños ocasionados por el
exmaridodeconformidad con las normasgeneralesen materia de responsabilidad
civil y, por otro lado, en caso de proceder el reclamo, si los hechos constitutivos de
daños por violencia contra la mujer o de género son hechos antijurídicos.
Sedebe tener en cuenta que la ley 26.485 de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres legisla en la materia acerca de
la posibilidad de que la mujer reclame los daños y perjuicios a fin de reparar ínte-
gramente el daño sufrido (art. 39, por otro lado, teniendo en cuenta los hechos de
la presentesentencia, estamosfrentea un caso típico de responsabilidad por daños
que tuvo su origen en la violencia familiar.
En rigor, la situación fáctica del particular refierea hechos constitutivosde daños
por violencia doméstica, y por tal, son hechos antijurídicos ya que rige en nuestro
ordenamiento el principio alterum non laedere. La conducta antijurídica se configu-
VIOLENCIA FAMILIAR 169
«Nunca se siente una tan sola y aislada como después de una violación».
JanetBodel
Conforme nuestro Código Penal, la amenaza de inferir un mal grave, que cons-
tituya objetivamente un peligro real, no ocurre en aquellas discusiones de pareja
signadas por expresiones significativamente menores a las que el tipo penal de la
amenaza en sí reclama.
El delito de amenazas del art. 149 bis del CPrequiere, desde el aspecto subjeti-
vo del tipo, la intención de amedrentar o atemorizar al sujeto pasivo, sin que se re-
quiera un especial estadodeánimodel autor al momento de proferirla (v. gr, frial-
dad, entusiasmo, ansiedad, etcétera)*, pues lo que importa es la voluntad clara de
alterar el ámbito de la libertad individual de lavíctima, y no el particular estado psí-
quico interno del sujeto activo en el momento del hecho. Sin perjuicio que, desde
otro punto de análisis, deban excepcionarse los supuestos de inimputabilidad
reguladosen el art. 34, inc l o d e lCP.
Empero, será facultad del magistrado de mérito determinar, en función de la
valoración de las probanzas arrimadas a la causa, si efectivamente aquel elemento
severifica juntamentecon losdemás que configuran el tipo de amenazas, a fin de
subsumir la conducta en esa figura.
~ajurisprudencia3, refiriéndose a la caracterización del delito en estudio sostu-
voque la figuradel art. 149 bis, párr. 1"puedecaracterizarsecomo un delito formal
de pura actividad que noexigea nivel típico un determinado resultado, sino quese
consuma con la conducta misma del sujeto activoconsistente en proferir amenazas
con la intención deamedrentar.
En efecto, la doctrina4 ha considerado que dicha normativa busca la protección
de la libertad, entendiéndose por tal la posibilidad de hacer o no hacer lo queel ser
humano quiera, en tanto no esté prohibido, y sin imposiciones legítimas.
En tal sentido, la conducta amenazante atenta contra la libertad de la mujer, su
libertad íntegra, constituyendo como tal su bien jurídico a proteger. Asimismo, la
destacada doctrina5 ha sostenido que en el ámbito del delito de amenazassimples,
dicha libertad tiene un contenido eminentemente psíquico, por cuanto las con-
ductas atentatorias de dicho bien jurídico, que toman la forma de una violencia de
tipo moral, afectan la libertad moral del sujeto, en el plano del derecho a autode-
terminarse o desenvolverse libre de temores injustamente provocados.
El delito de amenazas debe ser relevante y tener entidad suficiente a fin de
lesionar el bien jurídico protegido, debiendoser por lotantogravesal puntotal de
Jurisprudencia
tamiento, no determina cuáles son las modalidades que el sujeto activo debe utili-
zar para lograr ese objetivo, menos aún exige que exista contacto físico entre am-
bos, por lo que el hostigamiento de modo amenazante puede ser verbal, gestual,
escrito o por cualquier otra vía, sin que sea necesario que se produzca un contacto
físico con la víctima7.
En efecto, la figura del hostigamiento quedará consumada una vez que la con-
ducta del agresor produzca miedo o temor en la mujer, peroesdabledestacar que
no es necesario que genere en ella la producción de resultado alguno, ergo que
ocasioneefectosfísicos en ella, siendo necesario tan solo la intimidación intencio-
nal del agresor.
Respectoa lassancionesqueseaplicarán, en ningún caso debeexceder la medi-
da del reproche por el hecho, afin de elegir y graduar la sanción sedeben conside-
rar las circunstancias que rodearon al hecho, la extensión del daño causado y en
caso de acción culposa, la gravedad de la infracción al deber de cuidado. Deben ser
tenidosen cuenta los motivos, la conducta anterior al hecho, lascircunstanciaseco-
nómicas, socialesy culturales y el comportamiento posterior, especialmente la dis-
posición para reparar el daño, resolver el conflicto, mitigar sus efectos y los ante-
cedentes contravencionales en los dos años anteriores al hecho del juzgamiento.
Cám. Apel. Contrav. y Faltas CABA, Sala 1,25/8/06. "Silva Antunez, Omars/lnfracción al art.
52".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
En el ámbito provincial aún existe un vacío legal en este tema, tal es así que se
está trabajando a los fines de modificar el Código de Faltas provincial a efectos de
incorporar el acoso callejero en el espacio público, estableciendo sanciones pecu-
niarias y que lo recaudado sea destinado a programas de prevención y asistencia a
lasvíctimas.También otrodelosobjetivosesagregar a la currícula escolar conteni-
dos relacionados con el acoso callejero con perspectivas de derechos humanos.
Si bien vemos que en el ámbito capitalino, el acoso sexual en espacios públicos
ode acceso público se encuentra tipificado en el Código Contravencional, lo quese
pretende es que sea incorporado en la propia ley de género, como una forma más
de violenciaTT,es decir, un tipo más de "violencia contra las mujeres en e l espacio
público". A tal efecto, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado un proyec-
t o para modificar la ley de protección integral a las mujeres, que busca incorporar-
le el acoso callejero. Definiéndola asimismo como: "... Aquella ejercida hacia las
mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de acceso público como
medios de transportes o centros comerciales, a través de conductas o expresiones
verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad,
integridad, libertad, libre circulación o permanencia o generen un ambiente hos-
til ofensivo ...".
Siguiendo este lineamiento, la Convención lnteramericana para Prevenir, San-
cionar y Erradicar laviolencia contra las Mujeres, también conocida como Conven-
ción de Belém do Pará, entiende en su art. l o como violencia contra la mujer "...
cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufri-
miento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
elprivado ...". Vemos claramente que la violencia machista es una violación de los
derechos humanos de la mujer, ya sea en los ámbitos privados o públicos.
Brego a fin de que efectivamente sea incorporado a la ley 26.485, ya que el nú-
mero de mujeres que resultan servíctimasdeestaformadeviolencia esalarmante,
si bien muchas veces cuando hablamos de violencia intrafamiliar donde el riesgo
está en el hogar, en el marco de los acosos callejeros, el espacio público pasa a ser
un espacio hostil para la mujer con un marcado sesgo patriarcal.
l1 La ley 26.485 en su art. 5', cuando establece en su inc. 2" la violencia psicológica solo refie-
re al acoso como una forma de causar daño emocional a la mujer, pero no se establece el acoso
sexual callejero como tipo deviolencia hacia la mujer.
VIOLENCIA FAMILIAR
lencia tan presente en los espacios públicos y medios de transportes siendo las más
vulnerables quienes resultan ser víctimas del acoso sexual callejero, las mujeres.
por violencia familiar. En efecto, la abuela paterna no fue menos y también solici-
t ó un régimen devisita, el cual fuedenegado también, bajoel fundamento en que
debía hacer un tratamiento psicológico para que pueda ver a los niños.
Luegodesu egreso, la damnificada comenzó unacapacitación afin que se pudie-
ra mover no solo en la vía pública sino también en su hogar. Tuvo que hacer braille,
computación, procurando tener una vida normal -sin visión-volviendo a apren-
dertodo, usando bastón para orientarseen lacalley en su casa lascosasdebíansiem-
pre estar en el mismo orden. Posteriormente, la damnificada comenzó a trabajar
por la ley de discapacidad en el conmutador de la Corte Suprema de Justicia.
En efecto, la magistrada del Tribunal valoró losdistintostestimonios Ilevadosa
cabo en el debate, de vecinos y familiares de los actores involucrados en el proce-
so. En tal sentido, otro de los extremos que tuvo que acreditar fue el nexo causal
entre los golpesqueen la cabeza y rostro le profiriera el imputado a la damnifica-
day el desprendimiento bilateral de retinaque le provocólacegueraactual, laque
por sus particulares características resultó propio de los traumas oculares.
En su sentencia destacóque "... la denuncia por amenazasylo lesionesen un con-
textodeviolencia intrafamiliar nose puede minimizarodesatender, yaqueello pue-
de traer consecuencias de difícil o imposible reparación ulterior ...". Destaco esto,
teniendo en cuenta que muchos casos de violencia de género devienen -lamenta-
blemente-en un femicidio, debido muchasvecesa la inacción del sistema judicial e
institucional. Asimismo, la magistrada remitea la Convención de Belém do Pará, en
su art. 7": "Los Estados Partescondenan todas las formasdeviolencia contra la mujer
y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas,
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo lo
siguiente: ... b) actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar
la violencia contra la mujer ... f ) establecer procedimientos legalesjustos y eficaces
para la mujer que haya sidosometida aviolencia, que incluyan, entre otros, medidas
de protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos ...".
A su vez, la magistrada valoró también el resultado que arrojara la pericia psi-
cológicaefectuadaal imputado, laquedio cuenta de una personalidad con rasgos
de irritabilidad y tendenciaa la puesta en acto deesta, deagresividad, alerta y ame-
nazante, entre otrosindicadores, que llevaron aconcluir un perfil de personalidad
violento, coincidiendo, por lo tanto, con la descripción de las conductas manifes-
tadas por la damnificada.
Entre los agravantes, la magistrada ponderó la extensión del daño causado,
teniendo en cuenta las consecuencias de la pérdida de un sentido y como tal la
damnificada debió a su vez capacitarse para aprender a manejarse en lo cotidia-
no no solo respecto de su persona, sino también para poder cumplir el rol de
madre. A su vez, y conforme lo valoró la magistrada, los niños también debieron
adaptarse a ese nuevo modo de vida. En tal sentido -sostuvo- "...es un hecho
que la víctima nova a volver a ver a sus hijos, ni tampoco cómo se transforman en
VIOLENCIA FAMILIAR
Jurisprudencia
a) La denuncia
bJ Laprueba
mujer para que la ratifique o rectifique en veinticuatro horas. La autoridad judicial competente
tomará los recaudos necesariospara evitarque la causa tome estado público".
l9 Ari. 72, CP: "Son accionesdependientesde instancia privada las que nacen de lossiguien-
tes delitos: lo)Los previstos en los arts. 119, 120y 130 del Código Penal cuando no resultare la
muerte de la persona ofendida o lesionesde lasmencionadasen elart 91".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Asimismo, dispone que en un plazo de seis meses el juez o tribunal que hubiera
dictado sentencia condenatoria por alguno de los delitos contra la integridad
sexual, con anterioridad a la vigencia de dicha ley, ordenará la extracción de mues-
tras biológicas necesarias para obtener el períil genético de todos los condenados
por sentencia firme por delitos contra la integridad sexual, siempre que el registro
de la sentencia no hubiera caducado en los términos del art. 51 del CP. Respectode
aquellas personas que se encuentren cumpliendo pena privativa de la libertad, el
plazo para la obtención del perfil genético del condenado será dedos meses.
La información genética obtenida deberá ser remitida al Registro Nacional de
Datos GenéticosVinculados a Delitos Contra la lntegridad Sexual por el juez o tri-
bunal en el término decinco diasde recibida la misma.
Asu vez, establece que toda la información genética obtenida e ingresada en el
Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos Contra la Integridad
Sexual será exclusivamente identificatoria.
Soy del criterio de que dicho registro complementa la investigación penal, pero
no hace a la solución concreta a fin de erradicar la violencia sexual.
m Jurisprudencia
delito de abuso sexual con acceso carnal, reiterado, en concurso real con privación ile-
gal de la libertad, agravado por sucomisiónconviolencia y lesionesleves, afin decote-
jar las muestras con los patrones obtenidos en la causa y para determinar si aquel es
portadordel síndromedeSIDA/HlVquepadecelavíctima. El derechoa laverdad, en un
procesodenaturaleza penal seguido por un hechodeviolenciacontra una mujeren los
térrninosdel art. l 0 d ela Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionary Erradi-
car la Violencia contra la Mujer-ratificada por ley 24.632-justifica quese deba tole-
rar la medida dispuesta. La garantía contra la autoincriminación no exime la produc-
ción de prueba que no requiera una expresión de su persona. [CFCP, Sala 11,25/11/11,
"Díaz, Ernesto Rubén s/Recurso decasación", reg. no19518.2, causa no14.0901.
cionales encargados de investigar durante los seis meses posteriores al hecho, la cir-
cunstancia de que la detención se lograra seis mesesdespués, no determina que resul-
teviolatorio degarantíasconstitucionalesel habertomado encuenta losdichosde la
víctima, prestadostanto en sede policial como ante el fiscal de la causa, ya que el im-
putado y su defensa conocieroncon precisión el alcance y modalidad del suceso, pues
pudieron refutar y discutir distintos pormenores del relato efectuado. Debe recha-
zarse la aplicación del principio establecido en el art. 3O, CPPN si el a quo efectuó un
concatenado razonamiento respecto a las distintas circunstancias que integraron
tanto el relato del imputado, como lo declarado por el testigo de la defensa, con-
frontándolas con los dichos de la víctima, los informes de los profesionales que la
entrevistaron y examinaron, concluyendo fundadamente en el rechazo de la versión
exculpatoria y la acreditación de la autoría. El voto concurrente agregó que el anoti-
ciamiento por parte de la damnificada constituyó la fuente para que -luego de ex-
presarsuvoluntadde instar la acción penal-el Ministerio Público Fiscal pueda enun-
ciar una acusación, describiendo un hecho al que asigna o vincula con determinadas
consecuenciasjurídico-penales, de manera de contar con un "caso" para presentar a
los órganos jurisdiccionales. [CFCP,Sala 11, 25110112, "Origüela Condori, Cleto s1Recu-
so de casación", reg. no20721.2, causa no13.6851.
5 36. Fernicidio
«Temía mucho de lo que pudiera pasar cuando saliera. Era un fantasma
quevivía sobre mí todo el tiempoy que recién hoy que él falleciónoté
con cuánto miedo vivía yo aun estando él en la cárce1n2'.
Fase
del CPargentino.
VIOLENCIA FAMILIAR
En los últimos seis años más de 1.400 mujeres fueron asesinadas en situaciones
deviolencia patriarcal. Desde2008es sostenido el promedio defemicidios, con 209
víctimas registradasen los primeros nueve mesesde2013. Esa cifra supera, incluso,
la cantidad de homicidios en esa modalidad que había sido observada hace seis
años por la Asociación Civil Casa del Encuentro, que estableció una estadística a
partir del relevamiento de casos publicados en medios de todo el país.
La cifra de 1.808femicidiosessolo un piso para empezar a cuantificar losdaños
provocados por la violencia machista, ya que se trata de los asesinatos que logra-
ron una difusión pública. Una consecuencia clara es que las mujeres víctimas de
este delito poseen medidas cautelares de protección y hasta incluso el Dispositivo
Alerta Mujeres Agredidas o botón de pánico, pero no pueden evitar el peor desen-
lace. Al menos existen 150 casos en los que la mujer víctima había acudido a la jus-
ticia en busca deayuda. Losdenunciadostenían una prohibición deacercamiento,
pero esas medidas judiciales de protección no evitaron tal trágico desenlace.
El femicidio afecta a todas las mujeres por igual, a nivel global, en todas las con-
diciones socialesy en todas las provincias.
Es lamentable resaltar que si bien antes -conforme la estadística de la Corte
Suprema- una mujer fallecía en razón del genero cada 30 horas en el pais, hoy
como consecuencia del incremento de laviolencia extrema, fallece una mujer cada
18 horas -según el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei- y cada 26
horasconforme la ONG Mumalá.
En el transcurso de este año se cometieron 133 femicidios. Entre estos crímenes
se cuentan 6 femicidios vinculados a mujeresy niñas y diezfemicidiosvinculados a
varones y niños.
No dejo de soslayar que seisde cada diez fueron asesinatos por partede parejas
o exparejas, 43% de losfemicidios fueron cometidos por la pareja de la víctima y
18% por la expareja de la víctima. El 11% de losfemicidios fueron cometidos por
un familiar de lavíctima.
Es dable remarcar que el 14% de los femicidios fueron realizados por un hom-
bre del círculo íntimo de la víctima. El 5% de los asesinatos fueron perpetrados por
un des cono cid^^^.
Conforme la Oficina de la Mujer de la CSJN, en 2016 se cometieron 254femici-
dios contabilizados oficialmente por el Poder Judicial en todo el país.
De esta cifra, remarco que seis de cada diez asesinadas son menores a 40 años,
el 49% de lasvíctimastiene entre21 y 40años, y el 13% de 16 a 20años. El 22% tie-
neentre41 y 60años. El 7% de lasvíctimastienemásde60años. Y el 6% delasado-
lescentes que son asesinadas tiene menos de 16 años.
' Observatorio Nacionaldeviolencia contra las Mujeres, del Concejo Nacionalde las Mujeres.
32 Programa "LasVictimascontra IasViolencias", del MinisteriodeJusticiay DerechosHuma-
nosde la Nación.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
33 Peker, Las 12 "Por qué marchamos", Pagina 12, ejemplar del 2/6/17, https:llwww.pagi-
na 12.com.arl41481-por-que-marchamos.
34 Observatorio deviolencia de Género de la Defensoria del Pueblo de la Provincia de Bue-
nos Aires.
35 Peker, La revoluciónde las mujeres, 2017, p. 70.
VIOLENCIA FAMILIAR
bJ Casosjurisprudenciales en la Argentina
Jurisprudencia
1. Homicidiocalificadoporel vinculo. Emoción violenta.
Validezdel allanamiento. Registros audiovisuales
de las audiencias. Prueba del hecho.Alevosía
Esválidoelallanamientodel inmuebleendondese habríanoriginadolaslesionescon
fundamento en consideraciones correctamente asentadas por los médicos que asis-
tieron a la víctima -quien manifestó que su pareja la había rociado con alcohol para
luego prenderla fuego-ya1imputadoal momentodesu ingresoal nosocomioy que,
en definitiva, dieron intervención a las fuerzas policiales. Las concordantes conclu-
sionesdel médico que realizó la autopsia, losdiversosgalenosque la atendieron des-
de que ingresó a la guardia, y los peritos inte~inientes,permiten descartar la versión
de la defensa decómo llegó el combustibleal cuerpode la víctima, ya que lasdoscon-
ductas atribuidas Aerramar alcohol y acercar la llama de un encendedor-, en el
concreto contexto probatorio analizado, no pueden haber sido llevadas a cabo por
un automatismo, ni por una conducta imprudente por parte del imputado. No debe
considerarseconfigurado el estado de emociónviolenta si no hay constanciasde que
la situación haya provocado en el imputado un desborde emocional de lascaracterís-
ticas quese le atribuye. Carece de la debida fundamentación la sentencia que omitió
toda valoración de los testimonios de las personas cercanas al núcleo íntimo de la
pareja, soslayando el mandato de la ley 26.485. Talestestimonios dan cuenta, de ma-
nera concordante, de la existencia deepisodiosdeviolencia contra la víctima que son
anteriores al hecho y resultaban dirimente5 para analizar la alegada pérdida de con-
trol del imputado. Ellos, en efecto, sugieren que los hechos no fueron productode un
desborde emocional de una persona impulsiva sino, antes bien, que están inscriptos
en una relación que-lejos del idilio tenido por acreditado en la sentencia impugna-
da-estaba signada por el maltrato físico de lavíctima.Al no haberse acreditado que
el imputado haya padecido una disminución desu capacidad para dirigir la conducta
que derivó, en última instancia, en la muerte de la víctima, corresponde hacer lugar a
lasimpugnacionesde laspartesacusadorasencuanto postularon que la aplicación de
la cláusula de atenuación prevista en el art. 82 del CPfue arbitrariamente aplicada al
caso. Debedescartarse la alevosía si el derramamiento de alcohol por parte del impu-
tado sobre el cuerpo de la víctima fue realizado por delante y desde arriba, cuando
ella estaba sentada, en el contexto de una discusión, lo que impide concluir que ella
se encontrara en ese momento en el estado de indefensión requerido por el tipo pe-
nal, por no habertenido posibilidadesdeadvertir la agresión, y, entonces, queesa cir-
cunstancia haya sido aprovechada por el encartado para preordenar su accionar pa-
raagredirladéesemodosin peligro'parasu p e r s o n a . [ ~ ~ ~ ~IV,, ~17/9/13,
a l a "vásqu~z,
Eduardo Arturo s/Rec. de casación", reg. no 1738.13.4, causa no 15.9291.
En 2009, con la ley 38, se ha querido proteger a lasvíctimasde acoso, ergo, que
han sufrido intimidaciones y actos persecutorios reiterados, para proteger su inte-
gridad física y psíquica, y crear mecanismos de ayuda para seguir las actividades
habituales. Con esta ley el acosador puede ser pasiblea quese le aplique una medi-
da que prevé la reclusión desde seis meses hasta cuatro años.
En 201 1, con la Convención de Estambul el gobierno italiano secomprometió a
proteger a las mujeres de toda forma de violencia hacia la mujer, prevenir, perse-
guir y eliminar laviolencia contra la mujer y la violencia doméstica.A la vez de pro-
mover la paridad entre los sexos, reforzar la autonomía y la autodeterminación de
la mujer. Establecer políticas y medidas de protección y asistencia en favor de las
víctimas mujeres. A través de esta ley se crean casas refugios a fin de ofrecer aloja-
miento seguro a lasvíctimas y a sus hijos. Se crea a su vez una línea telefónica gra-
tuita de asistencia continua operando las veinticuatro horas. Se obliga, asimismo,
el gobierno italiano a establecer un resarcimiento a lavíctima deviolencia, cuando
los servicios médicos y10 sociales no sean eficaces para cubrir su asistencia.
Por otro lado, con la incorporación de dicha Convención, se establecen sancio-
nes y medidas represivas, siendo el agresor penado con sanciones eficaces, como
ser la pena privativa de la libertad, que pueden importar la extradición del agresor.
Este artículo (45) a mi entender es de suma importancia y significa un avance en la
materia que nos ocupa, ya que incorpora la privación de la responsabilidad paren-
tal; agrega la norma, si el interés superior del niño no puede ser garantizado de
otro modo. A modo ilustrativo lo transcribo a continuación: ~ A r 45: t Sanzioni e
misure repressive. 7) Le Partiadottano le misure legislative o di altro tipo necessa-
riepergarantire che ireatistabiliticonformementeallapresente Convenzionesia-
no punibili con sanzioni efficaci, proporzionate e dissuasive, che tengano conto
della loro gravita. Talisanzioni includono, se del caso, pene privative della liberta
e chepossono comportare I'estradizione. 2) Le Partipossono adottare altre misure
nei confronti degli autori dei reati, quali: ilmonitoraggio, o la sorveglianza della
persona condannata; la privazione dellapatriapodesta, se I'in teresse superiore del
bambino, che puo comprendere la sicurezza della vittima, non puo essere garanti-
to in nessun altro modo». Es decir, conforme la norma precitada, la justicia dispon-
drá en el victimario como medida represiva la pena privativa de la libertad y a su
vez, automáticamente la privación de la responsabilidad parental en caso de exis-
tir hijos menoresde edad, cuando el interés superior del niño no pueda ser garan-
tizadode ningún otro modo. Estableciendoasimismo, medidasaccesoriascomoun
monitoreo y vigilancia sobreel condenado.
A su vez, el artículo siguiente dispone los agravantes en la pena, conforme las
circunstancias que el caso amerite. A continuación lo transcribo: «Art 46: Circo-
stanze aggravanti. Le Parti adottano le misure legislative e diognialtro tipo neces-
sarie per garantire che k seguenti circostanze, purché non siano gia gli elementi
costitutivi delreato, possano, conformemente alle disposizionipertinenti del loro
VIOLENCIA FAMILIAR 207
En primer término cabe destacar que en ltalia en 2004 y 2006 se han producido
más asesinatos de mujeres respecto a España, mientras que en 2005,2007 y 2008
estos han sido mayores en España. Otro dato importanteesqueen ltalia los homi-
cidios se han reducido en los últimos dos años, mientras que en España han per-
manecido constantes a partir de 2005 con 57 asesinatos y con 55, en 2009.
Los homicidios de mujeres por parte de sus parejas, en proporción al número
de habitantes, son mayoresen España queen Italia, con excepción de2006, en que
1,6 mujeres murieron en ltalia por cada millón de habitantes, mientrasqueen Espa-
ña las tasas más altas correspondieron a 2003,2004 y 2008. Otro aspecto impor-
tante es que en España en 2009 los homicidios se han reducido y es el año que ha
tenido el menor número de losaños analizados. Considerando la media de losdos
países, en ltalia la tasa de mujeres muertas por su pareja por cada millón de habi-
tante es 1,21 (aunque faltan losdatosdel 2003 y 2009), mientrasqueen España es
de 1,52. Estos datos son paralelos a los del conjunto de mujeres asesinadas (ya sea
por su pareja o por otros miembrosfamiliares) en España e Italia. De acuerdo con
datos del Centro Reina Sofía de2007, referidosa 2003 donde se indica que la pre-
valencia defemicidiosen España por millón de habitantes esde 7,75, mientrasen
ltalia es de6,57.
Respecto al sexo de lasvíctimasmortales por su ~.
pareja en Italia, losdatos indican
que en todos los años considerados el porcentaje de mujeres asesinadas por sus
parejasesmayor respectoa los hombresasesinadosporlas mujeres. Estosdatoseran
esperados, ya quecuandose habladeviolencia doméstica, suele hablarse casi exclu-
sivamente de las víctimas como mujeres. Pero analizando más detalladamente los
datos es importante destacar que en 2005 los hombres asesinados a manos de su
pareja fueron un 30%, mientrasqueen2008el porcentajefue de un 20%. Es impor-
tantetambién mencionar queel fenómenode laviolenciadoméstica sobrelos hom-
bres no es ampliamente estudiado, y los estudios al respecto son pocos. Una razón
deello puedeser, porqueexisten causas sociales como lavergüenza, la estigmatiza-
ción y la existencia de estereotipos sobre los hombres que sufren maltratos y vio-
lencia desde las mujeres. Cuando los hombres son víctimas pierden su virilidad y la
sociedad no está acostumbrada a verlos como débiles, aunque como fuertes, algu-
nos se aprovechan de su poder para maltratar a las mujeres. Un estudio de 2009 del
ONDV sobre los datos presentes en la web relativo al fenómeno de la violencia
doméstica evidencian que el 29% devíctimas son hombres.
Los datos por España no ha sido posible recogerlos, ya que no existen informes
sobre los hombres asesinados por sus mujeres.
Por otra parte, la mayoría de lasvíctimas mortales, en todos los años considera-
dos (a excepción de 2007), pertenecen a los rangos de edad 25-34 y 35-44. Esto sig-
nifica que las mujeres de estas edades tienen más posibilidades de ser asesinadas
por sus parejas, mientras este riesgo es casi mínimo para las menores de edad, y es
también bajo por lasjóvenes. Confrontando con lo anterior, las mujeres mayorestie-
~ 1 0 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
estas mujeres, en el último año, son las que sufrieron menosviolencia por parte de
su pareja. Las mujeres másjóvenes (18-29 años) padecieron en el 19,6% de loscasos
violencia, pero en el último año son las que han sido menosvictimizadas. En gene-
ral, las mujeres que en su vida han sufrido más violencia son las que han sufrido
también más en el último año, este es el caso de las mujeres entre los 30 y los 49
años, a excepción de las mujeres entre los 59 y los 64 años.
Comparando los datos entre ltalia y España, emerge que las mujeres de edad
media (entre los 30 y los 45 años) han sufrido más violencia, mientras las mujeres
mayores han sufrido menos (a excepción de la violencia psicológica en Italia). Casi
el 20% de las mujeres entre los 16 y los 28años en los dos países ha sufrido maltra-
tos por parte de su pareja.
En ltalia, lasque han sufrido más maltrato han sido las mujeresdivorciadascon el
45% de los casos, mientras en España las mujeres más maltratadas han sido las casa-
dascon el 37%. Lasviudas son en losdos países las que menos maltratos han sufrido,
mientras lassolterasen ltalia han sido maltratadasen su vida en el 17% de loscasosy
en España, en cambio, el 25%. Otro aspecto importante es que en ltalia las mujeres
casadas han sido maltratadas poco respecto a las otras, mientras en España no, pero
en losdos países lasmujerescasadas han sufridoviolencia en el último añoen el 1,9%
de los casos. En el último año, sucede que en ltalia las mujeres más maltratadas han
sido lassolterascon un 4%, mientrasen España las divorciadas con un 24%.
Las mujeres en ltalia que han sufrido más maltrato físico o sexual han sido las
mujeres con estudios universitarios, mientras en España las más maltratadas han
sido las que no tienen estudios o las que tienen estudios primarios. Otro dato im-
portante es queen ltalia las mujeressin estudioso con estudios primarios o medios
han sido las menos maltratadas físicamente, en España, en cambio, las mujeresque
más han sufridoviolencia son lasque no tienen estudioso que tienen estudios pri-
marios o medios. En Italia, las mujeres que en el último año han sufrido más mal-
trato físico han sido siempre las mujeres con estudios universitarios, mientras las
que no tienen estudioso quetienen estudios primariosson las que han sufrido me-
nos maltrato físico por parte de su pareja. En España, en cambio, en el último año,
las mujeres que han sufrido más violencia han sido las que tienen estudios medios
y superiores, mientras lasque notienen estudiosotienen estudios primariosson las
que han sufrido menosviolencia por parte de su pareja.
En Italia, las mujeres sin estudios o con estudios primarios son las que han sufri-
do más maltratos psicológicos por partede su pareja, mientras las mujerescon estu-
dios universitarios son las que han sufrido menos este tipo de violencia. Otro dato
importante es que a mayor nivel de estudios de las mujeres, menor maltrato psico-
lógico recibido por su pareja. Estos datos, comparándolos con los maltratos físicos,
evidencian que en ltalia las mujeres con estudios superiores y universitarios han su-
frido más maltratosfísicosy sexualesque psicológicos. En cambio, las mujeressin es-
tudioso con estudios primarioso medios han sufrido más maltratos psicológicosque
VIOLENCIA FAMILIAR 115
físicos o sexuales. Estos datos son importantes porque evidencian cómo actúan los
agresores. Puedeser, con las mujeres licenciadas, seemplee la violencia física princi-
palmente, ya que no pueden utilizar la violencia psicológica. Probablemente por-
que las mujeres trabajan, tienen interesesy son autónomas y las parejas no pueden
aislarlas y10 denigrarlas psicológicamente. Puede ser también, que estas mujeres
sean más independientesrespectoa lasotras, y para controlarlasotenerel poderso-
breellas, los hombreshanderecurrira laviolenciadeformafísicaosexual. Losdatos
sobre laviolencia psicológica en ltalia coinciden con losdatos españoles, ya que allí,
las mujeres con menos estudios han sufrido másviolencia respecto a las otras.
En ltalia y España, las mujeres que han sufrido más maltratos en su vida por par-
te de su pareja, han sido las trabajadoras con un porcentaje del 68,8% en Italia, y
del 84,9% en España. Lasamasde casa, al contrario, han sufrido violencia en casi el
10% de los casos en Italia, mientras que en España las desempleadas (que incluye
también las amas de casa) han sido maltratadas por susespososen el 13,2%. En Ita-
lia, el 12% de las mujeres con pensión han sido maltratadas por sus esposos; en
España este dato no está disponible, porque la distinción se haceentre ocupadas e
inactivas. Otro aspecto importante es que en España, en el último año, las mujeres
desempleadas han sufrido más violencia, ya que el porcentaje de mujeres desem-
pleadas que en la vida ha sufrido maltrato por parte de su pareja ha sido el 13,2%,
mientrasen el último año este porcentajeesde 15,1%.
Por otra parte, en ltalia conforme los datos de la Asociación "IOTUNOIVOI" se
evidencia qué las mujeres que han pedido ayuda desde 2007 a 2009 en el 63% de
los casos habían sufridoviolencia por parte de su pareja, siendo agresor la ex pare-
ja, en el 22,5% de los casos.
Según un estudiodel "Osservatorio Nazionale DellaViolenza" (ONDV) sobreel
fenómeno de la violencia doméstica, en un análisis de los casos de violencia pre-
sentesen la web, en 2009, el 36% de laviolencia la han sufrido por parte de la pare-
ja, mientras en el 13% de los casos por parte de la ex pareja.
El flagelo del femicidio cobró importancia a nivel global, por tal motivo han em-
pezado a hacerse estudios, informes y estadísticas sobre el tema. Asimismo, los go-
biernos han actualizado las leyes para proteger a las mujeresvíctimasde laviolencia
de género, no solo en nuestro país, sino también como hemosvisto en ltalia y Espa-
ña auienes han insertado nuevos instrumentoscomo las órdenesde protección, con
el objetivo de salvaguardar la integridad física, psíquica y sexual de iasvíctimasl
Losdatosanalizados muestran que laviolencia asume una elevada peligrosidad
para lasvíctimas, en particular las mujeres. Ello se concreta para los casos más gra-
ves que en España 1,s mujeres por cada millón de habitantesy en ltalia 1,2 mueren
a manos de su esposo o pareja.
Otros aspectos importantes evidencian que las mujeresquecorren más peligro
de sufrir violencia o de ser asesinadas por sus parejas son las que tienen una edad
comprendida entre los veinte y los cincuenta años. En cambio, los hombres entre
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
los treinta y los cincuenta años (y en algunos casos los más mayores), son los que
presentan más riesgo de ser agresores y homicidas.
Otrosdatos importantessobre el fenómeno son que la gran mayoría de las mu-
jeres víctimas eran trabajadoras que habían sufrido los maltratos por parte de su
pareja actual.
Por otra parte,en Italia, unagran partedemujeresuniversitariashabíasufridovio-
lencias físicas; en España, al contrario, la mayoría de víctimas tiene un nivel de estu-
dios bajo, dato queescoincidentecon lasvíctimasdeviolencia psicológica en Italia.
Losdatosanalizados pueden hacer reflexionar acerca de la legislación actual en
la materia, considerando quées lo que requierea fin de adecuada al fenómeno ac-
tual, sobre las intervenciones profesionalesque se necesitan para sublevarestefla-
gelo, y ayudar de manera concreta a las personas que tienen más riesgo de verse
implicadas en el fenómeno.
Los informes estadísticos llevados a cabo pueden resultar útiles para reducir los
maltratos y los homicidios en el ámbito familiar, y evitar que muchastragedias pre-
anunciadas se realicen.
Laviolencia contra la mujer producegravesdañosen la integridad física, sexual
y psicológica que puede llevar a un desenlace fatal como lo es la muerte; este dese-
quilibrio de poder presente en la relación marital o de pareja puede devenir en un
femicidio. Por tal consecuencia, debemos tener en cuenta la gravedad y el incre-
mento de este flagelo.
Mi nombre es Corina Fernández, fui víctima de violencia por muchos años del padre
de mis dos hijas. La violencia era más psicológica que física.
Finalmente, un día que me dio una terrible golpiza, me pegó por lo que no me había
pegado en diecisiete años.
Le hice tresdenuncias, por amenaza de muerte, violencia doméstica y lesiones.
Salí de mi casa con la policía y mis hijasquedaroncon él en la casa hasta el día siguiente
en que salídel juzgado con la prohibición deacercamientoy exclusión del hogar.
Como medio miedoquedarmeen micasa, mefuiyoa lodemimadreconmisdoshijas
y él quedó en la casa.
A partir de ese momento y por el plazo de un año y medio, jamás respetó la prohibi-
cióndeacercamiento. Seaparecía todo el tiempo, en la puerta del edificio, en el cole-
gio de las nenas, en mi trabajo, con la amenaza constante de matarme.
Hacía una denuncia por semana en el juzgado penal y civil, con lo que la cantidad de
denuncias fueron casi ochenta.
Finalmente, el 16 de julio del 2010tuvimosel juicio portantasdenunciasy solo ledie-
ron un año en suspenso y horas comunitarias.
El 2 deagosto de ese mismo año, o sea 15 días después, vino a la puerta del colegio de
mis hijasy me pegó tres tirosa quemarropa. Sobreviví de milagro. Él fue detenido.
A los dos años tuvimos el juicio, que fue considerado "ejemplar" porque fue el pri-
mero en ser concebido femicidio y le dieron 21 años de prisión.
Aun desde la cárcel, jel hostigamiento siguió! Llamaba insistentementea los teléfo-
nosde la casa, poniendo en alerta a mis hijasy a míen una situación de profunda an-
gustia.
Temía por mi vida, que mandara a alguien de la cárcel a matarme. Quise irmedel país
y no pude porque él tenía la patria potestad y me iba a venir a buscar Interpol.
Luegoempezarona llegarcartasdeél amidomicilio, yoyame había mudado, novivía
máscon mi madre, o sea sabía perfectamente donde vivía, no entiendo cómo pudie-
ron darle la dirección de mi casa.
Tuve cero protección, aun cuando por la gravedad del caso la protección había sido
pedida.
En el Juzgado no38enlo Civil, cuandovolvídespuésdehaberme recuperadode las ba-
las, me dijeron "nosotrossabíamosqueera un caso de riesgo" pero no hicieron nada.
Duranteel año y medio desde que me separé insistió enver a las nenas, solo que ellas
no queríanverlo, y si se respetaron sus derechos. La defensoría de Palermofue la úni-
ca que me ayudó y mucho.
Lo más llamativo que me pasó y que me dejó pasmada, no salía de mi asombro, fue
que aun desde la cárcel me hizo juicio por régimen devisitas, por lo que tuvimosque
exponernos nuevamentea periciaspsiquiátricas, mis hijasy yo. Quería que lovayan a
ver a la cárcel, ellasobviamente no querían.
El mismojuzgadodio Iugara su pedidode régimendevisitasexponiéndomea mínue-
vamente en un lugar que ya había olvidado.
Por no estar la sentencia en firme fue que esto fue posible, ya que de haber estado
condenado no hubiera podido hacerlo.
No puedo entender a dónde está la protección de las personas.
Esto fueviable por la lentitud de la justicia, porque la "condena ejemplar" no estaba
ni siquiera en la instancia por lo que él, aun estando preso, seguía teniendo la patria
potestad.
Los expedientes no se cruzan y nadie controla nada.
Finalmente no prosperó esta demanda porque en mayo de 2014falleció en el Penal
de Marcos Paz.
Cuando supe la noticia, lo másdifícilfuedecírselosa mis hijas.Temía qué reacción pu-
dieran llegar a tener.
Peroambasmedijeronque la noticia no lasalegraba, tampoco lesdolía, queenelfon-
do lasaliviaba, igual quea mí.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Temía mucho de lo que pudiera pasar cuandosaliera. Era un fantasma quevivía sobre
mí todo el tiempo y que recién hoy que él falleció noté con cuánto miedo vivía yo aun
estando él en la cárcel.
Algo más para recalcaryque me pasó durante mi calvario fueque aun despuésde ha-
ber sido baleada, al año aproximadamente, tuve un segundo juicio por otras denun-
ciasque le había hecho por amenazas de muerte reiteradasy me obligaron a presen-
tarme, a volver a verlo a menosde un metro de distancia, y me preguntaban si yo me
había sentido amenazada (????).
Cuando de hecho él va había cumplido con la misma. Una locura.
Yoquisiera preguntarlea la jueza del primerjuicio, que ledio un año y horascomunita-
rias, icómose hubiera sentidosiyo me hubiera muertoesedíaa quincedíasdesufallo?
Denuncié, pedí ayuda, no fui escuchada.
A él siempre se le respetaron todos sus derechos de padre, claro está que nunca las
obligaciones, de mantenerlas, por ejemplo.
Creo que hay mucho que hacer con respecto a las leyesargentinas.
Hoy estoy viva para poder contarlo porjusticia divina, no por la justicia argentina.
CAP~TULO
VII
PROCEDIMIENTO EN VIOLENCIA FAMILIAR
EN LA CABA Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS
1 - Funciones
2 - Miembros
Asu vez, la OVD está a cargo de un funcionario con la categoría de secretario le-
tradoquien ese1enlacecon otrasestructurasjudiciales, como asítambién quien es-
tablece las relacionescon lasfuerzasdeseguridady deasistenciay salud cuya inter-
vención requieran los casos que se presenten.
En la mentada Oficina funcionan siete equipos interdisciplinarios quienes
atienden a lasvíctimasen dosturnos diurnos, dosturnos nocturnos y dos turnos de
feriados.
La OVD dispone de un Servicio de Psicología en cada uno de los equipos. Cuen-
ta a su vezcon un Servicio Médico, quien tiene a su cargo lastareas deconstatación
VIOLENCIA FAMILIAR
4 - Laentrevista
Es llevada a cabo por los integrantes del equipo que se encuentre de turno. El
relato será recibido por una de las unidades de atención de ese equipo, la misma
está integrada por dos operadores, uno con formación jurídica y otro psicólogo.
Además, según suscaracterísticas, participan de la entrevista, a los efectos de reca-
bar los datos que correspondan, un asistente social y10 un médico.
Una vez recibido el relato, según el caso, se dispondrá la realización de infor-
mes, psicológicos, sociales o médicos.
5 - La situación de riesgo
6 - Lesionesfísicas
La evaluación de la situación de riesgo permite tomar una decisión inmediata. Una vez
recibido el relato de la persona afectada, la oficina procedea realizarel lnformede Riesgo, que se
efectúa en un tiempoestimativo de dos horasy está a cargode profesionalesde las áreasdel dere-
cho, la medicina, la psicología y el trabajo social. El informe permite evaluar el riesgo al que está
expuesta la persona afectada. en el momento en que realiza el relato. De este modo, el informe
permite que en una única entrevista se labre el acta que dará inicio, en su caso. a un procesojudi-
cial (civil y10 penal); se evalúe la situación de riesgo de la persona afectada; se constaten las lesio-
nes corporales; se confeccioneel correspondiente informe médico y se brinde toda la información
existente respecto de la situación. Luego de confeccionado el informe, se procede a la derivación
correspondiente tanto judicial como no judicial (conforme el concepto empleado por la OVD).
VIOLENCIA FAMILIAR
10 - Informes
Una vez obtenidos los informes resultantes de las intervenciones que se men-
cionan en los párrafos precedentes, los cuales forman parte del documento del ca-
so junto con el acta en la que conste el relato recibido y el formulario que conten-
ga los datos filiatorios de la persona, se procedea la derivación correspondiente o
se procederá a su reserva en el legajo, según el caso.
El documento del caso podrá ser derivado al Poder Judicial o a una instancia no
judicial. Si del relato surgiera la existencia de los tipos deviolencia comprendidos
en las leyes de protección contra la violencia familiar, y la víctima o su legitimario
optase por una derivación de estas características, personal de la Oficina comple-
tará el formulario de sorteo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
acompañará a la persona a esa sede junto con las actuaciones labradasen la Ofici-
na y esperará la realización del sorteo correspondiente.
Es de capital importancia que junto con estas constancias se remita el informe
de la evaluación del riesgo en el queseencuentre la personaqueconcurrea la OVD.
En caso de que del relato surgiera la posible comisión de un delito de acción pú-
blica, se remitirán al juez penal que se encuentre de turno las constancias labradas
en la Oficina junto con los informes pertinentes.
En caso de que a raíz del o los hechos relatados surgiera que ya estuviera inter-
viniendo un juez, el caso se derivará directamentea este.
14 - Colaboración de lasfuerzasdeseguridad
15 - Derivaciones no judiciales
De los casos que ingresan a la OVD se realiza un posterior seguimiento del trá-
mite otorgado a cada uno de ellos, dejándose constancia en el legajo correspon-
diente, a losfinesestadísticos, de las disposiciones y resoluciones comunicadas por
los magistrados intervinientes, como asítambién de las medidasadoptadas por au-
toridades no judiciales.
El seguimiento se lleva a cabo en forma periódica, no pudiendo exceder el pri-
mer control las setenta y dos horas y, luego, según las características del caso, en
forma mensual hasta que se adopte una medida judicial definitiva.
a) Competencia
En los casos de abusos sexuales con menores víctimas, la Fiscalía como primera
medida envía la causa a la secretaría de gestión para que designe una Asesoría de
Menores que intervenga y autorice las medidas a realizar sobre el menor, certificar
si el denunciante instó a la acción penal en la denuncia; si no lo hizo citarlo a la Fisca-
lía inmediatamente para consultarloal respecto, se recepciona declaracióntestimo-
nial al denunciantey a cualquier otro que sepa algo al respecto. Una vez que la Ase-
soríade Menoresautorizó quese hagan laspericiassobreel infante, seremitelacau-
sa al CuerpoTécnico Auxiliar encargado del tratamiento psicológicode los menores
víctimas a fin que se fije fecha de pericia social y psicológica, como así también des-
de el comienzo la Fiscalía ordena realizar una pericia médica a fin de determinar si
hubo penetración por cualquier vía (en los casos que resulte pertinente hacer la
correspondiente derivación al centro médico para administrarle el kit de emergen-
cia o profilaxis); en caso que sea necesario y el psicólogo no se oponga se dispone la
Cámara Gesell, en este caso y según el resultado de las pericias, la Fiscalía evaluará
avanzar o no sobre la cuestión y teniendo en cuenta el quanturn de la pena se solici-
tará la detención del imputado (asimismo observará otros medios probatorios tales
como pericia psicológica, psiquiátrica al imputado, pericias de ADN, etcétera).
A su vez, es importante observar desde la Fiscalía las reglas testimoniales res-
pecto a víctimas menores de edad, para lo cual se tendrá en cuenta el art. 102 bis
del CPPN7(siendo este recaudo casi el único que sedebe tomar en cuenta en el caso
de si la víctima es menor o mayor de edad).
' Cuando debe prestar declaración un menor de dieciséis años de edad, víctima de alguno
de losdelitostipificadosen el Libro II, Título III del Código Penal, el niño, niña o adolescentedebe-
rá ser interrogado por un fiscal. juez o tribunal. quien podrá solicitar la intervención de un psicó-
logo o profesional especialista en maltrato y abuso sexual infantil, quien velará por el resguardo
de la integridad psíquica y moral del niño. con facultad de sugerir la prescindencia de preguntas
que puedan producir su menoscabo. La declaración se tomará en una sala acondicionada con los
elementosadecuadosa la etapa evolutiva del menor, pudiendo disponerse, cuando asilo aconse-
je el profesional interviniente, que las alternativas del acto sean seguidas por las partes desde el
VIOLENCIA FAMILIAR
I -Incumplimiento de medidacautelarvigente.
Fijación de cuota de alimentos provisorios.
Cuando el denunciado trabaja de manera registrada
En caso de que la resolución judicial que dispone las medidas cautelares omita
la fijación de losalimentos provisorios:
gJ Restitución de hijos
hJ Desistimiento de denuncia
1) Denunciascruzadas
Denuncias cruzadas son aquellas en las que la pareja las realiza de manera si-
multánea, cada uno por su lado, ergo, la mujer denuncia por violencia familiar a su
pareja o cónyuge y estea su vez la denuncia manifestandoviolencia de su parte:
En estas situacionesse suelen acumular ambos expedientes y -en la generalidad de
loscasos- lo más probable esque el Juzgado de Familia convoque a una audiencia o
remita las actuaciones al Cuerpo lnterdisciplinario de Protección contra la Violencia
Familiar afinde llevar a cabo el informede interacciónfamiliar.
o) Audiencias conjuntas
Como ya vimos, puede suceder que dentro del proceso por violencia familiar se
convoque a las partesa una audiencia de manera conjunta en el Juzgado de Fami-
lia por el art. 5" de la ley 24.417.
cológica ejercida por el hombre violento hacia la mujer se suele llevar a cabo con
mayor frecuencia en la intimidad familiar, lo que conlleva como consecuencia su
dificultad en la prueba.
Muchas veces las mujeres que se encuentran atravesadas por un proceso judi-
cial, como es una denuncia por violencia familiar, giran en torno a las siguientes
preguntas: ¿yahora qué debo hacer?¿Cómotengoquecontinuar?Frasescomo las
siguientes son comunes en ellas: "la cuota alimentaria que me fijó la jueza duran-
te la denuncia es insuficiente para cubrir las necesidades de mis hijos", "el proge-
nitor no está cumpliendo con el pago de la cuota alimentaria", "mi ex no cumple
con el régimen de comunicación, me lostrae a cualquier hora", etcétera.
Ahora bien, frente a estas frases existe una respuesta básica: organizar la vida
de los hijos, máxime, luegode la denuncia por violencia y cuando lasaguasseaquie-
tan. Una vez que el proceso deviolencia llegó a su fin debemos organizar aspectos
básicos y fundamentales en los hijos, como son los alimentos, el cuidado personal
y el derecho de comunicación. Para lo cual, la mujer tendrá que iniciar lasacciones
judiciales pertinentes, ya sea con una audiencia de mediación previa o iniciando
propiamente el juicio correspondiente. Pero, y reitero, todas estas acciones judi-
ciales se deberán iniciar una vez que el proceso por violencia familiar haya culmi-
nado y el estadoanímicode la mujer seencuentrefortalecidoa fin de llevara cabo
esta nueva etapa judicial.
Son aspectos básicosen lavida de los hijosquedeben ser organizadosconforme
la edad que el hijo posea, sus actividades, necesidades y por sobre todo, teniendo
en cuenta siempre las características y el perfil del progenitor, ya que muchos as-
pectos deben ser analizados y decididosconforme a las aristas que haya revestido
la denuncia por violencia familiar. Y priorizando siempreel interéssuperior del ni-
ño, debemosdecidir conforme lo que resulte más beneficioso para el hijo, pues so-
bre él recaerán todas las decisiones que se adopten, él es el principal protagonista
aquí, muchas veces y lamentablemente es minimizado de esta escena, convirtién-
doseen un "objeto" de disputa entre los progenitores, siendo un "premio" para el
progenitor que obtenga la sentencia favorable. El niño es el centro de las decisio-
nes y en torno a él es que se deberán adoptar las medidas quea él le atañen como
sujeto pleno de derechos que reviste.
Muchas pueden ser las causas que pongan fin a un matrimonio, siendo la mujer
quien se encuentra general y estadísticamente en un desequilibrio económico, a
diferencia del excónyuge. El quiebre en la pareja sevislumbra y agudiza aún más
en la mayoría de los procesos desde la índole económica, ya sea desde los desa-
cuerdosen la cuota alimentaria o bien en la división de bienes.
Empero, desde antes de la ruptura del matrimonio, la pareja puede verse vio-
lentada por uno de ellos, estadísticamente es el marido quien hace uso de la de-
fraudación hacia los derechos de la mujer, malversando los bienes en común que
hayan adquirido durante la existencia del matrimonio.
Siguiendo este lineamiento, y adentrándome en la figura del art. 185 del CPy a
la inexistencia dedefraudación entre cónyugesen nuestro paísesquevoy avocar-
me a precisar ciertos extremos ligados a las colisión de dicha normativa frente a los
derechos humanos de las mujeres y las interacciones violentas que dan marco
muchasvecesa la configuración de conductasy/ocrisisviolentasen el matrimonio.
contra las mujeres p o r un integrante del grupo familiar, independien temente del
espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, e l bienestar, la integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la
libertad reproductiva y e l derecho a l pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende
por grupo familiar el originado en elparentesco sea p o r consanguinidad0 por afi-
nidad, el matrimonio, las uniones de hecho y lasparejas o noviazgos.. .".
Es indiscutible que muchas mujeresen el marco de un matrimonio queden sub-
sumidas en la violencia machista desplegada por el cónyuge en la intención cons-
tante de querer defraudar los derechos patrimoniales y económicos de la mujer,
dentro del matrimonio.
A todas luces, en el marco de una relación violenta y, por qué no, de un divorcio
donde la mujer queda inmersa muchasveces en una crisis, vemos que la violencia
económicava acompañada deviolencia psicológica.
La conducta perpetrada a través de la violencia emocional no puede sino carac-
terizarsecomoofensiva, humillantey contraria a la finalidad queinspira la institu-
ción matrimonial.
Esdabledestacar laestadísticade la OVD (Oficina Domésticade la Cortesuprema
de Justicia de la Nación), respecto de los tipos de violencia observada en el período
comprendido entre losaños2008y 2016, arrojandocomo resultado que laviolencia
económica ocupa un lugar importante (entre un 30 y 40% de los casos) precedida
en primer lugar por la violencia psicológica (90%), la violencia física (entre 60 y
70%), la violencia ambiental (40%) y la simbólica (60%).
Esta estadística nos lleva a considerar quesi bien la violencia económicay psico-
lógica suele estar presente en las relaciones maritales o afectivas poco se denun-
cian siendo lamentablemente invisibilizada por las mujeres que la sufren.
No quiero dejar de soslayar en materia de género, las normas internacionales
que protegen a las mujeres de ser violentadas económicamente por el cónyuge, a
tal efecto, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, conocida como "Convención de Belém do Pará", apro-
bada por ley 24.632, promulgada el 1/4/96 particularmentesu art. 2Oestableceque:
"Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexualy psi-
co1ógica:a. que tenga lugar dentro de la familia o unidaddoméstica o en cualquier
otra relación interpe~onal,ya sea que e l agresor comparta o haya compartido e l
mismo domicilio que la mujer ...". Asimismo, estableceen el art. So que: "Toda mu-
jerpodrá ejercer libre yplenamen te sus derechos civiles, políticos, económicos, so-
ciales y culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados
en los instrumentos regionales e internacionalessobre derechos humanos.. . ".
Otra convención en materia de género es la CEDAW-Convención sobre la Eli-
minación deTodas las Formas de Discriminación contra la Mujer-, aprobada por
ley 23.179 y promulgada el 27/5/85 y que cuenta con rango constitucional (art. 75,
inc. 22, CN) expresamentedispone en su art. 16que: "Los EstadosPartesadoptarán
~46 SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
CFCP, Sala l. 3011U16. "Reyes, Eduardo Angel por delito de acción pública". reg. no
2669116.1.
Conforme el Instituto de Políticas Públicas Wanda Tadei
VIOLENCIA FAMILIAR 249
Mujer y la ley nacional 26.485, entrando en colisión claramente con la propia Cons-
titución Nacional, al prever en su inc. l o la excusa absolutoria entre los cónyuges
por delitos de orden patrimonial, todo lo cual transgrede el plexo normativo en
materia de derechos humanos hacia las mujeres.
Hoy en día laviolencia machista a travésdesusdistintostipos,en el caso que nos
ocupa -económica y psicológica- está presente e instalada en muchos núcleos
familiares con las consiguientes consecuencias de índole patrimonial, y se visuali-
zan en los vastos expedientes que día a día se inician en la justicia argentina a tra-
vés de las divisiones de bienes y escasas denuncias en el fuero penal. A partir de la
sentencia de la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal se puede ver que la
equidad degénero entre mujeresy hombresen temastan candentesen lasociedad
argentina comienza a instalarse, haciendo visible que la defraudación entre cón-
yuges y la malversaciónde fondos en el matrimonio no encuentran excusa absolu-
toria alguna.
El Estado argentino al ratificar la CEDAWy la Convención de Belém do Pará se
comprometió como tal a erradicar la violencia patrimonial de la cual las mujeres
pueden ser víctimas, de modo tal que debe intervenir eficazmente en dichas vio-
lencias, investigar y sancionar debidamente a efectos de erradicarlas y lograr la
equidad de género en un pie de igualdad entre mujeresy hombres, a fin de lograr
ese desafío tan atorado, una sociedad libre de machismos, una sociedad sin vio-
lencia de género.
CAP~TULO
IX
EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA
El abuso sexual de niños, niñas y10 adolescentes es la peor de las torturas. Se tra-
ta de la sexualidad genital adulta invadiendo su mundo, violando su inocencia y
destruyendo su futuro, eso esel abuso sexual.
Es absolutamente necesario comprender que se trata de un delito que se debe
denunciar, y que la obligación de la población en general y mucho más aún de los
l Adolescente víctima de abuso sexual, hoy tiene doce años, fue abusada desde los dos
años. Su progenitor hoy se encuentra condenado a trece años de prisión efectiva por el delito de
abuso sexual agravado por el vinculo y en concurso real con participación de la corrupción agra-
vada respecto de su hermano de trece años.
Aporte de la licenciada Maria Beatriz Müller. Es licenciada en psicologia por la Universidad
de BuenosAires. Especialista en Medicina Psicosomática Encuentro Psicoanaliticode Buenos Aires.
Es docente formadora de profesionales. Dirige desde 1989 el Centro de Investigación y Asistencia
Psicosomática (CIAPSI). Fundóy presidesaludActiva, organizaciónsinfinesdelucroquedesde1999
se dedica al abordaje de lasviolencias y el abuso sexual infantil. Es presidenta de FLACVA (Federa-
ción Latinoamericana Contra lasviolenciasy el Abuso. Es docente invitada en la Carrera de Especia-
lización en Psicodiagnóstico de la Facultadde Psicologia de la Universidad de BuenosAires.Es direc-
tora de la Diplomatura en el Abordaje lnterdisciplinario de la Violencia, el Maltrato y el Abuso en
convenio con la Universidaddel Este en La Plata. Es capacitadora y conferencista nacionale interna-
cional. Es coautora de los libros: "Violencia familiar y abuso sexual" y "Psicologia comunitaria",
amboseditadospor la UNlFE (UniversidadFemeninade Perú). Escoautorade"Losdibujosenelabu-
so sexual infantil" y "Madresde Hierro. Las madresenel abusosexual infantil" de Editorial Maipú.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
bJ Etapas
que haga posteriormente quien sea receptor deese relato, deello depende-
rá el futuro del niño, niña o adolescente. Si no escreídola quizá nunca más lo
vuelva a contar y continúe su sufrimiento. En otros casos el develamiento se
produce por la detección de indicadores, el consecuente proceso de evalua-
ción diagnóstica y recién posteriormente se produzca el relato verbal. En los
casosdeniñoso niñas muy pequeñospuede ocurrir que no se produzca rela-
toverbal, peroque locuenten simbólicamente a travésdel juego.
e) Retractación: muchas veces los niños, niñas o adolescentes al observar las
consecuencias de su revelación, pueden decir que lo que contaron no era
cierto. Debemos tener en claro que la retractación es parte del proceso del
abuso, por loquesu aparición es un indicador másde laexistencia del mismo.
b) Psicológicos:
- Relato del niño.
- Conductas hipersexualizadasy10 autoeróticas (no esperables para
la edad).
- Coerción sexual hacia otros niños.
- Drogadicción.
- Delincuencia.
- Conductasautoagresivas.
- Intentos de suicidio.
- Excesiva inhibición sexual.
- Trastornos disociativos.
- Anorexia, Bulimia. Obesidad.
4. Indicadores en adultos:
- Trastornos psiquiátricos graves.
- Disfuncionessexuales.
- Trastornos de la alimentación.
2 - ¿Quées la proyección?
Müller y López en su obra destacan el concepto de la siguiente manera:
los o atribuírselos a los otros (personas o cosas), para acto seguido reaccionar ante
ello. En el acto proyectivo tenemosdos objetivos, por un lado, la ilusión de liberarnos
de los elementos que de una u otra manera nos afectan, nos amenazan, nos inquie-
tan y que de esta manera ya no serían nuestros sino del otro y, por el otro lado, apre-
hender la realidad de acuerdo con nuestros propios puntos devista, nuestras propias
características, nuestro modo de ser y nuestros prejuicios; es decir, de manera alta-
mente subjetiva.
Entonces, mediante el mecanismo de proyección, entendido en sentido amplio, lee-
mos la realidad, e incluso construimos teorías que nos ayudan a orientarnos en esa
realidady nos permiten suponerqueentendemosel mundo. Podríamos inclusoaven-
turarnosa decir, deacuerdocon alqunasfilosofíasorientales,
- quetodo es .proyección.
.
La proyección nos permite detectar los rasgos de carácter, así como también los pro-
blemas, lasfrustraciones,incluso las ilusiones y las fantasías. Existe una serie de tests
basadosen la proyección, entreellos los másconocidosson el Rorschach, Szondi, TAT,
TRO, CAT, Machover, etcétera.
Estos tests presentanestímulos y recogen la respuesta del examinado para estudiary
evaluar la partedesí mismo que ha depositado en la prueba. En el caso de los tests en
los que interviene el dibujo (proyectivosgráficos) se le pide al sujeto que realice uno
ovariosdibujos: una persona, una familia, un árbol o una casa, por ejemplo. Luego,
se estudiansegún diversas pautas, entre las que están lascaracterísticasdel grafismo,
su forma, o el contenido, el simbolismo del dibujo, etcétera.
Estas técnicas se encuentran baremadas (probados en un número determinado de
casos), codificadas, y recogen una amplia gama de factores a estudiar.
Podemos detectar la proyección en la comunicación oral, tanto en nuestro discurso,
como en el de los otros. También proyectamosen las conductas de quienes nos rode-
an, estemos atentos a nuestras reacciones emocionalesfrente a ellas, si nos molestan
o afectan es porque seguramente algo nuestro hemosvisto y no nosgusta.
La proyección es abordada por las psicoterapias psicoanalíticas, en las que se intenta
ingresar al mundo internodel pacienteconel objetivodelograr una mejora y loscam-
bios necesariospara conseguirla.
Nos resulta mássencillo aceptar la presencia de aspectos íntimos proyectados en una
novela, en una poesía, en una pintura o en un dibujo; en cualquiera de estos casos la
obra recoge del autor rasgos de su historia, sus problemas, sus puntos de vista. Pero
encualquierotra circunstanciatambién utilizamosla proyección para asir la realidad,
cuandodecimosque la nube parece un caballo galopando, o la roca estal o cual cosa,
siempre estamos proyectando nuestros estados interiores a la realidad que preten-
demos conocer, es el interjuego de la evocacióny la proyección, y luego creemosque
eso ya estaba allí.
El psicoanálisis destaca el carácter normal de la proyección, Freud nos habla de las
supersticiones, la mitología, el animismo, en cuya base se encuentra la proyección.
Como la mayoría de los procesos psíquicos, la proyección en cantidades adecuadases
necesaria para el normal funcionamiento del aparato psíquico.
En cambio. la utilización del mecanismo de manera oatolóaica conlleva una oérdida
en la capacidad de reconocimiento de la realidad; lo padecen aquellas personas que
no pueden reconocer susfalenciasodebilidades porquesiempre ponenen el otro sus
VIOLENCIA FAMILIAR
3 - El dibujo
Según Müller y López:
"El dibujo es, ante todo, una manera de imitar la realidad, los niñoslas realizan, en un
primer momento, movimientossobre la hoja u otra superficiey van dejando una mar-
ca. Se trata de una simple prolongación de la actividad motora, el movimiento de la
mano: zigzag, ondulaciones, círculos; posteriormentecomenzará a imitar losobjetos
o las personas.
Dibujar es placentero para los niñoslas, y esa sensación sevincula con lo que le produ-
ce jugar. Ambasacciones, jugar y dibujar, son agradables para los pequeñoslas.
El dibujosevincula con las imágenesmentales, que son la interiorización de las imita-
cionesde la realidad, y se relacionanconel dibujo, quetambién esimitación, pero ex-
teriorizada y plasmada a través de instrumentos distintos al propio niñola (lápices,
pinturas, etcétera).
Dentrodel desarrollode lafunciónsemiótica osimbólica del niñolavdemanera para-
lela se desarrolla el dibujo. En este desarrollo intervienen todos los aspectosy capaci-
dades del infante. Obviamente, conlleva un importante componente motor, y es un
espacio dedesarrollo y evolución muscular. El niño o niña debeaprender a controlar
los movimientos y desarrollar la motricidad fina, para lograr sus producciones, debe
para ello también inhibir los movimientos no necesarioso no deseados.
No podernosdejardeanalizarel importantecomponentecognitivoqueacompañael
desarrollo del dibujo en el niño o niña. Sus dibujos nos muestrancómo comprenden
la realidad, quétipode representacionesposeen,cómovisualizanel espacio, quécon-
cepto tienen de las cosas en general y en particular.
El componente afectivo tiene fundamental importancia, ya que ellla niñola dibuja lo
que le interesa, le importa, le preocupa o desea. Ella niñola se involucra por comple-
to cuandodibuja, desea hacer algo lindo, algoque le gustea éllella y a losdemás, sue-
le molestarse cuando no lo logra.
El dibujo es la primera producción material y perdurable que el niñola logra, le per-
mite dejar una marca, una huella. Comienza a dibujar imitando a losadultos. y luego
le fascina observar sus producciones y el impacto que estas pueden producir en los
demás.
En esta etapa se sorprende cuando descubre que puede actuar sobre las cosas, pren-
der y apagar la luz, mover las cosas, y en esa serie comprender que el dibujo perma-
nece lolla fascina.
Para todoslas loslas niñodas el dibujo es sumamente importante, pero va a estar su
desarrollo supeditado al entorno cultural en el que se desarrolle. y requiere materia-
lese incentivo para llevar a cabosu obra. El dibujo representade manera bidimensio-
nal (en el plano de la hoja), la realidad que es tridimensional.
Lowenfeld (1947, 1952) señaló que los dibujos de lodas niñodas más pequeñoslas
reflejan mássus propiosdeseos, sentimientos, creencias y fantasíasque generalmen-
te exceden la realidad objetiva. Actualmente no cabe duda que los dibujos y las pin-
turas, al ser actividades espontáneas, revelan los sentimientos y los deseos de lodas
niñoslas; esta actividad libre no solo expresa las necesidades y emociones predomi-
nantesenel momento, sinoaquellascaracterísticasmásprofundasy duraderasquese
conocen como'personalidad'.
Schilder (1935) fue quien brindó las bases psicológicas y psicoanalíticasde la 'imagen
corporal', que mencionamos más arriba, como autoconcepto de la persona. Este
autor observó que la imagen corporal es una config~racióno gestalt, compuesta de
numerosassensacionesy experienciasfisicas,orgánicasy fisiológicasde nuestrocuer-
po, entre estas se incluyen el hecho de ver la propia imagen en el espejo y también el
de observar las reaccionesde losdemásante nuestro aspecto o nuestra conducta. Por
lo tanto, cuando ellla niñola dibuja una persona puede reflejar lasdiversas impresio-
nes que tiene de su propio cuerpo. Consideraba que los dibujos son equivalentes al
material de lossueños para reflejar el inconsciente.'Un niño dibuja lo que siente y no
lo queveosabequeesverdad'["].
El niño exterioriza por medio desusdibujossuspensamientosysentimientos íntimos.
La actituddel niñoo niña, al enfrentar la tarea puede revelar característicasdela per-
sonalidad: alegría, irritación, silencio, locuacidad, tensión, serenidad, confianza,
duda, atención, descuido.
Al analizar debemos tener en cuenta tanto la estructura como los contenidos de las
producciones.
Desde el punto devista de la estructura, consideraremosel tamaño, la presión y cali-
dad de la línea, cómo se ubica el dibujo en la hoja, nivel de exactitud, grado de com-
pletamiento, áreas y detalles de completamiento; también tendremos en cuenta la
perspectiva, las proporciones, la simetría oasimetría, la presencia o nodesombreado,
el reforzamiento de las líneas, o su debilidad, también estaremos atentos al borrado
o el borroneado o ensuciado de la producción.
En relación con el análisisdelcontenido, otrosson losaspectosa considerar, como por
ejemplo, posturasde las figuras, expresionesfaciales,impresión que provoca el dibu-
jo, el resaltadodedetalleso importanciade los mismos, porejemplo, chimenea, puer-
ta, ventana, raíces0 ramas del árbol, partes del cuerpo, ropa, accesorios, aditamen-
tos, agregados, etcétera.
En cuanto a losaspectosexpresivos, al igual que en el lenguaje hablado, el dibujo tie-
ne maticesexpresivos.Loslas niñodassuelen manifestarsussentimientosen una hoja
de dibujo de manera puramente expresiva, sin utilizar ninguna forma. Hay niñodas
que dibujan una 'Iíneafeliz'o una'línea haragana'o incluso una'línea nerviosa'. Ade-
más, utilizan colores sin ningún contenido para expresar alegría, excitación, tranqui-
lidad, temor, amor u odio.
Los movimientos expresivos de lodlas niñodas, sean amplios, como dentro del con-
sultorio terapéutico, o estrechos, como dentro de la hoja del dibujo, tienen siempre
potencial diagnósti~o"'~.
1 - Introducción
junto para romper los pactos de silencio que han permitido perpetuar el abuso.
Pero, por sobre todo, aprendimos que no es posiblecurar sin hacer también justicia.
El maltrato infantil es una disfunción social, pero también constituye un delito
perpetrado a un menor por quien debevelar por su seguridad y protección.
El impacto psíquico que produce el abuso en el niño en formación es tal que ha
sido calificado como "asesinato del alma".
2 - ¿Quése transcribe?
3 - Selección e interpretación
Nos pareció mucho más interesante transcribir de casos reales los recortesselec-
cionadosy algunasformasde presentar la interpretación de esa secuencia de juego:
Modelo 1
Dibuja u n sol dorado que da la impresión de estar manchado con sangre (realizado
con plasticola roja). Luegode lo cual, leofrece una "máscara invisible" (transparente)
a la psicóloga actuantey le ordena que manejeal muñeco-príncipe, pero cuandoeste
invita a la princesa (manejada por ella) a jugar, ella la esconde de inmediato debajo
de una mesa (1).
Mariana dice que su papá lasva a matar porque él es muy malo. Luego de decir esto,
coloca al muñecovarón (al que llama rey) debajo de la mesa diciendo que está deba-
jo de la cama; luego, toma a un muñeco desnudo (2).
Cuando la psicóloga actuante le pregunta por lo que había sucedidoenese reino, Ma-
riana ofrece manejar la bruja; de esta manera, ella le cuenta un secreto: que su padre
le disparó con una flecha y pensó que estaba muerta. Luego, comienza a jugar con
una serpiente en su zona genital (3).
Decidejugar con la muñeca de Caperucita Roja, a quien ella llama "Diablo" mientras
le está quitando su ropa hasta llegar a desnudarla. Dice que el lobo quiere comerse a
Caperucita y que ya se comió a todos susamigos (4).
Termina el juego expresando el deseo de los muñecosde irse a África (5).
Interpretación: Mariana ha realizado unsol (consideradocomo unsímbolo deautori-
dad masculina y también de padre) manchado detémpera roja. Esto podría estar con-
densandodossímbolos:el del padrey el dela sangre; osea, un padremanchadodesan-
gre. Mariana, a lo largodetodos losencuentros psicodiagnósticos manifiestade una u
otra manera tanto a través de sus juegos como a través de sus dichos su temor a un
padreviolento y que pudiera ser capaz de derramar sangre (1).Quizás, este temor esté
relacionado con algún tipo de secreto con él (el rey también essímbolo del padre), un
secreto relacionado con la desnudezdesucuerpo (2) y con algo del orden de la sexua-
lidad (3). De entre todos los muñecos (más de cien) selecciona a la muñeca de Caperu-
cita Roja (desdeel psicoanálisis,el tema principaldel quetrataestecuentoesel del peli-
gro de una niña púber comida por un lobo; esto es, representa el peligro a serviolada)
y la desnuda llamándola "diablo", lo cual podría estar expresando un sentimiento de
culpabilidadfrentea situacionessexualesdeíndole incestuosas (4).Finalmente, expre-
sa su deseo dedefenderse de dicha situación huyendo a un país lejano (5).
Modelo2
Indicadores de abuso sexualen losjuegos (segúnsu psicóloga)
1. Juegopostraumático (en muchasde sussesionesjuega compulsivamente a colocar
inyecciones en la zona anal a muñecosvarones niños o a adultos a quienes nombra
como "papás").
2. Juegosexualizado: suele desnudar a los muñecos para jugar a bañarlosy para co-
locarlesinyeccionesen la zona anal.Toma animalesy lesvenda la cola concinta deen-
mascarar; luego, lesvenda la boca y los ojos (se puede pensar que es un juego simbó-
licode su propio temor a hablar acerca decosasque habríavisto oque le habrían he-
cho a nivel sexual y el miedo que esto le genera).
También, suele jugar con un símbolo fálico: una serpiente, a quien se empeña en es-
conder adentro de un tarro.
Juega compulsivamente a que los muñecos son penetradosanalmente.
3. Juego en relación con la muerte: luego decolocarle inyecciones en la zona anal a
un muñeco al cual llamó papá, juega a que una muñeca Barbie flota muerta en el
agua. En casi todos sus juegos aparece la violencia entremezclada con actos de asesi-
nato, devenganza, de muerte, etcétera (podríamospensar, como ocurre en todos los
VIOLENCIA FAMILIAR
El niño pidequese arme un juego entre la bruja y la princesa. "iEsta es una princesa!"
(sic) dice, refiriéndose a una muñeca de estilo Barbie que había en el baúl y. por
. bruja
elige una muñeca desnuda despeinadatambién estilo Barbie. Las deja en el lugar.
La psicóloga toma un dinosaurio y Antonio un muñeco de Winnie Pooh. El muñeco
dinosaurio le pregunta al muñeco Pooh si quiere jugar a las cosquillas y Antonio res-
ponde"no ...se pusotriste Pooh" (sic). Se le pregunta porqué, a lo que responde"por-
que le hizo cosquillas ...voy a llamar a la policía para quete meta en la cárcel" (sic).
Interpretación: en esta sesiónAntoniodespliega un juegosimbólicoenel que hay un
hecho que está "mal" (hacer cosquillas) y que dicho hecho merece un castigo (ir a la
cárcel) porque "hace poner triste" a otra persona (al que recibió las cosquillas).
Antonio ingresa al consultorio y pide el disfrazde policía: "Hay que meter al dinosau-
rio en la cárcel, le hizo cosquillas a Pooh ... hay que llamar a la mamá" (sic). La psicó-
loga actuante toma el títere que representa a la mama de Pooh y dice, "¿qué le hizo
el dinosaurio a Pooh?", y Antonio responde: "le hizo cosquillas" (sic). Se le pregunta
luego qué tipo de cosquillasy Antonio responde: "cosquillasfuertes" (sic).
Luego sesientafrentea una mesa donde hay muñecosqueel niñoseñala como "poli-
cías" y otros que señala como muñecos malos. "¿Qué te parece si les sacamos esto?"
(sic) dice Antonio hablando de la ropa de los muñecos identificados como "malos".
Desnuda asía todos los muñecosde ese grupo. - . Le da a la muñeca bruja una manzana
dejuguetequeél identificacomo "manzana podrida".Toma a losmuñecosdesnudos
y los frota en el aire diciendo "iTan!" (sic), los baja, hace que los mezcla, los levanta y
dice "iTan!" (sic).
Interpretación: Antonio señala nuevamentedos grupos de muñecos que son opues-
tos, yaque uno realizacosascontraelotro. Estascosasel niño lasinterpreta comoalgo
que merece ser castigado por un tercero, no por una figura de autoridad cercana, de
la familia, sino por alguien quevenga a garantizar algo del orden de la ley, por eso
incluye a los juguetes "policías". Desnudar a los muñecos de un solo grupo expresa
que no solo hay diferenciasentre un grupo y otro por lo que hacen, sino también por
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
lo que muestran (por ejemplo, su cuerpo). Al jugar con ellos como lo hizo se podría
inferir que es el modo de expresar algo que podría haber visto: hombres desnudos y
mujeres desnudas juntos simulando un acto que Antonio no comprendió y hace que
los catalogue como "malos".
Antonio ingresa al consultorio y dice "voy a ver a la bruja una vez más... La bruja y la
manzana también ... la manzana que mordió la princesa" (sic), dirigiéndose a los
muñecos dice "¿bruja dónde está la manzana envenenada?" (sic), hasta que revol-
viendo en los baúlesdejuguetesseencuentra la manzanay la psicóloga pregunta por
qué la bruja estaba rodeada de policías(la muñeca señalada como bruja esuna muñe-
cafemenina desnuda que se encontraba sobre la mesa y alrededortenía autosque la
sesión anterior Antonio había identificado como policías). Responde "porque . . es
mala ... hizo algo tan pero tan grave ... porque le dio a la princesa la manzana enve-
nenada ... iAhoravoy a matarte!" (sic) y comienza a .pegarlecon
- la espada a la bruja.
Identifica a los demás muñecos desnudos como "amigos de la bruja" (sic) y todos
habrían molestado a la princesa.
Interpretación: por medio del juego Antonio expresa de nuevo que hay un persona-
je malo(y amigosde este) que molestana otro personaje identificado como "débil" y
que porello, los "fuertes" deben recibir uncastigoqueel mismo niñoactúa por medio
degolpes hacia la muñeca bruja.
En esta sesión Antonio se mostró con un nivel deansiedad bajo y solo sostenía un jue-
go donde había un malo que molestaba a losanimalesdel bosque pero sin poder pre-
guntársele nada ya que evadía todas las preguntas.
Interpretación: Podríamos pensar el bosque como el lugar en donde hay cosas que
no seven, donde están lascosasocultas.Podríamosasociarestejuego con lo que rela-
tó la mamá de Antonio, expresado por él, en cuanto a que lo llevaban a un bosque (o
un parque donde había árboles, como el de la zona donde está emplazado el jardín).
Quizáseste bosquedel juego podría ser un símbolo deese lugary el silencio absoluto
de Antonio, másque un silenciodefensivo, podríamos pensarlo como unsilencio pro-
ducto de la ausencia de significantesen la trama simbólica debido al agujero psíqui-
co provocado por el trauma de índole sexual.
Se decide jugar con el títere de lobo y es la psicóloga quien lo maneja y Antonio hace
de un niño con casco que anda en bicicleta. El títere lobo lo invita a jugar a Antonio,
esteseexalta y grita "jno! iSosmal0 másque malo!" (sic), toma laespada dejuguete
y cuando va a golpear al títere dice "¡ay!, necesito el silbato" (sic) y comienza a silbar
diciendo "ideténgase!" (sic). Sigue hablando espontáneamente" jsosmásque malo!
Porque el ... ihiciste algo tan malo! iMolestaste a mis amigos! ¡LOSmolestaste! ¡Les
pegaste acá en la colita!" (sic).
Señalaa lospeluchesmáspequeñosdelconsultorioy cuandoeltíterelobointenta jugar
a lascosquillasentreellobo y los muñecos pequeñosAntonio comienza a gritar, enton-
cesel títere lo invita a él ajugartambién, por loque Antonio grita y empieza a silbar.
muñeco no es algo agradable e involucra una parte del cuerpo que es privada, la cola.
Además, cuandose lo invita a hacerloeltoca otra parte íntima "el pito", silbandoauto-
máticamentecuando el títere le habla.Al igual quesesionesatrásrelaciona al muñeco
malo con partes íntimasy actividadesque no comprendey le generan ansiedad.
4 - Sustentoy fundamentación
Para obtener material como el presentado en el punto anterior hay dos cues-
tiones que son primordiales: en primer lugar ofrecerle al niño o niña materiales
que puedan serle útiles para proyectar sobre ellos sus contenidos inconscientes. Es
decir, un conjunto de juguetes apropiados yvariados que permitan la expresión de
los niños y niñas: títeres buenos y títeres malos; dinosaurios, lobos, muñecosvaro-
nes, muñecas mujeres, bebés, autitos, juegos para armar, animalitos salvajes y de
granja, insectos, víboras, casita de muñecas, juego del doctor, juegosde comiditas,
juegos de cocina, etcétera. Además materiales inestructurados: plastilina, hojas,
lápices, crayones, colas de colores, témperas, acuarelas, pinceles, papeles de colo-
res, brillantina, alcohol en gel, cinta deenmascarar, etcétera.
El otro aspecto fundamental es al momento de elaborar el informe contar con
material bibliográfico mediante el cual poder fundamentar teóricamente las con-
sideraciones que allí seviertan.
nes de los problemas cambian, las opiniones a favor y en contra van y vienen, las
coaliciones se rompen, la atención decae, y eventualmente surgen otros proble-
mas en el frente. Hay muchos patrones esperables en estos cambios".
Treinta años a esta parte se ha dado un proceso creciente en el avance respecto
a la prevención y detección del abuso infantil. Aparecen los primeros datos y esta-
dísticas quevisibilizaron el tema y se determinaron algunas pautas comunes:
1. Que el peligro para los niños y niñas siempre está en casa, es decir que el
abuso seda en condicionesde familiaridad.
2. Que en la gran mayoría de los casosel agresor es del sexo masculinoy suele
ser padre, padrastro, tío, abuelo, hermano o algún amigo cercano de la fa-
milia, en ese orden de prevalencia.
Aquí hay que detenerse en un punto crucial, mientras las denuncias eran pro-
venientes de clases obreras o humildes, de barrios marginales, las denuncias cre-
cieron rápidamente, pero luego de un tiempo aparecieron también denuncias de
otros sectores sociales. clases medias o clases altas.
Entonces empezaron a aparecer artículos, publicaciones, organizaciones de
padres de familia, acusacionesyjuiciosa profesionalesque intervienen en el área.
En nuestro país este movimiento se inicia con un artículo publicado en una revista
especializada que ha sido nefasto para los niños, niñas y adolescentes víctimas de
abuso sexual.
La razón era clara: una campaña tendiente avolver "sospechosa" la palabra del
niñoo niñavictimizado/aydetodosaquellosadultosquese manifiestan afavor de
la existencia del abuso sexual. Deesta manera se logra un debilitamientoevidente
de los actores que intervienen en estos casos.
Los niños son revictimizados con múltiples pericias en diferentes organismos,
losadultoscuidadoresson obligadosa contratar abogadosy acudir a organizacio-
nes para defenderse de estas sospechas.
Los profesionales en vez de seguir en la búsqueda de herramientas teóricas y
prácticas para ayudar a las víctimas deben prepararse para defender sus pericias o
para argumentar afavor de lo argumentado.
Este creciente backlash que estamos padeciendo es llevado muchas veces al
extremo de realizar denuncias de mala praxis hacia los profesionales intervinien-
tese incluso denuncias penales, como ha ocurrido en el sonado caso "Melo Pache-
co" en Mar del Plata en el quese procesa a los peritos psicólogosdel tribunal por su
intervención con los niñosvíctimas.
En este punto debemos señalar que este pretendido síndrome de alienación
parental no tiene existenciafáctica, ya que ha sido rechazado por la Organización
Mundial de la Salud, la Asociación Española de Psiauiatría, la Asociación America-
na de Psicología, la Asociación Americana de Psiquiatría, la Asociación Médica
Americana y la Asociación de Psicólogos Americana.
Ha sido igualmente rechazada su inclusión en losgrandes sistemas de clasifica-
ción de losdesórdenes médicos: DSM 111, DSM IV, DSM V, CIE 10.
En el plano normativo el gobierno español a través del Consejo General del Po-
der Judicial ha instado a IasCortesa no emplear el síndromede alienación parental,
que ha sido declarado por la Junta de Vizcaya en 2008como herramienta de violen-
cia de misóginos. Algo similar ha ocurrido en nuestro país donde es rechazado fir-
memente por la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación expresando su
preocupación por el uso que hace la justicia de este falso síndrome. Además ha sido
declarado su uso ilegal para el ejercicio de la psicología por el Consejo Superior del
Colegio de Psicólogosde la Provincia de Buenos Aires, en todo su territorio y en par-
ticular también han hecho lo mismo los Colegios del Distrito X de Mar del Plata, el
Colegio de Psicólogos del Distrito XV de San Isidro, el Colegio de Bahía Blanca y el
Colegio de La Plata. En este mismo sentido se expidió el Colegio de Psicólogosde la
Provincia de Córdoba, está teniendo tratamiento legislativo su repudio en Corrien-
tes, así como es motivo de preocupación y alerta en otros países.
Lejosdedetenerse, a pesar que el SAP, tal como lo planteó su autor ha perdido
credibilidad, estos colectivos judiciales e institucionales han encontrado la forma
decontinuar su avancetransformando, renombrando estavieja idea, entonces nos
encontramos con dichos como: co-construcciónde memoria, implantación de me-
VIOLENCIA FAMILIAR
21 Aunque tal como señala Sonia Vaccaro se trata de un intentodevinculación ya que lo que
hay entre un agresory suvíctima no es unvínculo paternofilial, por loque no se puede revincular lo
que nunca ha estado vinculado (Vaccaro - Barea Payueta, El pretendido síndrome de alienación
parental, 2009.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
22 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 2, con cita de Mommsen, Derecho penal romano,
trad.dePedro Dorado, 1991, p. 15y SS.,ycitadeMaldonadode Lizalde, Lexlulia deAdulteriisCoer-
VIOLENCIA FAMILIAR
cendis del emperador César Augusto (y otros delitos sexuales asociados), en "Anuario Mexicano
de Historia del Derecho", vol. XVII, 2005. p. 365 y siguientes.
23 Soler, Derecho penalargentino, 1992, t. III, ps. 302y 322.
24 Moreno (h), El Código Penalysusantecedentes, 1923, t. lV, p. 298.
25 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 46.
26 Ley Nacional de Delitos contra la Integridad Sexual, por la cual se modificó el Código Pe-
nal; sancionada el 14/4/99, promulgada el 7/5/99.
27 El Código Penal español estableceel título de los delitossexuales cómo "Delitoscontra la
libertad e indemnidadessexuales", de modo tal quees mucho másabarcativo en cuanto a los bie-
nes jurídicos protegidos.
28 Aboso, Derechopenalsexual, 2014. p. 46
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
1 - Bien jurídico
2 - Sujeto activo
33 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 75, con cita de Nuñez, Tratado de derecho penal.
Parteespecial.2014.t. III.vol. II, p. 254.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
El delito de abuso sexual puedeser llevadoa cabo sobre un menor de edad que
se encuentre bajo la relación de dependencia, autoridad o poder, ergo, los padres
o quienes ejerzan la autoridad parental del niño o personas que cumplan la fun-
ción deguarda o supervisión del mismo.
La jurisprudencia se ha pronunciado en este aspecto considerando que se repri-
me el abuso sexual cometido por la persona responsable del cuidado y vigilancia
del menor de edad 34.
En los casos de abuso por autoridad o poder, lo injusto típico es la relación de
subordinación del infante respecto del adulto responsable.
El autor proyecta el poder dedisposición que tiene sobreel menor de edad para
imponerle el acto sexual. Las posibilidades de defensa de la víctima se encuentran
seriamente mermadas cuando la agresión sexual proviene de una persona de con-
fianza o a la quese ledebe un respeto particular. Ingresantambién dentro de este
cartabón de casos aquellos donde la víctima se encuentra vinculada al autor por
mediar una relación deautoridad. En este caso puedencontarse lasrelacionesedu-
cado-educador, preso-celador, o cualquier otro tipo de relación donde exista una
situación de prevalencia del autor sobre la víctima.
En el caso de los educadores, los menores de edad se encuentran sujetos a un
deberde respeto haciasus maestros, loque muchasvecesincluyeuna relación afec-
tiva o sobredimensionada del educador, puesto que permanecejunto al menor de
edad durante el tiempo que demanda su educación. Las relaciones de confianza y
autoridad basadasen la habitualidad en el trato de los maestrosy profesoresapa-
recen como un campo propicio para ejercer cualquier tipo de abuso sexual basado
en la inocencia e inmadurez de los menores de edad para manejar este tipo de
situaciones extremas35.
34 CNCrim. y Corr., Sala 1,30/6/81, "0. R."; ídem. Sala II, 2/6/81, "Meglia, J.".
35 Aboso, Derechopenalsexual, 2014, p. 88 y siguientes.
VIOLENCIA FAMILIAR
5 - La acción típica
Si bien el Código Penal no trae una definición del abuso sexual simple, puedo
calificarlo como una conducta que altera el normal desarrollo de la sexualidad de
un niño,constituyendounasaltoasu autodeterminación eindemnidad sexual que
por su edad y madurez no llega a comprender y como tal no se encuentra en plena
capacidad de tener un contacto sexual siendo el mismo perpetrado mediante el
uso de la coerción, violencia, amenaza o intimidación.
En el derecho comparado, particularmente en los Estados Unidos de América,
su Código Penal (USC) defineal "actosexual" (sexualact)como el contactodel pe-
necon la vagina o el ano.
Estecontacto incluye la penetración, aunquesea mínima. Abarcando el contac-
t o de la boca con el pene, la vagina o el ano. La penetración puede ser peniana,
digital ocon cualquier objetocon el propósitode humillar, acosarodespertaren la
víctima el deseo sexual.
Dicho contacto sexual importa un tocar intencionalmente, sea de manera direc-
ta oatravésdela ropa, genitales, ano, ingle, pecho, cara muslo interna o lasnalgas
de cualquier persona con la intención de humillar, acosar, degradar, o despertar o
satisfacer el deseo sexual de otra persona36.
Nuestro Código Penal en su art. 119 pena dicha acción, la cual implica una inje-
rencia arbitraria en la esfera sexual del otro, debiendo reunir conforme el menta-
do artículo que la víctima fuera menor de trece años, que medieviolencia, amena-
za, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad,
o de poder, o aprovechándosede que la víctima por cualquier causa no haya podi-
do consentir libremente la acción. Asimismo, que el abuso por su duración o cir-
cunstanciasde su realización, hubiereconfigurado un sometimiento sexual grave-
mente ultrajante para la víctima. Que medie acceso carnal por vía anal, vagina1 u
oral o realizare otrosactosanálogos introduciendo objetoso partesdel cuerpo por
a1gunade1asdosprimerasvías.Yasuvez,queresulteungravedañoen lasaludfísi-
ca o mental de la víctima. La doctrina37ha considerado que debe existir un inter-
cambio o contacto físico entre el autor y la víctima, llegando a la conclusión por lo
tanto que los abusos verbales de contenido lascivo quedarían excluidos del ámbi-
t o de protección dedicha norma.
La jurisprudencia en este punto se ha pronunciado en el sentido deexigirse que
dicho contacto físico entre el autor y la víctima contenga una suficiente entidad
El delito de abuso sexual simple puede tener como sujeto pasivo tanto a un
menordeedaddetreceañoscomoa un menordedieciochoaños. Essabidoquelos
niños carecen de una madurez sexual a fin de hacer frente a determinadas situa-
ciones en cuyo seno el desarrollo sexual normal pueda verse dañado por las inje-
rencia~de terceras personas. En efecto, la madurez sexual del infante se alcanza
recién a losdieciochoaños, lo cual nosignifica propiamentequedicha madurez lo
sea al nivel psicológico.
Respectoa la convivenciaentre la víctima y el victimario, la ley penal contempla
la situación particular de aprovechamiento de tal circunstancia por parte del abu-
sador, en el sentidoenqueel infantecarecede mecanismospsíquicosafin de poder
hacer frente a tal situación de cara al abuso perpetrado y respecto a una posición
de prevalimiento por parte del autor.
Tal situación se puede armonizar con el art. 120 del CPen el sentido que el mis-
mo dispone la circunstanciade aprovechamiento de la inmadurezsexual del niño,
en razón de la mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de
lavíctima, u otra circunstanciaequivalente.
38 CNCrim. y Corr.. Sala IV. 24/2/05."Albarracin, S.A.". causa no25.696;Cám. Crim. 3" Nom.
Córdoba, 23/8/89,"Reynoso, J. D.".
39 Aboso, Derechopenalsexual,2014, p. 103.
VIOLENCIA FAMILIAR 285
Si bien mencioné el delito de abuso sexual simple, existen otros delitos como la
promoción y facilitación de la corrupción de menores, y el ejercicio de la prostitu-
ción en dóndese puede observar que losefectos en la personalidad psicológicadel
infante son devastadores, condicionando por lo tanto y como efecto de dicho
accionar delictivo la personalidad sexual del niño y10 adolescente, el fundamento
de la ineficacia del consentimiento se justifica en la falta de madurez sexual de la
víctima, es decir, en la insuficiencia en el desarrollo de su personalidad psicobioló-
gica sexual que le permita comprender y asimilar el contenido y alcance del acto
sexual. En el caso de los menores de dieciocho años que conviven con el autor del
delito, el motivo de la punición de los contactos sexuales con esta franja etaria de
personas está determinado por la necesidad de evitar la explotación de una situa-
ción de confianza entre la víctima y el autor, fruto de la situación de cohabitación
previa entre ambos. El abuso de autoridad y el poder del adulto conviviente sobre
el menor de dieciocho años que le impone una relación sexual a expensas de su
autodeterminación sexual representan un abuso de poder inaceptable40.
De lo dicho surge latente que la relación afectiva es un medio poderoso afin de
llevar a cabo la conducta abusiva con el infante, manipulando sus sentimientos y
abusando por lo tanto de su confianza y tutela -requisito sine qua non a fin de
aplicarse dicha figura-. Es indudable considerar que aquel abuso sexual origina-
do en el núcleo familiar conduce a aue el niño disminuva notablemente su capaci-
dad de defensa. Lo cual me lleva a considerar quea raíz de ser el grupo másvulne-
rable en razón de su condición etaria y física, teniendo en cuenta que a su vez son
más proclives a las intimidaciones y amenazas, constituyan estadísticamente los
más propensosa servíctimasdedelitos contra la integridad sexual.
La jurisprudencia4' se ha pronunciado respecto a la situación de aquellas per-
sonas que asumen el rol de guardador en la configuración de dicha conducta típi-
ca, en el sentido que las personas que asumen la calidad de guardador de manera
legal o bien asumiendo dicho deber de manera natural, se les aplica la causal de
agravación de la pena cuando el autor en su calidad deconcubino de la madre del
menor víctima abusa sexualmente deél en infracción a esedeber asumido.
El Código Penal agrava notablemente las penas cuando el abuso sexual es co-
metido por un pariente de la víctima -ascendiente, descendiente, afín en línea
recta o hermano-. La agravante encuentra su raíz en la relación de confianza y
respeto que tal relación origina entre las partes, la cual seve malversada con dicha
conducta de índole sexual. En tal sentido, respecto a los progenitores, la conducta
encuentra su agravante nosolo en razón a la responsabilidadparental, la cual se ha-
lla en cabeza de ambos padres, sino particularmente en base a la ya mentada con-
42 Sentencia del 5/11/85 (LG Rottweil) BGH, 1 StR491/85. citada por Aboso, Derecho penal
sexual, 2014. p. 158.
VIOLENCIA FAMILIAR
Sin más, en nuestro país un caso renombrado fue el caso del sacerdote católico
argentino, fundador de la Fundación "Felices los Niños", Julio César Grassi, conde-
nado por la justicia argentina a quince años de cárcel por abuso sexual agravado
contra un menor de edad en dicha Fundación.
El art.120 del CPestablece que el abuso podrá ser penado cuando el autor del
delito se hubiera aprovechado de la inmadurez sexual del niño, en razón de la
mayoría de edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u
otra circunstancia equivalente, de modo tal se desprenden dos elementos: por un
lado, la edad de la víctima y por el otro, que el autor se aproveche de su inmadurez
sexual. La figura de estupro requiere la franja etaria para la víctima detrece a die-
ciséisaños.Afin queseconfiguredichodelito, escondición sinequa non la relación
de preeminencia ejercida por el victimario sobreel infante. En este sentido, la juris-
prudencia56sostuvo que la existencia de este delito está condicionada por el abu-
so de la inmadurez de la víctima por el autor.
STS, Sala de lo Penal. 28/6/06, no70512006 (fallo citado en Aboso, Derecho penalsexual,
2014, p. 262).
SCTucumán, 4/6/38. "Correa, J. A,". LL. 10-1118.
VIOLENCIA FAMILIAR
s9 Aboso, Derecho penalsexual, 2014, p. 342y SS.,con cita de Carreras, Promoción delapros-
titución y corrupción de menores. Su esencia criminosaantesy despuésdela ley25.087, "Semana-
riolurídico". Fallosy Doctrina, t. 82.
60 Díaz, Elcódigo Penal, 2014, p. 217
ST Entre Ríos, 26/2/08. "A,, y C. M. A,"; STS, Sala de lo Penal, 13/6/01, no 1195/01; idem,
20/9/06. no913106; idem, 5/5/01, no1519199; idem. Sala de lo Penal. 29/3/12. n03888/12.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
62 CNCrirn. y Corr.. Sala 111. 4/10/06, "Pérez, R.", LL, 2007-8-763; Carn. Apel. Penal Rafaela,
gJ ~Groorning~~.
Ciberacososexual. Delitos de distribución
de imágenespornográficas
2 - El tratamiento
Tenemos por un lado la acción de financiar, es decir, aportar los medios econó-
micos para producir las imágenes prohibidas. El acto de ofrecimiento es la puesta
en marcha deese material. La comercialización, esdecir, se le adjudica un precioova-
lor al mencionado material para el consumo ajeno, a modo de ejemplo, el envío por
correo de distintosvideos conteniendo pornografía infantil se subsume dentro de
los parámetros exigidos por esta acción de comercializar.
Los actos de publicar, facilitar, divulgar o distribuir, tiene la participación de ter-
ceros y su exteriorización. Todas estas acciones guardan relación entre sí y se corre-
lacionan. Quien distribuye, el autor, tienecierto dominio sobre el número de perso-
nas a lasqueenvía las imágenes pornográficas, no siendo necesario para su tipifica-
ción que losdestinatarios hayan a su vez accedido a dicho material. Mientras que la
acción dedivulgar no incluye esta limitación de losdestinatarios, el autor que divul-
ga esta clasede imágenes pornográficasde naturaleza pedófila no tienecontrol so-
bre el número ni la identidad de los usuarios o destinatarios de ese material72.
En los casos de difusión o distribución de esta clase de imágenes pornográficas
mediante lnternet es indiferenteque el autor suba dichoscontenidosen la red in-
formática (upload) o sea necesario una previa autorización o contraseña para que
los usuarios lo puedan descargar ( d ~ w n l o a d ) ~ ~ .
Aquellas personasque padecen parafilia o pedofilia operan de manera coordi-
nada a fin de evitar ser atrapados y poder desarrollar la actividad ilicita de modo
más segura y anónima. Existen grupos de pedófilos que desarrollan plataformas
digitales especialmente diseñadas para evitar la intrusión y así posibilitar los Ila-
mados chat room donde los usuarios o miembros de este sistema pueden mante-
ner conversacioneson line.
Ahora bien, adentrándonosal bien jurídico protegido de estaclasededelito, el
cual alcanza a la producción, publicación o distribución de imágenes pornográfi-
cas con la participación de menores de dieciocho años, no cabe dudas que el inte-
rés jurídicamente protegido es el normal desarrollo sexual de las personas meno-
res de edad desde la perspectiva de no ser expuestas a la explotación sexual por
parte de terceros74.
que tenga por objetivo minar osocavar moral o psicológicamentea un niño, con el
fin deconseguir su control a nivel emocional para un posterior abuso sexual, se tra-
ta, por lo tanto, de un supuesto de acoso sexual en niñas, niños y adolescentes.
Se lo define como un proceso sexual abusivo a transitar evolutivamente (acoso
progresivo), facilitado por el uso de las nuevas tecnologías, queconsisteen la inte-
racción comunicacional deunadultocon un menorconfinessexualesy a b u s i ~ o s ~ ~ .
La Cámara de Senadores aprobó el 13 de noviembre de 2013 una nueva modifi-
cación al Código Penal argentino, incorporando dentro del Título correspondien-
te a los "Delitos contra la integridad sexual" como nuevo art. 131 el siguientetex-
to: "Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de co-
municaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de
transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con elpropósito
de cometer cualquier delito contra la integridadsexualde la misma".
Hay una extendida descripción básica del grooming como la puesta en contac-
t o (de un mayor) con un menor con finalidad sexual que es la que recogeel nuevo
tipo penal que se incorporó al Código Penal argentino. Podemos sostener que se
hace hincapiéen el componente extorsivo o de chantaje sobre el menor, bajo ame-
nazas se logra que acceda a las peticiones de connotación sexual, también conoci-
do como Child Grooming.
En efecto, el delito comienza a partir de lograr que mediante un acto de con-
fianzael niño brindeuna f o t o o imagen comprometiday, luego, comienza el chan-
taje coaccionándolo para obtener un contacto sexual mayor.
El artículo mencionado nos trae a aquella conducta que es la de contactar a un
menor deedad mediante un SMS, el chat, losemails, Facebooko cualquier otra de
las redes sociales, Skype, WhatsApp, así como sistemas y aplicaciones similares.
En relación con el tipo subjetivo, se trata de una figura dolosa y reclama la acre-
ditación de un elemento ultraintencional, cual esel propósito de cometer un deli-
t o contra la integridad sexual del menor.
De modo tal, soy del criterio que la pornografía infantil en la era cibernética,
mediante la transmisión de material pornográfico centrado en el abuso sexual en
niñas, niños y adolescentes, la existencia de chat room o newsgroups de usuarios
agenciados en el tránsito de este material, genera la vulneración de los derechos
humanos de los niños, mediante este proceder se promociona la perpetración de
delitos sexuales contra ellos, los niños, con este accionar aumenta la proliferación
deeste tipo de intercambios cibernéticos, de manera global.
El presente caso aborda una cuestión tan compleja y álgida como es el mercado
de la pornografía infantil o Cibergrooming. Delito que afecta gravemente a los
niños y adolescentes, hiriendo su indemnidad sexual, sin dejar de mencionar las
profundas huellasquedejan en su psiquismo.
En tal sentido, en el particular se debatió si el acusado había ofrecido, publica-
do y divulgado una videofilmación y sus imágenes de dos niñas manifiestamente
menores de dieciocho años con sus partes genitales expuestas y manteniendo am-
bas relacionessexuales explícitas con un sujeto masculino, en dos sitios web, facili-
tando asimismo su distribución a todasaquellas personasque ingresaron en dichas
páginas. No cabe duda que dicha conducta descripta precedentemente resulta
subsumible en el art. 128 del CP'~.
En ese orden de ideas, la cuestión sustancial a dilucidar consistió en determinar
la "minoridad" de lasparticipantesdel videotitulado "follándoseadosnenitasde
dieciocho".
En efecto, de las pericias y análisis de las imágenes llevadas a cabo en el marco
de la causa conforme a losconocimientostécnicosysiguiendo los parámetroscien-
tíficos se arribó a la conclusión que dichas imágenes eran compatibles con niñas
menores de dieciocho años de edad, para lo cual se tuvo en cuenta la observación
de tres variables: los genitales externos, el desarrollo mamario y el vello púbico.
Dando plenamente por probado en tal sentido que las niñas que aparecían en el
film seencontraban dentro de la franja etaria de protección legal.
Amén de lo expuesto, una de las magistradasdel Tribunal consideró que la peri-
cia llevada a cabo adolecía deeficacia atento quesolo se sustentóen la observación
de los caracteres sexuales secundarios, siendo este el método menos preciso. A su
vez, advirtióque ni siquiera se había realizado un análisisparticulardecada una de
lasdosjóvenes que se observabanen el video en cuestión, sino que la perito se refi-
76 Dicha norma dispone en su parte pertinente: "...será reprimido con prisión deseismeses
a cuatro años el que produjere, financiare, ofreciere, comerciare, publicare, facilitare, divulgare o
distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un menor de dieciochoaños dedicado
a actividadessexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines predomi-
nantemente sexuales".
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
rió a ellas casi siempre de modo general. Asimismo, adujo la magistrada, que no se
efectuó una comparación de los genitalesexternosde cada una de las jóvenes, con
los de una mujer de dieciocho años, siendo que las fotografías que surgían del
informe ilustraban sobre genitalesde mujer adulta, pero sin establecer la edad de
tal elemento indubitable. En tal sentido, estimó que atento a la observación de
caracteres sexuales a partir de un video y cuando la perito fue preguntada en el
debate sobre la precisión de su estimación etaria señaló que: "... a mi criterio creo
que son menoresdeedad (...) podría decirseque las menorestienen menos de die-
ciocho años según mi experticia ..."; de tal modo, teniendo en cuenta la ausencia
de precisiónen lasconclusionesdela peritodicha magistrada estimóaplicarel prin-
cipio constitucional del in dubiopro reo77,absolviendo y revocando en tal sentido
la sentencia dictada en primera instancia donde el acusado fuera condenadocomo
autor del delito previstoen el art. 128, inc. l o d e lCPpor considerarse probadoque,
ofreció, publicó y divulgó en dos sitios web una videofilmación con imágenes de
dos niñas evidentemente menoresde dieciocho años con susgenitales expuestos y
manteniendo relacionessexualesexplícitascon un sujeto masculino, facilitando la
distribución del mismo a todas aquellas personasque ingresaron en la página.
Asu vez, los restantes magistrados del Tribunal sostuvieron que el delito por el
que se dictó sentencia condenatoria requiere en el sujeto pasivo una sola condi-
ción, ergo, que sea menor de dieciocho años. En tal sentido, la actual redaccióndel
art. 128 del CP se inspiró en el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utiliza-
ción de niños en la pornografía78.
Dicho instrumento internacional define en su art. 2', inc. c), la pornografía
a SU vez, el art. gO,inc. 2"del Convenio sobre Ciberdelitoal que la Argen-
tina adhirió, obliga a nuestro país a adecuar su legislación a las recomendaciones
propuestasa0.
Asimismo, establece que los Estados Partes se comprometerán a incluir en su
legislación penal, entre otras acciones: "Laproducción, distribución, divulgación,
77 Entendiéndolo como el principio jurídico por el cual, en caso de duda, por insuficiencia
probatoria, se favorecerá al imputado.
Aprobado por la República Argentina por ley 25.763(BO, 25/8/03).
79 "Toda representación, por cualquier medio de un niño dedicado a actividades sexuales
explícitas, realesosimuladas, otoda representaciónde laspartesgenitalesde un niñoconfinespri-
mordialmente sexuales".
80 Entiende por pornografía infantil: "Todo material pornográficoque contenga la repre-
importación, exportación, oferta, venta o posesión, con los fines antes señalados,
de pornografía infantil, en elsentido en quese define en e l a r t 2 '". Asimismo, los
magistradosentendieron que en este últimoConvenio, conocido como "Convenio
de Budapest" se distinguen tres categoríasde pseudopornografía: la primera con-
sisteen retratar personascreadasporcompletodeformadigital; la segunda repre-
senta a personas cuyos rasgos han sido retocados de tal modo que terminan sien-
do otras personas; y la tercera consiste en colocar imágenes "no sexuales" de per-
sonas menoresde edad realesen escenariossexuales. En tal sentido, señalaron que
"poco importa si la víctima es real, ya que lo que prevalece es la voluntad de la
sociedad deimpedirqueestasimágenes,al igual que las reales, seconviertan en un
instrumento más de promoción de este tipo de pornografía entre la comunidad y
en una herramientaque puedeser usada paradesinhibira menoresduranteel Pro-
ceso de seducción (grooming) que se lleva a cabo para convencer a la persona
menor de dejarse retratar en conductasexplícitamente sexuales ...".
En efecto, los magistrados consideraron que dicho Convenio pretende evitar
una interpretación en los tribunales muy restrictiva de la persona menor de edad,
que no se incluyan los elementos que hacen referencia a su imagen, especialmen-
te a las alteraciones que se pueden hacer con la nueva tecnología, tan comunes en
Internet, en suma, lo quesequiere evitar esque "...se utilicen imágenesadultera-
das argumentando que no son de la persona menor de edad, sino aspectos de su
imagen ...".En fin, que no sesiga promoviendo, de un modo u otro, la explotación
sexual de las personas menoresde edad.
Otro análisisa considerar en relación afundar la edad legal a partir de la cual se
puede representar a una persona en materiales pornográficos: nuestro país ajustó
su legislación con la mayoría de edad -dieciocho años-con la edad legal a partir
de la que se puede representar a una persona en materiales pornográficos. Esta
tendencia se acopla a lo que dispone el Protocolo Relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantily la Utilización deNiñosen la Pornografía que, paratalesefec-
tos, establece como Iímite sin excepciones los dieciocho años. Asimismo, el Conve-
nio sobre la Ciberdelincuencia en el inc. 3" de su art. 9' establece que la edad para
poder ser representado en material pornográfico debe ser los dieciocho años; sin
embargo, en el mismo inciso, deja en libertad a los Estados Partes para establecer
un Iímite por debajo de los dieciocho años, siempre y cuando no sea menor de los
dieciséis años.
En efecto, en nuestro país la ley 25.763 aprobó el Protocolo relativo a la Venta
de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niñosen la Pornografía, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,
en tal sentido, el art. l o de dicho Protocolo dispone que: "Los Estados Parteprohi-
birán la venta de niños, la prostitución infantilylapornografía infantil, de confor-
midad con lo dispuesto en elpresente Protocolo". En definitiva -sostuvieron los
magistrados- la creciente ola de pederastia a través de Internet, por un lado, y la
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
Las imágenes trataban de niñas con una edad ubicada entre los doce y los dieciséis años,
individualizando las que se veian en el video eran menores de dieciocho años. Se observaron las
imágenes de dos niñas que cuando inició la filmación estaban con un hombre y se veian vestidas,
luego desvestidas, haciendo unafellatio y realizandoactossexuales. Seobservaronsuscuerposen
la mayor parte de lo filmadovistos de cuerpoentero. La imagen corporal completa se correspon-
día con dos menores de corta edad. Tan corta edad y tan escaso desarrollo corporal que se adver-
tía que maquillaje alguno podría hacerlasaparecertan pequeñas.
VIOLENCIA FAMILIAR
a) La denuncia
Mevoy a referir al término "madre" en el particular, atento las denuncias llevadas a cabo
en materia de abusosexualsimple, constituyendoestadísticamente las mismasquienes las radican
en mayor medida.
86 Müller - López, Madres de hierro. Lasmadres en el abuso sexual infantil. 2014, p. 53
VIOLENCIA FAMILIAR
El examen médico debe realizarse con la mayor urgencia posible luego que se
toma conocimiento del delito; amerita dicha premura evitar que desaparezcan los
rastros del delito cometido en el cuerpo de la víctima.
El médico que intervenga en la pericia y como tal el informequesustanciará con
posterioridad a la revisación resultará fundamental y de capital importancia para
la sustanciación del proceso.
Atento la particular situación de vulnerabilidad en que la víctima se halla, es a
mi criterio razonable que la revisación médica se lleve a cabo por un médico del
mismo sexo que la víctima.
Por otra parte, el consultorio a realizarse dicha revisación deberá reunir las co-
modidades básicas y necesarias que todo consultorio médico ginecológico ha de
poseer, ya que existen particularmente en el ámbito bonaerense, consultorios mé-
dicos-los cuales distan de revestir la características propias a tal fin-, vulnerán-
dose de tal manera, los derechos y garantías mínimos que un infante debe poseer
en todo procesojudicial donde sea parte.
Empero, en el marco de la revisaciónessugeribleque el médico no lleve a cabo
comentarios delante del infante, en relación a la naturaleza del mismo, evitando
de esta manera situaciones inadecuadas y revictimizaciones innecesarias.
Atravésde dicho examen médicose podrán obtener rastros, huellaso pistas res-
pecto a laviolencia física perpetrada por el victimario, como la modalidad del abu-
so, sangrados en la zona genital o paragenital, marcas de agarre, etcétera.
En los procesos por abuso sexual en la infancia se debe romper con la idea de
que el relato del niño, ergo, su testimonio, sea el único elementovalorabledescar-
tándoseotras pruebas, lascualesserán decapita1importancia para la sustanciación
del proceso.
Soy del criterio que previo a la realización de dicha prueba testimonial, es nece-
sario que se lleve a cabo una evaluación psicológica o psiquiátrica por profesiona-
lesidóneosen la materia, a fin dequeestablezcan la posibilidad-o no-de que la
VIOLENCIA FAMILIAR
misma se realice, informando el estado psíquico y10 emocional del infante, evaluan-
do una futura situación de riesgo si la misma se llevaría adelante. Ya que el relato
del niñosobre la situación acaecida reviste un estado degran angustia, estrés, mie-
do y malestar atento la reminiscencia a lasafrentas sufridas.
Un factor a tener en cuenta en los procesos de abuso sexual en niñas, niños y
adolescentesyparticularmenteen relación al testimonio del niño esel factor tiem-
po, atendiendo a los estados emocionales que presenta el niño e inclusive las pre-
siones que pueda sentir, generan que el infante no se encuentre plenamente en
condiciones de llevar a cabo dicho testimonio. Circunstancia a considerar, ya que
con posterioridad a su develación el infante puede encontrarse reticente ante el
hecho de ser entrevistado por una persona extraña.
La doctrina ha considerado que hablar detiempos siemprees relativo y un tan-
t o subjetivo, empero existen razones que aconsejan la rapidez, entendiendo que
un lapso apropiado sería el de no más de diez diascorridos contados desdeel inicio
de las actuaciones. Dichas razones pasan por el meridiano de la evitación del detri-
mento en el recuerdo de detalles, consecución de otros posibles rastros o vestigios
corroborantes (secuestro de ropas, elementos, etcétera), posibles injerencias de
terceros (medios de comunicación, allegados), familiareso del mismo imputado o
imputados, con presiones o amenazas, y a veces con prebendas o promesas aun
indirectasa8.
En esta instancia, la escucha del niño deberá ser tomada con el mayor provecho
que sea posible, teniendoen cuenta quedicha evaluación estraumática para el in-
fante, quien relatará en primera persona la afrenta padecida, constituyendodicho
relato una guía para encaminar el proceso, por tal motivo quien entreviste -y no
interrogue-al niñodeberá ser un profesional idóneo en la materia, representan-
do un rol muy importanteen oportunidad de formular la pregunta y en repregun-
tar en base a las respuestasdadas por el infante. Empero, el entrevistador no debe-
rá agotar la misma en la mera indicación del abuso, constituyendo dicha audiencia
un abanico de posibilidadesa fin de recabar otras pruebas.
En dicha audiencia, el entrevistador deberá guiar la entrevista, en búsqueda de
una manifestación por parte del infante, quien la dirá en sus propios términos, con
toda su inocencia desde su visión propia y narrada en primera persona.
Empero, desde el otro lado, las partes-querella, defensa, peritosde parte, re-
presentante promiscuo del menor, fiscal, secretario- deberán adoptar una parti-
cipación diligente en oportunidad de preguntar y planificar estrategias de pre-
guntase instruccioneshacia el entrevistador con el aval del fiscal.
En este orden de ideas, debo traer a colación la esencia misma de la entrevista y
el cambio sustanciado con la ley 25.852 -también conocida como ley Rozansky-
1 - Su naturaleza jurídica
Entendiendo por tal la obligación estatal de respetar todos los derechos legales
que posee una persona involucrada en un proceso, haciendo uso de sus garantías
mínimas, a un resultado justo y equitativo dentro del mismo, a ser oído y a hacer
valer sus pretensiones ilegítimasfrente al juez ylofiscal interviniente.
2 - El porquéde lavideofilmación
genero, estado físico o mental, o por circunstancias sociales. económicas, etnicas y10 culturales.
encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los dere-
chos reconocidos porel ordenamiento jurídico. Constituyencausasdevulnerabilidad, entreotras.
la edad, la discapacidad, lavictimización. la pobreza y el género.
VIOLENCIA FAMILIAR
m Jurisprudencia
1. Abuso sexual. Interéssuperior del niño. Violencia de género.
Prueba de cargo. Sentencia. Motivación
Ante el cambio de paradigma operado a partir de la incorporación de once instru-
mentos de derechos humanos en virtud de la reforma constitucional de 1994, toda
violencia contra las mujeresesconsideradaviolaciónde losderechoshumanos. Dado
que las conductas lesivas a la integridad sexual fueron desplegadas en un ámbito de
intimidady dirigidas a una niña de muy corta edad -de entre ocho y trece años-,
corresponde efectuar una revisión de la valoración probatoria con especial cautela y
sin obviar la edad de la menor al momento de los hechos, otorgando especial rele-
vancia a sustestimonios. Está debidamentefundada la condena por abusosexual si se
tuvoen cuenta el testimoniode la menorvíctimadel delito, las manifestacionesdelos
peritos médicos, de la prima y hermana de la damnificada y los testimoniosde sus pa-
dresy suabuela, sin que talesdichosse revelen caprichososy las pruebasde cargo sur-
gen contundentes, habiendoefectuado el a quo una correcta valoración de la totali-
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
dad del plexo probatorio. [CFCP, Sala 1, 12/6/13, "Crespo, Hugo Sebastián dRec. de
casación", reg. no21202.1, causa no14.2071.
de respetar las reglasde la sana crítica. Ladisidencia sostuvo que la formulación de una
interpretación tan amplia que admita la adecuación de la fellatio in ore en la figura
agravada del tercer párrafo del art. 119, CP, implicaría una excesiva actividad jurisdic-
cional mediante la creación porvía conjetural desupuestostipos penales, en el afán de
reprimir o imponer penas másgravosas respecto de determinadassituacionesfácticas
que no se encuentran previamente acuñadas en las figuras penales específicamente
tratadasen nuestroordenamiento defondo, con la inseguridadjurídica queello signi-
fica y en francaviolaciónal principiodedivisión de poderes, detal modo, entendió que
la conducta del imputado era constitutiva del delito de abuso sexual en concurso real
con robo, al no haberse acreditado la utilización de un arma. [CFCP, Sala 11, 20112112,
"Cruz Cordero, Cristian Andrés dRec. de casación", reg. no21064.2, causa no15.7441.
familia y con un hijo de dos años a su cargo- era conocida por la imputada, que va-
liéndose de su vulnerabilidad la explotó sexualmente. [CFCF',Sala II, 20IU14, "Mat-
terzon, Victoria dRec. de casación", reg. n077.14.2, causa no15.0641.
del imputado en actos que habría cometido contra una niña deseisaños. El voto con-
currente agregó que el caso se enmarca en el ámbito de violación a los derechos de
género. [CFCP, Sala 1,2519/13, "Moser, Carlos Ramón s1Recurso de casación", reg. no
22157.1, causa no17.1761.
12. Suspensión del juicio a prueba. Oposición del Ministerio Público Fiscal
Razones de política criminal. Convención de Belém do Pará.
Ley 24.632. Abuso sexual. Lesiones leves
Resulta suficiente el control defundamentación y legalidad efectuado por el a quo si
el fiscal justificó la necesidadde llevar a cabo el debate oral y público en atención a la
obligación asumida por el Estado argentino al suscribir la Convención Interamerica-
na para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Aonvención de
Belém do Pará-ley24.632, ya quesetratade unabuso sexual simpleenconcurso ide-
al con lesiones leves, en perjuiciode una menor, queasimismo seopuso a la concesión
del instituto. [CFCP, Sala IV, 21111111, "Castillo, Víctor Leonardo dRecurso de casa-
ción", reg. n" 15997.4, causa n" 14.2871.
CAP~TULOx
SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA
5 54. «Probation» desde una mirada del abuso sexual y la violencia de género
a) Introducción
Laprobationsurge de la necesidad dela humanización del proceso penal, esun
método de tratamiento que la justicia impone a quienes han cometido infraccio-
nes con penas leves.
En el curso desu aplicación la persona que ha sido sometida a él continúavivien-
do en el seno desu familiay comunidad organizando su vida conforme a lascondi-
ciones prescriptaspor el juez o autoridad competente bajo la supervisión y apoyo
socio-humanísticodel agente de Probación o Patronato de Liberados.
El tratamientode reeducación es unode loselementosfundamentalesquecarac-
teriza a este instituto, implica un estudio profundo e integral de la persona que ha
cometido un delito. El propósito de tal instituto es su rehabilitación impidiendo y
garantizando futuras reincidencias, teniendo en cuenta la reconocida capacidad cri-
minógena de la propia cárcel y a su vez reduciendo la población carcelaria.
Este sistema implica simultáneamente la suspensión de la ejecución de la pena
quedando el delincuente en libertad bajo caución de buena conducta.
bJ Concepto
La ley deprobation para la suspensión de juicio a prueba contribuye a una res-
puesta más humana en la justicia penal, ya que tiende a evitar las consecuencias
CJ Desviación de conducta
dJ Finalidad
alguna manera lovincula con la actitud que asuma durante un período detiempo
y al oficial de prueba que tenga a su cargo la supervisión, o el seguimiento de su
conducta.
La implantación de este instituto es facultativo y su finalidad disuadir al impu-
tado de la comisión de nuevosdelitosy facilitar su resocialización, muestra su natu-
raleza protectora, de ayuda y no punitiva, tendiente a fortalecer el propósito del
autor de no recaer en el delito y deevitar asíquesu futurosea la cárcel comodesti-
no cierto.
con su pareja y coimputado impuso a la niña a practicar en conjunto con ellos rela-
ciones sexuales. Concretamente, la niña padeció su primer ultraje al pudor en la
temprana edad de siete u ocho años, situación que fue agravándose con el pasar
de losañossiendo sometida por el imputado a penetracionescarnales porvía vagi-
nal o mediante fellatio in ore, acechándola en la casa que compartían a escondidas
del resto de la familia o mediante mensajesdetexto en losque la obligaba a encon-
trarsecon él afin de lograr dichossometimientos.
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
2 - Lasentencia
Lasjuezas cordobesas llegaron a la conclusión de la inaplicabilidad de laproba-
tion en el presente tras evaluar el impacto de la supresión de la figura del aveni-
miento.
De modo puntual, la Corte cordobesa destacó que no eran viables para casos de
delitos sexuales las llamadas "soluciones composicionales", atento que se trata de
un tipo de delito que "se instala sobre una relación asimétrica", por lo que el juez
tiene "la ineludible tarea de escrutar cada caso sometido a su conocimiento para
hacer efectiva la tutela constitucional que dispensan las normas, en resguardo de
los derechos humanos y especialmente de los niñosa unavida sin violencia".
Las integrantesdel MáximoTribunal provincial señalaron que: "En ciertosdeli-
tos, la introducción defigurasconciliatoriasencubreel verdaderodesprecio por los
derechosfundamentales de lasvíctimas y la consagración de la impunidad de sus
autores".
El Alto Tribunal señaló que "el caso concreto se encuadra claramente dentro de
losde la clase deviolencia degéneroy en contrade la niñez, en donde el sujeto acti-
vo se ubica en la posición dominante y fuerza a su víctima, mediante amenazas o
abuso de poder, a la realización de conductas hostiles para sí misma".
Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba rechazó el recurso de
casación que había interpuest'o ladefensadela mujer imputaday confirmó ladeci-
sión de la Cámara Criminal de Villa Dolores de denegarle a la acusada el beneficio
de laprobation.
3 - Orden internacional
Entre las directrices sentadas en el orden internacional para las cuestiones relati-
vasa laviolencia particularmentedirigidaa la mujery a losniñosencontramoslaCon-
vención lnteramericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la
Mujer "Convención de Belém do ParáU2,y la Convención de los Derechosdel Niño3.
fJ Avenimientoy wprobationn
A partir de la derogación de la figura del avenimiento dispuesta a través de la
ley 26.7384, desaparece la figura específicamenteprevista para determinadosdeli-
tossexualesy la procedencia de la suspensión del juicio a prueba queda reconduci-
da a la norma general del art. 76 bis. Sin embargo, la aplicabilidad de laprobation
considero que debe ser analizada a la luz de las obligaciones internacionales y
nacionales dirigidas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer,
como así también las que protegen al niño de todo abuso físico y mental.
En ese marco de análisis advierto que en los delitos en los que otrora podía pro-
ceder el avenimiento, se puede reconocer un primer grupo de casosque, sin nece-
sidad de mayores esfuerzos interpretativos, queda fuera del ámbito del art. 76 bis.
Setrata deaquelloscasosen losqueel delito atribuido constituya un abusosexual
gravemente ultrajante o un abuso sexual con acceso carnal contemplados en el
Código Penal en el art. 1 1 9,párrs. 2"y 3", por cuanto la pena a tener en cuenta para
la suspensión del juicio a prueba seve superada con creces por el mínimo de la esca-
la penal prevista legislativamente.
gj Conclusión
Se puede considerar que ambos ámbitos, violencia contra las mujeres y contra
los niños, coinciden en tener como eje una relación asimétrica entre autor y sujeto
pasivo, dondesolo severifica una igualdad formal, esdecir, igualdad ante la ley, de
los protagonistas, pero a lavezseadvierteuna manifiestadesigualdaden la estruc-
tura vincular y en las relacionesde poder.
Por lo tanto, cabe sostener que de ninguna manera resultan viables soluciones
composicionales cuando el delito se instala sobre una relación asimétrica, por lo
cualfrentea una normageneralque habilita un medioalternativo,seráacargodel
juez la ineludible tarea de escrutar cada caso sometido a su conocimiento para
hacer efectiva la tutela constitucional que dispensan las normas supranacionales,
en resguardo de los derechos humanos de la mujer y especialmente de los niños a
una vida sin violencia. La Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar, y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", y la Con-
vención sobre los Derechos del Niño imponen al Estado el castigo de este tipo de
conductas para evitar que su impunidad constituya una forma indirecta de tole-
rancia sobre esta clase de obrar. Avalar soluciones composicionales implicaría
entrar en colisión manifiesta con las obligaciones asumidas por el Estado existien-
do un óbiceformal de naturaleza legal que impediría disponer ciertasfigurascon-
ciliatorias.
Por estas razones, es que puedo concluir sosteniendo que en ciertos delitos la
introducción defigurasconciliatoriasencubreel verdadero desprecio en posde los
derechosfundamentales de lasvíctimas y la consagración de la impunidad de sus
autores.
VIOLENCIA FAMILIAR
m Jurisprudencia
2. Delitosdeviolenciacontra la mujer.
Convención de Belém do Pará. Improcedencia
Teniendo en cuenta la doctrina sentada por la CSJN, habiendo sido calificados los he-
chos como deviolencia contra la mujer, y a la luzde los compromisos internacionales
asumidos por nuestro país, al incorporar la ConvencióndeBelém do Pará, la adopción
de alternativas distintas a la definición del caso en la instancia del debate oral es
improcedente. [CFCP, Sala IV, 27/5/13, "Góngora, Gabriel Arnaldo s/Recurso de casa-
ción", reg. no824.13.4, causa no14.0921.
Para que la opinión del fiscal resulte vinculante debe encontrarse debidamente fun-
dada siendo que, de lo contrario, el tribunal perfectamente podría apartarse de
aquella explicando las razonesy defectosexistentesenel razonamiento brindado por
el MPF.A pesar deversecumplidoslosrequisitosobjetivosde procedibilidad previstos
en el CPPN, el plexo normativo invocado por el fiscal Aonvención de Belém do Pa-
rá-representael compromiso internacional asumido porel Estadoargentinodepre-
venir, investigary sancionar laviolencia contra la mujer. Por ello esque no resultavia-
ble la probation cuando el delito investigado implica un caso deviolencia de género,
SILVINA ANDREA BENTIVEGNA
5. Lesiones graves
Está debidamente fundada la oposición del MPF a la concesión de la suspensión del
juicio a prueba, si valoró las circunstancias y gravedad del caso -luego de una discu-
sión el imputado le propinó un golpe de puño a la víctima en la nariz, ocasionándole
lesionesgraves-y también las características personales del imputado, apoyándose
en criterios de política criminal concretosy fundados, ya que, pese a verse cumplidos
los requisitos objetivos de procedibilidad previstos en el CPPN para el otorgamiento
del beneficio, obsta a ello el compromiso internacional asumido por el EstadoArgen-
tino de prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; por lo tanto, no
resulta viable la probation cuando el delito investigado implica un caso de violencia
de género, el tratarse de supuestos en loscuales la normativa involucrada en la cues-
tión impone la realización del plenario. [CFCP, Sala 1,18/2/14, "López, Mario Alberto
s1Recurso de casación", reg. no23081.l, causa no15471.
6. Amenazas
Correspondeanular la resolución quedispuso suspender el juicio a prueba si se impu-
ta el delito de lesionesdolosaslevesaaravadaspor el vínculovamenazasen concurso
material y el fiscal se opuso con fundamento en la existencia de violencia de género,
va
. que
. la oposición se encuentra debidamente fundada, teniendo en cuenta lo re-
suelto por la Corte Suprema en el precedente "Góngora" y que lo decidido en el caso
contraría normas convencionales, por lo que se trataría de un incumplimiento del
Estado ante la comunidad internacional al no hacer efectivassusobligacionesasumi-
dasen la materia. [CFCP, Sala 1,26/8/13, "Bonelli, Alejandro MatíassIRecursodecasa-
ción", reg. no21673.1, causa n0215/2013].
5 55. Introducción
En el siglo XXI las redes socialesvinieron a formar parte de nuestra cotidianei-
dad, desde plasmar nuestros "día a día" y "postear" la cotidianeidad, hasta inmis-
cuirnos en la vida de los demás.
Ahora bien, ¿hastadónde llega ese interés en querer saber del otro o bien ava-
sallar la vida de los demás? La humanidad con el advenimiento de las redes socia-
les como Facebook, Twittery otras ha cambiado radicalmente y me atrevo a aven-
turar un poco más, como un tsunami.
Las redes sociales constituyen un mar de infinidades de contenidos, opiniones,
fotos, videos y, en suma, tendencias que muchasvecescuando seviralizan -con la
rapidez de un virus- aparecen en la escena cibernética los famosos derechos per-
sonalísimosen juego, los cuales muchosde ellosaparecen vulnerados porterceros.
Por otro lado-y no menos importante-el uso indebido0 abusivodelas redes
sociales da lugar, a su vez, a las acciones de bullying y grooming. Si dichas acciones
desplegadas a través de la red tienen como receptor a una mujer, no cabe lugar a
dudas que estamos en presencia de violencia de género o contra la mujer. Temas
que serán abordadosa continuación.
Art. 12: "Nadie será objeto de injerenciasarbitrarias en su vida privada, su familia, su do-
micilio o su correspondencia, nideataquesa su honra o a su reputación. Todapersona tiene dere-
cho a la protección de la ley contra tales injerenciaso ataques".
Art. 17. inc. lo:"Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada,
su familia, su domicilio osu correspondencia, ni de ataquesilegalesa su honra y reputación"; inc.
2": "Toda perrona tiene derecho a la protección de la ley contra esasinjerenciaso esosataques".
Art. 31: "El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el
consentimiento expreso de la persona misma, y muerta esta, de su cónyuge e hijos o descendien-
tes directos de estos, o en su defecto del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el
padre o la madre, o los descendientesdirectosde los hijos, la publicación es libre".
Aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre
de 1995.
«Somos lo que hacemos día a día.
De modoque la excelencia no es un acto, sinoun hábito)).
ARIST~TELES
Hemos transitado los distintos aspectos que invaden a una familia ceñida por la
violencia y el abuso intrafamiliar. Transitando, en tal sentido, las características que
presenta la violencia doméstica y de género, el maltrato y el abuso sexual, dando un
marco teórico y a la vez práctico afin de aplicarlo al quehacer profesional.
De lo expuesto a lo largo de la presente obra, se puedevislumbrar el largo cami-
no que pesa tantoen una mujer atravesada por lasviolenciascomo de aquellas mu-
jeres quienes como madres deben afrontar la lucha de acceder frente a la justicia
reclamando la condena de quien vulneró el normal desarrollo de la psicosexualidad
desu hija o hijo.
A fin de asesorarlas y aplicar eficazmente las herramientas jurídicasllegales
ante cada resolución específica y cada informe puntual es que se intentó brindar
las soluciones más precisas al particular.
No solo perseguí mediante la presenteobra abordar el abuso sexual en la infan-
cia desde una mirada jurídica sino también quesea abordado desde un marco psi-
cológico a fin de interiorizarse en el rol decisivo que desempeñan los psicólogosy
psiquiatras en los procesos por abuso sexual.
Sabemos que existen instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en
materia de violencia y abuso sexual; los mismos resguardan derechos personalísi-
mos mediante diversas medidas de protección, las cuales la presente obra intentó
ilustrar. Destacando y ponderando los distintos elementos que el profesional po-
drá aplicar con el objetivo de poner fin en una primera instancia a la violencia y10
abuso sexual en la infancia.
En este sentido, digo poner fin en un primer momento, ya que luego de la
denuncia se asomará muchas veces el confronte con los actores de la justicia sien-
do imperante desde los profesionales hacer valer y oír la voluntad de la mujer y del
niño víctima, debiendo acompañarlos en su real deseo y muchas veces este oír del
niño es el resultado de una crónica anunciada en donde se comienza una larga
batalla en los estrados judiciales.
En consecuencia, lavoluntad del niñoesvital y decapital importanciaen los pro-
cesos por violencia familiar y abuso sexual en la infancia, constituyendo el eje cen-
tral y la real participación en el mismo, conforme su capacidad progresiva, deci-
diendo sobre cuestionesque atañen a su persona como sujeto pleno de derechos y
siempreatendiendo a su interés superior.
Empero, en los temas abordados a lo largo de la presente obra pudimos ver que
están en juego toda la protección integral de los derechos humanos de cada inte-
grante de la familia como tal, siendo motivo de protección el derecho a la integridad
física, psicológica, sexual, a la dignidad, salud, seguridad personal y a la vida. Ya que
un mal abordaje en estos temas tan delicados puede llevar a consecuenciasfatales.
Esdecapital importanciaquela intervención seaeficazy hastameatrevoadecir
especializada en el área, ya que estamos en presencia de personasy no de un obje-
to en litigio donde la existencia del riesgo, la urgencia y la seguridad hacen que sea
de suma importancia la especificidad y el compromiso profesional en esta materia
puntual como es la violencia familiar y el abuso sexual, dos realidades de un largo
silencio.
ANEXO l
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Modelos de escritos, oficios, testimonios
ycédulas
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Señor JUEZ:
Marta BeatrizCórdoba, porderecho propio. con domicilio real sitoen Azul 245de la CABA, en
autos caratulados "Cordoba, Marta Beatriz c. Huacoto Oscar slDenuncia por violencia familiar"
(expte. no 13987/2014), a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilio electrónico 27-28517366-8 y legal, en la
calle Carlos Paz 222, Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna, T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que atento la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha 12 de mayo del
corriente, teniendoencuenta la gravedad que reviste la situación, asicomo lasaristasque
r~deanestacausa~y todavezquese mantienenen la actualidad lascircunstanciasquedie-
ron origen al dictado de la presente medida.
Teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos denunciados en autos, se solicita se libre
oficio al señor jefe de la Policía Metropolitana -Superintendencia de Seguridad-a fin
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Firma del letrado Firma de la denunciante
3 - SOLICITA
PRÓRROGA DE LA MEDIDA PREVEMIVA.
SOLICITA SE LIBRE OFICIO
Señor JUEZ:
Abigail LizethGarcia.porderecho propio. condomicilio realsitoenAgastia 13.245de la CABA,
enautoscaratulados"García,Abigail Lizethc.Vega, PablozlDenunciaporviolenciafamiliar"(exp-
te. n"89.38412014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atentoal vencimiento de la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha
6 de febrero del corriente año. vengo a poner en conocimiento deV. S. nuevos hechosde
violencia llevados a cabo porel denunciado, mi preocupación actual se centra en el hecho
sucedidoel día 29 de abril del corriente, en el cual el señorvega, en estadoexacerbado se
apersonóen el HospitaIArgerich y zona cercana a las escuelas donde concurren mis hijos,
endichasoportunidadescomenzóa proferirmetodotipodeinsultos. generandoen míun
profundo malestar.
Teniendo en cuenta la aravedad aue reviste la situación. así como las aristas aue rodean
esta causa. toda vez que se mantienen en la actualidad las circunstancias quedieron ori-
qenal dictado de la medida preventiva. Considerandola naturaleza de los hechosdenun-
iiados y a efectos de salvag;ardarla integridad psicofísicade los niños y la mía propia.
Se solicita la prórroga de la medida preventiva con los mismos alcances y efectos que la
oportunamente dispuesta en autos.
II. Asimismo, la Convenciónlnteramericana para Prevenir, Sancionary Erradicar laviolencia
contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará". en su art. 3' reza lo siguiente: "Toda
mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en el
privado".
A S Uvez, el art. 4'del mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujertiene de-
recho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanosy a
las libertadesconsagradas porlos instrumentosregionalese internacionalessobre dere-
chos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ... g) e l derecho a un recurso
sencillo y rápido ante los tribunalescompetentes. que la ampare contra actos que violen
sus derechos".
III. EncasodequeV.S.decrete la medida cautelarsolicitada utsuprasesolicitatambién, copia
certificada de la misma y10 testimonio, y se ordene oficio a la comisaria de la respectiva
jurisdicción, afin de que preste a la denunciante la colaboración necesaria para el cumpli-
miento efectivo de lo dispuestoy para el caso que las circunstancias así lo requieran.
IV. Por loexpuesto precedentemente es quea V. S. solicito:
1. Sesirva disponer la prórroga de la medida cautelaroportunamentedispuesta.
2. Se libreoficio a la comisaria de la respectiva jurisdicción.
3. Seordene copia certificada de la misma y10 testimonio.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Marina Toledo, por derecho propio, manteniendo el domicilio procesal y electrónico en autos
caratulados "Toledo, Marina c. Villa, Enzo dDenuncia por violencia familiar" (expte. no 89.1301
2014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento alvencimiento de la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha
8 de julio del corriente por V. S., teniendo en cuenta la gravedad que reviste la situación,
asícomo lasaristasque rodean esta causa, toda vezque se mantienen en la actualidad las
circunstancias que dieron origen al dictado de la medida preventiva. Considerando la
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
5 - CONSTITUYE
DOMICILIO. SOL~C~TAPR6RROGA
SOL~C~TA
DE MEDIDA CAUTFLAR. RFMlSl6N DE FXPFDIFNTF
Lucía Reyes, por derecho propio, con domicilio sito en Av. Lamarca 231 de la CABA, en autos
caratulados "Reyes, Lucía c. Lazarte, Marcos iDenuncia por violencia familiar" (expte. no 3781
2012) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilioelectrónico 27-28517366-8 y legal, en la
calle Carlos Paz 222, Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna,T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos denunciados en los presentes obra-
dos y a efectos de salvaguardar mi integridad psicofísica. se solicita la remisión del mismo
a fin dequev. S. sesirva disponer la prohibición de acercamiento a mi persona.
III. Por otra parte se ha sostenido: "En los términos previos a lograr la traba de medidas pre-
cautorias no procede dar intervención al eventual afectado, toda vez queaquellas sesus-
tancian inaudita parte" (CNCiv., Sala C, 2015197, "V., F. c. S., J.").
Asimismo: "En el proceso por violencia familiar para establecer la procedencia de cual-
quier medida cautelar es necesaria la comprobación de la real apariencia del derecho
invocado. resultando precisoteneren cuenta que laverosimilitud del derechoy el peligro
en la demora constituyen los requisitos específicos de fundabilidad de la pretensión''
(CNCiv., Sala M, 21/12/04, "S., M. c. P., C.").
Porsu parte, la Convenciónlnteramericanapara Prevenir, Sancionary Erradicar laviolencia
contra la Mujer, "Convención de Belémdo Pará", en suart.3'reza losiguiente: "Todamujer
tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público comoen elprivado".
Al propio tiempo, el art. 4O del mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujer
tiene derechoalreconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todoslosderechoshuma-
nosya laslibertadesconsagradasporlosinstrumentosregionalese internacionalessobre
derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ...g) el derecho a un recur-
so sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que vio-
len sus derechos".
IV. Portodo lo expuesto precedentemente sesolicita a V. S.:
1. Se sirva disponer la URGENTE REMISIÓN del expediente del CMF.
2. Se sirva disponer como medida cautelar y provisoria la prohibición de acercamiento
del señor Lazarte Marcos, respecto a mi persona, en un radio no menorde trescientos
(300) metros del lugar donde me encuentre.
3. Se libre oficio a la comisaría de la jurisdicción, a los efectos que el personal depen-
diente de la misma, preste a la señora Reyes Lucía la colaboración necesaria, en caso
que lascircunstanciasasí lo requieran.
4 En el supuesto de concederse la medida peticionada, se solicita a V. S. otorgue copia
certificada de la misma y10 testimonio. como constancia a mi favor.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
6 - ACREDITA
DILIGENCIAMIENTO DE OFICIO
Señor JUEZ:
Grizel Quispe, por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido y electrónico en
autos caratulados "Quispe, Grizel c. Mendoza, Abel s1Denuncia por violencia familiar" (expte. no
10.07112014)a V. S. respetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presentea acreditarel diligenciamiento del oficio judicial a la Policía de
la Ciudad a fin de que me provea el D.A.M.A.
II. Por lo expuesto precedentemente solicito aV. S.:
1. Se tenga pordiligenciado el presenteoficio.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
7 - MANIFIESTA.
SOLIUTA SE INTIME.
Maria Del Carmen Cano, por derecho propio, manteniendo el domicilio constituido y electró-
nico en autos caratulados "Cano. Maria Del Carmen c. Pereyra, Alberto slDenuncia por violencia
familiar" (expte. no1985412014) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento las sugerencias vertidas en el informe de evaluación efectuado por el CIPVF
obranteafs. 1651173 en loque haceal fortalecimientodelvínculo maternofilial enel cual
se sugiere la Asociación Civil "CentrodeVida", pongoen conocimiento a V. S. que he asis-
tido a dicho Centro, manifestando allí que no se lleva a cabo dicho programa vincular,
sugiriendo a tal efectoel Centrode Fortalecimiento devínculos Familiares.
II. Que en dicho informese sugiere queel señorpereyra realice un tratamiento toxicológico
y terapéutico en el Hospital General de Agudos "Dr. Quiroz" a fin de re-elaborar sus
modosviolentos devinculación. A la fecha el denunciado señor Pereyra no ha acreditado
en autos el comienzo de dichos tratamientos.
III. Que asimismo en el informe ya mencionado en párrafos precedentes se sugiere que el
régimen comunicacional entreel progenitory el niñoloaquin se lleve a cabocon la inter-
vención de un terceroy teniendoen cuenta el interés superiordel niño.
Se pone en conocimiento que desde esta parte no se cuenta con una tercera persona que
pueda asistira dichosencuentros. esque sesolicita sesirva disponer un espacio propicio a
fin de cumplimentarlo evaluado por el CIPVF.
IV. Portodo lo expuesto, se solicita a V. S.:
1. Se libre oficio al Centrode FortalecimientodeVinculos Familiares.
2. Se intime al señor Pereyra a la realización del tratamiento toxicológico y terapéutico.
3. Se sirva a bien disponer un espacio propicio a los efectos del régimen comunicacional
entre el progenitory nuestro hijo.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Daniela Agustina González, por derecho propio, con domicilio sito en Av. Alcorta 2389 de la
CABA, en autos caratulados "González. Daniela Agustina c. Sosa, Enrique slDenuncia porviolen-
cia familiar" (expte. no12.892/2014) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilio electrónico 27-28517366-8 y legal. en la
calle Carlos Paz 222. Piso 8" de esta ciudad, conjuntamente con mi letrada patrocinante
Dra. Silvina Andrea Bentivegna.T" 90 F" 377 CPACF.
II. Que en atención a lo establecido porv. S. en el auto de fecha 17 del corriente respecto de
la audiencia fijada para ambas partes el día 3 de abril vengo a solicitar que la misma sea
fijada en díasdiferentes tal como lo establece el párr. 3"del art. 28 de la ley 26.485: "... En
dicha audiencia, escuchará a laspartesporseparado bajo pena de nulidady ordenará las
medidasqueestimepertinentes".Asuvez el último párrafodel mencionado artículo dis-
pone: "... Quedan prohibidaslasaudiencias de mediación o conciliación".
III. Asimismo pongo en conocimiento a V. S. que estoy por iniciarterapia, motivo por el cual
aún no meencuentro fortalecida para encontrarme en vuestro juzgado con el señor Sosa
y considero a su vez. que no están dadas las condiciones físicas, psicológicas, animicas y
moralescomo para que pueda enfrentary negociar algún tipo de acuerdo favorable para
rníy mis hijos resolviendo la problemática en piede igualdad.
IV. Por lo expuesto precedentemente solicito aV. S.:
1. Se me tenga por presentada y por constituido el domicilio procesaly electrónico
2. Se fije la audiencia en días diferentesa fin que las partesacudan a la misma.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
l. Que atento al escrito presentado con fecha 9 del corriente mes, punto 3) del petitorio y
teniendoen cuenta la prórroga de la medida preventiva oportunamentedispuesta porv.
S., vengo por el presente a solicitar se provea dicho punto, en cuantoa la certificación de
la medida preventiva citada precedentemente.
II. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se provea el punto3) del escrito presentadocon fecha 9 de septiembre del corriente
2. Se certifique la copia acompañada al presente.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
11 - MANIFIESTA.
DEVUELVE
OFICIO
Patricia Luisa Distéfano, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal constituido y
electrónico en autos caratulados "Distéfano, Patricia Luisa c. Alonso, Juan iDenuncia porviolen-
cia familiar" (expte. n"32.95512014). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Atento que no me encuentro en condiciones emocionales y anímicas que me permitan
afrontar la diligencia llevada a cabo en el oficio que se adjunta vengo por el presente a
devolver el oficio judicial citado precedentemente.
II. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se tenga presente lo manifestado por la suscripta.
2. Se tenga por devuelto el oficio judicial.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
12 DENUNCIA
- INCUMPLIMIENTO. MANIFIESTA.
SOLICITA
INTERVENClbN DE LA JUSTICIA PENAL. ACOMPANA
Paloma López, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal constituido y electrónico
en autos caratulados "López, Paloma c. Costa, Sergio Manuel slDenuncia por violencia familiar"
(expte. n"81.97012014) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia
ejercidos porel denunciado señor Costa hacia mi persona.
El día 23 del corriente el denunciado, señor Costa, se acercó en estadoexacerbado y bajo
el estado de estupefacientesal domiciliodonde trabaja mi amiga, comenzóa insultarla y
a indagarla acerca del lugar en el cual me encuentro juntoa mi hija y me amenazó mani-
festando"que mesiga escondiendo bien porquecuando meencuentre meva a matary se
va a llevar a mi hija" (sic), "que lo estoy haciendo sufrir mucho, porque está alejadode la
nena" (sic).
Con posterioridad a esta situacióncomenzó a hostigar de manera telefónica y vía facebook
a mis amigas. mis hermanas y mi mamá. quienes se encuentran residiendo en el exterior,
exteriorizando en todo momento sus amenazasy su perfil violento.
Loexpuesto precedentementearroja a todas luces. su estadodeagresividad y cólera en la
cual se encuentra subsumido el denunciado, lo cual hace presumir la agresividad mani-
fiesta y amenazantedel señorcosta, portal motivoy estando en riesgo mi integridad psi-
cofísica y de mi hija Yanina es que solicita la intervención de la Justicia Penal por las ame-
nazas perpetradas porel denunciado.
II. Que asimismo la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3" reza lo siguiente:
"Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como
en elprivado".
Al ~ r o ~t i ieom.~ o. el
, art. 4' del mencionado instrumento reza lo siauiente: "Toda mujer
tiene o~erechoalreconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todóslosderechoshu~a-
nos y a las libertades consagradas por los instrumentos reqionales e internacionalessobre
derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: ...g) el derecho a un recur-
so sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que vio-
len sus derechos".
Que, por otra parte, Yanina se encuentra resguardada por su INTERCS SUPERIOR, entendido
como tal, la garantía tendiente a satisfacer su desarrollo integral, suvida digna, asícomo
las condiciones afectivas que le permitan vivir plenamente y alcanzar su máximo de bie-
nestar. Dicho interés superior se encuentra amparado por nuestra Carta Magna, quien
recepta ensuart. 75. inc.22de IaConvenciónsobre IosDerechosdelNiño (Adla, L-D-3693).
de manera tal que los hechosdenunciadosinvolucran de manera directa a la niña Yanina.
la cual se encuentra amparada constitucionalmente a que dichos derechos sean respeta-
dos y protegidos.
El art. 32dela ley 26.485dispone: "Anteel incumplimientodelas medidasordenadas, ellla
juezla podrá evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u
ordenarotras(...).
Asimismo, cuando elincumplimiento configure desobediencia uotro delito, eljuezdebe-
rá poner el hecho en conocimiento dellla juezla con competencia en materia penal". La
cursiva me pertenece.
III. Portodo loexpuesto precedentemente se solicita aV. S.:
1. Se tengan presentes los hechosdenunciados
2. Se sirva disponer con carácter URGENTE la intervención de la justicia penal.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Firma del letrado Firma de la denunciante
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Silvina Andrea Bentivegna, por derecho propio, en autos caratulados "López, Carla y otros c.
Rojas, Roberto s1Denuncia porviolencia familiar"(expte. no29.29112014) a V. S. respetuosamente
digo:
l. Quevengo porel presentea renunciara losautos de referencia, atento que las manifesta-
cionesvertidas por la denunciante no resultan ser compartidas poreste patrocinio letrado
considerando el riesgo psicofisico al cual se encuentran subsumidos con la presente deci-
sión la denunciante juntoa sus hijos. Teniendo en cuenta los indicadores violentos osten-
tados porel denunciado, loscualesse encuentran reflejados en las presentesactuaciones.
II. Por loexpuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se tenga presente la renuncia formulada.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Firma de la denunciante
15 - RENUNCIAPATROCINIO LETRADO
Señorlu~z:
Silvina Andrea Bentivegna, porderecho propio.en autoscaratulados "Palestra. Marcela c. Rol-
dan, Diego Martin y otro $/Denuncia porviolencia familiar" (expte no 58.68712014). a V. S. respe-
tuosamente digo:
l. Que vengo por el presente a renunciar a los autos de referencia, toda vez que las mani-
festaciones vertidas por la denunciante no resultan ser compartidas por este patrocinio
letrado.
II. Que por el presente dejo constancia que con fecha 25 noviembre del corriente se le hizo
entrega a la doctora Catalina Blanca Garcia, abogada de la señora Palestra toda la docu-
mentación relativa a los presentes obrados y a la causa penal, sin nada más que reclamar,
noexistiendoa la fecha honorarios pendientesde pago.
III. Por lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Setenga presente lo manifestado.
2. Setenga presente la renuncia formulada.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
16 - DESISTE
DENUNCIA. RENUNCIAPATROCINIO LETRADO
Maria de los Milagros Lazarte, porderecho propio, manteniendoel domicilio legal constituido
en autoscaratulados "Lazarte, Maria de los Milagrosc. Van Dyck, Luciano s1Denuncia porviolencia
familiar" (expte. n"26.025110). aV. S. respetuosamentedigo:
Quevengo porel presentea desistirde la denunciaformulada el día 28de abril del corrienteaño
por motivos personales.
Asimismo, teniendo en cuenta las manifestaciones vertidas por la denunciante, vengo por la
presente a renunciar al patrocinio letrado que ejerciera en los autos de referencia, toda vez que la
decisión adoptada por la actora no resulta ser compartida por este patrocinio letrado, consideran-
do las características y aristas que reviste el caso, de conformidad con looportunamente manifesta-
do por la misma, en ocasión deasumir la representaciónlegal pertinente.
OTROS~OIGO: Se ponede manifiesto que la denunciante, señora Lazarte, Maria de los Milagrosse
notifica en este mismoactode la renuncia al patrocinio efectuada en los autos mencionadosutsupra.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
17 - ACREDITA TRATAMIENTO
Marcela Sofía Santos. por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en
autoscaratulados"Santos, Marcela Sofía c. García, Daniel slDenuncia porviolenciafamiliar"(exp-
te. n"89.77312015). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presenteatentoel compromisoasumidoen laaudienciadeautos, aacre-
ditartratamiento psiquiátrico llevado a cabo en el Nosocomio Palermo, expedido por el
Dr. López Fernando.
II. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se me tenga por acreditado el tratamiento psiquiátrico.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA
19 - DENUNCIA
NUEVOS HECHOS. MANIFIESTA.
SOLICITA PRdRROGA CAUTELAR
Señor JUEZ:
Julieta Fazanni por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal constituido
en autos caratulados "Fazanni. Julieta c. López. Luis Aberto s1Denuncia por violencia familiar"
(expte. no 16.86412010). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia ejercidos por el
denunciado hacia mi persona. El señor López hace dos semanas, cuando me encontraba
caminando por la calle hacia el CESACsecolocódetrásmío con un cuchillo en la mano y en
tonoamenazante medijo que "meva a matar" (sic). alvera mi sobrino queseacercaba se
retiró.
Por otra parte, cuando mis hijos pasan por la puerta de su domicilio. el denunciado los
escupe y los insulta, particularmentea mis hijos más chicos.
Asimismo, se ponede manifiestoqueel domicilio del señor López esen la calle La Fronte-
ra 2639 P.B., el denunciado convive con su tío, su pareja tuvo que retirarse del mismo por
situaciones de violencia ejercida por el mencionado. Dicho domicilio es el único lugar de
paso para poder ingresar a mi hogar.
El señor López, todos losdías, se poneen la puerta desu domicilioy ademásdetomaralco-
hol, insulta a todos mis hijos y vigila si yo me acerco a la calle.
Todasestassituacionesme perturbandemasiadoya quetengotemor, meencuentroence-
rrada en mi domicilio, sin poder salir, solo salgo del mismo al Centro Médico y cuando lo
hago tiene que ser acompañada por alguien. Mis hijos también sienten temor, miedo a
. le .Deauen.
oue -
Desdequeel señor Lópezsalió de prisión y se mudó a metrosde mi hogarvivo en un enor-
mecalvario,yaque mesientoprisioneraen mi propio hoqar,considerandoelqradodevio-
lencia que eideiunciado preienta y las lesiones {uegeneró en mi cuerpo c o i su cuchillo.
II. Teniendo en cuenta los hechos denunciadosy atento al vencimiento de las medidas pre-
ventivas oportunamente dispuestas, y toda vez que me encuentro directa y emocional-
mente afectada.
Sesolicita la prórroga de la medida preventiva oportunamentedispuesta, con los mismos
alcances que la ya peticionada.
III. EncasodequeV.S.decrete la medida cautelarsolicitada utsuprasesolicitatambién, copia
certificada de la misma y10 testimonio, y se ordene oficio a la comisaría de la respectiva
jurisdicción, afin de que preste a la denunciante la colaboración necesaria para el cumpli-
miento efectivo de lo dispuestoy para el caso que las circunstancias así lo requieran.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
20 - DENUNCIA
INCUMPLIMIENTO. MANIFIESTA. SOLIC~TA
SE UBRE OFICIO.
SOLIC~TASE DESIGNE CONSIGNA
Señor Juez:
Lucia Alejandra Von Dortzj, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituido en autos caratulados "Von Dortzj, Lucia Alejandra c. Balsam, Roberto s1Denuncia por
violencia familiar" (expte. no83,5471201 1). aV. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a poner en conocimiento de V. S. nuevos hechos de violencia
ejercidos por el denunciado hacia mi persona.
El día 4 de mayodel corriente el señor Balsam se acercóa mi domicilio y comenzóa insul-
tarme. amenazarme. dado Que . ouería
. vera mis hiios.
, . meamenazó diciéndomeoue"é1 es
el padrey queva a hacera su manera lascosas" (sic). Ante mi negativa y considerandoque
mis hijos se encontraban en la escuela se diriqió a la misma a los efectos de retirar a los
menokes. Atento a que la escuela estaba notificada de la medida cautelar, la misma le
prohibió que los retirara y ante la respuesta dada por la Institución. insultó a la mencio-
naday enestadoexacerbadovolvióa mi domicilio. Comenzó nuevamenteaamenazarme,
a insultarme, meagarróde los brazos, me levantó y luego metiró hacia el piso, megolpeó
la cara, y la espalda, generandodistintostipos de lesiones en mi cuerpo.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
Luego de este episodio se retiró de mi domicilio y permaneció por la zona hasta que llegó
la Brigada de Género de la Policía de la Ciudad -ya que había activado el dispositivo
D.A.M.A.-y la Comisaría n034.loscualeslevantaron la denuncia por lesionesy amenazas
y lo trasladaron posteriormente a la seccional, derivándome al médico legista por la gra-
vedad de las lesiones que presentaba en mi cuerpo.
II. Por otra parte, atento las presentaciones realizadas con anterioridad en las cuales se
denunciaron hechos nuevosy considerando la gravedad que reviste la situación, asícomo
lasaristasque rodeanesta causa, vengo por la presente a solicitar, aV. S., d e s i g n e c o ~ s l ~ ~ n
P O L I C I A L ~el~ domicilio sito en la calleAlmafuerte4856, piso 5", dto. "C".
III. Asimismo, es dable destacar que el denunciado reside a dos cuadras de mi hogar, circuns-
tancia que megenera unfundadotemor respecto de la posibilidad, con altogradode asi-
dero,. aue. existe resDecto de la reiteración de los hechos de tan alta aravedad. como los
que he tenido que airavesaren estos períodos, bajo la autoría del denunciado.'
Correspondetambién poner de manifiesto, que he llamado en reiteradasocasiones a la co-
misaríiy si bien la misma respondea mis pedidosdeayuda. enocasión deacercarseal domi-
cilio el señor Balsam ya noseencuentra en el lugarose recluye en el interiordesu morada.
IV. A suvez, pongo de manifiestoque el domicilio del señor Balsam Robertoes en Av. Lazar-
te 5623. P.B.. CABA.
V. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Sesirva disponerla intervenciónde la justicia penal, a efectosde investiqarla comisión
del delito de desobediencia.
2. Sesirva disponer una consigna policial enel domiciliositoenAlmafuerte4856. piso 5",
dto. "C".
3. Se libreoficioa lacomisaría N"34.a losefectosqueel personaldependientedela misma,
preste a la señora Lucía Alejandra Von Dortzj la colaboración necesaria, en caso que las
circunstanciasasí lo requieran y para el efectivocumplimiento de lo dispuesto porv. S.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
María Del Pilar Martínez, por derecho propio. manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituidoen autoscaratulados"Martínez. María Del Pilarc. Godoy, MarianoslDenuncia porvio-
lencia familiar" (expte. n023.469/2011). a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento al vencimiento de la medida preventiva oportunamente dispuesta, con fecha
8dejuniodel corrienteaño,vengoa ponerenconocimientodeV. S. nuevos hechosdevio-
lencia llevados a cabo por el denunciado, mi preocupación actual se centra en el hecho
sucedidoel día 1"dejulio. enel cual el señorGodoy, en estado exacerbado seapersonóen
mi domicilio y delante de mis hijos, mediante insultos intentó ingresar al mismo.
Asu vez,pongo en conocimientodeV. S. queel señor Godoy posee un altogradodeadicción
alconsumodedrogas. locual hace presuponerqueel mismo resulta perjudicialpara nosotros.
Es de destacar que el señor Godoy continúa circulando continuamente por mi domicilio,
lo cual impide que mis hijos concurran a la escuela.
II. Asimismo, reiteroqueel denunciado continúa residiendoa doscuadrasde mi hogaryesta
situación impide que pueda salir del mismo. Considerando la gravedad que reviste la
situación, asi como lasaristas que rodean esta causa, esquevengo porel presentea solici-
tar a V. S. consigna policial con ACOMPANAMIENTODE FIGURA POLICIAL conforme art. 25 y art. 26
inc. 6"de la ley 26.485.
III. Toda vez que se mantienen en la actualidad las circunstancias que dieron origen al dicta-
do de la medida preventiva. Y teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos denuncia-
dosy a efectosde salvaguardar la integridad psicofisica de los menores y la mía propia.
Se solicita la prórroga de la medida preventiva oportunamentedispuesta con acompaña-
miento de figura policial.
IV. Asimismo, se ha sostenidoque: "Ante el sometimiento del menora la situación deviolen-
cia a que alude el art. lo de la ley 24.417, corresponde la exclusión del cónyuge del hogar,
pues se trata de una medida compatible con el resguardo del menor, cuyo interés debe
prevalecer sobre cualquier otra cuestión" (CNCiv., Sala H. 6/3/98, "B., N. c. S., B. P.").
V. A su vez, atento el punto III del auto resolutivo con fecha 8 de junio del corriente, pese a
las reiteradas notificaciones, se solicita a V. S. libre oficio a la Comisaria no34a los efectos
de retirar la documentación pertenecientea mis hijos.
VI. Por lo expuesto precedentemente solicito a V. S.:
1. Se tenga presente lo denunciado por la suscripta.
2. Se dicte con c a r á c t e r u prórroga
~ ~ ~ ~ ~de~ la medida preventiva.
3. Se dicte con c a r á c t e r u una~ ~ Consigna
~ ~ ~ ~ Policial con acompañamiento policial.
4. Se libreoficio a la Comisaria no34a losefectosde retirardocumentación.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Silvia Lucía Rodríguez por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en
autos caratulados "Rodríguez, Silvia Lucia c. Joaquín, Roldán s1Denuncia por violencia familiar"
(expte. no20.78912005) a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que vengo por el presente a constituir domicilioelectrónico 22-28566789-6 y legal, en la
calle La Frontera 239, piso 4". dto. "C", conjuntamente con mi letrada patrocinante Dra.
Silvina Andrea Bentivegna. i"99F" 768 CPACF.
II. Que atento la denuncia formulada antev. S. con fecha 19de marzo del corriente. tenien-
dO en cuenta la situación en la cual me encuentro subsumida y considerando al propio
tiempo, que misefectos personaleshanquedadoen el domicilio quefuera sededel hoqar
cony"gal; sincontar porjotanto, con miipertenenciasy documentación de mis hijos, sil¡-
citoselibremandamientocon habilitacióndedíasy horasa losefectosde poderretirar mis
pertenenciasdel domiciliosito en la calle La Frontera 239, piso4". dto. "C".
Portodo lo expuestosolicito se libre mandamientocon habilitación de días y horas inhábiles.
preciso tener en cuenta que la verosimilitud del derecho y el peligro en la demora constituyen los
requisitos especificos de fundabilidad de la pretensión" (CNCiv., Sala M, 21/12/04, "S., M. c. P,. C.").
Por otra parte, la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, "Convención de Belém do Pará", en su art. 3' reza lo siguiente: "Toda mujertiene
derecho a una vida libre de violencia, tanto en elámbito público como en elprivado".
Al propio tiempo, el art. 4' del mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujertiene
derechoal reconocimiento, goce, ejercicioyprotección de todoslosderechoshumanosya lasliber-
tades consagradas por los instrumentos regionales e internacionalessobre derechos humanos. Es-
tosderechoscomprenden, entre otros: ... g) elderecho a un recursosencilloy rápido ante los tribu-
nales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos".
3. Que atento al vencimiento de las medidas cautelares oportunamente dispuestas, y toda vez
que meencuentrodirecta y emocionalmenteafectada yteniendoencuenta lassituacionesquehan
sufrido con anterioridad mis hijos, siendo testigos-víctimas de la violencia ejercida por el denuncia-
do hacia ellos, y también por la situación que nos encontramosactualmente atravesando: Se solici-
ta la prórroga de la medida cautelar oportunamente dispuesta, con los mismos alcances que la ya
peticionada.
Asimismo, se solicita la prórroga de la medida preventiva oportunamente dispuesta CON ACOM-
PAÑAMIENTODE n G u ~ ~ o u c ~ ~ ~ c o narts.
f o r25y
m e26, inc. 6"de la ley 26.485.
A S U V ~atento
Z, al punto III del autoresolutivocon fecha 8dejunio del corriente. pesea las rei-
teradas notificaciones.sesolicita aV. S. libre oficio a la Comisaría no 10 a los efectosde retirar la do-
cumentación perteneciente a mis hijos.
Encaso dequev. S. decrete la medida cautelarsolicitada utsupra, sesolicita también copia cer-
tificada de la misma y10 testimonio, y se ordene oficio a la Comisaría no10, a fin de que preste a la
denunciante la colaboración necesaria para el cumplimiento efectivo de lodispuesto y para el caso
que las circunstanciasasí lo requieran.
Laura Fiorella Ruiz, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal consti-
tuido en autoscaratulados "Ruiz. Laura Fiorella c. Alvear,Valentin" (expte. No16.002/2011), aV. S.
respetuosamentedigo:
l. Que atento la cédula diligenciada por vuestro juzgado, recibida con fecha 24 de agosto
del corriente, vengo por el presente a poner en conocimiento que la señora Ruiz ha co-
menzado el tratamiento psicológico en el Sanatorio Lamadrid, dicho tratamientoes rea-
lizado con la licenciada Martinez, Valeria.
II. Asimismo. solicito se libre oficio a Sanatorio Lamadrid, a los efectos de acreditar el trata-
miento terapéutico llevado a cabo por la denunciante.
III. Por lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se libre oficio al sanatorio mencionadoutsupra
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
26 - CONTESTA
MEMORIAL
2. NEGACIONES
Que por imperativo procesal procederé a negarylo desconocer todas las afirmaciones que no
fueran materia de un especial reconocimiento en este responde, especialmente:
a) Niego enfáticamenteque hubiereagredidofisicamenteal señor Irigoyen.
b) Niego categóricamente habersido notificada decitación alguna por el CIPVF.
c) Niego enfáticamente que al presentarse la funcionaria en el domicilio conyugal a los fines
de realizar el informe socio-ambiental,quien suscribe no se encontraba en dicho domicilio
debido a que por un error material en el auto que ordenaba la exclusión estuve residiendo
en la casa de mis padres.
d) Niego que haya reingresadoal hogarconyugal antesdel proveído defecha 12deabri1,en el
cual aclara el error material en que ha incurrido el señoriuezde la causa. en cuantoal domi-
cilio dondedebióordenane la exclusión del agresor.
e) Niego que la suscripta no haya concurridoa entrevista alguna, ya que siempre que fui noti-
ficada he concurrido a las mismas.
Q Niego categóricamente que los hechos denunciadosen el expediente hayan sucedido hace
másdetres años.
g) Niego que por las lesionesquesufridurante la convivencia con el señor lrigoyen no haya re-
cibido atención médica.
Niego. a suvez, que no haya intervenido la Comisaria no16frente a losepisodiosdeviolen-
cia que he padecido.
h) Niego categóricamente que el señor lrigoyen realice tratamientos contra las adicciones.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
11. SOLICITA
RATlFICAClbNDE MEDIDAS PRECAUTORIAS
1. OBJETO
Deconformidad con lo dispuesto por el art. 4" de la ley 24.417~arts. 3". 4"y 26 de la ley 26.485,
vengoa solicitarse ratifiquen las medidasprecautoriasordenadasenlosautos"Martinez, Julieta c.
Irigoyen, Rubén slDcia. porviolencia familiar" (expte. n023.154/11).
Enefecto, con fecha 2 marzodel corriente año, el señorjuezde la causa ordenó la exclusión y la
prohibición de acercamientodel denunciado al domicilio conyugaly se fijó el cuidado personal pro-
visorio de los niñosafavor dequien suscribe, fijando la suma de $500.00 enconceptodealimentos
provisorios. Dichas providencias fueron notificadas por el denunciado.
Por las razonesque más abajo detallo, dichascautelares deben ser ratificadas:
a) De las constancias del expediente sobre denuncia por violencia familiar seguido entre las
partes resulta que se encuentran debidamente acreditados tanto la verosimilitud del dere-
cho como el peligro en la demora.
b) El denunciado no ha abonado un solo peso en concepto dealimentos afavor de sus hijos.
C) En la sede del hogar conyugal nos domiciliamos los hijos de las partes: Lucas de cuatro años
de edad, Sofía de dos años. y la suscripta.
d) Actualmente el denunciadoviveen la casa de su madre. esdecir, no seencuentra privado de
vivienda.
III. PETITORIO
Portodo lo expuesto a V. E. solicito:
a) Se me tenga por contestado en legal tiempo y forma el traslado corrido del recursoformu-
lado por el denunciado.
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
El señor Oficial de Justicia de la zona que corresponda al domicilio sito en la calle La Frontera
2326, seconstituirá y procederá a darcumplimiento con la siguiente medida que dice:
BuenosAires, diciembre 14de 2014.
l. Hacer lugara la prórroga de la medida cautelardictada a fs. 19/20, por el plazo de sesenta
días. En consecuencia, se dispone con carácter de medida cautelary provisoria la exclusión
del hogardel señor MontesFranciscodeldomiciliositoen la calle La Frontera2326, CABA.A
tal fin, líbrese mandamiento con habilitaciónde díasy horas.
II. Prohibirle al señor Montes Francisco acercarse a menos de doscientos metros de la actora y
los menoresLucíay Federica, su domicilio, lugardetrabajoy lugaresquefrecuenten los mis-
mos, debiéndoseabstenerde realizarcualauiercontactov/oactividad aue ~eriurbeoafec-
te en modo alguno a la denunciante; en ca'rácter de medida cautelar, bajo'apercibimiento
de remitirsecopiasde lasactuacionesala justicia criminal y correccional, en casode incum-
plimiento. ~xce~túase la prohibición disbesta para las entrevistas que deban realizarse o
para las citacionesque disponga el tribunal.
III. Facúltase al señoroficial de justicia a requerirel auxilio de la fuerza pública, allanardomi-
cilio. violentar cerraduras. en caso de ser estrictamente necesario.
IV. En el mismoactode la diligencia, se deberá autorizaral señorMontes Franciscoalretiro de
su documentación y efectos personales, previo inventario de tales objetos por parte del
señor oficial de justicia.
V. Hágase saber al oficial de justicia que en el momento dedarcumplimiento con lo dispues-
toenel punto I deberá notificaralseñorMontesFranciscode la presente resolucióny le ha-
rá saberquedeberá presentarseen el juzgado a denunciar su actual domicilio.
VI. Dichas medidasseestablecenporel plazo de noventa días.
Fdo.: Dra. Irriaga. María Julieta. juez.
AUTOS Y VISTOS Y CONSIDERANDO: Siendo exacto lo manifestado, en uso de las facultades que me
acuerda el art. 36, inc. 3"y art. 166, inc. 2" del Cód. Procesal, rectifícasela resolucióndefs. 36/37, en
el sentido quedondedice"pore1 plazodesesentadías", debe leerse "porel plazode noventa días".
Notifiquese. Estese a lo ordenado a fs. 37, pto. IXy líbrese asimismo del presente auto.
Fdo.: Dra. IRRIAGA,MARIAJULIETA, JUEZ.La presente medida se ordena en los autoscaratulados:"Ro-
bles, Carina c. Montes, Franciscos/Denuncia porviolencia familiar" (expte. nn548/10), quetramitan
anteel Juzgado Nacionalde Primera Instancia en lo Civil n04a cargo de la Dra. Irriaga. María Julie-
ta, Secretaría a mi cargo, sito en Lamadrid, Piso3, CABA. DADO,FIRMADOYSELLADO,en la salade mi pú-
blicodespacho, a los ... díasdefebrerode2015.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
29 - MODELOS
DE CÉDULAS D E NOTIFICACIÓN
F FECHA DE RECEPClbN
EN OF.IDELG.OJUZGAD0
DE PAZ
El
PODER JUDICIAL PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
CÉDULA DE NOTIFICACIÓN
SELLO DEL6RGANO
TIPO DE DOMICILIO
DENUNCIADO CONSTITUIDO
SllNO SllNO
copias
27.58911 5 Familia 5 La Matanza NO
Orden Exp. Zona Fuem Noorg. Dep.Jud En.fs. Pen.
NOTIFICO a Ud. que en el expediente caratulado: "Paz, Julieta c. Garcia, Julio Daniel s/Protección
contra laviolencia familiar" (expte. no27.58912015)quetramitaanteesteórganose ha resuel-
t o losiguiente: "San Justo, 21 de febrerode 2015 (...)Atento losolicitadoe informado por la
Consejera de Familia convocase a las partes a una nueva entrevista para el dia 18defebreroa
las9 hsaladenunciantey paraeldia 19delmismomera las 10 hsaldenunciado. Notifiquese".
Fdo. Dra. Martha Martinez
La Matanza, ...
de febren, de2016
Pase para su diligenciamientoa la oficina y1oJuzgadode Paz
ALVAREZ
SR.: J O S MAR~A
~
DOMICILIO: LAMADRID 233. PISO 2'. CABA DENUNCIADO
30 - MODELOS
DE OFICIOSJUDICIALES
Modelo I
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados, "Sosa, Patricia c. González. Carlos
s1Denuncia porviolencia familiar" (expte. no77.055/2016)entrámite poranteesteJuzgado Nacio-
nal de Primera Instancia en lo Civil n"29. a cargo del Dr. BermúdezJosé Luis, Secretaría Única a mi
cargo, con sede en Av. Quissan 920 Piso 3"de esta ciudad, a fin de llevar a su conocimiento la reso-
lución quea continuación se transcribe:"BuenosAires, 22 de octubrede2016(...)Atento losolici-
tado por la denuncianteafs. 150y enel escritoendespacho, lodictaminado afs. 151vta. por laSra.
Defensora de Menores, con caráctercautelary de conformidad con lo previsto porel art.4'. inc. d)
de la ley 24.417.fíjasecomocuota alimentaria provisoria queeldenunciado,señorGonzálezCarlos
deberá abonar a favor de su hijo, Andrés González, en la suma de tres mil pesos ($3.000.-). A sus
efectos. procédasea la retencióndirectay mensual del montoantesseñalado,acuyofin líbreseofi-
cio al empleador -Bocker Administración de Consorcios- haciéndose saber que del 1" al 10 de
cada mes deberá efectuar el correspondiente depósito y acreditar el mismo en autos. Asimismo
hágasele saber que dicho importe deberá depositarse en el Banco de la NaciónArgentina, sucur-
sal Tribunales, en una cuenta que a tal efecto abrirá a nombre de autos y a la orden del Juzgado,
fijándose el plazo de cinco días para que el empleador informe al juzgado que ha tomado razón
de la retencióndispuesta precedentemente.Asimismo, hágase sabera la denuncianteque para la
fijación dealimentos definitivos deberá ocurrir por lavía y forma correspondiente". Fdo.: Dr. Ber-
múdezJosé Luis. Juez Nacional en locivil.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atie
Modelo II
BuenosAires, 2demarzode2016
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Lima, Paola C. Quiroz, Rubén
dDenuncia Porviolencia Familiar" (expte. no98.168116) en trámite por ante este Juzgado Nacio-
nal de Primera Instancia en locivil n03, a cargo de la Dra. María O. Basile. Secretaria única a mi car-
go, consedeenTomasdeAquiles90, Piso 5"deesta Ciudad. afinquese leotorguea la señora Lima
Paola el dispositivo"Botón de Pánico" (D.A.M.A.) a efectode resguardarsu integridad psicofisica.
Para mejor recaudo se transcribe el autoque ordena el presente: "Buenos Aires 15 de diciem-
bre de 2016. (...)e) Botón de Pánico: Envirtud de lo solicitado y antecedentesobrantes en autos,
requiérase a la Policía de la Ciudad -Superintendencia de Seguridad-que provea a la peticio-
nante de un dispositivo electrónico (Botón de Pánico) a los fines de garantizar la integridad física
de la denunciante y prestar la debida colaboración en caso de que esta lo requiera. Ello porel lap-
so que dure la medida de restricción aquí impuesta.
A tal fin ofíciese a la Policía de la Ciudad emítase cédula, informando los datos de la denun-
ciante y las medidas precautorias adoptadas en esta sede". Fdo.: Dra. María O. Basile. Juez Nacio-
nal en lo Civil.
Modelo lV
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Luber, Cintia Catalina c. Carrasco.
Manuel s1Denuncia porviolencia familiar" (expte. no71.670116) en trámite porante este Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Civil no 184, a cargo de la Dra. Malena Fernández, Secretaría
Única a mi cargo, consedeen Lima 20, Piso4"deesta Ciudad.afinquese leotorguea laseñoracin-
tia Catalina Luber el dispositivo "Botón de Pánico" (D.A.M.A.) a efecto de resguardar su integri-
dad psicofisica.
Para mejor recaudo se transcribe el auto queordena el presente: "Buenos Aires, 15 dediciem-
bre de 2016. (...) II. Líbrese oficio a la Policía de la Cuidad a fin que, en caso decorresponder, se le
haga entrega inmediata a la señora Cintia Catalina Luber del DispositivoAlerta MujeresAgredi-
das y póngaseen conocimiento a la Policía Federal Argentina, quienes deberán prestar la colabo-
ración que les sea requerida por la Policía de la Ciudad". Fdo.: Malena Fernández. Juez Nacional
en lo Civil.
ModeloV
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Martínez, Valeria Lucía c. Beltrán,
Marcelo s1Denuncia por violencia familiar" (expte. no77.736116) en trámite por ante el Juzgado
Nacional de Primera Instancia en lo Civil n06, a cargo del Dr. Alejandro Perrone, Secretaria Única a
cargodel Dr. llion Daniel. sitoenTroina 3212, Piso l0.deestaciudad,afindequese realiceun infor-
me socio-ambiental en el domicilio de la señora Martínez. Valeria Lucia.
El auto queordena el presente esel que a continuación setranscribe: "BuenosAires29desep-
tiembrede2016(...)Afinde la realizaciónde un Informesocio-ambiental enel domiciliode la Sra.
Valeria Lucia Martínez, líbrese oficio al Centro de Orientación a la Víctima de la Policía Federal
Araentina. Fdo.: Dr. Daniel Ilion. Juez Nacional en lo Civil.
Déjaseconstancia queel domicilio dondedebe llevarse a cabo la realizacióndel informesocio-
ambiental se acompañará en sobre cerrado al presente a fin de resguardar la seguridad de la de-
nunciante
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados, "Arrayan. Paula c. López, Fernando
zlProtección contra la violencia familiar" (expte. no71.899116) en trámite por ante el Juzgado de
Familia n044.. a carao del Dr. Juan CarlosTron. sito en El Clan 2678. La Matanza, Secretaría Única a
mi cargo;afinde notificaral señor López FernandocondomiciliositoenCasa 99, Manzana 39,Sec-
ción 83 Circunscripción SaenCiudad Evita, Partido de la Matanza; seqún la resolución que a conti-
nuación setransciibe: "San Justo, 2 de diciembre de 2016 (...)Al pun;o II: Atento a lo silicitado, Ií-
breseoficioa la Comisaría n09 de Ciudad Evita, afin de notificaral demandado de autosen forma
personal y únicamente la resolución defs. 59/61. Queda a cargo de la parte actora la confección y
el diligenciamiento del instrumento correspondiente (...)". Firmado: Dr. Juan CarlosTron, juez.
Fs. 59/61, "San Justo, 8 de octubre de 2016 (...) 1.Atento lo solicitado y de las constanciasde
autos, se dispone la prórroga de las medidas cautelares ordenadas a fs 15/16 por el término de 30
días, para evitarque pudieransuscitarsenuevassituacionesderiesgo(art. 12, ley 12.569); 2. Orde-
nara López Fernandoel cesede losactosde perturbación0 intimidacióncontra Arrayan Paula y la
menor Luciana Catalina López (art. 74 inc. a. ley 12.569, t. según ley 14.509). Ordenar la prohibi-
ción de acercamiento de la parte demandada al lugar de residencia, trabajo, estudio. esparci-
miento o lugares de habitual concurrencia de la persona agredida y10 del progenitorla o repre-
sentante legal, cuando la víctima fuere menoro incapaz, por el término de treinta días fijando a
tal efecto un perímetro de exclusión para permanecer o circular por aquellos lugares en un radio
de 5 cuadras (art. 7". inc. b, ley 12.569, t. según ley 14.509) (..J. 5. Prohibir a López Fernando la
compra y tenencia de armas y ordenar el secuestro de las que estuvieran en su posesión, siempre
que la medida seencuentreviqente. Líbrense losoficiosde estilo a la autoridadde aplicacióncom-
petente consignando los datos filiatorios del accionado (art. 7". inc. i, ley 12.569, t. según ley
14.509) (...) 8. A los efectos de controlar la eficacia de las medidas y decisionesadoptadas, cítese
a las partes al juzgado-a primera audiencia- a los sesenta días de quedar debidamente notifi-
cadasde las mismas, oportunidad en la cual se realizará un informesocial porpartedel equipotéc-
DENUNCIA POR VIOLENCIA FAMILIAR
nico del juzgado (conf. art. 7'. inc. a, ley 12.569, t. según ley 14.509). L..) 10. Regístrese. Notifí-
quese con habilitación de días y horarios inhábiles". Fdo.: Juan CarlosTron. juez.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atte.
Firma del secretario
ModeloVIII
CABA, 23demayode2016
Tengo el agrado dedirigirme a Ud. en autos caratulados "Villegas. Juana c. Montiel, Fabián Al-
bertoslDenuncia porviolenciafamiliar"(expte. no21.003/16).entrámite por anteesteJuzgado Na-
cional de Primera Instancia en lo Civil no27, a cargo de la Dra. Poloconsky, Maria Luján, Secretaría
Única a cargodel Dr. Insomma, Luis Alberto, sitoen Av. La Paz2366, piso 10, deesta ciudad, afin de
requerir la devolución de dichas actuaciones.
El auto que ordena el presente es el que a continuación se transcribe: "Buenos Aires, diciem-
bre 12de2016. Líbrese el oficio solicitadoen el pto. 1) del petitorio". Fdo.: Dra. Poloconsky, María
Luján. Juez Nacional en lo Civil
Modelo lX
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados "Mayhuasqui, Juliana c. Peralta, José
Maria slDenuncia porviolencia familiar"(expte. no16.003116).en trámite poranteesteJuzgado Na-
cional de Primera Instancia en lo Civil no22, a cargo de la Dra. Lavallén, Luisa, Secretaría Única a mi
cargo. con sede en lriarie2224, piso2"de esta ciudad, a efectosde llevar a su conocimiento la reso-
lución auea continuaciónsetranscribe: "Buenos Aires. 8 de diciembre de 2016( ...) 11. ReS~ect0de
lo solicitado en el punto II del petitorio del escrito defs.97, líbrese oficio al señorkfea caigo de la
Comisaría no 10 de la Policía de la Ciudad, a los efectos de que tenqa a bien colocar consiqna poli-
cial en el domicilio de la calle Lafuente 2.336 de esta ~ i u d ~ por
d , él plazo de cinco días (conf: art.
26, inc. a.6 de la ley 26.485 deviolencia contra la Mujer (...). Fdo: Dra. Lavallen, Luisa, Juez Nacio-
nal en loCivilm.
Sin otro particular, saludo a Ud. muy atte
Mariana Alejandra Martinez, patrocinada por la Dra. Silvina Andrea Bentivegna To33 Fo448
CPACF, con domicilio real sito en Mieres 588, CABAy constituido a los efectos procesales en la Av.
La Marca 1577. Piso 1 "C" de esta ciudad y domicilio electrónico 22-88518368-9, tellfax 4628-
997214352-5575, en causa "Beltrán, Damián s1Abuso sexual art. 119 5°PCirc. incs. a,b,d.e,f, l0P"
(causa no64.276-14) al Sr. FISCAL
GENERAL respetuosamentedigo:
l. Que vengo en constituirme en esta causa y asumir el rol de querellante conforme lo dis-
puesto en el art. 82 del Código Procesal Penal.
Que la señora Mariana Alejandra Martinez, refiere que estaba casada con el señor Beltrán
Damián y que frutode dicha relación nació Pilar Beltrán de6 años de edad.
Manifiesta queen reiteradasoportunidadeselseñor Damián Beltránabusaba sexualmentede
su hija Pilar.
Sostiene que desdequevivían en Italia el señor Beltrán realizaba prácticas sexuales abusivas a
su hija Pilar, mediante manoseos en las zonas genitales, prácticas masturbatorias, sexo bucogeni-
tal y actosde eyaculación sobreel cuerpo de la niña Pilar. Dichas prácticas comenzaron a llevarse a
cabo cuando residían en Italia. es decir que dichos actos abusivos comenzaron a producirse cuan-
do Pilartenía dos años de edad aproximadamente.
Quecuando la señora Mariana Alejandra Martinezregresóa la Argentina, luegode habersido
víctima deviolencia física, psicológica y sexual por parte del señor Beltrán, el mencionado al poco
tiempo regresaal paísafinderetomarelvínculoconsu hija Pilar, el cual comienza a llevarsea cabo
de manera asistida, en un ~ r i m emomento
r en el hoaar materno v. lueao
- .Dor un corto Deriodo en
unshoppingcente; bajo la supervisión de la abuela materna, dicho régimen seve suspendido por
un nuevo hecho abusivo de índole sexual, ya que habría "frotado la zona vaqinal de la niña Pilar
en sus miembrosy cintura"(sic)dichosacto; seilevaron a cabo en presencia dé la abuela materna.
Ante estos episodios se procediójudicialmente a suspender el contacto con el señor Beltrán. quien
III. PRUEBA
A) DECLARACIÓN TESTIMONIAL
1. Se cite a la licenciada Catalina Irrastia, DNI 16.009.747, domiciliada enArévalo237, CABA.
2. Se cite a la señora Mariana Alejandra Martinez a ampliar su declaracióntestimonial.
3. Se cite a Gabriela Morales, DNI 19.999.129, domiciliada en Junes 7578. CABA.
4. Se cite a Marcos Martinez. DNI 12.338.791, domiciliado en Junes7578, CABA.
C) SEOIGAALANINA
Dado que mi hija Pilar cuenta con 6años. se designeaudiencia para seroida (conf. art. 12 de la
Convención sobre los Derechosdel Niño. arts. 24y 27, incs.a y b de la ley 26.061 de ProtecciónInte-
gral de los Derechos de la Niñas. Niños y Adolescentes); (art. 250 bis, CPPN). a fin que manifieste la
conducta típica perpetrada porel imputado, asicomo también toda otra cuestión que pueda ser-
vir para aportara la misma.
D) PERlClAL
Se determine mediante pericia pertinente:
1. Peritaje mediante Cuerpo Médico Forense especializado a fin de verificar o descartar si
hubo o no acceso carnal en el cuerpo de la niña Pilar.
2. Secuestroy pericia en lascomputadorasdel señor Beltrána fin de investigarel consumode
material pornoqráficoy archivos defotosy/ofilmaciones en relación a abusossexuales. en
el domiciiio sitien ~osário2444, San ~ a A nprovincia
, de BuenosAires.
3. Examen mental obligatorio al señor Beltrán conforme lo establece el art. 78 del CPPN.
4. Examen psicológicoenCámara Gesell a la niña Pilar Beltránconformeart. 250 bisdel CPPN.
Se deja reserva respectodel ejercicio de la acción civil dispuesta por el art. 93 del CPP
ABUSO SEXUAL
1. Me tenga por asumido el rol de querellante en la presente causa. por presentada, parte y
constituidoel domicilio.
2. Se tenga porofrecida la prueba, se produzca la misma, citándose a lostestigose imputado
a su declaracióny ampliación. Se produzca la prueba pericial.
3. Se tenga por acompañado el informe psicológico suspcripto por la Lic. Catalina Irrastia.
4. Oportunamente se declare la pertinente prisión preventiva del imputado, condenándose
en la estación oportuna al máximode la pena prevista.
5. Al pago del daño moral y material ocasionado por su accionar malicioso, con costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Pamela Alcorta, con domicilio real sitoen Casa 33, Manzana 77, Sección 74, Circunscripción 5a,
Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, con el patrocinio letrado de la Dra. Silvina A.
Bentivegna, inscrita al To III F0768CALM, con domicilio constituido a los efectos procesales en Av.
La Marca, Provincia de Buenos Aires, tellfax 4777-697214-392-0555en autos caratulados "López,
Federico slAbuso sexual" (Ipp no38.868-14) al SR.FISCALGENERAL respetuosamentedigo:
protegen la integridad sexual de las personas, motivo porel cual puedeafirmarse que lasacciones
reprimidasson lasque pudieran alteraro trastocar la sexualidadde un sujeto. En estesentidocar-
los Creus ha sostenido que la corrupción debe ser entendida como "el estado en que se ha defor-
mado elsentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro de su evolución (con
respecto a la edad de la víctima), sea porque el sujeto pasivo llega aceptar como normal, para su
.orooia
. conducta, la deoravación de laactividadsexual". Del mismo modo, SebastiánSoler afirmó
queserán corru~toras~asaccionesque pudieran "dejaruna huella profunda en elpsiquismo de la
víctima, torciendo el sentido natural, biológico ysano de la sexualidad".
Sumadoa ello, la SalaVII de la Cámara de Apelacionesen lo Criminal y Correccional ha expues-
t o "... el tipo de la corrupción se enlaza con la existencia de actos de contenidosexualesprematu-
ros, excesivosopervers~s..." (CNCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan s/Abuso sexual").
La doctrina y la jurisprudencia en forma generalizada son absolutamente contestesen señalar
que los actos corruptores pueden sertales por perversos en s i mismo o por prematuros. Así, se ha
dicho que "... Los actos corruptores son aquellos actos de lujuria que siendo prematuros por la
edad o depravadosporsu clase, tengan la entidad objetiva suficiente para producirsobre el espí-
ritu de los menoresuna deformación psíquica que los altere moralmente, produciendo un vicio o
una perversión del instinto sexual" (23111/98, "Alvarado Carrasco. Julio iRecurso de casación",
causa n01094, Reg. Nro. 1599).
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respecto desu hija de3 años,
llevada adelante hasta quefuedesvinculado, queincluyó manoseos, exhibicionesdegenitales, se-
xo buco-genital, posibleseyaculacionessobreel cuerpode la niña, masturbacionesyposible inten-
todepenetración, nocabedudaalgunaqueconstituyenabusosqueimplicanunsometimientose-
xual, además decorruptores, por prematuros, del sano desarrollo de la sexualidad de Lara.
Por otro lado, el dolo específico del delito no es el de corromper sino, como surge del propio
núcleo de la figura, el de promoverofacilitar la corrupción de un menor mediante la realización
de actos idóneos para ello, sin que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la
víctima, ya que "basta con que se abra el camino a la corrupción, sin que sea necesario su logro"
(CCC, SalaVII, 13/9/07."Ayala,Juan", causa n"31.734).
Así, debo decir que conforme la sana critica, los actos denunciados tienen aptitud para modi-
ficartraumáticamente el desarrollo de la sexualidad de Lara. Son prematuros los actos porque se
introducen abusando del vínculo que poseía con la niña por ser el imputado su progenitor, convi-
vir con él y por inducirla tempranamente a la vida sexual, cuando su psiquismo noestá aún prepa-
rado (por inmadurez cronológica) para entender y afrontar actividades que forman parte de la
sexualidadadulta.
Por su Darte se ha sostenido aue " ... la oretensión leaal de incriminar conductasaue se consi-
deran abeirantes, produce elefeho contrario: en caso démultiplicidaddeabusossex"ales-cual-
quiera fuera su qrado- habría que considerar como un único delito de promoción o facilitación
de la corrupció~"(Código penal y normas complementarias, análisis do.ctrina1y jurisprudencial.
David Bagún y EugenioZaffaroni, Hammurabi, febrero de2008).
Por otra parte. debemos considerar que el tipo básico se agrava por el vinculo ascendente del
imputado, señor Lópezen relación a su hija Luz Lara López.
Portodo lomanifestado, la conducta aue esta Darteconsideraatribuida al im~utado,encuen-
tra adecuación tipicaen la forma decorrupciónde henoresagravada porelvincuio,en loque hace
a la forma en que el imputado señor López deberá responder por la conducta que se le reprocha,
toda vez que esta parte considera quetuvo individualmente bajo su control e l dominio de los
hechos en todo momento (art. 45, CP).
Señor Fiscal, entendiendo aue se han vulnerado los derechos de la niña Lara. solicito a Ud. in-
tervenga, ordenando las medidasconducentespara quese lleve adelante la detencióndel denun-
ciado, se investique, seordenen afavorde mi hija las medidasde protecciónadecuada. y los bene-
ficios de acompáñamiento psicológicos, jurídicós y sociales queeitime corresponder.
En caso desilencioylo negativa de su parte, dejo interpuesto Recurso Jerárquico en Subsidio.
Enatencióna la intervenciónquese requierecomoa la naturaleza del tema queseventila, soli-
citose otorgue a los presentescarácterde pronto despacho.
A) DECLARACi6N TESTIMONIAL
1 Secitea la Lic.Yésica Rodriguez(MN 54929- MP78268). condomiciliositoen Armenia 997,
piso lo, dpto. G, Partido de Merlo.
2 Se cite a la señora Pamela Alcorta a ampliar su declaracióntestimonial.
3. Se citea Daniela Carrasco, DNI 19.569.984domiciliadaencasa 33, Manzana 57, Sección 34,
Circunscripción 33 Partidode La Matanza.
5. Se cite a Andrés Alcorta, DNI 18.688.331 domiciliado en Casa 33, Manzana 57. Sección 34,
Circunscripción 3". Partido de La Matanza.
Enquienesdepondrán en suoportunidad, y seráncitados porel %.AGENTE
F~sc~~respecto
de la
veracidad de los hechos.
C) SEOIGAALANINA
Se designe audiencia a fin que Lara López sea oída (conf. art. 12 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, arts. 24 y 27, incs. a y b de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos
de la Niñas, Niños y Adolescentes; art. 250 bis, CPPN), a fin que manifieste la conducta típica per-
petrada por el imputado, asicomo también toda otra cuestión que pueda servir para aportara la
misma.
E) DOCUMENTAL
Informedeevaluación psicodiagnóstica de la niña Lara Lópezsuscripto porla Lic.Yésica Rodri-
guez. Solicitándose la RESERVA^^^ mismo.
N. PORTODO
ELLO
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
3 - ACOMPANA
INFORME COMPLEMENTARIO
Gabriela Benítez, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal y electrónico en causa
no44.176/2014,"Carrasco, JuanCarlosiAbusosexual art. 1195"PCirc. inc.a,b,d,e,f, 1"P"alS~.FIS-
CALGENERALrespetuosamentedigo:
l. Quevengo porel presenteaacompañarinformecomplementariosobrela evaluacióntes-
timonial, suscripto porel Lic. Quiroz. Marcos. en relación a la audiencia testimonial Ileva-
da en el marco de la presentecausa bajo la modalidad Cámara Gesell.
II. Por lo expuesto precedentemente, se solicita al SR.AGENTE FISCAL:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se tenga presente el informe complementario acompañado.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
SENORFISCAL GENERAL:
Soledad Martínez, porderecho propio, manteniendoel domicilio legal y electrónicoen la cau-
sa "Rosas, Ezequiel s1Abuso sexual art. 119 5" P Circ. inc. a, b, d. e, f. 1"P" (causa no7718212014) al
SR.FISCALGENERAL respetuosamentedigo:
l. Que atento la audiencia testimonial fijada en la presente causa respeaoa la citación cur-
sada para la Lic. Martha Paz, la cual no se pudo llevar a cabo al no haberse notificado la
misma, es que se solicita al Sr. Fiscal General fijar nueva fecha de audiencia a los mismos
fines y efectosque la ya dispuesta en autos.
II. Que teniendo en cuenta la prueba testimonial ofrecida en el escrito de constitución de
parte querellantey lostestigosaportados a tal efecto, esquesolicitotenga a bien fijaren
la misma fecha de audiencia testimonial de la Lic. Paz, la declaración de la abuela mater-
na de Catalina. Perez, a la señora Alejandra Galván (DNI 63.217.323) la cual aportará tes-
timonios relativos a las conductas abusivas de índole sexual perpetradas por el imputado
en el cuerpo de mi hija Catalina
III. Queconformeel puntod)3, relativoa la prueba pericia1del escrito deconstituciónde par-
te querellante, teniendo en cuenta que el mismo no fue proveído es que se solicita y rei-
terase practiqueunexamen mental obligatorioal señor Rosas, ~zequielconforme loésta-
blece el art. 78 del CPPN.
IV. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita al SR.AGENTE FISCAL:
1. Sesirva a bien fijar nueva audiencia testimonial a fin de que comparezcan los testigos
Lic. Martha Paz MN 49998. M.P. 85597, DNI 28.957.227, domiciliada en Juárez 221,
CABA y la testigo Alejandra Galván, DNI 63.217.323, domiciliada en Arenales 8917,
provincia de BuenosAires.
2. Se provea el punto d) 3 del escrito de constitución de parte querellante.
3. Sesirvaa bienordenarse practiqueunexamen mental obligatorioal Sr. RosasEzequiel
conforme lo establece el art. 78 del CPPN.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
5 -ACOMPA~~A
DOCUMENTACl6N. DACUMPLIMIENTO
Jéssica Valeria Carrasco. por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituido en causa n"6647412014. "Ferreyra, Joaquín slAbusosexualart. 119 5" PCirc. incs. a, b,
d. e, f. 1"P" a V. S. respetuosamentedigo:
l. Que atento la cédula de notificación cursada porvuestro juzgadoen cuanto a la acredita-
ción del vínculo familiar en relación a mi hijo Luciano Ferreyra, es que vengo por el pre-
sente a acreditar el mismo a través de la partida de nacimiento acompañada a tal efecto.
II. Que habiendo cumplimentado losolicitado por V. S. en el auto resolutivo de fecha 10 del
corrienteesquesolicitotenga a bien hacerlugara la presentequerella. sustanciándosela
prueba acompañada en la misma.
ABUSO SEXUAL
6 - DESIGNA
PERITO DE PARTE
SENORFISCAL GENERAL:
Marina Catalina Benitez, por derecho propio, manteniendo el domicilio electrónico y legal
constituido en autos caratulados "Garcia, Luis Alberto s/Abuso sexual Art. 119 5" p circ. incs. a, b,
d. e, f. l0p" (causa no44.1276-14)al SR.FISCALGENERALrespetuosamentedigo:
l. Que atento el estado de la presente causa y considerando las pericias psicológicas y psi-
quiátricas a llevarse a cabo en el marco de la misma, teniendo en cuenta la pericia en
Cámara Gesell ordenada en autos, es quevengo por el presente a designar peritode par-
te al Lic. Marcos MartinezQuiroz, DNI 29 138 229 (MN 33810). con domicilio sito en Junes
77.122, piso 7", dpto. F, CABA.
II. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita al SR.AGENTE FISUIL:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se tenga presente el perito de parte, aceptándose el cargo previo.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
SENORFISCAL GENERAL:
Alejandra Martinez Alcorta, manteniendo el domicilio legal constituido en IPP 77694-14, cau-
sa "Quispe, Luis Alberto s/Abuso sexual" al SR.FISCAL
GENERALrespetuosamentedigo:
l. Que atento la audiencia testimonial llevada a cabo en la presente causa con fecha 27 de
agostodel corriente, teniendoen cuenta loscontundentes hechosdeclaradospor la testi-
go Andrea Molina (DNI 33.671.219) en relación a las filmaciones llevadas a cabo por el
imputado. señor Quispe LuisAlbertoen loatinente a supuestasfilmacionesrealizadas por
el mencionado con su teléfono móvil a la niña Lara Quispe, es que se solicita la captura y
pericia del mismo, comoasimismola captura y pericia dela computadoradel imputadoen
el domicilio sito en Los Andes 364, Caseros, provincia de Buenos Aires.
II. Que lo solicitado en párrafo precedente encuentra su fundamento a fin de investigar el
consumo de material pornográfico y archivos de fotos y10 filmaciones en relación a abu-
sossexuales perpetrados por el imputado en el cuerpo de la niña Lara Quispe.
III. Que atento la revisación médica ginecológica llevada a cabo en el cuerpo de la niña Lara
Quispeconfecha 27deagostodelcorriente. teniendoencuenta lo informado porel médi-
co intervinientey los informes psicológicosy psiquiátricosobrantesen la causa, sesolicita
se fije fecha deaudiencia testimonial en Cámara Gesell en favorde la damnificada en la
presente IPP.
IV. Que atento lo solicitado en la presentación de fecha 18 de julio del corriente en relación
al examen mental obligatorio a llevarse a cabo en el imputado es que se solicita se fije
fecha de pericia mental al señor Quispe Luis Alberto, conforme lo establece el art. 78 del
CPPN.
V. Por lo expuesto precedentemente se solicita al Sr. Fiscal:
1. Se ordene la captura y pericia del teléfono móvil y computadora del imputado en el
domicilio denunciado.
2. Se fije fecha en Cámara Gesell en favor de la niña Lara Quispe.
3. Se fije fecha de pericia mental en favor del imputado Quispe Luis Alberto.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
8 - ~ O L ~ C ~SET LIBRE
A OFICIO
SENORFISCAL GENERAL:
Martina Von Sertz, manteniendo el domicilio legal constituido en IPP 92394-14, causa "Mat-
tonsky, Carlos Alberto s/Abuso sexual" al SR.FISCALGENERAL
respetuosamentedigo:
l. Que atento lo manifestado por la niña Lucía ante la Institución Educativa "Escuela Espe-
ranza" recientemente, relatos que guardan relación con las características y aristas que
reviste la presentecausa, esquese solicita se libre oficio a la mentada institución educati-
vaaefectosqueemitan unamplioinformesobredichasmanifestacionesfijándosesu pos-
terior ratificación antevuestra Ficalía a cargo.
II. Por lo expuesto precedentemente se solicita al Sr. Fiscal :
1. Se sirva a bien librar oficio a la institución educativa "Hogar Escuela Esperanza"
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
9 - DEFENSA
OPONE EXCEPCIONES PREVIAS. OFRECE
PRUEBAS.
ACOMPAIVABOLETADE APORTES LEY 6716
Alejandra Martínez, con domicilio real en Márquez234, provincia de Buenos Airesy constitui-
do a los efectos procesales en Av. La Marca 119, provincia de Buenos Aires junto a mi abogada
defensora Dra. Silvina A. Bentivegna, inscrita al T" III Fo888CALM en la Investigación Penal Prepa-
ABUSO SEXUAL 381
. .
l. Queen tiem~ovformavenaoa darcum~limientocon lodis~uestoDore1art.428 del CPP,v ..
a
por las consideraciones que inmediatamente paso a exponer, solicitando V. S. quiera absolvera
mi defendida, libre de culpa
. .y carqo,
- sin afectar su buen nombre y honor, conforme lo establece
nuestro CPP.
II. RELACI~N SUCINTADELOS HECHOS
Que mi defendida Alejandra Martínezesacusadade haber impedidoel contactodesu hija Luz
Acosta con su progenitor Marcelo Gutiérrez, fundamentando dicho proceder en que la niña Luz
expresó suvoluntad en no querer ir con el progenitoren el marco del régimen devisitas, debido a
queenel últimoencuentro llevado a cabo con el mismo, la niña presentóciertos indicadorescomo
ser: maltratosfisicos. enuresis, encopresis, pesadillas, autoagresión y problemas de ingesta.
Que ante la manifestación de la niña en no querer en dicha oportunidad retirarse junto a su
progenitor el aquí denunciante comenzó a proferir en estado exacerbado todo tipo de insultos
delante de mi hija Luz, amenazarnos y golpear el vehículo que se encontraba estacionado. Dicho
episodio es documentado y acompañadoal presente mediante formato digital.
Que ante tal situación, la señora Alejandra Martínez radicó denuncia por violencia familiar
ante la Comisaria de la Mujery la Familia de San Miguel con asiento en San Martín, interviniendo
a tal efectoel Juzgadode Familia no88. Que dichasactuacionesfueron recaratuladascomo "Mar-
tínez,Alejandra c. Gutiérrez, MarceloslMedidas precautorias" (expte no66200/2014).Dichoexpe-
diente consta en la contestación deoficiofirmada porel titulardelJuzgadode Familia no88obran-
teen las presentesa fs. 95.
Que a tal efecto se acompaña al presente copias de las actuaciones mencionadas precedentes
en un total de 34fs.
Quedicha denuncia porviolenciafamiliarfue resuelta recién en septiembrede2013, ya queen
la misma se procedió a llevar a cabo un informe de interacciónfamiliar, en el cual la Lic. Fernanda
Bernasconiconcluyó que "en ambaspartesse evidencia que resulta dificultoso arribara acuerdos
relacionados particularmente a cuestiones referidas a la hija de ambos, provocando mucha ten-
sión entre ellos".
Que paralelamente en ese período se encontraba en trámite en el mismo Juzgado de Familia
el expedientecaratulado"Gutiérrez, Marceloc. Martinez,Alejandra iRégimendevisitas"(expte.
n099.426/2012)en el cual, conforme lo informara la licenciada mencionada precedentemente. la
problemática familiar en el marco de régimen de visitas y comunicación se encontraría resuelta
mediante una resolución defecha 23 deagostode2013. en dónde se habría pautado una vincula-
ción paterno-filial.
Que paralelamentea lasactuacionesdescriptas, la señora Alejandra Martínezradicódenuncia
~ ~ ~ A ~ ~ ~ ~ S E X U A L I perpetrado
N F A N T I L porel progenitor señor Gutiérrez Marcelo, el cual tramita por
ante la Unidad Funcional de Instruccióny Juicio nro49 -UFlyJ no49del Departamento Judicial de
Morón (IPPn" 10-00-54128-12).Dicha causa se encuentra en plena etapa investigativa. habiéndo-
se llevadocon fecha 27deagosto del corriente audiencia testimonial a dos testigos, entre ellos, la
Lic. Federica Vélez quien ratificó cada uno de los informes psicológicos acompañados a la causa y
aportó nuevosindicadoresdeindoleabusiva que habríasufrido la niña Luzdurante losencuentros
vincularescon el progenitor, ergo, conductasabusivas perpetradas porel progenitor, señorGutié-
rrez Marcelo.
Asimismo en el marco de la IPP no 10-00-54128-12, se practicó examen ginecológico a la niña
. ,
Luzvsefiiófecha deCámaraGesell Dara la niña.comose~uedea~reciarV.S.dicha causa Dorabu-
so sexual infantil está en plena etapa de instrucción. ~e ella se desprende. tanto en la pr;eba tes-
timonialdela declaraciónde la Lic.Vélez,comodela pruebadocumental aportada a la misma, que
Luz habría sido sometida a vivencias abusivas de índole sexual en el ámbito de la casa paterna y
materna con la posible participación de su progenitor, el señor Gutiérrez Marcelo. Que podría
inferirse que dichassituacionesabusivaspodríanhaber constado de manoseosen laszonasgeni-
tales yíoprácticas masturbatorias, asícomo también desexo buco-genitaly quizásactosde eyacu-
lación sobre el cuerpo de la niña. Aditó que dichos abusosse habrían caracterizado por la violen-
cia física y la coerción psicológicay moral, producto de lo que se sospecha infiere la licenciadamás
de un año deabuso, en donde la cualidadsexual explícita del vínculo entre la niña ysuprogenitor
habría quedado naturalizada. Finalmente la licenciada aconsejó impedir todo contacto con su
progenitory realizaruna terapia psicológica con el objeto de contarcon un espaciopara elaborar
lassituacionestraumáticas vividas.
En el último informe con fecha 14 de julio del corriente, agregó a su vez, que la niña Luz ha
manifestado verbalmente en más de una treintena de oportunidades a nivel verbal explícito no
querer ver nimantener ningún tipo de contacto con su progenitor, ya que elmismo representaría
una potencial peligrosidaden cuantoa su integridada nivel físico, emocionaly psíquico.
Queen la declaracióntestimonial de la señora GladysAlvarez, la testigodeclaróqueenel mar-
co de la vinculación ~aterno-filialasistida. en o~ortunidaden que la misma era llevada a cabo en
unshopping center,se produjo un nuevohecho abusivo de indole sexual, ya que el señor Gutié-
rrez Marcelo habría "frotado la zona vaqinal de la niña Luzen sus miembrosy cintura" (sic).
La señora Alejandra Mariinez manifestóa suvezen la presente IIP 10-00-54128-12, que en rei-
teradasoporiunidadesel señorGutiérrez Marceloabusaba sexualmente de su hija Luz.
Sostienequedesdequevivían en Italia el señorGutiérrez realizaba practicassexualesabusivas
asu hija Luz, mediantemanoseosen laszonasgenitales, prácticasmasturbatorias. sexo buco-geni-
tal y actos de eyaculación sobre el cuerpo de la niña Luz. Dichas prácticas comenzaron a llevarse a
cabo cuando residían en Italia, es decir que dichos actos abusivos comenzaron a producirse cuan-
do Luz tenia 2 años de edad aproximadamente.
Que cuando la señora Alejandra Martinez regresó a la Argentina luegode haber sido víctima
deviolencia física, psicológica y sexual por partedel señorGutiérrez, el mencionadoal poco tiem-
poregresaal paísafinderetomarelvinculoconsuhija Luz,elcualcomienzaa llevarseacabo, pos-
teriormentede manera asistida, en un primer momentoen el hogar maternoy luego por un cono
período en un shopping center bajo la supervisión de la abuela materna, dicho régimen seve sus-
pendido por un nuevo hechoabusivode índole sexual, ya que habría "frotado la zona vagina1 de
la niña Luzensus miembrosy cintura" (sic), dichosactossellevarona caboen presencia de la abue-
la materna. Ante estos episodios se procedió judicialmente a suspender el contacto con el señor
Gutiérrez. quien posteriormente retoma el vínculo de manera asistida en losestradosdel Juzgado
deFamilia n088delDepartamentoJudicial deSan Martín para luegoampliardichavinculacióncon
la niña Luz, la cual en oportunidad de su ampliación la mencionada NINA MANIFEST~NO QUERERTENER
MASCONTACTONIViNCULOALGUNOCON ELSENOR GUTlERREZatentO 10s hechos abusivos de indole Sexual que
el mismo hubiera cometido sobre el cuerpo de la niña ya mencionada.
Que en el mes de diciembre de 2013 la mamá de Luz. señora Alejandra Martínez, denunció
nuevos hechos de abusos perpetrados por el señor Gutiérrez en el cuerpo de su hija Luz, la cual
manifestó que "el papá cuando la llevaba a la casa le hacía tomar un líquido feo y se lo tiraba en
todo el cuerpo y se lo limpiaba rápido y que le decía que no se tenia que acordar de nada, porque
la hechizaba con los ojos su padre" (sic). Que "su padre le hacía cosquillas raras en todo el cuerpo
y en la vagina" (sic), que "le pasaba la lengua por la vagina" (sic). Que "se bajaba el pantalón y le
mostraba el pitulín" (sic).
Por otra parte, a fs. 21.2lvta y 32 obra la pericia médica con fecha 27 de noviembre de 2012 y
a fs. 31.3lvta y 32 obra el informe del Cuerpo Técnico Auxiliar de Responsabilidad Penal Juvenil
con fecha 22 de diciembre de 2012, suscripto por la Lic. Liliana López, la cual manifiesta que a l
momento de las entrevistas no surgieron indicadores relacionados con abuso sexual infantil, se
podría tener en cuenta si en el tratamiento psicológico de Luzsurgen o no situacionesrelaciona-
das con esta temática.
ABUSO SEXUAL 383
De lo expuesto en párrafos precedentes se podría inferir que la niña Luz aparecería atrapada
por una "naturalización" de historias personales asociadas a vinculosfamiliares violentos psiqui-
camente en cuyo contexto no se podría descartar el supuesto de abuso sexual denunciado por la
señora Alejandra Martinez.
Que asimismo, se des~rendedel Dresente aue la niña Luz ~ o d r í aestar inmersa en un trauma
complejoo múitipleprod;cido por una diversidadde factoresque atentan contra el desarrollo psi-
coevolutivo normal de la niña, incluyendo en el conjunto de factores las situaciones violentas y
abusivas perpetradas.
Queteniendo encuenta que losdelitoscontra la integridad sexual, por lo general. se cometen
enámbitosde intimidad,fuera de lavista deotras personasy encircunstanciaspoco propicias para
la ulterior reconstrucciónde los avatares de su itercriminis. Asíesta parte no escapa a tal particu-
laridad. Sobre esa base se ha sostenido "... basarse en la declaración de la víctima, de laspersonas
que tomaron conocimiento de lo acontecido a través de sus dichosy en las conclusionesa las que
arriban los expertos en las respectivaspericias" (conf. CNCrim. y Corr., Sala VII, 31/8/05, "Fleitas,
Rodolfo". causa n"27.284). En dicha inteliaencia.
- . esta Darte considera aue lo manifestado Drece-
dentemente resulta suficiente, al menosconel grado de certeza para tener por cierto que L;ZGU-
tiérrezfuevíctima de hechos cuya naturaleza sexual ha alterado el normal desarrollo de su psico-
sexualidad, y que su progenitorresultó sersuvictimario.
Si bien en dicha IPP obran informes producidos por el Cuerpo Técnico Auxiliar, y aun cuando
haya resultado escueto. no debe ignorarse que tal circunstancia bien puedeobedecer, al pocovín-
culoque pudo haberconstruidoconsusdiferentes interlocutores. Distintoesel caso de la niña con
suterapeuta particularcon quien ha desarrolladouna relacióndesuficienteconfianza paraexpla-
yarse en torno a los episodios que la damnifican.
Quede los hechos denunciados en la mencionada causa y las pruebas ofrecidas por esta parte,
puedo llegar a la conclusión queel señor Gutiérrez habría ejercido la corrupciónde la niña LuzGu-
tierrezagravada porelvínculoconformeloestipulaelart. 125del CP, queporsu naturaleza, inten-
sidad, extensión en el tiempo y por lo cronológicamente prematuro al ser efectuados sobre la vic-
tima, la niña Luz desde los dos años de edad, lo cual hace presumir la corrupción en los términos
del precitado artículo.Ahora bien. debemostener presenteque la mentada norma prevédiversas
figurasque protegen la integridadsexual de las personas. motivo porel cual puede afirmarseque
lasacciones reprimidas son lasque pudieran alteraro trastocar la sexualidadde un sujeto. En este
sentido CarlosCreus ha sostenido que la corrupción debeserentendida como "elestadoenquese
ha deformado el sentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro de su evolu-
ción (con respecto a la edadde la víctima), sea porque elsujeto pasivo llega aceptar como normal,
para su propia conducta, la depravación de la actividadsexual". Del mismo modo, Sebastián Soler
afirmó que serán corruptoras las acciones que pudieran "dejaruna huella profunda en elpsiquis-
mo de la víctima, torciendo elsentido natural, biológico y sano de la sexualidad".
Sumadoa ello, la SalaVII de la Cámara de Apelacionesen lo Criminal y Correccional ha expues-
t o "... el tipo de la corrupción se enlaza con la existencia de actos de contenidosexualesprematu-
ros, excesivosoperversos ..." (CNCC, Sala VII, 13/9/07, "Ayala, Juan s/Abuso sexual", 31734).
La doctrina y la jurisprudencia en forma generalizada son absolutamente contestesen señalar
que los actos corruptores pueden sertales por perversos en sí mismo o por prematuros. Así. se ha
dicho que: "... Los actos corruptores son aquellos actos de lujuria que siendo prematuros por la
edad o depravadosporsu clase, tengan la entidad objetiva suficiente para producirsobre el espí-
ritu de los menores una deformación psíquica que los altere moralmente, produciendo un vicio o
una perversión del instinto sexual" (23111/98, "Alvarado Carrasco. Julio s1Recurso de casación",
causa no1094, Reg. no1599).
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respecto desu hija de 6años,
llevada adelante hasta que fue desvinculado, que incluyó manoseos en las zonas genitales y10
prácticas masturbatorias asi como también de sexo buco-genital y actos de eyaculación sobre el
$84 ANEXO ll
III. PRUEBA
Dado que mi hija Luzcuenta con seis años, se designe audiencia para ser oída (conf. art. 12 de
la Convención sobre los Derechos del Niño, arts. 24 y 27, incs. a y b de la ley 26.061 de Protección
Integral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes) a fin que manifieste la supuesta con-
ducta tipica perpetrada poresta parte, asicomo también toda otra cuestiónque pueda servir para
aportara la misma.
D) DOCUMENTAL
1. Informes psicológicossuscriptos por la Lic. Macarena González(MN. 28.124, MP 88.223)de
fechas 24dejuniode 2013.17 de noviembre de 2013 y 24dejuliode2014.
2. Copias simples de los autos "Martínez, Alejandra c. Gutiérrez, Marcelo slMedidas precau-
torias" (expte. no88.20012013) en trámite por ante el Juzgado de Familia 88 del Departa-
mento Judicial de San Martin.
3. Secertifiquey remitan copiasdelatotalidad de la IPP 10-00-54128-12entrámiteenla UFlyJ
nro49 del Departamento Judicial de Morón.
4. Secertifiquen y remitancopiasdela totalidadde losautos"Gutiérrez, Marcelo c. Martinez,
Alejandra iRégimen devisitas" (expte. no99,42612012) en trámite por ante el Juzgado de
Familia n"88 del DepartamentoJudicial de San Martin.
5. Se certifiquen y remitan copias de la totalidad de los autos "Martínez, Alejandra c. Gutié-
rrez, Marcelo s1Medidas precautorias" (expte. no88.20012013) en trámite ante el Juzgado
de Familia no88 del Departamento Judicial de San Martín.
6. CD con grabación del hecho acaecido el día 7 de abril de2013.
7. Acta de Audiencia llevada a cabo en los autos "Gutiérrez, Marcelo c. Martínez, Alejandra
slRégimen devisitas" (expte. n"99.42612012) en el cual surge manifiesta la voluntad de la
niña Olivia en no querertenervinculaciónfilial con el progenitor.
IV. PORTODO ELLO
1. Me tenga por asumido el rol de defensora en la presente causa, por presentada, parte y
constituido el domicilio.
2. Se tenga por ofrecidas las pruebas, se produzcan las mismas, citándose a los testigos y de-
nunciante a su declaracióny ampliación.
3. Setenga poracompañado los informes psicológicossuscriptosporla Lic. Macarena Gonzá-
lez.
4. Se tenga por acompañado boleta de aportes ley 6716
5. Oportunamente se declare la absolución de mi defendida, libre de culpa y cargo, sin afec-
tar su buen nombrey honor, conforme lo establece nuestro CPP.
Proveerde conformidad
SERAJUSTICIA
SENORFISCALGENERAL:
Marcela Achaval. porderecho propio, enel marcode la IPP n03899-13 "MartínezAlcorta. Mar-
cos s/Abuso sexual", al sr. Fiscal General respetuosamentedigo:
III. Que portal motivo, atento lo expuesto y lo manifestado en lasevaluaciones por la niña Pa-
mela en relación a las característicasy aristas que reviste la presente causa y las conductas perpe-
tradas Dor el i m ~ u t a d osr. Martínez Alcorta, Marcos, se torna im~erativola necesidad de su testi-
monioisu cumplimiento para permitir quela niña Pamela sea escuchada con pleno respeto de su
derechoa participar del procedimiento y que su opinión sea tenida en cuenta conforme criterios
de "capacidad progresiva" de la CDNy léy26.061.art. 27. Que asimismo, conforme lo estipulado
por el Protocolo de recepción de testimonio devíctimasltestigos niños, niñas, adolescentesy per-
sonas con padecimientos odeficiencias mentales en Cámara Gesell, y lo solicitado por la lic. Mer-
cedes Puglieseen su evaluación psicológica, teniendo encuenta el punto B2. apartado e)del men-
tado Protocolo, el cual dispone: "Evaluaciónpsicológica, previa a la toma de la declaración f...) En
el caso de que el experto advierta que para el caso concreto, resulta conveniente, para un mayor
resguardo de la salud psíquica del niño, adolescente o incapaz, que este sea interrogado directa-
mente en Cámara GesellporelFiscaloJuez, asilo harásaber, demanera fundada, alJuezde Garan-
tías...". Que lo expuesto precedentemente reviste capital importancia a fin de considerarlo en el
particular.
IV. Portodo lo expuesto precedentemente se solicita al sr. Agente Fiscal:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se sirva a bien ordenar con carácter urgente audiencia testimonial bajo modalidad de
Cámara Gesell a la damnificada en autos, Pamela Martínez Alcorta.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
11 - POSTULADFTFNCIÓN E INDAGATORIA
Al SENORJUEZ y al SENORFISCAL
GENERAL:
Martina Gutiérrez, patrocinada por la dra. Silvina Andrea Bentivegna, ToVII Fo368 CALM, en
relación con la IPP35554-16 caratulada "López, MarcossIAbusosexual" me presento y digo:
1. LA DENUNCIA.
Losactuadosse iniciaron como consecuencia de lasdenunciasque ha realizado la progenitora
de la niñavictoria López.
De la lectura de lostestimoniosseadvierteque la niña habría sidovíctima deconductasque ha-
brían lesionado la integridadsexual dela misma, lasque habríanocurridoen el marcodel régimen
de comunicación con el progenitor y durante la convivencia con el mismo.
II. POSNLO INDAGATORIA.
Considerando loselementosde prueba aquí reunidos requiero aV.S. que le reciba declaración
indagatoria respecto de los hechos que han lesionado la integridad sexual de la niña Victoria Ló-
pez.
1. Declaracióntestimonialde laprogenitora: En primer lugar prestó declaración la progeni-
tora de la niña, Martina Gutiérreza fs. 1, fs. 26vfs. 36. En las mismas refirió Que estaba casada con
el sr. ~ ó ~ e z ~ a ; c o s ~ ~ u e f r u t o d e drdacióinació~ictoria
icha ~ ó ~ e z . ~ s i m i s manifestóqueen
ho,
reiteradas oportunidades el imputado López abusó sexualmente de su hija Victoria. Declaró que
desde que vivían en Italia el sr. ¡ópez reaizaba prácticas sexuales abusivás a su hija Victoria. h e -
diante manoseosen laszonasgenitales, prácticasmasturbatorias, sexo bucogenital y actosdeeya-
culación sobreel cuerpode la niña Victoria. Dichas prácticascomenzarona llevarsea cabo cuando
residíanen Italia, esdecir que dichos actos abusivos comenzaron a producirse cuando Victoria te-
nía dos años de edad aproximadamente. A su vez, es dable soslayar que cuando la sra. Martina
Gutiérrez regresó a la Argentina luego de haber sido víctima de violencia física, psicológica y
sexual por parte del imputado López, el incuso al poco tiempo regresó al país a fin de retomar el
vínculo con su hija Victoria, el cual comenzó a llevarse a cabo de manera asistida. en un primer
ABUSO SEXUAL 389
momento en el hogar materno y luego por un corto período en unshoppingcenter bajo la super-
visiónde la abuela materna. dicho régimen sevesuspendido por un nuevo hechoabusivo de índo-
lesexual. ya que habria "frotadola zonavaginal dela niñavictoria ensusmiembrosy cintura" (sic)
dichos actosse llevaron a cabo en presenciade la abuela materna. Ante dichos episodiosse proce-
dió judicialmente a suspender el contacto con López, quien posteriormente retomó el vínculode
manera asistida en los estrados del Juzgado de Familia no 2 del Departamento Judicial de La
Matanza para luego ampliar dicha vinculación con la niña Victoria en su domicilio.
Asimismo, en el mes de diciembre de 2013 la sra. Martina Gutiérrez denunció nuevos hechos
de abusos perpetrados por el imputado López en el cuerpo de su hija Victoria manifestando que
"el papá cuando la llevaba a la casa le hacía tomar un líquidofeoy se lo tiraba en todo el cuerpo y
se lo limpiaba rápidoy que ledecía que nose tenía que acordar de nada, porque la hechizaba con
losojossu padre" (sic). Que"su padrele hacía cosquillasrarasentodoelcuerpoy en lavagina"(sic),
que"le pasaba la lengua por lavagina" (sic). Que "se bajaba el pantalón y le mostraba el pitulín"
(sic).
2. Declaracióntestimonialdela abuela materna: Afs. 37, fs. 155 y 156 obra declaración de la
abuela materna, sra. Guillermina Pietra quien diocuenta de las situaciones abusivas perpetradas
porel imputado López,en tal sentido refirióque " ... lasvisitascomenzaronenelcolegio, seencon-
trabana lascincodelatardeyenelautodeLópezibanalshopping,auna plazaoa unparque.Que
le llamaba la atención que cuando la nena se encontraba con su padre, a ella la nena no la regis-
trara. Que notaba queelpadre la alzaba, cargándola con laspiernitasabiertas, apoyada ensuca-
dera, y que muchas veces efectuaba un movimiento con su cuerpo, hacia arriba yabajo, comosila
nenase fuera a caer. Que el último día élle habló a la nena de forma verborrágica, Ilevándolaa los
juegos, a la calesita, a losautos chocadores. Que en la calesita la filmó, le sacó fotosy le pidió que
le tire besos, observando que cuando se iban la nena durante el viaje permaneció callada y al Ile-
gara la casa ingresó sin saludarlo, corriendo. Que el día en que Lópezhizo losmovimientosen que
se frotaba su cuerpo con el de la nena se sintió muy mal ..."- la bastardilla me pertenece-.
10. Informe ampliatorio psicológico a l imputado: Llevado a cabo por la lic. Verónica Paz con
fecha 14de mayo del corriente, la perito de parte mencionada da cuenta en su informequesi bien
acompañóen todos los puntosla pericia realizada por la lic. Funesal imputadoLópez, Marcos, con-
sideró necesario realizar algunas aclaraciones respecto a los hechos investigados en la presente
causa. La lic. Pazen su informe señala que: "...En las conclusiones la perito señala que el sr. López
Marcos no presenta patología severa, 'hallándose las funciones psíquicassuperioresy eljuicio de
realidad conservados', lo que implica que tiene la capacidad de comprensión de los actos que lo
involucren. También señala que: 'Se trata deuna personalidadcon rasgosdelabilidade inmadurez
afectiva, en la cual los mecanismos defensivos implementados no siempre resultan eficaces para
lograr el control emocional', es decir que existe una falla en el control de sus emociones debido a
su inmadurez y labilidad, aspectos que hemos mencionado más arriba como característico de los
agresores. (...) Porotra parte indica quenose handetectado indicadoresdeperversión,pem como
ya señaláramos lo habitual es que los agresoresintrafamiliares no tengan indicadores de perver-
sión, ya que el perfil es diferente de un perversopedófilo o de un monstruo, como el mito popular
los identifica, son personas que a simple vista son normales, incluso parecen mucho más buenos
que los demás, ejemplares hacia el afuera, siniestros hacia el adentro..;". Asimismo, precisó:
"...Otro aspecto señalado en elinforme oficial habla de la sexualidaddelhputadoy determina la
posibilidad de la existencia de 'vivencias pasivas de situaciones traumáticas reales por parte del
sujeto', 'situaciones vivenciadasen forma temprana por el sujeto, las que no han sido reportadas
en la anamnesis'y vinculado a la sexualidad, estaríamos hablando de posiblesabusossexualesen
la infancia del imputado, lo que podría ser un antecedente, que sumado a las demáscaracterísticas
que venhnosdesarrollandoencontramosen losagresoressexualesdeniños ...". A su vez, la lic. Paz
sostuvo: "... Tiende a encubrir su angustia y sus vínculos dependientes intentando mostrarse for-
mal y maduro. Surgen indicadores de ambivalencia, de coexistencia de tendencias opuestas ...".
Asimismo la perito soslayó: "... Elsr. López Marcosarmasu discurso de manera ordenada, que de
tan ordenada termina siendo confusa, porque tanto se cuida de decirlo correcto que luego tiene
deslicescomo 'le dimos forma a Victoria', 'Victoria yyo culo ycalzón, estábamossiempre pegados'.
frasespoco felices para referirse a su hija o cuando manifiesta que la denuncia se produce porque
su ex mujer 'no soportó que la dejé', cuando minutosantes había relatado que su exse fue de Ita-
lia vélse enteró dosdíasdes~uésaueestabaen la Araentina ... ". En su informesostuvo aue: "... En
s arcos no
las~conclusionesla perito señala que elsr. ~ ó p e z presenta patología severa, 'hallándose
las funciones psíquicassuperioresy el juicio de realidad conservados', lo que implica que tiene la
capacidad decomprensión de losáct~sque lo involucren ...". concluyendo que "...el sr. López,
Marcospodría habersido elautor de los hechosque se le imputan deacuerdoalperfildepersona-
lidadquesepudo determinaren la presente pericia ..."- la bastardilla me pertenece-.
III. HECHORESPECTOAVICTORIALOPEZ. CIRCUNSTANCIA DEL HECHO
Se imputa en los actuadosa López Marcos el hechoocurrido en fecha en que no se puede pre-
cisarpero esdableubicarentreel año201 112015enquela niñavicioria Lópezseencontrabaal cui-
dado desu progenitor López Marcosen el marcodel régimen decomunicación, ya sea asistidoco-
mo el llevado a cabo ensu domiciliosito en la calle Paso 231, Lomasdel Mirador, provincia de Bue-
nos Aires.
IV. DEu AUTOR~A
Considerando particularmente los datos brindados por la niña al momento de prestar decla-
ración en Cámara Gesell, las afirmaciones de la progenitora. su abuela materna y la terapeuta al
prestardeclaracióntestimonial, sumado a lasdivenas pericias llevadasa caboenel marcode la in-
vestigación: evaluación psicológica a la niña, evaluación psicológica al imputado, informe médico
e informes psicológicos, y copia documental del expediente de familia "Martina Gutiérrez c. Ló-
pez, Marcos sNiolencia familiar", expte. 22244113 (fs. 133). entiende esta particular damnificada
quedebe reprochárseleel hecho delictivo propuesto a López Marcos.
En razón de lo expuesto esta particular damnificada entiende que corresponde asignar a Ló-
pez, Marcos, que este sucesose subsume en el delito deabusosexualgravamente ultrajante porla
duración y las circunstancias de su realización, agravado por el vínculo y la condición de ascen-
diente, en concurso ideal con corrupción de menores (art 119, ZOyÚltimo párrafo en función del
a r t 125, CP)porlos hechos ocurridosdurante elaño201112013, en el marco del régimen de comu-
nicación~ losllevadosa cabo en eldomiciliosito en Paso231, Lomasdel Mirador, provincia deBue-
nosAires.
VI. PETITORIO
En razón de loexpuesto, entiendo reunidos loselementosde prueba suficientes para sostener
que se ha logrado el estado de sospecha necesario para convocar a López Marcos a prestar decla-
ración en los términos del art. 294del CPPN.
Dada la gravedad de los hechos por los que sesolicita la indagatoria, y a los finesde garantizar
la concreción del proceso, le solicito aV.S. la detención de López, Marcos, en los términosestable-
cidosen el art. 283 del CPPN.
Paola Cruzcon el patrocinio letrado de la dra. Silvina BentivegnaP 83 F"548 C.P.A.C.F. mante-
niendoeldomicilio real yelectrónicoenel marcode lacausa n09999/16.Imputado: MartínezPablo
i A b . sexual art. 119 5" circ. inc. a, b, d. e, f lo
p. Denunciante: OVD ~ e ~ ano
j o888812015. y otros.
aV.5. respetuosamentedigo:
l. OBJETO
Queatento la notificación cursada a esta querella en lostérminosdel art. 354del CPPN, notifi-
cada electrónicamente el día 11 de marzo del corriente teniendo en cuenta las característicasy
aristas que reviste el presente proceso por abuso sexual, y considerando el estadío procesal en el
cual el mismo seencuentra,venimos porel presenteen legal tiempoy forma a ofrecer una seriede
probanzasa fin deser introducidasen el debate.
II. PRUEBA
A) Declaracióntestimonial
1. Se cite a la lic. Macarena Martinez MN 209991MP3333. con domicilio sito en ..., CABA.
2. Se cite a Mariano Luz, DNI 9999 con domiciliadoen ..., CABA.
4. Se cite a Paola Cruz.
Testigos nuevos
5. Se cite a la lic. Carolina Monaco - MN 9999, con domicilio sito en .... CABA.
6. Se cite a Laura Pola, DNI 99999 con domicilioen ..., CABA.
ABUSO SEXUAL
B) Incorporación porlectura
Solicitamos la incorporación por lectura de las siguientes piezas procesales:
- Informe psicodiagnósticode la lic. (fs. 5/21 y 25/26).
- lnformedel lic. ... Cámara Gesell (fs. 1OU107).
- Evaluación psicológica (CMF) lic. (fs. 1301132).
- Evaluación psiquiátrica (CMF) dra. (fs. 1361142).
- Denuncia ante la OVD de la sra. Paola Cruz.Y evaluación de riesgo(a fs. 22).
- Presentacionesde la querella (fs. 57161,90191,1151117).
- La totalidad de lasactuaciones"Cruz, Paola c. Martínez, PablosIDenunciaporviolencia fa-
miliarexpte. 999912012"en trámite porante el Juzgado Nacional de lalnstancia en lo Civil
no99.
- Informecomplementario lic. ... (peritode parte) (fs. 1131114).
- Presentaciónde la lic. ... (fs. 1441146).
- Nuevo informe complementario lic. ... (fs. 1561159).
C) Instrumental
Solicitose tenga presente para su exhibición en la audiencia pública:
1. Soporte electrónico dondeconsta la declaración en Cámara Gesell de Marcos Martinez(fs.
187).
111. INSTRUCCIÓN
SUPLEMENTARIA
En esta oportunidad procesal se estima conducente peticionar la realización de prueba peri-
cial.
1. Allanamientoysecuestro: Ordenara la Comisaría de la respectivajurisdicción llevara cabo
el allanamiento del domicilio del incuso Martínez, Pablo, ubicado en la calle La Paz 222, CABA, a
losefectosde practicarel secuestro de loselementoselectrónicosafinde investigarel consumode
material pornográfico y archivos defotosylofilmaciones en relación a abusossexuales.
2. Evaluación psicológicay psiquiátrica: Examen mental obligatorio al imputado Martinez,
Pablo, conforme loestablece el art. 78 del CPPN.
3. Documental: Solicito se remitan a effectum videndietprobando la totalidad de las actua-
ciones"Cruz, Paola c. Martínez. Pablo s1Denuncia porviolenciafamiliarexpte. 999912012"en trá-
mite por ante el Juzgado Nacional de la Instancia en lo Civil no99yIo copia certificada de la totali-
dad de las mismas.
IV. PETITORIO
Portodo ello solicitamos:
1. Se tenga por ofrecidas las pruebas. se produzcan las mismas, citándose a los testigos en las
audiencias de debate y denunciante a su declaracióny ampliación.
2. Se produzca la prueba pericia1y documental.
3. Se tenga por acompañada la documental a los fines de su lectura en el debate.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Gabriela López, por derecho propio, manteniendo el domicilio legal en el marco de la IPP no
9999-16 seguida contra "Danelli, Marcos zlAbusosexual"al sr. Fiscal General respetuosamentedi-
go:
inferirse que habría sido sometida a vivencias abusivas de índole sexual en el ámbito de la casa
familiar dondevivía con ambos progenitores. a partirde los dichosde la niña y de la secuencia de
conductas correlativas a tales dichos, también podria inferirse que dichas situaciones abusivas
podrían haber constado de besos de lengua, manoseos en las zonas genitales y10 prácticas mas-
turbatorias así como también de sexo buco-genital, frote de zona genital masculina en la cola y
vagina de la niña y observación de genitales masculinos.a partir de lo analizado podria despren-
dersequeel abusoen cuestión se habria caracterizado por la coerción, una coerción de índole psi-
cológica y moral dentro del vínculo padre-hija ...".
A su vez, el lic. Lucas Patrón -psicólogo actual de la damnificada-del Hospital de pediatría
Pedro Elizalde, Unidad deviolencia Familiar, concluyó en su informe-el cual ya se ha acompaña-
do a la presente- que "Valeria presenta conductas de aislamiento y retracción. A lo largo de las
entrevistas han surgido juegos relacionadoscon 'papá', que irrumpen el desarrollo de sus juegos
y se han repetidoen todas lasentrevistas.Se considera que los mismos implican un intento deela-
boración en un proceso de indoletraumático. el contenido deestos juegoses persecutorio y se re-
lacionacon la figura desu padre (...)en relaciónal relatosobre'papá'es posible referirquetenien-
doencuentasucortaedad. ha podidocontextualizarentiempoy espacio los hechos. La niña posee
capacidad para reconocer lasdiferentes partes del cuerpo, menos la zona genital masculina. Vale-
ria ha relatadoqueestasexperiencias habriansido placenteras, la cual podria llegara ser una reac-
ción esperable ante la estimulación de alguna parte sensible de su cuerpo ...". Tanto estos juegos
como estetipode relato, se caracterizan porser intrusivosy disociados del resto desus actividades
"...Si bienseria muy dificultosodarcuenta conclaridad del origendel trauma y quésituaciones ha
vivido Valeria entre sus dos y tres años, sí es claro y visible en la actualidad el daño psiquico que
posee la niña ...". Dicho licenciadotambién ratificó el informe precitado en la audiencia testimo-
nial llevada a cabo en el presente proceso.
Es dable destacar que ambos profesionales testificaron que la niña Valeria Danelli estaría en
condicionesde prestarsu testimonio en Cámara Gesell.
Asimismo, enel marcode lasaudienciastestimoniales, prestótambiéndeclaración testimonial
la Directora de la Institución Educativa -Jardín de Infantes no5-y la docente devaleria Danelli,
sra. Catalina Paz, quienes dieron cuenta y testificaron sobre los comportamientos de la niña, par-
ticularmente la docente mencionada testificó sobre la situación acaecida en referencia a l hecho
dónde la niña Valeria Danelli dibuja a la familia visualizándose a su progenitor imputado con ca-
racterísticasfálicase indicadores de abuso. El mismose puedevisualizar en el informe emitido por
la lic. Mariela Martínezenviado a vuestra Fiscalía el 3/9/16. el cual tiene fecha de 3018116.
Enoportunidaddela audienciatestimonial llevadaa caboen la presenteinstrucción penal pre-
paratoria la lic. Mariela Martínez y la docente Paz ratificaron dichoepisodio, la lic. Martínez en su
informe da cuenta que la niña habria manifestado en oportunidad de realizar una tarea escolar
quecomprendía dibujara la familia, "... Valeria dibuja a sus progenitores y a símisma, al terminar
le habriadichoespontáneamentea la docentey suscompañerosqueella novivíaconsu papá men-
cionando los hechosque habriavivenciado conél y preguntándolea la docentesi la iba a cuidar. A
partir de esa actividad. cuenta la licenciada, que la niña se mostraría sensible en el jardín, pidien-
do siempre que no la dejen sola, retrayéndosey manteniendo una actitud distraída. Portodo lo
antesdicho,se labró unacta entrela madrey lasautoridadesdeljardínacordándosequeselepedi-
ria recomendaciones a quien abajo suscribe de cómo proceder ante los nuevos síntomas de Vale-
ria en la Institución ...". Déjase constancia quedicha acta consta en copia fiel a la presente IPP.
II. EVALIJACION
PSICOL~GIKA (CTA)
III. APRECIACI~N
Quesi bien la profesional del CTAconsideró quevolvera evaluara la niñavaleria Danelli resul-
taría revictimizarla, esta particulardamnificada considera quesísiqnificaria revictimizara un niño
si se lo interroga, pero llevar cabo una evaluación psicológica mediante juegos y dibujosa través
de loscuales la niña se exprese y de los cuales puedan surgir indicadores no constituiría ello revic-
timizara un niño, muy porel contrario.
Atal efecto, considero conforme lasdiversas metodologias de abordajequeexisten testcomo
la hora dejuego, dibujo libre, dibujoespontáneo, técnicasgráficasen un contextodistendido. Las
cuales no resultarían revictimizantes para una niña. Comprendiendodicha pericia conformeel ca-
so amerite másde unencuentro afin poder llevara cabola evaluación conformea su interéssupe-
rior.
Queasimismo, esta particulardamnificada solicita a la Coordinadora del CuerpoTécnicoAuxi-
liar que dicha evaluación sea llevada a cabo por otra profesional, la cual sea idónea en niños Ile-
vando a cabo un psicodiagnósticoapropiadoa las aristas que revisten el caso.
Ello no va a constituir revictimización alguna, hora de juego y técnicasgráficasson elementos
novictimizantes.
Queteniendo en cuenta la gravedad y seriedad de los hechos manifestadosen párrafos prece-
dentes se solicita a la sra. Agente Fiscal, tenga a bien remitircon carácter URGENTE la presente IPP
al Cuerpo Técnico Auxiliar a fin que se designe fecha de evaluación psicológica a la niña Valeria
Danelli (conf. arts. 3", 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño, 2". 24 y 27, incs. a y b de la
ley 26.061 de ProtecciónIntegral de los Derechosde la Niñas, Niñosy Adolescentes).
Que la niña Valeria ha manifestadoa travésdesuscomportamientos y expresionesservíctima
deabuso sexual de manosdesu propio progenitor,Valeria esvictima de un delito sexual y su trato
debeserconformea elloen el procesojudicialadaptadoa sus necesidades, ental sentido las Direc-
.
tricessobre la Justicia en AsuntosConcernientesa losniñosvictimasvtestiaosdedelitos. Res. 20105
del Consejo EconómicoSocial de Naciones Unidas ha establecido "... Por'niñosvictimasy testigos'
se entenderán los niñosy adolescentes menores de dieciocho añosque seanvictimaso testiqosde
delitos, independientemente de su papel en el delito o en el enjui;iamiento del presuntode~in-
cuente o grupo de delincuentes ...".
Que asimismo a la luz de dichas Directrices el derecho de Valeria a ser evaluada adquiere un
matiz muy especial con el rigor que su situación de niña-víctima requiere: "...Derecho a seroido y
ABUSO SEXUAL
a expresar opiniones y preocupaciones L..) Los profesionalesdeberán hacer todo lo posible para
que los niños víctimas y testigos de delitos puedan expresar sus opiniones y preocupaciones en
cuantoa su participación en el procesodejusticia. en particular: (...) b)Velando porque los niños
víctimasy testigosdedelitos puedan expresar libremente y a su manera susopinionesy preocupa-
cionesencuantoa su participación en el proceso dejusticia, sus preocupacionesacerca desu segu-
ridaden relación con el acusado, la manera enque prefieren prestartestimonioy sussentimientos
acerca de las conclusiones del proceso L..) c) Prestando la debida consideracióna las opiniones y
preocupaciones del niñoy, si no les es posible atenderlas. explicando al niño las causas ...".
Qué asimismo, Valeria como niña suieto de derecho se muestra como "vulnerable" en los tér-
minosde la~cordada511009 "~e~lasde'Brasilia para el Acceso a la Justicia de las PersonasenCon-
dición devulnerabilidad" cuyo art. 1°.(3) establece que: "... Se consideranen condición devulne-
rabilidad aquellas personas &e, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por cir-
cunstancias sociales, económicas, étnicas y10 culturales, encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico ...".
Que por tal motivo, atento lo expuesto y lo manifestado en los informes psicológicos. poste-
riormente testificados por ambos psicólogos y quienes a su vez, consideraron que la niña Valeria
Danelliestá en condicionesdedarsu testimonio en Cámara Gesell. Sumado a las declaracionestes-
timoniales de las docentes de la Institución Educativa Tambor de Tacuarí, se torna imperativa la
necesidad de su evaluación psicológica atento el tiempo de haberse llevado a cabo la evaluación
-mas de dos años- y su posteriortestimonio, a fin que la niña Valeria sea escuchada con pleno
respeto de su derecho a participar del procedimiento y que su opinión sea tenida en cuenta con-
forme criterios de "capacidad progresiva"de la CDNy ley 26.061, art. 27.
15 - DENUNCIA
HECHOS DE VIOLENCIA. DFNUNC~A
INCUMPLIMIENTO.
SOL~C~TA
MEDIDAS DE SEGURIDAD. SOLICITA
P R I S I ~ NPRNENTIVA
Al SEÑORPRESIDENTE
DEL TRIBUNAL
ORALEN LO CRIMINAL
No&
II. El día 5/9/16, siendo alrededor de las 12.15 hs., me encontraba en un locutorio sito en Cos-
tex 2222. El mismo se encuentra en la vereda de en frente alinstituto al que asiste m i hija.
Estandoparadaenel mostradordeatenciónal público, y mientrasestaba escribiendounaserie
dedatos necesarios para realizarel envío de un a f,; escuchó quealguien ingresa al local y entrega
algo al empleado que al recibirlo pregunta: "Todo para mercado libre" a lo que una voz masculi-
na (que no reconozco en ese momento) contesta: "Si" (sic).
Sin dejarde hacerloqueestaba haciendo ni levantarlavista enabsoluto, percibo la intensidad
de la mirada de esta persona sobre mi lado izquierdo, generando toda esta situación un malestar
enorme en mí. Al instante escucho a esta misma persona decirme al oído: "a Lucía te pido que la
trates lo mejor posible, yo la amo, jsabés?", "todo lo que hiciste es una locura" (sic). Y se retiró sin
más.Anteel estadode alerta quegeneró internamente en mítoda esta situaciónescalofriante no
logré activar el botón de pánico, permanecí por unos 20 minutos más en el negocio. habiendo
pedido una PC para usarya que, si bien había terminado de hacertodolo quedebía hacer, noque-
ría salir en ese momentoatento el estado de alerta en el que me encontraba.
Me quedé muy conmocionada internamente, sin dar muestra alguna de ello al exterior.
IV. Que asimismo la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-
lencia contra la Mujer "Convenciónde Belém do Para", en suart. 3"reza lo siguiente: "Toda mujer
tiene derecho a una vida libre deviolencia. tanto en el ámbito público como en el privado".
Al propio tiempo. el art. 4Odel mencionado instrumento reza lo siguiente: "Toda mujertiene
derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las li-
bertadesconsagradas porlosinstrumentos regionalese internacionalessobrederechos humanos.
Estosderechoscomprenden. entreotros: (...) g) el derechoa un recursosencilloy rápidoante los
tribunales competentes, que la ampare contra actos queviolen susderechos".
Asimismo el art. 32 de la ley 26.485 dispone: "Ante el incumplimientode las medidas ordena-
das, ellla juezla podrá evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo ampliarlas u or-
denar otras (...) Asimismo, cuando el incumplimiento configure desobediencia u otro delito, el
juez deberá poner el hecho en conocimiento dellla juezla con competencia en materia penal ...".
La bastardilla me pertenece.
V. PETITORIO
Portodo ello solicitamos:
1. Se tenga presente lo manifestado.
2. Se tengan presentes los hechos denunciados.
ABUSO SEXUAL
3. Se sirva a bien disponer con carácter URGENTE medidas de seguridad a los testigos mencio-
nados.
4. Se sirva a bien dictar con carácter URGENTE la prisión preventiva de Maldeer Marcos.
16 - SOL~C~TA
DESARCHIVO. SOLIC~TA
SESUSTANUE.
ACOMPANA
PRUEBA. ADJU~YTASOPORTE DVD
Carina Liberman. patrocinada por la dra. Silvina Andrea Bentivegna ToVIIFo368CALM, man-
teniendoel domicilio legal y electrónico en autos, en el marco de la IPP no9999/16seguida contra
"Paz, Pablo s/Abuso sexual" a V.S. y al sr. Fiscal General respetuosamentedigo:
l. Que atento la resolución dispuesta con fecha 2 de junio del corriente, por el cual la Agente
Fiscal resolvió proceder al archivo del presente proceso, esta particulardamnificada vienea solici-
tarel desarchivo de las presentesactuacionespor lasconsideraciones que expresaré.
11. TES~~GOS
Que la Agente Fiscal en su dictamen ha manifestado que "...ninguna de lastestigos propues-
tas ha manifestado haber tomado conocimiento por parte de la menor que esta haya sufrido al-
gún episodio de abuso sexual por parte del imputado (...) Se desprenden meras suposicionesque
ello haya ocurrido poradvertiren la menormovimientosque realizaba con la pelvisa lavezquese
frotaba la zona vaginal, interpretando que dichos movimientos eran sexuales ...". Debemos pre-
cisar que conforme surge de las declaraciones testimoniales se han advertidoserías presunciones
de hechos que han afectado la integridad sexual de la niña víctima de estos actuados, Paola Paz.
Nodejodesoslayarque la testigoLuciana Peña, ensudeclaración (fs.205vta.) manifestó" ... se
masturba, por ejemplo estamos en el sillón jugando y de repente se da vuelta y se pone a tocar la
vagina. Si la queréssacaryquevuelva a jugarse pone nerviosa y se ponea llorar (...)Ahora se pone
cosasquese las lleva a la zona de lavagina (...) Paolaquedaba en la casa con Pazsola ..." (fs.206).
Asimismo, la testigo Natalia Castexprecisó"... Pablo pudo haberleenseñadoesascosasa la ne-
na". refiere que "Pablo siempre tenía el sexo en la cabeza ..." (fs. 208).
Asuvez, la testigo Agustina Pérez relató (fs. 203 vta.) que" ... Vi a Paola L..) que se ponia boca
abajoy se ponia a hacer los movimientossexualesmoviendo la pelvisdearriba abajo, como una es-
pecie defrotamiento y se'llevaba la mano a lavaginita'( ...) Se llevaba la manoa los pezoncitosy
se losestiraba como si fuese una masturbación (...) la nena gemía (...) Hay diasquetodoel día está
así...".
Nodejodesoslayareltestimonioque brindócarina Liberman(fs.235vta.):" ... Paola(...)sepo-
ne las manos en la vagina y hace gemidos L..) se empezó a tocar la tetilla y se manosea el pecho
constantemente ...".
Atodas luces, de lo expuesto podemos apreciar que dichas declaraciones no se agotan como
sostuvo la Agente Fiscal en meras suposiciones. por sertestimoniostan solo de movimientos que
realizaba con la pelvis la niña Paola Paz a la vez que se frotaba la zona vaginal. Las testigos han
presenciado no solo estos hechos sino también: masturbaciones, gemidos y tocamientos de
pechos.
400 ANEXO ll
Porotro lado, la testigo Luciana Peña declaró que" ... Paola quedaba en la casa con Pazsola..."
(véase fs. 206). circunstancia que podríamos precisar seria plausible el incuso Paz en llevar a cabo
la circunstancia abusiva investigada.
Por otro lado. sostiene esta tesitura la declaración a fs. 208 de la testigo Natalia Castex quien
precisó que "... Pablo pudo haberle enseñado esas cosas a la nena", refiere que "Pablo siempre
tenía el sexo en la cabeza ...".
Atodas luces, podemosapreciarque las declaraciones de las testigos propuestas poresta par-
ticular damnificada no se limitaron a precisar únicamente lo esbozado por la Aqente Fiscal en su
dictamen, sino que han ido más allá ampliando el marco probatorio investigado.
Asimismo no escapa a la interpretación de esta particulardamnificada lodeclarado por la lic.
Marcela Pietra (fs. 237). dicha testigo precisó que llevó a cabo un psicodiagnóstico a la niña Pao-
la Paz, que tuvo doce encuentros con la niña, la misma indicó que " ... pudo establecer que Paola
tendria indicadores que podrian ser compatibles con abuso sexual y ello por el juego sexualiza-
.
do,. .Doraueella tomaba muñecas. las desvestía v lasvestia sentada en sus ~iernasvenun muñeco
á
que estaba desnudo le pasaba su; dedos sobreia cola (...)cuando ella dekestia las muñecas se
levantaba el vestido y a las muñecas les pasaba un lápiz rojo en la boca (...)esto lo acompañaba
con una alteración &otriz muy importante L..) cuando realizaba este tipo de juegos ellase alte-
raba, se la notaba más nerviosa (...)tampoco tenia un objetivo puntual el accionar de Paola de
sentarse arriba mío sobre las piernas tirándose más a la zona de mi ingle (...) hubo una ocasión
que hicimos una actividad pensada con personasde lasfamiliasy ahíse puso a la madre, al padre,
a la abuela, a las tías y a la hermana Natalia, también se buscó a dos personajes infantiles que a
ella legustaba (...) ahíve en la fotografia de la mamá y dice'mamá', despuéscuandovio a su tía
dijo 'tía' y cuandovio la fotografía del padre dijo 'papá'. lo señalóe hizo un gesto como tirándo-
se hacia atrás (...)se para y no quiso seguir con las fotos (...) en todo momento evitaba tocar la
foto del padre ..." (fs. 238).
Esta particular damnificada no deja de soslayar la declaración de la testigo dra. Catalina Ruiz
(fs. 278) quien declaró que "...la nena en un momento estaba sentada jugando con los juguetes
que hay en el consultorio y ella se movía para atrás y para delantefriccionando sus genitales con
su pie, ella estaba sentada sobre un solo pie (...) La masturbación compulsiva es un hallazgopsico-
lógico, en estecaso es un relato maternoquedeber ser confirmado con el psicodiagnóstico, el psi-
cólogo es el queva a determinar si la masturbación es compulsiva L..) En este caso puntual lo que
yovi en cuantoa la masturbación a su criterio podría ser un indicador ...".
Ala luz, deestasdos últimastestigos podemosapreciar que la dra. Ruizen su declaración indi-
có que: "...La masturbación compulsiva es un hallazgo psicológico, en este caso es un relato
maternoquedeberser confirmado con el psicodiagnóstico, el psicólogo esel queva a determinar
si la masturbación es compulsiva ...", resulta evidente lo declarado por la lic. Marcela Pietra a fs.
237quien en el marco del psicodiagnósticoen doceencuentroscon la niña pudo establecerque la
misma tendria indicadores que podrian ser compatibles con abuso sexual, confirmando lo decla-
rado por la médica Ruizen su declaración. Másallá de destacarque lo precisado por la lic. Pietra se
puedeconfirmar a travésde la visualizaciónde la grabación de la Cámara Gesell llevada a caboen
o~ortunidaddel ~sicodiaanóstico.La cual se acom~añaal Dresente.
' Apoya esta tesitura lomanifestado por el testigo iic. ~a'rloses tal quien ratificó el informe Ile-
IV. PERICIAPSICOL~GICAYPSIQUIATRICA
Asimismo, y estimandoqueaún no se llevó a cabo la evaluación psicológica y psiquiátrica al in-
cuso Paz, esta particulardamnificada solicita se practiqueen el imputado la realizaciónde una pe-
ricia psicológica y psiquiátrica. En dichas pericias los peritosdeberán determinar:
1. Si el imputado padece de trastornos de la personalidad referente al área sexual.
2. Establecer rasgospatológicosde personalidad como para adoptar comportamientos del ti-
po sexual como el denunciado.
3. Cualquier otro dato de relevancia quesurja de la peritación encomendada.
V. SOPORTEDVD
Seacompañaal presentesoporteenformato DVDdela CámaraGesellllevada acaboen la niña
damnificada en autos, Paz Paola.
VI. CASO FEDERAL
Anuncio que en caso de no conmover mis argumentos se rechace esta presentación deberé
desplegar medios de impugnación pertinentes puesto que se encuentran en juego garantías de
orden federal de la niña Paola Paz tales como el debido proceso. principio homine y proyecto de
vida y derechoa la protección de la niñavíctima deabusosexual (art. 19, CDN) entreotrosen el or-
den nacional y supranacional conforme lo autoriza la Constitución Nacionaly el "III Protocolo Fa-
cultativo de la Convención de los Derechos del Niño" relativo a un procedimiento de comunica-
ciones, ley 27.005(BO, 25111114)antelasviolacionesa losderechos humanosde niños, niñasy ado-
lescentes.
VII. PETITORIO
AV.5. y el sr. Fiscalsolicito:
1. Me tenga presente lo manifestado.
2. Se ordene el desarchivo de la presente causa.
3. Setenga por ofrecida la prueba y se produzca la misma.
4. Se tenga por acompañado el soporte técnico DVD.
5. Oportunamente se condene a Paz Pablo por ser el autor penalmente responsable de deli-
tocontra la integridadsexual,abusosexual hacia la niña Paola Pazyal pagodeldaño moral
y material ocasionado porsu accionar malicioso, con costas.
6. Se tenga presente el anuncio del ejercicio de medios de impugnación en el marco del caso
federal.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
a) Niego que las denuncias formuladas por esta parte revistan el carácter de "falaz y mali-
ciosa produciendo (...)conforme lo hubiera puesto en manifiesto la actora en su escrito
de inicio undaño irreparableen relacióna mi hijo" (sic).
b) Niego que la no vinculación paterno-filial entre mi hijo Lucas y el denunciado señor Do-
santoshel constituya un "grave perjuicio".
c) Niego que el sobreseimiento de la abuela paterna señora López Mariana sea razón sufi-
ciente para desconocer los indicadores abusivos perpetradosen el cuerpo del niño Lucas.
En tal sentido sorprendea esta parte lo manifestado porla actora enel punto///) de la deman-
da de inicio, en ocasión a que "tengo el derecho inalienable de mantener contacto con él" (sic).
En tal sentido la CNCiv., Sala M. ha resueltoque: "El derecho devisitas puedeserrestringidooaun
suprimido, cuando desu ejercicio derivaren evidentesy notorios perjuicios para el menor, ya que
l Paralelamentea los procesos por abuso sexual en la infancia y violencia familiar, es pro-
bable que el imputado -progenitor de la niñalo- inicie en sede civil una medida precautoria a
fin de obtener una vinculación con la hijalo. En la generalidad de los casos, el progenitor ofrece
un régimen devisitasasistido por una tercera persona con el finde llevara cabo su objeto desme-
dido. ergo-la vinculación paterno filial-.
404 ANEXO III
III. LAREALIDAD DE LOS HECHOS. En todo momento he acompañado a mi hijo Lucas en su creci-
m i e n t o educación,
~ teniendo como mira y meta principal, la formación de una persona de bien,
transmitiéndole a tales efectos códigos y valores que operen como herramientas para conducir-
se en su vida adulta, así es que resulta de capital importancia cimentar en este proceso, concep-
tos tales como el respeto a sí mismo y para con los demás, el valor del estudio, el amor, la cultura
del trabajo y del esfuerzo para alcanzar los objetivos propuestos.
Asimplevista surge latente que la intención del actorcomo bien sale a la luzse sustentaría en
su intención por pretender unavinculación conel niño Lucassin considerar losgravísimos hechos
denunciados de los cuales Lucas aparecería atrapado por una "naturalización" de historias per-
sonales asociadas a vínculos familiares violentos psíquicamente en cuyo contexto no se podría
descartar el supuestode abusosexual denunciado por esta parte.
Que considerar la vinculación solicitada por el actor atentaría contra el desarrollo psicoevo-
lutivo normal del niño Lucas, incluyendo en el conjunto de factores las situaciones violentas y
abusivas perpetradas por el progenitor Dosantos Axel.
Que teniendo en cuenta que los delitos contra la integridad sexual, por lo general, se come-
tenen ámbitosde intimidad,fuera de lavista deotras personasy en circunstancias poco propicias
Dara la ulteriorreconstrucción de losavataresdesuitercriminis.Asíesta Darte noescaDa a tal Dar-
;icularidad. Sobre esa base se ha sostenido "... basarse en la declaración'de la víctima: de las Per-
sonas que tomaron conocimiento de lo acontecido a través de sus dichos y en las conclusiones a
las q ~ ~ a r r i b alosn expertos en las respectivas pericias" (conf. CNCrim. y ~orr.,Sala VII. 31/8/05.
"Fleitas, Rodolfo", causa n"27.284). En dicha inteligencia, esta parte considera por cierto que el
niño Lucas Dosantos fue víctima de hechos cuya naturaleza sexual ha alterado el normal desa-
rrollo de su psicosexualidad, y que su progenitor Dosantos Axel resultó ser su victimario.
Que atento la situación abusiva perpetrada por el señor Dosantos Axel, el niño Lucas es asis-
tido por la Lic. Domínguez Martina, quien concluyó en su informe, el cual se acompaña al pre-
sente, que Lucas presenta indicadores de situaciones traumáticas de índole sexual, presentando
síndrome de estrés postraumático de índole sexual.
Por otra parte, el actor en su escrito de demanda manifiesta conforme lo ha sostenido nues-
trajurisprudencia que "losniños poseen una estructura endebleyfrágil, razón porlaque pueden
ser los másdañados ...". esta situaciónseagudiza aún máscuandoquien debecuidar, educary ser
un referente para su hijo ejerce conductas abusivas de índole sexual en el cuerpo de su hijo.
Asuvez, el actor manifiesta que "entre padre e hijodebe existir el mayor acercamiento posi-
ble (...) que los menores mantendrán su contacto paterno, indispensable para su formación,
corrección. vigilancia y educación (...) y que para suprimir este derecho deben existir causas gra-
ves que pongan en peligro la salud física o moral del menor...", debemos tener en cuenta que
nuestro Código Civil y Comercial, en su art. 646 enumera los deberes de los progenitores en este
sentido: "a)cuidardel hijo, convivircon él, prestarle alimentosyeducarlo; b)considerarlasnece-
sidadesespecíficasdelhijo según sus característicaspsicofísicas, aptitudesy desarrollo madurati-
vo; c) respetar el derecho del niño y adolescente a ser oído y a participar en su proceso educati-
vo, asícomo en todo lo referente a sus derechos personalísimos; d) prestar orientación y direc-
ción alhijo para elejercicioyefectividaddesusderechos; e) respetary facilitarelderechodelhijo
a mantenerrelacionespersonalesconabuelos, otrosparienteso personascon lascualestenga un
vniculo afectivo ...". Asimismo. el art. 647 del CCCN establece "la prohibición del castigo corpo-
ral en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier hecho que lesione o menoscabe físi-
ca o psíquicamente a los niños o adolescentes...". Por su parte, en el marco de la denuncia por
violencia familiar(expte. n099.179/2014)obra informe producido porel CuerpoMédico Forense.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 405
en el cual se dijera que no es aconsejable llevar a cabo el informe de interacción familiar atento
losgravísimos hechos denunciados.
Tenemos que tener en cuenta a su vez, que un niño es con su terapeuta particular con quien
desarrolla una relación de suficiente confianza para explayarse en torno a los episodios que lo
damnifican.
Por otra Darte v en función de la realidad de los hechos de las denuncias formuladas surae a
la luz lavulneración delosderechosy garantíasconsagradosenelorden nacional einternaciónal
de Lucas al ser víctima de las conductas abusivas ejercidas por el señor Dosantoshel.
Que de los hechos denunciados por esta parte. podia llegar a la conclusión que el actor
habría ejercido la corrupción del niño Lucas agravada por el vínculo conforme lo estipula el art.
125 del Código Penal, que porsu naturaleza, intensidad, extensión en el tiempo y por locronoló-
gicamente prematuro al ser efectuados sobre la victima, el niño Lucas desde temprana edad, lo
cual hace presumir la corrupción en los términos del precitado artículo.
En este sentido CarlosCreusha sostenido que la corrupción debeserentendida como "el esta-
do en que se ha deformado el sentido naturalmente sano de la sexualidad, sea por lo prematuro
de su evolución (con respecto a la edad de la victima), sea porque el sujeto pasivo llega aceptar
como normal, para su propia conducta, la depravación de la actividad sexual". Del mismo modo,
Sebastián Solerafirmó queserán corruptoras lasaccionesque pudieran"dejar una huella profun-
da en el psiquismo de la victima, torciendo el sentido natural, biológico y sano de la sexualidad".
La introducciónforzada a la sexualidad efectuada por un adulto respecto desu hijode4años.
llevada adelante hasta que fue desvinculado, no cabe duda alguna que constituyen abusos que
im~licanunsometimientosexual, ademásdecorru~tores, .
. .DorDrematuros,del sano desarrollode
la iexualidadde Lucas.En tal senido, la vinculación paterno-filial el correcto desa-
rrollodel psiquismoy crecimientode Lucasvulnerándosede esta manera susderechos. loscuales,
todo niñodebe ejerier como tal en pos de su interés superior.
IV. DERECHO. Fundoel derecho que me asisteen losarts. 646y 647 del CCCN, en los arts. 3". 99
34y 37de la Convención sobre los Derechosdel Niño y en losarts. 2", 3". 9Oy 24de la ley 26.061 de
Protección Integral, Directrices sobre la Justicia en Asuntos Concernientesa los Niños Víctimas y
Testigos de Delitos. Res. 2012005 del Consejo Económico Social de Naciones Unidas, Ac. 5/1009,
"Reglas de Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad",
doctrina y jurisprudencia aplicable al caso de autos.
"Las serias presunciones acerca de la existencia de alguna forma de abuso sexual que podría
estar sufriendo una niña por parte de su padre, constituyen razones suficientes para aplicar al
caso los supuestos de excepción previstos por el art. 94 aps. loy 3"in fine de la Convención sobre
los Derechos del Nino (Adla. L-D. 3693). incorporada a la Constitución Nacional" (CNCiv., Sala K,
17/10/97, "S., V. D. c. D., E. D", LL, 1998-8,754).
"Si bien en el elenco de los derechos y deberes que emergen de la patria potestad surge la
obligación de los padres develar por el desarrollo integral del niño, dentro de cuyo ámbito pue-
den ejercer un poder de corrección moderado y reflexivo, evitando excesos que lesionen o
menoscaben física o psíquicamente a sus hijos, cuando se pone en riesgo la salud de la criatura o
se constata una situación de abandono, los derechos de la relación paterno-filial ceden frente al
interés superior del niño, autorizando al magistrado a adoptar -ante la constatación de los
hechosdenunciados-las medidascautelares pertinentesque resguarden la persona del menor"
(Juzg. Fam. no5 Mendoza, 24/5/99. "S., A. y otros", RFC, junio 1999. p. 25).
V. PRUEBA.
Como prueba que hace a mi derecho ofrezco la siguiente:
Encumplimientode loordenado porel último párrafodel art.333 del CPCC, semanifiesta que
con los testigos propuestos, se probarán los hechos.
1. Se libre oficio al Centro Renacer a fin que informe acerca del tratamiento, evolución y
diagnóstico psicológico llevado a cabo en Lucas Dosantos.
d) PERICIAL
1. Examen mental al señorAxel Dosantos en Cuerpo Médico Forense.
2. Peritaje mediante Cuerpo Médico Forense especializado a fin de verificar o descartar si
hubo o no acceso carnal en el cuerpo del niño Lucas Dosantos.
3. Audiencia testimonial en modalidad Cámara Gesell al niño Lucas Dosantos.
e) SE OIGA AL MENOR
Dado que mi hijo Lucas cuenta con4años de edad. se designe audiencia para ser oído porv. S.
(conf. art. 12de la Convenciónsobre los Derechosdel Niño, y arts. 24y 27, incs.a y bde la ley 26.061
de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Reglas de Brasilia para
el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición devulnerabilidad), a fin que manifieste la con-
ducta perpetrada por el denunciado, así como también toda otra cuestión que pueda servir para
aportar a la misma.
VI. PETITORIO
Portodo lo expuesto precedentemente se solicita a V. S.:
1. Metenga por presentada, por parte, por constituido el domicilio legal y electrónico y por
denunciado el real.
2. Haga lugar a la prueba testimonial ofrecida. se provea la informativa solicitada y tenga
presente la documental acompañada.
3. Fije audiencia, para que el niño pueda ser oídoconforme lo exige la legislaciónvigente.
4. Oportunamentese dicte resolución rechazándoseestaacción porlascausalescontempla-
das en los arts. 646,647 del Código Civil y Comercial, arts. 3", 9". 34 y 37 de la Convención
sobre los Derechosdel Niño, arts. 2". 39 9" y 24de la ley 26.061 de Protección Integral con
expresa imposición de costas a la actora.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
Modelo II
Señor JUEZ:
Catalina Martha Carrasco, por derecho propio, con domicilio electrónico 22-36888254-6 y
constituido en la calle Marquez 463. de esta ciudad (Zona de Notificación N" 0077). Teléfono
4882-4477, conjuntamente con mi letrada patrocinante Dra. Silvina Andrea Bentivegna, To33 Fo
528 CPACF en autos caratulados "García, Alejandro Alberto c. Carrasco Catalina Martha s/Régi-
men de comunicación" (expte. no55.121/2.014), a V. S. respetuosamente digo:
l. Queatento el trasladocursadoa esta parte, notificadoelectrónicamenteconfecha 13 de
diciembre del corriente, vengo por el presente, en legal tiempo y forma a contestar el
mismo y a solicitar desde ya su rechazo con expresa imposición de costas.
II. Que en ejercicio del legitimo derecho de defensa que me asiste, niego todos y cada uno
de los hechos invocados por la parte actora.
III. En tal sentido:
a) Noesverdadque el señorGarcía se comportócomo un "padre responsable, amoroso
y sobreprotector".
b) No es verdad que el señor Garcia se haya ocupado siempre de "hacerle la comida,
bañarlas, cambiarlas, llevarlas y traerlas del jardín y pasaban largos ratos juntos.
Jugando y haciendo los deberes del colegio".
C) Síes cierto que quien suscribe haya radicado denuncia porviolencia familiar, intervi-
niendo el Juzqado Nacional de la Instancia en lo Civil no99, "Carrasco. Catalina Mar-
tha c. Garcia. Álejandro~lbertos/Denuncia por violencia familiar" (expte. no53.6571
2014).
d ) S i es cierto que en dicha denuncia se dictara la prohibición de acercamiento del de-
nunciado señor Garcia hacia quien suscribe y mis hijas.
e) Síes ciertoque mis hijas sienten temory se rehúsan a la persona del señor Garcia.
f ) No es cierto queel impedimento decontacto genera en mis hijas una gravisima afec-
tación en el normal desarrollo psíquico y social de mis hijas.
Por su parte V. S. el señor García manifiesta en su escrito de demanda que suvida es un calva-
rio, aparentementeel mismo no tieneconocimientode la situación de calvarioque hemosvivido
juntoa mis hijas. Siendovictimas de su agresión constante, siendovictimas de suviolencia física y
psíquica, queel mismo ejerció porañossobre nosotras.Sometiendoa mis hijas a diversostipos de
maltratos, con las secuelas psíquicasy el estrés postraumático que el mismo trae aparejado. En-
contrándose en este momento siendo asistidas psicológicamente producto del calvario que el sr.
Garcia generó en nosotras.
Y todavezque nosencontramosdirecta y emocionalmente afectadas, teniendo encuenta las
situaciones que han sufrido con anterioridad mis hijas, siendo testigos-víctimas de la violencia
ejercida por el denunciado hacia ellas, y también por la situación que nos encontramos actual-
mente atravesando.
Asimismo, se ha sostenido que: "Ante el sometimiento del menor a la situación deviolencia a
que alude el art. lo de la ley 24.417, corresponde la exclusión del cónyuge del hogar, pues se tra-
ta de una medida compatible con el resguardo del menor, cuyo interés debe prevalecer sobre
cualquier otra cuestión" (CNCiv., Sala H. 6/3/98, "B., N. c. S., B. P.").
"El derechodevisitas puedeser restringido oaun suprimido, cuandodesu ejercicioderivaren
evidentesy notorios perjuicios para el menor,ya que la apreciación de la concurrencia deestascir-
cunstancias debe efectuarse con criterio riguroso, con el fin de no llegar a soluciones que causen
al niño severos trastornos de conducta, cuyos alcances pueden ser irreparables" (CNCiv.. Sala M,
13/3/00, "G.G. y D.").
"Afin de mantener primordialmente la relación paterno-filial. es necesario disminuir la con-
flictiva matrimonial, aun cuando para lograrlo resulte aconsejableacudir provisionalmente a la
abstención de la convivencia por la situación de riesgo de violencia familiar existente" (CNCiv.,
Sala C, 20/5/97, "V., F. c. S., J.", LL, 1997-E, 572; DJ, 1997-3-622; ED.174-241).
"Si bien en el elenco de los derechos y deberes que emergen de la patria potestad surge la
obligación de los padres develar por el desarrollo integral del niño, dentro de cuyo ámbito pue-
den ejercer un poder de corrección moderado y reflexivo, evitando excesos que lesionen o me-
noscaben física o psíquicamente a sus hijos, cuando se pone en riesgo la salud de la criatura o se
constata una situación de abandono. los derechos de la relación paterno-filial ceden frente al
interés superior del niño, autorizando al magistrado a adoptar-ante la constatación de los he-
chos denunciados- las medidas cautelares pertinentes que resguarden la persona del menor"
(Juzg. Fam. no5 Mendoza, 24/5/99, "S., A. y otros", RFC, junio 1999, p. 25).
"El trámite previo en la ley de violencia familiar no debe dejarse librado exclusivamente a la
iniciativa de las partes, sino que impone al juez el deber de adoptar medidas tendientes a com-
probar los daños fisicos o psiquicos sufridos por las victimas, proporcionándoles una serie de
alternativasde acción, incluso de prevención y asistencia. Y las medidas alli previstas no sontaxa-
tivas, sino meramente ejemplificativas, pues no cierran el espectro de posibilidades para hacer
efectiva la tutela jurisdiccional" (CNCiv., Sala A, 30/9/96. "S., P.").
"En el proceso porviolencia familiar no pueden dejar devalorarse normasde rango constitu-
cional, como lascontenidas en la Convención de los Derechosdel Niño" (Adla, L-D. 3693) (art. 75,
inc. 22, Constitución Nacional)" (CNCiv., Sala H, 16/7/97. "B., S. M. c. R., G. R.", LL, 1998-8-247; DJ,
1998-2-854).
Asuvez, teniendo en cuenta lascaracteristicaspsicológicasque reviste un hombre ceñido por
laviolencia y los reiterados incumplimientosderivadosde una medida preventiva, esque el señor
García en el año 2013 en oportunidad en que había dejado a mis dos hijas Clara y Andrea en el
establecimiento educativo "Almas Felices", fui sorprendida por el señor Garcia, el cual se encon-
traba disfrazadosimulandoasíser una persona deavanzada edad. Esteendicha oportunidad ini-
ció una breve discusión y forcejeo conmigo, para después dispararme mediante un arma defue-
go con la intención de matarme. Dos de los disparos impactaron en mi tórax, comencé a gritary
mientras el señor Garcia continuaba disparando, logrando impactarme un tercer proyectil, esta
vezen el abdomen, para luego darse a la fuga.
ComoV. S. podrá apreciar no existe en mi proceder daño moral como lo manifestara el señor
García, el daño moral está presenteen mis hijasclara y Andrea al crecersin gozar plenamentede
susderechosygarantías, loscualessevenquebrantadoscon accionaresdesmedidoscomoel efec-
tuado porel señor García.
IV. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 646 y concs. del CCCN, en los arts. 3". 9", 34y 37 de
la Convención sobre los Derechos del Niño y en los arts. 2". 3", 9Oy 24 de la ley 26.061 de Protec-
ción Integral, Directricessobre la Justicia en AsuntosConcernientesa los NiñosVíctimasy Testigos
de Delitos, Res. 20/2005del Consejo Económico Social de Naciones Unidas,Ac. 5/1009, "Reglasde
Brasilia para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad", doctrina y
jurisprudencia aplicable al caso de autos.
a) DOCUMENTAL
Se acompaña la siguiente documentación:
1. Original y copia partida de nacimiento de mis hijas
2. Carta de mi hija Catalina.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 409
C) CONFESIONAL
Se cite a absolver posiciones al actor a tenordel pliego que se adjuntará
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA
2 - PROMUEVE
DEMANDA DEALIMENTOS Y CUIDADO PERSONAL
III. ALIMENTOS
Que, me encuentro en este momento trabajando como empleada en una confitería, contan-
do solamente con este ingreso. el cual asciende a $4.600.00 (pesos cuatro mil seiscientos), nues-
tras hijasse encuentran sin recibir ninguna ayuda de partedel hoy demandado, ya que cuando el
mismolodisponeabona loqueconsidera necesarioconformea su parecery noteniendo encuen-
ta los gastos que las niñas realmente realizan, de esta manera debo afrontar además sola todos
los gastos del inmueble que habitamos (luz, gas. teléfono, etcétera).
Que mi hija, Belén, cursa 6" gradoy Paola 2Ogrado. ambas en la Escuela no41de la CABA.
Como se podrá observar, mis dos hijas se encuentran todas en escolaridad, y como tal. conlle-
va gastos como ser útiles. fotocopias y libros entre otros. Dichos gatos ascienden a la suma $500
(pesos quinientos) mensuales.
Queasimismo, he realizado comprasen cuanto a la vestimenta de las niñas teniendoen cuen-
ta el período estival próximo, las cuales ascendieron a $2.000,00 (pesos dos mil). Sumado a que
ha solventado gastos de arreglo de heladera y lavarropas los cuales han ascendido a $1.000,00
(pesos mil).
Asimismo, mi hija Belén está próxima a comenzar un tratamiento de ortodoncia. el cual no es
cubierto ensu totalidad por la obra social.
Concomitantemente a esta situación, que estoy atravesando junto a mis hijas. el demanda-
do no cumple con sus obligaciones paternales, dejando en desamparo económico a nuestras
hijas Belény Paola, motivo por el cual cada día se metorna másdifícil solventar losgastosdeellas
y como mencionéanteriormente no perciboapoyofinancierode ningún tenory mi único ingre-
so no permite proveer a mis hijasde los requerimiento propios de suedadesy condiciones, como
vestido, calzado, alimentación y educación. En cambio, el demandado, como empleado de un
importante puesto en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que le rinde un significativo
ingreso que asciende a $12.000.00 (pesos doce mil), no cumple con proveer económicamente a
sus hijas.
Sumado a todo ello el progenitor de nuestras hijas se desentiende de la obligación como
padre. incumpliendo uno de los deberes básicoscomo progenitorquees el de proveer lo necesa-
rio para que nuestras hijas puedan crecer plenamente como talesconforme a su interés superior.
GASTOS EXTRAORDINARIOS
1. Gastos luz(mensual)
2. Gastos internet/cable/teléfono (mensual)
3. Gastos garrafa (mensual)
TOTAL
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 41 1
V. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en los arts. 651,660,663 del CCCN, en los arts. 638 y SS.del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, y en los arts. 34 inc. 1". 64 18 y 27, incs. 2". 3" y 4"
de la Convención sobre los Derechos del Niño y en los arts. 2" y 3" Ley 26.061 de Protección Inte-
gral, Doctrina y Jurisprudencia aplicable al caso de autos.
Asimismo. se ha sostenido Que: "Es roced den te Que la cuota alimentaria sea fiiada en un Dor-
centaje de lo; ingresos del demandado; cuando las lnicas entradas de este proviénen de su iuel-
do o jubilación, ya que así se evita la proliferación de incidentes tanto de aumento como de dis-
min;ción de la iuota. en caso de que las entradas experimenten alguna modificación" (CNCiv..
Sala K, 23/4/96, ED, 168-633; ídem, Sala D. 16111/76, Rep. LL, 1977-75, sum. 108).
A su vez. "La obligación alimentaria surge de la procreación. Las responsabilidades de los
padres nacen desde la concepción" (SCBA, 17/2/98),
Por su parte, "La cuota alimentaria debe fijarse teniendo en cuenta todas las circunstancias
determinantes resDecto del alimentado -necesidades de subsistencia. habitación. vestuario,
esparcimiento, asi;tencia. educación y gastos por enfermedad- y del alimentante -grado de
instrucción, medioseconómicos. etcétera-. ya quees la culminación de un procesodevaloración
y no el corolario de la interposición de la demakdar' (CCiv.. ~ o my.de p aran ti as en lo Penal Zára-
te, 17/4/01. DJ, 2002-2-215).
VI. PRUEBA
Como prueba que hace a mi derecho ofrezco la siguiente:
a) DOCUMENTAL
1. Acompañooriginal y copia del acta de mediaciónfamiliar, porel cual seacredita no haber
llegado a un acuerdo con el demandado atento su incomparecencia respecto de los ali-
mentosordinarios y tenencia solicitados.
2. Acompaño original y copia de las partidas de nacimiento de mis hijas, de donde surge el
parentesco con el demandado.
3. Acompaño copia de DNI de mis hijas.
4. También. de lo relativo a los gastos efectuados para cubrir las necesidadesdemis hijas en
los rubros alimentación, vestimenta, educación, salud, esparcimiento y vivienda. corres-
pondientes a los últimos meses.
5. Porúltimo, seacompañacopia simpleoriginal del recibo desueldo correspondienteal tra-
bajo que desempeño como empleada.
De la documental acompañada. sesolicita la expresa reserva de la misma en secretaría. previa
certificación del actuario.
C) CONFESIONAL
Del demandado, a tenor del pliego de posiciones que acompañaré en sobre cerrado para su
apertura en la audiencia que fijev. S.
d) INFORMATIVA
Solicita se libren los siguientes oficios:
1. Al Banco Central de la República Argentina, para que informe sobre cuentas corrientes,
cajas de ahorro, plazosfijos y cajas de seguridad que el demandado posea, como asimis-
mo en qué banco y sucursal.
2. A la Empresa Visa Argentina S.A., para que informe si el demandado es titularde alguna
tarjeta de crédito y, en caso afirmativo, los importes de los resúmenes de consumo del
último año. detallados mes a mes.
3. A la Empresa Personal S.A., para que informe si el demandado es titular de algún apara-
t o de telefonia celulary, en casoafirmativo, con qué plan de abonocuenta y los importes
de los resúmenes de cónsumo del último año, detallados mes a mes.
4. A la Empresa Movistar S.A., para que informe si el demandadoes titular de algún apara-
t o de telefonia celulary, en caso afirmativo, con qué plan de abono cuenta y los importes
de los resúmenes de consumo del último año, detallados mes a mes.
5. A la Empresa ClaroS.A., para que informesi el demandado estitulardealgún aparato de
telefonía celulary, encasoafirmativo, con qué plandeabono cuenta y los importesde los
resúmenes de consumo del último año, detallados mes a mes.
6. A la Dirección General de Migraciones, para que informe si el demandado ha realizado
viajes al exterior en los últimos seis meses.
7. Ala Direcciónde Rentasdeesta ciudad, para que informesi existetitularidaddedominio
a nombredel demandadoy, encasoafirmativo, cuál essuvaluaciónfiscaly el importeque
tributa anualmente.
8. A la Direcciónde Rentasde la Provinciade Buenos Aires (a travésde oficio ley 22.172). pa-
ra que informe si existe titularidad de dominio a nombre del demandado y, en caso afir-
mativo, cuál es su valuaciónfiscal y el importe que tributa anualmente.
9. Al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Area Guardia Técnica, a fin de que informe si
el demandado se desempeña laboralmente en tal orqanismo, su antiqüedad, carqo - que
.
ocupa y a cuánto asciende actualmente su salario mensual.
10. A la Empresa Nextel, para que informe si el demandado es titular de algún aparato de
telefonia celulary, en casoafirmativo, con qué plandeabonocuenta y losimportesde los
resúmenes de consumo del último año, detallados mes a mes.
11. Asimismo, si el demandado desconociera la documental queacredita losgastos de las ni-
ñasy losque irroga el inmuebleen el que habitan. sesolicita quese libren oficiosa:
a) Colegion077 sitoen IacalleAlmirante 1234dela CiudadAutónomadeBuenosAires,
para que informe si mis hijas Belén y Paola son alumnas regulares, año que cursan,
monto de la coo~edoraaue se abona en el mismo.
b) Metrogas, ~elecbmy ~denor,para que informen respectivamente sobre el importe
facturado en el último bimestre, respecto del inmueble que habitan las niñas.
tal inmueble (teniendo en cuenta para ello los electrodomésticos y los aparatos de electrónica
que se encuentran en el mismo), a fin de quev. S. cuente con diversos elementos para acoger la
presente demanda y fijar quantum de la cuota ordinaria que se peticiona.
Vil. PETITORIO
Por lo expuesto precedentemente, a V. S. solicito que:
1. Me tenga por presentada, por constituido el domicilio legal y electrónico y por denuncia-
do el real.
2. Haga lugara la prueba testimonial y confesional ofrecida fijando las respectivas audien-
cias, y tenga presente la documental acompañada.
3. Se designe asistente social. para que efectúe informe socio ambiental de las niñas y del
demandado.
4. Para el casoenqueel demandadodesconozcala documental atinentea su laborcomoem-
pleado del organismo mencionadoy a los gastos de las niñas, haga lugar a la informativa
ofrecida.
5. Fije audiencia, para que las niñas puedan ser oídas conforme lo exige la legislación vigen-
te.
6. Oportunamente haga lugara la demanda, concediendoel cuidado personal a mifavory fi-
jando una cuota de alimentosordinaria para mis hijasquecubra todas sus necesidades.
7. En consecuencia. se condene al demandado al pago de aquella por la suma de pesos
4.700.00 (pesos cuatro mil setecientos), con costas a su cargo.
8. Se fije la cuota suplementaria. más los intereses correspondientes, desde la fecha del ini-
cio de la mediación previa.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
3 - PROM~EVEJ~ICIO
ORDINARIO POR DANOS Y PERIUICIOS
Señor JUEZ:
Mariana Martinez Alcorta. por derecho propio, con domicilio real en la calle Pintos 234, PB,
de la Ciudad de Buenos Aires, constituyendo domicilio electrónico 23-56447965-2y legal en la
calle La Marca 765 de la misma ciudad (Zona de Notificación No0088). teléfono 4688-9885, con-
juntamente con su letrada patrocinante Dra. Silvina Andrea Bentivegna To 99 FD778CPACF, a V.
S. respetuosamente me presento y digo:
l. OBJETO
Que vengo a promover formal demanda por daños y perjuicios, contra Aguirre Marcos An-
drés en su carácter devictimario de los distintos tipos deviolencia que ha ejercido contra mi per-
sona por más de20 años. Todo ello en base a las razonesde hecho y derecho que paso a exponer.
II. COMPETENCIA
La competencia deV. S. no solo resulta de la materia, sino también del domiciliode la deman-
dada. tal como lo avala la doctrina y amplia jurisprudencia.
III. HECHOS
Seguidamente paso a relatar los hechos configurativos de la petición de daños y perjuicios
contra el demandado.
Que contraje matrimonio con el señor Aguirre Marcos Andrés el 23 de octubre de 1997. no
habiendo nacido hijos de dicha relación.
Queal principio lavida conyugal sedesarrollóen armonía, sin queexistiera conflictoalguno
entre nosotros. posteriormente con el transcurrir de los años, dicha armonía se vio perturbada
por las razones que expondré a continuación.
La violencia queejercióel señor Aguirre hacia mi persona fue progresiva, comenzando en un
primer momento con insultosy comentariosdenigrantes, luegosefue transformando en un hos-
tigamiento, en peleas. agresiones verbales y posteriormente desencadenó en una violencia fisi-
ca. Sus agresiones y violencia por él ejercida fueron creciendo con intensidad, a tal punto que
cualquier movimiento o palabra que dijera desataba una furia incontrolable en su persona.
El demandadoseñorAguirre MarcosAndrés,fue realizando un trabajosolapadoy en aumen-
to, me costaba creer en un principio sus actitudes y violencia del cual era victima, generando en
mi un profundo temor, ya que de a poco comenzó a controlarme y mantenerme prisionera a su
querer.
Me costó mucho darme cuenta de suverdadera personalidad violenta, a la cual era sometida
siendo por lo tanto su victima, al punto tal de creer que lo que él decia era cierto, deteriorando
fuertemente mi autoestima, creyendo que era una inútil. una inservible, todo lo cual generó en
mi profundos daños psicológicos, que aún hoy no he logrado superar.
Fueron infinitas las situaciones de violencia padecidas, durante el matrimonio y luego de
separada del señor Aguirre, todo lo cual generó en mi un fuerte deterioro psicológico.
V. S. considere, que mi ex esposo siempre se dirigía hacia mi en forma descalificativa, burlán-
dose todo el tiempo, de todo lo que hacia y decia, cada opinión vertida era denigrada, manifes-
taba que yo no tenia criterio, que mis razonamientos eran impropios, carentes devalor.
Insistía que no tenia sentido que trabajara y estudiara, si de todas maneras iba a ser una ton-
ta e inútil, sin posibilidad de crecimiento personaly profesional. Sequejaba y controlaba sobre la
ropa quevestia, si me maquillaba y sobre las tareas que desarrollaba en el hogary hasta la comi-
da que cocinaba en el hogar.
Por otro lado, posteriormente comenzó a controlar las compras que realizaba en el hogar,
cuánto tenia que gastar, y tenia que anotar en un cuaderno dichosgastos.
El señor Aguirre se enojaba también si me demoraba cuando salía del trabajo, a tal punto de
ejercer sobre m i una paliza terrible cuando llegaba al hogar.
El demandado señor Aguirre siempre se creyó perfecto. Todo lo que él hacía era lo correcto,
no soportaba comentario osugerencia que importara ir contra lo que él pensaba o decia.
Por otra parte, el demandado, poseía un arma, la cual era guardada debajo de la cama matri-
monial. En varias oportunidades, particularmente luego de una fuerte discusión, la agarró y co-
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 41 5
menzó a zamarrearme, me pegó muy fuerte en la cabeza y apuntándome con dicha arma en la
boca me dijo que "si lo denunciaba me iba a matara míy después se iba a dar untiro él".
Sumadoa todoesto. solía dormirsiempre con un cuchillo, el cual apoyaba en la mesita de luz,
diciendo que era por "seguridad de ambos". Existiendo siempre. como podrá observarv. S., una
excusa o motivo que justifique su accionarviolento.
Atento todas las circunstancias ~adecidas.le solicité Que se fuera del hoaar.. .Dero ante su ne-
gativa constante, tuve que retirarmea la casade mis padres, en oportunidad de radicarla denun-
cia por violencia familiar ante la OVD, en cuya oportunidad ratifiqué la misma en el Juzqado de
1" instancia en lo Civil n071". Martínez ~ l c ó r t a , . ~ a r i a nc.a~ ~ u i r ; eMarcos
. Andrés sl~énuncia
por violencia familiar" (expte. no 65412014). si bien V. S. dictó una medida autosatisfactiva de
prohibición de acercamiento-ya que no quisevolver a la sede del hogar conyugal-; recordar
los sitios en los cuales él ejercía la violencia hacia mi persona no era lo que yo quería en aquel
momento. El aquídemandado señorAguirre i n c u m p l i ó r o ~ CADA ~ s ~UNADE LASPRORROGASDICTADAS
en el marco de la denuncia.
Lo cual vislumbra su característica violenta y manipuladora, al punto tal de haber sido dete-
nido en oportunidad en que tuve activar el dispositivo Botón de Pánico -DAMA-.
Que otra parte, eiinforme de interacción familiar en su conclusión estableció la existen-
cia de una relación jerárquica entre ambos, donde ha quedado en situación de inferioridad de
condición respectoal denunciado, "...quien ha ejercido una relacióndedominio. impuesta a tra-
vés de la relación de conductas coercitivasy violentas ...".
De lo expuesto V. S. se desprende una marcada actitud de desvalimiento y vulnerabilidad
hacia mi persona porsu accionardesmedidoentodos losaspectos. los cuales hetenido que pade-
cer por más deveinte años de mi vida.
IV. DERECHO
Funda el derecho de mi parte en los arts. 1708, ss. y concs. del CCCN, art. 35 de la ley 26.485,
como también en la doctrina nacional e internacional y jurisprudencia del fuero.
Asimismo, se ha sostenidoque: "La obligación denodañar-queesdederecho natural-está
puesta en la cúspide de nuestro ordenamiento juridico, e involucra la obligación de no exponer
voluntariamente a otro a un daño cierto" (Cám. Apel. Civ. y Com. San Martín, Sala 11, 11/11/86,
"A.Q., J. R.", DJ, 987-1-845).
Asuvez, "El debergeneral nemhem laedere esgenérico, seaplica a las relacionesde lossuje-
tos de derecho con independencia de que se hayan estipulado pautas de su conducta recíproca;
es fundamento del orden juridico y su violación genera responsabilidad como sanción" (Cám.
Apel. Civ. y Com. Morón. Sala 11, 5/2/87. "Altamirano, Elsa R. c. Cerámica Martín S.A. y otros", LL,
1987-D-373).
V. DANOSY PERJUICIOS
Surge palmaria la responsabilidad del accionado en los hechos relatados ya que. la conducta
del señor Aquirre es la que provocó que fuera víctima de distintitos tipos de violencia contem-
pladosen las leyes de prote;ción conGa la violencia familiar, ental sentido la ley 26.485 estipula
en su art. 35. "... La parte damnificada podrá reclamarla reparación civilporlosdañosyperjui-
cios, según las normas comunes que rigen la materia", siendo por ello que ocurre ante V. S. en
defensa del derecho que measiste, afin desolicitarconmineal accionado a resarcir losdañosque
a continuación se detallan:
a) DANOMORAL
El daño moral ha sido definido como una lesión o menoscabo a intereses jurídicos, a faculta-
des de actuar en la esfera propia del afectado, "es un daño resarcible conforme a la doctrina del
art. 1078, Cód. Civil que dirige sus miras a satisfacer o compensar un desmérito sufrido por el
hecho, ya no para sancionar al causante del daño sino para reparar los naturales padecimientos
41 6 ANEXO III
físicos y morales que debió soportar la víctima del delito o cuasidelito. El dinero podrá resultar
para algunos un medio grosero de indemnización, pero desgraciadamente el ser humanoy la ley
no pueden hallarotromedio idóneoa talesfines" (RED, 17-354. n06).
"En la actualidad el Código Civil no regula de manera idéntica el daño moral originado en he-
chos ilicitos que en los que puede derivar del incumplimiento de un contrato y mientras el pri-
mero resulta imperativo para el magistrado, el segundo solo lo faculta para condenar, pudiendo
tenerse para ello en cuenta el hecho generador de la responsabilidady que los antecedentes del
caso hagan a la víctima merecedora de esa reparación, la cual, consultando razones de equidad,
queda diferida al prudente arbitrio judicial" (Llambías, Código Civil anotado, t. Il-A, p. 176 y
siguientes; Belluscio,Augusto César-Zannoni, EduardoA,, Código Civilyleyescomplementarias,
comentadoanotadoy concordado, BuenosAires.1979, t.2, p. 729 y siguientes).
"La reparación del daño es resarcitoria y no punitoria, por no desconocer que el daño moral
constituye lesión o menoscabo a interesesjuridicos, a facultades de actuaren la esfera propia del
afectado" (Zannoni, Eduardo A,, Eldaño de la re~onsabilidadcivil,Astrea,..D.305). .
"Es claro que la apreciación pecuniaria no s e hace con fines de compensación propiamente
dicha, esdecir, para reemplazar medianteequivalente en dinero un bienovalorpatrimonial des-
truido, dañado. sustraído, etcétera. La apreciación pecuniaria cumple, más bien. un rol satisfac-
tivo, en el sentido de que se repara el mal causado aunque no se pueden borrar los efectos del
hecho dañoso".
"En estos casos debe establecerse válidamente una presunción - e s t a judicial-sobre la sig-
nificación del daño moral. Cuando resulta notoria la afectación de la faz espiritual de las perso-
nas aue. .Dadecen determinado ~eriuicio
. , 'no Dueden los iueces obviar el .~ r .o ~conocimiento
io de
determinadas circunstancias que son. además, habitual& y fácilmente constatables, puesto que
lo contrario implicaría un desdoblamiento de la personalidad que solo llevaría a que la justicia
actúeen formaautomática'-causa n074.035. ' ~ a n o n~onstruc;iones c. Suárez, ~ u l i o ~ e s sú /s~ a -
ños y perjuicios, ordinario'- (...) Por todo ello, esta Sala ha sostenido que para probar el daño
moral en su existencia y entidad. no es necesario aportar prueba directa, sino que el juez debe
apreciar lascircunstanciasdelhechoy lascualidadesdelavíctima para establecer el agravio moral
en la órbita reservada de la intimidad del sujeto".
No deio de soslavar la sentencia de fecha 21/4/16, Sala H. en fallo "S. J. J. c. G. M. M. iDivor-
cio y daños y perjuicios" en la cual los magistrados consideraron que "en determinadas situa-
ciones si se dan los presupuestosde responsabilidad civil, comoel ataque al honor, la intimidad.
dignidad, integridad físka o psíquica. esos daños puedan ser reparados". Asimismo, dicha Sala
sostuvo: "Nocabe Iugara dudasque el derechoa la dignidad, honra, estabilidad, armoniafami-
liar, integridad física y psíquica, salud mental. integridad moral. son derechos tutelados por el
ordenamiento jurídico (tanto en el bloque legislativo interno, como el supranacional, conf. arts.
lo y 24 CCCN), por lo que merecen protección jurídica ante cualquier menoscabo que pueda
afectarlos".
En el caso sub-exámen, el daño moral está integrado por el sufrimiento motivado por los da-
ños morales y10 psíquicos como consecuencia del accionar violento ejercido por más de 20 años
en mi cuerpo, salud. y psiquis; cuya responsabilidadsurge palmaria en el subexámen, sin dejarde
mencionarv. S. el dañofísicodel quefueravíctima.
VI. MORA
El hecho ilícito constituye en mora al deudor desde el momento en que cada hecho se produ-
ce (CSJN-Fallos, 28-44-191-210-239).
VII. INTERESES
Deben ser liquidados desde que cada perjuicio, objeto de reparación se produce (Fallos Ple-
nariosde la Cámara Civil, 1611U58enJA, 1959-1940).
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 417
VIII. LIQUIDACI~N
La presente acción se promueve por la suma de pesos que surge de la discriminación de los
siguientes rubros:
Daño moral $200.000.00
Daño material $ 9.550.00
Valorvida $ 100.000.00
TOTAL $309.550.00
Son pesos trescientos nueve mil quinientos cincuenta ($309.550,00) o lo que en más o en
menos resulte de la prueba a producirse, con más sus intereses, costos, costas y actualización
monetaria.
Habiendo dado cumplimiento al art. lo de la ley 24.573, se acompaña junto con la presente
demanda, la constancia de la mediación previa realizada, referida al objetodeesta litis, la cual no
tuvo éxito y fue cerrada por la decisión de las partes involucradas, dejando expedita la vía para
ocurrir antev. S.
X. PRUEBA
Ofrece el siguiente medio de prueba que hace al derecho de su parte:
b) CONFESIONAL
Se cite bajo apercibimiento de ley al demandado a absolver posiciones y reconocer docu-
mentación a tenor del pliego que oportunamente se acompañará, haciendo desde ya, expresa
reserva de ampliar el mismo al momentode la audiencia.
C) T E S ~ M O N ~ A L
Secite bajoapercibimientodeley (ensu caso ley 22.172)a prestardeclaracióntestimonial y al
reconocimiento de documentos, a tenor del interrogatorio que oportunamentese acompañará,
haciendo desde ya. expresa reserva de ampliar el mismo al momento de la audiencia a:
1. JuanCarlos Benitez, DNI n044.647.B17, condomicilioen Av. La Paz4.321, CABA.
2. Lara Giarra, DNI no33.258.006. con domicilio en Gelli 1.485, provincia de BuenosAires.
En cumplimiento de lo ordenado por el último párrafo del art. 333 del CPCC, manifiesta que
con los testigos propuestos se probarán los hechos y los perjuicios sufridos.
d) INFORMATIVA
Solicita se libren los siguientes oficios:
1. Clínica Santo Tomás, para que se expida sobre la asistencia médica brindada a la actora
e) INFORMATIVA SUPLETORIA
Para el supuesto de desconocimiento de toda o algunas de las pruebas documentales acom-
pañadascon la demanda. pide se libreoficio al órgano que la emitió, adjuntándose fotocopia de
la misma a los efectos que se expidan sobre su autenticidad.
XII. PETITORIO
Por lo expuesto, a V. S. se solicita:
1. Se la tenga por presentada, porpartey porconstituido el domicilio procesaly electrónico.
2. Por incoada la acción en tiempo y forma.
3. Se tenga por acompañada la prueba documental, disponiéndose su reserva en la caja de
seguridad del juzgado, y por ofrecida la restante.
4. Se imprima al presentejuicio trámite ordinario
5. Se ordene el pertinente traslado de la demanda por el plazo de ley, bajo apercibimiento
de ley.
6. Se tenga por acompañado el bono ley.
7. Oportunamente, se dictesentencia haciendo lugara la demanda entodassus partes, con
SUSrespectivos intereses, costos y costas del presentejuicio, índice de corrección si corres-
pondiese, desde el evento dañosoy hasta la fecha de efectivo e íntegro pago.
Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA
4 - PROMUEVEDEMANDA
DE DIVORCIO VINCULAR
Señor JUEZ:
Catalina Andrea Alvarez, por derecho propio, con domicilioreal en la calle Donato2234PBde
la Ciudad de BuenosAires, constituyendo domicilio electrónico 23-56447965-2y legal en la calle
La Marca 765 de la misma Ciudad (Zona de Notificación no0088) teléfono 4688-9885, conjunta-
mente con su letrada patrocinante dra. Silvina Andrea Bentivegna To99 Fo778 CPACF, a V.S. res-
petuosamente me presento y digo:
Quedeforma unilateralvengoasolicitaraV.S.sesirvadecretarmidivorcio,conformeloauto-
rizan los terminosdel art. 437 y SS.del CCCN respectodel matrimonioque me uniera con Aguirre,
Marcos Andrés (DNI n045.887.912), denunciando su actual domicilio en Av. Trinder235, CABA.
IV. PROPUESTA
ART.438.CCCN
Manifiesto que no se acompañará propuesta a la presente, al no existir efectos del divorcio
que regular.
V. DOCUMENTAL
Se acompaña la siguiente prueba documental:
1. Acta de matrimonio;
2. Fotocopia de DNI de las partes.
VI. DERECHO
Fundo el derecho que me asiste en lo normado por el art. 437 y SS.del CCCN.
VII. CONEXIOAO
Dejo constancia que se encuentra tramitando ante el Juzgado de la Instancia en lo Civil no71
el expediente "Martinez Alcorta. Mariana c.Aguirre, MarcosAndréssIDenuncia porviolencia fa-
miliar" (expte no65412014). por lo que se solicita la conexidad de las presentes con el expediente
referenciado ya que se trata de las mismas personas y el objetoguarda relación con el objetode
la presente demanda.
VIII. PETITORIO
Portodo lo expuesto. solicito a V.S.:
Me tenga por presentada, por parte, por denunciadoel domicilio real. por constituidoel do-
micilio legal y electrónico indicado.
Pordeducida la petición de divorcio en los términos y con los alcances del art. 437 del CCCN.
Se sirva a bien dictar sentencia conforme el derecho invocado.
Se tenga presente la conexidad denunciada.
Se tenga por acompañado el bono ley.
Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA
5 - CONTESTA
DEMANDA. IMPUGNA
PROPUESTA DEACUERDO
Señorlu~z:
Carolina Gutiérrez, con domicilio real en Av. La Cruz 2345,CABA, constituyendo domicilio
electrónico 23-56447965-2 y legal en la calle La Marca 765 de la misma Ciudad (Zona de Notifica-
ción no 0088) teléfono 4688-9885, conjuntamente con su letrada patrocinante Dra. Silvina
Andrea Bentivegna To 99 Fo778CPACF, en autos caratulados "Garcia, Gael c. Gutiérrez, Carolina
slDivorciovincular" (expte. 21.76512016). a V.S. respetuosamente me presento y digo:
II. HECHOS
Esciertoque hemoscontraído matrimonioel día lU8/99,esciertoqueambostenemos una hi-
ja en común, Catalina de diezañosde edad, que la convivencia se tornó insostenible, pero quien
ha hecho que esto fuera así ha sido el aquí actor, generando todo tipo deviolencias hacia mí, lo
cual figura en el expedienteconexo "Gutiérrez, Carolina c. García, Gael s1Denucnia porviolencia
familiar" y la denuncia que radicara en sede penal "García, Gael sILesiones", en trámite por ante
el Juzaado de Instrucción no10, interviniendo la Fiscalía n"4.
AsimismoV.5. solicitase sirva a biendisponeren mi favor la compensacióneconómicaque im-
pone la ley afinde poderafrontarel qraveperjuicio y desequilibrioeconómicoque implica la di-
;olución del vínculo matrimonial. -
III. IMPUGNAPOPUESTA
DE LAACTORA
La propuesta del convenio regulador presentada por la actora esaceptada respectode la atri-
bución de lavivienda conyugal, distribución de bienes, ejercicio de la responsabilidad parental, y
cuidado personal de mi hija Catalina.
Impugno la propuesta ofrecida respecto de la cuota alimentaria para mi hija Catalina como
así la compensacióneconómica ofrecida.
Solicitoy propongoen este mismo acto una cuota alimentaria respecto de mi hija por la suma
de $5.000 (pesos cinco mil). Considerando las necesidades y gastos que asume la niña, devivien-
da, alimentación. educación y esparcimiento, todos los cuales ascienden al monto reclamado.
Importe quedeberá serabonado mediantecuenta bancaria del l o a llodecada mes.
B - Compensación económica:
A f i n de compensar el real perjuicio económico que me genera la disolución del vínculo, soli-
cito se me abone la suma de pesos cien mil ($100.000) por única vez.
Ello en tanto lo considero necesario para afrontar los perjuicios y el gravísimo desequilibrio
económico que dicha separación me genera con el divorcio.
IV. PRUEBA
1. Documental
A. Original y copia degastos de alimentos, tratamiento psicológico mío y de mi hija Catalina
y tratamiento de ortodoncia.
B. Original y copia de facturas de escuela, útiles escolares, natación y danzas.
Fundoel derecho que me asiste en los arts. 437,438, SS.y concs. del CCCN. Doctrina y jurispru-
dencia aplicable.
ACCIONES DE FONDO DERIVADAS DEL PROCESO POR VIOLENCIA ... 421
VI. PETITORIO
1. Me tenga por presentada. parte. denunciado el domicilio real y constituido el procesal y
electrónico.
2. Se tenga por contestado el traslado en tiempo y forma.
3. Se dicte sentencia de divorciovincular.
4. Por impugnada la propuesta de acuerdo presentada por la actora.
Proveer de conformidad.
SERA JUSTICIA
Carla Martinez, por derecho propio, con domicilio real sito en la calle Ferré 547, Piso 29 Dto.
"2" de la CiudadAutónoma de BuenosAires. con la asistenciav. ~atrocinio
. letrado de la Dra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 Fo768 C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde ..., Piso 7". Of.
4 (Tellfax: 4897-3223, mail: infoObentiveqna.com.ar) y domicilio electrónico en 23-22666888-4en
el marcode losautos "Imputado: ~ó~ez,¡uis s1~veri~;ación de delito - Damnificado: Carla Marti-
nezy otro" (expte no13.45612016)me presentorespetuosamenteante lossres. Magistradosy el Sr.
Fiscal y digo:
delito objeto de investigación en el presente proceso. por lo cual esta sentencia no es una deriva-
ción razonada del derecho vigente. Consagrando en tal sentido la figura de la impunidad y así su
responsabilidadpenalen un progenitorqueintentavincularsecon la niña Maitenaen el marcodel
fuero civil.
9) El derecho de mi hija Maitena López a ser protegida frente a las situaciones abusivas per-
pretadas porel progenitor están en juego. Ello causa gravamen irreparablequedebió ser corregi-
do por la alzada.
10) La alzada ha dejado a mi hija Maitena sin una adecuada tutela judicial efectiva. Analizaré
luego que la defensa de sus derechos, alegada por la alzada es solo una ficción que no se compa-
dece con las constanciasdeautos.
11) AsíBarberá, ensuobra titulada Recursodecasacionpena1contemporáneo.cita:"...Como
loseñala la buena doctrina. escorrecto afirmarque losautossusceptiblesdesercasadossonaque-
llos que, causando gravamen corregible por el recurso de apelación, hayan sido sometidos a este
control y mantenida su resolución. En este caso se trata de autos confirmados por el tribunal de
apelación (AcusacióndeCórdoba)que porcausarungravamen irreparableactual no sonsinosen-
tenciasdefinitivas ...".
12) En estesentido, la Corte Suprema delusticia de la Nación ha sostenidoen supuestosequi-
valentes " ... que la tutela de los derechos que se invocan no podria hacerse efectiva en una opor-
tunidad procesal posterior( ...) CSJN. LL, 1998-E-343(...) si bien la resolución que rechazó el recur-
so decasacióncontra la decisión que no había hecho lugara la solicitud desuspensióndel proceso
a prueba no constituye, en principio, sentencia definitiva, correspondeequipararla a aquella en la
medida que origina agravios cuya enmienda en la oportunidad procesal que se lo invoca, exhiben
primafacieentidad bastante para conducira un resultadodiversodel juicio, porloquedeserman-
tenidos generaríanse consecuencias de insuficiente o imposible reparación ulterior ...". CSJN. LL,
2003-8-839. causa no52.274-52.462-, "B. L. Ey otrosslRecursodequeja (art.433, CPP)" y su acu-
mulada -Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires, en pleno, del 9/9/13,
13) Conlasentenciaarribadaporlosseñoresmagistradospodemosobservarquequedaríaim-
puneel delito de marrasen perjuiciode la niña Maitena Lópezvulnerándosesusinteresesyen cla-
ra violación al plexo normativo en materia de infancia. Así las cosas, traigo a colación la doctrina
(Barberá, Martina, Recurso de casación penal contemporáneo, Advocatus, Córdoba, 612014, ps.
157,210-21, elDial-AA8230. publicado el 3/10/13). Sin dejar de soslayar el art. 3" del nuevo CPPN
respectoal principiode inocencia:"... Nadie puede serconsiderado ni tratadocomoculpable has-
ta tanto una sentencia firme, dictada en basea pruebas legítimamente obtenidas, desvirtúe el es-
tado jurídico de inocencia del que goza toda persona ...".
14) Los magistrados de la Sala 12 al confirmar el resolutorio del a quo le están cercenando el
derecho de defensa a la víctima de estos actuados y la consagración de la impunidad de su autor
López. Luis, vulnerándose por tal el plexo normativo en materia de infancia y ello en desmedro a
su proyectodevida. Esto no debe seramparado por la Casación. De no concederse este recurso, es
factible que se generen graves consecuencias posterioresen desmedro a la integridad psico-física
de Maitena López, consecuencias portal, que no podrán ser luego remediadas.
15) La sentencia que enesta oportunidad recurrovulnera el derecho de mi hija Maitena a una
tutela judicial efectiva conllevando por tal. a la posibilidad de que se genere un GRAVE PERJUlClOel
cual afectará su integridad atento la vinculación paterno-filial que el imputado pretende en el
fuero civil. "...Que si bien el fallo impugnado no reviste el carácter de sentencia definitiva, debe
ser equiparado a ella porcuanto habida cuenta de su naturaleza y consecuencias, podria generar
perjuiciosde imposibleo tardía reparación ulterior, derivadode la frustración de losderechosque
se invocan ..." (F. 67. XLIX. F. 74. XLIX -"Fernández,Ana María slCausa no17.156". CSJN. 18/6/13).
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
2. vicios
16) Sealegarán y explicarán viciosin procedendo e in iudicando que afectan al resolutorio de
la alzada (art. 456, incs. l o y2", CPP), por no haberse observado la ley sustantiva y las normas adje-
tivas quese indicarán establecidas bajo pena de nulidad.
Cabesumariamente en este apartado señalar:
a. Cuestión federal
20) La decisión de los magistradosde la Sala 12al confirmarel resolutoriodela quo lecercena
el derecho dedefensa a lavictima deestosactuadosy la consagración de la impunidaddesuautor
López, Luis, vulnerándose portal, el plexo normativo en materia de infancia, en contra de la victi-
ma directa de delitos sexuales ante el imputado, su progenitor; constituye una cuestión federal.
21) Sututela iudicial está com~rometida.Eldebido ~roceso(art.18,. CN)de lavictima deautos,
o .
~ a i t e n aLópez, carece de vigor: "1.. La cuestión constikcional federal. como requisito especia¡
del recurso extraordinario, consiste en aquellos casos donde se debate una cuestión de derecho
que compromete la interpretación o la supremacia de la Constitución federal ya sea en forma
directa o indirecta ..." (Badeni, Gregorio, lnstitucionesde derecho constitucional, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 1997, p. 708).
22) Se presenta en el caso una flagranteviolación al debido proceso legal (art. 18, CN) y al de-
recho a la tutela judicial efectiva queencuentran amparo legal a nivel constitucional (arts. 3".1,4"
y 12.1, CDN;8".1, CADH; 14.1,PIDCP)einfraconstitucional (arts.312, inc.a, nuevo CPPN; 79,80,82
y 82 bis, CPPN; 24.27, ley 26.061; 26y 706, CCCN).Todasestas normas serán analizadas en losagra-
vioscorrespondientes a fin de dar cabal cumplimiento al recaudo del art. 463 del CPP.
23) Es procedente que la Casación intervenga en el análisis de esta petición atento la presen-
cia de una cuestión federal comovulnerarel derechode mi hija Maitena a una tutela judicial efec-
tiva conllevando porta1.y como ya lo he manifestado, la posibilidaddequesegenere "ngraveper-
juicio de imposible o tardía reparación ulterior. La segunda posibilidad de recurrir en casación la
encontramoscuandoseacredite una cuestiónfederal. Conforme loestableciera la Cortesuprema
de Justicia de la Nación en el fallo "Di Nunzio, Beatriz H" (D. 199.XXXIX. causa 107. 572 C. del
3/5/05, LL, 2005-C-533):"... Siemprequese invoquenagravios de naturaleza federal que habiliten
la competencia deesta Corte, porvia extraordinaria en el ámbitode la justicia penal nacional con-
formeel ordenamiento procesalvigente, estosdebensertratados previamente por la Cámara Na-
cional de Casación Penal. Esto significa quese le exigea la casación. en su carácter deSuperiorTri-
bunal quese ocupe de los casosfederalesantesque ella ...".
24) Porello.en lossupuestosenlosque la querellaacreditequeexiste una cuestiónfederal su-
ficiente y cumpla con los requisitos enunciados, esta Cámara deberá ingresar en el análisis de los
agravios planteados.
Tutelajudicialefectiva
25) En tal sentido, el art. 25.1 de la CADH, dispone que "...Toda persona tiene derecho a un
recurso sencilloy rápido0 a cualquier otro recursoefectivoante losjuecesotribunalescompeten-
tes, que la amparecontra actosqueviolen sus derechosfundamentales reconocidospor la Consti-
tución, la ley o la presente Convención ...". Asimismo, la jurisprudencia del caso "Santillán" (CSIN-
Fallos, 321:201) sostuvo aue el derecho aue reconocen los arts 8O.1 de la CADHv 14.1 del PlDCPes
coincidenteconelderechoa lajurisdicci~n,consagradoimplicitamenteenela~ 18delaCN.como
la posibilidaddeocurrirantealqúnórqano - .jurisdiccional en procurade justiciay obtenerdeél sen-
tencia útil relativa a los derechis de los litigantes
428 ANEXO IV
26) Esta querella debe tener oportunidad procesal a fin de recurrir para que sea la Casación
quien ampare los derechos de mi hija víctima de un delito contra la integridad sexual. Se eviden-
cia en tal sentido, mi voluntaden recurrir esta sentencia cumpliendo con el requisito de impugna-
bilidad subjetiva.
27) Asimismo, mi hija tiene derecho a serescuchada: " ... El derecho a ser escuchado porquie-
nesadministran justicia se refuerza cuando se reconoceel derechoa recurrira unsuperior, si quien
lo escuchó en primertérmino no le dio la razón o la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño avanza aún más cuando en su art. 24, inc. d) y le reconoceel derecho del niño, niña y ado-
lescentede'recurrira un superior'ya sea en un procedimiento judicial oadministrativo. En conso-
nancia, el art. 27 de la ley 26.061 citada, reconoce el derecho a participar en todo procedimiento
asícomoel derechoa recurriranteel su~erior, . a m ~ l i aresDecto de todo ~rocedimientoadmi-
. Dero
nistrativo o procesojudicial ..." (~obledo.~ i e ~ o ~ ~ b o i a d o de
s l alosniños,
; iiñasyadolescentes.
Reflexionesdesdeelderechoprocesal. en "Revista de la Facultad",vol. IV, no1, Nueva Serie II, Cór-
doba. 2013. p. 268).
28) La razón principal de la función represiva del Estado finca en la necesidad de cumplimen-
tarsuobligación degarantizarelderechoa la justicia de lasvictimasa lasquese lesreconocela atri-
buciónde reclamarla ante lostribunales(arts. l0.1, 8O.1 y 25, CADH).
29) Mi hija Maitena López se encuentra amparada a suvez, por las 100 Reglas de Brasilia para
Acceso a la Justicia de las Personas en Condición devulnerabilidad (Acordada CS O512009 y RPGN
5812009). en particularsu art. 1.(3): "Seconsideran en condición devulnerabilidad aquellas perso-
nas que, por razón de su edad. género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, eco-
nómicas, étnicasyloculturales, encuentran especialesdificultadespara ejercitarcon plenitudante
elsistema dejusticia losderechosreconocidos porel ordenamientojurídico". Lavía casatoria debe
ser concedida para su protección anteeste escenario de gravedad institucional.
Falta de motivación
30) Los jueces de la alzada al hacerse eco para construir su resolución respecto a los informes
de la peritode partedeesta querella, demás informesy diagnósticosobrantesen la causadediver-
sos profesionales que han intervenido en relación a la niña Maitena López, han faltado a la man-
da de fundar su sentencia conforme al art. 123 del CPPN por lo cual esta sentencia debiera ser
declarada nula.
31) Lo exiguo del razonamiento de la alzada al cual esta querella alude. radica en la falta de
fundamentación, por lo cual la resolución debiera ser declarada arbitraria y nula deconformidad
con el art. 123 del CPPN.
33) Los jueces confirmaron el resolutorio del doctor Garcia, por los mismosfundamentos que
el juez a quo. todos los cuales a criterio de esta querella debieron ser explicados con criterio pro-
pió. lo cual no ocurrió debiendo portal, dicha sentencia ser declarada n;al
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
34) El magistrado de primera instancia, doctor García no analizó las circunstancias del caso y
la normativa aplicablequefuera invocada poresta partequerellante. Ensuma, no hizo un análisis
del caso recurriendo en tal sentido a una ficción procesal que cuestionaré nuevamente en este
escrito al ser reeditada por la alzada.
35) Mi hija damnificada y protagonista de estos actuadostiene derecho conforme el art. 123
del CPPNa la motivacióndelas resoluciones: "Lassentenciasylosautosdeberánsermotivados, ba-
jo pena de nulidad. Losdecretosdeberán serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo disponga".
36) Lo reauerido Dor lo cual venao en casación vulnera rotundamente a la defensa en ,iuiciov.
la tutela judicial de mi hija Maitena iópez, victima de un delito contra la integridad sexual "... la
doctrina invocada por el apelante tiende a resquardar la defensa en juicio y el debido proceso, al
exigirque ~assent~nciassein fundadasy constituyan una derivación kazonáda del derechovigen-
te con aplicación a las circunstancias comprobadas de la causa ..." (CYN-Fallos, 311:948. 2314,
2547; 312:2507, entre otros -C. 1574. XLlX, "Carreras, Aldo Omary otros slDefraudación contra la
administración pública sllncidentedefalta deacción promovida por la defensa de Ralph Matthias
Kleinhempel", CSJN, 11111114).
3. Gravedadinstitucional
37) La sentencia emanada de la Sala XII, en los términos en que ha sido dictada autoriza a la
promoción del recurso extraordinario federal por existencia de gravedad institucional. "...Hay
gravedad institucional cuando en un juicio se debaten cuestiones institucionales de suma grave-
dad por su proyección inmediata o potencial sobre la sociedad. superando los legítimos intereses
de las partes en el proceso ..." (Badeni. Gregorio. lnstitucionesde derecho constitucional, Ad-Hoc,
Buenos Aires, 1997. p. 716).
38) En sostén a la procedencia del presente recurso de casación. el cual vislumbra a una niña
víctima de un delito contra la integridad sexual quedando bajo el manto de la impunidad de su
agresor, poniendo de relieve aspectos disvaliososde la administración de justicia en casos de deli-
toscontra la integridad sexual de una niñavulnerablecomoel queaquísetrata,vulnerandoental
sentido,el debido procesode una pequeñavíctima, lajurisprudencia ha dichoque la gravedad ins-
titucional se configura conforme el precedente "Norma Mirta Penjerek". "...cuando las cuestio-
nes sometidasa juiciosuperan los interesesde los partícipesen la causa, detal modoque ella con-
mueve a la comunidad entera. en susvalores más sustanciales y profundos. comosin duda ocurre
enel proceso porraptoy homicidioenquese ha planteado la incidencia.Entalescondiciones,tam-
poco es dable la demora en la tutela del derecho comprometido que requiere, en cambio. consi-
deración inmediata, como oportuna y adecuada a su naturaleza ..." ("Penjerek, Norma Mirta
s/Rapto y homicidio sllncidente de recusación", CSJN-Fallos, 257:132 - recusaciónde jueces -cues-
tión procesal -administración de justicia).
40) Agravia a esta querella la situación fáctica puntual por la cual la Sala XII haya cimentado
su sentencia de manera tal, en que los derechos y garantías de mi hija Maitena López hayan que-
dado aniquilados bajo el manto de la impunidad manifiesta del aquí imputado Luis López. De
modo tal, pasaré a analizar cada uno de los agravios separadamentecon las disposiciones legales
violadas a fin de dar cabal cumplimiento al art. 463 del CPPN.
1. Arbitrariedad. Falta de fundamentacion
41) Los magistrados razonaron: "Al considerar lo informado en ocasión de llevarse adelante
la audiencia oral y lasconstanciasde la causa, se concluye en que no se cuenta con elementos que
conduzcan a sustentar un temperamento distinto al adoptado en la instancia anterior, máxime
cuando. contrariamentea lo afirmado por la acusadora particular, la investigación luce agotada".
Ahora bien, esta querella considera que:
1.1. Fundamento
42) Los magistradosapreciaron que "la investigación luce agotada" -criterio sostenido por
el magistrado a quo-quienes vuelven a resolver y -me remito-en base a las escasas pruebas
arrimadasa la causa, existiendoental sentido, una escasezen lavoluntaddesustanciacióndel pre-
sente proceso porabusosexual agravado y la falta devoluntadenefectuarotras medidasde prue-
ba comoasiapreciarunacervode pruebasarrimadasa lacausa, lascualesnosehan tenidoencuen-
ta a fin de investigar el delitoen el presente proceso.
43) Arbitraria es lavaloraciónde los magistradosal apreciarque "la investigación luce agota-
da" máxime si tan solo se hubieran sustanciado pruebas aportadas por esta querella como: l .
Pruebas testimoniales, a los testigos ofrecidos por esta parte, 2. Periciales: allanamiento, secues-
tro y pericia en las computadoras y móviles del imputado López, 3. Examen psiquiátrico al impu-
tado. 4. Nuevotestimonioa la damnificada en el presente proceso-teniendoen cuenta a suvez,
el tiempotranscurrido en que el mismo se llevó a cabo-(más de dosaños) en base a su derecho a
ser oida, y a tener plena participación en los procesos en los que resulte afectada conforme legis-
laciónvigente en nuestro plexo normativo (arts. 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño;
24y 27, incs. a y b de la ley 26.061 de ProtecciónIntegral de los Derechos de la Niñas, Niños y Ado-
lescentes; 250 bisdel CPPN, y 707 del CCCN).
44) Los magistradosno han logrado fundar su negativa ni en doctrina ni en jurisprudencia en
la materia, tampoco han apoyado normativamente con desarrollo explicativoalgunode los moti-
vosde su oposición.
45) La alzada ha manifestado que si bien "... Catalina Korn, quien se encuentra al cuidado de
la niña. aludió a conductasagresivas de Maitena cuando regresaba de la casa del imputado y que
lecontóque habia jugado al doctory lesacaron la 'bombachita'-referencias que lecomentó a la
querellante-(fs. 1141115). lo cierto esque se trata de un relato solitario que no halla sustento en
las restantes pruebasrecabadasenel legajo ...". Ahora bien, los magistradoshanconsideradoque
el siguiente relato: " ... regresaba de la casa del imputado y que le contóque habia jugadoal doc-
tory le sacaron la'bombachita' ..." es un "relatosolitario"; qué nosdice la Real Academia Españo-
la respectoa la palabra "solitario" la misma refierea:desamparado, desierto, solo;debemostener
en cuenta que dicho relato escapa absolutamente a un relato solitario como sostuvo la alzada.
muy contrariamente este mismo relato y el juegoen s i mismo fue manifestado por la niña Maite-
na a otras personas-ajenas a la querella-tales como la licenciada en psicologia Juárez.
48) La alzada alude a aue "... no luce ~ertinentela re tensión de la auerella .Dara aue
. se cite
a la licenciada en psicologia Lucia Juárez, Pues el estudio psicodiagnósticoque se acompañó de la
profesional (verfs. 3241341) se inteqra con la recopilación de relatos parciales que obtuvo, princi-
palmente. de lasentrevistasefectuádasa la nomb;ada Garcia (véase párr. 30defs. 324). y elmate-
rial que esta aportó (fs.333.334.335, entre otras), extremos que impiden sostener que su relato
pudiera modificar el cuadro probatorio ...".
En este punto pareciera que la alzada a fin de llegar a tal lamentable conclusión no tuvo en
cuenta varios aspectos, a saber:
1. Es importante comprendercómo se estructura una evaluación psicodiagnóstica de una ni-
ña de la edad de Maitena, enel procesosiempresedebe incluir entrevistasa losadultossig-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 43 1
nificativos para la niña, además de las técnicas que sean posibles de acuerdoa la edad. En
este caso no escierto que los resultadosde la evaluación se remiten a los relatos de la seño-
ra López o de la propia querella, comoquisieran hacer parecer. La licenciada Juárez llevó a
cabo: 1) Entrevista al adulto, 2) Entrevistavincular, 3) Entrevista afamiliares(tía materna.
abuela materna, abuelo paterno), 4) Entrevista a niñera, 5) Entrevista a terapeuta de la
niña, 6)Entrevistaaterapeuta de la madre, 7) Horadejuegodiagnóstica(títeresdeambos
sexos, cuentos, etcétera). 8) Dibujo libre, 9) Dibujo de la figura humana, 10) Dibujo de la
familia, 11) HTP. 12) Test Guestáltico Visomotor (Bender). 13) Dos personas, 14) PBLL
(Persona bajo la lluvia), 15) Diagramas anatómicos, 16) CAT-A. Y con todo ese material
arribó a un diagnóstico. La licenciada en psicologiaJuárezconsideró el nivel de resistencia
de la niña a toda forma de evaluación propiamente dicha. el trabajo requirió de mucha
paciencia, y detiempoa finque lo estaba oculto, olvidado y reprimido, emerja. El diagnós-
ticoal cual arribó dicha profesional es que Maitena Lópezfuevíctima de abusosexual.
2. Esdabledestacarcomo ocurre siemprecon los niñosvíctimasde abuso, que a medida que
van creciendo y adquiriendo nuevas herramientas cognitivas, afectivas y psicosexuales
van resignificando el trauma sufrido por loque es pertinente escuchara la licenciadaJuá-
.
rez,. ~ortal-orima .
facie-, . ello Dodría modificar el cuadro Drobatorioexistente. Maitena,
niñavíctima del delitoquese investiga, a medida quecrece,'lamentablementecomprend~
más cabalmente lo que ha sufrido - e l delito del cual ha sido víctima-y lo puede explici-
tarcon las nuevas herramientas que posee
49) La alzada sostuvo "... que la médica residentedel Hospital Italiano, determinó que la me-
nor'tenía signosdevulvovaginitissinotrossignos asociados refiriendo también que en la zona no-
t ó un[a] higiene deficitaria'(fs. 22 y 32). a la vez que con el resultado de la 'ecografía renal bilate-
ral y vesical', la doctora Arcal indicó que 'no hay evidencia de dilatación pélvica' (fs. 34). Agregó
Arcal que ante el 'relato de la madre de una situación compleja con el padre no conviviente, le
recomienda consulta con la asistente social'...". Es dable destacar en esta argumentación ciertos
extremos:
1. Al Hospital Italiano la niña Maitena Lópezconcurredebido a que presentaba bastante do-
lor en zona vagina1y anal quejándose inclusoal orinar.
2. A la profesional Lucrecia Arcal se le comentó en su oportunidad los dolores que presenta-
ba la niña Maitena Lópezy ademásfue la propia niña quien le indicara y ledijera dónde le
dolía con agudeza.
3. La higiene a la cual hace referencia dicha profesional fue debido a que Maitena no quería
quese la tocara ni que se la bañara.
4. La ecografía renal bilateral y vesical -a la cual refieren los magistrados-ya había sidoor-
denada anteriormente porsu pediatra, el doctor Dobittini y en nada guarda relación algu-
na con lo manifestado por la doctora Arcal.
5. La doctora Catalina Korn hace referencia a la pelvis"renal" y no de la pelvis"baja".
50) Podemosapreciarquesonaspectos que deberían haber sidotomados por la alzada con cier-
ta prudencia y mesura, ya que la propia cuestión lo amerita, quedando en tal sentido relegados al
anonimato y dandovía librea una investigaciónpoco seria, con nefastasconsecuenciasjurídicas.
51) A su vez, los magistrados consideraron que de "...los testimonios de Luis Cardenal (fs.
1161117). Matías Falason (fs. 1221123). Cristian Koff (fs.124125) y LucasGael(fs. 1511152). no surgen
datos que indiquen la presencia de algún episodio en el que la menor hubiera sido afectada en su
integridad sexual ...". En el particular correpondealegar los siguientes aspectos a tener en cuenta:
1. Luis Cardenal comenta en su testimonio cómo Luis López se encerraba con Maitena en su
habitación y cómo ella lloraba continuamente, estetestimonio del señor Cardenal se com-
prueba por los propios relatos de Maitena Lópezen los cuales refiere que"Iloraba pidien-
dovolver a su casa por que no quería estar en la habitación" de López.
2. Lostestigos Falasony Koff omiten en su declaración comentaracerca de la mala y violenta
relación de la exesposa de Luis López y madre de su primer hijo-Luciano López-.
3. Los testigos Falason y Koff omiten que a los cinco años de edad del hijo de Luis López, el
niño no quería vera su padre sin decir motivo alguno.
4. Maitena ensu relato ha dichoqueel imputado ledecíaquetenía queestaren la habitación
de él y hacerlo mismo que hacía su hermano cuando era chico.
52) Loesbozadoprecedentementedeja alcriteriodiscrecional de losseñoresmagistradosqué
credibilidad a la declaración de los testiqos ofrecidos por la defensa quarda con el hecho en sí in-
vestigado. Máxime y a sabiendas que son amigosdel imputado. por otro lado. la situación fáctica
acerca de la relación con la exmujer y el hijo del imputado no escapa al análisis de la cuestión con
situaciones similares a las vivenciadas por la niña víctima del presente proceso judicial. ergo un
abuso sexual implícito en la relación paterno-filial.
53) No escapa a esta tesitura lo manifestado por la alzada respecto a "...el médico pediatra
que asistió a la menor, informó que al 'examen físico Maitena presentaba una vulvovaginitis im-
portante, con intenso prurito y flujo por lo que indiqué lavadoscon malva y crema con gentamici-
na, betamesona y miconazol' y dado que la consulta se efectuó por 'sospecha de abuso sexual'
recomendó 'continuar con el proceso legal' ...". A este respecto es claro y esta querella vuelve a
repetir lo mismo que manifestara en la Audiencia del art. 454 CPPN con la alzada que el doctor
Gonzalo Pérez esel médicodecabecera de la niña Maitena, quien ha estado en una de las consul-
tas de vulvovaginitis como bien dejara registrado, ordenando a suvez. una ecografia renal. Con-
comitantemente, y como bien surge defs. 118 que si bien el doctor Gonzalo Pérez no descarta un
hechodeabuso indica continuar con el procesolegal correspondiente para protegera Maitena de
un potencial daño físico y emocional.
(. ..)
62) Noescapa al análisisdeesta querella lo esgrimido por la alzada en su sentencia respecto a
que "...la licenciada en psicología, Maria Caztex, que fue consultada por la querellante porque
'Maitena tenía miedos nocturnos. y problemas de eneuresis -la no retención de orina- ocasio-
nales'~que su madre estaba preocupada 'por la situación de tensión parental', explicó que a tra-
vés del juego. de los dichos y de los dibujos no observó indicadoresde abuso sexual y que'en nin-
gún momento la menor le manifestó haber sido victima de abuso sexual'...''. Es dable señalar a
este respecto que la licenciada en psicología Maria Caztex, solamente atendió a Maitena cuatro
veces, dicha psicóloga falta a la ética profesional ya que Maitena no realizó dibujosen ninguna de
las4 oportunidades en que estuvo con la niña. Falta a su vez, al deber de juramento de "decir la
verdad" en el cual se encontraba, ya que no menciona que Maitena en las cuatro sesiones realizó
"un mismo juego", "un mono malo que se hacia el bueno que cortaba el cuello a una mama y
secuestraba a una niña". La licenciada Caztex no demostró poseer capacitación profesional algu-
na en abuso sexual.
63) No deja de soslayar esta querella la apreciación esbozada por la alzada respecto a que:
"...Del informeelaborado por la licenciada en psicologíadelCuerpoMédico Forense,trasconcluir
la entrevista con la menor bajo la modalidad decámara Gesell, quesetranscribeafs. 1961200 (art.
250bis. CPP),surgeque'Maitena noexpresó(...) haberpadecidoconductasdecaráctersexual pro-
venientes de su progenitor (...) hace referencia (...) a vivencias positivas en relación a su progeni-
tor, expresando su rechazoa dichosde la madre relacionadosconconductasdemaltratodesu pro-
genitor hacia ella. indicando q u e m i mamá miente)...', referencia que le permitióa la profesional
concluirque'la niña no relata habersidoobjetodeconductasde naturaleza sexual. señalandoex-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 433
periencias cotidianas positivas en el vínculo con su progenitor' ...". En este aspecto he de realizar
las siguientes consideraciones a saber:
1. No se ha tenido en cuenta o no se ha analizado en detalle el informe realizado por la pro-
fesional del Cuerpo Médico Forenseconunavasta experienciaenel tema del testimoniode
niñasy niñosvíctimasdeabusosexual.
2. Si bien la profesional plantea la imposibilidad deaplicarloscriteriosdecredibilidad ya que
la niña no relata situaciones de abuso sexual. se detiene profusamente en explicar lasacti-
tudesqueobserva en Maitena cuando intenta preguntar0 indagarsobreel progenitor, no
noscabeduda que la licenciada sequedó pensando en que algo pasaba y que la niña no lo
podía decir, es por ello que se explaya en las variables que se deben tener en cuenta a la
hora de recepcionar la declaración testimonial de una niña pequeña.
3. Loantedicho.laapreciacióndescriptasecondiceconelanálisisdelatranscripcióndelvideo
dondeclaramenteseobservan IasconductasevitativasdeMaitenafrentea preguntasrefe-
ridas a su padre.
4. La alzada nohaanalizadoendetalleel informe realizado porla profesionaldel Cuerpo Mé-
dico Forense con una vasta experiencia en la temática del testimonio de niñasy niñosvícti-
mas de abusosexual.
5. Es dable destacar que cuandose alude a la sugestionabilidad y a la memoria en los niños y
niñasy se hacedesdeel tipo de investigacionesexperimentalescomo la que se llevara a ca-
bo en el marco del proceso, el principal obstáculo lo constituye la calidad del recuerdoy la
implicancia subjetiva que tiene para el niño o la niña.
6. Haciendo incapié en lo manifestado ut-supra, es dable hacer algunas consideraciones en
relación a las particularidades de la memoria en los niños pequeños:
l. Inicialmentela memoriaesdecaráctersensitivo, se recuerdansensacionesyemociones,
luego aparece la memoria de las conductas y finalmente la memoria de conocimiento
o la capacidad de introducir datos (codificación), de almacenarlos correctamente
(almacenamiento)y de evocarloscuando haga falta (recuperación).
II. El niñoenedad preescolarvaarecordaraquellascosasquetengansentidopara éI.quele
hayan suscitado interésy que hayansido partedesuvida cotidiana, oque lo hayanafec-
tado traumáticamenteicon la adquisicióndel lenguaje lo puede expliiar a su manera.
III. Los niños .~eaueños
. Doseen una estructura en su memoria aue les facilita el almacena-
miento, es lo que se'denomina guiones y que son una representación de la secuencia
habitual deaccionesyacontecimientosen un contextofamiliar. Esel conocimiento res-
pecto de la forma enque las cosas suceden habitualmente. Naturalmente, losguiones
aumentan en globalidad y complejidad a medida que el niño crece.
Teniendo encuenta que losguiones no son reproduccionesde un episodioespecífico,sinoque
son construcciones de lo que pasa habitualmente. unavezelaborados influyen en como se proce-
san y se recuerdan las experienciasfuturas. Esto puede hacer que los niños al describir un aconte-
cimiento, llenen un olvidocon información coherente con susguiones. Este hechoes especialmen-
te frecuente cuando un acontecimiento inesperado se reconsidera para que encaje con un guión
establecido (...)Cuando una experiencia nueva es demasiado avanzada para el niño, es posible
. .
aue en la evocación de la ex~eriencia.esta sea sim~lificadavex~licada de una forma coherente a
s;s guiones. u n ejemplo deesto es cuando los niñosque han vivido una situación de abuso sexual
dicenquelesaliólecheoiabónalabusadorpara hacerreferencia a la eyaculación. Esteseconvierte
en undetalle mal interpietado, peroreferidoa una forma exacta. dentrodel universo limitadode
experiencias del niño (...)debido a su conocimiento limitado, pueden tener dificultades para en-
tender algunas de las experiencias queviven y, por lo tanto, influirá en su codificación. El sentido
que le den a esta experiencia determinará la forma cómo la almacenan, la organizan y la recuer-
dan posteriormente ...
434 ANEXO IV
En una situación de abuso sexual, la diferente atención del niño puede afectar a detalles cla-
ves sobre la victimización (por ejemplo, si el pene estaba erecto o no) y esta falta de detalles esen-
cial desde una perspectiva del adulto, a lavez, puede hacerdudar sobre la veracidad de loque ex-
plica (Faller, 1996).
Cantón (2000)apunta que lascaracteristicasdepersonalidaddel niño, suestadoemocional, las
expectativasoactitudgeneral. algunosfactorestemporales(como, porejemplo, la duracióny fre-
cuencia del acontecimiento) y factores ambientales (por ejemplo, la claridad o ambigüedad del
acontecimiento) pueden influir en la atención que presta el niño al acontecimiento y, por lo tan-
to, en su codificación".
64) Asimismo, la alzada esgrime respectoa que: "... Seadiciona a loexpuestocuanto hicieron
saberla médicaCatalina Soriay el licenciadoen psicologia Pablo Lezcano,ambosdel Cuerpo Médi-
co Forense, quienes concluyeron 'que no surge de las actuaciones indicadores precisos que nos
orienten hacia una posiblevictimización sexual de Maitena ...' (fs. 2251235). lo que no ha sido des-
virtuado con la presentación de la perito propuesta por la querella (fs. 2401246), en tanto susfun-
damentos no logran confutar aquellas conclusiones ...". En el particular resulta propicio aclarar
ciertos aspectos a considerar:
1. ¿Quésignifica confutar?es una palabra inexiste para la Real Academia Española, si la alza-
da pretendió referirsea refutar, parecearbitraria la respuesta, ya queen el informeobran-
te a (fs. 2401246) la licenciada en psicología señala como primera cuestión la falta de perti-
nencia de un diagnóstico de interacción familiar en el marco de un proceso de investiga-
ción deabusosexual y en el marco desituacionesdeviolencia. ya que había expedientesde
violencia en curso.
2. No se consideró en ese informe el testimonio de la niñera que aportaba información muy
valiosa del abuso sexual padecido por la niña.
3. Nose ha tenido encuenta el contexto deviolencia de género en el queestá inmersa la que-
rella, y continuando con el recorte intencionalmente sesgado, curiosamente se ha dejado
de ladoel informeelaborado porel Equipo Móvildel Programa "Lasvictimascontra lasvio-
lencias", equipos altamente especializados cuya opinión debiera servalorada y tenida en
cuenta en el informe impugnado, circunstancia que no ha ocurrido. Justamenteallisedes-
taca la situación de violencia que atraviesa esta querella y cómo el relato y el descubri-
miento del presunto abuso sexual la ha devastado.
65) NOescapa a esta tesitura el criterio sostenido por los magistrados respecto a que: "...Por
otro lado, la peritación psicolóqica realizada al imputado por la psicóloqaforensedel CuerpoMé-
dico orens se; Lucrecia Torne, a;l que prestaron conformidad las peritós de parte, permitió con-
cluir que en el examinado López'no se constataron (...) elementos o indicadoresque den cuenta
de caracteristicasde impulsividad yloagresividad. como rasgos estructurales. asicomo que orien-
ten en el sentido de conflictiva psicosexual' ...". A este respecto, es dable indicar que la perito de
parte de la querella acompañó en el marco del presente proceso un informe aparte del manifes-
tado utsupra enel que sostuvo los puntosen discrepancia o que consideró necesarioampliaro ex-
plicitar con mayor profundidad. talescomo:
1. Existenalgunas caracteristicasquesedesprenden de la entrevista que me interesa señalar:
- Dependencia de la familia de origen (vive con sus padres), actualmente y dependencia de
la señora Maciel mientras convivían.
- Empleosdecortotiempo, relata un recorridolaboral quesalta de untipodeempleoa otro,
donde se destacan empleos típicos de los adolescentes. Esta misma actitud se observa en
relación a los estudios que abandona en 2"año.
- Se detectan datos que no se corresponden con la realidad, cuando dice que el expediente
deviolencia familiar ha terminado, cuandoen realidad lo que no prosperófue una denun-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 435
cia por amenazas en el fuero penal (fs. 73/75), mientras que la causa porviolencia está aún
vigente y de la quese desprende la prohibición de acercamiento hacia su hija. Nosquedan
dudas respecto a sus manifestacionesen cuanto al desempeño laboral que describe como
independienteque nosecondicecon declaracionesqueobranen la causa (penal ycivil)don-
dese manifiesta quetrabajaría en relacióndedependencia desde hacedieciochoañoscomo
encargado de negociode ventas de repuestosen zona Temperley ("Castex Repuestos").
- El otro tema que nose correspondecon la realidad es negar una modalidadviolenta de in-
teracción cuando está involucrado en una causa civil por violencia familiar (expte. no
32,55512014).
- Se detecta una inestabilidad en las relaciones de pareja, la primera duró ocho años y la
segunda cuatro o cinco años. No tenemos accesoa qué tipo de relación tuvo con su primer
esposa, solo por sus dichos, pero no seria extraño que también hubiese tenido situaciones
deviolencia.
- No comparto que: "La tonalidad afectiva concomitante a lo narrado resultó acorde, con
manifestación de sentimientos displacenteros, por la interrupción del vinculo paterno-
filial". Lo que pude observar es una falta de tonalidad afectiva real. se pueden describir
afectos, pero una cosa muy diferentees sentirlosy eso en el señor López nose puede iden-
tificar, se love con cierta pobreza emocional, cierta insensibilidad y frialdad.
- Otro aspecto a destacar es la actitud descolocada que le generó que se le pregunte por su
sexualidad, y nopudo responderdemaneraadecuada,fueevitativoy dio una respuestato-
talmente evasiva y típica.
2. Respecto de las produccionesgráficas y las consideraciones de la licenciada Ponce, las cua-
lescomparto parcialmente. considero importante destacar quede las mismasse desprenden: exce-
sivo control, disociación, defensividad, reforzamiento como defensa compensatoria, falta de con-
fianza en s i mismo, ideas persecutorias, imposibilidad de comunicación, conflictos con la imagen
corporal y distorsión de la misma, conflictos con la sexualidad, aspectos infantiles del desarrollo
psicosexual, intentodeocultamiento (figurastipo mascarita o monigote), agresividad, inmadurez
emocional y sobreadaptación, impotencia sexual. negación y esfuerzo por ganar aprobación, re-
presióny separación de lo emocional y lo sexual con intento de control de lo instintivo.
3. Respecto del inventario administrado, también acuerdo parcialmente con la licenciada
Ponce, pero deseo haceralgunosseñalamientos, se trató de un cuadro defensivo en todassus res-
puestas, estasfueron muy bien pensadas por él, tratando, como dice la perito, de "brindar una
imagenfavorabledesiy reservado en la comunicación de sus problemas".Acuerdo con lo plante-
ado porla perito en relacióna la tensión interna, a los mecanismosdefensivosdenegacióny racio-
nalización.También considero que tiene característicasegocéntricas, que lo tornan dependiente,
tal como sedesprende de la entrevista, pero no estoy segura deque lo incomode, más biencreo que
le agrada. También acuerdo con que "las relacionestienden a ser superficiales, con escaso compro-
miso emocional", tal como sedesprende de la entrevistatambién, pero creo que su ser socialmente
extrovertido forma partede una fachada que utiliza para el afuera para sersocialmenteaceptadoy
agradar. Nocompartoqueal expresarsussentimientos negativosen ocasiónde pérdida decontroly
expresión de enojo sea sin violencia, me parece algo imposibleseparar ambas cosas.
Si bien no se puntúa ningún nivel alto como para definir estructura psicopatológica, s i pode-
mos analizar aquellas escalas clínicas básicas por encima de la media que nos permite identificar
en el señor López un estado de depresión moderada por insatisfaccióncon la vida, que también
señalamosenla entrevista. Otroaspecto es resentimientoy ausencia decontrol emocional, quese
ve también en los aráficos. También hallamos un aumento aue lo Dresenta como Dersona habla-
dora y charlatán, que también lo hemos indicado, en la entrevista.'
El otro aspecto es referido a la identidad sexual. donde vemos conflicto sobre la identidad
sexual con auiencia deintereses masculinostradicionales,quesecondicecon lo halladoen losgrá-
436 ANEXO IV
ficos, no acordamos que la preocupación por la problemática sexual que señala la perito estévin-
culada a la denuncia que lo involucra, enel sentidode preocupación, sícreoquesevincula en rela-
ción al tipo de personalidad, que ya podemos definir en elseñor López, como característica de
aquellos sospechados de delitossexualesy sobre todo en los casos de incesto.
De acuerdo a nuestra experiencia, si bien noexiste un perfil definido de los individuosque co-
meten estetipodedelitos. sí podemosseñalarcaracterísticasque hemosencontrado en agresores
que se les ha comprobado el delito y han sido condenados, estas estánvinculadas a:
- Estructura de base neurótica.
- Sexualidad infantil, pre-genital (oral o anal). Rasgos perversosjustamente por hallarse de-
tenido en una etapa pre-genital.
- Doblecara o doble fachada.
- Rasgos psicopáticos.
En el caso que nos ocupa se cumplen estas características, que las hemosseñalado tanto en la
entrevista, como en las técnicasgráficas, asícomo en el inventario.
Encontramos elementos suficientes como para determinar que las característicasde persona-
lidaddelseñor López le permitirían habercometido el delito que se investiga.
66) Por otra Darte la alzada alude a aue: "... T ~ ~ D Osurae C O ninaún indicador de la 'Evalua-
c i ó n d ~ l ~ e r í o d o d e ~ d a ~ t a c i ó n ' d e l l n s t i t ~ t o ~ a l a z a n r ~lamenorenabrilde2015(fs.
alizadoa 105)
ni del informe de Sala de tres del sequndo cuatrimestre ...". Aeste respectoesdable soslayar que
el lnstituto Sudamericano Calazan citó a la querella por los comporta~ientosatípicosde ~ a i t e n a
López. comportamientostalescomo: llorarsin dar motivo alguno, sindecirlos porqués, mostrarse
enojada sin motivos. Todos indicadores, los cuales han sido plasmados en el informe del último
cuatrimestre2013, como asimismo, enel informeadicional dedicho Institutosolicitado porel Juz-
gado Nacional en locivil no32.
67) Siguiendo el lineamiento sostenido por la alzada vemos que remite a que "...no puede
prosperar la pretendida nulidad del relato de la menor bajo las previsionesdel art. 250 bisdel CPP,
pues su realizaciónfue informada a la querella y el letrado que la patrocinaba (fs. 147vta. y 161).
de modo que la parte tuvo oportunidad de controlar la prueba, proponiendo para los informes
médicos posteriores a la perito de parte en psicología ...". En este punto es dable mencionar que
la perito de parteen psicología fuedesignada como peritodespuésde realizada la Cámara Gesell,
nunca tuvo acceso al material filmado, sí a la transcripción.
68) Concomitantemente, esta querella no deia de soslavar la situación fáctica llevada a cabo
en el marco de la recepción del testimonio de la niña ~ a i t e i ala. alzada no ha analizado en deta-
lle el informe realizado por la licenciada Juárez, profesional del Cuerpo Médico Forense con una
vasta experiencia en el tema del testimonio de niñasy niñosvíctimas deabuso sexual, si bien plan-
tea la imposibilidad de aplicar los criterios de credibilidad ya que la niña no relata situaciones de
abuso sexual, se detiene profusamente en explicar las actitudes que observa en la nena cuando
intenta preguntar o indagar sobre el padre, no nos cabe duda que la licenciada Juárez se quedó
pensandoen quealgo pasaba y que la niña no lo podía decir, es porello queseexplaya en lasvaria-
bles que se deben teneren cuenta a la hora de recepcionar la declaracióntestimonial de una niña
pequeña -Maitena tenía tan solo cuatro años cuando se llevó a cabo la Cámara Gesell-. Esta
apreciación se condice con el análisis de la transcripción del video donde claramente se observan
lasconductasevitativasde Maitena frente a preguntas referidas a su padre.
69) Apoya la tesitura deesta querella, el hecho puntual que la alzada tampoco toma encuen-
ta Dara suvaloración el material dearáficosvdesarrollo de losdibuiosa~ortadosen al Droceso. Es
dable indicar que losdibujosson un~modod~expresiónabsolutam~nte~álido para los'niños, tan-
to comoel iueqo y la palabra, porlo tanto, resulta discriminatorio por partede los peritosy los ma-
gistrados habérdejadofuera del análisis la producción gráfica que ~ a i t e n aha realizado:
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 437
70) No cabe duda que los niños se comunican con las herramientas que pueden en los distin-
tos momentosdel procesodel abusosexual.No podemosdejardeseñalarque una situación inces-
tuosa es la peor de las violencias que una niña puede recibir. Resulta incomprensible para su mo-
mento evolutivo, solo puede decodificarlo como un juego, pero es indiscutible que a medida que
esta niña sujeto de derechosvaya avanzando en su desarrollo psicosexual podrá significar los he-
choscon la connotación que poseen.
71) Eneste mismosentidoseha incluidoeljuegoy lossueñoscomomododeexpresiónpara arri-
bar al diaanóstico de TEPT (trastorno de estress ~ostraumático)tal como lo indica el Manual Diaa-
nósticoy Éstadisticosde los~rastornos ent tal es: V)
Ped. (DSM publicaciónque realiza, con el con-
sensomundial, la AsociaciónAmericana de Psiquiatría (APA). En los niños menoresdeseisañosseuti-
lizaeljuegoy elsueño para detectarlosindicadoresquepermitenarribar al diagnósticodeTEPTque
hoy por hoy es lo que mejordescribe lassecuelasdelosataquessexualesa niños y niñas.
IV. PROCEDENCIA
DE LA CASACIÓN
resoluciones previstasen el art. 457 del CPPN, ya que no setrata desentencia definitiva. ni deauto
que ponefin a la acción, a la pena o hace imposiblequecontinúen lasactuaciones, ni tampoco de-
niega la extinción. conmutación o suspensión de la pena. Sin embargo, la naturaleza federal del
planteo efectuado por la defensa, interéssuperiordel niño, permite equiparar la decisión impug-
nada a definitiva, a los efectos de habilitar la intervención de esta Cámara a tenor de la doctrina
de la Cortesuprema de Justicia de la Nación, establecida en losautos D. 199.XXXIX (...) Recursode
hecho deducido por la defensa de Beatriz Herminia Di Nunzio en la causa 'Di Nunzio, Beatriz Her-
minia $/Excarcelación' (causa no 107.572) -fallo en extenso: elDial-AA29B1-, del 3/5/05, ello en
virtud del agravio de tardía reparación ulterior que podría ocasionar ..." (CFCP, Sala IV, 8/8/09.
"Aguirre, Natalia Valeria slRecurso de queja", causa nm9569).
Tutelajudicial efectiva
88) La Cámara debió considerar que conforme las característicasy aristas que reviste el pre-
sente proceso por abuso sexual, teniendoen cuenta que existen pruebas que aún faltan ventilar-
se en el marco del proceso a fin de poder dilucidar la verdad, es que esta cuestión debe prosperar
sin más trámite.
89) En tal sentido, el Protocolode Estambul, documentoque surge de la lectura Acordada no
- .~rácticas- dictadas Dor la Cámara Federal de Casación Penal con fecha 28IU12.
1/72 -realas
Regla 5 sobreel ratam miento de tes;igos, obliga a la judicatura a garantizar que el procedimiento
judicial se desarrolle conforme a derecho, así como el respeto de los derechos de las partes. En el
subexaminese están violando los derechos de mi hija ~ a i t e n a una tutela judicial efectiva
Documentación acompañada
90) Acompaño copia simple de lassiguientes piezas procesales:
1. Notificación electrónica de la Resolucióndel Juezde Primera Instancia.
2. Notificación electrónica de la Resoluciónde Camara Criminal y Correccional, Sala XII
VII. PETITORIO
94) Portodo lo anteriormente expresado, a la Cámara Nacional de Casación Penal requiero:
1) Que me tenga por presentada, por partey constituido el domicilio legal indicado.
2) Queadmita este recurso de casación por inobservancia de la ley sustantiva e inobservancia
de normas rituales.
3) Que admita este recurso en base a la doctrina de la "gravedad institucional" y la "arbitra-
riedad desentencia" en la inteligencia de la cuestión federal reseñada.
4) Que haga lugar a este recurso. previa vista al señor Fiscal de la Cámara.
5) Que envirtud de lo establecido en el art. 470 del CPPN. casey resuelva el proceso con arre-
qloa la ley y a la doctrina que decida aplicary que proceda a solicitarel audio de la audien-
iia del a i . 454del CPPN realizada en la CCC,.S~I~XII, el día 2 de agosto de 2016.
6) Se ha dado cumplimiento a la carga del presente recurso al sistema informático.
2 - INTERPONE
RECURSO DE QUEJA
POR CASACl6N DENEGADA
Carla Martínez, por derecho propio, con domicilio real sito en la calle Ferré 547, Piso 2", Dto.
"2" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la asistencia y patrocinio letrado de ladra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 Fo768 C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde, Piso 7", Of. 4
(Tel/fax:4897-3223. mail: info@bentivegna.com.ar)y domicilio electrónico en 23-22666888-4en el
marco de los autos "Imputado: López, Luis s1Averiguación de delito damnificado: Carla Martínez
y otro" (expte. no 13.45612016). a W.EE. respetuosamenteme presento y digo:
Quevengo en legal tiempo y debida forma a interponer queja (art. 476 y SS.,CPPN) por recur-
sode casación denegado por la Sala XII de la Cámara Nacional de Apelacionesen lo Criminal y Co-
rreccional habiéndose esta parte notificado electrónicamente el día 17 de julio del corriente.
Lostérminos de la mencionada Sala de Apelaciones son lossiguientes:
BuenosAires, 17 de julio de 2016.
Y vistos:
La parte querellante recurrió en casación el auto documentado afs. 6431644, porel que se
confirmóel sobreseimiento de López, Luis.
Enelsubexamine se ha com~robadoaueel recursofuededucido entiem~ooDortuno, .
. Dor
quien se halla facultado para hacerlo; con interés para recurriraquellas'reso\uciones que
estáncontempladasenel art.457 del Códig~adjetivo~al hacer imposiblequecontinúen las
Noobstante, a esteTribunal lecompete"no soloverificarel cumplimiento de los requisitos
formales del recurso para concederlo o denegarlo, sino que le correspondetambién anali-
zar si los motivos en que se funda son prima facie procedentes'' (CFCP, Sala l. "Russo, Rodol-
fo Omar slRecurso de casación", reg. no476, del 1015195 y "Ramírez, Gregorio Ramón y
otros slRecursode casación", reg. no6.902, del 918104).
De acuerdo con ello. la lectura del escrito recursivo (fs. 680Ii03). .Done en evidencia aue la
pretensión de la recurrente está enderezada a una n;eva inspección, en la instancia extra-
ordinaria, de aquellas cuestionesque esta Sala ya analizó para decidiren el autoimpuqna-
do. apoyándose en la mera discrepancia con el modo enque se valoraron los hechoiy la
prueba, temasquesonajenosal controlcasatorio porserdeatribución propia deesta alza-
da, salvo supuestos de arbitrariedad o absurdo notorio (CFCP, Sala II, "Salvetio. Eduardo
Marcelo slRecurso de queja", causa no5408, del lUl0104, y sus citas), extremos que no se
verifican en elsub lite.
Enefecto, si bien la acusadora particularalega quesevaloró incorrectamente la prueba co-
lectada, sus argumentos solo ponen en evidencia su disconformidad con lo decidido, de
modoque al tratarse de una opinión diversa que no resulta novedosa, obsta a la admisibi-
lidad del recurso en examen; máxime cuando solo ofrece su postura sobre la manera en la
que loselementos debieron ser valorados.
Las falencias indicadas no son subsanables mediante la invocación de la doctrina sobre la
arbitrariedad de sentencias, porque su aplicación requiere del impugnante la demostra-
ción de queexiste un apartamientode la solución normativa prevista para el caso, ogrose-
ras deficiencias lógicas de razonamiento o fundamentación. que impidan considerar que
se está en presencia de una decisiónjurisdiccional válida; aspectos que la parte recurrente
no pudo acreditar.
Tampoco se advierte que se den, en el marco de lascuestiones queaquíse debaten, los ex-
tremos para considerarque se ha verificado un supuesto degravedad institucional, ya que
es doctrina de la Corte Suprema que tales casos solocomprenden aquellas cuestiones que
exceden el mero interés individual de las partesy afectan de modo directo al de la comuni-
dad (CVN-Fallos, 316:766; 314:1714; 307:770, entre muchosotros), y la hipótesis bajo estu-
dio remitea una supuesta agresiónsexual del imputado contra su hija que-másallá de no
haberse acreditado-no satisface tales requisitos.
Portales razones, esta Sala del Tribunal resuelve:
l. Rechazarel recurso de casación interpuesto contra el auto pasadoa fs. 6431644.
II. Tenerpresente la reserva planteada.
Notifiquese. devuélvase. sirviendo lo proveído de atenta nota de envío.
Fecha de firma: 17 de julio de 2016. Firmado por: Julián Conde,juezdeCámara; Luis María
Gutiérrez, juezde Cámara; Mariano Morabito, juezdecámara.
El requisito necesario de interés directo que señala el art. 432 del CPPN para recurrir es aquel
que marca la medida del recurso y que consiste, en autos, en un daño irreparable para la damnifi-
cada en este proceso, la niña Maitena López y ello se manifiesta en la resolución denegatoria del
recursodecasaciónque luceut-supra del presente escrito, cuya arbitrariedad,falta de motivación
suficiente y errónea aplicación de la ley sustantiva, adjetiva y principios de raigambre constitucio-
nal. se cuestionan en este recurso.
Desde el punto devista objetivo, para que exista un interés. la resolución debetener un con-
tenido desfavorable para el impugnante (en autos la resolución denegatoria del recurso de
casación de esta querella, la cual adolece de varias inobservancias jurisdiccionales exigibles
por la ley sustantiva y procesal). a los efectos del ordenamiento jurídico, concretamente y no
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 443
IV. FUNOAMENTACI~N
DEL RECURSO
VII. PETITORIO
Ante todo lo expuesto solicito:
Se tenga por deducida esta queja en tiempo y forma.
Se declare mal denegado el recurso que no hiciere lugar la Sala XII de la Cámara Nacional de
Apelaciones en locriminal y Correccional y se requiera el informe del art. 477, párr. 2" al a quo.
En caso deser necesariose requiere el expediente principal.
Se eleven los autos a conocimiento de aquel tribunal a fin de que haga lugar al recurso inter-
puesto(sin costas)y,enconsecuencia, se pronuncieafavor de loaquíplanteadorevocandoel reso-
lutorioaquí impugnado.
Se tenga por mantenido la reserva del caso federal.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Carla Martínez, por derecho propio, con domicilio real sitoen la calle Ferré45.547, Piso2". Dto.
"2" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la asistencia y patrocinio letrado de ladra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 F"768 C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde, Piso 7". Of. 4
(Tel/fax:4897-3223, mail: info@bentivegna.com.ar)y domicilioelectrónicoen23-22666888-4enel
marco de los autos caratulados"López, Luisc. Carla MartínezslRégimen decomunicación -expte.
no44.777/2016" me presento respetuosamenteante lossres. magistrados, y digo:
l. OBJETO
1. Que de conformidad con lo normado en el art. 257 del CKCN,. venao a inter~onerformal
recursoextraordinariocontra lasentencia definitiva recaída enautosconfecha6deju~iode2016de
la Cámara Nacional en locivil, Sala 2, quefuera notificada electrónicamentecon fecha 6deiunio de
2016a esta parte. por cuanto resolvió "confirmar( ...) en loquese refiereexclusivamenteal &gimen
de comunicación terapéutico que fuera apelado ..." y asimismo, además de adoptar otras medidas,
se pronunció sobreel fondode la cuestión traída a su conocimiento del siguiente modo:
"Buenos Aires, de junio de 2016.Autosy vistos (transcribirsentencia)
2. La presente sentencia confirma la resolución del a quo doctora Carla García quien rechazó
mi pretensión dedejar sinefecto la vinculación paterno filial, la cual generaría en mi hija Maitena
-quien es víctima de un delito contra la integridadsexual- un menoscabo a su integridad psico-
física.
3. Acontinuación, explicaré los motivos por los que recurro a este remedio procesal. En pala-
bras sencillas entiendoque esta presentación es para la defensa de los derechosde mi hija Maite-
na López. Mi intenciónesquefinalmentemeescuchenlosmiembrosdel MáximoTribunal de nues-
tro país ante la decisión de la Cámara Nacional Civil en un tema donde mi hija esvictirna de abuso
sexual y se pretendevincularla con su progenitor, quienabusó sexualmentedeella y en reiteradas
oportunidades.
II. PROCEDENCIA
FORMAL DELRECURSO
4. Se encuentran reunidos todos los requisitos de procedencia del recurso intentado de con-
formidad con la ley 48 y Acordada 412007:
a) Lasentencia recurrida ha puestofin al pleito y emana del SuperiorTribunalordinariodelfue-
ro yjurisdicción donde la causa ha tramitado, por lo que revisteel carácter dedefinitiva conforme la
jurisprudencia de la CSJN dado el gravamen de imposible reparación ulterior que se consolidaría:
"...el remedio federal resulta admisible pues (...) carecen del carácter de definitivas. cabe hacer
excepción a dicha regla cuando lo resuelto ocasiona un agravio de imposibleo muy dificultosa repa-
ración ulterior (CSJN-Fallos, 315:1361; 320:1789; 322:3008; 326:3180 y 335:361) o lo resuelto condu-
ce. sin fundamentos suficientes, a la frustración de una vía apta para el reconocimientode losdere-
chos invocados, con la consecuenteviolacióndel derecho de defensa enjuicioy de la garantía del de-
bido proceso en los que se apoya el recurrente (CSJN-Fallos, 326:3316; 329:2179; 330:4647 y 5201)".
La CSJN ha asíadvertido que" ... dada la índole peculiardeciertas pretensiones, competea los
jueces la búsqueda de soluciones quese avengan a estas, para lo cual deben encauzar lostrámites
porvías expeditivas, a fin de evitar que la incorrecta utilización de las formas pueda conducir a la
frustracióndederechostuteladosconstitucionaImente(CYN-Fallos, 327:2127;329:2179; 330:4647;
332:1394y1616)".
b) La sentencia cuestionada fue notificada el 6 de juniode 2016. Portanto, el presente recur-
so queda interpuesto dentro del término previsto en el art. 257 del Código Procesal.
C) ESinterpuesto y fundado ante el tribunal que dictó la sentencia que se recurre, de confor-
midad con el art. 257 del Código Procesal.
d) Secuestiona aquíel alcancedado por magistradosdeunacámara a una cláusula de IaCons-
titución Nacional, en el caso, a la garantía de la defensa en juicio (arts. 18 y 75, inc. 22-arts. 8O.2,
Pacto de San José de Costa Rica y 14, Pacto Internacional de DerechosCivilesy Políticos-), el inte-
réssuperiordelniñocontempladoen elart. 3.1 de la CDN, elderechoa seroídoart. 12.1 de la CDN,
el principiopm homine, el debido proceso. el dañoal proyectodevida, derechoa la proteccióndel
niñovíctima de abuso sexual (art. 19, CDN) la resolución ha sido contraria al derecho que se invo-
ca como vulnerado (art. 14, ley 48) por lo que en la inteligencia de que la violación a distinta nor-
mativa de índole su~ranacionalcoloca a la Araentina como Estado aarante incurso en resDonsa-
bilidad internacional ante la violación al derecho a la tutela judiciil efectiva (véase fallo CIDH.
"Campo . Alqodonero")
- debe abrirse la vía extraordinaria en pos de la restitución de derechos de
los derechos de mi hija Maitena López, conforme lo autoriza ¡a Constitución Nacionaly el "III Pro-
tocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de co-
municaciones Ley 27.005" (60.2511 1114) ante lasviolacionesa los derechos humanos de niños, ni-
ñas y adolescentes. La ley 48autoriza a apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las sen-
tencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores cuando haya sido cuestionada la
inteligencia o aplicabilidad de la cláusula de la Constitución Nacional (arts. 14y 15, ley 48).
e) Con fecha 21110115 esta parte interpuso recurso de apelación ante la doctora Carla García
quefueconcedido con fecha 24110115, frentea su resolutorioen pretendervinculara mi hija Mai-
tena con su progenitorquien como ya manifesté precedentemente ha llevado prácticas de índole
sexual en el cuerpo de Maitena alterando por tal su normal desarrollo psico/emocional, circuns-
tancia que no ha sido tenida en cuenta por la magistrada. Subrayando que lo resuelto por la mis-
mafrustra unavía apta para la plena vigencia y el reconocimientode losderechos involucradosen
el proceso, como asítambién la plenavigencia de su derecho al proyecto devida y a ser protegida
contra el abusosexual.
Concomitantemente, los fundamentos de la Sala Z conforman el sustrato de la materia de re-
proche federal, los cuales fueron oportunamente reseñados. Insistiré en que el Máximoiribunal
no soslaye lasviolaciones a los derechos humanos de mi hija Maitena López: derecho a la jurisdic-
ción, tutela judicial efectiva, principio del interés superior del niño, principio de efectividad. dere-
choa serescuchaday que susopinionesseantenidasen cuenta, derechoal proyectodevida, dere-
cho a la protección especial máxime en su condición de víctima de delitos contra la integridad se-
xual en el ámbito intrafamiliar.
Confecha 6 de juniola Sala 8 de la Cámara Nacional en lo Civil resolvió confirmar la resolución
del a quo respecto al régimen de comunicación terapéutico, adoptando a su vez otras medidas y,
sin más, se pronunció sobre el fondo de la cuestión traída a su conocimiento. Por todo ello, esta
parte se agravia y solicita le concedan el recurso extraordinario que debe prosperar en cuanto se
cumplen con las condiciones de admisibilidadformales y materiales del mismo.
III. PROCEDENCIA
SUSTANCIALDEL RECURSOEXTRAORDINARIO
la vida. por lo cual la sentencia de la alzada y del a quo no son una derivación razonada del dere-
cho vigente.
B) Vicios. Se alegaran y explicaran vicios inpmcedendo e in iudicando que afectan al resolu-
toriode la Salaz por no haberseobservadola ley sustantiva y las normasadjetivasquese indicarán
establecidas bajo pena de nulidad.
a. Cuestión federal. La denegatoria de la Sala 2-criterio compartido por la a quo doctora
Carla Garcia-quienes rechazaran mi pretensión de dejar sin efecto la vinculación paterno filial,
la cual generaría en mi hija Maitena -quien esvíctima de un delito contra la integridadsexual-
un menoscabos suintegridadpsicofísica constituye una cuestión federal.
Concomitantemente, su tutela judicialestá comprometida. El debido proceso (art. 18, CN) para
Maitena notiene eficiencia: "La cuestión constitucional o federal, como requisito especial del recur-
so extraordinario, consiste en aquellos casos donde se debate una cuestión de derechoque compro-
mete la interpretación o la supremacía de la Constituciónfederal ya sea en forma directa o indirec-
ta" (Badeni, Gregorio, lnstitucionesde derecho constitucional,Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, p. 708).
Se presenta en el caso una flagranteviolación al debido proceso legal (art. 18. CN) puesto que
mi hija Maitena López ha solicitadotenerparticipación en el procesoafinquese laescucheysuvo-
luntad no ha sido tomada en cuenta por ninguno de los magistrados de ambas instancias. Ello
constituye una manifestación del derechoa lajurisdicción y al derecho a la tutela judicialefectiva
que encuentran amparo legal a nivel constitucional (arts. 3".1,4" y 12.1, CDN; B0.1, CADH; 14.1,
PIDCP) e infraconstitucional (arts. 24y 27, ley 26.061; 26 y 706, CCCN).
Así, es procedente que la Corte Suprema de Justicia de la Nación intervenga en el análisis de
esta petición atento la presencia de una cuestiónfederal como lo es imponerle coercitivamente a
una niña sujeto de derechovulnerable como Maitena Lópezvictima de delitos contra integridad
sexual, conforme las 100 Reglas de Brasilia (Acordada 0512009) una vinculación paterno-filial en
real desmedro a su salud psicofisicay a todo el plexo normativoen materia de infancia.
1. Arbitrariedad. Falta de fundamentación. Los magistrados de la Sala Z -temperamento
compartido por la a quo- razonaron en pos de la revinculación "...para resguardar efectiva-
menteel interéssuperiorde Maitena ..."y hanconcluidoa suvez-entreotrosfundamentos-en
que" ... losjueces no puedencerrarlosojosante la realidady mirarpara otroladocuandose lesex-
hibe una aguda conflictiva familiar, por lo que deben desempeñar un rol activo y comprometido
en la causa ...". Ahora bien, ja qué se refieren los magistrados con el término "no pueden cerrar
los ojos ante la realidad y mirar para otro lado"?Acriterio de esta parte sevislumbran lossiguien-
tes razonamientos, a saber:
1.1. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Cámara Gesell.
1.2. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Sintomatologia del abuso
sexual.
1.3. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Pericias psicológicas.
1.4. Fundamento en la realidad objetiva del abuso. Arbitrariedad. Historia clínica.
(Fundarcada punto con hechosobjetivamente a fin de refutar los puntos de la sentencia de la
Sala). Los mismos han sido explicitadosa modo ejemplificativos.
2. Arbitrariedad. Significado atribuido a l interéssuperior del niño. Capacidadprogresiva. El
significadoatribuido porla alzada al interéssuperiorde Maitena Lópezvulnera el art. 3"de la CDN
al ignorar que la protagonista insustituible de este interés, a quien debemos escuchar, derecho a
seroida, para darle sentidoes la propia vozde Maitena inédito y alarmante es que la alzada haya
esgrimido "para resguardar efectivamente el interés superior de Valentina, por el que esta Sala
debevelar" quienesdicen defender los interesesde la niña Maitena enel proceso, confirmando la
sentencia de la magistrada a quo, vinculando a una niña víctima de abuso sexual con su violador,
con las gravísimas consecuenciaspsicolfísicasque ello puede aparejar en Maitena.
La protagonista del interéssuperiordelniño es Maitena y no puedeválidamente serinvisibili-
zada: "para determinarel interés superior del niñoes indispensablerecabarsu opinión y conside-
rarla, encuantosujetodederecho. Sintenerencuenta la opinión del niño, la invocacióndesu inte-
rés superior será un acto puramente paternalista. Así el niño debe ser protagonista insustituible
en la definición de su interés superior. Portales razones, se puede afirmarque sin tener en cuenta
losdeseosysentimientosdel niño al momento dedefiniry dilucidar su interéssuperior, dichocon-
cepto queda vaciado de contenido jurídico, deviniendo únicamente un acto de autoridad del
mundo adulto, una muestra deautoritarismoconcebido comoel ejercicio deautoridad sinel apo-
yo de la r a ~ ó n " ~ .
Todos los magistradosconvalidaron este modo de razonary violaron así los derechos de Mai-
tena cuyointerésfueconsiderado de modoabstracto. Sus intereses, inquietudescomo niña hansi-
do ignorados por el PoderJudicial. La jurisprudencia en materia penal también ha entendido que
el interéssuperior no puede referirse en abstractosino en concreto4.
3. Arbitrariedad. Entrevista con la niña en fuero civil. Revictimización.Defensora de menores.
Capacidadprogresiva.Derechoaseroída. Sorprendea esta parteel criterioesgrimido por la alza-
da en relación a adoptar un decisorio queatañe principalmente a losderechos de la niña Maitena
sin considerar la voluntad real de la misma, los magistradossostuvieron: "El tribunal procede a to-
mar la presentedecisión sin convocar previamente a la niña ante esta sede ...". Con este proceder
los magistrados están silenciando a Maitena (art. 12.1, CDN). Resultando a todas luces arbitrario,
agraviándose en tal sentidoesta parte. El recurso extraordinariodebe prosperar.
Los magistradosalegan que "la pequeña tambiénfue citada y escuchada recientementeen el
marcode las presentes actuaciones, en la audiencia celebrada con fecha 15/2/16 (véase f. 502)". Y
tienen portal que Maitena ya hizo usode su ejercicio al derecho a ser oida y por ello le deniegan
su posibilidad de expresar suvoluntad, su querer.
Ahora bien, debemos precisarenquéconsistió esa audiencia-como la han llamado los magis-
trados-, la misma fue un intento de que Maitena expresara su voluntad de contar con una abo-
gada del niño, la misma fue "escuchada" debajo del escritorio de la magistrada a quo, ya que se
encontraba muy nerviosa y ante las preguntas formuladas atinó a responder solo algunas, entre
ellas se le preguntó si quería quitarse el apellido del progenitory respondió: "Si". En dicha entre-
vista ademásdeencontrarse la magistrada, seencontraba también la Defensora de Menoresy una
perito psicóloga de la CNCC, además de presenciar en otra sala la abogada de la niña.
Es de resaltar que en el informe expedido por la perito psicóloga de la Cámara Civil solo cons-
tan algunosepisodios, noasisedejóconstarquela niña Maitena expresósuplena voluntaddequi-
tarse elapellido paterno. Esta parte se pregunta, ¿qué intención existe de parte de estos funcio-
narios del PoderJudicial en dejar constancia solo de algunos pareceres que pretenderían favore-
cersoloa una de las partes y noa la otra?
Ahora bien, los magistradosde la alzada consideran que Maitena ya hizo uso desuderecho a
seroída. El derechoa ser oida de Maitena no seagotó en eseactotrivial deser"escuchada"deba-
jo de un escritorio y más aún cuando solo se deja constancia de lo que algunosfuncionarios quie-
ren. Máxime cuando se advierte que el pronóstico procesal es adverso a sus derechos como niña
víctima de un delito de naturaleza sexual. El derechoa ser oído puede y debe tener lugar durante
varias oportunidades en el proceso siempre que el niño así lo solicite, sin que ello sea revictimi-
zante según el caso (arts. 4" y 19, CDN; 29, ley 26.061). "La persona menorde edadtiene derecho
aseroída en todo procesojudicial que le concierne asícomo aparticiparen lasdecisionessobresu
persona"(art. 26, CCCN).
Por otro lado, en dicha entrevista intervino una Defensora Pública de Menores quien debeve-
lar por los derechos de la niña, en el particular esta parte se pregunta ¿la representó realmente?,
¿se han observado realmente las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y la
ley 26.061?
4. Ficción procesal. Colisión de intereses. Dictamen defensora de menores. En el marco del
presente contexto es dable señalar la postura puesta en manifiesto de la señora Defensora Públi-
ca de Menores e Incapaces no 18, doctora M. Carmen Perrone en su dictamen suscripto en el mar-
co de la denuncia "Carla Martínezc. López. LuissIDenuncia porviolencia familiar"-expediente no
32.22112014. en cuyo contexto dicha Defensora mediante dictamen de fecha lo de abril de 2016,
dictaminó que "su representadase encuentra en situación de alto riesgo para la misma, atento a
lo que( ...) surge del informe interdisciplinario de riesgo efectuado por los profesionales de la ofi-
cina deviolencia doméstica, en tanto refieren que: de acuerdoa lodetallado, se infiere que el de-
nunciado estaría intentando la revinculación con su hija, el contexto de un proceso de investiga-
ción por una denuncia de abusosexual que había realizado la dicente respecto de éI.Al momento
y el encuadre previsto para este tipo de entrevistas a modo preventivo. se evalúa que podría tra-
tarse de una situación de alto riesgo para la pequeña (..J. Considerandoen tal sentido ordenar la
prohibición de acercamiento del denunciado al domicilio donde reside su representaday al esta-
blecimientoeducativodonde la niña Maitena concurre". Atodas luces el dictamen que antecede
pretendevislumbrar el criterio apreciado por la doctora M. Carmen Perrone en considerar que su
representada Maitena López seencuentra en "... situación de alto riesgo para la misma ...".
Ahora bien, llama la atención y sorprende que a tan solo cuatro semanas de haber firmado la
doctora Perrone este dictamen, llegue a la conclusiónel día 5 de mayo de 2016 un criterio radical-
mente opuesto. Podemos observar una clara violación a los derechos de Maitena, en tan solo un
mes la Defensora cambiósu postura dando vía libre a que sevincule a su representada con quien
abusó sexualmente de ella, ultrajandoen tal sentido los derechosde Maitena.
5. Preservaciónde las relaciones familiares. Colisión de intereses. Resulta arbitrario lo esbo-
zado por los magistradosde la alzada respectoa que "...se encuentra en juego la efectiva vigen-
cia del derechode la hija encomúnde las partes, Maitena,a noserseparada desus padresy a tener
una adecuada comunicación con ellos, reconocido por los arts. 9O.1 y 9O.3 de la Convenciónsobre
los Derechos del Niño, de raigambre constitucional. Resulta aplicable también el art. 11 de la ley
26.061 de protección de los derechos del niño y adolescente L..) encuentra su fundamento en la
medularimportanciaqueelcontactocon ambospadrestiene para laestructuración psíquicay mo-
raldetodo niño ...".
Debemostener en cuenta que en procesos judiciales y particularmente en los de familia la vin-
culación ~aterno-filialencuentra relación con el derecho a Dreservar las relacionesfamiliares, uno
de los elementos constitutivos de la identidad el cual se eniuentra legislado en el art. 11 de ¡a ley
26.061 en el sentido que los niños tienen derecho a la preservación de sus relacionesfamiliares de
conformidadcon la le~,salvo-establecelanorma-e~loscasosdeexcepción previstaen la leycivil.
En efecto, el vínculo paterno-filial representa a su vez, un derecho constitucional del niño, la
Convenciónsobre los Derechos del Niño loconsagra en su art. 8". inc. 1" en el sentido de que: "Los
EstadosPartessecomprometen a respetar, el derecho del niño a preservarsu identidad, incluidos
la nacionalidad, el nombre y las relacionesfamiliares de conformidadcon la ley sin injerencias ilí-
citas...". La identidadde una persona está constituida porvarioselementos. entreellos, la preser-
vacióndelas relacionesfamiliares.Perodicha relación-reitero-puedeversedeterioradaporde-
terminadas circunstancias que lleven a la ruptura del vínculo afectivo para con el hijo, tal es la si-
tuación fáctica que se presenta, cual es la situación abusivaperpetrada en elcuerpodela niña mai-
tena porsuprogenitor.
6. Tutelajudicialefectiva. El art. 25.1 de la CADH, en cuanto disponeque: "Toda persona tie-
ne derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante losjueces o tri-
bunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reco-
nocidosporla Constitución, la leyo la presente Convención ...". Y la jurisprudencia del caso "San-
tillán" (CSIN-Fallos, 321:201) sostuvo queel derechoque reconocen los arts. 8".1 de la CADH y el
14.1 del PlDCPescoincidenteconel derecho a la jurisdicción, consagrado implícitamenteen el art.
18 de la CN, como la posibilidad de ocurrir ante algún órganojurisdiccional en procura de justicia
y obtenerdeél sentencia útil relativa a losderechosdeloslitigantes. Esta parieconsideraquedebe
tener la oportunidad procesal para recurrir para que sea un órgano superior quien ampare los
derechos de mi hija, víctima de delitos contra la integridad sexual a una defensa adecuada de sus
intereses.Se patentiza deeste modo mi interésen recurriresta sentencia cumpliendo con el requi-
sito de impugnabilidad subjetiva.
Esta parte, en representacióndemi hija Maitena Lópezestáamparadaporel ordenamientojurí-
dico para recurrir el reprobable fallo de la Salaz de la Cámara Nacional en lo Civil y ahora respalda-
doenel fondo de la cuestión. "El derechoa serescuchado por quienesadministranjusticia se refuer-
. . si auien
za, cuandose reconoce el derecho a recurrira un su~erior, . loescuchó en ~rimertérminono
ledio la razóno la Convención Internacionalsobre IosDerechosdelNiñoavanza aún máscuandoen
su art. 24, incs. d) y e) reconoce el derechodel niño, niña y adolescentede'recurrir a un superior'ya
sea en un procedimiento judicial o administrativo. En co"sonancia. el art. 27de la ley 26.061 citada.
reconoceel derecho a participarentodo procedimiento así como el derecho a recurrir anteel supe-
rior, pero amplía respecto detodo procedimiento administrativoo pro~esojudicial"~.
Mi hija Maitena requiere de un plus de protección especial por su "condición de vulnerabili-
dad" conforme las 100 Reglas de Brasilia para Accesoa la Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad (Acordada CS 0512009~RPGN 5812009). La Alzada debióacoaer la voluntad de mi
hija protegiéndola ante este escenario de gravedad institucional. Hoy solicito que no continúen
perpetuando esta flaqrante violación a los derechos de mi hija y que permitan
. que sea la CSJN
quien entienda en el ;onflicio suscitado. En el sub examine se están violando losderechos de la
niña Maitena a la tutela judicialefectiva6.
7. Gravedadinstitucional. La sentencia que se pretende impugnartieneel viciode laarbitrarie-
dade i m ~ o r t auna situaciónde aravedadinstitucionaloue autoriza el acoaimiento del recursoextra-
ordinario en lavisión jurisprudéncial de la cortesuprema de Justicia de ;1 Nación por las considera-
ciones que se leen a continuación. "Procede el recurso extraordinario (...) si lo decidido comprome-
te institucionesbásicas de la Nación, lo cual acontece cuando median cuestiones de gravedad insti-
IV. PETITORIO
Portodo lo expuesto, solicito a losseñoresjueces:
A) Se tenga por interpuestoen tiempo y en forma el presente recurso extraordinario.
B) Se conceda el mismo, elevándose en forma de estilo a la Excma. Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
C) Oportunamente quiera la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación hacer lugar al re-
curso extraordinario interpuesto ordenando se revoque la decisión de establecer un régi-
mendecomunicaciónterapéuticorespectoa mi hija Maitena Lópezy su progenitorLuisLó-
pez.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Carla Martínez, por derecho propio, con domicilio real sitoen la calle Ferré45.547, Piso2". Dto.
"2" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la asistencia y patrocinio letrado de ladra. Silvi-
na A. Bentivegna To45 Fo768C.P.A.C.F., manteniendo domicilio legal en Av. Conde, Piso 79 Of. 4
(Tel/fax:4897-3223.mail: infoObentivegna.com.ar) y domicilioelectrónicoen23-22666888-4enel
marco de los autos caratulados "López. Luis c. Carla Martínez s1Regimen de comunicación expte.
no44.77712016" ante los Ministros del más AltoTribunal de Justicia del país, me presento y respe-
tuosamente digo:
II. REQUISITOSPROPIOS: La sentencia recurrida ha puesto fin al pleito y emana del SuperiorTribu-
nal ordinario del fuero y jurisdicción donde la causa ha tramitado, por lo que revisteel carácterde
definitiva conforme la jurisprudencia de la CSJN dado el gravamen de imposible reparación ulte-
rior que se consolidaría: "...el remedio federal resulta admisible pues (...) [si bien] carecen del
carácterde definitivas, cabe hacerexcepcióna dicha regla cuando lo resuelto ocasiona unagravio
de imposible o muy dificultosa reparación ulterior (CSJN-Fallos. 315:1361; 320:1789; 322:3008;
326:3180y 335:361) o lo resueltoconduce, sinfundamentos suficientes, a la frustración de unavía
apta para el reconocimiento de los derechos invocados, con la consecuente violación del derecho
de defensa en juicioy de la garantía del debido procesoen los que se apoya el recurrente" (CSJN-
Fallos, 326:3316; 329:2179; 330:4647 y 5201). Por lo demás, la desestimación del recursoextraordi-
nariocausaa mi hija unagravioquesolo puedeserreparadoen lostérminosdel art. 285del CPCCN
y a la par de ello suscita cuestión federal (art. 14, ley 48) en la medida en que se cuestiona la arbi-
trariedad de la sentencia apelada.
La resolución dictada viola la garantía constitucional de defensa en juicio de la persona y los
derechos, consagrada en el art. 18 de la CN, como asíart. 17y losderechosdel niño que hacen a su
interéssuperior(art. 3O.1, CDN) y viola el principio de efectividad (art. 4,' CDN).
La ley 48 autoriza a apelar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las sentencias definiti-
vas pronunciadaspor lostribunalessuperiorescuando haya sidocuestionada la inteligencia oapli-
cabilidadde la cláusula de la Constitución Nacional (arts. 14y 15, ley 48).Todavezque la sentencia
.
im~uanada resolvió en forma contraria a los derechos invocados Dor la recurrente cuva . .Drotaao-
nista no es másque una niñavíctima de abuso sexual a quien se pretendevincular con su progeni-
tor imputadode undelito contra la inteqridad sexual al haberabusado en reiteradasoportunida-
des de su hija. De no concederse este récurso se generarían consecuencias lesivas paia Maitena
López. lascuales no podrán ser luego remediadas.
III. ANTECEDENTES
1. Esta parte interpuso oportunamente con fecha 11llU16 recurso de apelación que no fue
concedido frente al resolutorio de la doctora Carla Ruiz por el cual resolviera: "...Conceder en
relación y con efecto devolutivo el recurso de apelación interpuesto contra el decisorio de fs.
4091411 ...". Considerando en tal sentido, que la magistrada se limitó a resolver concediendo la
IV. C R ~ ~CONCRETA
C A Y RAZONADA A LA SENTENCIAQUE OENEGO EL RECURSOEXTRAORDINARIOFEDERAL: Agra-
vio sobre excesivo rigorismo formal: La Sala Z de la CNCiv. ha razonado: "Toda vez que la pieza a
despacho nocumple con los requisitos impuestos por los arts. l o y2.bde la Acordada n04/2007de
la Cortesuprema de Justicia de la Nación (en cuantoa la extensión, cantidad de renglonesy enun-
ciación precisa de la carátula del expediente en hoja aparte), asícomo el establecido por la Acor-
dada no3812011 de nuestroTribunal Supremo (en lo referentealformatode papel A4). que hacen
a la admisibilidadformal de losescritosmediante loscuales se interponeel recursoextraordinario
que prevéel art. 14de la ley 48, yteniendoen cuenta lasfacultadesquedicha reglamentacióncon-
fiere a lossuscriptos (cfr. art. 11, párr. 2" de la citada Acordada no4/2007)seresuelve: desestimar la
vía recursiva intentada. Regístrese. notifiquese y, oportunamente, publiquese (cfr. Acordada
2412013 de la CSJN). Fecho, sigan losautossegún su estado (véase f. 569vta.)". Cabeaquídestacar
que los magistradosde la SalaZsolo sedetuvierona analizar las merasformalidadesen quese pre-
sentó el recurso federal sin detenerse a analizar las bases en que se fundaba el remedio procesal
quien tiene ni más ni menos como protagonista a una niña de tan solo seis años. Haciendo caso
omiso a todas luces a los derechos que se presentan como vulnerados. Es dable destacar "que la
naturaleza federal y supralegal del superior interés del niño confiere a este una protección espe-
.
cial.. un 'olusde ~rotección',dada su situación de vulnerabilidad: v ello en razón que no ha com-
pletado todavia'la constitu;ión de su aparato psíquico. ~ i c h tuteia
a debe prevalecer como factor
primordial de toda relación jurídica; de modo que, ante situaciones como las presentadas en au-
tos. el interés moral y material de los niños y adolescentes involucrados debe tener una relevante
prioridad sobre cualquier otra ponderación" (CYN-Fallos, 327:2074; 328:2870). En esta misma lí-
nea de pensamiento la Corte lnteramericana en la Opinión Consultiva no 1712002 ha expresado
que: "Existen ciertasdesigualdadesde hecho que pueden traducirse, legítimamente, en desigual-
dadesdetratamientojurídico, sinqueestocontraríe lajusticia. Másaún, talesdistincionespueden
ser un instrumento para la proteccióndequienes deban ser protegidos, considerandola situación
de mayor o menor debilidad o desvalimiento en que se encuentran" (OC 17/02. ap. 46, p. 58).
Agravio sobre falta de razonabilidad: La Sala Z de la CNCiv. ha fallado: "que la pieza a despa-
cho no cumple con los requisitos impuestos por losarts. l e y2.bde la Acordada no4/2007de la Cor-
te Suprema de Justicia de la Nación". Es dable poner envuestro conocimiento que en el marco de
las Reglas para la interposición del recurso extraordinario federal el art. 2.6 refiere a una carátula
en hoja aparte en el cual deberán consignarse una serie de datos, dicha carátula ha sido acompa-
ña mediante el formulario respectivo al remedio federal que se cuestiona. Por lo que los criterios
esgrimidos por los magistrados de la alzada escapan a todo rigorismo formal. A todas luces nue-
vamente se puede apreciar el despropósitode la presente resolución en la denegatoria del recur-
so y la flagranteviolación a los derechos de mi hija frente a un escenario que sevislumbra de gra-
vedad institucional.Asimismo, esdable recordarqueelart.25.1 de la CADH,disponeque:" ... Toda
persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los
jueces otribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechosfundamen-
tales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención ...". La resolución que aquí
impugno soslaya que el principal argumento para desestimarel recursofederal es la presencia de
"falta de formalidad" en los términos de la jurisprudencia de esta Corte en el caso "Penjerek".
Sobre este análisis de la ~ertinenciade la a~licaciónde la doctrina de "Penierek". la Sala Z de la
CNCC la ignora. suv vez porel anáiisisde lo; hechos, la consideraciónde las pruebas, la aplicación
del derecho, seacredita laarbitrariedadenelescritode interposiciónendetalley enacápitessepa-
radamente. La Sala Z ha decidido mirar caprichosamente para un costado. ~st-oimporta arbitra-
riedad.
En el subexaminese han vulnerado derechosy garantías, motivo de agraviofederal que rese-
ñéen todas lasoportunidades, que la CNCC ha ignorado locual construye una plataforma dearbi-
trariedadademásdevulnerarlosderechos de la niña Maitena López.
Por ello, entiendo que esta Corte debe hacer lugar a la queja. declarar procedente el recurso
extraordinario y dejar sin efecto el pronunciamiento apelado para que, por intermedio de quien
corresponda, se dicte uno nuevo conforme a derecho.
En casode no conmover estos argumentos y sostener el rechazo de esta queja. se anuncia que
sostendremos nuestro reprocheen instanciassupranacionalescomose acredita se ha realizado ya
en la inteligencia de solicitar medidas cautelares ante la ClDH (Comisión lnteramericana de Dere-
chos Humanos).
VI. PETITORIO
Por lasconsideraciones ut-supra señaladas, solicito:
1. Se tenga por debidamente interpuesto este recurso de queja pordenegatoria del recurso
extraordinario federal.
2. Se tenga presente que se informará sobre la tramitación del beneficio de litigar sin gastos
y que seda cumplimiento a la previsión del art. 283 del CPCCN.
3. Se haga lugara la queja, se declare procedente el recurso extraordinario federal y se deje
sin efecto el fallo apelado.
4. Sedejaconstanciaqueencasodequese rechaceesta queja,se proseguirá conel trámiteen
pos de la restitución de los derechos de mi hija ante organismos supranacionales expo-
niendo al Estado Argentino a la posible imposición de una condena en la materia.
Modelo I
Carla Martinez, por derecho propio, manteniendoel domicilio legal y electrónicoen autosca-
ratulados"López, Luisc. Martínez, Carla zlRégimen de comunicación"-expte. n"41.55512016-,
a V.S. respetuosamentedigo:
1. OB~ETO
Queconforme lo normado porel Códigoadjetivo,vengo en legal tiempo yforma a interponer
recurso de apelación contra el resolutorio de fecha 24 de octubre de 2016, mediante el cual V.S.
resolvió "... Conceder en relación y con efecto devolutivoel recursodeapelación interpuestocon-
tra el decisorio defs. 4091411 ...".
II. AGRAVIOS.FUNDAMENTA
Disiente esta partedemandada, madre de la niña Maitena López, la cual resulta servíctima de
un delito contra la integridad sexual, con lo resuelto por la doctora Carla García en los siguientes
aspectos que señalaré a continuación.
11.1. Gravamenirreparable. Cabesubrayarqueloresueltoporlamagistradaaquofrustrauna
via apta para la plenavigencia yel reconocimientodelosderechosinvolucradosen el presente pro-
ceso, "... con la consecuenteviolación del derechodedefensa enjuicio y de la garantía del debido
proceso en los que se apoya el recurrente (CSJN-Fallos, 326:3316;329:2179;330:4647 y 5201)".
1. Agravio porarbitrariedad
1.1. Por falta de análisis normativo. Jurisprudencial. Institucionalidad. Incurre en arbitrarie-
dad la resolución de la magistrada por cuanto no analiza lascircunstancias del casoy la normativa
aplicable que fue invocada por esta parte.
1.2. La magistradase limitóa resolverconcediendo la apelación presentada poresta partecon
efectodevolutivo, sinteneren cuenta la composicióndel conflictoensímismo. Sinvalorarlascon-
secuenciasquedichoefecto trae consigo. desenlacesque puedenalterar, deliberadamente lascir-
cunstanciasfácticas y jurídicas existentesen oportunidad en quese recurrió la resolución defecha
11 de septiembredel corriente.
Esta Darte recurrentedeióen conocimientoaue llevara cabo unavinculación ~aternofilialae-
neraria en la niña-la cual esvíctima deun delitocontra la integridadsexual-un menoscabo a-su
inteqridad psicofísica.Así las cosas, la maqistrada considerandoa su vez, las evaluaciones realiza-
das én el marco del proceso penal. el cualse encuentra en plena sustanciación y en etapa instruc-
toria sinsentencia absolutoria nicondenatoria. se digna a dictar una vinculación entre un proge-
nitor imputado por abusar sexualmente a su hija desde que vivían juntos mediante prácticas se-
xualesabusivasa su hija Maitena, a travésde situacionesabusivasquepodrían haberconstado de
posiblesprácticasdesexobuco-genital, tocamientos, posible eyaculaciónypenetraciónen elcuer-
DO de la niña. a su vez, dichasorácticasabusivascomenzaron a llevarsea cabo cuando la niña con-
taba con tan solo treiañosdé edad, dichasprácticasabusivasfueron llevadasa cabo también en
oportunidadde llevarse a caboelréqimen de comunicación-el cual se pretende con la resolución
quese ha recurrido-.
Asimismo. endicha apelación esta parte recurrente puso en conocimiento el dictamen suscrip-
t o por la señora Defensora Pública de Menores e Incapaces no 12, doctora Carmen Perrone en el
marcode la denuncia porviolencia familiar, encuyo contexto dicha Defensora mediantedictamen
defecha 7de agostodel corriente, dictaminó quesurepresentadaseencuentra ensituación de alto
riesgo para la misma, atento a lo que "... surge del informe interdisciplinario de riesgo efectuado
458 ANEXO IV
por los profesionales de la oficina de violencia doméstica, en tanto refieren que: de acuerdo a lo
detallado, se infiere que el denunciado estaría intentando la revinculación con su hija, el contexto
de un proceso de investigación poruna denuncia de abuso sexual que había realizado la dicente
respecto de él. Almomentoyelencuadreprevistopara este tipo de entrevistasa modopreventivo,
se evalúa que podría tratarse de una situación dealto riesgo para la pequeña f...) Considerandoen
tal sentido ordenar la orohibición de acercamiento del denunciado a l domicilio donde reside su
representada yalestablecimiento educativo dondela niña Maitena concurre".Atodas lucesel dic-
tamen que antecede pretende vislumbrar el criterio apreciado por la doctora Carmen Perrone en
consideiar que su representada se encuentra en "...situación de alto riesgo para la misma ... ".
Conceder una vinculación paterno filial constituiría un ultraje a los derechos de quien se está
planteandovincular, ergo la niña Maitena con un progenitor investigado de haberla abusado se-
xualmente. Y más aún seestá planteando que dichavinculación se lleve a cabo a suvez, en "unes-
pacio terapéutico planteado y teniendo en miras el interés superior de la niña", es sabido y como
..
ha sostenidovasta doctrina.vvuelvo a reiteraroueel accionarabusivo cometido en una niña deia
una huella profunda en el psiquismo de la víctima, torciendo el sentido natural, biológico y sao;
de la sexualidad, losniñosabusadossexualmentellevanconsiqo una deformación psíquica quelos
altera moralmente, por tal. pretender una vinculación filial resulta a todas luces impro-
cedente para lasaludpsicofísica dela niña Maitena López. por locual la presenteconcesióndel re-
curso con efecto devolutivo no es una derivación razonada del derecho vigente.
1.3. La resolución de la juez de primera instancia está cercenando los derechos y garantías de
mi hija Maitena López la cual fuevíctima del progenitor Luis López, al conceder la apelación con
efecto devolutivo, generando conel mismoexponera mi hija, quienseencuentra en una situación
de vulnerabilidad al pretender dicha vinculación, alterando su normal desarrollo, generando en
ella un retroceso en su terapia individual al enfrentarloen dichoespacio "terapéutico" con quien
ha ejercido un accionar perverso, agravandoen tal sentido el modode comisión del abuso sexual
con conductas Iúdicasy la presión enel tiempoqueesteejerció sobre la niña Maitena afin deacce-
der a su deseo sexual. Otorgarefectodevolutivo al recursodista de todo rigorismoformal.
Es sabido Que el derecho de comunicación solo Duede ser sus~endidocuando medien causas
de extrema gravedad que pongan en peligro la seg;ridad del m i n o r o su salud física o moral. en
el particular dicha vinculación pondría en extremo estadodevulnerabilidad a la niña Maitena.
1.4. En el presente contexto se presenta una situación fáctica puntual que es un proceso por
abusosexual-el cual esdableaclarar, seencuentra en plena etapa deinstrucción-y porotro lado
una denuncia por violencia familiar, existen razonesy hechos queameritan conceder el recuso con
efecto sus~ensivo, .
. Doniendo énfasis en oue dicha vinculación ~aterno-filialgeneraría un eviden-
te perjuicio para la niña Maitena y un daño enla misma conse;erosygraves$astornosensusalud
psicofísica, daños, los cuales en su desarrollo psicoevolutivo serán irreparables.
~ s t parte
e reiteraqueen procesosdonde;eestá en presencia de niñas, niñosy adolescentesvíc-
timas de delitos contra la integridad sexual resulta a todas luces claroque la necesidad de desvin-
culación del niño respecto a su victimario es necesaria ya que previene la recurrencia y el agrava-
miento del riesgo con el hijo.
2.1. Interéssuperiorde la niña. La lectura dedicho principio no ha sidovalorada por el juez
de primera instancia al haberconcedido un recursocon el efecto-el cual se recurre-. Dicho inte-
rés superior seve quebrantadocuando desu interpretación sederivan consecuenciasque pueden
resultar nocivas para los niños, tal es el caso de establecer una vinculación paterno filial entre un
progenitor imputado por abusar sexualmente de su hija desde los primeros años devida. Fijartal
vinculación entraría en colisión con todo el plexo normativo nacional e internacional en materia
de infancia, violando en talsentido el interéssuperior de la niña Maitena López.
2.2. Seroída. Todo niñocomo sujeto plenode derechos, debe expresarsuopinión. perodicha
opinión deberá ser tenida en cuenta por el magistrado a fin de resolver la cuestión de fondo, la
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 459
niña Maitena nunca fue escuchada en elpresente proceso, ella debió haberexpresado su opinión,
al puntodeconocersirealmentequieretenercontactoalgunoconelpmgenitor. La magistrada al
conceder el recurso con tal efecto viola a todaslucesdichoprincipio tan elementalcomo essudere-
choa seroída. Dejando a la niña a la espera de que la Cámara de Apelaciones resuelva el recurso
de apelación, cercenandoa suvez su derecho a una pronta resolución del conflicto.
Esta Dartevuelve a reiterar auedebemos llevaradelante Drocesosdefamilia donde elniñosea
el centro del proceso, donde exprese sus ideasy querer dáno'ole un verdadero sentido y alcance a
este derecho, teniendo una participaciónactiva en las cuestiones que a ellos conciernen. Principio
incorporado en el C C C N ~q"e n o ha sido aplicado a l presente proceso.
2.3. Capacidadprogresiva. En el presente proceso y frente al efecto porel cual seconcedió la
apelación es claro, que más allá de no considerar los principios precitados en materia de infancia,
este tampocofuetomadoen cuenta por la magistrada. Atravésdedicho principio Maitena inter-
vendría en lascuestionesque a ella misma concierne, otorgándole activa participación en la toma
de decisiones que a ella le concierne, como tomar conocimiento realmentesi quiere o no mante-
ner una vinculación con el progenitor.
Empero teniendo en cuenta la normativa vigente en la materia se debe respetarla voluntadde
la niña, a fin de determinar conforme su opinión la petición del progenitor, garantizando y tenien-
do como eje centralde esta manera suderecho a seroído, su voluntad. Sorteando con este proceder
magrasy nocivasdecisiones, lascualessonimpuestasen contra desuvoluntad, generando porlotan-
t o un daño en su estructura ~sicofísicaal imoonerun vínculoafectivo, el cual esta Darte -reitera-
se encuentra ausente. En el presente la niña'~aitenano ha expresadbsu real volu~tad,la misma ha
sido impuesta en clara violación a losarts. 3"y 12de la CDN, 3"de la ley26.061y26y 647del CCCN.
2.4. Preservaciónde lasrelacionesfamiliares. Debemostener en cuenta que en procesosjudi-
cialesy particularmenteen losdefamilia lavinculación paterno-filial encuentra relaciónconel de-
recho a preservar las relaciones familiares, uno de los elementos constitutivos de la identidad el
cual seencuentra legislado en el art. 11 de la ley 26.061 en el sentido que los niñostienen derecho
a la preservación de sus relacionesfamiliares de conformidad con la ley, salvo -establece la nor-
ma-en los casos de excepción previstosen la ley civil.
En efecto, el vínculo paterno-filial representa a su vez, un derecho constitucional del niño, la
Convenciónsobre los Derechosdel Niño lo consagra en su art. 8'. inc. 1"en el sentido de que: "Los
Estados Partesse comprometen a respetar, elderecho delniñoa preservarsu identidad, incluidos
la nacionalidad, el nombre y las relacionesfamiliares de conformidad con la ley sin injerenciasilí-
citas...". La identidad de una persona está constituida porvarios elementos, entreellos, la preser-
vaciónde lasrelacionesfamiliares. Perodicharelación-reitero-ouedeversedeterioradaoorde-
terminadas circunstancias que lleven a la ruptura del vínculo afehivo para con el hijo, tal e s la si-
tuaciónfáctica que se presenta, cual es lasituaciónabusivaperpetradaen elcuerpo dela niña Mai-
tena porsu progenitor
3.1. Falta deapreciación. A todas luces, concederel recurso con efecto devolutivovislumbra
la decisión de la magistrada al permitire imponer una vinculaciónfilial con un progenitordoble-
mente i m ~ u t a d oen dos causas Denales Dor un lado, "Ló~ez,Luis sllnfr. art. 149 bis la ~ á r r a f o-
~ m e n a z a ; ~ o d i penal
~ o y otrosf"-actuacibn n026665,lacual tramita poranteel ~ u i ~ a d o e n
lo PenalContravencionaly de Faltas n08. en el marcode dicho proceso elmaqistrado consideróele-
mentosprobatoriossufic~entesafindeelevarajuicioorallamisma y, porotro lado, un proceso por
averiguación de delito -abuso sexual-elcualse encuentra en plena etapa instructoria ya que se
ha presentado recurso de casacióny concedido con fecha 5/2/16, dicho recurso ha sido interpues-
toporla niña Maitena Lópezyla doctorajosefina Beníteza fin desertenidasporparte querellante
y actorcivil en dichosactuados.
3.2. El efecto devolutivo con el quese ha concedido el recurso nosolovulnera losderechosde
la niña Maitena. sinoqueademásse leestá imponiendo una vinculaciónconunprogenitor, elcual
ejerció violencia, amenazó y abuso sexualmente de ella. Generando con dicha decisión un grava-
men irreparable en la psiquis de la niña Maitena Lópezcontrario a su interéssuperior.
Conceder el recurso con efecto devolutivo semeja minimizarlosdelitosimputadosalprogeni-
tor, ocultandoe invisibilizandoa suvez, lossignosysíntomasdel abusosexualen loscualesse haya
subsumida la niña Maitena López, y, por otro lado, una clara vulneración detodoel plexo norma-
tivo en materia de infancia.
En tal sentido imponer una vinculación paterno filial al no conceder el recurso con efecto sus-
pensivo constituiría como ya se ha mencionado en párrafos precedentes un daño irreparable en la
psiquisde la niña ~ a i t e n aconstituyendo
: a suvez; una claravulneración de los derechosy garan-
tías de la niña Maitena López, debiendoaguardar que la Cámara de Apelaciones resuelva sobre el
recurso de apelación interpuesto. Sostener el efecto devolutivo resulta a todas luces contrario a
todo el sistema de protección integral en materia de infancia y la CDN.
IV. PETITORIO
Portodo lo expuesto solicito:
1. Se tenga por interpuesto el recurso de apelación en tiempo y forma.
2. Se tenga porfundamentado el mismode acuerdoa la normativa procesalvigente.
3. Se revoqueel efectodevolutivodel recurso deapelaciónconcediéndoseel mismo conefec-
t o suspensivo. elevándose las actuaciones a la Excma. Cámara de Apelacionesdelfuero se-
gún estilo.
Queconforme lo normado por los arts. 449y 450 del Código adjetivo,vengo en legal tiempo y
forma a interponer recurso de apelación contra el resolutorio de fecha 27 de julio de 2016, notifi-
cando a esta parte mediante cédula electrónica el día lunes 27 de julio de 2016, mediante el cual
V.S. resolvió sobreseera López, Luis"de lasdemáscondicionespersonalesobrantesen autosen or-
den al hecho investigado en esta causa no 1277712016, por aplicación del art. 336, inc. 2"del CPPN,
haciendoexpresamenciónque laformaciónde la presenteen nadaafectael buen nombrey honor
de que hubiere gozado el imputado".
II. AGRAVIOS.
FUNDAMENTA
Disiente esta pretensa querellante, madre de una niña, Maitena López, víctima de un delito
contra la integridad sexual. con lo resuelto por el juez Ponce en los siguientes aspectos que seña-
laréa continuación.
11.1. Gravamen irreparable: Cabe subrayar que la resolución del magistrado a quo reviste el
carácterde definitiva conforme la jurisprudencia de la CSJN dado el gravamen de imposible repa-
ración ulteriorquese consolidaría: " ... lo resuelto conduce, sin fundamentos suficientes, a la frus-
tración de unavía apta para el reconocimiento de losderechos invocados, con la consecuentevio-
lación del derecho de defensa en juicio y de la garantía del debido proceso en los que se apoya el
recurrente (CSJN-Fallos, 326:3316; 329:2179; 330:4647 y 5201)".
Entalsentidodebemostenerencuenta quecon la decisiónarribada porel magistradoseencu-
brióconsu resolutorioelverdaderodescréditodelosderechos humanosfundamentalesdela niña
víctima -Maitena López-y por lo tanto la consagración de la impunidad de su autor.
Agravio porarbitrariedad
1.1. Por falta de análisis normativo. Jurisprudencial. Institucionalidad. Incurre en arbitrarie-
dad la resolución del magistrado doctor Portal por cuanto no analiza las circunstancias del caso y
la normativa aplicable quefue invocada por esta parte querellante.
1.2. El doctor Portal se limitó a resolver en base a las escasas pruebas arrimadas a la causa, las
cuales distan de una legalidad parcial, existiendoen tal sentido una escasezen la voluntad desus-
tanciación del presente proceso porabuso sexual agravadoy la falta devoluntadenefectuarotras
medidas de prueba como asíapreciar un acervo de pruebas arrimadas a la causa, las cuales no se
han tenido en cuenta a fin de investigar el delito objeto de investigación en el presente proceso,
por lo cual esta sentencia no es una derivación razonada del derechovigente.
1.3. Es cierto que el señor Fiscal, tiene a cargo la investigación del delito materia del presente
proceso por abuso sexual agravado, y en base a ello dispuso la realización de varias medidas a fin
de dilucidar laverdad. Peroesta parte querellante considera que se han dejado a un lado pruebas
ofrecidas y aportadas por esta querella, como: l . Pruebas testimoniales. a los testigos ofrecidos
por esta parte, 2. Periciales: allanamiento, secuestro y pericia en las computadoras y móviles del
imputado López, 3. Examen psiquiátrico al imputado, 4. Nuevo testimonio a la damnificada en
el presente proceso en base a su derecho y a tener plena participación en los procesos en los que
resulte afectada conforme legislaciónvigente en nuestro plexo normativo, arts. 12de la CDN, 24y
27, incs. a) y b) de la ley 26.061 de ProtecciónIntegral de los Derechos de la Niñas, Niños y Adoles-
centes, 250 bis del CPPN, y 707 del CCCN.
1.4. La resolución del juez de primera instancia me está cercenando la posibilidad de conti-
nuar investigando el delito del cual mi hija Maitena Lópezfuevíctima del aquí imputado. la cual
se encontraba en una situación de vulnerabilidad e indefensión. llevándose a cabo por parte del
victimario en la comisióndedichoaccionar-lascualesagravan el modo decomisión del abusose-
xual-conductas Iúdicasy la presión en el tiempo queesteejerció sobre la damnificada Maitena a
fin de accedera su deseo sexual.
1.5. El magistrado utiliza en sus fundamentos lo sostenido por el señor fiscal en su dictamen:
"...los informes médicos obrantesen autos que indicaban que Maitena López no presentaba siq-
nos de abuso sexual ...".
1.6. Ela quo incurreenarbitrariedad manifiesta puesto que ha tenidoen cuenta la constancia
médica de fecha 4 de abril de 2014 de atención pediátrica a la niña Maitena Lópezdondeante la
sospechade abusosexualserecomienda a la progenitora quecontinúe con elprocesolegalcorres-
oondiente.
Asimismo, en dicha resoluciÓnV.5. hace referencia a que " ... la pediatra declarante hace refe-
rencias a que lasconsultas porvulvovaqinitisen las niñasson comunes, ubicada en las dificultades
de higiene en la zona y que debe tenerse en cuenta que un mes previo a la denuncia, la niña pre-
sentó un cuadro de infección urinaria provocada por una bacteria propia de la flora intestinal".
Pareciera queel a quo claramente tuvoen cuenta la escasezy la nada misma en que sefunda el in-
forme suscripto por el doctor Martín Gutiérrez, en donde consideró que la niña Maitena Lópezse
encontraba frente a una vulneración de derechos, ergo un delito contra la integridadsexual.
V.S. toma en cuenta el hecho fáctico aue lasvulvovaainitis Darecerían comunes en todas las ni-
ñas, debemos tener en cuenta que cuando las mismas son crónicas en el tiempo y presentan ciertas
características como inflamación, color rojiza y dolores crónicos estamos en presencia de un abuso
claramentey no deuna falta de higiene. ¿porquédeberíamos considerar qe; dicha vulvitis es pro-
ductode una falta de higieney no productode una conducta ejercida mediante laviolencia y medios
coactivossobre la niña?Claramente la niña Maitena Lópezsí presentaba una lesióncompatiblecon
el abuso sexual configurado por un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima,
habiendoreducidoa la niña bajo el dominioy control, con la intencióndelvictimario encolocara la
damnificada en una situación de objeto sexual satisfaciendo sus propios deseos sexuales.
1.7. La lectura del art. 119 del CPno ha sido realizada por el juezde primera instancia a la luz
de la enumeración de ciertas circunstanciasque deben mediar a fin de consumar la conducta típi-
ca. entre ellas menciona la violencia, la cual puede ser definida como el uso de la fuerza -psíqui-
ca también-y amenaza con la finalidadde menoscabar la libertadsexual deotra persona. La doc-
trina ha consideradoque dicha violencia "debe tener por objetivovencer la resistencia de la vícti-
ma para yacercon ella" (Rodríguez Muñoz, Derechopenal, t. II, p. 262).
1.8. El magistrado incurreen arbitrariedad manifiesta cuando en basea las conclusionesdela
audiencia testimonial lascuales remite: "Noes posible aplicar los criteriosde lasdistintastécnicas
de evaluación del testimonio, que integran el cuerpo teórico y práctico de la psicología del testi-
monio adecuadas a los niños pequeños, porque la niña no relata haber sido objeto de conductas
de naturaleza sexual, señalando ex~erienciascotidianas ~ositivasen el vínculo con su ~roaenitor.
en forma breve. como ya se señaló precedentemente las intervencionesde la suscripta focálizada;
en la exploraciónde lassituacionesfamiliares produce un cambiodeactitud en la niña, con expre-
sióndeansiedad. cuyasignificaciónguarda relación con lascaracterísticasdela subjetividad infan-
til. Seadvierteque la niña escompetente para relatarsituacionesyexperiencias. Esimportantete-
ner en cuenta las característicascognitivas y emocionales propias de la etapa evolutiva que atra-
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 463
producciones gráficas, de las mismasse desprenden conflictos con la imagen corporal y distorsión
de aquella, conflictoscon la sexualidad, aspectos infantilesdeldesarrollo psicosexual, impotencia
sexual, negación, represión y separación de lo emocional y lo sexual con intento de control de lo
instintivo. También tiene característicasegocéntricas, resentimiento, conflicto sobre la identidad
sexual con ausencia de interesesrnasculinostradicionales. Solicitando a su vez "... una nueva peri-
cia incluyendootras técnicas proyectivas...".
1.11. Atodas luces, agravia a esta partequeel magistrado haya omitidoteneren cuenta ensu
. .
resolutorio ciertos indicadoreslIr0Di0Sde los abusadores, los cualessíhansuraidoen ooortunidad
de llevarsea cabo la evaluación psicológica, sin dejar de mencionar la conflictiva existente ligada
a la sexualidadde carácterneurótico. de modo tal, síhansurqido elementosque den cuenta de un
conflicto en la relación parental.
1.12. El magistrado incurreen arbitrariedad manifiesta cuandoen basea lasconclusionesdel
peritaje psicológico llevado a caboen esta parte querellante afin de " ... establecer si presentaba
indicios de fabulación en el relato de los hechos denunciados, si sus juicios de valor sobre los
hechosseencontraban condicionados poralguna característica propia de su personalidad, como
asítambién evaluar la interacción de la denunciante con su hija ...". Se desprendió de dicha eva-
luación que: "...se comprobaron indicios fehacientes de fabulación en el relato que la nombra-
da efectuó respecto de los hechos denunciados; que mantenía una relación materno filial de
escasa delimitación interpersonal, con proyecciones masivasen la niña, lo quedaba cuenta de un
vínculo severamente perturbado entre ambos; finalmente se sostuvo que los juicios de valor
sobre la totalidad de los hechos denunciados se encontraban condicionados Dor la ~ersonalidad
perturbadora de la examinada de manera primordial y también sobre la base del vinculo distor-
sivo entablado con el proqenitory la familia extendida de la pequeña ...". Atodas luces las carac-
terísticas arribadas en dicha con;lusión dan cuenta de un perfii propio de una mamá que tomó
conocimiento de que su hija ha sido abusada sexualmente, encontrándose inmersa en tal senti-
do bajo un trauma en un estadode desvalimiento psíquico que es consecuencia de la impotencia
que genera no lograr controlar la situación y estar inmersa en un largo proceso de padecimien-
tos. Debemos tener en cuenta que esta madre querellante no deja de ser una víctima de violen-
cia, en este punto se podría redefinir la victimización como una sucesión de hechos, actos o cir-
cunstancias que generan perjuicios, daños, deterioro y sufrimiento, y ante los cuales las mujeres
violentadas podrán reaccionar o no para evitar la reiteración del ataque. Esta parte se pregunta
¿cómoesta mamá no va estar en ese estado, el cual es un estado normal en una mamá que está
tratando de hacer algo con su hija víctima de un delito contra la integridad sexual? Dicha eva-
luación psicológica da cuenta en querer pretendercolocar a esta mamá en una actitud maliciosa,
inventando todo a tal efecto.
1.13. Lamentablemente existe una constante en considerar a las madres como sospechosas,
raras, mentirosas, maliciosas, y un gran númerodecalificativos, minimizandocon este proceder la
investigación del delitoque ha cometido, cual es un delito contra la integridad sexual.
Podemosvislumbrara lo larao detodo el Droceso una clara estrateaia - .Dara el ocultamientode
los signos y síntomas del abuso sexual en los iuales se haya subsumida la damnificada en estos ac-
tuados la niña Maitena López, ofreciendoal victimario una salida a su culpabilidad evidente.
Siendo el objetivosilenciar el abusoen la infante. haciendo desaparecera la damnificada de la
escena del procesoy hacerénfasisen la madre querellante, comenzando a ubicarla en lugarde la
madre protectora en el lugarde la sospechosa elevandoal agresora la categoría devíctima y "po-
bre padre que no puedever a sus hijos".
Cuesta entender a esta partequerellantesi setrata dedesconocimiento,falta decapacitación,
desidia, oessimplemente perversióny maldad loque ha llevado a los profesionalesque han inter-
venido en las pericias a llegar a tan lamentables conclusiones. Esta parte querellante llega a pre-
guntarse ¿Será porque el abuso sexual es tan siniestro, tan impactante que cualquier explicación
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 465
viene bien afin detratarde negarsu existencia, al modode un mecanismodefensivo, creer que no
existe y que es la locura de esta madre la promotora detodas estas locas ideas?
Lo realmente pavorosoesla invisibilización de la niñavíctima en este proceso porabusosexual,
la falta desensibilidadfrenteal horrordel mismo y la indiferencia del resolutoriodeestosobrados
frentea la vulneración de losderechosde la niña damnificada Maitena López.
11.2. Agravioporgravedadinstitucional
2.1. Enestea~artadodemostraréauela resoluciónaueaauíim~uano,en lostérminosen aue
ha sidodictada, e; pasibledeincurrirengravedadinstitukonaj." ~ gravedada ~ institucional cuan-
do en un juicio se debaten cuestiones institucionales de suma qravedad por su proyección inme-
diata o pótencial sobre la sociedad, superando los legítimos interesesde ¡as partes& el proceso"
(Badeni. Gregorio, Instituciones de derecho constitucional, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1997, p. 716).
2.2. En este sentido la "gravedad institucional" se configura conforme el precedente "Norma
Mirta Penjerek" (CSJN-Fallos, 257:132): "... cuando las cuestionessometidasajuicio superan los inte-
resesdelospartícipesenlacausa, detal modoqueella conmuevea lacomunidadentera, ensusvalo-
resmássustancialesyprofundos.comosinduda ocurreen el proceso por raptoy homicidioenquese
ha planteado la incidencia. En tales condiciones. tampoco es dable la demora en la tutela del dere-
chocomprometidoque requiere, en cambio, consideración inmediata, como oportuna y adecuada
a su naturaleza" ("Penjerek, Norma Mirta zlRapto y homicidio s/lncidente de recusación". CYN-
Fallos, 257:132, Recusaciónde jueces -Cuestión procesal -Administración de justicia).
2.3. El magistrado no ha tenido en cuenta que en oportunidad devalorar la prueba, las peri-
cias llevadas a cabo en el proceso se sustanciaronsin que esta parte querellante y la damnificada
enautoscontaranconun DeritodeDarte. se han llevadoacabosinaue la madresu~ieraaue~udie- . .
ra poner un perito de parte, encontrándose en tal sentido en un estado de indefensión enorme,
colocándola en un estado de indefensión absoluta, habiendo atravesado situaciones de violen-
cias, como consta en la denuncia por violencia familiar radicada por esta parte en el fuero civil y
atravesandoental sentido los primerosmomentosdel procesojudicial sinque la madretenga aal-
guien que la asesore, por loque dichas pericias nose puedenvalidar al no habertenido la oportu-
nidad de hacer el control de la prueba.
Atodas luces, del presente procesosurge un matiztiznado porel ejerciciode laviolencia insti-
tucional ejercida por el sistema hacia esta madre querellante y su hija víctima, la niña Maitena
López, hechosviolentos, los cuales son indiscutiblemente hechos traumáticos para ambas partes.
No se debe dudar que este maltrato institucional es traumático, ya que cumple con los factores
propiosde una acumulacióndesituaciones penosas, produciendo un aumentoexcesivode lascar-
gas afectivas y signado comoconflictivo por quienes lo padecemos. en el particular la niña Maite-
na López y esta parte querellante.
Por su parte es dable mencionar en este aspecto lo establecido en la ley 26.485 -Ley de pro-
tección integral para prevenir, sancionary erradicar la violencia contra las mujeresen los ámbitos
en aue desarrollen sus relaciones inter~ersonales-, sancionada el 11/3/09, en su art. 6O establece
refiiéndose a las modalidades deviolencias "...aq"ellasformasen que simanifiestan losdistin-
tos tiposde violencia contra lasmujeresen losdiferentesámbitos, quedando especialmentecom-
prendidas las siguientes: (...) b) Violencia institucional contra las mujeres: aq"ella realizada por
las/losfuncionarias/os, profesionales, personaly agentespertenecientesa cualquier órgano, ente
o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a laspolíticaspúblicasy ejerzan los derechosprevistosen esta ley. Quedan comprendidas,
además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, de-
portivasydelasociedadcivil ...". Atodasluces, loexpuesto refleja cabalmentea lo quefuiexpues-
ta desde la sustanciación de las pruebas llevadas a cabo en el presente proceso. Ya que esta parte
querellante no se encontraba con asistencia letrada ni peritosde parte, a los efectos de compren-
466 ANEXO IV
111. JURISPRUDENCIASIGNIFICATIVA
Resulta revelador aportar la mirada de la Cámara Nacional de Casación Penal - Sala II. resolu-
ción del 25/10/12, reg. no 20721.2 en la causa no 13.685, "Origüela Condori, Cleto sIRecuso de
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ...
casación" en la cual se concluyó que: "La amplitud probatoria debe regirla actividad jurisdiccio-
nal frente a hechos de abuso sexual, bajo riesgo en caso de cercenarsesu ejercicio. en la impuni-
daddetalesconductas. Si la damnificada permaneció enel paisa disposición de losórganosjuris-
diccionalesencargadosde investigardurante losseis meses posteriores al hecho, la circunstancia
de que la detención se lograra seis meses después, nodetermina que resulteviolatoriodegaran-
tías constitucionalesel habertomado en cuenta losdichosde lavíctima.. . restad os tanto en sede
policial como anteel fiscal de la causa, ya que el imputado y su defensa conocieron con precisión
el alcancey modalidad del suceso, pues. pudieron
. refutary discutirdistintos pormenoresdel rela-
t o efectuado. Debe rechazarse la aplicación del principio~establecidoenel art. 3Odel CPPNsi el a
quo efectuó un concatenado razonamiento respecto a las distintas circunstancias que integra-
ron tantoel relato del imputado, como lodeclarado por el testigo de la defensa, confrontándo-
las con los dichos de la victima, los informes de los profesionales que la entrevistaron y examina-
ron, concluyendo fundadamente en el rechazo de la versión exculpatoria y la acreditación de la
autoria".
Porotrolado, IaCCC, SalaVI1,causa no31.734, "Ayala, Juan", del 1319107consideróque"el dolo
específico del delito no es el de corromper sino, como surge del propio núcleo de la figura, el de
promover ofacilitar la corrupción de un menor mediante la realizacióndeactos idóneos para ello,
sin que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la víctima", ya que "basta con
que se abra el caminoa la corrupción. sin quesea necesariosu logro".
V. PETITORIO
Portodo lo expuesto solicito:
1) Se tenga por interpuesto el recurso de apelación en tiempo y forma.
2) Se tenga porfundamentadoel mismo de acuerdo a la normativa procesal vigente.
3) Se conceda el recurso interpuesto y fundamentado, elevándose las actuaciones a la Excma.
Cámara de Apelaciones del fuero según estilo.
4) Se tenga presente el caso federal.
María Martínez, parte querellante en estos actuados con el patrocinio letrado de mi letrada
patrocinante dra. Silvina Andrea Bentivegna To 99 Fo 999 C.P.A.C.F., manteniendo el domicilio
constituidoen LuisPasteur4432, CABA, enautoscaratulados"Galarza, LuisiAbusosexualart. 119
5" PCirc. inc. a, b, d. e, f. lo
P". causa no6499912016 que tramitan ante el Juzgado Nacional de Ins-
trucción no99, a cargo del dr. Mario Carranza, a V.S. se presenta y respetuosamentedice:
1. OBJETO
Queconforme lo normado por losaris. 311 . 4 4 9 ~450del Códig~adjetivo~vengoen legal tiem-
po y forma a interponer recurso de apelación contra el resolutorio de fecha 14 de septiembre de
2016, notificando a esta parteel día 14de setiembre de 2016, mediante el cual sedecidió declarar
la falta de mérito para procesarosobreseeraGalarza Luisen ordena los hechos por losque ha sido
indagado en relación al delito de abuso sexualagravado por el vínculo, delito previsto y reprimi-
doporelart 119S0pcirc. inc. a, b, d, e, f. lopdelCPN.Confundamentoenel enfáticodescargodel
imputado, dado el estado incipiente de la investigación preliminary sin perjuicio de lo expresado
por el hijo del incuso NicolásGalarza presuntamente afectado en Cámara Gesell.
II. FUNDAMENTA
1. Disiente esta querella con el resolutorioen crisisen los aspectos señaladosy seagravia, por
entender aue el a ouo ha realizado una valoración eauivocada de las circunstancias de modo.
tiempoy lugar que rodearonel hechoquese investiga,abusosexualagravadoporelvínculo, pues:
toque Nicolás Galarza esvíctima de dicho delito, el cual afecto su inteqridad sexual como tal, ha-
biendo sidovíctima de tocamientos en su pene y glúteos. hechos perpétrados por el incuso cuan-
do el damnificadotendría diezañosde edad para aquel momento, pordebajodesu ropa interior,
en circunstanciasquese encontraba en el dormitorio del imputado, más precisamenteen la cama,
donde habría sido llevado poreste previamente. en el interior de suvivienda sita en la calle Ponce
221,deesta ciudad, dichos hechos habríansidodurante2015y conanterioridada ladenunciaefec-
tuada Doresta ~arteauerellante.Alafecha. . Nicolásseencuentracon diversassecuelas Dro-
. mi hiio
ducto del accionar perversodel aquíimputado, el cual avasallóa travésdesusconductasel no;mal
desarrollo psicosexual desviándolo con su conducta, utilizando para ello el aquí imputado, su si-
tuación deprogenitory preeminencia
2. Se demostrará a lo largode esta presentación, que obran en autos elementos probatorios
suficientes con el grado de certeza requerido en este estadio procesal que permiten sostener la
gravosa imputación quese le ha efectuado al imputado Galarza, Luis, estoes que elnombrado ha
abusadosexualmentemediante tocamientosen eloene . vlosolúteos, desu hiio Nicolás Galarza de
nueveañosde edad, pordebajo desuropa interior, encircunstanciasqueseencontraba eneldor-
mitorio del primero, más precisamenteen la cama, donde había sido llevado por este previamen-
te, en elint&iordesu viviendasita en la calle Ponce 221, de esta ciudad, no p"diendoprecisarse la
fecha exacta, perosíque habríasido durante2014y con anterioridada la fecha de iniciación de los
presentesactuados (23110116).
La resoluciónque recurro me habilita a apelarentantocausa agravio irreparablea mi parte, to-
davezquese hadictado una resolucióna todasluces injusta, contraria a derechoy violatoriade las
reglasde la sana critica racional al realizarse un análisiserróneoy absurdode la prueba reunida.
3. Agravio sobre la valoración de la prueba:
Galarza Luis es indagado en el aspecto que intento impugnar por el siguiente hecho a saber:
"abuso sexualagravado por el vínculo".
1. La declaración del niño NicolásGalarza en Cámara Gesell y el resto de mistestimonios brin-
dan en el marco del presente proceso mayor información sobre el delito de abuso sexual a
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 469
l. Informe del licenciado Martínez, profesional que participó de la Cámara Gesell: "Describe
interacciones dando cuenta del través desus manifestaciones, la confirmación de los hechos que lo
tienencomovíctima deabusosexualy entreotrasexpresionesdijocuandose lo indaga el n i ñ o ~ i c o -
las manifestó (...)'él me hizo cosas inadecuadas (...) metocó las partes intimas y no quiero hablar
más(...) No quiero hablar (...) Noquiero hablar (...) mi papá me hizo esto. me tocó las cositas'. Esto
hacegestocon su manoseñalándose la zona del pubis (...)Se pregunta cuántasveces habria sucedi-
do lomanifestadoal inicioy contesta:'Nosé, eso nosé(...)dosmás0 menos. Nofuerontantas. pero
tampoco fueron poquitas'( ...) Cuando el licenciado le pregunta sobre cuántos años tenía cuando
sucedía lo manifestado, respondió (...)'Aesta edad, diez'( ...)en cuantoal lugar donde habria ocu-
rrido, respondió (...)'En micasa, en lacasa anterior. Lade Ponte'(...).Cuandosele preguntósi habría
alguien en esas circunstancias, contestó L..) 'Sí, mi papá y yo' L..). En oportunidad en que le pre-
guntó sobre lo que habria entendido de lo sucedido, el niño contestó (...) 'No sé, entendía que no
estaba bien' (...) y respecto de cómo se sentía dijo (...) 'Mal' (...); se le preguntócómo era tocado y
contestó (...)'Con la mano'( ...) negando habersidotocado porencima de las ropasy dice: 'Sí, esta-
bavestido pero enese momento me bajaba el pantalón'(...), advirtiendoel profesional, queenese
momento el niño,. baia .
, el tono devoz sobre el final de la frase. Al ~reauntarle si tenía alauna Dren-
dapuesta,debajodelpantalóndijo( ...)'Si,elcalzoncillo'( ...);preguntadosobreeltiempóquedura-
rían lossucesosnarrados. dijo( ...)'Esonosé. Másomenosdiez, quince minutos. Nosé'(...)Selo inte-
rroga sobre si habria ocurrido alguna otra 'cosa inadecuada', contestó (...)'No, que metocó las par-
tes íntimas, eso'(...); y al ser interrogado sobre si las partes intimas tendrían nombre. contestó(...)
'Sí, cola y pene'(...), ya1 preguntarleel licenciado cuál le habria tocado, respondió(...) 'Lasdos'(...);
dónde habrian sucedido los hechos narrados (...) 'En el cuarto de él' (..J. describiendo el niño el
lugar. Se lo indagó cómo habría llegadoa estarcon él, dijo(...)'Porque mi papá me llevaba (...) Me
llevaba así, me aaarraba v me llevaba'(...):
. .. se lo interroga sobre cómo terminaría esas situaciones,
dijo: (...)'Yéndomedel cuarto( ...) Porque me iba. porque noquería y mefui'(...); cuando el licen-
ciado le prequnta al niño Nicolásen qué momento del dia ocurrían los hechos respondió(...)'Depen-
de. ~ve;es¡o hacía a la tarde. veces o
de día. En diferentes (...) no lo hacía siempre a la tarde a la
noche'...". Asimismo, el licenciado Martinez observó que "el relato del niño fue espontáneo. con
elaboración inestructuraday sintético, conservó una estructura lógica y coherente brindando deta-
llesespecíficossobrelos hechosquelo habríandamnificado. Reconocióauna persona, lacual habria
sidoabusador.Refirió con sus palabras la naturaleza de lasacciones abusivas, dandodetalles de las
mismas. Aludió a maniobrasfisicasva las re~ercusionesemocionales Que le habrian ocasionado los
sucesos. Alo cual categorizó el relaio del niño NicolásGalarza con la categoría deverosimilitud".
Me aqravia que V.S. no confíe en la credibilidad profesional del licenciado Martínez Leandro
solo paraentender que una parte del relato esverídico y no procesara Luis Galarra por un hecho
como es el abuso sexual y el resto del relato del niño Nicolás Galarza ni siquiera alcanza para ser
contemplado para construirprima facie sospecha en contra de Luis Galarza.
III. AsíV.5. entendió que " ... el imputado ha negado enfáticamente los hechos, con un relato
coherentea lo larqodel pr0ceso.y hasuministradosu posibleexplicacióndela denun~ia~conarqu-
mentoscuanto ménosatendible;, quecabeverificar, en e~trict~aplicación de lo previsto en el árt.
304del ceremonial (...) y que( ...) la madre ha sufrido un abuso sexual de su propia madre, es un
datoqueella mismaexpresóensudenuncia.Y no parecedisparatadoque, sielloesasí, pudiera ha-
llarseespecialmentesensibilizadasobre la temática y, en consecuencia, pueda obrarcon untemor
quizás obsesivo, que aun inconscientemente pueda transmitirle al hijo y, de esa manera, posible-
mente teñir suvisión o influenciarlo ...". Debemos tener en cuenta que el descargo del incuso en-
cuadra claramenteenel perfil de un progenitor concaracterísticasabusivas, negandoatodasluces
el hecho que se le imputa con argumentos tales como una crisis de pareja. pero esta parte quere-
llante se pregunta si ello esatendible como coherente conforme el hecho que motiva la presente
investigación, como ser un delito de tal magnitud, cual es un delito contra la integridad sexual. Y
esta partequerellantese pregunta jsi el hecho que una mamá haya sido abusada en su infancia es
moción para inculcarese mismo accionaren la psiquisde un hijo?Claramente no.
IV. Por su parteV.5. expresa "...también resulta sugestiva la ponderación del riesgo efectua-
da al inicio por las profesionales de la Oficina deviolencia Doméstica a fs. 26. Pues conforme a la
experienciajudicial, resultan inusuales las salvedades que allí se efectuaron, por el uso del modo
potencial, laaclaracióndequese localificócomo'riesgoalto'a título preventivo, a pariirdel infor-
me psicodiagnóstico, ysedestacara la dificultadde predecirlasconductas humanasfuturas ...". Es
claroaue la realidad indica aue el riesao evaluado ~ o r d i c h ooraanismo esacorde a lascircunstan-
ciasq;e motivarondicha denuncia eneasea losgr~veshechos~busivosperpetradosporelincuso,
máxime si tenemos en cuenta el hecho suscitado en oportunidad de llevarse a cabo la Cámara Ge-
sell queriendo intimidarfrancamente al niño previamente a su ingreso a l recinto de la Cámara.
Todo locualvislumbra el perfil perversodel incusoGalarra Luis.
Se muestra insoslayable aunque preliminarmente y válido cuestionarse por qué Luis Galarza
Ilevóa cabotal procederen una prueba fundamental en los procesos porabusosexual comoesuna
Cámara Gesell, queriendo intimidar previamente mediante su mirada al damnificado en el pre-
sente proceso,violandoen tal sentido la prohibicióndeacercamientodispuesta por la magistrada
en el fuero civil.
Enesteorden de ideasy siguiendo elplexoprobatoriopermiteapreciarel resto de las pruebas.
comoson los informesde la licenciada Mónica Juárez, apreciación queV.5. no ha realizadodeesta
manera por lo que me agravio, que permite construir indicios vehementes de culpabilidad con-
cordante~y conducentes para tener por acreditado con alto grado de sospecha la comisión del
delito deabuso sexual agravado por el vínculo y la responsabilidaddel imputado Luis Galarza:
a) EntalsentidoV.5. ensu resoluciónconsideróque: "... Deigual modo,si en losdibujos había
expresado ideas suicidas y, como relató el imputado en su descargo, existían antecedentes
de suicidiosen la familia materna; resulta extraño que no se haya consultado a un psiquia-
tra infantil para cuantomenostener una opinión profesional especializada. Máximecuan-
do la licenciada Juárez uso articular énfasis sobre ~osiblesconductasde riesaosi el niño
era enfrentado a una cámara Gesell (véasefs. 54/56);...S'. Esta parte querellante manifies-
ta que la psicóloqa podría no haber suqerido la derivación a un psiquiatra por no conside-
rarque hubiera patología de psicosisii posibilidad certera desuicidio sino tan solo una
angustia muy aguda que proyectó en sus dibujos como forma de llamar la atención a su
entorno: madre, maestras, psicólogas, etcétera, para ser ayudado y que alguien se diera
cuenta deaquello que le estaba sucediendo. Mas que un estado alterado de la conciencia,
sus juegos y dibujos proyectivos en dondevolcaba fantasías de muerte no reflejaban más
APELACIONES Y RECURSOS DERIVADOS DEL PROCESO ... 471
Atodas luces de todo lo expuesto en párrafos precedentes y lo que surge de la Cámara Gesell
podemos apreciar que el damnificado en el presente proceso por abuso sexual el niño Nicolás al
igualquecualquierniñoo persona bajotrauma, su relato nova a ser un relatodeuna persona nor-
mal, porque la persona bajo trauma en general tiene severas perturbaciones en el área del regis-
troverbal a la hora deverse obliaado a exDresarsecon~alabrasaauelloaue le sucedió.
Si bien los psicólogos no son de la opinión de forzara los niños; hablai,visto y considerando la
obliqatoriedad de unasituación leqal inminentesiseconsidera necesario hacer mencióndela mis-
ma iprepararlos anunciándoles loquevendrá. Ya que es considerado más traumático llevara un
niño menordeedad bajosituación de trauma a declarara una Cámara Gesell dondeestará siendo
observado.
Empero, lo másválido y verdadero por sobre el relatoverbal esel registro noverbal o el relato
no verbal que su cuerpova haciendo mientras el niño está hablando, ergo, todas sus expresiones
facialesy movimientosde manos. El niño haceel relatodetocamientosen la Cámara Gesell y para-
lelamente se cubre con sus manos su zona pélvica (miedo). Se puede mentir con la palabra, pero
nunca con la expresión inconscientedel cuerpo.
El damnificado en el presente proceso, el niño NicolásGalarza en el marco de la audiencia tes-
timonial en Cámara Gesell relató tocamientosen zona genital por parte de su progenitor. Elrela-
to está consideradopor todoslosautoresde abuso sexualen niños, niñasyadolescentesdelmun-
do como el principal indicador de abusosexual en niños.
Asílascosas,V.S. ensu resoluciónconsideró que" ... resulta llamativoque, si en lassesiones pa-
rael psicodiagnósticoconla IicenciadaJuárez. Nicolásrealizórepetidamentelosjuegosquela pro-
fesional describió en su informe. en losqueviolaba sistemáticamentea los muñecos. introducién-
doleobjetos por el ano o mutilandosusgenitales, que la llevó a sospecharque pudiera servíctima
de abusos sexuales por su propio progenitor; no haya sugerido un examen del niño por un pedia-
tra. para descartar eventuales lesiones genitales. O que la madre. enterada de las conclusionesde
la perito, no lo haya decidido por si, sobre loque fue puntualmente preguntada en la Fiscalía ...".
Es dable destacar que el niño Nicolás relató en lassesionestocamientosy no penetración y por tal
motivo no se consideró revisación médico-forense.
Esta partequerellante considera que Nicolás tiene intactosu principio de realidad y nunca pa-
deció de alucinacinaciones ni delirios. Muy distinto es preguntarle a un niño víctima respecto del
abuso en un ámbitoterapéutico dentro del ámbito del consultorio y otra es dentro de un contex-
to judicial.
Resulta reveladoraportar la mirada de la Cámara Nacional de Casación Penal -Sala II, resolu-
ción del 25/10/12, registro no20721.2 en la causa no 13685, "Origüela Condori, Cleto s/Recurso de
casación". en la cual se concluyó que: "La amplitud probatoria debe regir la actividad jurisdiccio-
nalfrentea hechosdeabusosexual,bajo riesgoencasodecercenarsesuejercicio,en la impunidad
de tales conductas. Si la damnificada permaneció en el país a disposición de los órganos jurisdic-
cionales encargados de investigar durante los seis meses posteriores al hecho, la circunstancia de
que la detención se lograra seis meses después, no determina que resulte violatorio de garantías
constitucionalesel habertomado en cuenta los dichos de lavíctima,. . restad os tanto en sede ~ o l i -
cial como anteel fiscal de la causa, ya que el imputado y su defensa conocieron con precisión el al-
cance y modalidad del suceso, .pues .pudieron refutar y discutir distintos pormenores del relato
efectuádo. Debe rechazarse la aplicación del principio éstablecidoen el. ;a 3'del CPPNsi el a quo
efectuó un concatenado razonamiento respecto a lasdistintas circunstancias que integraron tan-
to el relatodel imputado, como lodeclarado porel testigo de la defensa, confrontándolas con los
dichos de la víctima, los informes de los profesionalesque la entrevistaron y examinaron, conclu-
yendofundadamente en el rechazo de la versión exculpatoria y la acreditación de la autoria".
Porotro lado, la CCC.SalaVII, causa n"31.734.. "Avala,
. . Juan", del 13/9/07consideróaue"eldolo
especifico del delito noes el decorromper sino, como surge del propio núcleo de la f/gura, el de
promoverofacilitar la corrupción de un menor mediante la realización deactosidóneos para ello.
;in que se requiera la verificación de huella alguna en la psiquis de la víctima", ya que "basta con
que se abra el caminoa la corrupción, sin que sea necesariosu logro".
A todas luces, el modo de valoración de la prueba por parte de V.S. me causa agravio irrepa-
rable al decretar la falta de mérito de Luis Galarza por el delito de abuso sexual agravado por el
vínculo, que de no prosperar mayoractividad idónea en la investigación y persecución del delito
Dara
' dar con ~ruebasdirectas, como se evidencia en estosautos,. auedará . irnoune.
considerando la situación] el imputado ~ u i ~s a l a r z aintenta encubrir con sustestigos y prue-
bas su culpabilidad, importa la plena viqencia de las qarantías constitucionales, tratados de dere-
chos hu&anos con jerarquía constituc6nal tales como la Convención de los Derechos del Niño
entreotrosesque leanuncioesta parte utilizará todoslosremedios procesalestalescomoel recur-
so extraordinario federal por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. recursos directos y
presentacionesante organismos supranacionalesdederechoshumanos.
IV. PETITORIO
Portodo lo expuesto solicito:
1. Se tenga por interpuesto el recurso de apelación en tiempo y forma.
2. Se tenga porfundamentado el mismo de acuerdoa la normativa procesalvigente.
3. Se conceda el recurso interpuesto y fundamentado, elevándose lasactuacionesa la Excma.
Cámara de Apelaciones del fuero según estilo.
4. Se tenga presente el caso federal.
Consejo Nacional de las Mujeres Av. Paseo Colón 275 Línea 144
Policía de la Ciudad
Centro de Orientación a la Víctima Las Heras 1855 - P. lo 4801-28661 3529 144441 8146
Comisaría f a Lavalle 451 4322-8033 1 8221
Comisaría 2" Perú 1050 4307-0537 14361.8054 1 8066
Comisaría 3" Tucumán 1560 4371-3333 14373.61 94
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 475
Zona Sur
Jurisdicción:Adrogué, Almirante Brown, Avellaneda, Banfield, Burzaco, Claypole, Esteban Echeverría,
Ezeiza, Glew, Guernica, Lanús, Lomas de Zamora, Longchamps, Luis Guillón, Monte Chingolo, Monte
Grande, Temperley, Turdera, Villa Marteli, Wilde.
Almirante Brown
Dirección de la Mujer y Minoridad Cerreti y España 1846 4299-75361 861 1
Avellaneda
Asoc. Mutual Grupo de Mujeres Italia 1 1 5 - P. 2" 4292-2642
Ateneo Derechos Av. Pavón 380 - P. lo 5227-774017741
Dir. del Menor, Mujer y Familia
Mabel Romero
Oficina de derechos - Dirección Mariano Acosta y Mitre
del Menor y la Familia
Dchos. legales. Violencia familiar.
Maltrato niñaslos, adolescentes
Unidad Sanitaria no 11 Deheza 1003
Viol. fam. Maltrato. Odontología,
Enfermería y Pediatría
.---
Banfield
Colegio de Abogados Timoteo Gordillo 1271 4286-8492
Patrocinio legal gratuito para
mujeres víctimas de violfam.
Burzaco
Comisaría de la Mujer y la Familia Andrade 98 4238-855519760
UCEFF. Cerriti y España 4238-494514299-7616
Centro de Fortalecimiento Familiar (fte. a Escuela no 53)
Dir. de la Mujer y Minoridad.
Viol. fam. Maltrato infantil.
Adicciones
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail
Lomas de Zamora
Colegio de Abogados Larroque 2360 4242-1955
de Lomas de Zamora calzbinectis.com
Delegación Departamental Alte. Brown 2488 4245-8007
de Lomas de Zamora
Legales
Dir. Municipal de Minoridad Cirito y 4283-2509 1 2480
y Familia Molina Arrotea 1832 -
Equipo de violencia familiar Pque. Municipal
Oficina de derechos - Dirección Manuel Castro 262 4239-9643 144145 1951
del Menor y la Familia grupobsas@hotmail.com.ar
Tribunal de Familia Azara 1648 4202-8525
Asesoramiento legal. Violencia o Larroque
familiar. Maltrato infantil y 10 de Septiembre
Tribunal de Menores Larroque y 10 de 4202-8277 14242-0340
Derechos legales niñoslas, Septiembre
adolescentes
Tribunales de Lomas de Zamora Perón y Larroque 4202-8485 (int. 2820) 14202-83101
8458 / 8535
Monte Grande
Comisaria de la Mujer y la Familia Benavidez 223 4296-5650
Dirección Minoridad, Familia Alem 615 4296-9677
y Tercera Edad de la Municipalidad
Mujer golpeada. Violencia familiar.
Ancianidad. Maltrato infanto
Minoridad, Familia y Tercera Edad S. Santamaría 464 4296-3254
Violencia. Maltrato infantil.
Tercera edad
Temperley
Centro y Hogar Nuestra Señora Espora 153
de la Piedad
Grupos de autoayuda para mujeres
víctimas de violencia familiar
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 479
Tristán Suarez
Comisaría de la Mujer y la Familia Fariña 37
Zona Sureste
Jurisdicción: Berazategui, Beriso, Brandsen, Cañuelas, Don Bosco, Ensenada, Florencio Varela, Gene-
ral Paz, La Plata, Lobos, Magdalena, Monte, Pte. Perón, Punta Indio, Quilmes, Saladillo, San Vicente,
Verónica.
Berazategui
Area Mujer - CAMlB Calle 14 no 31 54, 4256-7207
Municipalidad de Berazategui entre 131 y 132 Fax: 4256-9973
CEPROF- Centro de Prevención 4395-0538
y Orientación para la Familia ceprof~ong@yahoo.com.ar
Comisaría de la Mujer y la Familia Calle 160,
Denuncias de viol. fam., delitos entre 24 y 25
contra la integr. sexual, maltrato
y abuso infantil. También lo
referido a cuidado personal y régimen
cuid. pers., alimentos. Se da
intervención al juzg. de turno
Secretaría de Acción Social Calle 148 y 12
Depto. de la Mujer
D o n Bosco
Comisaría de la Mujer y la Familia Pilcomayo 68 4252-6006
Florencio Varela
Comisaría de la Mujer y la Familia Sgto. Cabral y 4275-7185
A. Storni, dentro
del complejo YPF
Dirección de Desarrollo Falucho 856, entre 4255-1814
y Política Social Castelli y Urquiza
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinua de Buenos Aires (continuación)
La Plata
Casa Abierta María Pueblo Calle 6,
entre 82 y 83
Lobos
Secretaría de Acción Social Salgado 40 (0227)431-4511 54
Quilrnes
Asociación Civil Darnos Cuenta Moreno 1648
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 481
Saladillo
Hogar de Tránsito Posadas 2736 (0344) 453-200 1450-200
Grupos de orientación para
las víctimas de violencia
Tolosa
Dirección General de Políticas Calle 3 y 525
de Género
Programas de Dirección: a cargo
de las Comisarías de la Mujer de
la Prov. de Buenos Aires. Centro
de Atención y Protección de Dchos.
de Víctimas de Violencia Familiar.
Contención. Asesoramiento. Arti-
culación de recursos, refugios ylu
hogares de acuerdo al caso o arti-
culación con Comisaría de la Mujer
Verónica
Dirección de Salud y Acción Social Calle 30 no 1036 (0221) 481-010
Nombre de la institución Dirección Teléfono l e-mail
Jurisdicción: Aldo Bonzi, Ciudad Evita, Ezeiza, González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casano-
va, La Tablada, Lomas del Mirador, Rafael Castillo, Ramos Mejía, San Justo, Tapiales, Villa Luzuriaga,
Villa Madero, Virrey del Pino.
A l d o Bonzi
Delegación Departamental Pilcomayo 1672 442-2697
de La Matanza
Orientación familiar, atención,
derivación
a Ciudad Evita
Centro de Asistencia a la Violencia Las Flores 490 4695-3816
Población destinataria: Mujeres Bo 22 de Enero
Servicios que brindan: Asesoram.
legal y atención psicológica
individual y grupal
Equipo profesional: Psicólogas
y trabajadoras sociales
Ezeiza
Centro Preventivo Asistencia1 Joaquín V. González 4480-9634
en Violencia 90, esq. J. Hernández -
Bo Justicialista no 1
González Catán
Centro de Asist. y Prevención Llorente 6229 (02202) 453-466 l(02202) 450-145
a Víctimas de la Violencia. Villa Dorrego -
Isidro Casanova
Casa de la Mujer Rosa Chazarreta Bedoya 6315
(atienden a población en general
de toda La Matanza)
Destinatarior Mujeres, niños,
niñas, adolescentes y hombres
Temática que aborda: Violencia
familiar, maltrato y abuso sexual
infantil, hombres violentos
Servicios que brindan: Atención
psicológica individual y grupa1
Equipo profesional: Abogadas,
psicólogasy trabajadoras sociales
Centros de Estudio y Asistencia Peribebuy 5481
a la Mujer Barrio San Alberto
Programa de Prevención y Asist. Bedoya 6315
a la Violencia Familiar y Sexual
Red de mujeres de La Matanza
Ramos Mejía
Casa de la Mujer Suipacha 427
Consejo Municipal de los Niños Moreno 130
y Jóvenes de La Matanza
CPA (Centro Preventivo Necochea 325 / 329
Asistencia1 en Adicciones)
San Justo
Colegio de Abogados Entre Ríos 2942 - PB 4482-0068
Legales. Patrocinio para mujeres calm@colegiolamatanza.com.ar
víctimas de violencia familiar
Colegio de Abogados Entre Rios 2884 - PB 4695-38161 4441-7429
Temática: Trabajan con exclusión,
cuidado personal, rég. comu
y alimentos
Comisaría de la Mujer y la Familia Ombú 3720
Gabinete de violencia doméstica:
cuenta con psicóloga y abogada
(no hay patrocinio jurídico)
Defensoría de Menores Brigadier Juan M. 4484-28581 7907 17898 (int. 217)
de Rosas 4358
Hogar de niñas. Alicante 509
Congregación Salesiana
Niñas entre 12 y 17 años.
Derivadas de juzgado
Hogar de niños. Alicante 274
Congregación Salesiana
Varones entre 12 y 17 años
Derivados de juzgado
Juzgados de Familia
no 1 Jujuy esq.
Colombia - PB
Jujuy esq.
Colombia - PB
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 485
Villa Luzuriaga
Centros de Día La Paloma Arribeños 3626
Destinatarios: Adolescentes
(cualquier zona de La Matanza)
Temática: Tratam. ambulatorio en
adicciones modalidad. Centro
de dia (sin internación)
Servicios: Atención psicológica
individual y grupal
Equipo profesional: Psicólogas
y trabajadoras sociales.
Reciben admisiones de juzgados
y escuelas y10 demanda espontánea
Zona Oeste
Jurisdicción: Castelar, El Palomar, Haedo, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, Moreno, Morón, San Anto-
nio de Padua, Villa Udaondo.
ltuzaingo
Centro de Prevención, Asistencia Mendoza 289 0800-345-68537
y Formación para Mujeres en (esquina Alem) 0810-345-68537
Situación de Violencia Dirección de Políticas
Población destinataria: Mujeres de Género: 4489-7782
a partir de los catorce años
Temática que aborda: Violencia
conyugal y noviazgos violentos
Servicios que brindan: Asesoram.
jurídico (no patrocinio), asist.
psicológica individual y grupa1
y derivación a refugio
Equipo profesional: psicólogas,
trabajadoras sociales, abogada.
Manejan una red
interinstitucional con diferentes
ONG s que tienen refugios
Merlo
Comisaria de la Mujer y la Familia Juncal 363
Provida
Hogar para mamás con bebés.
Moreno
Dirección de Minoridad y Familia Alcorta 340 Telfax: (0237) 462-7283 1
Programa "Vínculos" (viejo hospital) 462-0001 1462-0600
Morón
Almafuerte Gregorio Pérez 131 4697-9407
Viol. familiar. Maltrato infantil
Juzgados de Menores
no 1 Alte. Brown y Colón 4489-8831
no 2 Alte. Brown y Colón 4489-8832
no 3 Alte. Brown y Colón 4489-8833
no 4 Alte. Brown y Colón 4489-8834
Mujeres al Oeste (ONG) Av. 25 de Mayo 256 4489-3330
Destinatarios: Mujeres y Dpto. no 5
niños, niñas y adolescentes
Temática: Viol. doméstica,
violencia familiar, abuso sexual
infantil, aborto, sexualidad
Servicios: Talleres, grupos
de ayuda mutua, centro
de documentación, asesoria
juridica. Equipo profesional:
Psicóloga, trabajadora social,
abogados
* Villa Udaondo
UCEFF. Unidad de Del Rancho y Del Pretal 4621-9191
Fortalecimiento Familiar
Violencia. Embarazo
adolescente. Abuso. Otros
Zona Noroeste
Jurisdicción: Boulogne Sur Mer, Caseros, General Sarmiento, Grand Bourg, José C. Paz, José L. Suárez,
Loma Hermosa, Malvinas Argentinas, Munro, Pablo Podestá, Polvorines, San Martin, San Miguel, Tres
de Febrero, Villa Ballester.
Boulogne Sur M e r
Hogar DlMA Yrigoyen 2359 47 10-9247
Caseros
Dirección de Minoridad y Familia Valentin 4734-5119 (int. 179)
Violencia familiar. Hombres Gómez 4872 cflia3def@fullzero.com.ar
violentos y maltrato infantil
José C. Paz
Municipalidad de José C. Paz
Infancia y Familia
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 491
San Martín
Colegio de Abogados Ricardo Balbin 1750 4754-214012139
Dirección de Minoridad y Familia Intendente 4754-5914 15884
Viol. familiar. Maltrato infantil Campos 1830
Fiscalía General Av. R. Balbin 1753
San Miguel
Fundación CESPPEDH. España 1246
Centro de Estudios Sociales y
Políticos para el Desarr. Humano
Defensoria del niñola adolescente
Incluye violencia familiar y mujer
Municipalidad de San Miguel
lnfancia y Familia
Tres de Febrero
Consejo Municipal de la Mujer Urquiza 4473 -
Caseros
Municip. de Tres de Febrero
lnfancia y Familia.
Villa Ballester
Centro Preventivo Escolar. Libertad 292
Escuela no 27
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinuas argentinas (continuación)
Zona Norte
Jurisdicción: Acasusso, Béccar, Benavídez, Del Viso, Don Torcuato, La Lucila, Martínez, Olivos, Pilar, San
Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López, Villa Adelina, Virreyes.
Beccar
Juzgado de Familia 1,2,3,4y 5 Av. Centenario 1860
General Pacheco
Fiscalía General Entre Ríos 559
Olivos
Centro Municipal de la Mujer y Juan de Garay 3137 4794-66041660517010
Políticas de Género Diana Staubli
San Fernando
Oficina de Derechos y Defensorías Cordero 3491
del Niñola y Adolescente.
Centro de la Mujer - CDEM
Violencia contra la mujer.
Violencia sexual
San Isidro
Colegio de Abogados Martin y Omar 339 4732-0303
Comisaria de la Mujer y la Familia Juncal 46 4512-2345
Hogar Laura Vicuña Catamarca 3005 44741-2075
Hogar de Tránsito, mujeres dhijos
varones M12 años. Entrevistas
previas sin problemática de disca-
pacidad, adicciones psiquiátricas
3 - PROVINCIAS ARGENTINAS
Catamarca
Dirección de Políticas Públicas H. Yrigoyen 1708 (03833)437-5021437.870
para la Mujer. Secretaria Privada Piso 4O -oficina 404
de la Gobernación San Fernando del
Violencia familiar Valle de Catamarca
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 493
Chubut
Casa de la Mujer Mitre 384 - (02965)471-1&l
Violencia familiar Puerto Madryn Fax: (02965)450-334
Córdoba
Asoc. de Mujeres Juana Manso La Rioja 590, P. 1" - (0351)425-0430
Violencia familiar of. 13 - Córdoba
Corrientes
Centro de Atención a Niños, Santa Cruz sin
Jóvenes, Abusados - CANJA Corrientes
Depende del Ministerio de Salud
Pública. Violencia familiar
COETI. Asoc. interdisciplinaria C. Pellegrini 917 - P. 2"
de protección familiar (3400) Corrientes
Violencia familiar
Consejo Provincial para 9 de Julio 1536 (03783) 478.55718
el Desarrollo de la Mujer P. 6O-of. 1 Fax: (03783) 435-481
Violencia familiar Corrientes
Secretaria de Desarrollo Humano 9 de Julio 1536 Tel:(O3783) 433-944
Violencia familiar P. 6" - of. 5 secdesarrollohumano@hotmaiI.com
Corrientes
Entre Ríos
Caminemos Juntas Rioja 283 - Paraná
Violencia familiar
Centro Latinoamericano de Defensa Bo José Hernández (0343) 424-3005 1424.5431
de los Dchos. de la Mujer - CLAD Manzana 4 -
Violencia familiar Cpo. 6 "22" - Paraná
Forrnosa
Dirección de Apoyo Paraguay 6 - (03717) 428-645
y Asistencia a la Mujer Formosa
Violencia familiar
Organismo en Violencia Familiar Buenos Aires 301 - (03717) 421-078
lbarreta cabreral@arnet.com.ar
Jujuy
Centro Manuela Gorriti Constitución esq. J. de (03882) 424-455
Violencia familiar la Iglesia), B" Cuyaja,
San Salvador de Jujuy
Programa de Prevención y Asist. Municipalidad de
de la Viol. contra la Mujer y la San Salvador de Jujuy
Fam. S e ~ i c i ode Salud Mental de
la Dir. de la Mujer y la Juventud
Violencia familiar
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 495
La Pampa
Consejo Provincial de la Mujer Av. Luro 700 - piso 2" (02954)428-270
Violencia familiar esquina O'Higgins
Santa Rosa
La Rioja
Consejo Provincial de la Mujer San Martín 248 -
Violencia familiar Planta Alta - La Rioja
Dirección de la Mujer Rivadavia 545 -P. l o
Violencia familiar La Rioja
Mendoza
Encuentro de Mujeres Mendoza José F. Moreno 976
Violencia familiar Mendoza
Espacio de la Mujer. Adolfo Puebla 851
Sindicato de Luz y Fuerza Malargüe
Violencia familiar
Grupo Ecuménico de Mujeres GEM. Chile 771 - Mendoza
Fundación Ecuménica de Cuyo
Violencia familiar
Instituto de Políticas Públicas para la Palacio de Gobierno
Equidad entre el Hombre y la Mujer Ala Este
Violencia familiar
Programa de Prevencióny Asist. Perú 1989 - Mendoza
a la Mujer en Situac. de Maltrato
Violencia familiar
Misiones
Casa de la Mujer Av. Corrientes 87
Violencia familiar Posadas
Centro de Prevención y Asist. San Lorenzo 2335 (03752)429-078
de la Violencia Familiar Posadas
Dirección de la Mujer del Centro Civico no2 - (03752)447-205116
Ministerio de Bienestar Social, P. 3" - BOTiro Federal dirnujer@me.misiones.gov.ar
la Mujer y la Juventud Posadas
Nombre de la institución Dirección Telefono / e-mail 1
...Provinuas argentinas (continuación)
Instituto Mujer y Familia Berón de Astrada 1 1 3 (03752)429-078
Violencia familiar Posadas
Neuquén
Centro de Asistencia y Prevención Bahía Blanca 305 - (0299)442-2377
a la Mujer Maltratada Piso lo - Neuquén
Violencia familiar
Río Negro
Grupo 8tA 39 de Marzo Viedma
Violencia familiar
Salta
Consejo Provincial de la Mujer Belgrano 1350 (0387)421-0434
Violencia familiar Salta cm-salta@arn
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ... 497
...Directorio internacional(continuación)
San Juan
Dirección de la Mujer y la Familia Rivadavia 27 Oeste, (0264)422-2713 6421-1750
Violencia familiar San Juan
San Luis
Consejo Provincial de la Mujer Ayacucho 780 - P. 2" (02652) 443-648
San Luis cmujerslbanluis.gmaiI.com
Santa Cruz
Oficina de Violencia Doméstica Jofré de Loaiza no 55
(O.V.D.)
-----------------
Santa Fe
Casa de la Mujer de Rosario Cochabamba 971
Violencia familiar Rosario
Tucumán
Desde Nosotras Moreno 250 - San (0381) 430-7320
Violencia familiar Miguel de Tucumán Fax: 427-6077
Dirección de Familia, Minoridad, Las Piedras 530 - P. 3" (0381) 431-0980 1852
Mujer y Tercera Edad San Miguel
Violencia familiar de Tucumán
Oficina de Violencia Doméstica Lamadrid 450 0381-4248000 Int 14819
(O.V.D.) Planta Baja
Lunes a Viernes Centro Judicial Capital 03865-428600 Int 166
7.00 a 19.00 hs.
España 1450
Lunes a Viernes Centro Judicial
7.00 a 13.00 hs. Concepción ovd@justucuman.gov.ar
DIRECTORIO D E INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y CENTROS ...
4 - DIRECTORIO INTERNACIONAL
América Latina
Bolivia
Coordinadora de la Mujer Av. 20 de Octubre 2151 - Edificio La Paz
Mezzanine 1 y 2 (entre Azpiazú y Fernando
Guachalla), La Paz, Bolivia.
coordina.mujer@acelerate.com
Brasil
505 1ACAO Mulhere Familia Rua Dr. Quirino 1856, Centro Campinas
Chile
SERNAM Teatinos 950, Santiago de Chile, 5496100
Servicio Nacional de la Mujer
Servicio Nacional del Menor Huérfanos 587 - of. 902, Santiago de Chile
Costa Rica
Programa Regional de Capacitación Clínica San Angel, San Antonio de Guadalupe
contra la Violencia de Género y Trauma San José 2253- 6767
lnstituto Latinoamericano de Naciones Unidas
para la Prevención del Delito
y Tratamiento del Delincuente consultas@giocondabatres.com
lnstituto de Las Mujeres (INAMU) Costado Oeste del Mall San Pedro, Oficentro
SIGMA, San José, (506) 2527-8400
delegacion@inamu.go.cr
Cuba
DIF - Prevención y Atención
de Madres Adolescentes
FMC - Federación Galiano 264, esq. Neptuno Centro Habana
de las Mujeres Cubanas 10400 - La Habana, Cuba
Ecuador
CEPAM - Centro Ecuatoriano para Apartado Postal 09-01-5994, Guayaquil
la Promoción y Acción de la Mujer
El Salvador
CONAMUS -Coordinadora Apartado Postal 3262 - Centro de Gobierno,
Nacional de la Mujer Salvadoreña San Salvador
Guatemala
Red de la No Violencia contra la Mujer 2" Calle 8-28, Zona 1, Edificio Los Cedros,
4" Nivel, Ciudad de Guatemala
Honduras
CDM - Centro de Derechos de la Mujer Colonia Lara Norte, Calle Principal, Casa 834,
Tegucigalpa
Nicaragua
Centro de la Mujer IXCHEN Del Canal 2 de N, 1 cuadra al sur 75 urs
Panamá
Asociación de Municipios de Panamá Av. Perú Calle 36, Edificio Arboix, Piso 3',
Local 11,3420, Ciudad de Panamá
Paraguay
Presidencia de la República - Re. Franco esq. Ayolas Edificio Ayfra, Piso 13,
Secretaría de la Mujer Asunción, Paraguay
Uruguay
Intendencia Municipal - Palacio Municipal - P. 2", Sector Stgo. de Chile1
Comisión de la Mujer Montevideo
..........................
Venezuela
Casa de la Mujer Juana Ramirez Urb. Calicanto Calle López Aveledo Norte no 11,
Apartado 2031 Maracay Estado Aragua
Europa
España
Fundación Mujeres Españolas Instituto Andaluz de la Mujer (IAM)
en el Mundo El teléfono de atención a la mujer
asiste a las residentes en la Argentina,
Francia, Alemania y Brasil
Italia
Casa delle donne per non Via de Poeti 4,40122 Bologna
sufrire violenza 051-261675
orlando. women.itlinfolcasadonne/index.htm
Associazione contro la violenza www.coordinamentodonnesiciliane.it
alle Donne sede legale: via Rovere 2 VillafrancaT
levioleantiviolenza@libero.it
Tel. 320 90 15 256
Non Una Di Meno nonunadimeno.wordpress.com
Bnonunadimeno
Casa lnternazionale delle Donne Via della Lungara, 19,00165 Roma RM, Italia
t39 06 6840 1720
Casa delle Donne Lucha y Siesta Via Lucio Sestio, 10 (Cinecitta, Roma)
Di Lella, Pedro - Di Lella, Pedro (h), La ley contra la violencia familiar de la provincia de Buenos
Aires, JA, no 6244, may. 2001.
Diez Ripollés, José L., El objeto de protección del nuevo derecho penal sexual, en "Revista de De-
recho Penal y Criminología". 2" época (6). 2000, Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia (España), Facultad de Derecho.
- La protección de la libertadsexual, Bosch, Barcelona, 1985.
806.
- "Los derechos del niño en la familia. La ley, creencias y realidades", en Viviren familia, Catali-
Herrera, Marisa. Algunos apuntes renovados sobre la responsabilidad civil en los casos de vio-
lencia familiary de género a la luz de la ley 26.485, JA, "Suplemento Especial de Actualidad
en Derecho Civil", ejemplar del 11/11/09.
Herrera, Marisa - Spaventa, Verónica, Vigilary castigar... El derecho de corrección de lospadres,
en "Revista Desafío(s)". número sobre "Jóvenes y adultos: el difícil vínculo social", 2007, Bar-
celona.
Hirigoyen, Marie-France. El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana, Paidós,
Buenos Aires, 1999.
Intebi, lrene V., Maltrato de niños, niñasy adolescentes, Familias del Nuevo Siglo, Buenos Aires,
2003.
Jelin, Elizabeth, Las familias en América Latina, en "Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres",
1994, no 20, CEDES - CONICET, Buenos Aires.
Kemelmajer de Carlucci, Aída, Algunos aspectos procesales en las leyes de violencia familiar, en
"Revista de Derecho Procesal", no2002-1, "Derecho procesal de familia", Rubinzal - Culzoni,
Santa Fe.
- La medida autosatisfactiva, instrumento eficazpara mitigarlos efectosde la violencia intrafa-
Kielmanovich, Jorge L., Medidas cautelares en los procesos de familia. LL, 1996-A-1199.
Lamberti, Silvio - Sánchez, Aurora, "Régimen jurídico de la violencia familiar", en Violencia fa-
miliar y abuso sexual, Silvio Lamberti - Aurora Sánchez - Juan P. Viar (comps.), 2" ed., Uni-
versidad, Buenos Aires, 2003.
Lerman, Lisa C., Mediation o f wife abuse: The adverse impact o f informal dispute resolution on
women, en "Harvard Women's Law Jornal", V-1984.
Lloveras, Nora, Violencia familiar, JA. 1999-1-874.
Maldonado de Lizalde, Eugenia, Lex lulia de Adulteriis Coercendis del emperador César Augusto
(y otros delitos sexuales asociados), en "Anuario Mexicano de Historia del Derecho", vol.
XVII. 2005.
Medina, Graciela, Compensación económica en el Proyecto de Código, LL, 2013-A-472.
- La responsabilidadpor daños derivados de la violencia sexualy violencia familiar, en "Revista
plardel21IU11.
- Visiónjurisprudencialde la violencia familiar, Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2002.
Molinario, Alfredo J., Los delitos. act. por Eduardo Aguirre Obarrio, Tea. Buenos Aires. 1996.
Mommsen, Theodor, Derecho penal romano, trad. de Pedro Dorado, Temis, Santa Fe de Bogotá,
1991.
Morello, Augusto M., El procesojusto, LL, 1990-C-808.
Moreno, Rodolfo (h), El Código Penal y susantecedentes. Tommasi, Buenos Aires, 1923, t. IV.
Müller, Maria Beatriz - López, Maria Cecilia, Los dibujosen el abusosexual infantil, Maipue, Bue-
nos Aires, 2011.
- Madresde hierro. Lasmadresen elabusosexualinfantil. Maipue, Buenos Aires, 2014.
de Familia y Pareja", Centrocultural General deSan Martín, mayo de 1987; publicada en Actas
del 1Congreso Argentino de Psicoanálisisde FamiliayPareja, BuenosAires, 1991.
Peyrano, Jorge, "Una nueva vía procesal para preservar el derecho a la privacía: el proceso ur-
gente", en Homenaje a la Escuela Procesal de Córdoba. Lerner, Córdoba, 1995.
Ponzio, Giuliana, Crimini segreti. Maltrattamento e violenza alle donne nella relazione d i cop-
pia, Dalai. Milano, 2004.
Rodríguez Muñoz, José A,, Derecho penal. Parte especial, Gráfica Administrativa. Madrid, 1949,
t. II.
Rozanski, Carlos A,, Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?, Ediciones B. Buenos Aires,
2003.
Salman, Silvia (comp.), Psicoanálisis con niños. Los fundamentos de la práctica, Gramma, Buenos
Aires, 2004.
Sanz, Diana, "Obstáculos empíricos, conceptuales e ideológicos en la detección y asistencia del
maltrato y del abuso sexual en la infancia", en Maltrato infantil. Riesgos del compromiso
profesional, Silvio Lamberti (comp.), Universidad, Buenos Aires, 2002.
Sanz, Diana - Molina, Alejandra. Violencia yabuso en la familia, Lumen, Buenos Aires, 1999.
Schilder, Paul, Imagen y apariencia del cuerpo humano, Paidós, Buenos Aires, 1958.
Solari, Néstor E., El maltrato psicológico como causal de divorcio, Lexis, no00031014215.
- Laautodeterminación delniño en el régimen de visitas, JA, 2006-111. fasc. no8.
Soler, Sebastián. Derecho penal argentino, Tea. Buenos Aires. 1992, t. III.
Sosa, Toribio. Medidas pre o subcautelares en materia de violencia familiar, LL, 2005-C-940.
Suárez Rodríguez, Carlos, El delito de agresiones sexuales asociadas a la violación, Aranzadi,
Pamplona, 1995.
Sully, James, Studies o f Childhood, Appleton, New York, 1896.
Tomeo, Fernando, Redes sociales y tecnológicas 2.0, 2" ed.. Astrea, Buenos Aires, 2014.
Vaccaro, Sonia - Barea Payueta, Consuelo, El pretendido síndrome de alienación parental, Desclée
de Brower, España, 2009.
Verdaguer, Alejandro C. - Rodríguez Prada, Laura, La ley24.417 de protección contra la violen-
cia familiar como proceso urgente, JA, 1997-1-833.
Viar, Juan P. - Lamberti. Silvio, "Maltrato infantil intrafamiliar. Los derechos del niñola en el de-
recho comunitario y en el derecho judicial". en Violencia familiar. Sistemasjurídicos, Unive-
sidad, Buenos Aires. 2008.
Wagmaister, Adriana - Bekerman, Jorge. Mediación en casos de violencia familiar, JA, 1991-IV-
841.
Winnicott. Donald, Realidad yjuego, Gedisa, Barcelona. 1994.
Notas
--
-
Notas
Notas
--
-
Notas