Distincion Entre Autobiografia y Memoria
Distincion Entre Autobiografia y Memoria
Distincion Entre Autobiografia y Memoria
¿AUTOBIOGRAFÍAS O MEMORIAS?
Lengua y Literatura
REFLEXIONES EN TORNO A TEXTOS DE LEVENE Y MARASSO
Marilina Aibar
aibar9@hotmail.com
Daniel Mercado
mercado.mario.daniel@outlook.com
RESUMEN
Palabras-clave:
Autobiografía. Clasificación. Memorias. Rasgos distintivos.
Recibido: 30.nov.2016
Aprobado: 05.jun.2017
91
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE LAS FAMILIAS DESDE REDES
TERRITORIALES PARA LA RESTITUCION DE DERECHOS
EN SECTORES VULNERADOS
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
92
Marilina Aibar
Daniel Mercado
texto de dicha identidad es lo que gravita en la credibilidad del lector y nos reenvía en
última instancia al nombre del autor sobre la portada. El lector podrá poner en
entredicho el parecido, pero jamás la identidad. En efecto, el pacto autobiográfico
implica la afirmación en el texto de la identidad del nombre del autor con la identidad
del yo que habla.
f) Pacto referencial. Las autobiografías, al igual que las memorias, pueden ser
consideradas como textos referenciales; implican un “pacto” en tanto trasladan
información de la “realidad” exterior al texto. A partir de este contrato tácito, el texto
no necesita estar sometido a una prueba de verificación. Su fin no es la verosimilitud,
no el efecto de realidad, sino el parecido con lo real, la imagen de lo real.
93
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE LAS FAMILIAS DESDE REDES
TERRITORIALES PARA LA RESTITUCION DE DERECHOS
EN SECTORES VULNERADOS
94
Marilina Aibar
Daniel Mercado
Mi impaciencia y precocidad sentimental, la veían todos los días: éramos vecinos y es preciso
acatar la Providencia. Yo, en ese entonces, no sabía expresar lo que sentía, y mi diploma de
tercer grado resultaba de un fastuoso valor decorativo. Fue inútil haberme distinguido en la
lectura y composición: no llegué a hablarle ni a escribirle nunca. Pero mi amor obraba y ¡con
cuánta ansiedad guardaba el dinero logrado durante toda la semana y corría, apretando bien
el puño, la moneda adentro, hasta el almacén de la esquina! (Levene, 1954: 17).
Este párrafo exhibe una línea narrativa que, salvo escasas excepciones, se mantiene a
lo largo del texto. A saber, se centra en experiencias vivenciadas por el autor a temprana
edad. Los personajes que intervienen se encuentran –como es lógico en este tipo de relatos
personales– determinados por su círculo inmediato. Las descripciones y en general la
construcción de imágenes visuales están supeditadas a la óptica de la voz narrativa. Esta,
por lo común, se vale de la primera persona del singular para imprimir, a lo que se cuenta,
el mentado carácter íntimo y altamente subjetivo. La mirada en el tiempo, en cambio, no
presenta este predominio de la primera persona del singular. En virtud de que abundan
descripciones de paisajes y localidades, el enunciador altera a menudo el uso de las formas
plurales de primera y tercera persona:
Basta dar un paso mientras ascendemos para que el paisaje varíe. La extensión se ensancha.
Dominamos la altura del Portezuelo. El viento fresco y fuerte de la mañana late en nuestra
frente. Honda, hondísima, es la llanura que se extiende hasta el pie del Velasco. Esas líneas
blancas son cauces pedregosos. Esas manchas de verde más intenso son los pueblecitos de
viñas y huertos. Empezando a mirar al este, vemos a nuestro pie, en un hemiciclo –en la base
de ese hemiciclo hay un profético intento de teatro griego–, Samay–Huasi. (Marasso, 1951:
13).
95
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE LAS FAMILIAS DESDE REDES
TERRITORIALES PARA LA RESTITUCION DE DERECHOS
EN SECTORES VULNERADOS
CONCLUSIÓN
En suma, las fronteras que separan dos géneros vecinos como la autobiografía y la
memoria resultan de difícil aprehensión. No obstante, la gran cantidad de rasgos comunes
entre ambos, existen algunos matices que pueden ayudar a distinguir diferencias. Mientras
que la autobiografía hace hincapié en la personalidad, el carácter y, en ocasiones, la
intimidad de un individuo reconocido; la memoria parece no poner excesivo foco en la
subjetividad del autor, sino en la relación de este con determinados elementos del contexto
que le resultan de importancia. La intención comunicativa del autor resulta, en este sentido,
de vital relevancia para establecer una diferenciación genérica. En base a este criterio de
distinción, creemos que Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene puede
circunscribirse dentro del género autobiográfico. Por su parte, La mirada en el tiempo de
Arturo Marasso –en virtud de la trascendencia que atribuye al contexto– se aproxima a las
características de las memorias.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
96