Universidad Nacional de San Martín: Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de San Martín: Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de San Martín: Facultad de Ciencias Económicas
INFORME DE EXPOSICIÓN 1
DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS
CICLO : VIII
CURSO : Demografía
INVESTIGADORES : Grupo 4
Antonella Rossibel Pérez Julón
Carmen del Pilar Ríos Díaz
Tarapoto - Perú
2022
2
Dedicatoria
paciencia y amor.
3
Objetivos
Objetivo General
Explicar y analizar cuáles son los determinantes del comportamiento demográfico y su
influencia en el crecimiento poblacional.
Objetivos específicos
a) Conocer y comprender la importancia de la natalidad en el comportamiento
demográfico.
b) Exponer la importancia de la mortalidad en el estudio sobre el comportamiento
demográfico
c) Detallar cuales son las causas y consecuencias para que se dé la migración de
personas y las familias.
4
ÍNDICE
Carátula…………………………………………………………………………………..1
Dedicatoria........................................................................................................................2
Objetivos............................................................................................................................3
Índice…………………………………………………………………………………….4
Introducción.......................................................................................................................5
CAPÍTULO I DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS: NATALIDAD..................................................................................6
1.1. Definición de Natalidad.........................................................................................6
1.2. Importancia de la Natalidad...................................................................................6
1.3. Indicadores de la Natalidad...................................................................................7
1.4. Factores Condicionantes de la Natalidad...............................................................8
1.5. Distribución Geográfica de la Natalidad...............................................................8
1.6. Control de Natalidad..............................................................................................9
CAPÍTULO II DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS: MORTALIDAD.............................................................................11
2.1. Definición de Mortalidad.....................................................................................11
2.2. Importancia de Medir la Mortalidad....................................................................11
2.3. Indicadores de Mortalidad...................................................................................12
2.4. Factores Condicionantes de la Mortalidad..........................................................14
2.5. Distribución Geográfica de la Mortalidad...........................................................15
2.6. Mortalidad Infantil...............................................................................................15
2.7. Esperanza de Vida...............................................................................................16
CAPITULO III DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS: MIGRACIÓN................................................................................18
3.1. Concepto de Migración.......................................................................................18
3.2. Tipos de migrantes...............................................................................................18
3.3. Tipos de Migración..............................................................................................19
3.4. Causas y efectos de la migración.........................................................................22
3.4.1. Causas de la Migración........................................................................................22
3.4.2. Efectos de la Migración.......................................................................................23
CONCLUSIONES...........................................................................................................24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................25
5
Introducción
Los determinantes de los comportamientos demográficos “constituyen un conjunto de
indicadores que analizan las principales características estructurales de la población, así
como el comportamiento de los fenómenos demográficos del movimiento natural de la
población” (Singer, 1978, p. 182). Los determinantes del comportamiento poblacional,
de acuerdo con Singer (1978) son: natalidad, mortalidad y migración. Este último
abarca aspectos como la emigración y la inmigración. De tal manera que, en los estudios
demográficos, la mortalidad se complementa con el concepto de natalidad y migración,
cuyos índices permiten evaluar el crecimiento de la población.
Así pues, es posible afirmar que la información sobre mortalidad, natalidad y
movimiento migratorio constituyen un eje fundamental en el estudio de la dinámica
demográfica de una población. Junto con la información proveniente de los censos de
población, proporcionan, además, los datos básicos para estimar la esperanza de vida y
elaborar otros indicadores relevantes sociodemográficos y de salud.
Por esta razón, en el presente trabajo se explicarán los determinantes del
comportamiento demográfico, tales como la Natalidad, la Mortalidad y la Migración (en
sus dos formas: emigración e inmigración).
Con respecto a la natalidad y la mortalidad, se explicarán, en primer lugar, sus
definiciones y, posteriormente se detallará la importancia de cada uno de ellos en el
análisis del comportamiento demográfico. Por tal motivo, se incluirá dentro del trabajo a
los indicadores de cada factor, sus condicionantes y algunos otros conceptos que forman
parte del entendimiento de los niveles de nacimiento y defunción.
Por otro lado, unos de los determinantes a estudiar también vienen a ser la migración, el
cual es de debida importancia saber qué es, qué tipos de migraciones existen, las causas
que existen para que se den las migraciones y los efectos que ocasiona tanto en el país
de residencia actual, como también en su residencia antigua. Con respecto a los tipos de
migrantes que existen, pues básicamente vienen a ser tres, el primero que es migrante,
donde nos referimos a una persona que cambia su residencia habitual por otra, del
mismo modo se encuentra los emigrantes, donde hace referencia a la persona que vivían
en un país que es distinta a que vive actualmente y finalmente está el inmigrante, el cual
es aquella persona que vive en un país actualmente diferente al que vivía antes. Para
finalizar estas migraciones se dan por diferentes causas, como son las políticas,
6
económicas, naturales, sociales, etc., los cuales es muy necesario conocerlas y también
sus efectos.
7
CAPÍTULO I
DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS: NATALIDAD
En el presente capítulo se desarrollarán los fundamentos básicos de uno de los
determinantes del comportamiento poblacional: la natalidad; para lo cual se tomará en
cuenta aspectos como su importancia, sus factores condicionantes, indicadores y
distribución geográfica; así como el control de natalidad.
1.1. Definición de Natalidad
El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de
los nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo
determinados (Pérez, 2021). En este sentido, es posible afirmar que la natalidad es
el número de nacimientos que se dan en una población en un determinado período
de tiempo (generalmente períodos anuales).
Por lo tanto, desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye
una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad. Así pues, se conoce
que “la tasa de natalidad mide la cantidad de nacimientos de una localidad, ciudad o
país, en relación a su número de habitantes, durante un periodo determinado que
generalmente es de un año” (Ivette, 2020, p. 1).
1.2. Importancia de la Natalidad
Este dato suele ser considerado como un indicador del crecimiento demográfico de
un país, que permite medir la fecundidad de una población, así como el resultado de
políticas de control de nacimientos; mediante la difusión del uso de anticonceptivos
o fomento de la natalidad gracias a subvenciones por parte del Estado.
“Gracias al cálculo de la tasa de natalidad es posible proyectar el volumen y
distribución geográfica de las próximas generaciones, tomando en consideración
datos estadísticos históricos” (Ivette, 2020, p. 5).
En palabras de Pérez (2021), la natalidad aporta datos que permiten el diseño de
políticas sociales y económicas. Las poblaciones que envejecen a tasas muy rápidas
y registran pocos nacimientos, es probable que queden estancadas y no sean
productivas desde el punto de vista económico. Por lo tanto, las autoridades
intentarán facilitar la radicación de matrimonios jóvenes que estén en condiciones
de aportar nuevos habitantes al pueblo.
8
En general las personas que habitan las grandes urbes, a nivel mundial, posponen la
decisión de ser padres, debido al deseo de estudiar una carrera universitaria, a los
problemas para encontrar vivienda acorde a sus necesidades en familia, la decisión
de no paternidad, entre otros factores.
a) Natalidad en países subdesarrollados
En los países subdesarrollados, la tasa de natalidad suele aumentar
frecuentemente por cuestiones mayormente culturales:
- Muchas veces la falta de atención sobre la natalidad tiene que ver con
temas políticos, falta de información o de capacitación a los ciudadanos.
- La creación de familias numerosas gracias a que muchas veces se
necesitan más miembros familiares para poder subsistir.
- Los factores religiosos muchas veces influyen, en algunas religiones los
abortos o los métodos anticonceptivos están prohibidos.
- Culturalmente no hay distribución del tiempo marcado y no tienen una
noción del tiempo laboral y tiempo educativo.
b) Natalidad en países desarrollados
En contraposición en los países desarrollados o del llamado «primer mundo»,
los niveles de nacimientos son más bajos, la cultura también tiene
responsabilidad aquí. Gracias a su condición de primer mundo tiene mayor
cantidad de beneficios como:
- Educación sexual más completa que en los países subdesarrollados.
- Planificación familiar (el gobierno chino lanza una política de hijo único,
el gobierno multa a familias con más de un hijo). Esta idea de
planificación de Estado compete a la población total, porque el
crecimiento excesivo de población traería consecuencias a nivel
económico y/o territorial.
- El tiempo se divide entre tiempo laboral y tiempo de estudio, para lograr
una vida equilibrada entre la vida profesional y la vida privada de las
personas.
Es por eso que naciones como Alemania, Japón y Austria, se encuentran con
las tasas de natalidad más bajas. La tasa de natalidad más baja es la de la isla
australiana Norfolk, que, de hecho, es una tasa negativa.
11
CAPÍTULO II
DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS: MORTALIDAD
En este segundo capítulo se desarrollarán los fundamentos básicos de otro de los
determinantes del comportamiento poblacional: la mortalidad; para lo cual se tomará en
cuenta aspectos como su importancia, sus factores condicionantes, indicadores y
distribución geográfica; así como la mortalidad infantil y la esperanza de vida.
2.1. Definición de Mortalidad
Según Instituto Nacional de Estadística - INE (2021), la mortalidad es el segundo
componente demográfico del crecimiento natural de la población. La mortalidad
estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en una población, área
geográfica y período determinado. (p.10)
La tasa bruta de mortalidad expresa la frecuencia con que ocurren las defunciones
en un período de tiempo determinado, por cada mil habitantes.
Si bien la tasa bruta de mortalidad da una idea de cambio de la frecuencia de las
defunciones en el tiempo, este indicador está afectado por la estructura de edad de
la población. Para determinar el nivel de mortalidad de una población, el mejor
indicador disponible es la Esperanza de Vida al Nacer (EVN).
Por lo tanto, la mortalidad es el índice de defunciones producidas en un territorio en
un período determinado. Ivette (2020) indica que la tasa de mortalidad es también
conocida como “tasa de mortandad, generalmente se encuentra expresada en
términos porcentuales, pero también se puede expresar como; el número de
defunciones por cada mil habitantes de una población, ciudad o país en un año
determinado”. (p. 2)
2.2. Importancia de Medir la Mortalidad
“La importancia de estudiar la mortalidad, se deriva de los aspectos relacionados a
indicadores, como la edad y sexo, entre otros, que son empleados, frecuentemente,
como indicadores del estado de salud y condiciones de vida de la población”
(Huertas, 2017, p. 3).
Gracias al cálculo de la mortalidad, es posible razonar sobre lo que provoca las
defunciones, como el estado de salud de las personas, los fenómenos sociales
violentos e incluso de temas de riesgo ambiental; ya que las personas mueren por
causas naturales, accidentes, homicidios, fenómenos climáticos, etc.
14
t Dts
TM = s × 1000
Pts
donde:
t
D s : Defunciones registradas durante el año t de personas pertenecientes al
ámbito de estudio, de sexo s.
Pts : Población residente media en el ámbito de estudio de sexo s en el año t.
c) Tasa de mortalidad por edad
Se definen como el número de individuos, pertenecientes al ámbito de estudio,
de la cohorte ficticia que fallecen con x años cumplidos por tiempo de
exposición al riesgo de muerte que tiene dicha generación de dicho ámbito. Es
decir, se trata del cociente entre el número de defunciones de individuos con
edad cumplida x y el tiempo total vivido (medido en años) por los individuos de
la generación ficticia con edad cumplida x, esto es:
t
t dx
m= x t
× 1000
Lx
donde:
d tx: Defunciones teóricas en el año t de individuos de la cohorte ficticia
pertenecientes al ámbito de estudio, de edad x.
t
L x: Población estacionaria a la edad x en el año t.
x: Edad En general, oma valores comprendidos en re “ 0” y “100 y más años”
para el total nacional entre “ 0” y “95 y más años” para las comunidades
autónomas y provincias.
16
CAPITULO III
DETERMINANTES DE LOS COMPORTAMIENTOS
DEMOGRÁFICOS: MIGRACIÓN
En este capítulo nos enfocaremos en explicar el concepto de la migración, a que se debe
y cuales vienen a ser sus efectos dentro de un país, asimismo se tomará en cuenta
fuentes confiables el cual nos ayudará a tener una información precisa y detallada sobre
la importancia de las migraciones
3.1. Concepto de Migración
Tomando en referencia a menciona que las migraciones humanas son un fenómeno
tan antiguo como nosotros. Prueba de ello son las primeras migraciones
prehistóricas durante el Paleolítico, que supusieron la salida del Homo sapiens de
África hace 200.000 años y su expansión por todo el planeta. Y, durante todo ese
tiempo, hasta los inicios de los humanos fuimos nómadas y no sedentarios.
Podemos decir entonces que la migración viene a ser el movimiento o
desplazamiento de una persona o varias de un punto habitable hacia otro, en
palabras más específicas nos referimos al cambio de residencia. En la misma línea
el mismo autor mencionado anteriormente comenta que la salida de las personas de
una región o un país lo podemos llamar con el termino de emigración, puede hacer
referencia a un cambio de vida en busca de mejores condiciones para estas mismas
y sus familias, tanto económicas, políticas o sociales, por otro lado, la llegada de
una persona o varias a una región o país concreto esta denominado como
inmigración.
Walteros (2010) comenta que la migración ha sido una actividad consustancial a la
vida del hombre y le ha acompañado a lo largo de su historia. La conformación y
estructuración de los pueblos ha obedecido en gran parte a migraciones; por lo
tanto, hay que mirar sus causas y efectos desprovistos de prejuicios y pretensiones
perversas.
3.2. Tipos de migrantes
- Emigrante: Es una persona que vivía en un país, región o comuna distinta de
aquella en que vive actualmente.
- Inmigrante: Es una persona que actualmente vive en un país, región o comuna
distinta de aquella que vivía un tiempo atrás
22
CONCLUSIONES
1. La tasa de natalidad constituye una medida que permite cuantificar los niveles de
fecundidad. Así pues, se conoce que la tasa de natalidad mide la cantidad de
nacimientos de una localidad, ciudad o país, en relación a su número de habitantes,
durante un periodo determinado que generalmente es de un año. Por su parte, la tasa
de mortalidad generalmente se encuentra expresada en términos porcentuales, pero
también se puede expresar como el número de defunciones por cada mil habitantes
de una población, ciudad o país en un año determinado. Ambos son determinantes
de los comportamientos demográficos; es decir, explican las transiciones
poblacionales.
2. Podemos afirmar que la migración es un tema muy necesario de conocer, para
poder diferenciar cuales fueron las razones por las cuales de dan los cambios de
residencia de las personas de un lugar a otro, esto lo hacen a través de cruce de
límites geográficos ya sea de una región a otra o de un país a otro. Asimismo, estas
migraciones tienes impactos positivos como negativos dentro de un espacio, pero
también puede que genere implicaciones en otros espacios. Por lo tanto, la
migración es un indicador muy importante y esencial para poder determinar la
demografía dentro de un país.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Huertas, H. (1 de Noviembre de 2017). RPP Noticias. Obtenido de Por qué es
importante medir la mortalidad: https://rpp.pe/vital/salud/por-que-es-importante-
medir-la-mortalidad-noticia-1086109
Instituto Nacional de Estadística - INE. (2021). Indicadores Demográficos Básicos.
Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2021). Perú: Estado de la
Población en el año del Bicentenario, 2021. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
Instituto Nacional de Estadísticas . (12 de Septiembre de 2022). Instituto Nacional de
Estadísticas . Obtenido de Migración:
https://www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/poblacion/migracion
Ivette, A. (14 de Enero de 2020). Economipedia. Obtenido de Tasa de natalidad:
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-natalidad.html
Ivette, A. (12 de Enero de 2020). Economipedia. Obtenido de Tasa de mortalidad:
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-mortalidad.html
Koch, H.-G. (1992). El control de la natalidad y el derecho penal. Breisgau: Institut fur
Strafrecht.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Lineamientos Básicos para el Análisis
de la Mortalidad. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Pérez, J. (2021). Definición. Obtenido de Definición de Natalidad:
https://definicion.de/natalidad/
Quiroa, M. (3 de Junio de 2020). Economipedia. Obtenido de Esperanza de vida:
https://economipedia.com/definiciones/esperanza-de-vida.html
Singer, P. (1978). Factores determinantes del comportamiento demográfico en el mundo
contemporáneo. Revista Mexicana de Sociología, 181-190.
Walteros, J. A. (2010). La migración Internacional: teorías y enfoques, una mirada
actual . Medellin: Universidad de Medellin .