Clase Teórica 3 - GP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
CLASE TEÓRICA 3

EL SINTAGMA VERBAL
CATEGORÍAS MORFOLÓGICAS DEL VERBO
ESTRUCTURA ARGUMENTAL DEL VERBO O VALENCIA
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

¿Cuál es el miedo dentro del lenguaje?


Anne Carson

La entrada en la sintaxis es la victoria sobre la madre.

Julia Kristeva

En: Kristeva, J., (2008), Polylogue, París: SEUIL Tel quel

La sintaxis es la fisonomía y el índice del poema.

Henri Meschonnic

En: Meschonnic, H., (2007), La poética como crítica del sentido, Buenos Aires:
Mármol-Izquierdo Editores
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

• El sintagma

→ Unidad intermedia de la Sintaxis

El concepto de SINTAGMA es central en el siguiente sentido:


en una oración las palabras no se combinan de manera directa
unas con otras. La combinatoria no es solo lineal. No es solo
lineal, es también JERÁRQUICA.
Las palabras se combinan alrededor de SINTAGMAS, que son
secuencias jerárquicamente organizadas alrededor de un
núcleo.
En un SINTAGMA, la palabra de mayor jerarquía ordena a las
otras y le indica cuál es su rol en la secuencia.
La ENDOCENTRICIDAD es una propiedad universal de las
lenguas. (HIPÓTESIS DE LA ENDOCENTRICIDAD)

DEFINICIÓN: UN SINTAGMA ES UNA CONSTRUCCIÓN DE DOS


O MÁS PALABRAS CUYO NÚCLEO CARACTERIZA A TODA LA
SECUENCIA.

• TIPOS DE SINTAGMAS

→ SV toda palabra es una duda


Era un espacio donde podía encontrarme a mí mismo.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Era un espacio donde podía leerme.


Federico Falco, Los llanos

Era otra manera de caminar.

Me senté al borde del lago, [apenas mirando las raíces secas


que lo bordeaban].
Mariana Travacio, Quebrada

→ SN un ritmo secreto y solidario

El pasto regado de las hojas secas de los eucaliptos.

El inicio de una conversación con el paisaje.

Treinta minutos de diferencia.


Federico Falco, Los llanos

El corazón del daño.


María Negroni

Mi madre: la ocupación más ferviente y dañina de mi vida.


María Negroni, El corazón del daño
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Abrís la puerta y tu gato


se lanza hacia el jardín
necesitado, trepa al muro
en dos zancadas.
Un olor, un temblor
lo mueven, lo acompasan.
Qué del yo, qué de un otro
se imponen en el salto,
en esa premura deseante
que sabe dónde hay aire
y dónde dejó de haber.

Alicia Genovese, Oro en la lejanía

[…] otra manera de caminar


Mariana Travacio, Quebrada

→ SADJ bastante secreto

La casa es tan parecida a mí que es como hablar conmigo


mismo” […] leo en un libro sobre Cy Twombly.
Federico Falco, Los llanos
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

… más ferviente y dañina de mi vida.


María Negroni, El corazón del daño

→ SP de ambas

…del daño.
…con el paisaje.
…de mi vida.
María Negroni, El corazón del daño

→ SADV más allá de nosotros

• LA FORMACIÓN DE LOS SINTAGMAS


• ARTICULACIÓN INTERNA

Si usted clava un clavo en la madera, la madera resiste


diferentemente según el lugar donde se lo clava: se dice
que la madera no es isotrópica. El texto tampoco es
isotrópico: los bordes, la fisura son imprevisibles. Así
como la física (actual) debe ajustarse al carácter no–
isotrópico de ciertos ambientes, de ciertos universos, de
la misma manera será necesario que el análisis
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

estructural (la semiología) reconozca las menores


resistencias, el dibujo irregular de sus venas.

Roland Barthes, El placer del texto

→ EL NÚCLEO
El análisis en constituyentes identifica las unidades que
conforman a oración y su respectiva disposición jerárquica. La
noción de estructura interna sirve para caracterizar los
distintos tipos de unidades intermedias que pueden
reconocerse.

EL NÚCLEO es la palabra que determina la categoría del


sintagma. Un sintagma es la proyección de un núcleo.

a.
El ministro de Economía de mayor trascendencia
SN= núcleo es un sustantivo

b.
muy propenso al debate en su vida pública
SA=núcleo es un adjetivo

c.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

casi difundió la información imprudentemente


SV=el núcleo es un verbo

d.
más hacia la derecha
SP= denota una dirección: precisamente ese valor direccional
proviene de la preposición hacia.

e.
bastante lejos de mi casa
SAdv = el núcleo es un adverbio.

→ Todos los sintagmas son endocéntricos, tienen un núcleo


que determina la categoría de todo el sintagma.
Las palabras pertenecen a distintas clases y subclases, que
se distinguen a partir de distintos tipos de propiedades
compartidas. Son las clases de palabras o categorías
sintácticas.

• Los otros constituyentes del sintagma

→ COMPLEMENTO
Constituyente seleccionado por el núcleo. Sus propiedades
están restringidas por el núcleo.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

La relación más estrecha la mantiene el núcleo –la categoría


léxica X- con su complemento, que se halla en una relación de
fraternidad estructural con él. Ambos son dominados por la
primera proyección o expansión del núcleo.
X' (X con una barra).

a.
El ministro de Economía de mayor trascendencia

b.
muy propenso al debate en su vida pública

c.
casi difundió la información imprudentemente

d.
más hacia la derecha

e.
bastante lejos de mi casa

→ ESPECIFICADORES
Palabras gramaticales que aparecen a la izquierda del núcleo.
Su función es determinar, situar, cuantificar.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Determinantes, cuantificadores, adverbios de grado (palabras


que pertenecen a clases cerradas fuertemente
estructuradas).

→ MODIFICADORES o ADJUNTOS
No son requeridos por el núcleo.

a.
el ministro de Economía de mayor trascendencia

b.
muy propenso al debate en su vida pública

c.
casi difundió las noticias imprudentemente

d.
más hacia la derecha

e.
bastante lejos de mi casa

el ministro → núcleo
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

ESPECIFICADOR
[de Economía] COMPLEMENTO
[de mayor trascendencia] MODIFICADOR O ADJUNTO

El núcleo del SN:


ministro
va seguido por dos SP.
A pesar de que pertenecen a una misma categoría, ambos
sintagmas se comportan de distinta manera.

a
El núcleo selecciona a sus complementos:
El carácter relacional del núcleo requiere la presencia de un
complemento que expresa el área de la que es ministro:
de Economía

El modificador
de mayor trascendencia
no es requerido por el núcleo.

b.
La categoría de complementos y modificadores:
El complemento se realiza mediante un SP.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

El modificador admite varias realizaciones categoriales


alternativas:

→ SA:
el ministro de Economía más trascendente.

→ ORACIÓN:
el ministro de Economía que tuvo mayor trascendencia.

Los complementos se hallan siempre a la derecha de su


núcleo.
Los modificadores pueden ubicarse a ambos lados del núcleo:

el más polémico ministro de Economía

el ministro de Economía más polémico.

c.

El número de complementos está restringido:


El sustantivo
ministro
sólo requiere uno.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Algunos verbos (y sustantivos derivados) seleccionan cero,


uno, dos o tres.

[sustantivos derivados]
comprar verduras en la UTT
la compra de verduras en la UTT

En cambio, teóricamente no hay límite establecido para los


elementos facultativos:
el polémico ministro de Economía argentino, que denunció a
las mafias, que vive en Almagro […]

d.

El orden relativo que ocupan ambos SSPP

La relación entre el núcleo y el complemento es más estrecha.


La que se establece con el modificador es menos estrecha:
*el ministro de mayor trascendencia de Economía.

e.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Complementos y modificadores no pueden coordinarse.


Si ambos SSPP tuvieran la misma función podrían
coordinarse.
Se requiere distinguirlos, dado que la coordinación resulta
agramatical:
*el ministro de Economía y de mayor trascendencia.
Todos estos datos demuestran, entonces, que corresponde
asignar cada uno delos SSPP a un nudo distinto del diagrama
arbóreo.
La palabra clave en la jerarquía de una oración es nudo.
Los modificadores se ubicarán en fraternidad estructural con
X´.
El carácter numéricamente no limitado de los modificadores a
diferencia de los complementos y especificadores permite
prever que este nudo podrá repetirse: es precisamente el
nudo que asegura el carácter recursivo de la construcción.

Buscamos
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

cada noche
con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz
que arde y se nos escapa
en un gemido.
Idea Vilariño

Según el criterio de EXPANSIÓN, podemos decir que todo


SINTAGMA (como unidad sintáctica compleja) resulta del
desarrollo o expansión de otra más simple por la que puede
ser sustituida.

SV [Buscamos / cada noche / con esfuerzo / entre tierras


pesadas y asfixiantes / ese liviano pájaro de luz / que arde y
se nos escapa / en un gemido].
NUDO 1
Buscamos NÚCLEO (la flexión verbal)
cada noche SN
con esfuerzo SP
entre tierras pesadas y asfixiantes SP
ese liviano pájaro de luz SN → NUDO 2→ pájaro de luz SN
→ de luz SP
→ que arde y se nos escapa en un gemido
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Las palabras primero se conectan en el interior de su propio


sintagma. Luego, los SINTAGMAS se conectan entre sí.

• SINTAGMA VERBAL

La relación de dominio principal o nodo la constituye el verbo.

• EL VERBO

• Caracterización general

Dentro de las clases de palabras, el verbo es una clase léxica


o de contenido descriptivo inherente que presenta, junto al
significado, las categorías morfológicas de tiempo, modo,
aspecto, número y persona. Estos significados gramaticales
se manifiestan a través de morfemas o marcas desinenciales
que se combinan con el morfema base o raíz. Así, en una forma
como salt-á-ba-mos la desinencia condensa varias
informaciones: indica que se trata de una primera persona de
número plural (-mos), de tiempo pasado, modo indicativo y
aspecto imperfecto (-ba-), además de distinguirse la vocal
temática (-a-).

Por otra parte, es necesario distinguir:


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

a) Las formas finitas o conjugadas.


b) Las formas no conjugadas, tradicionalmente conocidas
como verboides (infinitivo, gerundio y participio).

AMAR TEMER VIVIR


AMANDO TEMIENDO VIVIENDO
AMADO TEMIDO VIVIDO

a) Las formas finitas o conjugadas flexionan en tiempo, modo


y aspecto, categorías morfológicas propias del verbo y
admiten, por concordancia, las categorías nominales de
número y persona. Los morfemas de número (singular y
plural) y de persona (primera, segunda y tercera) no son
exclusivos del verbo, pues también aparecen en el
sustantivo y el adjetivo (número) y en el pronombre
(número y persona). No constituyen, por consiguiente,
categorías inherentes al verbo, sino marcas contextuales
de la concordancia, ya que el núcleo del sintagma verbal y
el núcleo del sintagma nominal deben concordar en número
y persona.

b) Las formas no conjugadas manifiestan el aspecto y poseen


desinencias especiales que permiten identificarlas. Entre
ellas, solo el participio, en alguna de sus construcciones,
puede presentar concordancia de género y número con un
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

sujeto, ya que las otras formas (infinitivo y gerundio) no son


flexionales.

Así, los verbos pueden clasificarse siguiendo tres criterios -


morfológico, sintáctico y semántico- que se utilizan para su
caracterización como clase de palabra.

Morfológicamente, los verbos se caracterizan porque


flexionan en tiempo, modo y aspecto como categorías propias
y reciben las categorías nominales de número y persona por
concordancia.

Desde el punto de vista sintáctico, la única función que


desempeña el verbo es la de ser núcleo del predicado. Como
núcleo del predicado, el verbo selecciona sus complementos,
Ciertos verbos exigen, además, una preposición determinada
en el complemento, lo que se conoce como construcción
preposicional. Los verbos también admiten modificadores o
adjuntos, los elementos facultativos.

Por otra parte, desde la perspectiva semántica, el verbo indica


en general, acciones, procesos o estados. Por eso, del mismo
modo que a nivel sintáctico el verbo selecciona sus
complementos, en el nivel semántico elige los papeles o
funciones argumentales asociadas con su significado.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Ángela Di Tullio expresa que las propiedades flexionales del


verbo se dividen en dos grupos:
→aquellas que conciernen a la concordancia con el sujeto
sintáctico (número y persona)
→aquellas que caracterizan al sintagma verbal (SV) y a la
oración en su conjunto. Pertenecen a este segundo grupo el
aspecto, el tiempo y el modo.

• Criterio morfológico

• Categorías morfológicas propias del verbo

• El tiempo

En español, los tiempos verbales son tres: presente, pasado o


pretérito y futuro. Los dos últimos se organizan en torno al
presente, que es el tiempo de la enunciación del hablante.
“De la enunciación procede la instauración de la
categoría del presente y de la categoría del presente
nace la categoría del tiempo. El presente es propiamente
la fuente del tiempo.” (Benveniste)
“El presente es el momento en que el hablante habla”.
(Ofelia Kovacci)
De este modo, lo que se designa como pasado, presente y
futuro son relaciones temporales de
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

•simultaneidad
•anterioridad
•posterioridad
que se miden en la perspectiva del discurso en relación con el
hablante y toda forma verbal sitúa una acción o un proceso en
relación con otra forma verbal presente implícita o
explícitamente en el contexto.
La categoría semántica de la temporalidad se realiza,
fundamentalmente, a través del tiempo gramatical (propiedad
flexional obligatoria) y de los adverbios temporales
(elementos adjuntos/modificadores del verbo).
Por otra parte, dentro de la terminología gramatical, además,
la palabra tiempo designa específicamente a cada uno de los
paradigmas en que se estructuran las formas de la
conjugación. Se los llama tiempos verbales porque dentro de
cada modo verbal (Indicativo, Subjuntivo, Imperativo).
El tiempo gramatical no se corresponde exactamente con el
tiempo cronológico, mensurable y representable mediante
una recta a lo largo de la cual se ordenan secuencialmente los
eventos.
No marca en forma absoluta la localización temporal del
evento sino que lo sitúa en relación con otro u otros puntos de
la línea temporal como simultáneo, anterior o posterior.

En Diario de un fumigador de guardia, para la descripción de


la fumigación en sí misma, Arnaldo Calveyra recurre al uso de
enumeraciones frías y literalmente descarnadas. Recurre al
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

infinitivo, como si se tratara de una actividad siempre en


potencia, como si no quisiera conjugar esos verbos en ninguna
persona, ni del singular ni del plural. Y, sin embargo, a pesar
de que reduce los núcleos narrativos a su mínima expresión,
se trata, paradójicamente, de uno de los momentos en los que
el orden cronológico (anterioridad, simultaneidad,
posterioridad) aparece probablemente de manera más
marcada:

Otros trabajos que cumplir:


asegurarse del cierre hermético de las entradas de aire
secundarias, disponer los encerados para tapiar las entradas
de las bodegas,
terminar de cerrar con papel engomado los ojos de buey
(apretar cuidadosamente una sola de las tres tuercas),
cerrar con papel de diario encolado las puertas de la Tebas de
los oficiales,
dejar una entrada para los fumigadores y otra entreabierta al
final del recorrido (comenzar siempre por inyectar el gas
desde la parte superior del barco).
Por lo general se fumiga los domingos. El sol entra y sale
fácilmente de las bodegas dejadas solas, los bares se llenan
de marineros.

Arnaldo Calveyra, Diario del fumigador de guardia

Entrevista, Diario El litoral, 11 de septiembre de 2009


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2009/09/11/infor
maciongeneral/INFO-02.html

En Los llanos, la prosa parece espejar paisaje, se entrecorta


en oraciones breves, como planos detalle, cuando enumera
los avances de lechugas o hierbas aromáticas, y se vuelve
más frondosa, como los paraísos o los eucaliptos que
quiebran la monotonía de la llanura, cuando recupera la
historia familiar, recuerda su propia infancia en el campo, su
llegada a la gran ciudad o los tiempos felices del amor perdido.
En el movimiento de espejar el paisaje, uno de los recursos es
la utilización de infinitivos. La trama mínima se va
componiendo en el fluir de los fragmentos y de los infinitivos,
o mejor, en el fluir de los blancos, que hacen avanzar y a la
vez detienen el relato, para que el lector también se detenga y
se deje habitar por el “ancho tiempo vacío”, “el tiempo del
llano”. En el movimiento hacia la memoria, aparecen los
pasados, los tiempos flexionados. La memoria pide la flexión.

Atarse a algo. A una huerta, un bosque, una planta, una


palabra. Atarse a algo que tenga raíz, anudarse para no
perderse en el viento que sopla sobre la pampa y llama.

La vida en el campo consiste en mirar. Mirar la banda apenas


grisácea y pomposa que se levanta sobre el horizonte y saber
si es agua o solo nubes. Mirar los halos que dibujan el
contorno de la luna. Mirar si el sol entra limpio.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Torombolo era otra palabra que usaba siempre. Significaba


bombón o chocolate o bombón de chocolate.
Las noches de invierno, al terminar la cena, papá preguntando
si había algún torombolo.
Después nos mandaba a algunos de nosotros a comprar al
quisco de Pitrola, en la esquina. Milka.

Federico Falco, Los llanos

• El modo verbal

• Modos Indicativo y Subjuntivo

Los modos verbales del español son tres:


→Indicativo
→Subjuntivo
→Imperativo

Obedecen básicamente a un contenido diferente de modalidad,


determinado por la actitud del hablante ante su enunciado, y/o
por la presencia en el contexto de algún elemento que sea
índice de esa modalidad. Por ejemplo:
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Escuchó el problema planteado. (Modo indicativo)


Es posible que escuche los comentarios. (Modo subjuntivo)
Escuchá lo que te estoy diciendo. (Modo imperativo)

En general, la gramática ha analizado los significados de los


modos indicativo y subjuntivo en términos de la oposición que
se establece entre “realidad” e “irrealidad” o entre una forma
objetiva y otra subjetiva de expresión del hablante.

En el modo indicativo, el locutor presenta la acción verbal


como algo real, positiva o negativamente existente, que se ha
realizado, se está realizando o se realizará efectivamente, tal
como ocurre en las oraciones enunciativas.

En el modo subjuntivo, en cambio, la acción es presentada


como algo virtual, es decir, como un deseo, duda o posibilidad,
independientemente de su realización efectiva, tal como se
manifiesta en las oraciones desiderativas o dubitativas.

Por ello, algunos autores como Porto Dapena prefieren


reemplazar la nominación realidad/irrealidad, que aluden a la
existencia o inexistencia de la acción, por la oposición
actualidad/virtualidad.

“La actualidad concierne al modo indicativo por referirse


éste a la realización de la acción, la cual puede ser
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

efectiva o no; la virtualidad, en cambio, se aplica al


subjuntivo, que no indica propiamente la irrealidad, es
decir, la inexistencia de una acción, sino su carácter
virtual, con independencia de su realización posible o
imposible”.

Desde otro punto de vista, también se afirma que, con el uso


del modo indicativo, el hablante se compromete con la verdad
de lo que dice, en tanto que cuando opta por el subjuntivo,
carece de esta presuposición.

1.
Nosotros estamos en el aula.
Es conveniente que lo sepas.

2
Vino rápido.
Le pedí que venga rápido.

3.
Creo que ayer habló con el director.
No creo que ayer haya hablado con el director.

4.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Prefiero que vengas a mi casa.


Es preferible que vengas a mi casa.
Mi preferencia es que vengas a mi casa.
Quizás vengas a mi casa.

5.
Dice que no lo saluda. Dice que no lo salude.
Advierto que no lo molestan. Advierto que no lo molesten.

Sintió que lo abucheaban. Sintió que lo abuchearan.


Fíjense que no se duermen. Fíjense que no se duerman.
Me temo que ya lo sabe. Temo que ya lo sepa.

6.
Busco a alguien que tiene mis documentos. Busco a alguien
que tenga mis documentos.

7.
Aunque hace frío, voy a salir. Aunque haga frío, voy a salir.

• El Modo Imperativo
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

El modo imperativo se emplea cuando el hablante adopta la


actitud de querer modificar o influir en la conducta del
interlocutor. Este modo se usa exclusivamente en la función
conativa o apelativa del lenguaje y expresa mandato, ruego o
consejo (oraciones exhortativas).

En el modo imperativo sólo cuentan la segunda persona del


singular y del plural:

(vos bailá, usted baile, ustedes bailen)


ya que, desde un punto de vista comunicativo, es un modo
propio del diálogo, donde el receptor es siempre un tú o un
usted (o un vos en Hispanoamérica). También suele incluirse
en el modo imperativo la primera persona del plural
(bailemos), dado que la orden que se imparte está dirigida a
las segundas personas, pero afecta también a las primeras.
Según Gómez Torrego, existirían tres formas de imperativo en
español:

a) Un imperativo morfológico que es usado en el tratamiento


familiar, en el que la segunda persona del singular se
manifiesta por el morfo cero [Ø] (amá) y la segunda persona
del plural por el morfo [-en] (am-en).

b) Un imperativo sintáctico, que caracteriza el tratamiento de


respeto, puesto que en este último las marcas morfológicas
coinciden con las del presente del subjuntivo. Estas formas
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

exigen, cuando pertenecen al imperativo, la proposición de los


pronombres sujeto y de los pronombres en caso objetivo. Por
ejemplo: Pase usted (Si decimos usted, pase debe realizarse
una pausa que convierte al pronombre en un vocativo). Pasen
ustedes; Dígamelo usted; Díganmelo ustedes. En cambio,
cuando pertenece al modo subjuntivo, es obligatoria la
anteposición de los pronombres personales átonos con
función de complementos. Por ejemplo: Tal vez me lo diga;
Ojalá ustedes lo confiesen.

c) Un imperativo pragmático, que estaría representado por


otras formas verbales a las que el contexto, la situación
enunciativa o la entonación les asignan el valor de una orden,
un ruego o un mandato. Ejemplo: ¡A dormir!

• Aspecto verbal

A diferencia del tiempo, que es una categoría deíctica, el


aspecto concierne al tiempo interno del evento. Esto significa
que no lo localiza en relación con el punto de habla, sino que
especifica su estructura interna.

El término “aspecto” abarca un amplio conjunto de


informaciones relacionadas con la forma en que tiene lugar el
evento descripto por una predicación.

El aspecto frente al tiempo:


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

La estrecha relación entre el tiempo y el aspecto es


consecuencia del hecho de que ambas nociones tienen que ver
con la temporalidad de los eventos verbales.
El tiempo es una categoría deíctica: localiza el evento verbal
en un tiempo externo, orientándolo con el momento del habla
(anterioridad/simultaneidad/posterioridad). El aspecto se
ocupa del tiempo como una propiedad inherente o interna del
propio evento: MUESTRA AL EVENTO TAL Y COMO SE
DESARROLLA O DISTRIBUYE EN EL TIEMPO, sin hacer
referencia al momento del habla.

El aspecto se refiere a la concepción de la acción significada


por la forma verbal ya sea como cumplida o acabada (aspecto
perfectivo) o bien en su desarrollo como un proceso
incompleto o habitual (aspecto imperfectivo).
Morfológicamente, el aspecto sólo se manifiesta en el
contraste entre el pretérito perfecto simple o indefinido
(cantó, acción terminada) y el pretérito imperfecto (cantaba,
acción inacabada o habitual) del Modo Indicativo.

Yo trabajé ayer.
Yo trabajaba toda la semana.

→Punto de vista/perspectiva sobre el tiempo interno del


evento.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Ese mediodía lo vi al burro avanzar tozudo. Llevábamos días


de andar en círculos, buscando por dónde bajar. Hasta ese
mediodía. De repente Jumento empezó a caminar como si no
dudara. Yo lo dejé hacer. Al rato aparecimos en una pendiente.
Y el burro se pasó todo el día bajando y bajando, por ese
sendero. Yo lo quise parar, en un momento, porque ya se venía
el ocaso, pero él parecía empecinado y tiraba y tiraba, como si
no quisiera que parásemos ahí. Yo titubeé, pero al final dejé
que hiciera como le pareciera. Y así llegamos, esa noche, ya
tarde, al arroyo. Yo no lo podía creer.
Mariana Travacio, Quebrada

Afuera, la escasa luz de la tarde se apagaba lentamente. La


abuela iba a la quinta a juntar unas zanahorias, a juntar un
poco de acelga. Las lavaba bajo el chorro fuerte del agua fría.
Yo me quedaba sentado en la punta de la mesa, una a una
tomaba las fotos en blanco y negro y, aunque las conocía de
memoria, volvía a mirarlas calladamente, mucho rato,
lentamente.

Federico Falco, Los llanos

Esa última charla con Ciro, ese día en el bar, yo ya vivía en el


departamento prestado, ya tenía decidido mudarme al campo.
Todo lo que dijo Ciro.
Dijo: algo tenía que romperse, estábamos estancados,
necesitaba estallar.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Dijo: vivíamos en una fortaleza, nos creíamos autosuficientes.


Federico Falco, Los llanos

Me fui.
Digamos: armé la claridad de una idea, con sangre fría mayor.
Ninguna precaución, ningún prefacio.
Resguardaba, acaso, mi tal vez.
María Negroni, El corazón del daño

• Las categorías morfológicas del verbo propias de la


concordancia

• Persona y número

En los verbos se distinguen tres personas, que se


corresponden con los componentes del acto comunicativo:

1° persona - relacionada con el YO del hablante


2° persona - relacionada con el TÚ/VOS/USTED del oyente
3° persona – referida a lo que no es ni el hablante, ni el oyente.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

(NOSOTROS) Solo cuando aparece el otro empezamos a


nombrar de verdad.
Federico Falco, Los llanos
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

■ EL SINTAGMA VERBAL

ARTICULACIÓN INTERNA:

- NÚCLEO
- COMPLEMENTOS
- MODIFICADORES O ADJUNTOS

La articulación interna del sintagma verbal está relacionada


con la valencia de cada verbo.

• EXPANSIÓN DEL SINTAGMA VERBAL

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió,


después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo
instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las
carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado
no sé qué aviso de cigarrillos rubios.
Jorge Luis Borges, El Aleph

Entonces (yo) noté eso.


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

*El llenado de la categoría vacía (complemento) o de la


categoría facultativa (modificador o adjunto) como la
intuición/decisión (con la arcilla/lengua) en la escritura
literaria.

→ Oración del hablante nativo del español (el experto):

Entonces noté el frío.


su indignación.
que estaba cansado.
que me faltaban las llaves.
que hacía frío.

Así noté eso.


Por lo tanto noté eso.
Así que noté eso.

Entonces percibí eso.


Entonces me di cuenta de eso.
Entonces advertí eso.
Entonces supe eso.
Entonces vi eso.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

→ Oración de “El Aleph”

La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió,


después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo
instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las
carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado
no sé qué aviso de cigarrillos rubios.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

• ESTRUCTURA ARGUMENTAL DEL VERBO O VALENCIA

El primero en introducir la noción de estructura argumental


del verbo fue Tesniére, autor de la teoría de la valencia. Dicho
autor considera que el núcleo de la oración es el verbo, y que
el resto de los elementos oracionales dependen de él. Con
esta teoría, se rompe con la tradicional división entre sujeto y
predicado, elevando el verbo a un rango principal dentro de la
oración
Para Tesniére, hay diversas clases de verbos, según el
número de argumentos que seleccionan.
El predicado selecciona argumentos que constituyen su
estructura argumental. Entre estos, algunos son
seleccionados directamente por el predicado –los argumentos
internos–, mientras que el argumento externo –el sujeto– es
seleccionado por el predicado en su conjunto.
Los argumentos internos se realizan como complementos
dentro del SV.
El predicado puede incluir también modificadores o adjuntos
que no son seleccionados por el verbo.
*La madera de la oración no es isotrópica.

La valencia es el potencial que tienen ciertas palabras de regir


o seleccionar un número determinado de elementos. Es una
propiedad que se deriva de la semántica y que tiene
consecuencias para la sintaxis.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Por ejemplo: no se puede concebir la idea de comer sin que


haya alguien que coma y algo que es comido.
El verbo comer posee dos posiciones vacías que se tienen que
llenar con otros tantos elementos.
Cuando esto ocurre, surge una oración como:
María come pan.
Cada verbo lleva en sí, en virtud de su significado, la capacidad
de atraer o seleccionar a un número determinado de
elementos, a los que liga para formar una oración.
Los verbos se clasifican en esta teoría por el número de
casillas vacías que ofrecen.
Los hay monovalentes o monádicos (Pedro nace), divalentes
o diádicos (Pedro amasa pan) y trivalentes o triádicos (Pedro
le da el pan a Juan). Existen incluso verbos cerovalentes o
ceroádicos, como los que designan fenómenos
meteorológicos, que no necesitan de ningún otro elemento
para que su significado esté completo (nieva).
El principal portador de valencia en la oración es el verbo y,
de hecho, la parte más desarrollada de la teoría de valencias
es la relacionada con él. Solo quedan comprendidos en la
valencia los complementos obligatorios, no los opcionales.

El nudo verbal […] expresa toda una obra de teatro en


pequeño. En efecto, como en una obra de teatro, implica
necesariamente un proceso y, a menudo, actores y
circunstancias. […] Traspuesto del plano de la realidad
dramática al de la sintaxis estructural, el proceso, los
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

actores y las circunstancias se convierten,


respectivamente, en el verbo, los actantes y los
circunstantes (Lucien Tesnière: Éléments de syntaxe
structurale)

Esto, aplicado a una oración como:


María come pan.
quiere decir que el nudo verbal rige dos elementos
obligatorios, que son María y pan y que a estos elementos
requeridos, seleccionados por el verbo, se les añade uno
opcional que es en la cama.

María come pan en la cama.


ARG n ARG CIRC

El número de argumentos o complementos viene dado por el


verbo (esa es, de hecho, su valencia), pero no así el de
circunstantes o adjuntos.

María come pan en la cama de noche [porque tiene hambre].

→Un verbo puede requerir un argumento, pero esto no quiere


decir que este argumento sea obligatorio. Por ejemplo, es
evidente que comer es un verbo bivalente que requiere dos
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

argumentos (1 (el agente) y 2 (lo que es comido) y rige un


argumento (el objeto directo; es decir, lo que come). Pero el
verbo comer en:

Juan come mal.

puede aparecer sin la presencia de ese argumento requerido


y regido:

Juan (agente) come (se omite lo que es comido) mal.

La confirmación de que a pesar de esa omisión hay bivalencia,


es que la oración sin el segundo argumento lleva un
argumento semánticamente implícito.

Acá las familias se arman y se desarman a capricho del viento,


con la misma facilidad con que el cielo se compone o se
descompone en nuestras tormentas.

Mariana Travacio, Quebrada

•TIPOS DE VERBOS SEGÚN SU VALENCIA (FICHA DE


CÁTEDRA)
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Sopla el viento en las faldas de seda.

La casa elegante nunca se transformó en un hogar.

Contestar algo.

Baudelaire definió a la belleza como un sueño de piedra.

Yo me exaspero, doy la mano a la hermana pequeña.

Dos niñas de mármol.

María Negroni, El corazón del daño

Preparás tu desayuno
y las ramas podadas
de la Santa Rita
fulguran en sus brotes.
Atrás el desconcierto
de la pérdida.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Un saxo ensaya
desde la casa lindera
y sus acordes amplían

el mundo, mueven

tus piernas, subís

a una nave de tránsito


hacia tu Solaris ingrávido.

Alicia Genovese, Oro en la lejanía


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

■ Perífrasis verbales

Desde el punto de vista formal, una perífrasis verbal (PV)


consta de un verbo auxiliar, soporte de las categorías
morfológicas, y un verbo auxiliado, centro semántico de la
predicación. Funciona como núcleo del predicado sintáctico,
del mismo modo que funciona un verbo conjugado.

1. La voz pasiva, con ser + participio concertado (en género y


número) con el sujeto:

Él fue juzgado por sus crímenes.


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Ellos fueron juzgados por sus crímenes.

Ella fue juzgada por sus crímenes.

Ellas fueron juzgadas por sus crímenes.

2) Las perífrasis aspectuales referidas a las fases del evento


-incoativas, terminativas y continuativas-:

Empezó a leer un libro.

Comenzó a leer un libro.

Siguió caminando solo.

Anduvo caminando solo.

Terminó de leer un libro.

3) Las perífrasis aspectuales relacionadas con la


cuantificación del evento:

→reiterativas – con volver + infinitivo

→progresivas –con estar o ir + gerundio


Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Volví a escribir esa carta.

Estuve cantando.

Va cantando.

4) Las de modalidad radical o deónticas:

→con poder + infinitivo (= ‘capacidad’ o ‘permiso’)

→con deber o tener que + infinitivo (= ‘obligación’ y


‘necesidad’):

Puede venir temprano.

Debe venir temprano.

Tiene que venir temprano.

Hay que venir temprano.

5) Las temporales:
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

→ con haber + participio invariable (todos los tiempos


compuestos de la conjugación española)

He cantado.

Había cantado.

Habría cantado.

Hubiera cantado.

Haya cantado.

→ con ir a + infinitivo:

Voy a ir al cine.

6) Las de modalidad epistémica:

→ con poder (= ‘posibilidad’) y deber (de) (‘probabilidad)


capacidad de)
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Puedo ir a clase mañana.

Debe de estar muy cansada.

Debe estar muy cansada.

7) La de habitualidad:

→con soler + infinitivo

Suele desayunar con té.

En: GIAMMATEO, M., MARCOVECCHIO, A. CUADERNOS DE LA ALFAL N° 1, mayo 2010:


217-235 LAS PERÍFRASIS VERBALES DEL ESPAÑOL EN UN ENFOQUE LÉXICO-
SINTÁCTICO [adaptado]

Todo eso había arrancado de ella y las raíces se habían


muerto. Metió los zapatos en una caja. Imaginó vidas como si
pudiera elegir. La diferencia entre una vida real y una
imaginada, pensó, es [que la real se mueve sola y a la otra hay
que ir arrastrándola como a un carro, a fuerza de ponerle
detalles aquí y allá y no van a abandonarla nunca].

El sol mueve la sombra de las cosas quietas, Alejandra


Kamiya.
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

Si no eres la persona libre que quieres ser, busca un lugar


donde puedas contar la verdad sobre ello. Contar cómo te va
con todo. La franqueza es como una madeja que se produce a
diario en el vientre, tiene que desenrollarse en algún lado.
Podrías susurrar de cara a un pozo. Podrías escribir una carta
y mantenerla guardada en la gaveta. Podrías escribir una
maldición en una cinta de plomo y enterrarla para que nadie
la lea por mil años. No se trata de encontrar un lector, se trata
de contar. Piensa en una persona de pie, sola en un cuarto. La
casa está en silencio. La persona lee un pedazo de papel. No
existe nada más. Todas sus venas se pasan al papel. Toma la
pluma y escribe en él unos signos que nadie más va a ver, le
confiere así como una plusvalía,
Morfología y Sintaxis Gloria Peirano

y todo lo remata con un gesto


tan privado y preciso como su propio nombre.

Anne Carson (traducción del inglés de Laura Di Risio)

También podría gustarte